ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM

Anuncio
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
1
• Principales aspectos de la Ley De La Actividad Aseguradora. Publicada en la Gaceta Extraordinaria No. 5990 de
fecha 29 de julio de 2010. Y reimpresión por error material en la Gaceta Oficial No. 39.481 de fecha 5 de agosto de
2010. Deroga la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros (G.O. Ext. No. 4882 de 23/12/1994) y el Decreto No. 1545
del 9/11/2001 (G.O. No. Ext. 5553 del 12/11/2001).
Dr. Luis F. Álvarez de Lugo A.
Escritorio Calcaño Vetancourt
• Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación. Fecha de Publicación en Gaceta Oficial Nº 5.990
extraordinario del jueves 29 de julio de 2010.
Dr. Santos Michelena
Escritorio Rodríguez y Mendoza
• Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Publicada en Gaceta Extraordinaria 5.991 del 29
de julio de 2010
Dr. Farid Antakly
Benson, Pérez, Matos, Antakly & Watts.
• Ley Orgánica del Sistema Financiero. Publicada en la Gaceta Oficial Nº: 39.447 de fecha 16 junio de 2010
Dr. Juan Francisco LLoan
Escritorio Lloan & Asociados
• Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.266 con Rango y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro
Social. Gaceta Oficial Nº 5.976 Extraordinario de fecha 24 de mayo de 2010.
Dr. Ramón Burgos-Irazabal
Palacios, Ortega y Asociados
• Ley de Reforma de la Ley Contrataciones Públicas.
Dr. José Gregorio Torrealba
Escritorio Hoet, Pelaez, Castillo & Duque
• Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. Publicada en la Gaceta Nº: 39.483 de fecha de 9 agosto de 2010
Dr. José P. Barnola Q.
Escritorio Benson, Pérez Matos, Antakly & Watts
• Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Publicada en la Gaceta Oficial Nº: 39.451 de fecha de
22 de junio de 2010
Dr. José P. Barnola Q.
Escritorio Benson, Pérez Matos, Antakly & Watts
• Ley de Asignaciones Económicas Especiales Derivadas de Minas e Hidrocarburos. Publicada en la Gaceta
Extraordinaria Nº: 5.991 de fecha 29 julio de 2010
Dr. Francisco M. Castillo
Hoet Pelaez Castillo & Duque
• Sentencia de la Sala Constitucional rechazando recurso de nulidad introducido por la ONG Súmate.
Dr. Fernando Fernández
Baker & McKenzie
2
Dirección de Análisis e Información
www.venamcham.org
Carolina Ross
[email protected]
Sabrina Tamayo
[email protected]
Christie Carrero
[email protected]
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
Principales aspectos de la Ley De La Actividad Aseguradora. Publicada en la Gaceta
Extraordinaria No. 5990 de fecha 29 de julio de 2010. Y reimpresión por error material
en la Gaceta Oficial No. 39.481 de fecha 5 de agosto de 2010. Deroga la Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros (G.O. Ext. No. 4882 de 23/12/1994) y el Decreto No. 1545 del
9/11/2001 (G.O. No. Ext. 5553 del 12/11/2001).
• La Ley entró en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial, y a partir de esa fecha:
a) Queda cancelado el asiento registral de las empresas de reaseguros inscritas en la Superintendencia que
estén constituidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal; y b) Quedan sin efecto las cláusulas del Contrato
de Seguro que establecen un desequilibrio entre las partes
• La denominación de la Superintendencia de Seguros será ahora “Superintendencia de la Actividad Aseguradora”.
• Los sujetos regulados están obligados a presentar a la Superintendencia dentro de un lapso de sesenta (60)
días hábiles un plan de ajuste a las nuevas disposiciones que debe ejecutarse en un lapso máximo de seis (6)
meses contados a partir de la fecha de su aprobación.
• Las empresas de seguros y reaseguros que formen parte de un grupo asegurador, económico o financiero,
deberán llevar a cabo todas las operaciones necesarias para implementar el principio de separación jurídica
contable, administrativa y financiera, dentro del plazo de 180.
• Se incluyen a las financiadoras de primas y a la medicina pre-pagada.
• La enajenación de acciones de los sujetos regulados está sujeta a la aprobación de la Superintendencia.
• La Superintendencia aprueba previamente la designación de los miembros de la junta directiva o administradores
o la modificación de su estructura.
• El Superintendente puede asistir a las reuniones de la Junta Directiva y a las Asambleas.
• Las Financiadoras de Primas y las de medicina pre-pagadas deben ahora pagar a la Superintendencia la
contribución especial.
• La contribución especial es ahora de un monto comprendido entre el 1,5% y 2,5%.
• Se obliga constituir y mantener en el Banco Central de Venezuela las garantías a la Nación
• Se establecen nuevos capitales mínimos para los sujetos regulados.
• Se prohíbe el reaseguro con empresas no inscritas en el Registro de Reaseguradoras.
• Se prohíbe reasegurar con empresas relacionadas.
• Se prohíbe negar la cobertura inmediata en casos de emergencias previstas en los contratos de HCM,
condicionado a la emisión de clave o autorización de acceso.
• Se prohíbe alegar como causal de rechazo las enfermedades pre-existentes o adquiridas y defectos o
multiformaciones congénitas.
• Se prohíbe negarse a recibir reclamos de terceros provenientes de siniestros amparados por pólizas de
responsabilidad civil.
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
3
• El Estado puede aplicar tarifas uniformes para ciertos riesgos.
• Los accionistas y miembros de la Junta Directiva son responsables solidarios de la inversión de las reservas.
• Las empresas de reaseguros constituidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal no podrán ser inscritas en
el Registro de Reaseguradoras.
• En caso de pérdidas de más del 50% del capital la Superintendencia puede ordenar a los accionistas que
repongan el capital en efectivo en un lapso no mayor de 30 días continuos.
• Los accionistas de los sujetos regulados son solidariamente responsables de sus obligaciones.
• No se establecen en la Ley los requisitos para la autorización y operación de los intermediarios de seguros.
• La actuación de los intermediarios no podrá impedir las relaciones directas entre el asegurado y la compañía
de seguros.
• El cobro de las primas por parte de los intermediarios sólo podrá ser en efectivo o mediante cheque a nombre
de la empresa y con recibos emitidos por ésta última.
• Se establece todo un capitulo relativo a la protección de los derechos de los asegurados beneficiarios y
contratantes.
• Entre esos derechos se destacan: elegir libremente a la empresa de seguros o de medicina pre-pagada; acceder
al sistema asegurador sin ningún tipo de discriminación; elegir libremente al proveedor de insumos o servicios;
etc.
• Se fija un plazo de 30 días para el pago o rechazo de reclamos.
• Se establecen los seguros o planes solidarios de salud que amparen jubilados, pensionados, adultos mayores o
aquellas personas cuyos ingresos no superen 25 U.T.
• Se prevé la posibilidad de crear seguros obligatorios.
• Se establecen los requisitos para la constitución y funcionamiento de las financiadoras de primas y se fijan las
atribuciones de control y fiscalización sobre éstas por parte de la Superintendencia.
• Se prohíbe que empresas constituidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal puedan ser accionistas de las
empresas financiadoras de primas.
• Se establecen las condiciones mínimas para el contrato de financiamiento.
• Se prohíbe la cláusula que faculta a la financiadora a solicitar a la compañía de seguros la terminación anticipada
del contrato.
• Se establecen tanto sanciones administrativas (multas) como sanciones penales, destacándose entre estas
últimas la prisión de 2 a 6 años para los accionistas que no repongan o aumenten capital.
4
Dr. Luis F. Álvarez de Lugo A.
Escritorio Calcaño Vetancourt
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación. Fecha de Publicación en
Gaceta Oficial Nº 5.990 extraordinario del jueves 29 de julio de 2010.
• Publicación: Esta publicación oficial contiene la Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 5.384 con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación. Naturalmente que seguidamente a la
mención de los artículos reformados se hace la transcripción completa de la ley, incluyendo sus modificaciones.
• Objeto: El objeto de este cuerpo normativo es crear y regular la Comisión Central de Planificación, que será de
carácter permanente. La Comisión será la encargada de hacer seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
• Propósito: Como quiera que el organismo que se crea en esta ley tiene como fin, aparte de lo antes
indicado, “impulsar la transición hacia un modelo integrado de planificación controlada, de la función pública
administrativa””, planificar y controlar el proceso de transformación de las empresas del Estado en empresas
socialistas” y “Orientar el establecimiento de un modelo socialista capaz de garantizar la felicidad social”, lo
primero que cabe preguntarse es si tal Ley Orgánica se adecua a la Constitución Nacional vigente, dado que no
es el modelo centralizado ni el socialista el que la constitución vigente contempla como la forma organizacional
del Estado venezolano y de la sociedad venezolana. Debe rendir informes periódicos de sus actividades al
Presidente de la República. Asimismo, el Presidente de la República podrá atribuirle a la Comisión facultades
adicionales, mediante decreto.
• Funciones: El organismo creado por esta ley tiene funciones orientadas a la transición del establecimiento del
sistema socialista, sistema que nunca ha sido definido con precisión en ninguna ley. De hecho y como es del
conocimiento general, el sistema socialista puede abarcar diversidad de formas organizacionales, muchas veces
encontradas, que van desde el llamado “socialismo real” que no es sino la forma organizacional del Estado y de
la sociedad bajo los principios marxistas leninistas, o el llamado “socialismo democrático” como el imperante en
los Estados europeos, con existencia y garantía del estado de derecho y de los derechos individuales, políticos y
económicos de los ciudadanos y la existencia de un Estado que administra sus ingresos a favor del bien general.
• El sistema acogió últimamente por la legislación aprobada por la Asamblea Nacional parecería estar más
próximo al socialismo real que a otra cosa.
• Concretamente, el centralismo y control del Estado sobre toda actividad se refleja claramente en la ley que
estamos comentando, pues se especifica que dentro de sus funciones está “Controlar y coordinar la función
planificada de ministerios, servicios autónomos, institutos autónomos, empresas, fundaciones, asociaciones,
sociedades civiles y demás entes adscritos al Estado tanto centralizados como descentralizados”, “Garantizar
la planificación centralizada de la actividad económica para satisfacer las necesidades del pueblo, orientando
el proceso productivo a la inclusión de los excluidos y excluidas y a la construcción de un modelo socialista
de desarrollo económico soberano, endógeno y sustentable” y “Articular y coordinar los mecanismos de
intercambio y distribución de la producción nacional, con base en las necesidades del pueblo, y en los costos
reales de producción por ramo, sector y unidad productiva, para la fijación de precios justos.” El artículo antes
transcrito revela la amplitud de facultades del organismo y la amplia posibilidad de intervencionismo estatal en
las actividades económicas de los particulares, a través de la Comisión.
• La amplitud y vaguedad de estas normas dificulta delimitar con precisión el ámbito de aplicación de la ley.
• Es importante señalar que los organismos estatales y las personas jurídicas de carácter privado están en la
obligación de suministrar información y documentación que la Comisión requiera, sin que se especifiquen
limites.
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
5
• La negativa a proporcionar información o documentación podrá traer sanciones que van desde 100 unidades tributarias
hasta 500 unidades tributarias, que impondrá el Contralor General de la República a requerimiento de la Comisión. Si el
organismo o el particular no cumplen con suministrar la información, se impondrá una multa adicional por la mayor de
las penalidades y se procederá a una inspección para hallar la información, con uso de la fuerza pública. Igualmente, se
faculta a la Comisión para realizar las más amplias funciones de fiscalización.
• Relación con leyes recientes: Los conceptos recogidos en el articulado de la ley corresponden más a una declaración
de tipo político que a precisos conceptos legales. Estas características se reflejan frecuentemente en todos los cuerpos
normativos recientemente sancionados por la Asamblea Nacional. Ello desvirtúa el análisis propiamente legal y obliga al
intérprete a entrar en consideraciones de orden político.
• Aplicación y vigencia: Fuera de que los aspectos fundamentales de esta ley, que en nuestro criterio son de dudosa
constitucionalidad, es menester aclarar que mientras no exista pronunciamiento judicial sobre la materia, la ley se aplica
en toda su extensión.
6
Dr. Santos Michelena
Escritorio Rodríguez y Mendoza
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Publicada en Gaceta Extraordinaria
5.991 del 29 de julio de 2010
SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REFORMA
• Pretende inspirarse en el principio socialista según el cual la tierra es para quien la trabaja, pero incorpora un nuevo
capítulo (el N°IV) referido a la actividad agraria empresarial del Estado, en el cual se señala (artículos 145 y 146) que el
Ejecutivo Nacional podrá asumir directamente las actividades de producción primaria, industrialización, distribución,
intercambio y comercialización, relacionadas con el fin de fortalecer el aparato productivo nacional y consolidar la
garantía de soberanía agroalimentaria y, para consolidar una participación determinante del Estado venezolano en esas
actividades, creará una empresa de propiedad estatal. Con lo antes referido, el Ejecutivo se está reservando el poder
sobre el uso de la tierra con vocación agraria.
• Se modifica esencialmente el concepto de “Propiedad Privada” sobre la tierra con vocación agrícola. 1) Porque el “dueño
de la tierra” sólo puede sembrar lo que le diga el Estado so pena de que su tierra sea declarada de uso no conforme
(ya lo contemplaba la ley del 2005) y expropiarla; 2) Porque puede ser expropiada si se considera que por su extensión
es un latifundio, bastando para ello que su extensión supere el promedio de ocupación de la región o no alcance un
rendimiento idóneo del ochenta por ciento (80%); 3) porque siendo su dueño, no puede contratar con otros para la
producción de sus tierras, al estar, sin base constitucional, prohibida lo que se llama la Tercerización, entendiéndose por
ésta toda forma de aprovechamiento de la tierra con vocación de uso agrícola mediante el otorgamiento a un tercero
del derecho de usufructo sobre ésta o el mandato de trabajarla, bien sea a través de la constitución de sociedades,
arrendamientos, comodatos, cesión de derechos, medianería, aparcería, usufructo o, en general, cualquier forma o
negocio jurídico, oneroso o no, con los cuales el que se atribuye la propiedad de la tierra efectúa su aprovechamiento
con la intermediación de un tercero, o lo delega en él (art. 7); 4) Porque aun no siendo latifundio y realizando la actividad
agrícola apropiada, pueden las tierras ser consideradas como de uso no conforme, por el solo hecho de encontrarse
dentro del área de influencia de proyectos agroproductivos o agroecológicos de carácter estratégico desarrollados por
el Ejecutivo Nacional, cuando su uso sea contrario a los objetivos del respectivo proyecto; 5) Porque si bien se dice que
el derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales, no puede ser objeto de enajenación
alguna y no podrá protocolizarse, reconocerse o autenticarse por ante Notaría u Oficina de Registro Público alguna, sin la
debida autorización del INTI, ningún acto de transferencia de la propiedad o gravamen de tierras con vocación agrícola o
bienhechurías fomentadas en dichas tierras, o mediante los cuales se efectúe la constitución de sociedades, celebración
de contratos de mandato, arrendamiento, comodato, cesión de derechos, medianería, aparcería, usufructo o, en general,
cualesquiera documentos o negocios jurídicos que impliquen el aprovechamiento de predios rurales con vocación
agrícola de forma indirecta. Esta ley siembra la duda de si las tierras propiedad de personas jurídicas serán respetadas.
• A los privados se les obliga a probar la cadena de títulos a tiempos inmemoriales, so pena de que sus tierras sean
“rescatadas” por el INTI sin ningún tipo de indemnización.
• Las tierras propiedad del INTI (incluyendo las “rescatadas”) pueden ser objeto de “adjudicación”, pero ésta no es una
adjudicación permanente como lo decía la ley del 2005 (arts. 12,64,65,117) y se privilegian los sistemas colectivos,
cooperativos, comunitarios, consejos de campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de
organización colectiva.
Dr. Farid Antakly
Benson, Pérez, Matos, Antakly & Watts.
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
7
Ley Orgánica del Sistema Financiero. Publicada en la Gaceta Oficial Nº: 39.447 de fecha 16 junio de
2010
Es una ley de redacción confusa e inconstitucional.
A) Confusa en su fondo y en su forma
En su Fondo
• La ley dice tener como objeto “regular, supervisar, controlar y coordinar” algo que denomina “El Sistema Financiero
Nacional” (SFN) (Art. 1); ese Sistema está “conformado por el conjunto de instituciones financieras públicas, privadas,
comunales y cualquiera otra…omissis…” (Art. 5). Este sistema constituye entonces una realidad material, orgánica.
• Acto seguido dice la ley que es el propio SFN el que establecerá “regulaciones” del sistema.
• Luego dice la ley que es el llamado “Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN)”, el órgano que “regula,
supervisa, controla y coordina” (Art. 13). No es entonces el Sistema que se “autoregula” (Art. 1), que no sería lógica ni
legalmente posible, sino que es un órgano creado por esta ley el OSFIN, lo cual tampoco es posible constitucionalmente,
como se verá.
• El SFN no es materialmente el que existe, como indicaría el Art. 1, sino que además estaría constituido por cualquier
sector que a juicio del OSFIN, en el futuro, “deba formar parte del Sistema”. Vale decir, ese Sistema es entonces una cosa
incierta e incompleta, lo cual es un radical defecto de fondo (Art. 5).
• El SFN estará también, dice la ley, “integrado” por “las personas naturales y jurídicas usuarias de la instituciones financieras
que integran el mismo” (SFN); o sea, que todas las personas que de alguna forma, en alguna ocasión, hagan uso de los
bancos, seguros, etc., estarán sujetas a la normativa que –inconstitucionalmente, como se indicará a continuación– dicte
el OSFIN (Art. 6). Pero no sólo las personas y los servicios que ellas presten, sino también objetos inanimados, ej.: “cajeros
automáticos” (Art. 6); ¿ porqué no también entonces las computadoras, muebles de oficina, aparatos de a.c., etc..? La
definición de un sistema consagrado por ley debe necesariamente corresponder a una realidad definida y delimitada de
una ley, y no algo incierto en su contenido y forma, sujeto a decisiones futuras.
En su Forma
• Las “funciones” del SFN (Art. 2) no son tales. Las funciones que crea la Ley son en realidad sólo las del órgano rector OSFIN
(Art. 14).
• La protección a los usuarios no la crea el SFN (Art. 2), la provee y regula la normativa respectiva: Ley de Bancos, de
Seguros, etc..
• El SFN no puede, como conjunto material de personas y actividades por ellas desempeñadas, ser a su vez quien
“establecerán regulaciones” sobre el Sistema, es decir, sobre sí mismo –el sistema mismo no puede establecer las normas
que lo regulan– sólo lo puede hacer el poder legislativo conforme a lo dispuesto en el Artículo Constitucional 156, numeral
11).
B) Es inconstitucional esta ley, por cuanto viola la reserva legal que establece la constitución en el referido Art 156, numeral
11 sobre la materia; así, los siguientes artículos de la ley violan la Constitución y son, por lo tanto, irremediablemente,
inconstitucionales:
8
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
• Art. 2: El SFN “… establecerá regulaciones…”.
• Art. 4: El SFN “…creará vínculos (sic) de carácter obligatorio…”.
• Art. 11: El OSFIN: “…promoverá los arreglos jurídicos (sic) pertinentes para la regulación… omissis… de cualquier
otro sector o grupo de instituciones financieras…”.
• Art. 13: El OSFIn “es el órgano rector encargado de regular…omissis… las instituciones integrantes del Sistema…”.
Obviamente la Ley de Bancos, Ley de Empresas de Seguros y las demás son sólo regulables por ley.
• Art. 14: “el OSFIN podrá: “1. …regular…”; “10. dictar normas y regulaciones…”; “11. dictar normas…”; “14. dictar
normas…”: “18. dictar normas….”.
Dr. Juan Francisco LLoan
Escritorio Lloan & Asociados
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
9
Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.266 con Rango y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial Nº 5.976 Extraordinario de fecha 24 de mayo de
2010.
El primer cambio importante a resaltar es la nueva denominación que se le dio a la Ley de Reforma parcial del
Decreto, pues en razón de la verdadera naturaleza del instrumento legal ha de llamarse “Ley del Seguro Social”.
• Seguidamente se modificaron los artículos relativos a las pensiones de sobrevivientes iniciando por el artículo
34, simplificándolo e incorporándole el contenido del artículo 35 respecto a los porcentajes de la pensión a
repartir entre éstos, de allí que éste último se suprimiera haciendo cambiar la nomenclatura de los artículos
siguientes.
• En resumen los artículos 34 y 35 quedaron refundidos en el artículo 34 de la siguiente manera:
1)“El monto total de la pensión de sobreviviente no podrá ser inferior al salario mínimo nacional.
En caso de tratarse de un o una sobre viviente, éste o ésta recibirá el monto total de la pensión
y, cuando se trate de dos o más sobrevivientes, la pensión se distribuirá en partes iguales hasta
completar el cien por ciento (100%) de dicho monto.”
• El artículo 36 pasó a ser el artículo 35, artículo este en el quedó regulado lo relativo a la reducción del numero
de beneficiarios, y al cual se le agrega el incremento de éstos dada la existencia de hijos póstumos. Así el artículo
en comentarios quedó redactado de la siguiente manera: “Cada vez que se reduzca el número de beneficiarios
o beneficiarias de una misma pensión de sobrevivientes, o se produzca el nacimiento del hijo póstumo o hija
póstuma, se procederá de acuerdo con el artículo 34, según el nuevo número de beneficiarios o beneficiarias.
El hijo póstumo o hija póstuma, concurrirá como beneficiario o beneficiaria a partir del día de su nacimiento.”
• A su vez, el artículo 37 pasó a ser el 36, artículo que reconoce el tiempo de vigencia de la pensión de
sobrevivientes, en tal sentido, quedó igual en su fondo no obstante que elimina la mención al carácter vitalicio
de la pensión de la (o) cónyuge o el/la concubina y las causales de pérdida del derecho a la pensión. Situación
que se subsana con la modificación del artículo 42 el cual reconoce el carácter vitalicio del derecho y las causales
de pérdida del derecho, de este modo los artículos en comentarios quedaron redactados de la siguiente manera:
1) “Artículo 36: La pensión de sobrevivientes se reconoce a los efectos de su pago desde el día
inmediatamente siguiente al del fallecimiento del o la causante. Las pensiones a los hijos e hijas se
pagarán hasta que cumplan catorce años o dieciocho años de edad, si fueren estudiantes, o de ser
totalmente incapacitados o incapacitadas mientras subsista ese estado.”
2) “Artículo 41: El viudo o viuda, concubino o concubina, beneficiario o beneficiaria de la pensión
de sobreviviente, no perderá este derecho en caso de contraer nupcias, o establecer una relación
concubinaria. No se podrá recibir más de una pensión por este concepto.”
• Finalmente se incorpora algunas disposiciones derogatorias, una, relativa a los Pagos por Nupcias establecida
en el artículo 167 del Reglamento de la Ley y las demás relativas a las sanciones.
Dr. Ramón Burgos-Irazabal
Palacios, Ortega y Asociados
10
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
Ley de Reforma de la Ley Contrataciones Públicas.
La reforma parcial de la Ley de Contrataciones Públicas, que actualmente se encuentra discutiendo la Asamblea
Nacional, tiene como objetivo incluir dentro del Título V, denominado “DE LA CONTRATACIÓN”, un nuevo capítulo
identificado con el número VIII, titulado “DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS”, que se vincula con el procedimiento
administrativo para la terminación unilateral del contrato conforme al Capítulo VII que corresponde a la
terminación del contrato.
La idea de la inclusión de este capítulo es dar la posibilidad a la Administración Pública de decretar medidas
preventivas en general, requisición de bienes, equipos, instalaciones y maquinarias así como el comiso de
los materiales afectos a la ejecución de la obra, durante el procedimiento administrativo para determinar el
incumplimiento del contratista en los contratos de ejecución de obra, todo con la finalidad de dar continuidad
a la obra y garantizar su culminación en el plazo establecido.
La ley prevé que las medidas preventivas pueden se dictadas y ejecutadas en el mismo acto, con la única
formalidad de hacerlas constar en un acta que sea suscrita entre el funcionario, el ingeniero inspector y el
contratista, aún cuando la falta de firma de este último no impida su ejecución. Prevé la reforma que el acta
levantada al momento de decretar y ejecutar la medida debe contener:
1) Constancia de los bienes equipos, instalaciones y materiales que allí se encuentren.
2) Constancia del estado de ejecución de la obra
3) Cualquier otra circunstancia que permita determinar con certeza el grado de avance de las obras.
Con respecto al procedimiento de oposición a la medida preventiva, la reforma prevé que debe abrirse un
cuaderno separado al expediente administrativo de la contratación en el cual podrá el contratista ejercer su
derecho de oposición a la medida preventiva dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a aquel en que ha sido
dictada o ejecutada, para que el funcionario decida dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a tal solicitud.
En caso que la medida preventiva, no haya podido ser notificada al afectado, el lapso para la oposición se reduce
a dos (2) días hábiles siguientes a que él mismo tenga conocimiento de la misma.
Los efectos de la medida preventiva, esta constituido por la ocupación temporal y posesión inmediata de los
bienes que hayan sido objeto de requisición o comiso. Igualmente la porción de obra ejecutada por el órgano
en base a la medida preventiva, no podrá ser imputada a favor del contratista y finalmente, si la resolución del
procedimiento administrativo es favorable al contratista, se prevé la posibilidad de que éste exija al órgano
o ente contratante el reconocimiento de las inversiones que hubiere efectuado en la obra, con relación a los
materiales bajo comiso y las maquinarias y equipos requisados. Si dichos equipos son propiedad de terceros,
estos podrán exigir el pago de los contratos que hubieren suscrito con el contratista al ente contratante.
Por último, la medida cautelar tendrá vigencia hasta la fecha de la recepción definitiva de la obra o hasta
su revocatoria por parte del órgano o ente contratante, lo cual puede suceder en cualquier estado y grado
del procedimiento cuando a juicio del funcionario, hayan desaparecido las condiciones que justificaron su
procedencia y el levantamiento o modificación de la medida no pudiere afectar la ejecución de la decisión que
fuere dictada.
Dr. José Gregorio Torrealba
Escritorio Hoet, Pelaez, Castillo & Duque
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
11
Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. Publicada en la Gaceta Nº: 39.483 de fecha
de 9 agosto de 2010
Cuando todavía no se había llevado a efecto la segunda discusión del entonces proyecto, ni se le había puesto
el ejecútese, tuvimos a bien a solicitud de esa Cámara, particularmente a su Comité de Asuntos Legales, de
formular algunas observaciones, que aquí transcribo mas abajo en letra cursiva.
Ya con la vigencia de la Ley a lo dicho entonces, se añade lo siguiente como comentario al texto definitivo:
En cuanto al llamado recurso Revisión Constitucional, aun cuando el texto contiene una enumeración
exhaustiva de las sentencias sujetas a dicho recurso y dicta algunas disposiciones en materia procesal respecto
a la tramitación de del mismo, dándole carácter de Ley Formal a lo que era jurisprudencia de esa misma Sala, lo
que la necesidad procesal impuso para atender los casos que se iban presentando, ni fueron transcritas todas
las sentencias y criterios al respecto, lo que hubiera sido deseable, ni se alude en forma alguna, al espinoso
problema creado por la sanción en el Texto Constitucional del referido recurso sin el establecimiento de un plazo
de caducidad
En efecto, tal anomalía, implica que, salvo aquellas sentencias contra las cuales el recurso se ejerció y ya fuera
estimado o desestimado, puede decirse que son éstas las únicas que devienen en cosa juzgada material (summa
preclutionis). En tanto que aquellas sentencias respecto de las cuales nunca se ha ejercido el recurso –y que por
ende- es admisible el recurso contra ellas, importando poco la fecha de la publicación de la sentencia, solamente
revisten cosa juzgada formal, y su modificación por vía del recurso puede ocurrir en cualquier momento, lo que
conlleva una enorme inseguridad jurídica ya para el estado mismo ya para los justiciables, por no producirse los
efectos plenos de la cosa juzgada, esto es la material.
La Sala Constitucional le quiso salir al paso a esto con la aseveración de que el recurso es de carácter excepcional
y las sentencias sujetas a él, revisten ya cosa juzgada material, lo que es un contrasentido, porque la noción de
esta cosa juzgada impide cualquier revisión de la sentencia, por ser, como se dijo summa preclutionis.
En nuestro comentario a la Ley de Jurisdicción del Contencioso Administrativa, volvemos sobre este tema,
porque, en esta Ley, por el contrario, el recurso de juridicidad creado si contempla un plazo de caducidad para
su ejercicio.
Comentarios preliminares en torno al proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia aprobado en 1ª discusión.
Observaciones generales:
En cuanto a la forma del Proyecto, su división en Títulos y Capítulos y la separación de los artículos, constituye
un futuro cuerpo legal, mucho mejor implementado que el actualmente vigente cuya aprobación con un texto
formalmente insólito sólo obedecía a razones políticas de aprobación veloz.
Observaciones particulares:
Al Título I en sus Disposiciones Generales, destaca la repetición de la supremacía de la Constitución y la gratuidad
12
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
de las actuaciones ante las diversas Salas del Tribunal materias que están consagradas en la Constitución.
Al Título II de la Organización del Tribunal de Justicia, se destaca:
1. En el Capítulo I, el aumento en el numero de integrantes de cada Sala, del artículo 8, habida cuenta
el establecimiento del número de magistrados por Sala se encuentra fijado en la Constitución de
5 para la Sala Constitucional y 3 para cada una de las restantes Salas.
2. En el mismo Capítulo en cuanto a los funcionarios técnicos y los profesionales (éstos últimos
muchas veces son virtualmente Magistrados sin nombre y que saben y conocen mas derecho
que los titulares y sus suplentes y conjueces), no se exige ningún requisito particular ni grados
universitarios o técnicos específicos y todo se deja a un reglamento particular.
Al Título III De las competencias y atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia.
En el Capítulo I, se observa:
1. En cuanto a las atribuciones de la Sala Constitucional, del artículo 25, a los numerales 10 y 11 se
regula en forma de Ley los alcances que por jurisprudencia se establecieron en relación al recurso
de revisión constitucional y de los numerales 16 al 22 se vierte la jurisprudencia en torno a los
alcances del conocimiento y competencia de la Sala respecto de las pretensiones de amparo
constitucional.
2. En cuanto a las atribuciones de la Sala Político Administrativa establecidas en el artículo 26 se
regulan de mejor manera las competencias de esta Sala y en particular hay materias novedosas
en los ordinales 1, 2, en cuanto al establecimiento del interés principal por unidades tributarias y
novedades que están en los ordinales del 6 al 21.
3. La atribución del artículo 23 aparece propuesta tanto para esta Sala como para la Sala de
Casación Civil en el artículo 28 numeral 2, y lo atribuyo, seguramente a un error de copia por tan
protuberante inadvertencia.
4. En el artículo 30 respecto a las atribuciones de la Sala de Casación Social, se incluye la competencia
de lo referente al derecho de familia, cuando en el artículo 262 de la vigente Constitución, la
competencia por la materia sólo corresponde a la materia agraria, laboral y menores. Desconozco
por cual razón esta Sala viene conociendo de los asuntos de familia.
5. En el artículo 34 la palabra que corresponde es inaplicación y no desaplicación.
6. En el artículo 35 se establecen los efectos anulatorios del recurso de revisión y se llena una
laguna que había en este sentido. De la misma manera se crea un reenvío, con la posibilidad de la
nulidad sin reenvío.
Al Título IV De los Magistrados o Magistradas) al Capítulo I se observa:
1.Hay una inconstitucionalidad en cuanto a los requisitos que deben cumplir los particularmente
en lo que se refiere a lo pautado en el numeral 3 del artículo 263 de la Constitución, en el artículo
37, porque sólo se les exige el título de especialidad, maestría o doctorado, obviándose lo demás.
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
13
2 .Al Capitulo II De los suplentes, en el artículo 45 no hay requisitos especiales para optar para estos
cargos, con lo que cualquiera podría ser designado y pasar a principal sin el cumplimiento de los
requisitos, ni los de antes ni los de ahora.
Al Título V que regula el Comité de Postulaciones Judiciales, la observación que su composición cabe es que es
contraria al artículo 270 de la Constitución, porque no se estableen los parámetros y requisitos para la elección
ni los sectores que representan.
Es importante que el Título VII haga una regulación de los procedimientos (que no de los procesos) que se
ventilen ante el Supremo Tribunal en este sentido es importante que se resuelve el punto de la perención,
que solo ocurre antes de Vistos y nunca después. Positivo es la extensión de la figura del avocamiento como
atribución de cada Sala en los procesos de materias afines a su competencia con el establecimiento de su
respectivo procedimiento. No se indica el modo las maneras y quienes son los actores en lo de la Participación
Protagónica del Pueblo del Título VIII, titulo el cual parece concebido para agradar a quienes dirigen los destinos
de la República.
Me parece positiva la creación de la Gaceta Judicial en la forma como la concibe el Titulo X del Proyecto.
Unos comentarios respecto al Capitulo II del Titulo IX referente a las disposiciones transitorias en lo concerniente
a los procesos ante la sala Constitucional.
1.Debió haberse dejado la posibilidad de proponer querellas de amparo por vía electrónica como
lo ha asentado la jurisprudencia de esa misma Sala, habida cuenta de que solo tiene sede en
el la ciudad de Caracas, siendo que del mismo modo debiera permitirse la presentación de los
documentos fundamentales a reserva de ser presentados en físico en una oportunidad posterior.
Me parece exagerada y contraria al artículo 26 de la Constitución la inadmisión por la falta de
los documentos fundamentales que pueden traerse también por vía electrónica a reserva de
presentar el original.
2.Positiva la regulación del procedimiento de Habeas Data y del Contencioso Electoral
3.Negativa es la cortedad de la vacatio legis. Debiera ser mas larga para que se difundiera y
estudiara y deliberara en Colegios de Abogados, Delegaciones y Universidades. Seguramente el
apuro corresponde a fines políticos cuyo alcance desconozco.
Posteriores lecturas del Proyecto arrojaran a la luz otros comentarios tanto positivos como negativos.
14
Dr. José P. Barnola Q.
Escritorio Benson, Pérez Matos, Antakly & Watts
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Publicada en la Gaceta Oficial
Nº: 39.451 de fecha de 22 de junio de 2010
Primero:
En cuanto a la denominación de la Ley.
Aun cuando respecto a su contenido, está bien empleada la locución “Ley Orgánica”, y estamos de acuerdo
con la especialización de los jueces, como uno de los presupuestos e la Ley, serias reservas desde el punto
académico y de las corrientes doctrinarias actuales del Derecho Procesal y del Derecho Procesal Constitucional,
tenemos respecto a la segunda parte de la denominación, esto es, “Jurisdicción Contencioso Administrativa”.
En efecto, hoy día se concibe a la Función Jurisdiccional, - La Jurisdicción- como aquella función del Estado, la
cual ejercen los jueces y árbitros, cuyo objeto es, no otro la de dirimir controversias entre particulares, entre
particulares y el estado, y, de la sanción a las transgresiones al ordenamiento penal, por lo que se refiere a los
jueces con competencia penal. De forma tal que la Jurisdicción es el género.
En cambio, la competencia, es la especie, esto es, la medida de la jurisdicción, habida cuenta que por el efecto
de la especialidad de la rama del derecho, el territorio, la materia, la función y otros criterios, existe el fenómeno
de la división del trabajo y así si bien todos los jueces aun cuando tienen jurisdicción, como función estatal, la
tienen limitada por la competencia, es decir, no todos los jueces conocen de todas las controversias y eso, es
precisamente la competencia.
En consecuencia, la denominación de la Ley de acuerdo con las modernas corrientes doctrinarias, ha debido de
ser la de “Ley Orgánica de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo”.
Es de advertir que las Salas Constitucional y la de Casación Civil y Social del Tribunal Supremo de Justicia, en
innumerables fallos, han establecido este criterio de la concepción moderna de la Jurisdicción y su relación
con la Competencia. No así la Sala Político Administrativa, y, no conozco precedentes de la Sala Electoral en el
sentido de los de la Salas de Casación Civil, Casación Social y Constitucional.
La consecuencia de todo esto, aparte de mostrar un atraso en las modernas corrientes del Derecho Procesal y
del Derecho Procesal Constitucional hace que el artículo 1 sea poco técnico y confuso.
En general, en cuanto al texto de la Ley, se sigue incurriendo en la censurada modalidad rayana en el ridículo,
de la distinción de géneros.
Segundo:
El artículo 4 consagra al Juez de esta competencia un poder cautelar omnímodo y no sujeto a condiciones de
procedibilidad de las medidas, propio de regímenes totalitarios, lo cual está en contra de la corriente que limita
por razones de procedibilidad de la Ley, el decreto de medidas cautelares, por ser materia de excepción. La
causalidad establecida en el artículo 104, contradice este postulado de generalidad.
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
15
Tercero:
A nuestro juicio nuestro la prohibición de la decisión por jueces asociados prevista, en el Código de Procedimiento
Civil, como derecho del justiciable, atenta contra la garantía del artículo 49 de la Constitución del derecho que
tiene el ciudadano a ser juzgado por sus jueces naturales. Y, los asociados, son la expresión de lo más cercano a la
noción del Juez Natural. En algunos casos, ciertas conductas de los jueces que no significan causal de recusación,
pero que están cercanas a ellas, o bien, la misma idoneidad poco fiable desde el punto de vista profesional, hace
necesario el derecho al litigante del nombramiento y decisión con jueces asociados para obtener un fallo de
mejor calidad. Otra manifestación del totalitarismo.
Cuarto:
En cuanto al Titulo II de la Ley, aun cuando tiene el aspecto positivo de la especialización y la especialidad
de jueces, tiene como signo negativo el enorme aumento del presupuesto del Poder Judicial con la creación
de un sinnúmero de Tribunales, y no conocemos si esta parte de la Ley, reposa en un estudio sobre las reales
necesidades de los justiciables o simplemente es un expediente más del aumento de la carga burocrática del
Estado, el cual ya tiene dificultades para cumplir con los compromisos existentes con la planta de los empleados
del Poder Judicial actual. Es así que no se han creado aún, intuyo que por falta de presupuesto, los Tribunales
disciplinarios que prevé el Código de Ética del Juez venezolano
Quinto:
En el ultimo aparte del artículo 31, aun cuando estamos de acuerdo con la Disciplina Judicial de las Formas
Procesales consagrada en el aparte único del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, consideramos que
podría añadírsele a este artículo la necesidad que el juez motive sus decisiones en este particular y no constituya
una simple imposición sin razón de hecho o de derecho alguna, tal como se desprende de la redacción de la
norma.
Sexto:
En el ordinal 1º del artículo 35, el Legislador hace gala de su atraso en el concepto moderno de acción. En
el Derecho Procesal moderno, según las corriente actuales, no caduca la acción, pues se concibe como un
derecho que todo ciudadano tiene desde incluso antes de nacer en algunos casos y que en algunos casos pasa
a sus causahabientes, de acudir a los Tribunales en satisfacción de una pretensión. No caduca la acción, lo que
caducan son las pretensiones. El derecho de acción nunca se pierde. Se explica este anacronismo del Legislador,
porque así incurrió también el Código de Procedimiento Civil vigente en el mismo punto en una mala copia del
Código de 1916. Se explica igualmente este atraso, porque todas las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, con
la excepción de algún Magistrado de la sala Político Administrativa, están anclados en el concepto de la Actio
Romana, diametralmente opuesto a la concepción actual superado por todas las corrientes del procesalismo
moderno desde mediados del S. XIX.
Séptimo:
Es inconstitucional y quebranta la garantía del ciudadano del artículo 49 de la Constitución, ser juzgado por sus
jueces naturales, la limitación de las causales de inhibición y recusación del artículo 42 de la Ley.
16
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
Octavo:
El Recurso especial de juridicidad del Capítulo III del capitulo IV de la Ley.
El único aspecto positivo que tiene este recurso, es que tiene un lapso de caducidad para su interposición,
como aconseja toda buena técnica legislativa en materia de creación y regulación de recursos contra actos
jurisdiccionales. No ha ocurrido así con el Recurso de la Revisión Constitucional creado en la Constitución, y yo
creo que esto atenta contra el derecho humano, del respeto de la cosa juzgada, al estar latente ad infinitum toda
posibilidad de revisión de una sentencia por la vía de este recurso
El aspecto negativo que se resalta es que siendo la causal de procedibilidad de este recurso tan amplia, lo que
implica pensar en la infracción de cualquier norma del Ordenamiento Jurídico, que incluso, este recurso –no
creado por la Constitución sino por una Ley Orgánica, tiene mas radio de acción que el propio Recurso de Revisión
Constitucional, aun cuando estimo que las sentencias que dicte la Sala Político Administrativa resolviendo este
tipo de recurso, estarían sujetas, que duda cabe, al Recurso de Revisión Constitucional, según la jurisprudencia
y el nuevo texto de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Finalmente, no es buena técnica legislativa crear un recurso extraordinario sin causales de procedencia, error en
que incurrió el texto constitucional en el recurso de revisión Constitucional y ahora la presente Ley habiendo
tenido la Sala Constitucional que enmendar la plana por vía de su jurisprudencia y ahora uno poco por normas
de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. De la creación y vigencia de estos tipos de recurso, no
se conocen precedentes en ningún ordenamiento jurídico del mundo, porque a poco que se examinen
las disposiciones que regulan estos recursos, atentan contra la santidad de la cosa juzgada, en perjuicio de
los justiciables por la posibilidad revisión permanente de lo decidido en el caso del Recurso de Revisión
Constitucional. En el caso de este otro recurso, al menos está la barrera de la caducidad por falta de interposición.
Los recursos extraordinarios, no conocen el fondo de la controversia, lo afirma la Ley, es cierto, y sus efectos son
meramente anulatorios de decisiones dictadas. Por ello se establecen siempre por causales determinadas, se
fijan plazos cortos de caducidad para su interposición y se rodea su interposición de formalidades especiales.
Así el recurso de Casación, el de la Invalidación y el del Control de la Legalidad en la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo. No ha sido feliz la ocurrencia del Legislador en este sentido.
Estas son observaciones de un estudio muy preliminar de la Ley. A poco que se profundice este estudio, es
posible que haya más observaciones que anotar.
Dr. José P. Barnola Q.
Escritorio Benson, Pérez Matos, Antakly & Watts
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
17
Ley de Asignaciones Económicas Especiales Derivadas de Minas e Hidrocarburos. Publicada
en la Gaceta Extraordinaria Nº: 5.991 de fecha 29 julio de 2010
Esta reforma a la ley del 2006 tiene como objetivo central dar control del uso de la asignación especial a la
Secretaría del Consejo Federal de Gobierno quien escogerá los proyectos a ser ejecutados y podrá traspasar la
ejecución del proyecto a cualquier otro ente cuando considere que hay circunstancias que atenten contra el
proyecto o sus beneficios a la colectividad.
Conforme a la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, la Secretaría estará integrada por el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, quien la coordinará, dos Ministros o Ministras del Gabinete
Ejecutivo, uno de los cuales será el Vicepresidente o Vicepresidenta del Consejo de Ministros y Ministras
encargado o encargada del desarrollo territorial, tres Gobernadores o Gobernadoras y tres Alcaldes o Alcaldesas
elegidos o elegidas de los Gobernadores y Gobernadoras y Alcaldes y Alcaldesas que participen en la Plenaria,
respectivamente. Los Gobernadores o Gobernadoras y los Alcaldes o Alcaldesas que integran la Secretaría
durarán un año en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos.
Modificaciones fundamentales:
1.Distribución de las asignaciones:
La Secretaría del Consejo Federal de Gobierno fijará los porcentajes y criterios para la distribución de las
asignaciones entre estados y municipios y organizaciones de base del poder popular. Cuando la asignación
provenga de créditos adicionales, la distribución será: 30% para estados, 20% para municipios y 50% para
organizaciones de base del poder popular.
2.Uso de las Asignaciones:
Las asignaciones deberán ser invertidas en proyectos seleccionados y aprobados por la Secretaría del Consejo
Federal de Gobierno. Las entidades territoriales y las organizaciones de base del Poder Popular coordinarán
las inversiones con los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos
Locales de Planificación Pública o con los Consejos Comunales.
3.Reasignación de Proyectos:
La ejecución de proyectos puede ser reasignada excepcionalmente a otros entes cuando:
18
• No se haya iniciado la ejecución dentro de los 30 días siguientes a la disponibilidad de los recursos.
• Incapacidad manifiesta para la ejecución del proyecto.
• Retraso en la ejecución.
• Cualquier otra circunstancia que a criterio de la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno atente contra el proyecto y sus ventajas.
Dr. Francisco M. Castillo
Hoet Pelaez Castillo & Duque
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
Sentencia de la Sala Constitucional rechazando recurso de nulidad introducido por la ONG
Súmate.
El día 22 de julio de 2010, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, bajo ponencia del Magistrado
Francisco Antonio Carrasqueño López, dictó Sentencia Nº 796, declarando "improponible" una demanda de
nulidad interpuesta por tres ciudadanos y por la Asociación Civil SÚMATE contra las Resoluciones dictadas
por el Consejo Nacional Electoral (CNE), mediante las cuales se convocó y fijó para el 15 de febrero de 2009
la celebración del Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional, se establecieron normas para su
celebración, se reguló la actividad de propaganda y publicidad y se publicó el cronograma de actividades.
Es importante destacar que la referida demanda es conocida por la Sala Constitucional por una remisión que le
hiciere la Sala Electoral al declinar de su competencia para decidir.
Especial énfasis se evidencia en el desarrollo del punto de la sentencia referido a la Legitimación de las partes,
concretamente en la desestimación de la cualidad de la Asociación Civil SÚMATE para interponer la demanda
de nulidad, toda vez que, según la Sala Constitucional del Máximo Tribunal del país, carece "de legitimidad para
actuar en defensa de intereses extranjeros sobre asuntos de política interna".
Otro punto a destacar de la Sentencia es el relativo a la Admisibilidad. En este sentido la Sala hace mención
a una anterior decisión del 22 de noviembre de 2007, relativo al proceso de Reforma Constitucional de
ese año, dejando por sentado que "los procesos de modificación constitucional son procesos complejos,
conformados por etapas sucesivas de una relación interorgánica", que "los actos preparatorios de los procesos
de modificación constitucional no son susceptibles de control previo, toda vez que sus eventuales efectos se
encuentran condicionados por los actos conclusivos del proceso y de allí que su constitucionalidad sólo pueda
ser confrontada conjuntamente con la impugnación del acto aprobatorio del proceso de enmienda o reforma",
concluyendo entonces que la demanda presentada es "improponible" toda vez que los actos cuya nulidad se
pretenden en este caso "constituyen actos preparatorios" que "no son impugnables por vía autónoma".
El Magistrado Pedro Rondón Haaz no estuvo de acuerdo con la sentencia, razón por la cual manifestó su voto
salvado. Así, en primer lugar estimó el Magistrado que la Sala se excedió en sus consideraciones acerca de la
legitimación, porque si la demanda era improponible el análisis de ese punto era innecesario.
De igual manera, respecto a la improponibilidad, manifiesta el Magistrado disidente que esta decisión "viola
el principio de universalidad del control de todos los actos del Poder Público, pues implica concluir que hay
actos -como los de este caso- que no están sujetos al control jurisdiccional". Agrega que, si bien hay actuaciones
cuyo contenido no podría enjuiciarse, como aquellas que están sujetas al control de la Asamblea Nacional, "sí
pueden ser objeto de control respecto de sus aspectos externos o elementos formales: competencia, forma,
procedimiento, ya que si éstos no satisfacen los parámetros constitucionales aplicables, el contenido, de suyo,
carecería de validez".
Finalmente, hace propia la oportunidad el salvante para manifestar su desacuerdo con los argumentos que
fundamentaron la innecesaria declaratoria de falta de legitimación de la Asociación Civil Súmate, haciendo
suyas las observaciones y recomendaciones que recoge el informe de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos "Democracia y Derechos Humanos en Venezuela" de 30 de diciembre de 2009, específicamente las
contenidas en el punto V.
Por su parte, la Magistrado Carmen Zuleta de Merchán, si bien estuvo de acuerdo con la decisión adoptada,
expresó su inconformidad por la falta de desarrollo de doctrina para justificar la Improponibilidad, por lo que
manifestó su opinión concurrente al fallo.
Dr. Fernando Fernández
Baker & McKenzie
ACONTECER LEGAL AGOSTO 2010 / VENAMCHAM
19
Descargar