ARTICULO CONTABILIDAD AMBIENTAL

Anuncio
CONTABILIDAD AMBIENTAL: SU APORTE A LA PROTECCION Y
CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
GERMAN ANDRES ALARCON LEUDO
Docente investigador. U. Antonio Nariño. Contador Público. U. Simón Bolívar
Esp. En Administración Ambiental de Zonas Costeras. U. Jorge Tadeo Lozano
Candidato a MGP en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. U. Internacional
Iberoamericana
CONTABILIDAD AMBIENTAL: su
aporte a la
protección y
conservación medioambiental.
la larga se convierte en un tema
bastante arduo e importante, no solo
para contadores públicos, sino para
otros profesionales, que pretenden
aportar soluciones a la problemática
ambiental.
Y por otro lado, la Gestión del Medio
Ambiente,
como estrategia de
protección y conservación de los
recursos ambientales en la empresa.
Bajo este orden de ideas, se torna
más
factible
para
aquellos
profesionales que se dediquen a
realizar
investigación
de
tipo
ambiental y ligarlos a la contabilidad,
convertirse
en
profesionales
investigadores, y a su vez, serán
personas que a diferencias de otras,
sabrán asignar; en cierta medida,
valores económicos a los: activos,
pasivos y patrimonio ambiental, que
posee un ecosistema o un ente
económico.
RESUMEN
Mediante este escrito se pretende
orientar a la comunidad contable,
administrativa y en general; hacia una
disciplina que poco a poco está
tomando mayor relevancia en la toma
de decisiones de las empresas con
mucha incidencia en el medio
ambiente; ya que se busca aportar un
grano de arena frente a la solución de
la problemática ambiental, con
innumerables elementos necesarios,
para crear un espacio hacia la
reflexión; de dos temas bastante
interesantes, como lo son: La
contabilidad y la gestión del medio
ambiente.
La contabilidad ambiental, es algo
casi nuevo para muchos pero que a
PALABRAS CLAVES:
Desarrollo
Económico,
Contabilidad
Natural.
1
Sostenible,
Ente
Costo
Ambiental,
Ambiental, Recurso
rodea; pues las mismas normas y
principios establecidos, del que hacer
ético-profesional, le dan pie a
recordar al profesional de la
Contaduría Pública, su compromiso
consigo mismo y con el hábitat, o
lugar
donde
desarrolla
sus
actividades
profesionales
y
personales; tal es, el Medio
Ambiente.
Su contribución a conservarlo y su
aporte para protegerlo son necesarios
en estos momentos, debido a una
problemática ambiental; en aumento,
necesitando la colaboración de
profesionales en todas las aéreas del
conocimiento.
Puesto
que
como
todas
la
profesiones, conducen a la formación
de un profesional integral de un
individuo que cumpla con sus
responsabilidades sociales o que
aporte desde su profesión al beneficio
de su entorno social; también el
reglamento
general
de
la
contabilidad, lo establece; mediante
el Decreto 2649 de 1993. TITULO
PRIMERO. CAPITULO II. Objetivos y
Cualidades
de
la
Información
Contable. Art. 3: 9. “Contribuir a la
evaluación del beneficio o impacto
social que la actividad económica de
un
ente
represente
para
la
comunidad”2.
No obstante la normalización de la
contabilidad, es una actividad que
permite a propios y extraños, hablar
el mismo idioma, pues debe ser
analizada desde
dos puntos de
vistas muy críticos: una formal que
busca la coherencia técnica basada
en
los
principios
contables
establecidos; y una crítica desde lo
complejo, que busca la aplicación
INTRODUCCION
Hoy día resulta muy importante para
todos los profesionales de las
ciencias contables y administrativas,
aplicar técnicas profesionales en el
desarrollo del quehacer profesional;
basados en normas y principios
previamente establecidos.
Según la ley 43 de 1990. Capítulo IV.
Título I. Código de Ética Profesional.
Artículo 37.4 Responsabilidad. “Sin
perjuicio de reconocer que la
responsabilidad, como principio de la
ética profesional, se encuentra
implícitamente comprendida en todas
y cada una de las normas de ética y
normas de conducta del contador
público, es conveniente y justificada
su mención expresa como principio
para todos los niveles de la actividad
contable ”1.
En cuanto al código de ética del
Contador Público; es responsabilidad
del profesional, conservar una
conducta intachable en todas y cada
una de las actividades del mismo y su
relación con los demás, e inclusive
con el medio circundante que lo
2
técnica de sus principios a las
funciones económicas, sociales y
políticas
que
representa
la
implementación de una normatividad
vigente, para el uso de sus funciones;
sin dejar a un lado el medio ambiente;
como un todo al cual pertenecemos y
debemos conservar.
rama de la contabilidad, teniendo en
cuenta los impactos producidos al
medio ambiente en la actividad
económica y el intento de cuantificar
económicamente, estos impactos.
No obstante se debe precisar en lo
que se aproxima, y es que muchas
empresas en Colombia y el mundo;
deberán presentar sus informes
contables bajo normas NIIF, según
los requerimientos y consideraciones
en la normativa contable emitida por
el International Accounting Stándards
Board (IASB), en temas ambientales;
norma que incluye a los Pasivos y
Activos ambientales en la información
financiera de las organizaciones.
Otro aspecto a tener en cuenta en los
profesionales de la rama contable, es
la cultura; es importante; partiendo
que: “Cultura (en latín: cultura,
'cultivo') es un término que tiene
muchos
significados
interrelacionados.
Entre
estos
tenemos que son los conjuntos de
saberes, creencias y pautas de
conducta de un grupo social,
incluyendo los medios materiales
(tecnologías) que usan sus miembros
para comunicarse entre sí y resolver
sus necesidades de todo tipo”3. Este
concepto es relevante a la hora de
hacer cambios en la manera de
pensar de la comunidad contable;
debido a dos puntos a tener en
cuenta para muchos profesionales de
la contaduría; tales son: Las normas
técnicas contables, establecidas, no
permiten asignaciones cuantitativas,
a los impactos medioambientales, y la
otra es; la inexistencia de un Plan de
Cuenta ambiental en la empresa, que
puedan medir económicamente, esta
variable.
1.
Es importante que los
profesionales de la Contaduría
Pública conozcan la rama de la
contabilidad que trata acerca de
los bienes ambientales y su
repercusión en la información
financiera de las organizaciones.
Para involucrar a un determinado
grupo de profesionales, en el tema
ambiental, es importante saber que
piensa esa comunidad; acerca del
medio Ambiente; y que; los conduce
a tomar cierto tipo de actitudes frente
a ciertas circunstancias; teniendo en
cuenta este concepto, podemos decir
que; muy particular; resulta para la
comunidad contable; el hecho de que
si, existe una rama de la contabilidad
encargada
de
los
asuntos
ambientales; ligados a la ciencia
contable; sin desviarnos de las
normas y principios previamente
establecidos en el actuar contable; en
miras del fortalecimiento de la gestión
empresarial, y ayudar a la toma de
decisiones;
dentro
del
ente
económico
y
sus
operaciones
normales, en función del desarrollo
de su objeto social.
Se necesita una reingeniería en el
pensar y el actuar de los
profesionales de la Contaduría
Pública, debido al surgimiento de esta
3
Por otra parte; cabe destacar la
publicación hecha por el Consejo
Empresarial Colombiano para el
Desarrollo Sostenible, cuando afirma,
que: “el ideal de las empresas en
Colombia y en el mundo siempre ha
sido la generación de valor,
originalmente
representada
en
términos
económicos
y
de
productividad que hacían prósperas a
las empresas y a los empresarios.
1.1. Materia prima ambiental en
función
de
Crecimiento
Económico.
En los tiempos actuales, el valor
económico, aunque relevante, reparte
su primacía con otros valores
basados en el “nuevo” paradigma de
los negocios: la sostenibilidad, donde
el imperativo es generar valor en la
triple cuenta, es decir, crear
rentabilidad económica, progreso
social y conservación del medio
ambiente y de sus recursos”4.
Una vez hecha esta precisión,
podemos basarnos en premisas y
que lo anterior es útil y necesario
para ejercer de manera técnica y
profesional el ejercicio contable;
teniendo en cuenta la aplicación de la
contabilidad Ambiental y su aporte a
la ciencia contable, dentro de un
mundo cada vez más cambiante en
miras de un desarrollo económico
más sostenible.
Hora bien, los profesionales de la
contaduría pública en el mundo, no
deben olvidar la razón de ser de los
negocios,
debido
a
que
las
organizaciones económicas; están
siendo, provistas de las materias
primas ambientales, para el sustento
diario, colocando así a la población
mundial en el principal cliente
consumidor de recursos naturales;
valorando mucho el factor natural
como fuente principal de bienes y
servicios ambientales ofrecidos.
Vemos pues que la naturaleza le
brinda a las empresas, la oportunidad
de proveerse de recursos naturales,
para
convertirlos
en
bienes
ambientales,
mediante
una
explotación;
transformándolos
directamente; otorgándole un valor
agregado, para luego así colocarlos
en un mercado, donde se ofrecen
bienes y servicios ambientales, a un
precio determinado, realizándose así
el hecho económico; convirtiéndolo
en un hecho contable, para luego
operacionalizar
la
información
pertinente en la alimentación del
sistema de información contable, en
la empresa.
1.2. Deterioro
Ambiental
en
crecimiento; asunto de propios y
extraños.
Es importante destacar que el
deterioro o degradación ambiental es
una de las consecuencias del
crecimiento poblacional en el mundo;
4
es dicho; dice el informe que; “Los
bosques, que son una red de
seguridad para los pobres, siguen
desapareciendo a una velocidad
alarmante.
Los bosques están desapareciendo
rápidamente, a pesar de que muchos
países han establecido políticas
forestales y leyes que apoyan el
manejo sostenible de ellos. La mayor
pérdida neta de bosques se produjo
en América del Sur y en África: Unos
3,6 millones y 3,4 millones de
hectáreas al año, respectivamente,
entre 2005 y 2010.
Alrededor del 75% de los bosques del
mundo está amparado por programas
forestales nacionales. Sin embargo,
en muchos casos la deforestación se
debe a factores que están fuera del
control de los programas. Una de las
principales
causas
de
la
deforestación es la conversión de los
bosques en terreno agrícola, para
alimentar a la creciente población
mundial.
La pérdida de los bosques afecta
enormemente a la población rural
pobre, para la cual son una red de
seguridad. Los bosques contribuyen a
disminuir la pobreza y proveen
medios de sustento sostenibles, tal
que alimentos, madera utilizada como
combustible, plantas medicinales y
otros productos que se usan en los
hogares de millones de las personas
más pobres o se venden en los
mercados tradicionales o del sector
informal”5.
ya que en los últimos 40 años, en
donde cada año se pierden bosques,
praderas, tierras húmedas, mientras
que las zonas áridas y desiertos
siguen creciendo, debido no sólo a la
mayor demanda de bienes y
servicios, sino al cambio de uso de
suelo ocasionado por la fuerte
demanda de vivienda.
Las concentraciones urbanas y las
explotaciones progresivas mediante
la producción agroindustrial, están
provocando
deterioro
en
los
ecosistemas naturales.
El impacto de las tecnologías
actualmente en uso, son notable;
obligando a la búsqueda de
alternativas de producción más
limpia, un cambio de paradigma en la
actitud del hombre por su entorno, su
protección y conservación; cosa que
compete
a
todos;
seamos
profesionales o no, y en cualquier
rama del conocimiento; sabiendo que
cada ser humano pertenece, obtiene
y se beneficia de todo lo que lo rodea.
El deterioro del Medio Ambiente es
materia de preocupación, aun en las
más altas esferas de instituciones
como las Naciones Unidas; que
pretendiendo controlar y dar solución
a esta problemática destaca su
interés, al atacarlo pronunciándose
en el siguiente informe; según el
objetivo número 7 que dice:
Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente. META 7.A. Incorporar los
principios del desarrollo sostenible en
las políticas y los programas
nacionales e invertir la pérdida de
recursos del medio ambiente. Si bien
Por otra parte, también es cierto que
los problemas ambientales existentes
en Colombia y
están muy
relacionados con la producción de
5
bienes y servicios, el desarrollo
económico y social, están siendo
tomados en cuenta cada vez más,
por las instituciones educativas, las
empresas y el gobierno, despertando
en estos, la necesidad de buscar y
plantear soluciones frente a la
magnitud de una problemática que
cada día toma mayor fuerza; este
debate lo sustenta el siguiente
artículo, según la entrevista de
YAMID AMAT a la contralora general
de la República, Sandra Morelli “La
Contralora general de la República
desmiente y rectifica al Ministro del
Medio Ambiente. "Colombia está al
borde de un desastre ambiental". Así
lo sostiene categóricamente la
contralora general de la República,
Sandra Morelli.
La alta funcionaria enfrenta además,
duramente, al ministro del Medio
Ambiente, Juan Gabriel Uribe; lo
ataca, lo rectifica y reafirma que
Cerro Matoso no tiene licencia
ambiental. Y advierte además que la
eventual prórroga del contrato de
explotación de ferro níquel "se caerá"
si no tramita la licencia ambiental.
"Colombia firma todos los tratados de
medio ambiente, de transporte de
residuos tóxicos, de protección de los
trabajadores en las zonas mineras,
de controles al agua, de edad de los
trabajadores;
hace
parte
del
observatorio informativo sobre la
explotación del níquel; suscribe
convenciones de medio ambiente de
Kyoto, de Río de Janeiro, y los
funcionarios parecen olvidar su
carácter vinculante"6.
principal del desarrollo económico y
social de un país, esta brinda
beneficios ambientales que dependen
del estado de los recursos naturales y
del medio ambiente. Es decir, el
bienestar de la sociedad depende no
solo de los bienes y servicios
generados por la actividad económica
sino también de la calidad del medio
ambiente circundante.
2.
La Disciplina Contable en
miras de Proteger y Conservar al
Medio Ambiente.
El surgimiento de nuevas disciplinas
en todas las áreas del conocimiento
que en sus postulados sostienen
principios que tomen parte activa en
la protección y conservación del
medio ambiente, son el resultado de
atención a un grito desesperado de
los gobiernos, por proteger el planeta.
La contabilidad ambiental, es algo
casi nuevo para muchos pero que a
la larga se convierte en un tema
bastante arduo e importante no solo
para contadores públicos, sino para
otros
profesionales, que pretenden aportar
soluciones
a
la
problemática
ambiental, sin olvidarse que es más
factible para aquellos profesionales
que
se
dediquen
a
realizar
investigación de tipo ambiental y
ligarlos a la contabilidad, serán
personas que a diferencias de otras,
sabrán
asignarles
valores
económicos a los; activos, pasivos y
patrimonio ambiental que posee un
ecosistema o una empresa.
Ahora bien, se debe tener en cuenta
que; la riqueza ambiental es la fuente
6
A hora bien partiendo del término
Contabilidad ambiental; podemos
interpretarlo como, la parte de la
contabilidad aplicada, cuyo objeto son
las relaciones entre una entidad y su
medio ambiente, lo cual supone
diferenciar entre la macro y la micro
contabilidad y dentro de ésta última,
precisar tanto el concepto de entidad
como el de medio ambiente, tomando
como referencia este concepto
bastante importante acerca del
termino; “La contabilidad ambiental
procura la evaluación del impacto que
tiene el ente frente a su entorno,
procedimiento que le va a permitir al
manejar mejor los recursos, otro
aspecto importante que plantea la
contabilidad ambiental es que la
información brindada facilita la
creación
de
una
estrategia
preventiva.”7
Por otra parte; no se debe desatender
otro elemento bastante importante
dentro del desarrollo
de las
operaciones
de
producción
y
generación de ingresos de una
compañía, en función de cumplir su
objeto social, en vías de fomentar la
calidad de vida; el tal es la
responsabilidad social; según la
Organización
Internacional
del
Trabajo
(OIT)
dice:
“La
responsabilidad social de la empresa
(RSE) es el reflejo de la manera en
que las empresas toman en
consideración las repercusiones que
tienen sus actividades sobre la
sociedad, y en la que afirman los
principios y valores por los que se
rigen, tanto en sus propios métodos y
procesos internos como en su
relación con los demás actores. La
RSE es una iniciativa de carácter
voluntario y que sólo depende de la
empresa, y se refiere a actividades
que se considera rebasan el mero
cumplimiento de la legislación.”8
Otro elemento a considerar a la hora
de hablar de contabilidad ambiental;
es el costo ambiental quien determina
el daño ambiental causado por una
empresa durante el desarrollo de su
objeto social. El costo ambiental, es
tomado como valor económico que se
le asigna a los efectos negativos de
una actividad productiva para la
sociedad (contaminación, pérdida
fertilidad del suelo, etc.).
Una vez hecha esta precisión, sería
más acertado hablar de contabilidad
de costos, teniendo en cuenta el
impacto ambiental producido al medio
ambiente, en el desarrollo de su
objeto social; denominado por
algunos autores como “costos
verdes”.
Tal
vez,
queda
hacer
unos
comentarios en
cuanto
a
la
normatividad de la contabilidad
ambiental, y es que a nivel mundial
existe, Norma Internacional de
Contabilidad N°. 37 (N.I.C. 37), A
pesar de no existir directrices
relacionadas
con
la
cuestión
medioambiental dentro de las Normas
Internacionales de Contabilidad, hay
que reconocer el aporte que ha
realizado la International Accounting
Standards Boards IASB en la
búsqueda de concretar asuntos de
racionalidad ecológica, al publicar la
NIC 36 que afecta a la medición de
las
responsabilidades
medioambientales y a la depreciación
de los activos medioambientales, la
NIC 37 que afecta el reconocimiento
de
las
responsabilidades
7
medioambientales y la NIC 38 que
trata sobre el inmovilizado material.
“El IASC ha publicado varias normas
internacionales de contabilidad en las
que se establecen las disposiciones y
los principios contables pertinentes a
la hora de abordar las cuestiones
ambientales.
No obstante, no abundan las
directrices relacionadas directamente
con estas cuestiones y no existe
ninguna norma internacional de
contabilidad
que
se
centre
exclusivamente en las cuestiones
ambientales. ”CUE 2001.En 1998 la
International Accounting Standards
Committee, IASC, publicó la Norma
Internacional de Contabilidad, N.I.C.
37, “Provisiones, Activos y Pasivos
Contingentes”, la cual asoma intentos
de aplicación por vincular normas
contables
a
cuestiones
medioambientales
como
las
provisiones en cuanto a patrimonio y
resultados. La importancia de esta
norma subyace en el hecho de que la
misma, por una parte, se convierte en
una herramienta que da soporte
teórico a los pronunciamientos del
IASC, permite hacer un análisis
retrospectivo de las NICs existentes y
sirve de base al sustento de las NICs
posteriores.
Volvemos a nuestro asunto, y es que
la contabilidad ambiental provee
datos
que
resaltan
tanto
la
contribución de los recursos naturales
al bienestar económico como los
costos
impuestos
por
la
contaminación o el agotamiento de
estos.
instrumento
para
medir
los
fenómenos económicos y la utilidad
para la toma de decisiones de los
diferentes individuos, la contabilidad
ambiental toma una gran relevancia
para establecer el grado del impacto
que presenta la aplicación de
políticas y los instrumentos para su
regulación y control sobre el medio
ambiente, por ello es necesario
establecer los parámetros que esta
pueda brindar toda la información que
sea pertinente, viable, y relevante
para su conformación, preservación
del medio ambiente en general.
3.
Referencias Conceptuales de
la Contabilidad Ambiental.
No obstante la ciencia contable,
también ha introducido conceptos
básicos para el manejo de temas a
nivel ambiental; haciendo su aporte al
tema ambiental, tales conceptos son:
Bien
Ambiental:
Son
bienes
industriales empleados para proveer
servicios ambientales con el objeto de
atacar la polución y los desechos que
afectan el agua, el suelo y el aire.
Estos bienes suelen tener usos
finales múltiples, de los cuales sólo
uno
es
el
proveer
servicios
ambientales.
Servicio
Ambiental:
Son
externalidades positivas generadas
por actividades de
producción
agrícola y forestal sustentable y/o la
protección y conservación de la
biodiversidad
y
los
recursos
naturales.
Cuentas Ambientales: Se trata de
darle un costo al recurso madera o
agua como tales. Significa valorar su
uso, física y económicamente, desde
Al destacarse el grado de importancia
que tiene la contabilidad como
8
los puntos de vista de su
depreciación presente y de su
potencialidad futura.
Activo Ambiental: Son los bienes,
derechos y servicios ambientales que
posee la empresa para desarrollar su
actividad.
Pasivo
Ambiental:
Son
las
obligaciones que tiene el ente
económico con el medio ambiente.
Patrimonio Ambiental: Son aquellos
bienes, derechos y servicios que no
hacen parte del proceso productivo
sino que se lo otorgan a los socios.
Ingresos Ambientales: Este rubro
representa los beneficios económicos
que genera la empresa que se
generan por venta de materiales
reciclado, por reutilización de material
reciclado, por sustitución de material
contaminante
por
otro
no
contaminante y por disminución del
volumen de desechos.
Costos Ambientales: Es el valor
económico que se le asigna a los
efectos negativos de una actividad
productiva
para
la
sociedad
(contaminación, pérdida de fertilidad
del suelo, etc.)
Recursos Naturales: Son factores que
afectan la actividad productiva, que
han sido hechos por el hombre o por
un proceso de fabricación iniciado por
el hombre.
Recurso Ambiental: Son sistemas
biofísicos que dan soporte a la vida
social. Son 4 las dimensiones
consideradas por los recursos
ambientales comunes que definen, a
su vez, la riqueza de una nación:
Capital Físico, Capital Humano.
(Sociedad),
Capital
Institucional,
Capital Ecológico. (Ecosistema).
Capital
Natural:
Conjunto
de
dinámicas valiosas que la naturaleza
provee a los seres humanos, que
incluye la formación y regeneración
de los recursos naturales y de donde
fluye constantemente una serie de
servicios ambientales.
4.
Información Administrativa y
Contabilidad, permiten la evolución
de la Contabilidad Ambiental.
Por otro lado los bienes y servicios
ambientales carecen de un mercado
donde
intercambiarse,
y
en
consecuencia, se desconoce su
precio. La ausencia de la valoración
de estos recursos puede llevar a la
sobre
explotación
o
al
uso
inadecuado en las empresas; y por lo
tanto, a que dejen de generar los
flujos de beneficios necesarios para
mantener el bienestar social.
Por lo tanto se hace necesario contar
con
métodos
de
valoración
económica que permitan estimar un
valor del impacto ambiental de las
actividades
productivas
y
de
consumo, apareciendo así diferentes
herramientas de solución con ideas,
conceptos
y
principios
que
contribuyan
positivamente
al
desarrollo
evolutivo
de
esta
problemática; tal es la Contabilidad
Ambiental; una herramienta de
gestión, para la toma de decisiones
que conduzcan a la solución de
problemas de tipo ambiental.
Teniendo en cuenta que el éxito en la
implementación
de
una
administración efectiva depende de la
9
calidad de la información disponible
para los administradores.
Dado que las compañías confían en
los más tradicionales tipos de
información administrativa.
Aunque los negocios se verán en la
necesidad de hacer esto, no existe
ninguna manera mediante la cual los
negocios por sí mismos, lo puedan
conseguir.
Ello requiere cambios a lo largo de la
educación,
las
profesiones,
economías, políticas, las éticas de la
sociedad moderna”10.
En el corto plazo, los contadores
pueden centrarse en aquellas áreas
claves de desempeño, identificada en
la
política
y
considerar
su
contribución mientras trabajan con los
sistemas contables y financieros
existentes. “Esto puede hacerse en
dos áreas. Primero costeando
aquellas áreas relevantes para los
objetivos ambientales, tales como
tratamiento
y
disposición
de
desechos, energía, mantenimiento de
lugares, como una manera de
hacerlos
identificables
y
más
controlables por separados.
Segundo; trabajando para resolver
los conflictos inevitables existentes
entre la administración ambiental y
los
sistemas
tradicionales
de
administración financiera. Esto ocurre
principalmente en la valoración de
inversiones donde se necesita sean
desarrolladas nuevas guías”9.
CONCLUSIONES
Es pues la contabilidad Ambiental
una herramienta que contribuye
benéficamente al problema de
medición
de
los
impactos
ambientales, frente a la falta de
precio del mercado natural; partiendo
del punto, que el ideal de las
empresas en Colombia y el mundo,
siempre ha sido y será la generación
de valores económicos, originalmente
representado en términos financieros
y económicos, representados en
niveles de productividad; con el
propósito de hacer prosperas a las
empresas y sus dueños.
Hoy día el “valor económico”,
importante
concepto,
debe
comprometerse en hacer “cuentas
verdes o negocios sostenible”; en
términos; más o menos , de inversión
ambiental, teniendo en cuenta al
medio ambiente; sin apartarse de tres
elementos citados en este artículo,
los cuales son: la rentabilidad
económica,
progreso
social
y
conservación del medio ambiente y
de sus recursos.
Una última observación con respecto
a este interesante tema es que; “está
claro que la crisis ambiental requiere
algo más profundo que un lustre
verde de las prácticas existentes. Es
crecientemente evidente que lo
requerido es un tipo especial de
restauración completa de nuestras
estructuras
conceptuales,
más
exactamente, del intelecto occidental,
un repensar por completo la
estructura institucional y ética de
nuestra actividad económica.
El desarrollo sostenible, se ha
convertido en el desafío más grande
10
del mundo empresarial hoy día;
alrededor de un mundo globalizado,
partiendo del punto que si no
trabajamos hoy en pro de invertir para
conservar y proteger lo que tenemos
ahora, no tendremos nada para el
futuro; debido al vertiginoso avance
de tecnologías que han contribuido a
la destrucción de casi el 40% del
total de los ecosistemas naturales.
empresa practiquen y de cómo lo
hagan.
Aunque los caminos construidos son
diversos, todos conducen a un mismo
resultado: sostenibilidad.
RECOMENDACIONES
Se hace necesario la adopción de un
plan de contingencia dentro de las
organizaciones,
el
estado,
la
academia y demás, para adoptar
medidas que faciliten el desarrollo de
estrategias para la protección y
conservación del medio ambiente, en
todas las instancias de la empresa;
partiendo del punto
que los
profesionales
de
las
ciencias
administrativas,
contables
y
económicas,
desarrollen
herramientas
que
puedan
ser
utilizadas
dentro
del
proceso
productivo, y el medio ambiente; la
contabilidad
ambiental,
debe
adoptarse, en función
de
la
protección y conservación ambiental;
con responsabilidad y compromiso
social; sin pervertir sus principios y
normas.
Que es tarea de todos los
profesionales
de
las
ciencias
administrativas,
contables
y
económicas,
construir
caminos;
representados en ciencia, tecnologías
y conocimientos que ayuden a
proteger y conservar el medio
ambiente.
Que
son
las
comunidades
intelectuales, las encargadas de
desarrollar esos elementos antes
mencionados; ser y hacer mas; en
pro de combatir una problemática que
nos compete a todos; y que se
necesita de una identidad corporativa
mas comprometida con la agenda
ambiental que trascienda las líneas
de la producción y su entorno,
jugando un papel preponderante en el
desarrollo de la información contable,
con relación a la contabilidad
ambiental y su aporte a la
conservación del medio ambiente.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
Pues el menú es diverso y depende
de los recursos, la voluntad, la
incorporación del concepto de
Contabilidad Ambiental y las prácticas
sostenibles en la empresa y sus
trabajadores, de la responsabilidad
social que cada empresario y
11
1.
Contabilidad y Auditoría Ambiental ROB
GRAY. JAN BEBBINGTON. DIANA
WALTERS. Traductor Samuel A. Mantilla.
Ecoe Ediciones. 2003.
2.
Entrevista de YAMID AMAT a la
contralora general de la República,
Sandra Morelli. 13 de Octubre de 2012.
11: 06 pm. http://www.eltiempo.com/vidade-hoy/ecologia/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12303681.html.
3.
Extraído
de
la
pág
web
www.ilo.org/public/spanish/support/lib/res
ource/subject/csr.htm 23 de mayo de
2013.
4.
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Informe de 2013.Naciones unidas. Pág.
44.
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/
mdg-report-2013-spanish.pd
5.
Plan
Único
de
Cuentas
para
Comerciantes. LEGIS Editores SA. 2003.
6.
Rob Gray. Jan Bebbington. Diana
Walter.
Contabilidad
y
Auditoría
Ambiental. Traductor Mantilla Samuel A.
Ecoe Ediciones 2003.
7.
Sostenibilidad en Colombia Casos
Empresariales
2011.
Consejo
Empresarial
Colombiano
para
el
Desarrollo
Sostenible.
http://www.cecodes.org.co/descargas/cas
os_sostenibilidad/CECODESSostenibilidad-en- colombia.pdf
12
Descargar