soc_unidad 15_cast - Consellería de Cultura, Educación e

Anuncio
Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito social
Educación a distancia semipresencial
Módulo 4
Unidad didáctica 15
España en democracia
Página 1 de 44
Índice
1.
Introducción...............................................................................................................3
1.1
1.2
2.
Descripción de la unidad didáctica................................................................................ 3
Contextualización histórica ........................................................................................... 3
Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................5
2.1
La democracia .............................................................................................................. 5
2.1.1
2.2
La democracia en España .......................................................................................... 10
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.3
Conceptos básicos de política............................................................................................................................5
La transición democrática (1975-1978)............................................................................................................10
España en democracia.....................................................................................................................................17
La organización territorial del Estado en la Constitución de 1978: el Estado de las Autonomías....................23
La transición en Galicia ....................................................................................................................................27
España en el escenario internacional ......................................................................... 29
2.3.1
2.3.2
El ingreso en la Comunidad Económica Europea............................................................................................29
El balance de la incorporación de España a la UE ..........................................................................................30
3.
Ejercicios de autoevaluación .................................................................................33
4.
Solucionarios...........................................................................................................35
4.1
4.2
Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 35
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 41
5.
Glosario....................................................................................................................43
6.
Recursos ..................................................................................................................44
Página 2 de 44
1.
Introducción
1.1
Descripción de la unidad didáctica
Dentro del módulo 4, esta es la tercera de las cuatro unidades didácticas que lo constituyen. Lleva como título España en democracia y está estructurada en dos partes.
La primera incluye conceptos básicos de política y un análisis sencillo de los cimientos
del sistema democrático. Es imprescindible el dominio de estos conceptos y fundamentos
para entender el proceso de transición de una dictadura a una democracia y, sobre todo,
para comprender lo que es una democracia.
La segunda se centra en la historia más reciente de España y de Galicia. Abarca desde
el fin de la dictadura franquista, en 1975, hasta la actualidad, el período más esperanzador
y atrayente de nuestra historia contemporánea.
1.2
Contextualización histórica
Después de una larga dictadura, la instauración de un sistema democrático liberal como
los de Europa Occidental fue la obra más destacada del período.
El tránsito hacia la democracia no fue sencillo ni fácil, e incluso se le pusieron fuertes
obstáculos, como fue el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 para volver a
la dictadura.
Al intento golpista es necesario añadirle otras dificultades que entorpecían el proceso
democratizador: la crisis económica mundial que afectó fuertemente, dando lugar al cierre
de empresas y a un gran número de desempleados; la oposición de los sectores adeptos a
Franco; las movilizaciones sociales; las reivindicaciones de los partidos políticos, que no
siempre se podían atender; y la presencia continua de la acción terrorista.
Pero gracias a la ilusión y a la esperanza del pueblo y al esfuerzo y a la voluntad de las
fuerzas políticas y sindicales, se llegó a una democracia moderna, bajo la forma de Estado
de una monarquía parlamentaria. La fuerte implicación en el proceso democratizador por
parte del rey y del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, contó con la colaboración de la
mayoría de los líderes políticos y sindicales.
En 1976, la aprobación de la Ley para la reforma política se constituyó en la base legal
fundamental para pasar de un régimen dictatorial a otro democrático.
Las primeras elecciones democráticas desde la II República se celebraron en junio de
1977. De ellas surgieron unas Cortes que tuvieron como misión primordial elaborar el elemento básico de toda democracia, una Constitución, que sería refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978.
También en 1977, los líderes de los partidos políticos firmaron los Pactos de la Moncloa. Su finalidad era alcanzar acuerdos económicos, políticos y sociales para reducir los
conflictos sociales y afianzar la democracia.
Con la Constitución aprobada, desde 1979 se celebran periódicamente elecciones democráticas para elegir representantes municipales, autonómicos y estatales. La alternancia
entre socialistas y populares en el gobierno de España consolidó y fortaleció el sistema
democrático.
Página 3 de 44
El reconocimiento constitucional del derecho a la autonomía por parte de las nacionalidades y regiones de España dio lugar al Estado de las Autonomías, que posibilitó su autogobierno. Así, Galicia alcanzó su Estatuto de Autonomía, que se había interrumpido en 1936.
La proyección internacional de España se vio reforzada desde que en 1986 ingresó en
la Comunidad Económica Europea. En la actualidad, se ha convertido en una potencia
económica, afectada por la crisis iniciada en 2008.
Después de finalizado el estudio de esta unidad, deberá ser capaz de:
Comprender los conceptos elementales de la ciencia política.
Identificar los principios e instituciones básicos del sistema democrático.
Diferenciar los estados democráticos de las dictaduras.
Valorar la democracia como el sistema político que mejor responde a nuestra dignidad
como personas.
Reconocer los impuestos como la contribución de la ciudadanía a los gastos e inversiones públicos.
Conocer las etapas de la transición democrática española.
Distinguir las personas que, junto con la gran masa social, fueron protagonistas de los
cambios de ese período y responsables de estabilizar el régimen democrático.
Comprender los pasos seguidos y los instrumentos utilizados para acabar con el régimen franquista e instaurar un régimen de libertades democráticas.
Conocer los principales obstáculos que se interpusieron en el camino hacia la democracia.
Reconocer los principios fundamentales de la Constitución de 1978.
Identificar y conocer los derechos, los deberes y las libertades fundamentales que reconocen la Constitución española y el Estatuto de autonomía de Galicia.
Analizar la construcción y consolidación del Estado de las Autonomías.
Conocer el proceso de ingreso de España en la Comunidad Económica Europea.
Analizar la trayectoria política de los gobiernos del PSOE entre 1982 y 1996.
Comparar las acciones políticas de las dos legislaturas del Partido Popular (1996-2004).
Página 4 de 44
2.
Secuencia de contenidos y actividades
2.1
La democracia
2.1.1 Conceptos básicos de política
La palabra poder se refiere a la capacidad de conseguir que la conducta de los demás se
adapte a la voluntad de quien lo ejerce; esta adaptación puede hacerse por la fuerza o por
convencimiento. El poder político busca siempre su legitimidad.
No hacemos lo que los demás quieren sin protestar, como las abejas, sino que es preciso convencernos y muchas veces
obligarnos a desarrollar el papel que la sociedad nos atribuye (...) No desobedecemos porque no queramos obedecer jamás a nada ni a nadie, sino porque queremos mejores razones para obedecer de las que nos dan y jefes que ordenen con
una autoridad más respetable.
Savater, Fernando: Política para Amador. Ed. Ariel. 1994
Quien tiene autoridad tiene la capacidad de ejercer el poder sobre otras personas. Si una
autoridad ejerce el poder buscando solo someter a las personas a su voluntad o sin hacer
caso de las leyes, está obrando de modo autoritario.
En los sistemas políticos modernos, la autoridad reside básicamente en el Estado, del
que forman parte el Gobierno central, el de las comunidades autónomas, los ayuntamientos (alcaldes y concejales), los parlamentos, cualquier tribunal de justicia, el ejército, la
policía...; es decir, cualquier persona o institución que tenga autoridad.
La administración pública o burocracia es la organización que tiene el poder político para llevar a cabo sus actuaciones. Se divide
en administración central, autonómica y local (los ayuntamientos).
Está constituida por elementos de distintos rangos, desde los
máximos responsables (ministros, consejeros y alcaldes), hasta
los funcionarios que nos atienden en las ventanillas.
Uno de los rasgos esenciales del Estado es que está legitimado para ejercer la violencia, a
través del ejército y de los cuerpos policiales, y para establecer la recaudación de impuestos. Dentro del Estado, el gobierno es quien dirige el ejercicio del poder, por medio de la
administración, el ejército y la diplomacia.
Los fundamentos del sistema democrático
La palabra democracia es de origen griego, y se refiere a un sistema político en el que la
soberanía (el origen o la fuente del poder político) reside en la ciudadanía. Sus fundamentos son:
Página 5 de 44
División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; es decir, independencia de cada
uno con respecto a los otros dos. El poder legislativo controla al Gobierno o poder ejecutivo.
Elecciones por parte de la ciudadanía de las personas que van a ejercer el poder político
y la autoridad durante el tiempo establecido por la ley. Generalmente se elige el poder
legislativo (diputados y senadores) en las elecciones generales; los diputados autonómicos, en las elecciones autonómicas; y los concejales, en las elecciones municipales.
Soberanía popular. Todas las elecciones se basan en este concepto básico, que quiere
decir que el poder reside en el pueblo: por eso la ciudadanía elige a sus gobernantes.
Este concepto es el que le da legitimidad al sistema democrático.
Las elecciones democráticas deben ser libres (cualquier persona puede presentarse como candidata), plurales (los electores pueden elegir entre diferentes opciones), por sufragio universal (todas las personas mayores de edad pueden votar sin ningún tipo de
discriminación) y periódicas (se celebrarán cada cierto tiempo).
El sufragio universal fue un largo proceso que se inició con el liberalismo.
En un primer momento se estableció el sufragio restringido o censatario y
exclusivamente masculino (solo votaban los hombres con unos ingresos
económicos determinados). Posteriormente se fue abriendo camino el sufragio universal masculino. Finalmente, el sufragio universal de hombres y
mujeres se extendió poco a poco tras una larga lucha de las mujeres para
alcanzar su derecho al voto.
Respeto a los derechos y a las libertades: se expresaron por primera vez durante la
Revolución Francesa y se plasman en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las libertades de expresión, de prensa, de opinión, de conciencia, de
creencias, de asociación... son los pilares de la democracia.
Pluralismo de partidos: es decir, la libre participación de los partidos políticos en las
elecciones. Son el medio a través del que las personas participan en la vida política:
presentan sus candidaturas y sus programas, donde se recogen los objetivos que se proponen alcanzar si acceden al poder.
Personas libres e iguales ante la ley. Todos debemos ser tratados en igualdad de condiciones y tener las mismas oportunidades sin tener en cuenta la raza, el origen, el sexo,
la situación económica, las creencias...
Tolerancia. La democracia implica convivir con los que no estamos de acuerdo, con
los que defienden otras ideas y otros intereses. La verdadera democracia se fundamenta
en el respeto por las personas.
Constitución. Sometimiento de todos los ciudadanos a una ley fundamental, la Constitución, creando así el llamado Estado de Derecho.
Diferencias con los sistemas no democráticos
Los sistemas no democráticos reciben el nombre de dictaduras, regímenes autoritarios o tiranías. Sus características fundamentales son las siguientes:
Página 6 de 44
El poder reside en una sola persona o en un grupo reducido, que
gobierna según sus intereses.
No se respeta la división de poderes: controlan todo el poder del
Estado, dictan las leyes e intervienen en el poder judicial.
El Gobierno no tiene límites ni control.
No existe un Estado de Derecho que garantice las libertades indi-
viduales y colectivas, ni los derechos humanos.
No hay pluralismo político ni ideológico; a veces solo se permite la
existencia del partido del gobierno.
No hay elecciones libres; se reprime toda disidencia política, de
acuerdo con la ideología de los que tienen el poder.
Se controla férreamente la sociedad, imponiendo ideas religiosas y
valores mediante la propaganda y el control de los medios.
Se descalifica la función política.
Las elecciones: un modo de participación democrática
En las actuales democracias los ciudadanos no somos los que tomamos las decisiones políticas, sino que son nuestros representantes elegidos los que ejercen directamente el poder;
por eso se le da a este sistema el nombre de democracia representativa. Los elementos fundamentales de las votaciones democráticas son:
Circunscripciones o distritos electorales. El conjunto de electores se agrupa dentro de
un territorio llamado circunscripción electoral; en España la base de las circunscripciones electorales son las provincias, para las elecciones generales y autonómicas, y los
ayuntamientos, para las elecciones municipales.
Candidaturas. Son las listas de candidatos que cada partido presenta a las elecciones.
Fórmula electoral. Es la ecuación matemática que convierte el total de votos emitidos
en número de representantes elegidos. En España se aplica la fórmula proporcional, que
distribuye los escaños de manera proporcional al número de votos que cada partido obtiene en una circunscripción. Para realizar el reparto de escaños, en España se utiliza la
fórmula D´Hondt, que exige un mínimo de votos para que el partido tenga representación, por lo que favorece a los grandes partidos, que son los más votados.
La responsabilidad ciudadana: los impuestos y los servicios públicos
Los impuestos son las contribuciones económicas que los ciudadanos y las ciudadanas le
hacen al Estado, con el fin de organizar la vida social, contribuir a sostener los servicios
públicos del Estado y responder a las necesidades de todos los miembros de la sociedad. A
través de ellos se distribuyen los recursos, para garantizar la igualdad de oportunidades y
la protección de los miembros más débiles de la sociedad. Existen varios tipos de impuestos:
Impuestos directos: se aplican sobre los ingresos y las propiedades de las personas. Se
establecen sobre una base de porcentajes progresivos sobre el nivel de renta de cada
persona trabajadora. El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) es un impuesto sobre la renta obtenida por las personas residentes en España en un año. El impuesto de sociedades (IS) recae sobre los beneficios que generan las empresas.
Impuestos indirectos: se aplican a los que adquieren o reciben un bien o servicio. El
impuesto sobre el valor añadido (IVA), es un impuesto indirecto. También existen otros
impuestos indirectos sobre el consumo de determinados productos como son los combustibles, las bebidas alcohólicas y el tabaco.
Página 7 de 44
En España, el organismo que recauda los impuestos es la Agencia Tributaria, dependiente
del Ministerio de Economía y Hacienda, aunque parte de los impuestos la gestionan las
comunidades autónomas. Los ayuntamientos y las autonomías tienen también impuestos
propios.
Todas las personas con un trabajo remunerado tienen la obligación de pagar impuestos
y hacer la declaración de la renta anual, en la que se tienen que declarar los bienes personales, las ganancias recibidas y todos los impuestos pagados en un año. Se paga proporcionalmente a lo que se ingresa anualmente.
Los gobiernos de España y de las Comunidades Autónomas presentan cada año los Presupuestos Generales a los respectivos parlamentos para su aprobación. En los presupuestos aparece la previsión de gastos del Estado y de las Comunidades Autónomas para ese
año y al mismo tempo se refleja lo que se prevé ingresar para hacer frente a esos gastos.
En qué se gastan nuestros impuestos
Financiar la Seguridad Social y garantizar la atención médica a toda la ciudadanía.
Pagarles las pensiones a las personas jubiladas.
Facilitar la educación gratuita a toda la ciudadanía.
Construir viviendas sociales y de protección oficial para las personas sin vivienda o más necesitadas.
Construir carreteras y mejorar los sistemas de transportes del Estado.
Construir hospitales, escuelas, centros sociales, museos, centros lúdicos, etc.
Mantener las fuerzas de seguridad del Estado, como son la policía, guardia civil o militares.
Desarrollar políticas de bienestar social para los grupos más desfavorecidos.
Recogida de basuras, abastecimiento de agua potable, transporte público ...
La ciudadanía activa: la participación ciudadana en los estados democráticos
En los regímenes democráticos las personas pueden agruparse según sus opiniones, creencias o valores. Este es el origen de las asociaciones voluntarias de personas, que actúan
como intermediarias entre la ciudadanía y el Estado. Así, la ciudadanía puede participar
activamente en los centros de enseñanza, en las asociaciones vecinales, en las decisiones
políticas locales, o en las de carácter autonómico, estatal y europeo.
En Galicia tenemos ejemplos de la ciudadanía activa, con manifestaciones ciudadanas
contra algo que se consideraba injusto: el caso del Prestige, que dio lugar al movimiento
ciudadano Nunca Máis, y también la campaña contra la Guerra de Iraq.
Partidos políticos. Son asociaciones voluntarias de personas, dotadas de programas de
gobierno de la sociedad, que concurren a las elecciones mediante la presentación de sus
candidatos. Cada partido político tiene su ideología, que se refleja en el programa.
Sindicatos. Son organizaciones de trabajadores para mejorar sus condiciones laborales.
Tienen como funciones principales representar los intereses de sus afiliados; fijar, junto
con los empresarios, los salarios y las condiciones laborales mediante la negociación
colectiva; convocar huelgas como forma de presión.
Organizaciones no Gubernamentales (ONG). Son organizaciones privadas, constituidas por voluntarios, que no dependen de ningún Estado y persiguen, por lo general,
fines humanitarios. Para lograr sus objetivos, financian proyectos propios y movilizan a
la opinión pública para obligar los gobiernos a aplicar políticas para resolverlos. Se financian con las aportaciones de socios particulares, empresas o asociaciones. Surgen a
partir de la década de 1970, y desde finales del siglo XX y primeros años del siglo XXI
su influencia ha ido aumentando. Dependiendo de las causas que defiendan, hay varios
tipos:
Página 8 de 44
– Unas promueven acciones humanitarias ante el hambre o catástrofes naturales: Cruz
Roja, Manos Unidas, Intermón-Oxfam, Médicos sin Fronteras...
– Otras promueven los derechos humanos, como Amnistía Internacional, o trabajan
para proteger la naturaleza y el medio natural, como Greenpeace, WWF...
Secuencia de actividades
S1.
Relacione estas palabras con las frases que las siguen: poder, legitimidad, autoridad, Estado, gobierno, diplomacia y burocracia.
Ejerce el poder sobre otras personas.
Aceptación pacífica del poder por parte de los que obedecen.
Ejerce la autoridad en los sistemas políticos actuales.
Se encarga de las relaciones con los otros estados.
Instrumento del poder político para realizar sus funciones.
Capacidad para que los demás obedezcan a quien manda.
Dirige el ejercicio del poder.
S2.
La idea del texto de Savater, ¿con qué frase del punto anterior la relacionaría?
S3.
De las siguientes características, indique las que definen un Estado democrático:
a) Su legitimidad reside en la soberanía popular.
b) Una única autoridad controla los tres poderes.
c) Está vigente el Estado de Derecho.
d) El poder ejecutivo no está sometido a ningún control.
e) Se respeta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
f) En las elecciones participan más de un partido político.
S4.
Explique los requisitos que deben reunir las elecciones para que se puedan considerar democráticas.
S5.
¿En qué se diferencian los impuestos directos de los indirectos? Ponga un ejemplo de cada clase. ¿Cuál es el destino de nuestros impuestos?
S6.
¿Qué función desempeñan los partidos políticos en los sistemas democráticos?
Página 9 de 44
2.2
La democracia en España
2.2.1 La transición democrática (1975-1978)
Características de la transición
El 20 de noviembre de 1975 moría en Madrid Francisco Franco, acabando así
una dictadura de casi cuarenta años.
Después de la muerte de Franco se iniciaba un proceso político destinado a instaurar la
democracia, conocido con el nombre de transición. Para unos historiadores, acaba en
1977, cuando se aprueba la Ley de Reforma Política; para otros, culmina con la aprobación de la Constitución de 1978; hay opiniones que defienden que finaliza en 1982, año de
la victoria socialista en las elecciones generales; y otros van más allá y le ponen fin a la
transición en 1986, cuando España ingresa en la Comunidad Económica Europea. En síntesis, se caracteriza por los siguientes rasgos:
Fue un proceso gradual en el tiempo: los responsables políticos organizaron por prioridades las tareas básicas para llegar a la democracia.
Estuvo basada en el equilibrio: se fue desmantelando paulatinamente el régimen franquista y construyendo el sistema democrático.
Fue posible gracias al consenso de la mayoría de las fuerzas políticas, basado en la reconciliación social.
Los cambios fueron legitimados por la sociedad mediante dos consultas populares: los
referendos de la Ley de Reforma Política, en 1977, y de la Constitución, en 1978.
El Gobierno de Arias Navarro
El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey
por las Cortes. El primer Gobierno de la recientemente estrenada Monarquía estuvo presidido por Carlos Arias Navarro, presidente del último
Gobierno de Franco, lo que generó una fuerte desilusión porque se interpretó como una continuidad del régimen. Arias Navarro se negaba a
cualquier cambio político. La actitud inmovilista de Arias, su incapacidad
para solucionar los problemas de orden público, y la presión de las fuerzas democráticas y del rey forzaron su dimisión.
El Gobierno de Adolfo Suárez
En julio de 1976 el rey nombró como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez. Aunque
procedía del Franquismo, desarrolló un programa reformista que llevaría a la instauración
de la democracia mediante una serie de actuaciones:
Página 10 de 44
Se reformó el Código Penal para permitir la legalización de la mayoría de los partidos
políticos y se concedió una amplia amnistía para los presos políticos.
En noviembre de 1976 se promulgó la Ley para la reforma política.
Se reglamentó el derecho de huelga en marzo de 1977.
Se legalizaron el Partido Comunista y las centrales sindicales en abril de 1977.
El 15 de junio de 1977 se celebraron elecciones generales.
Se elaboró una Constitución, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
“La transición política fue resultado del diálogo entre Gobierno y oposición (...) Fue un proceso difícil donde hubo que ir eliminando, por ambas
partes, recelos e incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final se llegó a la convicción de que el proyecto del Gobierno era el mejor
entre los posibles. Entre otras razones porque no se presentó con seriedad y validez política ningún otro. (...) Había que utilizar los poderes que
las Leyes Fundamentales vigentes le atribuían al Rey para, renunciando
a ellos, establecer una Monarquía Parlamentaria y moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio legitimador básico el principio democrático de la soberanía nacional. Era previsible que las Cortes y el Consejo
(Nacional del Movimiento) reaccionaran de modo contrario ante un proyecto que implicaba su disolución. Esto era lo que había que evitar y
eso es lo que, por la actuación del entonces presidente de las Cortes,
Torcuato Fernández Miranda, y de buena parte de los consejeros y procuradores fue posible.
Artículo de Adolfo Suárez, en “Historia de la Democracia” (Diario El Mundo.
1995)
Portada de la revista Times en 1977
1976: Ley para la Reforma Política.
La obra más importante del Gobierno de Adolfo Suárez fue la Ley para la Reforma Política, elemento fundamental para pasar desde la dictadura a un régimen democrático:
suprimía las Cortes franquistas y posibilitaba la convocatoria de elecciones generales
democráticas y la elaboración de una Constitución. Esta ley fue aprobada por las Cortes
franquistas, que eran las vigentes. El 15 de diciembre de 1976 se sometió a referéndum,
siendo aprobada mayoritariamente por el pueblo.
Artículo 1. La democracia en el Estado Español se basa en la supremacía de la ley, expresión de la voluntad soberana
del pueblo (...) La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Artículo 2. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado. Los diputados del Congreso serán ele-
gidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.
Disposiciones Transitorias. Primera: el Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un Congreso
de 350 diputados y elegir 207 Senadores (...)
Ley para la reforma política
Después de obtener un resultado favorable en el referéndum, Adolfo Suárez preparó las
primeras elecciones democráticas desde febrero de 1936.
Elecciones generales del 15 de junio de 1977
A ellas concurrieron muchos partidos políticos. Destacan las fuerzas de centro agrupadas en la coalición UCD (Unión de Centro Democrático) liderada por Adolfo Suárez;
los partidos de izquierdas: PSOE, PCE y Partido Socialista Popular, encabezados respectivamente por Felipe González, Santiago Carrillo y Enrique Tierno Galván; Alianza
Popular, partido de derechas, liderado por Fraga Iribarne; la extrema derecha, representada por FET-JONS (Falange) y Fuerza Nueva; los partidos nacionalistas, Partido NaPágina 11 de 44
cionalista Vasco y Convergència Democrática de Catalunya; de extrema izquierda, como el Movimiento Comunista, la Liga Comunista Revolucionaria, el Partido de los
Trabajadores de España.
La victoria fue para la UCD, seguida por el PSOE, el Partido Comunista y Alianza Popular. Ahora. el nuevo gobierno, formado por ministros de la UCD y presidido por
Adolfo Suárez, tenía legitimidad democrática, el primero después de 41 años.
Los partidos y las fuerzas de oposición durante la transición
Los grupos de la oposición democrática constituyeron Coordinación Democrática, que redactó un programa en marzo de 1976. Por otra parte, sus representantes negociaron con el
Gobierno de Suárez, entre diciembre de 1976 y abril de 1977, la legalización de los partidos políticos, la ley de amnistía y la preparación de las elecciones generales del mes de junio de 1977.
Por su parte, las fuerzas franquistas intentaban paralizar todo intento de reforma. Diversos grupos y partidos de extrema derecha coaccionaron al Gobierno, utilizando la violencia y tratando de movilizar a los sectores del ejército más antidemocráticos para dar un
golpe de Estado que impidiese la instauración democrática.
Los obstáculos a la transición
El camino hacia la democracia no estuvo exento de sobresaltos. Grupos de extrema izquierda y de extrema derecha sacudieron la sociedad española con sus atentados.
A finales de enero de 1977, comandos de extrema derecha asesinaron a cinco abogados
laboralistas vinculados al Partido Comunista de España.
En esas mismas fechas, la organización de extrema izquierda Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), que iniciara su acción terrorista en los últimos días del Franquismo, secuestró al general Villaescusa (presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar) mientras que mantenía también secuestrado a Antonio de Oriol y Urquijo (presidente del Consejo de Estado). Días más tarde asesinaron a dos policías y atentaron contra un coche de la
Guardia Civil, resultando muerto uno de sus ocupantes y heridos otros tres.
Por su parte, ETA intensificó su actividad con el objetivo de que el gobierno
aceptase el programa para la independencia del País Vasco. Sus acciones terroristas se dirigieron preferentemente contra el ejército, la policía y la Guardia
Civil, iniciando una escalada de violencia que tuvo su momento álgido en los
años 1978, 1979 y 1980, en los que perdieron la vida más de 250 personas.
La tensión social y el miedo se calmaron por la actitud serena del PCE, por la decisión del
general Gutiérrez Mellado, que se enfrentó a los militares ultras, y por el llamamiento a la
calma de Suárez, quien insistió en que la reforma seguiría adelante a pesar del terrorismo.
Los Pactos de la Moncloa
La política de consenso de Suárez logró uno de los mayores éxitos en los acuerdos con los
agentes sociales y recogidos en los Pactos de la Moncloa. Estos pactos, firmados en octubre de 1977 por los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria, establecían una serie de acuerdos de carácter económico, político y social para consolidar la
democracia y reducir la conflictividad social: moderación de los salarios, reducción de las
cuotas de la Seguridad Social, reforma fiscal y financiera, control del gasto público, reducción de la inflación, mejora de la balanza de pagos, control de la Seguridad Social y un
nuevo marco de relaciones laborales.
Página 12 de 44
Con estos pactos se redujo la inflación del 40 al
16%, mejoró la balanza de pagos y se redujo la
conflictividad social con la celebración de las primeras elecciones sindicales y la elaboración del
Estatuto de los Trabajadores.
"Los efectos de los Pactos de la Moncloa fueron inmediatos: la inflación cerraba el año en un 26,4 % y se situaba en
1978 en el 16%; se recuperaba el equilibrio de la balanza de pagos por cuenta corriente, obteniéndose superávit al año
siguiente; las reservas de divisas pasaron de 4.000 millones de dólares a mediados de 1977 a 10.000 millones a finales
de 1978; se restablecía cierto equilibrio en las cuentas de las empresas, iniciándose una tendencia alcista de los beneficios. Y, sobre todo, se producía un cambio importantísimo en el clima político del país que permitió llegar a la Constitución. Los Pactos de la Moncloa se convertirían en la insignia del paso de la dictadura a una democracia sin convulsiones
sociales.
(...) Este compromiso histórico se complementó un poco más tarde con la asunción de una política de austeridad que
consideraba la lucha contra la inflación como prioritaria para la recuperación de la economía".
Los resultados de los Pactos de la Moncloa
[J. Estefanía: El compromiso histórico español.]
La Constitución de 1978
El 22 de agosto de 1977 se constituyen las nuevas Cortes democráticas,
como consecuencia de las elecciones del 15 de junio. A los pocos días se
formó una comisión de diputados encargada de redactar un proyecto de
Constitución. El 6 de diciembre de 1978, el pueblo español la ratificó en referéndum, con un 78,9 % de votos afirmativos sobre un 67,1 % de participación.
Esta constitución representa el segundo intento del siglo XX de establecer un sistema democrático en España; el primero fue la Constitución de 1931. Posibilitó la transición de un
sistema político dictatorial a otro democrático, y fue el fruto de un consenso entre los diferentes partidos políticos. Con ella se implanta en España un Estado social y democrático
de Derecho en el que:
Prevalecen los intereses de la sociedad sobre los de grupo (Estado social).
Se asegura el poder de la Ley como conjunto de normas que hay que respetar, sin diferencias, discriminaciones o privilegios entre las personas.
Se adopta la monarquía parlamentaria como forma de Estado.
Se establece la división de poderes.
Página 13 de 44
Su legitimación es la soberanía nacional.
Se garantiza la libertad, la igualdad ante la ley, el pluralismo ideológico y la convivencia democrática.
Se reconocen derechos sociales (Estado del Bienestar).
Se reconoce la existencia de nacionalidades y regiones que darán lugar a las Comunidades Autónomas.
Constitución española
Titulo Preliminar, artículos 1 a 9.
– Artículo 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores supe-
riores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria.
– Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española (...) y reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
– Artículo 3. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y
el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
Titulo I, artículos 10 a 55: De los derechos y deberes fundamentales.
– Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de na–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
cimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Artículo 15. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que se
pueda disponer en las leyes penales militares para tiempos de guerra.
Artículo 16. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y de las comunidades, sin más
limitación en sus manifestaciones que la necesaria para la conservación del orden público, protegida por la ley. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad (...) Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, sin
que pueda ser obligada a declarar.
Artículo 21. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas.
Artículo 22. Se reconoce el derecho de asociación.
Artículo 23. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
Artículo 27. Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. La enseñanza básica es
obligatoria y gratuita. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación.
Artículo 31. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica
mediante un sistema tributario justo e inspirado en los principios de igualdad y progresividad.
Artículo 35. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo...
Artículo 41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos,
que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en el
caso de desempleo.
Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a gozar de una vivienda digna y adecuada.
Artículo 50. Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la
suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad.
Título II, artículos 56 a 65. De la Corona
– Artículo 56. El Rey es el Jefe del Estado, asume la más alta representación del Estado en las relaciones internacio-
nales; su persona es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.
– Artículo 62. Corresponde al Rey: sancionar y promulgar las leyes; convocar y disolver las Cortes Generales; propo-
ner el candidato a Presidente del Gobierno; (...) el mando supremo de las Fuerzas Armadas (...)
Título III, artículos 66 a 96. De las Cortes Generales.
– Artículo 66. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos, controlan
la acción del Gobierno...
Página 14 de 44
–
–
–
–
–
–
–
Artículo 68. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio
universal, libre, igual, directo y secreto...
Artículo 87. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado...
Artículo 88. Los proyectos de ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterán al Congreso.
Título IV, artículos 97 a 107. Del Gobierno y de la Administración.
Artículo 97. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva...
Artículo 98. El Gobierno se compone de Presidente, de los Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y de los
demás miembros que establezca la ley. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los
demás miembros del mismo...
Artículo 104. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger
el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
Título V, artículos 108 a 116. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
– Artículo 108. El Gobierno responde solidariamente en su gestión ante el Congreso de los Diputados.
– Artículo 110. Las Cámaras (Congreso y Senado) pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno.
– Artículo 111. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le
formulen en las Cámaras...
Título VI, artículos 117 a 127. Del Poder Judicial.
– Artículo 117. La justicia emana del pueblo y la administran, en nombre del Rey, los jueces y magistrados, indepen-
dientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Título VII, artículos 128 a 136. Economía y Hacienda.
– Artículo 131. El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesida-
des colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la
riqueza y su más justa distribución.
– Artículo 134. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal...
Título VIII, artículos 137 a 158. De la Organización Territorial del Estado.
– Artículo 148. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: organización
de sus instituciones de autogobierno; (...) organización del territorio, urbanismo y vivienda; la agricultura y ganadería; (...) la gestión en materia de protección de medio ambiente; (...) asistencia social; sanidad e higiene...
Título IX, artículos 159 a 165. Del Tribunal Constitucional.
– Artículo 161. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para conocer:
del recurso de inconstitucionalidad contra leyes...; del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades...
Sistema político español [Gráfico extraído del libro de texto Fisterra 4. Ed. Vicens Vives -ISBN 978-84-316-8743-4-]
Página 15 de 44
Actividades propuestas
S7.
¿A qué se le llama Transición? ¿Cuáles son sus características?
S8.
¿Qué hechos significativos ocurrieron en estas fechas?
20 de noviembre de 1975
Julio de 1976
15 de junio de 1977
22 de noviembre de 1975
Noviembre de 1976
6 de diciembre de 1978
S9.
En el texto de Adolfo Suárez, destaque la idea básica de cada párrafo.
S10.
¿Cuál era el objetivo fundamental de la Ley para la Reforma Política? Partiendo
del texto de la misma, ¿que elementos verdaderamente democráticos introducía?
S11.
Destaque los principales obstáculos a la democracia durante la Transición.
S12.
¿Quiénes fueron los artífices de los Pactos de la Moncloa? ¿Cuál fue su finalidad? Según Joaquín Estefanía, ¿cuáles fueron los principales logros de los Pactos de la Moncloa?
S13.
Considerando los artículos de la Constitución que aparecen en el texto, escoja
de cada pareja la afirmación correcta:
A
España es una república.
B
El Estado es centralista.
C
No todos los españoles son iguales ante la
D
La soberanía es nacional.
E
El castellano es la única lengua oficial.
F
En algunos casos tenemos la obligación de
G
Se reconocen los servicios sociales propios
H
El Gobierno ejerce la función ejecutiva.
El Gobierno ejerce la función legislativa.
I
El Estado no puede intervenir en los asuntos
El Estado puede intervenir en asuntos eco-
J
Las comunidades autónomas pueden asumir
ley.
declarar nuestra ideología.
del Estado del Bienestar.
económicos.
España es una monarquía parlamentaria.
El poder del Estado se reparte también entre
las comunidades autónomas.
Todos los españoles son iguales ante la ley.
El Rey y las Cortes comparten la soberanía.
Las demás lenguas son también oficiales en
sus comunidades autónomas.
Nunca tenemos la obligación de declararla.
No se expresa este reconocimiento.
nómicos.
todas las competencias.
Página 16 de 44
Las comunidades autónomas tienen un límite
en sus competencias.
2.2.2 España en democracia
Las elecciones de 1979
Después de aprobada la Constitución a finales de 1978, el nuevo sistema político español
se equiparaba a las democracias liberales de Europa. En ese momento, se disolvieron las
Cortes elegidas en julio de 1977 porque su función básica había sido la elaboración y
aprobación de una Constitución democrática (Cortes constituyentes). El presidente Suárez
convocó elecciones generales (legislativas) para el 1 de marzo de 1979, y municipales un
mes más tarde.
La UCD ganó las legislativas, seguida del PSOE, que fueron los dos partidos mayoritarios. Los partidos nacionalistas vascos y catalanes incrementaron su representación.
El gobierno de la UCD
Como resultado de las elecciones, se formó un gobierno de la UCD, que impulsó la reforma del ejército, el proceso autonómico y la proyección exterior de España, retomando
las negociaciones para entrar en la CEE y en la OTAN.
En 1980 Suárez comenzó a tener problemas con las distintas fuerzas políticas que formaban la UCD. Este enfrentamiento en el seno del partido fue fragmentándolo poco a poco,
llegando a no contar con mayoría absoluta en las Cortes.
El PSOE dirigido por Felipe González rompió la política de consenso y presentó una
moción de censura al gobierno. Forzado por las circunstancias, el presidente Suárez dimitió en enero de 1981. Cuando iba a ser sustituido por otro miembro de la UCD, Leopoldo
Calvo Sotelo, se produjo el golpe de Estado del 23 de febrero.
El golpe de Estado del 23 F
El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, con cuatrocientos guardas civiles armados, asaltó el Congreso de los Diputados y
mantuvo como rehenes al Gobierno y a los diputados, mientras anunciaba la llegada de una autoridad superior e invocaba el nombre del
rey como máximo responsable. El golpe pretendía volver a la dictadura.
El pueblo español pudo seguir los acontecimientos gracias a una cámara de televisión que
siguió funcionando, ya que se estaba transmitiendo en directo la sesión de las Cortes.
En el golpe de Estado estaban implicadas algunas autoridades militares. Los jefes de las
diferentes regiones militares se mantuvieron a la expectativa, excepto el de Valencia, el
teniente general Milans del Bosch, que sacó los tanques a la calle imponiendo el toque de
queda y asumiendo el mando supremo de la región militar. Pero el golpe no fue seguido
por la mayoría de los capitanes generales que se mantuvieron fieles a la legalidad, sobre
todo después de la actitud del rey que rechazó claramente el golpe de Estado.
Página 17 de 44
"(...) hago saber que, ante los acontecimientos que se están desarrollando en estos momentos en la capital de España y el
consiguiente vacío de poder, es mi deber garantizar el orden en la región militar de mi mando hasta que se reciban las correspondientes instrucciones de Su Majestad el Rey. En consecuencia, dispongo:
Art. 1º. Todo el personal afecto a los servicios públicos de interés civil queda militarizado con los deberes y atribuciones
que marca la ley.
Art. 2º. Se prohíbe el contacto con las unidades armadas por parte de la población civil. (...)
Art. 4º. Quedan prohibidos los lock-out, huelgas... se considera como sedición el abandono del trabajo, siendo principales
responsables los dirigentes de sindicatos y asociaciones laborales.
Art. 5º. Quedan prohibidas todas las actividades públicas y privadas de todos los partidos políticos, prohibiéndose igualmente las reuniones superiores a cuatro personas, así como la utilización por estos de cualquier medio de comunicación
social.
Art. 6º. Se establece el toque de queda desde las nueve de la noche a las siete de la mañana, pudiendo circular únicamente dos personas, como máximo, durante el citado plazo de tiempo, por la vía pública, y pasando la noche todos los grupos
familiares en sus respectivos domicilios.
Art. 7º. Solo podrán circular los vehículos y transportes públicos, así como los particulares debidamente autorizados. (...)
Art. 9º. Todos los cuerpos de Seguridad del Estado se mantendrán bajo mi autoridad.
Art. 10º. Igualmente, asumo el poder judicial y administrativo, tanto del ente autonómico o los provinciales y municipales.
(...)
Por último, espero la colaboración activa de todas las personas, patriotas, amantes del orden y de la paz, respecto de las
instrucciones anteriormente expuestas.
Por todo eso, acabo con un fuerte ¡Viva el Rey! ¡Viva por siempre España!
Jaime Milans del Bosch y Ussía (Teniente general del Ejército y capitán general de la Tercera Región Militar).
Valencia, 23 de febrero de 1981.”
Bando del teniente general Milanos del Bosch la tarde del 23 F
Imagen de Valencia tomada por el ejército,
0 23 de febrero de 1981
La actuación del rey fue clave en la resolución del conflicto. Durante las siguientes horas,
desde su residencia del palacio de la Zarzuela, se puso en contacto telefónico con los jefes
militares explicando su postura y exigiéndoles su lealtad; se negó a parlamentar con los
partidarios del golpe (Alfonso Armada); convocó la Junta de Jefes de Estado Mayor y,
vestido con el uniforme militar, apareció en televisión pronunciando un discurso en el que
desautorizaba a los golpistas y manifestaba su intención de defender el orden vigente y
respetar la voluntad popular expresada en las urnas.
"(...) Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que ordené a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente (...).
La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de
personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español
determinó en su día a través de referéndum".
Mensaje televisivo del Rey unas horas después del intento del golpe militar
Página 18 de 44
Tras el mensaje del rey, los tanques de Valencia regresaron a los cuarteles, y Armada y
Tejero se rindieron. El golpe no solo había fracasado, sino que sirvió para superar las diferencias existentes entre las distintas fuerzas políticas y afianzar el sistema democrático. En
los días siguientes tuvieron lugar en España impresionantes manifestaciones de apoyo a la
democracia.
A los pocos días del intento de golpe de Estado, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido
por las Cortes Presidente del Gobierno. Durante su gobierno, fueron aprobados la Ley del
Divorcio, la Ley del Defensor del Pueblo, varios estatutos de autonomía y la petición de
ingreso en la OTAN.
Ante la imposibilidad de gobernar en minoría parlamentaria y con la UCD
abocada a la disolución, convocó elecciones legislativas para el 28 de octubre de 1982, que fueron ganadas por el PSOE con mayoría absoluta.
Los gobiernos socialistas (1982-1996)
Felipe González fue el nuevo presidente del Gobierno. La victoria del PSOE
cerró una etapa de inestabilidad política y fortaleció la naciente democracia
española al permitir, por una parte, el acceso al poder de un partido distinto
al que el venía gobernando desde 1977 y, por otra, que ese partido fuese
uno de los perdedores de la Guerra Civil. Y el hecho de que un partido de izquierdas ganase las elecciones supuso la consolidación de la democracia,
abriendo una etapa nueva en la política española.
Una política reformista. La mayoría absoluta obtenida por el PSOE facilitó su acción
de gobierno, que fijó como prioridades la superación de la crisis económica, la implantación del Estado del Bienestar, el impulso de las obras públicas y la preparación del
país para su integración en la Comunidad Económica Europea.
Nos proponemos gobernar sobre la base de tres principios que debo proclamar categóricamente: la paz social, es decir, la seguridad ciudadana, (...)
La unidad nacional, que se fortalece con la diversidad de nuestros pueblos
(...). El progreso, como instrumento al servicio de la justicia (...) que nos
obliga a luchar contra las diferencias que privilegian a ciertos grupos y marginan dolorosamente a otros. (... ).
La crisis general, junto con nuestra deficiente estructura económica, legado
del pasado, nos enfrenta hoy con cuatro desequilibrios fundamentales: el paro (...), la inflación (...) el déficit de la balanza de pagos (...) y el déficit de las
administraciones públicas (...)
Trabajaremos con tesón para superar los obstáculos que aún se oponen a
nuestra plena integración en las Comunidades Europeas (...)
Discurso de investidura de Felipe González Márquez
Página 19 de 44
Ingreso en la CEE y la permanencia en la OTAN. Los socialistas sabían que la integración y el reconocimiento de España a nivel internacional eran factores que estabilizarían la democracia; por eso negociaron la entrada en la CEE y la incorporación definitiva a la OTAN.
Las negociaciones para el ingreso en la Comunidad Europea se intensificaron, dando
sus frutos en junio de 1985, cuando se firmó el tratado de adhesión, y, junto con Portugal, España pasó a ser miembro de pleno derecho de la CEE el 1 de enero de 1986. Con
respecto a la OTAN, en la que España ya había ingresado en 1981, se convocó un referéndum para la permanencia.
Reconversión industrial de la década de los 80. La crisis industrial que afectó a todos
los países industrializados a partir de 1975 incidió duramente sobre la industria española debido a su falta de competitividad; así, la industria siderúrgica, los astilleros y el
sector textil se vieron seriamente afectados, produciéndose numerosos cierres de instalaciones y un gran aumento del paro. Para disminuir los efectos de la crisis, los países
europeos promovieron políticas de reconversión industrial. Por razones políticas, estas
medidas tardaron en aplicarse en España, limitándose los distintos gobiernos a subvencionar a las empresas con dificultades.
A partir de 1982, el gobierno del PSOE abordó las inevitables medidas de reforma
estructural de la economía española. En 1984 se aprueba la Ley de Reconversión y Reindustrialización, que tenía como objetivo llevar a cabo una política de ajuste en los
sectores industriales en crisis y canalizar los recursos hacia los sectores más rentables.
Las medidas aplicadas para la reconversión industrial consistieron en jubilaciones
anticipadas y coberturas de desempleo a los parados, concesión de créditos y subvenciones a fondo perdido a las empresas que presentasen proyectos rentables, recolocación de los parados de las áreas más afectadas por la crisis y el apoyo a la innovación
tecnológica.
El ajuste tuvo resultados positivos: los indicadores económicos mejoraron claramente
a partir de 1986, aunque las tasas de paro siguieron siendo las más elevadas de Europa
(20,6 % de la población activa en 1985).
La pérdida de empleo por la reestructuración enfrentó al Gobierno con los principales
sindicatos, UGT y CC OO, y tuvo un fuerte impacto social, como lo demostraron las
huelgas y movilizaciones de Sagunto, Ferrol o Vigo.
Las elecciones generales de 1993. En ellas, el PSOE ya no obtuvo la mayoría absoluta,
y el Partido Popular de Aznar logró aumentar en casi tres millones los votos obtenidos
respecto a las anteriores elecciones. Estos resultados pusieron de manifiesto la tendencia al bipartidismo del electorado. Los nacionalistas vascos y catalanes mantuvieron sus
posiciones.
Página 20 de 44
Con el fin de obtener mayoría en el Congreso de los Diputados, Felipe González negoció con los nacionalistas catalanes de Convergencia i Unió su apoyo para la nueva legislatura. Con la colaboración de los nacionalistas catalanes, los socialistas buscaban,
además del apoyo parlamentario, solucionar el pleito histórico de la incorporación de
los partidos nacionalistas y regionalistas a las tareas de gobierno, lo que no ocurría desde la II República.
Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
Tras catorce años de sucesivos gobiernos socialistas, las elecciones de 1996
trajeron el relevo en el poder. En esta ocasión, el vencedor fue el Partido Popular, que recogió los frutos de una profunda reestructuración en su organización y de un cambio generacional en la dirección. A esta victoria del partido
conservador contribuyó el descrédito de los últimos gobiernos socialistas por
casos de corrupción.
Como la victoria no fue por mayoría absoluta, José María Aznar tuvo que buscar el respaldo parlamentario de partidos nacionalistas: Convergencia i Unió, Partido Nacionalista
Vasco y Coalición Canaria.
En la primera legislatura (1996-2000), mantuvo la política social de los gobiernos anteriores, dialogó con los sindicatos y se acercó a los partidos nacionalistas.
En las elecciones generales del año 2000, el Partido Popular obtuvo mayoría absoluta.
Ahora, sin depender de ningún partido para aprobar en las Cortes Generales las leyes que
propusiese, inició una serie de reformas educativas (Ley de calidad de la enseñanza), laborales (Ley de contratación laboral), de inmigración (Ley de extranjería) y antiterroristas
(Ley de partidos políticos), y aplicó una política económica de carácter neoliberal.
En política exterior se produjo un acercamiento a EE UU, apoyando a este país en la
invasión de Iraq, lo que provocó protestas sociales.
El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales, en las que el Partido Popular presentaba a Mariano Rajoy como nuevo candidato, se produjo el trágico atentado terrorista en Madrid, perpetrado por islamistas.
Las elecciones fueron ganadas, contra todo pronóstico, por el PSOE, que presentaba
como candidato a José Luis Rodríguez Zapatero, quien formó nuevo gobierno.
Los gobiernos socialistas (2004-2011)
Su época como presidente estuvo dividida en dos etapas. Durante la primera legislatura,
las principales medidas de su gobierno fueron la retirada de las tropas españolas de Iraq, el
envío de tropas a Afganistán y el desarrollo de un programa de cambios legislativos (legalización del matrimonio homosexual, Ley de la dependencia, la Ley para la igualdad entre
mujeres y hombres, la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, el intento de
proceso de paz con ETA, la Ley antitabaco o la reforma de Estatutos de Autonomía, como
el de Cataluña).
Página 21 de 44
El Presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Su segundo mandato estuvo intensamente marcado por el impacto de una crisis económica mucho más grave y profunda de lo previsto por su Gobierno y por la mayoría de los
organismos económicos internacionales. Un período de recesión, agravado por el colapso
del sector financiero y por el desastre del sector inmobiliario (principal motor económico
y laboral de España en los quince años previos), trajo consigo un brusco deterioro de la
economía y un rápido crecimiento del desempleo. La reacción del Gobierno consistió,
primero, en programas de estímulo económico, como el Plan E, en los años 2008 y 2009;
y en políticas de recorte presupuestario, los mayores de la historia reciente, en 2010 y
2011, incluyendo la retirada de muchas de las medidas sociales puestas en marcha en la
primera legislatura.
Actividades propuestas
S14.
¿Cuál fue el resultado de las elecciones generales de marzo de 1979? ¿Qué
partido formó gobierno?
S15.
El nuevo gobierno, ¿en qué centró su actividad? ¿Qué problemas internos tenía
la coalición que gobernaba? ¿Qué decisión tomó el presidente del gobierno?
S16.
¿Qué ocurrió el 23 de febrero de 1981? ¿Qué se pretendía? ¿Por qué no prosperó?
S17.
Del bando del general Milanos del Bosch, cite los aspectos que atenten contra
los derechos humanos. Del discurso del rey, saque las frases que desautoricen
el golpe.
S18.
¿Cuándo alcanzó el poder el PSOE? ¿Cuáles fueron las principales líneas de
actuación de los gobiernos socialistas?
S19.
¿En qué consistió la reconversión industrial? ¿Qué costes sociales tuvo? ¿Qué
factores influyeron en la caída del PSOE en 1996?
S20.
¿Qué diferencias se pueden establecer entre los dos gobiernos del Partido Popular? ¿Cuáles fueron sus principales actuaciones? ¿Qué diferencia básica hay
entre el segundo gobierno del PP y los del PSOE?
Página 22 de 44
2.2.3 La organización territorial del Estado en la Constitución de 1978:
el Estado de las Autonomías
Uno de los cambios políticos más importantes emprendidos durante la Transición fue la
construcción de un nuevo modelo de Estado no centralista.
El artículo 2 de la Constitución mantiene la estructura unitaria del Estado, pero a la vez
reconoce el derecho de las entidades territoriales o nacionales a constituirse en comunidades autónomas, con facultades de autogobierno; es decir, establece un modelo de Estado
unitario, pero descentralizado. El Título VIII de la Constitución establece las condiciones
para su materialización.
Se configuró así el llamado Estado de las Autonomías, en el que cada comunidad tiene
una serie de competencias de autogobierno plasmadas en su Estatuto. En primer lugar se
atendieron las reivindicaciones de las llamadas nacionalidades históricas:
La primera autonomía concedida fue la de Cataluña: en 1977 se restablecía la Generalitat y se nombraba a Josep Tarradellas como su presidente.
El caso de Euskadi fue más problemático, principalmente por la cuestión de ETA y la
de la inclusión o no de Navarra. Finalmente, la preautonomía vasca, sin Navarra, se
materializó en un Consejo General Vasco aprobado en 1978.
En el caso gallego, en marzo de 1978 se creó una Xunta de Galicia provisional, sin
competencias propias.
Resueltos estos tres casos, el proceso continuó hasta implantar el modelo en todo el Estado, con las 17 Comunidades Autónomas actuales.
Página 23 de 44
Cronología de los estatutos de autonomía
1979: Cataluña, País Vasco.
1981: Andalucía, Cantabria, Galicia, Asturias.
1982: Aragón, La Rioja, Murcia, Navarra, Valencia.
1983: Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid.
1995: Ceuta y Melilla (ciudades autónomas).
Las competencias autonómicas
Son el elemento básico de todo el sistema autonómico. La Constitución enumera en el artículo 148 las materias sobre las que podrán asumir competencias las Comunidades, y en
el 149 establece las materias en las que el Estado tiene competencias exclusivas.
El Estado se organiza en cuatro niveles territoriales: la administración central del Estado (Gobierno de España), las comunidades autónomas, las provincias y los municipios. A
esta nueva configuración territorial se le denomina Estado Autonómico.
La distribución de las competencias entre los diversos niveles institucionales se rige por
el principio de subsidiariedad.
Los estatutos de autonomía
Son la norma institucional básica de cada comunidad autónoma; es decir, vienen a ser como la constitución de la Comunidad Autónoma. Los estatutos deberán contener:
La denominación de la Comunidad.
La delimitación de su territorio.
La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
Las competencias asumidas.
Página 24 de 44
Las instituciones de los gobiernos autonómicos
Cada comunidad autónoma tiene los siguientes órganos de gobierno:
Asamblea o Parlamento, que es el órgano legislativo. Tiene como funciones controlar
al gobierno autonómico, elegir al presidente de la autonomía y aprobar los presupuestos
autonómicos. Se elige por sufragio universal cada cuatro años.
Presidente autonómico: dirige el Gobierno autonómico, nombra consejeros y tiene la
suprema representación de la Comunidad. Lo elige el Parlamento y lo nombra el Rey.
Gobierno o Consejo, que tiene el poder ejecutivo, y hace cumplir las leyes aprobadas
por el Parlamento Autonómico y aquellas sobre las que comparte competencias con el
Estado.
En las comunidades autónomas de las Islas Baleares y Canarias, además, cada isla tiene
una administración propia en forma de Consejo Insular (Islas Baleares) o Cabildo (Canarias). Ceuta y Melilla son desde 1995 Ciudades Autónomas con Estatuto de Autonomía.
Los municipios
Son la división territorial local y básica. Actualmente existen 8.112, de los que 315 son
gallegos. Los municipios tienen las características siguientes:
Están formados por un territorio, con uno o varios núcleos de población.
El órgano de poder y de gobierno municipal es el Ayuntamiento, formado por el alcalde
y los concejales. La ciudadanía elige democráticamente a los concejales para un período de cuatro años; los concejales eligen al alcalde.
Obtienen ingresos de los impuestos municipales propios y reciben partidas de los presupuestos del Estado y de su Comunidad Autónoma en función del número de habitantes.
Proporcionan una serie de servicios indispensables para los ciudadanos: iluminación
pública, recogida de residuos domésticos, limpieza viaria, agua potable a domicilio, alcantarillas, pavimentación, cementerio, policía local, etc. Los de más de 5.000 habitantes deben ofrecer parques públicos, biblioteca, mercado, tratamiento de residuos. Los
municipios de más de 20.000 habitantes deben disponer de protección civil, servicios
sociales, prevención y extinción de incendios, instalaciones deportivas públicas. Los
que superen los 50.000 habitantes ofertarán transporte urbano y protección del medio
ambiente.
Ayuntamiento
Concejales
(elegidos por la ciudadanía)
Alcalde
(elegidos por los concejales)
Urbanismo
Bienestar
Medio
Página 25 de 44
Cultura
Comercio
etc.
La administración provincial
Las provincias son una división territorial y, al mismo tiempo, una entidad local. La división provincial actual fue realizada por Javier Burgos en 1833, ministro de Fomento durante el reinado de Isabel II. La finalidad básica de su creación fue la desaparición de los
Reinos como tal, y ampliar el centralismo del Estado en un momento histórico en el que se
estaban asentando las bases políticas del liberalismo. En la actualidad la división provincial tiene tres funciones:
Son la base de la circunscripción electoral del Estado, es decir, delimita el territorio para las elecciones.
Sirven de división territorial de la administración periférica del Estado central, representada por la figura del Subdelegado del Gobierno.
Es la entidad local de mayor rango: su función es la de cooperar con los municipios.
Los diputados de la Diputación Provincial se escogen entre los concejales electos, y el
Presidente de la Diputación se escoge entre los diputados provinciales electos.
Actividades propuestas
S21.
En el mapa de España de la página 23, escriba el nombre de las Comunidades
Autónomas:
Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Comunidad Foral de Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Extremadura, Andalucía,
Región de Murcia y Canarias.
S22.
¿Qué rango tienen Ceuta y Melilla? ¿Cuáles son las llamadas nacionalidades
históricas?
S23.
¿Qué artículo de la Constitución reconoce el hecho autonómico? ¿En qué título
de la Constitución se desarrolla su aplicación?
S24.
Explique cómo se llevó a cabo el proceso autonómico.
S25.
¿Cuáles son las instituciones de gobierno propias de cada comunidad autónoma? Especifique las funciones de cada una.
S26.
Explique qué es un municipio. ¿Cómo se organiza su gobierno?
S27.
¿Cómo están representados los municipios en la Diputación provincial? ¿Qué
cargo representa al gobierno de España en cada provincia?
Página 26 de 44
2.2.4 La transición en Galicia
El acceso a la autonomía
La Constitución incluía a Galicia entre las nacionalidades históricas. Por tanto, en septiembre de 1977 se creó la Asamblea de Parlamentarios de Galicia, formada por los diputados y senadores elegidos en las elecciones de junio de ese año y los tres senadores designados por el Rey. Su cometido fue preparar la autonomía de la Comunidad Autónoma.
Apoyaron su labor todos los partidos políticos, excepto el BN-PG, y la ciudadanía a través
de manifestaciones.
La preautonomía gallega fue concedida el 11 de marzo de 1978, constituyéndose una
Xunta provisional formada por once miembros elegidos por la Asamblea de Parlamentarios y presidida por Antonio Rosón.
El presidente de la preautonomía, de acuerdo con la Asamblea de Parlamentarios, nombró una comisión redactora de un estatuto en la que estaban presentes los partidos más importantes. La redacción del Estatuto acabó en abril 1979, que diseñaba una autonomía
igual a la catalana. A pesar de que el gobierno central de la UCD presentó objeciones y
pretendía otorgarle a Galicia una menor autonomía, finalmente cedió, y el Estatuto de Autonomía de Galicia fue refrendado por el pueblo gallego el 21 de diciembre de 1980, con
un nivel de abstención muy alto (73,5 %).
El Estatuto de Autonomía fue promulgado mediante Ley orgánica el 6 de abril de 1981,
creándose así un nuevo marco para la vida política de Galicia.
Artículo 1:
Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma (...)
La Comunidad Autónoma, a través de instituciones democráticas, asume como tarea principal la defensa de la identidad de
Galicia y de sus intereses, y la promoción de la solidaridad entre todos cuantos integran el pueblo gallego.
Artículo 5:
La lengua propia de Galicia es el gallego.
Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen derecho de conocerlos y de usarlos.
Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos idiomas y potenciarán el empleo del gallego
en todos los planos de la vida pública, cultural e informativa, y dispondrán los medios necesarios para facilitar su conocimiento.
Nadie podrá ser discriminado por causa de la lengua.
Artículo 6:
La bandera de Galicia es blanca con una banda diagonal de color azul que atraviesa desde el ángulo superior izquierdo al
inferior derecho.
Galicia tiene himno y escudo propio.
Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Galicia
Escudo de Galicia
Bandera de Galicia
Página 27 de 44
La Comunidad Autónoma de Galicia
El Estatuto de Autonomía es la ley básica de la autonomía de Galicia. Regula sus competencias y establece sus instituciones de gobierno. Entre las competencias del gobierno gallego figura la organización de las instituciones autonómicas y del territorio, la enseñanza
del gallego, la asistencia social, etc. Las instituciones de la Comunidad Autónoma de Galicia son:
El Parlamento.
Es el encargado de legislar, elaborar y aprobar los presupuestos, controlar la labor de la Xunta, designar a los senadores que correspondan a
Galicia en el Senado y de presentar proposiciones de ley en el Congreso
de los Diputados. Está integrado por 75 diputados, elegidos por sufragio
universal, directo y secreto, cada cuatro años. El número de diputados
se distribuye así: 10 fijos para cada provincia, y los 35 restantes en proporción a la población de cada una de ellas, quedando así: 24, 22, 15 y
14 respectivamente para A Coruña, Pontevedra, Lugo y Orense. Es función del Parlamento elegir entre sus miembros al Presidente de la Xunta.
La Xunta o Gobierno de Galicia. Está formada por el Presidente, los conselleiros y,
de ser el caso, uno o varios vicepresidentes, todos ellos nombrados por el Presidente de
la Xunta. Desempeña las funciones ejecutivas: propone leyes al Parlamento y las hace
cumplir. Su mandato se establece por períodos de 4 años, una legislatura.
El Presidente de la Xunta. Dirige y coordina la actividad de la Xunta, y es el máximo
representante de la comunidad. Su elección se hará en el Parlamento Gallego entre los
75 diputados elegidos. Nombra y cesa a los conselleiros y ostenta la máxima representación de la Comunidad.
Tribunal Superior de Justicia.
Valedor del Pueblo.
Actividades propuestas
S28.
¿Cómo fue el proceso de puesta en marcha del Estatuto de Autonomía de Galicia?
S29.
¿A qué aspectos se refieren cada un de los tres artículos del Estatuto de Autonomía que figuran en el texto?
S30.
Escriba las instituciones autonómicas que se encargan de estas funciones en
Galicia:
a) Presidir la Xunta.
b) Hacer cumplir las leyes.
c) Controlar la acción del Gobierno.
d) Aprobar los presupuestos.
e) Proponerle leyes al Parlamento.
Página 28 de 44
2.3
España en el escenario internacional
Desde comienzos de la transición a la democracia, la diplomacia española intentó normalizar las relaciones con todos los países, tratando de superar las limitaciones del régimen
franquista y buscando participar de manera activa en las instituciones internacionales.
Los gobiernos de la UCD buscaron un consenso con los partidos de la oposición en la
política exterior, que tenía como objetivos:
Establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los países del mundo.
Integración en la Comunidad Económica Europea.
Desarrollo de relaciones de amistad y de cooperación con Estados Unidos.
Apertura de un debate parlamentario para integrarse en la OTAN.
Restauración de la integridad territorial en el caso de Gibraltar.
La revisión del concordato con la Santa Sede.
2.3.1 El ingreso en la Comunidad Económica Europea
Cuando se firmó el Tratado de Roma en 1957, España tenía un régimen dictatorial y por
eso no fue tenida en consideración. En 1979, durante la Transición, comenzaron las negociaciones para la adhesión de España a la CEE. Las condiciones exigidas eran dos:
Implantación de un sistema político plenamente democrático.
Adaptación de la economía española a la comunitaria, sobre todo en el ámbito de la
producción agraria y pesquera.
España solicitó tiempo para adaptarse a la unión aduanera (libre circulación de productos) y permitir así la integración progresiva de algunos sectores productivos.
Después de largas negociaciones, tanto España como
Portugal se incorporaron a la CEE el 1 de enero de
1986. España pasó a tener ocho votos en el Consejo de
Ministros y dos Comisarios en la Comisión Europea.
Tras las ampliaciones posteriores, hoy cuenta con un
comisario y 50 diputados en el Parlamento Europeo.
Página 29 de 44
2.3.2 El balance de la incorporación de España a la UE
Parte del actual desarrollo económico y social se debe al proceso de integración europea:
España comenzó a recibir ayudas económicas de los fondos estructurales (FEDER,
FEOGA, IFOP, FSE, etc.), de las iniciativas comunitarias (INTERREG, LEADER,
etc.) y del fondo de cohesión, que ayudaron a modernizar todos los sectores económicos y las infraestructuras (autovías, trenes de alta velocidad, puertos, aeropuertos, etc.).
La renta per cápita actual es el 97,7 % de la media comunitaria; en el año 1986 era el
68 %.
Las ayudas europeas crearon unos 300.000 empleos anuales.
El 90 % de las inversiones que recibe España del exterior procede de la Unión Europea.
Programas educativos para estudiantes (Erasmus, Lingua, etc.).
Tarjeta Sanitaria Europea, que asegura el tratamiento médico y quirúrgico para los españoles que viajen por la UE.
La repercusión en Galicia de las políticas europeas
La agricultura y la ganadería gallegas se vieron perjudicadas, sobre todo el sector lechero, que tuvo que someterse al sistema de cuotas de producción, a la reestructuración
de la ganadería y al arranque de vides.
El sector pesquero recibió fondos (IFOP) para su reestructuración y modernización, con
el fin de hacerlo más competitivo y para ajustar la flota a las posibilidades reales de
pesca, reducidas por la restricciones en los caladeros internacionales y las cuotas de
pesca en los mares de la Unión Europea. Esto supuso la construcción de nuevos barcos,
el desguace de los antiguos y la constitución de empresas mixtas en países con ricos caladeros. Pero muchas medidas generaron paro en el sector pesquero.
La industria gallega tenía bastantes limitaciones, como la falta de competitividad, la especialización en sectores con poca demanda, el reducido tamaño de las empresas, el escaso desarrollo tecnológico, etc. La desaparición de los aranceles aceleró el proceso de
reconversión industrial que afectó sobre todo al sector naval en Vigo y Ferrol.
Aumentó el comercio en general pero se incrementó el déficit de nuestra balanza comercial.
Se incrementó la inversión de capital de la UE en Galicia.
Mejoró el PIB per cápita, pero no tanto como en otras regiones de España.
Una importante cantidad de fondos se destinaron a la mejora de las infraestructuras en
Galicia: autovías, tren de alta velocidad y ampliación de puertos.
En general, las ayudas recibidas de la Unión Europea sirvieron para crear empleo.
Los estudiantes participan en los programas educativos (Erasmus, Lingua, Sócrates,
etc.).
La eurorregión atlántica Galicia-Norte de Portugal
Con la pertenencia de España y Portugal a la Unión Europea, la frontera administrativa
que separaba Galicia y el Norte de Portugal se diluye. La cooperación a ambos lados de la
frontera está amparada por la UE, y dio lugar a la creación de entidades coma el Eje Atlántico y la Comunidad de Trabajo Galicia-Norte de Portugal, que trabajan para convertir a
los dos pueblos en competitivos en el mercado global.
Página 30 de 44
El Eje Atlántico es un espacio regional perteneciente a dos Estados (Galicia- Región Norte
de Portugal), que sigue las orientaciones de la Unión Europea para que desaparezcan efectivamente las fronteras que dificultan la libre circulación de personas, capitales, mercancías y servicios.
La historia del Eje comenzó con un plan conjunto de infraestructuras, en la actualidad en
marcha, porque para que funcione adecuadamente la eurorregión es imprescindible la
construcción de buenas infraestructuras, como las autovías y el tren de alta velocidad entre
Galicia y Portugal.
Esta eurorregión abarca una población de seis millones de habitantes, que ocupan
50.000 km2.
Las dieciocho ciudades del Eje (A Coruña, Lugo, Ferrol, Ourense, Santiago, Pontevedra, Vigo, Oporto, Braga, Braganza, Chaves, Viana do Castelo, Vila Real, Vilagarcía de
Arousa, Monforte de Lemos, Guimarães, Peso de la Régua y Vila Nova de Gaia), cuatro
de ellas Patrimonio de la Humanidad, configuran el sistema urbano de esta eurorregión, y
en ellas vive el 50 % de su población. Estas ciudades pretenden ser los auténticos motores
del desarrollo de su espacio regional, y se caracterizan por tener similares realidades socioeconómicas y culturales.
El nacimiento de este Eje en 1992 supuso que en este espacio se impulsase la iniciativa
privada, sobre todo en el sector turístico, y la deslocalización de empresas. Además, es
esencial la colaboración en materia ambiental y, en concreto, el compromiso con el desarrollo sostenible.
Página 31 de 44
Actividades propuestas
S31.
Sitúe en este mapa de Europa los 27 Estados que actualmente forman la UE:
Portugal, España, Irlanda, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Dinamarca, Alemania, Italia, Malta, Finlandia, Estonia, Letonia,
Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Austria, Eslovenia, Hungría,
Rumanía, Bulgaria, Grecia y Chipre.
S32.
¿Por qué no participó España en la creación de la CEE? ¿Qué condiciones se le
exigían para entrar en la CEE después de la muerte de Franco?
S33.
¿Cuáles eran los objetivos de la política exterior de los gobiernos de la UCD?
¿Qué se pretendía con ellos?
S34.
¿Qué cambios económicos experimentó España tras pertenecer a la UE? Localice en su contorno algún proyecto financiado con fondos estructurales de la UE.
S35.
Analice los beneficios y las desventajas que tuvo para Galicia la entrada en la
UE.
S36.
¿Qué es la Eurorregión Atlántica Galicia–Norte de Portugal? ¿Cuáles son sus
objetivos?
Página 32 de 44
3.
Ejercicios de autoevaluación
1.
El concepto de soberanía popular implica que...
2.
Se respeta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La ciudadanía toma directamente las decisiones políticas.
La ciudadanía participa en la elección del presidente del gobierno.
Las leyes son aprobadas por la ciudadanía.
El poder lo ejercen los gobernantes elegidos por la ciudadanía.
Calvo Sotelo, Suárez, González, Aznar y Rodríguez Zapatero.
Suárez, Calvo Sotelo, Aznar, González y Rodríguez Zapatero.
Suárez, Calvo Sotelo, González, Aznar y Rodríguez Zapatero.
Suárez, Aznar, González, Calvo Sotelo y Rodríguez Zapatero.
Los factores legislativos que más contribuyeron a la instauración de la democracia fueron...
5.
El poder legislativo controla al poder ejecutivo.
El orden cronológico de los presidentes del Gobierno fue...
4.
Los ciudadanos podemos elegir a nuestros gobernantes.
Por democracia representativa entendemos que...
3.
Existe la división de poderes.
La Ley para la Reforma Política y la Constitución.
Las elecciones de junio de 1977 y la Constitución.
La Ley para la Reforma Política y la legalización de los sindicatos.
La legalización del Partido Comunista y la Constitución.
¿Qué hecho equipara España con las democracias europeas?
La celebración de elecciones generales en marzo de 1979.
La aprobación de la Constitución.
La formación de un gobierno socialista en 1982.
El fracaso del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Página 33 de 44
6.
La incorporación de España a la CEE tuvo lugar durante el gobierno presidido por...
7.
Leopoldo Calvo Sotelo.
Adolfo Suárez.
Tienen una historia común.
Tuvieron con anterioridad estatutos de autonomía aprobados o en trámite.
Tuvieron instituciones propias de gobierno durante la Edad Media.
Son las más antiguas.
Las competencias de una autonomía son...
9.
Felipe González.
Las nacionalidades históricas se denominan así porque...
8.
José María Aznar.
Sus instituciones de gobierno.
Las diputaciones provinciales.
Las funciones de poder que pueden ejercer.
Las relaciones que mantienen con el gobierno de España.
De las siguientes afirmaciones no es correcta...
La Constitución incluye a Galicia dentro de las nacionalidades históricas.
El Estatuto de Autonomía de Galicia fue promulgado el 6 de abril de 1981.
El Parlamento de Galicia elabora y aprueba los presupuestos.
La Xunta es el poder legislativo de Galicia.
10. Para Galicia, la pertenencia a la UE supuso:
El descenso del PIB per cápita.
Una disminución de la actividad comercial.
Un beneficio para la ganadería lechera.
La mejora de las infraestructuras gracias a los fondos estructurales.
Página 34 de 44
4.
Solucionarios
4.1
Soluciones de las actividades propuestas
S1.
Por este orden: autoridad, legitimidad, Estado, diplomacia, burocracia, poder y
gobierno.
S2.
Con "Aceptación pacífica del poder por parte de los que obedecen"; es decir, con
la legitimidad.
S3.
a – c – e – f.
S4.
Libres: cualquier persona puede presentarse como candidata. Plurales: los electores pueden elegir entre opciones. Realizadas por sufragio universal: todas las personas mayores de edad pueden votar sin ningún tipo de discriminación. Periódicas: se celebrarán cada cierto tiempo.
S5.
a) Los directos se aplican sobre los ingresos (sueldo) y las propiedades de las
personas, y los indirectos sobre los bienes y servicios que adquirimos.
b) Directos: IRPF; indirecto: IVA.
c) Sostener los servicios públicos: seguridad social, atención sanitaria, pensiones de jubilación, educación, viviendas sociales, infraestructuras, fuerzas de
seguridad del Estado, becas de estudios...
S6.
Presentar candidatos a las elecciones.
S7.
a) Al período que va desde la muerte de Franco, en 1975, hasta la instauración
de la democracia, en una fecha variable según los historiadores.
b) Proceso gradual: los políticos resolvieron los asuntos siguiendo unas prioridades. Equilibrado: se desmanteló despacio el régimen franquista y se fue
construyendo el sistema democrático paulatinamente. Consensuado: acordado
por la mayoría de las fuerzas políticas y basado en la reconciliación social; legitimado por la sociedad mediante dos referendos.
Página 35 de 44
S8.
a) Muerte de Franco.
b) Proclamación de Juan Carlos de Borbón como Rey de España.
c) Adolfo Suárez es nombrado presidente del gobierno.
d) Se promulga la Ley para la reforma política.
e) Se celebran elecciones generales.
f) Ratificación en referéndum de la Constitución.
S9.
a) Que la transición democrática fue un proceso difícil, fruto de un diálogo entre el Gobierno y la oposición.
b) Que, partiendo de las leyes del franquismo, se establece una monarquía parlamentaria legitimada por la soberanía popular.
c) Que la actuación del presidente de las Cortes franquistas fue esencial para
que estas votasen a favor de la reforma política.
S10.
a) Pasar desde la dictadura a un régimen democrático, suprimiendo las Cortes
franquistas, posibilitando la convocatoria de elecciones generales democráticas
y previendo la promulgación de una Constitución.
b) El valor supremo de las leyes, la soberanía popular, el reconocimiento de las
Cortes como la única institución con potestad para elaborar las leyes y la implantación del sufragio universal.
S11.
La violencia ejercida por los partidos y grupos extremistas: asesinatos y secuestros.
S12.
a) Suárez y los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria.
b) Establecer una serie de acuerdos de carácter económico, político y social para consolidar la democracia y reducir la conflictividad social.
c) Reducción de la inflación, equilibrio de la balanza de pagos, incremento de
las reservas de divisas, aumento de los beneficios de las empresas y, sobre todo, un clima político tranquilo que permitió llegar a la Constitución.
S13.
a – 2. b – 2. c – 2. d – 1. e – 2. f -2. g – 1. h – 1. i – 2. j – 2.
S14.
a) Fueron ganadas por la coalición UCD, seguida del PSOE.
b) Se formó un Gobierno de la UCD.
Página 36 de 44
S15.
a) El nuevo Gobierno se centró en la reforma del ejército, en el proceso autonómico y en la proyección exterior de España, retomando las negociaciones para entrar en la CEE y en la OTAN.
b) Que los partidos que formaban la coalición UCD se fueron separando de ella
poco a poco.
c) Adolfo Suárez, forzado por las circunstancias, dimitió.
S16.
a) Un intento de golpe de Estado.
b) Volver a la dictadura.
c) Porque no contó con el apoyo de la mayoría de los capitanes generales, que
se mantuvieron fieles a la legalidad, y, sobre todo, por la actitud del Rey, que
rechazó claramente el golpe de estado.
S17.
a) La militarización de los funcionarios, la prohibición de los sindicatos y de
las huelgas, la suspensión de los partidos políticos, la suspensión del derecho
de libertad de movimiento y la asunción del poder judicial.
b) "Ordené a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que
tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de
la legalidad vigente" y "La Corona no puede tolerar en forma alguna acciones o
actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático."
S18.
a) El 28 de octubre de 1982.
b) Superar la crisis económica, implantar el Estado del Bienestar, impulsar las
obras públicas y preparar al país para su integración en la Comunidad Económica Europea.
S19.
a) Llevar a cabo una política de ajuste en los sectores industriales en crisis: jubilaciones anticipadas, coberturas de desempleo a los parados, concesión de
créditos y subvenciones a fondo perdido a las empresas que presentasen proyectos rentables, recolocación de los parados y apoyo a la innovación tecnológica.
b) Las tasas de paro siguieron siendo las más elevadas de Europa.
c) El descrédito de los últimos gobiernos socialistas por casos de corrupción y
el fortalecimiento del Partido Popular, que aplicó una profunda reestructuración en su organización y un cambio generacional en la dirección.
S20.
a) En el primer gobierno, al no obtener la mayoría absoluta, tuvo que contar
con el apoyo de partidos nacionalistas, mantuvo la política social de los gobiernos anteriores y dialogó con los sindicatos y se acercó a los partidos nacionalistas.
Página 37 de 44
En el segundo, con mayoría absoluta, inició unas reformas educativas, laborales, de inmigración y antiterroristas, aplicó una política económica de carácter
neoliberal y en política exterior se produjo un acercamiento a los EEUU, apoyando a este país en la invasión de Iraq.
b) La aplicación de una política económica neoliberal, con la consiguiente reducción del Estado del Bienestar.
S21.
Consulte un atlas actualizado y cubra el mapa de este texto.
S22.
a) Desde 1995 son ciudades con estatuto de autonomía.
b) Galicia, el País Vasco y Cataluña.
S23.
a) El artículo 2.
b) El Título VIII: De la organización territorial del Estado.
S24.
En primer lugar se atendieron las reivindicaciones de las llamadas nacionalidades
históricas: la primera autonomía concedida fue la de Cataluña, en 1977; después
la de Euskadi, en 1978; y Galicia, con una Xunta provisional, sin competencias
propias, en 1978. Resueltos estos tres casos, el proceso continuó hasta implantar
el modelo en todo el Estado, con las 17 Comunidades Autónomas actuales.
S25.
a) Una Asamblea o Parlamento, un Gobierno o Consejo y un Presidente.
b) La primera: es el órgano legislativo, controla al gobierno autonómico, elige
al Presidente de la Autonomía y aprueba los presupuestos autonómicos. El segundo es el poder ejecutivo y hace cumplir las leyes aprobadas por el Parlamento Autonómico. El tercero dirige el gobierno autonómico, nombra a los
consejeros y ejerce la suprema representación de la Comunidad.
S26.
a) Es la división territorial básica de España.
b) El órgano de poder y de gobierno municipal es el Ayuntamiento, formado
por el alcalde y los concejales.
S27.
a) Los diputados de la diputación provincial se escogen entre los concejales
electos de los municipios de la provincia.
b) El subdelegado del Gobierno.
Página 38 de 44
S28.
En septiembre de 1977 se creó la Asamblea de Parlamentarios de Galicia con la
finalidad de preparar la autonomía de la Comunidad Autónoma. El 11 de marzo
de 1978 fue concedida la preautonomía, constituyéndose una Xunta provisional.
El presidente de la preautonomía nombró una comisión redactora de un estatuto,
cuya redacción acabó en abril 1979. El Estatuto de Autonomía de Galicia fue refrendado por el pueblo gallego el 21 de diciembre de 1980. El Estatuto de Autonomía fue promulgado mediante Ley orgánica el 6 de abril de 1981.
S29.
A la defensa de la identidad de Galicia y de sus intereses; al gallego como lengua
propia de Galicia, y al diseño de la bandera de Galicia.
S30.
a) Presidente de la Xunta.
b) Xunta o Gobierno de Galicia.
c) Parlamento.
d) Parlamento.
e) Xunta.
S31.
Consulte un atlas actualizado y cubra el mapa de este texto.
S32.
a) Porque cuando se firmó el Tratado de Roma, en 1957, España tenía un régimen dictatorial.
b) La implantación de un sistema político plenamente democrático y la adaptación de la producción agraria y pesquera a la comunitaria.
S33.
a) Establecer relaciones diplomáticas con todos los países del mundo, integrarse en la Comunidad Económica Europea, desarrollar relaciones de cooperación
con los Estados Unidos, abrir un debate parlamentario para integrarse en la
OTAN, restaurar la integridad territorial (Gibraltar) y revisar el concordato con
la Santa Sede.
b) Normalizar las relaciones con todos los países, superar las limitaciones del
régimen franquista y participar activamente en las instituciones internacionales.
S34.
a) Se recibieron ayudas económicas de los fondos estructurales para modernizar todos los sectores económicos y las infraestructuras; se incrementó la renta
per cápita más de 30 puntos porcentuales; se crearon una media de 300.000
empleos anuales; el 90 % de las inversiones que recibe España del exterior
procede de la Unión Europea.
Página 39 de 44
b) Resultado de la indagación.
S35.
Beneficios: modernización del sector pesquero por los fondos del IFOP, incremento del comercio, aumento de las inversiones, elevación del PIB per cápita,
mejora de las infraestructuras, creación de empleo y posibilidad de estudiar en
el extranjero.
Desventajas: limitación de la producción de leche, restricciones a la pesca en
los caladeros comunitarios, reconversión del sector de la construcción naval,
incremento del déficit de la balanza comercial.
S36.
a) Es un área geográfica que comprende territorios de dos Estados diferentes de
la UE: Galicia y Norte de Portugal, con seis millones de habitantes repartidos
en una superficie de 50.000 km2.
b) Cooperar, con la ayuda de la UE, para elevar su nivel de desarrollo, mejorar
sus infraestructuras y hacerla competitiva en el mercado internacional globalizado.
Página 40 de 44
4.2
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación
1.
El concepto de soberanía popular implica que...
2.
Por democracia representativa entendemos que...
3.
Suárez, Calvo Sotelo, González, Aznar y Rodríguez Zapatero.
Los factores legislativos que más contribuyeron a la instauración de la democracia fueron...
5.
El poder lo ejercen los gobernantes elegidos por la ciudadanía.
El orden cronológico de los distintos presidentes del gobierno fue...
4.
Los ciudadanos podemos elegir a nuestros gobernantes.
La Ley para la Reforma Política y la Constitución.
¿Qué hecho equipara a España con las democracias europeas?
La aprobación de la Constitución.
Página 41 de 44
6.
La incorporación de España a la CEE tuvo lugar durante el gobierno presidido por...
7.
Las nacionalidades históricas se denominan así porque...
8.
Tuvieron antes estatutos de autonomía aprobados o en trámite de aprobación.
Las competencias de una autonomía son...
9.
Felipe González.
Las funciones de poder que pueden ejercer.
De las siguientes afirmaciones no es correcta...
La Xunta es el poder legislativo de Galicia.
10. Para Galicia, la pertenencia a la UE supuso:
La mejora de las infraestructuras gracias a los fondos estructurales.
Página 42 de 44
5.
Glosario
A
Amnistía Internacional
Organización no gubernamental fundada en 1961 por el abogado británico Peter Beneson.
Su labor consiste en la protección internacional de los derechos humanos plasmados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
C
Competencias
Funciones de poder que le corresponden a un organismo político o administrativo.
D
Diplomacia
Servicio de los estados que se encarga de las relaciones internacionales.
E
Estado
Organización política y administrativa que ejerce el poder sobre las personas que habitan
en un territorio concreto.
F
Función ejecutiva
Función del Gobierno que consiste en dirigir la Administración y ocuparse de los actos que
día a día afectan el funcionamiento general del Estado.
G
Golpe de estado
Toma violenta del poder vigente en un país, generalmente por fuerzas militares, para
instaurar un régimen autoritario.
I
Imperio de la ley
Obligación que tienen los jueces y magistrados de hacer cumplir la Constitución y las
demás leyes.
L
Legitimación
Aceptación de los sometidos para que las obligaciones que impone el poder sean obedecidas sin tener que recurrir a la violencia. Por ejemplo, en el Antiguo Régimen, la legitimidad se basaba en la creencia de que el poder del rey le era otorgado por Dios; actualmente, en los regímenes democráticos, se basa en el concepto de soberanía popular (el poder
reside en el pueblo).
N
Nacionalidad histó-
rica
Principio de
subsidiariedad
P
R
T
Nombre que se les da a las comunidades autónomas de Cataluña, el País Vasco y Galicia,
porque durante la II República tuvieron un estatuto de autonomía aprobado o en trámites
de aprobación.
Expresión que significa que todo lo que pueda resolver el municipio no lo haga la comunidad autónoma, y todo lo que pueda resolver la comunidad autónoma, no lo haga el Gobierno de España.
Progresividad
Que un sistema de impuestos es progresivo significa que pagarán más los que más tengan
y ganen, y en proporción a su riqueza y renta.
Proyección exterior
Política destinada a mejorar la integración, los intercambios económicos y culturales y las
comunicaciones con todos los países, en especial los del contorno europeo y americano,
en el contexto de un mundo globalizado.
Referéndum
Consulta electoral para refrendar o rechazar una ley o una medida.
Reformismo
Doctrina política que se basa en la idea de que la transformación de la sociedad puede
hacerse a través de reformas de las leyes, sin tener que recurrir a la revolución.
Transición
Período que va desde la muerte de Franco hasta el inicio de la democracia.
Página 43 de 44
6.
Recursos
Filmografía
Documentales
La transición española, RTVE, 1995.
Galicia en la transición, de J. L. Castro, 2006.
Más de cien años, Fundación Pablo Iglesias y TVE, 2005 (historia del PSOE).
Películas
Siete días de enero, de J. A. Bardem. 1979 (la matanza de los abogados de Atocha).
Los lunes al sol, de F. León de Aranoa, 2002 (trabajadores en paro por la reconversión).
Enlaces de Internet
La transición democrática
[http://www.elmundo.es/especiales]
[http://www.historiasiglo20.org/.esp1975-2000.htm]
[http://www.vespito.net/historia/transi/constft.html]
Los gobiernos de Adolfo Suárez
[http://gl.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Centro_Democr%C3%A1tico]
El intento golpista del 23 F
[http://www.youtube.com/watch?v=cicEEGzD_44] Vídeo original de RTVE.
El proceso autonómico
[http://www.der.uva.es/constitucional/verdugo/cronologia_autonomico.html]
[http://www.galiciadigital.com/pcd/Biblioteca/publicaciones/Estatuto2002]
[http://www.xunta.es/estatuto]
Los gobiernos del Partido Popular
[http://www.euroresidentes.com/politica/razones_derrota_PP.htm]
La Constitución:
[http://narros.congreso.es/constitucion/constitucion/indice/sinopsis]
La Unión Europea
[http://www.europa.eu/index_es.hm]
Página 44 de 44
Descargar