DE POR QUÉ ES NECESARIO INNOVAR EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO. UNA EXPERIENCIA DESDE EL ÁREA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Autores: Rafael Rodríguez Prieto/José María Seco Martínez/Isabel Lucena Cid. [email protected] Universidad: Lic. en Derecho. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Resumen: La innovación metodológica en la enseñanza del Derecho es un reto que los profesores de esta disciplina debemos afrontar desde el rigor y la creatividad. El aprendizaje es el elemento nuclear de cualquier práctica que se lleve a cabo. Desde el Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide hemos realizado una serie de experiencias que tienen como fin implicar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Ello significa que el estudiante no es un mero sujeto pasivo, sino que ha de realizar una labor investigadora y de reflexión crítica sobre lo aprendido que repercutirá muy positivamente en su formación. Para ello desarrollamos una serie de experiencias prácticas. 1. INTRODUCCION Digerir los contenidos de asignaturas, de suyo, complejas como Filosofía del Derecho, Teoría de la Cultura o Sociología del Derecho, no es fácil, especialmente si se tiene en cuenta las dificultades para la comprensión jurídica de los acontecimientos, cada vez más complejos, que contraen hoy los alumnos de titulaciones jurídicas. Esto exige al alumno la realización de una serie enorme de acciones encadenadas (observar, reconocer, hacer hipótesis, inferir, deducir, tranferir...) que le afectan muy directamente. Cuando dicho proceso tiene lugar con asignaturas tan complejas y/o abstractas aparece con frecuencia una dificultad añadida: la falta de motivación del alumno y el miedo al ridículo en la interacción grupal a usar un lenguaje, el jurídico, que no dominan. De ahí la importancia de la creación de un ambiente de trabajo distendido y relajado en el aula que facilite las actividades a realizar. Con las experiencias de innovación que vamos a describir nos hemos propuesto promover un tipo de aprendizaje en el que el alumno/a sea el principal protagonista de su proceso de formación/especialización, introduciéndolo en una metodología interactiva en la que participe activamente en la construcción de los conocimientos y el contenido de la materia que trabaja. Para conducir a los alumnos de manera eficaz y poder facilitar su aprendizaje, el profesor tiene que ser consciente y conocedor de los diferentes ritmos y de los diferentes estilos de aprender presentes en el aula. Así podrá ayudar a cada alumno del grupo-clase en la construcción de su propia representación de lo jurídico. Con este tipo de interacción profesor-alumno el docente se convierte en guía del aprendizaje a lo largo de su itinerario, hasta que él mismo encuentre de manera autónoma la opción personal más adecuada para una comprensión crítica del derecho. El profesor tiene, por tanto, un rol importante en el aprendizaje: el de descubrir los conocimientos previos de las estructuras relacionadas con las situaciones más comunes del alumno (al fin y al cabo el derecho, podría decirse, está en todas partes), los cuales pueden estar relacionados con el derecho como sistema (norma jurídica, hechos-fuente, ordenamiento jurídico,...), con la socio-cultura, con cierto tipo de discursos orales y/o escritos o con el empleo de estrategias, y construir sobre ellos los nuevos aprendizajes. El profesor colabora ayudando a los alumnos y alumnas a “anclar” en sus conocimientos previos las recientes adquisiciones discursivas y culturales relacionándolas con su mundo y volviéndolas significativas desde el punto de vista jurídico. Conseguir este “anclaje” lleva consigo todo tipo de tareas: gestionar, planificar, dinamizar, crear un ambiente propicio, conducir, aconsejar y valorar cada una de las actividades que se llevan a cabo en el aula... pero sobre todo proporcionar a los alumnos un enfoque emocional positivo de la necesaria comprensión de nuestra cultura jurídica, de nuestra forma de imaginar y hacer derecho, de la importancia de las instituciones jurídicas como mediación racional necesaria para el desarrollo de nuestras acciones en el mundo y, como no, del necesario cuestionamiento crítico de las mismas desde el discernimiento de valores. He aquí la idea clave de nuestra propuesta y la razón de la variadísima oferta de documentos y soportes de todo tipo que, partiendo de la observación o de la búsqueda de información, trabajan y evalúan la práctica de las habilidades, las destrezas, el conocimiento del mundo del derecho y su cultura y la reflexión sobre el mismo como sistema e instrumento de los seres humanos para la construcción de la realidad. Desde esta perspectiva, consideramos que las asignaturas que en esta acción se relacionan constituyen una herramienta fundamental para la necesaria familiarización del alumno con el derecho y sus implicaciones sociales. De este enfoque se va a derivar: - la intervención del profesor en el aula; - las necesidades de los alumnos y alumnas, su motivación y su sensibilidad para con las repercusiones jurídicas de casos de actualidad. - la creación de un ambiente de trabajo y aprendizaje idóneo; - los materiales y los proyectos; - los objetivos a conseguir; - los contenidos a trabajar; - las actitudes a fomentar; - y la evaluación que regula la adquisición y construcción del aprendizaje. Con esta guía nos proponemos un marco distinto —como su propio nombre indica— para propiciar un aprendizaje de asignaturas complejas como Filosofía del Derecho, Teoría de la Cultura y Sociología Jurídica, de acuerdo con las expectativas de integración en el espacio europeo de educación superior. Dicho marco se conforma con cinco conceptos clave que componen su itinerario: Actitudes, Europa, Cultura jurídica, Capacidad Crítica y Valores jurídicos. La presencia de estos cinco conceptos hace que este proyecto persiga, desde una óptica europeísta y tratando temas de gran actualidad, la formación integral de los alumnos y alumnas de primer y segundo ciclo de las licenciaturas en Derecho y Conjunta de Derecho y Dirección de empresas, como ciudadanos que muy pronto deberán interactuar como profesionales y operadores jurídicos en un espacio demasiado complejo y global. Nuestro proyecto pone especial cuidado en: - Construir sobre los conocimientos de otras disciplinas jurídicas con las que los alumnos ya empiezan a conocer. - Desarrollar todos los aspectos teóricos y procedimentales para la asimilación del lenguaje jurídico en un contexto de aula de primer curso de la licenciatura en Derecho. - Educar en la ciudadanía, el respeto y la tolerancia. En la aceptación y valoración crítica de las normas y de los comportamientos sociales y en las actitudes de valoración de lo distinto. - Propiciar la reflexión sobre las estrategias de aprendizaje más adecuadas para cada alumno o alumna. - Cuidar el paso a paso de la apropiación del aprendizaje jurídico marcando espacios para los diferentes estilos y ritmos que los alumnos utilizan haciéndoles conscientes de su itinerario personal para aprender a aprender. - Proponer actividades y tareas diversificadas y de variados niveles para facilitar a todos los alumnos y alumnas el camino hacia la autonomía y responsabilidad. - Y sugerir proyectos, de tono marcadamente actual, que aglutinan las tareas y actividades realizadas por los alumnos y alumnas, permitiéndoles valorar la utilidad de lo que han ido aprendiendo a lo largo del año. Digamos para concluir que las asignaturas en las que se ha puesto en marcha este proyecto son asignaturas cuatrimestrales impartidas en dos licenciaturas: Derecho y la licenciatura conjunta de Dirección y Administración de Empresas y Derecho. Nos atrevimos a desarrollar este proyecto de innovación docente en cuatro asignaturas: Filosofía del Derecho, Sociología del Derecho y Teoría de la Cultura, que se imparte junto a las dos anteriores en Derecho y en la conjunta LADE-D. 2. LOS OBJETIVOS QUE BUSCÁBAMOS De entre las diversas finalidades educativas que la L.O. 6/2001 de Universidades atribuye a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, destaca como objetivo fundamental el proporcionar al alumno/a universitario la preparación intelectual y humana suficientes como para que pueda desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad crítica//cívica y competencia y prepararlos para su incorporación integral en el mundo del trabajo. Si bien nos propusimos unos objetivos generales a alcanzar con esta experiencia, una vez concluido el periodo de docencia, también creímos oportuno establecer unos objetivos específicos con lo que delimitar el itinerario a seguir en cada una de las asignaturas propuestas y que, a su vez, nos sirviesen como referentes de auto-evaluación, una vez culminado el proceso enseñanza-aprendizaje con los alumnos/as. Quiere decirse que los objetivos generales se concretizan, desglosan a continuación desde un punto de vista más amplio, esto es, desde el área de Filosofía del Derecho. Posteriormente, en una segunda fase pasan a ser delimitados en los objetivos para cada una de las asignaturas de las propuestas en esta experiencia. Finalmente, nos propusimos contextualizar unos y otros, tratando de conciliar//aglutinar las capacidades expresadas en los objetivos generales del área de Filosofía del Derecho y los específicos de cada una de las asignaturas propuestas. De este modo, creemos hacerlos más accesible al Profesorado encargado de la docencia y mucho más significativo al alumnado de estas titulaciones. 2.1 Objetivos Generales: Desde el área de Filosofía del Derecho nos hemos propuesto desarrollar en los alumnos y alumnas de las titulaciones de Derecho y Conjunta en Derecho/Dirección de Empresas las siguientes capacidades: a) Dominar el lenguaje jurídico b) Analizar y valorar críticamente la realidad del derecho, así como sus estructuras y antecedentes históricos. c) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico. d) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma como futuros operadores jurídicos. e) Dominar los conocimientos jurídicos precisos, como también las habilidades básicas para una valoración crítica del fenómeno jurídico. f) Desarrollar la sensibilidad a nuestra cultura jurídica como fuente de formación y enriquecimiento cultural. g) Desenvolverse eficazmente en las situaciones habituales de comunicación oral sobre temas jurídicos y en las que previsiblemente puedan encontrarse en cursos y//o estudios de especialización sucesivos. h) Leer de forma comprensiva y autónoma textos jurídicos cercanos a sus necesidades e intereses con distintos fines: información, adquisición de conocimientos y valoración crítica, recurriendo conscientemente a estrategias de reconocimiento e identificación. i) Producir textos jurídicos escritos sencillos, de utilidad en la vida cotidiana, relacionados con sus necesidades e intereses, usando los recursos disponibles. j) Aplicar al aprendizaje de esta disciplina jurídica la experiencia previa en otros campos del derecho y desarrollar las estrategias de aprendizaje autónomo. k) Conocer los aspectos fundamentales de nuestra cultura jurídica para una mejor comprensión e interpretación del derecho y otras formas de organizar la realidad. l) Apreciar la riqueza que supone el estudio del derecho como medio para valorar críticamente la realidad social, comprendiendo el valor relativo de las convenciones y normas culturales. Para ello nos proponemos contenidos y metodologías orientadas a: 1. Profundizar y adquirir conocimientos generales y específicos de Sociología del Derecho, Teoría de la Cultura y Filosofía del Derecho de manera interactiva, que permita a los alumnos adquirir competencias y habilidades para adaptarlos al mundo real y a sus intereses personales. 2. Propiciar la relación alumno/a-profesor a partir de un sistema tutorial adaptado a las exigencias de la Convergencia Europea de Enseñanza Superior, creando espacios y métodos adecuados para ello. 3. Potenciar actitudes cooperativas entres los alumnos: trabajos en grupo, exposición de trabajos comunes, creatividad, nuevas técnicas de formación, generación de materiales y documentación sobre los temas tratados. 4. Generar aplicaciones educativas que posean contenidos dinámicos a través del uso de las nuevas tecnologías. 5. Potenciar el uso de elementos de multimedia educativa para la formación/información a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza/aprendizaje del Derecho. 6. Crear material multimedia orientado a la formación de los alumnos en las materias asociadas al Área de Filosofía del Derecho 2.1 Objetivos específicos: II.1 Teoría de la Cultura (LADE-D) 1. Implicar a los alumnos/as en el proceso de construcción de su propio conocimiento esbozando los rasgos claves de una teoría de la cultura abierta 2. Potenciar una actitud crítica constructiva, trabajando a partir de una metodología de la confrontación entre diversas corrientes de pensamiento político, cultural y social 3. Favorecer el debate sobre temas de actualidad, trabajados en grupos y presentados al resto de los compañeros 4. Desarrollar competencias y habilidades a la hora de exponer las ideas más relevantes, el contenido y valoraciones críticas utilizando todas las herramientas a su alcance para ello (han utilizado, como veremos mas adelante, recursos multimedia, cine, montajes de reportajes, etc.) 5. Conseguir que adquieran destrezas y confianza en sí mismos a la hora de hablar en público, asumiendo las técnicas de comunicación necesarias para ello. 6. Aprender a esbozar su propia perspectiva teórica a partir del análisis de los textos y la observación de las prácticas culturales (científicas, estéticas, jurídicas, económicas, democráticas, etc.) en las que ellos mismos están imbuidos. II.2 Teoría de la Cultura (LD) 1. Proporcionar al alumno de Derecho una percepción crítica de nuestra cultura jurídica, de nuestra forma de pensar y hacer derecho. 2. Se pretende explicar los problemas que el derecho y su ciencia tienen a la hora de adaptarse a los nuevos cambios. 3. Cuestionar la manera en que se ha ido elaborando la idea de derecho como constructor de la realidad, tratando de introducir la auto-polémica (auto-crítica, re-visión) como un eje necesario en su realización. 4. Se trata de trazar una genealogía del derecho moderno al objeto de detectar en su proceso de construcción algunos obstáculos epistemológicos (de formación del conocimiento jurídico), que siguen lastrando hoy la imaginación jurídica. 5. Asimismo, desde una perspectiva histórica, se intenta ahondar en los resquicios que nuestra cultura jurídica ha ido dejando al dogmatismo y la lectura sacrificial de dicho principio, y se proponen algunas vías para desactivar los dispositivos, que están en la raíz de la aplicación rigorista de la ley por parte de los operadores jurídicos o profesionales del derecho. II.3 Filosofía del Derecho y Sociología del Derecho (LD) 1. Lograr el aprendizaje de los conocimientos teóricos suficientes reflejados en el programa de la asignatura. Estos conocimientos se dividirían en las siguientes partes: Derecho y filosofía (donde se profundiza en algunas de las corrientes filosóficas sobre el Derecho más importantes, como el positivismo, iusnaturalismo, el movimiento de Derecho alternativo o la jurisprudencia feminista) y una segunda parte dedicada a las principales escuelas de pensamiento político (liberalismo, marxismo, feminismo, etc.). Con respecto a Sociología del Derecho, conocer la teoría sociológica clásica y actual; relación derecho sociología; democracia y sociedad; y sociología de las profesiones jurídicas 2. Propiciar el trabajo en equipo. 3. Potenciar el debate y la argumentación jurídica desde una perspectiva crítica. 4. Capacitar a los estudiantes para buscar información por sí mismos. 5. Realización de trabajos que reflejen la madurez alcanzada por los estudiantes en las diversas partes de las que se compone la asignatura. 6. Relacionar las diversas partes del programa entre sí y con otras disciplinas de la carrera o de ciencias sociales. 7. Evitar que el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo abstrayéndose de la realidad social en la que el centro de enseñanza se haya inserto. III. Objetivos contextualizados: Los objetivos de Nuestro proyecto muestran claramente el enfoque que propone y que coincide con la vocación del Sistema Europeo de Educación Superior: mostrar al alumno el camino hacia la autonomía y hacerle consciente de su propio itinerario de aprendizaje y de las estrategias más adecuadas para llegar a una inserción profesional adecuada a sus procesos formativos. Digamos que dichos objetivos serían los que siguen: 1- Conseguir que las estrategias de aprendizaje trabajadas a lo largo de cada asignatura se conviertan en un instrumento que los alumnos empleen de manera consciente y que les ayuden en la reflexión sobre el modo en que funciona el Derecho y sus relaciones con la realidad social. 2- Propiciar la autonomía del alumno y convertirlo en responsable de su propio aprendizaje y de los pasos a dar para recorrer las diferentes fases del mismo: de la formulación de hipótesis a su verificación; del acercamiento crítico guiado a nuestra cultura jurídica; a la reelaboración de producciones orales y escritas acerca del fenómeno jurídico y a la reflexión sobre el camino recorrido. 3- Marcar, paso a paso, el camino hacia una competencia comunicativa de nivel intermedio que despierte en el alumno el deseo de comprender y expresarse como operadores jurídicos, esto es, jurídicamente. 4- Ayudar al alumno a reflexionar y tomar decisiones sobre la realidad del fenómeno jurídico y sobre sí mismo como futuro operador jurídico: integridad profesional, aceptar las diferencias, ser consciente de su condición de ciudadano, fomentar hábitos de conducta solidaria y responsable en el ejercicio de las profesiones jurídicas, desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto//comprensión de las personas con las que se han de relacionar en el ejercicio profesional (profesionales, funcionarios, justiciables, etc.) 5- Trabajar con todo tipo de textos y documentos jurídicos, orales y escritos. Fomentar el espíritu de investigación con el recurso a las fuentes y la búsqueda de documentación complementaria. 6.- Superar los problemas de comunicación (comprensión y expresión) habituales en el estudiante de titulaciones jurídicas utilizando los recursos disponibles y enfrentándolos a la práctica cotidiana del derecho. Hablar, escuchar y expresarse con la fluidez y la coherencia adecuadas interactuando con responsabilidad en situaciones y hechos de la vida forense de cada día. Comprender con precisión (tener la seguridad de haber comprendido, pedir aclaraciones a los mensajes no comprendidos o comprendidos deficientemente). Revisar la comprensión y auto-corregir la expresión. En este punto la auto-evaluación deviene esencial para ser consciente del proceso. 3. LA EXPERIENCIA Nuestro proyecto defiende un enfoque comunicativo dentro de un marco de aprendizaje crítico/constructivo y en consonancia con la metodología participativa-activa. Dentro de un enfoque más participativo y horizontal, la metodología que propugna nuestro proyecto concede igual peso a todo lo referente al contexto jurídico de nuestras relaciones, a la finalidad con la que se usa el Derecho, a la organización del pensamiento y a la expresión o producción jurídicas. Partiendo de la creencia de que el aprendizaje se construye poco a poco y con pasos muy graduados, planteamos la construcción del conocimiento de manera individual pero interactiva, sugiriendo actividades muy variadas y de diferentes niveles que extraen lo mejor de cada uno de los alumnos para que revierta en el grupo-clase. Por eso nos proponemos una metodología de gestión de aula y de a interacción en agrupamientos flexibles que contemplen y asuman la diversidad del grupo-clase (trabajos en grupos reducidos, interacción con el profesor, etc...) y que demanden una participación de todos más dinámica, en un ambiente de aprendizaje motivador, sin miedo al error ni al ridículo, por otra parte muy habitual en el estudiante de titulaciones jurídicas, por razón de la propia complejidad del lenguaje y discurso jurídicos.. Aunque las asignaturas en las que se ha puesto en marcha esta experiencia de innovación docente son distintas, hemos intentado mantener unas líneas básicas en cada una de ellas. Teoría de la Cultura (3ºLD): La experiencia de trabajo que hemos seguido con los alumnos de esta asignatura en el 3º curso de la Licenciatura en Derecho, ha consistido fundamentalmente en el desarrollo del Programa Docente a través de la participación de los alumnos en casos reales de la práctica jurisdiccional de nuestros Juzgados y Tribunales, que se escenificaban en la Sala de Vistas del Edificio 6. Básicamente, este sistema de preparación la asignatura ha constado de tres tipos de sesiones. Las destinadas a la preparación, resolución y//o dilucidación de casos reales de la práctica de nuestros Juzgados y Tribunales, las destinadas al desarrollo teórico del temario previsto en el Programa docente y las dedicadas a proyecciones de CINE, como vehículo metodológico. Desarrollo de las vistas: Estas sesiones se impartieron durante el horario lectivo previsto en el horario oficial, en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho, sita en 1ª planta del Edificio 6. Fueron casos reales de nuestra práctica jurisdiccional más próxima. La estrategia pasaba por atribuir a cada grupo de trabajo (entre 3 y 4 miembros) la representación jurídica de los intereses de una de las partes implicadas en el mismo o la representación de operadores jurídicos de los tribunales como Jueces o Fiscales. Cada miembro de cada uno de los gruos asumió el papel de alguno de los operadores jurídicos habituales en cada caso concreto, de acuerdo con las indicaciones del profesor. Estas sesiones se destinaron principalmente a la realización con cada uno de los grupos de, al menos, dos ensayos con el Profesor en la Sala de Vistas, con el fin de perfilar las líneas a seguir y orientar los trabajos de preparación; y, por otra, a su defensa pública durante el mes de mayo. Sesiones teóricas: Se abordaron en sesiones obligatorias en el Despacho del Profesor (6.2.19) y en horario de tutorías, de acuerdo con un cronograma en el que se especificaba día y grupo. En estas sesiones se insistió en aquellas cuestiones y//o dificultades de mayor interés relacionadas con el Programa, previa lectura de los textos recomendados. Estas sesiones se organizaron por temas y semanas lectivas y en las que los alumnos habían afrontado la lectura previa de los textos y materiales propuestos en la Guía Docente de la asignatura. Al final de cada sesión cada COMPONENTE del grupo debía entregar al profesor un cuadernillo grapado, mecanografiado o a ordenador, en el que deberán constar la realización de las actividades, comentarios o reseñas que se contienen para cada tema. Finalmente, cada grupo, debía entregar al Profesor un ensayo acerca de las conclusiones que obtuvieren de las lecturas y demás actividades desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. La fecha límite para la entrega de este ensayo será el 15 de mayo. Teoría de la Cultura (5º LADE): Se han distribuido las cuatro horas semanales asignando dos horas a la parte teórica y dos a la práctica. Esta segunda parte se ha desarrollado a partir de seminarios. La metodología que se ha empleado ha intentado reproducir el modelo de enseñanza/aprendizaje que nos propone el sistema de Euro-crédito. Se han dividido las 22 horas que le correspondían a la parte práctica en 11 seminarios, cada uno de ellos ha sido preparado por un grupo de alumnos/as (nos encontramos con la dificultad que supone un grupo de 70 alumnos/as, sin embargo el resultado de la experiencia, como veremos, demuestra que el esfuerzo ha merecido la pena). El profesor ha puesto a disposición de los alumnos 22 textos de diversas fuentes sobre la contenido que se ha ido viendo en la parte teórica, distribuidos de dos en dos; cada grupo ha escogido el tema que más se acercaba a sus intereses y lo ha preparado para su exposición en clase y la presentación de un breve ensayo al profesor. En este proceso se ha pretendido que el alumnado se familiarice con las técnicas de investigación, la búsqueda de las fuentes bibliográficas así como potenciar el uso de los recursos multimedia aplicados a la educación, todo ello se ha realizado bajo la supervisión del profesor utilizando tanto el horario de tutorías, citas previas o correos electrónicos. Semanalmente cada grupo ha presentado al resto de la clase el tema elegido utilizando todos los recursos existentes: PowerPoint, Internet, Montajes de reportajes, Videos, Cine, Documentación especializada sobre el tema. Al final del curso, como veremos mas detalladamente en los resultados de la experiencia, hemos conseguido generar material didáctico sobre el contenido de la materia impartida. Se ha logrado y desarrollado competencias y habilidades que han favorecido la confianza y la aplicación de técnicas de presentación, expresión y del discurso en público. Y por supuesto, ellos han sido los que han ido generando su propio conocimiento desde una posición mucho más crítica y elaborada. Sociología del Derecho (3º LD): La experiencia puesta en práctica en la asignatura de Sociología del Derecho, ha consistido en la fundación por parte de los alumnos/as de un partido político. Para ello han tenido que seguir todos los pasos que cualquier colectivo debe realizar para legalizar un partido político. Una vez constituido los estudiantes, en función de sus propios estatutos, tuvieron que discutir las propuestas que habrían de ofertar al cuerpo electoral en un hipotético programa de gobierno en unas elecciones generales. Durante todo el proceso los alumnos debieron de ir matizando el perfil y los objetivos a seguir, mediante la discusión y la propuesta de soluciones a los problemas sociales que consideraban más cotidianos. Para ello debían 1º desarrollar tareas de investigación, de acuerdo con las orientaciones bibliográficas del Profesor; 2º realizar estudios de campo en función del contenido de sus propuestas y 3º interactuar entre sí para luego contrastar sus opiniones con amigos y/o compañeros, matriculados o no en la asignatura, las propuestas que iban redactando en su programa electoral. Además los estudiantes pudieron constatar qué ideas eran más populares y menos, con el fin de que su programa de gobierno tuviera en cuenta las expectativas de los compañeros universitarios. Junto a esta experiencia los alumnos/as matriculados en esta asignatura han tenido que realizar una lectura semanal de textos con los que han ido preparando las clases. Esas lecturas han consistido en fragmentos de libros con los que los estudiantes han podido protagonizar su aprendizaje de una manera más directa. Filosofía del Derecho (5º LD): La asignatura de Filosofía del Derecho cuenta en esta experiencia con un trabajo práctico que complementa el trabajo diario en las sesiones de clase. Durante el curso 2005/06 los estudiantes matriculados en esta asignatura han formado dos grupos. El primero de ello tenían que realizar un informa a favor de la reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña. El segundo debía llevar a cabo un informe en sentido contrario. Los estudiantes no pudieron elegir el grupo en el que iban a desempeñar su trabajo. Se llevó a cabo un sorteo público en clase para seleccionar los componentes de cada uno de los grupos. Una vez que cada grupo terminó su informe, se celebró un debate entre ambos grupos y abierto a la comunidad universitaria en su conjunto. El debate fue un éxito, ya que los estudiantes de los dos grupos desempeñaron su trabajo de defensa o ataque de forma muy eficaz y con una oratoria aceptable y, en algunos casos, brillante. Finalmente se requirió a cada uno de los grupos a elaborar un Proyecto de Estatuto de autonomía para Andalucía. Este Proyecto debía responder a la línea ideológica que había alumbrado la defensa o ataque del Estatuto de Cataluña, pero adaptándola a la situación andaluza. Finalmente los proyectos fueron entregados al Vicerrector de Relaciones Institucionales de la UPO para que los hiciera llegar al Parlamento de Andalucía. En el proceso de redacción, cada uno de los grupos contó con asesores externos que les brindaron su apoyo en la redacción final tanto del informe como del articulado del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Esta actividad ha posibilitado que los alumnos(as) desarrollen un trabajo de investigación en la biblioteca, de análisis crítico de textos jurídicos, de análisis axiológico y, finalmente, de argumentación jurídico-política. 4. METODOS Y MATERIALES EMPLEADOS Como se podrá entrever, si lo que buscamos con este tipo de experiencias es que los alumnos adquieran no ya sólo conocimientos declarativos (qué aprendo), sino que también formen parte de su propio proceso de aprendizaje (cómo aprendo) y sean conscientes de por qué lo hacen (para qué aprendo) no tenemos más opción que recurrir, como ya se ha dicho, a una metodología participativa. Básicamente, podemos decir que las clases se han dividido: 1º en horas teóricas dedicadas a la explicación de los contenidos de los programas, a la realización de comentarios críticos de los textos propuestos para cada unidad temática y a debate público sobre los mismos; y 2º en horas práctico-teóricas (Vistas de tribunales, constitución de partidos políticos, desarrollo de proyecto de Constitución Europea alternativa). En este sentido, nos ha parecido insustituible desarrollar los trabajos de referencia desde la participación directa del alumno en experiencias jurídicas concretas, desde las cuales pueda intuir, y luego conocer, los mecanismos de funcionamiento de la práctica ordinaria y profesional del derecho, reflexionando acerca de los vicios de carácter reduccionista que entraña y, posibilitando el acceso a nuevos formas de conocer e interpretar el derecho desde la invocación de nuestra cultura constitucional. Para la construcción de una perspectiva crítica acerca del derecho y su ciencia, ha sido precisa la utilización de la Sala de Vistas y el Salón de Grados como recurso metodológico, así como la lectura programada de textos, ya fueren científicos y//o literarios, bajo la dirección guiada del Profesor. Del mismo modo, se ha usado recursos multimedia para la exposición de los textos, creación de página Web (para colgar el programa del partido político en internet), tutorías personalizadas (voluntarias y obligatorias) para aclarar conceptos generales y particulares. Se ha estimulado el trabajo en grupos de los alumnos, ya sea en comisiones (para la redacción de la Constitución Europea) o en secciones temáticas (para el programa electoral). También se ha facilitado la interacción entre los diversos grupos en los que se ha dividido la clase a fin de que se compartieran contenidos y se estimularan mutuamente las comisiones o las secciones encargadas de la redacción de la Constitución o del programa político y las reformas legislativas auspiciadas desde el mismo. Organización de los espacios y los tiempos Por tanto, digamos que los materiales y los espacios utilizados han sido diversos, dependiendo de la metodología e iniciativas propuestas y, por supuesto, de los recursos disponibles: a) Recursos materiales disponibles en el centro • Vídeo//Cañon • TV • Retro-proyector • Radiocasete • Ordenadores Portátiles • Otros Sistemas multimedia b) Recursos espaciales disponibles en el centro • Aula de idiomas • Aula de ordenadores • Sala de Vistas • Seminarios • Biblioteca • Salón de Grados • Sala de Juntas c) Criterios de utilización de los espacios Los criterios seguidos por el equipo en esta experiencia de innovación responde a la necesidad de utilizar el espacio no ya sólo como un recurso más, sino como vehículo metodológico específico, dependiendo de los itinerarios y las actividades propuestas en cada asignatura. Así, por ejemplo, se han utilizado recursos poco habituales en el desarrollo de la docencia, como la a) Sala de Juntas, normalmente destinada a reuniones del profesorado o de órganos universitarios, para reuniones de preparación de grupos de alumnos que, estimulados por el entorno, se mostraban más participativos; la Sala de Vistas, para la escenificación y defensa públicas de casos reales de nuestra práctica jurisdiccional; o el propio Salón de Grados que por sus aptitudes ha sido utilizado por sala de proyecciones audio-visuales. Espacios utilizados: • Sala de Vistas: En la que se recrea perfectamente la Sala de Justicia de cualquier Juzgado o Tribunal • Salón de Grados: Perfectamente diseñado para proyecciones cinematográficas y//o disertaciones • Sala de Juntas: Espacio amplio y confortable para la realización de reuniones teóricas de grupos con el profesor • Seminarios • Despacho del Profesor para sesiones tutoriales • Aula Materiales utilizados: • Guía docente • Textos • Recursos multimedia (cañón, video, portátiles, proyectores, páginas WEB, DVD, etc) • Togas 5. LOS RESULTADOS: Los resultados han sido buenos. Basta con recurrir a los resultados de auto-evaluación de la experiencia y, sobre todo, a los resultados de la evaluación de la Actividad Docente por parte de los alumnos que han intervenido en ella, que han llegado en algunas asignaturas a obtener calificaciones rayanas en el 9,80 sobre 10. No obstante, pensamos que es necesario seguir trabajando para perfeccionar la metodología. Creemos que los estudiantes se sienten más identificados con una asignatura en la que pueden participar activamente. En principio, el uso de estas metodologías puede parecer inquietante a los alumnos, especialmente acostumbrados a metodologías exclusivamente receptivas. Sin embargo, andados los primeros pasos cambian de actitud y se predisponen activamente a participar. Es importante reseñar que son los propios alumnos los que construyen y diseñan. Desde la preparación de las vistas, la fundación del partido político o el caso de la Constitución Europea, son ellos quienes asumen la iniciativa, operando como profesionales jurídicos o legisladores. Los alumnos han podido mejorar su capacidad de argumentación y expresión oral. Este hecho es especialmente relevante si tenemos en cuenta su futuro profesional y que en la mayoría de las asignaturas no suelen debatir durante las sesiones de clase. Resulta evidente, que los más beneficiados han sido aquellos/as estudiantes con predisposición para el trabajo o con inclinaciones por los contenidos de la asignatura. No sólo optimizan su esfuerzo, sino que además adquieren destrezas tales como el uso de la retórica y argumentación jurídicas, la capacidad de trabajar en grupo y la de aglutinar diversas voluntades en un mismo proyecto o argumentación. Todas muy útiles en su futura vida laboral. Creemos que la experiencia ha sido muy útil tanto para profesores como alumnos, por las siguientes razones: 1. Se estimula la creatividad en el alumnado. El estudiante tiene que “inventar” artículos y dotar de coherencia un texto legal. El estudiante tiene que analizar los problemas y necesidades centrales de la sociedad en la que se encuentra y dar soluciones a través del uso del Derecho. 2. Se incentiva el sentido crítico y la argumentación razonada con el fin de que la redacción final de la Constitución Europea o de las reformas legislativas contenidas en el partido político se correspondan con la sensibilidad social del grupo que las apoya. En el caso de los juicios simulados, los alumnos tienen la oportunidad de comportarse como un operador jurídico real, siendo conscientes de que el derecho es interpretable y un instrumento que puede ser usado en beneficio de las clases más débiles y menos poderosas. 3. Se trata de conseguir que los/as estudiantes trabajen sobre textos, no sobre apuntes. Se postula la consulta de textos clásicos y la lectura directa de las fuentes a fin de que haya un conocimiento general de la asignatura satisfactorio, a partir del cual profundizar con bibliografía específica en los casos en los que así se desee. 4. Se potencia una relación fluida entre profesor alumno, con la institucionalización de tutorías voluntarias y obligatorias. Éstas últimas tienen el fin de que los alumnos conozcan como marcha su evaluación continúa. 5. Los estudiantes destinan una buena cantidad de tiempo al aprendizaje fuera del horario lectivo, con lo que se evita la “atragantada” del examen final. Así los alumnos de los juicios simulados buscan información desde que conocen el caso asignado a fin de prepara su papel de la mejor manera posible para ganar. Ello implica buscar ayuda en la administración pública, en empresas o personas. En el caso de la constitución Europea y en el partido político los grupos o comisiones se tienen que reunir muchas veces fuera del horario lectivo (aunque se les reserva horario lectivo para ello) a fin de completar el trabajo y buscar bibliografía. También tienen que buscar asesoramiento externo en sedes de partidos, en internet o en instituciones como la Comisión Europea. 6. Se consigue un aprendizaje conectado con la realidad. Eso no es sinónimo de un aprendizaje que “acepte” esa realidad tal y como es. Los estudiantes entienden la mecánica de funcionamiento real de algunas cosas, pero al mismo tiempo son conscientes que como construcciones sociales, son modificables y sustituibles por otras diferentes. El alumno de Derecho se hace aún más consciente de la trascendencia que tiene el legislador en la sociedad y la responsabilidad que lleva aparejada dicha función. 7. Los/as estudiantes trabajan en equipo, lo cual redunda en su capacidad de negociación y en la asunción de responsabilidades derivadas del trabajo colectivo. 6. VALORACION DE LOS RESULTADOS De los resultados experimentados es preciso resaltar: • La elevada estimación y respuesta del alumnado a este tipo de experiencia. Prueba de ello son los resultados consecutivos que se han obtenido en los Informes de evaluación de la actividad docente por parte de los alumnos, obteniendo calificaciones muy superiores a la media ponderada de los resultados tanto de la propia titulación de Derecho como de la propia Universidad. • El grado de valoración del estudiantado de los sistemas de seguimiento (semanal) y evaluación continua de los alumnos y/o grupos de trabajo. Como testimonio de esta aceptación, pese a sus mayores cuotas de implicación personal en los trabajos de preparación de las asignaturas, ha sido el elevado número de alumnos que las han superado. El rendimiento final, podría decirse así, ha sido muy superior al de otras asignaturas del área y la titulación en los que no se ha puesto en funcionamiento este tipo de experiencias. • Sin embargo, este diagnóstico contrasta sobremanera con la escasa valoración por el estudiantado de los esfuerzos a que se ha visto expuesto el profesorado a la hora de diseñar y llevar a término estas metodologías, especialmente si tenemos en cuenta la propia actitud adquirida del estudiante de derecho y la dimensión de algunos grupos. Con esto queremos insistir en la dificultad de sobrellevar iniciativas docentes como esta con el resto de nuestros deberes profesionales (investigación, reuniones científicas, publicaciones, etc). Con todo no deja de ser para nosotros un motivo de enorme satisfacción, el poder visualizar, una vez concluidos los trabajos y a través de los resultados expuestos, la aceptación y el grado de respuesta de los estudiantes a este nuevo tipo de metodologías aplicadas a la enseñanza del Derecho.