Indicadores de Desarrollo Social Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 63 • Octubre 1 de 2013 I. Avances y retos de la política social Índice de envejecimiento a nivel global y en México Una manera de analizar el cambio poblacional es a través del índice de envejecimiento, el cual indica la proporción de adultos mayores de 60 años respecto a la población en edad de trabajar (14-59 años), este indicador también es conocido como el índice de dependencia de las personas adultas mayores. Como se observa en la gráfica 1, todos los países tienden hacia una estructura con mayor proporción de personas adultas mayores, aunque en algunos países y regiones este cambio será más acelerado en los próximos años, como es el caso de España y Europa. Por su parte se espera que México pase de un índice de envejecimiento de 12.7 en el 2000 a 37.2 en 2050. Gráfica 1. Comparativo internacional del índice de envejecimiento, 2000-2050. 100.0 87.5 90.0 Índice de envejecimiento 80.0 70.0 65.8 58.6 51.9 49.2 44.4 37.2 36.8 60.0 50.0 40.0 30.0 Argentina Brasil Chile Europa España Estados Unidos Mundo 10.0 2050 2045 2040 2035 2030 2025 2020 2015 2010 2005 0.0 2000 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente: elaborado por la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. México 20.0 Gráfica 2. Índice de envejecimiento municipal por entidad federativa, 2010 (promedio, mínimo y máximo). 28.2 24.5 24.4 24.2 23.7 23.4 23.3 22.3 21.9 21.7 21.4 20.8 20.6 20.0 19.4 18.8 18.5 18.5 18.1 17.9 17.9 16.2 15.2 14.4 13.5 13.3 13.0 12.9 12.6 12.2 9.4 Por otro lado, el envejecimiento poblacional también representa un reto importante para la sociedad, puesto que cada vez un mayor número de personas de 60 años o más requiere de atención especializada en salud, así como acceso al sistema de pensiones y protección social. Al interior de México se observan diferencias en los niveles de envejecimiento. Por entidad federativa, los promedios municipales de este índice van de 9.4% a 28.2%. Los mayores índices de dependencia de personas adultas mayores se ubican en Oaxaca, Sonora y Tamaulipas. En el extremo opuesto, encontramos que las entidades con menor proporción de adultos mayores son Quintana Roo, Baja California Sur y Baja California (ver gráfica 2). Además, en algunas entidades federativas existe una alta dispersión del índice de envejecimiento entre los municipios que las conforman. Las entidades con mayores divergencias municipales son Oaxaca, Puebla, Nuevo León y Chihuahua. Oaxaca Sonora Tamaulipas Zacatecas Nuevo León San Luis Potosí Chihuahua Durango Jalisco Michoacán Puebla Guerrero Nayarit Sinaloa Hidalgo Yucatán Guanajuato Veracruz Morelos Coahuila Colima Querétaro Tlaxcala Campeche México Chiapas Tabasco Aguascalientes Baja California Baja California Sur Quintana Roo De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1980 el número de personas de 60 años o más en todo el mundo se ha duplicado y se espera que llegue a 2 mil millones de personas en 2050. Puesto que la esperanza de vida de las personas mayores de 60 años va en aumento, “el envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico”1. Asimismo, la proporción de este grupo etario respecto al total de la población se ha incrementado debido a que la tasa de fecundidad ha disminuido como resultado de políticas de planeación familiar. Nota: los datos de México se obtuvieron de las proyecciones de población del Conapo. Fuente: elaborado por la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de población de UNPD (2013). El análisis del cambio poblacional es de utilidad para el diseño e implementación de políticas públicas enfocadas a la atención de este grupo etario, sobre todo para prever las acciones que serán necesarias debido al rápido crecimiento de la población de adultos mayores. Como parte de las políticas de atención e inclusión de las personas adultas mayores, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) implementa el Programa Pensión para Adultos Mayores en beneficio de las personas de 65 años o más que no cuentan con pensión o jubilación. Asimismo, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene como parte de sus componentes la atención a este grupo social. OMS (2013), Tema de salud: envejecimiento. Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/ 1 II. Acciones de la Sedesol Atención a adultos mayores en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades El proceso del envejecimiento en México se presenta en un contexto de pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso, escaso desarrollo institucional y persistente inequidad social. En estas condiciones la pobreza empeora los problemas asociados con el proceso de envejecimiento en particular en el área rural. La capacidad de las instituciones públicas para atender las demandas de una población que envejece rápidamente es limitada, sobre todo en las áreas de salud pública y seguridad social. Como consecuencia, una parte importante de las personas adultas mayores dependen, de manera parcial o exclusiva, del apoyo informal prestado principalmente por la familia. A partir de esta confluencia de problemáticas desde el año 2006 el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) incluye en sus Reglas de Operación (RO) el apoyo para las personas adultas mayores. De conformidad con las RO 2013 dicho apoyo asciende a $345.00 mensuales por cada persona en este grupo etario integrante de la familia atendida cuya edad sea de 70 años o más. Este apoyo se otorga en tanto las personas adultas mayores no reciban apoyos por parte del Programa de Pensión para Adultos Mayores de la Sedesol. En el marco del PDHO los apoyos monetarios que se entregan a las titulares de cada familia atendida requieren de ciertas corresponsabilidades. En el caso del apoyo para personas adultas mayores la corresponsabilidad consiste en la asistencia semestral a los servicios de salud, de acuerdo a las acciones de salud y frecuencia de atención previstas para este grupo de edad. A su vez esta certificación se considera válida como prueba de vida. En el caso de las personas dentro de este grupo de edad que padezcan alguna discapacidad severa que les impida trasladarse a la unidad de salud, se les exenta del cumplimiento de su corresponsabilidad al presentar una constancia médica expedida por el Sector Salud. En caso de fallecimiento de la persona adulta mayor, las familias deberán notificarlo al personal dentro de los 60 días posteriores al deceso y podrán recibir el apoyo por un bimestre más con el objeto de apoyar en los gastos funerarios. El apoyo monetario se suspende definitivamente cuando: • La persona adulta mayor abandona el hogar; • No se cumple con la corresponsabilidad de asistir a los servicios de salud por dos o más semestres consecutivos; o • Se detecte duplicación o esté siendo atendido por el Programa Pensión para Adultos Mayores (PPAM) de la Sedesol. La evolución del número de beneficiarios ha experimentado un decrecimiento desde su incorporación al esquema de apoyos del PDHO en 2006. Lo anterior como resultado de la creación del PPAM y su creciente cobertura. En el mediano plazo, se espera que a este último programa migren las personas adultas mayores que aún están siendo atendidas por el PDHO (ver gráfica 3). • Fallece la persona adulta mayor; Gráfica 3. Adultos mayores que recibieron el apoyo monetario del PDHO, 2006-2013. 800,000 791,472 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,135 200,000 84,773 100,000 0 2006 2007 2008 71,262 67,682 76,064 2009 2010 2011 33,263 25,686 2012 2013 Fuente: Registros Administrativos de la Coordinación Nacional del PDHO. III. Estudios y publicaciones de interés Informe Mundial sobre Felicidad 2013 (World Happiness Report 2013) El Informe Mundial sobre Felicidad 2013 a cargo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN por sus siglas en inglés), pretende ser un llamado a recapacitar sobre cómo las políticas públicas deben dar un giro y volcar su diseño hacia lo que en realidad es importante para la gente y sus vidas. En este informe participan expertos en varios campos desde economía, psicología, análisis de encuestas, estadísticas nacionales, entre otros. El primer Informe Mundial sobre Felicidad lanzado en 2012, atrajo la atención internacional como un hito sobre el estado de la felicidad global. El Informe correspondiente a 2013 profundiza con más detalle en el análisis de los datos globales de la felicidad, el examen de las tendencias en el tiempo y desagrega los niveles alcanzados por cada país El Informe revela tendencias interesantes en los datos que sirven para determinar qué tan felices son las personas. En una escala que va de 0 a 10, las personas en más de 150 países registran un promedio ponderado por población de 5.1. Seis variables explican las tres cuartas partes de la variación en las puntuaciones medias anuales nacionales a través del tiempo y entre países: el PIB per cápita real, la esperanza de vida sana, contar con alguien, libertad percibida para tomar decisiones de vida, la libertad frente a la corrupción y la generosidad. La felicidad no es sólo un estado emocional temporal, puede ser una aproximación del bienestar de una sociedad entera. Una persona en situación de pobreza puede reportar que es feliz en un determinado momento, al mismo tiempo que reporta ser infeliz con su vida en conjunto. Una persona en situación de pobreza extrema reportará bajos niveles de felicidad en general. Más aun, los beneficios objetivos y tangibles de la felicidad se pueden dividir en: (i) salud y longevidad; (ii) ingreso, productividad y comportamiento organizacional; y (iii) comportamiento individual y social. Se ha documentado ampliamente que no sólo las emociones o afectos negativos pueden predecir la mortalidad, sino que las emociones positivas predicen la longevidad. Así, personas que consideran tener un nivel alto de sentimientos positivos han reducido problemas de salud física como padecimientos cardiovasculares y neuroendocrinológicos, al mismo tiempo que retardan la progresividad de algunas enfermedades. En el Informe se cita un estudio realizado en Reino Unido en 2011 donde se muestra que mayores niveles de emociones o afectos positivos estaban asociados significativamente con una mayor probabilidad de supervivencia en los 5 años que siguieron a la encuesta de dicho estudio. Se compararon tres grupos de adultos mayores de acuerdo al nivel de emociones o afectos –Bajo, Medio y Alto– y los resultados fueron los siguientes: • Las tasas de mortalidad entre las personas del grupo perteneciente al nivel Alto se redujeron en promedio en 35% en comparación con las personas del grupo del nivel Bajo. • La tasa de defunciones entre el grupo de nivel Alto y Medio fue de 3.6% y 4.6% respectivamente, mientras que se incrementó a 7.3% entre las personas de nivel Bajo de emociones y afectos positivos (ver gráfica 4). Gráfica 4. Proporción de individuos que sobreviven de acuerdo al nivel de emociones/afectos positivos. Reino Unido, 2011. 1.00 0.99 Proporción de supervivencia en sus componentes, de modo que los ciudadanos y los responsables de las políticas públicas pueden entender los factores que determinan la clasificación otorgada a su país. Proporciona además, una guía para los lideres políticos sobre la forma de incorporar efectivamente el bienestar en sus procesos de toma de decisiones. Nivel Alto 0.98 0.97 Nivel Medio 0.96 0.95 Nivel Bajo 0.94 0.00 20.00 40.00 60.00 Supervivencia de acuerdo al capital de emociones/afectos Fuente: Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. IV. Indicadores Macroeconómicos y su repercusión sobre el desarrollo social Durante la segunda quincena de septiembre de 2013, se dieron a conocer indicadores macroeconómicos relevantes para entender el dinamismo de la economía nacional y su efecto sobre el bienestar de las familias mexicanas. En específico, se actualizó la información sobre la ocupación formal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor en su presentación quincenal y el Índice Global de la Actividad Económica. Indicador global de la actividad económica (IGAE) Este indicador, que tiene el propósito de adelantar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), reportó en julio de 2013 un incremento de 0.47% con relación al mes anterior (cifras desestacionalizadas). El incremento mensual observado en julio se explica por el aumento en las actividades Primarias y Secundarias, en 0.06% y 0.56%, respectivamente, mientras que las actividades Secundarias presentaron un retroceso de 0.08% en este periodo. En su comparación anual, el IGAE avanzó 1.69% en términos reales, debido a que dos de sus tres componentes presentaron avances: las actividades Primarias crecieron en 1.39%, las Terciarias en 3.04% y las actividades Secundarias disminuyeron 0.52% (ver gráfica 5). Gráfica 5. Evolución del Indicador Global de la Actividad Económica, julio de 2013 (cifras desestacionalizadas). Tendencia-ciclo Serie desestacionalizada 115 110 105 100 95 90 85 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 80 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: INEGI. Ocupación formal La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que en agosto de 2013 se presentó un crecimiento de 52 mil 173 trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en comparación con el mes anterior (0.32%). De ellos, el 86.0% corresponden a trabajadores permanentes y el restante 14.0% fue contratado bajo esquemas eventuales. En términos anuales, se presentó un crecimiento de trabajadores asegurados al IMSS de 3.11% (494 mil 649 trabajadores) [ver gráfica 6]. En su comparación anual, el Índice general se incrementó en 3.46%, cifra que se ubica dentro del objetivo de inflación establecido por el Banco Central (3 ± 1 por ciento), mientras que el Índice de alimentos, tuvo un crecimiento anual de 3.16% (ver gráfica 8). Gráfica 7. INPC e índice de alimentos (variación quincenal, 2Q agosto 2012-1Q septiembre 2013). Índice general Alimentos 1.50 1.00 Gráfica 6. Crecimiento del número de trabajadores totales afiliados al IMSS (variación porcentual anual, agosto de 2013). 0.50 6 0.00 5 4 -1.00 2 1 Julio Agosto Junio Abril Mayo Marzo Enero Febrero Diciembre Octubre Noviembre Septiembre Julio Agosto Abril Junio 2012 2013 Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de la STPS. Índice de precios Los incrementos en los precios de la economía, especialmente en los precios de los alimentos, tienen un efecto directo en el bienestar de la población, pues condicionan la cantidad de bienes que pueden ser adquiridos dado un cierto nivel de ingresos. En este sentido, de acuerdo con el INEGI, en la primera quincena de septiembre de 2013 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.34% con respecto a la quincena anterior. El índice de alimentos por su parte, registró un crecimiento mensual de 0.35% durante este mismo periodo (ver gráfica 7). 2013 Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI. Gráfica 8. INPC e Índice de alimentos (variación anual, 1Q septiembre 2012-1Q septiembre 2013). Índice general 15.0 Alimentos 10.0 5.0 0.0 1Q Sep. 2Q Sep. 1Q Oct. 2Q Oct. 1Q Nov. 2Q Nov. 1Q Dic. 2Q Dic. 1Q Ene. 2Q Ene. 1Q Feb. 2Q Feb. 1Q Mar. 2Q Mar. 1Q Abr. 2Q Abr. 1Q May. 2Q May. 1Q Jun. 2Q Jun. 1Q Jul. 2Q Jul. 1Q Ago. 2Q Ago. 1Q Sep. 2011 Mayo Marzo Enero Febrero Diciembre Noviembre Octubre Agosto 2012 Septiembre 0 1Q Sep. 2Q Sep. 1Q Oct. 2Q Oct. 1Q Nov. 2Q Nov. 1Q Dic. 2Q Dic. 1Q Ene. 2Q Ene. 1Q Feb. 2Q Feb. 1Q Mar. 2Q Mar. 1Q Abr. 2Q Abr. 1Q May. 2Q May. 1Q Jun. 2Q Jun. 1Q Jul. 2Q Jul. 1Q Ago. 2Q Ago. 1Q Sep. -0.50 3 2012 2013 Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI. V. Bibliografía Directorio Conapo (2013) Proyecciones de la población de México 2010-2050. México: Consejo Nacional de Población (consulta: septiembre de 2013). www.conapo.gob.mx Rosario Robles Berlanga INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: septiembre de 2013). www.inegi.org.mx Secretaria de Desarrollo Social Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación INEGI (2013) Índice Global de la Actividad Económica. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: septiembre de 2013). www.inegi.org.mx Edgar Ramírez Medina INEGI (2013) Índice Nacional del Precios al Consumidor. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: septiembre de 2013). www.inegi.org.mx Williams Peralta Lazo SDSN (2013) Informe Mundial sobre Felicidad 2013. París: Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (consulta: septiembre de 2013). www.unsdsn.org STPS (2013) Estadísticas del Sector: Trabajadores asegurados al IMSS. México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (consulta: septiembre de 2013). www.stps.gob.mx UNPD (2013) World Population Prospects: The 2012 Revision. Nueva York: División de Población de Naciones Unidas (consulta: septiembre de 2013). www.data.un.org/Explorer.aspx?d=PopDiv Director General de Análisis y Prospectiva Director General Adjunto de Coordinación Interinstitucional Fernando Acosta Chávez Director de Proyectos Estratégicos Hugo Federico Velarde Ronquillo Director de Prospectiva Institucional Diana Manuel Gutiérrez Subdirectora de Investigación Estratégica Alejandra Fabiola Sánchez Ortiz Subdirectora de Análisis Econométrico Ricardo Zaragoza Castillo Subdirector de Análisis Económico y Social Colabor ación especial Zaira Samara García Padilla Erick Omar Jiménez Pérez Auxiliares de Investigación Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Unidad de Comunicación Social Dirección de Imagen Institucional Diseño y edición Esta publicación es una compilación de información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva, de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). www.sedesol.gob.mx