Cómo capitalizar la participación ciudadana en el diseño de políticas para la aplicación de la ciencia y tecnología en México ELISA ALICIA GONZÁLEZ DEL VALLE CAMPOAMOR MESA 1 1 (Construcción del método híbrido entre la conferencia de búsqueda y el modelo multicriterio análisis de jerarquización analítica, (cb∩ahp) para el diseño de políticas para la aplicación de la ciencia y la tecnología) El Método parte del principio de que las aplicaciones de la Ciencia y la Tecnología afectan a los diferentes grupos que conforman la sociedad; ciudadanos, todos los sistemas productivos y organizaciones que conforman los sectores de la economía del país, así como a las instituciones gubernamentales. En el contexto anterior, se postula a la Planeación Estratégica Participativa como la forma adecuada de incorporar a todos los grupos implicados en los resultados que tienen las Políticas respecto a la Ciencia y la Tecnología, esto es la sociedad entera. La técnica seleccionada de la Planeación Estratégica Participativa es la Conferencia de Búsqueda (CB) que con la conjunción del modelo de Decisión Multicriterio Discreta, Jerarquización Analítica de Prioridades (AHP), conforman el método propuesto en este trabajo, para el diseño de políticas de aplicación de la ciencia y la tecnología, este método se ha denominado el método Híbrido CB y AHP. Así mismo en el contexto anterior, es posible considerar al diseño de políticas de aplicación en la Ciencia y la Tecnología, como un proceso de toma de decisiones, donde existen grupos con diferentes intereses que han de tomar decisiones bajo consenso, las cuales resultan satisfactorias a cada uno de los grupos que resultan afectados por la aplicación de las políticas de aplicación de la ciencia y la tecnología. Esto es, cada política de aplicación de la ciencia y la tecnología es equivalente a una toma de decisión multicriterio. A continuación se realiza un bosquejo del Método de CB. y la ilustración del método AHP. La infraestructura operativa propuesta es semejante con la que cuenta la Secretaria de medio ambiente y Recursos Naturalesen la República Mexicana (SEMARNAT), dicha infraestructura cuenta con un conjunto de comités regionales donde se pueden incorporar a representantes de todos los grupos afectados con los resultados de las políticas de aplicación de la Ciencia y la Tecnología por región; esto es importante destacarlo porque las necesidades y beneficios de cada región del país son diferentes. Las Condiciones de la técnica de CB y el modelo AHP se cumplen en ambos contextos. 1.-Antecedentes de la CB en México La técnica CB ha sido aplicada con éxito en el diseño de proyectos interinstitucionales e intersectoriales en la Universidad Nacional Autónoma de México.1 Para la realización de la primera experiencia con el método creado por de Emery y Trist, se contó con la presencia de dos colaboradores de éste último, quienes fungieron como coordinadores del evento: el Dr. David Morley y el M.C. Rafael Ramírez, ambos de la Faculty of Environmental Studies, York University, Toronto, Canadá. Un total de 20 personas provenientes de siete instituciones participaron en la reunión, cuya duración fue de tres días, siendo realizada en Oaxtepec, Morelos, bajo la temática: "La Alimentación del Futuro". Se seleccionó un grupo de personas involucradas en el problema. Dado que esta reunión tenía la intención de probar el método de la CB en el contexto mexicano, así como de entrenar a un grupo de especialistas en la aplicación del mismo, se convocó a miembros de dos instituciones del país dedicadas a la investigación en el campo de las teorías y metodologías de planeación la Fundación Javier Barros Sierra (FJBS) y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas 1 La primera CB en México, fue el proyecto "La Alimentación del Futuro". 2 Aplicadas en Sistemas (IIMAS) de la UNAM. El evento se realizó bajo el esquema de Morley y Trist. La CB, consta de 5 etapas, las primeras cuatro corresponden a la fase exploratoria y la última corresponde a la fase de diseño de acciones. Cabe señalar la semejanza entre la metodología del Proceso de Toma de Decisiones y la CB, en concreto las cuatro primeras etapas de la CB coinciden con la estructuración del problema de decisión, en la última etapa de la CB se diseñan las acciones a realizar y equivale a la selección de alternativas de decisión, aplicando un modelo de decisión multicriterio discreto. A continuación se bosqueja la experiencia de la primera aplicación de la CB en México. Programa de CB El evento se realizó bajo el esquema de cinco etapas o sesiones propuesto por Morley y Trist, en donde las primeras cuatro corresponden a la fase exploratoria y la última corresponde a la fase de diseño de acciones: La CB consta de 5 etapas propuestas por Morley y Trist las primeras cuatro corresponden a la fase exploratoria y la última corresponde a la fase de diseño de acciones, PROGRAMA DE LA PRIMERA CONFERENCIA DE BÚSQUEDA Tema: Propósito: Fecha: Lugar: "La Alimentación del Futuro" Exploración del tema y entrenamiento de facilitadores 22, 23 y 24 de mayo de 1982 Oaxtepec, Morelos. Sábado 22 11:30 - 12:30 Sesión Plenaria Introductoria. 12:30 - 12:45 Receso. 12:45 - 14:15 Sesión 1 de grupos pequeños: Exploración del medio ambiente contextual y su relación con el pasado, presente y futuro del problema. 14:15 - 16:00 Comida. 16:00 - 17:00 Primera sesión plenaria de presentación. 17:00 - 18:15 Sesión 2 de grupos pequeños: Capacidad del sistema alimentario actual para responder al cambio. 18:15 - 18:30 Receso. 18:30 - 19:00 Segunda sesión plenaria de presentación. Domingo 23 9:30 - 11:00 Sesión 3 de grupos pequeños: Futuros deseables para la alimentación del mexicano. 11:00 - 11:15 Receso. 11:15 - 13:00 Tercera sesión plenaria de presentación. 13:00 - 13:15 Receso. 13:15 - 14:00 Sesión 4 de grupos pequeños: 3 Alimentación futura: obstáculos y oportunidades. 14:00 - 16:00 Comida. 16:00 - 17:00 Sesión 4 de grupos pequeños (continuación): Alimentación futura: oportunidades y tareas a emprender. 17:00 - 17:15 Receso. 17:15 - 19:00 Cuarta sesión plenaria de presentación. Lunes 24 9:00 - 10:30 Sesión de grupos de tarea. 10:30 - 11:00 Receso. 11:00 - 12:00 Sesión plenaria: Presentación de los grupos de tarea. 12:00 - 14:00 Sesión plenaria: Revisión del proceso de Conferencia de Búsqueda. 1.1 Síntesis En la sesión plenaria introductoria se hizo una presentación del método de la CB y se dividieron los participantes en tres grupos de trabajo, cada uno de los cuales fue atendido por dos facilitadores asignados de entre los mismos miembros. El rol de facilitador se turnaría de una sesión a otra, con lo que una persona haría dicho papel en una sesión y sería participante en las siguientes. La responsabilidad del evento y coordinación de los facilitadores fue asumida por Morley y Ramírez. Se obtuvieron las siguientes líneas: • Red de Inteligencia Alimentaria SUINA. • Programa Educativo en Apoyo a la Alimentación del Mexicano. • Empresa Alimentaria Mexicana. • Operación "Blitzkrieg". • DPUAL Estos "grupos-tema" se sometieron a la consideración de los participantes para su adscripción en alguno, de acuerdo a su interés. Hubo inconformidad por el mecanismo empleado para la selección de los temas relevantes, comentándose que éste debería ser mejorado.2 Una vez formados los nuevos grupos, se trabajó durante la sesión de grupos de tarea, en aspectos tales como: la definición de actividades específicas, tiempos de ejecución y responsables, así como en la identificación de fuentes de información y financiamiento necesarias para la operación de cada tema. Resultados: Durante la última sesión plenaria del evento, se hizo una evaluación de la experiencia, resaltando que a pesar de la amplitud del tema, la dinámica del método había permitido integrar la extensa información generada con relación a una gran cantidad de conceptos relevantes. Por otro lado, las limitaciones de tiempo impidieron reflexionar suficientemente en algunos puntos. Se hizo ver a los coordinadores la necesidad de ser más precisos y claros al dar las instrucciones al inicio de cada sesión de grupos pequeños. También se les comentó sobre lo inconveniente de algunas actitudes asumidas, como hacerse 2 Esta inconformidad generó la adaptación del método CB por el grupo de investigadores del IIMAS de la UNAM. La adecuación se conoce como la Conferencia de Reflexión y Diseño RRD, en la década de los años 80’s. y también propósito de este trabajo. 4 recomendaciones mutuas en voz baja frente al grupo, cosa que constituyó un factor de distracción. Se hizo evidente el entusiasmo despertado hacia este novedoso método grupal que demostró su capacidad de hacer explícito lo implícito, así como su capacidad para apoyar el diseño de futuros ideales. En general, los participantes expresaron que "se trata de una forma muy atractiva de obtener información, ya que se llegó a un resultado interesante y se convergió en muchos de los puntos en discusión" (Vergara et al., 1982). 1.2 Características de la CB La CB es uno de los métodos de la Planeación participativa con mejor sustento teórico. Se presenta en el siguiente apartado un bosquejo del mismo, así como la estructura general de la CB. La Conferencia de Búsqueda3 es un método grupal para la planeación estratégica participativa. Consiste esencialmente en un evento en el que participan todas las partes involucradas en una situación problemática y del cual surgen ideas compartidas en un ambiente de colaboración voluntaria. Constituye un catalizador para una dinámica actividad planeadora. Este método es una opción viable para la realización de una legítima planeación participativa, la cual "permite involucrar en el proceso a un grupo de personas que en forma participativa, buscan una comprensión amplia y novedosa del problema, así como alternativas y soluciones que conduzcan a un futuro deseable" (Vergara et al., 1982). La aceptación que este método está teniendo en el mundo, sobre todo en Australia, Canadá y los Estados Unidos, se debe a su aplicación no sólo en el ámbito de la planeación, sino en situaciones tan diversas como El apoyo al desarrollo de comunidades. El rediseño de organizaciones. Como etapa de descongelamiento en ejercicios basados en Desarrollo Organizacional. Para incrementar la cooperación interpersonal en la búsqueda de beneficios colectivos. La búsqueda y diseño de futuros regionales y nacionales4. La solución de conflictos interorganizacionales. Esta diversidad de ejemplos, no sólo ilustra la versatilidad de la CB, sino que enfatiza su propiedad esencial como vía para la unificación, denotada tanto en su diseño como en la práctica. La Conferencia de Búsqueda5 surge ante la actual necesidad de contar con maneras viables y adaptativas de planificar en entornos turbulentos. ""llaa aaddaappttaacciióónn nnoo ssee ppuueeddee vveerr ccoom moo uunn aaccttoo i e n t o c o n t i n u o q u e s e e c i m i e n t o , s i n o c o m o u n c o m p o r t a m ppuunnttuuaall oo ccoom o u n a c o n t maanniiffiieessttaa mo un acontecimiento, sino como un comportamiento continuo que se m eenn uunnaa ccoom muunniiddaadd qquuee lllleevvaa aa ccaabboo uunn pprroocceessoo ddee aapprreennddiizzaajjee yy aaddaappttaacciióónn. La CB está diseñada para generar una adaptación entre el sistema y el medio". De esta manera, la comunidad planeadora se transforma en grupo de constante que monitorea su medio, con el fin de poder adaptarse y cambiar cuando sea necesario. Ésta es la razón por la cual afirma que "el producto de la planeación por medio de la CB no es el plan en sí, más bien lo constituye el surgimiento de una comunidad que aprende y planifica continuamente"6. 3 Merrelyn Emery (1994), principal experta en CB, afirma que dentro de todos los métodos grupales, ya sean cuantitativos o heurísticos utilizados en planeación, y quizá dentro de todos los métodos sociales en general, el de mayor riqueza conceptual es la Conferencia de Búsqueda. Que no es otro que la Teoría General de Sistemas. 4 Entiéndase Planeación Publica 5 M. Emery (1994), 6 M. Emery. 5 La Conferencia de Búsqueda es un método grupal participativo estructurado y conducido de tal forma que dentro del proceso, los participantes pueden Identificar tendencias respecto al futuro del entorno. Diseñar un futuro deseable y las estrategias para alcanzarlo. Es un proceso que genera el surgimiento de propósitos organizacionales. En la Conferencia de Búsqueda se confrontan las fortalezas y oportunidades con las debilidades y amenazas, evaluadas todas en el pasado, en el presente y previstas para el futuro para diseñar formas de acceder al futuro ideal. La CB asume dos características esenciales de la naturaleza humana: • • El hombre es poseedor de propósitos y puede, en condiciones apropiadas, actuar en la búsqueda de sus ideales. El hombre desea aprender, crear sus propios futuros y ejercer control sobre ellos. Se sustenta en una base teórica integrada por: 1. El Concepto de Sistemas Abiertos y el Modelo de Correlación Directiva. 2. La Textura Causal de los Entornos Organizacionales. 3. El Segundo Principio de Diseño Organizacional. 1.3 Bosquejo del Contextualismo Sin pretender realizar una exposición detallada del mismo, se exponen los fundamentos del Contextualismo, que es el sustento metafísico de la CA. En el contextualismo, todo cuanto existe en el mundo, consiste en eventos dinámicos intrínsecamente complejos, compuestos por actividades interconectadas y en constante cambio, a los que se conoce como "hechos históricos" o "eventos históricos"; De esta forma, para entender la realidad, habrá que pasar de un enfoque analítico a otro de tipo sintético o integrador. De ello surgen las categorías o géneros supremos del contextualismo, y que son cualidad y textura. La cualidad es la totalidad o carácter total de un evento dado, la textura consiste en los detalles y relaciones que constituyen esa totalidad7: • Cualidad La cualidad ó totalidad de un evento, se compone de una extensión, que es la duración comprendida dentro de la experiencia momentánea, es lo que en psicología se conoce como "presente especioso" o bien, "presente sentido", que contrasta con el presente físico, que es un vínculo idealizado entre el pasado y el futuro. La cualidad involucra también al cambio, que rechaza la permanencia absoluta o inmutabilidad de cuanto existe8. De donde se deduce: “El todo es más que sólo la suma de las partes". 7 Pepper, 1942 Contiene también algo a lo que Pepper llama fusión y que explica con la metáfora de la limonada de William James. La fusión consiste en la emergencia de características únicas debido a la integración de los componentes de un evento. "No se pueden deducir las características de la limonada a partir de la suma de las características del limón, el agua y el azúcar 8 6 • Textura La textura se refiere a la forma en que están constituidos los eventos en sí, sus componentes y relaciones, a los que Pepper9 llama enlaces. Tales enlaces se pueden presentar de tres formas o referencias: Una referencia lineal se presenta en acciones continuas que van hacia adelante y vienen desde atrás, van al futuro partiendo del pasado, se dirigen a una meta viniendo de un punto de partida. Una referencia convergente es realmente una de tipo lineal pero con mayor complejidad, en ella, varias acciones iniciales inciden en un final común o bien, varios finales son alcanzados partiendo de una única acción. El bloqueo no es propiamente una referencia, más bien, se trata del rompimiento de referencias, aparece cuando en un evento el desarrollo de algunas acciones interrumpe el fluir de otras. Una propiedad inseparable de la textura es el contexto, que es todo aquello cuanto existe alrededor del evento y que interactúa constantemente con éste. Se trata del entorno, del que Pepper dice que no se puede ignorar al intentar conocer una cualidad o una totalidad, dado que nada "es", sino que "está siendo", todo aquello que se conoce o que es susceptible de conocerse, incluyendo a las organizaciones, es considerado en el contextualismo como un evento histórico o totalidad, cuyos componentes, estructuras e interacciones, se conocen como texturas. El contextualismo insiste en que el estudio de cualquier evento particular, conlleva a un estudio del mundo en el que está inmerso. El contexto (entorno), relacionado a una totalidad y su textura (una organización), está siempre relacionado a otra u otras texturas (otra ú otras organizaciones). Así, el contexto opera como una plataforma que establece relaciones mutuas entre las texturas de las organizaciones. Esta plataforma de relaciones, constituye la textura misma del contexto. Dicho de otra manera, la forma en que se interrelacionan los componentes propios del entorno se genera del total de las formas en que cada organización se relaciona con él. Esta interpretación de texturas, llevada al terreno de los sistemas sociales u organizaciones mejora la comprensión que se tiene sobre el comportamiento de éstos, y sobre todo, produce una percepción de los hechos u objetos particulares relacionados con ellos, viéndolos como interacciones de dos o más texturas. Uno de los aspectos más sobresalientes en el contextualismo, aparte de otorgar la debida importancia al entorno en el que están inmersas las organizaciones, es el hecho de señalar las características presentes en los entornos mismos y presentarlas como inteligibles para el hombre. Ésta es la base de uno de los estudios más consistentes que se han hecho sobre los entornos organizacionales, el cual será presentado posteriormente 9 Primer exponente del Contextualismo. 7 2.- Acerca de la relación Teoría General de Sistemas En el campo de la biología se hacían esfuerzos por desarrollar vías alternas al método científico para una más adecuada comprensión de los fenémenos de la vida, donde se localizan características de totalidad, interacción dinámica y organización. Esto no es otra cosa que: La Metodología “Sistémica”. Era evidente la ineficiencia del mecanicismo para explicar satisfactoriamente los múltiples procesos que operan en los organismos, y que en apariencia son similares a los procesos fisicoquímicos que llevan a las sustancias a un estado de “equilibrio”10. Fue Bertalanfly (1940) quien comenzó a utilizar el concepto de sistemas abiertos para marcar la diferencia fundamental entre el equilibrio químico y el estado estándar (cuasi- uniforme, así llamado por él). ……. “EL organismo no es un sistema estático cerrado y que siempre contiene los componentes idénticos, es un sistema abierto en estado cuasi-uniforme por el que se mantiene constante en sus relaciones de masa, en medio de un intercambio continúo de materia y de energía que se da entre el medio circundante y él,….los fenómenos fundamentales de la vida pueden considerase consecuencia de este hecho” (Bertalanfy, 1940). Fue él mismo quien vio la posibilidad de extender el concepto de sistemas abiertos a otras áreas de la ciencia como la psicología y las ciencias sociales, ya que es posible enunciar algunos principios generales para los sistemas abiertos, sin importar la naturaleza especial del sistema. 2.1 Las Organizaciones estudiadas a través del Concepto de Sistemas Abiertos Las organizaciones, como una clase especial de sistemas abiertos, tienen propiedades únicas, pero también comparten propiedades comunes a todos los sistemas abiertos11; • Importación de energía del entorno, transformación de la energía en productos propios del sistema, exportación de tales productos al entorno. • Entropía negativa, concepto que establece que un sistema puede subsistir y mantener su característico orden interno sólo en la medida en que éste importe más energía de la que utiliza en sus procesos de transformación y exportación. • Retroalimentación de información, que habilita al sistema para corregir por sí mismo sus disfunciones, y para responder a cambios en el ambiente lográndose mantener un estado estable u homeostático. • Homeóstasis ( el estado estándar de Koehler o cuasi uniforme de Bertalanfy), que como se dijo, es más un estado de balance dinámico que un estado estático de equilibrio. • Diferenciación, que es la evolución de patrones globales de comportamiento, como los de las células embrionaria, a funciones especializadas, como las de los órganos de los sentidos. • Equifinalidad, principio que afirma que los sistemas puede alcanzar el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y llegando por diversas rutas. Emery y Trist (1960), fueron los primeros científicos sociales que intentaron llevar el modelo de sistemas abiertos, que coincide en gran medida con el contextualismo de Pepper, al terreno de las organizaciones. Habían notado las fallas que presentaban al estudiar las organizaciones 10 11 Koehler, 1938. Katz y Kahn, 1966. 8 como “sistemas cerrados”, es decir, considerándolas como independientes del entorno, tratando de solucionar sus problemas atendiendo únicamente a su estructura interna. 2.2 La Correlación Directiva Por el desarrollo de su modelo de organización como sistema abierto, Emery y Trist llevan al plano de los grupos humanos el concepto de correlación directiva, desarrollado por Sommerhorf (1950)12, la adaptación es la respuesta de que disponen los sistemas para hacer frente a circunstancias emergentes del entorno. Por otro lado, la correlación directiva, aunque comprende adaptación, es una forma de comportamiento que denota voluntad en el sistema para iniciar procesos capaces de influenciar su entorno, modificándolo para que los estímulos y respuestas conduzcan a un estado final previamente fijado. Los diagramas13 de Sommerhoff (figura 1), 2 T i e m p o 1 Meta t2 ET1 Meta t2 Et1 ET1 Et1 ET0 ET0 Adaptación Correlación Directiva 0 Figura 1 Estos diagramas representan procesos causales en los que se relacionan las condiciones emergentes del entorno (E) y las respuestas del sistema (R), ambas ocurriendo en el tiempo {t1}, el estado inicial, el estado estable {t0}; el estado final se concreta en el tiempo {t2}. En ambos diagramas, un sistema y su entorno se encuentran vinculados en términos de estímulos y respuestas. Un estímulo (Et0) induce inicialmente una desestabilización, provocando que las condiciones actuales del sistema se contrapongan a las condiciones emergentes del entorno (por ello, los procesos de ambos se dirigen en diferentes direcciones a partir de {t0}). 12 Biólogo perteneciente a la nueva corriente organicista, quien trabaja originalmente en el concepto de adaptación, basándose en las propiedades de retroalimentación y equifinidad, y que llega finalmente al desarrollo de este concepto. 9 (Por otro lado, los rangos de estímulo y respuesta si se corresponden; si el rango de variación de las condiciones emergentes del entorno es amplio, así lo será el rango de la actividad con que responde el sistema (por lo que las posiciones de (Et1) y (Rt1) son simétricas respecto a la línea central que va de {t1} a {t2}). Además las condiciones {t0}, {t1} y {t2} se, manifiestan en ambos, entorno y sistema, en forma sincronizada. La diferencia fundamental entre ambos diagramas estriba en el hecho de que en el primero, que esquematiza la adaptación, el entorno es el único estimulador de cambio, por lo que se dice que la adaptación representa sólo la forma pasiva de correlación directiva. Por otro lado, es el segundo diagrama, no sólo el entorno, sino también el sistema puede propiciar el cambio y alcanzar una meta. En el último caso, se tiene que la condición inicial, impuesta por el sistema, conlleva una actividad con propósito (Emery y Trist, 1973). Ackoff y Emery (1972) señalan que el último, es el tipo de comportamiento que manifiestan los sistemas sociales. En su obra “On Purposeful Systems” expresan que hay una clara distinción entre correlación directiva pasiva y correlación directiva activa, la primera constituye el comportamiento de sistemas orientados a objetivos, y la última se manifiesta en lo que ellos llaman sistemas con propósito. Mientras que un sistema orientado a objetivos puede alcanzar el mismo estado final mediante diferentes cursos de acción, asumidos en función de las condiciones del entorno, los sistemas con propósito pueden alcanzar el objetivo trazado por ellos mismos, seleccionando entre varios cursos de acción ejecutables ante una misma condición del entorno. 10 L22 La Textura del Entorno. (Amenazas y Oportunidades L12 Acción del Sistema. (Comportamiento con Propósito) L 11 Cualidad y Textura del Sistema. (Historia e interrelaciones) L21 Influencia del Entorno. (Aprendizaje para la Adaptación) Figura 2 Modelo de sistema abierto de Pepper Todos los elementos y relaciones contenidos en éste, son trasladados al método grupal de planeación participativa denominado Conferencia de Búsqueda, constituyendo su estructura básica. El símbolo {L} representa el hecho de que tanto el sistema como el entorno están gobernados por procesos legítimos (lawfull), que son aquéllos cuya manifestación identifican a sus propietarios del resto de componentes dándoles personalidad propia o legítima, tales procesos son suceptibles de ser aprehendidos por el ser humano (Emery, 1993). El subíndice [1] identifica al sistema, mientras que el subíndice [2] hace referencia la entorno. De esta forma: L11 significa la dinámica interna del sistema (en palabra de Pepper, la textura de la totalidad). L22 representa por su parte la dinámica propia del entorno (la textura del concepto de Pepper) L12 expresa la acción del sistema sobre el entorno, lo que denota un compor tamiento con propósito (correlación directiva de un sistema con propósito). 11 L21 indica los mensajes del entorno que tienen efecto sobre el sistema ( a los que el sistema responde mediante la adaptación). A continuación mencionaremos los diferentes tipos texturas de los entornos de las organizaciones14, [L22] • Entorno tipo 1 Plácido – Aleatorio. • Entorno Tipo 2 Plácido – Agrupado. • Entorno Tipo 3 Desiquilibrado- Reactivo. • Entorno Tipo 4 Turbulento. Ahora nos abocaremos a enlistar de los Principios Básicos del Diseño Organizacional, que corresponde al elemento simbolizado por [L11] en el esquema de sistema abierto de Pepper figura 2. ⊕ Principio de Diseño 1: Redundancia de partes. Descrito a grandes rasgos, el concepto de sistemas abiertos para las organizaciones, fundamentado en la teoría de Pepper, Iniciamos la Descripción de la Conferencia de Búsqueda. 14 El mecanicismo, llevado al campo de las organizaciones a través del fordismo y el Taylorismo, sólo se habían enfocado al interior de éstas. Los teóricos de sistemas, tratan ampliamente los procesos de intercambio entre los organismos u organizaciones y así entornos, como los elementos presentes en los últimos, los cuales pueden inducir cambios en los primeros. 12 3 Estructura de la Conferencia de Búsqueda Considerando que la mayoría de los entornos de las organizaciones son o tienden a ser turbulentos y dado que la mejor manera de convivir con esto, es a través de una estructura organizacional basad en el segundo principio de diseño lo mas operantes es diseñar y rediseñar a las organizaciones con base en la redundancia de funciones. Así mismo la planeación misma debe ser considerada como organizaciones temporales pueden ser diseñadas basándose en cualquiera de los dos principios del diseño de las organizaciones. La siguiente figura esquematiza la estructura de ambos principios. Principio de diseño: Redundancia de partes. Estructura organizacional Burocrática. Tareas: Recepción. Efecto en la audiencia: Dependencia. Patrocinadores Es una reunión manipulada por los organizadores, esperando complacer a los patrocinadores, sólo participan quienes han sido preparado para ello, la mayoría de los participantes asumen una actitud pasiva, su opinión tiene poca o nula importancia, sólo deben aceptar las resoluciones de la cúpula La humillación de que es objeto la audiencia, produce un efecto negativo de resentimiento Patrocinadores Patrocinadores Alto Medio Bajo Negativo NIVEL Respuesta afectiva Principio de diseño: Redundancia de funciones. Audiencia Estructura organizacional: Democrática. Tarea: Planeación activa – adaptativa. Evento basado en el 1er Principio de Diseño Organizacional 3a Efecto en la audiencia: Nula ya que no existe Despliegue De Energía Oportunidad de Aprendizaje Reunión en la que todos son participantes, comparten responsabilidades, no hay expertos, ni jerarquía, todos tienen la misma oportunidad de cooperar, a todas se les asigna igual valor. La oportunidad de participación produce una respuesta afectiva muy favorable, manifestada regularmente con la satisfacción de colaborar. Alto Medio Bajo Negativo NIVEL Respuesta afectiva Despliegue De Energía Oportunidad de Evento basado en 2º Principio de Diseño Organizacional 3 13 La Conferencia de Búsqueda es, según M. Emery (1993) el método grupal más consistente con el segundo principio de diseño organizacional. Los eventos de la Conferencia de Búsqueda son por excelencia participativos en donde se logra una verdadera democracia. Durante el ejercicio de la Conferencia de Búsqueda los participantes se despojan de su cotidiana jerarquía laboral. Todas las opiniones son de la misma importancia. Los resultados son traducidos en acciones a realizar, son generadas por todos los participantes. Por lo tanto se construye una responsabilidad compartida. La Conferencia de Búsqueda es un proceso participativo estructurado por etapas, donde se abordan todos los elementos del modelo de sistema abierto, constituyendo las etapas del ejercicio. Cada etapa se desarrolla en un día completo de trabajo en el que los participantes se ven envueltos de una intensa actividad de reflexión y creatividad. Principalmente reflexionando en la identidad del presente y pasado del sistema al cual pertenecen y “creando” el futuro consecuente y los elementos correspondientes a ésta y como es que es “vista” la organización a la que pertenecen. En la figura.4 se muestra el esquema de sistema abierto y la acción que se efectúa en cada una de las etapas (o elementos) en el ejercicio de la Conferencia de Búsqueda. La figura de referencia representada por “cono” de base amplia que después de reduce, indicando con esto la concreción de la reflexión y posteriormente esta estructura se expande mostrando la creatividad fomentada y estructurada por la Conferencia de Búsqueda. L22 ¿Cómo se ha comportado el mundo exterior al sistema? ¿Cuál es la situación actual del mismo? ¿Cuál sería su comportamiento futuro? ¿Cómo sería el entorno ideal en el futuro? L11 ¿Cuáles serían los orígenes del sistema? ¿Cómo es su situación existente? ¿Cómo sería su futuro probable? ¿Cómo sería su futuro ideal para el mismo? L21 Acción del entorno hacia el sistema. (Adaptación) Identificación de las oportunidades y amenazas. L12 Acción del sistema hacia el entorno. (Acción) Identificación de fortalezas y debilidades del sistema Desarrollo del sistema mediante el diseño conjunto de líneas de acción y del compromiso general de ejecución. 14 Traslación del modelo de sistema abierto hacia la actividad de reflexión y creación de una Conferencia de Búsqueda. Figura.4 Sesiones de la Conferencia de Búsqueda PRIMERA SESIÓN: Enfoque al Medio Ambiente [L22] Esta sesión se enfoca a identificar una serie de eventos (concretos, hechos) y las tendencias en el entorno; tales como: Impacto de la tecnología Incertidumbre en la economía, Amenazas a los recursos naturales. Patrones de Poder. Riesgo de Conflictos. Influencia del tipo de vida. ……problemas causados por movimientos demográficos……etc. Todas aquéllas preguntas que respondan a la descripción del entorno del sistema u organización y las tendencias de las variables endógenas al sistema. SEGUNDA SESIÓN; Atención hacia la evolución del sistema [L11] En ésta, se reflexiona sobre: Por qué y cómo el sistema estudiando llegó a existir. Qué factores han influido en su desarrollo,. Qué cambios le han dado a la organización en su carácter actua y han determinado el modo de vida de sus miembros. Cuál será el estado futuro del sistema de acuerdo con lals tendencias que ahora se presentan. El propósito de esta etapa es producir una conciencia compartida de la actual estructura y cultura del sistema, también se provee una oportunidad para revisar la importancia de los valores dominantes a la luz de los cambios en toda la sociedad. TERCERA SESIÓN: Visualización de los futuros deseables [L11 - L22]. Ésta es una etapa de diseño, constituye un parte aguas o rompimiento de la secuencia espacio – temporal del trabajo realizado en las dos se sesiones previas. Se trata aquí, de producir una imagen compartida acerca del futuro que se desearía alcanzar, un futuro cuya concreción merecería la asignación de recursos y esfuerzos por parte de los miembros del sistema, un futuro diferente, más promisorio que aquéllos que según las tendencias muy probablemente se presenten. El propósito es la determinación de los valores de la organización generados por los valores de los miembros la misma. Y de ésta manera se configura el estado Ideal la organización. CUARTA SESIÓN: Interacción Sistema – Entorno [L12 – L21].: Las fortalezas y debilidades del sistema, Las oportunidades y amenazas que presenta el entorno: Al finalizar las primeras tres etapas, los participantes cuentan ya con Una base de conocimientos y un objetivo hacia el que habrá de dirigirse, se está entonces en posición de realizar actividades de planeación tendientes a explotar las posibilidades y abatir las contrariedades ofrecidas tanto por el entorno, como por el sistema mismo, 15 La finalidad es aproximarse al futuro ideal. La planeación realizada en una Conferencia de Búsqueda se traduce en líneas de acción concretas y de corto alcance. Todo lo anterior se realiza en una reunión de duración de máximo un día. 1ª L22 Reflexión de reflexión sobre el entorno, Diseño de un entorno ideal E 2ª L11 Tarea de reflexión sobre el sistema. T Diseño de un sistema ideal A L21 Identificación de 3ª oportunidades y amenazas L12 Determinación de fortalezas y debilidades d l it P 4ª A S Diseño conjunto de líneas de acción. 5ª Esquema de Morley y Trist de cinco etapas. Figura 5 16 4. Operatividad de la Conferencia de Búsqueda La conferencia de Búsqueda es un proceso participativo cuya estructura permite a partir de la generación de información e ideas, pasando por la síntesis y el análisis de éstas, para llegar finalmente al diseño de actividades concretas. Para lograr una Conferencia de Búsqueda se tienen que observar ciertas reglas básicas durante el desarrollo del ejercicio. Estas determinan la dinámica del evento. Para asegurar una efectiva intervención de esta naturaleza, se debe realizar un intensivo trabajo de preparación (hasta varios meses), así como de actividades de seguimiento y control de las actividades establecidas. La mecánica del evento es: ⊕ La Conferencia de Búsqueda se diseñó para u número de participantes entre 15 y 35 participantes, aunque en grupos más numerosos su desempeño, con ciertas modificaciones, ha sido igualmente exitosa. En organizaciones de gran tamaño, se busca si no la asistencia, la representación de los miembros de todos los subsistemas o departamentos que las conforman, así como la inclusión de participantes provenientes del entorno con las que existe relación. Durante el evento, que dura cuatro o cinco días, los participantes se encuentran en condiciones de “aislamiento social”, lo que significa la eliminación de la comunicación exterior. Esto para generar reflexión y creatividad, Con base en el segundo principio de diseño organizacional, y dado que los participantes de la CB conforman una organización temporal, al interior del evento se hace desaparecer toda jerarquía. Sólo existen dos roles, el del participante y el de facilitador del evento. Este último, sólo guía a los primeros en el desempeño de las tareas correspondientes en las diferentes etapas, pero no participa en la generación de ideas. Todas las opiniones tienen la misma importancia. Los participantes expresan sus ideas oralmente y se registran en un “archivo”, en algún procesador de palabra las cuales se proyectan en una pantalla vía un cañón. Estas sirven también para la realización del reporte final. • Los participantes son asignados a grupos de trabajo formado por 10 ó 12 personas, balanceado evitando sesgar el grupo por personas de un mismo sector. • Los grupos permanecen constantes durante las cuatro primeras etapas de la Conferencia de Búsqueda. • Para la quinta etapa que tiene como propósito es el diseño de las líneas de acción, se forman nuevos grupos. • El número de grupos puede ser diferente así como el número de participantes en cada grupo. Los resultados obtenidos en las etapas anteriores de reflexión, constituyen un dispositivo de control que impide la generación de utopías. Para que el futuro, colectivamente diseñado sea congruente con los técnicamente viable. • Los participantes identifican obstáculos y oportunidades que se encuentran al paso de construcción del futuro ideal. • Proponen cursos de acción que aproximen al futuro deseado. • Se priorizan los cursos de acción. Cada asistente elige el que le resulte de mayor interés. • Los participantes se organizan en grupos que darán especificidad a un proyecto alrededor de la línea de acción elegida. • Los proyectos surgidos de los nuevos grupos son presentados en una última sesión plenaria. El haber participado en el diseño, el hecho de 17 exponer el trabajo al resto de los asistentes, afirma el compromiso hacia la ejecución de las acciones acordadas. Regularmente los proyectos indican tiempos de realización de actividades específicas y fechas para las reuniones de retroalimentación. 5. La conduccion del evento La habilidad que juega el faiclitador del evento requiere de gran habilidad, cuidado, manejo de las técnicas grupales de participación así como la taxonomía de consultare utilizada en desarrollo en Desarrollo Organizacional, existen en ésta dos clases el consultor experto y el consultor facilitador, para la conducción de los grupos de trabajo. El consultor experto es requerido por una organización para que, mediante sus conocimientos, de solución a la situación problemática, Como ejemplos de ellos, se tiene a los consultores en informática, en diseño de plantas industriales, en construcción eléctrica y civil, etc. El consultor facilitador no tiene como objetivo la solución de problemas, su tarea consiste en propiciar las condiciones adecuadas para que los miembros de una organización desarrollen capacidades para hacer frente a sus problemas. En una Conferencia de Búsqueda, cada grupo de los formados para las primeras etapas, es conducido por un facilitador que debe observar rigurosamente la regla de no intervenir en los contenidos, lo que significa abstenerse de externar sus opiniones, aunque éstas resultaran de importancia para el tema tratado. Ante todo debe de motivar la participación de cada miembro de su grupo, lo cual es sustancialmente diferente a solicitar expresamente la opinión de aquellas personas que permanecen en silencio. La motivación reside en la voluntad humana y no puede ser activada con una simple petición. Para mantener una actitud participativa, el facilitador debe crear una atmósfera de confianza, donde los participantes estén seguros de que sus ideas serán registradas y no debatidas, y donde sepan que cada idea contribuirá de igual manera en el contenido. La captura de las contribuciones en hojas y capturadas en una PC y proyectadas para que ayuden al facilitador a mantener la creatividad de cuatro formas15. 1. Asegura un espacio para la participación de todos los asistentes. 2. Crea en el facilitador la imagen de una persona que está ahí para respaldar las potencialidades de las personas, y que apoyan en vez de dirigir, la actividad del grupo. 3. Proporciona una sensación de progreso de las tareas. 4. Habilita al grupo en las revisiones de posibles inconsistencias en lo vertido en sesiones pasadas. El facilitador no es responsable de los resultados, sino que su grupo logre el objetivo y se sienta responsable de realizar las acciones convenidas. El permanece de pie frente al grupo, tiene que crear en él la sensación de una persona que señala el camino, que dirige, que decide lo que es correcto e incorrecto. Por ello, el facilitado, consciente de este hecho, debe comprender que, “aunque lleva el timón y sabe cómo funciona la máquina, es el grupo quien traza la ruta”16 15 16 Williams, 1979 Cloyd, 1996. 18 6.- Productos de una conferencia de búsqueda Generalmente, los eventos basados en el método de Conferencia de Búsqueda, generan tres productos principales:17 • Un reporte de los procedimientos como de los logros. Mismo que contiene las reflexiones de cada grupo, lo que constituye el una herramienta o guía para las reflexiones o acciones futuras. • Los propósitos surgidos en la reunión requieren en la mayoría de los casos, una negociación con entidades dotadas de poder de decisión (gobiernos locales, estatales y fedxerales) para poder instrumentarse. • Los argumentos que presentan los participantes para respaldar sus peticiones, pueden prepararse en un documento donde se demuestre la viabilidad de las soluciones acordadas. Este documento se realiza paralelamente al reporte, o bien, como sucede comúnmente, se propone una fecha posterior al evento para su elaboración y presentación. • Más importante aún, es la formación de comunidades capaces de continuar su desarrollo de forma autónoma. Ello se manifiesta en la voluntad de colaboración para ejecutar las acciones acordadas, y por las que comparte responsabilidad. El acuerdo y realización de nuevas reuniones de retroalimentación, que son oportunidades para el aprendizaje, son también testimonio de la formación de comunidades autodirigidas. 7. Conclusión Es notoria la riqueza teórica con que han respaldado a la Conferencia de Búsqueda sus creadores Fred Emery y Eric Trist. Cabe mencionar que también han contribuido una gran número de resultados de estudios realizados por la psicología organizacional, referentes a las formas sobre las que los individuos se comporten en grupo, y sobre el modo en que un conjunto de personas llega a constituirse en un equipo, en el que los miembros colaboran en tareas comunes y se constituyen en una comunidad autodirigida. Es claro que el Contextualismo es la base epistemológica de la Conferencia de Búsqueda y el aprendizaje generado por la experiencia. Es también muy importante el hecho en que los creadores de la Conferencia de Búsqueda, lleven en enfoque sistémico al estudio de las organizaciones. Al abordar conceptos observables en sistemas sociales, tales como la adaptación activa, el comportamiento con propósito, la inteligibilidad de los entornos, la redundancia de funciones y la emergencia de los valores, asumen una posición pragmática para diseñar la Conferencia de Búsqueda, instrumento que mediante la participación democrática, asegura el tratamiento adecuado de dichos principios, para que la comunidad pueda intervenir en la mejora, tanto de sí misma, como de la calidad de vida de sus miembros. La Conferencia de Búsqueda está basada en el hecho de que las organizaciones sociales tienen la habilidad para adaptarse en una forma activa a su entorno, lo que significa la posibilidad de intervenir y modificarlo. Produciendo formular respuestas a los cambios producidos en el entorno.La libertad y la participación, en un ambiente que favorece la igualdad, son los requerimientos esenciales en una organización humana capaz de desarrollarse en su medio 17 Williams 1979 19 Ilustración del método AHP 1° Matriz de comparaciones de Alternativas respecto al Criterio Comodidad Proporcionadas por el Decisor. Al igual que las Alternativas de Decisión. A B C A 1 1/2 1/8 B 2 1 1/6 C 8 6 1 Utilizando la Escala de AHP. Juicio del Decisor Escala Numérica 9 Extremadamente Preferente 8 7 6 5 4 3 2 1 Igualmente preferente 2° Se encuentra el Vector y valor característico de cada Matriz de comparación. El encontrar el valor característico de una matriz de orden mayor de 3 implica la solución de ecuaciones de grado mayor de 3. Un algoritmo que aproxima el calculo de estos es el siguiente. a.- Encuentre la suma por Columna b.- Normalice la Matriz. c.- Encuentre el promedio por renglón. d.- construya el Vector de Prioridades de alternativas. a.- Se obtiene A B C ∑ A 1 1/2 1/8 13/8 b.- Se trabaja A A 0.615 B 0.05 C .125 1.62 ∑ A B C ∑ A B C ∑ B 2 1 1/6 19/6 C 8 6 1 15 con notación decimalB C 2 8 1 6 .16 1 3.16 15 A B Aij/∑j C 1. 1 1 A 0.615 0.318 0.071 1 B 0.632 0.316 0.053 1 C 0.593 0.341 0.066 1 20 c.- Obtenga la media por renglón A B C ∑ai/n A 0.615 0.632 0.593 1.78/3=.593 B 0.318 0.316 0.400 1.034/3=.341 C 0.071 0.053 0.067 0.191/3=0.066 1 1 1 1 ∑ El Vector de Prioridades de las alternativas respecto al Criterio Comodidad es: .593 .341 .066 Esto significa que el orden de las Alternativas respecto a la comodidad es: Primero el Auto A, El Auto A es el que mejor comodidad tiene respecto a los otros dos. El Segundo es el Auto B y el tercero en comodidad es el auto C. Se construye la Matriz de comparaciones de alternativas Respecto a cada Criterio siguiendo el mismo algoritmo: Obteniéndose la: MATRIZ DE PRIORIDADES DE ALTERNATIVAS RESPECTO A TODOS LO CRITERIOS DE SELECCIÓN En el Ejemplo: Alternativa/Criterio Auto A Auto B Auto C Precio 0.123 0.320 0.557 KM/H 0.087 0.274 0.639 Comodidad 0.593 0.341 0.066 El algoritmo de AHP se aplica a los Criterios para obtener criterios respecto al Decisor. Estilo 0.265 0.655 0.080 el orden de prioridad de los Esto es se pide al decisor compare por pares los criterios y se aplica el algoritmo para la obtención aproximada del vector y valor característico de la matriz de comarciones de los criterios en el ejemplo: Criterio Precio KM/L Comodidad Estilo Precio 1 3 2 1 KM/L 1/3 1 ¼ ¼ Comodidad ½ 4 1 ½ Estilo 1/2 4 2 1 Aplicando el algoritmo se obtiene el vector de Prioridades de los criterios: Vector de Prioridades de los Criterios. Precio 0.398 KM/L 0.085 Comodidad 0.218 Estilo 0.299 Finalmente El AHP Ordena las alternativas respecto al orden de prioridades de cada un de los criterios de selección. 21 La forma en que los hace es aplicando a cada alternativa un peso (prioridad) del cada criterio respecto al orden de cada alternativa: En el ejemplo Obtenemos para l alternativa Auto A: Retomamos la Matriz de prioridades de las Alternativas.: Alternativa/Criterio Auto A Auto B Auto C Precio 0.123 v11 0.320v21 0.557v31 KM/H 0.087v12 0.274v22 0.639v31 Comodidad 0.593v13 0.341v23 0.066v33 Estilo 0.265v14 0.655v24 0.080v34 El Vector de Prioridades de Criterios Vector de Prioridades de los Criterios. Precio W1 KM/L W2 Comodidad W3 Estilo W4 0.398 0.085 0.218 0.299 El Orden de la Alternativa auto A se Obtiene del vector de prioridades de la alternativa transformado por el vector de prioridades de Criterios. Alternativa Auto A = (0.398)*0.123+(0.085)*0.087+(0.218)*0.593+(0.299)*0.265=0.265 Alternativa Auto B =(0.398)* 0.320+(0.085)*0.274+(0.218)*0.341+(0.299)* 0.655=0.424 Alternativa Auto C=(0.398)*0.557+(0.085)* 0.639+(0.218)* 0.066+(0.299)* 0.080=0.314 De Acuerdo con el Modelo AHP: La Alternativa Mejor de Selección es El auto B le sigue el auto C y la peor alternativa en el ejemplo es el Auto A Prueba de consistencia del AHP CI= λm − n n CI= Índice aleatorio de consistencia de una matriz de comparación por pares generada al azar. En el caso de una matriz de 3x3 es 0.58. Estimación de la Relación de consistencia respecto a Comodidad. I.- Multiplique la prioridad del cada criterio por la A Vs Aj Prioridad de B Vs Aj Prioridad B respecto a j=1,2,3. de A j=1,2,3 comodidad respecto a Comodidad 1 2 columna de la matriz de comparaciones: C Vs Aj Vector Prioridad sumas de C j=1,2,3. ponderadas respecto a respecto comodidad comodidad 8 1.803 22 de a 0.593 ½ + 0.341 1 + 0.066 6 1/8 1/2 1 II.- Normalice el Vector de sumas pondereadas. Vector de Sumas Ponderadas Normalizado 1.803/0.593=3.040 1.034/0.341=3.032 0.197/0.066=2.985 III.- Obtenga la media (λm) de los valores obtenidos en el paso anterior. λm = = 1.034 0.197 3.040+ 3.032+ 2.985 = 3.019 3 IV: -Calcule el índice de consistencia (CI) definido por ; ci = En el ejemplo CI = 3.019 –3/2 = 0.010 V. - Calcule la Relación de consistencia: CR= CI/RI = 0.017 La Regla DE DECISIÓN ES: es: λm − n n− 1 CR<= 0.10 ⇒ Consistencia Aceptable. En el ejemplo CR = 0.017 <0.10 por lo tanto existe consistencia en el decisor. Construcción del Método Híbrido Propuesto {CB∩AHP} En el cuadro siguiente se establece la Construcción del Método Híbrido {CB∩AHP). conformado por de la técnica Planeación Participativa Estratégica la Conferencia de Búsqueda y el modelo de decisión multicriterio Análisis de Jeraquizzación Analítica. Partiendo de la semejanza entre el diseño de Políticas para la aplicación de la Ciencia y la Tecnología y el Proceso Decisional Multicriterio. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el Contextualismo de Pepper y la Teoría General de Sistema de Von Bertalanffy. Desarrollados ambos en contextos cientificos distintitos y homologados por los teóricos de la CB M. Emery y Eric Trist. 1973. Al realizar la investigación correspondiente a este trabajo me convencí de que el Diseño de Políticas para la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología es lo mismo que tomar Decisiones en un contexto de diferencias de intereses de los diferentes grupos implicados por el impacto éstas políticas. De aquí la naturaleza del método que se sustenta en la Semejanza entre el Proceso Decisional Multicriterio Discreto y la técnica de Planeación Participativa Estratégica. Cuadro Esquemático del Método Híbrido conformado por de la Planeación Participativa Estratégica la Conferencia de Búsqueda y el modelo de decisión multicriterio Análisis de Jeraquizzación Analítica. Conferencia de Búsqueda Los resultados obtenidos en las etapas anteriores de reflexión, constituyen un Operación Lógica o Relación de equivalencia entre la Conferencia de Búsqueda y el método de Análisis de Jerarquización Análitica ≅ Método Híbrido Conferencia de Búsqueda (CB) y el Método de Jerarquización Analítica (AHP). Para el diseño de Politicas en la Ciencia y la Tecnología. Estructuración del Proceso de decisión Multicriterio Identificación del Objetivo 23 dispositivo de control que impide la generación de utopías. Para que el futuro, colectivamente diseñado sea congruente con los técnicamente viable. Los participantes identifican obstáculos y oportunidades que se encuentran al paso de construcción del futuro ideal. Proponen cursos de acción que aproximen al futuro deseado Se prioiriszan los cursos de acción. Cada participante selecciona la que mas le interesa. Cada. Los participantes se organizan en grupos que darán especificad a un proyecto alrededor de las línea de acción.seleccionada Los proyectos surgidos de los nuevos grupos son presentados en una última sesión plenaria. El haber participado en el diseño, el hecho de exponer el trabajo al resto de los asistentes, afirma el compromiso hacia la ejecución de las acciones acordadas. Regularmente los proyectos indican tiempos de realización de actividades específicas y fechas para las reuniones de retroalimentación que se proponen alcanzar los decisiones en el sistema. y la generación de alternativas de decisión ∪ Disyunción de Proposiciones obtenidas con la aplicación del Método CB ∪ Disyunción de Proposiciones obtenidas con la aplicación del Método CB ≅ Aplicación de la 1ª Etapa del método de Análisis de Jerarquización de Prioridades. La matriz de comparación por pares normalizada respecto a cada uno de los criterios de decisión (intereses de los participantes para en la CB) de las alternativas de decisión (acciones en el caso de la Conferencia de Búsqueda) decisores (participantes en la Conferencia de Búsqueda). Aplicación de la matriz de comparación por pares normalizada para los criterios de decisión (intereses de los participantes en la CB). Aplicación de la 3ª etapa del AHP., el cual permite encontrar la mejor alternativa de selección condensada respecto a todos los criterios de decisión del grupo de decidores (participantes en la CB). Métodos de Control de las alternativas de decisión y mecanismos de retroalimentación implementados en el sistema (organización en la CB). 24 Finalmente la instrumentación de este Método es posible reproduciendo la estructura de comités regionales de participación regional de la SEMARNAT. Que están conformados por elementos del sector privado, gubernamental y ciudadano, en este caso respecto la aplicación de la aplicación de Políticas de Aplicación de la Ciencia y la tecnología. Conclusiones Es notoria la riqueza teórica con que han respaldado a la Conferencia de Búsqueda sus creadores Fred Emery y Eric Trist. Cabe mencionar que también han contribuido un gran número de resultados de estudios realizados por la psicología organizacional, referentes a las formas sobre las que los individuos se comporten en grupo, y sobre el modo en que un conjunto de personas llega a constituirse en un equipo, en el que los miembros colaboran en tareas comunes y se constituyen en una comunidad autodirigida. Es claro que el Contextualismo es la base epistemológica de la Conferencia de Búsqueda y el aprendizaje generado por la experiencia. También es muy importante el hecho en que los creadores de la Conferencia de Búsqueda, lleven en enfoque sistémico al estudio de las organizaciones. Al abordar conceptos observables en sistemas sociales, tales como la adaptación activa, el comportamiento con propósito, la inteligibilidad de los entornos, la redundancia de funciones y la emergencia de los valores, asumen una posición pragmática para diseñar la Conferencia de Búsqueda, instrumento que mediante la participación democrática, asegura el tratamiento adecuado de dichos principios, para que la comunidad pueda intervenir en la mejora, tanto de sí misma, como de la calidad de vida de sus miembros. La Conferencia de Búsqueda está basada en el hecho deque las organizaciones sociales tienen la habilidad para adaptarse en una forma activa a su entorno, lo que significa la posibilidad de intervenir y modificarlo. Produciendo formular respuestas a los cambios producidos en el entorno. La libertad y la participación, en un ambiente que favorece la igualdad, son los requerimientos esenciales en una organización humana capaz de desarrollarse en su medio. La Construcción del Método Híbrido {CB∩AHP); conformada por de la técnica Planeación Participativa Estratégica la Conferencia de Búsqueda y el modelo de decisión multicriterio Análisis de Jeraquizzación Analítica. Partiendo de la semejanza entre el diseño de Políticas para la aplicación de la Ciencia y la Tecnología y el Proceso Decisional Multicriterio. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el Contextualismo de Pepper y la Teoría General de Sistema de Von Bertalanffy. Desarrollados ambos en contextos cientificos distintitos y homologados por los teóricos de la CB M. Emery y Eric Trist. 1973. La opción de la Conferencia de búsqueda para incorporar a personas involucradas en situaciones problemáticas de la Conferencia de Búsqueda, la ventaja del modelo De Análisis de Jerarquización Analítica para sistematizar el proceso de priorización y la obtención de soluciones consensuadas entre grupos con diferentes intereses, esto en atención de las opiniones de los primeros participantes, respecto a la “inconformidad de precisión para la determinación de prioridades en las líneas de acción”. La infraestructura de conformación de Comités regionales, reproduciendo con los establecidos y en operación de SEMARNAT, aplicando en esto el método propueso {CB∩AHP} es posible incorporar a la ciudadania en el diseño de Políticas para la aplicación de la Ciencia y la Tecnología en México. De alguna manera se puede decir que se dispone de la infraestructura dado su existencia y funcionamiento en SEMRNAT18, la cual puede ser consultada en la página de la SEMARNAT, y además confirmar el funcionamiento y resultados obtenidos. 18 www,semarnat,org,mx 25 Bibliografía Cloyd, H. (1996). Didáctica y Técnicas de Aprendizaje Interactivo para el Desarrollo Organizacional. Memoria, CAD Cooperative Arbeitsdidaktik y UAM-A, México. Cloyd, H. (1997). Taller de Facilitación, CAD Cooperative Arbeitsdidaktik, IIMAS, UNAM y UAMA, México, 30, 31 de enero y 1o. de febrero. Jiménez, J. (1987). El Papel de la Reunión de Reflexión y Diseño en Procesos de Evaluación. Comunicaciones Técnicas (70). IIMAS, UNAM, México. Jiménez, J., Escalante, J. C., y Aguirre, J. (1996a). "The Role of External Experts? Intervention in Higer Education Institutions for Radical Change". Ponencia dictada en el 18th Annual EAIR Forum. Budapest University of Economics, Budapest, Hungría, 25-28 de agosto. Publicada en Tertiary Education And Management (TEAM), The Journal of EAIR. 3 (3). Jiménez, J., Aguirre, J., y Escalante, J. C. (1996b). "La Reunión de Reflexión y Diseño en la Vinculación de Instituciones de Educación Superior y Empresas". Ponencia dictada en el Coloquio Internacional Aprendizaje Tecnológico, Innovación y Políticas Industriales en América Latina. México, D.F., 25-27 de septiembre. Jiménez, J., Escalante, J. C., y Aguirre, J. (1997b). Application of the Search Conference Methodology to Planning in Higer Education. Systems Practice. 10 (3). Jiménez, J., Aguirre, J., y Escalante, J. C. (1997c). La Reunión de Reflexión y Diseño en la Vinculación de Instituciones de Educación Superior y Empresas, en Casas, R. y Valenti, G. (eds.). Dos Ejes en la Vinculación de Instituciones de Educación Superior y Empresas, (en prensa). Jiménez, J., Aguirre, J., y Escalante, J. C. (1997e). "How are Third-World Countries Adapting to a Knowledge-Based Economy?". Ponencia dictada en la International Conference on Knowledge, Economy and Society. The Society for the Advancement of Socio-Economics, University of Montreal, Montreal, Canadá, 5-7 de julio. Vergara, J. M., Díaz, P., y Carvajal, R. (1982). Primera Conferencia de Búsqueda. Proyecto: "La Alimentación del Futuro". Comunicaciones Técnicas (34). IIMAS, UNAM, México. Vergara, J. M., Díaz, P., y Carvajal, R. (1983). Segunda Conferencia de Búsqueda. Proyecto: "La Alimentación del Futuro". Comunicaciones Técnicas (35). IIMAS, UNAM, México. Williams, T. (1979). The Search Conference in Active Adaptive Planning. The Journal of Applied Behavioral Science. 15 (4). 26