INFORME INDICADORES EN SALUD VICTORIA EUGENIA

Anuncio
INFORME INDICADORES EN SALUD
VICTORIA EUGENIA MARTINEZ PUELLO
Gerente Hospital Vista Hermosa
Andrea Carmona Alarcón
Trabajadora Social
Valdomiro Laiceca
Epidemiólogo
Said Reyes Sarmiento
Psicólogo
Ana Milena Soto Páez
Trabajadora Social
María Teresa Sandoval
Epidemiólogo
Mario Yunda
Sociólogo
Nidia Patricia Villamil Barbosa
Enfermera – Epidemióloga
Hospital Vista Hermosa E.S.E.
1
TABLA DE CONTENIDO
INDICE DE GRAFICAS………………………………………………………………….4
INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………….5
INDICE DE MAPAS………………………………………………………………………6
INTRODUCCION…………………………………………………………………………7
JUSTIFICACION………………………………………………………………………….8
MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………9
METODOLOGIA…………………………………………………………………………10
1.
ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES EN SALUD ...................... 12
1.1.
Mortalidad Materna ................................................................................. 12
1.2.
Mortalidad perinatal ................................................................................ 19
1.3.
Mortalidad infantil ................................................................................... 24
1.4.
MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS ............................................. 31
1.5.
MORTALIDAD POR NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS ................ 34
1.6.
Desnutrición golbal en niños y niñas menores de 5 años................... 36
1.7.
desnutricion cronica ............................................................................... 40
1.8.
Bajo peso al nacer ................................................................................... 44
1.9.
Lactancia materna exclusiva .................................................................. 50
1.10.
mortalidad por desnutrición ................................................................... 54
1.11.
Programa ampliado de inmunización (pai) ........................................... 58
1.12.
Conducta Suicida .................................................................................... 61
1.13.
embarazo en menores de 15 años ......................................................... 64
1.14.
embarazo en adolescentes entre 15 y 19 años ..................................... 67
2
1.15. ...................................................................................................................... 70
1.16.
Menores de 5 años Mortalidad por enfermedad diarreica ................... 74
1.17.
Mortalidad por malformaciones congénitas ......................................... 78
1.18.
Sífilis congénita ....................................................................................... 81
1.19.
trabajo infantil .......................................................................................... 84
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..88
EVALUACION DEL PROCESO……………………………………………………….89
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………90
3
INDICE DE GRAFICAS
GRÁFICA 1 RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (X 100 MIL NACIDOS VIVOS) COLOMBIA
1998-2009................................................................................................................................................. 15
GRÁFICA 2 MORTALIDAD MATERNA CIUDAD BOLÍVAR COMPARADO DISTRITO CAPITAL
2000-2012................................................................................................................................................. 15
GRÁFICA 3 DEMORAS EN LA ATENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA. ................................. 18
GRÁFICA 4 MORTALIDAD PERINATAL COLOMBIA 2000-2009 .......................................................... 22
GRÁFICA 5 MORTALIDAD PERINATAL BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL2000-2012 ........................... 22
GRÁFICA 6 DEMORAS EN LA ATENCIÓN DE LA MORTALIDAD PERINATAL ................................ 23
GRÁFICA 7 TASA DE MORTALIDAD MENORES 1 AÑO (X MIL NACIDOS VIVOS) COLOMBIA
1990-2009................................................................................................................................................. 27
GRÁFICA 8 MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD BOLÍVAR COMPARADO DISTRITO 2000- 2012 ... 28
GRÁFICA 9 MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS CIUDAD BOLÍVAR COMPARADO
DISTRITO CAPITAL .............................................................................................................................. 33
GRÁFICA 10 MORTALIDAD POR NEUMONÍA 2000-2012 EN BOGOTÁ Y CIUDAD BOLÍVAR........ 35
GRÁFICA 11 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DE DESNUTRICIÓN GLOBAL ......................... 39
GRÁFICA 12 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DESNUTRICIÓN GLOBAL POR UPZ .............. 40
GRÁFICA 13 ESQUEMA DE CAUSALIDAD DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA ................................ 42
GRÁFICA 14 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA........................ 43
GRÁFICA 15 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA ............................. 44
GRÁFICA 16 BAJO PESO AL NACER COLOMBIA 1998-2008 ................................................................. 47
GRÁFICA 17 BAJO PESO AL NACER 2012 ................................................................................................ 49
GRÁFICA 18 NÚMERO DE CASOS DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5
AÑOS COMPARADO ENTRE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR Y BOGOTÁ .................. 56
GRÁFICA 19 MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN 2012 ........................................................................ 57
GRÁFICA 20 TRIPLE VIRAL APLICADAS 2008 A 2012 ........................................................................... 59
GRÁFICA 21 DOSIS APLICADAS DE POLIO 2008-2012........................................................................... 60
GRÁFICA 22 TASA SUICIDIO CONSUMADO CIUDAD BOLÍVAR- DISTRITO.................................... 62
GRÁFICA 23 MENORES DE 15 AÑOS QUE ASISTIERON A CONTROLES PRENATALES EN IPS
HOSPITAL VISTA HERMOSA 2012..................................................................................................... 66
GRÁFICA 24 ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 19 15 AÑOS QUE ASISTIERON A CONTROLES
PRENATALES EN IPS HOSPITAL VISTA HERMOSA 2012 ............................................................. 69
GRÁFICA 25 MORTALIDAD POR CONDICIONES CRÓNICAS 2012 ..................................................... 73
GRÁFICA 26 MORTALIDAD POR EDA 2012 ............................................................................................. 76
GRÁFICA 27 MORTALIDAD POR MALFORMACIONES, CIUDAD BOLÍVAR, 2012 ........................... 80
GRÁFICA 28 SÍFILIS CONGÉNITA, CIUDAD BOLÍVAR, 2012 ............................................................... 83
GRÁFICA 29 TRABAJO INFANTIL, CIUDAD BOLÍVAR, 2012 ............................................................... 86
4
INDICE DE TABLAS
TABLA 1 DIRECTORIO DE RESPONSABLES DE FUENTES DE INFORMACIÓN PARA
INDICADORES ....................................................................................................................................... 10
TABLA 3 UPZ QUE CONFORMAN TERRITORIOS EN SALUD CIUDAD BOLÍVAR ........................... 11
TABLA 4 INDICADOR MORTALIDAD MATERNA .................................................................................. 13
TABLA 5 CASOS DE MORTALIDAD POR LOCALIDAD EN BOGOTÁ ................................................. 16
TABLA 6 INDICADOR MORTALIDAD PERINATAL................................................................................ 19
TABLA 7 PERIODO PERINATAL ................................................................................................................ 20
TABLA 8INDICADOR MORTALIDAD INFANTIL .................................................................................... 24
TABLA 9 AMÉRICA LATINA: TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL ESTIMADAS SEGÚN
QUINQUENIOS POR PAÍSES................................................................................................................ 26
TABLA 10 MORTALIDAD INFANTIL POR UPZ EN CIUDAD BOLÍVAR .............................................. 28
TABLA 11 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN INFANTIL: FACTORES DE
RIESGO Y RESPUESTA ........................................................................................................................ 29
TABLA 12 MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS............................................... 31
TABLA 13 CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS-2011 .................. 32
TABLA 14 MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL 2012 POR UPZ ...................................... 33
TABLA 15 MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE 5 AÑOS ............................................. 34
TABLA 16 MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR NEUMONÍA EN EL 2012 POR UPZ ....... 36
TABLA 17 INDICADOR DESNUTRICIÓN GLOBAL NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS .......... 37
TABLA 18 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN EL MUNDO .......................................................... 38
TABLA 19 INDICADOR DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS ................................ 41
TABLA 20 FACTORES DE RIEGO DEL BAJO PESO AL NACER AGRUPADOS EN CINCO
CATEGORÍAS ......................................................................................................................................... 45
TABLA 21 INDICADOR BAJO PESO AL NACER EN NIÑOS Y NIÑAS .................................................. 48
TABLA 22 UPZ CIUDAD BOLÍVAR FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS ............................. 49
TABLA 23 INDICADOR LACTANCIA EXCLUSIVA MATERNA ............................................................ 50
TABLA 24 MEDIANA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR
.................................................................................................................................................................. 53
TABLA 25 LACTANCIA MATERNA 2012 .................................................................................................. 53
TABLA 26 MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS ...................................... 54
TABLA 27 INDICADORES PARA 1RAS, 2DAS Y 3RAS DOSIS DE LOS BIOLÓGICOS DEL
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ............................................................................ 58
TABLA 28 COBERTURAS DE VACUNACIÓN 2008- 2012 ....................................................................... 59
TABLA 29 INDICADORES SUICIDIO CONSUMADOS EN CIUDAD BOLÍVAR ................................... 61
TABLA 30 NÚMERO DE CASOS DE SUICIDIO 2006-2012 ...................................................................... 63
TABLA 31 SUICIDIO. TOTAL Y SEGÚN SEXO DE LA VICTIMA BOGOTÁ D.C Y SUS
LOCALIDADES (MUNICIPIO DEL HECHO) 2012P (MENSUAL Y ACUMULADO) ..................... 63
TABLA 32 INDICADOR EMBARAZO EN MENORES DE 15 AÑOS ........................................................ 64
TABLA 33 INDICADOR EMBARAZO EN ADOLESCENTES ENTRE 15-19 AÑOS ............................... 67
TABLA 34 INDICADOR MUERTE EVITABLE POR ENFERMEDADES CRÓNICAS ............................ 70
TABLA 35 DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR CONDICIONES CRÓNICAS POR MES Y UPZ
AÑO 2012 ................................................................................................................................................ 73
TABLA 36 INDICADOR MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR EDA ................................... 74
5
TABLA 37 DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EDA POR MES Y UPZ. ................................. 76
TABLA 38 MORTALIDAD EDA EN MENORES DE 5 AÑOS POR LOCALIDADES-DIRECCIÓN DE
SALUD PÚBLICA – ÁREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ............................................... 77
TABLA 39 INDICADOR MORTALIDAD MALFORMACIONES CONGÉNITAS .................................... 78
TABLA 40 DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR MALFORMACIONES POR MES Y UPZ ..... 80
TABLA 41 INDICADOR SÍFILIS CONGÉNITA .......................................................................................... 81
TABLA 42 DISTRIBUCIÓN DE LA SÍFILIS CONGÉNITA POR MES Y UPZ .......................................... 83
TABLA 43 INDICADOR TRABAJO INFANTIL .......................................................................................... 84
TABLA 44 DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL POR MES Y UPZ.............................................. 86
INDICE DE MAPAS
MAPA 1 MORTALIDAD MATERNA POR PAÍSES (2005)......................................................................... 14
MAPA 2 MORTALIDAD INFANTIL 2008 EN EL MUNDO ....................................................................... 25
6
INTRODUCCION
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos
colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar
logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios. Los indicadores
en salud permiten establecer el impacto de las estrategias implementadas, la evolución de los eventos de
vigilancia en el tiempo y la relación con sus determinantes sociales en salud.
El término indicador de salud hace referencia a una característica relacionada con la salud de un individuo o
de una población. En salud pública y en planificación sanitaria los indicadores de salud de la población son
utilizados para poner de manifiesto la magnitud de un problema de salud, para reflejar el cambio en el nivel
de salud de una población a lo largo del tiempo, para mostrar diferencias en la salud entre diferentes
poblaciones y con el fin de proporcionar herramientas para la toma de decisiones que permitan la
priorización de intervenciones de forma oportuna conduciendo al mejoramiento de las condiciones de salud
de la población de cada territorio.
El propósito de este documento es presentar un análisis comparativo de los indicadores en salud de la
Localidad Ciudad Bolívar con el Distrito Bogotá y saber como estamos en comparación con la meta de
Bogotá Humana.
Los indicadores de salud que se presentan reflejan el estado de salud de la población y sirven para fortaleces
estrategias que actualmente se están implementando en cada uno de los territorios en cuanto a detección
temprana y protección específica.
Desde el punto de vista metodológico, se utilizaron herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de
encontrar información que permitiera comparar los datos de la localidad con los datos suministrados por
otras fuentes como: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Secretaría Distrital de
Salud (SDS), Ministerio de Salud (Minsalud), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Instituto Nacional
de Salud e Investigaciones realizadas.
7
JUSTIFICACIÓN
Los indicadores de salud constituyen una herramienta fundamental para los tomadores de decisión en todos
los niveles de gestión. De manera general, un conjunto básico de indicadores de salud tiene como propósito
generar evidencia sobre el estado y tendencias de la situación de salud en la población. El material que se
presenta en estos indicadores ha sido recopilado, preparado y revisado por el Grupo de Vigilancia
poblacional y ASIS.
El presente trabajo tiene como propósito describir los indicadores de salud en el marco del Plan de
Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012-2016 , con el ánimo de difundir el conocimiento de la situación de
salud de los habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar y poner a disposición los datos más relevantes de la
localidad; de manera complementaria, el presente escrito servirá de referencia a los diferentes sectores de
la administración distrital para el análisis de los principales eventos y la evaluación de la gestión de los
territorios en salud, para que con base en ellos se asista en la toma de decisiones a diferentes niveles,
igualmente facilitará el monitoreo y el seguimiento de las metas en salud propuestas dentro de cada uno de
los indicadores, la información se presenta por Unidad de Planeación Zonal (UPZ) y se relaciona
cronológicamente de manera mensual indicando la razón, proporción o tasa según sea el caso.
Los indicadores presentados servirán para identificar la magnitud de cada una de estas metas en los
territorios de salud que hacen parte de la Localidad de Ciudad Bolívar.
Objetivo General
Describir los indicadores de interés en salud pública, que reflejen el estado actual de la situación en salud de
la localidad Ciudad Bolívar, a través del monitoreo mensual y análisis de los mismos, que sirvan como
insumo para la toma de decisiones y la generación de los procesos de transformación en el mejoramiento de
la calidad de vida, por parte de las instituciones en el nivel Local y Distrital.
Objetivos Específicos

Identificar los indicadores de salud propios de las diferentes escalas del territorio (Local, UPZ,
Territorios de salud y sus microterritorios), y realizar el análisis y seguimiento correspondiente.

Monitorear y analizar indicadores trazadores de impacto, proceso y resultado por etapa de ciclo,
generando alertas para la toma de decisiones en las diferentes escalas del territorio. (Local, UPZ,
Territorios de salud y sus microterritorios).

Generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones, el proceso de diseño,
implementación o evaluación de un plan o programa.
8
Marco Conceptual
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos
colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar
logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".
Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su
comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma
de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente
modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un
programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios
observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación.
La salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana y un componente fundamental de las
posibilidades humanas que tenemos motivos para valorar. Ninguna concepción de la justicia social que
acepte la necesidad de una distribución equitativa y de una formación eficiente de las posibilidades
humanas puede ignorar el papel de la salud en la vida humana y en las oportunidades de las personas para
alcanzar una vida sana, sin enfermedades y sufrimientos evitables ni mortalidad prematura. La equidad en la
realización y distribución de la salud queda así incorporada y formando parte integral de un concepto más
amplio de la justicia.
Lo que es particularmente grave como injusticia es que algunos pueden no tener la oportunidad de alcanzar
una buena salud debido a acuerdos sociales y no, digamos, a una decisión personal de no preocuparse
particularmente por su salud. En este sentido, una enfermedad que no es prevenida ni tratada por motivos
sociales (digamos por la pobreza o por la fuerza aplastante de una epidemia), y no por una elección personal
(como el tabaquismo y otros comportamientos de riesgo de los adultos), tiene una repercusión
particularmente negativa en la justicia social. Esto requiere una distinción adicional entre el logro de la salud
y la posibilidad de alcanzar una buena salud, que se puede ejercer o no.
El estado de salud del que disfruta una persona está influenciado por diferentes consideraciones que llevan
mucho más allá del papel de los factores sociales y económicos. Un enfoque adecuado de la política de salud
debe tener en cuenta no solo las influencias de los factores sociales y económicos generales, sino también
de una gran variedad de parámetros distintos, como las discapacidades personales, la propensión individual
a la enfermedad, los riesgos epidemiológicos de cada región en particular, la influencia de las variaciones
climáticas
9
Metodología
A partir de agosto de 2012 se establecieron 21 metas del plan del desarrollo de Bogotá Humana 2016 a las
cuales se debe comenzar a realizar seguimiento de manera mensual por parte de ASIS y vigilancia
poblacional. El trabajo que realizo vigilancia comunitaria y ASIS fue proceder a colocar cada meta en una
hoja de vida según lineamiento de ASIS y a su vez esa meta convertirla en un indicador que se pueda medir
de manera mensual en razón, proporción o tasa. Por otro lado se comenzó a identificar al interior de la
institución quien podría tener información de cada uno de los indicadores, por lo tanto se creó un directorio
con la persona y subsistema que posee la información y se solicito que se consolide de manera mensual por
unidad de planeación zonal (UPZ) y se entregue a vigilancia comunitaria.
T a b l a 1 D ir e c t o r i o d e r e s p o n s a b le s d e
f u e n t e s d e i n f o r m a c ió n p a r a in d ic a d o r e s
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
La meta numero 6 la cual es disminuir las prevalencias de uso reciente de alcohol, tabaco y sustancias
psicoactivas ilícitas en población menor de veinticinco años, en coordinación con las instituciones que hacen
parte del Consejo Distrital de Estupefacientes, al 2016. No fue posible realizar seguimiento ya que no se ha
encontrado información o una línea base para su posterior seguimiento, además por parte del Hospital no
se realizan intervenciones para reducir prevalencias de uso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
Durante el mes de agosto comenzó el proceso de la realización de los tableros de seguimiento a indicadores
por cada indicador según lineamiento de ASIS, pero se realizaron varias modificaciones con el fin de tener la
mayor información posible del indicador, es nuestro caso (tendencias) del 2000 a la fecha para las
mortalidades evitables y SISVECOS.
10
Con cada referente que trabaja con información para los indicadores se realizo un primer contacto con el
objetivo de verificar como tiene la información, determinar si la información estaba organizada por Unidad
de planeación zonal (UPZ), territorio en salud o territorio de gestión social integral, si se encuentran
previamente depuradas las bases, si contienen barrios etc. Por lo tanto fue una tarea dispendiosa en cuanto
a que hay bases de datos que tienen solamente el barrio y tenemos que georreferenciarlo en UPZ. La
información se solicito los primeros cinco días de cada mes con el fin de realizar la consolidación de la
información por parte de vigilancia comunitaria. Hubo dificultades para los indicadores de mortalidad
evitable ya que se depende de la entrega de las bases de la secretaria distrital de salud y esta llega
aproximadamente con dos meses vencidos.
La información contenida en cada tablero de seguimiento se encuentra referenciada por (UPZ), los datos no
se encuentran por territorio sin embargo a continuación se muestran las UPZ que hacen parte de los cinco
territorios en salud de ciudad Bolívar.
T a b l a 2 U P Z q u e c o n f o r m a n T e r r i t o r i o s e n Sa l u d C i u d a d
B o l ív a r
TERRITORIOS
EN SALUD
UPZ
TERRITORIO 1
TERRITORIO
2
63 MOCHUELO
67 LUCERO
64
MONTEBLANCO
150 RURAL
TERRITORIO
3
TERRITORIO 4
TERRITORIO 5
65 ARBORIZADORA
66 SAN
FRANCISCO
68 TESORO
70 JERUSALEN
69 ISMAEL
PERDOMO
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
El Hospital Vista Hermosa ya estaba trabajando desde el año 2011 con la información de vigilancia
epidemiológica por UPZ, con el fin de identificar las UPZ en donde mayor frecuencia presentan los eventos
de interés en Salud pública de la localidad de ciudad bolívar
11
1.
ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A
INDICADORES EN SALUD
A continuación se mencionan los indicadores en salud a los que se les hizo análisis y seguimiento:
1.1.
MORTALIDAD MATERNA
Reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna, en coordinación con otros sectores
de la Administración Distrital, al 2016.
12
Tabla 3 Indicador Mortalidad Materna
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Mortalidad materna
Mortalidad Materna
Tasa
Demográfico
Identificar la razón de muertes maternas por nacidos
vivos. Es un objetivo del milenio, se puede verificar
calidad del sistema general de seguridad social
“la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o
dentro de los 42 días después de su terminación, por
cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por
causas accidentales”. OMS
Controles prenatales, calidad atención gestante
caracterizada, mortalidad evitable , defunciones
Estadísticas Vitales
DANE
Fichas de registro y seguimiento de los centros de
desarrollo humano fichas de notificación
Fichas de canalización
Registros de nacimiento por parte de salud sexual y
reproductiva.
Numerador: número de muertes maternas certificadas
en el periodo (estadísticas vitales).
Denominador: número de nacidos vivos dentro del
mismo periodo en donde se certificaron las muertes
maternas (estadísticas vitales)
# muertes maternas/ # nacidos vivos X 100000
Local y UPZ
Tasa de Muertes por cada 100000 nacidos vivos
Mensual
No permite ver el grupo de edad de madres fallecidas,
ni numero de nacidos vivos para ese grupo de edad
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0036-36342000000400009
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Definición: La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o
dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio
del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención,
pero no por causas accidentales o incidentales.
Actualmente, la reducción de la mortalidad materna es uno de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM)” de la ONU, y se espera que para el 2015 el país reduzca la razón de mortalidad materna a 45
muertes por cien mil nacidos vivos. La razón de mortalidad materna es considerada un indicador trazador,
ya que refleja las condiciones de vida de una comunidad y la calidad en la atención de los servicios de salud
1
en ese territorio
Para cumplir el 5 ODM mejorar la salud materna se proponen 2 metas reducir la Razón de Mortalidad
Materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015, y lograr la cobertura universal de la asistencia
especializada al parto para 2015.
Qué progresos se han hecho hacia la consecución del ODM 5
Según los datos de 2005, son pocos los países en desarrollo que se encuentran en camino de lograr el ODM
5. En 56 de los 68 países prioritarios en los que se registra el 98% de las muertes maternas, la RMM sigue
siendo elevada (> 300 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos). La RMM mundial sigue siendo de 400
1
Protocolo de vigilancia en salud pública Instituto nacional de salud mortalidad materna 2012
13
muertes maternas por 100 000 nacidos vivos, en comparación con las 430 de 1990. La disminución media
anual de menos del 1% es muy inferior a la reducción del 5,5% anual que sería necesaria para que se
alcanzara el ODM 5. Ninguna de las regiones ODM ha alcanzado ese 5,5%, aunque Asia Oriental se le acerca
con una reducción anual del 4,2%. En el África subsahariana, donde se registra la mayor mortalidad
materna, la reducción anual ha sido de aproximadamente un 0,1%. Sin embargo, el gran margen de
2
incertidumbre de la RMM hace que no se pueda afirmar si en realidad ha habido alguna reducción .
Las Américas presentan algunas de las mayores inequidades en mortalidad materna del mundo. Por
ejemplo, en Canadá hay sólo 4 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos, frente a 523 en Haití. Chile
presenta una tasa de mortalidad materna de 23 por 100.000 nacidos vivos, frente a 390 en Bolivia. Los
cálculos oficiales indican que las tasas son inferiores a 100 por 100.000 nacidos vivos en Brasil, El Salvador y
la República Dominicana. Sin embargo, la subnotificación de las estadísticas oficiales es un grave motivo de
3
preocupación
M a p a 1 M o r t a l id a d M a t e r n a p o r p a í s e s (2 0 0 5 )
Fuente: Mortalidad materna en 2005. Estimados de la OMS, UNICEF, UNFPA y Banco mundial (2007)
Mortalidad Materna en Colombia
La Tasa de Mortalidad Materna, en cuya reducción hasta 43 x 100.000 nacidos vivos está comprometida
Colombia entre los Objetivos del Milenio, aún se encuentra lejos de ese punto, dejando un importante reto
de Mejoramiento en la Calidad de Atención a las gestantes en el Territorio Nacional, a fin de alcanzar una
Tasa de Mortalidad inferior a la Meta del Milenio, con tendencia a 0 eventos de Mortalidad por Riesgo
4
Obstétrico .
2
Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Mejorar la salud materna. Organización Mundial de la salud. 2013.
Mortalidad Materna y Neonatal en ALC y estrategias de reducción. Organización panamericana de la salud. 2007
4
Inspección, Vigilancia y Control para el logro de la Maternidad Segura en Colombia 2.010 – 2.012
3
14
G r á f i c a 1 R a z ó n d e m o r t a l id a d m a t e r n a (x 1 0 0 m i l
n a c i d o s v i vo s ) C o l o m b i a 1 9 9 8 - 2 0 0 9
Una tendencia decreciente pero que en el último año, 2009, subió de una tasa de 63 casos a 73 muertes por
cada cien mil nacidos vivos. Este retroceso requiere de explicaciones e interpretaciones urgentes porque
dificulta el adecuado cumplimiento de este objetivo del milenio, es decir, la reducción de la mortalidad
materna. Pueden existir fallas importantes en los servicios de salud que merecen ser adecuadamente
solucionados.
Mortalidad materna en Bogotá y Ciudad Bolívar: Durante 2011 en Bogotá se presentaron 39 casos de
mortalidad materna para una razón de 36,7, en ciudad Bolívar se presentaron 8 casos para una razón de
74,3 por 100.000 nacidos vivos.
La meta propuesta por la nueva administración distrital Bogotá Humana 2016 es reducir a 31 por 100.000
nacidos vivos la razón de mortalidad materna en coordinación con otros sectores a 2016. Es decir que en el
2011 tanto el distrito como la localidad está por encima de la meta.
G r á f i c a 2 M o r t a l i d a d m a t e r n a C i u d a d B o l í va r c o m p a r a d o
D i s t r it o C a p it a l 2 0 0 0 - 2 0 1 2
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E 2013
15
La razón de mortalidad materna en ciudad Bolívar estuvo por debajo del distrito en los años 2009 y 2010 ya
que se presentaron 2 y 3 mortalidades respectivamente. Para el año 2011 se incremento nuevamente con 8
mortalidades, para el año 2012 con corte a noviembre se presentaron 7. Es decir que la razón para el 2012
con total de nacidos vivos del 2011 es de 69,6 por cada 100.000 nacidos vivos en Ciudad Bolívar fallecen 69,6
maternas. El máximo de muertes que se deberían haber presentado en Ciudad Bolívar para estar dentro de
la meta distrital es de 3 muertes.
T a b l a 4 C a s o s d e M o r t a l i d a d p o r lo c a l id a d e n
Bogotá
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E 2013
Para el año 2012 con corte a noviembre datos preliminares de la Secretaria Distrital de Salud en Ciudad
Bolívar se han presentado 7 mortalidades, de estas 3 se presentaron en la UPZ 67 lucero la cual es la UPZ
que tiene el 26,1% de la población de la localidad, se identificaron por ubicación los micro territorios de
residencia de las mortalidades los cuales son: 10 naciones Unidas Barrio Nutibara, 9 México barrio México y
4 estrella barrio estrella del sur. En la UPZ 70 Jerusalén en el microterritorio manuela 5 Barrio arborizadora
alta, en la UPZ Ismael Perdomo microterritorio 1 Cooperativa barrio Perdomo alto, en la UPZ san Francisco
microterritorio 6 acacia barrio acacia sur. En el mes de octubre se presento una mortalidad la cual no tiene
barrio de residencia. De las 4 mortalidades 4 tuvieron contacto institucional con el Hospital Vista Hermosa.
La razón de mortalidad materna en ciudad Bolívar estuvo por debajo del distrito en los años 2009 y 2010 ya
que se presentaron 2 y 3 mortalidades respectivamente. Para el año 2011 se incremento nuevamente con 8
mortalidades, para el año 2012 con corte a noviembre se presentaron 7. Es decir que la razón para el 2012
con total de nacidos vivos del 2011 es de 69,6, por cada 100.000 nacidos vivos en Ciudad Bolívar fallecen
69,6 maternas. El máximo de muertes que se deberían haber presentado en Ciudad Bolívar para estar
dentro de la meta distrital es de 3 muertes.
Comités de análisis individuales de las muertes maternas
El comité es una instancia de análisis de información para establecer los factores determinantes en torno a
cada mortalidad materna que sirve de insumo para formular correctivos, pero que no se constituye como
16
una instancia punitiva, puesto que no suple otras instancias o comités del sistema de garantía de calidad y
auditoria médica (comités ad-hoc de mortalidad, de calidad, etc.), de lo cual son responsables la IPS, las
aseguradoras (EPS, ARS) y las direcciones territoriales de salud.
El proceso de análisis busca evaluar cada muerte materna bajo una metodología clara basada en las cuatro
demoras, la cual permite establecer factores determinantes individuales y colectivos, y elaborar planes de
mejoramiento para la disminución de la mortalidad materna.
Metodología “La ruta de la vida - camino a la supervivencia”
Los servicios de atención obstétrica de emergencia son necesarios si se quiere reducir la mortalidad
materna; incluso cuando los servicios están funcionando bien, las mujeres con
Complicaciones obstétricas enfrentan una variedad de barreras para poder utilizarlos. Algunas barreras son
económicas –por ejemplo, falta de dinero para pagar el transporte o los servicios-. Algunas son geográficas –
por ejemplo, distancias largas y vías en mal estado-. Algunas son culturales –por ejemplo, la vida de las
mujeres tiene un bajo valor-. Cualquier situación que cause demora en la atención de una mujer
embarazada, en parto o puerperio le puede costar la vida.
DEMORA 1. Reconocimiento del problema. En este aspecto se pueden enumerar algunos ejemplos.
•Reconocimiento del problema con prontitud por parte de la gestante.
•Reconocimiento de los factores de riesgo por la mujer embarazada durante la gestación
•(signos y síntomas de peligro)
•Desconocimiento de derechos sexuales y reproductivos.
•Desconocimiento de derechos y deberes en salud.
DEMORA 2. Oportunidad de la decisión y de la acción.
•Presencia de inconvenientes familiares, culturales o económicos para tomar la decisión
•oportuna de solicitar atención médica.
•Experiencias negativas en los servicios de salud demoran la decisión de solicitar atención.
DEMORA 3. Acceso a la atención / Logística de referencia.
•Inaccesibilidad geográfica o por orden público.
•Falta de estructura vial y de comunicaciones.
•Factores económicos que dificultan el traslado.
•Falta de acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún servicio.
•Remisión oportuna.
17
DEMORA 4. Calidad de la atención
•Tratamiento médico adecuado y oportuno.
•Calidad de la atención prenatal en cuanto a identificación del riesgo.
•Personal suficiente y capacitado para la atención del parto.
•Evaluación y cumplimiento de protocolos.
•Deficiencia en recursos tales como medicamentos, hemoderivados, etc.
•Programas de promoción y prevención ineficientes.
•Inconvenientes en la oportunidad del servicio de salud para atender a la gestante.
•Atención en niveles no acordes con su gravedad.
•Calidad de los apoyos diagnósticos (ecografías, exámenes de laboratorio, etc.).
•Deficiente historia clínica.
5
•Niveles de atención que no garantizan en forma permanente servicios que se habilitan o acreditan .
De acuerdo a los análisis de mortalidad materna durante el 2012 se evidenciaron que las demoras que se
presentan con mayor frecuencia son la 1 en reconocimiento del problema y la 4 en calidad de la atención
G r á f i c a 3 d e m o r a s e n la a t e n c i ó n d e la
mortalidad materna.
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
5
Protocolo de Mortalidad materna Instituto nacional de salud 2012
18
En la demora numero 1 se evidencio desconocimiento de deberes en salud, desconocimiento en deberes y
derechos sexuales, no canalizan a planificación familiar, y en la 4 demora deficiente historia clínica,
programas de promoción y prevención ineficientes, deficiencia en la remisión por falta de registro de
diagnóstico del embarazo, no adherencia a la guía de manejo.
1.2.
MORTALIDAD PERINATAL
Reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos en coordinación con otros sectores de la
administración distrital, al 2016
T a b l a 5 I n d ic a d o r M o r t a l i d a d P e r i n a t a l
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Mortalidad perinatal
Mortalidad perinatal
Tasa
Demográfico, estado de salud
Refleja directamente la atención prenatal, intraparto y
neonatal y por lo tanto sirve como demarcador de la
calidad del servicio de salud materno-infantil. También
refleja la salud materna, la condición de la nutrición
materna y el entorno en que vive la madre
Es la proporción de defunciones perinatales en el total
de nacimientos.
Las defunciones perinatales
normalmente incluyen las defunciones de fetos de 28
semanas o más de gestación (también conocidos como
mortinato u óbito fetal) y defunciones de nacidos vivos
dentro de los primeros 7 días de vida. El total de
nacimientos incluye las defunciones fetales de 28
semanas de gestación más el número de nacidos vivos,
o sea, todos los nacimientos después de 28 semanas de
gestación (nacidos vivos más mortinatos). La OMS
recomienda el uso de un límite de 22 semanas o 500
gramos.
Atención prenatal, salud materna, nutrición materna,
entorno socioeconómico.
Estadísticas Vitales (RUAF)
Notificación SIVIGILA
Encuesta distrital de demografía y salud 2011
número de defunciones perinatales ( nacidos muertos
más defunciones neonatales en la primera semana de
vida)
Número total de nacimientos o total de nacimientos
estimados (una estimación gruesa puede obtenerse
usando los nacidos vivos o la tasa bruta de natalidad X
población)
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Local y UPZ
Tasa por cada mil habitantes
Mensual
N/A
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://ccp.ucr.ac.cr/cursoweb/3315per.htm
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
19
Una muerte perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de factores presentes en el proceso
de gestación. El componente social se destaca entre ellos, específicamente en lo relacionado con el acceso
económico, educativo, legal o familiar de la madre, así como la oportunidad y eficiencia de los servicios de
salud. Como muerte perinatal se considera todas las muertes ocurridas entre la vigesima octava semana de
gestación y el séptimo día de nacimiento.
Se reconocen las siguientes definiciones alrededor de la muerte fetal y neonatal:
•Muerte fetal desconocida: aquella que ocurre en cualquier momento de la gestación y de imposible
clasificación por edad gestacional.
•Muerte fetal espontánea: la que ocurre antes de la vigésima semana de gestación.
•Muerte fetal temprana: aquella que ocurre entre las vigésima y vigesimoséptima semanas de gestación.
•Muerte fetal tardía: la que ocurre después de la vigesimoctava semana de gestación.
•Muerte neonatal temprana: la que ocurre dentro de los primeros siete días después del nacimiento.
•Muerte neonatal tardía: aquella que ocurre entre el octavo y el vigesimoctavo día después del nacimiento.
•Muerte perinatal: agrupa la muerte fetal tardía y neonatal temprana; es decir, aquella que ocurrió entre la
vigesimoctava semana de gestación hasta el séptimo día postparto.
T a b l a 6 P e r io d o P e r in a t a l
Fuente: Protocolo De Vigilancia Y Control De Mortalidad Perinatal Y Neonatal Tardía. Instituto nacional de
salud 2012.
Comportamiento del evento a nivel mundial
Según la OMS, se estima que de los 130 millones de niños nacidos cada año en el mundo, cerca de 4
millones mueren dentro de las primeras 4 semanas de vida y cerca de las tres cuartas partes de estas
muertes ocurren en la primera semana después del nacimiento; otros 4 millones nacen muertos.
La mayoría de las defunciones neonatales ocurren en África y el Sudeste Asiático. Los países con las cifras
más elevadas de muertes se encuentran en el sur de Asia, debido a que la región está densamente poblada;
tan solo en India se presenta la cuarta parte de las defunciones del continente, sin embargo, los países con
20
las tasas más altas de mortalidad neonatal se encuentran en su mayoría en África Subsahariana (14 de los 18
países con tasas de mortalidad neonatal mayor de 45 por 1.000).
Comportamiento del evento en América
Según información publicada por la OPS-CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo
Humano), en América Latina el área geográfica que presenta una mayor tasa de mortalidad perinatal es el
Caribe latino (52,8 por 1.000 nacidos vivos) conformado por Cuba (4,8%), Haití (70,8%), Puerto Rico (3,23%)
y República Dominicana (21,0%). La tasa de mortalidad perinatal en la sub región de Sudamérica y México es
de 21,4 por cada 1.000 nacidos vivos; se observa una diferencia muy marcada entre Bolivia, que presenta la
tasa más alta, 55 por 1.000 nacidos vivos, y Chile, con 8,8 por 1.000 nacidos vivos.
En Colombia
Las estimaciones de mortalidad perinatal, neonatal e infantil en Colombia provienen de diferentes fuentes
como los censos de población, el registro de estadísticas vitales a cargo del DANE y las Encuestas Nacionales
de Demografía y Salud (ENDS).
Las muertes fetales registradas por el DANE para el periodo 1992 – 1997 fueron 5.943, el 60% correspondió
a las ocurridas por encima de las 21 semanas de gestación. Para el periodo 1998 – 2002, las muertes fetales
fueron 16.296, lo que representó un incremento de casi tres veces frente al periodo anterior; para el 2003
se registraron 17.872, en el 2004 18.709 y en 2005 se registraron 22.666 muertes fetales lo que evidencia un
claro aumento de las mismas; sin embargo, aun se debe tener en cuenta el alto subregistro que presenta
este evento, debido a la falta de notificación, especialmente de la muertes fetales en instituciones
prestadoras de servicios de salud y las ocurridas por fuera de las instituciones de salud.
En relación con la mortalidad perinatal (muertes fetales mayores de 21 semanas y muertes neonatales
precoces), su tasa para el 2000 fue de 19,6 por mil nacidos vivos, lo que correspondió a 14.767 muertes:
7.298 en neonatales precoces y 7.469, mortinatos; para el 2002, la tasa fue de 18,6 por mil nacidos vivos,
7.448 de éstas fueron muertes fetales mayores de 21 semanas y 5.575 neonatales precoces.
El Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) incluye la notificación semanal de muertes perinatales
desde 1996, reportándose anualmente un promedio de 5.000 defunciones. Durante el año 2010 se
notificaron al sistema de vigilancia 7.210 casos de muerte perinatal, lo que representó un decremento del
3,8 frente a los casos de 2009.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (EDNS) 2010, la tasa de mortalidad perinatal fue de 14
muertes por mil embarazos de siete o más meses de gestación, con un número de muertes neonatales
tempranas mayor que el número de mortinatos. Comparado con cifras obtenidas en años anteriores, la tasa
de mortalidad perinatal bajó de 24 en el 2000 a 17 por mil en el 2005 y a 4 por mil en el 2010. A nivel de
regiones, los menores niveles de mortalidad se observan en la central. En las otras regiones, la mortalidad
perinatal varía entre 13 (Orinoquía-Amazonía) y 16 por mil (Bogotá).
Los departamentos con las mayores tasas de mortalidad perinatal son Chocó (39 por mil), San Andrés y
Providencia (25 por mil), Caldas (25 por mil). La mortalidad perinatal es también relativamente alta en Huila
(22 por mil), Vaupés (21 por mil), Cesar (20 por mil), Santander (20 por mil) y Córdoba (20 por mil).
21
Comparado con el 2005, la mortalidad perinatal se ha mantenido casi igual en Chocó y ha disminuido en
6
forma importante en Magdalena (de 35 a 16 por mil)
Gráfica 4 Mortalidad Perinatal Colombia 2000 -2009
De acuerdo con la razón de mortalidad perinatal con datos DANE, ésta ha oscilado entre 39 y 30 por cada
1.000 nacidos vivos. En el año 2012 se presentaron 2405 mortalidades perinatales, de las cuales 246 son de
residencia en la localidad de Ciudad Bolívar, en el año 2011 se presentaron en Bogotá 1620 casos y en
ciudad Bolívar 154, es decir tanto en Bogotá como en ciudad bolívar se produjo un aumento.
De los 246 mortalidades en el 2012,117 pertenecen al régimen contributivo, 92 al subsidiado, 4 excepción y
33 no asegurado. El 68.5 % de las mortalidades se presentaron antes del parto, 8.9% después del parto y
20.33% durante el parto.
G r á f i c a 5 M o r t a l i d a d P e r i n a t a l B o g o t á D is t r it o
C a p it a l 2 0 0 0 - 2 0 1 2
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
6
Informe del evento mortalidad perinatal y neonatal tardía, hasta el periodo epidemiológico décimo del año 2012.
Instituto nacional de salud.
22
La razón de mortalidad en Ciudad Bolívar estuvo por debajo durante el año 2010 y 2011 comparada con el
distrito.
De acuerdo a los análisis de mortalidad perinatal realizados durante el 2012 se evidenciaron que las
demoras que se presentan con mayor frecuencia son la 1 en reconocimiento del problema: no identificación
de signos de alarma, no canalización a servicios de salud, desconocimiento de deberes en salud, fallas en
seguimiento a la gestante y en la número 4 calidad en la salud: No adherencia a guías, falla en el
diligenciamiento de la historia clínica y no adherencia a normas de regulación de fecundidad.
G r á f i c a 6 d e m o r a s e n la a t e n c i ó n d e la
mortalidad perinatal
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
De las 246 mortalidades que se presentaron 5 de estas fallecieron en instituciones prestadoras de salud.
23
1.3.
MORTALIDAD INFANTIL
La Mortalidad Infantil, es una variable demográfica que indica el número de niños menores de un año de
edad fallecidos a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
T a b l a 7 I n d i c a d o r M o r t a l id a d I n f a n t i l
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Mortalidad infantil
Mortalidad infantil
Tasa
Demográfico y estado de salud
Medir la frecuencia de mortalidad infantil con el fin
reducir el evento y generar acciones tendientes a la
protección de la infancia
Es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir
antes de cumplir un año de vida
Control prenatal, servicios de salud, primera infancia
DANE y estadísticas vitales.
Cociente entre el número de muertes de menores de un
año en un período y el total de nacidos vivos del mismo
período, por mil.
# muertes menores de un año/nacidos vivos X 1000
Local y UPZ
Tasa de muertes en menores de un año por cada 1000
nacidos vivos
Mensual
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhe
lp/tasa_de_mortalidad_infantil.htm
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
24
M a p a 2 M o r t a l id a d I n f a n t i l 2 0 0 8 e n e l m u n d o
Fuente: "Perspectivas de la población mundial" (World population prospects report) elaborado por la
División de Población de las Naciones Unidas. 2010.
Mapa que muestra las distintas tasas de mortalidad infantil en 2008, en el cual se puede observar que los
países desarrollados o del denominado Primer Mundo la misma es inferior a 10 y que por el contrario es
muy elevada en las naciones del África Central.
La India y Nigeria representan más de un tercio de todas las muertes de menores de cinco años
África subsahariana y Asia meridional se enfrentan a los mayores desafíos en la supervivencia infantil, y en la
actualidad representan más del 80% de las muertes de menores de cinco años en el mundo. Sus diferencias
con otras regiones son cada vez más marcadas, ya que regiones como Asia oriental y África del Norte
redujeron la mortalidad infantil en más de dos tercios desde 1990.
La mitad de las muertes de menores de cinco años se produjeron en cinco países: India (24%), Nigeria (11%),
República Democrática del Congo (7%), Pakistán (5%) y China (4%). La India y Nigeria representan más de un
tercio de todas las muertes de menores de cinco años en todo el mundo.
A nivel mundial, las principales causas de muerte entre los niños menores de cinco años son la neumonía
(18% de todos los menores de cinco años), las complicaciones debidas a los nacimientos prematuros (14%),
la diarrea (11%), las complicaciones durante el parto (9%) y el paludismo (7%).
25
T a b l a 8 A m é r i c a L a t i n a : t a s a s d e m o r t a l id a d i n f a n t i l
e s t i m a d a s s e g ú n q u i n q u e n i o s p o r p a ís e s
Fuente: www.eclac.org/Celade/publica/bol62/BD6206.html
Un informe anual del Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad Infantil de las
Naciones Unidas (UN - IGME) muestra que, según las estimaciones, unos 6,9 millones de niños murieron
antes de cumplir cinco años en 2011, en comparación con alrededor de 12 millones en 1990. Las tasas de
mortalidad infantil han disminuido en todas las regiones del mundo durante las últimas dos décadas: una
reducción de por lo menos un 50% en Asia oriental, África del Norte, América Latina y el Caribe, Asia
sudoriental y Asia occidental.
El progreso se está acelerando: entre 2000 y 2011, la tasa anual de reducción de la tasa mundial de
mortalidad de menores de cinco años aumentó a un 3,2%, frente al 1,8% en 1990-2000. En África
subsahariana, la región con mayores problemas en materia de supervivencia infantil, la tasa de reducción se
7
ha duplicado del 1,5% anual en 1990-2010 al 3,1% en 2000-2011.
Colombia
A principio de la segunda mitad del siglo XX, la consolidación económica colombiana estuvo acompañada de
tres cambios demográficos importantes: Primero, crecimiento demográfico particularmente acelerado;
segundo, gracias a los avances de la medicina y la transferencia de nuevas tecnologías desde otros países se
7
Los progresos en la supervivencia infantil se aceleran desde el año 2000.OMS
26
registraron grandes descensos en la mortalidad;. Tercero, descenso en la tasa de fecundidad y de mortalidad
8
infantil como resultado de cambios estructurales en temas económicos y de salubridad.
A pesar de que las estimaciones de mortalidad infantil en el mundo colocan a Colombia en un nivel medio
con respecto al resto de países de Latinoamérica y a pesar de las importantes reducciones en la TMI durante
los últimos 50 años, Colombia registra al igual que otros países como Brasil, niveles medios de mortalidad
infantil acompañados de altos grados de desigualdad por condición socioeconómica. Estas diferencias en
mortalidad infantil por nivel socioeconómico pueden catalogarse como innecesarias, injustas y evitables por
lo que puede afirmarse que existen inequidades en mortalidad infantil por condición socioeconómica.
G r á f i c a 7 T a s a d e m o r t a l i d a d m e n o r e s 1 a ñ o ( x m il
n a c i d o s v i vo s ) C o l o m b i a 1 9 9 0 - 2 0 0 9
Las tasas de mortalidad en menores de un año por mil nacidos vivos en Colombia, comprendiendo el
periodo 1990 – 2009. La figura indica un descenso importante también pero las mujeres presentan tasas
inferiores a los hombres en los tres periodos analizados.
El 4 objetivo del milenio consiste en reducir la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años en dos
tercios con respecto a las cifras de 1990. La mortalidad en la niñez también está estrechamente vinculada al
9
ODM 5, consistente en mejorar la salud materna.
8
Es necesario sacrificar equidad para alcanzar desarrollo?: el caso de las inequidades en mortalidad infantil en Colombia.
DOCUMENTO CEDE 2003-11 ISSN 1657-7191 (Edición Electrónica) ABRIL DE 2003
9
Reducción de la mortalidad en la niñez. OMS Nota descriptiva N°178 Septiembre de 2012
27
G r á f i c a 8 M o r t a l i d a d I n f a n t il C iu d a d B o lí v a r
c o m p a r a d o D is t r i t o 2 0 0 0 - 2 0 1 2
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
Desde el año 2000 al 2012 se observa un descenso en la tasa en la mortalidad infantil tanto en el distrito
como en Bogotá, la meta actual de administración distrital Bogotá humana a 2016 es reducir a 8 por 1000
nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en coordinación con los demás sectores de la administración
distrital. La tendencia a la fecha es a disminuir la tasa en Bogotá como en ciudad bolívar pero aun se está por
encima de la meta propuesta. En el 2012 en ciudad bolívar se presentaron 126 mortalidades de las cuales el
29% se encuentran en la UPZ 67 Lucero, seguida de Perdomo con el 14%. De las mortalidades ocurridas en el
año 2012 dos fallecieron en el Hospital Vista Hermosa.
En Bogotá se presentaron 1157 mortalidades infantiles de las cuales las localidades de kennedy, Bosa y
ciudad bolívar representan el 35% de las mortalidades del distrito.
T a b l a 9 M o r t a l i d a d in f a n t i l p o r U P Z e n c iu d a d B o l í v a r
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
28
En la UPZ lucero es donde se encuentra el mayor número de mortalidades ya que esta contiene 17
microterritorios y la mayor población de la localidad, seguida de la UPZ Perdomo. Las UPZ 63 mochuelo y 64
Monteblanco fueron en las que menos mortalidades se presentan.
T a b l a 1 0 P r i n c i p a le s c a u s a s d e m u e r t e e n l a p o b la c ió n
i n f a n t i l : f a c t o r e s d e r ie s g o y r e s p u e s t a
Fuente: Observatorio mundial de la OMS
Existen características que inciden en la mortalidad infantil como:
•El nivel de educativo de las madres: en mujeres sin educación o con escasos índices de escolaridad, la
mortalidad de los niños es tres veces mayor que en aquellas con educación universitaria. Esta cifra de
muertes se mantiene cuando las mamás no reciben la atención médica necesaria en el embarazo ni el parto.
Cuando existen cuidados prenatales y en el momento del nacimiento, las cifras de muerte descienden a una
tercera parte.
•La edad. Hay grave riesgo de mortalidad infantil cuando la madre es menor de 20 (31 muertes por mil
nacimientos). El menor índice oscila entre las mujeres de 20 a 29 años. Se consideran nacimientos de riesgo
elevado los que ocurren en madres menores de 18 años o mayores de 35y cuando el intervalo entre
embarazos es menor de 24 meses. Además, hay serios riesgos cuando las mujeres embarazadas carecen del
cuidado prenatal, de atención en el momento del parto.
•De igual manera se presentan factores de riesgo por el lugar de nacimiento; en la ciudad los índices de
mortalidad son menores mientras que se presenta mayor riesgo reproductivo y de posible muerte del bebé
en las áreas rurales. Mientras en la zona urbana la reducción de la mortalidad postneonatal en el quinquenio
29
es importante, de 10 pasó a 6 por cada mil nacimientos. En la zona rural el nivel ha permanecido
básicamente igual (11- 12 por mil).
Las regiones con menor mortalidad infantil son Bogotá y la Central, 17 y 20 por mil respectivamente,
mientras la mortalidad en las dos regiones costeras es de 29 por cada mil. La mortalidad es mayor para los
niños que para las niñas, especialmente en el primer mes de vida.
En todas las regiones se observan descensos entre 1995 y el año 2000, excepto en la Oriental. La mayor
disminución se observa en la Región Pacífica, al bajar de 39 a 29 muertes por mil nacimientos.
Grupos de alto riesgo reproductivo
•La madre tiene menos de 18 años al momento del nacimiento del niño;
•La madre tiene 35 o más años al momento del nacimiento;
•El intervalo entre el nacimiento de un hijo y otro es menos de 24 meses;
•La mujer tiene más de 3 hijos.
10
10
Encuesta nacional Demografía y salud. 2010.
30
1.4.
MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
Reducir a 15,7 por 10.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años, en coordinación con los
sectores de la Administración Distrital, al 2016.
Tabla 11 Mortalidad en niños y niñas menores de 5 años
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Mortalidad en niños y niñas menores de 5 años.
Mortalidad en niños y niñas menores de 5 años.
Tasa
Demográfico
Identificar las mortalidades en menores de 5 años, para
definir las causas y tomar medidas correctivas
Expresa la probabilidad de morir de un recién nacido
antes de cumplir los primeros 5 años de vida.
Mortalidad infantil, controles de salud, acceso a
servicios de salud
DANE y estadísticas vitales (RUAF)
Encuesta distrital de demografía y salud 2011
(Cantidad de niños que mueren antes de cumplir cinco
años de edad en un área geográfica dada durante un
año dado / Nº total de nacidos vivos registrados en la
población del área geográfica dada durante el mismo
año ) * 1000
# de niños que mueren antes de cumplir cinco años de
edad/ Nº total de nacidos vivos registrados X 1000
Local y UPZ
Numero de niños fallecidos menores de cinco años por
cada mil nacidos vivos
Mensual
Acceso mensual a los registros de nacimientos
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=5940
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Más de la mitad de las defunciones de menores de cinco años se deben a enfermedades que se pueden
evitar y tratar con intervenciones simples y asequibles. El fortalecimiento de los sistemas de salud para
hacer llegar esas intervenciones a todos los niños salvará la vida de muchos de ellos.
En el 2010 había en el mundo alrededor de 20 millones de niños con malnutrición aguda grave, que los hace
más vulnerables a las enfermedades graves y a la muerte prematura. La mayoría de esos niños se pueden
tratar eficazmente a domicilio con alimentos terapéuticos listos para el consumo. A escala mundial, se
estima que, en 2010, 171 millones de menores de cinco años sufrían retraso del crecimiento.
31
Respuesta mundial: Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, están
encaminados a reducir los fallecimientos de madres y niños para 2015. El ODM 4 consiste en reducir la tasa
de mortalidad entre los menores de cinco años en dos tercios con respecto a las cifras de 1990. La
mortalidad en la niñez también está estrechamente vinculada al ODM 5, consistente en mejorar la salud
materna.
Dado que más de un tercio de las muertes de niños se producen durante el primer mes de vida, la atención
profesional a las madres durante el embarazo, el parto y el puerperio contribuye en gran medida a la
supervivencia del recién nacido. Los Estados Miembros han establecido metas y elaborado estrategias
11
específicas para reducir la mortalidad en la niñez y seguir de cerca los progresos.
T a b l a 1 2 C a u s a s p r i n c i p a l e s d e m o r t a l id a d e n m e n o r e s d e
5 años-2011
Dentro de las causas de mortalidad en menores de 5 años, la primera que se evidencia es la provocada por
neumonía, de allí la importancia de la vigilancia de las enfermedades respiratorias.
11
Reducción de la mortalidad en la niñez. Nota descriptiva N°178 Septiembre de 2012.
32
G r á f i c a 9 M o r t a l i d a d e n m e n o r e s d e 5 a ñ o s C iu d a d
B o l í v a r c o m p a r a d o D is t r i t o c a p i t a l
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
La meta distrital hasta el 2016 es reducir a 8 por 1000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en
coordinación con los demás sectores. La tendencia del año 2000 al 2012 es a disminuir en ciudad Bolívar
como en el distrito, sin embargo a 2012 ni Ciudad Bolívar ni el distrito se encuentra por debajo de la meta
planteada. A 2012 ciudad bolívar hubo 154 mortalidades y una tasa de 23.2, es decir por cada 10.000 niños
menores de 5 años fallecen 23.2 niños en Ciudad Bolívar.
Tabla 13 Mortalidad en menores de 5 años en el 2012 por
UPZ
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
En Ciudad Bolívar fallecieron 154 niños menores de 5 años de los cuales el 30.5% pertenecen a la UPZ del
Lucero, seguido por la UPZ Perdomo con el 19.4%.la UPZ de lucero tiene 20.000 familias caracterizadas por
atención primaria en salud.
Para evitar las mortalidades la OMS promueve cuatro estrategias principales:
33
•cuidado domiciliario apropiado y tratamiento oportuno de las complicaciones en los recién nacidos;
•atención integrada a las enfermedades infantiles en todos los menores de 5 años;
•programa ampliado de inmunización.
•alimentación del lactante y del niño pequeño.
1.5.
MORTALIDAD POR NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS
Reducir la mortalidad por neumonía a menos de 9 por 100.000 menores de 5 años, en el Distrito capital, al
2016.
T a b l a 1 4 M o r t a l i d a d p o r n e u m o n ía e n m e n o r e s d e 5 a ñ o s
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Mortalidad por neumonía en menores de 5 años
Mortalidad por neumonía en menores de 5 años
Tasa
Demográfico, estado de salud
Identificar la tasa de mortalidad por neumonía en
menores de 5 años.
Se entiende como la probabilidad que tiene un niño
menor de cinco años de morir por causas relacionadas
con la neumonía
IRA, crecimiento y desarrollo, servicios de salud,
determinantes sociales
Estadísticas Vitales (RUAF) Notificación SIVIGILA
Encuesta distrital de demografía y salud 2011
Numerador: Número de muertes de niños y niñas
menores de cinco años por neumonía
Denominador: total de niños y niñas menores de cinco
años en el territorio.
# de muertes de menores de cinco años/ # total de
menores de cinco años * 100.000
Local y UPZ
Tasa de mortalidad por cada 100.000 menores de cinco
años
Mensual
N/A
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
La IRA se define como: “un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos, que afecta el
aparato respiratorio alto y bajo durante un periodo de quince días (15 días) y que puede cursar desde un
refriado común hasta una complicación más severa como la neumonía”.
34
Las IRA se consideran como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, por lo
que se considera en un problema en salud pública y se estima un promedio de 4.000.000 muertes por año
por esta enfermedad (1). El grupo poblacional con mayor riesgo de morir por IRA son los menores de 5 años,
las personas que cursan con alguna enfermedad crónica de base, en especial aquellos que cursan con algún
tipo de inmunosupresión y las personas de tercera edad. Los cuadros clínicos que afectan las vías inferiores y
el pulmón como tal, presentan los cuadros más severos, y en sí, son las principales causas de mortalidad por
IRA.
Durante los últimos tres años, en Colombia el reporte de casos de IRA ha ido aumentado, así como los casos
fatales, solo en el 2011 un acumulado de 4.168.783 de casos por IRA fueron notificados al sistema de
vigilancia nacional - Sivigila y aproximadamente 470 casos fatales se presentaron en menores de cinco años.
Según la Organización Mundial de la Salud el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) y el virus tipo 3 de la
Parainfluenza son las causas principales de infecciones respiratorias agudas en la infancia y la niñez
temprana, causando del 20 al 25% de los casos de neumonía y del 45% al 50% de bronquiolitis en niños
12
hospitalizados.
G r á f i c a 1 0 M o r t a li d a d p o r n e u m o n ía 2 0 0 0 - 2 0 1 2
e n B o g o t á y c i u d a d B o l í va r .
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
La tendencia de la mortalidad por neumonía en el distrito como en ciudad bolívar es a disminuir la tasa por
100.000 habitantes. La meta de la administración distrital hasta el 2016 es reducir la Mortalidad por
Neumonía a menos de 9 por 100.000 menores de 5 años. Para el año 2012 estamos por encima de la meta,
en ciudad bolívar por cada 100.000 menores de 5 años 16.6 fallecen por causa de mortalidad por neumonía.
12
Protocolo de vigilancia y control de enfermedad respiratoria aguda. Instituto nacional de salud. 2013.
35
Sin embargo el Hospital Vista Hermosa continúa con las estrategias y planes para mitigar las complicaciones
de enfermedad respiratoria durante la ola invernal.
Tabla 15 Mortalidad en menores de 5 años por neumonía
en el 2012 por UPZ
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E
Durante el 2012 en ciudad bolívar fallecieron 11 menores de 5 años por causa de neumonía de los cuales
fueron 7 de sexo masculino y 4 de sexo femenino. La YPZ que presento mayor numero de mortalidades es
Lucero, seguida del Perdomo. El aumento en las mortalidades durante el mes de abril del año 2012
concuerda con la etapa de ola invernal, por tanto el Hospital ya realizo un plan integral con el fin de evitar
que se presenten mortalidades por neumonía.
Por otro lado además de mortalidades por neumonía se presentaron mortalidades por infección respiratoria
aguda en 3 menores de los cuales dos eran de sexo masculino y 1 de sexo femenino, los niños ubicados en
las UPZ Lucero y tesoro y la niña en la UPZ Lucero.
Por tos ferina se presentaron 3 casos. De estos tres 1 es de sexo femenino menor de 1 mes en la UPZ
lucero, otra menor de 1 mes de la UPZ Jerusalén y una menor de 1 año de la UPZ Perdomo.
En conclusión por enfermedades respiratorias fallecieron 17 niños menores de 5 años en la localidad de
Ciudad Bolívar durante el año 2012.
Durante al año 2012 se vacunaron con triple viral (DPT) a 10521 niños, la meta propuesta para triple viral
para ciudad bolívar fue de 12100 de dosis aplicadas y los niños nacidos fueron 10900.
1.6.
DESNUTRICIÓN GOLBAL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
Reducir a 3% la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años, en coordinación y
con el apoyo de los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.
36
En el mundo las regiones con mayor prevalencia de desnutrición son el sur de Asia y el sureste de África, la
situación para América Latina y el Caribe ha ido mejorando paulatinamente aunque con matices como en
Bolivia y Haití que aún conservan unas cifras por encima del resto de países.
T a b l a 1 6 I n d i c a d o r D e s n u t r ic i ó n G lo b a l n iñ o s y n iñ a s
menores de 5 años
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Desnutrición global en niños y niñas menores de 5
años.
Desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años.
Proporción
Socioeconómico y estado de salud
Corresponde a la identificación de la detección de niños
y niñas menores de 5 años con desnutrición global en el
periodo de análisis por territorio en salud.
Relaciona el peso con la edad y el sexo, comparado con
el patrón de referencia del Centro Nacional para
Estadísticas en Salud de los Estados Unidos NCHS (OPS)
Servicios de salud, hábitos alimentarios, estilos de vida,
determinantes sociales
SISVAN, IPSAN E ICBF.
ENSIN
Numerador: número de niños y niñas menores de 5 años
con desnutrición global identificados en la consulta de
crecimiento y desarrollo de las IPS caracterizadas por
SISVAN.
Denominador: Número de niños y niñas menores de 5
años identificados en la consulta de crecimiento y
desarrollo de las IPS caracterizadas por SISVAN.
# menores de 5 años con DG/# menores de 5 años
identificados
Local y UPZ
Porcentaje de niños con DG
Mensual
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.unicef.org.co/0-medicion/nutricion.htm
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Para Colombia según las cifras de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), la desnutrición
global se ubicó en el año 2005 en un 7% cifra idéntica al promedio de América Latina; sin embargo, en un
lapso de cinco años este promedio se redujo al 3,4% según las cifras de la misma encuesta aplicada en el año
2010, situación que favorece considerablemente a nivel nacional y que refleja los avances en materia de
seguridad alimentaria y nutricional, aunque regiones como Chocó y Guainía aún poseen porcentajes por
encima del promedio 6,3% y 6,1% respectivamente.
37
T a b l a 1 7 P r e va le n c i a d e d e s n u t r ic i ó n e n e l m u n d o
Fuente: UNICEF; Lineamientos estratégicos para la erradicación de la desnutrición crónica infantil
Para el caso de Bogotá, la desnutrición Global también ha mostrado reducción en sus cifras, en el año 2005
el porcentaje de casos se ubicaba en el 5,7%, en el año 2010 se ubicó en el 2,9% aun que según la fuente de
la encuesta esta cifra debe verse con precaución ya que la precisión del dato fue regular sin embargo la
reducción se ubicaría alrededor de ese porcentaje.
Para la medición de la desnutrición global en la localidad de Ciudad Bolívar se tiene como referencia a los
niños y niñas menores de cinco años que asisten a las citas de crecimiento y desarrollo en los centros de
salud de la localidad ó como se denominan desde el sistema de vigilancia Unidad Primaria Generadora de
Datos (UPGD). Con la información generada en estas citas de control y con base en las directrices
nutricionales, un equipo de profesionales tabula y organiza los datos para entregar un resultado de las
condiciones de nutrición.
38
G r á f i c a 1 1 S e g u i m ie n t o a lo s I n d i c a d o r e s d e D e s n u t r ic i ó n
Global
Desnutricion
global
1314
SEGUIMIENTO DE TABLERO DE CONTROL
DNG
OBJETIVO:
PROCESO O SERVICIO: SISVAN
Nombre: reducir a 3% la prevalencia de
desnutricion global en niños y niñas menores
de 5 años, en coordinacion y con el apoyo de 160
los demas sectores d e la administracion a
140
2016.
117
Numerador: número de niños y niñas menores de 5 120
años con desnutrición global identificados en la
consulta de crecimiento y desarrollo de las IPS 100
caracterizadas por SISVAN.
80
Denominador: Número de niños y niñas menores de
5 años identificados en la consulta de crecimiento y
desarrollo de las IPS caracterizadas por SISVAN.
137
Proporcion
6,51
132
2011
6,2
135
134
130
127
121
111
102
68
60
40
TENDENCIA DE 2012: 108
20
INDICADOR
br
e
br
e
No
vie
mb
re
Dic
iem
br
e
Oc
tu
iem
os
to
o
Se
pt
Ag
Jul
i
io
Jun
ay
o
M
ril
Ab
ero
arz
o
M
FUENTE DE DATOS: SISVAN
FRECUENCIA TOMA DE DATOS: MENSUAL
0
Fe
br
RESPONSABLE DE ANALISIS: VSPC Y ASIS
En
ero
RESPONSABLE DE CALCULO: VSPC Y ASIS
FRECUENCIA DEL ANALISIS. MENSUAL
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Durante el año 2011 el porcentaje de desnutrición global se ubicó en 6,2%, mientras que en el año 2012 se
evidenció un incremento de 0,29% para un total de 6,51% situación que evidencia la necesidad de fortalecer
los factores protectores que puedan contribuir a la reducción de está cifra que se compara con el promedio
del Chocó evidenciando inequidades y desigualdades en la población de la localidad. De 20171 niños y niñas
que acudieron a consulta 1314 presentaron condición de desnutrición global.
39
G r á f i c a 1 2 D i s t r i b u c i ó n p o r c e n t u a l d e la D e s n u t r i c i ó n
Global por UPZ
Desnutrición Global por UPZ
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
porcentaje
15,0%
10,0%
5,0%
A
L
N
R
R
U
A
R
JE
70
15
0
S
U
R
E
P
69
LE
O
M
D
O
S
TE
68
LU
C
O
E
R
R
O
O
C
O
N
66
S
A
67
C
IS
N
A
FR
O
R
B
R
A
65
R
O
A
IZ
B
LA
N
D
O
C
LO
U
E
H
TE
C
N
M
O
M
O
63
64
A
0,0%
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
1.7.
DESNUTRICION CRONICA
Reducir a 12% la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, en coordinación y
con el apoyo de los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.
La desnutrición crónica es el retraso en el crecimiento de los niños menores a 5 años (Programa Mundial de
Alimentos, 2007). La desnutrición crónica como indicador expresa la merma del crecimiento en una etapa
muy crítica. Como consecuencia los órganos vitales del cuerpo no podrán desarrollarse a su nivel óptimo,
mientras que la desnutrición global tiene en cuenta la relación peso/edad, la crónica se mide a partir de la
relación talla/edad contrastada con las medidas ideales para cada rango de edad.
40
T a b l a 1 8 I n d i c a d o r D e s n u t r ic i ó n c r ó n i c a e n m e n o r e s d e 5
años
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Desnutrición crónica en menores de 5 años
Desnutrición crónica en menores de 5 años
Proporcion
Demográfica, estado de salud
Identificar el porcentaje en menores de 5 años, con
desnutrición crónica.
La desnutrición crónica o retrazo en el crecimiento
lineal, se determina al comparar la talla del niño con la
esperada para su edad. Este índice muestra los efectos
acumulativos de privaciones nutricionales a través del
tiempo, tanto general como durante el desarrollo
temprano del niño.
Servicios de salud, hábitos alimentarios, estilos de vida,
determinantes sociales
Registros SISVAN (Sistema de Vigilancia de Alimentación
y Nutrición).
-Fichas de caracterización y de seguimiento a las
familias de los microterritorios.
-Fichas de registro y seguimiento de los centros de
desarrollo humano.
-Fichas de canalización.
Encuesta Distrital de demografía y salud 2011
Numerador: número de niños y niñas menores de 5 años
con desnutrición crónica, identificados en las consultas
de crecimiento y desarrollo de las IPS caracterizadas por
SISVAN.
Denominador: número de niños y niñas menores de 5
años que asisten a consulta de crecimiento y desarrollo
en las IPS caracterizadas por SISVAN.
# de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición
crónica, identificados en las consultas de crecimiento y
desarrollo de las IPS caracterizadas por SISVAN/ # niños
y niñas menores de 5 años que asisten a consulta de
crecimiento y desarrollo en las IPS caracterizadas por
SISVAN x 100
Local y UPZ
Porcentaje de niños menores de 5 años con
desnutrición crónica
Mensual
NA
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.unicef.org.co/0-medicion/nutricion.htm
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
41
Hay varios factores relacionados con la desnutrición entre ellos la interacción de tres niveles
•El institucional en el que se inserta la comunidad (acceso a servicios básicos y entornos saludables).
•Las condiciones del hogar (condición de los padres y familia).
•La relación madre-niño(a) (desde la gestación hasta los primeros años).
Estos niveles se ven afectados por causas como:
•Dietas inadecuadas
•La mala salud de la madre y/o niño
•El pobre acceso a servicios de salud, agua y saneamiento.
•Escasos conocimientos sobre prácticas adecuadas para un desarrollo saludable.
G r á f i c a 1 3 E s q u e m a d e c a u s a l id a d d e l a D e s n u t r i c ió n
Crónica
Fuente: adaptado de School of Nutrition Science and Policy, Tufos University
42
Las condiciones de desnutrición son indicadores del grado de desarrollo que posee un país, situación que
merece todas las atenciones y revisiones ya que si hay unos altos índices de desnutrición se evidencia el
atraso de la comunidad, son varias las consecuencias de los problemas de desnutrición crónica. En salud por
ejemplo ante una mayor vulnerabilidad en la salud, la demanda de diagnósticos, tratamientos médicos,
exámenes, etc. es mayor; lo cual llevará a incrementar el gasto en salud familiar y a que el Estado tenga que
disponer de mayores recursos para la salud pública.
En educación la menor capacidad de atención, aprendizaje y rendimiento. Asimismo, la perdida de años
escolares genera costos extras tanto para los hogares como para el Estado pues se debe invertir más
recursos para que los estudiantes culminen la secundaria, incluso este aumento de carga puede fomentar la
deserción escolar.
La desnutrición crónica para América Latina y el Caribe ha mejorado respecto a los otros sectores del mundo
que se encuentran en vías de desarrollo, contando con el 16% superada solo por Europa del Este con el 14%,
esto demuestra los esfuerzos realizados y loa cambios que se han querido hacer en la región a través de los
diversos acuerdos entre países de la región para garantizar el acceso a los alimentos
Para el caso de Colombia el promedio nacional se ubicó en 12% en el año 2005, sin embargo según la ENSIN
para el año 2010 se presentó un incremento ubicando el promedio nacional en 13,2 %, siendo los datos más
altos el departamento del Amazonas y el Vaupes con 28,6% y 34,6% respectivamente
Bogotá como Distrito Capital en el año 2005 tuvo un promedio de 13,5% de desnutrición crónica según la
ENSIN aumentando en el 2010 en el 16,4% superior al promedio nacional.
La meta dentro del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, es reducir la prevalencia de la desnutrición crónica al
12%, que sería el promedio que se espera para el país.
G r á f i c a 1 4 S e g u i m ie n t o a lo s I n d i c a d o r e s d e D e s n u t r ic i ó n
Crónica
SEGUIMIENTO DE TABLERO DE CONTROL
DNC
OBJETIVO:
Desnutricion
cronica
4901
Proporcion
24,30
2011
23,9
PROCESO O SERVICIO: SISVAN
Nombre: reducir a 12% la Prevalencia de desnutricion cronica en niños y
niñas menores de 5 años, en coordinacion y con el apoyo de los demas
sectores de la administracion a 2016.
Numerador: número de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición
crónica, identificados en las consultas de crecimiento y desarrollo de las IPS
caracterizadas por SISVAN.
Denominador: número de niños y niñas menores de 5 años que asisten a
consulta de crecimiento y desarrollo en las IPS caracterizadas por SISVAN.
600
500
400
523
451
512
479
460 444 465
458
379
418
312
300
UNIDAD: menores de 5 años con DNC
200
TENDENCIA DE 2012: 420
RESPONSABLE DE CALCULO: VSPC Y ASIS
100
RESPONSABLE DE ANALISIS: VSPC Y ASIS
FUENTE DE DATOS: SISVAN
FRECUENCIA DEL ANALISIS. MENSUAL
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
43
io
Ju
l
Se osto
pt
iem
br
Oc e
tu
No bre
vie
m
Di bre
cie
m
br
e
INDICADOR
Ag
En
er
o
Fe
br
er
o
M
ar
zo
Ab
ril
M
ay
o
Ju
ni
o
0
FRECUENCIA TOMA DE DATOS: MENSUAL
De los 20171 niños y niñas atendidas en las citas de control de crecimiento y desarrollo, 4901 presentaban
desnutrición crónica lo que corresponde al 24,30% del total de atendidos, cifra superior al 23,9% del año
2011 en la localidad.
G r á f i c a 1 5 D i s t r i b u c i ó n p o r c e n t u a l d e la D e s n u t r i c i ó n
Crónica
Desnutrición Crónica por UPZ
25,00%
20,00%
15,00%
porcentaje
10,00%
5,00%
M
O
64
63
M
O
C
H
U
N
65
TE E L
O
AR
B
BO LA N
66
C
R
O
IZ
SA
A
N
D
O
FR
AN RA
C
IS
67
C
O
LU
C
ER
68
O
TE
S
69
O
R
PE
O
70 RD
O
JE
M
O
R
U
SA
LE
15
N
0
R
U
R
AL
0,00%
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
La UPZ con mayor frecuencia de desnutrición crónica es el Lucero con el 23,5% seguida de la UPZ Ismael
Perdomo con el 13,7% y Jerusalén con el 12,6%.
1.8.
BAJO PESO AL NACER
Reducir a 10% la prevalencia del bajo peso al nacer en los niños y niñas, en coordinación y con el apoyo de
los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.
El peso al nacer es un importante indicador de las condiciones de salud fetal y neonatal e indirectamente de
las condiciones de su gestación, en el contexto de los individuos y las poblaciones. El bajo peso al nacer está
asociado con mayor riesgo de muerte fetal, neonatal y durante los primeros años de vida, así como de
padecer un retraso del crecimiento físico y cognitivo durante la infancia. Por otra parte, las alteraciones en
el crecimiento fetal pueden tener adversas consecuencias en la infancia en términos de mortalidad,
morbilidad, crecimiento y desarrollo. El bajo peso del recién nacido es un indicador de malnutrición y del
estado de salud de la madre.
Se considera bajo peso al nacer (BPN) al neonato cuyo peso es igual o menor a 2.499 g, independiente de la
edad gestacional y cualquiera que sea la causa. El bajo peso al nacer suele estar asociado con situaciones
44
que interfieren en la circulación placentaria por alteración del intercambio madre- placenta - feto y, como
consecuencia, con una malnutrición intrauterina.
En diversas revisiones que se han llevado a cabo en este tema, se presentan los factores de riesgo del bajo
peso al nacer agrupado en 5 categorías, como se describen a continuación.
T a b l a 1 9 F a c t o r e s d e r ie g o d e l b a j o p e s o a l n a c e r
agrupados en cinco categorías
El peso al nacer refleja la experiencia intrauterina; no sólo es un buen indicador del estado de salud y la
nutrición de la madre, sino también de las probabilidades de supervivencia, crecimiento, salud a largo plazo
y desarrollo psicosocial del recién nacido. (UNICEF 2006)
De acuerdo con la publicación que realizó en el 2008 la UNICEF “Estado Mundial de la Infancia”, el bajo peso
al nacer –BPN- que se registra en un año a nivel mundial es de aproximadamente 20 millones de niños y
niñas. Estos niños y niñas tienen un mayor riesgo de morir durante los primeros meses y años de vida y los
que sobreviven están propensos a sufrir alteraciones del sistema inmunológico y en el futuro pueden
presentar alguna de las enfermedades crónicas.
Más del 96% de los nacimientos con bajo peso al nacer ocurren en los países en desarrollo, lo cual establece
una relación directa de este fenómeno con las condiciones de pobreza de un país. También se asocia con las
condiciones de las madres gestantes características de los países en vías de desarrollo tales como una dieta
45
deficiente, condiciones sanitarias que favorecen el hecho de contraer infecciones y tasas altas de embarazos
en población adolescente.
El bajo peso al nacer representa un mayor riesgo de morir durante los primeros años de vida, de padecer un
retraso en el crecimiento físico y cognitivo durante la infancia, de tener capacidades reducidas para trabajar
y obtener ingresos en la etapa adulta y en el caso de las mujeres de dar a luz a recién nacidos con
insuficiencia ponderal. En comparación con los lactantes normales, el riesgo de muerte neonatal es cuatro
veces mayor en los lactantes que pesan menos de 2,5 kilogramos al nacer y 18 veces mayor en los que pesan
menos de 2 kilogramos. (OPS - OMS. 1989) Los lactantes con bajo peso al nacer también sufren tasas
notablemente más elevadas de malnutrición y retraso del crecimiento en la etapa superior de la infancia y
en la edad adulta. (UNICEF 2012)
En América Latina y el Caribe, la proporción de niños con bajo peso al nacer oscila entre 5,7% en Canadá y
12% en Guatemala. El componente neonatal representa la mayor fracción de la mortalidad infantil (61%) en
dicha Región. El 85% de todas las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer (≤2.499 gramos);
las causas más comunes son los nacimientos pretérmino y la restricción en el crecimiento fetal. En 2006 la
OMS estimó un total de 280.000 muertes perinatales (tasa de 17,3 por mil) en América, de las que alrededor
del 45% fueron muertes fetales tardías y 55% (152.000) muertes neonatales precoces. (UNICEF 2012)
En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, tiene a cargo el sistema de
estadísticas vitales en el cual se consolidan los aspectos relacionados con los certificados de defunción y
certificados de nacidos vivos; su principal propósito es mantener actualizadas las estadísticas de los hechos
vitales (nacimientos y defunciones), suministrando a los diferentes usuarios la información de manera eficaz
y oportuna. Éste proceso obedece a un registro continuo de cada hecho vital, con una cobertura aproximada
del 96% a nivel nacional y una desagregación de la información a departamentos y municipios, haciendo que
la calidad de la información y el registro sea confiable en cuanto a las bases de datos y análisis que de allí se
generan. (INS 2011)
A partir de esta información se llevó a cabo el análisis del comportamiento del bajo peso al nacer para los
años 1998 a 2007, donde se observa que el bajo peso al nacer aumenta año a año. El análisis se realiza en
este periodo, dado que el ajuste de las estadísticas vitales en el país implica un proceso de consolidación y
depuración de 18 meses aproximadamente. (INS 2011)
46
G r á f i c a 1 6 B a j o p e s o a l n a c e r C o lo m b ia 1 9 9 8 - 2 0 0 8
La proporción del bajo peso al nacer ha pasado de 7,20 en el año 1998 a 8,77 en el 2008 con un crecimiento
continuo; de mantenerse esta tendencia se podría estimar que para el año 2010 esté cerca de 9% de los
nacidos vivos. Al realizar el análisis de este indicador teniendo en cuenta las semanas de gestación, (BPN
cuando las semanas de gestación son ≥ 37) se observa una tendencia estacionaria alrededor de 4% del total
de nacidos vivos en un año de referencia para el mismo periodo analizado.
Una de las principales dificultades para generar análisis es la poca organización de la información y la toma
de peso inicial para determinar la prevalencia o no del bajo peso al nacer. Bogotá ha ido mejorando sus
sistemas de información y notificación, así como con el aumento de mujeres desplazadas en el distrito razón
por la que se encuentran por encima del promedio nacional y por su carácter de centro de referencia en la
atención de gestantes de alto riesgo, que aumenta el volumen de nacimientos. pese a ello el porcentaje de
nacidos vivos en Bogotá, con muy bajo o bajo peso que es 12,6%, resulta también relativamente alto al ser
comparado internacionalmente, por ejemplo al tomar países latinoamericanos como Argentina (8%), Perú
(11%) y Venezuela (9%). En países industrializados como Japón, Estados Unidos y Francia, el porcentaje es
cercano al 8%.
47
Tabla 20 Indicador Bajo peso al nacer en niños y niñas
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Bajo peso al nacer en los niños y niñas.
Bajo peso al nacer en los niños y niñas.
Proporción
Socioeconómico, estado de salud
Detectar y monitorear los niños y niñas con bajo peso al
nacer, en los territorios en salud.
Identificar peso menor a 2500gr al nacer, en niños y
niñas en el periodo de análisis por territorio en salud.
Servicios de salud, hábitos alimentarios, estilos de vida,
determinantes sociales
RUAF y SISVAN.
ENSIN
Numerador: número de niños y niñas con peso inferior a
2500g, al nacer.
Denominador: número de niños y niñas nacidos vivos.
# niños peso inferior a 2500g, al nacer/ de niños y niñas
nacidos vivos X 100
Local y UPZ
Numero de menores con bajos peso al nacer por 1000
nacidos vivos
Mensual
N/A
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.unicef.org.co/0-medicion/nutricion.htm
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Para la localidad de Ciudad Bolívar la situación de bajo peso al nacer tiene variaciones entre los años 20112012, la proporción que se presentó durante el año 2011 fue de 10,79% mientras que para el año 2012 el
porcentaje se ubicó en 11,69%. El incremento en el porcentaje puede tener una explicación similar a la del
distrito: mejora en la notificación y en la toma de peso al nacer, recepción de población y atención de
pacientes con riesgo en el embarazo –en el Hospital de Meissen.
48
Gráfica 17 Bajo peso al nacer 2012
Bajo peso al nacer
140
129
120
114
108
96
93
100
111
105
104
113
106
105
91
80
60
40
20
e
em
br
Di
ci
ie
No
v
Oc
tu
br
Se
pt
m
br
e
e
e
iem
br
Ag
os
to
io
Ju
l
io
Ju
n
M
ay
o
Ab
ril
M
ar
zo
er
o
Fe
br
En
e
ro
0
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
El mes en el que se presentó el mayor incremento de reporte de bajo peso al nacer corresponde a
septiembre; de los 10908 nacidos vivos durante el año 2012 para la localidad, se detectaron 1275 con peso
al nacer por debajo de 2500 gramos. En las instituciones de salud presentes en la localidad que prestan los
servicios de maternidad, 1056 niños y niñas nacieron con bajo peso.
T a b l a 2 1 U P Z C iu d a d B o l ív a r
f r e c u e n c ia s a b s o l u t a s y r e la t i va s
UPZ
63 MOCHUELO
64 MONTEBLANCO
65 ARBORIZADORA
66 SAN FRANCISCO
67 LUCERO
68 TESORO
69 PERDOMO
70 JERUSALEN
150 RURAL
TOTAL
F
Fr
0
4
65
267
351
124
281
167
16
1275
0,0%
0,3%
5,1%
20,9%
27,5%
9,7%
22,0%
13,1%
1,3%
100,0%
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Las UPZ que reportaron mayor proporción de niños y niñas con bajo peso al nacer son: Lucero 27,5%,
Perdomo con el 22% y San Francisco con el 20%.
49
1.9.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Incrementar a 4 meses la lactancia materna exclusiva, en los niños y niñas menores de 6 meses, en
coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.
T a b l a 2 2 I n d i c a d o r L a c t a n c i a E x c l u s i va M a t e r n a
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Lactancia materna exclusiva, en los niños y niñas
menores de 6 meses.
Lactancia materna exclusiva, en los niños y niñas
menores de 6 meses.
Proporción
Estado de salud
El fomento a la lactancia materna es una de las líneas de
acción del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición.
Toda madre tiene derecho a recibir información precisa,
veraz y oportuna sobre la manera de alimentar
correctamente a sus hijos e hijas. Esto significa aprender
cómo dar lactancia
La lactancia materna es la alimentación con leche del
seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo
que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el
alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto
de los niños".
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF
(Fondo de Naciones Unidas para la Infancia)
recomiendan como imprescindible la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses del recién
nacido
Crecimiento y desarrollo, alimentación saludable,
estrategias AIEPI, IAMI, IAFI
Registros de crecimiento y desarrollo, P y D del hospital.
Registros de SISVAN en las UPGD de la localidad.
Informe de SISVAN del promedio de lactancia materna
exclusiva.
Encuesta distrital de demografía y salud 2011
Numerador: niños y niñas menores de 6 meses con
lactancia materna exclusiva que asisten a la consulta de
crecimiento y desarrollo de las IPS caracterizadas por
SISVAN.
Denominador: niños y niñas menores de 6 meses que
asisten a la consulta de crecimiento y desarrollo de las
IPS caracterizadas por SISVAN.
# niños menores de 6 meses con lactancia materna
exclusiva/ # niños menores de seis meses que asisten a
controles X 100
Local y UPZ
Porcentaje de niños con lactancia exclusiva menores de
seis meses
Mensual
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
50
La lactancia natural es una forma de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos
de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la
salud de las madres.
El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva
durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a
recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. (OMS
2011)
Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el
UNICEF recomiendan:
• que la lactancia se inicie en la primera hora de vida;
• que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua;
• que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de
noche;
• que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.
La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la energía y los nutrientes que
el niño necesita en sus primeros meses de vida, y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades
nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.
La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades
infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante
por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una
recuperación más rápida de las enfermedades. Estos efectos son mensurables tanto en las sociedades con
escasos recursos como en las sociedades ricas (Kramer M et al. Promotion of Breastfeeding Intervention
Trial (PROBIT): A randomized trial in the Republic of Belarus. Journal of the American Medical Association,
2001, 285(4): 413-420).
La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a espaciar los embarazos,
reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos familiares y nacionales, es una forma de
alimentación segura, y carece de riesgos para el medio ambiente.
La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido.
Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para
iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna. La OMS y el UNICEF lanzaron en 1992 la
iniciativa Hospitales amigos de los niños con el fin de fortalecer las prácticas de las maternidades en apoyo
de la lactancia materna. La base de la iniciativa son los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural, que se
describen en la declaración conjunta de la OMS y el UNICEF titulada Protecting, Promoting and Supporting
Breastfeeding. Las pruebas de la eficacia de los Diez pasos se han resumido en una revisión científica. (OMS
2012)
51
1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en
conocimiento de todo el personal de atención de salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla
en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de
separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté
médicamente indicado.
7. Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a demanda.
9. No dar a los niños alimentados a pecho tetinas o chupetes artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se
pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
Para la localidad de Ciudad Bolívar durante el año 2011
En Colombia, casi la totalidad (96%) de las mujeres empieza a amamantar a sus hijos recién nacidos y un
poco más de la mitad lo hace en la primera hora de nacido, práctica institucional que ha mejorado en los
últimos 5 años (2005: 49% y 2010: 57%). Actualmente, la duración total de la lactancia materna es de 14,9
meses; se presentó un aumento en los meses desde el año 1995 pero a partir del año 2005 se ha mantenido
estable. Las mujeres residentes en la zona rural, con menos años de educación y menor nivel de SISBEN
amamantan más tiempo, así como las mujeres indígenas de la muestra.
De acuerdo con el informe entregado por el ente local, en Bogotá un promedio del 98.2% de las madres ha
lactado alguna vez a su bebé, mientras que esta cifra para todo el país es de 97.1%. El informe entregado
por la Secretaría de salud señala que, de acuerdo con las cifras reportadas por la Encuesta Nacional de
Situación Nutricional (ENSIN, 2010), en Bogotá la práctica de la lactancia materna ha aumentado a 16.1
meses la duración total y la lactancia materna exclusiva está en 2.6 meses.
En cuanto a la práctica de lactancia materna en el periodo de 2012 en la localidad 19, se observa una
mediana de 15 meses ubicándose por debajo del promedio distrital, aunque aumentando en relación a 2011
que se ubicaba en 13.2 meses respectivamente, existe una mayor sensibilización en cuanto a prácticas de
lactancia materna gracias al refuerzo de todas las entidades y personas involucradas en la defensa de la
lactancia materna.
52
T a b l a 2 3 M e d i a n a d e L a c t a n c i a M a t e r n a E xc l u s i va
L o c a li d a d C iu d a d B o l í va r
MEDIANA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA
Año 2011
Año 2012
4,2
4,2
Fuente: Vigilancia en salud pública Hospital Vista Hermosa I Nivel E.S.E. SISVAN 2012
Para el año 2012 la localidad superó la meta distrital de aumentar a 4 meses la lactancia materna exclusiva
ubicándose 0,2 puntos porcentuales por encima de la meta teniendo como los meses de mayor
concentración en lactancia los de junio y octubre, el porcentaje se mantiene igual que en el año 2011 gracias
a los procesos de sensibilización y trabajo articulado entre la parte asistencial y Salud pública.
T a b l a 2 4 L a c t a n c ia M a t e r n a 2 0 1 2
LACTANCIA MATERNA
4,7
4,8
4,6
4,6
4,5
4,4
4,4
4,4
4,2
4,2
4,2
4,1
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,8
3,6
e
cie
m
br
Di
m
br
e
ie
No
v
e
Oc
tu
br
e
iem
br
Se
pt
Ag
os
to
io
Ju
l
io
Ju
n
M
ay
o
Ab
r il
M
ar
zo
er
o
Fe
br
En
e
ro
3,4
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
UPZ que tuvieron una mediana más alta fueron Arborizadora Baja y el Tesoro con 4,8 y 4,7 meses
respectivamente, el promedio más bajo lo tuvo la UPZ Monteblanco con 2,70 situación que se explica
debido a que durante cuatro meses no se reportaron nacimientos.
53
1.10.
MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN
Reducir a 1.5 por 100.000 la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años en coordinación
y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital, a 2016.
T a b l a 2 5 M o r t a l i d a d p o r d e s n u t r ic i ó n e n m e n o r e s d e 5
años
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.
Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.
Proporción
Demográfico, estado de salud, socioeconómico
Reducir la mortalidad por desnutrición en menores de 5
años.
Rango de condiciones fisiopatológicas, que se presentan
como consecuencia de la deficiencia conjunta de
proteínas y calorías en diferentes proporciones, que se
presenta frecuentemente en lactantes y que se asocia
comúnmente a infecciones
Servicios de salud, hábitos alimentarios, estilos de vida,
determinantes sociales, mortalidad infantil
SIVIGILA, SISVAN y RUAF.
Encuesta distrital de demografía y salud 2011
Numerador: número de niños y niñas menores de 5 años
muertos por desnutrición. Denominador: número de
niños y niñas menores de 5 años que habitan en cada
uno de los territorios en salud.
# menores de 5 años fallecidos por desnutrición/
#menores 5 años que habitan el territorio X 100
Local UPZ
Porcentaje de mortalidad por desnutrición
Mensual
N/A
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
54
En el mundo, 143’000.000 de niños menores de cinco años presentan desnutrición (1). Se estima que es
causa fundamental de 53 % de todas las muertes de niños menores de cinco años.
Estas muertes representan solamente una parte de los niños que sufren de desnutrición en los países en
desarrollo; sin embargo, muchos de ellos sobreviven. Para estos niños que sobreviven, la malnutrición a
edades tempranas genera un incremento en el riesgo de enfermedades infecciosas, baja talla, baja
capacidad de aprendizaje y, a largo plazo, daño en el potencial de desarrollo físico, intelectual y productivo
en la etapa adulta, con consecuencias para la familia, la comunidad, el país y el mundo, lo que repercute
finalmente en una alta carga económica y limitación del desarrollo humano. La desnutrición es el resultado
de múltiples factores asociados: económicos, políticos y sociales, y es, a la vez la causante de múltiples
problemas de salud, como la vulnerabilidad ante las infecciones recurrentes, que contribuyen a las altas
tasas de mortalidad en esta población. Se ha identificado una serie de causas generales de mortalidad en
menores de cinco años, entre las que se destacan los trastornos perinatales, el VIH/sida, la diarrea, las
infecciones respiratorias agudas y otras, por lo que es importante hacer énfasis en que la desnutrición ha
tenido que ver con la mitad de ellas, aproximadamente, como una causa subyacente de una de cada dos
muertes.
La importancia y necesidad de definir la desnutrición como causa de mortalidad, radican en aspectos
mencionados por organismos internacionales, los cuales especifican que “La desnutrición severa (sic.) mata
10’800.000 niños menores de cinco años en el mundo cada año”. (ONU 2006) De la misma manera, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) define la desnutrición como un “rango de condiciones
fisiopatológicas, que se presentan como consecuencia de la deficiencia conjunta de proteínas y calorías en
diferentes proporciones, que se presenta más frecuentemente en lactantes y que se asocia más
comúnmente a infecciones”. A partir de lo anterior, es preciso tener una aproximación de esta condición
dentro de la mortalidad infantil que se registra como alguna causa asociada o antecedente.
Según la reciente publicación de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN, 2010), hay una
reducción en las prevalencias de desnutrición aguda y global en los niños menores de cinco años (ICBF
2011), que son las que se encuentran directamente relacionadas con la mortalidad. Esta encuesta compara
sus resultados con los publicados desde 1990 por la encuesta nacional de demografía y salud en sus
ediciones quinquenales hasta el año 2010, e informa que la desnutrición global en este grupo de edad pasó
de 8,6 %, en 1990, a 3,4 %, en el 2010, y que la desnutrición aguda disminuyó de 1,4 %, en 1995, a 0,7 %, en
el 2010 (ICBF 2011).
En Colombia, para los menores de cinco años las causas de muerte debidas a procesos infecciosos,
principalmente respiratorios y del aparato gastrointestinal, son los que se ubican como causa básica en los
certificados de defunción, en muchos de los cuales interviene la malnutrición, lo cual ocasiona una
inadecuada clasificación de las infecciones como causa de mortalidad. Esta situación es atribuible, en alguna
medida, a la falta de reconocimiento y definición de la desnutrición como hecho patológico que puede llevar
a la muerte.
55
De esta manera, como resultado de las reglas de codificación de la Clasificación Internacional de
Enfermedades, se propone como causa básica a una que no fue la que originó la cadena de eventos que
llevaron a la muerte. Por lo tanto, mediante el estudio de las causas múltiples, puede conocerse la influencia
de ciertas causas en esta cadena de eventos.
Lo anteriormente expuesto, sobre los problemas en la clasificación que puede existir en la mortalidad
infantil y de la niñez cuando la causa básica pudo haber sido la desnutrición, evidencia la necesidad de
estudiar esta condición relacionándola con las causas infecciosas, para permitir una aproximación al
verdadero valor que debe tener la tasa de mortalidad infantil (menores de un año) y de la niñez (de uno a
cuatro años) por esta causa.
Para la localidad de Ciudad Bolívar las mortalidades asociadas por desnutrición volvieron a presentarse pese
a que desde el año 2009 no se evidenciaban casos para este tipo de evento. Para el año 2009 se tuvo una
tasa de 4,7 por cada 100.000 menores de cinco años, ubicándose por encima del nivel distrital y de la meta
trazada para ese momento.
Por lo general está muerte se debe a una ausencia prolongada de alimento, probablemente no se cuenta
con los recursos para adquirirlos, por alteraciones biológicas o por malos hábitos nutricionales de los
cuidadores por prácticas culturales. En la gráfica siguiente se muestra el número de casos de mortalidad por
desnutrición en menores de 5 años comparado entre Bogotá y Ciudad Bolívar desde el 2008 al 2011
G r á f i c a 1 8 N ú m e r o d e c a s o s d e m o r t a li d a d p o r
desnutrición en me nores de 5 años comparado entre la
l o c a l i d a d d e C iu d a d B o l ív a r y B o g o t á
Tasa por 100000 menores de 5 años
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2008
2009
2010
Ciudad Bolivar
4,7
4,7
0
2011
0
Distrito Capital
2,7
3
0,8
0,3
Fuente: Bases de datos SDS. Información preliminar 2011
Esta mortalidad no aparece dentro de las 10 primeras causas pero se realiza una vigilancia intensiva de este
evento, el 2,6% estaban afiliados en los menores del último año 1 contributivo y 2 subsidiados, es
importante recordar que el estado nutricional está muy relacionado con la enfermedad de base pero que se
dictaminó como causa básica de defunción.
56
G r á f i c a 1 9 M o r t a li d a d p o r D e s n u t r ic i ó n 2 0 1 2
Mortalidad por desnutricion
2,5
2
2
1,5
1
0,5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Para el año 2012 se presentaron dos casos uno relacionado de manera directa con desnutrición y otro
asociado aunque la causa principal que se registró fue otra; estos dos eventos ubican la tasa para el año
2012 en 3,08 por cada 100.000 menores de cinco años estando por encima de la meta trazada por el distrito
que se ubicó en 1,5.
El caso asociado se presentó en la UPZ Jerusalén y el caso directo en la zona rural de la localidad, se llevaron
a cabo todos los protocolos correspondientes en las unidades de análisis tanto locales como distritales y se
construyó un plan de acción que recoge y sintetiza el accionar conjunto entre las estrategias AIEPI, IAMI IAFI y el componente asistencial con el fin de evitar que se presenten nuevos casos en la localidad.
57
1.11.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
Lograr 95% de cobertura en vacunación para cada uno de los biológicos del Programa Ampliado de
Inmunizaciones, a 2016.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de
organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de
vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.
T a b l a 2 6 I n d i c a d o r e s p a r a 1 r a s , 2 d a s y 3 r a s d o s is d e l o s
b i o l ó g i c o s d e l P r o g r a m a A m p li a d o d e I n m u n i z a c i o n e s
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Vacunación para 1ras, 2das y 3ras dosis de los
biológicos del Programa Ampliado de
Inmunizaciones.
Vacunación para
1ras, 2das y 3ras dosis de los
biológicos
del
Programa
Ampliado
de
Inmunizaciones.
Proporción
Estado de salud
Evaluar la cobertura de las 1ras, 2das y 3ras dosis
del Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Definición
Vacunas:
Son
suspensiones
de
microorganismos vivos, inactivos o muertos,
fracciones
de
los
mismos
o
partículas
protéicas, que al ser administrados inducen
una
respuesta
inmune
que
previene
la
enfermedad contra la que está dirigida.
Los toxoides son toxinas de origen bacteriano
modificadas, que han perdido su capacidad
patogénica (para producir enfermedad), pero
conservan su poder antigénico (para inducir la
respuesta inmune o protectora) y que, para
efectos prácticos, son considerados vacunas.
Términos asociados
PAI,
esquema
biológico
Fuente de datos
Proyecciones de Población DANE.
Registros
de
Vacunación
Intramurales
y
Extramurales de las IPS Privadas y Públicas de
la localidad.
Informe de Coberturas de Vacunación del
Programa Ampliado de Inmunizaciones a nivel
local y territorial.
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Ministerio de la protección social
Numerador: niños con 1ras, 2das y 3ras dosis de
los biológicos del Programa Ampliado de
Inmunizaciones.
Denominador: niños población objeto para 1ras,
2das y 3ras dosis de los biológicos del Programa
Ampliado de Inmunizaciones según Proyecciones
DANE.
# niños con 1ras, 2das y 3ras dosis de los
biológicos/ # niños población objeto para 1ras,
2das y 3ras dosis X 100
Local y UPZ
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y
regionales agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
de
vacunación,
inmunización,
Porcentaje de niños con primera, segunda y tercera
dosis
Mensual
Se conoce la cobertura de vacunación pero no de
inmunización, tampoco se detecta la oportunidad
en la aplicación de biológicos
Link
Pagina web hospital
www.hospitalvistahermosa.gov.co
Comentarios
http://www.paho.org/english/ad/fch/im/isis/epi_mod/
spanish/2/conceptos_vacimu.asp
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
Según la organización Panamericana de la salud (OPS), América presenta una cobertura del 90%, siendo el
único continente del mundo que brinda vacunas de forma gratuita y en la que los estados garantizan las
acciones para garantizar el acceso a los biológicos.
58
Cada país es libre de incluir, de acuerdo a su situación epidemiológica, los biológicos que considere
necesarios con previa aprobación de las autoridades en salud de los diferentes países, de todas formas la
organización mundial de la salud provee una lista de vacunas que se consideran esenciales en los programas
de vacunación de acuerdo a la zona geográfica, que para el caso de Colombia se encuentra en la región de
América conformada por: Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Guyana, Surinam y Guyana
Francesa; las vacunas básicas que recomienda son: Hepatitis A Antimeningocócica B, C , Fiebre Amarilla,
Fiebre Tifoidea, Rabia: para grupos de riesgo expuestos a mordeduras de animales salvajes o domésticos.
T a b l a 2 7 C o b e r t u r a s d e va c u n a c ió n 2 0 0 8 - 2 0 1 2
Año 2008
Año 2009
Trazador
Meta
Terceras Dosis
de Polio
11563
11941
Triple Viral
11539
12517
nacidos vivos
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Meta
Dosis Aplicadas
Cobertura
Alcanzada
Meta
Dosis Aplicadas
Cobertura
Alcanzada
Meta
Dosis Aplicadas
Cobertura
Alcanzada
Meta
Dosis Aplicadas
Cobertura
Alcanzada
103%
11956
11505
96,20%
11904
11121
93,40%
12000
10779
90%
11963
10279
86%
108,50%
11700
12139
103,70%
12199
11277
92,40%
12150
11132
92%
12100
10521
87%
Dosis Aplicadas CoberTura Alcanzada
11.961
11.622
11.141
10774
10908
Fuente: PAI Hospital vista Hermosa 2012
Las coberturas de vacunación para los años 2010 a 2012 en la localidad de Ciudad Bolívar estuvieron por
debajo del 95% y si observamos el comparativo a través de los últimos cinco años podemos evidenciar la
disminución gradual.
G r á f i c a 2 0 T r ip le v ir a l a p l ic a d a s 2 0 0 8 a 2 0 1 2
Dosis aplicadas
Plan ampliado de inmunizaciones Triple Viral
13000
12500
12000
11500
11000
10500
10000
9500
Triple viral aplicadas
Nacidos vivos en ciudad
Bolivar
Meta
2008
12517
2009
12139
2010
11277
2011
11132
2012
10521
11.961
11622
11141
10.774
10.908
11539
11700
12199
12150
12100
Fuente: PAI Hospital vista Hermosa
En los años de 2008 y 2009 las dosis de triple viral aplicadas alcanzaron la meta del Distrito, mientras que
para los años 2011 y 2012 esta meta no se cumplió teniendo para el año 2012 un a cobertura del 87%.
59
G r á f i c a 2 1 D o s is a p l i c a d a s d e P o l io 2 0 0 8 - 2 0 1 2
Dosis aplicadas
Plan ampliado de inmunizaciones Polio
12500
12000
11500
11000
10500
10000
9500
9000
Polio aplicadas
Nacidos vivos en ciudad
Bolivar
Meta
2008
11941
2009
11505
2010
11121
2011
10779
2012
10247
11.961
11622
11141
10.774
10.908
11563
11956
11904
12000
11963
Fuente: Fuente: PAI Hospital vista Hermosa
Para las dosis aplicadas de Polio en los años 2008 a 201 para el año 2012 el porcentaje, se cumplió la meta
para el año 2008 para el resto de años la meta no se ha cumplido y para el año 2012 la cobertura ha sido de
86% sin alcanzar la meta que para el plan de gobierno presente es del 95%.
60
1.12.
CONDUCTA SUICIDA
Reducir a 3,3 por cada 100.000 habitantes la tasa de suicidio, en coordinación con otros sectores del
gobierno distrital, al 2016.
T a b l a 2 8 I n d i c a d o r e s Su i c i d i o c o n s u m a d o s e n C i u d a d
B o l ív a r
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Suicidios consumados en Ciudad Bolívar
Conducta suicida en Ciudad Bolívar
Proporción
Estado de salud
Se busca medir la incidencia de suicidios consumados
para identificar los factores de riesgo asociados
Suicidio: «Todo caso de muerte que resulta directa o
indirectamente de un acto positivo o negativo realizado
por la víctima misma y que, según ella sabía, debía
producir este resultado». Durkheim
Muerte, factores de riesgo, factores protectores, salud
mental
Base de datos SISVECOS
Boletines de Medicina Legal
Numerador: número de suicidios entre personas de 10 y
80 años presentes en el territorio.
Denominador: número de personas entre 10 y 80 años
que habitan el territorio.
# suicidios entre personas de 10 y 80 años presentes en
el territorio/ número de personas entre 10 y 80 años
que habitan el territorio x 100
Local y UPZ
Porcentaje de suicidios presentes en la localidad
Mensual
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
61
Según la OMS, la conducta suicida en sus diferentes formas representa un importante problema de salud
pública, ya que se encuentra dentro de las diez principales causas de mortalidad general y entre las tres
primeras causas de muerte en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes. Las estadísticas acerca de los
intentos de suicidio son alarmantes, y más si se considera que por cada caso de intento de suicidio que
recibe ayuda en un centro de salud, existen cuatro intentos no reportados ni atendidos.
La Organización Mundial de la Salud, estima que al menos 1.110 personas se suicidan cada día y lo intentan
cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, religión, etc. y alerta sobre el incremento de
sus tasas, como una tendencia creciente, las estimaciones realizadas indican que en 2020 las víctimas
podrían ascender a 1,5 millones anuales.
La Secretaria Distrital de Salud concibe e interpreta la salud mental como un estado de bienestar físico,
psicológico y social de la persona en el cual no sólo se reconocen los factores biológicos, sino además, las
condiciones sociales, históricas, ambientales, culturales, económicas y políticas donde esa persona
desarrolla su vida.
De esta manera, se señala que la salud mental: implica no sólo la ausencia de la enfermedad y el trastorno,
sino que además trasciende el concepto de la enfermedad y se acerca a la vida relacional, emocional y social
de las personas, integrando el desarrollo humano como proceso orientado hacia el ejercicio de la autonomía
y realización del proyecto vital a nivel individual y colectivo, que propende por una vida con calidad. La salud
mental es un derecho y por tanto debe ser garantizado.
La conducta Suicida: contempla la ideación suicida y su riesgo leve, moderado o severo; la amenaza suicida y
su riesgo severo; el intento de suicidio que se divide en tentativa de suicidio o suicidio fallido y finalmente el
suicidio consumado. No es considerada como un trastorno mental y obedece a otro tipo de acontecimientos
asociados a la pobreza, el desempleo, las pérdidas, las discusiones familiares o amigos, la ruptura de las
relaciones y problemas legales o laborales que pueden aumentar el riesgo, especialmente en personas
vulnerables emocionalmente, donde la persona se autolesiona queriendo hacerse daño o propiciar su
muerte como un mecanismo para solucionar una problemática de su vida.
G r á f i c a 2 2 t a s a s u i c i d io c o n s u m a d o C i u d a d B o l í va r D i s t r it o
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
62
T a b l a 2 9 N ú m e r o d e c a s o s d e s u i c i d io 2 0 0 6 - 2 0 1 2
NUMERO DE CASOS DE SUICIDIO
Años
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Casos
distrito
188
220
261
253
247
275
242
Nº Casos
Ciudad
Bolívar
20
23
22
39
33
27
19
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
El comportamiento de suicidio para la localidad Ciudad Bolívar teniendo en cuenta el número de suicidios
consumados desde 2006 a 2012 se observa que el año de mayor incidencia de suicidio consumado fue el
2009 con un total de 39 casos con una tasa de 6,3, en el año 2012 es en el que menos intentos consumados
se han presentado con 19 casos.
El comportamiento del Distrito comparado Ciudad Bolívar muestra que del año 2006 a 2011 es mayor la tasa
de suicidio para la localidad con respecto al Distrito; pero para el año 2012 se logro cumplir la meta y su
registro fue de 2,9 por 100.000 habitantes, 4 puntos menos que la meta 3,3 por 100.000.
T a b l a 3 0 Su i c i d i o . T o t a l y s e g ú n s e x o d e la v ic t im a B o g o t á
D . C y s u s l o c a l id a d e s (M u n i c ip i o d e l h e c h o ) 2 0 1 2 p
(mensual y acumulado)
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INVLCF/ Centro de Referencia Regional
sobre Violencia –CRRV Regional Bogotá.
63
Las localidades de Suba, Kennedy, Usaquén y Engativa registraron el mayor número de casos en el 2012,
pero las localidades como, Ciudad Bolívar y Bosa registran un deceso de los casos en el 2012.
1.13.
EMBARAZO EN MENORES DE 15 AÑOS
Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15 años, generando la denuncia y las acciones
para el inmediato restablecimiento de sus derechos, en el marco de la Cero Tolerancia.
Tabla 31 Indicador Embarazo en menores de 15 años
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Embarazo en menores de 15 años
Embarazo en menores de 15 años
Proporción
Demográfico, estado de salud
Se busca medir la incidencia de embarazos en menores
de 15 años para contribuir al control de situaciones de
abuso sexual en menores de edad
Embarazo en adolescentes: es aquel embarazo que se
produce en una mujer adolescente: entre la
adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad
fértil– y el final de la adolescencia
Abuso sexual, gestación, controles prenatales,
educación sexual
Registros de P y D.
Programa de Salud sexual y reproductiva
Encuesta Distrital de Demografía y salud 2011
Numerador: Número de mujeres de 10 a 14 años
embarazadas por territorio.
Denominador: total de mujeres de 10 a 14 años por
territorio.
# de mujeres de 10 a 14 años embarazadas / Total
mujeres de 10 a 14 años x 100
Local y UPZ
Porcentaje de mujeres embarazadas de 10 a 14 años
Mensual
NA
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0036-36342000000400009
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
64
La sexualidad de las adolescentes se caracteriza por la dificultad de acordar un modelo de comportamiento
con sus parejas, así como por relaciones inestables, conflictos emocionales, secretos, actitudes rebeldes y,
con frecuencia, relaciones sexuales no protegidas, especialmente en los primeros momentos de su actividad
sexual. Asimismo, las adolescentes se ven expuestas con frecuencia a la Violencia Basada en Género (VBG) y
especialmente a la violencia sexual. Consecuencia de estas condiciones, muchos embarazos no deseados se
producen en el curso de la adolescencia, cuando las muchachas y sus parejas inician su actividad sexual sin
tener en cuenta la necesidad de la anticoncepción, o sin haber tenido acceso a servicios apropiados.
En América Latina y El Caribe existe una proporción importante de jóvenes que inician precozmente su vida
sexual en condiciones no planeadas y no adecuadas, lo que deriva en una alta proporción de embarazos no
deseados, así como en un mayor riesgo de contraer ITS/VIH/Sida. Muchos de los embarazos que ocurren en
niñas menores de 15 años son producto de una violación sexual, practicada por integrantes de la familia o
personas allegadas a la misma.
Se debe tener en cuenta que los embarazos no planeados en la adolescencia ocurren por:
• Falta de información sobre métodos anticonceptivos
• Relaciones sexuales sin protección
• Falla anticonceptiva
• Uso incorrecto de métodos anticonceptivos, a veces debido a efectos del alcohol o drogas
• Violación
De acuerdo a la CEPAL, la maternidad en adolescentes está por encima de 20% en América Latina y esta
variable se encuentra en estrecha relación con las condiciones económico-sociales de este grupo humano.
Anualmente en el mundo, 14 millones de adolescentes de 15 a 19 años y un número no determinado de
niñas menores de 15 años son madres. La gran mayoría (95%) de estos nacimientos ocurre en países en
desarrollo.
En Colombia, donde cada día 19 niñas menores de 15 años alumbran un niño y 90 de cada mil adolescentes
resultan embarazadas cada año, lo que más preocupa también es la alta mortalidad de mujeres gestantes
pese a que el 97 % de los partos son atendidos en hospitales.
65
G r á f i c a 2 3 M e n o r e s d e 1 5 a ñ o s q u e a s is t i e r o n a c o n t r o le s
prenatales en IPS Hospital Vista Hermosa 2012
37
40
35
30
25
20
15
10
5
11
12
10
8
3
9
6
5
1
1
1
6
1
0
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
En el Hospital Vista Hermosa durante el año 2012 asistieron a controles prenatales 111 menores de 15 años,
encontrándose que en el mes de Diciembre se reporto el mayor número de asistencia estos controles y
donde se captan mas menores de 15 años es en el CAMI Vista Hermosa, Jerusalén, Candelaria y Perdomo en
su orden.
Los embarazos en niñas y adolescentes menores de 15 años son en su mayoría embarazos no deseados. Esta
situación afecta en mayor medida a las niñas y adolescentes de sectores sociales más desprotegidos.
Diversos factores inciden en la ocurrencia de embarazos adolescentes en menores de 15 años, como el
desconocimiento del cuerpo y de los hechos básicos de la reproducción y la falta de conocimiento de
medidas de prevención del embarazo y de acceso a las mismas. Asimismo, como causales directas revisten
particular importancia el abuso sexual, las relaciones sexuales forzadas y la explotación sexual.
El período entre los 10 y los 14 años también es un momento de gran oportunidad para que los adultos,
padres/madres, docentes, cuidadores/as y equipos de salud intervengan para acompañar a los y las
adolescentes en su transición hacia la madurez, ayudándolos a desarrollar competencias y habilidades y a
13
reducir los riesgos y daños .
13
Gómez P.I. Anticoncepción. Pasado, Presente y Futuro. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2010
66
1.14.
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 19 AÑOS
Reducir al 30% los embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, en coordinación y con el apoyo de los
demás sectores de la administración distrital, a 2016
T a b l a 3 2 I n d i c a d o r E m b a r a z o e n a d o le s c e n t e s e n t r e 1 5 - 1 9
años
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Embarazo en adolescentes entre 15-19 años
Embarazo en adolescentes entre 15-19 años
Proporción
Demográfico, Estado de salud
Se busca medir la incidencia de embarazos en mujeres
de 15 a 19 años para contribuir al control de tasa de
natalidad y fortalecimiento de salud sexual
Embarazo en adolescentes: es aquel embarazo que se
produce en una mujer adolescente: entre la
adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad
fértil– y el final de la adolescencia
gestación, controles prenatales, educación sexual,
regulación de la fecundidad
Registros de P y D.
Programa de Salud Sexual y Reproductiva.
Encuesta Distrital de Demografía y salud 2011
Numerador: número de mujeres embarazados
entre 15 y 19 años.
Denominador: número total de mujeres embarazadas
por territorio.
# de mujeres embarazadas entre 15 y 19 años/ # total
de mujeres embarazadas por territorio x 100
Local y UPZ
Porcentaje de mujeres embarazadas entre 15 y 19 años
Mensual
NA
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0036-36342000000400009
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
67
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede
desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las madres adolescentes
pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su
adolescencia tiene características particulares. Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta
etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su
rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad
superando la confusión en que crecieron.
Cada año, 15 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo, lo que representa la
quinta parte de todos los nacimientos. En los países en desarrollo, en promedio, el 40% de las mujeres son
madres antes de los 20 años, variando entre un 8% en Asia Oriental y el 56% en África Occidental, según
datos contenidos en Reproductive Health Outlook. En América Latina y el Caribe 18% de todos los
14
nacimientos corresponde a madres adolescentes de15 a 19 años .
Entre 25 y 108 de cada 1.000 jóvenes de 15 a 19 años son madres en los países de América Latina y el
Caribe, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ponen de relieve
la alarmante situación de la maternidad adolescente.
La mayor proporción de embarazos adolescentes de la región se registra en varios países de Centroamérica
como Nicaragua, Honduras y Guatemala, así como en Venezuela, República Dominicana y Ecuador. Mientras
los índices de maternidad tienden a disminuir en todos los grupos de edad de los países de la región,
continúan en aumento en el grupo de adolescentes de entre 15 y 19 años.
Tras Venezuela, una de las tasas más altas de América Latina se registra en Ecuador, donde más del 17 % de
las jóvenes de entre 15 y 19 años son madres. El Gobierno ecuatoriano se ha planteado como meta reducir
para 2013 en un 25 % los embarazos entre adolescentes para lo que invertirá 29 millones de dólares este
año y 28 millones en 2013 en una campaña que tiene como eslogan "Habla Serio. Sexualidad sin misterios".
En Bolivia también preocupa el aumento de embarazos en adolescentes de entre 12 a 18 años, que subió de
18 % en 2008 a 25 % en 2011, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Mientras en
Perú, un 13,5 % de adolescentes entre 15 y 19 años están embarazadas o ya son madres (unas 4.279), según
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2011, una cifra que se ha mantenido casi sin
variación durante los últimos 10 años.
14
UNICEF. Estimates based on United Nations Population Prospects, World Population Prospects: The
2006 Revision Population Database. Disponible en: http://esa.un.org/unpp/index
68
Gráfica 24 Adolescentes entre 15 y 19 15 años que
a s i s t i e r o n a c o n t r o le s p r e n a t a le s e n I P S H o s p it a l V i s t a
Hermosa 2012
900
777
800
700
600
500
400 333
300
202
194
153
146
130
200
116
100
56
100
28
25
10
0
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
En el Hospital Vista Hermosa durante el año 2012 asistieron a controles prenatales 2270 adolescentes entre
15 y 19 años, encontrándose que en el mes de Diciembre se reporto el mayor número de asistencia estos
controles y donde se captan mas adolescentes entre 15 y 19 años el CAMI Vista Hermosa, Candelaria, San
Francisco y Jerusalén en su orden.
69
1.15.
Disminuir en 5%, las muertes evitables por condiciones crónicas en personas menores de setenta años, a
2016.
T a b l a 3 3 I n d i c a d o r m u e r t e e v it a b le p o r e n f e r m e d a d e s
c r ó n ic a s
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Muerte evitable por enfermedades crónicas
Muerte evitable por enfermedades crónicas
Proporcion
Demográfico y estado de salud
Identificar las muertes que fueron evitables por
enfermedades crónicas en mayores de 70 años
Enfermedades crónicas : enfermedad crónica se hace
referencia a un trastorno orgánico y funcional que
modifica el estilo de vida, que es permanente,
multicausal y que requiere largos periodos de cuidado,
tratamiento paliativo y control. Sánchez 2000
Limitación física, persona mayor, carga social
Programa crónicos y estadísticas vitales
Numerador: número de personas fallecidas mayores de
65 años por enfermedades crónicas por territorio.
Denominador: numero de personas mayores de 65 años
que presenten enfermedades crónicas habitan el
territorio
Numerador: número de personas fallecidas mayores de
65 años por enfermedades crónicas por territorio.
Denominador: numero de personas mayores de 65 años
que habitan el territorio
# de personas fallecidas mayores de 65 años por
enfermedades crónicas por territorio/ # de personas
mayores de 65 años que presenten enfermedades
crónicas habitan el territorio x 100
# de personas fallecidas mayores de 65 años por
enfermedades crónicas por territorio/# personas
mayores de 65 años que habitan el territorio x 100
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Local y UPZ
Proporcion de personas fallecidas mayores de 65 años
por enfermedades crónicas
Mensual
NA
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/cuidad
os_paliativos/paginas/cronica.htm
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
70
“Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte y discapacidad prematuras en la gran mayoría
de los países de América Latina y el Caribe. En 2002, representaban 44% de las defunciones de hombres y
15
mujeres menores de 70 años de edad y provocaron dos de cada tres defunciones en la población total”
“En 2005, unos 35 millones de personas de todo el mundo murieron debido a las enfermedades crónicas.
Esta cifra duplica el número de defunciones debidas a todas las enfermedades infecciosas (incluida la
infección por el VIH y el sida, la malaria y la tuberculosis), las condiciones maternas y perinatales y las
carencias nutricionales. Si bien se calcula que las defunciones por las enfermedades infecciosas, las
afecciones perinatales y las carencias nutricionales disminuyan 3% en los próximos 10 años, se prevé que las
16
muertes debidas a las enfermedades crónicas aumentarán 17% para 2015”
“Las enfermedades crónicas más frecuentes y las de mayor importancia para la salud pública en la Región de
las Américas son las siguientes: enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, caracterizándose ésta última por tener una de las tasas
17
más elevadas de mortalidad de todas las regiones de la OMS”
“La hipertensión es uno de los factores de riesgo más importantes para las cardiopatías y afectaentre 8% y
18
30% de los habitantes de la región”
“El cáncer es la causa de 20% de la mortalidad por enfermedades crónicas, y en 2002 había causado unas
459.000 defunciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para 2020 en América Latina y
19
el Caribe se producirán 833.800 defunciones causadas por el cáncer”
“Los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son: la transición nutricional,
debido a que se presenta escaso consumo de frutas, verduras, granos integrales, cereales y legumbres, y un
consumo alto de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares y sal, como la leche, las carnes, los cereales
refinados y los alimentos procesados, lo cual se constituye en un factor clave que genera un aumento de la
prevalencia del sobrepeso y la obesidad. La inactividad física, el consumo de tabaco, la falta de acceso
adecuado a servicios de salud de calidad, incluidos la prevención y los servicios de diagnóstico clínico, junto
con las dificultades para obtener los medicamentos esenciales”.
“La pobreza, la falta de salubridad del medio y la ausencia de una educación adecuadason factores que
contribuyen a la aparición de las enfermedades crónicas y sobre ellos influyela situación geopolítica y
20
económica”
15
Murray C., López AD. The global burden of disease. Cambridge, Mass, EUA: World Health Organization ,Harvard
School of Public Health and World Bank, 1996
16
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la OMS. Prevención de las enfermedades crónicas: una
inversión vital. Ginebra. OMS; 2005.
17
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia Regional y Plan de Acción para Un Enfoque Integrado sobre la
Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas. Washington, D.C: OPS, 2007.
18
Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Volumen I. Edición de 2002. Washington, D.C.: OPS;
2002.
19
Organización Mundial de la Salud y Unión Internacional contra el Cáncer. Global Action Against Cáncer. Versión
actualizada. Ginebra: OMS; 2005.
20
Murray C., López AD. The global burden of disease. Cambridge, Mass, EUA: World Health Organization,Harvard
School of Public Health and World Bank, 1996
71
“En países como Cuba se ha observado que a medida que aumenta la proporción de personas mayores de
60 años, las enfermedades crónicas no transmisibles producen un mayor impacto sobre la salud de la
21
población , así mismo las modificaciones en las condiciones económicas y sociales y los cambios en los
estilos de vida están relacionados con la exposición a factores de riesgo para este tipo de enfermedades”.
“La cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular resultaron las 2 afecciones que mostraron un
mayor impacto negativo en años de vida perdidos”.
“En Colombia, los cambios en lospatrones demográficos y en los perfiles de salud - enfermedad en los años
1.985 a 1.995, generaron un incremento en la incidencia de patologías crónicas en personas mayores de 45
años, es así como en el grupo de hombres y mujeres de 15 a 49 años las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer y las enfermedades digestivas representan las causas principales de pérdida de años de vida
saludables. En el grupo de personas mayores de 60 años, el 50% de la carga total está representada por las
22
enfermedades cardiovasculares” .
“Estas enfermedades fueron responsables del 12,6% del total de AVISAS en 1.991, ubicándose en el segundo
lugar en la carga de enfermedad del país después de los homicidios. Paralelamente, la tasa de mortalidad
por cáncer pasó de 49,4/100.000 en 1.960 a 63,1/100.000 en 1.990. Ubicándose esta patología en el tercer
lugar de mortalidad general, seguida de las muertes por causas violentas y enfermedad cardiovascular”.
“En el grupo de hombres el cáncer de estómago se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad,
seguido por el de pulmón y próstata; en el grupo de mujeres después del cáncer de estómago, le siguen el
cáncer decérvix y seno, los cuales muestran tendencia al incremento a partir del año 1.994”.
Según la Resolución 412 del año 2000, las enfermedades crónicas del adulto mayor de 45 años, son un grupo
de eventos que se caracterizan por largos períodos de latencia, de curso prolongado con deterioro
progresivo a incapacidad y una etiología atribuible a múltiples factores de riesgo que interactúan. Dentro de
este grupo de patologías se incluyen:
1.Enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, enfermedad
coronaria y enfermedad vascular periférica.
2.Enfermedades del metabolismo: obesidad, dislipidemias, diabetes y osteoporosis.
3.Enfermedades neoplásicas: cáncer de cuello uterino, cáncer de seno, cáncer de próstata, cáncer gástrico,
de colón y recto.
4.Enfermedades crónicas del pulmón: bronquitis, enfisema, asma y tuberculosis.
5.Enfermedades musculoesqueléticas osteoarticulares: artritis y osteoartrosis.
6.Enfermedades neurológicas: accidentes cerebrovasculares, isquemiacerebral transitoria.
21
Domínguez Alonso E. y Seuc A. H. Instituto Nacional de Endocrinología (INEN).Esperanza de vida ajustada por algunas
enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana Higiene y Epid 2005; 43(2).
22
Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención. Norma Técnica para la Detección de las
Alteraciones del Adulto. Colombia, 2000
72
A continuación se presentan la gráfica y la tabla de Mortalidad por condiciones crónicas en la localidad de
Ciudad Bolívar para el año 2012.
G r á f i c a 2 5 M o r t a li d a d p o r c o n d ic i o n e s c r ó n ic a s 2 0 1 2
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
T a b l a 3 4 D i s t r i b u c i ó n d e l a M o r t a li d a d p o r C o n d i c i o n e s
Crónicas por mes y UPZ año 2012
UPZ
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
64 MONTEBLANCO
5
2
1
3
2
1
1
3
1
1
2
1
23
65 ARBORIZADORA
7
8
4
8
2
10
2
2
2
1
1
2
49
66 SAN FRANCISCO
10
7
3
8
10
12
7
6
6
9
19
7
104
67 LUCERO
2
4
4
4
2
1
2
3
16
22
7
67
68 TESORO
7
10
7
5
9
5
7
3
5
2
5
1
66
69 PERDOMO
4
6
2
3
5
6
2
8
10
3
49
70 JERUSALEN
1
2
2
1
3
1
1
9
1
21
150 RURAL
1
1
SIN DATO
1
2
2
1
3
1
1
6
1
18
Total
37
37
25
31
34
42
22
18
17
43
70
22
398
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel.
Durante el año 2012, en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, se observa que la mayor proporción del
evento se presenta en el mes de Noviembre y en la UPZ San Francisco; para cumplir con la meta del Plan de
Desarrollo, es necesaria la implementación de acciones que busquen la colaboración de sectores además del
sector salud, como la educación, las comunicaciones, la agricultura, el transporte, la economía y el comercio
como lo plantea la Estrategia Regional de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud.
Por otro lado es necesario realizar un trabajo de articulación con las actividades desarrolladas en el marco
de la Resolución 412, en cuanto a la Detección de Alteraciones del Adulto, con el fin de crear estrategias de
acuerdo a los protocolos nacionales e internacionales, aterrizadas al contexto de la ciudad y de la localidad.
73
1.16.
MENORES DE 5 AÑOS MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA
Reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la Mortalidad por Enfermedad Diarreica a 2016.
T a b l a 3 5 I n d i c a d o r M o r t a l id a d e n m e n o r e s d e 5 a ñ o s p o r
EDA
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Mortalidad en menores de 5 años por EDA
Mortalidad en menores de 5 años por EDA
Tasa
Demográfico, Estado de salud
Identificar la mortalidad por EDA en menores de cinco
años por territorios en salud.
Muestra la información que se tiene consolidada sobre
el número de niños entre 0 y 5 años que mueren por
cada cien mil menores de este rango de edad, a causa
de enfermedad diarreica aguda.
Mortalidad infantil, cuidado infancia, estrategia AIEPI,
IAMI, IAFI
SIVIGILA y RUAF.
Numerador: número de muertes por EDA en menores de
5 años por territorio.
Denominador: números de menores de 5 años en el
territorio.
# muertes por EDA en menores de 5 años por territorio/#
menores de 5 años en el territorio x100.000
Local y UPZ
Muertes por EDA por cada 100.000 menores de 5 años
Mensual
NA
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=
46&v=l
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
“Según la OMS se estima que 1,8 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a
enfermedades diarreicas (incluido el cólera), 90% de esas personas son niños menores de cinco años,
principalmente procedentes de países en desarrollo. Se considera que 88% de las enfermedades diarreicas
es producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes, si se
corrigieran estos factores, habría una reducción entre 21% y 32% de la morbilidad por diarrea; además de
74
las medidas de higiene, la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos pueden
reducir el número de casos de diarrea en hasta 45%.
Constituye una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños menores de cinco años; la
mayor morbimortalidad la sufren los niños menores de dos años y se estima que aproximadamente de 80%
a 90% de las muertes por diarrea ocurre en ese grupo de edad.
De acuerdo con estudios efectuados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las dos principales complicaciones de las EDA son la
deshidratación y la desnutrición.
Cada año en las Américas más de 250.000 niños mueren antes de los cinco años por enfermedades que
podrían prevenirse fácilmente. Estas muertes ocurren principalmente por diarrea, neumonía, desnutrición, y
otras enfermedades prevenibles por vacunación.
En Colombia, la enfermedad diarreica aguda ocupa los primeros lugares de morbi-mortalidad en la
población menor de cinco años, especialmente en los municipios con mayor porcentaje de necesidades
básicas insatisfechas. Las tasas de mortalidad por EDA en la población menor de cinco años han disminuido
considerablemente entre 1990 y 2001, de 45,4 a 21,5 con un número de defunciones en 1990 de 2.002
casos a 1.023 casos en el 2001.
De acuerdo a los indicadores básicos publicados por el Ministerio de la Protección Social y la OPS, en el 2006
se presentaron 500 muertes por enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, con una tasa de
11,6 x 100.000.
Según OMS-OPS se define diarrea como la presencia de tres o más deposiciones anormalmentelíquidas en
24 horas, con o sin sangre. Es decir, es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución de la
consistencia, aumento en el volumen o aumento de deposiciones (más de tres en 24 horas) que puede o no
tener algún grado de deshidratación y que de acuerdo con el agente causal puede estar acompañado de
moco y sangre. La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, y puede prolongarse por muchos días
convirtiéndose en una diarrea persistente.
La muerte por EDA se produce como consecuencia del deterioro nutricional progresivo; los estados
prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico; la sepsis y el limitado acceso a los servicios de
23
salud o cobertura y atención inadecuada”
A continuación se presentan la gráfica y la tabla de Mortalidad por EDA en la localidad de Ciudad Bolívar
para el año 2012.
23
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de la Mortalidad
por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 años. Bogotá, Colombia, 2009.
75
G r á f i c a 2 6 M o r t a li d a d p o r E D A 2 0 1 2
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012
En el comparativo de la localidad de Ciudad Bolívar y la ciudad de Bogotá, se observa que la tasa de
mortalidad por EDA, por 100.000 menores de 5 años en el período de 12 años 2000 – 2012, a nivel de la
localidad ha venido en descenso con algunas oscilaciones en los años 2005 y 2007, puesto que se presentó
un aumento del 9,6 y 7,9 respectivamente, así como también ausencia de casos en los años 2008 y 2011.
En la ciudad de Bogotá, la tendencia es similar a la observada en la localidad, con un oscilación leve en el año
2007, siendo la tasa inferior en la mayor parte del período, con respecto a la tasa que presenta la localidad.
T a b l a 3 6 D i s t r i b u c i ó n d e l a M o r t a li d a d p o r E D A p o r m e s y
UPZ.
Reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la Mortalidad por Enfermedad Diarreica a 2016.
CIUDAD BOLÍVAR
UPZ
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
63 MOCHUELO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
64 MONTEBLANCO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
65 ARBORIZADORA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
66 SAN FRANCISCO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
67 LUCERO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
68 TESORO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
69 PERDOMO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
70 JERUSALEN
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
150 RURAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012.
76
En el año 2012 se presentó un caso de mortalidad por esta causa en la localidad en el mes de octubre en la
UPZ Jerusalén, comparado con el año 2011 en el cual no se presentaron casos. Es necesario considerar que
durante los años 2009, 2010 y 2011, el primer motivo de consulta en los servicios de urgencias del hospital
Vista Hermosa, es la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso en los centros de atención de la
zona urbana y en uno de los centros de atención de la zona rural, aspecto que es importante analizar en
primera instancia a la luz de los hábitos higiénicos personales y la manipulación del agua y de los alimentos
que tienen los habitantes de la localidad, debido a que además de los informes de morbilidad, algunas
investigaciones epidemiológicas de campo de enfermedades transmitidas por alimentos, muestran como
agentes etiológicos relacionados Salmonella y Shiguella, los cuales están relacionados con un inadecuado
lavado de manos y prácticas higiénico sanitarias deficientes, en los manipuladores de alimentos.
Como segundo aspecto cabe resaltar el hecho de la presencia de acueductos comunitarios en la zona rural
de la localidad, configurándose como un aspecto de relevancia, puesto que el agua suministrada por los
mismos no cuenta con un proceso de potabilización tecnificado, que contribuya a la disminución de la
problemática en la zona rural, debido a que es un factor de riesgo para la presencia del evento.
T a b l a 3 7 M o r t a l id a d E D A e n M e n o r e s d e 5 A ñ o s p o r
L o c a l i d a d e s - D ir e c c i ó n d e Sa lu d P ú b li c a – Ár e a d e
V i g i la n c i a e n Sa lu d P ú b l i c a
NÚMERO DE CASOS
ACUMULADO
LOCALIDAD
ENERO-DICIEMBRE DE 2012
TOTAL
1.USAQUEN
1
2.CHAPINERO
0
3.SANTAFE
0
4.SAN CRISTOBAL
1
5.USME
0
6.TUNJUELITO
0
7.BOSA
1
8.KENNEDY
1
9.FONTIBON
0
10.ENGATIVA
1
11.SUBA
0
12.BARRIOS UNIDOS
0
13.TEUSAQUILLO
0
14.MARTIRES
0
15.ANTONIO NARINO
0
16.PUENTE ARANDA
0
17.CANDELARIA
0
18.RAFAEL URIBE
0
19.CIUDAD BOLIVAR
1
20.SUMAPAZ
0
SIN LOCALIDAD
0
TOTAL
6
Fuente: Certificado de Defunción.-Bases de datos SDS y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales SDS- Datos
Preliminares. Fecha de Actualización: 16 de Enero de 2012.Nota: Se esperan enmiendas de Medicina Legal y
además se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden variar.
77
En general durante el año 2012 se han presentado 6 mortalidades por EDA en la ciudad de Bogotá,
específicamente en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Bosa, Kennedy, Engativa y Ciudad Bolívar, en
los cuales es necesario ubicar que aspectos prevalecen, cuales son comunes a todos y que acciones se deben
realizar para prevenirlo.
1.17.
MORTALIDAD POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Reducir en un 4% la mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,
en menores de cinco años en el Distrito Capital, a 2016.
T a b l a 3 8 I n d i c a d o r M o r t a l id a d m a lf o r m a c i o n e s
congénitas
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Mortalidad por malformaciones en menores de 5 años
Mortalidad por malformaciones en menores de 5 años
Proporcion
Demográfico, estado de salud
Identificar las mortalidades por malformaciones, por
territorios en salud.
Las malformaciones pueden ser únicas o múltiples,
evidentes, internas y externas; además,
pueden aparecer como entidades aisladas o ser parte de
un síndrome polimalformativo, de ahí
la importancia de estar seguro del tipo de anomalía que
es, ya que el pronóstico para el
paciente, como para futuros hermanos, es totalmente
diferente dependiendo del tipo
Mortalidad infantil, control prenatal, servicios de salud
Estadísticas Vitales - RUAF
Numerador: número de mortalidades por
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas en menores de 5 años.
Denominador: número de nacidos vivos con
malformaciones.
# de mortalidades por malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas en menores de
5 años/ # nacidos vivos con malformaciones x 100
Local y UPZ
Proporcion de personas con malformaciones congénitas
en menores de 5 años
Mensual
NA
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.hiu.org.co/images/stories/protocolosvigilan
cia/anomaliascongenitas.pdf
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
78
“Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2005 se reportaron un total de
2.641 defunciones por malformaciones congénitas, de las cuales 2.185 corresponden a menores de un año,
24
el 55.9% (1.221) correspondió al sexo masculino y el 44.1% restante (964) al sexo femenino”
“Se estima que a nivel mundial, al menos 7,6 millones de niños nacen cada año con anomalíasgenéticas o
congénitas graves; 90% de ellos nace en países de ingresos medios o bajos; pese a lamagnitud de esta cifra,
y aunque muchas malformaciones son evidentes para los padres y para el personal médico, es difícil reunir
datos precisos sobre la prevalencia de la enfermedad, ya que, primero, existe una gran diversidad de
malformaciones, y segundo, porque muchos casos no llegan a diagnosticarse, es por esto que se hace
necesario establecer una vigilancia epidemiológica de las anomalías congénitas que nos ayude a conocer la
verdadera dimensión del problema y oriente al Ministerio de la Protección Social en las decisiones políticas
25
frente a este evento”
“Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el año 2008 en Colombia, la tasa de
mortalidad general para el país en menores de un año fue de 1232.1 por 100.000 habitantes, mientras que
26
para el grupo de uno a cuatro años fue de 62.7
“Si se tiene en cuenta, que la tasa de mortalidad por malformaciones congénitas en Colombia durante el
2004 entre varones menores de un año fue de 261,9 x 100.000 habitantes y de 228,8 por 100.000 nacidos
vivos en las mujeres, se encuentra que el comportamiento de esta tasa para el año 2008 en el mismo grupo
de edad, fue de 303,8 x 100.000 habitantes para los varones y de 252,3 por 100.000 nacidos vivos en las
27
mujeres”
“Estos datos ubican a las “Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas” como la
segunda causa de mortalidad en hombres y la primera en mujeres durante el año 2008, para el grupo de
menores de un año”.
“Esta tasa de mortalidad, según datos de OPS, para “Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas” en el grupo de uno a cuatro años en el mismo año, representa la primera causa de
28
mortalidad en varones y en mujeres con tasas de 6,7 y 6,4 por 100.000 habitantes respectivamente”
“Una anomalía es un defecto de un órgano o región del cuerpo resultante de un proceso de alteración
defectuosa en la configuración y desarrollo del potencial del mismo. Las malformaciones pueden ser únicas
o múltiples, evidentes, internas y externas; además, pueden aparecer como entidades aisladas o ser parte
de un síndrome polimalformativo, de ahíla importancia de estar seguro del tipo de anomalía que es, ya que
24
Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del
Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
25
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de
Congénitas. Bogotá, Colombia, 2009
26
Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del
Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
27
Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del
Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
28
Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del
Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
79
Sistema de Vigilancia y Control en
Vigilancia y Control de Anomalías
Sistema de Vigilancia y Control en
Sistema de Vigilancia y Control en
Sistema de Vigilancia y Control en
el pronóstico para el paciente, como para futuros hermanos, es totalmente diferente dependiendo del
29
tipo”
Se han identificado como causas de anomalías congénitas las genéticas, las ambientales y las
30
multifactoriales”
A continuación se presentan la gráfica y la tabla de Mortalidad por Malformaciones Congénitas en la
localidad de Ciudad Bolívar para el año 2012.
G r á f i c a 2 7 M o r t a li d a d p o r M a lf o r m a c i o n e s , C iu d a d
B o l ív a r , 2 0 1 2
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012
T a b l a 3 9 D is t r ib u c i ó n d e l a M o r t a li d a d p o r
Malformaciones por mes y UPZ
UPZ
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
66 SAN FRANCISCO
1
1
1
1
1
2
7
67 LUCERO
4
1
1
1
1
1
9
68 TESORO
1
1
1
3
69 PERDOMO
2
2
1
5
70 JERUSALEN
1
1
SIN DATO
2
2
TOTAL
7
4
3
1
4
3
2
3
0
0
27
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012.
29
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de Anomalías
Congénitas. Bogotá, Colombia, 2009
30
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de Anomalías
Congénitas. Bogotá, Colombia, 2009
80
Se observa que el mes que presentó la mayor proporción de mortalidad por malformaciones congénitas fue
febrero en el año 2012, y la UPZ con el mayor número de casos es Lucero; de acuerdo a estudios realizados
en la ciudad de Bogotá (12,13), se ha encontrado que los recién nacidos con anomalías mayores, registran
una mayor mortalidad al momento del alta hospitalaria, menor peso promedio al nacer y antecedentes de
anomalía en la familia. Las anomalías moderadas están asociadas únicamente con antecedentes de
anomalías familiares.
Los anteriores aspectos deben considerarse para ser tenidos en cuenta en el momento de estimular y
brindar educación con respecto a la consulta preconcepcional, con el fin de determinar posibles factores de
riesgo en la pareja que influyan en la presencia de malformaciones congénitas en los recién nacidos, como la
edad de la madre, los antecedentes familiares, hábitos saludables de vida, entre otros, a través de la
aplicación de tamizajes y adherencia al control prenatal una vez la mujer se encuentre en gestación, para la
detección temprana de dichas malformaciones.
1.18.
SÍFILIS CONGÉNITA
Disminuir la incidencia de sífilis congénita a menos de 0.5 por 1.000 nacidos vivos, al 2016.
T a b l a 4 0 I n d i c a d o r S íf i l is C o n g é n it a
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Incidencia de sífilis congénita en nacidos vivos.
Incidencia de sífilis congénita en nacidos vivos.
Razón y proporción
Estado de salud
Determinar la oportunidad de la detección de la sífilis
gestacional y su correspondiente tratamiento.
Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia
potencialmente mortal que se observa en los bebés.
Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la
enfermedad al feto a través de la placenta.
ITS, control prenatal, servicios de salud,
-SIVIGILA
-Bases de datos del Programa de ITS y Gestantes, en
Salud Sexual y Reproductiva.
Encuesta distrital de demografía y salud 2011
Numerador: número de nacidos vivos portadores de
sífilis congénita. Denominador: Número de nacidos
vivos.
Numerador: número de niños y niñas nacidos con sífilis
congénita.
Denominador: número de gestantes identificadas con
sífilis gestacional.
# nacidos vivos portadores de sífilis congénita/ # de
nacidos vivos*1000
# nacidos vivos portadores de sífilis congénita/ #
gestantes identificadas con sífilis gestacional*1000
Local y por UPZ
Razón y/o proporción de incidencia por cada mil nacidos
vivos
Mensual
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.umm.edu/esp_ency/article/001344.htm#ix
zz2EJ2b12jY
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
81
“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido el objetivo de eliminar la sífilis congénita como
problema de salud pública llevando la incidencia a 0,5 casos o menos por 1.000nacidos (incluidos
mortinatos). Para lograr este objetivo es necesario que más de 95% de las gestantes infectadas sean
detectadas y tratadas, con lo que se logre reducir la prevalencia de sífilis durante la gestación a menos de
1,0%.
El aumento de la sífilis materna y congénita en los países en desarrollo contribuye al incremento de las tasas
de mortalidad infantil, situación que de no modificarse se traducirá en el retroceso delos logros alcanzados
por los planes de salud reproductiva en el mundo. La sífilis también tiene un impacto negativo en la salud
materna y en la transmisión del VIH/sida.
La sífilis pone en riesgo la salud de la madre y también la del niño. La mortalidad neonatal puede llegar a
54% de los niños afectados, siendo la prematurez una causa importante de esta mortalidad. El principio
fundamental de la prevención/eliminación de la sífilis congénita (SC) consiste en detectar y tratar la
infección en la gestante para prevenir la transmisión vertical de la sífilis. La madre puede transmitir sífilis al
feto hasta cuatro años después de la infección materna original cuando no ha sido tratada. Se estima que de
todas las gestantes con sífilis no tratada, sólo 20%llevará al feto al término de la gestación y obtendrá un
niño normal.
Las complicaciones incluyen: aborto espontáneo, mortinato, hidrops fetal no inmune, retardo del
crecimiento intrauterino, parto prematuro, muerte perinatal y secuelas serias en los niños que nacen vivos.
Se ha visto que puede llevar a muerte intrauterina en 30%, muerte neonatal en 10% y trastorno neonatal en
40%. Por ello, se deben dirigir los esfuerzos para prevenir la sífilis congénita en la etapa prenatal, dado que
esta puede dar lugar a las complicaciones antes mencionadas, todas ellas prevenibles.
Según la OPS, en el 2003 la prevalencia estimada de sífilis en gestantes en América Latina y el Caribe (ALC)
era de 3,1 por cien gestantes evaluadas (0,4 - 6,2). En orden decreciente la prevalencia estuvo: El Salvador
6,2; Paraguay 6,0; Bolivia 4,0; Honduras 3,1; Colombia 2,2; Chile2,2; Cuba 1,8; Brasil 1,6; Perú 0,8 y Panamá
0,4 por cien gestantes evaluadas. La incidencia de sífilis congénita presentaba un intervalo por 1.000 nacidos
vivos entre 0,0 en Cuba y 4,0 en Brasil.
En orden decreciente la incidencia estuvo: Honduras 2,5, Paraguay 2,0, Colombia 1,5, El Salvador 1,0, Perú
0,8, Chile 0,5, Bolivia 0,2 y Panamá 0,2 por mil nacidos vivos.
Colombia está entre los países con incidencia de SC superior a la meta propuesta por la OPS, de 0,5 por mil
nacidos vivos. La notificación de casos de SC desde 1996 ha ido en aumento, sin embargo, aún se evidencia
subregistro y silencio epidemiológico en la mayoría del territorio nacional. La incidencia de SC varía
ampliamente por regiones y departamentos, es así como en el 2005 las regiones de la Orinoquia, el
Occidente y el Centro Oriente fueron las de mayor incidencia, cuyos departamentos alcanzan tasas muy
superiores a la nacional. En el 2005, la incidencia global de SC fue de 1,29 por1.000 nacidos vivos, y las
entidades territoriales de mayor incidencia fueron Amazonas, Antioquia ,Arauca, Bogotá DC, Casanare,
82
Cauca, Chocó, Guainía, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Sucre y
31
Valle.
La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, de transmisión sexual causada por la espiroqueta
llamada Treponema pallidum, la cual penetra en la piel o mucosas lesionadas; se caracteriza clínicamente
por una lesión primaria en forma de úlcera indolora e indurada; una erupción secundaria que afecta la piel y
las membranas mucosas; largos periodos de latencia y lesiones tardías en la piel, los huesos, las vísceras, el
sistema nervioso central y el cardiovascular”
A continuación se presentan la gráfica y la tabla de Sífilis Congénita en la localidad de Ciudad Bolívar para el
año 2012.
G r á f i c a 2 8 S í f i l is C o n g é n it a , C i u d a d B o l í va r , 2 0 1 2
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012.
T a b l a 4 1 D i s t r i b u c i ó n d e l a S íf i l is C o n g é n it a p o r m e s y
UPZ
UPZ
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL
66 SAN FRANCISCO
1
1
1
2
2
7
67 LUCERO
1
2
2
1
1
1
1
3
12
69 ISMAEL PERDOMO
3
3
1
7
70 JERUSALEN
1
2
3
TOTAL
1
4
3
1
4
3
8
1
4
29
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012.
31
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Sífilis Congénita y Gestacional. Bogotá,
Colombia, 2007.
83
La mayor proporción de casos se presenta en el mes de Julio y en la UPZ Lucero, para el período del año
2012, evidenciándose que es necesario en primera instancia realizar y/o continuar la captación oportuna de
gestantes al programa de control prenatal, debido a que en la medida en que sea oportuna ésta actividad,
de igual forma lo será el inicio de los controles y por lo tanto el diagnóstico de la enfermedad con la
realización de la serología respectiva, continuar el monitoreo de las pruebas de serología, a través del
seguimiento al Programa de Gestantes del hospital, con el fin de garantizar un tratamiento oportuno,
previniendo las barreras de acceso al mismo tanto a la usuaria como a la pareja, complementando dicho
proceso con un acompañamiento por parte del profesional de salud mental asignado al territorio respectivo,
por la implicación que dicho evento tiene en la relación de pareja, lo cual redundará en la prevención de la
sífilis congénita y por lo tanto de la potencial discapacidad que pueda provocar sin un tratamiento oportuno.
Por otro lado es necesario fortalecer los programas de Salud Sexual y Reproductiva al interior de las
instituciones de salud, así como retomar alianzas con otros sectores de la sociedad como el educativo, los
medios de comunicación masiva y las organizaciones comunitarias con el fin de implementar estrategias de
apropiación del conocimiento con respecto al adecuado uso de los métodos de regulación de la fecundidad
y de prevención de infecciones de transmisión sexual.
1.19.
TRABAJO INFANTIL
Disminuir el trabajo infantil a menos del 1,5% en el Distrito Capital, en coordinación y apoyo de los demás
sectores de la Administración Distrital, al 2016.
Tabla 42 Indicador Trabajo I nfantil
Nombre del indicador
Nombre Abreviado
Representación del tipo de datos
Grupo al que pertenece el indicador
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuente de datos
Otras posibles fuentes de datos
Método de medición
Método de estimación
Método de estimación de datos globales y regionales
agregados
Unidad de medida
Frecuencia esperada de calculo del indicador
Limitaciones
Link
Comentarios
Responsable
Trabajo infantil en menores de 14 años.
Trabajo infantil en menores de 14 años.
Proporción
Socio económico
Identificar el trabajo infantil en menores de 14 años por
territorios para la elaboración de programas de
prevención y protección a menores de edad
UNICEF define el trabajo infantil como cualquier trabajo
que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo
de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo.
Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la
infancia y por tanto debería eliminarse.
Explotación laboral, determinantes sociales
-Registros del Equipo complementario.
-Fichas de caracterización y de seguimiento a las
familias de los microterritorios.
-Fichas de registro y seguimiento de los centros de
desarrollo humano.
-Fichas de notificación de vigilancia comunitaria
Encuesta distrital de demografía y salud 2011
Numerador: número de menores de 14 años trabajando.
Denominador: número de menores de 14 años en el
territorio en salud.
# menores de 14 años trabajadores/ # menores de 14
años en el territorio X 100
Local y por UPZ
Porcentaje de menores de 14 años en trabajo infantil en
el periodo de análisis por territorio en salud.
Mensual
Pagina web hospital www.hospitalvistahermosa.gov.co
http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childl
abour.html
Equipo ASIS y Vigilancia Poblacional y comunitaria
Fuente: Hospital vista Hermosa E.S.E I Nivel
84
“El trabajo infantil es un problema que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo. Aunque se
presenta también en países desarrollados, las cifras en éstos son mucho menores, los niños son mayores y
32
existen mejores condiciones de trabajo”
“De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, hoy en el mundo existen aproximadamente 250
millones de niños que trabajan. De éstos, 120 millones se encuentran en Asia; 80 millones, en África, y 17
millones (el 7%), en América Latina”.
“Si bien este número latinoamericano a simple vista no parece alarmante, es importante resaltar que
América Latina, al igual que Asia, tiene a un 20% de sus niños trabajando (16). En Colombia, se calcula que
existen aproximadamente 1’752.000 niños trabajadores entre 5 y 17 años, lo que representa a un 14,5% de
33
la población de esta edad
“En Colombia el trabajo infantil se ha definido como “toda actividad de comercialización, producción,
transformación, distribución o venta de bienes o servicios, remunerada o no, realizada en forma
independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, por personas que no han cumplido los 18 años
34
de edad”
32
Roux J. Street children in South Africa: findings from interviews on the background of street children in Pretoria, South
Africa. Adolescence
33
República de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil Sudamérica. Encuesta Nacional de trabajo infantil. Bogotá: DANE-Organización
Internacional del Trabajo (OIT), 2001.
34
Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Definición operativa trabajo infantil. Bogotá: en
prensa, 2000.
85
A continuación se presentan la gráfica y la tabla de Trabajo Infantil en la localidad de Ciudad Bolívar para el
año 2012.
G r á f i c a 2 9 T r a b a j o I n f a n t i l, C iu d a d B o lí v a r , 2 0 1 2
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012.
Tabla 43 Distribución del Trabajo Infantil por mes y UPZ.
UPZ
66 SAN FRANCISCO
67 LUCERO
68 TESORO
69 PERDOMO
70 JERUSALEN
150 RURAL
TOTAL
TRABAJO INFANTIL 2012
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
0
28
43
7
0
0
0
10
10
16
114
0
44
23
3
1
0
0
0
0
0
71
0
1
9
6
0
0
0
0
0
0
16
0
1
40
31
0
0
0
10
23
0
105
0
0
19
39
12
0
0
8
22
3
103
0
1
5
2
8
0
74
134
86
13
0
0
28
55
19
409
Fuente: Hospital Vista Hermosa E.S.E I Nivel. 2012.
Se observa que la mayor proporción de caracterizaciones de trabajo infantil fue realizada en el mes de Abril
y en la UPZ San Francisco, evento que debe analizarse teniendo en cuenta la situación de desplazamiento y
de desempleo característicos de la localidad, puesto que muchos de sus habitantes son campesinos que han
sido desplazados y no tienen otra forma de ingresos que las labores de economía informal, donde vinculan a
su vez a sus hijos, desescolarizándolos y perpetuando el círculo vicioso de la pobreza.
Con respecto a esta problemática es importante vincular al sector educación de manera activa, en el aporte
a la solución de la misma y determinar con cuales redes de apoyo puede contar la familia y en general la
población afectada por ésta situación.
86
Conclusiones
Dentro de los factores determinantes que inciden en la mortalidad materna, pueden citarse algunos
considerados de orden estructural los cuales se relacionan principalmente con el contexto social que se vive
en la localidad, entre ellos se destacan, el nivel socioeconómico, educativo, legal o familiar de la mujer,
también algunos proximales que interfieren con el estado de salud de las comunidades así como la
presentación de patologías previas y el estado nutricional; otro aspecto relevante a considerar es la
conducta reproductiva e historia obstétrica que adoptan las mujeres lo cual puede estar relacionado con los
determinantes estructurales citados anteriormente. Respecto al acceso y calidad de servicios de atención
materna y planificación familiar puede citarse
Es claro que facilitando el acceso a los servicios de salud de buena calidad se realizará detección temprana
del riesgo, remisión adecuada al hospital de nivel correspondiente y se reduciría la mortalidad, sin embargo
hay que tener en cuenta que ocurren situaciones impredecibles que ponen en riesgo la vida de la materna y
que no pueden ser detectadas en el control prenatal.
Se debe proporcionar herramientas para que las mujeres y sus familias reconozcan los signos de peligro,
proporcionar las herramientas para que estos busquen atención, proporcionar herramientas para que las
mujeres obtengan la atención adecuada.
La mortalidad materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza: el que un
embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso
como de atención a la salud.
En nuestro país existen desigualdades sociales en salud siendo las clases sociales menos favorecidas y las
áreas geográficas con menos recursos aquellas que poseen peores indicadores de salud. Por ello, las
políticas sociales y sanitarias dirigidas a reducir las desigualdades sociales pueden mejorar el nivel de salud y
bienestar de toda la población y no sólo la de los grupos más vulnerables.
87
Evaluación del proceso
DOFA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Las fuentes de información por parte del la
ESE, no concuerdan con la registradas por
parte de la secretaria distrital de salud, como
por ejemplo estadísticas vitales (RUAF),
Mortalidad Evitable (SIVIGILA)
Trascender en el análisis de los
indicadores en salud pasando del análisis
descriptivo
a
un
análisis
por
determinantes
sociales
en
salud
articulado al territorio.
Se desconoce la línea base para la localidad
de ciudad Bolívar
de prevalesncia de
Consumo de alcohol, tabaco, sustancias
psicoativas que permita su medición.
Dar a conocer los resultados del
seguimiento a indicadores en salud a
nivel intesctorial, con el fin de idear
estrategia orientada al cumplimiento de
las metas de bogota humana a 2016.
En antiguas vigencia no había realizado el
seguimiento de indicadores de manera Realizar la priorización de los
mensual, lo que dificulta la identificación de indicadores en salud de acuerdo al
actores y las fuentes de información, así territorio que presente mayor afectación.
mismo la construcción de tableros de control.
Algunas fuentes de información no contienen
variables demográficas como UPZ,
esto
dificulta el proceso de territorialización y el
seguimiento a los eventos por territorios
(SISVECOS, Base de datos de Mortalidad
Evitable).
FORTALEZAS
AMENAZAS
Fuentes de información, se esta
La entrega oportuna de la información por supeditado a la entrega de la información
parte de los subsistemas, permite un por parte de la SDS, y la entrega de la
seguimiento mensual.
información no es oportuna.
Existe un equipo interdiciplnar dispuesto para Los datos entregados por la secretaria de
realizar el análisis de los indicadores.
salud de las mortalidades evitables son
datos preliminares, por lo tanto los
Existe apoyo por parte de los coordinadores de análisis de la información no son los
salud pública, lo que permite identificar la definitivos.
situación en salud y su relación con la
respuesta institucional.
88
Recomendaciones
Se debe mejorar el acceso a la red de salud debido a que esto constituye una de las principales demoras
evidenciadas en los casos de mortalidad y asegurar para las pacientes una red de apoyo ante cualquier
eventualidad.
Mejorar las fuentes de información tanto de la Secretaria Distrital de Salud como las del el Hospital ya que
no concuerdan como por ejemplo estadísticas vitales RUAF y Mortalidad evitable SIVIGILA.
Mejorar la base SISVECOS, base de datos Mortalidad evitable ya que no contiene UPZ y esto dificulta hacer
el seguimiento y análisis a eventos por territorio.
Priorizar los problemas de salud claramente evitables y aquellos en los que la tendencia sea menos
favorable.
Realizar actividades de promoción de la salud orientadas a la educación sanitaria que a la capacitación y
empoderamiento de las personas y a la modificación de los entornos para que sean más saludables, como
propone la OMS.
Propuestas
Se sugiere tener en cuenta las condiciones socioeconómicas, nivel cultural de las personas y otros campos
de análisis que no solamente sea el indicador como presentación del evento.
89
BIBILOGRAFIA
1. Protocolo de vigilancia en salud pública Instituto nacional de salud mortalidad materna 2012
2. Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Mejorar la salud materna. Organización Mundial de la salud. 2013.
3. Mortalidad Materna y Neonatal en ALC y estrategias de reducción. Organización panamericana de la
salud. 2007
4. Inspección, Vigilancia y Control para el logro de la Maternidad Segura en Colombia 2.010 – 2.012
5. de Mortalidad materna Instituto nacional de salud 2012
6. Informe del evento mortalidad perinatal y neonatal tardía, hasta el periodo epidemiológico décimo del
año 2012. Instituto nacional de salud.
6. Los progresos en la supervivencia infantil se aceleran desde el año 2000.OMS
7. Es necesario sacrificar equidad para alcanzar desarrollo?: el caso de las inequidades en mortalidad infantil
en Colombia. DOCUMENTO CEDE 2003-11 ISSN 1657-7191 (Edición Electrónica) ABRIL DE 2003
8. Reducción de la mortalidad en la niñez. OMS Nota descriptiva N°178 Septiembre de 2012
9. Encuesta nacional Demografía y salud. 2010.
10. Reducción de la mortalidad en la niñez. Nota descriptiva N°178 Septiembre de 2012
11. Protocolo de vigilancia y control de enfermedad respiratoria aguda. Instituto nacional de salud. 2013
Gómez P.I.
12. Anticoncepción. Pasado, Presente y Futuro. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2010
13. UNICEF. Estimates based on United Nations Population Prospects, World Population Prospects: The
14. 2006 Revision Population Database. Disponible en: http://esa.un.org/unpp/index
15. Murray C., López AD. The global burden of disease. Cambridge, Mass, EUA: World Health Organization
,Harvard School of Public Health and World Bank, 1996
16. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la OMS. Prevención de las enfermedades
crónicas: una inversión vital. Ginebra. OMS; 2005.
17. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia Regional y Plan de Acción para Un Enfoque Integrado
sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas. Washington, D.C: OPS, 2007
18. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Volumen I. Edición de 2002.
Washington, D.C.: OPS; 2002.
90
19. Organización Mundial de la Salud y Unión Internacional contra el Cáncer. Global Action Against Cáncer.
Versión actualizada. Ginebra: OMS; 2005.
20. Murray C., López AD. The global burden of disease. Cambridge, Mass, EUA: World Health
Organization,Harvard School of Public Health and World Bank, 1996
21. Domínguez Alonso E. y Seuc A. H. Instituto Nacional de Endocrinología (INEN).Esperanza de vida ajustada
por algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana Higiene y Epid 2005; 43(2).
22. Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención. Norma Técnica para la Detección de
las Alteraciones del Adulto. Colombia, 2000
23. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de la
Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 años. Bogotá, Colombia, 2009.
24. Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del Sistema de Vigilancia y
Control en Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
25. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de
Anomalías Congénitas. Bogotá, Colombia, 2009
26. Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del Sistema de Vigilancia y
Control en Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
27. Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del Sistema de Vigilancia y
Control en Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
28. Instituto Nacional de Salud. Subproceso r02.001 Operación y Mantenimiento del Sistema de Vigilancia y
Control en Salud Pública. Informe del Evento. Bogotá, Colombia, 2011.
29. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de
Anomalías Congénitas. Bogotá, Colombia, 2009
30. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia y Control de
Anomalías Congénitas. Bogotá, Colombia, 2009
31. Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Sífilis Congénita y
Gestacional. Bogotá, Colombia, 2007.
32. Roux J. Street children in South Africa: findings from interviews on the background of street children in
Pretoria, South Africa. Adolescence
33. República de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil Sudamérica. Encuesta Nacional de trabajo infantil.
Bogotá: DANE-Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2001.
34. Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Definición operativa trabajo infantil.
Bogotá: en prensa, 2000.
91
92
Descargar