Denis Balladares y su pasión por la enseñanza

Anuncio
11
Andrés Poblete
El Magallanes
domingo
22 de marzo de 2015
www.laprensaaustral.cl
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo
de 2015• 1
El Magallanes
enelsofá
Denis Balladares y su pasión
por la enseñanza del ballet
2 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
Denis Balladares, profesora de ballet
“Me gusta el arte hasta
la médula de los huesos”
Andrés Poblete
Es una de las más reconocidas maestras de ballet de la región. Desde 1998 ha puesto en marcha su propia escuela, que con el paso
del tiempo se ha convertido en el semillero de talentosas bailarinas. Sus hijos heredaron su pasión por el arte; Ivo (12) a través de la
escritura y Antica (8) que sigue sus pasos en el ballet.
Analía Vázquez
[email protected]
E
n la sala de ensayos
se reflejan ante un
espejo que ocupa
toda la pared los tutus rosados de unas
ocho niñas que danzan con movimientos suaves y elegantes
siguiendo el pass de bourrée.
Denis Balladares las observa y
marca con firmeza su ritmo para
darles seguridad y confianza.
Ese sitio que reúne todas los
días de la semana a pequeñas aspirantes a bailarinas se convirtió
en una forma de vida, que Denis
soñó cuando apenas tenía unos
cinco años. “Recuerdo que miraba una obra de ballet clásico
en la televisión y había quedado
como abstraída mientras veía los
giros en el aire con movimientos
perfectos. ‘Esto es lo que quiero
hacer yo’, le dije a mi madre, y
un tiempo después me inscribió
en la Escuela de Betty Chávez”,
relata Balladares.
Así es que al cabo de un tiempo y ya sobresaliendo entre sus
compañeras, Denis recibe por
parte de Betty Chávez la noticia
de que había conseguido una
beca para asistir al Teatro Municipal en Santiago. “En aque-
lla época no era tan fácil agarrar
las maletas y partir. Mis padres
se habían separado cuando yo
era muy pequeña y la situación
económica no era tan buena, así
es que tuve que rechazar la propuesta”, cuenta Denis.
Lejos de sentir una frustración por no haber podido dar
continuidad a ese sueño, siguió
capacitándose hasta tomar la
decisión de ir a Río Grande, Argentina, lugar en el que vivía su
papá, para perfeccionarse en
la Escuela Polivalente de Arte,
donde además de las clases de
ballet, cursaba materias como
anatomía y fisiología aplicada a
la danza.
“Tenía 17 años cuando partí, y
no me resultó tan fácil la adaptación, para mis compañeros
yo era la “chilenita” no era tan
común que fuera de Chile hacia
allá”, recuerda.
Luego tomó clases en el Instituto de Mónica Romano, que
era la mejor profesora que existía
en Río Grande y donde cada año
debía rendir exámenes con profesores de trayectoria internacional. Allí se recibió de maestra
superior de danza clásica.
“De mi infancia tengo los mejores recuerdos, era feliz en la
calle jugando, no tengo ningún
recuerdo malo, ni siquiera de la
separación de mis padres ya que
no fue conflictivo”, advierte Denis, quien haciendo sus primeras
piruetas en la calle de tierra no
imaginó que el ballet iba a cobrar
un sentido tan importante en su
vida. “Para mí el ballet es todo,
no se trata de un hobby sino en
una forma de vida”, refuerza.
Valoración de la
danza en Chile
Denis pone un énfasis especial en la falta de diferenciación
de las profesoras de danza que
han tenido una trayectoria académica y cuyos títulos avalan la
profesión de aquellas que no, y
lo compara con el país vecino en
donde desarrolló gran parte de
su carrera.
“En Argentina una persona
que no tiene un título de profesor de danza no puede dar clases
y lamentablemente eso en Chile
no pasa. Ojalá que algún día esté
mejor regulado ya que se trata de
una profesión al igual que otras,
entonces quien invirtió dinero
en estudiar y capacitarse queda
en el mismo nivel del que no”,
dice.
Asimismo aclara que ella disfruta del arte y lo que más le
apasiona es que sus alumnas
aprendan la técnica, pero que si
las escuelas estuvieran más reguladas habría más posibilidades
de perfeccionar el ballet regional
así como lograr mayor exigencia
en todas las escuelas artísticas.
Luego de sus años en Río
Grande, al regresar a Punta Arenas, Denis Balladares trabajó
durante 10 años en el Colegio
Francés, cuyo director era Enrique Lizondo. “El vivió toda la
vida por el arte, cuando falleció
me fui, ya que había abierto mi
propia academia”, recuerda.
En el año 1998 dio comienzo
al sueño de inaugurar su propia
escuela, en una sala que pudo
construir con mucho esfuerzo
y gracias al apoyo incondicional de su marido, Luis Fernando
Matic. “La técnica del ballet es
muy lenta, y a veces van quedando muchas niñas en el camino, luego de unos 10 ó 12 años
de continuidad se ven los logros
de quienes realmente eligen esta
disciplina. Hay que tener paciencia, pero es muy gratificante
ver a niñitas que comenzaron a
los 5 años y cuando terminan la
enseñanza media ya se convierten en talentosas bailarinas”,
explica la maestra de ballet.
“La técnica de la danza estiliza
los cuerpos y eso no lo da cual-
domingo 22 de marzo de 2015
El Magallanes • 3
www.laprensaaustral.cl
Dificultades de la
danza a nivel regional
“Cuesta mucho conseguir
ayuda de la gente que está a cargo del arte aquí en Punta Arenas.
Hubo un año que vino la compañía de ballet del Teatro Municipal
de Santiago, en donde mi primo,
el magallánico Rodrigo Guzmán,
que es el bailarín estrella. Ellos
hicieron un taller, y yo envié a
niñas de las más avanzadas que
se destacaban por la técnica.
Luz Lorca me mandó a llamar al
teatro y me dijo que notaba que
el trabajo que realizamos es muy
serio, y yo le pedí ayuda para
postular a proyectos, así que nos
envió una carta y lo primero que
teníamos que hacer era conseguir la sala del teatro para conformar la Compañía del Teatro
Municipal de Magallanes. Cuando fuimos a hablar con la gente
de Cultura a cargo del área de
danza, directamente nos cerró
las puertas. No creyó en esa carta
y no pudimos hacer el enlace con
el Teatro Municipal. Actualmente la sala la está ocupando Oscar
Carrión, que es muy buen profesor en danza folclórica”, cuenta
Denis mostrando cierta impotencia al no poder dar el impulso
regional que desearía a la danza
clásica. “Lamentablemente toda
la gente que eligen para estos temas de arte en la política es gente que no tiene conocimientos de
arte, que no tiene idea y que además uno los invita a las veladas y
Gerardo López
quier estilo de baile, sólo el clásico. Yo les digo a los chicos más
grandes que tengan confianza
en sí mismos porque saben mucho, y me gustaría que alguno de
ellos ocupe mi lugar. Uno trata
de entregarle los conocimientos,
yo veo por ejemplo a Constanza
Alvarado con el espíritu de quedarse en la escuela y seguir dando clases, tiene de manera innata
esa capacidad de liderazgo y de
enseñar”, observa con orgullo
Denis.
Denis Balladares aparece al centro durante una presentación de “Moulin Rouge” realizada en noviembre pasado en el Teatro Municipal de Punta Arenas.
nunca llegan”.
Alternar entre el
trabajo y la familia
La familia de Denis está integrada por su marido y sus dos hijos. A Ivo le descubrieron desde
los 8 años de edad un trastorno
generacional del desarrollo con
espectro autista, así que tal como
sucede en cualquier familia en
donde se deben repartir las tareas de la casa, el cuidado de los
hijos y el trabajo, en el caso de
Denis hubo que complementar
eso con terapias, psicopedagogos y un plan de integración escolar.
“Nuestro hijo es muy inteligente, tiene un coeficiente intelectual mucho más alto de lo
normal. Te puede hablar de muchos temas de historia y cultura
general, habla perfectamente
inglés pero su parte social es
un problema. La integración en
Chile desde mi punto de vista
está menos que en pañales. Las
maestras integradoras no tienen
suficiente conocimiento en todo
lo que es asperger o autismo. Yo
creo que estos niños son superiores a uno, pero hay que ayudarlos y potenciarlos. A mi hijo le
gustan los libros de metafísica, y
filosofía, lo hemos llevado a Isla
Negra a la casa de Pablo Neruda,
ya que le gustan sus libros así
como también escribir”, explica.
La charla sobre Ivo se extiende, con una mezcla de orgullo
por lo que él ha logrado, en esa
lucha contra el autismo, y otro
poco de dolor, ya que a veces la
impotencia de ver a su hijo con
ciertos comportamientos de
trastorno obsesivo compulsivo (Toc), como golpear la pared
La danza clásica destaca como la principal expresión que cultivan las alumnas de Denis Balladares.
cierta cantidad de veces o girar
alrededor de la mesa sin explicación alguna, la han encontrado
muchas veces quebrarse a solas,
con todo el dolor que siente una
madre al querer lo mejor para
su hijo. Pero cuando las cosas
andan mejor, Ivo desarrolla en
su tiempo libre, un gran talento
por la escritura, especialmente
la poesía. Así como también ha
escrito una novela titulada “Joe,
una mente enferma”.
“Todo está en su cabeza -dice
Denis- él se sienta en el escritorio, con la computadora y de
repente la imaginación vuela y
comienza a escribir, con un vocabulario mucho más complejo
que el de un niño a su edad”.
Sin embargo, estas experiencias con su hijo le han dado
herramientas para sus clases y
muchas veces detectar junto a
otros papás algunos detalles en
el comportamiento de los niños.
“El año pasado hicimos una actividad con los niños del Hogar
Miraflores, la hermana del hogar
me agradeció por el aporte y yo
le dije ‘al contrario, porque yo
siento que las niñas me han entregado mucho más de lo que yo
les pude dar’”.
Desafíos 2015
Dentro de muy poco, en el
mes de mayo habrá un balletconcierto, con fecha para los
días 22 y 23, en donde la segunda
fecha será abierta al público. Y
luego a fin de año, en diciembre
la Escuela de Ballet Denis Balladares se lucirá una vez más con
una puesta en escena de “La bella durmiente”. Un espectáculo
para toda la familia en donde las
estudiantes muestran con mu-
cho entusiasmo todo lo aprendido durante el año.
“Me gusta el arte hasta la médula de los huesos”, explica Denis agregando que es ella junto a
Eve, su colaboradora inseparable
quienes arman toda la escenografía para cada presentación en
donde dedican muchas horas y
mucho esfuerzo para que la obra
sea realmente digna de ver.
“A futuro me veo ayudando a todas las chicas que aman
el ballet para que no se tengan
que ir de la región. Mi sueño es
que mis alumnas más grandes
puedan tomar la escuela, y que
alguien del gobierno nos llame a
conformar el Ballet Municipal, y
que los bailarines puedan ganar
dinero como profesionales. Yo
les digo siempre a los niños que
nunca dejen de soñar”, concluye
la maestra de ballet.
Las alumnas de Denis Balladares han encabezado una serie de espectáculos en Magallanes.
4 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
Germán Gamonal
Especial para El Magallanes
La falla en el “resorte
principal de la máquina”
E
n la anterior columna nos referimos al “arte de gobernar
con comisiones”, sin pensar
que a las pocas horas se ampliaría aquella posibilidad.
Para enfrentar los terribles problemas
políticos que aparecieron en los últimos
meses cuando surgieron procesos que
afectan a empresarios propietarios de
grandes compañías como ha sido el llamado “caso Penta”, en que han caído los
dos dueños, el ex gerente general y de
paso funcionarios de Impuestos Internos
y además un ex subsecretario de Minería
del gobierno de Sebastián Piñera.
Aquel problema surgió cuando los empresarios se jugaron con ímpetu para
favorecer a postulantes de algunos partidos especialmente de la Udi. Se actuó
con impunidad y la ayuda consistía en
entregar plata fresca a los candidatos
amigos de la casa, los que debían enviar
unas facturas o boletas “ideológicamente falsas” es decir documentos falsificados, pues eran presentados para ayudar a
un determinado candidato, con la firma
de algún amigo o pariente, que se prestó
para que la boleta fulera tuviera apariencia de ser real, y esto lo sabían los dueños
de Penta, empresa que ponía los recursos
y el gerente le daba el visto bueno. Tanto
los propietarios de Penta como el gerente
bondadoso con los amigos, estuvieron en
prisión preventiva. Uno pudo salir para
permanecer detenido en su propia casa,
como es la situación del ex gerente de la
empresa.
Cuando la política se trasladó a los tribunales, y canales de televisión emitían
por varias horas los alegatos que mantuvieron a diversas personas en calidad
de detenidas, la situación tenía otras dimensiones.
A lo anterior se agregó el caso que
afectó directamente a la Presidenta de
la República al lograr un hijo de la señora Bachelet un préstamo millonario en
el principal banco del país, lo que trajo
otro escándalo, ya que la actuación del
señor Dávalos, no sólo salpicó a la Presidenta de la República, sino que manchó
su imagen, como lo demostraron las encuestas en que la Jefa del Estado bajó varios puntos en la percepción de la gente
y las declaraciones que señalaron que la
Presidenta no supo del entuerto, provocó más rechazo, no sólo a la Jefa del Esta-
En medio del vendaval y de las tormentas, es
preciso preguntarse cuál es el gran problema
que enfrenta Chile ¿Cuál es la falla en el resorte
principal de la máquina? Diríamos que el gran
problema en nuestro país es la carencia de
una actitud moral. El país político y todos sus
agregados carecen de ética, como lo dijo el gran
Mac Iver hace más de cien años
do, sino a todo el gobierno.
En ese momento, se designó una comisión de hombres buenos para analizar el
tema de fondo: la relación entre negocios
y la política. Allí el presidente del grupo, se equivocó medio a medio porque
las remuneraciones de los congresales
las fija la ley que propone la Presidenta
de la República (Ley del Presupuesto).
Esta comisión la integran 15 destacadas
personalidades entre mujeres y varones,
pero cuando habían pasado algunas horas luego que esas 15 personas asumieron
sus cargos en una reunión muy publicitada y aquellos personeros empezaron a
trabajar de inmediato. El presidente de
la comisión formuló sus primeras declaraciones que contenían algo más que
dinamita al expresar que era extraño que
los congresales se fijaran sus propios ingresos.
Se produjo una reacción en cadena de
los jefes de los partidos que integran la
Nueva Mayoría, y quizás el presidente de
la comisión de los “15”, Eduardo Engel,
fue sorprendido por las expresiones del
mundo político. Hasta el mesurado presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker sacó la voz como
parte del mundo político para rechazar
los dichos del presidente del grupo de los
“Quince”.
En síntesis, para enfrentar el ruido de
los “Quince” surgió la comisión de los
“Catorce”, donde se advierten a curtidos
políticos que estaban inquietos, porque
no tenían cargos relevantes. Ahora pasan
a un primer plano, lo que deben agradecer a sus respectivos partidos políticos como son a vía de ejemplo Francisco
Vidal y Sergio Bitar. Integran esa comisión personeros de todos los partidos del
sector gobierno incluyendo al Partido
Comunista, el Mas, y la Izquierda Ciudadana y resto de grupos de la antigua
Concertación.
En resumen los “15” designados por la
Presidenta tendrán que enfrentarse ahora con los “14”, que son representantes
de los partidos de gobierno, es decir gente del oficialismo que discrepa de los dichos de Engel.
Para conocer detalles de las relaciones
entre negocios y la política, las dos comisiones llegan atrasadas, algo así como
las vírgenes necias, y la primera hasta se ve desubicada (ver declaraciones
del presidente señor Eduardo Engel que
ahora conocerá en carne viva, lo que son
los políticos, especialmente cuando están enojados).
En verdad, estimamos que las dos comisiones-la de los “quince” y la de los
“catorce”- son entes que no tienen razón de ser, salvo que se quiera jugar al
arte de discusiones bizantinas. Lo claro
es que para entrar a buscar soluciones a
los temas señalados está el Congreso Nacional, organismo integrado por el Senado y la Cámara de Diputados. Allí hay
comisiones a gusto de todos y cumplen
con lo que señala la ley.
La comisión de los “Quince” nos parece un artilugio. Si se pretende legislar
sobre la política y los negocios, está el
gobierno, que puede estudiar la materia
y posteriormente enviar los correspondientes proyectos de ley, y no jugar a las
filigranas entre los grupos nacidos no se
sabe dónde y van donde tampoco se conoce.
Hasta el momento nos parece positiva
la breve arenga del presidente del Partido Radical. Dijo que si las propuestas de
los catorce no son consideradas “las vamos a canalizar directamente a través del
trámite parlamentario. La bajada nuestra
(de los catorce) es política, porque nosotros somos partidos políticos”.
Esperemos que los desplazados de la
comisión de los quince y la de los catorce
no sean motivos para designar una nueva
comisión donde podrían tener un buen
lugar el candidato presidencial de ayer y
de mañana, que no tiene partido político
propio, pero se podría agregar “Amplitud” que en pocos meses también será
una colectividad en forma, aunque carece -por ahora- de candidato presidencial, aunque una dama está “al aguaite”.
En medio del vendaval y de las tormentas, es preciso preguntarse cuál es el
gran problema que enfrenta Chile ¿Cuál
es la falla en el resorte principal de la
máquina? Diríamos que el gran problema
en nuestro país es la carencia de una actitud moral. El país político y todos sus
agregados carecen de ética, como lo dijo
el gran Mac Iver hace más de cien años.
domingo 22 de marzo de 2015
André Jouffé
[email protected]
Más sobre presidenciales
A
El Magallanes • 5
www.laprensaaustral.cl
propósito del escándalo del fornido Dávalos, que realmente llama la atención que su madre no le haya ‘parado el carro’ a tiempo, han habido varios capítulos de patudez presidencial.
Cuando doña Mitti Markmann de González Videla vino a
Punta Arenas, recordó haber dejado un par de zapatos privilegiados en Santiago. Y envió al comandante Parraguez en su Manutara a Santiago a buscarlos. Ojo, en ese tiempo el vuelo tardaba ocho horas sin escalas.
Marta Larraechea le tenía pánico al viejo calambrito. Así se le apodaba al
avión 707-100 de la Fach que trasportaba a los Presidentes hasta 1994. Un
viejo mamarracho, fabricado por la Boeing en 1963, que además se quedaba
en pana en todas partes amén de una autonomía de vuelo limitada. Varias veces aterrizamos en la isla de la Sal en medio del Atlántico frente a costas africanas donde el comandante en efectivo tenía que pagar el reabastecimiento.
Augusto Pinochet cuado viajaba al lado de su severa Lucía, pedía agüita
mineral. Sin ella, vino tinto. En una oportunidad transgredió la norma y su
esposa le paró el carro en seco ante las azafatas.
En tierra, el gran negocio era la decoración de La Moneda. Por ejemplo en
tiempos de Aylwin, Ximena Casarejos, la misma productora de la Teletón,
estaba encargada de las flores. Doña Leonor detestaba todas las recepciones
y si fuese por ella, hubiera pasado esas veladas en su modesta casa de Algarrobo.
Ricardo Lagos era prolijo, y revisaba hasta los más mínimos detalles para
cada acontecimiento Su esposa era un poco al estilo de doña Leonor y de
doña Mercedes de Sanguinetti en Uruguay.
En México, por ejemplo, cada recepción constituye un acontecimiento,
al igual que en Japón. Se presentan durante la cena los mejores espectáculos
locales y son horas de fiesta y huifa, En ese aspecto somos medios fomes.
Igual que para los regalos. Los nuestros son bastante precarios comparados a los que reciben nuestros Jefes de Estado de sus pares en todas partes
del mundo.
A propósito de esto, le sugerí a alcalde Emilio Boccazzi tener un stock de
preciosidades para los visitantes de las ciudades involucradas en el recorrido
de Hernando de Magallanes. Uno no puede regalar bronce a cabo de oro.
Mi experiencia en la Cancillería en ese aspecto fue vergonzosa. En cada
pueblo francés nos regalaban tremendos lirados, objetos de identificación
de la localidad y para qué les cuento. A lo sumo, llevábamos un Condorito.
Si quieren saber más sobre lo que ocurre en La Moneda les cuento que en
el Palacio había un gato y Martita Larraechea le tenía alergia y aversión a
los mininos. En otras palabras mantuvieron fondeado al animal durante seis
años. Ambos se hicieron los lesos, el felino y la Presidenta.
Los mozos de la casa de Toesca tienen mucho que contar a propósito de
las meriendas presidenciales. Pero tienen un juramento de secreto. Lo único
que supe es que para Eduardo Frei Ruiz-Tagle las frutas no eran postre. Solamente el postre elaborado era calificado como tal. Cómo se las arreglaría
con los visitantes amantes de la fruta, me es un misterio. Quizás el hotel o
en la Embajada donde residían, les daban nuestras típicas frutas locales tan
codiciadas en el mundo entero.
¿Por qué hay tan buena fruta este año en el resto de Chile y digo en esto
porque aquí a Magallanes no llega muy buena que digamos? La crisis europea
y de otros países esos duraznos conserveros no fueron comprados en estaciones cruzadas en el resto del mundo y por eso tenemos higos, damascos,
fruta y uva de exportación nacional. Lo cual no significa que sea barata, pero
es finísima de todas maneras.
Para cerrar, Larraechea inventó monitos de malaquita, provenientes de
Combarbalá, Región de Coquimbo, para llevar de obsequio en sus giras y Lagos unos ponchos que valían una fortuna. Al parecer el costo de la plusvalía
era excesiva de parte de la proveedora porque se fue cortada rápidamente
ante el reclamo de algunos parlamentarios.
Nicolás Harambour Nieto, sociólogo
[email protected]
Twitter: @nharambour
uncalcetindelana.com
Te amé
R
econozco que me haces falta. Quise escribir otra cosa,
sobre cualquier cosa, pero
no puedo pensar con claridad en nada más, y siento
que me negaría tu importancia. Te he
llorado tanto, Amandita. Desde la distancia física, te he llorado. Desde tener
que trabajar, te he llorado. Desde tener
que manejar el auto, con los ojos rotos,
cuando salimos apurados de ver aquella
difusa imagen que hace sólo unas semanas mostraba tu suave latido, que ya
no estaba más. Simplemente de que el
mundo siga girando, te he llorado.
De que nuestra ilusión siguió intacta,
días, semanas después de tu partida. De
que mi torpe corazón no asimila bien el
golpe todavía, pero aún así ya te he llorado tanto. Te soñé, Amandita. Te vi y
te veo en cada pequeñita. Te vi en ese
globo morado, flotando por la calle solo,
esa tarde en la que salí a hacer dormir
la siesta a tu hermano en el auto. Lloré aunque no sabíamos todavía nada, y,
luego sequé las lágrimas y pretendí que
el temor era sólo un mal sueño.
Despierto algunas mañanas pensando
que todo fue un mal sueño.
Pero te lloro porque te amé. Porque
Maturana explica que lo constitutivo de
la vida humana es ser amado, y no tal o
cual fase del desarrollo embrionario. Y
yo le creo a Humberto, porque yo te amé
y así te hice real, te hice querida y soñada, te di una forma imaginaria, pero
sobre todo un lugar junto a nosotros.
Soñé que éramos cuatro, y que tendrías
la mejor mamá del mundo. Un hermano genial, que es divertido y amable, y
que algo brusco al principio, también te
amaría mucho.
Ya no estás, Amandita, pero de algún
modo siempre estarás conmigo. Si debiste partir tanto antes de tiempo, lo
voy a aceptar de buena gana. Tendrás
tu cierre, pero sólo quería dedicarte estas líneas. Que sepas que despertaste en
mí mucho amor. Mucha ilusión. Mucho
cariño. Que te esperé, pero no tendré la
patudez de obligarte a venir. Que a la
larga lo entenderé, y que jamás te retendré en la pena. Me regalaste ya tanto, sólo con verte como una manchita
gris, con tus pequeños latidos, con sólo
imaginarte y añorarte. Te lloré, y capaz
en alguna otra noche, escuchando a Cat
Stevens de nuevo, te volveré a llorar.
Pero sólo quiero que sepas, sobre todo,
que te amé.
6 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
Lo que todo magallánico debe saber
Hotel Kosmos.
Hotel Los Robles - Río Rubens.
Hoteles antiguos urbanos y
rurales en la Región de Magallanes
A
ntecedentes del historiador Mateo Martinic, estampados en
la publicación “Magallania” nos entregan una concienzuda investigación de la historia de la hotelería
en la Región de Magallanes.
Sabido es que la mayor preocupación por un sinnúmero de
adelantos en la colonia de Punta
Arenas, estuvo siempre en la mente del gobernador Oscar Viel que,
con una visión de futuro, presagió
los problemas que tendrían los visitantes foráneos al arribar a estas
latitudes y no contar con un servicio de alojamiento digno.
Así, a fines de la década de 1870,
una de las primeras quejas, estuvo en boca del explorador Julius
Beerbohm, quien a falta de hoteles
o pensiones debió alojarse en una
casa particular de propiedad de
Pedro Zambelic, el cual también le
dio hospedaje a la escritora, exploradora y aventurera inglesa Lady
Florence Dixie.
Con perspectiva comercial, los
pioneros José Menéndez y José
Montes instalan primero el Hotel
del Puerto, al que se agregó poste-
Hotel Cap Horn.
riormente el Unión y otros, hasta
llegar al Kosmos que fue fundado
por H. Groenewold, antiguo capitán mercante de la compañía
naviera alemana Kosmos, de la que
tomó nombre el establecimiento
que fue abierto al público el 1 de
abril de 1894. Años después fue
vendido al francés Julio Biget que
cambió su nombre de Kosmos a
Cosmos, como se le conocería desde entonces, establecimiento que
recibió, entre otros, a sir Ernest
Shackleton y en cuyos salones se
agasajó a la poetisa Gabriela Mistral y al Presidente de la República,
Gabriel González Videla.
El diario El Magallanes se llenaba de avisos a fines del siglo XIX,
promocionando la atención de
establecimientos de alojamiento
“atendidos por sus propios dueños”, con calefacción, (muchos
no tenían calefacción y los dormitorios eran compartidos), piezas
amobladas, salas de baño, buenos
licores y pesebreras y forraje para
las cabalgaduras.
Casi la totalidad de los hoteles
propiamente tales se hallaban en
la zona portuaria de Punta Arenas,
en un radio de no más de tres cua-
Hotel Cabo Negro.
dras desde la salida del muelle de
pasajeros, en el inicio oriente de la
calle Coquimbo (actual Errázuriz),
siendo más abundantes en esta vía
y en la de Concepción (Roca) y en
la de Llanquihue (O’Higgins).
Los hoteles
campesinos o rurales
La primera referencia obtenida
para el pueblo de Porvenir data de
setiembre de 1904, época en que
Georg Kaiser abrió el Hotel Alemán, al que siguió años después
el Chile, de Miguel Radonich. Una
curiosa nota escribió un pasajero del Hotel Nacional de la capital
fueguina: “Desde mi habitación
oía roncar al vecino del 12, toser
mucho al del 10 y disputar a un
matrimonio con dos niños del 8 y
también sentía crujir las tablas del
piso cuando bajaban las escaleras”.
Se registran en Tierra del Fuego los hoteles rurales Baquedano
y Casa de Lata. De este último
dejó una descripción el capitán del Ejército Carlos Fuentes
Rabé, tras un recorrido por el
interior de la isla grande de Tierra del Fuego, realizado en 1918.
“El Hotel constituye un depósito
donde no falta nada y donde se
reúne todo lo indispensable para
la vida del campo; es una especie
de almacén de menestras, tienda
de trapos, abarrotes, mercería,
chanchería, cigarrería, zapatería,
etc. Multitud de botellas de todos
tipos y tamaños ocupan el mayor
Hotel France.
espacio del negocio; son ellas las
que tienen más venta y por eso
se las mantiene a la mano. El
propietario del establecimiento
expresa que mayores comodidades no son necesarias en aquella
región; Casa de Lata, está muy
próximo de Porvenir y son muy
raras las ocasiones en que los
pasajeros se ven obligados a pernoctar en él”.
En Ultima Esperanza hacia fines
de 1903, el francés Alcides Laforest
estableció en la vecindad del chorrillo Natalis un almacén con hotel
anexo que debe ser tenido como el
origen del subsiguiente caserío que
en 1911 fue fundado oficialmente
con el nombre de Puerto Natales.
En el año 1904 el empresario Rodolfo Stubenrauch que poseía importantes intereses económicos en
ese distrito abrió un segundo establecimiento en el lugar.
El 9 de septiembre de 1894, el
diario El Magallanes, inserta un
curioso aviso en español e inglés
en sus páginas: “A los mineros
y hombres de campo. Pongo en
conocimiento de los ovejeros,
hombres de campo y mineros que
trabajan en las cordilleras (buscadores de oro) que he establecido
un almacén cerca de la Laguna
Romero, al lado del camino que
conduce a Gallegos. Todas las
mercaderías son de primera clase y
encontrarán un completo surtido,
siendo los precios muy módicos.
Pago al contado violento”.
Siguiendo con las notas curiosas en el Hotel Morro Chico, un
viajero escribió: “Es el hotel que
domingo 22 de marzo de 2015
El Magallanes • 7
www.laprensaaustral.cl
Por Mario Isidro Moreno
Hotel Cabeza del Mar.
tiene que disponer del fogón para
el mate de madrugada; la cocina
siempre encendida para preparar
la merienda; el mesonero de buena
voluntad que debe charlar con paciencia ante el consumo calmoso
de una caña; la patrona que corre
presurosa ante la demanda de una
visita femenina; el hombre que interrumpe su sueño ante los golpes
del rezagado de medianoche que
pide alojamiento”.
En los sectores rurales el hotelero, su mujer o alguna hija mayor,
si las tenía, podían prestar un servicio particular a los clientes rústi-
Hotel Puerto Prat.
cos: el de leer las cartas que habían
escrito parientes o seres queridos,
cuando el receptor era analfabeto,
y también el de escribir las respuestas, con el encargo adicional
de despachar las cartas con el primer correo que pasara.
Los hoteles o boliches de campaña fueron así lugar de consumos, de alojamiento, de venta y
suministros varios, de compra de
pieles silvestres y de oro en polvo,
cuando procedía, y aun de pequeñas partidas de lana “de campo”;
y cueros, cuando las mismas eran
bien habidas, aunque no faltaron
ocasiones para las que en algunos
casos los hoteleros adquirieran
otras que no lo eran tanto... Pero
también sirvieron como agencias
de encargos, bancos ad hoc o casas
de préstamo, funciones significativas e inapreciables en un territorio enorme y apenas poblado con
tres centros urbanizados tradicionales.
Hay antiguos campesinos que
recuerdan con nostalgia nombres de hoteles rurales, como Tres
Puentes, Río Seco, Chabunco, Cabeza del Mar, Cruce Fabres, Cruceros, Carpa Manzano, Dinamar-
Hotel Chile.
quero, Ciaike, Cabo Negro. Este
último, uno de los primeros hoteles de campaña fue abierto por el
colono suizo Emilio Bays, que poblaba un pequeño campo en el lugar. En efecto, ya en enero de 1879
con sólo días de diferencia fueron
atendidos allí por la diligente doña
Micaela, esposa de Bays, el príncipe Enrique de Prusia, hijo del
heredero al trono imperial de Alemania, durante una excursión de
caza; y posteriormente el sargento
mayor Diego Dublé Almeyda, antiguo gobernador de Magallanes,
de paso para el estuario de Santa
Cruz en misión especial.
Los “consumos” en
los hoteles rurales
Comenta el historiador Mateo
Martinic, que en aquellos tiempos pioneros se consumía que era
un gusto; más que comer, se bebía whisky, Ginger Ale, ginebra
(Bols); cerveza blanca y negra; sidra y champaña; ron, anís, ajenjo,
jerez, chicha, etc. y vino (Panquehue y Subercaseaux). El whisky, la
ginebra y la cerveza, eran las bebidas más consumidas. En cuanto a
precios, aquí van algunos: un buen
almuerzo costaba en 1905, $1,50;
un barrilillo de ron, $2; un frasco
o porrón de whisky, igual suma, y
un litro de chicha, $1; uno de vino
corriente, la mitad de ese valor, y
embotellado (Panquehue), $2,50
la unidad; la botella de ginebra
importada, $3. Y no sólo se pagaban los consumos, sino los daños,
como le ocurrió a un tal Will Ford,
quien en febrero de 1905 debió pagar “platos rotos intencionalmente”; según se le cargó en la respectiva cuenta.
CONCURSO DE ASESORÍA TÉCNICA
PARA SUPERVIVENCIA MARÍTIMA
Iniciativa destinada a micro y pequeños empresarios del sector
pesca artesanal de la Región de Magallanes y Antártica Chilena,
que requieran mejorar condiciones de seguridad laboral y
extractivas de embarcaciones.
Beneficiarios recibirán:
Asesoría técnica especializada y
Cuatro trajes de inmersión (trajes secos) certificados por Directemar
Postulaciones en www.sercotec.cl
desde el 23 de febrero al 31 de marzo
Consultas
Roca #817, piso 2, oficina 24, Punta Arenas.
Teléfono 61-2244570 - 2229951
E-mail: [email protected]
8 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
Educación
Haciendo patria en la escuela de Villa Las Estrellas
La gran aventura
de educar en medio de
ventiscas, pingüinos y focas
- José Luis Carillán Rosales es el director de la Escuela F-50 en el
territorio antártico y su esposa María Cristina Hernández, docente
de la misma.
Parece una familia normal de
tantas que recorren las calles de
Punta Arenas en esta época estival, pero se trata de los dos profesores y sus hijos que trabajan en
la Escuela de Villa Las Estrellas de
la Antártica Chilena.
Estuvieron de vacaciones de
verano en el continente y ahora regresan aunque su período
de dos años había terminado el
2014, pero el Ministerio de Educación -y también la Fuerza Aérea- les pidieron que continuaran por un año más en la lejana
posesión nacional.
José Luis Carillán Rosales es el
director de la Escuela F-50 de Villa Las Estrellas y su esposa María Cristina Hernández, docente
de la misma. “Iniciamos nuestro
tercer período, ya cumplimos
dos años trabajando allá y este
2015 será el tercero”, señalan.
Los años anteriores han tenido
6 alumnos y este año se mantendrá también esa cantidad más
dos oyentes de pre-básica. Ocho
en total (para los cursos de 1º, 2º,
3º, 4º, 5º y 7º).
El profesor Carillán recuerda:
“Postulamos el año 2011 por primera vez, pero no quedamos; en
2012 insistimos y entonces quedamos. Somos de Chillán, trabajábamos en un colegio particular
subvencionado, donde nos conocimos. Ella llevaba 15 años y
Uno de los problemas que
enfrentan los residentes en la
Antártica es el difícil acceso a
Internet. “Es muy lento y hay
varias páginas bloqueadas. Por
ejemplo, no hay youtube, hay
otras páginas que las bloquea el
sistema. La velocidad de Internet
es muy lenta”, hizo ver Carrillán.
yo 12 en el mismo colegio”.
Habían visto imágenes, fotos,
películas, sobre la Antártica y se
informaron aún más para postular a esta destinación, pensando
que era un buen proyecto familiar. Y no se arrepienten.
Los hijos de la pareja son Benjamín, de 11 años, que pasó a
séptimo y Paula, de 8, que pasó
a tercero. Sus compañeros en la
escuela son hijos de oficiales que
están en la base. Todos son chilenos que van a la escuela, es decir,
se les imparte la misma educación a todos los niños que están
allá con sus familias.
“Cuando llegamos, la escuela
estaba bien abandonada, solicitamos mobiliario –que nos llegó
desde el nivel central-, teníamos computadores muy malos y
nos enviaron 6 notebooks el año
Una vista de las instalaciones de la Villa Las Estrellas.
pasado, son semi nuevos y nos
ayudan bastante para el trabajo
en el aula.”, señala el profesor
Carillán.
Uno de los problemas que
enfrentan los residentes en la
Antártica es el difícil acceso a
Internet. “Es muy lento y hay
varias páginas bloqueadas. Por
ejemplo, no hay youtube, hay
otras páginas que las bloquea el
sistema. La velocidad de Internet
es muy lenta”, reitera.
Hay vuelos desde el continente más o menos una vez al mes y
así se pueden encargar cosas, por
ejemplo, a Chillán, donde están
sus familias. Tienen vacaciones
de invierno pero las pasan allá.
“El calendario escolar es el mismo de todo Chile pero en invierno los vuelos son más reducidos
y no tendrían la seguridad de
Un aspecto de Villa Las Estrellas, en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, en la Antártica. Depend
volver en las fechas de vuelta a
clases.
En la Villa Las Estrellas hay un
médico de la Fuerza Aérea en la
Base Eduardo Frei donde están
también el colegio, el correo, el
banco y donde viven las seis familias. Los funcionarios solteros
de la Fach van sólo por un año.
Las familias van por dos años.
Son los oficiales con sus esposas
e hijos.
La mayoría de los problemas
de salud que se registran son lesiones traumatológicas, por la
nieve, las caídas. “En los dos años
que hemos estado, los niños ni se
han resfriado”, asegura María
Cristina.
Tienen Jornada Escolar Completa pero los niños van a almorzar a sus casas, el colegio es
chiquitito, apenas como una oficina, y las casas están muy cerca,
a 30 ;o 40 metros. Por la tarde,
hacen clases, lo más parecido al
continente. “No nos salimos de
los cánones que nos dicta al ministerio en cuanto a las horas de
clases, la jornada escolar, los programas, etc..”, indica Carillán.
En invierno la fauna es muy
pobre, sólo vuelan gaviotas antárticas. Los niños salen a jugar
en las tardes pero el paisaje es
siempre blanco, pura nieve y
cerca del verano comienzan a
aparecer líquenes, algo de musgo
verde y nada más. En septiembre y octubre. empiezan a llegar
las focas, pero no hay contacto
directo con ellas porque son animales salvajes, que pueden morder y generar algún problema.
Tienen asignaturas de educación física en un Domo, dos veces a la semana, donde se hacen
deportes y también actividades
familiares.
Las familias se organizan y
efectúan acciones conjuntas: celebran los cumpleaños. “No hay
diferencias en la Antártica, no
se ve tanto el rango de los uniformados, somos todos iguales”,
afirma el profesor.
Cuando llega el avión por la
tarde, por ejemplo, los profesores
ayudan a descargar el avión, piden ayuda también para confeccionar los adornos de Fiestas Patrias. “Hacemos tarjetas a todos
los papás. Son casi 60 varones y
les hacemos tarjetas para todos,
con sus nombres”, dice María
Cristina.
No es necesario el dinero, todo
se hace a través de transferencias
bancarias, para comprar en el
supermercado, por ejemplo. Hay
una especie de súper de la Fuerza Aérea donde las esposas de los
oficiales y la profesora van de
compras. Los productos se entregan casi al costo, sin fines de
lucro”, señala la docente.
“La comida la dejo lista el día
anterior. En el supermercado
venden muchas cosas y uno se
organiza porque se abre sólo dos
veces a la semana. Las verduras
y los huevos llegan una vez al
mes. Hay que hacerlos durar lo
que más se pueda o cocinar cosas congeladas. La carne es toda
congelada. Lo que falte, lo mandamos a pedir y uno se acostumbre a vivir de manera, no austera,
pero en la ciudad hay demasiado consumismo”, agrega. “Allá
uno se tranquiliza, ya no usa más
plata, es todo más familiar, más
acogedor, se usa sólo ropa básica
y abrigadoras, nada más”.
En mayo y junio, a los dos y
media de la tarde ya está oscuro
domingo 22 de marzo de 2015
El Magallanes • 9
www.laprensaaustral.cl
Por José Luis Córdova
José Luis Carillán y Cristina Hernández, ambos profesores, junto a sus hijos Benjamín y Paula.
de de la Fuerza Aérea de Chile.
“Me gustaría volver cuando
grande y vivir en la Antártica.
Es muy tranquilo, acá en Punta
Arenas pasan los autos por las
calles, en la noche, muy rápido
ruidosos y allá uno se queda
dormido al tiro, no hay ruido,
no hay delincuencia, no hay
ladrones. Ni siquiera tenemos
llave para la puerta”, dice el
pequeño Benjamín, de sólo 11
años.
y el sol aparece después de las 9
y media de la mañana. “Son los
meses más duros, más nostálgicos”, afirman ambos.
“Mi esposo se va a las 8 de la
mañana a abrir la escuela, yo me
voy como a las 8,20 con los niños. Empiezan las clases a las 8 y
media y volvimos a casa a la una
a almorzar, hasta las 2 y media y
de ahí volvemos a la escuela hasta
las 4”, recuerda.
Los niños juegan, ven televisión o salen a jugar a la nieve,
después cenan y a acostarse, a las
9 de la noche ya están durmiendo.
“Cuando hay ventisca nadie
puede salir, tampoco deben alejarse mucho de las casas porque
hay cerros donde pueden escalar
pero hay peligro de hundimientos y caídas. En la bahía hay que
andar con los niños de la mano
porque el agua es helada y, si se
caen, se congelan”, comenta
María Cristina.
“Los niños ya quieren volver,
se aburren en el continente, les
gusta el frío o estar en la casa que
es bien acogedora y no les gusta
mucho el calor (de Chillán, por
ejemplo)”, señala la mamá.
“Nuestra casa es como un departamento pequeños, una casita
individual de planta baja, sin patiom, con dos dormitorios, baño,
escritorio, cocina grande y living
comedor”, describe.
“El colegio y la casa de nosotros son del Ministerio –explica
José Luis Carillán-. Ellos nos hacen llegar los materiales para reparar las instalaciones”.
El año pasado, por primera
vez, tomaron la prueba Simce a
segundo, cuarto y sexto año, de
lenguaje y matemática, pero todavía no dan los resultados.
El pequeño Benjamín comenta: “Me gustaría volver cuando
grande y vivir en la Antártica.
Es muy tranquilo, acá en Punta Arenas pasan los autos por las
calles, en la noche, muy rápido
ruidosos y allá uno se queda dormido al tiro, no hay ruido, no hay
delincuencia, no hay ladrones.
Ni siquiera tenemos llave para la
puerta”. A los 11 años todavía no
Varios alumnos de la Escuela Villa Las Estrellas, durante una visita a la Gobernación Marítima
Antártica.
ha decidido qué quiere estudiar
ni qué quiere ser cuando grande.
Paula, de 8 años, el año pasado tuvo un amigo y una amiga.
“Jugamos con el computador,
con peluches, algunos pingüinos, salimos a jugar afuera”, recuerda porque todos los años se
van sus amigos. Es el problema
de todos los niños que permanecen por períodos de dos años y
sus padres son destinados a otras
partes y no pueden mantener las
amistades.
“De vuelta, a lo mejor nos iremos a vivir al campo, en Chillán
o buscar trabajo en otra parte.
En el período de invierno son 65
personas la personas que están
en la base. En verano llegan más,
equipos para hacer mantención
y otro tipo de trabajos. Llegan
investigadores, científicos, del
Instituto Antártico Chileno, Inach. Están allá hasta fines de
marzo y vuelven en noviembre
de cada año”, comenta el director de la escuela de Villa Las Es-
trellas.
“Al lado de Villa Las Estrellas
está la base rusa, y la de la Armada Nacional y con ellos festejamos las Fiestas Patrias, mantenemos las tradiciones. El Día de la
Antártica es el 6 de noviembre y
se hace un acto oficial, el día de
Magallanes, el de la Fach, el día
del papá, de la mamá, el 21 de
mayo, la llegada del invierno el
21 de junio –el día más corto y la
noche más larga del año- La base
china también invita a celebrar
en octubre el día de la República
Popular China, a un kilómetro
de la nuestra. La base uruguaya
ha ido a brindar charlas sobre los
peligros de la extinción de la capa
de ozono, el calentamiento global y otros fenómenos”.
El profesor Carillán deja un
mensaje: “Lo más importante
es que la Antártica es un lugar
que se mantiene limpio, los turistas cuidan más el aseo que
los propios chilenos, es un lugar único, una fuente de agua
potable que años más tarde va a
ser muy importante, la reserva
del planeta del recurso hídrico que hay que cuidar para el
futuro. Una persona que va a
la Antártica desde el año 1982
dice que hay mucha diferencia
con el paisaje que él conoció al
actual. Y esto es una lástima. El
primer año que estuvimos, el
2013, no vimos llover; el 2014 si
llovió bastante, pero ahora las
precipitaciones son de nieve,
copos y mucho viento”.
Carillán se muestra satisfecho
con su labor y agradecido por el
apoyo del Ministerio de Educación. “La escuela tiene caldera
por agua caliente con petróleo
para calefaccionarla y, además,
aparatos eléctricos”. Solicité
cambiar tres ventanas que ya estaban viejas y llegaron del Ministerio. Ha llegado pintura, libros,
material deportivo y otro que
nos sirven en el aula”, concluye
el maestro que hoy día ya está la
Antártica chilena.
10 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
Temas
“Los Morton, ErMitaÑos en el Fin del Mundo”
Una mirada nostálgica
de Valentina Arriagada
- Escritora residente en Concepción presenta su interesante primer libro. Escribe y revive un Puerto Natales perdido en el tiempo.
P
ublicado por la
editorial “Fiordo Azul”, recién apareció
en librerías la
obra “Los Morton, Ermitaños en el Fin del Mundo”,
84 páginas, de la docente y
escritora natalina (nacida
en 1972), Valentina Arriagada.
La autora, pedagoga en
inglés y especialista en
Literatura Inglesa, tuvo
acceso en su ciudad natal hace algunos años, a
los escritos del ciudadano
inglés Arthur Button, poblador del sector de Puerto
Prat de la provincia de Ultima Esperanza. El ciudadano Button, quien llegara
con su familia en 1908, es
considerado el primer cronista natalino, pese a que la
mayor parte de sus escritos
están dispersos o se perdieron al quedar abandonada la residencia familiar
a la muerte de su hija Francis, en los años ochenta del
siglo pasado.
En el libro, recién publicado, “los Button” son “los
Morton”; es posible que la
cientas mil hectáreas desde
Cerro Guido a Río Tranquilo quedaron en manos de
la Sociedad Explotadora
Tierra del Fuego. Los habitantes originales fueron
expulsados de la tierra. En
esos años se asomó Graham
Morton por Ultima Esperanza, dándose inicio al recuento de las cosas vividas
por el personaje y su familia, inmersos en sus deseos
de progreso en tierras que
les son extrañas.
El bar del hotel de Puerto Prat, que funcionó hasta fines de la década del ‘60, que fue posteriormente demolido. Segundo hacia la
izquierda, Bernardo Lukaschewsky y, al extremo derecho, Manuel Flores Fuentes.
escritora haya optado por
esta elección para motivar
la imaginación del lector y
no amarrarlo ni enredarlo
en la realidad del sacrificio
colonizador de Ultima Esperanza.
En aquellos
territorios de nadie
Es bueno recordar que la
colonización de esa parte
de Magallanes resultó traumática para sus actores.
Hacia 1906, habitaban en
el espacio de “Last Hope”
alrededor de quinientos
pobladores; gracias a ellos
-en su mayoría alemanes,
franceses e ingleses- estos territorios quedaron en
poder de Chile al escuchar
el delegado de SMB (Su
Majestad Británica) Thomas Holdich, en marzo de
1902 que eran chilenos. En
remates fraudulentos, realizados en Santiago, tres-
“No envidies mis logros”
En la presentación del libro hay una confesión, que
sirve para guiar al lector
respecto del contenido, al
expresar que “la autora se
atreve a incursionar con su
relato en un tema escasamente abordado en la literatura y en la historia de la
Patagonia: el difícil mundo
de los migrantes europeos
y su proceso de adaptación
e inclusión en los albores
del poblamiento de tan
agreste territorio”.
Hay un dicho popular
que expresa “no envidies
mis logros, si no conoces
Analista Subgerencia
de Administración
Aguas Magallanes busca contratar a Analista para la Subgerencia
de Administración para la ciudad de Punta Arenas. El cargo
tiene como objetivo ejecutar el análisis de cuentas, elaboración
y control presupuestario, control de indicadores y desarrollo
de informes de gestión; así como también la gestión de los
procesos de reclutamiento, selección y capacitación.
Buscamos Ingenieros Comerciales, Ingenieros en Administración
de Empresas o carrera afín con a lo menos 2 años de experiencia en
tareas similares. Se requiere que el candidato posea competencias
tales como: planificación y organización, autonomía, capacidad
analítica, proactividad y orientación al cliente.
Invitamos a los interesados a enviar su Currículum Vitae, indicando
Cargo al que postula y Pretensiones de Renta a la dirección de
correo electrónico [email protected]
@aguasmagallanes
Una empresa
Aguas Nuevas
domingo 22 de marzo de 2015
El Magallanes • 11
www.laprensaaustral.cl
Por Nelson Toledo
Portada del libro “Los Morton, Ermitaños en el Fin del Mundo y Otros Relatos de la Patagonia”.
La autora Valentina Arriagada, natalina radicada en Concepción.
mis sacrificios”, aplicado
en la referencia social a los
“gringos” que poblaron el
sur austral. Es cierto, los
hubo exitosos, pero también como los Morton del
libro de Valentina Arriagada, otros que no trascendieron ni en descendencia,
tampoco en su integración
social y bienestar económico. Se justifica al terminar
la lectura de esta parte del
libro, que el lector tenga licencia para expresar, cómo
¡de tan lejos, para nada!
Terminado el primer relato, que es lectura rauda
y adictiva, recordamos al
lector que el libro habla de
“Los Morton, Ermitaños
del Fin del Mundo y otros
relatos de la Patagonia”.
Por lo tanto, vienen a continuación “Noche de disfraces”, “La Novia Negra”
y “Grimaldi y sus haza-
En Puerto Prat, a mediados
de los 40, Arthur Button
(izquierda), su esposa Mary
Anne Gamble, su hija Francis
Mary Button y, al extremo
derecho, su hijo Leslie.
El resto son parte de la
familia Lukaschewsky. Con
los brazos cruzados María
Yáñez, a su lado Francisco
Lukaschewsky y adelante la
niña Hilda Lukaschewsky.
La fotografía fue
facilitada por el historiador
Guillermo Ruiz Santana.
ñas”, tres relatos donde la
autora nos hace llegar personajes y ambientes natalinos, aquellos de los años
cincuenta del siglo pasado.
Podrían ser nuestros padres y abuelos, bailando
valsecitos, tangos y milongas en las pistas del Centro
Español, de la Sociedad de
Socorros Mutuos o de algún
Club Deportivo. Disfrazados para ayudar una noble
causa, pendientes de com-
partir un chocolate o una
“mentita frappé” con la
niña de sus ojos. Noches de
faroles, puentes y zaguanes de un Puerto Natales ya
perdido en el tiempo y sus
gentes.
Sólo los adorné
La autora se apura en
aclararnos en el prólogo,
“que en estos lugares remotos, donde el asado de
cordero al palo tarda cua-
tro horas en hacerse, las
horas también transcurren
de modo distinto. Entonces hay tiempo para contar historias… Fue junto a
una fogata que oí los relatos más increíbles. No eran
historia de gente ilustre,
no narraban hazañas registradas en ningún libro, ni
eran parte del mito popular… Tan sólo anécdotas”.
Hay una muestra, por parte de Valentina Arriagada,
de modestia y de fidelidad
sobre el origen del mensaje literario, al reconocer
que “estos relatos no fueron en verdad escritos por
mí, sino que sólo me tomé
la libertad de adornarlos”.
La autora, residente por
muchos años en la ciudad
de Concepción, en su morada y mirada nostálgica,
nos confiesa la latencia de
estos hermosos acontecimientos de su niñez nata-
lina. Dice: “fueron años de
tenerlos en mente y sonreír al recordarlos o contarlos a mis hijas, quizás
porque me hacen sentir en
casa. De ahí la necesidad
de transmitirlos, por intrascendentes, corrían el
riesgo de morir conmigo”.
Los hechos relatados tienen como escenario la provincia de Ultima Esperanza
y en especial Puerto Natales.
12 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
Doctora Fabiola Arcos
Investigadora Fundación Cequa
La poliploidía, una entrada hacia la evolución
L
a poliploidía consiste en el incremento del tamaño del genoma causado
por la presencia de tres o más juegos
de cromosomas dentro de las células
somáticas (es decir, todas las células
del cuerpo) de un organismo. Existen organismos triploides (con 3 juegos de cromosomas);
tetraploides (con 4 juegos de cromosomas);
pentaploides (con 5 juegos de cromosomas); y
hexaploides (con 6 juegos de cromosomas). Y a
estos organismos en general se les conoce como
poliploides.
La poliploidía puede surgir a través de una
falla en la división reduccional de la meiosis
(proceso de división celular donde se reduce el
número de cromosomas de un organismo), así
que el esperma u óvulo “no reducido” es diploide, en lugar de ser haploide. La poliploidía
también puede surgir a través de la hibridación
interespecífica (cruzamiento entre especies diferentes).
En las plantas se descubrió por primera vez la
existencia de organismos con más de dos juegos de cromosomas en cada célula del cuerpo.
El hombre, al seleccionar los especímenes de
cereales y otras plantas de cosecha más altas o
con frutos de mayor tamaño, seleccionó algunos
de éstos con un mayor nivel de ploidía. Muchas
de las frutas y cereales que se consumen actualmente son poliploides, ya sea triploides (plátano
y manzana), tetraploides (papa o maíz), o bien,
hexaploides (trigo).
Ha sido reportado que la poliploidía es una característica común en plantas, donde ha jugado
un papel importante en la historia evolutiva de
muchos grupos. Se ha encontrado que cerca del
70% de las especies de plantas con flor (angiospermas) y hasta el 95% de los arbustos tienen al
menos un evento de poliploidización en su historia, y muchas plantas que se creían diploides
son en realidad poliploides.
En animales, por el contrario, ha sido reportado que la poliploidía es mucho más rara. El dogma central indica que los animales no la toleran,
debido a su modo de reproducción sexual. Esta
idea ha sido mantenida a pesar de la evidencia
acumulada de que muchos animales existen
como poliploides.
En la actualidad se ha descubierto que la poliploidía ocurre en un gran número de animales,
con cerca de 200 ejemplos independientes en
un amplio rango de éstos, incluyendo insectos,
moluscos, crustáceos, anfibios, reptiles, peces y
mamíferos.
Los beneficios producidos por la poliploidía
en plantas han hecho que durante el siglo pasado el hombre buscará transferir esos beneficios
a animales principalmente acuáticos, (crustáceos, moluscos o peces) mediante la inducción
experimental de la poliploidía (triploidía y tetraploidía).
Si bien los beneficios de la poliploidía la han
convertido en una materia relevante para el
hombre desde el punto de vista económico, su
verdadera importancia reside en que constituye
una fuerza evolutiva, por ejemplo, en las plantas, que junto con la hibridación ha moldeado la
aparición y distribución de cientos de especies.
Por este motivo, el entendimiento de cómo la
poliploidía aparece, se establece y finalmente da
origen a nuevas especies que perduran por millones de años, es de vital importancia no sólo
desde el punto evolutivo, sino desde el punto
de vista de los procesos genéticos y fisiológicos
involucrados.
El descubrimiento de su papel en la evolución de muchos grupos de plantas y animales ha
revolucionado la comprensión acerca del funcionamiento de una gran cantidad de procesos
a nivel genético, fisiológico y, sobre todo, evolutivo.
La poliploidía en forma de tetraploidía puede
ser asociada con importantes transiciones evolutivas, grandes saltos en el desarrollo y/o radiaciones adaptativas de especies. Los eventos
tetraploides o de duplicación genómica doblan
la cantidad de material genético sobre el cual la
evolución puede trabajar y la divergencia funcional de los genes reproducidos es considerada importante para la evolución biológica de
plantas y animales, ya que provee los materiales
para la diversificación evolutiva y la divergencia
funcional de los genes duplicados, que pueden
ofrecer un ventaja selectiva a largo plazo.
La duplicación de genes es una de las fuerzas
primarias en la evolución de genes y genomas,
una prominente fuerza en la evolución de plantas y animales a escalas temporales que abarcan
miles de años, con profundos efectos desde escalas moleculares hasta ecológicas.
Se ha planteado la hipótesis de que la poliploidía puede haber influenciado directamente
el incremento en el número de especies de plantas y la complejidad de estas a través de eventos
de duplicación ancestrales a partir del Cretácico
temprano.
A este respecto, estudios recientes sobre la
historia evolutiva de diferentes familias de genes de invertebrados, peces, ratones y humanos
han demostrado que, en efecto, existe evidencia
de dos rondas de duplicación genómica al inicio
de la evolución de los vertebrados y de igual forma, la expansión y diversificación funcional de
familias de genes después de un evento de poliploidización, puede tener una gran influencia y
explicar, al menos en parte, el origen y la rápida
diversificación de algunos linajes de vertebrados.
La poliploidía es el único modo conocido de
especiación instantánea por medio de un solo
evento genético. Por lo tanto, tiene un papel
importante en la especiación.
Se estima que de un 2% a un 4% de los eventos de especiación en angiospermas pueden ser
atribuidos a cambios en el nivel de ploidía, los
cuales potencialmente tienen efectos a gran escala y pueden producir cambios inmediatos en
la morfología y tolerancias ecológicas.
El incremento en el volumen celular es una de
las consecuencias más comunes y universales de
la poliploidización. Los cambios en el volumen
celular alteran la tasa de procesos fisiológicos y
metabólicos que dependen de sistemas regulatorios cuidadosamente balanceados.
En consecuencia, el crecimiento y las tasas de
desarrollo son a menudo afectados en plantas y
animales poliploides.
Los resultados de las investigaciones indican
que la poliploidia a menudo reduce la fertilidad
y supervivencia inicial de las plantas y animales. Por ejemplo, en plantas poliploides recién
formadas la producción de semilla se reduce
aproximadamente un 50%, mientras que la viabilidad del polen lo hace en un 20% aproximadamente. Sin embargo, una vez superado este
cuello de botella de inestabilidad inicial, el con-
junto de caracteres mostrados por un poliploide
puede traer consigo una mayor adaptación al
ambiente que ocupan, o bien, facilitar el cambio
a un nicho ecológico distinto.
Los poliploides pueden presentar una capacidad fisiológica mayor (por ejemplo, más
resistencia a patógenos) que sus contrapartes
diploides debido al incremento de la actividad
enzimática, la aparición de enzimas y metabolitos novedosos, así como el incremento de la regulación metabólica. Éstos, en última instancia,
permitirán la invasión de nuevos hábitats que no
estén ocupados por sus progenitores diploides.
La evidencia plantea que los eventos de poliploidización ancestrales dieron lugar a grupos
ricos en especies. Como ejemplos, se citan los
múltiples eventos independientes de poliploidización que ocurrieron temprano en la evolución
de plantas, peces y anfibios, con evidencia de
dos rondas adicionales de duplicación genómica
en la base del árbol evolutivo de los vertebrados.
Se ha sugerido que la poliploidía es simplemente una mutación común, que ocasionalmente da origen a linajes ecológicamente distintos que son capaces de persistir. Sin embargo,
más análisis filogenéticos son requeridos para
evaluar las consecuencias a largo plazo de la poliploidización de una manera estadísticamente
rigurosa.
Existen un número de estudios que han demostrado que bajo las condiciones adecuadas
los poliploides pueden, en efecto, evolucionar a
tasas más rápidas. Sin embargo, si los cambios
en el nivel de ploidía incrementan la tasa de especiación o diversificación morfológica, es un
asunto que todavía tiene que ser más estudiado.
Se conoce también una teoría que se basa en
una idea propuesta a principios de los años ‘90,
la cual argumenta que la duplicación de genes es
absolutamente esencial para la evolución progresiva. Bajo este punto de vista, los cambios
evolutivos son causados por la adición de genes
con nuevas funciones, que ocurre siguiendo una
duplicación genética para que, de esta forma,
los genes duplicados no tengan que desarrollar
funciones indispensables, permitiéndoles en última instancia adquirir mutaciones que pueden
conferir funciones nuevas.
Esta teoría menciona además que, a diferencia de las plantas, en los animales donde la poliploidía es más rara, su papel en la macroevolución animal ha sido proveer los materiales para
la innovación evolutiva. Esto probablemente es
cierto en un grupo como los vertebrados, donde las dos rondas de duplicación genómica han
sido asociadas con el éxito y diversidad de algunos grupos.
Conforme se avance en la secuenciación de
los genomas de más especies, será interesante
observar el alcance real de la poliploidía en los
cambios macroevolutivos que condujeron a la
diversificación y la distribución observada actualmente, tanto en especies de plantas como
animales.
domingo 22 de marzo de 2015
www.laprensaaustral.cl
El Magallanes • 13
Allá por los años
Español (años 80)
A mediados de los años ochenta se reunieron antiguas figuras del baloncesto femenino que años
posteriores defendieron los colores del Club Deportivo Español, para disputar un encuentro amistoso. De
pie: García, Mihovilovic (entrenador) Salaberry, Mijalic, Nancuante, Scott, Bonacic. Hincadas: Asencio,
García, Mihovilovic, Moreno. Arbitró el cotejo el colegiado Patricio Mladinic (de pie).
Audax Italiano
(1948)
- Una formación del primer equipo
del Club Deportivo Audax Italiano del
básquetbol de honor de Punta Arenas.
Desde la izquierda: Llanos, Merelle,
Tonini, Mayorga, Páez y Taberner.
14 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
PUZZLE HISTORICO
Sopa de letras
Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier
dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.
domingo 22 de marzo de 2015
El Magallanes • 15
www.laprensaaustral.cl
SOLUCIONES
Siete diferencias
Cruciclaves
Sopa para niños
Sopa de letras dominical
Laberinto
Ojo
Alerta
Laberinto
Encuentra el camino
correcto para superar
este laberinto
Las siete Diferencias
Ojo Alerta
En este recuadro debes
encontrar las 2 figuras que
no están repetidas
¡Vamos a buscar!
Sudoku
Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos
números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir
ningún número en una misma columna ni fila, ni en la
misma sección de 3 x 3 casilleros
Sopa de Letras
Cruciclaves
Busca los seis términos que están relacionados con el tema
de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.
Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos
de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te
servirán como orientación.
Solución
jueves 12 marzo
Sudoku se publica
en los suplementos
La Lleva, y El Sofá
HOROSCOPO
ARIES
21 marzo a 21 abril
AMOR: Tenga cuidado con dejarse envolver por una maraña de mentiras, es hora
de dejarse llevar por su instinto. SALUD:
La salud es algo serio, trate de finalizar
bien el año. DINERO: Los gustitos van
sumando y sumando. Ojo con eso. COLOR:
Negro. NÚMERO: 26.
TAURO
22 abril a 21 mayo
AMOR: Hay momentos de tristeza en la
vida, pero no debemos sentirnos abatidos.
SALUD: Trate de evitar los alimentos irritantes DINERO: Con esos gastos se saldrá
bastante de su presupuesto. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 30.
GEMINIS
LEO
AMOR: Disfrute del amor mutuo, tome
la iniciativa y tome a su pareja, haciéndole sentir cosas que nunca ha sentido.
SALUD: Tenga cuidado con los accidentes vehiculares. DINERO: Otras personas
están generando influencias negativas en
su trabajo. COLOR: Lila. NÚMERO: 36.
AMOR: Todo se puede evitar siempre y
cuando ambas partes tengan la disposición para arreglar las cosas. SALUD:
Busque mantener su alma sana y en paz.
DINERO: Aproveche este día para planificar sus movimientos futuros ya que vienen
gastos importantes. COLOR: Rosado.
NÚMERO: 10.
CANCER
VIRGO
22 mayo a 21 junio
22 junio a 22 julio
AMOR: Piense en todo la bueno que
la vida le ha dado hasta ahora, no se
deprima por los problemas actuales.
SALUD: Cuidado con ese exceso de
cansancio ya que no es una buena
señal. DINERO: No deje que los problemas sean más fuertes que usted.
COLOR: Beige. NÚMERO: 4.
23 julio a 22 agosto
23 agosto a 20 septiembre
AMOR: Día para reflexionar y tener
una mirada más positiva y optimista al
enfrentar los problemas de vivir en pareja.
SALUD: Aliméntese bien y su salud también se verá fortalecida. DINERO: Si controla sus gastos las cosas andarán bien.
COLOR: Granate. NÚMERO: 7.
LIBRA
21 septiembre a 20
octubre
AMOR: Si se alejó de usted es porque no
era la persona indicada. A pesar del dolor
que pueda causar en el futuro este sería
mayor. SALUD: Mejoría en su sistema nervioso. DINERO: Medite sobre que puede
hacer para mejorar en su trabajo. COLOR:
Anaranjado. NÚMERO: 22.
ESCORPION
22 octubre a
20 noviembre
AMOR: Ya es momento de reconciliarse
con esa ex pareja, el tiempo lo cura todo
y ambos han tenido la oportunidad de
madurar. SALUD: Tenga cuidado con su
vista, evite tanta televisión. DINERO: Aún
está a tiempo de no perder ese negocio.
COLOR: Azul. NÚMERO: 17.
SAGITARIO
21 noviembre a 20
diciembre
AMOR: La impulsividad terminará generando temor en su pareja, una relación que
está recién iniciando no puede comenzar
así. SALUD: Dolores de cabeza debido a
las últimas tensiones. DINERO: No gaste
tanto para que pueda llegar bien a fin de
mes. COLOR: Verde. NÚMERO: 3.
CAPRICORNIO
ACUARIO
21 enero a 20 febrero
AMOR: Es mejor alejarse de los problemas, no malgaste sus energías en
personas que no dan su brazo a torcer.
SALUD: Riesgo de úlceras gástricas como
consecuencia de su estado nervioso.
DINERO: La independencia es difícil pero
con empeño puede lograrlo todo. COLOR:
Blanco. NÚMERO: 9.
21 diciembre a 20 enero
PISCIS
AMOR: El respeto a los demás incluye
el espacio que muchos consideran
como propio. Eso es vital al vivir en
pareja. SALUD: Ojo con esos enfermos
que exageran sus males. DINERO:
Comenzarán nuevos desafíos en lo
profesional. Ponga todo de sí. COLOR:
Terracota. NÚMERO: 1.
AMOR: No base sus decisiones en el
orgullo, con esa actitud solo terminará por
perder pan y pedazo. SALUD: Cuidado con
las malas juntas que lo/a pueden llevar
por el camino incorrecto. DINERO: La
rigurosidad le ayudará a lograr sus metas.
COLOR: Marrón. NÚMERO: 32.
21 febrero a 20 marzo
16 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 22 de marzo de 2015
Fotos Gerardo López Masle
Vida Social
Celebración del
centenario del
Club Croata
- El sábado 14 de marzo en el gimnasio del Club Sokol se realizó
la celebración junto a la comunidad de los cien años del Club
Croata de Punta Arenas.
Claudia Gómez, Carla Uribe, Denisse Oyarzún y Carolina Padilla.
Ailin Vidal, Victoria Martínez, Ana María Orellana, Mónica
Moreno, Verónica Gómez y Rosario Ojeda.
Juan Carlos Soto, Carlos Bosnic y Alex Gómez.
Gloria Vrdoljak, Margarita Mihovilovic; Mario Drpic, presidente Club Croata; Branka BezicFilipovic; y Rudy Mijac, cónsul de Croacia en Punta Arenas.
Lana
Wool
Cuero
Leather
Cerámica
Ceramic
Fieltro
Felt
Madera
Wood
Orfebrería
Working with precious metals
Olga de Pesutic, Drago Pesutic, María Paz Pesutic, María Clara Pesutic y José Antonio Martinic.
Descargar