Consultoría: Implementación de procesos de

Anuncio
LÍNEA BASE REGIONAL
“Consultoría: Implementación de
procesos de planificación territorial
participativa para la Nueva Región
de los Ríos”
Convoca:
Ejecuta:
INFORME FINAL
Abril, 2008
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
INDICE GENERAL
Apartado
Página
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Historia de la nueva región y presentación del proyecto
1.2 Enfoque marco y metodología general de la agenda local 21
1.3 Enfoque teórico por áreas temáticas
1.3.1 Desarrollo económico local
1.3.2 Participación ciudadana, capital social y patrimonio cultural
1.3.3 Eje agropecuario
1.3.4 Recursos forestales
1.3.5 Recursos hidrobiológicos y biodiversidad
1.3.6 Turismo sustentable
1.4 Metodología del Estudio
1.4.1 Etapa de Apresto
1.4.2 Recopilación de Información Secundaria
1.4.3 Recopilación de fuentes primarias e instancias de participación ciudadana
1.4.3.1 Mesas Multisectoriales
1.4.3.2 Reuniones y entrevista con actores locales y regionales
1.3.3.3 Grupos Temáticos Regionales
1.4.4 Sistematización, análisis e integración de la información primaria
1.4.5 Enfoque Multidisciplinario y equipo ejecutor
1
2
7
8
8
10
16
17
18
19
21
21
23
23
23
25
26
27
29
2. ANTECEDENTES REGIONALES
2.1 Antecedentes generales de la Región de los Ríos
2.2 Desarrollo social y cultural
2.2.1 El patrimonio cultural
2.2.1.1 El patrimonio regional
A) Monumentos nacionales
B) Rutas de carácter patrimonial
C) El patrimonio arqueológico
D) El patrimonio ferroviario
E) El patrimonio arquitectónico
F) El patrimonio intangible
2.2.2 Desarrollo y gestión cultural
2.2.2.1 Gestión y difusión del patrimonio cultural
A) Museos
B) Agrupaciones a nivel regional y comunal
2.2.2.2 Gestión cultural y promoción artística
A) Gestores culturales
B) Productores culturales
2.2.3 Participación ciudadana
2.2.3.1 Nivel de información
2.2.3.2 Participación electoral
2.2.3.3 Organizaciones de base, uniones comunales y consejos económico sociales
comunales
2.2.3.4 Hitos de participación
2.2.3.5 Capital técnico / gestión interna
2.2.4. En torno al pueblo mapuche.
2.2.4.1. Organización y distribución en el territorio
31
31
37
37
37
39
40
43
44
45
45
48
50
50
51
52
52
55
59
59
60
61
63
65
69
69
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
2.2.4.2. Desarrollo y presencia el ámbito local.
2.2.4.3. Comunidades Indígenas y Sector Forestal
2.3 Planificación territorial
2.3.1 Instrumentos de planificación comunal/regional
2.3.2 Planificación para el desarrollo territorial
2.4 Desarrollo económico territorial
2.4.1 Antecedentes socio-económicos generales
2.4.1.1 Vulnerabilidad y capital social
2.4.1.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
2.4.1.3 Niveles de educación de la población
2.4.1.4 Recursos disponibles a nivel comunal para el desarrollo social
2.4.1.5 Nivel de infraestructura básica para el desarrollo territorial
2.4.1.6 Acceso y disponibilidad de agua para uso doméstico.
2.4.1.7 Derechos de Aprovechamiento de Aguas
2.4.1.8 Características de la Fuerza de trabajo
2.4.1.9 Estructura Productiva
2.4.1.10 Recursos disponibles para el desarrollo del sistema productivo
2.4.1.11. Servicios públicos vinculados al fomento productivo
2.4.1.12 Iniciativas Regionales de relevancia para el sistema productivo
2.4.1.13 Situación de los agentes municipales encargados del fomento productivo y
desarrollo económico local
2.4.2 Desarrollo económico y fomento productivo del sector agropecuario
2.4.2.1 Contextualización nacional y regional
A) Superficie y número de explotaciones agropecuarias
B) Uso del suelo
2.4.2.2 Prácticas de manejo productivo
2.4.2.3 Asociatividad y organizaciones productivas
2.4.2.4 Fomento productivo del sector agropecuario
2.4.2.5 Mercado, comercialización y diversificación productiva
A) Expectativas de mercado y comercialización de la leche
B) Expectativas de mercado y comercialización de los berries
C) Expectativas de mercado y comercialización de las flores
E) Expectativas de mercado y comercialización de la carne bovina
F) Expectativas de mercado y comercialización de la carne ovina
2.4.2.6 Investigación y desarrollo
2.4.3 Desarrollo económico y fomento productivo sector forestal
2.4.3.1 Recursos forestales
A) Uso del suelo
B) Bosque nativo
C) Plantaciones forestales
D) Leña en el contexto regional
2.4.3.2 Gestión ambiental e impactos ambientales
A) Instrumentos de gestión ambiental voluntarios
B) Impactos de la actividad forestal
2.4.3.3 Empleo forestal
2.4.3.4 Asistencia técnica forestal
A) Asistencia técnica gubernamental
B) Asistencia técnica municipal
C) Asistencia técnica de organismos no gubernamentales
2.4.3.5 Infraestructura y producción
A) Industria de celulosa
73
74
74
75
76
78
78
78
80
82
85
93
96
101
107
107
109
110
112
127
130
130
130
133
145
150
152
155
157
159
161
165
166
168
172
172
172
175
188
194
197
197
198
203
205
205
208
208
208
208
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
B) Industria de tableros
C) Industria de astillas
D) Industria del aserrío
2.4.4 Desarrollo económico y fomento productivo sector pesca artesanal
2.4.4.1 Contextualización nacional y regional
2.4.4.2 Organizaciones productivas
2.4.4.3 Condiciones de Trabajo, Infraestructura e Inversión Productiva
A) Ingreso
B) Seguridad social
C) Bienes y servicios
D) Salud
E) Educación
F) Infraestructura
2.4.4.4 Mercado, comercialización y fomento productivo
2.4.4.5 Temas relevantes para la pesca artesanal
2.4.5 Desarrollo económico y fomento productivo sector turismo
2.4.5.1 Enfoque territorial
A) El territorio frente al turismo internacional
B) División geo-turística de la región
2.4.5.2 Atractivos turísticos naturales, patrimoniales y arquitectónicos
A) Atractivos naturales de interés turístico
B) Museos de interés turístico
C) Infraestructura arquitectónica de interés turístico
D) Patrimonio ferroviario
E) Infraestructura histórica patrimonial
F) Zonas de caza
G) Zonas de pesca deportiva y recreativa
H) Áreas verdes y parques públicos
I) Circuitos turísticos
J) Eventos
K) Sectores de interés actual restringido o potencial
L) Restricciones de accesos al borde costero
2.4.5.3 Enfoque productivo
A) Indicadores y estadística turística
B) Ingresos estimados por actividad turística
C) Fomento productivo asociado al turismo
2.4.5.3 Enfoque ambiental
A) Flora y fauna nativa de interés turístico
B) Amenazas a la calidad del paisaje
C) Turismo de Intereses Especiales (TIE)
2.5 Biodiversidad y recursos hídricos
2.5.1 Biodiversidad terrestre
2.5.2 Biodiversidad marina
2.5.3 Amenazas a la biodiversidad
2.5.3.1 Destrucción y fragmentación de hábitat
2.5.3.2 Contaminación
2.5.3.3 Presencia de especies exóticas
2.5.3.4 Sobreexplotación de especies
A) Alteración de cursos de agua por generación hidroeléctrica
B) Actividad forestal
C) Actividad agropecuaria
209
212
212
216
216
219
222
223
224
225
225
225
226
231
236
238
238
238
239
241
241
242
243
244
244
245
245
246
248
249
250
250
251
254
256
257
260
260
264
267
268
269
282
285
285
286
286
288
289
289
290
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
3. FODAS Y ANÁLISIS CRÍTICO
3.1. FODA del desarrollo social y cultural
3.2. FODA del sector económico
3.3. FODA del sector agropecuario
3.4. FODA del sector forestal
3.5 FODA del sector pesca artesanal
3.6 FODA del sector turismo regional
3.7 FODA de biodiversidad y recursos hídricos
292
292
299
304
308
312
314
318
4. TEMÁTICAS RELEVANTES DE LA REGIÓN
4.1 Nudos críticos del desarrollo territorial
4.2 Inequidades territoriales
4.3 Participación ciudadana y gobernabilidad
4.4 Patrimonio natural y cultural
4.5 Desarrollo productivo
4.6 La gran oportunidad de ser una nueva región
322
322
324
326
330
333
335
5. LA REGIÓN QUE QUEREMOS
5.1 Visión regional global
5.2 Visión Regional para el desarrollo económico local
5.3 Visión regional de desarrollo sector agropecuario
5.4 Visión regional de desarrollo sector forestal
5.5 Visión regional de desarrollo sector pesca artesanal
5.6 Visión regional de desarrollo para el ámbito patrimonio y cultura
5.7 Visión regional de desarrollo para el turismo
336
336
338
339
341
342
343
345
6. BIBLIOGRAFIA
6.1. Bibliografia patrimonio cultural
348
348
6.2 Bibliografía participación ciudadana y capital social / pueblo mapuche
6.3 Bibliografia sector desarrollo económico territorial.
350
351
6.4 Bibliografía sector agropecuario
353
6.5 Bibliografía sector forestal
6.6 Bibliografía sector pesca
6.7 Bibliografía biodiversidad y recursos hídricos
6.8 Bibliografía sector turismo
354
356
356
358
7. ANEXOS
ANEXO 1: Matriz de variables e indicadores por área temática
ANEXO 2: Listado de asistentes a reuniones con municipios
ANEXO 3: Listado asistentes mesas comunales multisectoriales
ANEXO 4. Listado de actores locales y regionales entrevistados
ANEXO 5. Listado participantes grupos temáticos regionales
ANEXO 6. El marco legal nacional para la defensa del patrimonio.
ANEXO 7: Índice de urgencia social y población en condición de indigencia y pobreza
ANEXO 8: IDH Global Años 1994,1998 y 2003.
ANEXO 9: IDH desagregado según dimensión: salud, educación e ingresos.
ANEXO 10: Porcentaje de Analfabetismo por género y comuna
ANEXO 11: Inversión pública en la región de los ríos y región de los lagos
361
361
371
375
394
400
404
405
406
407
408
409
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
ANEXO 12. Cobertura de red vial
412
ANEXO 13. Cobertura de servicios básicos
413
ANEXO 14. Estructura empresarial según tamaño de empresa a nivel comunal en la
Región de Los Ríos (2003)
415
ANEXO 15. Inversión agregada de la ex provincia de Valdivia - Región de los Ríos,
periodo 1990-2001.
416
ANEXO 16. Inversión pública en fomento productivo en la ex provincia de Valdivia
417
ANEXO 17. Listado de sindicatos de pescadores artesanales presentes en la Región de
los Ríos
419
ANEXO 18. Listado de caletas oficiales presentes en la Región de Los Lagos
420
ANEXO 19: Glosario Agropecuario
422
ANEXO 20. Glosario Forestal
425
ANEXO 21: Glosario Biodiversidad y Recursos Hídricos
429
ANEXO 22: Glosario Turismo
ANEXO 23. Instrumentos de Gestión Ambiental Voluntarios
435
ANEXO 24. Explicación Indices Socio Económicos utilizados en el Estudio
438
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Esquema básico sobre los usos del Patrimonio Cultural................................................. 15
Figura 1.2 Requisito de la OMT para Diagnósticos de Turismo Sostenible ..................................... 19
Figura 1.3 Asistentes a Mesas Multisectoriales según tipo de actor. ............................................... 25
Figura 2.1 Ubicación Geográfica de la Región de los Ríos .............................................................. 31
Figura 2.2 Mapa de los sectores patrimoniales de la región ............................................................ 38
Figura 2.3 Distribución de Monumentos Nacionales por región ....................................................... 40
Figura 2.4 Ruta de los Castillos del fin del Mundo y ruta de los Castillos y Fuertes de la región .. 41
Figura 2.5 Ruta Patrimonial del Lago Ranco proyectada por Navarro ........................................... 42
Figura 2.6. Actores relevantes en la gestión cultural y patrimonial .................................................. 49
Figura 2.7 Distribución de recursos de FONDART y Fondo del Libro a proyectos no
municipales, entre los años 2004- 2007 ........................................................................ 58
Figura 2.8 Dinámica de Participación Ciudadana en la Región ...................................................... 68
Figura 2.9 Distribución espacial de Comunidades Mapuche y Lof ancestrales ............................. 70
Figura 2.10 Distribución espacial de Comunidades Indígenas y Plantaciones Forestales………….74
Figura 2.11. Pobreza e indigencia a nivel comunal Región de Los Ríos. ........................................ 78
Figura 2.12. Clasificación de comunas según índice de urgencia social.......................................... 79
Figura 2.13. Porcentaje de participación de la población mayor de 18 años y su nivel de
educación en la Región de Los Ríos. ......................................................................... 83
Figura 2.14. Porcentaje de participación según nivel de ducación alcanzado por la población
mayor de 18 años por comuna en la Región de los Ríos
………………. ……. 84
Figura 2.15. Porcentaje de participación de la población mayor de 18 años según nivel de
educación alcanzado y su género, Región de Los Ríos. ........................................... 85
Figura 2.16. Participación de las comunas en la sumatoria de los ingresos de la región de los
Ríos (2006) ................................................................................................................. 85
Figura 2.17. Composición del ingreso en las comunas de las Región de los Ríos 2006 ................. 86
Figura 2.19. Disponibilidad Presupuestaria por comunas de la Región de Los Ríos (2001, 2003
y 2006) ........................................................................................................................ 87
Figura 2.20. Porcentajes de inversión en relación al gasto total de las comunas de la región de
los Ríos. (2001-2006) ................................................................................................. 87
Figura 2.21. Montos de Inversión de las comunas de la Región de Los Ríos (2002, 2004 y 2006) 88
Figura 2.22. Inversión pública efectiva por comunas en la Región de Los Ríos-ex provincia de
Valdivia periodo 1990-2002 (M$ del año 2002) ......................................................... 89
Figura 2.23. Inversión Pública a nivel comunal año 2007. ............................................................... 90
Figura 2.24 Inversión privada anual de la Región de Los Ríos en el periodo de 1997 a 2007. ....... 91
Figura 2.25. Porcentaje de inversión privada en las comunas de la Región de Los Ríos (19972007). .......................................................................................................................... 92
Figura 2.26. Estructura de la inversión privada según sectores de la economía en la Región de
Los Ríos (1997-2007). ................................................................................................ 92
Figura 2.27. Topología de la red vial de primer orden, Región de Los Ríos. ................................... 94
Figura 2.28. Distribución de los derechos de aprovechamiento de agua en las doce comunas
de la Región de los Ríos. ......................................................................................... 102
Figura 2.29. Distribución de los derechos de agua en la región de los ríos de acuerdo a los
siete tipos de clasificaciones usadas en el presente trabajo ................................... 103
Figura 2.30. Distribución de los caudales de los derechos de agua en la Región de los Ríos de
acuerdo a las clasificaciones usadas en el presente trabajo ................................... 103
Figura 2.31. Distribución espacial de los derechos de agua de empresas Acuícolas, eléctricas,
forestales y sanitarias en la Región de los Ríos, 2007 ............................................ 104
Figura 2.32. Distribución de los derechos de agua de empresas Agrícolas en la Región de los
Ríos, 2007 ................................................................................................................ 105
Figura 2.33. Distribución de los derechos de agua de organizaciones sociales y personas
naturales en la Región de los Ríos, 2007 ................................................................ 106
Figura 2.34. Población Económicamente Activa según sectores de la economía en la Región
de Los Ríos............................................................................................................... 107
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
Figura 2.35. Número total de empresas formales según comuna de origen (2003) ...................... 108
Figura 2.36. Participación de las empresas según sector de la economía en la Región (2003) .... 109
Figura 2.37. Inversión en Fomento productivo Ex provincia de Valdivia (1990-2001). .................. 109
Figura 2.38. Inversión en Fomento Productivo por Comuna en la Ex Provincia de Valdivia
Región de los Ríos (1990 - 2001)…………………………………………………….…110
Figura 2.39. Inversión total por servicio público año 2004. ............................................................. 111
Figura 2.40. Detalle de montos y beneficiarios según Eje de inversión 2004 ................................ 112
Figura 2.41. Superficie de las explotaciones agropecuarias, para la Región de Los Ríos - Año
2007 (ha) .................................................................................................................. 132
Figura 2.42. Número de explotaciones agropecuarias, para la Región de Los Ríos - Año 2007 ... 133
Figura 2.43. Distribución porcentual de superficie con cultivos y praderas, para las comunas y
Región de Los Ríos - Año 2007 (%) ......................................................................... 136
Figura 2.44 Porcentaje de Superficie de praderas, sembradas, mejoradas y naturales, para las
comunas y Región de Los Ríos - Año 2007 (%) ...................................................... 137
Figura 2.45. Distribución porcentual de la superficie utilizada por grupo de cultivos, para las
comunas y Región de Los Ríos - Año 2007 (%) ...................................................... 139
Figura 2.46. Superficie sembrada con cereales, leguminosas y tubérculos,2007 .......................... 140
Figura 2.47. Superficie sembrada con frutales para la Región de los Ríos, año 2007 ................... 140
Figura 2.48. Superficie sembrada con cultivos industriales, para la región, Año 2007 (ha, %) .... 141
Figura 2.49. Número de cabezas de ganado, para la Región de Los Ríos - Año 2007 (nº,%) ...... 144
Figura 2.50. Porcentaje de cabezas de ganado en las comunas, año 2007 (%) ........................... 145
Figura 2.51. Uso del Suelo de la Región de Los Ríos .................................................................... 172
Figura 2.53. Mapa de Uso del Suelo de la Región de Los Ríos ..................................................... 174
Figura 2.54. Superficie de Bosque nativo y uso del suelo bosque nativo por comuna .................. 175
Figura 2.55.Superficie de bosque nativo por comuna según estructura ........................................ 177
Figura 2.56. Estructura y cobertura de los bosques nativos de la Región...................................... 179
Figura 2.57. Superficie de bosque nativo según tipo forestal a nivel comunal ............................... 180
Figura 2.58. Tipos Forestales presentes en la Región de Los Ríos ............................................... 182
Figura 2.59. Relación entre bosque nativo total y productivo a nivel comunal ............................... 183
Figura 2.60. Bosques nativos productivos según estructura y cobertura ....................................... 185
Figura 2.61. Bosques nativos productivos según tipo forestal ........................................................ 186
Figura 2.62. Superficie de plantación y porcentaje de uso del suelo a nivel comunal ................... 189
Figura 2.63. Superficie de plantaciones forestales según especie a nivel comunal ....................... 190
Figura 2.64. Nº de Explotaciones con Especies Forestales por Tipo de Productor y Comuna ...... 191
Figura 2.65. Superficie Plantada con Especies Forestales por Tipo de Productor ........................ 191
Figura 2.66. Superficie con Plantaciones Forestales de propietarios Mapuche ............................. 192
Figura 2.67. Plantaciones forestales presentes en la Región de Los Ríos .................................... 193
Figura 2.68. Consumo de leña y derivados per-cápita en Chile ..................................................... 196
Figura 2.69. Consumo urbano y rural de leña comunas Región de Los Ríos ................................ 197
Figura 2.70. Mapa preliminar de impactos plantaciones forestales en la Región de Los Ríos ...... 202
Figura 2.71. Estrategia de CONAF para el desarrollo de la ex Provincia de Valdivia .................... 206
Figura 2.72. Producción de madera aserrada regional, período 1983-2005 .................................. 214
Figura 2.73. Registro Pesquero Artesanal para el año 2006 .......................................................... 216
Figura 2.74. Nº de registros por sexo inscritos en las comunas costeras de la Región, 2006 ....... 217
Figura 2.75. Nº de registros tipo de actividad dividida por género en las comunas costeras de la
Región de los Ríos (2006) ........................................................................................ 217
Figura 2.76. Desembarques artesanales totales y de los recursos peces, algas y moluscos
extraídos en Chile en el período 1996 –2005 .......................................................... 218
Figura 2.77. Desembarques realizados por tipo de actividad Industrial, Artesanal y Acuícola en
la Región de los Ríos, en el período 1997-2006. ..................................................... 219
Figura 2.78. Caletas pesqueras presentes en el Borde costero de la Región de los Ríos ............ 228
Figura 2.79. Caletas pesqueras presentes en la Bahía de Corral, Región de los Ríos ................. 230
Figura 2.80. Destinos Turísticos en la Región de Los Ríos ............................................................ 240
Figura 2.81.Cuenta Satélite del Turismo 2003, proyección 2004 y estimación 2005 (Sernatur) ... 252
Figura 2.82. Gasto del asistente a Congresos y Eventos en Valdivia año 2006 ............................ 255
Figura 2.83. Procedencia de asistentes nacionales a Congresos y Eventos en Valdivia, 2006 ... 256
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
Figura 2.84. Procedencia de asistentes nacionales a Congresos y Eventos en Valdivia, 2006 .... 256
Figura 2.85 .Impactos que Afectan al Turismo en la Región, percibidos por la población ............. 266
Figura 2.86. Pisos vegetacionales presentes en la Región de los Ríos (Luebert y Pliscoff 2006) . 274
Figura 2.87. Pisos vegetacionales, plantaciones y praderas presentes en la Región de los Ríos 288
Figura 2.88. Principales fuentes de eutroficación de los lagos por aporte de nutrientes como
nitrógeno (N) y fósforo (P) ........................................................................................ 291
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.1. Elementos a abordar para la implantación de la Agenda Local 21 en centros
turísticos según la OMT ................................................................................................. 20
Cuadro 1.2. Reuniones con equipo municipal para la presentación y coordinación del Proyecto ... 22
Cuadro 1.3. Asistentes a Mesas Multisectoriales Comunales, según tipo de actor ......................... 24
Cuadro 1.4. Asistentes a Grupos Temáticos Regionales ................................................................. 27
Cuadro 1.5.a Equipo Ejecutor ........................................................................................................... 29
Cuadro 1.5.b Equipo de Apoyo Servicio País ................................................................................... 30
Cuadro 2.1. División Administrativa, Superficie y Población de la Región de los Ríos .................... 34
Cuadro 2.2 Población Urbana y Rural de la Región de los Ríos, según Censos 1992 y 2002. ....... 35
Cuadro 2.3 Comparación Tasas de Crecimiento y Decrecimiento Poblacional 1992-2002 ............. 35
Cuadro 2.4 Características Poblacionales de las Provincias de Valdivia y Ranco ........................... 36
Cuadro 2.5. Población Mapuche Regional y por Comuna, 2002 ...................................................... 36
Cuadro 2.6 Monumentos Nacionales reconocidos en la Región de los Ríos ................................... 39
Cuadro 2.7. Celebraciones tradiciones locales ................................................................................. 47
Cuadro 2.8. Museos presentes en la Región de los Ríos ................................................................. 50
Cuadro 2.9. Características de la institucionalidad cultural municipal a nivel comunal .................... 53
Cuadro 2.10. Proyectos Municipales de Cultura adjudicados por FONDART 2004-2008 ............... 54
Cuadro 2.11. Inversión pública en Patrimonio y Desarrollo de Infraestructura cultural año 2007 .... 55
Cuadro 2.12. Agrupaciones culturales en las comunas de la región de Los Ríos ........................... 56
Cuadro 2.13 Principales actividades culturales en la región ............................................................ 57
Cuadro 2.14. Mecanismos y herramientas comunales de información a la ciudadanía................... 59
Cuadro2.15. Comportamiento electoral y realización de plebiscitos comunales ………… .
60
Cuadro 2.16. Tasa de Organizaciones Formales y presencia de CESCO a nivel comunal ............. 61
Cuadro 2.17. Hitos de Participación en el Territorio. ........................................................................ 64
Cuadro 2.18. Organismos Técnicos provenientes de la Sociedad Civil ........................................... 65
Cuadro 2.19. Centros de Formación Técnica, CETS, Institutos Profesionales y Universidades
presentes en la Región de los Ríos. .............................................................................. 66
Cuadro 2.20. Instrumentos de planificación a nivel comunal. ........................................................... 75
Cuadro 2.21. IDH Nacional, de la región de Los Lagos y de Los Ríos, años 1994 y 2003 .............. 80
Cuadro 2.22. Origen del agua en sectores urbanos ......................................................................... 97
Cuadro 2.23. Abastecimiento de agua potable rural en la Región de los Ríos ................................ 98
Cuadro 2.24. Origen del agua en sectores rurales ........................................................................... 98
Cuadro 2.25. Total de agua por cañería en sectores rurales ........................................................... 98
Cuadro 2.26. Formas de eliminación de aguas servidas en la Región de los Ríos ....................... 100
Cuadro 2.27. Resumen situación de la ex - provincia de Valdivia, según “Agenda Pactada” ........ 114
Cuadro 2.28. Resumen propuestas de desarrollo para la ex - provincia de Valdivia, según
Agenda Pactada .......................................................................................................... 115
Cuadro 2.29. Principales conclusiones, Encuentro Ciudadano Región de los Ríos (enero, 2007) 119
Cuadro 2.30. Propuestas de nivel local y regional, Encuentro Ciudadano, 2007 ........................... 122
Cuadro 2.31. Propuestas de desarrollo del proceso de Agenda Local 21, 2004 – 2006 ............... 123
Cuadro 2.33. Unidades municipales vinculadas al fomento productivo según comunas .............. 128
Cuadro 2.34. Superficie y número de explotaciones agropecuarias a nivel regional, año 2007 .... 131
Cuadro 2.35. Superficie agropecuaria según uso del suelo, comunal y regional, año 2007 .......... 134
Cuadro 2.36 Superficie Utilizada por Grupo de Cultivos, comunal y regional, año 2007 ............... 138
Cuadro 2.37. Superficie sembrada con hortalizas, Región de Los Ríos, 2007 .............................. 142
Cuadro 2.38. Superficie sembrada por grupo de cultivo a nivel regional (1997 y 2007) ................ 143
Cuadro 2.39. Organizaciones de Pequeños Productores en la Región de Los Ríos ..................... 151
Cuadro 2.40. Planteles PABCO A y Lácteo Bovino, por comunas, en la región ............................ 154
Cuadro 2.41. Cambio en el uso del suelo 1998-2006, Región de los Ríos .................................... 173
Cuadro 2.42. Cambio en el uso del suelo 1998-2006, Región de los Ríos .................................... 176
Cuadro 2.43. Cambios en la superficie de bosques nativos, según estructura y cobertura ........... 178
Cuadro 2.44. Tipos forestales de bosques nativos ......................................................................... 181
Cuadro 2.45. Bosque nativo productivo según estructura y cobertura, Región de Los Ríos ......... 184
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
Cuadro 2.46. Bosque nativo productivo según tipo forestal, Región de Los ríos ........................... 184
Cuadro 2.47 Existencia medias y totales de bosque nativo. Región de Los Ríos. ......................... 187
Cuadro 2.48. Plantaciones forestales según especies en la Región de Los Ríos ......................... 188
Cuadro 2.49. Comparación de costos asociados a la utilización de diferentes tipos de
combustibles ................................................................................................................ 194
Cuadro 2.50. Principales empresas forestales y su implementación de instrumentos de gestión
ambiental voluntarios ................................................................................................... 198
Cuadro 2.51. Resumen de los impactos de la migración rural debido a la venta de predios a
empresas forestales en las comunidades de Colegual Alto y Pichilingue. ................. 201
Cuadro 2.52 Ocupación según tipo de aserradero, rango de producción y nivel de
especialización, Región de los Ríos, 2005. ................................................................. 204
Cuadro 2.53. Convenios de Asistencia Técnica Forestal implementados por la CONAF. ............. 207
Cuadro 2.54. Principales empresas productoras de tableros y chapas.......................................... 209
Cuadro 2.55. Plantas productoras de tableros y chapas, Región de Los Ríos .............................. 209
Cuadro 2.56. Capacidad de Producción Planta Valdivia ................................................................ 210
Cuadro 2.57. Materias primas a utilizar por la planta de tableros ................................................... 211
Cuadro 2.58. Tipos de paneles MDF a fabricar .............................................................................. 211
Cuadro 2.59. Empresa de astillado Región de los Ríos ................................................................. 212
Cuadro 2.60. Capacidad de producción (1 turno) según tipo de aserradero y rango de
producción. 2005 ......................................................................................................... 213
Cuadro 2.61. Consumo de madera en troza para la producción de maderas aserrada por
provincia, según especie, 2005 ................................................................................... 213
Cuadro 2.62. Número de aserraderos por provincia y situación de trabajo, según tipo de
aserradero y rango de producción 2005 ...................................................................... 214
Cuadro 2.63. Ranking de las principales empresas de aserrío, X Región, 2005. .......................... 215
Cuadro 2.64. Organizaciones sindicales de pescadores artesanales presentes en la Región de
los Ríos ........................................................................................................................ 220
Cuadro 2.65. Proyectos gestionados por FIPASUR durante el año 2006 ...................................... 222
Cuadro 2.66. Análisis de Ingresos por concepto de venta del producto loco en dos sindicatos
de la comuna de Corral en el año 2005 ...................................................................... 223
Cuadro 2.67. Frecuencia relativa de los niveles educacionales presentes en la comuna de
corral presentado como valores totales y por sexo. .................................................... 226
Cuadro 2.68. Caletas pesqueras artesanales y principales características presentes en la
Región de los Ríos....................................................................................................... 229
Cuadro 2.69. Número de embarcaciones por tipo presentes en la Región de los Ríos ................. 231
Cuadro 2.70. Principales productos marinos de exportación durante el año 2006 a diferentes
mercados internacionales ............................................................................................ 232
Cuadro 2.71. Inversiones del FNDR en la región de los Ríos. ....................................................... 234
Cuadro 2.72. Iniciativa apoyadas por SERCOTEC a la actividad pesquera artesanal de la
Región de los Ríos....................................................................................................... 235
Cuadro 2.73. Iniciativas apoyadas por el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal .................... 236
Cuadro 2.74. Temas relevantes para la pesca artesanal de la región de Los Ríos ....................... 237
Cuadro 2.75. Vocaciones Turísticas en la Región de Los Ríos ...................................................... 241
Cuadro 2.76. Áreas Silvestres Protegidas de Atracción Turística de la Región de Los Ríos ........ 242
Cuadro 2.77. Museos de interés turístico en la Región de los Ríos ............................................... 242
Cuadro 2.78. Áreas Verdes y Parques Públicos y Privados en la Comuna de Valdivia................. 247
Cuadro 2.79. Circuitos turísticos de relevancia en la Región de Los Ríos ..................................... 248
Cuadro 2.80. Instrumentos de apoyo a la gestión turística por comuna......................................... 253
Cuadro 2.81. Principales Indicadores Turísticos de la Región de Los Ríos ................................... 254
Cuadro 2.82. Catastro de Instrumentos de Fomento Productivo asociados al sector Turismo ..... 257
Cuadro 2.84. Existencia de explotaciones y especies de ganado, afines a actividades turísticas 259
Cuadro 2.85. Principales especies de relevancia turística en la Región de Los Ríos. ................... 262
Cuadro 2.86. Fauna de interés turístico en la Región de Los Ríos ................................................ 263
Cuadro 2.87. Composición de la flora asociada al estrato arbóreo presente en los bosques
nativos costeros de la Comuna de Valdivia ................................................................. 270
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Región de los Ríos
Cuadro 2.88.Composición de la flora asociada al estrato herbáceo presente en los bosques
nativos costeros de la Comuna de Valdivia ................................................................. 271
Cuadro 2.89 Composición de la flora asociada al estrato arbustivo presente en los bosques
nativos costeros de la Comuna de Valdivia ................................................................. 272
Cuadro 2.90. Superficie de pisos vegetacionales presentes en la Región de los Ríos.................. 273
Cuadro 2.91. Composición de la fauna vertebrada más frecuente en la Cordillera de la Costa
de la Región de los Ríos .............................................................................................. 275
Cuadro 2.92. Comunidad de Aves más frecuentes registradas para la Región de los Ríos .......... 278
Cuadro 2.93. Especies de mamíferos más frecuentes registrados en la Región de los Ríos ........ 279
Cuadro 2.94. Especies de Reptiles registrados en la Región de los Ríos ..................................... 279
Cuadro 2.95. Especies de Anfibios registrados en la Región de los Ríos ...................................... 279
Cuadro 2.96. Ictiofauna asociada al los sistemas hídricos de la Región de los Ríos..................... 281
Cuadro 2.97. Invertebrados bentónicos dulce acuícolas registrados en la Región de los Ríos .... 281
Cuadro 2.98. Invertebrados zooplanctónicos dulceacuícolas registrados en la Región ................ 282
Cuadro 2.99. Riqueza de especies de aves asociadas al litoral de la Comuna de la Unión .......... 284
Cuadro 2.100. Amenazas a la biodiversidad y recursos hídricos, detectadas en la región ........... 291
Cuadro 3.1. FODA de análisis interno para el sector Patrimonio y Gestión Cultural regional ....... 292
Cuadro 3.2. FODA de análisis externo para el sector Patrimonio y Desarrollo Cultural regional .. 293
Cuadro 3.3. FODA de análisis interno de participación ciudadana y el capital social .................... 297
Cuadro 3.4. FODA de análisis externo de participación ciudadana y el capital social ................... 297
Cuadro 3.5. FODA de análisis interno del sistema productivo regional.......................................... 299
Cuadro 3.6. FODA de análisis externo del sistema productivo regional......................................... 299
Cuadro 3.7. FODA de análisis interno del sistema de fomento productivo regional. ..................... 300
Cuadro 3.8. FODA de análisis externo del sistema de fomento productivo regional ..................... 300
Cuadro 3.9. FODA de análisis interno para el sector Agropecuario regional ................................. 304
Cuadro 3.10. FODA de análisis externo para el sector Agropecuario regional .............................. 305
Cuadro 3.11. FODA de análisis interno para el sector Forestal, región de Los Ríos ..................... 308
Cuadro 3.12. FODA de análisis externo para el sector Forestal, región de Los Ríos .................... 309
Cuadro 3.13. FODA de análisis interno del sector Pesca Artesanal regional ................................ 312
Cuadro 3.14. FODA de análisis externo del sector Pesca Artesanal regional ............................... 312
Cuadro 3.15. FODA de análisis interno para el sector Turismo, región de Los Ríos ..................... 314
Cuadro 3.16. FODA de análisis externo para el sector Turismo, región de los Ríos .................... 315
Cuadro 3.17. FODA de análisis interno de Biodiversidad y Recursos Hídricos regional ............... 318
Cuadro 3.18. FODA de análisis interno de Biodiversidad y Recursos Hídricos regional .............. 318
Cuadro 3.19. Actividades Productivas en Contraposición en la Región ......................................... 335
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el informe final, elaborado por el Programa Eco-Región
Agenda Local 211, en el marco de la consultoría contratada por la Subsecretaría de
Desarrollo Regional, denominada “Implementación de procesos de planificación territorial
participativa para la Nueva Región de los Ríos”.
En este documento se da cuenta de los siguientes productos:
 Diagnóstico Regional: que incluye el diagnóstico global de la Región de los
Ríos, donde se presenta información consolidada de las 12 comunas que
componen esta Nueva Región, en diversos ámbitos: económico, social,
patrimonio cultural, recursos naturales, entre otros. Luego a modo de síntesis,
se mencionan las temáticas más relevantes, que se han detectado como
claves de abordar, para el desarrollo de la Nueva Región. Finalmente, se
expone la visión de desarrollo de la región, global como sectorial, que se
elaboró a partir de las instancias participativas que contempló el proyecto.
 Planes de Acción: incluyen las líneas estratégicas y acciones de desarrollo,
tanto a nivel regional como comunal. Propuestas que emanan, de la línea
base regional, teniendo en consideración los antecedentes técnicos y los
planteamientos recogidos en las instancias de participación ciudadana
(mesas multisectoriales comunales y grupos temáticos regionales). De esta
manera, los planes persiguen abordar tanto los problemas como las
oportunidades detectadas en la región y en cada una de sus 12 comunas.
 Base de Datos de Actores Relevantes: se adjunta archivo con una planilla
con información detallada de los actores convocados y asistentes, a cada una
de las instancias de participación ciudadana.
 Cartografía: se adjuntan archivos con la cartografía elaborada para la línea
base regional y diagnósticos comunales elaborados en el marco de esta
consultoría, de fuentes provenientes de servicios públicos.
Todos estos productos son parte constituyente de la Línea Base Regional2, cuyo propósito
es proporcionar información estratégica del territorio de la naciente Región de los Ríos, para
la elaboración de la futura Estrategia de Desarrollo Regional, bajo la metodología de Agenda
Local 21.
Iniciativa que presenta elementos distintivos, en relación a los procesos tradicionales de
elaboración de estrategias de desarrollo regional en el país: ya que considera el
levantamiento de información desde los territorios (procurando incorporar de manera
equitativa a las diversas comunas que conforman la Nueva Región), aborda una multiplicidad
de temáticas, en pos de una mirada integrada del desarrollo regional; se enmarca en un
enfoque se sustentabilidad, y considera de manera protagónica la participación ciudadana,
1
Institución de sociedad civil, que trabaja desde el año 2003 en la ex – Provincia de Valdivia y en la Región de los Lagos,
implementando procesos de planificación territorial sustentable, bajo la metodología de Agenda Local 21.
2
A ello se suman los Diagnósticos Comunales de aquellas comunas que no habían participado previamente del proceso de
Agenda Local 21, que corresponde a: La Unión, Río Bueno, Máfil, Los Lagos, Paillaco y Valdivia. Documentos que también
constituyen productos elaborados en el marco de esta consultoría.
1
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
tanto en el levantamiento de información, como en la visión de desarrollo que los actores
locales tienen respecto al territorio.
La primera parte del documento da cuenta de la historia del territorio, como del enfoque y
metodología del estudio. El segundo apartado se concentra en los antecedentes regionales,
abordando diversas temáticas que permiten contar con una caracterización del territorio, a
partir de información primaria y secundaria de diversas áreas temáticas, tanto del ámbito
social, cultural, económico y ambiental. Al inicio de este capítulo, se da cuenta de los
antecedentes generales de la región, abordando sintéticamente aspectos geográficos,
geopolíticos y demográficos del territorio. Posteriormente, se entregan antecedentes del
desarrollo sociocultural de la región (patrimonio, gestión cultural, participación ciudadana y
capital social); Planificación territorial, donde se da cuenta de los diversos instrumentos de
planificación que cuentan las comunas que componen la región; desarrollo económico
territorial, donde se aborda una diversidad de tópicos como vulnerabilidad, niveles de
educación e infraestructura básica, para luego pasar a caracterizar la fuerza de trabajo de la
región, la inversión público – privada y los diagnósticos realizados por diversos entes
regionales, que se consideran relevantes para el sistema productivo, donde es posible
conocer las propuestas de desarrollo previamente trabajadas en la región.
Luego de este apartado, se entregan antecedentes específicos de los cuatro principales ejes
productivos de la región: sector agropecuario; sector forestal; sector pesca artesanal y
turismo. Para finalizar los antecedentes regionales se describe la biodiversidad (terrestre y
marina) y los recursos hídricos de la región, explicitando las actuales amenazas que afectan
a estos recursos naturales. El tercer capítulo expone los análisis FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), de cada temática, donde se rescata y releva la
perspectiva de los diversos actores locales y regionales, que participaron en las instancias
ciudadanas. En la cuarta parte, se busca integrar las diversas temáticas abordadas
previamente, dando cuenta de los aspectos más relevantes de considerar para un desarrollo
regional sustentable. Finalmente, se muestra la visión de desarrollo de la región, a nivel
global y de cada eje temático, donde se sistematiza y recoge la percepción de los actores
sociales, privados y públicos, manifestada en las diversas instancias ciudadanas, respecto a
la “región que queremos”.
1.1 HISTORIA DE LA NUEVA REGIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
La naciente Región de los Ríos presenta una historia distintiva, que ha marcado su identidad
y formación. Un territorio poblado inicialmente por williches y lafkenches, quienes “fueron
empujados por los mapuches, al Sur del río Cautín y poblaron desde el río Toltén al río
Bueno”3.
Territorio que cuenta con asentamientos indígenas prehispánicos, que han quedado
plasmados en los sitios arqueológicos de Chan Chan (asentamiento arcaico ubicado en la
costa de Mariquina), en los complejos cerámicos de la Cuenca del Lago Ranco, Lago
Calafquén (comuna de Panguipulli), entre otros. Antecedentes históricos que dan cuenta de
asentamientos humanos permanentes y zonas de migración temporal (Adán 2007; Mera,
2007; Godoy, 2003).
3
Ponencia Néstor Santibáñez, Comité Nueva Región. Encuentro Ciudadano, Enero 2007.
2
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La zona que comprende la actual Región de los Ríos, era parte del espacio territorial
mapuche denominado Willi Mapu4 (Gran Territorio del Sur), en ella habitaban los lafkenches
(gente de la costa), los wijiche o williches, que dependiendo de su ubicación geográfica, se
dividían en diversas identidades territoriales como los Cuncos (La Unión) y los williches
serranos (en la Cordillera de la Costa).
En el siglo XIV, llegan las primeras expediciones que exploraron las costas chilenas,
“buscando los caminos al sur”5, encabezadas por Jerónimo de Alderete y luego por Juan
Bautista Pastene. Quienes divisaron la Bahía de Corral y llegaron hasta el actual río Calle –
Calle, anteriormente llamado Ainilebu, habitado por el pueblo conocido como Ainil
(diagnóstico comunal de Valdivia, Línea Base Regional). Años más tarde, el 9 de febrero de
1552, la ciudad de Valdivia es fundada por Pedro de Valdivia, constituyéndose en la ciudad
austral más antigua del mundo.
La situación de vulnerabilidad de este estratégico territorio, marcado por cursos fluviales
cercanos al Océano Pacífico, determinaron que los colonizadores españoles levantaran “un
complejo sistema defensivo de fuertes y castillos en torno a Valdivia y a la bahía Puerto de
Corral. Así nacieron a partir de 1645 los castillos de Mancera, Corral, Niebla, Amargos y
Cruces, y las fortalezas San Carlos, El Molino, Chorocamayo, Baides, El Inglés, Piojo y
Carboneros”6. Mediante estas fortificaciones se pretendía proteger el territorio conquistado,
de los continuos ataques y sublevaciones indígenas, como de los corsarios que asechaban
en la Bahía de Corral.
Luego de la refundación de Valdivia en 1684, pasa a depender “directamente del Virreinato
del Perú hasta que el capitán Lord Thomas Cochrane la capturó y la incorporó a Chile en
1821”. Valdivia y la Bahía Puerto de Corral, se constituyeron en un “eslabón inapreciable
entre la capital de Chile y el estrecho de Magallanes, llegando a ser este puerto, el baluarte
más codiciado del Pacífico llamado Antemural y llave del Mar del Sur”7. Desde la época
colonial, que este territorio, junto con Chiloé cumple el rol de abastecedor de madera para
todo el Virreinato del Perú, y en especial, de alerce.
Por su parte, la colonización al sur de Valdivia, fue más tardía. Intentos que se enmarcan en
la denominada expedición a la ciudad de “Los Césares” en 1771 (Diagnóstico Comunal de
La Unión), que marca la presencia de gobernadores y aventureros de la época, en busca de
riqueza. Conquistadores que al intentar encontrar este ansiado territorio, deciden instalar un
fuerte a orillas del río Bueno llamado “Fuerte de la Purísima Concepción”8. En este contexto,
se da la coyuntura del levantamiento de los indios de Río Bueno (que origina la construcción
del Fuerte San José de Alcudia) y sus luchas intra-étnicas, incorporando el imperio español
los territorios intermedios (entre Osorno y Valdivia), que permiten el desarrollo agropecuario
de la zona, que cumplió un rol estratégico de abastecimiento de alimentos en la región
(Diagnóstico Comunal de La Unión).
Respecto a sus pobladores originarios, la sociedad mapuche williche del Futawillimapu,
evidenciaba conflictos internos entre las distintas agrupaciones zonales, debilidad interna de
4
Füta Mapu o Füta El Mapu: corresponde a las identidades territoriales, integradas por conglomerados menores, los que a su
vez están constituídos por otras parcialidades menores como son los rewe, conformados por unidades básicas más pequeñas
que se denominan Lof (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, 2003).
5
http://www.munivaldivia.cl/comuna/historia/historia.html
6
http://www.munivaldivia.cl/comuna/historia/historia.html
7
http://www.munivaldivia.cl/comuna/historia/historia.html
8
Ver Diagnóstico Comunal de Río Bueno. Línea Base Regional. Programa Eco-Región Agenda Local 21. 2008.
3
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
la sociedad williche que “puede explicar la emergencia de búsqueda de mediadores externos
para encarar los conflictos”, como Comisario de Naciones, Tenientes Comisarios y de
Capitanes de Amigos, que evidencian la fragilidad interna del poder de esta sociedad
(Forester 1996:250)
El 8 de septiembre de 1793, se realiza una Junta de Caciques del Futawillimapu a orillas del
río Rahue o de las Canoas, en las inmediaciones de la arruinada ciudad de Osorno, donde
se celebra el Tratado de las Canoas. Con la asistencia de todos los caciques de la zona
(excepto el de Río Bueno, Queypul), “se cimentó la paz entre ambos bandos, se prometieron
respeto, ayuda.... y lo más determinante, se produjo la cesión de tierras por parte de los
indígenas y el reconocimiento del poder real y la introducción de la fe católica, a través de la
labor misionera” (Hipp, 2005).
“Este territorio bajo dominio hispano, le es heredado a la República chilena, la que con sus
tropas ocupa Valdivia en 1820...la frontera con los territorios independientes mapuche queda
establecida en el eje San José de la Mariquina y la parte sur de Panguipulli, la que se
mantendrá hasta la segunda mitad del siglo XIX” (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato,
2003)
Décadas después, un hito que marca la historia de este territorio, son los impactos de la
legislación colonizadora en 1845, año en que se inicia el proceso de colonización alemana,
marcando el desarrollo de la actividad industrial, convirtiéndose Valdivia en uno de los
centros más poblados de la nación, pasando a ser incluso el gran complejo industrial del
país.
En el siglo XIX comienza también el proceso de usurpación de tierras provocado por la
expansión de la propiedad chilena y de los colonos extranjeros, quemándose cientos de
miles de hectáreas de bosque nativo en incendios que duraron meses, con el objetivo de
conseguir tierras cultivables (diagnóstico comunal de Valdivia).
Así, el territorio que comprende la actual Región de Los Ríos se caracteriza por una historia
común compleja, relacionada al asentamiento de población indígena de distintos grupos
étnicos en las riveras de ríos y cuencas lacustres, la llegada temprana de españoles y
holandeses y la posterior colonización alemana. Sumado al soporte de ingentes catástrofes,
como los incendios de 1909 y 1912, y el terremoto de 1960, que marcó la decadencia
industrial y comercial de Valdivia, como su distintiva geografía del territorio, rodeada de
humedales.
Desde los orígenes de su vida republicana, Chile estuvo dividido política y
administrativamente en provincias. Hasta el 11 de junio de 1974, Valdivia detentaba el rango
de capital regional, de la otrora región constituida por las provincias de Valdivia, Cautín y
Osorno.
Cuando en 1974 se dicta el Decreto Ley Nº575, que crea las antiguas 13 regiones
administrativas y Puerto Montt es nombrada capital de la Región de Los Lagos, Valdivia
pierde el rango de capital regional que tuvo históricamente, debiendo integrarse a una
extensa y diversa región, junto a las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Con
ello, se generó “un sentimiento de rechazo de parte de Valdivia, una ciudad con
4
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
características propias, autosuficiente y distante a 200 kilómetros del centro de la región.
Valdivia históricamente había sido una provincia separada de Llanquihue y Chiloé.”9.
Este nuevo escenario, motivó en 1977 la generación del primer Comité Nueva Región. La
nueva región de los Ríos, tuvo su origen en las demandas y el trabajo sostenido de este
movimiento ciudadano, emblemático en el país, quienes reaccionaron con fuerza y tenacidad
frente a las consecuencias de las políticas de regionalización.
Este movimiento fue sumando fuerza, quedando en evidencia el respaldo ciudadano a esta
demanda, cuando en 1983 cerca de 25.000 personas de la ex - provincia de Valdivia,
marchan por la Nueva Región. Demanda que fue sumando paulatinamente, el respaldo de
autoridades locales, regionales y nacionales. Generándose en la década de los ‟90 una
fuerte presión por constituir una nueva región. Encargándose en el año 2005 estudios sobre
la creación de regiones (Estudio SUBDERE, Universidad Católica), que fundamentan y
avalan técnicamente esta aspiración ciudadana.
Otro hito importante, lo constituyó la generación de la denominada “Agenda Pactada de
Desarrollo Provincial” (1997), un acuerdo público – privado, entre la Gobernación Provincial
de Valdivia y la Corporación para el Desarrollo de la Provincia de Valdivia (CODEPROVAL),
que plantea programas y proyectos prioritarias para el desarrollo del territorio.
En Enero del 2007, nuevamente la ciudadanía organizada, convoca y organiza el Primer
Encuentro Ciudadano de la Nueva Región, donde una multiplicidad de actores10
(organizaciones sociales, productivas y ambientales), manifestaron en su convocatoria
“Esta Nueva Región, podría aportar una forma distinta de construir desarrollo a través
de, un “sello” innovador de incorporación efectiva de la ciudadanía, por propender a
generar procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y por integrar equitativamente
la visión y propuestas de los distintos territorios que componen esta Nueva Región”.
Finalmente, el viernes 16 de marzo de 2007, la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet promulgó la ley que crea la Región de Los Ríos. En este marco, la Subsecretaria de
Desarrollo Regional, Claudia Serrano señaló que "el país ve nacer democráticamente una
nueva región porque su comunidad tuvo vocación de ser región y logró convencer al país de
que correspondía, de que era válido que Valdivia fuera una nueva región, una región para
Chile".
Respondiendo a esta lógica y al proceso que marcó la gestación de este territorio, la
SUDBERE (a cargo del proceso de instalación de la Nueva Región) estima necesaria la
generación de una línea base regional, que permita contar con antecedentes estratégicos
para la toma de decisiones, que considere el levantamiento de información técnica, como la
incorporación de la visión de la ciudadanía en el desarrollo regional.
A fines de Agosto del 2007, se contrata la consultoría “Implementación de procesos de
planificación territorial participativa en al Nueva Región de los Ríos”, a cargo del Consejo de
las Américas, mediante el Programa Eco-Región Agenda Local 21. Institución que venía
9
www.biblioredes. cl
Instituciones convocantes: Comité Nueva Región, Programa Eco-Región Agenda Local 21, Corporación Parques Para Chile,
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Asociación de Cerqueros de Valdivia (ACERVAL), Cámara de
Comercio Detallista de Valdivia, Conservación Marina, Red de Municipios de AL21, Federación de Estudiantes UACh,
Federación de Pescadores de Corral, Red de Mujeres de Valdivia, entre otros.
10
5
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
implementando desde el año 2003, procesos de planificación territorial con un enfoque de
sustentabilidad y participación ciudadana efectiva, en la ex – Provincia de Valdivia.
“La consultoría se enmarca en el proceso de instalación de la Región de los Ríos que, al
ser un hito histórico, único e irrepetible - brinda la oportunidad de sentar las bases para
una nueva vinculación entre la ciudadanía y el Estado, y de incorporar nuevas formas de
pensar la gestión territorial a partir de las iniciativas que las propias identidades
regionales movilicen y encaucen…Desde esta Subsecretaría existe la convicción que el
mero cumplimiento de los aspectos administrativos no es suficiente…estamos
impulsando un proceso que incorpore el levantamiento de información desde los
territorios y, de esta manera, potencie el rol del Gobierno Regional y los Gobiernos
Locales como promotores y responsables de su desarrollo”. (Circular de Presentación
del Proyecto, Subdere, Agosto 2007)
El propósito general del proyecto es: “Contribuir al proceso de construcción de la Nueva
Región de Los Ríos, a través de un proceso de Planificación Territorial Participativa que
genere los insumos necesarios para una futura estrategia de desarrollo regional, bajo la
metodología de Agenda Local 21 (AL21)”.
Los objetivos específicos son:
1. Generar líneas bases (diagnósticos) comunales con información tanto cualitativa
como cuantitativa en los diferentes ejes del desarrollo, tanto productivo, como social y
ambiental.
2. Generar un proceso participativo de levantamiento de información y propuestas, y
una estrategia de sensibilización ciudadana frente al tema.
3. Generar planes de acción a nivel comunal con enfoque de sustentabilidad y
pertinencia territorial y cultural, que orienten la futura inversión pública.
El proyecto contempló diversas líneas de acción: construcción de una línea base regional,
construcción de diagnósticos comunales (en aquellas comunas que no contaban con los
instrumentos de planificación de AL21), levantamiento de líneas estratégicas de desarrollo, e
implementación de mesas comunales multisectoriales y grupos temáticos regionales, para ir
conjugando y enriqueciendo la información técnica con la información y visión ciudadana,
para la generación de estos instrumentos de planificación.
El trabajo se inicia formalmente a fines de agosto del 2007 y tiene como fecha de
finalización, marzo del 2008. La etapa de participación ciudadana se llevó a cabo entre los
meses de septiembre 2007 y enero 2008. La elaboración formal de los diagnósticos y línea
base regional tuvo como fecha de cierre febrero de 2007. Mientras que las actividades de
socialización de los resultados del estudio, tanto a nivel comunal y regional, están
contempladas para los meses de marzo y abril de 2008.
El proyecto es implementado por un equipo multidisciplinario, que aborda diversas temáticas
(ambientales, sociales y económicas) en pos de una visión integrada del desarrollo territorial
y regional. Teniendo como contraparte técnica en la región, a la naciente División de
Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de los Ríos.
6
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
1.2 ENFOQUE MARCO Y METODOLOGÍA GENERAL DE AGENDA LOCAL
El enfoque marco que sustenta y orienta la propuesta presentada y adjudicada por la entidad
ejecutora, para la implementación del proyecto “Planificación Territorial Participativa de la
Nueva Región de los Ríos”, se basa en el Modelo de Agendas Locales 21. Las Agendas
Locales 21 representan un modelo de diagnóstico y de formulación de políticas de
sostenibilidad basados en la participación ciudadana.
El Enfoque de Sustentabilidad requiere de una mirada integrada, al momento de
implementar procesos de planificación. Es decir, “un desarrollo que atienda las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones
futuras” (Informe Brundtland, 1986). Para ello, los procesos de planificación basados en la
sustentabilidad, consideran la integración de tres ejes claves: lo social, lo económico y lo
ambiental, siendo éste último determinante en los sectores rurales, puesto que las
actividades productivas de estos territorios, se basan en el uso de los recursos naturales
(pesca, forestal, agropecuario). El problema de un manejo no sustentable de los recursos
naturales, genera pérdidas incrementales de capital natural y las consecuencias que esto
conlleva son de primer orden para la población local y sus posibilidades de desarrollo
humano, económico y productivo.
El concepto de Agenda Local 21 nace en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año
1992; también conocida como Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo (UNCED) o “Cumbre de la Tierra”. Dicho hito marca el inicio de varios
esfuerzos e iniciativas a nivel mundial por construir un modelo de sustentabilidad a nivel
internacional, para el desarrollo del siglo 21, que permita enfrentar los múltiples problemas
ambientales y sociales que se evidenciaban a nivel global.
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países, miembros de Naciones Unidas (entre ellos Chile),
quienes se comprometieron a instrumentar sus políticas ambientales, económicas y sociales
a nivel local en pos del desarrollo sustentable. A su vez, cada región y localidad construye
“su Agenda Local 21”: un diálogo entre ciudadanos, empresas, organizaciones sociales e
instituciones gubernamentales, para generar y consensuar un “Programa Local Sustentable”,
que establece metas, compromisos e inversiones multisectoriales.
En términos generales, la Agenda 21 es una estrategia global que establece objetivos para
enfrentar los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales del mundo del siglo
21. Se trata de una agenda de trabajo para el nuevo siglo, un plan de acción para un futuro
global con objetivos concretos a nivel local. En términos un poco más específicos, la Agenda
Local 21 es un Plan de Acción Territorial promovido y desarrollado por autoridades locales
en favor del desarrollo sustentable de un territorio. La Agenda Local 21 constituye un
verdadero compromiso hacia la mejora de la calidad de vida de los habitantes de una
comuna, provincia, cuenca y/o región. Para ello, debe integrar la sustentabilidad
medioambiental (sobrevivencia y respeto por el entorno), social (necesidad de equidad o
justicia social) y económica (fortalecimiento de la economía local).
Mediante consultas y procesos consensuados, las autoridades locales11 deben dirigirse a las
organizaciones cívicas, vecinales, empresariales e industriales locales y adquirir la
información adecuada para diseñar la mejor estrategia. El proceso participativo debe reforzar
11
Por autoridades locales se entienden: alcaldes, gobernadores y/o intendentes, para el caso chileno.
7
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
en cada actor local, lo que implica abordar estrategias de desarrollo con un enfoque de
sustentabilidad.
La metodología de Agenda Local 21 tiene las siguientes particularidades:

Considera de manera equilibrada los componentes ambientales, sociales y económicos
para el desarrollo de los territorios, por lo tanto son considerados con igual relevancia
en el levantamiento de información, línea base, como en la generación de los planes de
desarrollo.

Plantea como unidad base de trabajo el nivel local; por ende, a los gobiernos y actores
locales, se les considera como protagonistas del proceso, ya que están más cercanos a
la realidad, a detectar por lo tanto de manera más precisa sus potencialidades,
problemas y propuestas de desarrollo. A partir de ahí se construyen las Agendas 21
provinciales y regionales.

El conocimiento técnico, se socializa con la comunidad local. Para ello, se generan
espacios compartidos de diálogo entre los entes técnicos, políticos, sociales y
productivos.

La participación ciudadana, es la “columna vertebral” de este proceso, por ende está
presente en todas las etapas, desde la fase de apresto, pasando por el diagnóstico,
generación de planes y acciones de desarrollo, ejecución de propuestas, como luego
por el seguimiento y evaluación.

Es un proceso circular, que está permanentemente en evaluación y desarrollo. Es así
como una vez concluida la etapa de planificación y ejecución, se plantea generar
instancias permanentes de seguimiento, que permitan actualizar los planes de
desarrollo levantados.
La metodología de la Agenda 21 ha venido funcionando desde Río ‟92 en múltiples y
variadas localidades de algunos países europeos como Alemania, España, Dinamarca, Italia;
y latinoamericanos como México, Brasil, Costa Rica, Uruguay y Argentina. En nuestro país
es prácticamente una experiencia inédita y el desarrollo del Programa Eco–Región de Los
Lagos Sustentable, implementado en 5 comunas de la otrora provincia de Valdivia (Corral,
Panguipulli, Futrono, Mariquina y Lago Ranco), constituye una de las primeras
manifestaciones formales y sistematizadas de implementación de la Agenda 21 en Chile.
Mediante la ejecución de este proyecto, ampliado ya para toda la Nueva Región, la Región
de los Ríos, sería la primera en el país, en contar con un proceso formal de Agenda Local
21.
1.3 ENFOQUE TEÓRICO POR ÁREAS TEMÁTICAS
A continuación se exponen los elementos conceptuales que orientan el desarrollo de este
diagnóstico, los que a su vez determinan con posterioridad, el desarrollo de las variables e
indicadores que se exponen en el Anexo 1. Elementos que responden al enfoque marco de
Agenda Local 21, desarrollado por este Programa.
1.3.1 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Entendemos por desarrollo económico local a las dinámicas que experimenta un territorio y
que dependen del recurso humano, agregación de valor y creación de valor, de la gestión de
sus activos y de la formación de redes en el sistema productivo a nivel local, que permiten el
crecimiento económico, independiente del enfoque de mercado que el sistema tenga
(mercado interno o de exportación) y del sistema económico imperante.
8
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Sin embargo, para que este desarrollo sea sostenible en el tiempo, se debe agregar el
concepto de la sustentabilidad en cuanto al uso de los recursos disponibles en el territorio,
del manejo de las externalidades producidas por el sistema productivo, con especial énfasis
en la capacidad de carga del territorio y de la compatibilidad de las actividades en el mismo.
Finalmente, como concepto, no estaría completo sin el resguardo de la equidad, derechos
del recurso humano y de la comunidad del territorio; del género y de la responsabilidad social
del sistema productivo inserto en el territorio; de la distribución justa de los beneficios
económicos generados por la producción y de la retribución/compensación económica de las
actividades al territorio y sus comunidades, expresada en recursos, inyectados al territorio
para fomentar su desarrollo, más allá del ámbito productivo.
En este sentido, la propuesta considera los siguientes ámbitos para comprender y explicar
las dinámicas del territorio: Condiciones de vida, Mercado del Trabajo, Sistema productivo.
Condiciones de vida
Es necesario considerar a lo menos el nivel de vulnerabilidad y el capital social existente,
que da cuenta de la condición de vida de los habitantes de la comuna. Debido a que muchas
de las acciones que se pueden realizar en el territorio dependerán del grado de capacidad de
asumirlas y a qué temas de infraestructura básica estén resueltos (como son el acceso a
agua potable, evacuación de residuos y disponibilidad de electricidad).
En este sentido, es de suma relevancia conocer los recursos disponibles a nivel comunal
para el desarrollo social, ya que dimensionando la capacidad del administrador local para
satisfacer las demandas locales básicas en servicios y funciones, existe mayor probabilidad
de éxito en cuanto a implementar acciones de desarrollo concretas. Con todo, estas
consideraciones no tienen sentido si es que en los territorios no existe una cultura de la
planificación, que en buena medida ayuda a optimizar el uso de los escasos recursos
disponibles; por lo mismo, interesa saber si existen instrumentos de planificación a nivel local
que de alguna manera guíen las acciones locales.
Mercado del Trabajo
En cuanto a las dinámicas que experimenta un territorio, una de las más interesantes de
estudiar es el mercado del trabajo, que en su forma global muestra el nivel de relaciones
entre la oferta laboral y su demanda en cada una de las comunas, esto permite determinar el
grado de acoplamiento de la fuerza de trabajo en las dinámicas productivas del territorio y
proponer medidas correctivas cuando la oferta de la fuerza de trabajo no se ajusta a la
demanda del mercado laboral existente. Sin embargo, existe escasa estadística comunal
respecto a este tema y sólo se dispone de la preferencia de la Población Económicamente
Actividad respecto de un sector económico en específico y de los antecedentes posibles de
recolectar respecto de las características de las empresas presentes en la comuna.
Sistema Productivo
Finalmente, es necesario considerar las dinámicas que experimenta un territorio
relacionadas con la agregación de valor y creación de valor. Además de la gestión de sus
activos y de la formación de redes en el sistema productivo a nivel local, que permiten el
crecimiento económico. También es necesario conocer el enfoque de mercado que el
sistema tenga (mercado interno o de exportación) y del sistema económico imperante,
considerando además, la sostenibilidad del sistema, la sustentabilidad en cuanto al uso de
los recursos disponibles en el territorio, el manejo de las externalidades producidas por el
9
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
sistema productivo, con especial énfasis en la capacidad de carga del territorio y la
compatibilidad de las actividades en el mismo.
Sin embargo, nuevamente se tiene la barrera de no contar con estadísticas territoriales
adecuadas que permitan dar cuenta de cada uno de estos temas, siendo sólo posible
conocer la estructura de las empresas en cuanto a tamaño y sector, los recursos disponibles
para el fomento de las actividades productivas y percepciones respecto del mercado del
trabajo existente en la comunas, las problemáticas de desempleo y la precariedad del trabajo
y los flujos de la fuerza de trabajo en el mejor de los casos.
1.3.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO
CULTURAL
La perspectiva sociocultural de los diagnósticos corresponde a la descripción, medición y
evaluación de la participación ciudadana, el capital social y el patrimonio cultural, en cada
una de las comunas de la Región de Los Ríos. El enfoque de esta área está fundamentado
en la importancia teórico-metodológica, que define la Agenda Local 21, en el análisis de los
procesos locales, en el marco de contextos globales de los cuales los municipios son parte,
en este caso dentro de la Estrategia Regional de Desarrollo.
Si bien plantear una perspectiva sociocultural es bastante amplio, hemos definido el enfoque
que será generado, en base a los temas de participación ciudadana, capital social y
patrimonio cultural. Teniendo en cuenta que los procesos de planificación territorial hacia el
desarrollo sustentable deben poseer una base social, como además generar relaciones entre
los distintos actores.
Para esto consideraremos las siguientes conceptualizaciones, a partir de las cuáles
definiremos en el Anexo 1, los indicadores con sus respectivos valores:
Participación Ciudadana
Entenderemos por participación ciudadana, la capacidad establecida en los grupos humanos
para opinar, decidir y ejecutar acciones que le sean de su propia convocatoria (según está
establecido en el documento síntesis del debate nacional sobre la propuesta legislativa para
el fortalecimiento de la sociedad civil). El marco analítico propuesto por Raczynski y Serrano
(1998), considera los siguientes tres componentes:



Tipo o modalidad de participación social
Etapa de los programas sociales en los cuales se participa, esto quiere decir, si el
ejercicio de participación social se realiza desde la decisión de la implementación de
los programas, diseño, ejecución y evaluación.
Características del sujeto de la participación social, distinguiendo si este se compone
principalmente por líderes y dirigentes o si tiene expresión en la base social de la
organización.
Podríamos agregar también la distinción inicial que debe hacerse con respecto al ejercicio de
participación social, en cuanto a si se lleva a cabo dentro o fuera de procesos generados por
programas sociales. Esto es fundamental ya que diferencia ampliamente las características
de los sujetos de participación, como así también de la fundamentación de las acciones
llevadas a cabo y el contexto en el cual surgen.
10
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cabe señalar que los conceptos de participación y ciudadanía han estado presente en los
discursos y las definiciones de políticas de Estado en nuestro país al menos en las últimas
dos décadas. La presencia de estos responde a variadas causas y motivaciones, tanto de
orden global como nacional.
En el ámbito internacional, por una parte, desde los organismos financieros como por
ejemplo el Banco Mundial se ha sostenido una política que promociona la participación de
los sectores beneficiarios de los programas financiados por este organismos “Una nueva
política operacional/procedimientos del Banco, OP/BP 8.60, entró en vigencia en agosto de
2004 e institucionalizó la importancia que reviste la participación en las operaciones del
Banco.” (William Reuben, W. y Arévalo, B.:2005)12. Tal es así que este organismo
internacional a instalado en todas sus oficinas alrededor del mundo “especialistas en
sociedad civil”, que junto con el nivel central en Washington D.C. “han instado a los
directores de proyectos a que introduzcan de manera sistemática y eficiente los temas de
participación y compromiso cívico a las operaciones del Banco, recurriendo a herramientas
específicas que les permitan a los clientes incorporar la voz ciudadana a las tomas de
decisiones macro en materia de políticas.” (William Reuben, W. y Arévalo, B.:2005). En esta
perspectiva la participación sí se restringe a la movilización de las capacidades y capital
social presente en los beneficiarios (sectores pobres) y no a los ámbitos políticos de la
participación.
A nivel nacional, desde la década de los 90, con el inicio de la transición política y el retorno
de la administración del Estado a civiles, la participación social fue planteada como uno de
los ejes fundamentales del desarrollo social y democrático del país. Es así como se
establecieron modificaciones en cuanto a la organización del Estado, tanto a nivel regional
como local “por ello, a partir del año 1992 con la creación de los gobiernos regionales (ley
19.175) y la democratización de las municipalidades (ley 18.695) se establecieron nuevos
procedimientos e instancias formales de planificación y participación social en las decisiones
públicas regionales y municipales (...) A los gobiernos regionales se les transfirió funciones
en las áreas de desarrollo social y cultura, fomento productivo y ordenamiento territorial.
También se contemplaron nuevos mecanismos de financiamiento público como el FNDR, se
crearon las Inversiones Sectoriales de Asignación Regional, ISAR, las Inversiones
Regionales de Asignación Local, IRAL y los convenios de programación ministerial”.
(Montecinos M., Egon, 2005)
Junto con esto mecanismos que establecen una transferencia o descentralización del poder
de decisión y participación de manera horizontal (hacia otros organismos públicos de nivel
regional, provincial o local), se ha venido impulsando un descentralización vertical en donde
son los actores locales los que deberían tomar parte de las decisiones y el control de éstas:
“la descentralización ocurre realmente cuando se modifican los lugares donde se toman las
decisiones y cuando tales instancias son sometidas al control de la población involucrada.”
(SUBDERE, 2001).
Ambas tendencias institucionales en el ámbito de la participación, a veces sobrepuestas o
convergentes operan sobre la sociedad civil, ciudadanía o comunidad local apostando a la
existencia de un capital social en que dichas políticas se asienten y prosperen. Esta situación
dada por hecho en la definición de estas orientaciones, hace preciso, al menos, tomar en
cuenta algunas consideraciones:
12
Ver bibliografía del Eje Desarrollo Social y Cultural
11
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Por una parte, la participación y el capital social vinculada a ella, son un producto histórico de
las sociedades y su desarrollo. Estas características se van forjando y construyendo a partir
del devenir de los propios ciudadanos, de sus prácticas y aprendizajes de sus aciertos y
errores, respondiendo a tiempos históricos largos y silenciosos para su formación, siendo
necesarias condiciones estructurales propicias y estables en el tiempo para su desarrollo.
Entre estas pre-condiciones estructurales se pueden reconocer: la permanencia en el tiempo
de comunidades cívicas, tanto rurales como urbanas; municipios y gobiernos regionales con
un índice significativo de recursos propios y autonomía y procesos económicos con
capacidad de incorporar todos los sectores sociales a un mismo proceso de desarrollo.
Capital Social
Se entiende por capital social n las capacidades instaladas en al ámbito local, en la sociedad
civil, en los municipios y en la empresa privada, que permiten mejorar la ejecución, la
gestión, administración y la planificación de los distintos temas de interés por parte de los
distintos actores sociales.
Según el Banco Mundial, es la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una
sociedad. Numerosos estudios demuestran que la cohesión social es un factor crítico para
que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. El
capital social no es sólo la suma de las instituciones que configuran una sociedad, sino que
es así mismo la materia que las mantiene juntas.
El capital social puede constituirse a sí mismo de diversos modos. En términos de tradición
cívica que garantiza y se convierte en pre condición de procesos crecientes de participación
“entonces cabría hablar de capital social constante”, o si en cambio, en ausencia de
condiciones estructurales propicias la “energía social” tiende a dispersarse “improvisando
micro-comunidades de emergencia, privadas, móviles, autogestionarias y de corta duración”,
se estaría en presencia de capital social variable. (Salazar, G.: 1997).
De esta manera se hará una diferenciación por tipos de actores presentes en el territorio
comunal, así se dará cuenta sobre el capital social a nivel organizacional, el gobierno local
(municipios) y el Sector Privado. Además, se describirá básicamente los aspectos que tienen
que ver con la generación de capital social como lo son la Educación y la Salud. En este
caso, sólo se remitirá a la información existente en cuanto a cobertura, (diagnósticos
comunales -en el caso que existieran-) y la evaluación de los distintos actores en las Mesas
Multisectoriales con respecto a estos dos temas.
En cuanto al capital organizacional, se describirán los tipos de organizaciones existentes,
como además su relevancia, capacidad de autogestión y protagonismo en la toma de
decisiones a las cuales han estado vinculados. Además, se dará cuenta del estado actual de
las organizaciones comunales, de acuerdo a la percepción de los encargados municipales en
ésta área como así también de dirigentes o miembros de algunas organizaciones. Así
también, será importante mencionar las capacidades instaladas de cada organización y la
existencia de infraestructura propia para uso comunitario. Finalmente, se evaluarán los
niveles de articulación existe entre las organizaciones y las instituciones; entre las
organizaciones y entre sus miembros.
Instancias Formales de Participación
Desde el primer gobierno de la concertación y las siguientes administraciones,
paulatinamente se han hecho esfuerzos para ir incorporando a la legislación y gestión del
12
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Estado, mecanismos formales de participación y acercamiento de la administración pública a
la ciudadanía. Ejemplos de estos son la creación de Servicios como FOSIS, Instituto
Nacional de la Juventud, Servicio Nacional de la Mujer, la creación de las figuras del
Gobierno Regional y los Consejos Económicos y Sociales Provinciales, entre otros.
En el ámbito local se reforma la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,
estableciéndose la elección popular de Alcaldes y Concejales” la promoción de “normativas
para los diversos servicios públicos que incluyen participación de los ciudadanos en sus
procesos de toma de decisiones.” Entre esta se destaca la ley Nº 19.300, de Bases del
Medio Ambiente, que contempla explícitamente mecanismos de participación (no vinculante)
en su sistema de evaluación de impactos ambiental de los proyectos de inversión tanto
públicos como privados.
“En el ámbito local se produce una nueva modificación a la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades, agregándose un capítulo especial sobre participación, que establece la
obligatoriedad de los Municipios de dictar Ordenanzas de Participación ciudadana, las que
deben establecer los mecanismos de participación adecuados a cada realidad local.”
(SUBDERE, 2004). En esta línea, el Programa de Trabajo de Fomento de la Participación
Ciudadana, (SUBDERE, 2006) establece, al menos cuatro niveles de participación:

Información: las autoridades generan espacios para mantener a la ciudadanía
informada respecto de las actividades que realizan. Pueden informar también acerca
de sus definiciones estratégicas y los recursos disponibles para la gestión. (En este
punto se contemplan Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias, OIRS,
boletines, cuentas públicas, etc.).

Consulta: las autoridades abren espacio de consulta a la opinión de la ciudadanía
sobre determinadas materias a modo de audiencias públicas, cabildos, plebiscitos.

Decisión: si la consulta es vinculante, los ciudadanos participan también en la toma
de decisiones. Puede tratarse de una participación acotada a una decisión particular
o extenderse a un amplio rango de acciones y decisiones de la gestión local (como
ocurre por ejemplo en el caso de los presupuestos participativos).
-
Control social: las autoridades rinden cuentas a la ciudadanía respecto de los
compromisos establecidos y esta última posee algún margen de facultades para vetar
a las autoridades en caso de incumplimiento, tales como la promoción de mociones
de censura o la solicitud de remoción de una autoridad. (Revocatoria del mandato por
decisión popular, presentación de cuentas públicas y evaluación y veto, etc.).
Para efectos de este análisis y siguiendo con la metodología de los diagnósticos comunales,
se considerarán también las dimensiones de la participación explicitadas en el Anexo1.
Patrimonio Cultural
De acuerdo con la Declaración Universal de la UNESCO (United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization) sobre la diversidad cultural, realizada en París el año
1972, se entiende el Patrimonio como “fuente de creatividad, de identidad, de diversidad y de
diálogo intercultural” (UNESCO, 1972). Si bien en un comienzo la idea de patrimonio se
relacionaba exclusivamente con las estructuras inmuebles, monumentos y obras del arte, a
13
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
saber, con los vestigios tangibles de un pasado, en la actualidad el concepto de patrimonio
ha incorporado mayor dinamismo. La valoración por parte de determinado grupo de ciertos
bienes culturales implica una apropiación, resignificación y actualización de éstos, siendo por
tanto los herederos de determinado patrimonio sus legítimos propietarios. El patrimonio
entonces, se transforma en un activo, capaz de movilizar la memoria y por tanto una
(re)construcción de la identidad cultural (CAB, 2003).
Para la constitución de una identidad cultural colectiva la idea de patrimonio resulta esencial.
Las sociedades desarrollan procesos de selección y valoración de determinados elementos y
expresiones que logren simbolizar aquello que los define y diferencie de los demás, el
patrimonio operaría como un “conector intemporal del pasado, presente y futuro que
proporcionará una versión pública de nuestra identidad cultural” (Consejo de Monumentos
Nacionales, 2005), transformando dichos elementos en símbolos, verdaderos íconos de lo
que hace a determinada colectividad ser lo que es.
Es así que actualmente la comprensión de patrimonio es mucho más amplia y abarca la
manifestaciones intangibles, las cuales han sido definidas por la UNESCO como “los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los
grupos y en algunos casos, los individuos, reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural” (UNESCO; 2003).
En el marco de los supuestos de un desarrollo sustentable, la relación que ostente una
comunidad con su patrimonio, sea este tangible o intangible se torna importante. Al
considerar al patrimonio como un activo de desarrollo en las comunidades, su rol pasa de ser
la mera apreciación de un pasado remoto a la reactivación y construcción dinámica y
colectiva de símbolos capaces de generar cohesión social. Ello, en último término, significa
fortalecer las redes sociales, construyendo capital social desde el “quiénes somos” hacia el
“qué queremos” como colectividad.
Es así que la consideración de la cultura y el patrimonio al momento de elaborar estrategias
de desarrollo, cobra cada vez más fuerza. La concepción del patrimonio como la mera
conservación de rasgos culturales anclados en el pasado ha sido superada por una visión
dinámica, en la que el patrimonio se observa como un activo para el desarrollo social y
económico a disposición de las generaciones actuales, las que al hacer un uso social de éste
se tornan en sus legítimas propietarias (Querejazu, 2003).
Del mismo modo, la defensa del patrimonio cultural no sólo puede contribuir con el
fortalecimiento de las identidades locales, garantizando la diversidad cultural. Diversas
experiencias a nivel nacional e internacional destacan cómo dichos movimientos pueden
incidir en la gestación de procesos como la creación de ciudadanía y cohesión social, el
fortalecimiento de la autoestima, el empoderamiento a nivel local, la generación de
liderazgos sociales y alianzas estratégicas y operativas entre el sector público y la sociedad
civil (Gómez de Blavia, 2003). En otras palabras, existen mecanismos de aprovechamiento
del patrimonio cultural por parte de la ciudadanía que pueden incidir en el incremento de su
capital social (Ladrón de Guevara, 2003).
Por último, la creciente demanda por el consumo de bienes culturales y patrimoniales ha
conformado las últimas décadas un nuevo tipo de turismo; El etnoturismo y el turismo rural
son ejemplos de cómo el patrimonio puede contribuir con el desarrollo de las economías
14
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
locales. Es así que el patrimonio cultural puede ser entendido como un recurso susceptible
de ser empleado con distintos fines, los cuales son resumidos en la figura 1.1 .
Recurso
Social identitario
PATRIMONIO
CULTURAL
Expresa la diversidad cultural
Es un reservorio para la creatividad
Facilita la identidad con el pasado y con
el proyecto futuro
Proporciona bienestar estético y
simbólico
Recurso
Político
Permite la apropiación histórica
Posibilita el desarrollo de identidades
particulares
Recurso
Económico
Turismo cultural, agroturismo,
etnoturismo.
Desarrollo de comunicación,
farmacéuticas entre otras.
Fuente: Adán, 2007
Figura 1.1 Esquema básico sobre los usos del Patrimonio Cultural
En nuestro país el patrimonio cultural es abordado por tres leyes: la Ley 17.288 de
Monumentos Nacionales, la Ley Indígena 19.253 y la Ley 19.300 de Bases del Medio
Ambiente. Estas otorgan un marco legal, orientado a su protección y a la reglamentación de
sus usos13; sin embargo, dichas leyes adolecen de ser demasiado generales y no garantizan
la preservación del patrimonio, en particular el patrimonio intangible, el cual sólo queda
referido en el ámbito de las culturas indígenas a través de la Ley Indígena.
El acto de patrimonializar se corre el riesgo de esencializar y rigidizar los rasgos culturales
con el objeto de conservarlos para el goce de las generaciones futuras. Como la identidad es
un proceso dinámico que se replantea continuamente, el patrimonio, en tanto elemento
ostensible de ciertos rasgos de la misma debe ser considerado de igual manera, es decir,
dinámico y abierto a las nuevas reestructuraciones y resignificaciones propias de una cultura
abierta y globalizada como la nuestra.
Con ello, no se desestima la elaboración de catastros sobre el patrimonio tangible y las
manifestaciones tradicionales existentes. Al contrario, dicho proceso de memoria actúa de
manera activa en la comunidad, la cual debiera incorporarse a este proceso elaborando
narrativas colectivas acerca de la significancia de su patrimonio y los eventuales usos que
pueden darse a este recurso.
Es por ello que resulta fundamental la definición de una política regional sobre el patrimonio,
la cual bajo el alero de las leyes ya citadas, permita promover un desarrollo sustentable e
integral del patrimonio regional, garantizando una concepción y uso respetuoso del mismo,
que no fetichice ni simplifique la diversidad cultural presente en la región.
13
Ver síntesis y extractos de estas leyes en Anexo 4
15
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En cuanto a la operacionalización del estudio para realizar un diagnóstico sobre el patrimonio
cultural, en términos de variables, se empleó la distinción promovida por la UNESCO,
diferenciando el patrimonio tangible del intangible, como puede apreciarse en el Anexo 1
En tanto, para caracterizar el desarrollo cultural de la región, se realizó la distinción entre
gestores y productores culturales. Para efectos de este diagnóstico, se entendió como
productores culturales a aquellas personas dedicadas a la labor de “producir“ cultura en un
sentido más restringido; es decir, la producción de bienes simbólicos y tangibles que aludan
al fomento de las artes (literarias, visuales, escénicas, audiovisuales, musicales etc.) como
también la artesanía y la difusión de tradiciones. Los gestores culturales, en tanto, fueron
entendidos como aquellos agentes (personas naturales o instituciones) ligados a la
promoción, difusión y gestión de la producción cultural en el mismo sentido restringido
anterior. Para ello, se definieron diversas variables, que están indicadas en el ya
mencionado Anexo.
1.3.3 EJE AGROPECUARIO
El eje agropecuario se refiere a todo el sistema agropecuario, tomando en cuenta los
aspectos productivos y de comercialización, y con una fuerte base social y ambiental que
permita la sustentabilidad de los proyectos, de tal manera que se vea favorecida la población
directamente relacionada con el rubro agropecuario, tanto la comunidad local, como la
regional en general.
En este contexto, el proyecto considera diferente ámbitos que abarcan el concepto del
sistema agropecuario. Estos son: recurso suelo, producción agropecuaria, comercialización y
aspectos ambientales.
Recurso suelo
El suelo es un recurso natural que a lo largo de la historia ha proporcionado el sustento para
la población, que es creciente y exigente en su demanda de alimentos, aumentando día a
día la presión sobre este recurso. Esto hace que, por un lado, se intensifique el uso de los
suelos, lo que produce marcados desequilibrios en los ecosistemas y por otro, que se
incorporen nuevas superficies a la producción que muchas veces son marginalmente aptas o
incluso no aptas para fines agropecuarios.
De este modo, es básico reconocer ciertas características en la utilización del suelo, tales
como los rubros agropecuarios que se están desarrollando, cómo se distribuyen y focalizan
en la variada geografía comunal y regional y, finalmente, cuál es el uso agrológico real del
suelo. Todas estas variables permitirán reconocer cuál es el manejo del sistema
agropecuario que han hecho y que actualmente realizan los productores agropecuarios en
sus localidades y la interrelación territorial de sus actividades productivas, elementos que
finalmente, permitirán desarrollar planes de acción concretos pertinentes a la realidad local
de la región.
Producción agropecuaria
La producción agropecuaria se entiende como el desarrollo de las actividades ganaderas y
agrícolas, tanto de secano como bajo riego, sean estas extensivas o intensivas, de cultivos
tradicionales como alternativos, y en el marco de una producción sustentable en el tiempo,
preservando los recursos naturales renovables y con un objetivo final de mejorar la calidad
de vida, en beneficio de la economía regional, comunal y de la población.
16
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Evaluar las condiciones actuales de la producción agropecuaria será fundamental para poder
elaborar y proponer planes para desarrollar una mayor productividad, para dar las pautas
para un mejor uso y manejo racional de los recursos actuales y potenciales y para mejorar la
eficiencia y estabilidad de los sistemas tradicionales y la adopción y desarrollo de rubros
alternativos.
Comercialización
Se entiende por comercialización de los productos agropecuarios todo el proceso desde que
el producto está listo para su consumo hasta su venta, considerando todos los eslabones
intermedios, además de los aspectos normativos y administrativos relacionados al proceso.
El diagnóstico de los sistemas de comercialización de los productos agropecuarios, tipos de
productos, agentes, vías y destinos de comercialización, son de gran utilidad para evaluar el
potencial de los distintos productos agropecuarios en la región, ya que la comercialización es
el motor de la actividad agropecuaria en el sentido del sustento económico de las familias.
Una buena comercialización, teniendo claras las demandas y mercados, serán la base para
potenciar el desarrollo de nuevos proyectos y consolidar los ya existentes, los que harán
posible aumentar los niveles de producción y productividad de los recursos agropecuarios
mejorando con esto la calidad de vida de la población.
Aspectos ambientales
Los aspectos ambientales relacionados con la agricultura son fundamentales en el sentido
de incorporar el concepto de sustentabilidad en los procesos productivos y de
comercialización de los productos agropecuarios, es decir, apuntar a una agricultura que en
el largo plazo promueva la calidad del medio ambiente y de los recursos bases, de los cuales
depende esta actividad. Además, que sea económicamente viable y mejore la calidad de
vida de los agricultores y la calidad ambiental en su conjunto.
En este sentido, será relevante conocer los aspectos relacionados con los manejos que
realizan los productores de los distintos rubros, especialmente relacionados con la
contaminación de cursos de aguas, suelo y aire, así como también las técnicas y prácticas
agrícolas adecuadas para la prevención y conservación de los recursos involucrados, con lo
que finalmente será posible planificar el mejoramiento de los actuales manejos
agropecuarios e incorporación de nuevas prácticas agrícolas, en las que estarán
involucrados tanto productores como otras entidades gubernamentales y no
gubernamentales.
1.3.4 RECURSOS FORESTALES
Entendemos por recursos forestales a todos los bosques nativos, plantaciones forestales y
los demás componentes silvestres de la flora terrestre, utilizados en forma doméstica y/o
comercial, además, de todos los productos derivados de ellos. Debido a la superficie de uso
forestal de la Región de Los Ríos y por ende a la directa relación que estos recursos tienen
con los habitantes del territorio, sean ellos personas, comunidades o empresas, dichos
recursos conforman la base para el desarrollo local de la región.
Sin embargo, es necesario no perder el rumbo del desarrollo, considerando para ello, su
sustentabilidad. En este sentido, cualquier actividad relacionada con la extracción de
productos forestales genera impactos (económicos, sociales y ambientales), tanto positivos
como negativos, debiendo prever mecanismos de minimización de impactos negativos.
17
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Imprescindible es en el caso de las empresas, políticas claras de responsabilidad social
empresarial y sistemas de certificación.
En este sentido la propuesta considera tres enfoques para comprender los recursos
forestales del territorio. Estos enfoques son: disponibilidad de recursos forestales, estado y
uso de los recursos forestales, y aspectos productivos y de gestión territorial de recursos
forestales
Disponibilidad de recursos forestales
Considera la superficie de recursos forestales, identificando plantaciones y bosques nativos.
Para el caso de los bosques nativos, considera sus tipos forestales como un indicador de
manejo forestal.
Estado y uso de los recursos forestales
Respecto del estado y uso de los recursos, es necesario considerar los impactos generados
por las plantaciones forestales, los impactos generados por los incendios forestales y la
superficie de manejo anual de bosques nativos.
Aspectos productivos y de gestión territorial de recursos forestales
Considerar la disponibilidad de bosques nativos productivos con los que cuenta la nueva
Región de los Ríos, las plantaciones forestales según especie de plantación, los
instrumentos o acciones enfocadas al fomento productivo y la certificación de empresas
forestales14.
1.3.5. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y BIODIVERSIDAD
El agua es un recurso natural limitado y un bien
público fundamental para la vida y la salud. El derecho
humano al agua es indispensable para vivir
dignamente y es condición previa para la realización
15
de otros derechos humanos.
Entendemos por Recursos Hidrobiológicos a los cuerpos de agua dulce (lagunas, lagos,
esteros, ríos), salados (mar) y estuarios (mezcla de agua dulce y salada) presentes en la
Región de los Ríos. Los recursos hídricos constituyen un elemento fundamental en los
diagnósticos de AL21, puesto que dan cuenta de la situación de los cuerpos de agua
marítimos y lacustres, vitales para la vida humana, para el abastecimiento de agua en la
población y el desarrollo de diversas actividades productivas (pesca, turismo, entre otras). Es
por ello, que en los diagnósticos de AL21 este eje se aborda considerando aspectos
territoriales, sociales y ambientales.
Por otra parte, la biodiversidad constituye un elemento clave para dar cuenta del estado en
que se encuentran la variedad de formas de vida presentes en los territorios y que son
resultados de los procesos evolutivos desarrollados desde hace millones de años. Este
término incluye también la variedad de ecosistemas presentes y la diversidad genética
representada en cada una de las especies que habitan los territorios.
14
Los sistemas de certificación forestal son abordados con detalle en el anexo 23
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (2002): Cuestiones Sustantivas que se Plantean
en la Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 15 (2002) El
derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)
http://derechos.org.ve/instrumentos/desc/ObsGral_15.pdf
15
18
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En este contexto, cuando se habla de Conservación de la Biodiversidad, nos referimos a
la identificación, planeación e implementación de medidas que permitan disminuir las
amenazas sobre la biodiversidad, a la vez que permitan un aprovechamiento sustentable de
los recursos por parte de comunidades humanas, toda vez que se asegure el
aprovechamiento de estos recursos a las generaciones futuras. En este contexto, el término
incluye por definición el uso sustentable de los recursos, por lo que es una tautología
expresarlo como conservación y desarrollo sustentable. Cuando se expresen los términos de
conservación durante el transcurso de este estudio, el equipo de trabajo se está refiriendo a
los contenidos expresados en esta definición.
Distinto es el término Preservación de la Biodiversidad, que se refiere a la mantención de
ecosistemas y especies sin la intervención humana, intocables principalmente para el
conocimiento e investigación humana, tanto actual como futura. Debido a que el termino
conservación muchas veces es confundido con el concepto de preservación se incluye su
presentación en este contexto.
1.3.6. TURISMO SUSTENTABLE
El concepto de Turismo Sustentable o Sostenible, es definido como “Un modelo de
Desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora,
para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio
ambiente, del que, tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen”
(Organización Mundial del Turismo. OMT).
TURISMO SOSTENIBLE
••
••
“Un
“Unfactor
factoresencial
esencialpara
parala
lagestión
gesti ónsostenible
sosteniblede
delos
losespacios
espaciosturísticos
turísticos
es
la
implantación
de
la
Agenda
21”
(OMT,
1992)
es la implantación de la Agenda 21” (OMT, 1992)
••
••
••
••
ElElturis
turismo
moenfocado
enfocadohacia
haciaeleldesarrollo
desarrollosustentable,
sustentable,debería
deberíaser:
ser:
PLANIFICADO:
PLANIFICADO:debe
debetomar
tomaren
encuenta
cuentalas
lascondiciones
condicionesactuales
actuales(diagnósticos)
(diagnósticos)yylas
las
perspectivas
perspectivasfuturas
futuraspara
paradefinir
definiruna
unaestrategia
estrategiade
desostenibilidad,
sostenibilidad,tomando
tomandoen
encuenta
cuenta
elelcontexto
humano,
f
ísico,
social,
económico
y
ambiental.
contexto humano, f ísico, social, económico y ambiental.
INTEGRA
INTEGRADO:
DO:lalaoferta
ofertaturística
turísticadebe
debeser
serelelresultado
resultadonatural
naturalde
detodos
todoslos
losrecursos
recursos
turísticos
turísticoslocales,
locales,(ecológicos,
(ecológicos,culturales,
culturales,monumentales,
monumentales,artísticos,
artísticos,gastronómicos,
gastronómicos,
folklóricos,
mágico
religiosos,
etc.).
folklóricos, mágico religiosos, etc.).
ABIERTO:
ABIERTO:siendo
siendolocal,
local,debe
debeestar
estarabierto
abiertoalalcontexto
contextoyyaalos
losespacios
espaciosterritoriales
territoriales
próximos.
próximos.
DIMENSIONA
DIMENSIONADO:
DO:temporal
temporalyyespacialmente.
espacialmente.Es
Esdecir,
decir,propender
propenderaaeliminar
eliminarlala
estacionalidad
estacionalidaden
enperiodos
periodosyyterritorios
territorioslimitados.
limitados.
PARTICIPATIVO:
PARTICIPATIVO:participación
participaciónde
detodos
todoslos
losagentes
agentesque
queintervienen
intervienenen
enelelproceso
proceso
turístico
turístico(gobiernos,
(gobiernos,empresas,
empresas,población
poblaciónlocal)
local)
DURADERO:
DURADERO:orientado
orientadoaaun
uncrecimiento
crecimientode
delargo
largoplazo
plazo(sostenibilidad)
(sostenibilidad)
VIABLE:
VIABLE:económica,
económica,social
socialyyambientalmente.
ambientalmente.
••
Fuente:
Fuente:Ullastres,
Ullastres,H.
H.2006.
2006.
••
••
••
••
Figura 1.2: Requisito de la OMT para Diagnósticos de Turismo Sostenible
19
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En 1992, la propia OMT (Organización Mundial del Turismo), plantea que para la gestión
sostenible de los espacios turísticos, constituye un factor de gran importancia, contar con
procesos de Agenda 21 en estos territorios. Identificando ciertos elementos que debieran
contener las iniciativas de turismo que se orienten hacia un enfoque de desarrollo
sustentable, las que se exponen en la figura 1.2
El turismo sustentable logra satisfacer las necesidades de los actuales turistas sin
comprometer las necesidades de las generaciones futuras.
El turismo sustentable garantiza que el desarrollo sea compatible bajo el concepto de
sostenibilidad ecológica, social y cultural.
Ello implica que la actividad turística bajo un marco de sustentabilidad, debe
responsabilizarse de preservar el entorno económico, social, ecológico y cultural. Esto
supone un desarrollo turístico con base en el beneficio de los residentes, que minimice los
impactos sociales y culturales negativos, que optimice el beneficio económico minimizando el
impacto medioambiental, a través de una adecuada planificación y gestión de visitantes, en
la que participe toda la comunidad local.
(Choi y Sirakaya, 2005).
Cuadro 1.1. Elementos a abordar para la implantación de la Agenda Local 21 en centros
turísticos según la OMT
Minimización de los
residuos
Conservación y
gestión de la
energía
Gestión del recurso
agua
Control de
sustancias
peligrosas
Planeamiento
urbanístico y gestión
del suelo
Compromiso
medioambiental de
políticos y
ciudadanos
Colaboración para el
desarrollo turístico
sostenible
Diseño de programas
para la sosteniblidad
Transporte
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a OMT 1992.
En síntesis, para promover un Turismo Sostenible, tal como se desprende de la Declaración
de Río (1992) y todos los eventos precedentes vinculados a la sustentabilidad a nivel
mundial, se deberían considerar los siguientes elementos:





El turismo debe contribuir a la conservación, protección y restauración del ecosistema
en todo su territorio.
El Turismo debe basarse en modelos sostenibles de producción y consumo
Turismo, paz, desarrollo y protección ambiental y cultural deberían ser
interdependientes, más aún al estar estos conceptos arraigados en la región y a la
idiosincrasia de sus habitantes
El desarrollo turístico debe reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de los
habitantes de la nueva región.
El desarrollo turístico ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable
económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidad
regional.
20
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos



El desarrollo turístico sostenible exige se pongan en práctica códigos de conducta que
favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores y agentes que
intervienen en la industria turística regional
El turismo debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas por la
economía regional, garantizando su plena integración y contribuyendo positivamente al
desarrollo económico de la nueva región.
Evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos antes de elaborar los planes
de desarrollo turístico.
1.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La metodología para llevar a cabo el proceso de Agenda 21 Local que aquí se presenta, se
basa esencialmente en aquella desarrollada en la Guía de Planificación Territorial
Participativa16, elaborada por el Programa Eco-Región de los Lagos Sustentable, donde tras
la experiencia implementada en la ex-provincia de Valdivia, se adecua el modelo
internacional de Agenda Local 21 a la realidad chilena.
En este marco, la unidad de análisis en este estudio corresponde a las comunas, puesto
que en el enfoque de Agenda 21 el espacio local se considera el lugar propicio, para generar
procesos de planificación territorial con un enfoque de sustentabilidad y de participación
ciudadana efectiva. Es por ello, que en primer lugar se consideró la generación de
diagnósticos y planes comunales (nivelación de todas las comunas respecto a los
instrumentos de la Agenda 21) y posteriormente el diagnóstico regional, considerando a la
totalidad de las 12 comunas que componen la nueva Región de los Ríos.
La elaboración de esta línea base regional, se realizó a partir del levantamiento de
información técnica, en base a información secundaria y se complementa y enriquece con
diversas líneas de trabajo con actores locales y regionales (mesas comunales, entrevistas a
actores relevantes, grupos temáticos regionales). Se utilizaron por tanto, técnicas de
investigación cuantitativa y cualitativa. A continuación se expondrán las diferentes
actividades y técnicas de investigación contempladas para la elaboración de los diagnósticos
comunales y línea base regional:
1.4.1 Etapa de Apresto
Esta etapa se llevó a cabo el primer mes de ejecución del proyecto y contempló las
siguientes líneas de trabajo:
Definición de Variables e Indicadores por Eje Temático
En base al enfoque conceptual presentado en el punto anterior, se determinaron las
dimensiones, variables e indicadores que orientaron los diagnósticos para cada eje
temático.
Definición de Temáticas Relevantes y Reuniones con Equipos Municipales
Con el objetivo de generar diagnósticos que respondan a la realidad del territorio, se
diseñaron al inicio del proyecto matrices de identificación de temáticas relevantes, que se
16
Manual de Agenda Local 21: Aportes Metodológicos desde la práctica para la planificación territorial sustentable, en base a la
experiencia en la Provincia de Valdivia. Programa Eco-Región Los Lagos Sustentable, Agosto 2006.
21
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
desarrollaron en base a un proceso indagatorio en cada territorio. Sosteniéndose para ello,
reuniones de coordinación con cada equipo municipal17 al inicio del proyecto (cuadro 1.2).
En estas reuniones se presentaba el proyecto, el trabajo y la metodología de AL21. También
se identificó con los asistentes las iniciativas de planificación y participación ciudadana en
desarrollo en la comuna, los instrumentos de planificación existentes y las temáticas
relevantes para el desarrollo de la comuna (de acuerdo a la visión del municipio y equipo
municipal). En términos logísticos, se acordaban sistemas de coordinación, tanto para el
traspaso de información, como para la implementación de las mesas comunales.
Estableciéndose con el equipo municipal, la fecha de implementación de estas actividades,
quienes tenían a su cargo la entrega de las invitaciones a las organizaciones sociales.
Cuadro 1.2. Reuniones con equipo municipal para la presentación y coordinación del Proyecto
Fecha
Municipio
Asistencia Alcalde
Miércoles 5 de septiembre
Máfil
X
Jueves 6 de septiembre
Valdivia
Viernes 7 de septiembre
Río Bueno
Lunes 10 de septiembre
La Unión
Lunes 10 de septiembre
Paillaco
Lunes 24 de septiembre
Los Lagos
X
Viernes 5 de octubre
Lanco
X
Jueves 11 de octubre
Lago Ranco
Miércoles 17 de octubre
Viernes 19 de octubre
Mariquina
Futrono
X
Miércoles 24 de octubre
Panguipulli
X
Viernes 16 de noviembre
Corral
Lunes 14 de enero, 2008
Mariquina
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
(Nota: la X indica aquellas reuniones donde asistió el alcalde de dicha comuna)
Reunión de Presentación Ampliada con Servicios Públicos y Alcaldes
Entendiendo que el involucramiento de los servicios públicos y gobiernos locales, son claves
en un proceso de planificación territorial regional, la propuesta técnica del CDLA-AL21,
contemplaba como actividad crítica al inicio del proyecto, la generación de un espacio formal
de trabajo con los servicios públicos regionales y alcaldes (convocados por el GORE y
Subdere). Sin embargo, a la fecha de cierre de este documento, esta actividad ampliada aún
no se ha podido implementar. Para enfrentar esta complejidad, el equipo ejecutor sostuvo
reuniones directas con algunos alcaldes (cuando estaban presentes en las reuniones de
coordinación local), como también con algunos jefes de servicios públicos.
17
En Anexo 2: se detallan listados de asistentes a reuniones de coordinación con cada municipio.
22
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
1.4.2 Recopilación de Información Secundaria
La recopilación y revisión de fuentes secundarias consideró una multiplicidad de
documentación disponible (sobre 130 documentos revisados e incorporados en el estudio),
destacando insumos como: Censo Poblacional 1992 – 2002, Cas 2005, Casen 2003-2006,
Índice de Desarrollo Humano (IDH, PNUD), Programa Público de Inversión Regional 2007
(PROPIR), Catastro Bosque Nativo 1997 – 1999 y 2007, Censo Agropecuario 1997, Censo
Agropecuario y Forestal 2007, Estudios y Tesis de la Universidad Austral, Estudios de ONGs
y Centros de Estudios, Pladecos y Cuentas Públicas Comunales, Patentes Municipales,
Registro Municipal de Organizaciones Comunitarias, entre otras. A ello se suman las
consultas a páginas web (locales, regionales, nacionales e internacional).
Es preciso mencionar, que dado el proceso de instalación de la Nueva Región, fue complejo
contar con información actualizada y detallada, de los programas, instrumentos e inversiones
de los servicios públicos a nivel comunal y regional. Para enfrentar esta situación, en el
estudio se tuvo que recurrir a: información global del PROPIR 2007 (facilitada por Subdere);
Estudio 2004 de la Inversión Pública realizada por el Programa Eco-Región Los Lagos
Sustentable, y a la búsqueda de información vía internet.
Paralelamente, el equipo técnico ejecutor, realizó el trabajo de recopilar y sistematizar
diferentes instrumentos de planificación territorial y de participación ciudadana
implementados en la Nueva Región (tales como: Diálogos Participativos, Estrategia de
Desarrollo Territorial MINAGRI, Diagnósticos y Planes de AL21, Plan de Ordenamiento
Territorial de la Cuenca del Ranco, entre otros). Insumos que fueron utilizados tanto en la
elaboración de los diagnósticos comunales, como en la línea base regional y en la
implementación de las segundas mesas comunales multisectoriales (para la definición de la
visión y acciones de desarrollo), de manera de evitar la duplicación de esfuerzos y el
agotamiento de los participantes.
1.4.3 Recopilación de Fuentes Primarias e Instancias de Participación
Ciudadana
Tal como se ha mencionado en puntos anteriores, un aspecto clave de la metodología de
Agenda 21, es la incorporación de la visión e información de los actores locales, en los
instrumentos de planificación territorial (diagnóstico, visión y líneas estratégicas). Para ello,
se utilizaron las siguientes herramientas:
1.4.3.1 Mesas Multisectoriales
Corresponde a una técnica de prospección participativa. Son jornadas de trabajo abiertas,
donde interactúan en un mismo espacio los actores relevantes del sector público, privado y
sociedad civil. Permiten la validación de la información recolectada y el rescate de
información local. Además, son espacios de formación, información, reflexión y definición de
aspectos claves para la elaboración de un futuro Plan de Acción.
La cantidad y tipo de mesas que se ejecutaron, dependieron del tipo de avance que tuviese
cada comuna respecto al proceso de implementación de Agendas 21. En las comunas que
contaban con el proceso de AL21 (Corral, Mariquina, Panguipulli, Lago Ranco y Futrono) se
realizó una mesa comunal de medio día, para la actualización del Plan de Acción.
En el caso de Lanco (que contaba con la fase de diagnóstico de AL21), se implementaron
dos mesas para la construcción del Plan de Acción. En las comunas de Paillaco, Los Lagos,
23
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Máfil, Río Bueno, La Unión (que no habían participado previamente del proceso de AL21), se
implementaron dos mesas comunales multisectoriales. La primera de media jornada, donde
se socializó y validó con la gente el diagnóstico comunal y la segunda, de jornada completa,
para validar el FODA y definir la visión y las líneas estratégicas de desarrollo del territorio.
En el caso de Valdivia, si bien estaban consideradas dos mesas comunales, sólo pudo
realizarse al final de la etapa de participación ciudadana (31 de enero de 2008), una mesa
intensiva de trabajo, dada la dificultad de coordinar con las autoridades municipales, la
implementación de esta actividad.
Es preciso mencionar, que la información que se ha recogido y sistematizado en las mesas
comunales, está incorporada en los diagnósticos comunales y línea base regional. A
continuación se expone un cuadro que sintetiza el número y tipo de asistentes a estas mesas
de trabajo comunal (en Anexo 3 se listan los asistentes, por comuna).
Cuadro 1.3. Asistentes a Mesas Multisectoriales Comunales, según tipo de actor
Comuna
Total*
Organizaciones
Sociales,
productivas y
culturales
La Unión
Río Bueno
Paillaco
Máfil
Los Lagos
Lanco
Futrono
Lago Ranco
Mariquina
Corral
Valdivia
Panguipulli
150
70
62
78
54
104
44
24
75
36
82
75
101
44
40
47
43
60
25
13
62
20
44
54
18
Servicios
Públicos
y
Seremis
Empresa
GORE
Municipio
Otros
8
8
7
5
1
10
5
2
2
3
10
5
15
2
0
2
0
4
2
1
5
3
13
0
7
5
5
5
3
3
0
3
1
3
2
1
12
11
8
16
4
23
11
4
5
6
8
14
7
0
2
3
3
4
1
1
0
1
5
1
* Este total corresponde a los participantes en las mesas contados una sola vez. Es decir si un actor participó en ambos
encuentros comunales (o en más de una comuna, como el caso de los servicios públicos), se contabiliza sólo una vez su
participación.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21.
El total de participantes a las mesas multisectoriales fue de 854 personas, en la figura 1.3 se
expone un gráfico que representa la distribución de éstas, según tipo de actor19.
18
Categorías: Organizaciones Sociales, productivas y culturales: esta categoría además de incluir a las diferentes
organizaciones sociales, ya sean funcionales o territoriales, contempla las organizaciones gremiales, religiosas y no
gubernamentales asistentes a las mesas; Empresas: incluye tanto representantes de empresas de diferentes rubros, como a
los empresarios asistentes de forma particular; Municipio: en esta clasificación además de los funcionarios de departamentos
municipales, se incluye a los profesionales de prodesal, concejales, alcaldes y representantes de establecimientos
educacionales municipalizados; GORE: Considera tanto a los funcionarios del gobierno regional (Ej. División de Planificación),
como a los consejeros regionales; Servicios Públicos: considera a representantes de instituciones públicas, como a las
seremías participantes y Otros: incluye miembros de la prensa, parlamentarios, ciudadanos independientes, consultores de
pladecos comunales, entre otros.
19
Organizaciones sociales, productivas y culturales: esta categoría además de incluir a las diferentes organizaciones
sociales, ya sean funcionales o territoriales, contempla las organizaciones gremiales, religiosas y no gubernamentales
asistentes a las mesas; Empresas: incorpora a las empresas de los diferentes rubros, así como a los empresarios asistentes de
forma particular; Municipio: en esta clasificación además de los funcionarios de departamentos municipales, se incluye a los
profesionales de prodesal, concejales, alcaldes y representantes de establecimientos educacionales municipalizados; GORE:
Considera tanto a los funcionarios del gobierno regional (Ej. División de Planificación), como a los consejeros regionales; SSPP
24
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Figura 1.3. Asistentes a Mesas Multisectoriales según tipo de actor.
Cabe destacar que cada mesa temática comunal era facilitada, por el profesional a cargo de
elaborar el diagnóstico comunal y regional de esa área temática (con apoyo de los
profesionales del Servicio País). Ello permite abrir espacios de discusión informada, con
manejo técnico de los temas a abordar, socializando y explicando información estratégica del
territorio. La metodología contemplaba la utilización de matrices y mapas perceptuales con el
fin de motivar la participación y discusión grupal, en base a información estratégica del
territorio.
Respecto a las mesas comunales, es preciso aclarar que en la metodología de participación
ciudadana que contempla este proceso de planificación, se busca generar espacios de
trabajo no excesivamente ampliados y masivos. En general el número propicio, para el
trabajo que se pretende desarrollar, corresponde a unas 40 a 60 personas. Puesto que de
esta forma, se pueden desarrollar los trabajos de grupo, donde se busca generar instancias
de participación local informada, con actores claves, mediante un proceso de reflexión, con
metodologías apropiadas.
1.4.3.2 Reuniones y Entrevista con Actores Locales y Regionales
Paralelamente a las reuniones con los equipos municipales, se implementaron reuniones de
acercamiento y presentación con diversos actores locales y regionales, del ámbito
académico, privado, político, municipal, entre otros. Cada área temática ha entrevistado a
una multiplicidad de actores relevantes, que en la actualidad suman 148 personas (ver anexo
4 con listado de entrevistados).
y Seremías: Además de los servicios públicos esta categoría incorpora a las seremías participantes. Otros: En ésta se
incorporó a otro tipo de actores presentes, entre ellos los miembros de la prensa. Parlamentarios, ciudadanos independientes,
consultores de pladecos comunales presentes, etc.
25
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
El día 20 de noviembre del 2007, se sostuvo una reunión especial con la Comisión de
Hacienda del CORE, donde se presentó el proyecto y los resultados que se tenían a la
fecha de los diagnósticos comunales. Esta instancia manifestó un alto interés del trabajo
realizado, puesto que consideraron que se estaban elaborando insumos claves para el
proceso de construcción de una futura estrategia de desarrollo regional, donde se consideren
las realidades y propuestas de cada territorio.
Además, se realizaron reuniones de coordinación con los encargados de actualizar los
Pladecos en diferentes comunas de la región, con la finalidad de evitar duplicidades que
signifiquen un desgaste de los actores locales y un uso ineficiente de recursos. El equipo
ejecutor participó en diversas actividades de coordinación con los consultores (no
contempladas en la planificación inicial).
Dada la gran relevancia que se detectó en las comunas y en general en la región, respecto a
las prácticas e impactos de las empresas forestales (temática que ha sido relevada en
todas las mesas multisectoriales de las comunas que cuentan con patrimonio forestal), se
tomó contacto con la iniciativa chilena FSC (certificación forestal sustentable) y se convocó a
una reunión de trabajo, en conjunto con la Gobernación Provincial de Valdivia, para
presentarle a las empresas forestales el trabajo de planificación territorial participativa
implementado desde el año 2003, el trabajo a escala regional y específicamente los
principales aspectos que surgen en los territorios en el marco de este proyecto, en la relación
estas empresas y entorno local (antecedentes que se presentan en el capítulo del Sector
Forestal) . Esta reunión se efectuó el día 30 de noviembre, contándose con la activa
participación de: MASISA/Forestal Tornagaleones; Forestal Valdivia, Forestal An Chile y
Forestal Río Cruces (al final del Anexo 5, se identifica el listado de asistentes).
1.4.3.3 Grupos Temáticos Regionales
Durante el mes de enero del 2008, se implementaron ocho Grupos Temáticos Regionales
(GTR), con el objetivo de presentar y discutir los aspectos claves que emergen del
diagnóstico regional, de manera de visualizar con actores relevantes de la región los
lineamientos estratégicos a considerar para el desarrollo de la Nueva Región.
Se convocó a actores relevantes, detectados a nivel regional, tanto del sector público,
privado y sociedad civil. Excepto el último grupo regional (desarrollo económico local), que
abordó de manera más integrada la temática del fomento productivo, donde sólo se
contempló la participación de servicios públicos regionales (ver Anexo 5 Listado de
Participantes Grupos Temáticos Regionales).
Las jornadas fueron de medio día, donde se presentaba el proyecto (para contextualizar) y
luego, cada encargado de área del equipo técnico, expuso a los asistentes los aspectos
claves que arrojaba el diagnóstico regional, para luego abrir una discusión sobre los
lineamientos estratégicos a nivel regional, identificando los aspectos claves (potencialidades,
problemas y acciones de desarrollo) que se visualizan en cada temática.
26
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 1.4. Asistentes a Grupos Temáticos Regionales
Grupo
Temático
Total
Servicios
Públicos y
Seremías
Funcionarios
Municipales
Universidad
Org.
Gremiales,
productivas,
sociales
GORE
Empresas
y org.
empresariale
s
Turismo
16
4
4
2
4
1
1
0
1
5
1
0
2
1
4
1
0
1
0
9
1
0
0
1
1
1
1
2
2
1
4
1
0
4
1
0
0
0
10
1
5
Pesca
14
7
Artesanal
Patrimonio
8
0
Cultural
Participación
12
1
Ciudadana
Fomento
13
10
Productivo
Sector
14
5
Agropecuario
Sector
8
2
Forestal
Recursos
18
2
Hídricos
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
1.4.4 Sistematización, Análisis e Integración de la Información Primaria
La información levantada en cada mesa comunal y grupo temático, fue sistematizada por
cada encargado de área (con el apoyo en algunas actividades de profesionales del Servicio
País), mediante la transcripción de tarjetas, grabaciones de audio, recopilación de
documentación no editada que fue transferida por los entrevistados, entre otras.
De esta manera, la información primaria se incorpora de las siguientes formas:

Complementando información del territorio: donde la información proporcionada por
fuentes secundarias es enriquecida con los datos y/o la percepción que los actores
locales aportan. Considerando la limitante de las fuentes secundarias, por su
accesibilidad, actualidad e inexistencia de estudios en múltiples temáticas, resulta
vital el aporte de las fuentes primarias.
De hecho, hay diversas temáticas en el documento, que no habrían sido posible
abordar, sino se hubiese contado con la información proporcionada por las fuentes
primarias, las que han quedado reflejadas de diversas formas: en cuadros y
matrices (Ej: percepción del impacto ambiental de la actividad forestal; Instrumentos
de Apoyo a la gestión turística; principales actividades culturales en la Región; Hitos
de participación en el territorio, unidades municipales vinculadas al fomento
productivo según comunas de la Región de Los Ríos; entre otros); elaboración de
mapas perceptuales (Ej: Impactos que afectan al desarrollo del turismo, percibidos
por la población) y figuras (Ej: Actores relevantes en la gestión cultural y
patrimonial).
A ello se suma, la incorporación (a lo largo de todo el documento) de frases e ideas
textuales, que dan cuenta de la visión y percepción que los actores locales tienen
del territorio. Seleccionándose aquellas “ideas fuerza”, que reflejan visiones
compartidas y recurrentemente mencionadas, por los diversos actores asistentes a
las instancias de participación ciudadana. Como también, percepciones de
representantes de entidades emblemáticas en la región.
27
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos

Construcción de FODAS y Análisis Crítico: Al final de cada diagnóstico comunal y
regional, se elaboró un FODA temático donde se expone un cuadro que sintetiza
las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que presenta el territorio,
elaborado sobre la base de la información técnica que arroja la información primaria
y secundaria levantada, complementado con la percepción de los actores
relevantes participantes en las mesas comunales.
Finalmente, en cada eje, se desarrolló un análisis crítico de la realidad detectada en
cada temática, en base a un análisis dinámico y sistémico, donde se entrecruzarán
las distintas dimensiones abordadas en el levantamiento de información y se
resaltan los aspectos centrales a considerar para el desarrollo territorial.

Definición de la Visión de Desarrollo: La elaboración de la visión, tanto a nivel
regional como de cada eje temático, se realiza en función de la percepción que los
actores locales tienen del territorio (temática que fue abordada en las últimas mesas
comunales y en los grupos temáticos regionales). Por su naturaleza, la visión de
desarrollo, no es factible de construir a partir de fuentes secundarias, ya que
representa la mirada y la perspectiva del desarrollo que desean los habitantes para
su territorio. En este ejercicio, se rescatan en el documento aquellas “ideas fuerza”
que fueron ampliamente discutidas y relevadas por los actores locales y regionales.

Planes de Acción: Este instrumento tiene como base las propuestas emanadas por
los actores locales, como también el análisis técnico realizado por el equipo
ejecutor. Es decir, las propuestas presentadas por la gente en las mesas
comunales y regionales, son transcritas y sistematizadas. Luego, el equipo técnico
recoge las inquietudes ciudadanas, para luego hacer un análisis, selección y
fundamentación técnica de las propuestas emanadas. Paralelamente, se incorporan
algunas acciones que no hayan sido mencionadas por los asistentes, pero que se
consideran técnicamente necesarias de abordar, dado los resultados que arroja el
diagnóstico.
La Importancia de las Fuentes primarias en el Diagnóstico Socio-Cultural
Especialmente relevante resultó la información primaria en la temática socio cultural, puesto
que para realizar el diagnóstico sobre el patrimonio y el desarrollo cultural de la región se
privilegió un enfoque cualitativo, el cual permitiera visualizar la percepción ciudadana sobre
la importancia del patrimonio cultural y el sentido que este recurso pudiera tener para sus
habitantes. Del mismo modo, se buscó obtener una percepción de la ciudadanía sobre la
relevancia que pudiera tener la actividad cultural, además de una evaluación de la difusión y
oferta de productos culturales, en términos de gestión ya sea del municipio, como de otras
entidades vinculadas al desarrollo cultural.
Para ello, fue de gran relevancia la elaboración de entrevistas a los actores claves en la
gestión y promoción de la cultura en las comunas, como también a actores relevantes a nivel
regional en el GTR. Del mismo modo, la participación de actores vinculados a la producción
cultural en las Mesas Multisectoriales contribuyó con la realización de un diagnóstico que
pudiera dar cuenta sobre las principales problemáticas que son transversales al desarrollo
cultural de toda la región.
En términos de visibilizar el patrimonio tangible e intangible local, el trabajo de las Mesas
Multisectoriales fue de gran apoyo, en la medida que los participantes evidenciaron en los
mismos mapas bienes de carácter patrimonial, los cuales no se encontraban en las fuentes
secundarias que se consultaron para la creación de este diagnóstico. También se aprovechó
28
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
esta instancia para confirmar aquellos bienes que pudieran ser denotados como
patrimoniales por dichas fuentes.
Pese al fuerte acento cualitativo con que se trabajó para la realización del diagnóstico de
este eje, se hizo uso de información cuantitativa que pudiera corroborar o complementar la
información recabada en las distintas entrevistas e instancias de consulta ciudadana. Es por
ello que se trabajó con bases de datos de los Fondos Culturales y los presupuestos de
inversión de la región, con el objeto de hacer ostensibles los niveles diferenciados de
inversión pública en términos de cultura para cada comuna, entre otros.
1.4.5 Enfoque Multidisciplinario y Equipo Ejecutor
Dado que el estudio se enmarca en un enfoque de sustentabilidad, que implica abordar el
territorio de una manera integral, se consideró una diversidad de áreas temáticas, que fueron
asumidas por un equipo multidisciplinario del área social, cultural, económica, ambiental y
comunicacional.
Para resguardar esta visión integrada y multidisciplinaria, se establecieron reuniones de
equipo bisemanales y se implementaron cuatro jornadas intensivas de trabajo del equipo
ejecutor.
El equipo técnico que tuvo a su cargo la elaboración de esta línea base regional, estuvo
conformado por los siguientes profesionales
Cuadro 1.5.a Equipo Ejecutor
Autores
Claudia Bustamante
Alejandra Canals
Juan Pimentel y Natalia Barría
Susana Coper y
Cristian Mondaca
Áreas a Cargo
Coordinación General
Patrimonio Cultural,
Participación Ciudadana y Capital Social
Desarrollo Económico Local
Ricardo Álvarez
Recursos Hidrobiológicos y Biodiversidad
Carlos Vergara
Recursos Forestales
Pamela Mardones
Jaime Matamala
Javiera Maira
Patricio Romero
Verónica Lyon
Constanza Millán
Recursos Agropecuarios
Turismo
Desarrollo Urbano Sustentable (comuna de La Unión y
Valdivia).
Edición General
Comunicaciones, Sensibilización Ciudadana y Logística
Apoyo Logístico
29
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
A ello se suma el apoyo en la facilitación del trabajo grupal de las mesas multisectoriales
comunales, de los profesionales del Servicios País (Fundación Nacional para la Superación
de la Pobreza), institución con la cual se formalizó previo a la ejecución de este proyecto, un
convenio de colaboración.
Cuadro 1.5.b Equipo de Apoyo Servicio País
NOMBRE
PROFESIÓN
ESPECIALIDAD
Máximo Espinoza
Arquitecto
Desarrollo Urbano, Patrimonio Cultural
Carmen Robles
Trabajadora Social
Participación ciudadana, Capital social.
Stefania Tolomeotti
Periodista
Comunicación y difusión
Paulina González
Ingeniero Comercial
Desarrollo Productivo
Daniel Seisdedos
Trabajador Social
Participación ciudadana, Capital social.
Carolina Momberg
Socióloga
Participación ciudadana, Capital social.
Ester Martel
Ingeniero Comercial
Desarrollo Productivo
Edgardo Casanova
Geógrafo
Planificación Territorial
Carola Gallardo
Trabajadora Social.
Participación ciudadana, Capital social.
Patricio Contreras
Geógrafo.
Planificación territorial.
30
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2. ANTECEDENTES REGIONALES
2.1 ANTECEDENTES GENERALES REGIÓN DE LOS RÍOS
Localización
La región de los Ríos se extiende entre los 39º15' y los 40º33' de latitud sur, con 18.429,5
km2 (1.782.511 ha, CONAF 2007), lo que representa el 2,45% de la superficie del país20.
Limita al norte con la Región de La Araucanía, al sur con la Región de Los Lagos (provincia
de Osorno), al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina.
Figura 2.1. Ubicación Geográfica de la Región de los Ríos
20
En base a información extraída de: http://www.subdere.cl/1510/propertyvalue-28997.html
31
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Relieve
“La Región de los Ríos presenta una orografía desarrollada en función de las formas
glaciales heredadas, con la presencia de cuerpos lacustres y de relieves de construcción
volcánica. En la región se distinguen las siguientes unidades morfológicas: Planicies litorales,
Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, y Cordillera de los Andes.
La Cordillera de los Andes:
Se presenta de mediana altura, con pendientes suaves esto debido a su formación de origen
volcánico. Las mayores alturas que se encuentran corresponden a los volcanes Villarrica
2.847 msnm en el límite norte, Volcán Quetrupillán 2.360 msnm, Choshuenco 2.415 msnm y
Puyehue con 2240 msnm.
Precordillera:
Tiene su origen en la acumulación de sedimentos Glacio-Fluvio-Volcánicos, enviados por la
Cordillera de Los Andes, su altura se encuentra entre los 600 y 1.000 m.
Depresión Intermedia
En la región se distingue su característica de valle longitudinal, luego de ser interrumpida al
norte de Valdivia por el cordón transversal que le quita a los valles su continuidad; los suelos
están formados por el acarreo glacial y fluvial con depositación de gran cantidad de
sedimentos. Una de sus mayores características es que se encuentra cortada por lagos de
singular belleza y de gran interés para los visitantes. Las coladas de lava y cenizas
volcánicas han producido la obstrucción de algunos de los cursos de agua que nacen en la
cordillera, dando origen en la zona de contacto con la depresión intermedia a los lagos:
Calafquén, Panguipulli, Pirihueico, Riñihue, Ranco y Puyehue.
Cordillera de la Costa
La Cordillera de la Costa se presenta baja y ondulada en la parte norte, recibiendo el nombre
de cordillera de Mahuidanche, descendiendo en altura hacia el sur hasta ser interrumpida por
el río Valdivia. Desde aquí al sur, la cordillera recibe la denominación de Pelada,
presentándose un poco más robusta, lo cual va a ejercer un importante efecto de biombo
climático sobre las localidades de la depresión intermedia, particularmente en La Unión.
Planicies Litorales
Se caracterizan por ser angostas debido a la presencia de la cordillera costera, aún así se
hace posible la formación de pequeñas caletas ocupadas por pescadores y mariscadores”21.
La geografía de la región ha determinado la existencia de ecosistemas distintivos a nivel
mundial, especialmente el bosque valdiviano ubicado en la zona costera, donde se
encuentran especies de alto valor biológico como el alerce, el olivillo costero, entre otros. A
ello se suma la presencia de grandes extensiones de humedales, conformadas luego de las
inundaciones generadas por el terremoto de 1960.
21
Plan de Desarrollo Comunal – Futrono, Capítulo 1. Antecedentes de la Región de Los Lagos
32
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Clima
La Región presenta características relativamente homogéneas, aún cuando experimenta
modificaciones por la orografía e influencia oceánica y lacustre, permitiendo diferenciar los
tipos: Clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea; templado cálido lluvioso
con descenso estival de las precipitaciones; templado cálido lluvioso, frío lluvioso y clima de
hielo de altura (Pladeco Futrono22).
La temperatura promedio en el territorio es de 11ºC, existiendo una baja oscilación térmica
producto de la influencia marina y los diversos cuerpos lacustres existentes en la región,
como a las características del relieve, donde se presenta una altura baja entre la Cordillera
de Los Andes y la Cordillera de la Costa.
Las precipitaciones son abundantes, estando presente durante todos los meses del año,
siendo mayor en época invernal, con una variación entre 646 mm y 343 mm, con 2.500 mm
anuales promedio, lo que la convierte en una de las zonas más lluviosas del país.
Hidrografía
La región presenta una extensa red fluvial y de cuerpos lacustres, determinada por diversos
elementos como: “la extensión latitudinal de la región, la acción de los hielos, la disposición
del relieve y la alta pluviosidad. Nacen en la vertiente occidental andina, entre otros, los ríos
Valdivia y Bueno. Entre los numerosos lagos, destacan el Panguipulli, Calafquén, Ranco,
Riñihue y Puyehue. La región se caracteriza por presentar ríos de régimen mixto y con
caudal constante mantenido por las precipitaciones permanentes. La mayoría de las veces
en gran parte de sus cursos inferiores se hace posible la navegación por la presencia de
lagos precordilleranos en su curso superior, los cuales regulan sus cursos de agua en forma
natural y además son receptores de los sedimentos arrastrados desde las montañas.
Las hoyas hidrográficas más importantes son:
Río Valdivia: Esta formado por la confluencia del Calle Calle y el Cruces. El río Calle Calle a
su vez esta formado por la unión del San Pedro, que desagua los lagos Pirihueico,
Panguipulli, Calafquén, Riñihue y Neltume. Su hoya tiene una superficie de 9.900 km 2. y una
longitud de 200 km. desde su nacimiento en territorio Argentino y hasta su desembocadura
en bahía de Corral.
Su régimen de alimentación es pluvial, presentando un caudal constante todo el año, debido
a que hay una similar distribución de las precipitaciones durante todo el año y no existen
períodos secos: su caudal medio es de 687m3/seg.
Río Bueno: Nace en el lago Ranco, tiene una longitud de 130 km, en tanto que la superficie
de su hoya hidrográfica es de 17.200 km2. En su curso superior está regulado por los lagos
Rupanco y Puyehue. Los ríos que tributan al río bueno son los ríos Pilmaiquén; río Rahue,
que es el desaguadero del lago Rupanco; y el río Negro. El régimen de alimentación del río
Bueno es pluvial, regulado por lagos precordilleranos, pero algunos de sus tributarios tienen
22
Plan de Desarrollo Comunal – Futrono, Capítulo 1. Antecedentes de la Región de Los Lagos
33
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
régimen nival. Su caudal medio es de 570 m3/seg, siendo navegable desde trumao hasta su
desembocadura”23.
División Político Administrativa y Aspectos Poblacionales
Administrativamente la región está dividida en 2 provincias y en 12 comunas, que se detallan
en el cuadro 2.1. Siendo la comuna de Valdivia la capital regional y de la provincia de
Valdivia. Mientras La Unión, ocupa el rol de capital provincial de la naciente provincia del
Ranco.
Según el censo del año 2002, la Región de los Ríos registra una población de 356.396
habitantes (equivalente al 2,36% de la población nacional24), su densidad alcanza a 19,3
habitantes por kilómetro cuadrado y tiene una dotación total de viviendas de 107.873.
Cuadro 2.1. División Administrativa, Superficie y Población de la Región de los Ríos
Región y
Comunas
Superficie
Población
Densidad
Viviendas
Provincias
Región
18.429,5
356.396
19.3
107.873
Valdivia
10.197,2
259.243
25.4
77.359
Valdivia
1.015,6
140.559
138.4
39.961
Panguipulli
3.292,1
33.273
10.1
11.183
Los Lagos
1.791,2
20.168
11.3
5.966
896,0
19.237
21.5
5.775
1.320,5
18.223
13.8
5.742
Lanco
532,4
15.107
28.4
4.618
Máfil
582,7
7.213
12.4
2.160
Corral
766,7
5.463
7.1
1.954
8.233,3
97.153
11.8
30.514
La Unión
2.136,7
39.447
18.5
11.445
Río Bueno
2.211,7
32.627
14.8
10.940
Futrono
2.120,6
14.981
7.1
4.698
Lago Ranco
1.763,3
10.098
5.7
3.431
Paillaco
Mariquina
Ranco
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002
Entre 1992 y 2002, la población regional ha aumentado en un 8%. Cerca del 68,3% de la
población es urbana y 31,7% es rural, población que es significativa si consideramos que un
13% de la población nacional es rural.
23
24
Plan de Desarrollo Comunal – Futrono, Capítulo 1. Antecedentes de la Región de Los Lagos.
En base a información extraída de: http://www.subdere.cl/1510/propertyvalue-28997.html
34
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.2 Población Urbana y Rural de la Región de los Ríos, según Censos 1992 y 2002.
Tipo de población
Año 1992
Año 2002
Urbana
202.708
243.339
Rural
127.217
113.057
Total
329.925
356.396
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a Censos de la Población y vivienda. INE 1992 y 2002.
Al analizar las cifras a nivel comunal, se percibe que existen marcadas diferencias entre las
comunas al interior de la región: La comuna de Valdivia (140.600 habitantes) concentra un
gran porcentaje de la población regional (cerca de un 40%); en tanto otras comunas como
Corral y Máfil presentan una muy baja población (5.765 y 7.176 hab., respectivamente).
Un aspecto que se evidencia al hacer un análisis comparativo entre el Censo 1992 y 2002,
es el decrecimiento poblacional de la población rural (migración), que afecta a 11 de las 12
comunas, situación que se evidencia en el cuadro 2.3. Sólo Valdivia muestra tasas positivas
en la región de atracción de población general (15,05%), como también rural (28,01%).
Cuadro 2.3 Comparación Tasas de Crecimiento y Decrecimiento Poblacional 1992-2002
Comuna
Futrono
14.048
4.336
9.712
14.981
8.399
6.582
6,64
93,70
-32,23
Mariquina
17.952
5.989
11.963
18.223
8.925
9.298
1,51
49,02
-22,28
Corral
5.765
3.584
2.181
5.463
3.670
1.793
-5,24
2,40
-17,79
Máfil
7.176
3.045
4.131
7.213
3.796
3.417
0,52
24,66
-17,28
Panguipulli
30.162
9.579
20.583
33.273
15.888
17.385
10,31
65,86
-15,54
Río Bueno
32.981
13.149
19.832
32.627
15.054
17.573
-1,07
14,49
-11,39
La Unión
38.740
23.265
15.475
39.447
25.615
13.832
1,82
10,10
-10,62
Paillaco
18.152
7.884
10.268
19.237
9.973
9.264
5,98
26,50
-9,78
Lanco
13.757
8.565
5.192
15.107
10.383
4.724
9,81
21,23
-9,01
Lago
Ranco
10.460
1.998
8.462
10.098
2.205
7.893
-3,46
10,36
-6,72
Los Lagos
18.564
7.432
11.132
20.168
9.479
10.689
8,64
27,54
-3,98
8.286 140.559 129.952
10.607
15,05
14,11
28,01
329.925 202.708 127.217 356.396 243.339 113.057
7,43
16,70
-12,52
Valdivia
Total
Urbano
122.168 113.882
Rural
Total
2002
%
%
% total
variación Variación
variación
Pob.
Pob.
Intercenso
Urbana
Rural
Total
1992
Urbano
Rural
Fuente: Elaboración propia, en base a Censos 1992 y 2002. En Estudio “Instrumentos de Fomento Productivo en
la Provincia de Valdivia”, Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable (2004).
En cuanto a las características poblacionales a nivel de provincias, vemos en el cuadro 2.4
que la provincia de Valdivia concentra el 72,7% de la población regional (259.243
habitantes), mientras la provincia del Ranco es habitada por 97.153 personas, lo que
35
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
representa un 27,2% del total de población regional. Otra situación que distingue a ambas
provincias, es la primacía de población urbana en la provincia de Valdivia que alcanza el
74% (192.066 personas), mientras en la provincia del Ranco esta cifra baja al 52,7% (51.273
personas).
Cuadro 2.4 Características Poblacionales de las Provincias de Valdivia y Ranco
Provincia
Superficie
Densidad
Población
Población
Población
km2
hab/km2
total
rural
urbana
Mujeres
Hombres
Valdivia
10.197
25
259.243
67.177
192.066
130.271
128.972
Ranco
8.233
12
97.153
45.880
51.273
47.668
49.485
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002
Población Mapuche
La presencia de población mapuche en la región es significativa, si consideramos que el
promedio regional es de un 11,3%, mientras la media a nivel nacional es de 4,58%. Las
mayores concentraciones se encuentra en las comunas de Lago Ranco (32,1%), Panguipulli
(31,1%), Mariquina (23,3%), Lanco (19,2%) y Futrono (17,8%), es decir preferentemente en
territorios ubicados en la cordillera de la costa y de los andes. Al mirar las cifras en términos
absolutos, destaca en la región la cantidad de personas que se reconocen de la etnia
mapuche en otras comunas, como Valdivia (siendo la segunda comuna con mayor cantidad
de población mapuche), Río Bueno y La Unión.
Cuadro 2.5. Población Mapuche Regional y por Comuna, 2002
Comunas
Mariquina
Lanco
Panguipulli
Máfil
Valdivia
Los Lagos
Corral
Futrono
Paillaco
La Unión
Lago Ranco
Río Bueno
Total
Regional
Población
Mapuche
4.183
2.821
10.222
454
6.857
748
610
2.648
913
3.512
3.221
3.865
Población
Total
17.955
14.666
32.912
7.147
140.520
20.117
5.321
14.899
19.107
38.690
10.034
32.903
40.054
354.271
%
23,3%
19,2%
31,1%
6,4%
4,9%
3,7%
11,5%
17,8%
4,8%
9,1%
32,1%
11,7%
11,3%
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a Censo 2002
36
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.2 DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
2.2.1 El Patrimonio Cultural
El siguiente capítulo pretende dar cuenta de los principales aspectos que caracterizan el
patrimonio cultural presente en la región y el estado actual de su rescate, gestión y difusión
dentro del territorio, tanto a nivel local como regional.
Cabe destacar que la información disponible sobre los bienes de carácter patrimonial a nivel
comunal es deficiente para la elaboración de un registro regional acabado. El interés por la
salvaguarda, rescate y difusión del patrimonio se encuentra aún en una etapa inicial a nivel
local y comienza lentamente a posicionarse como un tema de interés público. Es por ello que
la mayoría de las comunas que conforman la nueva región carecen de planes de manejo
pertinentes y catastros completos sobre su patrimonio tangible o intangible25.
2.2.1.1 El Patrimonio Regional
Como se advirtió en el capítulo anterior, el territorio que comprende la actual Región de los
Ríos se caracteriza por una historia común compleja, relacionada al asentamiento de
población indígena de distintos grupos étnicos en las riveras de ríos y cuencas lacustres.
Sumado a esto la llegada temprana de españoles, holandeses y la posterior colonización
alemana. Estos elementos hasta la fecha inciden con niveles diferenciados para cada sector
en el mosaico cultural complejo y pluricultural que se advierte en la región.
Es por ello que uno de los elementos claves en la definición de estrategias para la puesta en
valor del patrimonio cultural regional es el reconocimiento de su pluridentidad. Una identidad
diversa que combina tanto el encuentro como el conflicto desde los primeros tiempos, tanto
entre los grupos indígenas que primero poblaron el territorio, como en la relación de éstos
con las poblaciones advenedizas que lo ocuparon posteriormente.
Desde otra perspectiva, el escenario geográfico, climático y natural, interactúa con los
modos de vida, influyendo en las respuestas culturales de los pueblos como medidas de
adaptación que potencien las posibilidades que les ofrece el territorio. Es así que el
patrimonio cultural regional es indisociable de su emplazamiento geográfico, el que, en el
caso de la Región de los Ríos, le otorga un valor agregado a su patrimonio cultural tangible,
como puede observarse en las fortificaciones españolas de Corral y Valdivia, inmersas en un
escenario natural privilegiado.
Este aspecto fue reconocido en el trabajo del grupo temático regional (GTR) para la
elaboración de este diagnóstico, como también en debates anteriores sobre la identidad
regional, como el seminario impulsado por la Comisión Bicentenario “Revisitando Chile:
identidades, mitos e historias”, realizado en Valdivia el año 2002: “Valdivia siempre se ha
reconocido a sí misma y así lo han expresado también los que la visitan, como la ciudad que
se emplaza en uno de los entornos mas bellos de Chile” (Moncada, 2002).
25
Cabe destacar asimismo, que los diagnósticos comunales realizados entre los años 2003 y 2005 por el Programa Eco-Región
de Los Lagos Sustentable AL21 en las comunas de Mariquina, Futrono, Lago Ranco, Corral, Panguipulli y Lanco no
contemplaron la variable Patrimonio en la realización de las Mesas Multisectoriales. En virtud de la relevancia que este tema
tenía para la región se incorporó en el análisis de las nuevas comunas, a saber, Valdivia, Los Lagos, Paillaco, Máfil, Río Bueno
y La Unión. Razón por la cual no se posee información de la misma calidad entre las comunas que fueron diagnosticadas en la
primera y segunda etapa.
37
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Un entorno natural regional asociado a las cuencas de ríos y lagos, los que tempranamente
atrajeron a los primeros indígenas que ocuparon el territorio y que con posterioridad han sido
escenario de las primeras balsas que trasladaron madera; de competencias náuticas y
embarcaciones. Ello ha marcado su identidad, reconociendo a Valdivia como la única ciudad
fluvial de Chile: “Su historia (de Valdivia) se ve fuertemente marcada por su característica
fluvial (…) Están fuertemente relacionados con su entorno natural, sus aguas, su clima, su
topografía (Moncada, 2002).
En último término, el patrimonio regional se encuentra estrechamente asociado a una
memoria colectiva que exalta los hitos de progreso o las diferentes actividades económicas
que provocaron el desarrollo y surgimiento de las comunas que conforman la región. Entre
éstos la extracción minera, maderera, la actividad industrial, el balseo y por cierto, la llegada
y auge del ferrocarril (Mesas Multisectoriales Los Lagos, Máfil, La Unión, 2007)
Estos tres aspectos centrales, es decir, la presencia de un patrimonio tangible e intangible
asociado a la cultura de los sus pueblos originarios (williches y lafkquenches) y a aquellos
grupos humanos que intervinieron posteriormente en el territorio (alemanes, holandeses y
españoles), sumado al entorno natural y a una memoria colectiva asociada a las actividades
productivas, son los que se desarrollarán a continuación.
Se abordará, en primer término, una síntesis del patrimonio tangible de la región, para luego
considerar los rasgos culturales que caracterizan su patrimonio intangible. De acuerdo a lo
recabado en las Mesas Multisectoriales realizadas en el marco de esta consultoría y a los
diagnósticos comunales, la región podría ser dividida en 3 sectores patrimoniales, debido a
sus características similares y en cuanto a su oferta patrimonial.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a información recopilada en las Mesas Multisectoriales.
Figura 2.2. Mapa de los sectores patrimoniales de la región
38
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Dicha distinción corresponde más bien a un ejercicio analítico que a una condición objetiva
de la región. Sin embargo, se estimó pertinente abordar dichos sectores pues establecían
mayor relación en cuanto a la eventual realización de circuitos patrimoniales, además de
coincidir con los actuales núcleos de oferta turística.
El sector de Panguipulli y Lanco, asociado a un fuerte componente indígena mapuche
williche; el sector de Valdivia, Corral, Mariquina vinculado a la etnia mapuche Lafkenche, con
una influencia significativa de la presencia española, holandesa y alemana; y el sector de la
provincia del Ranco, correspondiente a la etnia mapuche williche, pero que guarda
particularidades con respecto a las comunas williches del norte.
A) Monumentos Nacionales
El patrimonio tangible, según lo determinado por la UNESCO, puede ser dividido en dos
ramas: el patrimonio tangible mueble (objetos de interés histórico, arqueológico, etnográfico
y artístico, entre otros) y el patrimonio tangible inmueble (lugares, edificaciones,
monumentos, zonas típicas, sitios arqueológicos, etc.).
La principal entidad gubernamental dedicada a la puesta en valor del patrimonio tangible
inmueble a nivel nacional es el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el cual
determina los monumentos nacionales según 5 categorías: zona típica, monumento histórico,
monumento público, monumento arqueológico y santuario de la naturaleza.
Actualmente, el Consejo reconoce la presencia de 15 monumentos nacionales en la región,
los cuales son en su mayoría monumentos históricos, ubicados en la provincia de Valdivia,
como puede apreciarse en el siguiente cuadro.
Cuadro 2.6 Monumentos Nacionales reconocidos en la Región de los Ríos
Provincia
Comuna
Categoría
Santuario
de
la
naturaleza
Zona típica
Monumento histórico
Valdivia
Monumento histórico
Monumento histórico
Monumento histórico
Monumento histórico
Monumento histórico
Valdivia
Monumento histórico
Monumento histórico
Corral
Monumento histórico
Zona típica
Monumento histórico
Monumento histórico
Ranco
Río Bueno
Monumento histórico
Monumento
Río Cruces y Chorocamayo
Calle General Pedro Lagos
Casas Prochelle “I" y “II" y Parque
Prochelle
Torreón los Canelos
Torreón Picarte
Castillo de Niebla
Casa Anwandter
Iglesia y Convento San Francisco
de Valdivia
Castillo de Mancera
( San Pedro de Alcántara)
Fuerte de Amargos
(San Luís de Alba)
Fuerte San Carlos
Isla de Mancera
Castillo San Sebastián de la Cruz
de Corral
Complejo religioso y ceremonial de
Nolgvehue (cementerio y Menoko)
Fortín San José de Alcudía
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos obtenidos del Consejo de Monumentos
Nacionales, 2007
39
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Como puede advertirse, la concentración de monumentos nacionales en la provincia de
Valdivia se encuentra asociada al complejo de fortificaciones españolas de gran valor
patrimonial que se ubican en el estuario de Valdivia, las que asimismo son respaldadas por
instituciones de gran peso como la Dirección Museológica de la Universidad Austral (DM
UACh) y la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM).
Ello pone en evidencia una disparidad en cuanto a la capacidad técnica y política en la
región para poder poner en relieve bienes patrimoniales. Las comunas más pequeñas
carecen de recursos para realizar catastros patrimoniales, los que podrían visibilizar nuevos
Monumentos Nacionales para la región.26
Lo anterior se relaciona también con la baja frecuencia de Monumentos Nacionales
reconocidos en la región. La distribución de monumentos reconocidos por este Consejo a
nivel nacional ubica a la Región de Los Ríos en el penúltimo lugar con un 1,6% del total de
monumentos nacionales, luego la Región de Aysén que sólo posee 7 monumentos de este
tipo, tal como lo grafica la figura 2.3.
Arica
Tarapaca
Antofagasta
2,9%
27,8%
Atacama
6,9%
10,1%
Coquimbo
2,9%
Valparaiso
O' Higgins
Maule
4%
6,4%
0,8%
1,6%
Bio Bio
Araucanía
Los Lagos
5,4%
4,6% 3,7% 4,8% 4,1%
13,7%
Los Ríos
Aysen
Magallanes
Metropolitana
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos del Consejo de Monumentos Nacionales, 2008
Figura 2.3. Distribución de Monumentos Nacionales por región
B) Rutas de Carácter Patrimonial
 “Rutas Patrimoniales”: Los Castillos del Fin del mundo
Las rutas patrimoniales son una iniciativa impulsada por el Ministerio de Bienes Nacionales a
lo largo de todo el país. En la Región de Los Ríos existen dos rutas habilitadas: La “Ruta
Patrimonial Selva Valdiviana”, que sugiere un recorrido para observar la riqueza vegetal de
este bosque templado lluvioso y la ya mencionada ruta patrimonial de Los Castillos.
Esta última, ha contado con el apoyo de la Dirección Museológica de la UACh y el Comité
Provincial de Monumentos Nacionales (dependiente del MINEDUC). Recientemente, el
Consejo de Monumentos Nacionales ha informado que, en conjunto con el Banco
26
Ver en Listados de patrimonio tangible en diagnósticos comunales de La Unión, Máfil, Los Lagos, Río Bueno, Paillaco y
Valdivia.
40
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Interamericano de Desarrollo (BID) se financiará la restauración de bienes patrimoniales de
todo el país, proyecto que contempla la restauración de los castillos que componen esta ruta.
La “Ruta de los Castillos del Fin del Mundo” da a conocer el complejo defensivo español
ubicado en el estuario de Valdivia, construido en el S.XVII, llegando a ser uno de los más
importantes de Sudamérica.
Este recorrido o topoguía, comprende el Castillo de Niebla, el Castillo San Sebastián de la
Cruz en Corral y el Castillo San Pedro de Alcántara en la Isla Mancera y se encuentra
inmersa en una red mayor de fortificaciones que puede rastrearse hasta la comuna de Río
Bueno.
Ruta Castillos del
fin del Mundo
Fuente: Jimena Jerez, Museo Fuerte Niebla
Figura 2.4 Ruta de los Castillos del fin del Mundo y ruta completa de los Castillos y Fuertes de
la región
 Sendero de Chile
El sendero de Chile es una iniciativa pública promovida por la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA) para la elaboración de un “corredor de desarrollo ecoturístico y
educativo, que permita a los ciudadanos conocer y disfrutar la diversidad de paisajes y
culturas de la nación” (Sendero de Chile, página web).
En la actualidad se encuentra habilitado en la región el tramo Traitraico- Coñaripe (25 km).
Éste recorre las orillas del lago Calafquén, en la comuna de Panguipulli y ofrece además de
las bellezas naturales, una experiencia de etnoturismo, en la que el senderista tiene la
41
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
oportunidad de conocer la comunidad indígena de Traitraico, su artesanía, gastronomía y
actividades culturales (Ingrid Faúndez, encargada de Comunicaciones Sendero de Chile).
 Otras rutas propuestas
Dentro de las iniciativas que se han contemplado como rutas de valor patrimonial, es posible
encontrar la “Ruta de Neruda” en la comuna de Futrono, destacada como relevante por la
comunidad en los Diálogos Ciudadanos participativos 2007. Esta ruta consistiría en
reproducir el camino que realizó el poeta Pablo Neruda cuando, debido a la persecución del
entonces Presidente González Videla, tuvo que huir de manera clandestina y atravesar la
cordillera por ese sector. Tal hecho histórico ha motivado en los últimos años, la
implementación de actividades recordatorias, donde diversos poetas latinoamericanos se
han reunido, recorriendo esta ruta. De ahí que el Plan de Ordenamiento Territorial de la
Cuenca del Ranco, también la destaque como una ruta turística – cultural, a potenciar en el
territorio.
Otras iniciativas incipientes son la elaboración de una ruta de la madera (Panguipulli) y una
ruta del Oro (Máfil, Mariquina y Lanco)
En cuanto a la provincia del Ranco, para el año 2005, Iván Navarro realizó un estudio sobre
los bienes patrimoniales de las comunas que conforman la cuenca del Lago Ranco,
proyectando una eventual ruta patrimonial que conjugaba los recursos naturales, históricos y
culturales de las comunas de Futrono, Lago Ranco y La Unión.
Fuente: Navarro, 2003
Figura 2.5 Ruta Patrimonial del Lago Ranco proyectada por Navarro
Como puede advertirse en el mapa de la figura 2.5, de 39 recursos que constituirían esta
ruta patrimonial más de la mitad se encuentran en la comuna de Lago Ranco. En cuanto a la
categorización de dichos recursos, casi un 50% corresponden a atractivos naturales,
mientras que los demás se relacionarían con fortines, cementerios indígenas, petroglifos y
piedras tacitas, puertos, antiguas fábricas, el museo Tringlo y lugares tradicionales.
Si bien muchos de los atractivos destacados por Navarro se encuentran en mal estado o
tienen un carácter patrimonial discutible, el diseño de esta eventual ruta permite nuevos
42
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
análisis sobre el valor patrimonial de la cuenca. Además de permitir la evaluación de la
viabilidad de gestionar iniciativas turístico-patrimoniales de este tipo de manera coordinada
entre dos o más comunas, experiencia que se observa en la Provincia de Valdivia con la
Ruta de Los Castillos y que sería potenciada en la provincia del Ranco con la Mesa PúblicoPrivada.
C) El Patrimonio Arqueológico
Otro aspecto de innegable valor patrimonial en la región corresponde a la presencia de sitios
arqueológicos ubicados en las zonas de Calafquén, la cuenca del lago Ranco y Valdivia,
entre otras. Estos estarían vinculados a poblaciones humanas correspondientes a los
períodos:
 Arcaico (800 AC – 300DC): Sitios Chan-Chan, Marfilo.
 Formativo / alfarero (300- 1500 DC): el cual se evidencia en la región con los
complejos cerámicos de
a) Pitrén: con sitios como Challupen, Pitrén, Lago Ranco
b) Valdivia- Vergel, que se han evidenciado en los sitios de San José, Los Lagos,
Valdivia, Puerto Montt. (Adán, 2007)
También se han registrado restos asociados a períodos históricos tempranos y republicanos,
vinculados a la cultura mapuche.
Si bien la investigación arqueológica del territorio no se ha desarrollado a cabalidad, se
cuenta con estudios realizados en Calafquén, comuna de Panguipulli (Adán et al. 2004, Mera
y García, 2004; entre otros) que evidencian la presencia de poblaciones arcaicas desde hace
9.500 años (Adán, 2007) (UCT, 2007). Sin lugar a dudas la mayor investigación arqueológica
de la región se ha realizado en esta zona27.
Para la cuenca del Ranco, en cambio, no se cuenta con estudios sistemáticos realizados por
profesionales; sin embargo, se han realizado excavaciones que dieron por resultado la
recolección de un significativo patrimonio cerámico, que hoy puede observarse en los
museos Tringlo de Lago Ranco, Arturo Möller Sandrock en la comuna de río Bueno y en el
Museo Maurice Van de Maele de Valdivia. Guillermo Franco, docente de la Universidad
Austral, luego de sus investigaciones en los años „60 determinó la presencia de un estilo
cerámico rojo tardío, característico de la zona que denominó “Ranco” o “Tringlo”. Coexisten
con este tipo cerámico algunos más tempranos del tipo Pitrén y Valdivia.
Sin embargo, el potencial arqueológico de la cuenca fue puesto en duda por Navarro, luego
de la elaboración de su ruta patrimonial: “De acuerdo a los resultados obtenidos por esta
investigación, no existe un patrimonio del tipo arqueológico expuesto que sea significativo en
la sub cuenca del lago Ranco. Los hallazgos se reducen hasta ahora a objetos arqueológicos
(jarrones y pequeños vasos) que habla de poblamientos indígenas del siglo XVI en adelante”
(Navarro, 2003 citado en UCT, 2007)
Ello fue refutado por R. Mera el año 2007, quien luego de realizar una prospección para
visualizar el componente arqueológico de las comunas de Futrono y Lago Ranco, para el
Plan de Ordenamiento Territorial del la cuenca, evidenció lo contrario28. Al respecto, Mera
27
Para mayor información Ver proyectos FONDECYT 1970105, 1010200 entre otros.
Su estudio arrojó como resultados, luego de una semana de prospección la presencia de 30 sitios a) alfareros temprano, b)
alfarero tardíos c) histórico temprano y d) histórico republicano. Un tercio de los sitios correspondería a cementerios, mientras
que se distinguieron 6 fortines en la zona que podrían aumentar según los datos arrojados por una publicación realizada en
Futrono. A su vez, se evidenciaron 6 sitios habitacionales, tres piedras tacitas y tres petroglifos.
28
43
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
señala refutando a Navarro “Si bien las referencias son escasas, esta situación más bien
muestra el escaso interés y desarrollo que ha tenido la investigación arqueológica en nuestro
país, especialmente para las regiones al sur del Cautín. Las discretas referencias conocidas
hasta ahora y las reveladas por nosotros en esta semana de trabajo muestran el enorme
potencial de trabajo arqueológico que presenta la cuenca del lago Ranco” (UCT, 2007).
Dicho estudio, incluso, no descarta la posibilidad de la presencia de cazadores holocénicos
en el territorio, como fue evidenciado en la zona de Calafquén (UCT, 2007).
En cuanto al trabajo de las Mesas Multisectoriales realizadas por el programa Agenda
Ecoregión Agenda Local 21 en el marco de esta consultoría (en las denominadas “comunas
nuevas” que no contaban con diagnósticos de AL21), la comuna de Los Lagos destacó la
presencia de petroglifos, piedras tacitas, y restos cerámicos (1ª Mesa Multisectorial, Los
Lagos, 2007). Algunas de las piezas cerámicas encontradas, han sido cedidas a la DM
UACh, mientras que otras forman parte de colecciones particulares de los vecinos de la
comuna.
D) El Patrimonio Ferroviario
Uno de los aspectos que más se destacó en las mesas multisectoriales comunales para la
elaboración de este diagnóstico, en el ámbito del patrimonio tangible, fue la presencia de una
memoria colectiva asociada a la llegada y auge del tren.
La llegada del tren a las distintas localidades se encuentra asociada al progreso, a la
comercialización de productos y a la generación de mercados nuevos para abastecer a los
trabajadores. Así lo advirtió el ex Presidente Ricardo Lagos en la inauguración de la estación
de Ferrocarril de la Unión: “Hoy todos tenemos la sensación de estarnos reencontrando con
el pasado de nuestra historia. El ferrocarril, que llegó aquí los primeros años del siglo XX,
nos hizo mirar y conectarnos con otros lugares, lo que fue en ese entonces una manera
distinta de entender Chile” (Noticias GORE Los Lagos, 2005).
Es así que la fisonomía e historia de muchas de las comunas de la región se encuentran
estrechamente vinculadas a la imagen del tren. La comuna de Lago Ranco fue conocida por
un tiempo bajo el nombre de “Punta Rieles”, por ser el último punto que alcanzaba el
ferrocarril en el territorio. La comuna de Los Lagos organizó su centro histórico en torno a las
vías del tren y hasta la fecha mantiene casi intacto en el sector de Antilhue, su vieja estación
y el resto de estructuras asociadas al tren. En Máfil, por su parte, se destacaron las
estaciones, bodegas y puentes como un patrimonio comunal significativo (1ª Mesa
Multisectorial Máfil, 2007). En Paillaco, se vincula el origen de la comuna a la generación de
pequeños mercados, que ofrecían servicios a los usuarios del tren, a ello se suma el
imaginario colectivo de la antigua estación del tren asociado a un lugar de encuentro para la
juventud (1ª Mesa Multisectorial Paillaco, 2007).
Por último, en Panguipulli se destaca el ramal Panguipulli - Lanco, fundamental para el auge
de su explotación maderera, actividad que ha sido puesta en valor por la comunidad a través
de la iniciativa de crear un museo de la madera en Neltume.
Actualmente, muchas de las estaciones han quedado desiertas, otras han sido
desmanteladas. Sin embargo, se observan a nivel local iniciativas de recuperación del
Patrimonio Ferroviario, como en el caso de Los Lagos y Máfil, donde se proyecta restaurar
las antiguas bodegas para transformarlas en centros culturales comunitarios.
44
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
A nivel regional se advierte la importancia que este tema ha tenido con la realización del
“Cabildo por el Tren”, realizado en la ciudad de Valdivia el año 2006.
En esta instancia, promovida por la Asociación Chilena de Patrimonio Ferroviario a través de
su sede en Valdivia, se trabajaron temas como la vuelta del tren comercial a Valdivia,
conectando Santiago con la nueva capital regional de Los Ríos. Del mismo modo, se discutió
acerca la posibilidad de realizar un Museo del Vapor y de proteger la Locomotora a Vapor nº
620, que fue restaurada y recorre el ramal de Valdivia hacia la localidad de Antilhue.29
A su vez, existe la Asociación Cultura y Turismo del Patrimonio Ferroviario de Valdivia que
tiene por objetivos: a) la Organización, promoción y operación de viajes turísticos regulares
en "El Valdiviano". b) la Cooperación con la Universidad Austral de Chile en campañas
solidarias a través del ferrocarril y c) La Participación en Cabildos y Reuniones para fomentar
el uso del ferrocarril y el regreso de éste a la ciudad de Valdivia.
E) El Patrimonio Arquitectónico
Otro aspecto importante dentro del patrimonio tangible regional se relaciona con su
arquitectura característica. En las Mesas Multisectoriales comunales que se realizaron para
la elaboración de este diagnóstico, se destacó la presencia de construcciones, conjuntos
habitacionales, iglesias y casas antiguas que no sólo se destacaban por su belleza
arquitectónica. Sino que también son percibidas como huella tangible de una historia pasada,
tornándose en un sello característico de su identidad local.
En la región, la influencia de inmigrantes alemanes en comunas como Valdivia, La Unión y
Río Bueno dejó como registro construcciones de gran valor, como por ejemplo los conjuntos
arquitectónicos de la calle General Lagos en Valdivia. Si bien, algunas de estas
construcciones han desaparecido, muchas de ellas han sido restauradas creándose museos,
casas de la cultura, sedes de organizaciones, entre otras.
Del mismo modo, las huellas de la actividad minera en comunas como Máfil y Lanco, y de la
industria manufacturera en La Unión, se aprecian en construcciones – algunas
abandonadas- que la comunidad reconoce expresamente como parte de su patrimonio
tangible30.
F) El Patrimonio Intangible
Para Noriko Aikawa, director del departamento del patrimonio intangible de la UNESCO, la
preocupación por la salvaguarda del patrimonio intangible debe ser planteada desde dos
perspectivas. En primer término, el transformar el patrimonio intangible a una forma tangible,
es decir una labor de documentación y en segundo término, el mantenerlo vivo en su
contexto general (Aikawa, s.f).
La primera labor apunta a la realidad del escenario actual, en el que pese a los intentos por
mantener vivas las tradiciones, lenguas y costumbres locales, éstas corren un riesgo de
perderse. En palabras de Hampaté Bâ: "En África, un anciano que muere es una biblioteca
que desaparece." Sin embargo, pese a que la operación de rescate de antiguos cantos,
celebraciones y tradiciones locales logra inmortalizar este patrimonio intangible, éste se
29
Para este año la locomotora no realizará ese viaje. Este potenciaba el patrimonio ferroviario de la localidad de Antilhue y se
encontraba asociada a una gastronomía local que organizaba ferias en época de verano, la que se caracterizaba por la venta
de productos locales como la conocida tortilla de rescoldo.
30
Para más detalle, ver listado de Patrimonio tangible en diagnósticos de las comunas de Valdivia, La Unión, Río Bueno,
Paillaco, Los Lagos y Máfil.
45
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
mantiene en constante cambio, producto de las acomodaciones y reinterpretaciones propias
de la cultura con el paso del tiempo y más aún en un contexto globalizado.
La sociedad mapuche actual, por ejemplo, se encuentra conciente de este fenómeno, pues
su ser indígena actual no es el mismo que era en el siglo XIX. En este ámbito se han
desarrollado en los pueblos originarios de nuestro país interesantes procesos de reetnificación: “Yo creo que es importante el reaprender. Es fundamental que las generaciones
actuales reaprendan elementos de la cultura mapuche-huilliche. Esto causaría un efecto
recursivo al imaginario colectivo. Esto permitirá restituir valores como el respeto hacia los
ancianos. Está eso, pero hay que retomarlo, volver a retomarlo por los jóvenes” (Prosperina
Queupuán, 2002)
Aquello se relaciona con el segundo planteamiento de Aikawa; si bien se debe promover la
preservación de las manifestaciones tradicionales, éstas deben ser consideradas como parte
integral de los modos de vida de los grupos que las crean. El folklorizar las celebraciones
tradicionales, las transforma en un espectáculo, en un rasgo fuera de lo cotidiano, que se
enajena del contexto cultural que lo funda y en el que éste cobra todo su sentido.
Dicha problemática fue recogida en el GTR de Patrimonio Cultural donde se advirtió que la
puesta en valor de ciertos rasgos culturales tendía generalmente a su folklorización (Marcela
González, GTR Patrimonio Cultural, 2008). Lo anterior se observa con claridad en las
rogativas mapuches que se desarrollan en diversos sectores del territorio, donde existe el
riesgo de transformar una celebración ancestral, en que un grupo cultural determinado se
conecta con lo trascendente, en algo observado por un otro desde afuera, sin involucrarse y
atender al contexto cultural en que se da. “Si alguien va al Lepún debe hacer lo que allí se
hace y bailar como los demás, porque sino pareciera que están asistiendo a un show” (GTR
Patrimonio Cultural, 2008).
Junto a las identidades indígenas de la región, existen otras identidades, que coexisten o se
superponen entre sí, como la identidad rural, asociada a un modo de vida y tradiciones
locales, cuya permanencia pone en riesgo la migración campo- ciudad. Al respecto, en
algunas de las comunas de la región ante la pregunta sobre su identidad local señalaban que
ésta se estaba perdiendo31. Si bien aquella identidad, dada por el límite administrativo
“comuna” pareciera no ser tan fuerte, en el caso de las identidades sectoriales retoma
nuevamente su fuerza. Es así que en las Mesas Multisectoriales se destacó un arraigo al
sector de origen “yo soy reumenina” (1ª Mesa Multisectorial Paillaco, 2007), lo cual puede
vincularse a redes más fuertes de solidaridad y capital social y un sentido de pertenencia. Lo
anterior se exalta con la realización de festividades por sector, como las semanas locales32 o
fiestas religiosas que logran congregar a toda la comunidad.
Así, la diversidad que se manifiesta en las comunas más pequeñas, se multiplica en
comunas como Valdivia, la que fiel a su historia de colonización, recibe grandes cantidades
de afuerinos debido a la presencia de un polo de desarrollo académico importante a nivel
nacional.
En cuanto al patrimonio intangible regional, resulta difícil poder elaborar un registro de las
manifestaciones culturales tradicionales que persisten. Cabe destacar sin embargo, que en
31
Salvo en los casos de Corral y Valdivia, donde los diagnósticos arrojaron un fuerte arraigo y orgullo de ser “corralino” o
“valdiviano”.
32
Algunas de estas: la semana Huapeña de Corral, Malalhuina en Lanco, la semana reumenina en Paillaco, la semana de
Mehuin en Mariquina entre otras.
46
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
municipios y escuelas se han impulsado operaciones de rescate de mitos, leyendas y
toponimias (Río Bueno, Lago Ranco, Máfil y Los Lagos, entre otras). Estos interesantes
avances por recopilar parte de la tradición oral debieran ser recogidos a nivel regional para la
elaboración de un catastro acabado.33
Como fue desarrollado en capítulos anteriores, la importante presencia indígena de la región
otorga un acervo cultural de gran diversidad. En muchas de las comunas de la región se
mantiene la lengua, celebraciones sagradas y tradiciones en general. Junto a ellas, en las
localidades las fiestas religiosas cobran gran importancia. A continuación, en el cuadro 2.6
se resume su presencia en las comunas de la región.
Cuadro 2.7. Celebraciones tradiciones locales
Celebración
Lepún/
nguillatún
Wetripantu
Machitun
Eluwun
Fiestas
Religiosas
Descripción
Principal ceremonia religiosa- cultural del pueblo mapuche, en donde se
manifiesta en forma plena la cosmovisión del pueblo mapuche, lugar y
ocasión en donde se encuentra y reconstruye el mundo mapuche (máxima
expresión de fe). Actividad a cargo de la estructura natural mapuche en
donde resalta con nitidez las figuras del Lonco, Gnempin, Werkén y otros.
Se realiza en las comunas de Lanco, Panguipulli, Futrono y Lago Ranco,
en estas últimas cobra el nombre de Lepún
Año Nuevo Mapuche o término del año viejo y el comienzo de un nuevo
ciclo, el cual esta determinado por la posición de la luna. Ocurre
generalmente la noche del 23 de junio.
Se realiza en las comunas de Panguipulli, Lanco, Los Lagos, Máfil, La
Unión, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno
Rito de sanación en donde confluyen factores sicosomáticos que
determinan la causa y/ o tratamiento de una enfermedad, el ritual es
asumido por el o la Machi.
Existe información disponible sobre su presencia en las comunas de Lanco
y Panguipulli
Ceremonia religiosa que antecede a la sepultación de un difunto,
despedida en que participan familiares, amigos e integrantes de la
comunidad, se realiza en las afueras del domicilio del difunto.
Se realizan en todas las comunas de la región. Las más importantes son
San Sebastián, La Candelaria, Sta. Rosa de Lima (Paillaco) y la procesión
de la Virgen en La Unión.
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21 en base a PDT Lanco, 2007 y diagnósticos comunales AL21.
Cabe destacar, asimismo, la realización de actividades recreativas como la rayuela, en la
que el líder regional es la comuna de Paillaco; el rodeo y las trillas, donde se destaca la
“trilla a yegua suelta” en Lago Ranco. También el juego tradicional mapuche del palín o
chueca, el cual se sigue realizando en comunas como Lanco (Ponce, 2007).
Otros rasgos importantes dentro del patrimonio intangible de la población mapuche en la
región son la lengua y los saberes medicinales (conocimiento de hierbas medicinales,
componedores de huesos, parteras etc.). Ambos han sido promovidos por programas de
33
En este ámbito, es importante mencionar el concurso promovido por la SUBDERE sobre la Identidad Regional, el cual
financiará a 7 proyectos vinculados con la historia, personajes, escogidos con un presupuesto de 40 millones de pesos, los
temas que se escogieron estaban relacionados con la historia, personajes e identidad de la región y la pesca artesanal. Dos de
ellos serían desarrollados por /para los jóvenes y niños.
47
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
interculturalidad. En cuanto a salud existen procesos de integración en comunas con una
población indígena importante, tales como Lanco, Panguipulli y Lago Ranco.
Por último, destaca un saber gastronómico muy diverso conformado por una tradición
alemana (crudos, cerveza, pastelería), que se evidencia en muestras como la Fiesta de la
Cerveza en la ciudad de Valdivia y una tradición gastronómica mapuche (catutos, milkaos,
muday, entre otros), que se evidencia en las numerosas fiestas gastronómicas locales en las
distintas comunas de la región.
2.2.2 Desarrollo y Gestión Cultural
En nuestro país, las legislaciones y políticas públicas sobre el patrimonio y la “cultura” son
recientes y se han incrementado con la llegada de la democracia. Con los gobiernos de la
Concertación se abre el debate sobre la cultura en su sentido más amplio y la existencia de
una política cultural a nivel de gobierno.
Para el año 1997, el presidente Ricardo Lagos entrega una presentación preliminar para la
elaboración de una política cultural de gobierno, aduciendo al informe de la comisión
presidencial que establecía que “Chile está en deuda con la cultura”, concepto que es
entendido en este documento como: “(…)los bienes de carácter simbólico cuyo origen está
en la expresión artística y en la labor de las industrias culturales, además de aquellos que se
han incorporado ya al patrimonio o herencia cultural de una nación” (Lagos, 2000). Dichos
bienes serían un derecho de la ciudadanía, por lo que el Gobierno asume la responsabilidad
de garantizar un acceso democrático a la cultura.
Ello se ha hecho ostensible en diversos programas impulsados por el Consejo de la Cultura,
tales como la celebración de Cabildos Culturales, la creación de cartografías culturales en
cada comuna y el Programa SISMO. Sumado a la creación de fondos, orientados a la
creación y difusión artística, el rescate del patrimonio inmaterial, el desarrollo de culturas
indígenas, fondos audiovisuales y fondos del libro.
Desde otra perspectiva, el fomento a la cultura y su desarrollo ha significado la emergencia
de nuevos actores sociales en la gestión cultural y patrimonial, como fue destacado en el
GTR. Existen actualmente en la región diversas agrupaciones y centros culturales tanto a
nivel regional como comunal; además han surgido iniciativas para la creación de casas de la
cultura y museos, organizaciones con y sin fines de lucro y emprendimientos para el
desarrollo de un turismo cultural. A lo anterior, se suman las casas de estudio de gran
relevancia y conocimiento técnico en el tema, como la Universidad Austral de Chile y por
cierto, las entidades gubernamentales y municipales. La figura 2.6, expuesta a continuación,
grafica los principales actores que se relacionan con el desarrollo cultural en la región, de
acuerdo a la información recogida en fuentes primarias y secundarias:
48
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Nivel nacional
Nivel regional / intercomunal
DAEM
MINEDUC
DIBAM
CMN
Ministerio de
Bienes
Nacionales
Museo de
Niebla
Comité
Provincial de
MN
Escuelas
Rutas
Patrimoniales
Universidad
Austral
SUBDERE
GORE
Ministerio
de Cultura
Nivel Local
DM
UACH
MESA
REGIONAL DE
PATRIMONIO
Museos DM
UACH
Museos y
Casas de la
Cultura
Dptos.
Cultura
Municipal
Consejo
Regional
Asociación
Cultural y
Artística de
la región de
Los Ríos
MIDEPLAN
ORIGENES
Oficina
Regional
CONADI
UEZ
X región
Agrupaciones
de defensa del
Patrimonio
Agrupaciones
artísticas y
culturales
Comunidades
indígenas
Municipal
Sociedad
civil
Gobierno
Otros
Medios de Comunicación
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21. 2007
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 (2007)
Figura 2.6. Actores relevantes en la gestión cultural y patrimonial
49
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.2.2.1 Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural
A) Museos
Las principales entidades encargadas de velar por el patrimonio tangible en la región son los
museos.
Luego de la escisión de la provincia de Valdivia, de la Región de los Lagos, la distribución
museológica de la nueva región se ha polarizado en la ciudad de Valdivia, concentrando la
mayoría de los museos, como puede advertirse en el siguiente cuadro.
Cuadro 2.8. Museos presentes en la Región de los Ríos
Provincia
Comuna
Valdivia
Valdivia
Corral
Lanco
Panguipulli
Futrono
Ranco
Museo
Museo Histórico y
Arqueológico Maurice
Van de Male
Museo de la Exploración
R. A. Phillippi
Museo de Sitio Fuerte
Niebla
Museo de Arte
Contemporáneo
Museo de la Catedral
Museo de Sitio San Pedro
de Alcántara. Isla
Mancera
Museo Sitio Castillo San
Luís de Alba de Cruces
Casa de la Cultura /
Museo
Museo Mapuche
Museo de la Madera
Casa de la Cultura/
Museo
Río Bueno
Arturo Möller Sandrock
Lago Ranco
Tringlo
Descripción
Administración
Histórico y
arqueológico
(DM. UACH)
Histórico/ científico
(DM. UACH)
Histórico
(DIBAM)
Artístico
(UACH)
Histórico
(Obispado)
Histórico
(DM. UACH)
Histórico
(DM. UACH)
Etnográfico
Municipal
Etnográfico
Histórico
Municipal
-sin datos-
Municipal
Histórico/
Arqueológico
Arqueológico
Municipal
Municipal
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
La provincia del Ranco cuenta sólo con dos museos, el Museo Tringlo en Lago Ranco y el
Museo Arturo Möller Sandrock, ubicado en la comuna de Río Bueno, ambos bajo la tutela de
sus respectivas municipalidades. Junto con ellos, la comuna de Futrono obtuvo
financiamiento del GORE Los Lagos para la realización de una casa de la cultura / museo
(GORE Los Lagos, 2006, 2007). Para esta provincia, la separación administrativa de la
ciudad de Osorno ha significado su desvinculación de la Coordinación de Museos de la Xª
región, a cargo del Museo Histórico de Osorno, entidad que si bien no había logrado
posicionarse como un actor articulador relevante en el ámbito museal, ofrecía instancias de
apoyo y capacitación a los museos con menos recursos.
Por su parte, la nueva configuración museal en la región, releva a la Universidad Austral y su
dirección museológica como una entidad crucial en la investigación y difusión del patrimonio
50
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
regional. Tal como se advierte en el cuadro anterior, esta dirección tiene a su cargo 4 de los
13 museos formales de la región, además del Museo Frutillar, el cual quedó
administrativamente separado de la región de Los Ríos.
La ausencia de Museos Regionales, releva asimismo a la Universidad Austral de Chile
(UACh) en el ámbito de la investigación. Pues a nivel regional es la única que se desempeña
en esta esfera. Tradicionalmente la UACh a través de su dirección museológica ha realizado
convenios con municipios de la nueva región, como es el caso de Río Bueno y Lago Ranco,
con el fin de fortalecer sus respectivos museos y otorgarles una asesoría técnica. Del mismo
modo, la Universidad Austral también ha realizado convenios con comunas para la
realización de prácticas profesionales de antropólogos y administradores de turismo, con el
objeto de relevar su patrimonio intangible, potenciales turísticos, entre otros.
Una de las prioridades más marcadas de la dirección museológica tiene relación con la
educación patrimonial, la sensibilización de la comunidad local y la generación de estrategias
compartidas en el rescate patrimonial. Así se han realizado iniciativas para la puesta en valor
del patrimonio local como “La arqueología en el Aula” en la localidad de Huiro, Corral;
educación patrimonial en Pucura, Panguipulli, el taller interactivo “ La Máquina del Tiempo”
en escuelas de Valdivia y Frutillar, la realización del “1er Seminario Taller de Educación
Patrimonial para Profesores de Historia de la Décima Región”, el proyecto “empty boxes” que
acercaba la colección del Museo Histórico y Arqueológico Maurice Van de Maele
(MHAMVDM) a una localidad mapuche de Futrono, la muestra “Habitantes de la selva fría” y
la habilitación de una sala multimedia patrimonial son los principales logros (Godoy, 2003).
Otra institución museológica que interviene en el territorio es la DIBAM, a través de la
Subdirección de Museos, entidad que tiene a su cargo el Museo de Niebla, uno de los más
visitados de la región y que forma parte de la Ruta de Los Castillos.
En cuanto a otras iniciativas comunales para la generación de museos, se destacan las
comunas de Panguipulli y La Unión. La primera, cuenta con un museo/sala de exhibición de
artículos de la población mapuche (platería, textil, entre otras) y los últimos años han
elaborado una propuesta para la creación de un Museo de la Madera en la localidad de
Neltume. La Unión, por su parte, cuenta con un comité Pro- Museo que desea construir un
museo histórico en la ciudad (1ª Mesa Multisectorial La Unión, 2007).
Sin embargo, para Marcelo Godoy, representante de la Dirección Museológica de la
Universidad Austral (participante del GTR Patrimonio Cultural), las iniciativas de puesta en
valor del patrimonio cultural son diversas y resulta crucial definir de manera pertinente y
responsable las estrategias adecuadas para cada territorio. “No todo son museos”, es por
ello que sugiere el diseño y realización de planes de manejo de los bienes patrimoniales de
cada comuna.
B) Agrupaciones a nivel regional y comunal
Otro aspecto a relevar dentro de la puesta en valor patrimonial es el surgimiento de
agrupaciones orientadas a la defensa y rescate de su patrimonio tanto natural como cultural.
De acuerdo con lo señalado por los participantes del GTR, la región de Los Ríos se
caracteriza por una importante conciencia patrimonial, que se evidencia en la gran cantidad
de organizaciones centradas en la defensa de ríos y atractivos naturales. Algunas de éstas
han sido emblemáticas como “Acción por los Cisnes” y habrían establecido un precedente de
participación ciudadana en pro de la protección del patrimonio natural que habría potenciado
51
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
futuros movimientos (Juan Moreira, Coordinadora de Defensa del río San Pedro,
comunicación personal).
Las organizaciones de defensa del patrimonio natural suelen no contar con el apoyo de sus
respetivos municipios, exceptuando el caso de Panguipulli que contó con el apoyo de su
municipalidad para actuar de manera coordinada ante la amenaza de la implementación de
centrales hidroeléctricas en su territorio. En los demás casos, este tipo de instituciones han
permanecido al margen de sus demandas. En el caso de las agrupaciones de defensa del
patrimonio cultural, pese a tener un apoyo municipal, éste suele ser intermitente, sin llegar a
un trabajo conjunto y articulado para la difusión y rescate del patrimonio local. Es así que
muchas agrupaciones prefieren buscar apoyo en otras entidades, como ONG‟s y casas de
estudio, como el caso de la UACh.
2.2.2.2 Gestión Cultural y Promoción Artística
En el ámbito del desarrollo cultural y artístico de la región se advierte una evidente
centralización de las actividades culturales en las ciudades de mayor población,
particularmente en Valdivia.
La ciudad de Valdivia se ha caracterizado a nivel nacional por su intensa actividad cultural.
De acuerdo con los datos entregados por la Corporación Cultural Municipal, la ciudad de
Valdivia concentra en el año 25 actividades de alta convocatoria, algunas con la magnitud
del Festival de Cine, evento que posee trayectoria y relevancia nacional e internacional.
Es así que, al igual que lo referido en cuanto a la gestión patrimonial, la realidad cultural de
Valdivia, en comparación con las demás comunas que conforman la nueva región, es
sustantivamente diferente en los ámbitos de institucionalidad cultural, cantidad de centros y
agrupaciones culturales, infraestructura cultural y oferta de actividades culturales.
A) Gestores Culturales
A diferencia de Valdivia, donde la promoción cultural proviene de diversos actores, en
muchas de las comunas de la región, la gestión cultural municipal se transforma en un ente
central y coordinador de las demás iniciativas culturales locales.
La institucionalidad municipal más frecuente en la región para la gestión de la cultura son los
departamentos de “Turismo y Cultura”. Oficinas polifuncionales, generalmente con escasos
recursos para un desarrollo cultural que suele alcanzar las zonas urbanas de la comuna
únicamente (Paillaco, La Unión, Lago Ranco, Río Bueno, Máfil y Los Lagos entre otras).
Ello trae consigo el riesgo de que, en comunas donde el potencial turístico es importante,
como Futrono, Los Lagos y Lago Ranco, dichos departamentos tiendan a privilegiar el factor
turístico por sobre el cultural, o bien, orientar los bienes culturales de sus comunas hacia el
turismo.
A continuación, el cuadro 2.9. resume la realidad de estos departamentos en las comunas de
la región.
52
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.9. Características de la institucionalidad cultural municipal de las comunas de la
región de los Ríos
Comuna
Institucionalidad
cultural Municipal
Plan de
desarrollo
cultural
Infraestructura específica para
el uso cultural
Corral
Extensión DAEM
No
Lanco
-sin datos-
No
Los Lagos
Unido a Turismo
No
Máfil
Casa de la Cultura
(DAEM) y un Consejo
comunal de la
Cultura y las Artes
No
Paillaco
Extensión DAEM
No
Panguipulli
Sí
No
Museo mapuche
Mariquina
-sin datos-
No
-sin datos-
Valdivia
Corporación Cultural
Municipal
Sí
Teatro Municipal
Sala Multiuso del Corporación
Cultural Municipal: Sala
“Ainilebu”
Futrono
Unido a Turismo
No
Museo/ Casa de la Cultura
La Unión
Unido a turismo
No
-En construcción-
Lago Ranco
Unido a Turismo y
Fomento Productivo
No
Río Bueno
Unido a Turismo
Sí
No
Casa de la Cultura/Museo
No
Casa de la Cultura
No
Centro Cultural Municipal
Teatro Armando Sandoval
Fuente: Programa Eco- Región Agenda Local 21 en base a datos obtenidos de las municipalidades de la región,
2007
Como se aprecia en el cuadro 2.9, de las 12 comunas que conforman la región, sólo dos de
ellas poseen una institucionalidad municipal dedicada exclusivamente a la gestión cultural:
Panguipulli y Valdivia, la cual posee desde el año 1994 una Corporación Cultural Municipal.
Otro aspecto deficitario en el ámbito cultural es la planificación a largo plazo a nivel comunal.
En la actualidad, sólo las comunas de Río Bueno y Valdivia han desarrollado Planes de
Desarrollo Cultural, aspecto que el Ministerio de Cultura ha privilegiado en su período 20072008 a través del Programa de Gestión Cultural, el cual intenta fortalecer la administración
local de la cultura a partir de la elaboración de planes de gestión.
En cuanto a la gestión de recursos por parte de las municipalidades para el desarrollo
cultural y rescate del patrimonio en los últimos 4 años, sólo 5 municipios fueron beneficiados
por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART). A continuación se describen los
montos y proyectos ganadores:
53
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.10. Proyectos Municipales de Cultura adjudicados por FONDART 2004-2008
Año
2004
comuna
2005
Valdivia
Lanco
2006
Lago Ranco
Río Bueno
Valdivia
2007
Mariquina
Proyecto
Desierto
XI Simposio Internacional de Escultura
(FONDART)
Adquisición de equipos para proyección
audiovisual y presentación de obras de teatro
(regional)
Reencontrándonos con el Pasado: Ampliación y
remodelación museo Municipal (nacional)
Reencontrándonos con el pasado:
Implementación y modernización del museo
Municipal (regional)
Segunda etapa de reparación de teatro
Municipal Armando Sandoval (nacional)
Re- Armando el cine en Río Bueno (regional)
25 años pintando Valdivia y su río (regional)
Instalación Sistema de Iluminación en Salón
Auditórium
Monto
6.863.762
2.838.190
3.535.196
4.916.965
29.153.250
6.423.194
3.257835
3.543.885
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21 en base a los datos obtenidos de FONDART 2004-2007
Como puede advertirse en el cuadro 2.10, dos de las municipalidades que se adjudicaron
FONDART los últimos años son las que poseen una institucionalidad cultural con
planificación. En el caso del departamento de Río Bueno, pese a no tener una corporación
cultural, éste se ha destacado a nivel regional en lo que a gestión cultural respecta,
obteniendo reconocimientos como el premio a las mejores prácticas en gestión cultural
municipal, entregado por el Consejo de la Cultura y Las Artes el año 2005 y el premio al
patrimonio regional, como aporte al patrimonio tangible audiovisual el año 2007.
Otros mecanismos de apoyo para el desarrollo de la cultura por parte del Ministerio de la
Cultura, son programas tales como: el Programa Creando Chile en Mi Barrio (Programa
Piloto año 2007, ejecutado en el Barrio Las Ánimas de Valdivia. Año 2008 se extiende a
nuevos barrio de la región); el Programa Chile + Cultura (que organizó una Fiesta
Ciudadana el 14 de Octubre en la ciudad de Valdivia), el Programa Infraestructura
(promoviendo la creación de un Centros Culturales a partir de la adquisición Casa Prochelle
I), el Programa Arte y Cultura en Educación (Programa OKUPA, programa Piloto año
2007. Se ejecuta en Liceos Liceo Técnico de Valdivia A4 y Liceo Gabriela Mistral de Máfil y
la realización de una muestra de Arte Escolar: en ejecución), además del diseño del
Programa de Desarrollo de las Disciplinas Artísticas (la Instalación Mesas de Trabajo
disciplinas artísticas: en diseño), como también un programa para generar una nueva
institucionalidad patrimonial (Consejo Regional de Cultura Los Ríos, Página web)
Con respecto al financiamiento para el desarrollo específico de la infraestructura cultural y
Patrimonial por parte del gobierno regional, se destacan las inversiones realizadas en las
comunas de Futrono, La Unión y Valdivia. Como se observa en el cuadro 2.11 expuesto a
continuación.
54
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.11. Inversión pública en Patrimonio y Desarrollo de Infraestructura cultural año 2007
Proyecto
Monto
(M$)
Restauración y puesta en valor fuerte Corral
Conservación Muro Costero Isla Mancera
Habilitación Centro Cultural y Museo
Mejoramiento Plaza Fundacional
Reposición Colegio de Cultura y difusión
artística
Consolidación Plaza La Unión y su entorno área
espacio fundacional y cultural ( diseño)
Consolidación Plaza La Unión y su entorno área
espacio fundacional y cultural (ejecución)
Construcción Biblioteca Pública Municipal
Diagnóstico geológico emplazamiento Fuerte
Niebla
Mejoramiento Emplazamiento Fuerte Niebla
Diseño Mejoramiento Escuela de Música y
Artes Juan S. Bach
Construcción Costanera Cultural MAC, Parque
Prochelle 2ª etapa
Mejoramiento Escuela de Música y Artes Juan
S. Bach
776.609
33.580
72.000
53.605
81.265
37.000
Comuna
Corral
Futrono
La Unión
Río Bueno
Valdivia
Total
% del
Presupuesto
total
8,7%
11.7%
5,1%
15.000
24.000
13.000
19.588
0,7%
5,7%
10
14.277
186.248
227.000
2,7%
Fuente: Programa Eco- Región Agenda Local 21 en base a datos obtenidos de Propir Los Lagos 2007.
Sólo 5 de las 12 comunas de la región contaron este año con inversión por parte del
gobierno regional para el mejoramiento de su infraestructura cultural y/o patrimonial. La
comuna que fue más beneficiada en el ámbito cultural fue Valdivia. Sin embargo, se destaca
la inversión cultural en la comuna de Futrono, la cual no sólo se ubica en el segundo lugar,
sino que también es la comuna en que más se invirtió en cultura con un 11,7% de la
inversión total comunal (Propir, 2007).
Para la región, el porcentaje de inversión que se destinó para el mejoramiento y construcción
de infraestructura cultural o patrimonial fue de un 2,7%.
B) Productores culturales
En primer término, las entidades municipales dedicadas a la “cultura” carecen de registros
completos sobre los artistas, artesanos y gestores culturales de sus comunas, tampoco
emplean criterios similares para su categorización, razón por la cual, la mayoría de los
municipios consultados para la elaboración de los diagnósticos comunales del 2007 poseían
en sus listados de organizaciones la categoría amplia de “culturales”. Si bien, se han
realizado trabajos de registro a partir de las experiencias de Cartografía Cultural, no todas
las comunas las han actualizado y muchas agrupaciones no logran inscribirse, ya sea porque
no les llega dicha información o bien porque no entregan su información a tiempo (Mº Inés
Gutiérrez, Casa de la Cultura, Máfil)
Todo lo anterior dificulta establecer con certeza, cuántas agrupaciones de este tipo existen
hoy en la región. De acuerdo con la información entregada por los municipios de la región
estas serían las expresadas en el cuadro 2.12.
55
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.12. Agrupaciones culturales en las comunas de la región de Los Ríos
Provincia
Valdivia
Comuna
Agrupaciones
culturales
Centros culturales
Corral
3
-
Lanco
22
3
Los Lagos
18
-
Máfil
6
-
Paillaco
3
-
Panguipulli
5
12
Mariquina
15
1
Valdivia
64
Además de 240
artistas aprox.
28 centros
y 2 asociaciones
Futrono
14
1
La Unión
4
2
Lago Ranco
12
2
Río Bueno
1
-
Ranco
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 en base a datos obtenidos de las municipalidades de la región,
2007.
Como puede advertirse en el cuadro 2.12, la oferta cultural de Valdivia en cuanto a artistas,
centros y agrupaciones culturales es muy diversa. Dentro de estas organizaciones cabe
destacar el rol de las siguientes instituciones: el Centro Cultural El Austral, el Teatro
Municipal, la Escuela de Escuela de Música J.S. Bach y el Centro de Promoción
Cinematográfica de Valdivia.
Este último, fue creado en la comuna para fomentar el desarrollo de las artes audiovisuales.
Dentro de sus actividades se encuentra 1) La producción de exhibiciones y eventos
audiovisuales –MicroCine; 2) La realización de talleres de capacitación en oficios
audiovisuales y 3) El rescate cinematográfico del patrimonio audiovisual regional.
La relevancia de esta entidad dice relación con la creación y fortalecimiento de un polo
audiovisual en la región, siendo su centro Valdivia; sede del Festival Internacional de Cine
que realiza la Universidad Austral. A su vez, la comuna de Río Bueno ha comenzado a
potenciar una línea de rescate patrimonial de los filmes realizados por Armando Sandoval,
cineasta local de mediados del siglo pasado. El departamento de cultura de la municipalidad
desea potenciar, junto con Valdivia su desarrollo audiovisual y en la actualidad proyecta la
posibilidad de crear un museo del cine.
A continuación, las actividades culturales más importantes se sintetizan en el cuadro 2.13.
56
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.13 Principales actividades culturales en la región
Comuna
Actividades
Corral
Lanco
Semana corralina, Año nuevo en la bahía de Corral, Muestra gastronómica
urbana y rural
Semana de Lanco , Feria Costumbrista, Muestra Cultural Mapuche
Los Lagos
Semana de la cultura, Semana laguina, Encuentro Folklórico
Máfil
Celebración del día del Patrimonio Encuentro, Festival Voz de los Andes,
Muestra Costumbrista y Artesanal , Encuentro Comunal de Cueca,
Encuentro Internacional de Folklore Infantil
Festival de la Luz, Semana Verano, Poesía en las Alturas , La Noche del
Arte,
Balsas en el Río, Gran Longanizada.
Cabildos Culturales, Festividad de la Madera (Neltume), Feria Artesanal
Regle Lafken
Muestras campesinas de Coñaripe y Panguipulli
Muestra Costumbrista, Semana Sanjosina, Semana de Mehuín
Paillaco
Panguipulli
Mariquina
Valdivia
Futrono
La Unión
Lago Ranco
Río Bueno
Simposio Internacional de Escultura, Concurso Internacional de Pintura de
Valdivia y su Río, Concurso Literario Fernando Santiván, Feria del Libro y
Encuentro Nacional de Escritores de Valdivia, Festival de Jazz de Invierno
de Valdivia, Encuentro Provincial de Danza, Salón de Otoño (Plástica),
Encuentro Provincial de Teatro, Temporada de Conciertos Teatro Lord
Cochrane, Temporada de Exposiciones de la Corporación Cultural
Municipal, Lluvia de Teatro, Feria Internacional de Artesanía, Verano en
Valdivia, Festival Internacional de Cine y Video, Encuentro de Música
Chilena Contemporánea, Campamento Musical Márquez de Mancera
entre otros.
Semana de la comuna, Feria Tradicional Mapuche
Festival del Alerce Milenario, Festival Nuestras Raíces, Rodeo Oficial,
Semana de la comuna.
Semana Ranquina , Encuentro internacional de Ballet ,Ferias
costumbristas
Feria del chocolate, Semana riobuenina, Celebración del día del
Patrimonio Cultural
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21
En el cuadro 2.13 se evidencia la significativa oferta de actividades culturales que ofrece
Valdivia, lo cual se relaciona con la gran cantidad de agrupaciones y centros culturales que
posee, muchos de los cuales gestionan sus propios eventos.
En cuanto a los productores culturales, ante la creación de una nueva región, se ha
organizado la Asociación cultural y artística de la Región de Los Ríos. Esta entidad, no sólo
pretende congregar a productores culturales sino que también a las agrupaciones que se
dedican a la gestión y promoción cultural, con el objetivo de articular y potenciar un
desarrollo descentralizado de la actividad cultural.
Por último, el desarrollo de la artesanía es significativo en la comuna, al igual que el número
de agrupaciones dedicadas a este ámbito. Se destaca el trabajo en madera (Panguipulli,
Lanco y Futrono), textilería mapuche (Lago Ranco, Lanco, Panguipulli y Futrono), la cestería
57
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
en ñocha (Mariquina, Lanco entre otros), la platería y la cerámica (Lago Ranco y Río Bueno).
El trabajo de artesanía suele ser potenciado en las ferias tradicionales y muestras
costumbristas que se desarrollan, principalmente en verano a lo largo de toda la región.
Las principales fuentes de financiamiento para los productores locales culturales son los
recursos que pueden obtener de los municipios y aquellos que provienen del Consejo de La
Cultura, como FONDART, Fondo del Libro, Fondo de Fomento Audiovisual y Fondo de la
Música.
Según los datos entregados por el Consejo Regional de la Cultura de la Región de Los
Lagos, entre los años 2004 y 2007, agrupaciones culturales de sólo 5 de las 12 comunas de
la región lograron adjudicarse Fondos del Libro y FONDART, éstas provenían de Valdivia, La
Unión, Los Lagos, Futrono y Paillaco.
Mafil
Mariquina
Lanco
Los Lagos
Paillaco
Panguipulli
Valdivia
Futrono
La Unión
Lago Ranco
Río Bueno
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21 en base a datos obtenidos por el Consejo Regional de la Cultura
y las Artes 2008
Figura 2.7 Distribución de recursos de FONDART y Fondo del Libro a proyectos no municipales
de las comunas de la región de los ríos entre los años 2004- 2007
Cómo se advierte en la figura 2.7, un 87,9 % de los recursos que FONDART y Fondo del
Libro han destinado para proyectos no municipales de cultura en los últimos, 4 años han sido
adjudicados por la comuna de Valdivia. En segundo lugar, se encuentra la comuna de La
Unión, con un cifra significativamente menor, alcanzando un 6% de los recursos de la región.
58
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.2.3 Participación ciudadana
La presente sección del diagnóstico regional busca explorar y evaluar, a la luz de los
conceptos de capital social y participación ciudadana expuestos en el Capítulo I, aquellos
mecanismos que se han impulsado y desarrollado desde el Estado a fin de generar procesos
de participación de la ciudadanía, enfatizando en sus logros y limitaciones y a su vez, dar
cuenta, de manera preliminar y exploratoria, del capital social existente en la región que
serviría de sustrato a estas políticas y potencialmente podría promover mejoras o
transformaciones.
Cabe anticipar que las limitaciones de este análisis están dadas por la ausencia de
información y datos que sean homologables para todas las comunas de la región, tanto en
los instrumentos y mecanismos que las entidades locales implementan como en los
catastros y registros que estas establecen acerca de las organizaciones que operan en sus
territorios. Con esa consideración, lo que se expone a continuación, ha sido elaborado a
partir de los datos recabados de los organismos públicos, mesas multisectoriales y fuentes
secundarias de la administración pública.
2.2.3.1 Nivel de información
Si bien la información no corresponde a algún mecanismo o instrumento de participación se
puede señalar que en ausencia de ésta, no es posible ejercer la participación individual u
organizada de la ciudadanía.
Cuadro 2.14. Presencia de mecanismos y herramientas comunales de información a la
ciudadanía
Cuentas
Comunas
Página Web
Públicas
Valdivia
Sí
Sí
Máfil
Sí
Sí
Paillaco
Sí
Sí
Los Lagos
Si
Sí
La Unión
En construcción
Sí
Río Bueno
Sin Actualizar
Sí
Lanco
Sí
Sí
Lago Ranco
Sí
Sí
Futrono
Sí
Sí
Panguipulli
Sí
Sí
Mariquina
Sí
Sí
Corral
Sí
Sí
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Según datos recogidos directamente de la web e información aportada por los municipios, el
83% de estos cuenta con un sitio web en funcionamiento y actualizado periódicamente, en
ellos es común encontrar información relativa a las autoridades de la comuna, la
organización interna del municipio, instrumentos de gestión como el plan regulador y
PLADECO, presupuestos y ordenanzas municipales. Sin pretender evaluar la calidad técnica
de los sitios o su diseño es preciso señalar que en su mayoría, salvo comunas como
Valdivia, Panguipulli o Futrono, no se visualiza, al menos en cuanto a la inversión de
59
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
recursos (materiales o humanos) una preocupación central en la elaboración y mantención
de sus sitios web, cuestión de no menor importancia si se consideran los esfuerzos y
recursos comprometidos desde la administración central para la instalación del e-gobierno o
gobierno digital.
En cuanto a las Cuentas Públicas, consideradas entre los Mínimos Universales de la
participación en el ámbito local por la Estrategia de Fomento de la Participación Ciudadana
(SUDERE, 2006), si bien en todos los municipios se desarrolla este mecanismo, no pasa de
ser un acto protocolar, solemne y sin espacios para la participación efectiva de los asistentes
(según la opinión de los asistentes a las mesas comunales multisectoriales).
2.2.3.2 Participación Electoral
La primera instancia definida en el ámbito de la participación corresponde a la elección de
representantes y autoridades tanto nacionales como locales a través del voto.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Electoral, el comportamiento de los
votantes de la región en las últimas dos elecciones (municipales y presidenciales) fue el que
se expresa en el cuadro 2.15.
Cuadro 2.15. Comparación del comportamiento electoral y realización de plebiscitos
comunales de la Región de Los Ríos
Elecciones municipales 2004
Comunas
Provincia
Valdivia
% de
abstención
Suma de de
nulos y
blancos
elección
alcalde
Suma de %
de nulos y
blancos
elección
concejal
Valdivia
Panguipulli
Mariquina
Lanco
Máfil
Los Lagos
Corral
Paillaco
19,2%
6,2%
10%
17%
8%
10%
17,2%
3,2%
4,5%
16,3%
3,5%
5,6%
15,5%
4,2%
5%
16,6%
6,1%
7,6%
18,2%
3%
4,3%
14,2%
4,3%
6,2%
Elecciones Municipales 2004
Comuna
Provincia
Ranco
% de
abstención
Suma de %
de nulos y
blancos
elección
alcalde
Suma de %
de nulos y
blancos
elección
concejal
16,2%
16,4%
15,1%
14,8%
17,2%
4,5%
6,1%
7,2%
4,7%
5,7%
5,8%
9,2%
8,4%
6.3%
7.6%
Futrono
La Unión
Río Bueno
Lago Ranco
Regional
Elecciones presidenciales
Primera Vuelta (2005)
% de
abstención
15,4%
15,5%
15,7%
14,1%
15%
14,4%
19%
13,3%
Suma %
nulos y
blancos
Segunda vuelta (2006)
% de
abstención
2,8%
15,5%
5,2%
15,1%
4,6%
15,1%
3,2%
13,5%
3,5%
14,7%
3,7%
14,2%
3,7%
18,4%
3,2%
13%
Elecciones presidenciales
Primera Vuelta (2005)
Suma %
nulos y
blancos
2,2%
2,8%
2,3%
2,1%
1,6%
2%
2%
2%
Plebiscitos
Comunales
No
No
No
No
No
No
No
No
Segunda vuelta (2006)
% de
abstención
Suma de
% nulos y
blancos
% de
abstención
Suma de
% nulos y
blancos
15,2%
14,1%
13,6%
14%
14,9%
3,8%
3,5%
3,7%
4,5%
3,4%
14,5%
13,9%
13,1%
13,7%
14,6%
2,2%
2%
2,1%
2,4%
2,2%
Plebiscitos
Comunales
No
No
No
No
No
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos obtenidos del SERVEL 2006
En cuanto al porcentaje de abstención, que según la ley electoral comportan sanciones de
multa, estos se mantienen muy cercanos en toda la región, oscilando entre el 14% al 19%.
Presentando el mayor nivel de abstención la comuna de Valdivia. Sin embargo, se evidencia
60
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
un aumento en la participación electoral en las elecciones presidenciales del 2005-2006. Del
mismo modo, en las elecciones presidenciales los habitantes fueron más propensos a
marcar una preferencia que en las elecciones municipales, las que presentaron una mayor
cantidad de votos nulos o blancos.
En cuanto a los rangos etáreos con mayor presencia electoral, el tramo entre los 35 - 49
años concentra la mayor cantidad de votantes sumando un 38,8% de las personas inscritas
en la región, mientras que la población joven (18 a 29 años) corresponde a un 11% de los
inscritos.
A nivel de la nueva región de Los Ríos, la cantidad de personas inscritas en el registro
electoral es de 201.686 personas, aportando un 0,14% a nivel nacional (SERVEL, 2006).
Respecto a mecanismos más directos de participación, el cuadro anterior nos muestra que
ninguna comuna de la Región de los Ríos ha implementado plebiscitos comunales, como un
mecanismo para definir temáticas de relevancia territorial.
2.2.3.3 Organizaciones de base, Uniones Comunales y Consejos Económico Sociales
comunales
Un elemento importante a considerar, a la hora de evaluar el capital social, en relación a la
participación, es conocer acerca de la existencia de organizaciones, territoriales y
funcionales, sus instancias de coordinación y su incidencia en la toma de decisiones a nivel
local. El Sistema Nacional de Información Municipal S.I.N.I.M.34 aplica un indicador llamado
Tasa Formal de Organizaciones Comunitarias, la cual se obtiene a partir del promedio de
organizaciones comunitarias con personalidad jurídica vigente (de acuerdo a la ley Nº
19.418) por cada 1.000 habitantes mayor de 18 años en la comuna.
Cuadro 2.16. Tasa de Organizaciones Formales y presencia de CESCO a nivel comunal
Comunas
Mariquina
Corral
Lago Ranco
Lanco
Panguipulli
Los Lagos
Futrono
La Unión
Máfil
Valdivia
Río Bueno
Paillaco
Tasa de
Organizaciones
Formales
Uniones
Comunales
CESCO
DIDECO
s/i
34,11
31,97
28,56
20,47
19,57
18,58
16,65
16
10,94
6,96
1,96
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos obtenidos del Sistema Nacional de Información
Municipal SINIM y recopilación en terreno
34
El SINIM, es un sistema de indicadores de gestión que anualmente, refleja el desempeño del municipio, aportando
información de apoyo a la gestión y a la toma de decisiones de todos los actores relacionados con la acción municipal.
http://www.sinim.cl/
61
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Según este indicador el nivel más alto de la tabla (Cuadro 2.16) lo ocuparía la comuna de
Corral con alrededor de 34 organizaciones por cada mil habitantes mayores de 18 años y el
más bajo lo ocuparía Paillaco con cerca de 2 organizaciones, siendo el promedio entre las
comunas, alrededor de 18 organizaciones por cada mil habitantes mayores de 18 años.
Si bien este indicador podría señalarse tal vez, como la “única” herramienta común de
medición de lo estrictamente social existente para todo el territorio, resulta preciso relativizar
sus alcances, toda vez que sus resultados están sujetos a la tarea de los municipios de
actualizar periódicamente los listados de organizaciones, acción que en algunos casos no se
realiza de manera permanente.
Las juntas de vecinos, sin perder su vigencia y representación territorial (en todas las
comunas existen y cada sector o unidad vecinal cuenta con una) han tenido que ir,
paulatinamente, compartiendo ámbitos que antes era de su exclusiva competencia; comités
de adelanto, de pavimentación participativa, comités ecológicos, de seguridad ciudadana,
entre otros, se presentan como nuevas instancias de coordinación entre vecinos, con un
carácter más funcional y específico que las juntas de vecinos. Estas nuevas organizaciones
surgen, en cierta medida, para bajar y canalizar fondos concursables del estado orientados a
esos ámbitos, por ejemplo, Programa de Pavimentación Participativa del SERVIU, Fondo de
Protección Ambiental de CONAMA, Comuna Segura del Ministerio de Interior, etc.
En esta línea y a fin de acceder a los recursos que el Estado destina a los programas de
apoyo al adulto mayor, a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, han
surgido en todo el territorio una gran cantidad de Clubes o agrupaciones de éstos, quienes
se organizan principalmente en torno al autocuidado, la ocupación productiva del tiempo libre
y la generación y canalización de recursos en miras a actividades recreativas.
Las organizaciones de adulto mayor son espacios de participación integrados
fundamentalmente por mujeres y en la mayoría de las comunas, de manera consecuente con
los programas de Estado, estas organizaciones se han dado instancias de segundo nivel,
creando las Uniones Comunales del Adulto Mayor.
Respecto a las organizaciones de segundo nivel, si bien prácticamente en todas las
comunas existen instancias de coordinación mediante las uniones comunales, éstas cuentan
con dispares desarrollos y capacidades. En su mayoría, funcionan con su propio esfuerzo,
no cuentan con recursos o infraestructura propia, dependiendo de los municipios, la voluntad
del alcalde y el concejo municipal para acceder a éstos. Recientemente, en el marco de la
creación de la Región, se constituyó la Federación Regional de Uniones Comunales, la que
sin contar con un cuerpo legal que respalde su existencia, busca canalizar las demandas e
inquietudes de las uniones comunales ante las autoridades regionales.
En cuanto a la existencia de los CESCO (donde la Ley Orgánica de Municipalidades
establece su existencia en cada municipio), se constata un cumplimiento más cercano a lo
formal que lo real. Si bien en casi la mayoría de las comunas están presentes, éstos se han
constituido sólo con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones que la ley establece, en
función de validar instrumentos de gestión municipal, como son el Plan Regulador y el Plan
de Desarrollo Comunal. Sus reuniones no se realizan con la periodicidad que la ley establece
(al menos cuatro al año), recayendo en la figura del alcalde la responsabilidad de citar a sus
sesiones, constatándose, entre la mayoría de los entrevistados, un descontento por el
carácter sólo consultivo de estas instancias.
62
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Un aspecto también importante a considerar, es la existencia de las Direcciones de
Desarrollo Comunitario Comunal (DIDECO), puesto que son estas entidades las encargadas
de apoyar y mantener un contacto fluido con las organizaciones sociales comunales. Tres
comunas de la Nueva Región, no cuentan con DIDECOs (Corral, Máfil y Los Lagos),
situación que coincide con comunas pequeñas, que presentan escasos recursos y por ende,
limitado capital técnico. La ausencia de una entidad de este tipo, repercute en la gestión que
se haga en el territorio respecto al desarrollo organizacional, dependiendo esta función de la
voluntad que entidades o técnicos, tengan para asumir trabajos referente a esta área (tales
como Prodesal, Encargados de Fomento productivo o incluso los mismos alcaldes).
Situación que claramente, enfrenta al municipio a una debilidad, para la gestión, articulación
y ejecución de programas o iniciativas vinculadas al ámbito del apoyo en la gestión
organizacional y la participación ciudadana.
2.2.3.4 Hitos de participación
En los últimos años, diversas instancias de participación se han desarrollado en la región, ya
sea con el propósito de establecer procesos participativos en la planificación de la inversión
pública central, como, por ejemplo, el desarrollado por el Ministerio de Agricultura en el
marco de la Estrategia de Desarrollo Territorial. Esta iniciativa contempló la realización de
talleres participativos en tres grandes áreas de trabajo: Geo-Información, Agendas
territoriales y Proyectos, dicha iniciativa estaba enfocada a las 100 comunas a nivel nacional,
con mayor índices de ruralidad y pobreza.
Este proceso se implementó en las comunas de Paillaco, Futrono, Panguipulli y Lago Ranco
de la región. En el marco de las intervenciones realizadas por el Programa Orígenes, en las
comunas de Lanco y Panguipulli se elaboraron Planes de Desarrollo Territorial que
involucran la participación de las comunidades, autoridades y organismos públicos de las
comunas.
Así mismo la Conadi estableció un proceso de consulta a nivel nacional entre las
comunidades indígenas, actividad que culminó con un gran encuentro en la IX región. En
suma, una serie de procesos de consulta, surgidos desde el Estado y orientados a definir
estrategias, prioridades y focalizar la inversión pública en el territorio.
63
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.17. Hitos de Participación en el Territorio
Comuna
Gobierno
Valdivia
Mariquina
Lanco
Los Lagos
Futrono
Corral
Máfil
Panguipulli
La Unión
Paillaco
Río Bueno
Lago Ranco
Alcance
Regional
Minagri-PDT
Sociedad Civil
Foro
Social
Valdivia
(2004),
Convención
Ciudadana
(2005),
Encuentro Ciudadano (2007).
AL21
AL21
Cabildos Territoriales
AL21
Minagri
Plan Pesca, Encuentro de
AL21
Mujeres
Diálogos Ciudadanos
PDT
AL21, Parlamento de Koz-koz.
Minagri
Minagri
AL21, Plan Quinquenal.
Cabildo
de
Mujeres,
Diálogos
Participativos
Ciudadanos,
Cabildos
Culturales, Debate Nacional
Indígena.
Municipio
Plan Regulador
Pladeco
Pladeco
Pladeco
Pladeco, POT
Pladeco
Pladeco
Pladeco
Pladeco
Pladeco
Pladeco
Pladeco, POT
Implementación
Territorial
Participativa
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Desde la sociedad civil se destacan diversas iniciativas de encuentro y discusión de la
realidad local. Entre ellas es posible destacar el Foro Social Valdivia, realizado en marzo de
2004, actividad que reunió a más de un millar de personas, en mesas temáticas, actividades
recreativas y culturales y ferias de productores locales. El Parlamento de Koz-Koz, realizado
en el verano del 2007 coincidente con el centenario del último gran Parlamento desarrollado
en el territorio en 1907, reunió a numerosas organizaciones y autoridades ancestrales
mapuche con miras a fortalecer la cultura, la identidad y las proyecciones a futuro.
También es importante destacar, en el ámbito comunal, la implementación de procesos
participativos en la elaboración de los Pladeco, que cada vez están incorporando
herramientas de participación más directa de la ciudadanía, mediante talleres ampliados de
trabajo para discutir la visión de desarrollo, las prioridades y acciones concretas para el
desarrollo comunal.
A nivel regional, han existido numerosas iniciativas de carácter ciudadano, incluida por cierto
la que dio origen a la Región de los Ríos (Comité Nueva Región), las cuales han sido
capaces de instalar temas tanto en la agenda pública como entre otras organizaciones
ciudadanas; impulsar reformas o acciones, entre las autoridades locales y nacionales, todas
cuestiones que hablan de una ciudadanía (o al menos de parte de ella) con un carácter proactivo en cuanto a la apropiación del territorio.
Dado que esta región destaca a nivel nacional, como una de las regiones con mayor
diversidad biológica y de recursos naturales (hídricos, forestales, madereros y pesqueros),
se constata como una fortaleza la existencia de diversas organizaciones de defensa del
patrimonio natural y cultural de la región, existiendo un numeroso y variado grupo de
organizaciones no gubernamentales en la región abocadas a estas materias.
64
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.2.3.5 Capital Técnico / Gestión Interna
Existen en la región numerosas organizaciones no gubernamentales, principalmente del
ámbito de la conservación del medio ambiente, así como también vinculadas a la
investigación y los pueblos originarios, que si bien, como se señaló, tienen sus oficinas en la
cabecera regional, extienden su ámbito de acción a la mayor parte de la región.
Cuadro 2.18. Organismos Técnicos provenientes de la Sociedad Civil
Nombre de la entidad
Tipo de institución / ámbito de acción
Programa Eco-Región Agenda Local 21
Agrupación de Ingenieros Forestales por
el Bosque Nativo
Centro
de
Estudios
Agrarios
y
Ambientales (CEA)
Conservación Marina
Parques para Chile
Fondo para la Conservación
Naturaleza (WWF)
de
la
The Nature Conservancy (TNC)
Centro de Estudios Ambientales CEAM–
UACh
Fundesval
Núcleo Científico Forecos – UACh
CODEFF
Corporación Terra Australis
Corporación de Promoción y Defensa de
los Derechos del Pueblo Valdivia
(CODEPU)
Comunidad Ser Indígena
Corporación ambiental del Sur
Corporación para el desarrollo de la
Provincia de Valdivia (CODEPROVAL).
Institución que promueve la panificación territorial
sustentable y la participación ciudadana / ámbito
interregional
ONG de fomento al Bosque nativo / ámbito
interregional.
ONG de Educación y Gestión Ambiental / ámbito
interregional.
ONG de conservación marina / ámbito
interregional.
ONG de conservación privada / ámbito
interregional.
Institución Internacional para la conservación de la
biodiversidad / ámbito interregional.
Institución Internacional para la conservación de la
biodiversidad / ámbito regional.
Centro interdisciplinario que promueve el desarrollo
sustentable transversalmente en la formación
académica / ámbito regional y nacional.
Fundación dependiente del Obispado, orientada al
desarrollo social / ámbito regional.
Núcleo Científico Interdisciplinario, cuantificación y
valoración de Servicios Ecosistémicos del Bosque
ONG de conservación de la naturaleza / ámbito
regional y nacional.
ONG de conservación marina
ONG de defensa y promoción de los derechos
humanos / interregional y nacional.
Promoción de la Identidad y Diversidad Cultural
Comunidad Ser Indígena /ámbito nacional
Gestión Ambiental Local / ámbito interregional.
Fomento del Desarrollo Económico Regional /
ámbito regional.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
En este punto, como se señaló anteriormente, predominan las organizaciones de índole
ambiental, dada la reconocida importancia de orden local y global de la diversidad biológica
presente en el territorio. Es así como de las 16 organizaciones presentes en la región, el
75% (12 organizaciones) tienen entre sus objetivos principales la conservación del medio y el
desarrollo sustentable del territorio.
Un punto siempre destacado entre los asistentes a las mesas multisectoriales realizadas en
comunas distintas a Valdivia, es la ausencia de centros de formación técnica o superior fuera
de la actual capital regional. A la fecha existe sólo un centro de formación técnica ubicado en
65
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
la comuna Río Bueno. Esta situación presiona a los jóvenes que quieren proseguir sus
estudios a abandonar sus hogares y optar por trasladarse ya sea a Valdivia, Osorno, Puerto
Montt o ciudades más alejadas. Dificultad que pocas familias pueden asumir y que presiona
fuertes procesos de migración juvenil y profesional.
Cuadro 2.19. Centros de Formación Técnica, CETS, Institutos Profesionales y Universidades
presentes en la Región de los Ríos.
Nombre de Institución
Centro de Formación Técnica Austral
Centro de Formación técnica INACAP
Centro de Formación Técnica Santo
Tomás
Centro
de
Formación
Técnica
PROFASOC
Instituto Nacional de Capacitación
Profesional INACAP
Instituto Profesional Santo Tomás
Universidad Austral de Chile
Universidad San Sebastián
Universidad Tecnológica
INACAP
Universidad Santo Tomás
de
Chile
Tipo de Institución
Centro de Formación Técnica
Centro de Formación Técnica
Comuna
Valdivia
Valdivia
Centro de Formación Técnica
Valdivia
Centro de Formación Técnica
Río Bueno
Instituto Profesional
Valdivia
Instituto Profesional
Universidad Particular
Aporte Fiscal
Universidad Privada
Valdivia
con
Valdivia
Valdivia
Universidad privada
Valdivia
Universidad Privada
Valdivia
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
2.2.3.8 Dinámica de Participación Regional
Un aspecto que se discutió en las mesas comunales, y que se constató en el Grupo
Temático Regional, es una preocupante dinámica de participación ciudadana que afecta a
este territorio. Donde por un lado, existe una proactiva sociedad civil, que marca procesos
(como el de la Nueva Región, o Acción por los Cisnes frente al impacto sobre el Santuario
del Río Cruces), que levanta propuesta e iniciativas, pero luego estas acciones no son
consideradas al momento de la ejecución o la toma de decisiones. Como manifestaban los
asistentes a las mesas participativas: “no se construye sobre la construido, no se considera
el trabajo previo que se ha realizado, lo que termina siendo altamente frustrante”.
Así se planteó por ejemplo, en la mesa de la comuna de Lago Ranco, donde representes del
mundo indígena criticaban que el Plan Quinquenal construido por diversas comunidades
indígenas, nunca fue considerado para la toma de decisiones. Así también, representantes
del mundo privado que participaron en el Comité Público-Privado de Fomento Productivo
Provincial, mencionaban que luego de un arduo trabajo (coordinado por CORFO) para definir
las apuestas productivas del territorio, se construye actualmente una Agencia de Desarrollo
Regional “a puertas cerradas”, donde no queda clara la continuidad del trabajo realizado y de
los actores que participaron inicialmente en el proceso.
Frente a esta dinámica, se constató en las organizaciones ciudadanas un ambiente de
desconfianza, de desilusión. “Estamos cansados que sólo nos convoquen para consultarnos,
para decir que hubo participación, que estamos en un gobierno ciudadano, pero finalmente
las decisiones se toman por otros canales (incluso fuera de la región)”. Grupo Temático
Regional.
66
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Es preciso destacar, que varios representantes de organizaciones ciudadanas que asistieron
a los Grupos Temáticos Regionales (provenientes de diversas comunas, como Panguipulli,
Río Bueno, Los Lagos, Valdivia, entre otros), llegaban con altos niveles de desconfianza y
de escepticismo a esta instancia de participación. Sin embargo, valoraban que se les haya
considerado en estas mesas regionales. “Estamos acostumbrados a que nos vean como una
amenaza, en vez de valorar el interés que tenemos por nuestra región, por mejorar y cuidar
lo que tenemos”.
Fue coincidente tanto en las mesas comunales, como en los diversos grupos temáticos
regionales, la demanda por pasar de la participación consultiva a la participación efectiva.
“Ahora como región tenemos que avanzar de la participación ciudadana de la planificación, a
la gestión, a la ejecución”. Para ello, es preciso contar con espacios permanentes de
participación ciudadana, donde “no volvamos a construir de cero siempre, sino a construir
sobre lo construido, independiente si los que iniciaron un proceso provienen del gobierno, de
grupos ciudadanos o de otras administraciones incluso, porque los que vivimos aquí
seguimos siendo los mismos”.
De hecho la gente manifestaba, que los espacios que se abran para la construcción de la
estrategia de desarrollo y luego para su implementación, deberían contemplar la continuidad
de estos grupos temáticos regionales. Donde actores provenientes de la sociedad civil, del
mundo privado, académico, gremial y de entidades públicas, “nos sentamos juntos, en un
mismo espacio, a discutir de igual a igual, cómo vamos encaminando nuestra región”.
Esta dinámica es un elemento fundamental de considerar para la gobernabilidad de la Nueva
Región. De lo contrario, una sociedad civil altamente proactiva, si no encuentra los espacios
para canalizar sus demandas y propuestas, se ve obligada a buscar otros caminos para
lograr los propósitos que la animan. A ello se suma, la pérdida de una riqueza para la
activación del territorio, que permite el surgimiento de propuestas “frescas” e innovadoras,
con base ciudadana (como lo fue el proceso de Nueva Región). Situación que plantea, sin
lugar a dudas, uno de los grandes desafíos regionales, para su efectiva gobernabilidad.
67
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Preocupante dinámica de
participación ciudadana
SOCIEDAD
CIVIL
PROACTIVA,
INTERESADA
Se Levanta Temáticas
Pero luego....
Se gatillan procesos.
Ej: Nueva Región
Las acciones emanadas de
los planes no son
consideradas
Se arman grupos,
comisiones de trabajo
Los actores ciudadanos no
son incluidos en instancias
claves
Se levantan propuestas
“No se construye sobre lo
construido”
Ejemplos: Plan Quinquenal Lago Ranco; Mesa Público-Privada Provincial
(¿continuidad con Agencia Regional?); Encuentro Ciudadano; etc.
Desmotiva
La participación
Refuerza
Importancia
de “otras fuerzas”
Incentiva
Reacción
“Antisistema”
¿Gobernabilidad?
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Figura 2.8 Dinámica de Participación Ciudadana en la Región
En suma, en la naciente región de los Ríos se están desarrollando procesos en donde
convergen diversas dinámicas relacionadas con el capital social y la participación ciudadana.
En tal sentido, en los últimos años se han producido crecientes expresiones de articulación
social que se han traducido tanto en una movilización activa de la población, la que ha ido,
indistintamente, desde la elaboración de sólidas propuestas de carácter técnico y político, la
ascendente movilización y presencia en los espacios públicos, así como la promoción y
búsqueda de alianzas internacionales en pos de sus intereses.
Entre éstas se destacan las desarrolladas por el pueblo mapuche, tanto a través del Gvbam
Logko Pikunwijimapu y la elaboración del informe para la Comisión de Verdad Histórica y
Trato Nuevo, la realización del Parlamento o Futa Trawun Koz – Koz 2007 o los procesos de
elaboración de planes de Desarrollo Territorial en la comunas de Panguipulli y Lanco; las
relacionadas con temas ambientales y la defensa del patrimonio natural, como han sido la
defensa del Santuario de la Naturaleza Carlos Adwanter y las comunidades ribereñas al río
Cruces; las numerosas organizaciones que comienzan a articularse en torno a la defensa de
ríos y actividades productivas locales frente a la proliferación de proyectos hidroeléctricos en
la región, las que se expresan en numerosos encuentros y eventos, elaboración de
documentos y material de difusión gráfico y audiovisual.
Por otra parte, desde el proceso de instalación de la nueva región así como desde iniciativas
del gobierno central se han venido desarrollando diversas acciones de consulta y
participación de la ciudadanía. Estas, con un carácter consultivo han generado crecientes
expectativas en la población a las cuales la actual administración regional necesariamente
deberá responder positivamente a fin de que esta convergencia se traduzca en el
afianzamiento del capital social y no redunden en nuevos puntos de conflicto entre
autoridades y ciudadanía organizada.
68
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.2.4. En torno al Pueblo Mapuche.
La presencia de los pueblos originarios, en general y del pueblo mapuche en el territorio
de la actual Región de los Ríos, en particular, se remonta a miles de años antes de la
llegada de los españoles a estas tierras. Numerosos sitios arqueológicos dan cuenta de la
ocupación por parte de comunidades agro alfareras asentadas a orillas de los cursos de
ríos, en el litoral costero, o a orillas de los lagos presentes en el territorio. No es el
objetivo de esta sección dar cuenta de los antecedentes arqueológicos o etnohistóricos de
la población Mapuche – williche que hoy habita en la Región, mas bien busca relevar
algunos elementos que fueron surgiendo del trabajo de las mesas multisectoriales
realizadas durante el desarrollo de esta consultoría y que dieron pie para presentar la
compleja trama en las relaciones interétnicas presentes en el territorio. Esperamos que
estos antecedentes, aquí expuestos sirvan de base, junto a otros trabajos ya realizados
por otros investigadores, para el establecimiento de nuevas formas de relación entre el
estado, la ciudadanía y la población-pueblo mapuche-huilliche presente en el territorio.
La presencia del pueblo mapuche en el territorio, según los antecedentes históricos,
supera y antecede los límites administrativos, tanto comunales, regionales como
nacionales y por tanto la solución a los problemas, tanto socioeconómicos como políticos
que aquí pudieran plantearse transcienden los alcances de una administración provincial
o regional, en los actuales términos de la administración del Estado que establecen las
leyes. Sin embargo, desde el ámbito local y regional es posible establecer estilos de
administración, construir instancias de participación y desarrollar una cultura pública del
reconocimiento del carácter pluricultural de nuestra sociedad.
De acuerdo a la legislación vigente, partiendo por la Constitución de la República, en
Chile no existiría mas que un sólo pueblo-nación, el que es representado y englobado por
el Estado Chileno, es decir, la Nación Chilena. Esta situación, establecida por mandato
legal ha constituido en diversos momentos de las relaciones interétnicas, la piedra de tope
para el reconocimiento y visibilización de numerosas demandas de orden político de la
población indígena presente a lo largo del territorio. En el presente documento se utilizará
la noción de pueblo, para referirse a la población mapuche presente en el territorio, toda
vez que en la mayoría de los casos fue la expresión utilizada por los asistentes y
entrevistados.
2.2.4.1. Organización y distribución en el Territorio
De acuerdo a los antecedentes censales, la población del territorio que se identificó como
perteneciente a la etnia Mapuche fue 40.054 personas, lo que representa el 11,3% de la
población total de la región, ubicando a esta en el 5º lugar de las regiones con mas
población autodefinida como perteneciente a alguna de las 8 etnias reconocidas por la
Ley indígena.
Más allá de las cifras individuales, según datos aportados por el gobierno regional en su
sitio Web, en las dos provincias que componen las región de los Ríos, existirían 298
comunidades y 103 asociaciones indígenas, conformadas de acuerdo a la Ley Indígena
19.253. Esto es, a partir de criterios similares a los que rige la constitución de otras
organizaciones de la sociedad civil, sin que necesariamente estas organizaciones
representen alguna unidad territorial ancestral o supongan un espacio físico determinado.
A pesar de esto y a partir de la cartografía desarrollada por el Gvbam Logko
Pikunwijimapu (Consejo de lonko del Pikunwillimapu), en el marco del trabajo de la
69
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, la distribución espacial de las comunidades
mapuche inscritas en el registro de la Conadi al 2004 sería la siguiente (figura 2.9).
Fuente: Informe Final. Pueblo Mapuche Wijiche, del Chaurakawin al Pikunwijimapu.
Figura 2.9 Distribución espacial de Comunidades Mapuche y Lof ancestrales,
en el Territorio de la Región de los Ríos
De acuerdo a la imagen la distribución de organizaciones (comunidades) mapuche, al
igual que de los Lof se concentraría en las zonas de la cordillera de la Costa y la cordillera
de los Andes principalmente, Lago Ranco, Panguipulli, Mariquina, Futrono, Río Bueno,
Corral y La Unión, concentrarían alrededor del 70% de la población Mapuche del territorio
(Censo, 2002), a excepción de Lanco, ubicado en el valle central que concentra el 8,7% d
la población del mapuche territorio, coincidente con el hecho de encontrarse en el límite
sur de la frontera de lo que fuera el territorio Mapuche durante la colonia y comienzos de
la República. Siendo estas zonas en donde se sostienen y desarrollan con más fuerza, en
la actualidad, prácticas ancestrales, organizaciones tradicionales y propuestas y
demandas de orden territorial y cultural en la región de los Ríos.
Como se señaló, aún no siendo una organización de carácter tradicional, las comunidades
y asociaciones indígenas, en las últimas décadas han surgido como instrumentos para
canalizar tanto las demandas hacia el Estado como los recursos que se destinan hacia la
población Mapuche. Junto a estas formas de organización se han revitalizado y relevado
de importancia las formas tradicionales o ancestrales de organización posicionándose las
figuras de autoridad política del Logro o Lonco, y Werkén y las instancias de coordinación
y encuentro como los consejos de Loncos (Gvbam Logro Pikunwijimapu) y los
Parlamentos o FUBA Trawun como el desarrollado en Coz – Coz, comuna de Panguipulli,
70
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
con ocasión del Centenario del último gran parlamento desarrollado en el territorio, en
1907.
Aproximación a las demandas.
Las presentes propuestas y demandas se desprenden del trabajo desarrollado en las
mesas multisectoriales, la mesa focalizada desarrollada para abordar la cuestión del
patrimonio histórico y cultural de la región y una serie de documentos escritos por
organizaciones mapuche del territorio. A fin de exponer estos se señalará la fuente
según corresponda.
En el ámbito de la representación política.
En numerosas ocasiones a lo largo de la historia, se ha planteado la cuestión de la
representación política del pueblo Mapuche por parte de diversas organizaciones,
llevando éstas candidatos a las distintas instancias electorales realizadas en el país. Ante
esto las evaluaciones son diversas al interior de las organizaciones. Por una parte se
plantea la necesidad de contar con representación y por otra se reconoce que la actual
forma en que se organizan los procesos electorales no son favorables “no tenemos
partido político mapuche, y como no lo tenemos que llevar candidato dentro de otro
partido; el candidato independiente mapuche tiene que tener muchos recursos porque las
campañas son muy caras “ (Grupo Temático Regional).
De igual manera se plantea la necesidad de que sea el Estado y sus instancias
administrativas regionales y locales las que reconozcan las formas tradicionales de
organización del pueblo mapuche En este sentido se plantea que: la primera (orientación)
es el reforzamiento y reconocimiento de autoridades tradicionales al interior del territorio.
Lograr el reconocimiento de Lonko e integrantes de comunidades que cumplen papeles
políticos y religiosos tradicionales es necesario para dotar de mayor fuerza a los Consejos
wijice. La segunda orientación se refiere a la incidencia de la población wijice en las
instancias y estructuras actuales del estado nacional, que permita a los representantes de
este pueblo hablar, exigir, discutir y negociar sin intermediarios (Informe Final. Pueblo
Mapuche Wijice, del Chaurakawin al Pikunwijimapu.)
Reconocimiento constitucional y derechos territoriales.
Como el estado de Chile no ha incorporado aún normativas que reconozca derechos
territoriales a los pueblos originarios, en el sentido de que ellos puedan establecer niveles
de control en relación a los proyectos de inversión que se desarrollan en los territorios en
que estos habitan, la ratificación del convenio 169 y el reconocimiento constitucional, han
sido demandas transversales a todas las organizaciones mapuche del territorio.
Mantener y agilizar propuestas de reconocimiento constitucional y la aprobación del
Convenio 169 de la OIT en el parlamento. (Informe Final. Pueblo Mapuche Wijice, del
Chaurakawin al Pikunwijimapu.)
Dichos derechos territoriales suponen también la recuperación de espacios ceremoniales
y sagrados, vitales para la reproducción material y simbólica de las comunidades.
La naturaleza de este reconocimiento, que se manifestaría en las modificaciones legales,
apunta a cuestiones simbólicas y de respeto cultural de más profundo alcance que pasan
por que el Estado reconozca que: “los pueblos originarios no son patrimonio son
pueblos, o el ser originarios no degrada la condición de pueblo” (Grupo Temático
Regional); y al reconocimiento de la cultura mapuche como una práctica de vida, más que
como un objeto de estudio o exhibición o folklorización. (Grupo Temático Regional).
71
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Programas gubernamentales.
En cuanto a la implementación de nuevos programas destinados a los pueblos originarios
como ha sido el programa Orígenes y las diversas modalidades de intervención
“Intercultural” en el ámbito de la salud y la educación, las evaluaciones son variadas, de
acuerdo a como se han implementado en casos particulares y áreas de intervención. Es
así como se valora la realización de Planes de Desarrollo Territorial en los cuales las
comunidades han tenido una activa participación, como es el caso de Lanco y
Panguipulli, pero a su vez se cuestiona la escasa importancia que se les asigna una vez
definidos éstos. Se levantan planes y después no se realizan, están desinformados de las
acciones que se definieron anteriormente (Grupo Temático Regional). Así mismo, en
cuanto a los esfuerzos y recursos comprometidos en la Educación Intercultural Bilingüe
en este territorio (Región de los Ríos), las evaluaciones apuntan a la forma en que se
define la inversión y los montos que esta involucra, es así como se señala que los
monitores que toman son gente de la misma comunidad, deben tener un sueldo de 50 mil
pesos mensuales y la cantidad de horas que hacen, más lo hacen por amor al arte, ahí se
ve la desigualdad los cultores, los kimche no se les da la valoración que se le debería
tener (Grupo Temático Regional).
Por otra parte, las comunidades se sienten ignoradas por las autoridades, toda vez que:
son las autoridades comunales quienes deciden quienes les van ha enseñar a nuestros
hijos, y estas son personas que no tiene una relación con el pueblo mapuche, entonces
mal podría hacer sonar bien una palabra en mapuzungun (Grupo Temático Regional).
Así mismo el estudio y la enseñanza de la lengua, que se realiza a partir de estos
programas a involucrado recursos en pos de definir un grafemario para la escritura del
mapuzungun, en donde, según los asistentes a las mesas multisectoriales: se empieza
invertir, invertir para construir un grafemario un montón de recursos, para enseñarle a los
niños, porque así dice la cultura chilena que para enseñar hay un tener un grafemario, y
así se gasta un montón de recursos y no se avanza, se sigue perdiendo nuestra lengua,
se nos siguen muriendo los ancianos los que son realmente los lenguaraces. En suma, se
construye un modelo de educación intercultural sobre las pautas de transmisión de la
cultura occidentales, como es la lecto-escritura de la lengua y la figura-autoridad del
profesor en el aula.
Entre las propuestas desarrolladas en este ámbito, se plantea:
- Las personas que hacen los módulos, que se adapten a lo que los ancianos quieren
realmente transmitir, y no que sean estos los que tengan que adaptarse a las
herramientas modernas.
- Para la ejecución de los proyectos se deben considerar un programa ideado por la gente
la comunidad o del lof, por la gente de la comunidad con personas idóneas pertenecientes
a cada lof, con una historia, ya que cada lof mapu tiene su sistema de vida, su historia
individual (Grupo Temático Regional).
- Creación de curso de mapuzungun y cultura, En todos los colegios de zonas de
concentración mapuche debería existir la opción de un curso de mapuzungun y la
obligatoriedad de este curso en escuelas que tengan mayoría de población mapuche.
También si donde sea solicitado por la comunidad escolar. Esto implica la capacitación de
profesores y facilitadores para esta labor.
72
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
- Adecuación de los textos y métodos de enseñanza Estudiar y aplicar cambios a los
textos de enseñanza que incluya los antecedentes recopilados en el trabajo de la
Comisión. Siendo esto un cambio fundamental para una nueva relación de diálogo con
la sociedad nacional. (Informe Final. Pueblo Mapuche Willice, del Chaurakawin al
Pikunwijimapu. Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato.
- Documento sobre historia wijice para los colegios. Con la información ya disponible
es posible hacer una relación general de la historia de los wijice, y que pueda ser
conocida por la sociedad, en especial los jóvenes. Exponer ahí los hitos y actores más
relevantes además de instruir sobre la cosmovisión en este territorio. Los wijice tienen
derecho a generar su propia historia, más allá de los acuerdos sobre este tema que
salgan del trabajo de la Comisión. La documentación expuesta durante el proceso de
la Comisión ha permitido recabar mucha información sobre el territorio. (Informe Final.
Pueblo Mapuche Wijice, del Chaurakawin al Pikunwijimapu. Comisión de Verdad
Histórica y Nuevo Trato.)
2.2.4.2. Desarrollo y presencia el ámbito local.
En este punto numerosas propuestas se han levantado con el propósito de mejorar las
condiciones de vida de la población mapuche e incorporar en las estrategias de desarrollo
regional al pueblo mapuche.
El hecho de que las comunidades indígenas para su funcionamiento legal deben
acreditarse ante los registros de la Conadi provoca, en el ámbito comunal, una
desvinculación de la administración municipal con respecto a las comunidades presentes
en su territorio. A iniciativa individual de algunos municipios, se ha creado al interior de
estos, oficinas con diversas denominaciones, que atienden solicitudes y demandas de las
comunidades en el ámbito local. Esto ha permitido acercar apoyo profesional a las
comunidades, junto con visibilizar en el ámbito comunal las problemáticas de éstas.
Ahora bien, estas instancias no se encuentran establecidas debidamente en la planta
municipal, estando sujeta a la administración de turno su permanencia así como la
asignación del presupuesto que las sostiene. En este punto se planteó, en la Mesa
Focalizada, la necesidad de incorporar profesionales de diversos ámbitos a las plantas
municipales que integren estas oficinas municipales indígenas y que presten apoye a las
comunidades. Es así como se plantea: crear un área jurídica que apoye a las
comunidades para el ejercicio legal de los derechos indígenas (Grupo Temático Regional).
Junto con la implementación efectiva de los Planes de Desarrollo Territorial elaborados en
el territorio se platea, además, la implementación a nivel provincial y regional de instancias
de participación en la toma de decisiones: Se deberá realizar un trabajo conjunto del
Gobierno regional y los Consejos del pueblo wijice para modificar orientaciones en la
estrategia de desarrollo regional, con el fin de ver su pertinencia cultural e incorporar
objetivos que busquen el desarrollo del pueblo wijice como a la vez de mecanismos de
consulta a sus autoridades para definir políticas regionales y provinciales. (Informe Final.
Pueblo Mapuche Wijice, del Chaurakawin al Pikunwijimapu. Comisión de Verdad
Histórica y Nuevo Trato.) Esto plantea que se rescate de abajo la información para que
sea pertinente al desarrollo (Grupo Temático Regional). Estableciéndose así una nueva
forma de hacer gobierno en una región. (Grupo Temático Regional).
73
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.2.4.3. Comunidades Indígenas y Sector Forestal
Una situación importante de considerar en la región, es la presencia de empresas
forestales con patrimonio forestal, en zonas habitadas por comunidades indígenas . En las
mesas comunales (Lanco, La Unión, Los Lagos, Mariquina) esta temática fue relevada por
los asistentes, debido al impacto que las empresas forestales generan en esos territorios
(tema que se aborda con mayor profundidad en el capítulo forestal). A modo de ejemplo,
en La Unión los asistentes mencionaron el impacto que se genera en sus cursos de agua
(desabastecimiento), mientras en las comunas de Lanco y Los Lagos se mencionaron
problemas de límites de propiedad. Junto a ello, los dirigentes locales manifestaban su
molestia, por el escaso contacto que existe con estas empresas, específicamente en
Lanco se interpelaba la baja presencia de representes del sector privado forestal en las
instancias de participación ciudadana, lo que limita las posibilidades de abrir espacios de
diálogo y así poder discutir y abordar los problemas percibidos por la comunidad local.
“Nosotros no queremos que sigan ocurriendo estos problemas y pareciera que a nadie le
interesa, nuestra gente se ve muy perjudicada…hay sectores donde está escaseando el
agua, en otros no es posible criar abejas porque los químicos de las forestales las matan y
vamos perdiendo nuestras hierbas, los árboles nativos que son parte fundamental de
nuestra cultura” (dirigentes comunidades indígenas de Lanco, Mesa Comunal).
En la siguiente figura (2.10), se aprecia la presencia de empresas forestales (en color
café) y las comunidades indígenas que conviven en diversas comunas de la zona
cordillerana de la costa y depresión intermedia de la región.
Figura 2.10 Distribución espacial de Comunidades Indígenas y Plantaciones Forestales
74
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.3 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
2.3.1 Instrumentos de Planificación Comunal/Regional
En la región existen variados instrumentos de planificación; sin embargo, el nivel de los
instrumentos y la variedad de ellos es muy heterogénea a nivel comunal. A continuación
se muestra un cuadro resumen con los instrumentos de planificación existentes por
comuna.
POT
PEM
P.DEL
P. AGUAS
LLUVIAS
P. BICENT.
X
X
X
X
X
X
X
Corral
X
X
Futrono
X
X
La Unión
0
X
X
Lago Ranco
X
X
X
Lanco
0
X
Los Lagos
0
X
Máfil
X
X
Mariquina
X
X
Paillaco
0
X
Panguipulli
X
X
X
X
X
Río Bueno
X
X
X
X
E.D.T
P. TURISMO
X
P. PESCA
PLAN
REGULADOR
Valdivia
1
COMUNA
PLADECO
Cuadro 2.20. Instrumentos de planificación a nivel comunal
x
X
x
x
X
x
X
NOTA: PLADECO: Plan de desarrollo comunal (comunas con “0” corresponde a aquellas con Pladecos en
proceso de actualización); POT: Plan de ordenamiento territorial; PEM: Plan Estratégico Municipal; P.DEL:
Plan de Desarrollo Económico Local; EDT: Estrategia de Desarrollo Territorial (MINAGRI).
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Del cuadro, resalta el liderazgo de la comuna de Valdivia, ya que cuenta con múltiples
instrumentos que permitirían orientar la inversión y el desarrollo territorial de la comuna,
tanto en su ámbito urbano como rural. Con un fuerte énfasis en la planificación de
infraestructura estratégica de nivel comunal y regional.
Además, se puede apreciar del cuadro anterior, que las comunas poseen variados niveles
de planificación. Comunas como Valdivia, Lago Ranco y Panguipulli, con múltiples
instrumentos que les permite abordar al territorio casi en su totalidad, versus comunas
como Paillaco que carece de instrumentos orientadores respecto de la inversión y
desarrollo territorial. El resto de las comunas se encuentran en la transición hacia una
disponibilidad mayor de instrumentos de planificación.
75
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.3.2 Planificación para el Desarrollo Territorial
Sin embargo, del cuadro anterior (2.20) se puede ver la brecha existente a nivel comunal
y regional respecto de la planificación del territorio. Partiendo de los instrumentos básicos
para la gestión local, como son el PLADECO. Sólo siete de las doce comunas poseen
instrumentos vigentes, los cuales además son escasamente utilizados para la gestión e
inversión comunal, además de carecer de evaluación, seguimiento y coherencia respecto
de la inversión comunal y respecto de los lineamientos de nivel provincial, regional y
nacional (Mideplan, 2002:118).
Otro tema relevante es la carencia de instrumentos estratégicos para la planificación
territorial, como son planes de ordenamiento de las cuencas y subcuencas de la región,
borde lacustre, borde marino y bordes de río. En este sentido, se ha avanzado sólo con
instrumentos parciales como son el POT de la comuna Valdivia y de la cuenca del Ranco,
instrumentos que en sí mismos son limitados considerando que son sólo orientadores y
no normativos.
Además, es posible apreciar una falta de planes estratégicos, en el ámbito del desarrollo
económico local, ya que existen sólo dos comunas que cuentan con instrumentos que
orienten este ámbito (Valdivia y Lago Ranco). El resto, a pesar de tener unidades
vinculadas directa o indirectamente con el fomento productivo (Prodesal, OMDEL, OMIL,
entre otros), carecen de este tipo de instrumentos.
La falta de instrumentos sectoriales que orienten el desarrollo de las comunas y la región
en torno a los ejes estratégicos y vocaciones productivas de los territorios, en especial de
los sectores: Agrícola, Pecuario, Pesquero artesanal, pesquero industrial, Pesquero
acuícola (y piscicultura), forestal primario (exótico y nativo), forestal secundario-terciario y
turismo regional. En este sentido, sólo existen esfuerzos individuales en el ámbito del
turismo, con algunas comunas que han generado instrumentos que orientan su desarrollo
a nivel comunal, carentes sin embargo, de un contexto regional, de inserción en destinos
regionales, de generación de redes inteligentes35 territoriales y alianzas estratégicas
territoriales.
Una iniciativa desarrollada durante el año 2007, que agrupó a los servicios públicos
vinculados a MINAGRI (SAG, CONAF, INDAP), destaca como un esfuerzo de planificar y
coordinar instrumentos y programas de apoyo en el mundo rural. Se trata de la Estrategia
de Desarrollo Territorial, para las 100 comunas más prioritarias del país en el ámbito rural.
Iniciativa que favoreció a cuatro comunas de la región. Es preciso mencionar que los
actores locales, mencionaban la limitante de tener que adaptar las demandas de los
pequeños productores a los instrumentos existentes. Más bien, se reconocía como un
esfuerzo de ordenar la oferta pública, lo que ya constituiría un avance, pero limitante para
abordar diversas líneas de acción que requieren los territorios.
Es posible constatar, además, la falta de instrumentos que planifiquen el ámbito rural y
normen su utilización, consagrando la función social de la propiedad privada. Este punto
es de vital importancia en el caso del desarrollo del mundo rural, el libre acceso a bienes
públicos (borde lacustre, río y mar), manejo de problemas medioambientales producto de
mega actividades (ej. Proyecto CELCO, proyectos hidroeléctricos, represas y estaciones
de paso, plantaciones forestales, etc.).
35
Son Redes formadas por los agentes del territorio y que mediante un flujo de información expedito, permite que cada
agente conozca información de los demás de tal forma que él se convierte en un agente difusor de todo el territorio.
76
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
También existe una carencia de instrumentos en el desarrollo urbano de las ciudades de
tamaño medio (Valdivia) y de las pequeñas (La Unión, Panguipulli, Río Bueno, Los
Lagos). Quedando como único instrumento el plan regulador, el cual no orienta el
desarrollo de funciones para la comunidad y estructuración de los espacios urbanos, sólo
norma el uso del suelo y con reglamento municipal el tipo de infraestructura a edificar.
77
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4 DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
2.4.1 Antecedentes Socio-Económicos Generales
2.4.1.1 Vulnerabilidad y capital social
En la región de Los Ríos existen importantes niveles de pobreza, que la sitúan como una
de las tres regiones con la mayor cantidad de población considerada en pobreza 36,
aproximadamente un 18,8% de su población. Además presenta niveles de indigencia
importantes, cerca del 5,2% de su población se encuentra en esta condición. Sin
embargo, a nivel comunal existe una heterogeneidad aun mayor, con comunas como Los
Lagos y Valdivia que tienen porcentajes relativos bajos, en relación a las demás comunas
y que oscila en torno al 15%. En el otro extremo, comunas como Río Bueno, Lago Ranco,
Panguipulli y Mariquina que sobrepasan el 24% de su población considerada como pobre.
Respecto de la indigencia es preocupante los altos porcentajes en las comunas de Río
Bueno, Futrono y Mariquina.
30,0
Porcentaje Población Total
25,0
20,0
10,9
18,6
15,0
16,5
18,8
Pobreza no indigente
15,4
Indigencia
18,2
15,5
14,4
10,0
11,3
13,3
11,8
9,6
3,1
4,0
14,1
5,0
7,9
6,1
8,0
5,9
4,9
4,8
3,6
5,4
3,3
La
go
s
Lo
s
l
Va
ld
iv
ia
or
ra
C
M
áf
il
ac
o
Pa
i ll
ni
ón
U
La
La
nc
o
Fu
tro
no
ui
na
M
ar
iq
R
an
co
lli
La
go
Pa
ng
ui
pu
R
ío
B
ue
no
0,0
Com una
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de la Encuesta de Caracterización SocialCASEN 2006
Figura 2.11. Pobreza e indigencia a nivel comunal Región de Los Ríos
36
Es decir población que obtiene ingresos mensuales inferiores a $47.099 en centros urbanos y de $31.756 en localidades
rurales
78
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En el anexo 7 se puede ver las cifras absolutas y en el anexo 24 el cálculo del índice de
urgencia intervención social37. En donde los porcentajes relativos no dan cuenta de las
realidades a nivel comunal. Por ejemplo la comuna con mayores problemas de pobreza
es Valdivia debido al importante número de personas indigentes y pobres no indigentes
que posee, el cual representa casi el 50% de la pobreza total de la Provincia, en el caso
de la provincia del Ranco, la comuna de Río Bueno tiene una situación difícil en términos
de presentar un número importante de personas indigentes, que representa más del 50%
de la población indigente provincial.
Es por este motivo que el índice de urgencia social indica que las comunas a priorizar en
cada una de las provincias son Valdivia y Panguipulli (Provincia de Valdivia), La Unión y
Río Bueno (Provincia del Ranco), y que en términos de urgencia a nivel regional, serían
las comunas de Valdivia y Río Bueno por la magnitud del problema.
En este sentido, considerando la indigencia, se recomienda un programa de superación
de la pobreza extrema en las comunas de Río Bueno, Valdivia, Panguipulli y La Unión, y
un programa de inserción social para estas comunas. Además se recomienda focalizar
programas sociales en las comunas de Valdivia, Panguipulli, La Unión, Río Bueno y
Mariquina.
Lanco
Mariquina
Panguipulli
Máfil
Valdivia
Los Lagos
Corral
Paillaco
Futrono
La Unión
Lago Ranco
Comunas.shp
Grado 1 (
Grado 2 (
Grado 3 (
Grado 4 (
0-1)
1.01-3)
3.01-6
6.01-12)
Río Bueno
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de la Encuesta de Caracterización SocialCASEN 2006
Figura 2.12. Clasificación de comunas según índice de urgencia social.
37
Índice de urgencia de intervención social es la razón entre la pobreza no indigente y la indigente ponderara con respecto
a la cantidad de población en el territorio. De tal forma que representa qué tan significativa es la indigencia respecto a la
pobreza en la población total, priorizando además aquellos territorios con mayor población. En este sentido un valor cero
representa que la indigencia no existe y valores superiores indican la importancia relativa respecto de los demás territorios.
Ver anexo Nº24.
79
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.1.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH se enmarca dentro del concepto de Desarrollo Humano del PNUD que concibe el
desarrollo no sólo en una dimensión económica, si no también en otras dimensiones del
ser humano como la educación, la salud, las oportunidades de empleo y el derecho a un
ambiente sano. Este concepto implica además, brindar mayores oportunidades y
libertades en la forma en que los seres humanos viven sus vidas. El IDH es un indicador
que se fundamenta en este concepto de Desarrollo Humano y que pretende medir
algunos aspectos de él, considerando tres dimensiones esenciales: la salud, la educación
y el ingreso. Debido a que este índice sólo aborda algunos aspectos del desarrollo, no
debe ser analizado como un instrumento aislado y su evaluación debe ser conjunta con
otros parámetros, para determinar las fallas o los logros en los procesos de desarrollo a
nivel nacional, regional y local.
A nivel nacional, el IDH presentó un avance significativo tomando como referencia el
periodo comprendido entre 1994 y 2003. Todas las regiones incrementaron su nivel de
desarrollo humano. (Mideplan PNUD, 2003)
El IDH nacional, el de la región de Los Lagos y el promedio ponderado de los IDH de las
comunas que conforman la región de los Ríos, se muestran en el siguiente cuadro para
los años 1994 y 2003.
Cuadro 2.21. IDH Nacional, de la región de Los Lagos y de Los Ríos para los años 1994 y
2003
Año 1994
Año 2003
Porcentaje
de
avance (%)
Nacional
0,659
0,725
19
Región de los Lagos
0,598
0,681
20,7
0,6
0,69
Nivel
Comunas de la actual Región de
los Ríos (Promedio ponderado)*
Estimado
ponderado
por
población.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
El cuadro anterior (2.21) muestra que el IDH nacional para el año 2003 era de 0,725 esto
significa un 19% de brecha para el IDH ideal (1). Entre 1994 y 2003 el IDH creció un
9,1%.
A nivel regional, Los Lagos en el año 1994 se ubicaba como una de las regiones con
menor índice de IDH con sólo 0,598. Para el año 2003, la región de Los Lagos incrementó
su IDH a 0,681 (un 12,18%). En el caso de la región de Los Ríos, se estimó el IDH
regional mediante un promedio ponderado del IDH de las comunas en relación a su
población, presentando un IDH de 0,69 en el año 2003, aproximadamente.
Con respecto al IDH nacional, en el año 2003 la región de Los Lagos presentaba una
diferencia de -6%. Su logro en reducción de brecha al IDH ideal, fue de 20,7%, el cual se
encuentra por encima de los porcentajes de regiones como Tarapacá (10,2%), Valparaíso
(15,6%), O‟Higgings (16,7%) y muy similar al de regiones como Maule y la Metropolitana.
Sin embargo, a pesar de este importante logro, la región se mantuvo en su posición
80
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
relativa (11) en el ranking regional de IDH.
Al evaluar las dinámicas de crecimiento del IDH al interior de cada comuna que conforma
la actual región de Los Ríos, se puede identificar los cambios que han impulsado el logro
de disminución de la brecha del IDH en algunas comunas, así como también se identifican
otros que contribuyeron a que la región de los Lagos (en su momento) hubiera tenido uno
de los índices de IDH más bajo de las regiones de Chile.
Al considerar los IDH de las comunas que conforman la actual región de los Ríos (ver
anexo 8), fluctúan entre 0,735 y 0,6. Valdivia que presenta el mayor IDH, es la única
comuna que sobrepasa el 0,7. Contrariamente, el mínimo valor de IDH (0,605)
corresponde a la comuna de Panguipulli.
Todas las comunas presentan un aumento en su IDH para el año 2003; sin embargo,
comparando el ranking de IDH de la comunas a nivel nacional, se puede establecer que
las comunas de Valdivia y La Unión sobresalen por sus logros, no sólo en posición
relativa en el ranking, sino además, en reducción de la brecha hacia el IDH ideal. Al
considerar las posiciones relativas según el ranking en base al IDH y los porcentajes de
disminución de brechas de cada comuna, para los años 1994 y 2003.
Las comunas de Valdivia, La Unión, Corral y Paillaco, superaron sus posiciones relativas
en el 2003. El resto de comunas descendieron dentro del ranking.
El aumento del IDH en las comunas y la disminución en el ranking de algunas de ellas,
deja de manifiesto que aunque hay una mejora del índice del IDH general, esta mejora no
representa un avance significativo respecto del resto de comunas del país.
Los esfuerzos por reducir disparidades en el desarrollo, dentro de la región, deben
entonces concentrarse en las comunas que presentan un menor índice de IDH, este es el
caso de Lago Ranco, Río Bueno, Panguipulli y Futrono, por mencionar las comunas más
rezagadas. El buen desempeño de la comuna de Valdivia principalmente, y de La Unión,
influyen en el crecimiento del IDH regional.
Ahora bien, si se analiza la población y el IDH, se puede determinar que el 40% de
población (que es la población de Valdivia en la región), presenta un IDH superior a 0,7 y
el 60 % restante se encuentra entre 0,6 y 0,7. Se observa aquí una gran disparidad en el
desarrollo de las comunas de la región con respecto a Valdivia.
En cada una de las tres dimensiones que componen el índice regional (ver anexo 9), se
observa un avance muy similar en la dimensiones de educación y salud con un 29,4% y
24,8% respectivamente. En términos de ingreso su avance es un poco menor siendo este
de sólo 9,6%
La información del IDH de la dimensión salud, muestra un valor bastante superior que el
promedio de IDH comunal. El mayor índice lo presenta la comuna de Corral, le sigue
Valdivia y La Unión. Sólo tres comunas están por debajo de 0,7 y son las que presentan
los IDH más bajos en la dimensión salud. El 79% de la población se concentran en
comunas con un IDH en salud superior a 0,7.
En la dimensión educación, la situación es bastante heterogénea donde sólo dos
comunas se encuentran por encima de 0,7, éstas son Valdivia y La Unión. Los más bajos
81
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
índices los presentan en las comunas de Lago Ranco, Panguipulli y Corral, con índices
menores de 0,65.
La dimensión ingreso es la componente de menor valor respecto de las dimensiones
salud y educación. Sólo la comuna de Valdivia, presenta un índice superior a 0,7 y La
Unión un índice superior a 0,6. Estas dos comunas representan el 50% de la población. El
otro 50%, distribuido en la demás comunas, se encuentra con índices muy bajos y
menores a 0,6. La comuna que presenta el índice más bajo es Lago Ranco con 0,493.
2.4.1.3 Niveles de educación de la población
Los niveles de educación que han alcanzado la población son un antecedente relevante
que permite observar el grado de calificación que el capital humano del territorio ha
acumulado en el transcurso de su vida, gracias al acceso a la educación.
El país, en este sentido, ha mostrado una disminución sostenida del analfabetismo. El
porcentaje de población mayor de 15 años en situación de analfabetismo a nivel nacional,
se ha reducido significativamente desde el 16% en el año 1960 hasta un 4% en el año
2000 (Mideplan, 2004:36).
Sin embargo, la distribución en el territorio nacional no es homogénea, existiendo
importantes diferencias entre las regiones. Por ejemplo, la Región de Atacama muestra
sólo un 1,2% de analfabetismo; mientras que en el otro extremo, la Región del Maule
muestra un analfabetismo del 8,3%.
En este escenario, la Región de Los Ríos, se sitúa como la tercera con mayor porcentaje,
mostrando un 6,9% de su población mayor de 15 años en condición de analfabetismo.
Al analizar la situación de analfabetismo en la Región de Los Ríos (ver anexo 10), el
fenómeno de disparidad se replica pero a nivel de comunas, mostrando una distribución
muy heterogénea del analfabetismo a nivel comunal. Comunas como Lago Ranco y
Panguipulli con sobre el 10% de su población mayor de 15 años, considerada analfabeta,
mientras en el otro extremo, comunas como La Unión y Valdivia con bajos porcentajes
respecto a su población total.
Al considerar el analfabetismo según género (ver anexo 10) se puede observar que el
analfabetismo prima en las mujeres a nivel comunal, a excepción de la comuna de Máfil,
existiendo diferencias de más de un 1%.
Este antecedente muestra la necesidad de programas de nivelación de estudios
especiales para mujeres, en especial aquellas que son jefas de hogar, ya que más del
30% de las mujeres consideradas analfabetas están en esta categoría38.
Respecto a los años de escolaridad de la población mayor de 15 años, a nivel nacional se
ha observado un aumento progresivo para el periodo 1970-2000, pasando de 5,7 años a
9,8 años, lo cual representa un incremento de 4,1 años de formación educacional y
mejora la calificación del capital humano en Chile. Sin embargo, esta realidad a nivel
regional es dispar, con regiones como Aysén con sólo 8,5 años promedio de escolaridad
versus la región de Atacama con 10,9 años promedio de escolaridad.
38
Categoría existente en el Censo de Población y Vivienda 2002.
82
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En el caso de la región de Los Ríos, su capital humano para el año 2002 tenía en
promedio 8,6 de años de escolaridad, que a nivel de comunal replica la misma situación
observada a nivel nacional. Con 11 comunas con años de escolaridad inferiores al
promedio regional y nacional, sólo Valdivia muestra un nivel de formación en educación
muy superior al resto de las comunas (ver anexo 10).
Sin embargo, esta situación parece afectar en forma uniforme a la población, sin
discriminar por género.
En la figura 2.13. se puede observar el nivel de calificación a nivel regional según datos
del Censo 2002, en donde la población mayor de 18 años presenta una distribución de
niveles educativos deficientes. Con un 5,4% de su población sin formación educacional y
primando sólo la educación básica, con un 41,6% de la población. La población con
adecuada calificación para empleos no precarios es sólo de un 17,7%, cifra que incluye a
la población con educación técnica y universitaria.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2002.
Figura 2.13. Porcentaje de participación de la población mayor de 18 años y su nivel de
educación en la Región de Los Ríos.
Este déficit de capital humano se agudiza al considerar la situación a nivel de las
comunas de la Región (ver figura 2.14) en donde la calificación que prima en la mayoría
de las comunas es sólo la educación básica y en ocho de las doce comunas sobrepasa el
50% de la población. Además, existen comunas como Panguipulli, Lago Ranco y Máfil
con porcentajes importantes de población sin educación formal.
Las comunas que cuenta con mayor cantidad de población, con niveles de educación
altos (formación técnica y Universitaria), corresponden a las comunas de Valdivia, La
Unión y Río Bueno, con sobre el 10% de su población mayor de 18 años con Formación
Técnica o Universitaria.
Las brechas entre las comunas, respecto de los niveles de educación, debieran presionar
la generación de políticas regionales en educación, que permitan aumentar los niveles de
83
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
educación para la educación obligatoria y respecto de programas gubernamentales que
faciliten el acceso a la educación técnica, que para todas las comunas de la región
presenta porcentajes inferiores a la formación universitaria.
Además de considerar la implementación de un plan rector a nivel regional, que ayude a
la planificación de la educación técnica y profesional, que asegure la implementación de
carreras coherentes con las actividades desarrolladas en la región (observación que se ha
recogido de todas las mesas de participación ciudadana en el desarrollo de este proyecto)
y subvencionar aquellas formaciones técnicas diagnosticadas como necesarias, pero que
los privados no están dispuestos a su implementación por motivos de rentabilidad.
En el ámbito universitario se visualiza la necesidad de generar un plan de articulación
para la innovación a nivel regional con la creación de centros de investigación aplicada
multidisciplinarios que presten asesoría a las empresas y ayude a la transferencia
tecnológica, con énfasis en la PYME y prestación de servicios a la Gran empresa.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2002.
Figura 2.14. Porcentajes de participación según nivel de educación alcanzado por la
población mayor de 18 años por comuna en la Región de Los Ríos.
Respecto del género y el nivel de educación, en la siguiente figura se observan
disparidades en la población sin educación formal, con una mayor incidencia en el sexo
femenino, equiparándose en la educación media, para luego en los niveles de educación
media y universitaria disminuir su participación.
Es interesante destacar que en la formación técnica las mujeres tienen una participación
mayor, atribuible quizás a la mayor flexibilidad en este tipo de formación, menor periodo
de formación y menor costo que la educación profesional.
84
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2002.
Figura 2.15. Porcentaje de participación de la población mayor de 18 años según nivel de
educación alcanzado y su género, Región de Los Ríos.
2.4.1.4 Recursos disponibles a nivel comunal para el desarrollo social
Analizando los ingresos de las comunas de la Región de Los Ríos para el año 2006, se
puede establecer que el mayor porcentaje (si se considera la sumatoria de presupuestos
de las comunas de la Región de los Ríos) es el de la comuna de Valdivia con un 37%, le
sigue la comuna de Panguipulli con un 10%, La Unión con un 9% y Río Bueno con un 7%,
estructura que no ha cambio significativamente en los últimos cinco años.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SINIM
Figura 2.16. Participación de las comunas en la sumatoria de los ingresos de la región de los
Ríos (2006)
85
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Con respecto a la composición del ingreso, se observa una fuerte dependencia del Fondo
Común Municipal por parte de las comunas, siendo la principal fuente de recursos en la
mayoría de ellas para el 2006, excepto para la comuna de Valdivia, cuya principal fuente
de ingresos son los recursos propios permanentes.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos SINIM
Figura 2.17. Composición del ingreso en las comunas de las Región de los Ríos 2006
Con relación al 2001 esta situación era algo diferente, para el caso de algunas comunas,
como se puede observar en la siguiente gráfica (figura 2.18).
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SINIM
Figura 2.18. Composición del ingreso en las comunas de las Región de los Ríos 2001
En el caso de Lanco y Paillaco las transferencias representaban altos porcentajes de
42,47% y 37,48% respectivamente. En el caso de Valdivia y Río Bueno, la participación
de los recursos propios superaba a aquellas del fondo común municipal. Las comunas de
Valdivia, Río Bueno, Futrono y la Unión generaban más del 30% de sus ingresos con
recursos propios.
86
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La siguiente gráfica muestra la disponibilidad presupuestaria por habitante de cada
comuna en los años 2001, 2003 y 2006.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SINIM
Figura 2.19. Disponibilidad Presupuestaria por comunas de la Región de Los Ríos (2001,
2003 y 2006)
Se observa que la mayor disponibilidad presupuestaria por habitante se presentó en las
comunas de Corral, Lanco, Lago Ranco y Máfil. Las menores fueron de la comuna de La
Unión, y Río Bueno. Existen mayores variaciones de dicha disponibilidad entre el año
2001 y el 2006 en los casos de Corral, Lanco y Panguipulli.
Los porcentajes de inversión de cada comuna se presentan en la gráfica 2.20.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SINIM
Figura 2.20. Porcentajes de inversión en relación al gasto total de las comunas de la región
de los Ríos. (2001-2006)
Se observa que los mayores niveles de inversión (como porcentaje de gastos totales) los
han presentado las comunas de Lanco, Los Lagos, Panguipulli y Paillaco; los menores
porcentajes de inversión sobre gastos (entre un 10% y un 20%), en cambio, han sido de
las comunas de Valdivia, La Unión y Máfil. Grandes diferencias en inversión durante el
periodo de 2000 a 2006, se observan especialmente para las comunas de Lanco y Los
87
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Lagos, que presentaron inversiones mayores al 40% de sus gastos en el 2002, para la
primera y 2004 para la segunda.
En cuanto a los montos de inversión, se presenta la siguiente grafica que muestra su
comportamiento para los años 2002, 2004 y 2006 como referencia.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SINIM
Figura 2.21. Montos de Inversión de las comunas de la Región de Los Ríos (2002, 2004 y
2006)
Los mayores montos de inversión se presentaron en las comunas de Valdivia y de Lanco
en el año 2002. Si bien la comuna de Valdivia presenta los menores porcentajes de
participación de la inversión sobre los gastos totales, es la comuna que mayor inversión
realiza. Vale la pena destacar el crecimiento de la inversión en Panguipulli y los altos
montos de inversión de Río Bueno, comparativamente con las otras comunas. Las
comunas que menor monto de inversión presentaron fueron Máfil y Corral.
En la región de Los Ríos (ex provincia de Valdivia), la inversión pública es uno de los
recursos principales con que cuentan las comunas para desarrollar inversión en
infraestructura y desarrollar programas a nivel local. En el anexo 11 y en la siguiente
figura, se muestra el nivel de inversión efectiva total a nivel comunal y regional para en el
periodo 1990-2002.
88
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de Unidad de Análisis GORE Los Lagos.
Figura 2.22. Inversión pública efectiva por comunas en la Región de Los Ríos-ex provincia
de Valdivia periodo 1990-2002 (M$ del año 2002)
Se puede apreciar que la comuna con mayor inversión para el periodo 1990-2002 ha sido
Valdivia, con aproximadamente un 10,6% de la inversión total realizada para el periodo
(en la antigua región de Los Lagos). Dejando al resto de las comunas con una
participación menor al 2% de la inversión pública efectiva total a nivel regional.
Sin embargo, al considerar la inversión per cápita a nivel comunal para el periodo (ver
anexo 11), se puede notar que en términos de impacto por unidad de habitantes, las
comunas más beneficiadas han sido la comuna de Corral, Lanco y Mariquina, quedando
las comunas como Valdivia y Panguipulli en sexto y décimo lugar respectivamente.
Respecto de la utilización de los recursos sólo se dispone de información agregada a nivel
regional. De la cual los recursos de inversión pública se destinaron principalmente al
sector transporte con un 44% de la inversión efectiva total, seguida por inversión en
vivienda, educación y cultura con un 21% y 11% de la inversión total respectivamente
para el periodo 1990-2002.
Al considerar los proyectos priorizados de inversión regional-propia 2007, a nivel regional
la inversión pública proyectada para el año 2007 se puede ver en la siguiente figura, y en
detalle en el anexo 11.
De la inversión a nivel comunal, las comunas con mayor inversión para el año 2007 fueron
las comunas de Valdivia y Paillaco con montos de inversión de $7.805 y $6.668 millones
de pesos respectivamente y que en conjunto representan el 50% de la inversión a nivel
regional. En el otro extremo las comunas con menor participación son: Máfil, Mariquina,
89
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Corral, Lago Ranco y Futrono que en conjunto significan una inversión de $3.673 millones
de pesos, representando el 18% de la inversión a nivel regional.
Fuente: GORE Los Lagos (2007)
Figura 2.23. Inversión Pública a nivel comunal año 2007.
Respecto de la incidencia de los servicios públicos con inversión de asignación comunal
(ver anexo 11), para el año 2007 se destino $28.746 millones de pesos en inversión
directa a comunas. De esta inversión las instituciones que destacan son grado de
participación en la asignación de recursos públicos son: el Gobierno Regional con
aproximadamente un 41% de la inversión total destinada a comunas, Dirección de
Vialidad con un 25% y la Subsecretaria de Educación con un 14%. Esto implica que estas
tres instituciones deciden el 80% de los recursos de asignación directa a comunas.
En este sentido, además es importante destacar que la inversión pública en general no se
distribuye en forma homogénea en el territorio, existiendo comunas que se benefician
mucho más que otras de los recursos públicos. Esto se puede corroborar observando el
cuadro “Inversión pública proyectada en el PROPIR del año 2007, según institución y
comunas favorecidas con la inversión” (Anexo 11).
Respecto a la inversión privada realizada en la Región no se cuenta con información
secundaria sobre su evolución en los últimos años. Para analizar esta variable se recurrió
a la información disponible en la página web de la CONAMA, en el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) que, producto de la nueva Ley de Bases de Medioambiente,
obliga a la declaración del monto de inversión de los nuevos proyectos a desarrollar en el
territorio nacional39. Esto sin embargo, es sólo una aproximación, ya que se desconoce,
por ejemplo, la reinversión de los proyectos ya establecidos antes de 1997 en la Región.
Tal como se puede observar en la siguiente figura, en los últimos diez años la inversión
privada de la Región de los Ríos presentó un comportamiento heterogéneo. El mayor
monto de inversión privada se presentó en el año 1997 y constituye el 79,4% del total de
la inversión del periodo de 1997 a 2007. Este pick fue generado por la inversión en la
39
Esta información ha sido filtrada y seleccionados aquellos proyectos que efectivamente fueron aprobados y ejecutados a
nivel regional y luego desagregados a nivel de comuna.
90
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Celulosa Arauco, emplazada en la comuna de Mariquina, cuyo monto se reportó con un
valor de (US$1.045 millones de dólares). De los años siguientes, es importante destacar
las inversiones en 1999, 1998, 2006 y 2004 cuyos montos de inversión son (US$76,
US$51, US$51 y US$49 millones de dólares respectivamente). Las inversiones en dichos
años son muy bajas comparadas a las realizadas en el año 1997.
1.200,00
1.000,00
MM$
800,00
600,00
Inversion Privada
400,00
200,00
0,00
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Años
Fuente: Programa Eco-Región Agenda
Local 21, con datos del SEIA de la CONAMA
Figura 2.24 Inversión privada anual de la Región de Los Ríos en el periodo de 1997 a 2007.
A nivel de las comunas, la inversión de la planta de Celulosa Arauco, sitúa a la comuna de
Mariquina con la mayor participación de la inversión privada, lo cual representa un 80% en
el periodo de 1997 a 2007. Le sigue en importancia la comuna de Valdivia, con un monto
de inversión de US$100 millones de dólares que representa un 8%, luego Corral, con un
monto de US$42 millones de dólares y Panguipulli con un monto de US$41 millones de
dólares los cuales representan un 3% del total invertido.
Las más bajas inversiones del sector privado se presentan en las comunas de Máfil,
Lanco, Lago Ranco con valores de US$1.1, US$1.7 y US$2,4 millones de dólares
respectivamente.
En la gráfica siguiente (2.25) se puede observar la participación de la inversión privada en
cada comuna, donde sobresale la comuna de Mariquina, por la inversión de la Celulosa
Arauco:
91
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, con datos del SEIA de la CONAMA.
Figura 2.25. Porcentaje de inversión privada en las comunas de la Región de Los Ríos (19972007).
La siguiente gráfica muestra la participación de cada rubro o sector en los cuales se
presentaron las inversiones privadas de la región:
Servicios Comunitarios
Enseñanza
1% 0%
1%0%1%
3%
5%
0%
2%
0%
Hoteles y restaurantes
4%
Industria Manufacturera No Metalica
Pesca
Electricidad
Comercio
Minas y Canteras
A,G,Cy S
Transporte y comunicaciones
Construcción
83%
Electricidad
Servicios Sociales y Salud
Industria Manufacturera Metalica
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, con datos del SEIA de la CONAMA.
Figura 2.26. Estructura de la inversión privada según sectores de la economía en la Región
de Los Ríos (1997-2007).
El rubro más importante en inversión privada durante el periodo 1997 a 2007 es la
industria manufacturera no metálica con un porcentaje de participación de 84%. Esto se
debe al gran peso de la inversión de la celulosa Arauco en el municipio de Mariquina.
Otras inversiones importantes en el rubro de industrias manufactureras no metálicas, se
presentaron en la comunas de Corral con una Planta elaboradora de Harina de Aceite de
Pescado con un Monto de (US$40,8 millones de dólares), en los Lagos con una inversión
sobre una planta procesadora de leche por un valor de US$16 millones de dólares y en
Valdivia con inversiones en plantas de cartulinas, lácteos y cerveza por un monto total de
US$9,2 millones de dólares (en este análisis no se ha considerado el impacto del proyecto
92
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Casino, que es de US$1,2 millones de dólares, por no estar en la base de datos del SEIA,
ya que se consideró la inversión privada desde el 1/1/1997 hasta el 1/1/2007).
El segundo rubro en importancia en la región en dicho periodo fue el de Suministro de
Electricidad con un porcentaje de 5%, las inversiones reportadas se hicieron
principalmente en la comuna de Valdivia con US$40 millones de dólares y en la comuna
de Río Bueno con US$19,5 millones de dólares, dichas inversiones fueron principalmente
en hidroeléctricas e instalación de equipos para generación de electricidad.
El siguiente rubro en importancia es la pesca, este rubro representa casi un 4% de la
inversión privada en la región entre 1997 y 2007. Las principales comunas donde se
reportaron dichas inversiones son en su orden, Panguipulli con una inversión de US$37,5
millones de dólares, Río Bueno con US$3,3 millones de dólares, Lago Ranco con US$2,4
millones de dólares, Los Lagos US$0,8 millones de dólares y Valdivia con US$0,4
millones de dólares.
Otro rubro importante de considerar es la construcción, con una participación cercana al
3%. Algunas de las inversiones más representativas, fueron realizadas en Valdivia por
algunas empresas inmobiliarias y en Río Bueno, por la Concesionaria de Los Lagos S.A.
Otras inversiones -aunque con porcentajes de participación inferiores al 2%- se realizaron
en rubros como: otras actividades de servicios comunitarios que incluyen manejo de
residuos sólidos y plantas de tratamiento de aguas servidas, establecimientos de
enseñanza, hoteles y restaurantes, comercio, explotación de minas y canteras,
agricultura, ganadería, caza y silvicultura y otra industrias como las manufactureras
metálicas.
2.4.1.5 Nivel de infraestructura básica para el desarrollo territorial
Considerando la dotación de infraestructura básica en la región, ésta presenta en general
una dotación deficitaria en términos de su infraestructura vial y servicios básicos (agua,
luz y alcantarillado).
La infraestructura vial, se cuenta con una escasa cobertura de caminos pavimentados, a
ello se suma el deficiente mantenimiento de los caminos secundarios de la red rural, que
dificulta la movilidad, situación que se hace crítica en los meses de invierno.40.
Considerando información estadística de vialidad (ver anexo 12), a nivel regional sólo el
11,1% de la superficie total de caminos está pavimentada, siendo la mayoría caminos de
ripio (48,3%) y huellas y senderos (40,6%).
En términos de densidad vial (que corresponde a la superficie vial versus la superficie
territorial a integrar), la mayoría de las comunas presentan bajos índices (bajo uno), ello
implica que en estas comunas, existe menos de un kilómetro de camino por cada
kilómetro cuadrado de superficie territorial. Esta situación se puede observar en detalle en
el anexo 12.
Esta escasa cobertura vial no permite una adecuada integración de la superficie territorial,
generando territorios con aislamiento relativo y absoluto41. Creando territorios virtuales y
40
Diagnóstico recopilado de las mesas comunales de participación ciudadana.
Se entiende por aislamiento relativo a los territorios que a pesar de tener disponibilidad de caminos comunicantes con
otros territorios, estos no cumplen a cabalidad su función debido al escaso mantenimiento de ellos, dificultando
41
93
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
reales; virtuales en el sentido que sólo se conocen su existencia, pero que es imposible
que la mayoría de los visitantes y comunidad local puedan acceder a él. En esta categoría
están la mayoría de los territorios que forma parte de la zona costera, cordillerana y
lacustre de la región, particularmente puntos de interés turístico que sólo algunos privados
tienen acceso o carecen de caminos públicos o bien, donde los caminos públicos
existentes están en condiciones deficientes42.
Respecto del nivel de integración de la región, en la siguiente figura se muestra una
representación de la topología de la red vial principal43 en la cual se puede analizar el
nivel de accesibilidad de cada comuna a las demás y la conectividad de una comuna
respecto a todas las demás comunas.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21,
Figura 2.27. Topología de la red vial de primer orden, Región de Los Ríos.
El análisis y los resultados detallados de esta topología, pueden encontrarse en el anexo
12. A modo general, se aprecia que existe un nivel dispar de integración a nivel comunal.
Del análisis, se puede determinar que en términos de accesibilidad (que representa el
nivel de acceso de la comuna hacia las demás comunas), las comunas más accesibles
son Paillaco, Los Lagos y Valdivia. En el otro extremo, las comunas con menor
accesibilidad o aislamiento relativo son Corral y Lago Ranco.
Respecto a la conectividad, es decir la capacidad de comunicarse en forma expedita a
cualquier punto de la región recorriendo la menor cantidad de caminos para llegar a una
cabecera comunal dada, las comunas con más conectividad comunal son Paillaco,
Valdivia y Los Lagos. En el otro extremo las comunas con menor conectividad son Lago
Ranco, Lanco y Corral.
enormemente su desplazamiento. El aislamiento absoluto como aquellos territorios que no cuentan con las vías que les
permitan comunicarse adecuadamente con otros territorios.
42
Esta información es en base a la información recopilada en las mesas comunales y conocimiento del autor respecto de la
realidad vial de la región.
43
Caminos asfaltados principales y rutas consideradas como de mayor uso por el MOP.
94
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Considerando ahora la dotación de servicios básicos de urbanización, en la región existe
en general una buena dotación, sin embargo se debe tener el cuidado de generalizar
respecto de la situación de las zonas rurales. La información levantada del Censo 2002,
presenta en algunos casos distorsiones respecto de la real situación de cobertura en
términos de los servicios disponibles a nivel de localidad (ej: dotación de alcantarillado).
Situación que afecta principalmente a los sectores costeros y cordilleranos, en donde se
puede constatar (en terreno y mediante diagnósticos participativos comunales), que
diversas localidades no disponen de agua potable o alcantarillado, lo que contrasta con la
información proporcionada por el Censo, que indica la presencia de una cobertura media
de estos servicios. Según el censo, a modo de ejemplo: se catastran como viviendas con
acceso a alcantarillado, viviendas que cuentan con unidades sanitarias, pero que
disponen finalmente en cursos de agua.
Esto levanta una alerta respecto de construir índices de focalización para inversión social
o determinación de zonas de vulnerabilidad a nivel local o distrital, la cual estaría
seriamente distorsionada si es que se utiliza sólo la información del censo, sin una
adecuada corrección mediante muestra estadísticas y visitas a terreno.
Teniendo presente la observación anterior, se analizará la información secundaria en
términos comunales, debido a la representatividad estadística efectiva que esta cuenta a
nivel comunal, considerando la cobertura de agua potable, electricidad y alcantarillado, la
cual está en detalle en el anexo 13.
En términos de cobertura en agua, existe una buena cobertura que cubre sobre el 70% de
las 94.925 viviendas existentes en la región. Sin embargo, todavía existe un porcentaje
importante de sectores, sobre todo rurales que obtienen el vital elemento mediante pozos,
norias, ríos vertientes y esteros, que representan el 26,8% del total de viviendas
presentes en la región.
A nivel comunal existe una disparidad en cuanto a la accesibilidad a los servicios básicos,
brecha que se agudiza al considerar las viviendas del sector rural (en el anexo 13 se
puede ver el detalle de la cobertura de servicios básicos a nivel comunal), existiendo
comunas con un alto porcentaje de cobertura en agua potable como son: Valdivia, Lanco
y La Unión, que presentan coberturas de 93,6%, 72,2% y 70,7% respectivamente. En el
otro extremo, comunas como Lago Ranco, Panguipulli, Máfil, Río Bueno, Los Lagos y
Corral que no superan el 60% de cobertura.
Es necesario agregar además, el alto porcentaje de viviendas que acceden al agua
mediante un río, vertiente o estero, como es el caso de las comunas de Lago Ranco,
Panguipulli, Corral, Futrono y Los Lagos, que presentan entre un 28% y un 46% de sus
viviendas en esta situación. Por otra parte, destaca la situación de aquellas comunas que
se abastecen de agua, fundamentalmente mediante un pozo o noria como es el caso de
Río Bueno y Máfil, con un 36% y 34% respectivamente de sus viviendas en esta situación.
Este problema de abastecimiento de agua potable es de suma relevancia al considerar las
problemáticas sanitarias que se vinculan a la falta de agua potable en localidades rurales.
Situación que también dificulta la generación y formalización de iniciativas productivas
vinculadas a la agricultura y turismo, debido a la dificultad de certificar el estado del agua
o bien, por no disponer de agua potable para los procesos productivos. En el próximo
punto se ahondará en el acceso y disponibilidad de agua para uso doméstico.
95
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Al considerar el acceso a energía eléctrica en las viviendas a nivel regional, se observa
una alta cobertura, con sobre un 90% de las viviendas con acceso a alguna red pública de
electricidad, existiendo menos de un 10% de las viviendas sin acceso a energía eléctrica y
un porcentaje marginal de viviendas que se proveen de energía eléctrica por medio de un
generador.
Sin embargo, a nivel comunal, se observa que existen porcentajes importantes de
viviendas sin acceso a energía eléctrica, que en general son las asociadas a las áreas
rurales (costeras y cordilleranas). Es el caso de Lago Ranco, Panguipulli, Corral y
Mariquina, las cuales presentan entre un 15% y un 24% de sus viviendas sin acceso a
energía eléctrica.
Finalmente respecto de la evacuación de las aguas servidas de las viviendas, tenemos
que a nivel regional la cobertura es bastante alta, con sobre un 84% de las viviendas con
disponibilidad de evacuar sus aguas servidas mediante un alcantarillado, quedando en
muy bajos porcentajes otros tipos de evacuaciones. Sin embargo, es importante, recordar
la situación que se planteaba al inicio, sobre los errores en la toma de datos que presenta
el Censo, puesto que justamente es en esta temática donde se suelen presentar errores
en la tipificación de viviendas con acceso a alcantarillado.
Sin embargo, a nivel comunal existe una heterogeneidad importante. Por ejemplo Valdivia
presenta una muy alta cobertura de alcantarillado y escaso uso de pozos negros versus
comunas como Lago Ranco, Corral, Río Bueno, Panguipulli, Mariquina y Máfil con sobre
el 20% de sus viviendas, utilizando sistemas de pozos negros.
Son evidentes las problemáticas sanitarias que acarrea el uso de pozos negros para las
localidades, en términos de contaminación a las napas subterráneas, bordes de ríos y
cultivos agrícolas de superficie. Situación que se torna perjudicial tanto para la calidad de
vida de la población, como para la calidad de los recursos naturales del territorio, que
suelen ser la base de la economía local.
2.4.1.6 Acceso y disponibilidad de agua para uso doméstico.44
La nueva región de los Ríos, como su nombre lo anticipa se encuentra cruzada por una
extensa red hídrica compuesta por al menos dos cuencas de importancia y numerosas
sub cuencas y micro cuencas por donde escurren numerosos ríos, esteros, arroyos y
vertientes, que en principio, podrían abastecer de abundante y pura agua a la población
del territorio, tanto para su consumo doméstico como para actividades productivas que en
él se desarrollen.
En la actualidad, en el ámbito urbano, el suministro de agua potable domiciliaria alcanza a
cubrir cerca de la totalidad de la población de la región y se desarrolla, principalmente, a
través de la empresa concesionaria de servicios sanitarios de Los Lagos S.A, ESSAL
S.A., que cubre a la totalidad de la ex Décima Región, a excepción de la ciudad de
Valdivia, en la cual la concesión del servicio lo posee la empresa Aguas Décima S.A.
44
Debido al alto grado de desinformación respecto a este tema, se incluye un análisis particular dentro de este capitulo a la
temática del agua para consumo humano.
96
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Según datos del Censo 2002 la cobertura de agua potable urbana alcanza al 97,2% de los
hogares existentes y al 97,5% de población.
Cuadro 2.22. Origen del agua en sectores urbanos
Origen del agua
(sectores urbanos)
Total
Red pública (Cía. Agua Potable)
Pozo o noria
Río vertiente
Total viviendas
63.670
61.869
623
1.178
%
100
97,2
1,0
1,9
Total población
233.818
227.991
2.114
3.713
%
100
97,5
0,9
1,6
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, elaborado partir de datos Censo 2002.
Essal S.A., es una empresa creada a partir del Servicio Nacional de Obras Sanitarias
SENDOS perteneciente al Estado; desde 1999 pasa ser una empresa privada con
participación del Estado. Junto con la producción y distribución de agua potable y el
posterior tratamiento de aguas servidas, la empresa presta servicios de asesoría técnica
en el diseño, estudio y construcción de obras destinadas a abastecer de agua potable a
las zonas rurales, a través de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas.
El abastecimiento de este vital elemento en localidades rurales se desarrolla oficialmente
a través del Programa de Agua Potable Rural dependiente del MOP. Éste se financia a
través de los Fondos de Inversión Sectorial de Asignación Regional (ISAR), que se
asignan anualmente al Ministerio de Obras Públicas. Por mandato de la Ley de
Presupuestos, cada año el MOP debe comunicar a cada Gobierno Regional, un listado de
los proyectos posibles de ejecutarse y el monto dispuesto para la Región, con el objeto de
que dichos proyectos sean priorizados por el CORE45.
Este programa busca solucionar el problema de abastecimiento de agua potable en
localidades rurales para mejorar la calidad de vida de los habitantes y en general reducir
enfermedades. Los tipos de obras pueden ser: fuente de agua químicamente confiable,
pozo, caseta de bombeo, estanque de regulación, red matriz, arranques domiciliarios.
Adicionalmente se instalan equipos complementarios: tablero eléctrico, equipos de
bombeo, cloración y medidores domiciliarios.
En cuanto a su cobertura el programa contempla una línea principal de trabajo orientada a
generar proyectos en localidades concentradas, siendo éstas localidades rurales que
cuentan con una población superior a 150 habitantes e inferior a 3.000, y una
concentración superior a 15 viviendas por kilómetro de futura red, en donde la población
debe vivir permanentemente en el lugar, quedando excluidos los balnearios turísticos46.
Junto a esto y en atención a una gran cantidad de localidades que no cumplen con estos
requisitos existe además el programa para localidades semiconcentradas, con un mínimo
de 8 viviendas por kilómetro de futura red, y los proyectos de agua potable rural (APR) en
localidades dispersas, en donde la implementación de soluciones tradicionales no son
socio-económicamente viables, planteándose soluciones de menor costo, evaluadas con
criterio costo-efectividad ($/vivienda). Entre los sistemas posibles para esta modalidad se
contempla un sistema individual de pozo excavado o perforado, con bomba manual o
eléctrica, un tanque elevado provisto con clorador o protecciones de vertiente con tanque
45
46
http://apr.moptt.cl/index.htm
http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/simple-article-47017.html
97
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
y clorador. Una vez instalado el sistema, las obras y su administración quedan a cargo de
la comunidad organizada a través de Comités o Cooperativas de Agua Potable Rural.
Bajo este esquema de inversión y organización, en la región de los Ríos existen 65
sistemas de distribución de agua potable rural (APR). Las estimaciones de su cobertura
realizadas por la asistencia técnica del Programa, calcula una población total de 61.025
personas, distribuidas en 12.105 arranques domiciliarios, aproximadamente el 55,8% del
total de la población rural del territorio.
Cuadro 2.23. Abastecimiento de agua potable rural en la Región de los Ríos
Totales
Regionales
Abastecimiento
Población
Familias
61.025
11.888
Nº de Arranques
12.205
Fuente: Informe de Asistencia Técnica ESSAL S.A. - Noviembre 2007, proporcionados por Dirección Regional
47
de Obras hidráulicas.
Sin embargo, según el Censo 2002 la cobertura a través de una red pública (compañía de
agua potable) en los sectores rurales de la región correspondería al 24,5%, es decir
26.822 personas.
Cuadro 2.24. Origen del agua en sectores rurales
Origen del agua
(sectores urbanos)
Total
Red pública (Cía. Agua Potable)
Pozo o noria
Río vertiente
Total viviendas
%
Total población
%
31.255
7.576
10.796
12.885
100
24,2
34,5
41,2
109.319
26.822
37.877
44.620
100
24,5
34,6
40,8
Fuente: Censo 2002
Sumado a estas diferencias en el cálculo de la cobertura, el mismo Censo establece que
el abastecimiento por cañería en los hogares rurales de la región, alcanzaría al 78,8% de
éstos, es decir, un total de 87.888 personas.
Cuadro 2.25. Total de agua por cañería en sectores rurales
Origen del agua
Rural Total viviendas
%
Total población
(sectores urbanos)
Total
31.255
100 109.319
Con agua por cañería 24.621
78,8 87.888
Sin agua por cañería 6.634
21,2 21.431
%
100
80,4
19,6
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, elaborado partir de datos Censo 2002.
¿A qué responden estas diferencias en cuanto estimación de cobertura?, ¿de dónde
proviene el agua que abastece a ese 23% más de población que señala el censo como
“con agua por cañería”?. Algunas de las respuestas que se pueden adelantar apuntan,
principalmente a la forma en que recoge la información el censo, en donde el instrumento
no diferencia entre compañías de agua potable, comités de agua potable rural o red
privada de captación de agua; es esta última modalidad la que resulta necesario abordar.
47
El cálculo de población realizado por el equipo de asistencia Técnica de ESSAL, estima un promedio de 5 personas por
arranque.
98
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Sistemas de distribución de agua domiciliaria no potabilizada
En la actualidad, en base a la información disponible resulta difícil y arriesgado evaluar a
ciencia cierta, tanto la calidad, disponibilidad, como los derechos de agua para el
consumo de alrededor de 48.500 habitantes, de localidades rurales que no cuentan con
un Servicio de Agua Potable Rural (APR) integrado al programa del Ministerio de Obras
Públicas ni con la asesoría técnica de ESSAL, quien desarrolla análisis físico-químico y
bacteriológico de las aguas para el consumo humano.
No obstante, a partir de los datos proporcionados por servicios públicos y por los
asistentes a las Mesas Multisectoriales desarrolladas para efectos de esta consultoría,
podemos señalar que:




A través de diversas iniciativas de gobierno, distintas del Programa de APR del MOP,
se han ido implementando proyectos de riego para pequeños agricultores y
comunidades mapuche, que en la práctica y ante la ausencia de otros medios de
abastecimiento, se han constituido en sistemas de distribución de agua para consumo
doméstico. Entre estas iniciativas se cuenta el Subsidio para Obras de Riego y/o
Drenaje para Indígenas, de la CONADI; el Programa de Infraestructura Rural para el
Desarrollo Territorial (PIRDT), y aportes para pequeñas obras de riego a agricultores
tanto del FOSIS como INDAP.48.
Una proporción muy baja de las iniciativas de abastecimiento de agua, tanto individual
como colectiva cuenta con los derechos de aprovechamiento de las aguas que hacen
uso. Entre las razones, se encuentra un uso casi consuetudinario de este recurso en
algunas localidades lo que sumado al desconocimiento de la legislación vigente en
torno a esta materia, ha inhibido la formalización de las captaciones. Por otra parte,
antiguos APR, que fueron creados cuando las obras eran diseñadas e implementados
por el Estado acusan la demora en el traspaso de los derechos de agua por parte de
la empresa que presta asesoría técnica, como por parte de la Dirección de Obras
Hidráulicas, etc.
Existen numerosos casos, descritos en los diagnósticos comunales, en donde se da
cuenta de localidades rurales que presentan serios problemas de abastecimiento de
agua durante el período estival, incluidos casos en donde el municipio debe abastecer
de agua mediante camiones aljibes a fin de garantizar el suministro49. En la mayoría
de estas localidades, el fenómeno es relacionado por los vecinos del sector, con la
presencia de extensas áreas con plantaciones forestales exóticas.
De acuerdo las clasificaciones establecidas por el Programa de Agua Potable Rural, el
abastecimiento de este recurso en localidades concentradas (entre 150 y 3000
habitantes con una dispersión mínima de 15 viviendas por km. de camino) estaría
alcanzando el 100% a partir del año 2004.Para las restantes clasificaciones semi
concentradas y dispersas no existiría un catastro de estas o de su situación actual de
abastecimiento.
Sistemas de Tratamiento de Aguas servidas.
Si bien el tema de los sistemas de tratamiento de aguas servidas escapa y supera los
objetivos de este diagnóstico, es preciso realizar algunos alcances, toda vez que en la
48
Navarro, Patricio (Coordinador): Informe Final de Evaluación Programa de Agua Potable Rural Ministerio de Obras
Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Junio del 2007.
49
Como en el caso de la comuna de La Unión (ver diagnóstico comunal)
99
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
mayor parte de los casos de la región, los cuerpos captadores de estos desechos, con o
sin tratamiento, son el mar, lagos, ríos, esteros o aguas subterráneas producto de la
percolación.
Según los datos proporcionados por el Censo 2002 el 95% de las viviendas urbanas
cuentan con alcantarillado y un 62,3% en los sectores rurales. Las presentes cifras, sin
embargo, resulta necesario confrontarla con los datos que puedan proporcionar las
empresas sanitarias a cargo de la recolección y tratamiento de aguas servidas domésticas
en la región, toda vez que el 62.3% señalado para el sector rural supera en más de 40
puntos a la cobertura de compañías de distribución de agua potable.
Cuadro 2.26. Formas de eliminación de aguas servidas en la Región de los Ríos
Eliminación de
aguas servidas
Total
Conectado
a
alcantarillado
Conectado a fosa
séptica
Cajón sobre pozo
negro
Cajón
sobre
acequia o canal
Químico
No tiene servicio
higiénico (WC)
Urbana
Total
vivienda
63.670
%
Total
población
%
%
Total
población
%
100
Rural
Total
vivienda
31.255
100
233.818
100
109.319
100
60.517
95,0
223.338
95,5
19.481
62,3
70.453
64,4
94
0,1
307
0,1
177
0,6
582
0,5
2.671
4,2
9.017
3,9
10.837
34,7
36.359
33,3
35
0,1
109
0,0
52
0,2
159
0,1
8
0,0
30
0,0
11
0,0
35
0,0
345
0,5
1017
0,4
697
2,2
1.731
1,6
Fuente: Cuadro elaborado partir de datos Censo 2002.
Según los datos expuestos la cobertura de agua potable en los sectores urbanos de la
región, alcanza al 97,5% de la población, cifra cercana al promedio nacional. Resulta
preciso destacar que a pesar de la extendida cobertura de los sistemas de distribución,
los usuarios poseen una escasa información a la hora de hacer valer sus derechos como
consumidores del servicio; en este punto se destacan las ciudades de Máfil y los Lagos,
en donde la ubicación de las capacitaciones de agua se encuentran ubicadas en sectores
que conllevan riesgos tanto para la salud como la calidad del servicio recibido. Los
principales problemas para Máfil corresponden a su cercanía con el Cementerio y
Vertedero Municipal, situación que relacionan con el alto contenido de cloro que
presentaría el agua, y en Los Lagos, la notable disminución de la presión y disminución de
la transparencia durante el verano. Ambos hechos han sido permanentemente
presentados a las autoridades sin lograr canalizar alguna solución.
En cuanto a la cobertura de agua potable en el sector rural la principal deficiencia que se
presenta es en torno a la escasa información existente para evaluar la cobertura.
Siguiendo los datos elaborados por la Unidad de Asistencia Técnica para el Programa de
Agua Potable Rural (APR) del MOP la cobertura alcanzaría al 55% de la población, cerca
de 61.000 personas con acceso a un sistema de distribución que cuenta con estándares
de control y potabilización, el restante 45% de la población (cerca de 48.000 habitantes)
se abastece sobre la base de un indeterminado número de sistemas distintos, con
diversos niveles de tratamiento. Este bajo nivel de cobertura del sistema ha sido suplido,
en algunos casos, con variadas fuentes de financiamiento, que a veces duplican las
100
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
inversiones y/o proporcionan un servicio que no cuenta en el futuro con la asesoría
técnica que respalde el funcionamiento y mantención de éste. Entre estas fuentes de
financiamiento se encuentran la CONADI, el Programa de Infraestructura Rural (PIR) de la
SUBDERE, FOSIS e INDAP.
En este punto, resulta necesario unificar la información existente a fin de planificar la
inversión y uniformar la calidad y asistencia técnica de un servicio que no sólo se
encuentra directamente relacionado con la calidad de vida y salud de los habitantes del
territorio sino también con sus posibilidades de desarrollo económico.
En cuanto a las organizaciones que tiene a su cargo la mantención de los sistemas de
distribución de agua en los sectores rurales, es preciso destacar la importancia que posee
el grado de preparación y el nivel de organización con el que cuenten los Comités de
Agua Potable Rural. Estas organizaciones, en su constitución se encuentran regidos por
la ley de Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, además de sus
propios Estatutos, según un modelo tipo vigente desde el año 1996 y confeccionado con
todas las disposiciones contenidas en dicha Ley.50
De acuerdo a la información recogida en las mesas sectoriales se hace notoria
importantes diferencias entre los comités constituidos por el Programa de APR del MOP y
aquellos constituidos por otras fuentes de financiamiento. En los primeros existen distintos
niveles de coordinación tanto por áreas, provincias y región, asistiendo periódicamente a
reuniones entre éstos, y a seminarios y capacitaciones con la Unidad Técnica (ESSAL
S.A.) tanto para los directivos como operadores de servicio. En tanto, entre los comités
constituidos de manera autónoma o a través de otras fuentes de financiamiento,
predomina la falta de información tanto en relación con las soluciones técnicas para la
distribución y mantención del servicio, el tratamiento y purificación de las aguas, como
relativa a los aspectos legales relativos a los derechos de aprovechamiento de aguas.
Resulta necesario establecer un catastro a fin de elaborar un programa que preste apoyo
tanto técnico como organizacional a los comités, a fin de nivelar las competencias y
posibilitar la implementación de mejoras así como facilitar su integración, como red con
otros comités presentes en el territorio.
2.4.1.7 Derechos de Aprovechamiento de Aguas
Según la Dirección General de Aguas (DGA), hasta el 31 de Diciembre de 2006 han sido
otorgados en la Región de los Ríos un total de 4.136 derechos de aprovechamiento de
aguas. El mayor número de derechos de aprovechamiento los tienen las comunas de
Panguipulli, Valdivia y Los lagos, concentrando alrededor del 45% de los derechos. Las
comunas con las menores proporciones de derechos corresponden a Corral y Paillaco
(Figura 2.28).
50
Navarro, Patricio (Coordinador): op cit.
101
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
800
Derechos de Agua
700
600
500
400
300
200
Valdivia
Río Bueno
Panguipulli
Paillaco
Mariquina
Máfil
Los Lagos
Lanco
Lago Ranco
La Unión
Futrono
0
Corral
100
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a DGA 2007
Figura 2.28. Distribución de los derechos de aprovechamiento de agua en las doce comunas
de la Región de los Ríos.
Para un mejor entendimiento, los derechos de aprovechamiento de aguas fueron
clasificados de acuerdo al tipo de persona jurídica al que fue otorgado. En este sentido, se
obtuvieron un total de siete tipos de clasificaciones: Empresas Acuícolas, Empresas
Sanitarias, Empresas Forestales, Empresas agrícolas, Persona Natural, Organizaciones
Sociales que incluyen comités de adelanto, agua potable y Junta de Vecinos; la última
clasificación corresponde a Otros en la que se incluyen instituciones y empresas sin un
rubro definido en la base de datos de la DGA.
En cuanto al número de derechos de agua entregados en la Región de los Ríos, las
clasificaciones de persona natural, organizaciones sociales y empresa agrícolas son las
que tienen la mayor proporción con alrededor del 92% de los derechos otorgados. El
porcentaje restante se reparte entre el resto de los tipos de empresas (Figura 2.29). La
distribución espacial de los diferentes tipo de derechos entregados su puede observar en
las figuras siguientes (figura 2.29 y 2.30).
En cuanto a los caudales promedios entregados, de acuerdo a la clasificación anterior, el
95% de ellos corresponden exclusivamente a empresas eléctricas con más de 23.515 l/s,
seguido por empresas acuícolas con 718 l/s, Empresa forestal con 450 l/s, la clasificación
de otros con 121 l/s, empresa sanitaria con 79 l/s, persona natural 71 l/s, y finalmente
organizaciones sociales con 8, 53 l/s (Figura 2.30 ).
102
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
10%
1%
2%
2%
3%
11%
61%
10%
Empresa Agrícola
Empresa Acuícola
Empresa Sanitaria
Empresa Eléctrica
Empresa Forestal
Organizaciones Sociales
Otros
Persona Natural
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 (Fuente DGA 2007)
Figura 2.29. Distribución de los derechos de agua en la región de los ríos de acuerdo a los
siete tipos de clasificaciones usadas en el presente trabajo
Empresa Agrícola
Empresa Acuícola
Empresa Sanitaria
Empresa Eléctrica
Empresa Forestal
Organizaciones Sociales
Otros
Persona Natural
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 (Fuente DGA 2007)
Figura 2.30. Distribución de los caudales de los derechos de agua presentes en la región de
los ríos de acuerdo a los siete tipos de clasificaciones usadas en el presente trabajo
103
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.31. Distribución espacial de los derechos de agua de empresas Acuícolas, eléctricas, forestales y sanitarias presentes en la Región de los
Ríos (Fuente DGA 2007)
104
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.32. Distribución de los derechos de agua de empresas Agrícolas en la Región de los Ríos (Fuente: DGA 2007)
105
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.33. Distribución de los derechos de agua de organizaciones sociales y personas naturales en la Región de los Ríos (Fuente: DGA 2007)
106
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.1.8 Características de la Fuerza de trabajo
La estructura productiva de la Región de Los Ríos se puede analizar por medio de la
Población Económicamente Activa, en adelante PEA (información proporcionada por el
Censo Poblacional).
La PEA en la Región para el año 2002 fue de 117.393 personas, cifra que experimentó
un incremento del 15,3% respecto de la PEA del año 1992. Esto representa un
incremento mucho mayor que el crecimiento experimentado por la población total para el
mismo periodo, que alcanzó sólo un 8%.
Al analizar su estructura de distribución, según los sectores de la economía (que se
observan en la figura 2.34), se puede apreciar que los principales sectores de la
economía regional (debido a su concentración de población) son el sector comercio, que
concentra el 16,9% de la PEA, seguido de Sector Agropecuario con un 16%, luego está el
sector Industria Manufacturera con un 11,2%; y Construcción con un 8,4%. Estos
sectores en su conjunto representan aproximadamente el 53% de la PEA total.
Por otra parte, se evidencia un notorio cambio en la estructura entre los años 1992 y
2002 con significativas disminuciones en el sector Agropecuario y la Industria
Manufacturera, que disminuyeron en un 9,4% y 4,7% respectivamente. Sólo el sector
comercio, muestra un incremento significativo de un 4,7%.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2002.
Figura 2.34. Población Económicamente Activa según sectores de la economía en la Región
de Los Ríos.
2.4.1.9 Estructura Productiva
Los agentes productivos de la región de Los Ríos para el año 2003 estaban constituidos
por 16.414 empresas, las cuales están concentradas en la comuna de Valdivia con un
45% del total de empresas existentes en la región. Esta situación se puede observar en la
siguiente figura (2.35), que además muestra la disparidad en cuanto a la distribución de
empresas, con comunas que participan de forma muy marginal.
107
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
8.000
7.000
Nº Empresas
6.000
5.000
4.000
3.000
Empresas formales año 2003
2.000
1.000
l
or
ra
C
M
áf
il
an
co
R
La
go
Fu
tro
no
ui
na
M
ar
iq
La
nc
o
La
go
s
Lo
s
lli
ac
o
Pa
i ll
B
ío
R
Pa
ng
ui
pu
ue
no
ni
ón
U
La
Va
ld
iv
ia
0
Com unas
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SII.
Figura 2.35. Número total de empresas formales según comuna de origen (2003)
Respecto de sus tamaños según ventas, Valdivia y La Unión concentran las micro
empresas (43% y 11% respectivamente); pequeñas empresas (57% y 11%
respectivamente); medianas empresas (65% y 10% respectivamente) y gran empresa
(87% y 6% respectivamente agregándose Los Lagos con un 6%), en el anexo 14 se
puede ver en detalle la estructura a nivel comunal.
Es interesante destacar que sólo tres de las doce comunas, presentan número
importantes de grandes empresas (Valdivia, La Unión y Los Lagos), siete comunas
presentan empresas medianas y cinco comunas que sólo presenta micro y pequeñas
empresas (Corral, Lago Ranco, Lanco, Máfil y Mariquina).
Respecto de su participación según los sectores de la economía, en la siguiente figura
(2.36) se puede apreciar que las empresas están ligadas principalmente al sector
comercio, silvoagropecuario y servicios que concentran el 69,3% de las empresas en la
región. De las cuales las grandes empresas están vinculadas a los sectores primarios
(agropecuario y forestal).
108
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
35,0%
29,8%
30,0%
23,3%
25,0%
20,0%
16,2%
Total de empresas
15,0%
11,4%
10,0%
7,2%
6,1%
5,7%
5,0%
0,4%
tro
s
y
R
Se
rv
O
es
ta
ur
an
t
ic
io
s
io
om
er
c
C
H
ot
el
es
C
on
st
ru
cc
ió
n
sM
an
uf
ac
t.
In
di
st
ria
Ag
ri c
.,S
Pe
sc
a
ilv
ic
.
0,0%
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SII.
Figura 2.36. Participación de las empresas según sector de la economía en la Región de Los
Ríos (2003)
2.4.1.10 Recursos disponibles para el desarrollo del sistema productivo
Respecto al fomento productivo a nivel regional existe una inversión que ha sido variable
en el tiempo, que se puede observar en la siguiente figura (2.37). Con recursos que
varían desde los $29 millones de pesos hasta poco más de los $1.000 millones de pesos.
1.200.000
1.000.000
M$ pesos
800.000
TOTAL Región de Los Ríos
600.000
400.000
200.000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Año
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SERPLAN-GORE Los Lagos (inversión
sólo considera el gasto localizable a nivel comunal y agregado a nivel provincial, no considerando la inversión
interprovincial o inter-regional).
Figura 2.37. Inversión en Fomento productivo Ex provincia de Valdivia-Región de Los Ríos
(1990-2001).
109
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Al considerar la inversión en fomento productivo a nivel comunal (ver anexo 11) se
observa una desigual distribución de los fondos, mostrando para el periodo 1990-2001, la
primacía de obtención de recursos por parte de la comuna de Valdivia y Corral (aprox.
$1.800 millones y $1.190 millones de pesos respectivamente para el período). En el otro
extremo comunas con casi ninguna participación como son las comunas de La Unión,
Máfil y Los Lagos (entre los $20 y $30 millones de pesos para el período).
Respecto de su distribución en el tiempo, también se observa una desigual asignación
para el periodo observado, con fuertes inversiones en años específicos y tendiendo a una
distribución más homogénea para el final del periodo.
600.000
500.000
Valdivia
Corral
Futrono
M$ pesos
400.000
La Unión
Lago Ranco
Lanco
300.000
Los Lagos
Máfil
Mariquina
200.000
Paillaco
Panguipulli
Río Bueno
100.000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Año
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de SERPLAN-GORE Los Lagos (inversión
solo considera el gasto localizable a nivel comunal y agregado a nivel provincial, no considerando la inversión
interprovincial o inter-regional).
Figura 2.38. Inversión en Fomento productivo por comuna en la Ex provincia de ValdiviaRegión de Los Ríos (1990-2001).
2.4.1.11. Servicios públicos vinculados al fomento productivo, presentes en la
región
Respecto de los servicios públicos presentes en la región sólo fue posible disponer de
información detallada (por comuna, servicio público y tipo de instrumento) para el año
2004, utilizando un estudio elaborado por el Programa Ecoregión Los Lagos
Sustentable51, con el objeto de dar cuenta de la inversión en fomento productivo de todos
los servicios públicos que participaban del entonces Comité de Fomento Productivo de la
Provincia de Valdivia.
De la figura 2.39 se puede observa que la principal inversión, la realizan INDAP y SAG,
que en conjunto representan el 63% de la inversión total relacionada con el fomento
productivo de los territorios.
51
Estudio que se enmarcó en la implementación de la primera fase de construcción de la Agenda Local 21 y en la
ejecución del proyecto FNDR “Fortalecimiento Municipal Asociativo” (Ex Pro Rural).
110
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En el anexo 16 se puede ver la estructura de participación de cada servicio público en la
ex provincia de Valdivia- Región de Los Ríos y el número de beneficiados con su gasto
per cápita. Para el año 2004, la inversión totalizó los $6.600 millones de pesos, con sobre
los 20.000 beneficiarios. De los servicios con mayor participación se cuentan a INDAP,
SAG y CONAF concentrando el 76,6% de los recursos, beneficiando a más de 11.105
usuarios. Con montos per cápita de $370.000 pesos hasta los $1.100.000 pesos.
En términos de alcance de beneficiados, el servicio con mayor cobertura es INDAP que
apoya a 8.167 personas con un gasto per cápita de aprox. $374.485 pesos, seguido por
el programa Orígenes con 4.089 y un gasto per cápita de aprox. $ 80.314 pesos. En el
otro extremo los servicios con menor cobertura son CORFO con 518 beneficiados y un
gasto per cápita de aprox. $ 1.128.685 pesos, SAG con 963 beneficiados y un gasto per
cápita de $1.137.670 y SERNAPESCA con 963 beneficiados y un gasto per cápita de
$49.725 pesos.
PROG. ORIGENES; 328,4
INDAP; 3.058,4
Millones de pesos
(año 2004)
CONAF
SAG; 1.095,6
CORFO
FOSIS
INDAP
PROG. ORIGENES
SAG
SERCOTEC
SERCOTEC; 173,7
SERNAPESCA
SERNAPESCA; 47,9
FOSIS; 413,0
CONAF; 922,9
CORFO; 584,7
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de Informe Final Instrumentos de Fomento
Productivo en la Provincia de Valdivia (2004).
Figura 2.39. Inversión total por servicio público año 2004.
En el anexo 14 se resumen los instrumentos que fueron aplicados por las instituciones
públicas dedicadas al fomento productivo durante el año 2004 en la Ex provincia de
Valdivia hoy Región de Los Ríos, de los cuales se hace un resumen por institución a
continuación.
En el mismo estudio, cuando se analiza la inversión por eje productivo52, eje
Agropecuario con 4498 MM$ concentra la inversión publica con un 68%, seguido por los
ejes: Forestal 1264 (19%), varios 441 (7%), Pesca Artesanal 151 (2%), Industrial 146
(2%) y Turismo 102 MM$ (2%).
Es evidente que el destino de los recursos, concentra un elevado valor en el sector
Agropecuario, que supera en más de tres veces el monto invertido en el sector forestal.
Cabe destacar la disminuida cantidad de recursos de fomento productivo destinados al
turismo, el cual sólo bordeaba en el año 2004, los 100 millones de pesos, invertido
52
Por Eje Productivo se entienden las diferentes áreas o actividades económicas diferenciadas en el territorio de la
provincia y en las cuales los distintos servicios públicos aplican sus instrumentos de fomento productivos.
111
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
principalmente por CORFO y SERCOTEC. Respecto a este punto, en el Grupo Temático
Regional de Turismo, los participantes mencionaron, que esta situación ha aumentado en
los últimos años (producto de Programas como ChileEmprende); sin embargo, tal como
se mencionó en el capítulo introductorio de este estudio, no fue posible contar con
información actualizada de la inversión pública.
14000
12000
10000
8000
Monto
6000
beneficiarios
4000
2000
varios
Turismo
Pesca
Artesanal
Industrial
Indigena
Forestal
Agropecuario
Acuicultura
0
Fuente: Estudio de la Inversión Pública en Fomento Productivo, Programa Eco-Región Los Lagos
Sustentable, 2004. A partir de información facilitada por los directores provinciales de los distintos servicios
públicos.
Figura 2.40. Detalle de montos y beneficiarios según Eje de inversión 2004
2.4.1.12 Iniciativas Regionales de relevancia para el sistema productivo
En los últimos años a nivel regional ha habido una movilización importante de actores,
tanto públicos como privados que mediante diversas instancias han levantado propuestas
estratégicas y propuestas de iniciativas de impacto regional y por comuna. A continuación
se expondrá en forma muy resumida cada una de estas propuestas, relevando aquellos
aspecto que el autor considera de importancia para el sistema productivo regional y
sectorial, teniendo presente que no se considerará la totalidad de cada uno de los
documento, instando al lector a informarse y solicitar estos mismos a los servicios
públicos pertinentes.
Agenda Pactada
Iniciativa desarrollada el año 1997 por la Gobernación provincial de Valdivia y la
Corporación para el desarrollo de la Provincia de Valdivia-Codeproval, se realizó la
AGENDA PACTADA PROVINCIAL DE DESARROLLO. Este documento aborda
temáticas de desarrollo para la entonces Provincia de Valdivia y su formulación fue en
base a un proceso de consultas que recogió los aportes de diversas organizaciones tanto
públicas como privadas, entre las que se puede mencionar a los Municipios de la
entonces Provincia de Valdivia, la Universidad Austral de Chile, las Instituciones y
organizaciones sociales y laborales de la provincia, el Comité Nueva Región, el Obispado
de Valdivia, el Ejército, y actores relevantes de nivel regional (Gobierno provincial de
Valdivia, 1997).
El documento considera generar una visión compartida, buscar la concertación público
privada para fomentar el desarrollo y generar una agenda común. En el ámbito de este
documento, se consideraba:
112
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos




Acordar un plan de trabajo entre el sector público y privado, que explicite
compromisos coordinados y focalizados para materializar programas y proyectos
prioritarios.
Fortalecer la capacidad del Gobierno Provincial para negociar a nivel regional y
nacional las decisiones e instrumentos necesarios para impulsar el desarrollo de
la Provincia de Valdivia.
Iniciar un esfuerzo de gestión moderna y descentralizada a partir de un marco
programático y operativo acordado entre los principales actores sociales y
económicos de la Provincia.
Potenciar la malla social de la Provincia de Valdivia y su imagen corporativa, para
asumir tareas y compromisos conducentes a su propio desarrollo y lograr,
colateralmente, fortalecer su capacidad de autogestión.
En el documento se visualizan las siguientes problemáticas de acuerdoa este instrumento
de planificación, que se sintetizan en el cuadro 2.27, expuesto a continuación.
113
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.27. Resumen del la situación de la ex - provincia de Valdivia, actual Región de Los
Ríos, según “Agenda Pactada”
Ámbitos de Análisis
Situación
A. En relación a la situación general
B. En relación a los
desarrollo provincial
actores del
C. En relación a la “actitud” de la
población para enfrentar
los
desafíos del futuro
D. En relación al desarrollo productivo
E. En relación a la infraestructura y
ordenamiento territorial
F. En relación al posicionamiento
internacional
Provincia afectada por una creciente debilidad
institucional que impide gerenciar su proceso de
desarrollo con la eficiencia y oportunidad requeridas, y
dificulta la articulación e interlocución de actores claves
como el Gobierno Provincial, los Municipios, el Sector
Privado, la Universidad, y los Trabajadores, en el marco
de un escenario prospectivo común.
Desarticulación generalizada en el accionar de los
principales actores del desarrollo provincial, con
divorcios que dificultan una interacción positiva en el
sentido de orientar y facilitar el proceso de desarrollo.
Exagerado ambiente pesimista de una población con
poca credibilidad respecto a iniciativas transformadoras
e innovativas. Urgente necesidad de reconstruir los
espacios de confianza necesarios para posibilitar la
interacción constructiva y propositiva de los actores
sociales, políticos y económicos. Señales de
radicalización en el planteamiento de las aspiraciones
referentes
a
lograr
las
condiciones
de
autodeterminación administrativa
Provincia que ha ido perdiendo importancia relativa en
el concierto regional y nacional, con una base
económica de lento crecimiento, poco diversificada, con
problemas de empleo y productividad. Paralización de
iniciativas de nuevas inversiones por problemas de
indefiniciones relacionadas con el tema medioambiental
y el deterioro de la infraestructura provincial de
transporte y comunicaciones.
Sistema infraestructural de espaldas a la vocación
transversal del desarrollo provincial, mal diseñado en
función del perfil productivo potencial y con estándares
de calidad y mantenimiento inapropiados de acuerdo a
la magnitud de la demanda actual y proyectada.
Debilitado sistema de relaciones internacionales
directas, concentrado solamente en iniciativas aisladas
de organizaciones privadas empresariales de Valdivia.
Se han establecido vínculos formales y firmado
convenios de acuerdo binacional con similares de las
Provincias de Neuquén y del Puerto de Bahía Blanca.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de Gobierno Provincial de Valdivia 1997.
De las propuestas relevantes se pueden mencionar las siguientes:
114
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.28. Resumen del propuestas de desarrollo para la ex - provincia de Valdivia, actual
Región de Los Ríos, según Agenda Pactada
Ámbitos de análisis
Propuesta
UNA
BASE
ECONOMICA
DIVERSIFICADA, ESPECIALIZADA
Y ORIENTADA AL COMERCIO
INTERNACIONAL.
Escenario productivo sectorialmente diversificado,
altamente especializado, ordenado y organizado
territorialmente, potenciando un uso integral y
compatibilizado de los recursos provinciales y
asegurando una adecuada y ventajosa inserción
internacional.
1- Sector forestal potente de alto valor agregado.
2. Sector agropecuario moderno y especializado.
3. Desarrollo industrial con vocación marítima.
4. Desarrollo turístico diversificado y en red.
5. Integración binacional con una plataforma asociada
de servicios.
6. El agua como recurso estratégico.
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
TRANVERSAL-HORIZONTAL.
Un sistema de ordenamiento territorial orientado a la
articulación internacional de la economía de la
Provincia de Valdivia; al desarrollo diversificado,
especializado
y
complementario
de
sistemas
productivos; al uso racional y pleno de los recursos
naturales y territorios disponibles; todo ello, asegurando
una adecuada sustentabilidad ambiental favorecida por
la existencia de un marco de reglas claras y estables.
UNIVERSIDAD
COMPROMETIDA
ENTORNO.
DE
PUNTA
CON
SU
Universidad de alto nivel nacional e internacional,
convertida en factor determinante para el desarrollo de
su entorno, con capacidad de convocatoria y encuentro,
orientada y apoyando el desarrollo cultural y productivo
de la provincia en función de los potenciales
disponibles, el perfil productivo del futuro, y las
exigencias de la inserción provincial en un mundo
globalizado y altamente competitivo.
RECURSOS
HUMANOS
CAPACITADOS Y FORMADOS DE
ACUERDO AL PERFIL SOCIOPRODUCTIVO DEL FUTURO
Un sistema de capacitación y formación de recursos
humanos integrado al mundo empresarial, al sector
público, y a las administraciones municipales y a las
organizaciones de trabajadores, capaz de acompañar
el proceso productivo y promover los cambios
orientados al mejoramiento de las condiciones de
competitividad del sistema empresarial.
La cultura y la identidad provincial, históricamente
asociada al contexto internacional, conformando un
marco valórico y una fortaleza de la capacidad
valdiviana para insertarse exitosamente en el mundo
globalizado y altamente competitivo de inicio del siglo
XXI.
Potenciadoras de la formación de recursos
humanos con perfil sociológico promotor de la
modernidad y la innovación en un contexto de
sustentabilidad ambiental y equidad social.
Gestión pública de alta precisión y complejidad, capaz
de facilitar y animar la vinculación entre los actores
estratégicos del desarrollo provincial y de posibilitar la
ocurrencia en el tiempo, con la secuencia necesaria, de
los eventos indispensables para materializar el proyecto
provincial.
MARCO CULTURAL
DE LOS CAMBIOS.
PROMOTOR
GESTION PUBLICA EFICIENTE Y
EFICAZ
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de Gobierno provincial de Valdivia 1997.
115
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Al analizar el documento, se considera relevante resaltar algunas iniciativas e ideas
interesantes expuestas en este documento y que pueden ser insumos valiosos para
futuros lineamientos estratégicos de la región.
En términos de desarrollo económico:
 El patrimonio forestal de bosque nativo zonificado según usos, económico,
escénico recreacional en áreas protegidas y áreas de no intervención humana,
almacén del patrimonio genético de especies nativas.
 Horto-fruticultura de exportación altamente tecnificada, con importantes procesos
agro-industriales. Jugos concentrados, pulpas y congelados, tanto de especies
arbustivas como arbóreas. Hortalizas y flores. Plantas medicinales.
 Pesca artesanal y cultivos dulce-acuícolas y marinos de algas, mariscos y
pescados. Integración funcional con empresas industriales del sector pesquero y
con la red fortalecida y especializada de servicios gastronómicos del sistema
regional de centros turísticos, hoteles y restaurantes.
 Valdivia como ciudad de eventos y negocios, ofreciendo la belleza de su entorno
natural y arquitectónico, su patrimonio histórico y de colonización, su condición de
ciudad universitaria, y de centro de actividades artístico-culturales.
 Desarrollo de establecimientos productivos agro-rurales en la zona lacustre
cordillerana, de alto valor económico, gran desarrollo tecnológico, de gran belleza
escénica y privacidad, para utilización mixta económico-recreacional.
 Circuitos turísticos de carácter nacional e internacional, integrando y
complementando ofertas a nivel de la Provincia, de la Región y de la zona
fronteriza Chileno-Argentina.
 Economía de servicios vinculada al funcionamiento del corredor bioceánico de
transporte multimodal, posibilitando el tránsito de productos entre los países
miembros del Mercosur y entre estos y terceros mercados, en particular los del
Asia-Pacífico. Amplio desarrollo portuario de Corral, complementario con los
puertos de la VIII Región, conectado con el puerto Argentino de Bahía Blanca a
través de los pasos cordilleranos de Pino Hachado, Hua-Hum y Cardenal Samoré.
 Complejo de producción hidroeléctrica de importancia nacional y estratégico,
estructurado a partir de la Central Neltume y Choshuenco y las minicentrales de la
cuenca del San Pedro. La planta Neltume facilitando además la pavimentación del
tramo Panguipulli-Puerto Fuy del eje transversal Norte.
 Las zonas geo-económicas de la provincia, con vocaciones productivas
especializadas, la marítima, la cordillerana costera, el valle central, la cordillerana
andina, la fronteriza binacional, interrelacionadas por ejes estructurantes en el
sentido transversal, que las integra complementando actividades pesqueras,
forestales, agropecuarias, turísticas y las relacionadas con una potente plataforma
industrial y de servicios derivadas de ellas.
 Capacidad de estudio, asesoría y formación de recursos humanos en los campos
de la planificación física, desarrollo urbano y ordenamiento territorial, concebidos
como elementos vitales para el desarrollo compatibilizado y complementario de la
base económica provincial.
 Apoyo científico y tecnológico para la transformación e innovación productiva y
mejoramiento de la capacidad de gestión empresarial asociada al desarrollo de
los ejes estratégicos del desarrollo provincial y regional y a las particulares
condiciones de los distintos estratos de productores.
 Análisis económico y prospección del desarrollo provincial, con capacidad de
evaluación y proposición respecto a los cursos de acción que posibiliten la
sostenibilidad y crecimiento de los ejes productivos estratégicos. Insumo
fundamental para el sector público y empresarial.
En términos de infraestructura regional:
116
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos






Apoyos en un sistema de transporte multimodal especializado, terminal portuario
de carga general
Organización espacial en el sentido bioceánico, de orientación transversal,
estructurada por un sistema multimodal de transporte, fluvial, carretero y
ferroviario, y por el desarrollo de una malla equilibrada de centros poblados que
entrega cobertura de servicios a todo el espacio provincial y confluye,
jerarquizadamente, hacia la ciudad de Valdivia y el puerto de Corral.
Un triángulo vertebrador, cuya base se sitúa en la frontera binacional, confluyendo
hacia el puerto de Corral y la ciudad de Valdivia a través de vías que unen: Huahum, Panguipulli, Lanco, Valdivia por el norte, Hua-hum, Choshuenco, Riñihue,
Los Lagos, Valdivia por el centro, y Paso Internacional Cardenal Samoré,
Mantilhue, Río Bueno, La Unión - Corral ,desde el Sur.
Un corredor bioceánico de transporte entre los puertos de Corral, complementario
con los puertos de la VIII región, y Bahía Blanca, al Sur de la provincia de Buenos
Aires, facilitando el acceso al Pacífico de las provincias argentinas de Neuquén y
Río Negro y el tránsito de productos entre los países del Mercosur.
El puerto de Corral, multipropósito, desarrollado a su potencial de cinco (5) sitios,
con un frente de atraque de mil (1.000) metros lineales con un mínimo de 14
metros de profundidad en la situación más desfavorable, y con canchas de acopio
de hasta quince (15) hectáreas. Con acceso fluvial-marítimo a través del estuario
y conexión terrestre para tráfico pesado con las ciudades de Valdivia y La Unión.
Tres ejes longitudinales posibilitando la incorporación plena de los recursos y
territorios a la economía provincial: El Eje Carretero y Ferroviario Longitudinal
Central, parte del sistema troncal nacional; La Carretera Costera en su tramo
Mehuín-Niebla-Valdivia-Corral-Barra del Río Bueno; y, La Interconexión Vial del
Sistema Lacustre Andino, uniendo los lagos Calafquén, Panguipulli, Riñihue,
Ranco y Puyehue.
En términos de desarrollo regional urbano y rural:
 Alto grado de desarrollo rural, expresado en un sistema ordenado y jerarquizado
de asentamientos, y en el nivel de la infraestructura económica y social disponible
para la población y la producción del campo.
 Una bien estructurada red de centros urbanos, con sus servicios básicos e
interconexiones resueltas, capaz de dar servicios de todo orden, según tipo de
demandas, a la población y a la producción de sus áreas de influencia.
 San José de la Mariquina, Lanco, Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión y Río
Bueno, centros urbanos situados en el eje central, transformados en nodos de
transporte y de distribución multidireccional de flujos de personas y productos; en
centros de servicios vinculados al desarrollo silvoagropecuario; en lugares de
atención y orientación de flujos turísticos; en centros de localización industrial; y,
en lugares especializados de la red provincial de educación técnico-profesional
requerida por el perfil productivo de sus áreas de influencia.
 La Ciudad de Valdivia y el Estuario del Río conformando un foco de gran
desarrollo urbanístico, belleza escénica y alta calidad de vida. Asentamiento de
servicios altamente especializados en lo económico, social, y cultural, en especial,
universitarios, de salud, educación, vivienda, turísticos, financieros, comerciales y
de recreación, cultura y esparcimiento. Sede de instituciones nacionales e
internacionales y lugar de eventos y negocios.
En términos de gestión pública y participación ciudadana:
 Mecanismos estables y sistemáticos de relacionamiento con la comunidad y el
mundo empresarial, que posibilitan una interacción fluida entre la universidad y su
entorno y una eficiente capacidad reactiva y propositiva frente a la solución de los
problemas que afectan el desarrollo provincial.
117
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos




Análisis y capacidad de soporte técnico para el desarrollo e interacción de los
principales actores del desarrollo regional (sector público, sector privado,
trabajadores, Universidad, municipios, organizaciones sociales), para posibilitar un
proceso consensuado de desarrollo con amplia participación social e institucional.
Una conducción integrada y dinámica, con una potente capacidad concertadora y
de resolución de conflictos, asentada con grados suficientes de autonomía para la
adopción de decisiones oportunas y eficientes, que le den la posibilidad de
“gobernar” la estrategia de desarrollo y su proceso de implementación.
Gestión Pública sobre base institucional sustentada en el nivel local y municipal y
en la capacidad de ejecución del sector privado y organizaciones nogubernamentales, promotora de la asociatividad municipal en torno a proyectos
específicos de alcance microregional.
Mecanismos reales de participación y concertación social, vinculados a la toma de
decisiones y asignación de recursos públicos, con acceso a los instrumentos de
desarrollo social y fomento productivo, viabilizando un dialogo propositito y con
capacidad de decisión entre el sector público con el sector privado empresarial y
las organizaciones sociales.
En términos de formación de Capital humano:
 Una red educativa que transmite a todos los niveles los valores, el conocimiento, y
la tecnología necesarias para sostener un proceso permanente de innovación y
transformación productiva y estándares de calidad compatibles con la demanda
internacional.
 Un sistema universitario que posibilite el encuentro formal y sistemático de sus
estudiantes con el entorno regional, vía investigaciones y trabajos de campo, la
realización de prácticas profesionales y el desarrollo de tesis de grado.
 Un sistema de educación técnico-profesional asociado con las organizaciones
empresariales del mundo productivo urbano y rural, capaz de generar técnicos
intermedios y los obreros especializados requeridos por los establecimientos
industriales y silvoagropecuarios.
 Un sistema de capacitación de la fuerza laboral, con mecanismos e instrumentos
gestionados por las empresas en asocio con los trabajadores, posibilitando la
adecuación permanentemente de los recursos humanos a las exigencias
tecnológicas y de producción planteadas por el mercado.
Encuentro Ciudadano de la Región de los Ríos
Documento elaborado por el Programa Eco-Región Los Lagos Sustentable, que
sistematiza la actividad realizada el 31 de enero de 2007, que fue convocada y k.o.organizada por diversas instituciones de sociedad civil. La actividad tuvo una
convocatoria abierta a diversas organizaciones de sociedad civil, empresariales, servicios
públicos y equipos municipales, de la ex provincia de Valdivia y en la cual se generaron
propuestas para la construcción de la nueva Región de Los Ríos.
De este documento a continuación se relevan temas que el autor considera interesante
de rescatar y que tienen relación con el sistema productivo regional y sectorial, teniendo
presente que no se considerará la totalidad de las iniciativas, las cuales además de
abarcar temas sociales y económicos, relevaron problemáticas de nivel sectorial que
están tratadas en otras secciones del documento.
En caso de alguna consulta el autor insta al lector a informarse, el documento está
disponible en la WEB, link detallado en la bibliografía.
118
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.29. Principales conclusiones según sector o actividad de la región de Los Ríos, Encuentro Ciudadano Región de los Ríos (enero, 2007)
Sectores/actividades
Diagnóstico participativo
Propuestas
Sistema productivo
 Existe una gran concentración de propiedad, pocas empresas poseen
grandes extensiones de terreno, con quienes los pequeños
productores no pueden competir. Pocas empresas poseen la mayor
parte de estos recursos impidiendo el desarrollo de empresas
pequeñas y poca relación con lo local de estas empresas.
 Un territorio con alta actividad forestal concentrada en grandes
empresas forestales, con muy poca contratación de mano de obra
local.
 Grandes grupos económicos con influencia política local y nacional.
 Precariedad en el empleo por subcontratación.
 Gran potencial turístico natural, aunque con deficiencia en
infraestructura, desorganizado, baja calidad de servicio y sin
consenso entre crecimiento y ambiente.
 Existe una desvalorización y nulo apoyo a las actividades productivas
artesanales como la pesca.
 Gran cantidad de emprendedores locales los que están alejados de
los beneficios del estado para ingresar al mercado. Pequeñas y
medianas empresas marginadas.
 Comunas heterogéneas con distintas vocaciones económicas.
 La centralización del desarrollo económico en algunas comunas,
provoca desmedro económico y migración en el resto de las
localidades.
 Ciudadanía desinformada de sus actividades productivas locales y de
los propios productos de la zona.
 Carreras universitarias con poca pertinencia para la realidad de la
futura Región.
 No hay facilidades ni información para facilitar nuevos
emprendimientos.
 Autoridades actúan con visiones de desarrollo y progreso que no se
basa en la posibilidad de desarrollo local.
 Énfasis a la actividad turística, que se pueda desarrollar
durante todo el año, mejorando la infraestructura y
equipamiento, con gente más capacitada.
 Crear un equipo técnico de turismo, que pueda apoyar
la gestión turística preparación de las diferentes
comunas. Y no de tan sólo turismo, sino frente a otras
actividades.
 Proteger a los pequeños agricultores, frente a las
grandes empresas que no les dan oportunidades.
 Ferias sectoriales locales ó la creación de ferias
temáticas por sector: artesanos, curtiembres, productos
agrícolas, etc. Tendientes a la difusión de estos
productos.
 Poner en Valor productos locales con adecuado costeo
y comercialización
 Una planificación estratégica de desarrollo.
 Un gran aporte a la economía regional del punto de
vista pesquero artesanal, para ello necesitamos que las
autoridades nuestras sean conocedoras de los temas
pesqueros, especialmente del sector pelágico, ya que
este sector no es conocido y genera mucha mano de
obra y deja en lo económico todos los ingresos en la
provincia que no son pocos.
 Me gustaría que se pudiera fomentar el turismo durante
todo el año y a nivel nacional e internacional.
 Un territorio que promueva las microempresas y los
emprendimientos productivos (agrícolas, silvícola,
pesqueros y turísticos).
Desarrollo
económico
local/fomento
productivo
119
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 2.29. Principales conclusiones según sector o actividad de la región de Los Ríos, Encuentro Ciudadano (Enero, 2007)
Sectores/actividad
Diagnóstico Participativo
Propuestas
es
Desarrollo
 Falta de planificación de desarrollo.
 Región capacitada técnicamente para su propio desarrollo
económico
 Poca vinculación del municipio con el fomento productivo.
 Región diversificada productivamente.
local/fomento
 Falta de protagonismo en la creación y control de fomento local.
 Planificación estratégica de desarrollo.
productivo
 Dependencia de recursos privados para gestionar desarrollo local.
 Fuerte apoyo a las PYMES.
 Autoridades actúan con visiones de desarrollo y progreso que no
es basa en la posibilidad de desarrollo local.
Infraestructura
 Puerto natural (Corral), el cual reúne todas las exigencias técnicas,  Inversión en turística e infraestructura, para recibir una
pero es indispensable que tenga conectividad terrestre.
mayor cantidad de turistas
 Existe un puerto natural con todas las condiciones técnicas pero  Región interconectada internacionalmente, a través del
sin conectividad terrestre.
Puerto y corredor bioceánico (fines económico productivo
y turísticos)
Gestión pública
 Poca articulación entre las instituciones públicas y estas  No malgastar recursos, y poner en marcha proyectos que
organizaciones sociales (falta de espacios de participación activa).
por años han quedado sólo en papel, además los estudios
 Un gobierno totalmente centralista, falto de autonomía para la
realizados deberían dar frutos concretos que ayuden a la
decisión local.
población a solucionar sus problemas.
 Ex provincia con gobierno lejano y lento de reaccionar.
 Promover la participación ciudadana, creando una región
 Burocráticos, parciales y lentos.
donde los habitantes de esta estén realmente
 Un gobierno local no representativo, ineficiente y alejado de la
representados y sus problemas sean conocidos por las
ciudadanía.
autoridades, para entregarles solución, y que vigile las
 Existe una gran concentración de decisiones por parte de Valdivia.
acciones de los organismo públicos para que respondan a
 La actual información entre comunas no es adecuada, ya que
los intereses de la ciudadanía local y cumplan con su
como muchos están aislados no se logran enterar de reuniones, o
“deber ser” de institución. Mayor participación de los
por la mala comunicación existente dentro de algunas comunas,
ciudadanos en todo tipo de decisiones.
sin dejar de lado, por supuesto, los problemas de desplazamiento  Descentralizar Valdivia y hacer participe a todas las
de algunas comunidades.
comunas.
 Gobierno local poco técnico y muy político. Actualmente, muchos  Más soluciones y más rápidas.
de los cargos públicos son ocupados por personas del mismo  Una mejor atención de las personas que atienden público.
color político, no siendo ocupados por profesionales con mayor  Una región no burocrática.
capacidad en las diferentes materias, siendo los únicos  Una región descentralizada político y administrativamente.
perjudicados los habitantes.
120
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 2.29. Principales conclusiones según sector o actividad de la región de Los Ríos, Encuentro Ciudadano (Enero, 2007)
Sectores/actividades
Diagnóstico participativo
Propuestas
Gestión pública









Poca o casi nula existencia de espacios de participación
ciudadana desde las instituciones públicas.
Entrabamiento o burocracia de trámites públicos.
Gobiernos locales con escasos recursos.
Políticas de territorio poco pertinentes.
Poca incidencia de municipios en decisiones regionales.
Falta de espacios de participación ciudadana
vinculantes.
Poca o casi nula existencia de espacios de participación
ciudadana desde las instituciones públicas.
Cansancio y agotamiento que presenta la comunidad
local debido a la constante consulta por parte de las
instituciones, y a la baja efectividad que se logra con
estas instancias de participación.
Mayor Capacidad técnica del gobierno Local: Un tema
recurrente es la falta de profesionales (ver sector social
económico), en términos agrícolas, productivos, etc. Lo
que se busca que lograr profesionalizar la institución
local en este caso el Municipio.















Mayor participación en la designación de autoridades
regionales.
Cuenta pública de la gestión de todas las autoridades.
Los cargos públicos deben ser ocupados por personas
capacitadas, según sea el cargo, dejando de lado, de
una vez por toda, los cargos otorgados por colores
políticos. Que dentro de los gobiernos locales estén los y
las mejores. Es fundamental para tener una buena
administración de la nueva región, que los
representantes sean locales y gente propia de la región,
profesionales de acá. con profesionales idóneos con
competencias y experiencias en el mundo local,
Jefaturas de Servicios por concurso público.
Transparencia en el actuar del gobierno regional.
Se requiere un gobierno más cercano a los habitantes
de la región y más técnico en su actuar.
Una región descentralizada en diferentes aspectos,
administrativos, autoridades, recursos, entre otros.
Mejorar la igualdad de oportunidades.
La gestión de la región sea efectiva y eficiente.
Que la gestión del gobierno local sea fiscalizada y
evaluada regularmente.
Distribución equitativa de los recursos entre las comunas
CORE con miembros elegidos por votación popular
Autoridades y tomadores de decisiones proactivos
Instituciones públicas Autónomas, con decisiones
independientes del poder central.
Más y mayor preocupación por sectores aislados.
Potenciar la autogestión y asociatividad para el
desarrollo local.
121
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos













Cuadro 2.30. Propuestas de nivel local y regional, Encuentro Ciudadano (Enero, 2007)
Propuestas de nivel local
Propuestas de nivel regional
Promover la participación ciudadana haciéndola vinculante a la
 Estrechando lazos de comunicación y participación en definir las
toma de decisión de las autoridades.
políticas de desarrollo de esta región.
Concientización a las autoridades con respecto a la importancia de
 La región debe ser capaz de descentralizar los recursos, las
la Participación Ciudadana.
funciones administrativas, entre otras, haciendo más partícipe a las
Se tome en cuenta a las organizaciones locales, cuando se instalan
diferentes comunas y dar a conocer sus reales problemas, para
grandes empresas, o se pide la autenticidad de un Estudio de
más tarde solucionarlos.
Impacto Ambiental, y en la fiscalización posterior.
 Contar con una región con una adecuada estructura vial, dando
Fomentar la participación a través de los medios de comunicación
prioridad a comunidades aisladas y más apartadas de los grandes
fundamentalmente a través de la radio. Hacer dinámicas
centros poblados.
participativas para estimular a los ciudadanos a participar a las
 Mantener instancias de conversación y mesas de trabajo.
bases.
 Definitivamente despolitizar los cargos y las autoridades y que
Elaboración de estrategias comunales de desarrollo (PLADECO),
estos sean elegidos por sus capacidades.
coherente con un plan de desarrollo regional, para así poder utilizar
 Fomentar la participación a través de los medios de comunicación
de manera adecuada los recursos.
fundamentalmente a través de la radio.
Mejorar canales de Información para lograr eficiencia en la gestión.
 Generar una coordinadora regional de CESCOS o bien, un consejo
Tener un consejo ciudadano de desarrollo, consultivo y resolutivo.
de desarrollo regional
Hacer plebiscitos para ver las dinámicas y resolución de problemas
 Promover políticas de protección y conservación de nuestro
locales.
patrimonio cultural e histórico. Investigar y actualizar el patrimonio
Elaborar un modelo de gestión que fomente la asociatividad
cultural.
productiva que incorpore a los organismos publico-privado.
 Crear un fondo regional especial para proteger y conservar el
Fortalecer a las agrupaciones sociales y económicas a través de la
patrimonio cultural.
elaboración de programas de capacitación bien implementados y de
 Realizar un ordenamiento territorial basado en sus potencialidades
manera permanentes.
sociales, naturales y culturales.
Favorecer el desarrollo endógeno, y terminar con la dependencia de
 Elaborando un plan de ordenamiento territorial, real y participativo,
otras regiones en términos productivos.
respetando e integrando las variables culturales, ambientales,
Incentivar Asociatividad y creación de líderes.
económicas y sociales existentes en cada sector.
Construir un mapa de actores en las comunas y en el territorio que
 Creación de organismos evaluadores ciudadanos de las gestiones
deban estar involucrados en el proceso
regionales.
122
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Agenda Local 21 en la Provincia de Valdivia (2004 – 2006)
Documento que sistematiza la experiencia de trabajo realizado por la Agenda Local 21
dentro de la Provincia de Valdivia, actual Región de los Ríos. Este trabajo de planificación
territorial implementado desde el año 2003, fue sistematizado en un documento titulado
“Manual de Agenda Local 21: Aportes metodológicos desde la práctica para la planificación
territorial sustentable, en base a la experiencia en la Provincia de Valdivia”.
La Agenda 21 es uno de los principales productos de la Primera Cumbre de la Tierra,
sostenida en Río de Janeiro en 1992, donde los países de las Naciones Unidas (entre ellos
Chile) aprueban y comprometen un plan de acción hacia un desarrollo sustentable. La
Agenda 21 es una estrategia global para instrumentar políticas económicas, sociales,
culturales y medioambientales que favorezcan un desarrollo sustentable.
Este documento muestra los resultados y principales conclusiones obtenidas de la
implementación de procesos de AL21 en la provincia de Valdivia, el cual fue ejecutado por el
programa Eco-Región de los Lagos Sustentable, implementado en las comunas de
Mariquina, Corral, Panguipulli, Futrono y Lago Ranco, sumándose un trabajo inicial en Lanco
durante el año 2005.
A continuación, se exponen las temáticas y líneas de acción que han sido relevadas en
distintas instancias de participación ciudadana, para la generación de un desarrollo local
sustentable en la Nueva Región.
Cuadro 2.31. Propuestas de desarrollo generadas del proceso de Agenda Local 21, 2004 – 2006
Ámbitos
Propuesta
Sistema
 Fomento productivo en base a vocaciones territoriales
productivo
 Inversión pública coordinada en base a territorios estratégicos: Cuenca Lago
Ranco, Cuenca del Cruces y Borde Costero.
 Comité Público-Privado de Fomento Productivo Provincial: integrando actores
productivos de toda la provincia, con distintos niveles y enfoques (MIPYMES,
productores rurales, Prodesal, etc.).
 Establecer indicadores de resultado e impacto.
 Adecuar instrumentos de fomento productivo a requerimientos de economías
locales.
 Equilibrar inversión pública en sectores productivos estratégicos: turismo, forestal
(bosque nativo) y pesca artesanal.
 Reforzar Unidades Municipales encargadas del fomento productivo: rol de
estructurador de la demanda hacia servicios públicos.
 Generación de proyectos de alto impacto “social productivo”.
 Inversiones estratégicas en fomento productivo con conocimiento acabado del
estado de los recursos naturales.
 Formalización y asociatividad de MIPYMES.
 Tributación local de mega empresas.
 Reforzar encadenamientos productivos provinciales, para superar subsistencia.
Sector
 Involucramiento de mega-empresas (forestal y agrícolas) en el desarrollo local:
Privado y
 Generar Programas de Responsabilidad Social Empresarial.
Desarrollo
 Cumplimiento de legislación vigente (protección cursos de agua).
Local
 Co-inversión en formación técnica para generación de capacidades laborales
locales y futuro empleo local.
 Implementación de “buenas prácticas” acorde a políticas de desarrollo comunales
123
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 2.31. Propuestas de desarrollo generadas del proceso de Agenda Local
21, 2004 – 2006
Ámbitos
Propuesta
Migración y
 Reconocer la alta ruralidad de la población provincial.
Desarrollo
 Planes especiales de desarrollo con énfasis en territorios más
Rural
postergados.
 Políticas de fomento para distintos niveles de competitividad.
 Programas de formación y creación de microempresas para jóvenes
rurales.
 Ordenamiento Predial como marco para inversiones productivas en
pequeños campesinos.
Infraestructura
Conectividad y acceso estratégicos:
 Habilitación Puerto Multipropósito en Corral.
 Conectividad de los dos corredores bioceánicos.
 Infraestructura para la pesca artesanal.
 Acceso vial y equipamiento apropiado en lugares estratégicos para el
turismo de naturaleza y de temporada invernal.
 Conectividad a zonas aisladas (sectores cordilleranos y borde costero).
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a diagnósticos comunales de AL21, Programa Eco-Región de Los
Lagos Sustentable.
Apuestas Productivas para la Nueva Región de Los Ríos, Comité Provincial Público –
privado de la Producción y el Empleo (2006 – 2007)
Documento que sistematiza sesiones de trabajo del comité público privado de fomento de la
producción y el empleo (Gobernación provincial de Valdivia 2007), que aborda apuestas
sectoriales en torno a:
 El puerto de Corral
 El sector Agropecuario
 Turismo
 Forestal
 Pesca artesanal
A continuación se hace un resumen de las principales apuestas productivas, considerando
que se relevaran aquellas que tienen relación con el sistema productivo regional, el
desarrollo regional y el fomento productivo.
124
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.32. Apuestas productivas para el desarrollo regional, Comité Público - Privado
Sector/temática
Apuestas
El puerto de Corral
1. El puerto de Corral debe ampliar su plataforma logística hacia
otros sectores productivos de la región y de la macro zona,
especialmente el agropecuario.
2. Una buena coordinación entre los empresarios locales, La
Municipalidad de Valdivia y la portuaria permitirá elevar la
llegad de cruceros que requieren de la infraestructura del
puerto, generando un impacto local positivo en el turismo.
3. La habilitación del camino de Corral- La Unión abre la
posibilidad de que la carga proveniente del sur de la región
pueda alcanzar el puerto de Corral. Se trata principalmente
de carga forestal en la primera etapa pero también
agropecuaria.
4. La materialización progresiva de la infraestructura vial del
corredor Bioceánico del Sur, es acompañada por un creciente
acercamiento de los ámbitos empresariales de ambos
territorios, identificando nuevas oportunidades comerciales
que surgen de la visión integrada de las economías.
El sector
1. Atraer inversiones agroindustriales en el Sector de berries.
Agropecuario
2. Desarrollo de un cluster de carne bobina.
3. Producción ovina en pequeños agricultores.
4. Diversificación de la cartera de productos derivados de
lácteos, especialmente quesos.
5. Industrialización de la papa.
Turismo
1. Ampliar la cadena de valor del turismo náutico.
2. Valdivia, ciudad con atractivo histórico/arquitectónico.
3. Consolidación de Valdivia como centro de eventos y
convenciones del sur de Chile.
4. Región de Los Ríos, desarrollo de un cluster turístico de
intereses especiales.
5. Corral, puerto turístico del sur de Chile.
6. Circuito de turismo binacional.
Forestal
1. Impulsar el manejo sustentable del bosque nativo.
2. Introducir la gestión empresarial en el fortalecimiento de la
conservación de la biodiversidad.
3. Fortalecer el desarrollo de las MIPYMES forestales.
4. Fortalecimiento de la industria secundaria y terciaria de la
madera.
5. Encadenar la oferta de turismo asociada a la gestión del
patrimonio natural.
6. Promover la modernización y fortalecimiento de la
institucionalidad pública forestal.
Pesca artesanal
1. Construcción e implementación de una planta de procesos en
el centro de desembarque de la Región.
2. Construcción de un varadero artesanal.
3. régimen artesanal de 1era venta pesquera, proyecto liderado
por la subsecretaria de pesca.
4. La acuicultura de pequeña escala en los ríos Lingue y
Chaihuín, y en concesiones marinas en el litoral Valdiviano.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
125
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Primer encuentro MIPE de la región de Los Ríos (2007)
Documento que sistematiza “El Primer Encuentro MIPE de la Región de Los Ríos”, el cual
fue organizado por la Asociación de Municipios de la Provincia de Valdivia, como una forma
de aportar a la definición de una estrategia de desarrollo de la nueva Región de Los Ríos,
que contenga como uno de sus ejes fundamentales el emprendimiento.
A esta iniciativa se sumaron por su alto interés, SUBDERE (Subsecretaria de Desarrollo
Regional), SERCOTEC, CORFO, Cámara de Turismo de Valdivia, Universidad Austral de
Chile e INACAP. A continuación se muestra un resumen de las propuestas:
Mejoramiento de la intervención pública en el fomento productivo de las MIPE de la Región
de los Ríos:
 Creación de un Instrumento para la inversión en activo fijo (fuerte, de grandes sumas
de dinero) a largo plazo para las MIPE.
 Transformar a los municipios en centros integrales de apoyo, fomento productivo y
enlace entre el sector público y el mundo agropecuario.
 Incorporar a las MIPES al proyecto de Chile país Digital.
 Generar una amplia oferta de servicios para la región (Red Empresarial de los Ríos)
 Regular el establecimiento de las grandes empresas y mega centros comerciales en
la periferia de las ciudades.
 Beneficiar el comercio regional al momento de elegir proveedores por parte de los
compradores públicos a través del sistema de Chilecompras.
 El pago de patentes e impuestos debe ser proporcional a la envergadura de las
empresas. en Chilecompras.
Acciones que deben realizar la MIPE de la Región de los Ríos para mejorar la competitividad
de las empresas:
 Fortalecer las asociaciones entre los públicos y los privados e integrar profesionales,
con el fin de de que asesoren de una mejor manera los posibles proyectos, ideas de
negocios, trámites, etc. que se requieran.
 Utilizar ventajas competitivas para lograr una mayor diferenciación productiva.
 Mejorar la comunicación entre empresarios y productores: compartir conocimientos
técnicos adquiridos en instancias de capacitación y/u otros.
 Desarrollar liderazgo a nivel de las MIPES regionales del sector.
 Mejorar el compromiso de las MIPES con los proyectos regionales.
 Desarrollar la identidad comunal integrada a la imagen región.
 Fomentar el grado de compromiso ético de las MIPE del sector.
Proyectos Prioritarios para el Fortalecimiento de las MIPE en La Región de Los Ríos:
 Crear y gestionar un organismo canalizados de los proyectos, ideas e inquietudes de
las comunas que ayude a dar soluciones de manera eficiente a la concreción de
nuevos proyectos, búsqueda de fuentes de financiamiento entre otros, como puede
ser una agencia regional de desarrollo productivo.
 Desarrollar una fuente de financiamiento directa para el fortalecimiento de las
capacidades de innovación y emprendimiento de las microempresas, flexible, según
la realidad local.
 Promover la capacitación constante del capital humano que se desempeña en los
distintos sectores de la región, ya sea a través de subsidios, becas, o creación de
programas centrados en las necesidades locales, ya que una constante capacitación
desemboca en una mejora en la calidad del servicio.
126
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos


Mejoramiento de las obras viales y construcción de doble vía San José-Valdivia y
Valdivia-Paillaco, además de contar con vías expeditas dentro de las comunas que
componen la Región de Los Ríos.
Consolidación del sistema portuario de la bahía de Corral.
Propuestas para mejorar la Intervención Pública en el Fomento Productivo de las MIPE de la
Región de los Ríos:
 Identificar las vocaciones y aptitudes de los territorios (identificar las características
funcionales), para así definir cuales son líneas de fomento a implementar en pro del
desarrollo sustentable de las MIPES.
 Otorgar mayor peso e importancia a las micro y pequeñas empresas en las
decisiones y en la asignación de fondos regionales.
 Disminuir la burocracia y la tramitación de los proyectos y los emprendimientos, así
como facilitar la formalización de las empresas (crear ventanilla única).
 Mayor presencia en terreno por parte de los profesionales y técnicos pertenecientes a
los servicios públicos, para dar solución, responder dudas y generar asistencia a los
productores y los prestadores de servicios.
 Avanzar en la profesionalización de las oficinas de proyectos y de fomento productivo
en las comunas.
 Mayor difusión de todos los instrumentos de fomento productivo.
 Flexibilizar los créditos que ofrecen los servicios públicos, logrando que sean
adaptables a la realidad de cada microempresario.
 Eliminar las boletas de garantías que se solicitan al momento de presentar proyectos
a concursos públicos ya que en muchas ocasiones los empresarios no cuentan con
estos recursos financieros, por cierto generalmente muy altos.
 Aumentar la participación de los representantes políticos de la región en actividades
donde se reúnan los microempresarios.
Acciones que deben realizar los micro y pequeños empresarios de la Región de los Ríos
para mejorar la Competitividad de las empresas:
 Potenciar el grado de asociatividad regional y la participación efectiva en las mesas
público- privadas e instancias de decisión política y técnica.
 Mejorar la Capacitación y profesionalización de los trabajadores con el fin de elevar
los estándares de calidad de los productos y servicios.
 Avanzar hacia el logro de mayores grados de Fortalecimiento gremial.
 Elevar los estándares de calidad en servicios y productos.
 Trabajar en materializar una mayor identidad regional, impulsando un sello de calidad
regional.
2.4.1.13 Situación de los agentes municipales encargados del fomento productivo y
desarrollo económico local
Como parte del conocimiento del sistema productivo local y del sistema de fomento
productivo de la región, es destacable la labor que realizan las unidades municipales
vinculadas al fomento productivo de la región de Los Ríos, que son los agentes articuladores
entre el municipio y la comunidad/agentes productivos locales, además de relacionarse con
algunas instituciones públicas con competencias en fomento productivo y otras que
implementan programas sociales.
Un panorama general en el siguiente cuadro (2.33) se puede observar las unidades
municipales con competencias en fomento productivo.
127
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.33. Unidades municipales vinculadas al fomento productivo según comunas de la
Región de Los Ríos.
COMUNA
Valdivia
Corral
Unidad de
Fomento
Desarrollo
Extensionista
Prodesal
productivo
Turismo
rural
forestal
/Desarrollo
Económico local
1
1
2
X
X
X
X
X
X
X
X
Panguipulli
X
X
X
X
Mariquina
X
X
X
X
Futrono
X
X
X
X
Lanco
X
X
X
X
Río Bueno
Paillaco
X
1
X
X
Lago Ranco
X
La Unión
X
X
Máfil
Los Lagos
Total Regional
X
X
12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8
X
X
12
7
Otros
X
(Desarrollo
comunitario,
Proempleo)
X (Omil, Prodac)
X (Centro de
negocios)
X (Oficina org.
Indígenas)
1
5
X (Unidad de
Desarrollo
económicoMunicipal)
X (Oficina org.
Indígenas)
2
Nota: Un encargado cumple varias funciones y : En formación, en la actualidad no está en funcionamiento
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21.
En el marco de este estudio, se entrevistó a los encargados de las unidades fomento
productivo, técnicos y Prodesal (en el caso de no existir una unidad de fomento productivo),
de las comunas de: Valdivia, Río Bueno, Paillaco, La Unión, Los Lagos y Máfil.
De las entrevistas realizadas se muestra a continuación un resumen con las principales
observaciones y consideraciones para mejorar las condiciones de trabajo y efectividad de los
programas e instrumentos vinculados al fomento productivo:
• No existe un consenso respecto a qué es el Desarrollo Económico Local-DEL y
Fomento productivo en los municipios. Algunos alcaldes no valoran el aporte que
puede hacer esta unidad al desarrollo de la comuna y no lo priorizan en sus
actividades, además no existe una visión estratégica de DEL y todavía persiste una
visión asistencialista y cortoplacistas por parte de las autoridades locales.
• No existen vínculos y asociatividad entre unidades de un mismo municipio lo que
dificulta la gestión de iniciativas y desarrollo de programas, en general el organigrama
municipal no se ajusta a las necesidades de gestión del Desarrollo Económico local y
la rapidez de gestión y toma de decisión que se requiere.
• No hay claridad en rol del encargado de fomento productivo (perfil, competencias,
funciones, responsabilidades, atribuciones), el marco legal que los rige (contrato,
dependencia, normativa, inserción en la organización municipal) y vinculo con
servicios públicos y organizaciones (Mesas sectoriales, Consejos público privados,
etc.).
128
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Existe una alta rotación de funcionarios en torno al DEL y fomento productivo,
además de una precariedad en el empleo, todos los encargados del fomento
productivo no tienen contrato indefinidos, solo boleta de honorarios y total
incertidumbre respecto de la continuidad en el cargo.
No se visualizan los logros y tampoco existen estímulos para el buen desempeño.
Falta de competencias y nivel de calificación de los funcionarios municipales, en
temas de relevancia para las unidades DEL (Diseño de diagnósticos, planificación,
seguimiento, medición, elaboración de proyectos de emprendimiento) como
habilidades generales (políticas de comunicación, concertar actores, motivar,
capacidad emprendedora, etc.).
No hay acceso a capacitación (municipios no tienen presupuesto para capacitación).
Ruptura de los procesos emprendidos con la comunidad, por visión cortoplacista por
parte de las autoridades locales.
Falta información respecto a recursos, cursos y otros relacionados con DEL.
Falta de recursos, para oficina y proyectos. Por ej. No se considera a las unidades
DEL en el presupuesto municipal.
Equipos municipales orientados a lo productivo, sin mirada integral (no considera las
personas, su desarrollo).
Falta de articulación, coordinación y comunicación de los instrumentos de fomento
productivo del Estado (estrategias y miradas diferentes entre ellos).
Falta de herramientas de financiamiento de acuerdo a la realidad actual.
Falta de modernización de la gestión municipal.
Equipos municipales sujetos a cambios políticos.
Además, se ha planteado el rol de las unidades de fomento productivo en torno al Desarrollo
económico local y Fomento productivo el cual a modo muy resumido es el siguiente:
• Facilitar la articulación Público – Privado.
• Promoción de los bienes y servicios de la comuna.
• Apoyo en la postulación de proyectos.
• Fomento a la asociatividad entre las MIPE y la Responsabilidad social Empresarial de
las empresas medianas y grandes del territorio.
• Fomentar los encadenamientos productivos.
• Fomento de la Micro Empresas Familiares
• Difundir normas legales, tributarias, laborales y ambientales.
• Emisión de ordenanzas que faciliten el desarrollo de negocios
• Facilitar la inserción laboral y programas de capacitación y reconversión laboral.
• Presentar proyectos para mejorar la conectividad y el medio ambiente
• Apoyo a las Asociaciones Gremiales
• Facilitar trámites para atraer inversiones
129
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.2 Desarrollo Económico y Fomento productivo del Sector Agropecuario
El tema agropecuario está enfocado a describir cómo se desarrolla una de las actividades
económicas más importantes de la Región de los Ríos, la agropecuaria. En base a la
caracterización de este rubro se quiere dar cuenta de la importancia de esta actividad para la
población rural, tanto de pequeños, medianos y grandes productores, y cómo éste se
relaciona comercialmente con la población urbana. Apuntando así hacia un entendimiento
del cómo funciona la actividad agropecuaria en la Región, sus principales fortalezas y
deficiencias, ya que sólo así será posible definir y proyectar ciertas alternativas que den
soluciones sólidas, a largo plazo, integrales con la realidad social y con el resto de las
actividades económicas, además de congruentes con la conservación del medio ambiente,
siendo éste el principal sustento de la actividad.
De esta manera, a continuación se presenta una caracterización de la Región de los Ríos
respecto a su uso del suelo y existencias agropecuarias, tales como, superficie y número de
explotaciones, superficies cultivas con las distintas especies agrícolas y pecuarias existentes
en la Región, entre otras. Además, se han incorporado a este diagnóstico regional,
antecedentes considerados relevantes para la futura toma de decisiones y que dicen relación
con las prácticas de manejo productivo, fundamentales en el desarrollo ambientalmente
sustentable de la actividad económica; con los sistemas asociativos, fundamentales para
potenciar el desarrollo de los pequeños productores y mejorar su vinculación con las grandes
empresas y grandes propietarios, además de mejorar su competitividad; con el fomento
productivo que se desarrolla en la Región, herramienta propulsora de desarrollo; con la
investigación, que genera nuevas posibilidades productivas y de mejor calidad, y con
aspectos de comercialización y de mercado, especialmente de rubros que se identificaron
con potencial para sectores tanto de pequeños como de medianos y grandes productores.
2.4.2.1 Contextualización nacional y regional
A) Superficie y número de explotaciones agropecuarias
La Región de Los Ríos tiene una superficie agropecuaria total igual a 979.329,99 ha,
correspondiente al 3,22% de las 30.443.210,89 ha de este tipo que tiene el país. Dentro de la
Región de Los Ríos, esta superficie agropecuaria equivale al 59,81% de la superficie total
regional, valor considerablemente menor al porcentaje de suelo agropecuario a nivel
nacional (82,03%), destacando incluso, que ninguna de las comunas de la XIVª Región
alcanzan el valor promedio que tiene el país en su uso del suelo agropecuario. Las comunas
de la Región que destinan menos superficie a la actividad agropecuaria son: Corral
(15,64%), La Unión (35,74%), Valdivia (42,36%) y Máfil (45,42%), mientras que las comunas
que destinan más superficie a esta actividad son: Río Bueno (80,38%), Panguipulli (75,37%),
Futrono (73,35%) y Paillaco (70,95%), según se muestra en el Cuadro 2.34.
130
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.34. Superficie y número de explotaciones agropecuarias de la Región de Los Ríos Año 2007
División
Político
Administrativa
País
Región Los Ríos
Comunas
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Explotaciones Censadas
Superficie
Número
(ha)
301.254
37.112.450,39
16.524
1.637.426,10
1.108
436
944
1.003
595
1.672
1.066
2.799
1.821
1.036
1.403
2.641
87.972,40
49.115,30
50.453,30
162.316,10
72.777,70
120.603,60
85.269,85
256.535,65
190.510,08
192.846,10
154.106,71
214.919,31
Número
280.474
15.719
958
347
923
948
564
1.583
1.035
2.719
1.756
950
1.308
2.628
Explotaciones Agropecuarias
Porcentaje
Superficie
Porcentaje
(%)
(ha)
(%)
93,10%
30.443.210,89
82,03%
95,13%
979.329,99
59,81%
86,46%
79,59%
97,78%
94,52%
94,79%
94,68%
97,09%
97,14%
96,43%
91,70%
93,23%
99,51%
37.264,50
7.680,40
28.744,70
81.155,50
33.052,70
62.580,30
60.500,45
193.353,25
68.085,48
141.453,40
92.703,50
172.755,81
42,36%
15,64%
56,97%
50,00%
45,42%
51,89%
70,95%
75,37%
35,74%
73,35%
60,16%
80,38%
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Respecto al análisis de cómo se distribuye el suelo de tipo agropecuario dentro de la Región
de Los Ríos, la Figura 2.41. muestra que las comunas de Panguipulli, Río Bueno y Futrono
son las que involucran la mayor superficie de este tipo dentro de la Región (53%), siendo por
el contrario, Corral, Lanco y Máfil, las comunas que involucran la menor superficie (7%).
Se estima que los valores de uso de suelo agropecuario de cada comuna están dados no
solamente por el menor o mayor desarrollo agrícola que tiene cada una, sino también por la
superficie total que abarcan y las características geomorfológicas que determinan, entre
otras cosas, su aptitud de uso de suelo. En este sentido, existen comunas como Paillaco y
Máfil que, ubicadas en el valle central, tienen mayor potencialidad de aprovechamiento de
sus suelos en rubros agropecuarios, mientras que comunas como Corral, Futrono y Lago
Ranco, involucran superficies de costa o precordillera, que por condiciones de pendiente,
suelo y clima limitan el desarrollo de la actividad agrícola.
131
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
37.264,50
4%
172.755,81
18%
7.680,40 28.744,70
3%
1%
81.155,50
8%
33.052,70
3%
92.703,50
9%
62.580,30
6%
60.500,45
6%
141.453,40
14%
193.353,25
21%
68.085,48
7%
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.41. Superficie de las explotaciones agropecuarias, para la Región de Los Ríos - Año
2007 (ha)
Respecto al número de explotaciones existentes en la Región de Los Ríos, en el Censo
Agropecuario del 2007 se contabilizaron 15.719 explotaciones en la región, lo que equivale al
5,6% del total nacional.
Volviendo al Cuadro 2.34., se observa que el número de explotaciones agropecuarias de la
Región de Los Ríos, respecto al total censado, es relativamente similar al porcentaje de
explotaciones agropecuarias informadas a nivel nacional (95,13% y 93,1%,
respectivamente). Solamente las comunas de Corral (79,59%) y Valdivia (86,46%) tienen
porcentajes menores que el promedio regional y nacional, siendo por el contrario, la comuna
de Río Bueno la que tienen el mayor porcentaje de explotaciones agropecuarias (99,51%).
Por otra parte, si se analiza como se distribuyen las explotaciones agropecuarias dentro de la
Región de Los Ríos, se observa en la Figura 2.42., que las comunas que abarcan el mayor
número de predios o explotaciones agropecuarias son Río Bueno (17%), Panguipulli (17%),
La Unión (11%) y Mariquina (10%), es decir, son las comunas que concentran al mayor
número de personas dedicadas a esta actividad.
132
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
958
6%
2.628
17%
347
2%
923
6%
948
6%
1.308
8%
564
4%
950
6%
1.583
10%
1.756
11%
1.035
7%
2.719
17%
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.42. Número de explotaciones agropecuarias, para la Región de Los Ríos - Año 2007
Según estas estadísticas, en comparación a los valores que presenta el país, la Región de
Los Ríos tiene en promedio una superficie considerablemente menor destinada al rubro
agropecuario, pero un número de predios de este tipo relativamente similar, lo que indicaría
un mayor grado de atomización de los predios agropecuarios en la Región. Es decir, una
mayor cantidad de predios con menor superficie y mayor número de personas dedicadas a
esta actividad. En este sentido, en función al uso del suelo y número de explotaciones
agropecuarias, las comunas con mayor actividad agrícola y ganadera serían Panguipulli,
Futrono y Río Bueno, especialmente esta última con un elevado porcentaje de explotaciones
y superficie agropecuaria.
B) Uso del suelo
La superficie de la Región de Los Ríos, según uso del suelo, se detalla en el Cuadro 2.35.
En este cuadro, la clasificación del suelo corresponde a la del VII Censo Agropecuario (INE,
2007), donde el total de la superficie con explotaciones agropecuarias se divide en
“superficie de suelo de cultivos” y “otros suelos”. El primero de ellos involucra cultivos,
praderas sembradas y suelo en barbecho o descanso, mientras que los “otros suelos”
abarcan superficies con praderas (mejoradas y naturales), plantaciones forestales, bosques,
infraestructuras y suelos estériles.
De acuerdo a esta información, la superficie de tipo agropecuaria de la Región de Los Ríos
corresponde a 979.329,99 ha, es decir, un 59,81% del total de la superficie censada,
involucrando a un total de 15.719 explotaciones agropecuarias. En comparación al Censo
Agropecuario de 1997, estos valores significan una disminución, tanto en el número de
explotaciones como en la superficie agropecuaria, en -3,61% y -12,48%, respectivamente.
133
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Esta tendencia de disminución se mantiene a nivel nacional sólo para el número de predios,
ya que por el contrario, a nivel la superficie agropecuaria aumentó entre el año 1997 y 2007
en un 14,87%. A nivel regional, la disminución de suelo de tipo agropecuario se explicaría
por el mayor uso de suelo para otros fines, destacándose en este sentido el aumento de
superficie con destino forestal, actividad que ha tomado importancia en los últimos años
dentro de la Región.
Del total de 979.329,99 ha con explotaciones agropecuarias en la Región de Los Ríos, el
10,26% está destinado a “suelos de cultivos”, porcentaje mayor que el promedio nacional,
que corresponde a 6,75%. De las 12 comunas que conforman la región, 5 de ellas tienen
superficies entre un 2,27% (Corral) y 5,87% (Valdivia) de suelo cultivado, mientras que el
resto supera el valor promedio de la región, siendo las comunas con mayor superficie
cultivada La Unión, Paillaco y Río Bueno, con 21,95%, 16,49% y 15,55%, respectivamente.
Cuadro 2.35. Superficie agropecuaria según uso del suelo para las Comunas y Región de Los
Ríos - Año 2007
División Político
Administrativa
País
Región Los Ríos
Comunas
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Superficie Suelo de Cultivos (ha)
Superficie
Explotaciones
Agropecuarias
(ha) (1)
30.443.210,89
979.329,99
Total
Cultivos (2)
Praderas
Sembradas (3)
Barbecho y
Descanso
2.053.709,99
100.519,56
1.305.326,67
52.921,56
395.409,41
46.338,20
352.973,91
1.259,80
37.264,50
7.680,40
28.744,70
81.155,50
33.052,70
62.580,30
60.500,45
193.353,25
68.085,48
141.453,40
92.703,50
172.755,81
2.186,50
174,25
3.270,70
12.413,83
4.518,06
8.557,84
9.978,43
8.529,40
14.942,60
5.737,95
3.348,50
26.861,50
1.410,00
108,85
1.608,20
4.300,33
2.757,26
5.724,84
6.399,03
3.849,70
10.328,50
2.381,65
1.539,00
12.514,20
766,80
8,90
1.644,60
7.890,10
1.648,00
2.677,90
3.516,40
4.545,20
4.366,20
3.351,40
1.722,90
14.199,80
9,70
56,50
17,90
223,40
112,80
155,10
63,00
134,50
247,90
4,90
86,60
147,50
134
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Continuación Cuadro 2.35. Superficie agropecuaria según uso del suelo para las Comunas y
Región de Los Ríos - Año 2007
Superficie Otros Suelos (ha)
División Político
Administrativa
País
Región Los Ríos
Comunas
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Mejoradas
Naturales
Plantaciones
forestales (4)
28.389.500,9
878.810,43
1.046.571,2
169.796,72
11.111.064,1
165.294,02
850.077,20
40.698,40
Bosque
Nativo y
Matorrales
7.557.004,4
424.536,82
35.078,00
7.506,15
25.474,00
68.741,67
28.534,64
54.022,46
50.522,02
184.823,85
53.142,88
135.715,45
89.355,00
145.894,31
2.422,20
51,50
4.972,00
18.603,40
9.620,55
9.680,79
17.472,80
16.116,80
16.008,04
11.288,30
8.205,94
55.354,40
10.843,60
2.088,35
9.296,00
16.916,57
6.330,89
20.820,77
15.973,82
22.702,60
17.396,79
13.413,20
6.127,44
23.383,99
3.554,10
321,60
2.453,30
6.244,20
1.919,50
6.755,60
3.724,00
6.242,30
3.790,40
3.030,40
872,70
1.790,30
15.726,10
4.358,10
8.207,70
24.155,50
9.596,40
14.886,10
10.753,00
116.147,80
13.151,45
93.748,35
59.489,08
54.317,24
Praderas
Total
Infraestructura
(5)
177.989,9
6.243,51
7.646.793,98
72.240,96
250,40
55,80
191,40
702,40
387,00
318,00
910,70
428,95
838,03
400,70
562,73
1.197,40
2.281,60
630,80
353,60
2.119,60
680,30
1.561,20
1.687,70
23.185,40
1.958,17
13.834,50
14.097,11
9.850,98
Terrenos
Estériles (6)
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
(1): Incluye a las explotaciones agropecuarias con tierra.
(2): Incluye cultivos anuales y permanentes. Incluye forrajeras anuales.
(3): Incluye forrajeras permanentes y de rotación.
(4): Incluye viveros forestales y ornamentales.
(5): Incluye construcciones, caminos, embalses, etc. No incluye invernaderos.
(6): Incluye también otros terrenos no aprovechables (arenales, pedregales, pantanos, etc.).
Dentro de la categoría “suelo de cultivos” (100.519,56 ha), la superficie destinada a cultivos
agrícolas en la Región es de 52,65% (52.921,56 ha), mientras que la superficie destinada a
producción de praderas sembradas es 46,10% (46.338,2 ha), tendencia que se mantiene en
la mayoría de las comunas de la región (Cuadro 2.35.). Sin embargo, si analizamos la
información considerando solamente el suelo destinado a la actividad agropecuaria, es decir,
cultivos más praderas sembradas, mejoradas y naturales, en la Figura 2.43. y el Cuadro
2.35., se muestra que la mayor proporción de suelo agropecuario está ocupado con
praderas, especialmente en las comunas de Corral, Futrono, Panguipulli y Lago Ranco. Las
comunas que tienen porcentualmente las mayores superficies de suelo con especies
cultivadas son: Paillaco, La Unión y Lanco.
La importancia que toman las praderas dentro de la Región de Los Ríos ha ido en aumento
dentro de los últimos 10 años, considerando que su superficie ha aumentado desde 1997 en
un 20,3%. En términos generales, toda la actividad agropecuaria ha aumentado en la Región
durante este mismo período, considerando que las especies cultivadas también están
ocupando mayor superficie, aunque no en la misma proporción que en el caso de los
forrajes, sí con una variación positiva que alcanza al 6,1%.
135
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Río Bueno
Lago Ranco
Futrono
La Unión
Panguipulli
Paillaco
Mariquina
Máfil
Los Lagos
Lanco
Corral
Valdivia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Distribución porcentual de la superficie (%)
Cultivos
Praderas (naturales, mejoradas y artificiales)
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.43. Distribución porcentual de superficie con cultivos y praderas, para las comunas y
Región de Los Ríos - Año 2007 (%)
En relación al tipo de praderas que existen en la Región de Los Ríos, el mayor porcentaje
corresponde a praderas naturales y mejoradas, 43,34% (165.294,02 ha) y 44,52%
(169.796,72 ha), respectivamente. La primera de ellas corresponde a praderas que crecen
naturalmente, mientras que las segundas son praderas naturales a las que se les realiza
algún tipo de manejo, como fertilización, para aumentar su productividad. A partir de estos
valores se puede deducir un menor desarrollo del rubro ganadero en las comunas que
presentan mayor porcentaje de praderas naturales y también mejoradas, debido al que el
menor manejo involucrado de este tipo de praderas implicaría, en términos generales, menor
productividad y, por lo tanto, menores rendimientos ganaderos. Según esto, se podría decir
que las comunas de Los Lagos y Río Bueno, con mayor producción de praderas sembradas
o artificiales (18,18% y 15,28% de la superficie total de praderas, respectivamente), tendrían
un mayor nivel de desarrollo de su actividad pecuaria, considerando que la siembra de
especies forrajeras implica un mejor manejo técnico y mayor productividad.
Por el contrario, la comuna de Corral, con un total de 2.148,75 ha de praderas, considera un
porcentaje muy bajo de praderas artificiales (0,41%) y muy alto de praderas naturales
(97,19%), lo que le otorgaría un bajo nivel de desarrollo en la actividad pecuaria que en ella
existe (Figura 2.44).
136
100%
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Pese a que existen comunas con menos aprovechamiento tecnológico de sus praderas,
posible decir que la Región de los Ríos ha alcanzado dentro del país un mayor nivel
desarrollo y aprovechamiento de sus praderas considerando que el promedio nacional
praderas artificiales solamente alcanza al 3,15%, y el de praderas mejoradas sólo a
8,34%, valores mucho menores que los promedios regionales indicados anteriormente.
es
de
de
un
Río Bueno
Lago Ranco
Futrono
La Unión
Panguipulli
Paillaco
Mariquina
Máfil
Los Lagos
Lanco
Corral
Valdivia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Distribución porcentual de la superficie (%)
Praderas Sembradas
Praderas Mejoradas
Praderas Naturales
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.44 Porcentaje de Superficie de praderas, sembradas, mejoradas y naturales, para las
comunas y Región de Los Ríos - Año 2007 (%)
Respecto a las especies cultivadas en la Región de Los Ríos, que abarcan 35.363,58 ha
(3,2% de la superficie nacional), en el Cuadro 2.36. se muestran las superficies sembradas o
plantadas de los grupos de cultivos: cereales, leguminosas y tubérculos, cultivos industriales,
hortalizas, flores, frutales, viveros y semilleros. Se hace mención que debido a que aún la
información del Censo Agropecuario de 2007 está en procesamiento y no se encuentra
disponible en su totalidad, no fue posible incluir en el presente documento datos relativos a
los rendimientos, siendo buenos indicadores de la calidad de la producción, desde el punto
de vista productivo.
137
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
De acuerdo a la distribución porcentual de la superficie de cultivos que se muestra en la
Figura 2.45., se puede observar que gran parte está destinada a la producción de cereales.
Un 61,28% del suelo con cultivos de la Región está sembrado con cereales, siendo las
comunas de Los Lagos y Máfil las que tienen mayor porcentaje de suelo con estas especies
(75,43% y 72,65%, respectivamente). Valdivia es la comuna con menor porcentaje de suelo
con cereales (29,61%), destacando que Corral es la única que no presenta producción
cerealera.
El trigo blanco es la principal especie cerealera de la región, alcanzando una superficie
cultivada de 14.417,5 ha, lo que corresponde al 56,17% de la superficie con cereales,
leguminosas y tubérculos. Dentro de este grupo de especies agrícolas, la papa y la avena
siguen en importancia, alcanzando a ocupar en la Región un 15,42% y 15,41% del suelo,
respectivamente (Figura 2.46.).
Otro gran grupo de cultivos que toma importancia dentro de la Región son los frutales, que
ocupan el 14,24% de los suelos con especies cultivadas (Cuadro 2.36). Lanco y Corral son
las comunas que destinan mayor porcentaje de suelo a este rubro (45,52% y 44,45%,
respectivamente), mientras que Paillaco, Río Bueno y La Unión, solamente destinan un
5,3%, 8,27 y 9,92%, respectivamente, de sus suelos cultivados a las especies frutícolas. Las
especies frutales que más se producen en la Región de Los Ríos son los arándanos, que
ocupan una superficie total de 5.034 ha, equivalentes al 1,55% de la superficie nacional. Este
cultivo tiene gran importancia comercial y un gran potencial futuro, considerando las
excelentes condiciones de mercado internacional que se desarrollan actualmente y que
favorecen la exportación del producto. Por otra parte, existe una gran parte de la superficie
de suelo con frutales ocupada con huertos caseros, que corresponden principalmente a
pequeñas superficies por predio, con diversas especies frutales que están destinadas al
consumo familiar y, en algunos casos, a una venta marginal a nivel local. Las superficies de
huertos caseros llegan a ocupar 1.747,1 ha, lo que significa el 34,7% del suelo con frutales
de la región (Figura 2.47.).
Cuadro 2.36 Superficie Utilizada por Grupo de Cultivos, para las comunas y Región de Los Ríos
- Año 2007
Grupo de Cultivos (ha)
División Político
Administrativa
País
Región Los Ríos
Comunas
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Superficie Total
de Cultivos (ha)
Cereales
Leguminosas
y Tubérculos
Cultivos
Industriales
Hortalizas
1.088.283,03
35.363,58
480.832,73
21.671,80
70.909,16
3.995,20
70.176,41
2.265,20
95.194,24
1.727,50
936,36
100,56
1.318,03
1.844,81
1.727,44
4.438,89
5.193,34
2.813,08
6.591,51
1.060,52
1.312,15
8.026,89
277,30
0,00
409,90
1.391,60
1.254,90
2.716,40
3.135,90
1.429,80
4.646,00
515,70
508,70
5.385,60
80,60
24,70
127,50
135,90
41,60
298,10
614,50
366,70
589,90
229,90
279,90
1.205,90
32,00
0,00
0,00
0,00
74,00
142,00
1.044,00
0,00
466,40
15,50
0,70
490,60
71,62
31,16
174,99
67,19
82,73
177,88
91,28
278,96
223,69
130,12
181,34
216,54
138
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Continuación Cuadro 2.36. Superficie Utilizada por Grupo de Cultivos, para las comunas y
Región de Los Ríos - Año 2007
Grupo de Cultivos (ha)
División Político
Administrativa
País
Región Los Ríos
Comuna
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Flores
Frutales
Viveros
Semilleros
2.193,19
134,38
324.278,96
5.034,30
2.298,38
89,30
42.399,96
445,90
33,04
0,00
0,04
1,32
0,01
1,81
20,26
2,82
9,42
0,70
13,01
51,95
330,90
44,70
600,00
223,80
217,40
820,40
275,30
721,80
654,20
167,60
314,20
664,00
45,40
0,00
3,30
1,50
10,80
11,00
0,00
12,60
1,90
0,50
0,00
2,30
65,50
0,00
2,30
23,50
46,00
271,30
12,10
0,40
0,00
0,50
14,30
10,00
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Cultivos Industriales
Viveros
Hortalizas
Semilleros
Río Bueno
Futrono
La Unión
Panguipulli
Paillaco
Mariquina
Máfil
Leguminosas
Frutales
Lago Ranco
Cereales
Flores
Los Lagos
Lanco
0%
Corral
10%
Valdivia
Distribución porcentual de la superficie (%)
100%
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.45. Distribución porcentual de la superficie utilizada por grupo de cultivos, para las
comunas y Región de Los Ríos - Año 2007 (%)
139
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
29,6
0,12%
363,5
1,42%
3.956,4
15,41%
1.547,1
6,03%
1.100,1
4,29% 0,1
0,00%
0,3
0,00%
66,2
0,26%
14.417,5
56,17%
Arveja
Cebada forrajera
Otras chacras
Poroto
3.957,1
15,42%
8,1
0,03%
Avena
Centeno
Otros cereales
Trigo blanco
221,0
0,86%
Cebada cervecera
Lenteja
Papa
Triticale
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.46. Superficie sembrada con cereales, leguminosas y tubérculos, para la Región de
Los Ríos - Año 2007 (ha, %)
4,73%
0,01%
3,41%
0,02%
0,02%
0,06%
8,63%
0,06%
3,92%
7,63%
22,45%
0,83%
Arándano
3,35%
Huerto
casero
2,16%
0,00%
1,28%
0,12%
34,70%
0,06%
0,18%
6,06%
0,30%
Arándana
Arándano
Avellano europeo
Castaño europeo
Castaño japonés
Cerezo
Ciruelo europeo
Ciruelo japonés
Frambuesa
Frutilla
Grosella
Huerto casero
Kiwi
Manzano rojo
Manzano verde
Membrillo
Moras cultivadas
Murta o murtilla
Nogal
Otros frutales
Peral europeo
Rosa mosqueta
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.47. Superficie sembrada con frutales para la Región de los Ríos, año 2007
El grupo de cultivos que lo sigue en importancia según la superficie ocupada, son los cultivos
industriales, donde la remolacha azucarera y el raps son lo de mayor producción. Estos
140
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
ocupan 1.232,5 ha y 716,2 ha, respectivamente, que corresponden al 54,41% y 31,62% del
suelo con cultivos industriales de la Región (Figura 2.48.).
1.232,50
54,41%
40,00
1,76%
76,50
3,38%
200,00
8,83%
716,20
31,62%
Lupino australiano
Otros industriales
Remolacha azucarera
Lupino dulce
Raps
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.48. Superficie sembrada con cultivos industriales, para la Región de Los Ríos - Año
2007 (ha, %)
Respecto a la producción hortícola, basándose en la superficie que ocupa, ésta toma poca
importancia dentro de la región, ya que del total de las especies de cultivos, solamente un
4,88% (1.727,5 ha) está ocupada con hortalizas (Cuadro 2.36.).
El mayor porcentaje de la superficie de hortalizas está sembrada en huertas caseras
(75,9%), que al igual que en el caso de los frutales, corresponden a pequeñas superficies por
predio, donde se siembran diversas especies hortícolas destinadas principalmente, al
autoconsumo. El 99,43% de esta superficie está sembrada al aire libre.
Con un destino mayormente comercial, la especie hortícola que ocupa más superficie dentro
de la región es el espárrago, con 129,9 ha de superficie. Además, se destacan: arveja verde,
choclo, zanahoria y haba, entre otras; las que no superan, por especie, las 48,1 ha
sembradas en toda la región (Cuadro 2.37.). A pesar de la baja superficie que ocupan, existe
una gran diversidad de especies, muchas de las cuales se potencian mediante el uso de
invernaderos, tecnología que disminuye la estacionalidad de la producción aumentando
además los rendimientos.
141
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.37. Superficie sembrada con hortalizas, para la Región de Los Ríos - Año 2007
Aire Libre
En Invernadero
Superficie
Especies
Superficie
Porcentaje
Superficie
Porcentaje
Total (ha)
(ha)
(%)
(ha)
(%)
Total Hortalizas
1.727,5
1.717,65
99,43%
9,79
0,57%
Huerta casera
1.312,85
1.312,85
100%
0,00
0,00%
Espárrago
129,90
129,90
100%
0,00
0,00%
Arveja verde
48,10
48,10
100%
0,00
0,00%
Choclo
42,71
42,70
99,98%
0,01
0,20%
Zanahoria
33,39
33,10
99,13%
0,29
0,87%
Haba
30,90
30,90
100%
0,00
0,00%
Poroto verde
23,80
23,60
99,16%
0,20
0,84%
Otras (aire libre)
22,13
20,20
91,28%
1,93
8,72%
Poroto granado
20,80
20,80
100%
0,00
0,00%
Lechuga
13,12
10,40
79,27%
2,72
20,73%
Betarraga
8,44
8,40
99,53%
0,04
0,47%
Repollo
7,40
7,20
97,30%
0,20
2,70%
Cilantro
5,27
4,40
83,49%
0,87
16,51%
Ajo
5,10
5,10
100%
0,00
0,00%
Acelga
5,02
4,60
91,63%
0,42
8,37%
Tomate (fresco)
4,47
3,10
69,35%
1,37
30,65%
Zapallo italiano
3,21
3,00
93,46%
0,21
6,54%
Alcachofa
2,40
2,40
100%
0,00
0,00%
Pepino ensalada
1,53
0,80
52,29%
0,73
47,71%
Zapallo (1)
1,50
1,40
93,33%
0,10
6,67%
Coliflor
1,27
1,20
94,49%
0,07
5,51%
Puerro
0,80
0,80
100%
0,00
0,00%
Cebolla guarda
0,70
0,70
100%
0,00
0,00%
Perejil
0,68
0,50
73,53%
0,18
26,47%
Ají
0,44
0,20
45,45%
0,24
54,55%
Calota
0,31
0,30
96,77%
0,01
3,23%
Cebolla temprana
0,30
0,30
100%
0,00
0,00%
Pepino dulce
0,30
0,30
100%
0,00
0,00%
Pimiento
0,21
0,10
47,62%
0,11
52,38%
Ciboulette
0,15
0,10
66,67%
0,05
33,33%
Apio de papa
0,10
0,10
100%
0,00
0,00%
Orégano
0,10
0,10
100%
0,00
0,00%
Espinaca
0,04
0,00
0,00%
0,04
100%
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
(1): Zapallo temprano y de guarda.
En relación a la evolución de los cultivos y sus superficies utilizadas durante los últimos 10
años, es posible apreciar en el Cuadro 2.38. que ha habido una disminución de la superficie
cultivada de -19,5%. Esto, en la mayoría de los grupos de cultivos, a excepción de flores y
viveros; siendo las disminuciones porcentuales más considerables durante 1997 y 2007 las
de chacras, cultivos industriales y hortalizas (-46,5%, -32,3% y -30,5%, respectivamente).
Cabe señalar que en términos de superficie, la caída más fuerte se observa en las forrajeras,
que disminuyeron en aproximadamente 16.900 ha en este mismo período.
A pesar de esta disminución general de la superficie cultivada y plantada, existen ciertas
especies que tuvieron un importante crecimiento en estos últimos años. El caso más
142
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
importante en este sentido es el de los arándanos, que aumentaron de 203,9 ha en 1997 a
1.130,4 ha en el 2007; las condiciones favorables tanto de clima y suelo que presenta la
región como el mercado de exportación, ha impulsado el auge de esta especie y la inversión
de diversas agroindustrias en la zona.
Cuadro 2.38. Superficie sembrada por grupo de cultivo, para la Región de Los Ríos - Años 1997
y 2007
Grupo de Cultivos
Año 1997
Año 2007
Variación
Porcentual
Superficie
% del
Superficie
% del
(ha)
total
(ha)
total
Explotaciones informantes
126.004,4
100%
101.393,9
100%
-19,5%
Cereales
23.675,1
18,8%
21.671,8
21,4%
-8,5%
Chacras
7.468,7
5,9%
3.995,2
3,9%
-46,5%
Cultivos Industriales
3.344,6
2,7%
2.265,2
2,2%
-32,3%
Hortalizas
2.484,6
2,0%
1.727,5
1,7%
-30,5%
Flores
15,5
0,01%
134,4
0,1%
767,1%
Forrajeras anuales/permanentes
82.923,5
65,8%
66.030,3
65,1%
-20,4%
Frutales
5.568,4
4,4%
5.034,3
5,0%
-9,6%
Viveros
74,0
0,06%
89,3
0,1%
20,7%
Semilleros
450,0
0,4%
445,9
0,4%
-0,9%
Fuente: VI Censo Agropecuario. INE, 1997 y VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Finalmente, se destaca la producción ganadera de la Región de Los Ríos, una de las
actividades económicas más importantes, considerando la superficie destinada a praderas y el
número de cabezas de ganado existentes, especialmente las de ganado bovino.
En la Región de Los Ríos, la masa ganadera bovina alcanza un total de 621.603 cabezas de
ganado, lo que corresponde al 16,71% del total nacional, valor considerable si tomamos en
cuenta que el 74,91% del ganado bovino se concentra entre la VIII Región del Bío Bío y la X
Región de Los Lagos, incluyendo la XIVª Región de Los Ríos. Esta última región, sería la
tercera con mayor cantidad de bovinos del país, después de la X y IX Región de Chile.
Del total de cabezas de ganado que existen en la Región de Los Ríos, incluyendo bovinos,
ovinos, equinos, cerdos, caprinos, camélidos, jabalíes, ciervos y conejos, los bovinos
corresponden al 77,87% y los ovinos al 14,55% del total, siendo las especies que toman
mayor importancia por su cantidad (Figura 2.49.). Ambas especies han tenido un crecimiento
en su masa ganadera de un 5,1% respecto al año 1997, lo que releva su importancia dentro
de la actividad ganadera que ha desarrollado la región.
Otras especies que se destacan por su cantidad son los cerdos y equinos; el primero de ellos
es una especie que generalmente se encuentran en los predios pequeños y medianos, en
pequeñas cantidades, y que se destina principalmente al autoconsumo. El segundo, los
equinos, son animales que toman importancia especialmente en el trabajo agrícola, siendo
una de las tracciones animales de importancia en el tiro de arados, rastras, colosos y
tractores, entre otros.
El resto de las especies ganaderas mencionadas en la Figura 2.49., se encuentran en un
número muy bajo, sin embargo, no significa que no tengan un potencial importante en ciertos
sectores de la región, como es el caso del jabalí y su potencial productivo en los sectores
precordilleranos de la comuna de Río Bueno.
143
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
621.603
77,87%
116.158
14,55%
394
0,05%
437
0,05%
732
963
0,09% 0,12%
9.328
1,17%
34.297
14.343 4,30%
1,80%
Bovinos
Ovinos
Cerdos
Equinos
Camélidos
Jabalíes
Ciervos
Conejos
Caprinos
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.49. Número de cabezas de ganado, para la Región de Los Ríos - Año 2007 (nº,%)
A nivel de comunas, las que tienen mayor número de bovinos, en orden descendente, son las
comunas de Río Bueno (186.423 cabezas), Paillaco (71.917 cabezas), Los Lagos (70.271
cabezas), La Unión (59.962 cabezas) y Futrono (52.600 cabezas). Destacándose Río Bueno a
nivel nacional por ser la comuna con mayor número de animales bovinos de todas las
comunas del país, valor que se mantiene desde el Censo Agropecuario de 1997 y que se
deriva de la importante actividad ganadera desarrollada en la comuna y avalada por el clima y
los suelos que generan las condiciones adecuadas para la producción de praderas de buena
calidad y también por la actividad de importantes empresas del rubro lechero ubicadas en la
región que fomentan la producción bovina.
Por otra parte, si analizamos también la distribución porcentual de las especies ganaderas en
cada una de las comunas (Figura 2.50.), se obtiene que la principal actividad ganadera de la
región se concentra en la especie bovina, es decir, comunas como Río Bueno y Paillaco no
solamente tienen el mayor número de ganado bovino, sino que también concentran a esta
especie como la más importante del rubro ganadero a la cual se dedican. De la totalidad de
las especies ganaderas, los bovinos corresponden al 87,6% en Río Bueno y al 87,4% en
Paillaco.
La actividad ganadera bovina se distribuye en la Xª y XIVª Región, en un 51,7% a lechería,
80,5% a crianza y un 9,2% a engorda (INE, 1997). De esta manera, la producción lechera es
de gran importancia, no solamente por la importante masa de vacas lecheras (22,7% de la
masa ganadera lechera del país, segunda Región con mayor número de vacas lecheras), sino
144
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
también por la presencia de importantes empresas a nivel nacional que cubren el mercado
nacional e internacional. En la Región se encuentran las empresas lácteas: Colún en La
Unión, Soprole (filial Prolesur) en Los Lagos, Loncoleche y Universidad Austral en Valdivia y
Quillayes en Futrono. Esta actividad productiva y empresarial da cuenta de la relevancia que
tiene la Región de Los Ríos en el rubro lechero dentro del país.
Contrariamente, la comuna que tiene considerablemente menor número de animales dentro
de la Región de Los Ríos, es Corral (2.496 cabezas), y en general es la que presenta el
menor número de animales en todas las especies presentes de la región. Según esto y de
acuerdo a los datos presentados anteriormente, la actividad agrícola y ganadera de Corral es
muy baja en comparación al resto de las comunas. Esto se debe, entre otras cosas, a su
geografía, que limita la disponibilidad de praderas y la producción ganadera principalmente
extensiva.
Respecto al ganado ovino, que se desarrolla principalmente para la producción de carne, se
destaca en las comunas de Panguipulli y Río Bueno con un total de 22.860 y 16.322 cabezas
de ganado. Especies comerciales más innovadoras, tales como ciervos, se destacan por su
mayor número en la comuna de Río Bueno (200 cabezas), y jabalíes, que aparecen en mayor
número en la comuna de Mariquina (181 cabezas).
80%
60%
40%
Bovinos
Ovinos
Cerdos
Equinos
Camélidos
Jabalíes
Ciervos
Conejos
Corral
Valdivia
Lanco
Lago Ranco
Máfil
Mariquina
Panguipulli
Futrono
La Unión
Los Lagos
0%
Paillaco
20%
Río Bueno
Distribución porcentual de número
de cabezas de ganado (%)
100%
Caprinos
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 2.50. Porcentaje de cabezas de ganado en las comunas de la Región de Los Ríos - Año
2007 (%)
2.4.2.2 Prácticas de manejo productivo
Las actividades productivas del rubro agropecuario llevadas a cabo en la Región de Los
Ríos, se enmarcan dentro de la normativa de calidad, certificación y reglamentación
ambiental vigente a nivel nacional. Dentro de este grupo de normas, tanto obligatorias como
voluntarias, ha sido posible avanzar en la producción sustentable de los sistemas
agropecuarios, con lo que se ha logrado, por una parte, proteger al medio ambiente, y por
145
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
otra, mejorar también la calidad de los procesos de producción, principalmente, para poder
competir comercialmente a nivel nacional e internacional.
La normativa obligatoria de los manejos productivos, tanto a nivel de productor individual
como a nivel de empresa, se rige por la legislación ambiental, la cual esta fundamentalmente
enfocada a proteger al medio ambiente: cursos de agua, suelo y aire. Dentro de la legislación
ambiental chilena, se destacan algunas leyes y decretos que se relacionan más directamente
con las actividades productivas del sector agropecuario. Estas son:







Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente
D.S. N° 95 de 2001, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
D.S. N° 90 de 2000 Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados
a Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales
D.S. Nº 46 de 2002 Norma de Emisión de residuos Líquidos a Aguas Subterráneas
D.S. N° 148 de 2003, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
D.L. Nº 3557 Ley de Protección Agrícola
D.S. Nº 977, Reglamento Sanitario de los Alimentos
A pesar que existe legislación ambiental en Chile, según lo mencionaron los participantes del
la Gripo Temático Regional (GTR) Agropecuario, se estima que es poco específica en lo que
respecta a la regulación de las actividades productivas del sector agropecuario. Un desarrollo
hacia una legislación más específica, que involucre aspectos más técnicos y acordes con
otros rubros y sectores económicos y sociales, podría favorecer en mayor medida a que las
actividades productivas se lleven a cabo en forma integral y en favor de la protección del
medio ambiente y la ciudadanía en general.
Por otra parte, el Estado, en su Agenda Ambiental 2004-2006 establece acciones específicas
tendientes a promover el cumplimiento de la normativa ambiental y entre otras, a impulsar
mecanismos de autocumplimiento de la normativa y a desarrollar mecanismos de
certificación / acreditación de los instrumentos de gestión ambiental. Si bien el Estado
promueve el cumplimiento de la normativa ambiental mediante el ejercicio de sus funciones
habituales de control y fiscalización, también lo hace a través del desarrollo e
implementación de otros instrumentos. Entre éstos, la promoción de iniciativas de suscripción
voluntaria, desarrolladas por titulares de proyectos o actividades, ya sea en forma individual,
asociadamente y/o en el marco de acuerdos de cooperación público privado. Tales iniciativas
constituyen los denominados instrumentos de gestión ambiental voluntarios (IGAV‟s). A nivel
mundial, a partir de la Cumbre de la Tierra en 1992, los IGAV‟s han sido usados por la
industria y los gobiernos como una forma de mejorar el desempeño ambiental y ayudar a
alcanzar la sustentabilidad.
En Chile, según estudios de Conama (Conama, 2006), los sectores fabril, agropecuario y
forestal tienen la mayor variedad de tipos de proyectos y actividades en las que se aplica
algún IGAV. En el sector agropecuario de la Región de Los Ríos, las actividades donde se
aplica IGAV‟s corresponden a la producción de leche, lácteos y a la producción de hortalizas.
Dentro de los instrumentos de gestión que incluyen los IGAV‟s, a continuación se describen
los de mayor relevancia para el rubro agropecuario:

Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14.001
146
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Esta norma especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le permita
a una organización formular una política ambiental y objetivos, teniendo en cuenta los
requisitos legales y la información sobre impactos ambientales significativos.

Sistema de Gestión de Calidad, ISO 9001
Sistema de administración y trabajo, cuya metodología permite incrementar la
satisfacción del cliente, lograr mayor eficiencia en la organización en general, junto con
desarrollar una cultura orientada a la calidad y a la excelencia en el servicio.

HACCP, Hazard Analysis and Critical Control Point (Análisis de Riesgos y Control de
Puntos Críticos)
Certificación que brinda un método sistemático para analizar los procesos de los
alimentos, define los peligros posibles y establece los puntos de control críticos para
evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros. La adopción de metodologías tipo
HACCP, introducen un concepto nuevo de responsabilidad por parte de las empresas,
que son las que se comprometen a diseñar sistemas de control de gestión sanitaria. Del
mismo modo, cambia el concepto del papel fiscalizador de los servicios oficiales, el cual
se orienta a actividades de evaluación del cumplimiento de los compromisos establecidos
por las empresas cuando escriben sus manuales de HACCP. Los servicios oficiales
auditan y verifican dichos cumplimientos.

APL, Acuerdos de Producción Limpia
Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) son instrumentos de co-regulación que
involucran un acuerdo celebrado entre el sector privado: sector empresarial y gremial, y
el sector público: instituciones reguladoras (salud, Conama), instituciones de fomento
(CORFO), instituciones fiscalizadoras (SISS, SAG) y Consejo Regional y Nacional de
Producción Limpia.
Comúnmente estos instrumentos consisten en compromisos de objetivos y plazos que se
auto imponen las empresas o grupos de éstas, para enfrentar sus problemas, tanto en
los aspectos ambientales y productivos, como en las condiciones sanitarias y de
seguridad en los lugares de trabajo. La suscripción de un Acuerdo de Producción Limpia
por parte de un sector productivo, incentiva a las empresas, no sólo al cumplimiento
perfeccionado de las normas ambientales sino que a realizar mejoras que incluso van
más allá de lo obligatorio.
Al año 2006 en Chile existía un total de 26 APL suscritos en el país (Salazar, 2007).
Estos APL, al año 2003, incluían un total de 2.018 empresas y 2.963 instalaciones en
APL, de las que solamente 12 empresas y 16 instalaciones correspondían al APL
quesero (Conama, 2006). Actualmente, en la Región de Los Ríos existe el APL de queso
y leche bovina, donde participan todas las asociaciones gremiales de la Región de Los
Ríos y de Los Lagos, entre ellas la SAVAL (Salazar, 2007).

BPA, Buenas Prácticas Agrícolas
En Chile, las buenas prácticas agrícolas (BPA) de los rubros agropecuarios están
impulsadas por la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, instancia de
coordinación público- privada donde participan el SAG, INDAP, ODEPA, FIA, INIA, CNR,
147
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
CONAF, INFOR, CORFO, FEDECARNE, FEDELECHE, CORMA y APA, entre otros.
Esta Comisión tiene como objetivo asesorar al Ministerio de Agricultura en la formulación
de políticas destinadas a incorporar el concepto de BPA en los procesos productivos
agropecuarios.
Las buenas prácticas agrícolas (BPA) son las acciones involucradas en la producción,
procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar
la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y al personal que labora en la
explotación. En el caso de los productos pecuarios, involucra también el bienestar
animal.
Los productos agropecuarios involucrados son: frutas, hortalizas, arroz, maíz, trigo y
papa, dentro de los cultivos; y bovinos de carne, bovinos de leche, ovinos, caprinos, aves
y cerdos, en los pecuarios, además de packing.
Las BPA son impulsadas fuertemente por INDAP, que en su Programa de Buenas
Prácticas Agrícolas incluye fondos para el co-financiamiento de proyectos referidos a la
implementación de BPA y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).

PABCO, Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, ha desarrollado un Sistema de Inspección
Integrado Oficial (SIIO), el cual está compuesto por instrumentos de certificación para
productos pecuarios e instrumentos de certificación predial, como el Programa de
Planteles Animales Bajo Certificación Oficial, PABCO.
El PABCO permite garantizar que los planteles de animales de diversas especies, sus
carnes y subproductos, cumplen con las exigencias de sanidad y de determinadas
buenas prácticas ganaderas requeridas por los Servicios Oficiales de los países de
destino de las exportaciones.
Los cuatro primeros instrumentos de autorregulación ambiental mencionados hacen
referencia principalmente a empresas del agro medianas y grandes, como por ejemplo,
Soprole (ISO 14.001), Cran Chile (HACCP, BPM y otras), Colún (APL) y Framberry (HACCP,
y otras), mientras que los dos últimos instrumentos involucran, además, al pequeño
productor, quien también puede mejorar su sistema productivo con la misma finalidad
general: lograr una mejor competitividad y comercialización de sus productos.
Según se indicó anteriormente, todos estos instrumentos de autorregulación han permitido
un mejoramiento gradual en la producción agrícola y pecuaria, siendo específicamente
importantes en la Región de Los Ríos los relacionados con los sistemas ganaderos
intensivos, como lecherías, y con el uso de productos químicos. Los Acuerdos de Producción
Limpia del sector lechero, por ejemplo, han permitido identificar temas relevantes, tales como
el manejo de las lecherías y de sus purines, donde toman importancia los sistemas de
almacenamiento, las épocas y sistemas de aplicación de purines como fertilizantes, la
cuantificación de los volúmenes generados, etc. (Salazar, 2007).
Se destaca que el problema que genera el manejo de purines en lecherías, también fue
mencionado en la gran mayoría de las Mesas Multisectoriales Comunales, específicamente
como causa de contaminación de cursos de aguas y generación de malos olores durante los
procesos de reutilización como fertilizante. En general, a pesar de que en estas reuniones
participativas no fueron mencionados predios contaminantes en particular, sí fue posible
148
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
visualizar que éste es un problema generalizado en la gran mayoría de los planteles lecheros
de la Región y que es importante evaluar su magnitud y solución. Se estimó también, que la
solución a este problema es de más largo plazo, ya que significa un tema complejo, donde
deben intervenir entidades gubernamentales en la regularización de la legislación,
organismos de fomento en el apoyo de capacitación e inversión, organismos dedicados a la
investigación para el desarrollo de estudios específicos de calidad de agua y suelo y,
finalmente, la ciudadanía, tanto en su apoyo de fiscalización como en la toma de conciencia
de la conservación del medio ambiente.
También es posible hacer mención, debido a lo destacado del tema en las Mesas Regional y
Comunales, que las prácticas productivas relacionadas con la aplicación de agroquímicos
son un tema transversal presente en el sector agropecuario y otros sectores productivos,
como el sector forestal. El uso y manejo inadecuado de estos productos químicos genera
importantes problemas de contaminación en cursos de aguas, suelo y también en otros
sistemas productivos, como el apícola. En este contexto, la incorporación de normas y
medidas de protección y prevención de la contaminación en los sistemas productivos, será
de vital importancia, no solamente para mejorar la calidad y competitividad comercial del
sector, sino también desarrollar actividades económicas sustentables a largo plazo.

Certificación Orgánica
La agricultura orgánica puede ser entendida como un sistema de gestión que fomenta y
realza la salud de los ecosistemas, la diversidad biológica, ciclos biológicos, y la actividad
biológica del suelo, empleando métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en
contraposición a la utilización de materiales sintéticos.
Este tipo de iniciativa, es distinta a los instrumentos presentados anteriormente, ya que
no corresponde a un instrumento que apoye y mejore la gestión ambiental de la empresa,
sino que corresponde a un tipo de producción alternativo que promueve la producción
sana y segura de alimentos desde el punto de vista ambiental, social y económico, y que
se ha ido desarrollando a partir del interés que se ha generado por participar de los
nuevos “mercados verdes”.
La certificación es la forma de garantizar que los productos que se presentan como
orgánicos han sido producidos conforme a normas y estándares establecidos. De esta
manera, se protege y da confianza a los consumidores, productores y comercializadores.
Además, constituye un instrumento de comercialización que permite a los productores
acceder a los diferentes mercados. Para que un producto sea certificado como orgánico,
debe comprobarse que todos los operadores de la cadena comercial, entre los que
figuran agricultores, transformadores, fabricantes, exportadores, importadores,
mayoristas y minoristas, actúan de conformidad con las normas y reglamentos del
programa de certificación correspondiente.
En Chile, el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos de Exportación es
un Programa impulsado por el Servicio Agrícola y Ganadero para el desarrollo de la
agricultura orgánica. El 17 de enero de 2006 se publica la Ley Nº 20.089 que crea el
Sistema Nacional de certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, de carácter
voluntario, aunque de cumplimiento obligatorio para aquellos que se adhieran él.
De acuerdo a la información presentada, es posible darse cuenta que la legislación
ambiental vigente en Chile y la existencia de instrumentos de autorregulación, como la
149
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
certificación de productos y procesos agrícolas, aunque aún necesitan un fortalecimiento,
están a disposición de los productores y pueden ser cada vez más aprovechados por una
mayor cantidad de agricultores. Sin embargo, será importante considerar los factores de
costos y de gestión técnica que tenga cada productor o empresa para suscribirse a ellos, así
como también el nivel de conciencia ambiental que se vaya creando en cada agricultor y
ganadero, concientización que en buena medida será responsabilidad del Estado en su
gestión normativa y fiscalizadora.
2.4.2.3 Asociatividad y organizaciones productivas
Las condiciones de mercado actual, donde se observan crecientes exigencias en calidad,
tanto nacional como internacionalmente y donde además los sistemas de comercialización
se tienden a concentran en fuertes poderes compradores, como agroindustrias de leche,
remolacha, berries, etc., han hecho que la pequeña agricultura se haya visto “obligada” a
evolucionar en sus sistemas y manejos productivos para poder estar al nivel y poder
competir con los productores de mayor tamaño. Dentro de esta adaptación ha sido necesaria
la asociatividad, de tal manera de formar grupos organizados de agricultores con una
finalidad común en su proceso productivo y comercial.
En los últimos años en Chile, se han multiplicado las denominadas “empresas asociativas
campesinas” (EAC), es decir, organizaciones formales y legalmente constituidas, integradas
mayoritaria o exclusivamente por pequeños productores y cuya finalidad principal es la
realización de negocios (Berdeguer et al, 1999).
A partir de un catastro realizado por Berdeguer et al (1999), se pudo registrar en Chile un
total de 424 Empresas Agrícolas Campesinas con alrededor de 40.000 campesinos,
equivalentes casi a un 20% del universo total de pequeños productores. En el estudio, estas
empresas presentaron un promedio de 72,5 socios y la dedicación de por lo menos dos
rubros por empresa. Generalmente las EAC se concentran en rubros tradicionales
(ganadería de leche, hortalizas de consumo fresco, chacras ganadería de carne, cereales y
leguminosas), pero un porcentaje muy alto de las EAC se relaciona con rubros como frutales
menores, semillas, hortalizas para agroindustrias, o vinos, rubros que en Chile se identifican
con procesos de “reconversión productiva”, es decir, de substitución de cultivos tradicionales
que han perdido rentabilidad y competitividad debido al proceso de apertura de la economía.
En lo que respecta a los mercados con los que se relacionan estas EAC para la venta de sus
productos, el 67,9% de ellas se dirige a los mercados locales, el 53,1% comercializa en
mercados regionales (provinciales), el 41,7% se relaciona con compradores en el mercado
nacional, y sólo un 10,6% está exportando a otros países. Es decir, aún se observa una
predominancia de los mercados más próximos a la sede de la organización. De hecho, un
21,5% dirige parte de su producción al autoconsumo de sus asociados (Berdeguer et al
1999).
Solamente un 22,4% de estas 424 EAC presentaron gerentes pagados por la propia
empresa, un 33% informaron empleados administrativos, un 24,5% contrató personal
técnico, un 5,3% contrató promotores o monitores, y un 26,7% contrató otros tipos de
empleados. Es decir, la mayoría de las EAC en Chile son a primera vista empresas
autogestionadas y administradas por sus propios socios. Sin embargo, es necesario indicar
que el 85% de las explotaciones campesinas asociadas a estas EAC, reciben asistencia
técnica fuertemente subsidiada por el Estado y es un hecho que en la mayoría de los casos,
150
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
estos asesores prestan algunos servicios a la organización y no sólo a los socios en forma
individual.
Esta caracterización de las organizaciones de pequeños agricultores a nivel nacional, es el
reflejo de lo que ocurre dentro de la Región de Los Ríos, si bien, durante el trabajo
participativo de las Mesas Multisectoriales en las comunas y a través de las entrevistas a los
diferentes actores del rubro agropecuario, fue posible constatar que a pesar de la gran
importancia que tienen las organizaciones para los sistemas de comercialización de los
productos agropecuarios, aún existe una importante falencia en estos sistemas
organizacionales. Por una parte, es generalizada la cultura individualista de muchos
agricultores, especialmente los de mayor edad, quienes por años han trabajado sus tierras
sin confiar ni participar de grupos. Por otra parte, aunque muchas veces las organizaciones
se forman e inician su trabajo, tienden a fracasar dentro de los primeros años de vida en su
etapa de consolidación, muchas veces a causa de la falta de capacidad técnica para manejar
la gestión organizacional, su administración y contabilidad, entre otras cosas. Finalmente, es
posible mencionar la falta de liderazgo de algunas organizaciones.
En la Región de Los Ríos, se identificaron un total de 185 organizaciones, según los
registros de INDAP al año 2007. Su distribución por comuna se muestra en el siguiente
cuadro (2.39.):
Cuadro 2.39. Organizaciones de Pequeños Productores en la Región de Los Ríos
Región/Comuna
Región de Los Ríos
Valdivia
Máfil
Corral
La Unión
Río Bueno
Lago Ranco
Futrono
Paillaco
Los Lagos
Panguipulli
Lanco
Mariquina
Organizaciones (nº)
Nº
%
185
100%
0%
3
1,62
13
7,03
2
1,08
21
11,35
2
1,08
15
8,11
29
15,68
15
8,11
33
17,84
35
18,92
17
9,19
Fuente: INDAP, 2007.
Actualmente, la política de fomento hacia la pequeña agricultura está impulsada
principalmente por INDAP, la que dentro de sus objetivos institucionales incluye el
“fortalecimiento de la organización campesina” (INDAP, 1992). Esta institución apoya
fuertemente a los centros de acopio lecheros (CAL), organizaciones que toman mayor
importancia en la Región. La importante presencia de los CAL en la Región se debe, por una
parte, a que la leche es una de las principales producciones de la zona y, por otra parte, a
que su mercado se asegura con la presencia de importantes agroindustrias lácteas, siendo la
conformación de un mercado estable el factor más importante en la formación de las CAL
(Berdeguer, et al 1999).
151
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cabe destacar que aunque existe un importante número de organizaciones dedicadas al
rubro hortícola, los factores de mercado en este caso son mucho más difusos. Aquí, el
mercado aparece como una posibilidad y los precios se manejan en un esquema de
irregularidad (Berdeguer, et al 1999) que muchas veces juega en contra de la sostenibilidad
en el tiempo de estas organizaciones.
El sistema asociativo sería una de las grandes soluciones de los pequeños productores para
lograr mayores cantidades de venta, estabilidad en el mercado, mejores precios de insumos
y mejores precios de venta.
2.4.2.4 Fomento productivo del sector agropecuario
El fomento productivo que se desarrolla en la Región de Los Ríos está impulsado
principalmente por la acción de INDAP y SAG, además de otros instrumentos de apoyo,
principalmente con fondos e investigación, a través de FOSIS, CONICYT, CORFO, CONADI,
SENCE, Tesorería General de la República y CNR (éste se verá en el capítulo “Recursos
hidrobiológicos y Biodiversidad”). Según se informó en la Agenda de Noticias Minagri (2007),
los recursos y programas de fomento que se destinarán para apoyar e incentivar el
emprendimiento agrícola de la Región de los Ríos, alcanzará un presupuesto de más de
$19.000 millones para los próximos 3 años.
De acuerdo a lo mencionado por muchos participantes de las Mesas Multisectoriales de las
comunas de la Región de Los Ríos, el fomento productivo que realiza INDAP ha sido un
valioso aporte para el desarrollo agropecuario, especialmente para los pequeños
productores. Dentro de los programas de INDAP se destaca PRODESAL, el cual ha influido
directa y positivamente en cierto sector de los agricultores más pequeños.
INDAP, Instituto de Desarrollo Agropecuario, es el principal servicio del Estado en el apoyo
de la agricultura familiar campesina (AFC). Desde 1962 se dedica a promover condiciones,
generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable
de la AFC y sus organizaciones. INDAP atiende exclusivamente a agricultores que explotan
una superficie inferior a las 12 hectáreas de riego básico, que tienen activos por un valor
menor a las 3.500 unidades de fomento, que obtienen sus ingresos principalmente de la
explotación agrícola y que trabajan directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de
tenencia (www.indap.cl).
INDAP trabaja fundamentalmente en base a créditos y asistencia técnica. Los programas
que se desarrollan en la Región de Los Ríos y en el resto del país son:

SIRSD: Programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados,
enfocado a pequeños productores y a suelos con vocación fundamentalmente ganadera.
De acuerdo a datos de INDAP, el número total de planes de manejo recepcionados a
enero del 2008 en la Región de Los Ríos fue de 43, los que involucran un total de 113,27
ha, 43 agricultores y un monto de recursos igual a M$17.058. Es decir un 1,7% del total
de recursos a nivel nacional. A nivel nacional, el mayor porcentaje de los recursos SIRSD
se destinará a la Región de Los Lagos (73,7%) (www.indap.cl).

GTT: Transferencia de tecnología en la agricultura familiar campesina (AFC). A diciembre
de 2006, en la Región de Los Ríos existían 7 grupos de transferencia tecnológica de la
AFC coordinados por INIA. Un grupo en el rubro frutales, de 9 agricultores (comuna San
José de la Mariquina), 3 grupos en el rubro de la leche, con un total de 32 agricultores
152
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(comunas Panguipulli, Máfil y La Unión), y 3 en el rubro de la papa con un total de 43
agricultores (comunas Lago Ranco, Paillaco y Panguipulli).

SAT: Servicio de Asesoría Técnica a individuales o asociados en organizaciones
económicas.

PDI: Programa Desarrollo de Inversiones. Este programa apoya a los usuarios de INDAP
en el acceso a recursos bonificados, con el fin de que puedan concretar los proyectos de
inversión que quieran desarrollar y que les permita hacer crecer su negocio y modernizar
su empresa. Según antecedentes de INDAP a enero de 2008, existe un total de 256
proyectos en la Región de Los Ríos ingresados en el PDI, los que incluyen un total de
1.562 usuarios (37,9% individuales y 62,1% asociados). Estos valores corresponden al
11,6% de los proyectos presentados a nivel nacional y al 12,2% de los beneficiados de
todo el país (www.indap.cl).

PRODESAL: Programa de Desarrollo Local que se ejecuta en convenio con las
municipalidades, teniendo como objetivo desarrollar capacidades productivas, de gestión,
organizacionales y habilidades personales en los beneficiarios, pequeños productores
agrícolas y sus familias, de tal forma que les permitan aumentar el aporte de la actividad
silvoagropecuaria y agroindustrial en la estrategia de generación de ingresos y desarrollo
de emprendimientos articulados principalmente con mercados locales.
PRODESAL trabaja en grupos de hasta 120 usuarios con problemas productivos
similares y distribuidos cercanamente dentro del territorio de una misma comuna. Estos
usuarios reciben asesoría y además cuentan con la posibilidad de acceder a otros
apoyos, como asesorías de especialistas, capacitaciones, giras técnicas, talleres e
insumos productivos. El programa también contempla acceso a través de concursos a
incentivos para co-financiar sus proyectos de inversión productiva.

Convenios: INDAP-PRODEMU, entre otros.

Financiamiento: Créditos.

Otros, en el marco del desarrollo de capacidades, desarrollo de mercados y
financiamiento.
Respecto al SAG, Servicio Agrícola y Ganadero, participa en la Región principalmente a
través de los siguientes programas:

SIRSD: Programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados,
enfocado a productores medianos y grandes y a suelos con vocación fundamentalmente
ganadera. Tiene como propósito detener o revertir los procesos de erosión de los suelos,
la pérdida sostenida de fósforo y la acidificación progresiva de los mismos, producto del
uso intensivo o de la aplicación de tecnologías inapropiadas de explotación.

PABCO: Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial, correspondiente a un
instrumento de certificación predial como parte del Sistema de Inspección Integrado
Oficial (SIIO) del SAG. El PABCO permite garantizar que los planteles de animales de
diversas especies, sus carnes y subproductos, cumplan con las exigencias de sanidad y
de determinadas buenas prácticas ganaderas requeridas por los Servicios Oficiales de
153
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
los países de destino de las exportaciones. Para la especie Bovina existe el PABCO A, B
y C, Bovinos Magallanes y lácteos para la Unión Europea. Dentro de la Región de Los
Ríos, según información del SAG al año 2008 (www.sag.cl), hay un total de 254 planteles
certificados PABCO A, donde 26 están certificados con PABCO Lácteo para la UE. Estos
plantes se distribuyen en las comunas según muestra en el cuadro 2.40
Cuadro 2.40. Planteles PABCO A y Lácteo Bovino, por comunas, en la Región de Los Ríos
Región/Comunas
Región de Los Ríos
Comunas
Valdivia
Futrono
La Unión
Lago Ranco
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
Río Bueno
Planteles PABCO Bovinos A
254
Planteles PABCO Lácteo
26
1
23
15
4
2
32
11
8
86
26
46
0
1
5
0
2
4
2
2
0
1
9
Fuente: www.sag.cl

Otros sistemas de certificación de productos pecuarios, donde se destaca el Sistema
Nacional de Inscripción de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios donde
se encuentran registrados en la Región de Los Ríos, los siguientes:
-
Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda. (La Unión)
Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Ltda. (Paillaco)
Sociedad Procesadora de leche del Sur S.A. (Los Lagos)
Haras Santa Sara Agrícola Ltda. (Río Bueno)
Procesadora de Carne del Sur S.A. (Valdivia)
Cooperativa Campesina Apícola Valdivia APICOOP Ltda.
En relación a la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y tecnología (CONICYT),
ésta desarrolla el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, orientado a
financiar proyectos presentados por universidades, institutos tecnológicos y centros de
investigación y desarrollo, en asociación con empresas productivas. FONDEF tiene entre sus
programas el de Transferencia Tecnológica (TT), que financia la ejecución de proyectos de
transferencia de conocimientos resultantes de proyectos de investigación científica o de
investigación y desarrollo, ejecutados y financiados por CONICYT.
La CORFO es otro organismo que participa en el fomento productivo a través de fondos para
elaboración de proyectos, donde, entre otros objetivos, se ha propuesto ayudar a la
articulación del sector agropecuario (leche y carne) a fin de lograr una producción de
calidad exportable y nuevos mercados nacionales. Los principales fondos con los que cuenta
son: INNOVA CHILE o (ex) FONTEC (Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y
Productivo) y FDI (Fondo de Desarrollo e Innovación).
154
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
CONADI, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, es otro organismo que se encarga
de promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las
personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural.
Además de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación
intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a
usuarios. Entre sus actividades de fomento se encuentra el programa de FDI, Fondo de
Desarrollo Indígena, enfocado a la investigación aplicada, preinversión a iniciativas de
desarrollo, asistencia y análisis jurídico y desarrollo local indígena.
Finalmente, la Tesorería General de la República, Sence y FOSIS (Fondo de Solidaridad e
Inversión Social), son instituciones que tienen instrumentos de fomento para la capacitación
laboral y programas de apoyo al empleo.
Todos estos organismos, unos más que otros en la Región de Los Ríos, han sido de gran
ayuda en el fomento productivo del rubro agropecuario. Sin embargo, se estima, según las
opiniones rescatadas en las Mesas Participativas del presente proyecto, que estos
instrumentos podrían ser mucho más aprovechados por parte de los agricultores, lo que
actualmente se dificulta especialmente por problemas de acceso a la información y
deficiencia en el nivel técnico de los agricultores para elaborar proyectos, especialmente en
los productores más pequeños.
Los problemas de acceso a la información, se refirieron principalmente a que ésta no llega o
llega en forma incompleta o tardía desde las entidades públicas o privadas a los sectores
rurales, a los agricultores, hecho que ocurre en algunas comunas más que en otras, así
como también en algunos sectores más que en otros, dependiendo de la distancia a centros
urbanos, de los canales de información y del estado de los caminos. Muchas veces las vías
de información radiales no cubren todos los sectores de la región o no todas las personas
tienen acceso a internet, e incluso a veces falta una base de datos a la que la comunidad
pueda acceder en forma rápida y fácil para obtener información de proyectos, programas de
fomento, reuniones, capacitaciones, etc.
La completa disponibilidad a la información hacia y desde los agricultores, permitiría que los
programas de fomento desarrollados en la región puedan ser plenamente aprovechados,
tanto sus recursos económicos como humanos (profesionales). Del mismo modo, permitiría
una mayor cantidad de beneficiados, quienes tendrían mayores oportunidades de desarrollo
en el sector y rubro en el que se desempeñan.
Respecto a la capacidad técnica de los agricultores para llevar a cabo los proyectos y
aprovechar las fuentes de fomento productivo, fue posible percibir en las Mesas
Multisectoriales, que este problema esta enfocado básicamente a los agricultores más
pequeños, de menos recursos y con un menor nivel de escolaridad, factores que no les
permiten gestionar en forma eficiente, elaborar informes ni desarrollar proyectos, trámites
que muchas veces son exigidos para acceder a créditos, subsidios u otros beneficios donde
no existe un profesional que los apoye. La capacidad técnica de los agricultores, tomaría
entonces vital importancia a la hora de lograr mayor cobertura y aprovechar eficientemente
los beneficios que pueden entregar los instrumentos de fomento que existen en la Región.
2.4.2.5 Mercado, comercialización y diversificación productiva
Dentro del rubro agropecuario, la principal actividad productiva de la XIV Región recae en la
ganadería bovina de leche y carne, cuyo proceso productivo se favorece básicamente por la
actividad agroindustrial lechera. Las empresas Colún, Soprole y Loncoleche reciben el gran
155
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
porcentaje de la producción láctea de la Región, de grandes, medianos y pequeños
productores lecheros, destacando que agroindustrias como Surlat, ubicadas fuera de la
Región de Los Ríos, también reciben parte de la producción lechera. A través de estas
grandes empresas a nivel nacional, se comercializa la leche regional, la que llega como
leche fluida a las plantas para ser procesada principalmente como leche en polvo, entre otros
como queso, manjar, etc., de tal manera que pueda ser transportada más fácilmente a otros
sectores del país.
La producción de leche, mayoritariamente de pequeños productores, que no alcanza los
niveles de calidad y cantidad exigidos por las plantas lecheras, generalmente es destinada a
la elaboración de queso artesanal para su venta local, sin mencionar que existe algún grado
de venta local de leche fluida difícil de cuantificar.
En el caso de la ganadería de carne bovina, por lo general en Chile se sigue el sistema de
crianza y engorda de ganado de tipo extensivo. Los terneros de pequeños, medianos y
grandes productores se venden a crianceros de ganado, quienes una vez terminada la etapa
de crianza venden a los “engorderos” (que también pueden ser crianceros). Estos a su vez
venden los animales terminados a matadero, directamente o a través de intermediarios en
ferias ganaderas. Los sistemas de engorda de ganado se manejan básicamente en predios
de mayor tamaño, debido a la necesidad de sistemas productivos más extensivos.
La producción de carne de la Región de Los Ríos se comercializa básicamente en los
mataderos FRIVAL, Río Bueno y el Matadero Municipal de Mariquina; aunque existe un
porcentaje de la masa ganadera que se comercializa fuera de la región, como MAFRISUR
(Matadero y Frigorífico del Sur y FRIGOSOR) en Osorno e incluso en mataderos ubicados en
Concepción y Santiago.
Las producciones de carne de cada región son difíciles de cuantificar, ya que la producción
está medida por el ingreso a planta y como las plantas reciben la producción de varias
provincias, se produce una distorsión. Sin embargo, está claro que la Región de Los Ríos es
líder en ganado bovino, básicamente por el número de cabezas que concentra a nivel
nacional.
Las producciones y niveles de comercialización de carne y leche, entre otros cultivos
emergentes como los berries, abren en la Región de Los Ríos nuevas alternativas de
inversión. Por un lado, esta el Frigorífico Valdivia (FRIVAL), que en los últimos dos años
invirtió US$ 7 millones para convertirse en uno de los más modernos de Chile y cuyo objetivo
para el año 2010 es exportar la mitad de su faena, actualmente es de 60 mil cabezas al año.
También está Colún, la cooperativa lechera tercera en el ranking de industrias lácteas
nacionales y cuyas ventas en el año 2005 ascendieron a US$ 220 millones. Esta importante
actividad agroindustrial motiva la producción ganadera del sector y no descarta que puedan
generarse inversiones e instalarse nuevas industrias si la productividad aumenta. El que la
Región de Los Ríos sea una de las principales productoras lácteas del país y una de las más
importantes en la producción cárnica bovina, es importante para hacer marketing y
probablemente ayude a que haya interesados en instalarse a procesar leche y carne
(Obreque, 2007).
Respecto de otros rubros con potencial para invertir, también existen oportunidades en el
procesamiento de arándanos, debido al auge en el mercado de exportación y a la importante
superficie que está abarcando esta especie dentro de los cultivos y frutales, por lo que se
156
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
estima que mucha gente seguirá plantando, situación que podría llevar a la posibilidad de
necesitar más plantas procesadoras en la Región. Finalmente, tienen buenas expectativas la
producción de carne ovina y los cultivos de flores y bulbos, de acuerdo a estudios de
mercado favorables (Obreque, 2007).
De acuerdo al trabajo de investigación llevado a cabo en el presente proyecto, se estima que
el mercado de las hortalizas tiene un potencial importante en la zona, sin embargo falta
mucho para desarrollarlo. En este sistema participa gran cantidad de pequeños productores
muy dispersos en la región, éstos en la mayoría de los casos, destinan su producción al
autoconsumo y a veces a una venta marginal y local de ciertos productos. Gran porcentaje
de las ventas de hortalizas la realizan los agricultores en forma directa, en locales y ferias de
ciudades o puerta a puerta.
La baja participación en sistemas asociativos, considerando las exigencias del mercado
actual, son de relevancia para lograr niveles de comercialización estables en el tiempo y
precios de venta que generen una rentabilidad adecuada para mejorar la calidad de vida de
los campesinos. Actualmente, la gran mayoría de las hortalizas que se comercializan, cubren
un mercado local que no alcanza a cubrir la demanda regional; sin embargo, se estima que
mejoramientos en el manejo técnico de algunas especies, incorporación de sistemas
asociativos y una adecuada gestión comercial, serían los aspectos más relevantes a
considerar para potenciar este tipo de producción en la región.
A continuación, se presenta una revisión de los mercados, nacionales e internacionales, de
algunos productos agropecuarios que se producen en la Región, tanto de los tradicionales
como algunos innovadores que se estima podrían tener potencial comercial. Esta
información servirá de referencia a la hora de evaluar las posibilidades reales de mercado y
comercialización de estos rubros productivos.
A) Expectativas de mercado y comercialización de la leche
A nivel mundial existen más de 1.300 millones de cabezas de ganado bovino, donde los
países con mayor número son Brasil e India. A nivel latinoamericano los principales
representantes son Brasil, seguido por Argentina con un volumen de 50 millones de cabezas
para el año 2005. Chile alcanzó para ese mismo año un volumen ganadero de 4,5 millones
de cabezas. Este ganado engloba las especies de carne, leche y doble propósito, sin
embargo, específicamente para el rubro lechero, a nivel mundial existe un total de 128
millones de cabezas, con una producción mundial cercana a los 500 millones de toneladas
métricas. Esto incluye solamente a los principales países comercializadores a nivel mundial
(India, Estados Unidos, Federación Rusa, Brasil y Unión Europea, principalmente, Alemania,
Francia, Nueva Zelanda y Reino Unido). En Latinoamérica el principal productor de leche es
Brasil con un volumen superior a los 24 millones de toneladas métricas, y luego Argentina
con más de 2 millones de cabezas, mientras que en Chile el ganado lechero se mantiene
relativamente parejo desde 1997 en solamente 615 mil vacas lecheras y con un volumen de
producción que ha ido en aumento desde 1997 alcanzando actualmente a los 2 millones de
toneladas métricas, lo que indicaría que el nivel productivo del rubro lechero en Chile a
mejorado.
Respecto al mercado lechero, los principales países consumidores e importadores son la
Unión Europea con más de 1.300 millones de toneladas métricas, seguido por la India y
luego Estados Unidos; sin embargo, el mayor consumo per cápita lo tiene USA y la
Federación Rusa (120 kg/persona/año), mientras que la India y China sólo alcanzan un
157
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
consumo por cápita al año de 20 kg. En el caso de Chile, el consumo es superior a los 60
kg/persona/año, según el estudio “Pequeños Productores Lecheros: Estado Actual y sus
Proyecciones en las Regiones del Bío Bío, de La Araucanía y de Los Lagos” de la U.
Católica de Chile, 2006.
El mercado de la Unión Europea, como principal importador de leche, es un referente para
sus precios internacionales. Los precios internacionales se han visto distorsionados
fuertemente debido al esquema de subsidios a la exportación de productos lácteos que
presenta la Unión Europea. Esta situación ha hecho que los precios de la leche durante el
2006 se mantengan por sobre los US$2.000 la tonelada métrica, precio muy superior a los
US$1.100 por tonelada métrica que se observó durante el año 2002.
En términos generales, existe una tendencia al alza de los precios pagados en los últimos 3
años; sin embargo, desde 1990 los precios internacionales tienen un movimiento cíclico, por
lo que resulta complejo pronosticar el precio futuro. Si a lo anterior se le suma el elevado
precio internacional del petróleo, que representa un impacto sobre los costos de transporte y
fertilizantes y además se suman las continuas reducciones en los subsidios de la Unión
Europea, se podrá esperar por lo tanto, que en el corto plazo el precio internacional de la
leche en polvo se mantenga en un alto valor (US$2.200 a US$2.275 la tonelada métrica) (U.
de Chile, 2006).
En el caso de Chile, nuestro país se encuentra con una producción de leche (recepción de
leche en plantas) en aumento entre los años 1998 y 2005. Sin embargo, hubo una caída del
precio internacional entre el 2001 y 2003, periodo en que las empresas compradoras de
leche redujeron sus precios a productor, aumentando las importaciones de leche para
aprovechar la caída de los precios internacionales, lo que se tradujo en el cierre y salida del
mercado de numerosos productores de leche nacional. El precio promedio pagado a
productor se mantuvo durante los años 2004 y 2005 en $120 por litro.
Chile ha sido un exportador neto de leche desde 1999, principalmente de productos con
valor agregado que corresponden a más litros de leche. Estos productos son leche en polvo,
queso y leche condensada, siendo las principales empresas exportadoras Soprole, Colún,
Nestlé y Parmalat. El principal país de destino de nuestra exportación es México (66% de la
producción), seguido por Estados Unidos y Perú, entre otros 30 países más, básicamente
latinoamericanos.
El mercado internacional de Chile se encuentra abierto e influenciado por el mercado
internacional de los productos lácteos, factor que Chile ha aprovechado a través de intensas
políticas de apertura comercial que han sido responsables del auge exportador lechero. Sin
embargo, las políticas de apertura también han traído el aumento de las importaciones
lecheras, las que tienen un impacto directo sobre el precio nacional de la materia prima,
presionando a la baja de los precios de leche a productor. De esta manera, se hace
imperativa la necesidad de mejorar la competitividad del sector productivo lechero nacional,
competitividad que debería venir por un aumento de la productividad (mano de obra,
alimentación, uso de praderas, etc.) y también en la orientación de los sistemas productivos
para competir con los mercados internacionales (U. de Chile, 2006).
Todas estas políticas afectan directamente la producción y mercado de la leche en la Región
de Los Ríos, una de las principales productoras de lácteos del país, con presencia de
importantes empresas lecheras, especialmente Colún y Soprole, entre otras.
158
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
De acuerdo al tipo de mercado y geografía de nuestro país, se estima que en la Región de
Los Ríos existirá una tendencia futura al aumento de productos más concentrados, es decir,
una tendencia a disminuir el contenido de agua en la leche, lo que se debe básicamente a la
distancia a recorrer hasta los centros de consumo (Región Metropolitana).
En relación al aporte del pequeño productor en la industria lechera nacional, es difícil
establecer su contribución, sin embargo, a priori parece ser muy relevante su participación,
ya que para la mayoría de los casos la producción agrícola corresponde a la única fuente de
ingreso de estas familias.
B) Expectativas de mercado y comercialización de los berries
Los berries o bayas cultivados comercialmente en Chile son los arándanos, frambuesas,
moras, frutillas, grosellas, zarzaparrillas y cranberries (arándana o arándano rojo). También
se cultiva el golden berry (tomatillo), que dista bastante del grupo de frutos anteriores, ya que
pertenece a la familia de los tomates, sin embargo, se lo ha relacionado con este grupo.
También existen en Chile los berries nativos, dentro de los que destaca la frutilla chilena
(Fragaria chiloensis) y la murtilla o murta (Ugni mulinae), que han sido parcialmente
domesticadas.
Otros berries nativos tales como maquis, calafate, chauras, miñe - miñe, zarzaparrillas
chilenas y pitras tienen valor, ya sea como plantas ornamentales, por sus frutos o como parte
de nuestra flora nativa.
Los berries de mayor importancia comercial en la Región de Los Ríos son las frambuesas y
los arándanos. El arándano es lejos el berry más importante que se produce en Chile y el
que presenta las mejores expectativas de exportación en estado fresco, en su mayor parte
por vía marítima, gracias a su resistencia en post cosecha. Actualmente hay cerca de 10.000
hectáreas plantadas y con una estimación conservadora de producción de 10.000 kilos por
hectárea, pronto se alcanzará la cifra de 100 millones de kilos, es decir, 400% más de lo que
estamos exportando actualmente (Azócar, 2007).
En el caso de la frambuesa, Chile es el primer exportador de esta especie del Hemisferio Sur
y el segundo a nivel mundial, después de Serbia. Su actual superficie supera las 10.000
hectáreas, destacándose el aumento de plantaciones en la Región del Maule, las que están
en manos principalmente de familias campesinas o pequeños productores.
Los otros berries que cumplen un rol más secundario en su producción y exportación, son las
moras silvestres, la murtilla, las frutillas. El cultivo de las moras silvestres es reciente y se
destina a exportación en congelado cerca de un 90% y el resto se destina a jugos,
mermeladas y aditivos para productos lácteos. La murtilla, berry nativo y silvestre, tiene un
mayor potencial en la Cordillera de la Costa y precordillera andina, utilizándose
principalmente para la fabricación de mermeladas, jarabes, postres y licores, además de uso
cosmetológico. Es una especie que aún hay que trabajar para mejorar su componente
genético (que hoy busca el INIA) y abrirle puertas para mejorar su demanda, la que
finalmente determinará su producción.
En el caso de las frutillas, éstas se cultivan en Chile desde hace unos 40 años y su uso
principal es el mercado interno para consumo en fresco; sin embargo, la zona de mayor
producción se concentra entre la Región de Valparaíso y el Maule.
159
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Berries
A nivel nacional, la dinámica que ha seguido la producción y exportación de berries en Chile
ha ido y va en aumento. Pese a la baja del dólar, la dificultad para conseguir mano de obra y
mayores costos -problemas comunes para toda la fruticultura- éste es uno de los pocos
sectores dentro de la agricultura en que los especialistas no sólo ven una consolidación, sino
nuevas y mayores perspectivas de crecimiento.
Según cifras de Chilealimentos, la tasa de crecimiento en los últimos seis años es de 19%.
Las cifras indican que de los US$ 305 millones en exportaciones del 2006, se llegará a cerca
de US$ 1.000 millones en el año 2016. Durante el año 2007 se superaron los US$ 355
millones, valor de exportación que se vio favorecido por el aumento en la demanda, debido a
problemas de oferta que tienen los países del Hemisferio Norte, por efectos climáticos que
afectaron el rendimiento de los huertos, especialmente en Europa (Azócar, 2007).
Berries of Chile, entidad que reúne a varias empresas del sector, tiene grandes expectativas
de crecimiento si se considera que el Hemisferio Sur sólo produce el 34% de los berries del
mundo y Chile el 17%. Según consideran, las 25.000 hectáreas plantadas con estos frutales
aún son una cifra modesta.
Mirando más en el largo plazo, el sector ya tiene un nombre en los mercados internacionales,
especialmente entre los norteamericanos. Aprovechando la contra estación, el país ofrece
berries frescos e industrializados que cumplen con las expectativas de los compradores.
Los productos que en 2007 han presentado los mayores incrementos son jugo de mora, jugo
de arándano, frutilla congelada, arándanos congelados, jugo de frambuesa y arándanos
frescos, según Chilealimentos.
En Chile y en la Región de Los Ríos, la producción de berries se ve favorecida por diversos
factores: condiciones naturales de suelo y clima, protección de barreras naturales
fitosanitarias, que convierten a Chile en una isla; desarrollo de la investigación por parte de
los empresarios del rubro para apoyar sus estrategias comerciales y preferencia del mercado
por ser un producto con un alto contenido de antioxidantes.
Según el Departamento de Fruticultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
estudios han demostrado que los arándanos y cranberries poseen efectos antioxidantes,
antiinflamatorios y anticancerígenos. Las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de
cáncer, artritis reumatoide, diabetes, Alzheimer y Parkinson están asociadas al estrés
oxidativo e inflamación de ciertos tejidos.
Por otra parte, estudios de ODEPA describen como limitante para la producción, en el caso
del arándano, el alto costo de la inversión inicial, sobre $10 millones por hectárea, sin
considerar el valor de la tierra y la oferta de plantas, además de las fluctuaciones
internacionales que podrían cambiar la situación del mercado actual. En el caso de la
frambuesa, las desventajas son la alta perecibilidad del fruto, por lo que tiene un alto
requerimiento de mano de obra. Por esta causa, entre el 45% y 55% de la frambuesa
exportada va congelada y en fresco entre el 5% y 10%. El restante 30% se destina a jugos,
mermeladas y pulpas, que se envían a la industria de lácteos (yogur y leche saborizada) y
repostería, entre otros.
160
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Como desafíos del sector, actualmente el mercado asiático es uno de ellos; sin embargo,
para esto es necesario seguir trabajando en las mejoras de los sistemas de calidad, según
Guillermo González, gerente general de Chilealimentos. Felipe Hidalgo, gerente de Berries of
Chile, afirma también que existen nuevos mercados que abordar, tanto para productos
procesados como frescos, además de los orgánicos, cuya demanda aumenta mundialmente
y constituye una oportunidad más para que esta fruta siga su camino al alza (Azócar, 2007).
C) Expectativas de mercado y comercialización de las flores
Tradicionalmente la producción de flores se ha desarrollado en la áreas típicamente florícolas
de nuestro país, como son las regiones V y Metropolitana y en menor grado en la Regiones
IV y VI. Según cifras oficiales, en Chile hay alrededor de 2.000 ha dedicadas a la floricultura.
Las especies bulbosas, en cambio se han venido a incorporar a la producción de flores y
estructuras vegetativas a zonas más australes del país, aprovechando las favorables
condiciones edafoclimáticas para su cultivo que se encuentran en muchas áreas de las
Regiones VIII a XII, complementando de esta manera la oferta florícola.
La floricultura chilena ha ido incrementando su oferta exportable, demostrando calidad y
competitividad en los mercados internacionales. A principios de la década actual el cultivo de
Liatris tuvo un enorme auge, sumándosele posteriormente especies de bulbo como Lilium y
Tulipán, desplazando cultivos tradicionales de exportación como el Clavel y la Rosa.
Adicionalmente, se ha producido un incremento en el cultivo, tanto para el mercado interno
como para exportación, de diversas especies bulbosas como Alstroemeria, Allium, Peonías y
otras.
Según diversos estudios y opiniones de expertos nacionales y extranjeros, Chile posee
ventajas para la producción de algunas especies de flores, especialmente las bulbosas, tanto
por condiciones agroclimáticas como por tener una producción en contra estación con los
mercados más importantes ubicados en el Hemisferio Norte. El mercado de flores es
altamente fluctuante, es exigente y competitivo en la calidad de sus productos, muy influido
por modas y presenta una alta elasticidad de la demanda respecto al ingreso, es decir, en
condiciones de estrechez su consumo disminuye notablemente.
Por otra parte, específicamente para la zona sur de Chile, estudios de ODEPA indican que a
pesar de que diversas instituciones del Estado han apoyado varias iniciativas de pequeños
agricultores tendientes al desarrollo del rubro floricultor entre las Regiones VII y X, y XIV
Región, éstas no han tenido gran impacto, debido principalmente a la débil capacidad de
gestión y de asociación de los pequeños agricultores, sumado a la escasa oferta de
profesionales capacitados para entregar una asesoría técnica adecuada en el rubro
(www.chileexport.com).
Actualmente, la estructura de la producción de flores se caracteriza por presentar dos
grandes segmentos de productores, el primero está compuesto por pequeños agricultores,
los cuales cuentan con un bajo nivel de organización y comercializan su producto
principalmente en el mercado nacional. Este segmento está compuesto mayoritariamente por
mujeres, quienes con la venta de su producto logran un ingreso complementario en su
parcela.
El otro gran segmento está compuesto por medianos y grandes productores, quienes
cuentan con altos niveles de inversión y orientan su producción tanto al mercado interno
161
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
como al externo. Su capacidad de gestión es mayor y muchos de ellos están incrementando
la superficie cultivada o bien iniciándose en el rubro, con la intención de incrementar su
oferta exportadora.
El terminal de flores de Santiago cubre aproximadamente el 80% del volumen transado a
nivel nacional, por lo tanto cumple un papel fundamental en la determinación del precio. En
general, el mercado nacional es poco exigente en cuanto a la calidad del producto
demandado y no existe una cultura de consumo de flores como en países más
desarrollados.
La exportación de flores a nivel nacional se realiza principalmente a través de empresas
exportadoras, que conocen muy bien el negocio y que prestan su servicio a medianos y
algunos pequeños productores, los cuales deben estar organizados para ofrecer un volumen
atractivo a estas empresas. Los grandes productores generalmente exportan en forma
directa y algunos también ofrecen servicios de exportación (www.chile.com).
En el caso de la Región de Los Ríos, ésta no involucra un centro de producción de flores
importante, ya que los 8 principales centros de producción de flores del país se encuentran
en la I Región, IV Región (La Serena, Coquimbo y Ovalle), V Región (área de mayor tradición
productiva donde se sitúan las empresas exportadoras más antiguas), Región Metropolitana,
VI Región, VII a IX Regiones (Talca-Parral con producciones importantes de flores bulbosas
y zona de Arauco-Cañete, con especies bulbosas, tanto para flor cortada como para
producción de bulbos) y la XI Región (www.chileexport.com). A pesar de esto, las ventajas
climáticas de la Región de Los Ríos dejan abierta las puertas para que especialmente las
especies bulbosas puedan tener cabida en la producción agrícola de la Región y abrirse a
los mercados del país.
D) Expectativas de mercado y comercialización de la miel y subproductos
Según la FAOSTAT (Food and Agriculture Organization of the United Nations), la producción
mundial de miel durante el año 2003 fue de 1.267.579 toneladas, cifra que se ha mantenido
aproximadamente constante durante los últimos años. China concentra más del 20% del total
de la producción, muy por encima de los otros grandes productores como Argentina, Estados
Unidos y México (INDAP, 2005). Los cinco primeros países exportadores son Argentina,
China, México, Canadá y Alemania, quienes en total exportan alrededor del 53% de la
producción mundial. Chile aporta con el 1% de esta exportación a países como Alemania y
Estados Unidos. Las exportaciones de miel de abeja en Chile han ido incrementándose en la
última década en valor y en volumen, siendo el récord histórico en el año 2003, con la
exportación de 10.085 toneladas, momento cuando se alcanzó el mayor precio de la miel en
el país.
Hace algunos años Chile compite con nuevos países productores y exportadores, como
Brasil, India y Vietnam. Estos tres países han aumentado rápidamente su producción en las
últimas temporadas, incrementando la oferta mundial y compitiendo por los mismos
mercados que la miel chilena. Esta situación, agregada a las cada vez mayores exigencias
de calidad e inocuidad impuestas por los mercados de destino, estructuran las acciones y
desafíos que se deben definir para hacer competitiva y sostenible la actividad apícola de
exportación en Chile.
En algunos mercados de destino de nuestras mieles, como el alemán y el suizo, se goza de
buena reputación y se les reconocen algunos atributos de calidad. Sin embargo, según
162
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
antecedentes de nuestros agregados comerciales, no se diferencia el producto chileno en
Estados Unidos, el Reino Unido, otros países de la Unión Europea y Japón, que son los
otros importantes consumidores mundiales. Más aún, se identifica como miel proveniente de
América Latina en general, lo cual puede ser un factor negativo para Chile, que dispone de
aislamiento sanitario natural, lo que nos ha dejado libre de algunas importantes
enfermedades que obligan al uso de antibióticos para su control.
Las condiciones que dispone Chile para la producción de miel son ventajosas, considerando
la gran diversidad de especies melíferas, la larga temporada de floración, las barreras
fitosanitarias naturales y el clima que permite obtener un producto con bajo porcentaje de
humedad, factor deseado en el mercado para mantener aroma y sabor del producto. Estas
condiciones favorables a nivel nacional, también se encuentran en la Región de Los Ríos, la
cual en 1997 aportó el 5,24% de la producción nacional (2.753.300 ton) (INE, 1997).
El mercado de la producción de miel en Chile se ha abierto debido a que es una actividad
que incluye una gran diversidad de productos o servicios. A pesar de que en Chile la
principal producción es la miel, existen otras actividades relacionadas, tal como la producción
de material vivo (reinas y núcleos), alternativa con potencial en el país considerando que
junto con Nueva Zelanda, somos los únicos países con autorización para exportar estos
productos en el mundo. El desarrollo de la apiterapia y los productos de la colmena
asociados, como propóleos, apitoxina, jalea real y polen, constituyen alternativas productivas
con especial potencial en la pequeña agricultura, considerando que es posible desarrollar
producciones a baja escala, sin necesidad de mayores inversiones iniciales y sin requerir
importantes extensiones ni calidad de suelo para ser desarrolladas, más bien dependen de la
disposición de néctar de flores y aguas libres de residuos.
En Chile y en la Región de Los Ríos el mercado de la actividad apícola incluye a los
proveedores de insumos, productores, intermediarios, envasadoras y exportadores. Muchas
veces uno de estos participantes cumplen con más de una función dentro de la cadena
productiva y comercial de la miel. En Chile, los productores son mayormente hobbystas o
agricultores multiproductores53 con menos de 100 colmenas, que generalmente forman
asociaciones para enfrentar la producción y comercialización de sus productos. La
experiencia asociativa más relevante en este estrato de pequeños productores corresponde
a la Red Apícola Nacional, la que reúne a 160 asociaciones y aproximadamente 2.500
productores, agrupados a su vez en 8 redes regionales, una de ellas en la ex Región de Los
Lagos (que incluía a la Región de Los Ríos). Finalmente, los medianos productores de miel
se consideran con unas 100 a 600 colmenas, mientras que lo grandes productores se
manejan con más de 600 colmenas.
Bajo este esquema, según un estudio realizado por la UFRO (2004), un porcentaje del
mercado en Chile funciona de manera informal, mientras que otro de manera formal, es
decir, que comercializa a canales de comercialización como industrias de alimentos,
farmacéuticas y cosmética, supermercados y otras tiendas de alimentos y “delicatessen”. El
precio pagado por el consumidor final de miel en el comercio establecido o formal resulta ser
notoriamente superior al precio que éste paga a sus proveedores, lo que es provocado, por
una parte, porque al ser un producto poco demandado por el consumidor final, tiene baja
rotación en góndola y, por otra parte, por la coyuntura del mercado externo, que mantuvo
buenos precios en la temporada 2003/2004 y provocó que prácticamente toda la miel se
53
Está referido a aquellos productores que mantienen la actividad apícola como un rubro adicional.
163
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
exportara y se generara escasez en el mercado interno. Los precios de miel pagados a
productor disminuyeron desde el 2003 al 2004 de $1.400 a $820 por kilo.
El comercio informal se desarrolla como una venta a nivel local, donde los consumidores
prefieren esta alternativa porque los precios de venta son considerablemente más bajos en
comparación al comercio establecido. Para los pequeños productores la comercialización en
el mercado interno formal no es motivadora, porque tiene mayores costos de implementación
y contempla un período extenso para la obtención de los retornos (30 a 90 días).
Los proveedores del mercado interno consideran que es más seguro y estable que el
mercado externo, el cual está expuesto a la situación internacional, que puede ser muy
cambiante. Esta razón está provocando en algunos miembros de la cadena productiva y
comercial del rubro la inquietud de incentivar el consumo interno (que es muy bajo en
proporción al de los países desarrollados) a través de resaltar las múltiples cualidades
alimenticias y terapéuticas de la miel y otros productos de la colmena.
El consumo de miel en el mercado interno responde a una demanda estacional, concentrada
en la época más fría y en las fiestas de fin de año.
La pequeña apicultura tiene grandes ventajas en cuanto a la distribución geográfica nacional,
dado que se encuentra desde la II hasta la XI regiones, ocupando muchas veces lugares
privilegiados desde el punto de vista de disponibilidad de néctar de especies nativas,
generándose productos de alta calidad y muchas veces con condiciones de aislamiento
suficientes como para poder desarrollar productos con valor agregado, como son los de la
línea de orgánicos. Adicionalmente, se cuenta con mano de obra familiar que ha tenido una
aproximación al rubro en forma permanente y que ha sido transferida muchas veces entre
generaciones. Adicionalmente, la pequeña apicultura está integrada a la cadena
exportadora, por distintas vías, lo que ha permitido disponer de una alternativa de mercado a
su producto en forma permanente y dependiendo sólo de las condiciones del mercado
externo.
Una gran fortaleza de la pequeña apicultura es que dispone de una entidad de
representación gremial, que es la Red Nacional Apícola, situación que no comparten los
medianos y grandes apicultores. De esta forma se han podido canalizar recursos y esfuerzos
públicos en forma más ordenada y coordinada con la pequeña apicultura.
Por el contrario, las limitaciones de la pequeña apicultura que hay que considerar en la
Región de Los Ríos y también en el país, dicen relación con gran dispersión en lo geográfico
y en lo técnico-productivo, por lo tanto, para poder establecer nuevas normativas sanitarias,
programas nacionales de manejo o de cualquier índole, se requiere de un esfuerzo adicional
a las cadenas que concentran en pocas personas los actores involucrados en ellas. Además
no existe a nivel nacional un registro de “extensionistas” que puedan proporcionar
información de calidad y de buen nivel profesional, para desarrollar los programas de
transferencia tecnológica, por lo que están expuestos a recibir asesorías de dudosa calidad.
Esta limitante ha provocado entre otros problemas, la práctica de acciones que terminan
perjudicando la producción y muchas veces la calidad de los productos.
Estas limitantes frenan el acceso de este segmento de la cadena a mercados altamente
exigentes y aumentan la dificultad de implementar los sistemas de trazabilidad y buenas
prácticas apícolas. Acciones que están siendo cada vez más exigidas y para las cuales se
164
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
requieren recursos, no sólo financieros, sino también de capacitación para su
implementación.
E) Expectativas de mercado y comercialización de la carne bovina
En Chile, el número de ganado bovino en 1997 fue de 4.098.438 cabezas, valor que
disminuyó en un 9,3% al año 2007, donde se censó un total de 3.719.507 bovinos. Sin
embargo, en la Región de Los Ríos, durante este mismo periodo, el número de ganado
bovino aumentó en un 5,1%, llegando al 2007 a un total de 621.603 animales. Respecto a la
producción de carne bovina en Chile registrada en mataderos, ésta ha disminuido en un
9,4% entre los años 1997 y 2006, llegando a ser para este último año de 237.553 toneladas
(Jürgensen, 2007).
La Región de Los Ríos, a pesar de su aumento productivo en el sector ganadero bovino, se
maneja dentro de un contexto nacional donde el sector de las carnes bovinas es un sector
relativamente pequeño en producción, según el bajo porcentaje del PIB que representa la
ganadería bovina (crianza y engorda) respecto a los otros sectores económicos del país (la
producción de carne bovina representa el 25% del sector ganadero y éste a su vez el 25%
dentro del sector agropecuario, representando sólo un 4,2% del total del PIB) (PROCOM,
2004).
Sin embargo, la ganadería es un sector significativo en términos de mano de obra utilizada
en el sur de Chile (VI a X Región). En general, el país presenta un bajo número de masa
ganadera, un bajo nivel de producción de carne y un bajo consumo de carne per cápita en
relación a otros países, a pesar de que internamente este consumo ha ido en aumento, de
un 44,6 kg/persona en el año 1992 a un 73 kg/personas al 2002 (Campo Sureño, 2003). El
decrecimiento del sector de carne bovina en los últimos 10 años, se explica principalmente
por el incremento de las importaciones de carne desde países del MERCOSUR, por la baja
estabilidad en los precios internos, por la poca estructuración y planificación existente en el
sector y por el costo alternativo de producción de leche y otros destinos para la tierra
(plantaciones forestales, etc.) (PROCOM, 2004).
Pese a lo anterior, el nivel de exportaciones ha ido en aumento, considerando que en el 2002
el 1,7% de la producción nacional se exportaba, mientras que para el 2006 este valor
aumentó a 3,5%. De acuerdo al informe del presidente de Frigosor, Harry Jüergensen
(2007), se proyecta que para el año 2012 la producción nacional de carne alcanzará las 250
mil toneladas, lo que indicaría buenas expectativas para el mercado nacional e internacional
en este rubro.
La gran ventaja del mercado internacional de la carne bovina chilena, es ser uno de los
productos favorecidos con los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, país que
es uno de los principales importadores de carne en el mundo. Chile tiene ventajas
comparativas debido a que está libre de una serie de enfermedades que afectan a los
bovinos.
Por otra parte, según la ACHIC (Asociación Chilena de la Carne A.G.), el país busca
posicionarse en mercados exigentes como los de Estados Unidos, Europa y otros como
México, con productos de alta calidad, considerando que Chile no es una potencia ganadera
en cuanto a volúmenes, comparado con otros países como Argentina o Brasil, por lo que
debe apuntar por un tipo de producto “premium”, que ya tenga un sello de calidad y que no
sirva de materia prima para fabricar otros productos.
165
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Para lograr esto, las exportaciones en Chile actualmente deben cumplir con diferentes
exigencias, entre las que se encuentran:




Trazabilidad oficial (PABCO A para la Unión Europea y Chilean Natural Beef, y PABCO B
para el resto del mundo).
Fiscalización permanente del SAG a plantas frigoríficas.
Identificación Individual (DIIO)
Registro Centralizado del Movimiento de Animales (SIPEC)
Estas exigencias de calidad son de vital importancia en el desarrollo potencial de la carne
bovina, tanto en la Región de Los Ríos como en el país. Además, según Jürgensen (2007),
los nuevos desafíos que hay que enfrentar para aumentar la cantidad de carne a exportar
deben considerar, al menos, aumentar la masa ganadera, aumentar la asignación de
recursos al programa de recuperación de suelos degradados, aumentar la masa ganadera
registrada en PABCO A, la conquista de mercados con producción especializada (valor
agregado). Además de alcanzar el mejor nivel de país sin riesgo de “vaca loca”, generar la
asociatividad de la cadena en un “cluster bovino” que tenga la mirada puesta en los
mercados externos de nichos con la integración de la AFC, impulsar las exportaciones de
subproductos bovinos facilitando la fiscalización Oficial, resolver los problemas de altos
decomisos de carne bovina por razones sanitarias y pérdida por pH alterado, y mejorar la
competitividad de todo el proceso productivo de carne bovina, entre otros.
Las expectativas del rubro granadero de la carne bovina se mantiene con una fuerte
competencia por el mercado nacional entre los exportadores de carne, como Argentina,
Uruguay y Brasil, ya que la importación de carne se mantendrá. En el mercado internacional,
se estima que las exportaciones irán en aumento aprovechando las oportunidades del
mercado y los tratados internacionales, siendo la principal forma de competir con los grandes
exportadores mundiales la de entrar con productos con valor agregado y de gran calidad
(Campo Sureño, 2003). En la zona sur y Región de Los Ríos, las expectativas parecen ser
más auspiciosas en relación al resto del país, en consideración a que la masa ganadera
bovina y su producción de carne han aumentado, existe una gran superficie de praderas
beneficiada por suelos y climas y hay un mejoramiento en la calidad forrajera y sistemas
productivos incentivados también por diferentes programas de fomento productivo, tales
como PABCO y SIRSD.
F) Expectativas de mercado y comercialización de la carne ovina
En la actualidad, Chile exporta 5.300 toneladas anuales de carne ovina, que en un 97%
provienen de la Región de Magallanes. Los tratados de libre comercio, recientemente
firmados por el país, han abierto los mercados internacionales para el rubro, más allá de lo
que el país puede exportar en el presente. Es así como existe un cupo sin utilizarse en la
Unión Europea de 1.500 toneladas anuales, que supera el total de la cuota de carne ovina y
un mercado casi sin límites con Estados Unidos (Claro, 2008).
El mercado internacional de la carne ovina se ha comportado muy favorable para los
exportadores por un aumento constante en la demanda y una baja en la oferta exportable
mundial. Este escenario motivó a grupos empresariales nacionales a adelantarse a las
expectativas y construir dos nuevas plantas faenadoras en Osorno (FRIMA) y Chillán
(Carnes Ñuble), con capacidad para exportar carne ovina a cualquier país del mundo.
166
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Además, en el Matadero y Frigorífico del Sur en Osorno, desde el 2007 se producen ovinos
en una nueva planta que faena cerca de 60.000 animales, lo que abre aún más las puertas al
mercado de esta especie animal en la zona (Diario Austral de Osorno, 2007).
Frente a este auspicioso escenario de mediano y largo plazo, la XII Región, actual líder
nacional en producción ovina, tiene una capacidad de respuesta pequeña, por estar cercana
a su techo productivo, por lo que el conocimiento tecnológico ha abierto un insospechado
potencial para la producción intensiva de este producto en el territorio comprendido entre la
V y XI Regiones. La nueva tecnología permite incrementar fuertemente los parámetros
productivos y económicos a los que pueden acceder los productores, haciendo así de la
producción de carne ovina un negocio muy rentable y atractivo. El rubro ovino está
generando grandes expectativas en la VIX Región y varios agricultores han ingresado al
negocio, al analizar que es una opción muy competitiva frente a la producción bovina,
especialmente de carne e incluso a la producción lechera.
Sin embargo, para acceder con éxito a este nuevo negocio se requieren grandes cambios
respecto a la tecnología y manejo utilizados en las ovejerías del país, siendo los aspectos
más importantes a considerar:



La intensificación en el uso del suelo, optimizando la producción de forraje. Para que el
rubro ovino sea rentable requiere praderas de alta calidad y óptima producción.
El reemplazo de las razas ovinas actuales por razas de muy alta capacidad para producir
mellizos, carne magra con poca grasa, buen desarrollo muscular y gran velocidad de
crecimiento de los corderos. Las actuales razas disponibles en el país son muy
ineficientes en su reproducción y los corderos producidos se engrasan a muy bajo peso.
Manejo intensivo, tanto de las praderas (fertilización, mezclas forrajeras, manejo de
pastoreo, etc.) como del ganado (alimentación, sanidad, etc.) (Claro, 2008).
De acuerdo a lo anterior, La Región de Los Ríos, que se encuentra dentro de las zonas de
Chile con alto potencial para lograr producciones elevadas y de calidad (V y XI Regiones),
puede aprovechar todas las condiciones de mercado actuales descritas anteriormente para
hacer del rubro de carne ovina una actividad económica de relevancia en la Región,
especialmente si considera que lo óptimo para lograrlo es incluir en su desarrollo productivo
el uso de praderas de excelencia, nueva genética y manejo intensivo de las praderas y del
ganado.
G) Posibilidades del mercado - diversificación
Teniendo en cuenta el mercado de los productos agropecuarios de mayor relevancia
comercial dentro de la Región de Los Ríos, será posible tomar opciones de desarrollo y
fomento productivo que estén enfocadas, por un parte, a potenciar el mejoramiento de
productos tradicionales generados en la Región, como la leche y carne bovina, pero por otra
parte, también a potenciar otros productos que se han mantenido más al margen pero que
actualmente podrían tener buenas oportunidades. En este sentido, la diversificación
productiva, considerando ésta con un nivel de desarrollo técnico y comercial de calidad, ya
sea local, nacional o internacional, permitirán un desarrollo que integre a los distintos grupos
y tipos de productores de la Región, logrando un crecimiento equitativo para todos.
167
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.2.6 Investigación y desarrollo
A través del desarrollo del presente proyecto y en el rescate de la información para la
elaboración de la etapa de diagnóstico, especialmente durante las entrevistas y trabajos de
participación ciudadana, fue posible constatar que la investigación es una de las
herramientas fundamentales para potenciar el desarrollo del sector agropecuario de la
Región, siendo también un tema transversal con el resto de los sectores productivos.
Algunos instrumentos de investigación y desarrollo que existen en Chile y que están al
alcance de los productores agropecuarios de la Región de Los Ríos, son:

FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico)
FONDEF es un organismo dependiente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONICYT), que está inserto en el Sistema Nacional de Fondos Públicos de Fomento
Tecnológico. Su misión es contribuir al aumento de la competitividad de la economía
nacional promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación o universidades
y empresas en la realización de proyectos de investigación aplicada y transferencia
tecnológica. Entre otras cosas, FONDEF financia proyectos de investigación y desarrollo,
donde ha co-financiado algunos proyectos en la Región de Los Ríos, a través de la
Universidad Austral. Ésta ha desarrollado un total de 29 proyectos aprobados con un cofinanciamiento de 5.363,224 millones de pesos entre los años 1996 y 2004 y un total de 3
proyectos de transferencia tecnológica aprobados que involucran un monto financiado de
102 millones de pesos entre 1996 y 2005. De todos estos proyectos, pocos se relacionan
con el rubro agropecuario, por ejemplo, en el año 2002 la Universidad Austral trabajó
solamente en un proyecto FONDEF de tipo agropecuario, de un total de 5 que se
adjudicaron ese mismo año. Este único proyecto del rubro agropecuario representó sólo
un 1,6% de los adjudicados el año 2002 a nivel nacional.

FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico)
FONDECYT es un programa público administrado por CONICYT, destinado a estimular y
promover el desarrollo de la investigación científica básica en el país. Incentiva la
iniciativa individual y de grupos de investigadores financiando proyectos de investigación
de excelencia, sin distinción de disciplinas o procedencia institucional.
Desde 1982 al 2007, FONDECYT ha aprobado a nivel nacional, cerca de 400 proyectos
del rubro agropecuario, lo que corresponde a cerca de un 4,4% del total de proyectos
financiados en ese mismo periodo. Específicamente respecto a la Región de Los Ríos,
durante el período 1987 y 2007 FONDECYT financió un total de 690 proyectos, de los
cuales un 13,6% (94 proyectos) estaban relacionadas directamente con el tema
agropecuario, principalmente, con el tema lechero y edafológico, entre otros del rubro
quesos y cereales.
Nuevamente, se destaca la Universidad Austral de Chile, como una de las que más
aprovecha este instrumento de investigación. La Universidad Tecnológica de Chile
(Valdivia), también aparece con un proyecto aprobado aunque no del área agropecuaria.
Tanto FONDEF como FONDECYT son instrumentos que disponen un presupuesto cada año
en función de la demanda de proyectos, razón por la que éstos han aumentado sus fondos
concursables desde su creación a la fecha, con el fin de apoyar a un mayor número de
168
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
proyectos. Esto es una señal de que la participación ciudadana en el trabajo de
investigación, de particulares e instituciones, determinará en gran medida el beneficio que
ellos mismos pueden obtener de estos recursos.

FIA (Fundación para la Innovación Agraria)
FIA, del Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento de la innovación,
cuya misión es promover y desarrollar en el sector silvoagropecuario una cultura de
innovación que permita fortalecer las capacidades y el emprendimiento de las
instituciones, personas y empresas.
FIA ha participado apoyando diferentes proyectos de investigación enfocados a la Región
de Los Ríos, entre los que se pueden mencionar:
-
Investigación y producción agroindustrial de sidra de calidad Punucapa-Valdivia y
subproductos (1997)
Posicionamiento en los mercados nacionales del producto sidra y chicha de la
empresa agropecuaria Punucapa S.A. (2002)
Recolección e Industrialización de avellana chilena (1981)
Adaptación tecnológica y programa de producción de cranberries para la
agroindustria de exportación (1994)
Introducción y evaluación de oleaginosas especiales de uso medicinal, cosmético y/o
industrial en la VIII y X Regiones (2001)
Introducción y evaluación de nuevas variedades de peonías (Peonía Lactiflora) en la
zona de Panguipulli, X Región (2001)
Aumento de la calidad, productividad y rentabilidad de la papa Primor en las
producciones de agricultores Mapuches-williches de la cuenca del Lago Ranco (2005)
Entre otros proyectos relacionados con el estudio de los agroquímicos y su uso,
alimentación y nutrición animal, control de plagas y enfermedades, sanidad animal,
suelos, manejo productivo, etc.
A modo de referencia, el total de proyectos de tipo silvoagropecuario donde FIA ha
participado en la Región de Los Ríos, desde 1981 al año 2005, es de 66, lo que equivale
para este mismo periodo al 25,5% del total de proyectos a nivel nacional.

Consorcio Tecnológico de la Leche
El Consorcio Tecnológico de la Leche es una sociedad anónima cuya propiedad está en
manos de los productores lecheros representados por Fedeleche (36%), la industria
láctea representada por Colún, Watt's, Nestlé y Soprole (36%), empresas de servicios
representadas por Cooprinsem y CER-Los Lagos (8%) y entidades de investigación
representadas por la Universidad Austral de Chile e INIA-Remehue (20%).
El Consorcios tiene la misión de desarrollar programas y proyectos en los ámbitos de
investigación, desarrollo e innovación sobre la base de esfuerzos complementarios, de
manera de contribuir a mejorar la competitividad y la generación de nuevas
oportunidades.

Universidad Austral de Chile (UACh)
169
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh tiene un centro de investigación donde se
trabaja en proyectos, con convenios, en la publicación de documentos, etc. Los proyectos
en los cuales trabajan son financiados por distintos organismos, tales como FONDEF,
Fundación Chile, Banco Estado, Consorcio Tecnológico de la Leche, etc., y son
desarrollados según las diferentes áreas de: economía agraria, ingeniería agraria y
suelos, ciencia y tecnología de los alimentos, producción y sanidad vegetal y producción
animal.
En la Universidad se pueden identificar diferentes unidades dedicadas al estudio e
investigación agropecuaria, tales como:
-
-
Centro Experimental de Predios Agrícolas: dependiente de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Austral de Chile y que comprende una serie de predios y
campos experimentales. Sus objetivos son apoyar y colaborar con la docencia
agronómica de la Facultad, servir de base a la investigación agrícola, participar en la
difusión del conocimiento y servir como un lugar de demostración y prueba de
especies, variedades, insumos y maquinaria destinada a la modernización de la
agricultura del sur de Chile.
Unidad de Apoyo a Proyectos de I+D (Investigación + Desarrollo): unidad
dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias, cuya misión es apoyar y/o inducir
procesos de detección de problemas y/o oportunidades de los sectores agropecuario
y alimentario, en especial de la regiones VIII, IX, X, XI, XII y XIV, para colaborar con
los investigadores-docentes de esta facultad, en el diseño de programas y/o
proyectos de investigación y desarrollo, de elevada calidad y con alto impacto
económico, comercial y social, incentivando el enfoque de cadena agroalimentaria y
la referencia al consumidor final en los procesos de diseño de estas iniciativas de
I+D.
Además de la participación de la Universidad en los distintos proyectos y programas de
investigación agropecuaria, existen distintos organismos que se derivan de esta casa de
estudios que también se dedican a la investigación y desarrollo del rubro agropecuario.
En este contexto se puede mencionar a:
-
CENEREMA (Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y
Manejo Animal): es una organización dependiente de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad Austral de Chile y está constituido por el Ministerio de
Agricultura (MINAGRI) y sus instituciones (INDAP, INIA, SAG), Gobierno Regional de
la Décima Región (GORE) y la Universidad Austral de Chile a través de la Facultad
de Ciencias Veterinarias. Trabaja en proyectos nacionales e internacionales y
también en convenio con INDAP y la Universidad Austral, principalmente enfocados a
la alimentación y manejo de ganado bovino y ovino y a la reproducción y
mejoramiento genético (inseminación artificial). En esta última área, trabaja con el
apoyo del Centro de Inseminación Artificial de la Universidad Austral de Chile, que
con el apoyo de INDAP ponen a disposición de los agricultores la información e
investigación llevada a cabo.
Finalmente, es relevante destacar que queda en evidencia la importancia que tienen los
instrumentos y entidades antes mencionadas, especialmente las universidades, en la
investigación y desarrollo del rubro agropecuario de la región y del país. Sin embargo,
también es fundamental rescatar las deficiencias que surgen de estos sistemas de
investigación, específicamente relacionados con en el acceso y traspaso de la información,
170
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(según se comentó en todas las Mesas Participativas comunales y regionales) y con la falta
de aprovechamiento de estos instrumentos por una buena parte de los productores,
problema a su vez asociado al nivel de gestión, escolaridad, capacitación técnica, recursos,
etc.
Además, es posible visualizar que existen disponibles instrumentos y fondos para desarrollar
proyectos de investigación en Chile, los que podrían ser aún más aprovechados por las
universidades, empresas y otros organismos de investigación, ya que se aprecia que aunque
existen varias universidades en la región (Universidad Austral de Chile, Universidad
Tecnológica de Chile y Universidad San Sebastián), sólo una de ellas aprovecha estos
instrumentos de mejor manera, destacando también que hay una gran cantidad y diversidad
de empresas agropecuarias que también podrían integrarse a esta línea de investigación,
con la posibilidad de realizar un trabajo en conjunto en beneficio particular y mutuo.
171
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.3 Desarrollo Económico y Fomento Productivo Sector Forestal
2.4.3.1 Recursos forestales
A) Uso del suelo
Según catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile (CONAF et al.,
2007), el principal uso del suelo de la Región de Los Ríos corresponde a bosque nativo (Ver
Glosario), con un 46,2%. Praderas es el segundo uso en importancia en cuanto a superficie
con un 24,6%, seguido de plantaciones forestales con un 9,8% (Figura 2.51). Otros usos de
importancia a nivel regional corresponden a protecciones y lagos, lagunas, embalses y
tranques, con un 3,1 y 5,2%, respectivamente.
1.1 Ciudades - Pueblos - Zonas Industriales
1.2 Minería Industrial
2.1 Terrenos de Uso Agrícola
9,8%
2.2 Rotación Cultivo - Pradera
3.1 Praderas
3.2 Matorral - Pradera
1,7%
46,2%
3.3 Matorral
1,6%
3.4 Matorral Arborescente
4.1 Plantaciones
1,0%
4.2 Bosque Nativo
4.3 Bosque Mixto
4.4 Protecciones
5.1 Vegetación Herbácea en Orilla
5.2 Marismas Herbáceas
5.3 Ñadis herbáceos arbustivos
5.6 Vegas
0,6%
5.7 Otros Terrenos Húmedos
6.1 Playas y Dunas
3,1%
6.2 Afloramientos Rocosos
6.3 Terrenos Sobre Límite Vegetación
6.4 Corridas de Lava y Escoriales
24,6%
0,3%
0,2%
0,0%
0,2%
0,4%
0,1%
1,1%
1,1%
0,4%
0,0%
0,3%
5,2%
0,8%
0,0%
0,0%
0,1%
0,0%
0,6%
0,1%
0,4%
6.5 Derrumbes Sin Vegetación
6.7 Otros Terrenos Sin Vegetación
6.8 Cajas de Ríos
7.1 Nieves
7.2 Glaciares
8.2 Ríos
8.3 Lagos - Lagunas - Embalses - Tranques
Fuente: Elaborado por Programa Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 2.51. Uso del Suelo de la Región de Los Ríos
Los cambios registrados en el uso del suelo (CONAF et al., 1999; CONAF et al., 2007)
demuestran una alta disminución de praderas y matorrales, con un 7,8%, que representa una
superficie de 30.429,1 ha de praderas. Por otra parte, se evidencia un fuerte aumento de
plantaciones, con un 54,7%, equivalente a una superficie de 63.459,9 ha.
172
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.41. Cambio en el uso del suelo 1998-2006, Región de los Ríos
1998 (Corregido)
2006
Cambio
Uso Actual
(ha)
(%)
(ha)
(%)
(ha)
(%)
1. Áreas Urbanas e Industriales
1.1 Ciudades - Pueblos - Zonas Ind.
4.780,7
0,3
5.721,8
0,3
941,1
19,7
1.2 Minería Industrial
24,1
0,0
24,1 100,0
Total Uso
4.780,7
0,3
5.745,9
0,3
965,2
20,2
2. Terrenos Agrícolas
2.1 Terrenos de Uso Agrícola
8.151,4
0,5
8.186,9
0,5
35,5
0,4
2.2 Rotación Cultivo – Pradera
8.205,9
0,5
8.089,0
0,5
- 116,9
- 1,4
Total Uso
16.357,3
0,9
16.275,9
0,9
- 81,4
- 0,5
3. Praderas y Matorrales
3.1 Praderas
482.638,8
27,1
452.209,7
25,4
- 30.429,1
- 6,3
3.2 Matorral – Pradera
24.154,9
1,4
18.291,8
1,0
- 5.863,2 - 24,3
3.3 Matorral
32.403,7
1,8
30.241,9
1,7
- 2.161,8
- 6,7
3.4 Matorral Arborescente
38.055,1
2,1
31.285,5
1,8
- 6.769,6 - 17,8
Total Uso
577.252,5
32,4
532.028,9
29,8
- 45.223,6
- 7,8
4. Bosques
4.1 Plantaciones
116.083,1
6,5
179.543,0
10,1
63.459,9
54,7
4.2 Bosque Nativo
865.407,9
48,5
849.770,6
47,7
- 15.637,3
- 1,8
4.3 Bosque Mixto
11.961,5
0,7
10.840,1
0,6
- 1.121,5
- 9,4
4.4 Protecciones
57.801,9
3,2
57.801,9
3,2
Total Uso
993.452,5
55,7 1.040.153,7
58,4
46.701,2
4,7
5. Humedales
5.1 Vegetación Herbácea en Orilla
4.694,1
0,3
4.634,4
0,3
- 59,8
- 1,3
5.2 Marismas Herbáceas
575,0
0,0
569,2
0,0
- 5,8
- 1,0
5.3 Ñadis herbáceos arbustivos
4.380,3
0,2
4.356,6
0,2
- 23,7
- 0,5
5.6 Vegas
3.787,8
0,2
3.555,4
0,2
- 232,4
- 6,1
5.7 Otros Terrenos Húmedos
1.844,3
0,1
1.606,5
0,1
- 237,8 - 12,9
Total Uso
15.281,5
0,9
14.722,1
0,8
- 559,4
- 3,7
6. Áreas Desprovistas de Veget.
6.1 Playas y Dunas
1.553,3
0,1
1.410,6
0,1
- 142,7
- 9,2
6.2 Afloramientos Rocosos
20.932,5
1,2
20.901,5
1,2
- 31,0
- 0,1
6.3 Terrenos Sobre Límite Vegetación
20.503,9
1,2
20.503,9
1,2
6.4 Corridas de Lava y Escoriales
7.327,9
0,4
7.113,1
0,4
- 214,8
- 2,9
6.5 Derrumbes Sin Vegetación
2.011,3
0,1
2.011,3
0,1
6.7 Otros Terrenos Sin Vegetación
2.184,4
0,1
847,8
0,0
- 1.336,5 - 61,2
6.8 Cajas de Ríos
539,3
0,0
538,9
0,0
- 0,4
- 0,1
Total Uso
55.052,5
3,1
53.327,1
3,0
- 1.725,5
- 3,1
7. Nieves y Glaciares
7.1 Nieves
11.062,4
0,6
11.062,4
0,6
7.2 Glaciares
130,5
0,0
130,5
0,0
Total Uso
11.192,9
0,6
11.192,9
0,6
8. Cuerpos de Agua
8.2 Ríos
14.055,4
0,8
13.981,0
0,8
- 74,4
- 0,5
8.3 Lagos, Lagunas, Embalses y
Tranques
95.086,1
5,3
95.083,9
5,3
- 2,2
- 0,0
Total Uso
109.141,5
6,1
109.064,9
6,1
- 76,6
- 0,1
Total General
1.782.511,3 100,0 1.782.511,3
100,0
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 1999; CONAF et al., 2007
Respecto de la ubicación geográfica de los recursos forestales, los bosques nativos están
ubicados principalmente en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y en la
vertiente oriental y accidental de la Cordillera de la Costa (Figura 2.53). Las plantaciones se
ubican principalmente en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa (Figura 2.53)
173
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.53. Mapa de Uso del Suelo de la Región de Los Ríos
174
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
B) Bosque Nativo
Los bosques nativos de la Región de Los Ríos se clasifican como “bosques templados
debido a que se encuentran fuera de las regiones tropicales y están sujetos a bajas
temperaturas invernales, que muchas veces son limitantes del crecimiento arbóreo” (Armesto
et al, 1997). Los bosques en estas regiones son de gran importancia ecológica y evolutiva,
“debido a que los bosques templados del sur de América están geográficamente aislados de
otras formaciones boscosas tropicales y subtropicales del continente” (Armesto et al, 1997).
Según el catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile (CONAF et
al., 2007), los bosques nativos de la región alcanzan una superficie de 849.777,8 ha (Cuadro
2.41). Por otra parte, a partir de los resultados preliminares de VII Censo Agropecuario y
Forestal (INE, 2007), se estima que la región presenta una superficie de bosques que
alcanzaría las 723.097,7 ha, un 49,7% ubicadas en explotaciones agropecuarias y un 50,3%
en explotaciones forestales.
La distribución de los bosques nativos a nivel comunal, muestra una desigual distribución
(Figura 2.54). En este sentido, dos comunas (Panguipulli y Futrono) concentran el 41,4% de
los bosques de la región. Por otra parte, respecto del uso del suelo forestal a nivel comunal,
destacan las comunas de Futrono, Panguipulli y Corral, que presenta una cobertura de
bosques sobre el 60% (Figura 2.54).
250.000
70%
60%
200.000
50%
150.000
40%
30%
100.000
20%
50.000
10%
Superficie (ha)
via
ld
i
Va
iq
u
ar
M
Pa
illa
co
Pa
ng
ui
pu
lli
R
ío
Bu
en
o
in
a
áf
il
M
La
g
os
o
lo
s
La
nc
R
an
c
o
ón
La
go
un
i
La
Fu
tro
or
ra
C
no
0%
l
0
Uso Forestal (%)
Fuente: Elaborado por Programa Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 2.54. Superficie de Bosque nativo y uso del suelo bosque nativo por comuna, región de
Los Ríos
175
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Un aspecto destacado respecto de los bosques nativos, es la superficie de bosque en manos
de pequeños propietarios, si bien no existen datos exactos, la percepción es de que un alto
porcentaje está en manos de este tipo de propietario (Grupo Temático Regional Forestal,
2008).
Los cambios registrados en los bosques nativos en la región evidencian fuertes procesos de
sustitución. Se produjo una disminución de la superficie de bosque que alcanzó las 25.229
ha, de las cuales, 20.121,6 ha (destacado en verde claro, en cuadro 2.42) correspondieron a
sustitución por plantaciones. Por otra parte, otros usos pasaron a formar bosques nativos,
con una superficie total de 9.591,7 ha. De este modo, la tasa total de disminución de
superficie de bosques nativos (egresos-ingreso) asciende a 15.637 ha.
Cuadro 2.42. Cambio en el uso del suelo 1998-2006, Región de los Ríos
*
Usos 2006
4.1
4.2
Usos 1998
1,0
2.0
3.0
6,0
4.1.1
4.1.2
4.2.1 4.2.2 4.2.3
4.1 Plantaciones
4.1.1 Plantación
adulta
74,1 52,0 199,2 3651,1 8622,7
0,0 22,8
0,0 136,4
4.1.2 Plantación
joven o recién
cosechada
0,2
0,0 107,3 17378,9 1412,1
0,0 44,9
0,0
0,0
4.1.3 Bosque de
exóticas
Asilvestradas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4.2 Bosque Nativo
4.2.1 BN adulto
0,0
0,0 887,9 2821,5
436,5 1436,3 30,2
9,0
0,0
4.2.2 Renoval
4,3 327,7 1516,2 12711,7 2128,1
93,6 427,7 188,0
0,0
4.2.3 BN
adulto/renoval
0,3
0,0 129,5 1704,1
248,4
0,0 31,1 20,7
1,5
4.2.4 BN
achaparrado
0,0
0,0
3,6
70,7
0,6
0,0
0,0
0,0
0,0
4.3 BN Mixto
4.3.1 BN plantación
0,0
0,0
17,9
706,3
59,5
0,0 61,3
0,0
5,0
4.3.2 BN con
exóticas
asilvestradas
1,2
0,0
0,0
399,6
112,1
0,0
0,0
0,0
0,0
Total Uso 80,0 379,6 2861,6 39443,8 13020,1 1529,8 618,0 217,6 142,9
Porcentaje (%)
0,1
0,7
4,9
67,7
22,3
2,6
1,1
0,4
0,2
*
Total 1998
(ha)
(%)
12758,3
21,9
18943,4
32,5
0,0
0,0
5621,4
17397,1
9,6
29,8
2135,6
3,7
75,0
0,1
849,9
1,5
512,9
0,9
58293,5 100,0
100,0
1. Áreas Urbanas e Industriales; 2. Terrenos Agrícolas; 3. Praderas y Matorrales; 6. Áreas Desprovistas de Vegetación
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 1999; CONAF et al., 2007
176
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Bosque nativo según estructura y cobertura
La principal estructura (Ver Glosario) de los bosques nativos existentes en la Región de Los
Ríos corresponde a bosques adultos (55,1%), seguido de renovales (28,4%). De acuerdo a
la estructura y cobertura (Ver Glosario), las más altas superficies corresponden a bosques
adultos denso y semidenso, con 280.155,5 y 166.484,0 ha, respectivamente (Cuadro 2.50).
Superfice (ha)
Los bosques adultos están concentrados en las comunas de Futrono y Panguipulli,
alcanzando en conjunto el 50,1% de la superficie (Figura 2.55). Los bosques adultos
renovales están concentrados en las comunas de Futrono, Panguipulli y Río Bueno. Los
Bosques achaparrados en Futrono, Lago Ranco y Panguipulli con un 74,9% de la superficie
total. Finalmente, los renovales estás distribuidos homogéneamente en cada una de las
comunas de la Región.
225.000
200.000
175.000
150.000
125.000
100.000
75.000
50.000
25.000
BN Adulto
BN Adulto-Renoval
Renoval
Pa
illa
co
Pa
ng
ui
pu
lli
Rí
o
Bu
en
o
Va
ld
ivi
a
ui
na
ar
iq
áf
il
M
M
Fu
tro
no
La
U
ni
ón
La
go
Ra
nc
La
o
go
Ra
nc
o
Lo
s
La
go
s
Co
rra
l
0
BN Achaparrado
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 2.55.Superficie de bosque nativo por comuna según estructura
Los cambios en la disponibilidad de bosques en la región indican que durante el período
1997-2007, se produjo una disminución de 15.637,6 ha, que corresponde al 1,8% de la
superficie de bosque regional (Cuadro 2.43). Los cambios detectados en la superficie de
bosques nativos según la estructura, indican que el mayor cambio o disminución se produjo
en los renovales, con una disminución de 10.321,4 ha (Cuadro 2.43). Sin embargo, respecto
de la superficie por tipo de estructura y cobertura, la más alta disminución porcentual se
produjo en los renovales y bosques adultos semidensos, con un 7.450,9 y 4.037 ha,
respectivamente (Cuadro 2.43).
177
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.43. Cambios en la superficie de bosques nativos, según estructura y cobertura
1997
2007
Magnitud de Cambio
Estructura y
Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje
cobertura
(ha)*
(%)
(ha)
(%)
(ha)
(%)
B.N. adulto denso
281255,0
32,5
280.155,6
33,0
-1.099,4
-0,4
B.N. adulto
170521,0
19,7
166.484,0
19,6
Semidenso
-4.037,0
-2,4
B.N. adulto abierto
20254,0
2,3
21.322,5
2,5
1.068,5
5,3
Subtotal
467.962,
55,1
472030,0
54,5
-4.068,0
-0,9
B.N.
adulto
renoval
34258,7
3,9
33.672,5
4,0
Denso
-586,2
-1,7
B.N.
adulto
renoval
38884,4
4,5
38.439,2
4,5
semidenso
-445,2
-1,1
B.N.
adulto
renoval
8298,8
0,8
8.157,0
1,0
Abierto
-141,8
-1,7
Subtotal
80.268,7
9,4
81441,9
9,2
-1.173,2
-1,4
Renoval denso
67419,2
7,8
64.525,5
7,6
-2.893,7
-4,3
Renoval
144604,9
16,7
137.154,0
16,1
semidenso
-7.450,9
-5,2
Renoval abierto
39418,5
4,6
39.441,7
4,6
23,2
0,1
Subtotal
241.121,2
28,4
251442,6
29,1
-10.321,4
-4,1
B.N. achaparrado
13204,9
1,5
13.188,5
1,6
Denso
-16,4
-0,1
B.N. achaparrado
33615,7
3,9
33.569,0
4,0
semidenso
-46,7
-0,1
B.N. achaparrado
13680,3
1,6
13.668,5
1,6
Abierto
-11,8
-0,1
Subtotal
60.426,0
7,1
60500,9
7,0
-74,9
-0,1
Total
865415,4
99,7
849.777,8
100,0
-15.637,6
-1,8
* Superficie corregida
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 1997; CONAF et al., 2007
Geográficamente, los bosques adultos están ubicados principalmente en la vertiente
occidental de la Cordillera de la Andes, en las comunas de Panguipulli, Futrono y Lago
Ranco. Los renovales, si bien es posible encontrarlos en todos los sectores de la región,
presentan un leve aumento en la depresión intermedia y en la vertiente oriental y occidental
de la Cordillera de La Costa. Los bosques achaparrados, están ubicados en la vertiente
occidental de la Cordillera de la Costa, asociados a lugares con limitantes de crecimiento
debido a la altitud, temperatura y régimen de precipitaciones (Figura 2.56).
178
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.56. Estructura y cobertura de los bosques nativos de la Región de Los Ríos
179
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Bosque nativo según tipo forestal
En la región el principal tipo forestal (Ver Glosario) corresponde a coihue-raulí-tepa con un
29,1% de la superficie, seguido de siempreverde y roble-raulí-coihue, con 25,4 y 22,6%,
respectivamente. Además, es posible encontrar los tipos forestales: lenga, alerce, araucaria,
coihue de magallanes, esclerófilo, ciprés de la cordillera y ciprés de las guaitecas.
Alerce
Araucaria
Ciprés de la Cordillera
Ciprés de las Guaitecas
Coihue - Raulí - Tepa
Coihue de Magallanes
Esclerófilo
Lenga
Roble - Raulí - Coihue
al
di
vi
a
V
ue
no
B
pu
lli
R
ío
ac
o
P
an
gu
i
ai
ll
P
ui
na
ar
iq
M
áf
il
M
Fu
tro
no
La
un
ió
La
n
go
R
an
co
La
nc
o
Lo
s
La
go
s
220.000
210.000
200.000
190.000
180.000
170.000
160.000
150.000
140.000
130.000
120.000
110.000
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
C
or
ra
l
Superficie (ha)
A nivel comunal destaca la superficie de coihue-raulí-tepa en Futrono y Panguipulli,
alcanzando 67% de la superficie regional. Destaca también la superficie de lenga en las
comunas cordilleranas de Panguipulli, Futrono, Lago Ranco y río Bueno, que en su conjunto
alcanzan el 96,5% de la superficie regional. Finalmente, es posible encontrar el tipo forestal
siempreverde en todas las comunas de la región (Figura 2.57.)
Siempreverde
Figura 2.57. Superficie de bosque nativo según tipo forestal a nivel comunal
Fuente: Elaborado por Programa Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
180
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Los cambio producidos en los bosques nativos de acuerdo al tipo forestal, reflejan una
severa disminución en cuanto a superficie de casi todos los tipos forestales, sobresaliendo
siempreverde, que alcanza a 9.381,6 ha (Cuadro 2.44). Complementariamente, los tipos
forestales roble-raulí-coihue y coihue-raulí-tepa, presentan disminución en 4.736,4 y 1.220,9
ha, respectivamente (Cuadro 2.44).
Tipos Forestales
Coihue-Raulí-Tepa
Siempreverde
Roble-Raulí-Coihue
Lenga
Alerce
Araucaria
Coihue
de
Magallanes
Esclerófilo
Ciprés
de
la
Cordillera
Ciprés
de
las
Guaitecas
Total
Cuadro 2.44. Tipos forestales de bosques nativos
1997
2007
Magnitud de Cambio
Superficie porcen- Superficie porcenSuperficie
Porcen(ha)*
taje
(ha)
taje
(ha)
taje
(%)
(%)
(%)
28,7
246.910,8
29,1
- 1.220,9
-0,5
248131,7
26,0
215.441,0
25,4
- 9.381,6
-4,2
224822,6
22,7
191.732,0
22,6
4.736,4
-2,4
196468,4
159840,9
18,5
159.747,4
18,8
- 93,5
-0,1
16221,9
1,9
16.163,5
1,9
- 58,4
-0,4
1,1
9.622,6
1,1
0,0
9622,6
1,0
8.479,8
1,0
- 12,9
-0,2
8492,7
1127,8
0,1
995,3
0,1
- 132,5
-11,7
0,1
546,3
0,1
- 1,2
-0,2
547,5
131,9
0,0
131,9
0,0
0,0
865407,9
100,0
849.770,6
100,0
-15.637,3
-1,8
* Superficie corregida
Fuente: Elaborado por Programa Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 1997; CONAF et al., 2007
Geográficamente, siempreverde ocupa gran parte de la Cordillera de la Costa, en la vertiente
occidental de las comunas de Mariquina y Valdivia y en ambas vertientes en las comunas de
Corral y La Unión. Alerce ocupa los sectores altos de las comunas de Corral y La Unión.
Araucaria ocupa los sectores altos (sobre los 1.000 msnm) en el sector norte de la comuna
de Panguipulli. Ciprés de la Cordillera está ubicado en la comuna de panguipulli, en
pequeños sectores que están entre los 150 y 400 msnm. Ciprés de las Guaitecas, ocupa
sectores medios de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes de las comunas de
Lago Ranco y Río Bueno, en altitudes que varían desde los 650 a los 850 msnm. Lenga
ocupa los sectores altos de la vertiente occidental de todas las comunas ubicadas en la
Cordillera de los Andes. Roble-raulí-coihue, ocupa distintos sectores dentro de la región.
Coihue-raulí-tepa, ocupa la vertiente occidental de las comunas ubicadas en la Cordillera de
Los Andes (Figura 2.58).
181
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.58. Tipos Forestales presentes en la Región de Los Ríos
182
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Bosque Nativo Productivo
La superficie de bosque nativo productivo54 (Ver Glosario, anexo 20) presente en la Región
de Los Ríos corresponde aproximadamente a un 39,4% de la superficie total de bosques
(Cuadro 2.45.) y representa un 18,2% de la superficie total regional, es decir, realizando sólo
una valoración maderera de los bosques. En este sentido, se menciona que los bosques
cumplen múltiples funciones más allá de su valor maderero, como es el caso de de los
productos forestales no madereros o los servicios ecosistémicos (Grupo Temático Regional
Forestal, 2008)
Superficie (ha)
A nivel comunal, los bosques nativos productivos están concentrados principalmente en las
comunas de Panguipulli, Futrono, Los Lagos, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco, con un
81,6% de la superficie total (Figura 2.59).
220.000
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
Bosque Nativo Productivo
vi
a
al
di
V
B
ue
no
lli
ío
ip
u
R
P
an
gu
iq
u
ar
M
P
ai
lla
co
in
a
áf
il
M
La
g
os
o
Lo
s
La
nc
o
an
c
R
La
go
U
ni
ón
no
La
Fu
tro
C
or
r
al
0
Bosque Nativo Total
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 2.59. Relación entre bosque nativo total y productivo a nivel comunal
A pesar de la existencia de esta superficie de bosque nativo productivo, en todas las
comunas la percepción de los participantes locales (municipios y comunidades) en las mesas
multisectoriales realizadas en el marco de este proyecto, es que los bosques cada vez están
más degradados, no existiendo actualmente madera de buena calidad, como por ejemplo,
para producir madera aserrada (Mesas multisectorial Agenda Local 21, 2007)
54
La superficie de bosque nativo productivo puede variar dependiendo de las variables y restricciones utilizadas para su
determinación. Las definiciones utilizadas para el presente estudio están definidas en el anexo 20.
183
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
De acuerdo al análisis conjunto entre estructura y cobertura, los bosques nativos adultos
densos y bosques adultos semidensos son los más representados con un 38,3 y 29,7% de la
superficie de bosques, respectivamente (Cuadro 2.45.).
Cuadro 2.45. Bosque nativo productivo según estructura y cobertura, Región de Los Ríos
1997
2007
Magnitud de Cambio
Estructura y
Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje
Cobertura
(ha)
(%)
(ha)
(%)
(ha)
(%)
B.N. adulto denso
22.222,2
6,4
128.334,6
38,3
106.112,4
477,5
B.N. adulto
semidenso
46.157,9
13,2
99.403,9
29,7
53.246,0
115,4
B.N. adulto renoval
denso
18.736,9
5,4
18.181,1
5,4
-555,8
-3,0
B.N. adulto renoval
semidenso
24.628,1
7,1
23.783,1
7,1
-845,0
-3,4
Renoval denso
131.165,7
37,6
20.841,7
6,2 -110.324,0
-84,1
Renoval semidenso
106.080,4
30,4
44.167,7
13,2
-61.912,7
-58,4
Total
348.991,2
100,0
334.712,1
100,0
-14.279,1
-4,1
Fuente: Programa Eco-región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 1997; CONAF et al., 2007
Respecto de la estructura y cobertura de los bosques nativos productivos, se evidencia muy
alta disminución de superficie de bosques adultos densos y semidensos, con una fuerte
disminución en cuanto a superficie de los renovales densos y semidensos (Cuadro 2.45)
Geográficamente, si bien los bosques adultos ocupan la vertiente oriental de la Codillera de
Los Andes, también es posible encontrarlos en ambas vertientes de la Cordillera de la Costa
de la comuna de La Unión. Por otra parte, los renovales ocupan distintos sectores de la
región (Figura 2.60.).
Los bosques nativos productivos según tipo forestal están fuertemente representados por
coihue-raulí-tepa, siempreverde y roble-raulí-coihue, con un 41,4%, 27,3% y 26,2%,
respectivamente (Cuadro 2.46.).
Cuadro 2.46. Bosque nativo productivo según tipo forestal, Región de Los ríos
1997
2007
Magnitud de Cambio
Tipo Forestal
Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje
(ha)
(%)
(ha)
(%)
(ha)
(%)
Coihue - Raulí - Tepa 143.108,1
41,0
138.648,8
41,4
-4.459,3
-3,1
Siempreverde
97.463,6
27,9
91.526,5
27,3
-5.937,1
-6,1
Roble – Raulí - Coihue 90.312,5
25,9
87.580,5
26,2
-2732
-3,0
Lenga
15.259,6
4,4
14.676,7
4,4
-582,9
-3,8
Coihue de Magallanes
2.453,6
0,7
1.983,8
0,6
-469,8
-19,1
Esclerófilo
393,8
0,1
295,8
0,1
-98,0
-24,9
Total
348.991,2
100,0
334.712,1
100,0
-14.279,1
-4,1
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 1997; CONAF et al., 2007
En cuanto a los bosques nativos según tipo forestal, si bien se manifiesta una disminución de
superficie para todos los tipos forestales, la magnitud de reducción es más fuerte para el tipo
forestal siempreverde y coihue-raulí-tepa (Cuadro 2.46).
184
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.60. Bosques nativos productivos según estructura y cobertura
185
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.61. Bosques nativos productivos según tipo forestal
186
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Crecimiento y volúmenes
Estudios realizados en la IX y antigua X Región, estiman un crecimiento media anual de los
bosques de la Región de Los Ríos de 6,34 m³ssc (Cuadro 2.47), con volumen total de
existencia de 88,6 millones de m³ ssc.
Cuadro 2.47 Existencia medias y totales de bosque nativo. Región de Los Ríos.
Valor
Superficie
Variable
Medio por
Total
(ha)
Hectárea
Crecimiento Anual Periodo volumen (m³ ssc
858.266,3
6,34
2.435.626,79
en pie)
Volumen Bruto (m³ ssc en pie)
858.266,3
378,19
88.655.881,63
Área basal (m²)
858.266,3
48,44
12.701.207,41
Número de Árboles
858.266,3
809,33
345.795317,04
Volumen Neto (m³ ssc en pie)
858.266,3
240,65
60.229.185,09
Volumen Neto pulpable (m3 ssc en pie)
858.266,3
205,60
53.578.250,92
Volumen Neto Mayores 25 cm. DAP (m³ ssc
858.266,3
35,67
6.730.340,34
en pie)
Error
(%)
29,55
26,89
21,57
,31,20
27,53
24,49
*
Fuente: Proyecto FDI-CORFO “Características productivas de los recursos forestales nativos de la IX y X “. En:
Boletín Estadístico 113
Volumen Neto: Volumen Neto-Volumen-Pérdidas (por sanidad y forma. Volumen de productos (pulpable y mayores 25 cm.
DAP) se originan del Volumen Neto. Superficie según “Catastro y Evaluación de recursos vegetacionales nativos de Chile”
(CONAF-CONAMA, 1994-1997). (*) Error supera 40%.
Respecto del crecimiento de las principales especies nativas, Donoso (1978), menciona que
raulí es una de las especie de rápido crecimiento, comparable a la mayoría de las coníferas y
además, es la especie nativa de más rápido crecimiento en Chile con excepción de coihue
en algunos sitios. De Camino y Drake (1977), mencionaron que en renovales manejados el
incremento medio anual (IMA) puede llegar a los 18 m³/ha, incluyendo el volumen extraído, e
incluso Grosse (1989), proyecta incrementos periódicos anuales (IPA) de hasta 30 m³/ha,
después de un raleo temprano. El incremento medio anual (IMA) en bosques de segundo
crecimiento, se ha calculado entre 5 y 14 m³/ha/año y en rodales maduros de primer
crecimiento, los incrementos son del orden de 6-8 m³/ha/año (INFOR/CONAF, 1998). Por
otra parte, De Camino y Drake (1977) estimaron que el crecimiento en renovales naturales
de raulí sin manejo alcanza a 7 m³/ha/año.
En coihue, considerando la existencia de 496,2 m³ssc/ha y la edad más frecuente de 26 a 40
años, resulta un crecimiento volumétrico aproximado de 11,3 a 19,1 m³ ssc/ha/año
(INFOR/CONAF, 1998b). En cuanto al crecimiento de renovales de coihue, éste es mayor
que para raulí y roble, debido esencialmente, a que coihue presenta menores tasas de
mortalidad que otras especies. Coihue en renovales alcanza crecimientos de 10,8 m³/ha/año,
comparado con los 6,5 m³/ha/año promedio, en las distintas zonas de crecimiento de
renovales de roble-raulí (Donoso et al. 1993).
Finalmente, Donoso (1993) menciona que mientras más productivo un renoval, o mientras
mejor es el sitio para una determinada especie, mayor debe ser la capacidad de respuesta
en el aumento del crecimiento al ser manejado.
En el caso de los bosques nativos siempreverde, la información respecto de los crecimientos
medios de estos bosques señala que en la Cordillera de la Costa los crecimientos fluctúan
entre 6,2 m³/ha/año en bosques de 80 años y de 12,9 m³/ha/año en bosques de 100 años
(Ing. de Bosques, 1976). Destacan en este tipo forestal, los crecimientos de Canelo y Coihue
187
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
que en renovales jóvenes, pueden llegan hasta 18 y 20 m³/ha/año, respectivamente
(Donoso, 1981).
En la Cordillera de la Costa de La Unión, se evaluaron raleos aplicados a renovales de
Canelo en estado juvenil, que presentaban edades entre los 25 y 30 años. Los resultados en
cuanto a la variación del crecimiento del período post-raleo (1986-1990), demostraron un
crecimiento de un 10,03%, mediante la aplicación de raleos sistemáticos cada 2 metros
(CONAF, 1998), considerando para este análisis sólo Canelo. En el caso de considerar todas
las especies del renoval, el crecimiento anual para el período 1986-1990, con tratamiento
testigo presenta el mayor incremento con 9,57 m³/ha/año, seguido por el tratamiento raleado
cada dos metros, con 9,47 m³/ha/año (Navarro et al, 1997).
En el caso del tipo forestal roble-raulí-coihue (Ver Glosario, Anexo 20) es posible encontrar
antecedentes de crecimiento que indican que en renovales de Roble y Raulí, los
crecimientos varían desde 5,4 hasta 18,5 m3/ha/año (De camino y Drake, 1977).
En la ex-provincia de Valdivia, principalmente en el sector de Panguipulli, en renovales de
roble-raulí-coihue de edades que fluctuaban entre los 15 y 25 años, sometidos a diversos
tratamientos silviculturales, tales como cortas de liberación, podas y raleos, se concluyó que
si era mantenido el manejo sobre los renovales estudiados, las expectativas de rendimiento
ascendían a 20 m³/ha/año para los próximos 20 a 30 años (Donoso et al., 1993).
En este sentido, existe amplio consenso que los bajos incrementos en bosques nativo se
deben al mal manejo de ellos, donde se extraen los mejores ejemplares y se dejan aquellos
que presentan poca capacidad de respuesta, es decir, un bosque nativo degradado (Grupo
Temático Regional Forestal, 2008).
C) Plantaciones Forestales
De acuerdo a CONAF et al. (2007), la región presenta una superficie de plantaciones
forestales que asciende a 179.468,4 ha (Cuadro 2.48), siendo la principal especie, Pinus
radiata, con un 62,1% de la superficie. Hace ocho años, según el catastro y evaluación de
los recursos vegetacionales nativos de Chile (CONAF et al, 1999), las plantaciones forestales
en la región alcanzaron las 116.083 ha.
Cuadro 2.48. Plantaciones forestales según especies en la Región de Los Ríos
Especies
2007
Superficie (ha)
Porcentaje (%)
Pinus radiata
111.485,3
62,1
Eucalipto
59.481,1
33,1
Pino Oregón
2.432,1
1,4
Álamo
313,6
0,2
Aromo
205,6
0,1
Raulí
174,0
0,1
Pino Marítimo
85,0
0,0
Aliso
22,6
0,0
Encina
7,0
0,0
Roble
1,3
0,0
Castaño
0,9
0,0
No identificada
5.259,9
2,9
Total
179.468,4
100,0
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
188
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Superficie (ha)
40.000
30
35.000
25
30.000
20
25.000
20.000
Porcentaje (%)
A nivel comunal, las más altas superficies de plantación están asociadas a las comunas de
La Unión y Mariquina (Figura 2.62). Por otra parte, son las comunas de Mariquina y Valdivia,
Máfil y Lanco, las que presentan el más alto uso de suelo asociado a plantaciones.
15
15.000
10
10.000
5
5.000
Sup Plantación
o
an
c
R
La
go
ío
Bu
en
o
no
Uso del Suelo Comunal
R
Fu
tro
ip
u
lli
o
ng
u
Pa
La
nc
áf
il
M
l
or
ra
C
illa
co
Pa
ld
i
Va
os
La
g
Lo
s
ar
iq
u
ón
M
Un
i
La
via
in
a
0
Comunas
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 2.62. Superficie de plantación y porcentaje de uso del suelo a nivel comunal
Por otra parte, según los datos preliminares del VII Censo Agropecuario y Forestal (INE,
2007), la región presenta una superficie de plantaciones forestales que alcanza a 207515,7
ha, un 16,4% de ellas ubicadas en explotaciones agropecuarias y un 83,6% en explotaciones
forestales.
De acuerdo a la especie plantada por comuna, es posible evidenciar la alta superficie de
Pinus radiata; sin embargo, durante las última década han aumentado significativamente las
plantaciones de Eucalyptus sp (Figura 2.63.).
Respecto de las plantaciones, a partir del levantamiento de información de las mesas
multisectoriales de Agenda Local 21, se ha evidenciado un alto nivel de desinformación
respecto del tema asociado a pequeños propietarios. Ello al plantear las necesidad de que
exista bonificación a las plantaciones de especies nativas del mismo modo que ha existido
con plantaciones de especies exóticas (Mesas multisectoriales Agenda Local 21, 2007)
Las diferencias en cuanto a superficie entre Catastro de Bosque Nativo (CONAF et al., 1997;
CONAF et al., 2007) y Censo Agropecuario (INE, 1997, INE, 2007), se debe a la utilización
de diferentes metodologías. En el catastro, la obtención de la información fue a través de
fotointerpretación (interpretación de fotografías aéreas) y en el censo agropecuario, a través
de encuestas.
189
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Superfice (ha)
35.000
32.500
30.000
27.500
25.000
22.500
20.000
17.500
15.000
12.500
10.000
7.500
5.000
2.500
ío
vi
a
R
V
al
di
B
ue
no
lli
ip
u
P
an
gu
iq
u
ar
P
ai
lla
co
in
a
áf
il
M
M
Lo
s
La
g
os
o
La
nc
o
an
c
R
La
go
U
ni
ón
o
La
Fu
tro
n
C
or
r
al
0
Pinus radiata
Raulí
Eucalyptus globulus
Coigüe
Pino oregón
Eucalyptus nitens
Álam o
Roble
Arom o
Plantaciones m ixtas
Otras es pecies
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 2.63. Superficie de plantaciones forestales según especie a nivel comunal
Otras estimaciones realizadas por INFOR (2006), proyectaban que la superficie de
plantaciones forestales en el año 2005 ascendían a 167.353 ha, donde la comuna que
presentó la mayor superficie de Pinus radiata fue Mariquina, con 22.430 ha; y la comuna de
La Unión es la que presentó mayor superficie de Eucalyptus con 11.869 ha. En términos de
plantaciones por especie (Figura 2.64), Pino radiata sigue siendo la con mayor superficie con
116.181 ha (53%), y las plantaciones de Eucalyptus siguen aumentado en la región,
alcanzando 95.103 ha (44%).
Respecto del tipo de propietario (Ver Glosario, anexo 20) con plantaciones forestales,
ODEPA (2002) estableció que existe un alto número de propietarios pequeños y de
subsistencia con plantaciones forestales (Figura 2.64). Sin embargo, estos no son los que
concentran el patrimonio forestal, el que está asociado principalmente a grandes propietarios
(Figura 2.65), con el 88,9% del recurso.
190
Propietarios (Nº)
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
800
700
600
500
400
300
200
100
Grande
Mediano
Pequeño Em pres arial
Subs is tencia
vi
a
V
al
di
P
ai
lla
co
P
an
gu
ip
ul
li
R
ío
B
ue
no
M
Lo
s
ar
iq
u
in
a
áf
il
M
La
g
os
o
La
nc
R
an
co
ón
U
ni
La
go
La
Fu
tro
C
or
r
al
no
0
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de ODEPA, 2002
Superficie (ha)
Figura 2.64. Número de Explotaciones con Especies Forestales por Tipo de Productor y
Comuna
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
ai
lla
co
P
an
gu
ip
ul
li
R
ío
B
ue
no
V
al
di
vi
a
P
M
ar
iq
u
in
a
áf
il
M
La
g
os
o
Lo
s
La
nc
o
an
c
R
La
go
La
U
ni
ón
no
Fu
tro
C
or
r
al
0
Grande
Mediano
Pequeño Empresarial
Subsistencia
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir ODEPA, 2002
Figura 2.65. Superficie Plantada con Especies Forestales por Tipo de Productor
191
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
vi
a
al
di
V
ai
lla
co
P
an
gu
ip
ul
li
R
ío
B
eu
no
P
iq
u
in
a
áf
il
M
ar
M
La
g
os
o
Lo
s
La
nc
R
an
co
ón
U
ni
La
go
La
Fu
tro
n
or
r
C
o
900
850
800
750
700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
al
Superficie (ha)
Respecto a los propietarios de origen mapuche de la región, las plantaciones alcanzaron las
2.282 ha y concentradas principalmente en las comunas de La Unión y Mariquina (Figura
2.66).
Plantaciones Forestales (ha)
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de ODEPA-CONADI 2001
Figura 2.66. Superficie con Plantaciones Forestales de propietarios Mapuche
.
Geográficamente, las plantaciones forestales ocupan la vertiente oriental de la Cordillera de
la Costa y también están ubicadas en sectores reducidos del borde de las comunas de
Mariquina y Valdivia, además de sectores de la depresión intermedia de las comunas de
Lanco, Mariquina y Máfil (Figura 2.67).
192
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.67. Plantaciones forestales presentes en la Región de Los Ríos
193
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
D) Leña en el contexto regional
Hoy en día, la leña es el tercer combustible más usado en Chile, después del petróleo y el
gas. Más de la mitad de los hogares del centro-sur del país consumen leña para la
calefacción (CORFO, 2007). Las razones de la importancia de la leña en el contexto de la
Región de Los Ríos son múltiples, destacando:

Kausel y Vergara (2001), señalan que una de las principales características de este
combustible es su origen. A diferencia del petróleo, el gas y el carbón se produce
íntegramente en nuestro país, incluso en la misma región o provincia en la que es
utilizada;

El mercado de la leña genera ventas por 160 millones de dólares al año. Además,
permite ahorrar 600 millones de dólares aproximadamente, al evitar la importación de
un gran volumen de combustibles fósiles (PCMSBN, 2000, citado por Burschel et al.,
2004);

El mercado de la leña representa una fuente de trabajo para un número importante de
personas. Según estimaciones de Lobos y Burschel (2000), alrededor de 60.000
personas trabajan directamente en torno al rubro de la leña en el país;

En la economía campesina la venta de leña representa un importante aporte a los
ingresos prediales, cuya comercialización se realiza generalmente a fines de verano,
distribuyendo estos ingresos a lo largo de todo el año para cubrir sus necesidades
básicas (Zamorano, 2002);

Sepúlveda (1997), plantea que para la mayoría de los campesinos el bosque cumple
el papel de una “caja de ahorros” a la que se acude raramente, debido a situaciones
de mayor necesidad. Sin embargo, la autora señala que para algunos lugares las
actividades productivas basadas en la explotación del bosque pueden llegar a
constituir la principal fuente de ingresos durante ciertos periodos del año.

La leña es un recurso renovable, que manejado en forma adecuada puede mantener
una producción constante en el tiempo;

A diferencia de las fuentes de energía fósil (petróleo, gas natural, etc.), la combustión
de leña tiene un efecto neutro sobre el balance de dióxido de carbono (CO2) en la
estratósfera. Es decir, no contribuye al cambio climático siempre y cuando provenga
de un manejo sustentable (CONACEL, 2006);

La leña es un combustible económico, si se compara con petróleo, gas y electricidad
(Cuadro 2.49.
Cuadro 2.49. Comparación de costos asociados a la utilización de diferentes tipos de
combustibles
Combustibles
Parámetros
Petróleo
Gas Licuado
Electricidad
Leña
Unidad
Lt.
Kg.
kW-h
M3 estéreo
Poder calorífico (Mcal/unidad)
9,100
12,100
0,860
1.130
Rendimiento
80%
75%
100%
60%
Costo de la Unidad ($)
440
680
77
14.500
Unidades por Gigacaloría
137,36
110,19
1.162,79
1,47
Costo por Gigacaloría
60.440
74.931
89.535
21.381
Nº de veces superior en costo
2,9
3,6
4,3
1,0
Fuente: Kausel y Vergara (2003), actualizado por Lobos a marzo de 2006.
194
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En este sentido, la leña es más que un energético, sino un recurso renovable, económico y
que genera un importante impacto para las economías rurales. Se ha constatado en las
diversas comunas, que es el principal producto producido por pequeños propietarios debido
a la existencia de compradores que llegan a sus predios a comprar el producto (Mesa
Multisectorial Agenda Local 21 Valdivia, 2007). Al respecto, se menciona que los principales
abastecedores de leña en la comuna de Máfil son pequeños propietarios; sin embargo, sólo
los grandes fundos tienen planes de manejo. Para el caso de hualle, el precio de la leña en
los sectores rurales bordea los $5.000 el metro (Mesa Multisectorial Agenda Local 21 Máfil,
2007). En el caso de la comuna de La Unión, se menciona que la producción de leña genera
un impacto para las economías locales, pero donde gran parte de los ingresos quedan en los
intermediarios, donde un metro de leña el intermediario lo vende aproximadamente a
$12.000 y lo compra a los pequeños propietarios a $4.500.
En este sentido, se menciona la necesaria asociatividad entre los pequeños propietarios para
vender sus productos, para conocer el mercado e integrarse. Además, se menciona la
necesaria certificación de leña en esta zona, para un buen manejo de los recursos (Mesa
Multisectorial Agenda Local 21 La Unión, 2007).
Por otra parte, para algunas familias de localidades ubicadas principalmente en la depresión
intermedia, existen problemas de autoabastecimiento de leña. En estos casos se deberá
evaluar la posibilidad de establecer plantaciones dendroenergéticas como una forma de
solucionar los problemas de autoabastecimiento de leña y un complemento a la generación
de ingresos (Mesa Multisectorial Agenda Local 21 La Unión, 2007).
En cuanto a su comercialización, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque
Nativo (AIFBN, 2005), menciona que se trata de un mercado que se desarrolla de manera
informal, en el cual no se cumplen normativas tributarias, forestales y de transporte. A lo
anterior se deben agregar las distorsiones de mercado existentes, ya que muchas veces son
los comerciantes de leña los que fijan precios en zonas rurales en las que el productor se ve
obligado a vender su leña a un precio preestablecido, que muchas veces no refleja en
absoluto los costos de producción. En este mismo sentido, CORFO (2007) menciona que se
ha concluido que el problema se origina en la informalidad del mercado de la leña. Por tal
motivo, se optó por implementar un “sistema voluntario de certificación de leña” que tiene
como objetivo regular paulatinamente este mercado y garantizar al consumidor un producto
de calidad.
En este contexto, se creo el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), que es una
iniciativa público privada de carácter voluntario, que ha fijado estándares de calidad y origen
para la comercialización de la leña en Chile, con el objeto de disminuir el deterioro de los
bosques y la contaminación atmosférica (www.lena.cl). El SNCL está constituido por CONAF,
CONAMA, INDAP, Autoridad Sanitaria, SII, Universidad Austral de Chile, AIFBN,
Municipalidad Valdivia y la Gobernación Provincial de Valdivia.
El Consejo de Certificación de Leña a nivel Local (COCEL), es el organismo que coordina el
uso del SNCL a nivel provincial o regional, compuesto por instituciones públicas y privadas.
Entre el 2004 y 2005 se constituyen 4 consejos locales (Valdivia, Temuco, Chillan y Talca) y
sus funciones son55:
 Administrar el SNCL a nivel local.
55
Comunicación personal Rodrigo Pedraza, Secretario Técnico COCEL Valdivia
195
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos












Coordinar y promover la certificación de leña a nivel local.
Certificar a los comerciantes de leña que cumplan con los requisitos mínimos de
certificación.
Coordinar las auditorias realizadas por el CONACEL.
Velar por el buen funcionamiento de la Secretaría Local contratada.
Monitorear el uso del sello de certificación por parte de evaluadores acreditados y
comerciantes de leña certificados.
Retirar del sello de certificación cuando no se cumpla con lo establecido en los
reglamentos del SNCL.
Solicitar la modificación de los estándares de certificación de leña u otros aspectos
del sistema.
Realizar auditorias selectivas con el fin de evaluar el trabajo de los evaluadores.
Participar en el CONACEL.
Gestionar recursos para la implementación del SNCL a nivel local.
Generar un informe anual de gestión en base al cumplimiento de sus funciones.
Participar en la elección de la institución que asumirá las funciones de Secretaría
Local.
Actualmente existe un total de 25 mil metros de leña de alta calidad disponibles para la
presente temporada en la región de Los Ríos a través de 14 comerciantes certificados
(http://www.lena.cl/).
10.000
0,8
9.000
0,7
8.000
0,6
7.000
6.000
0,5
5.000
0,4
4.000
0,3
3.000
0,2
2.000
0,1
1.000
0
19
75
19
76
19
77
19
78
19
79
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
0
Consumo Per Cápita (Ton/Hab)
Consumo Total (Miles Ton.)
Respecto a estadísticas de consumo de leña en el país, alrededor de 9,4 millones de
toneladas de leña y derivados se consumieron en 1992 (Figura 2.68), correspondiendo un
74% a leña (6,9 millones de toneladas), un 17% a desechos industriales (0,7 millones de
toneladas) y un 2% a carbón vegetal; es decir, 0,2 millones de toneladas (INFOR, 1994).
Consumo Total
Consumo Per capita
Año
Fuente: Programa Eco-región Agenda Local 21, a partir de INFOR (1994)
Figura 2.68. Consumo de leña y derivados per-cápita en Chile
196
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Volumen (Metros de lena)
En la Región de Los Ríos, el consumo total de leña urbano y rural alcanzó en el año 2004 a
1.322.341 metros de leña, consumo que fue liderado por la comuna de Valdivia 372.579
metros de leña (Figura 2.69.).
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
Urbano
l
Co
rra
áf
il
M
o
Ra
nc
no
La
go
Fu
tro
ina
iqu
o
ar
M
La
nc
illa
co
Pa
os
La
g
Lo
s
ng
u
ipu
lli
en
o
Pa
Bu
ón
Rí
o
Un
i
La
Va
ldi
via
-
Comunas
Rural
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de Universidad de Chile, 2005
Figura 2.69. Consumo urbano y rural de leña comunas Región de Los Ríos
Respecto del consumo en la ciudad de Valdivia, Murúa et al (1993), señalan que en encuestas
realizadas en distintos estratos sociales, arroja como resultado que un 76% de los hogares
consultados prefiere la leña como combustible doméstico, la cual junto al gas licuado (14%)
conforman el 90% de las preferencias, siendo la importancia de la leña igual en todos los
estratos sociales. Además, señala que el consumo medio por familia fue de 12,3 m3 al año.
Además, la especie más utilizada es el ulmo, con un 47%, y la leña blanca proveniente de roble
hualle y otras especies, con un 50% del consumo.
2.4.3.2 Gestión Ambiental e Impactos Ambientales
A) Instrumentos de Gestión Ambiental Voluntarios
Se entiende como instrumento de gestión ambiental voluntario a las iniciativas de
suscripción voluntaria que tienen por objetivo mejorar el desempeño ambiental. Son
desarrolladas por titulares de proyectos o actividades, ya sea en forma individual,
asociadamente y/o en el marco de acuerdos de cooperación público privado (CONAMA,
2006).
Los instrumentos de gestión ambiental voluntarios (Ver anexo 20) aplicados por empresas
con infraestructura productiva o patrimonio forestal en la Región de Los Ríos se presentan
en el en el siguiente cuadro (Cuadro 2.50).
197
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.50. Principales empresas forestales y su implementación de instrumentos de gestión
ambiental voluntarios
EMPRESA
Aserraderos Arauco SA
Celulosa Arauco SA
Forestal AnChile
Forestal Calle-Calle SA.
Forestal Río Cruces
Forestal Tornagaleones SA
Forestal Valdivia SA
MASISA Planta Carlos Puschman
MASISA Planta Valdivia
Louisiana Pacific
INFODEMA
MASISA S.A. División Forestal
Novaland S.A
Terciados y Elaboración de Maderas
Tipos de Instrumentos de Gestión Ambiental Voluntarios
ISO 14.001
APL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FSC
PEFC
CERTFOR
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente:
Programa
Eco-Región
Agenda
Local
21,
a
partir
de
http://www.icefi.cl/;
http://www.certfor.org/html/em_certificadas_cdc.html; http://www.innovacion.cl; http://www.arauco.cl/informacion.asp?idq=242;
http://www.produccionlimpia.cl/link.cgi/Noticias/447;
http://www.forest.cl/noticias_mes/not0112.htm;
CONAMA,
2006;
http://www.masisa.com/chi/esp/Empresa/Nuestra-Compania/110/23;
http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesAPP2%20La%20norma%20Iso%2014001%20y%20su%20aplicaci%C3%B3n%20en%20Chile.pdf
B) Impactos de la actividad forestal
A través del levantamiento de información primaria en las mesas multisectoriales de Agenda
Local 21, se buscó conocer la percepción de la comunidad respecto de los impactos
generados por la actividad forestal en las diversas comunas y en la región. En este sentido,
los impactos percibidos respecto de las empresas con patrimonio forestal, tienen relación
con:
Disminución de recursos hídricos
El establecimiento de plantaciones forestales ha provocado cambios en el régimen hídrico en
localidades rurales de la Región de Los Ríos, produciendo una disminución de la
disponibilidad de agua.
En el caso de La Unión, estos problemas han sido manifestados en las localidades de:
Cudico, San Juan, La Florida, Tres Ventanas, Mashue y Cucule. En este sentido, se
menciona que existe disponibilidad de agua subterránea en la depresión intermedia y
principalmente superficial en la Cordillera de la Costa, ello debido principalmente a la
geografía. Sin embargo, debido a la construcción de pozos se ha evidenciado que los pozos
que se secan son principalmente aquellos de 4 a 6 metros de profundidad. Actualmente,
PRODESAL está elaborando un mapeo de los pozos y sus profundidades, existiendo mayor
información en la depresión intermedia (Mesa Multisectorial Agenda Local 21 La Unión,
2007).
En los Lagos, se manifiesta que en muchas localidades se ha producido una disminución de
la disponibilidad de agua, lo que se asocia a plantaciones de especies exóticas .Este
problema se ha evidenciado en las localidades de: El Trébol, Chanco, El Salto, La Junta,
Santa Ana, Huite, La Victoria, Pucara, Pichihue, Colocolo, Las Huellas, Punahue, Las Minas
y Lipingüe (Mesa Multisectorial Agenda Local 21 Los Lagos, 2007).
198
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En la comuna de Máfil, se ha evidenciado una disminución de la disponibilidad de agua en
sectores donde se ha plantado con eucalipto, lo que ha provocado que algunas vertientes se
hayan secado. Estos problemas se han evidenciado en el sector de Llao Llao, donde existe
una plantación de eucalipto de aproximadamente 2.000 ha, además de los sectores de
Quitadañir, Huellicoihue, Vista Alegre y Quineo (Mesa Multisectorial Agenda Local 21 Máfil,
2007)
En este sentido, estudios muestran que los ecosistemas de bosques nativos, constituidos por
la vegetación, la fauna y el suelo, funcionan como una esponja. Es decir, los bosques tienen
un papel clave en la acumulación y entrega gradual de agua a ríos y arroyos que drenan las
cuencas forestadas. De esta manera, los ríos y arroyos provenientes de cuencas cubiertas
por bosques nativos producen en verano un flujo de agua que es entre 3 y 6 veces más alto
que el de cuencas con otros tipos de cobertura vegetal, tales como praderas o plantaciones
forestales de pino o eucaliptos (FORECOS, 2003). Además, los ecosistemas forestales
permiten la regeneración de los recursos hídricos, ayudando a que el agua del subsuelo se
recargue con agua potable de buena calidad. Estas funciones son elementos clave en el
debate internacional sobre la escasez global de agua (Brüschweiler, 2004).
Por otra parte, respecto de los estudios en plantaciones, Huber et al. (1985), menciona que
en la zona sur de Chile (39° S), se ha demostrado una reducción importante de la humedad
del suelo durante la época de primavera-verano en plantaciones adultas de Pinus radiata
sometidas a distintos manejos. Además, (Huber, 1991) menciona que los resultados de cinco
años de estudios han demostrado que el consumo de agua por evapotranspiración es mayor
en una plantación adulta de Pinus radiata, que en un bosque nativo siempreverde y una
pradera.
Complementariamente, estudios realizados en un sector distante 20 km al norte de la ciudad
de Valdivia, también demuestran el impacto de las plantaciones en el ciclo hidrobiológico,
medidos a partir de una parcela de Pinus radiata de 2,65 ha plantada en 1990 y una parcela
de Eucalyptus globulus de 6,67 ha plantada en 1992 (Oyarzún & Huber, 1999). El rápido
crecimiento de los árboles de Pinus radiata y Eucalyptus globulus contribuyó a un
decrecimiento paulatino de las reservas de agua del suelo, especialmente durante los
períodos estivales. En el primer año después de establecidas las plantaciones (1994-1995),
esta disminución de la humedad del suelo se verificó aproximadamente hasta los 125 cm de
profundidad, lo que sugiere que fue importante la contribución de las raíces de las especies
del sotobosque. En el tercer año de mediciones (1996-1997), el decrecimiento de las
reservas alcanzó aproximadamente hasta 200 cm de profundidad, debido al rápido
crecimiento de los árboles en ambas plantaciones.
Corta de bosques en zonas de protección
Se menciona que en la cosecha de pino y eucalipto, se han cortado los bosques de
protección de los recursos hídricos en sectores donde se han realizado cosechas forestales,
para posteriormente plantar con especies exóticas.
En La Unión este problema se ha evidenciado en el sector de Tres Ventanas. El estero del
sector hace dos años que no produce agua. Complementariamente, hace 15 años atrás en
los sectores de protección de recursos hídricos se plantó con Pino oregón y Pino radiata,
ahora cuando se han podado los pinos se cortó todo lo que había quedado de bosque nativo
(Mesa Multisectorial Agenda Local 21 La Unión, 2007).
199
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Problemas con límites de propiedades
Este problema se ha producido debido a la compra de predios por parte de las empresas
forestales. En la etapa de construcción de cercos, estos sobrepasan los límites históricos de
las propiedades, llegando en varios casos a establecerse juicios en contra de las empresas
forestales.
En La Unión estos problemas se han identificado en la localidad de Florida (Mesa
Multisectorial Agenda Local 21 La Unión, 2007).
En los Lagos el conflicto se ha manifestado en las localidades de Lipingüe y Las Quemas. En
el primer caso, existe actualmente en el juzgado de policía local una causa por litigio entre la
Empresa Forestal y la familia Bravo Umaña. A ello se suman los problemas de accesibilidad
a los predios, donde se manifestó que en algunos sectores se impide el acceso a los predios
mediante la instalación de trancas con candado (Mesa Multisectorial Agenda Local 21 Los
Lagos, 2007).
Deterioro de caminos
Se manifiesta el deterioro y daño en diversos caminos donde existe tránsito de camiones
pesados, en sectores donde se están realizando faenas forestales.
En Máfil, el sector más perjudicado por el tránsito de camiones es el sector de Runca (Mesa
Multisectorial Agenda Local 21 Máfil, 2007).
Cambio de uso de suelo
Se ha evidenciado que el cambio de uso del suelo, desde terrenos o suelo agrícolas hacia un
uso forestal (plantaciones), genera un impacto indirecto en la actividad agropecuaria, al
disminuir su superficie y los empleos rurales.
Empleo Forestal
Se evidencia que gran parte de los empleos asociados a faenas forestales no corresponden
a trabajadores de la región, no así en el caso de empresa con infraestructura, como es el
caso de aserraderos, plantas de tableros, entre otros (Mesa Multisectorial Agenda Local 21
Máfil, 2007).
Impacto al Turismo
La aplicación de tala rasa como método de cosecha por parte de empresas forestales genera
un impacto directo al paisaje. Estos problemas se han evidenciado en Valdivia, Mariquina,
Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Lanco y Corral (Mesas Multisectoriales Agenda Local
21, 2007)
Migración
Uno de los impactos indirecto de la venta de las propiedades a empresas forestales, es la
migración rural. Las causas que motivan la decisión de venta de propiedades rurales a
empresas son múltiples. Al respecto, en el siguiente cuadro (Cuadro 2.51), es posible
identificar los tipos de migración, sus causas e impactos en dos comunidades de pequeños
propietarios de la comuna de Mariquina.
200
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.51. Resumen de los impactos de la migración rural debido a la venta de predios a
empresas forestales en las comunidades de Colegual Alto y Pichilingue.
Fuente: Vergara, 2006
201
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.70. Mapa preliminar de impactos plantaciones forestales en la Región de Los Ríos
202
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.3.3 Empleo Forestal
Según TERRAM (2000) la ocupación sectorial alcanzó en 1990 las 114,9 mil personas,
mientras que en 1998 el número de personas empleadas fue de 123,9 mil. La actividad
forestal incluyendo la silvicultura y extracción, la industria y los servicios, creció en
promedio durante el período 1990-1998 en un 1,1%, cifra inferior al 2,4% de crecimiento
registrado en la ocupación nacional. Esto provocó que la participación del sector forestal
en el empleo nacional disminuyera de un 2,6% en 1990 a un 2,3% en 1998.
Por otra parte, Osvaldo Andrade Lara56 (Cámara de Diputados, 2007), menciona que de
acuerdo a datos de INFOR, en el año 2006 la ocupación en el sector forestal era de
133.193 trabajadores, distribuidos del siguiente modo:



En la industria primaria 33.930 trabajadores.
En la industria secundaria 38.028 trabajadores.
En servicios 16.520 trabajadores.
Además, menciona que la subcontratación de faenas forestales es una práctica habitual.
De hecho, en las regiones forestales han proliferado cientos de empresas de servicios que
operan para las grandes empresas forestales en las faenas de silvicultura, cosecha,
aserradero, procesamiento industrial y celulosa. No se ha cuantificado hasta ahora el
número de empresas contratistas que operan en la actividad forestal ni el número de
trabajadores subcontratados, ya que no existe la obligación legal de registrarse para
operar. Sin embargo, la sorprendente cantidad de certificaciones de contratistas requeridas
recientemente a las Inspecciones del Trabajo de las regiones con actividad forestal, revela
su envergadura.
En la Región de Los Ríos, el sector forestal emplea a 16.310 personas, lo que equivale al
12,2% de la ocupación nacional sectorial. Este empleo se distribuye en silvicultura y
extracción (40,1%), industria secundaria (23,4%), industria primaria (22,5%) y servicios,
con un 14,0% (INFOR, 2005).
Dentro de la industria primaria, la actividad más demandante de mano de obra es el
aserrío (3.097 personas), seguida de tableros y chapas (945 personas) y pulpa y papel
(422 personas). El resto de la industria primaria emplea 204 personas (industria de astillas,
embalaje, postes y polines). En relación a la industria secundaria, que da empleo directo a
3.822 personas, las barracas concentran el 57,4%, las fabricas de muebles 22,8% y otros
productos manufacturados el 19,9% restante (INFOR, 2005).
Respecto de la relación de la distribución del ingreso entre el capital y el trabajo, el Diputado
Sr. Manuel Monsalve (Cámara de Diputados, 2007) menciona que para la industria de la
madera el 54,5 por ciento del ingreso se lo lleva el capital, es decir, los accionistas de los
grupos económicos, a través de los excedentes, mientras que los trabajadores menos
calificados se llevan sólo el 22,4 por ciento. En el caso de la industria de la celulosa la cosa
es peor, ya que el capital se lleva el 68,9 por ciento del ingreso generado por la actividad,
destinándose sólo el 14,5 por ciento a los trabajadores menos calificados. En definitiva, esta
industria es la tercera más desigual del país, sólo superada por la minería y la industria
química.
Por otra parte, el Diputado Alfonso de Urresti (Cámara de Diputados, 2007) menciona que
el desarrollo del llamado “modelo forestal chileno” ha tenido un impacto muy claro en la
economía nacional. Sin embargo, no son claros ni han sido valorados en su totalidad los
costos totales de este impacto, en especial en materia laboral, ambiental y cultural.
56
Ministro del Trabajo y Previsión Social
203
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En el siguiente cuadro (Cuadro 2.52), es posible identificar en la industria del aserrío, el
detalle de la ocupación según el rango de producción de los aserraderos y nivel de
especialización. Un 81,9% de la fuerza laboral está concentrada en los aserraderos
permanentes, que también concentran el 100% de los profesionales y técnicos.
Cuadro 2.52 Ocupación según tipo de aserradero, rango de producción y nivel de
especialización, Región de los Ríos, 2005.
Tipo de aserrado, rango de producción y nivel de
especialización
TOTAL
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
PERMANENTES
> 50.000
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
20.001-50.000
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
10.001-20.000
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
5.001-10.000
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
_< 5.000
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
MOVILES
1.001-3.000
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
_< 1.000
Profesionales y técnicos
Administrativos
Obreros calificados
Obreros no calificados
Número
1.168
41
73
480
574
957
30
30
140
285
5
2
66
1
12
54
29
3
9
30
47
2
14
73
125
211
1
22
15
5
95
73
Fuente: INFOR, 2005
204
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.3.4 Asistencia Técnica Forestal
A) Asistencia Técnica Gubernamental
Corporación Nacional Forestal (CONAF)
La asistencia técnica Gubernamental ha sido implementada por la CONAF, a través del
Proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (CMSBN) y a través de
convenios con otras instituciones, entre ellas municipios y organismos no gubernamentales
En el caso del proyecto CMSBN, la primera etapa del Proyecto Conservación y Manejo
Sustentable del Bosque Nativo comprendió un período de cinco años y culminó en el
segundo semestre del año 2002. El Proyecto, en esta Fase, se desarrolló en 11 provincias
de las regiones Séptima, Octava, Novena, Décima y Undécima.
En la primera etapa se constituyeron cuatro áreas de trabajo:




Elaboración de Planes de Ordenación
Incentivos al manejo de bosque nativo
Sistema de Extensión Forestal
Apoyo a la comercialización
La Segunda Fase, que se desarrolló hasta fines del año 2007, comprende las mismas
cuatro grandes áreas de trabajo. Adicionalmente, en la Fase II se desarrollan ciertos
aspectos con una mayor intensidad con respecto a la primera fase, estos son:
 Se fortalece el concepto de Área de Desarrollo, con el fin de mejorar y focalizar el
impacto del proyecto;
 Se incorpora a medianos propietarios al sistema de incentivos para que se
constituyan en ejemplos positivos para los pequeños propietarios;
 Se fortalece la comercialización de productos forestales para incorporar el manejo
de bosques sin incentivos directos.
En la segunda fase, las áreas de desarrollo correspondieron a las áreas de Lanco y
Panguipulli (Figura 2.71), concordantes con la priorización desarrollada a partir del
Diagnóstico y Estrategias Forestales Institucionales para La Región de Los Lagos (2003).
205
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Fuente: www.chilebosquenativo.cl
Figura 2.71. Estrategia de CONAF para el desarrollo de la ex Provincia de Valdivia
Por otra parte, la CONAF ha generado convenios con municipios de la Región de los Ríos,
para asistir técnicamente a pequeños propietarios, en la elaboración de planes de manejo
y asistencia técnica para el manejo de los bosques (Cuadro 2.53).
206
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.53. Convenios de Asistencia Técnica Forestal implementados por la CONAF.
Tipo de
Convenio
Instituciones
Ámbito
Localización
Inicio
Término
Convenio
Cooperación
CONAF-I.
Municipalidad
Panguipulli
de
Manejo de recursos
naturales
Panguipulli
1995
2007
Convenio
Cooperación
CONAF-I.
Municipalidad
Lanco
de
Manejo de recursos
naturales
Lanco
2000
2007
Convenio
Cooperación
CONAF-I.
Municipalidad
Futrono
de
Manejo de recursos
naturales
Futrono
2000
2007
Convenio
Cooperación
CONAF-I.
Municipalidad
Lago Ranco
de
Manejo de recursos
naturales
Lago Ranco
2004
2007
Convenio
Cooperación
CONAF-I.
Municipalidad de
Corral-ONG
Forestales por el
Desarrollo
del
Bosque Nativo
Manejo de recursos
naturales
Corral
2006
2007
Convenio
Cooperación
CONAF-I.
Municipalidad de
Mariquina-ONG
Forestales por el
Desarrollo
del
Bosque Nativo
Manejo de recursos
naturales
Mariquina
2004
2007
Fuente: CONAF, 2007b
Esta asistencia técnica es fundamental para el buen manejo de los bosques y la
comercialización de los productos extraídos de éstos. Sin la asistencia técnica, no sería
factible para los pequeños propietarios ser asesorado por un Ingeniero Forestal par la
elaboración de un plan de manejo forestal, por el alto costo que ello implica. Al no contar
con planes de manejo, el propietario no puede extraer productos del bosque (requisito para
el manejo) no pudiendo además comercializar en forma legal estos productos.
Instituto Forestal (INFOR)
El Instituto Forestal realiza asistencia técnica a través del Centro de Transferencia
Tecnológica para la Agricultura Familiar Campesina y Pyme Forestal, a través del
Programa de fortalecimiento para el establecimiento de centros de transferencia
tecnológica para los pequeños y medianos propietarios y la PYME forestal.
Los objetivos de este programa son:



Fortalecer las capacidades tecnológicas y de recurso humano de punta en Eucaliptus
nitens, orientado en su actuar por el mercado y las necesidades tecnológicas de la
PYME silvícola e industrial. Región de impacto: IX - X
Establecer línea de trabajo en Bosque Nativo, dotado de capacidades tecnológicas y
humanas para satisfacer demandas regionales. Región de impacto: IX - X - XI
Generar tecnología y modelos de producción y gestión de los Servicios Ambientales.
Región de impacto: IX - X – XI.
207
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
B) Asistencia Técnica Municipal
Los municipios han tomado un papel activo en la asistencia técnica forestal para pequeños
propietarios, mediante la implementación de convenios anuales con la CONAF (Cuadro
2.53). Los municipios que mantiene vigentes los convenios son: Corral, Mariquina,
Panguipulli, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono. En el caso de la Municipalidad de Río
Bueno, estos convenios estuvieron vigentes hasta el año 2004.
C) Asistencia Técnica de Organismos No Gubernamentales
El organismo no gubernamentales vinculados a la asistencia técnica forestal es la
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN).
En el caso de la AIFBN, esta asistencia se ha llevado a cabo través de proyectos para la
conservación de los bosques nativos en la comuna de Mariquina, implementado en las
localidades de Colegual Alto y Pichilingue durante los años 2001 y 2003.
Complementariamente, a través del proyecto “Sistema de Certificación de Leña”, en
distintas localidades de Corral y Mariquina, en conjunto con los Municipios y CONAF
(Cuadro 2.53.), además, de la asistencia a pequeños propietarios de localidades costeras
de la comuna de Valdivia.
2.4.3.5 Infraestructura y Producción
A) Industria de Celulosa
La industria de celulosa en la Región de los Ríos está conformada por la planta Valdivia de
ARAUCO. El origen de la planta se remonta al año 1980, cuando ARAUCO inició un
programa de plantaciones forestales en las regiones IX y X, con 130 mil ha, para abastecer
a una futura planta de celulosa y las plantas productoras de paneles y madera aserrada
(www.plantavaldivia.cl)
Arauco inició la construcción del proyecto en septiembre del 2001, llegando a emplear 7
mil 200 personas en el peak de las obras. Las operaciones productivas de Planta Valdivia
se iniciaron en febrero de 2004 (http://www.plantavaldivia.cl/informacion.asp?idq=1558). El
Proyecto Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución S.A., ubicado en las cercanías de San
José de la Mariquina, Provincia de Valdivia, consistió en el diseño, construcción y
operación de una planta industrial para la obtención de 500 a 550 mil toneladas anuales de
pulpa de celulosa Kraft blanqueada de pino radiata y eucaliptos (CONAMA, 2008a).
La principal materia prima del proyecto lo constituye la madera, cuya demanda se estima
del orden de las 2.240.000 m³ de fibra de pino radiata y 563.000 m³ /año de fibras de
eucaliptos. El suministro será proporcionado en parte por las plantaciones propias de la
empresa entre la VIII y X Regiones, y en parte de plantaciones de terceros (CONAMA,
2008a). Durante el 2005 la producción de pulpa en la Región de Los Ríos fue de 350 mil
toneladas, equivalentes al 10,8% del volumen nacional, generado sólo en una planta
industrial. De este volumen, el 97,3% fue exportado (INFOR, 2005).
Actualmente, la planta enfrenta serios problemas ambientales que afectan directamente el
Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Estos impactos han sido desarrollados en el
“Diagnóstico de Recursos Hídricos y Biodiversidad de la comuna de Valdivia” (Ver
Diagnóstico comunales).
208
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
B) Industria de Tableros
La industria de Tableros en la Región de Los Ríos está constituida por siete plantas,
destinadas a la producción de tableros de partículas, tableros OSB, contrachapados y
chapas de madera (Cuadro 2.54.), ubicadas en las comunas de Valdivia, Panguipulli y
Mariquina.
Cuadro 2.54. Principales empresas productoras de tableros y chapas
Capacidad
Producto/ Planta
Ubicación
(miles m³/año) (3 turnos)
Tableros de Partículas
Masisa S.A.
90
Valdivia
Planta Valdivia
85
Valdivia
Tableros de Hojuelas Orientadas (OSB)
Lousiana Pacific Chile
130
Panguipulli
Tableros Contrachapados
Infodema S.A.
20
Valdivia
Chapas de Maderas
Infodema S.A.
14
Valdivia
Forestal Tornagaleones S.A.
7,8
Valdivia
Masisa S.A.
5,1
Valdivia
Hernández e hijos y CIA. Ltda.
2
Mariquina
Fuente: INFOR, 2003
La producción de las empresas de tableros y chapas en la región durante el año 2005 (7
plantas), se mantuvieron en 316 mil m³, participando con el 15% del total nacional. Los
productos principales son tableros de partículas (45%), tableros OSB (36%) y tableros
contrachapados (13%), el resto corresponde a producciones de chapas, tanto rebobinadas
como foliadas (INFOR, 2005).
En el siguiente cuadro (Cuadro 2.55.), es posible identificar la capacidad instalada de las
plantas de tableros y el empleo que generan
Cuadro 2.55. Plantas productoras de tableros y chapas, Región de Los Ríos
Producto
Capacidad
Nº
Ocupación
Razón social
Comuna
Primario
Instalada
Turnos
(personas)
(m3)
Forestal
Chapas
Valdivia
20.000
2
42
Tornagaleones S.A.
Debobinadas
Chapas
Debobinadas
10.500
3
Infodema S.A.
Valdivia
146
Tablero
7.500
3
contrachapado
Chapas Foliadas
5.100
2
Masisa Planta
Tablero
Valdivia
6.000
1
241
Valdivia
Contrachapado
90.00
3
Tablero Partículas
Masisa Planta Carlos
Valdivia
Tablero Partículas
86.000
3
39
Puschmann
Fuente: INFOR, 2005
En el caso de Masisa, la empresa es la principal productora de tableros de Latinoamérica,
representando el 19% de la capacidad instalada en la región. Cuenta con instalaciones
industriales en Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y México, además de presencia
comercial en más de 40 países (www.masisa.com)
Los principales productos son tableros de MDF (Medium Density Fiberboard), tableros
209
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
aglomerados (Particle Board) y tableros OSB (Oriented Strand Board), que se
comercializan principalmente en Latinoamérica. (www.masisa.com)
Masisa, que pertenece al Grupo Nueva, lidera el mercado del hemisferio sur y América
Latina en los tableros, con una producción de 2,3 millones de metros cúbicos. Y el próximo
año, con mejoras productivas de sus 12 plantas y la nueva fábrica de Cabrero, producirá
500 mil metros cúbicos más, situándose entre los seis mayores productores del mundo.
(www.lignum.cl)
En la comuna de Valdivia, Masisa tiene dos plantas de tableros: Planta Valdivia y Carlos
Puschmann.
Planta Valdivia. La planta Valdivia de Masisa, está orientada hacia la producción de
puertas y tableros, complementando la actividad productiva con un aserradero. En el
siguiente cuadro (Cuadro 2.56.) es posible observar la capacidad productiva de la planta.
Cuadro 2.56. Capacidad de Producción Planta Valdivia
Producto
Cantidad/ Año
Tableros de Partícula
90.000 m³
Tableros recubiertos de melamina
50.000 m³
Tableros recubiertos chapa madera
40.000 m³
Contrachapados
10.000 m³
Chapas
6.000.000 m²
Puertas
550.000 m²
Fuente: Masisa, 2006.
Respecto de la capacidad para la generación de empleo, en la plata trabajan alrededor de
350 personas (Masisa, 2006)
Por su parte, la planta de Tableros Carlos Puschmann, tiene una capacidad de producción
de 86.000 m³/año (Masisa, 2006). La planta genera un total de empleos que asciende a 78
personas. (Masisa, 2006)
INFODEMA S.A. fue fundada en el año 1942 por Hermann Wind, como empresa
productora y comercializadora de chapas de madera (www.infodema.cl). En el año 1950,
Infodema trajo desde Europa las primeras máquinas foliadoras de maderas de Chile y en
1952 el primer torno debobinador. De esta forma introdujo al mercado por primera vez
productos como chapas de madera de eucalipto y de raíces. Posteriormente, en el año
1964, Infodema se transforma en Sociedad Anónima. Hoy es una sociedad anónima
abierta que en el año 2005 llegó a facturar US$ 18 millones, representando las
exportaciones un 40% de las ventas (www.infodema.cl).
En Valdivia, Infodema cuenta con superficie de 60.000 m², cuenta con 19.000 m²
construidos y posee una capacidad instalada de producción de 45.000 m³/año de Tableros
de madera
Durante el último año, se han presentado dos estudios de impacto ambiental para la
construcción de dos platas de tableros, ubicadas en las comunas de Paillaco y La Unión.
En la comuna de La Unión, se presentó la declaración de impacto ambiental (DIA) para la
construcción de la planta de "Paneles Polincay La Unión" (CONAMA, 2008a), la que fue
aprobada mediante resolución exenta Nº 442 el día 5 de junio de 2007.
210
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
El proyecto presenta una vida útil de 20 años y un monto de inversión aproximado de US$
9 millones. En cuanto a empleo, la planta necesitará de 200 personas en su etapa de
construcción, por un período de 6 meses y de 80 personas en su etapa de operación.
Complementariamente, la planta generará un flujo de 583 camiones al mes.
El proyecto consiste en la construcción y operación de una línea de fabricación de
Paneles de MDF, con un consumo de 12 ton fibra/h, lo que equivale a producción entre
80.000 y 150.000 m3 paneles/año dependiendo del mix de productos. Para ello se utiliza
como materia prima: rollizos, subproductos de aserraderos y remanufacturas, astillas,
aserrín y adhesivos principalmente (Cuadro 2.57).
Cuadro 2.57. Materias primas a utilizar por la planta de tableros
Materia Prima
Consumo estimado
3
m /año
Ton/año
Aserrín
15.000
2.250
Astilla
45.000
7.650
Madera Rollizo
75.000
33.750
Adhesivos
16.500
10.725
Emulsión
de
165
99
Parafina
Fuente: Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental de la Declaración de
Impacto Ambiental del Proyecto "Paneles Polincay La Unión"
Los tipos de productos que fabricará la planta son los siguientes (Cuadro 2.58).:
Tipo de paneles
Ultraliviano
Liviano
Delgados
Estándar
Cuadro 2.58. Tipos de paneles MDF a fabricar
% de humedad
Espesor
Densidad Promedio
3
(mm)
(kg/m )
6
15
550
6
15
600
6
15
900
6
15
750
Fuente: Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental
del Proyecto "Paneles Polincay La Unión"
En la comuna de Paillaco, Paneles Arauco SA presentó en diciembre de 2007, un estudio
de impacto ambiental para la construcción de una planta de producción de tableros en el
sector de Pichirropulli. La planta contempla la construcción de un área de producción de
tableros MDF, la cual utilizará fibra de madera como materia prima que será procesada y
preparada para su transformación final en tableros MDF de distintos espesores y formatos,
contemplando un volumen de producción que se estima en aproximadamente 500.000
m3/año de paneles (CONAMA, 2008b).
La principal materia prima a utilizar corresponderá a rollizos de madera proveniente de
plantaciones, los cuales serán descortezados y convertidos en astillas, siendo estas
últimas clasificadas antes de pasar a la etapa de desfibrado, para finalmente incorporar
una mezcla de adhesivos, parafinas y otros aditivos. Posterior a la incorporación de los
aditivos químicos, la fibra es secada y limpiada para finalizar en la generación de un manto
continuo de material, el que es prensado, expuesto a temperatura y presión para así lograr
la polimerización del adhesivo y obtener finalmente las propiedades características de un
tablero MDF. Posteriormente, y después de un período de reposo para estabilización, los
tableros son lijados por ambas caras y formateados en el largo y ancho definitivo
(CONAMA, 2008b).
211
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Parte de estos tableros serán derivados a la sección de recubrimiento con papel
melamínico, con lo cual se le agrega valor al tablero MDF, con una capacidad de
producción de alrededor de 150.000 m3/año (CONAMA, 2008b).
C) Industria de Astillas
La producción de astillas aumentó un 41% respecto al año anterior, superando el millón de
m³, y representando el 14% del total nacional. Las especies utilizadas fueron eucalipto
(68%) y pino radiata (31%); el restante se obtuvo a partir de otras especies exóticas y en
una proporción mucho menor de especies nativas. Este producción se alcanzo con 5
centrales de astillado en funcionamiento 16 astilladores integrados a aserraderos (INFOR,
2005).
En el siguiente cuadro (Cuadro 2.59) es posible visualizar la capacidad instalada para la
producción de astillas en la región de Los Ríos.
Cuadro 2.59. Empresa de astillado Región de los Ríos
Capacidad
Situación de Trabajo Instalada
Razón social
Comuna
1 Turno
3
(m )
Centrales de Astillados
Forestal Calle-Calle S.A.
Valdivia
T
240.000
Coala Industria Ltda.
Corral
T
75.000
Integrados a Aserraderos
Aserraderos Arauco S.A.
Lanco
T
99.099
Aserraderos Paillaco
Paillaco
T
41.184
Polincay Finger Word
La unión
T
33.00
Aserraderos Paillaco
Valdivia
T
30.888
Soc. For. Santa Elena Ltda.
Panguipulli
T
21.711
Aserraderos Temuco S.A.
Los Lagos
T
20.592
Aserraderos Wulff Ltda
La Union
T
20.592
Terciados y Elaborados de Maderas Los Lagos
T
15.789
Comercial e inversiones Grob Ltda.
La Unión
T
8.985
Forestal del Río Bueno Ltda.
La Unión
T
5.793
Maderas Guerra y Cía. Ltda.
La Unión
P
20.400
Agrícola y Forestal Bagaro Ltda.
Panguipulli
P
20.400
Turnos/día
2
2
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
-
Donde: (T): Trabajando y (P): Paralizado
Fuente: INFOR, 2005
D) Industria del Aserrío
La producción de la madera aserrada totalizó 734 mil m³ el año 2005, cifra equivalente al
8,8% del total nacional. Los aserraderos permanentes con producción superior a 50 mil m 3
anuales (3 plantas), participan con el 62,7% de la producción. El total de los aserraderos
permanentes (60 unidades productivas), incluidas las tres mencionadas anteriormente,
participan con el 93,3%; en tanto los aserraderos móviles, que suman 182 en la región,
sólo producen el 6,7% restante (INFOR, 2005).
La capacidad instalada de la industria del aserrío en la Región de Los Ríos alcanza los
646.954 (Cuadro 2.60.), donde un 75,8% corresponde a aserraderos permanentes.
212
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.60. Capacidad de producción (1 turno) según tipo de aserradero y rango de
producción. 2005
Tipo de aserradero y rango de producción
Valdivia
(capacidad máxima de producción)
Total
Permanentes
> 50.000
20.001-50.000
10.001-20.000
5.001-10.000
<_5.000
Móviles
1.001-3.000
<_1.000
646.954
490.539
264.000
15.300
41.325
39.765
130.149
156.415
16.239
140.901
Fuente: INFOR, 2005
En el año 2005, el consumo de maderas en trozas de la industria del aserrío en la Región
de Los Ríos, alcanzó aproximadamente los 1.117.247 m³ de madera en troza (Cuadro
2.61), correspondiendo un 9,2% a Pinus radiata.
Cuadro 2.61. Consumo de madera en troza para la producción de maderas aserrada por
provincia, según especie, 2005
Tipo de Aserradero
Especie
Permanentes
Móviles
Álamo
588
3.791
Aromo
137
Canelo
311
1.204
Ciprés macracarpa
1.183
118
Coihue
12.947
7.862
Eucalipto
1.765
Laurel
1.269
389
Mañio
629
Olivillo
104
32.610
Pino oregón
15.801
5.310
Pino radiata
995.349
12.594
Raulí
14.333
5.999
Roble
8.026
11.994
Tepa
622
7.820
Ulmo
1.163
3.329
Otras especies
Total
1.053.461
63.774
Fuente: INFOR, 2005
La evolución que ha tenido la producción de madera aserrada en la Región de los Ríos, ha
permitido cuadruplicar su producción durante los últimos 22 años (Figura 2.72.)
213
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Producción (m³)
650.000
600.000
550.000
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
0
Año
Fuente: INFOR, 2005
Figura 2.72. Producción de madera aserrada regional, período 1983-2005
Para mantener los niveles de producción, actualmente existen un total de 90 aserraderos
en actividad y 57 paralizados (Cuadro 2.62).
Cuadro 2.62. Número de aserraderos por provincia y situación de trabajo, según tipo de
aserradero y rango de producción 2005
Tipo de aserradero y rango de
producción
Total
Permanentes
> 50.000
20.001-50.000
10.001-20.000
5.001-10.000
<_5.000
0 (1)
Móviles
1.001-3.000
<_1.000
0 (1)
Valdivia
Trabajando
90
30
3
1
2
3
21
60
10
50
-
Paralizado
57
5
5
52
52
(1): Rango de producción 0 corresponde a unidades productivas paralizadas
Fuente: INFOR, 2005
Gran parte de esta producción corresponde a los principales aserraderos de la región en
cuanto a capacidad instalada (Cuadro 2.63.), donde destaca el aserradero de Arauco SA,
con una capacidad instalada de 174.000 m³ al año.
214
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.63. Ranking de las principales empresas de aserrío, X Región, 2005.
Tipo de
Capacidad
Nº
Razón social (1)
Comuna
Aserradero
Instalada
Turnos
3
(2)
1 turno (m )
Aserraderos Arauco S.A.
Lanco
2
PP
174.000
Aserraderos Paillaco S.A.
Paillaco
2
PP
54.000
Polincay Firger Word Ltda.
La Unión
1
PP
24.000
Forestal Neltume Carrasco S.A.
Panguipulli
1
PN
21.225
Comercial H. L Limitada
Lanco
1
PP
21.000
Aserraderos Temuco S.A.
Los Lagos
1
PP
20.100
Forestal del Río Bueno S.A.
La Unión
1
PP
16.275
Terciados y Elaborados S.A.
Los lagos
2
PP
15.300
Soc. Forestal Santa Elena Ltda.
Panguipulli
1
PP
15.000
Maderas Guerra y Cía. Ltda.
La Unión
1
PO
8.490
Novaland S.A:
Paillaco
1
PP
7.500
(1): Empresas ordenadas de acuerdo a producción del año 2005
(2): PP=Permanente Pinero; PN=Permanente Nativo; PO= Permanente Otras Exóticas.
Fuente: INFOR, 2005
215
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.4 Desarrollo Económico y Fomento Productivo Sector Pesca Artesanal
2.4.4.1 Contextualización nacional y regional
La actividad pesquera se ubica tercera de acuerdo a su importancia en la economía del
país, en los últimos años la pesca artesanal aportaba con el 28% de los desembarques a
nivel nacional y su valoración es mayor que la pesca industrial, principalmente en términos
de empleo (Sernapesca 2005a). Para el año 2003 la pesca registró una rentabilidad
promedio del 62%, dada las elevadas ganancias por la comercialización de sus productos
(Gutiérrez, 2006). Otro dato importante es que el año 2004 la pesca y acuicultura alcanzan
los 6 millones de toneladas, con lo que se posicionan en el quinto lugar a nivel mundial de
los países explotadores de este recurso (Sernapesca 2005b).
Al año 2006 el país presenta un total de 56.868 inscritos en el Registro Pesquero Artesanal
(Figura 2.73.), de los cuales el 8% corresponde a mujeres mayoritariamente algueras y
pescadoras; el 92% restante son hombres cuya mayor proporción esta en la categoría de
pescador y mariscador.
En la Región de los Ríos existen un total de 2.812 pescadores inscritos, lo que representa
alrededor del 5% de los registros a nivel nacional. La actividad pesquera artesanal se
desarrolla en cuatro comunas de la región, siendo las más importantes Valdivia (1.545),
Corral (714 pescadores) y Mariquina (529).
18000
16000
N° de Registros
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
Región
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a SERNAPESCA (2006)
Figura 2.73. Registro Pesquero Artesanal para el año 2006
En cuanto a las características del registro en la Región de los Ríos es posible mencionar
que el 88% de los pescadores inscritos es de genero masculino (Figura 2.74). La mayor
proporción de mujeres se da en las comunas de La Unión (40%), Mariquina (30%) y Corral
(24%), mientras que la comuna de Valdivia presenta la más baja proporción de mujeres
pescadoras con sólo el 12%.
216
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Número de Pescadores
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Corral
Mariquina
Hombres
La Unión
Valdivia
Mujeres
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a Sernapesca (2006)
Figura 2.74. Número de registros por sexo inscritos en cada una de las comunas costeras de
la Región de los Ríos en el año 2006
Se distinguen cinco actividades en el Registro Pesquero Artesanal (RPA): ayudante de
buzo, buzo mariscador, patrón artesanal, pescador artesanal y recolector de orilla; a su
vez, cada pescador puede inscribirse en más de una categoría (ejemplo, un buzo puede
ser recolector de orilla). El género femenino en la Región de los Ríos esta dominado
mayoritariamente por inscritas como recolectoras de orilla, una muy pequeña cantidad está
inscrita como pescadora artesanal (46 registros), mientras que una muy pequeña porción
ejerce como buzo mariscador (solo seis), no existen inscripciones para ayudante de buzo
y/o patrón artesanal, tal como lo muestra la figura 2.75.
Para el género masculino la mayor proporción de inscritos lo hace como pescador
artesanal y como buzo mariscador. En menor medida se encuentra la categoría de patrón
artesanal y recolector de orilla, mientras que muy pocos se inscriben como ayudante de
buzo (sólo 13).
Número de Registros
1200
1000
800
600
400
200
0
Ayudante de
Buzo
Buzo Mariscador Patron Artesanal
Mujer
Pescador
Artesanal
Recolector de
Orilla
Hombre
Fuente: Programa Eco-región Agenda Local 21, en base a Sernapesca (2006)
Figura 2.75. Número de registros tipo de actividad dividida por género en las comunas
costeras de la Región de los Ríos (2006)
217
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En términos globales de desembarque, para el periodo 1996-2005 la pesca artesanal
desembarco para sus especies más importantes alrededor de 23.376.187 ton57 de recursos
marinos (Figura 2.76.). Las especies con mayor demanda corresponden a los peces,
principalmente pelágicos (jurel, sardina, anchoveta, entre otras) de los cuales se extrajeron
en este periodo de tiempo alrededor de 7.200.000 ton; posteriormente se encuentra el
recurso alga el que alcanzó una extracción equivalente a 2.900.000 ton, finalmente se
encuentran los moluscos los cuales desembarcaron 1.200.000 ton, registrando
proporcionalmente el mayor crecimiento de las especies desembarcadas, sobre todo en
los último dos años (Figura 2.76). La figura muestra, además que en los primeros tres años
de este análisis todos los recursos desembarcados disminuyeron considerablemente hasta
el año 1998 donde alcanzaron su nivel más bajo, lo cual es reflejo de la crisis pesquera
que se vivió en esos años (Sernapesca, 2005b).
Desde el año 1999 hasta el 2003 los desembarques registraron en todas sus especies,
aumentos, aunque con puntos de inflexión como el año 2001. Finalmente en los años
2004-05 todos los recursos subieron sostenidamente y en una proporción mayor al 40%
principalmente en los últimos dos años.
1800000
1600000
Toneladas
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1996
1997
1998
1999
Desembarques Totales
2000
peces
2001
algas
2002
2003
2004
2005
moluscos
Fuente: Sernapesca 2007
Figura 2.76. Desembarques artesanales totales y de los recursos peces, algas y moluscos
extraídos en Chile en el período 1996 –2005
Para la Región de los Ríos se registran desembarques y cosechas por 785 mil toneladas
en el período comprendido entre 1997-2006. Es posible observar que en el período 199799, estos desembarques son muy bajos, lo cual podría estar relacionado con la crisis que
afectó al sector pesquero en ese período; otro hecho significativo que pudo afectar tal
disminución es la ausencia de desembarque local de las especies conocidas como
pelágicas menores (sardina y anchoveta, las que comenzaron a aparecer en el año 2000).
Los tres años siguiente están dominados por una alta pero variables extracción realizada
por la pesca industrial las que comienzan a disminuir después del 2001; por otro lado, la
pesca artesanal sube progresivamente de 12 mil a 66 mil toneladas en dos años, lo cual se
explica por la entrada en las estadísticas de la flota de barcos cerqueros artesanales que
opera hasta hoy sobre el recurso sardina y anchoveta en las costas de la región y que
abastece a las pesqueras locales de materia prima.
57
No se consideró la clasificación de otras especies, por la ausencia de datos y lo marginal de sus aportes
218
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
90000
80000
Toneladas
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1997
1998
1999
2000
Industrial
2001
Artesanal
2002
2003
2004
2005
2006
Acuicultura
Fuente: Sernapesca 2007
Figura 2.77. Desembarques realizados por tipo de actividad Industrial, Artesanal y Acuícola
en la Región de los Ríos, en el período 1997-2006.
2.4.4.2 Organizaciones productivas (asociatividad)
La pesca artesanal se caracteriza a nivel nacional principalmente por su grado
organizacional, el cual se encuentra en una categoría distintivamente superior al de otras
organizaciones, conformadas por pequeños productores. Ello le ha permitido establecer
relaciones con organizaciones y servicios públicos, para colocar en las mesas de trabajo
públicos-privadas, sus demandas y necesidades.
La Región de los Ríos no es una excepción, alrededor del 90% de los pescadores inscritos
en el RPA58 se encuentra asociado a alguna organización sindical para que represente
sus derechos. De acuerdo al cuadro siguiente (cuadro 2.64.) existen 37 organizaciones
sindicales de primer nivel, las cuales se concentran mayormente en Corral y Mariquina
respectivamente, cuatro sindicatos de armadores (ACERVAL, ADEMARVAL, SIPACEVAL,
SIPACERVAL5960) y tres organizaciones de segundo nivel donde se agrupan estas
organizaciones, la Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR), la Federación de
Pescadores Artesanales del Sur (FIPASUR) y la Federación de Pescadores Artesanales
de Mehuín (Cuadro 2.64.).
En la región existen también siete organizaciones indígenas de pescadores artesanales,
las cuales están concentradas principalmente en la comuna de Mariquina (cinco), una en
Corral y una en La Unión. Estas organizaciones serán beneficiadas por la ley de Espacio
Costero Marítimos para los Pueblos Originarios61, la cual les reconoce el uso
consuetudinario que han hecho del borde costero. Esta ley les entrega mayor facilidad
para el desarrollo de áreas de manejo.
58
Registro Pesquero Artesanal
ACERVAL: Asociación de Cerqueros de Valdivia, SIPACEVAL: Sindicato de Pescadores Artesanales Cerqueros de
Valdivia, SIPACERVAL: Sindicato de Pescadores Artesanales Cerqueros de Valdivia. ADEMARVAL: Asociación de
Pescadores Demersales de Valdivia A:G:
60
Las especies y desembarcos realizados por estas organizaciones fueron expuestas en el Diagnóstico de Valdivia
61
Esta ley se encuentra en la contraloría general de la República
59
219
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.64. Organizaciones sindicales de pescadores artesanales presentes en la Región de
los Ríos
Sindicatos
Asociaciones
Comuna
Sindicatos
Federaciones
Armadores
Indígenas
Corral*
13
0
1
1
La Unión+
1
0
0
1
Mariquina**
8
0
1
5
Valdivia+
8
4
1
0
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 en base: *Plan Pesca (2006), ** GORE Los Lagos,
SERNAPESCA
La Pesca artesanal es la actividad productiva con los más importantes niveles de
organización sindical y de comunidades indígenas en la región. Ello se debe a que es una
de las actividades y con grandes logros obtenidos por sus dirigentes, principalmente a
través de FIPASUR, organización de segundo nivel más antigua de la pesca artesanal en
la región. Otro punto importante es la creación de otras federaciones, las cuales siguen el
mismo patrón organizacional que presenta FIPASUR, con objetivos propios y más ligada a
lo local, como la federación de pescadores de Corral62.
El trabajo desarrollado por el Programa AL21 en el territorio costero (Plan Pesca y
Agendas 21 en Mariquina y Corral), como las entrevistas y grupos temáticos regionales,
realizados en el marco de este estudio, permiten realizar los siguientes planteamientos.
Desde un punto de vista técnico las debilidades de estas organizaciones se basan por un
lado, en el grado de participación de los socios en los sindicatos, lo cuales muchas veces
sólo se restringen a asistir a las reuniones o asambleas. No se tienen muy claras las
ventajas de estar organizados y no hay conciencia de participación, no hay claridad en
torno a que la función de los dirigentes responde y/o representan intereses colectivos. Si
bien se reconoce que hay grandes esfuerzos por parte de la dirigencia en promover este
tipo de información y se han logrado avances, existen carencias que hasta ahora no han
podido ser superadas. Las razones de ello principalmente son dos, las carencias
educacionales que limitan a muchos de los socios y los programas de fortalecimiento que
ha impartido el estado, los cuales muchas veces no son pertinentes a las realidades
locales63.
Respecto a la Federación de Pescadores de Corral64, esta organización se creó hace un
par de años con la intención de mejorar la calidad de vida de los pescadores de la comuna.
Los logros que se destacan, por parte de esta organización, son la promoción e
implementación del Plan de Desarrollo de la Pesca Artesanal, el cual les permitió obtener
al año 2007 cuatro proyectos aprobados y generar una cartera de proyectos para el
periodo 2008-09. Otro logro importante para los dirigentes de esta organización fue lograr
declarar gran parte del borde costero de la región de los Ríos como Territorio Emprende
(en base al trabajo desarrollado), con lo cual esperan que la pesca artesanal en su
conjunto se vea fortalecida.
En relación a la seguridad social de sus asociados se reconoce una fuerte debilidad, no de
parte de la organización, sino de la legislación, ya que no existen formas legales de
protección hacia los pescadores artesanales, principalmente respecto a las familias, las
cuales ante cualquier desgracia quedan en el más absoluto desamparo. Otro punto
importante es que sólo el 50% de los pescadores de la federación se encuentran afiliados
62
Lamentablemente no fue posible contar con la presencia de pescadores de la federación de Mehuín en las mesas, ni
tampoco tener contactos para lograr entrevistas con ellos, lo cual puede deberse a que varios de sus dirigentes están siendo
muy cuestionados por haber firmado convenios con la empresa CELCO para el desarrollo de los estudios de impacto
ambiental que la empresa requiere para instalar un ducto en el borde costero de Mehuín.
63
Obs.. Pers. En base a talleres realizados en el Plan Pesca (PLLS 2006) y entrevistas con dirigentes de la pesca artesanal
en diferentes sectores de la región de los Ríos.
64
Información obtenida del grupo de discusión Pesca Artesanal y entrevista con el Presidente Sr. Rene Valenzuela.
220
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
a un sistema de salud. Como objetivo a largo plazo esta federación se plantea conseguir
nuevas pesquerías para la región, para ello están enfocados en promover las
modificaciones necesarias en la legislación, su objetivo es conseguir mayores cuotas de
capturas sobre varios recursos.
Respecto a FIPASUR65, se reconoce como la organización más antigua de la pesca
artesanal en la región, si bien fue un actor que participó inicialmente en el proceso de
Nueva Región, actualmente no ha participado de los espacios dados en el presente
proyecto, principalmente porque no cree en este proceso de nueva región ya que a juicio
de su dirigentes, “de nueva no tiene nada” (entrevista al Presidente de FIPASUR). De
acuerdo a sus apreciaciones, plantean que todos los nombramientos que han ocurrido
hasta la fecha han seguido una línea política, no ha existido intención de promover la
participación, principalmente desde el Gobierno Regional, a modo de ejemplo señalan que
“la Agencia Regional de Desarrollo66 se está creando entre cuatro paredes, con asesores
técnicos que no representan a los pescadores de su federación y con líneas de trabajo que
no solucionan los problemas actuales que enfrenta la pesca en la región”. Otro ejemplo
concreto es en relación a la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, en la cual
también se está solicitando participar y de la cual hasta la fecha no han obtenido
respuesta. Finalmente, han solicitado formalmente a través de oficios al intendente ser
parte del consejo consultivo de la COREMA; sin embargo, hasta la fecha no han recibido
una respuesta formal a dicha petición.
En cuanto a la pesca artesanal en la nueva región, el máximo dirigente de FIPASUR
manifiesta que sólo se habló de territorio, nunca de maritorio, por lo que en términos de
actividad pesquera las nuevas generaciones de pescadores67 de la Región de los Ríos
serán los más afectados. Concluye también que “nunca se nos preguntó siquiera nuestro
parecer respecto a la creación de la nueva región”, ya que consideran que con la
disminución significativa de su maritorio deberían existir proyectos de apoyo especiales
para la pesca artesanal de la región.
Si bien FIPASUR es una organización que busca mejorar las condiciones de vida de sus
sindicatos y socios afiliados, presenta claramente dos líneas de trabajo, una a nivel local
(ver tabla 2.72) y otra enfocada en un trabajo más amplio tendiente a conseguir cambios
legales que permitan un mejoramiento de las condiciones de los pescadores a nivel
nacional. Es por ello que están trabajando, por ejemplo, en promover un par de proyectos
de ley relacionados con obtener seguros de vida para los pescadores y otro de ajustes
previsionales, los cuales esperan se aprueben a la brevedad. Para ello además, FIPASUR
participa y actualmente preside la Unión Interregional de Pescadores Artesanales, la cual
está formada por federaciones de pescadores de la Región de Los Lagos y de los Ríos y
cuyos objetivos también se enfocan en conseguir logros para los pescadores de ambas
regiones.
65
FIPASUR no participó de las mesas multisectoriales ni del grupo de discusión de la pesca artesanal, por lo que se realizó
una entrevista con su presidente Sr. Marco Ide Mayorga.
66
Importante es mencionar que esta organización si participaba de esta instancia en la región de Los Lagos, lo que se
considera un retroceso en sus logros.
67
Esto se debe principalmente a que los pescadores inscritos hasta antes de la formación de la Región de los Ríos podían
recorrer las costas desde Valdivia a Chiloé, posterior a esa fecha sólo lo podrán hacer en las cuatro comunas que
comprenden la región con lo cual se disminuye considerablemente su área de pesca.
221
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.65. Proyectos gestionados por FIPASUR durante el año 2006
Proyectos desarrollados por Fipasur
Generación de Proyectos, y/o
Apoyo económico, y/o gestión para
los sindicatos bases
Desarrollo de la Pesca Artesanal de la Provincia de
Valdivia (Proyecto FIPASUR/ Pesquera el Golfo).
FINANCIAMIENTO: Pesquera El Golfo y sólo 9
Huinche Sindicato Huiro
Armadores Cerqueros. Estos son fondos destinados
($19.000.000 FFPA).
básicamente a realizar la gestión sindical y política de
la Fipasur y generar las condiciones de desarrollo de
la pesca artesanal de la Provincia de Valdivia.
Concesión de Acuicultura sindicato
Fortalecimiento Gremial de FIPASUR y sus Sindicatos
recolectoras de Niebla $ 1.800.000
Asociados - FINANCIA: Asociación Latinoamericana
FFPA + ($ 200.000 aporte de
de Derechos Humanos (ALDHU). (Años 2006 – 2007)
Fipasur).
Estudio de Investigación: ”Contaminación del Estuario
del Río Valdivia" FINANCIAMIENTO: Trabajadores Sede social Sindicato Mississippi
Noruegos a través de la ONG Internacional “Selva” $ 19.000. 000 GORE).
Vida Sin Fronteras (FSVSF). (Año 2006)
Procesadora de Productos del Mar (Presupuesto de
Etapa de Formulación) FINANCIAMIENTO: 50%
CORFO y 50% corresponde a los Sindicatos
asociados al proyecto (Años 2006-2007).
Cámara de video vigilancia área de
manejo Galera, Sindicato Gente de
Mar de Niebla ($ 240.000 Aporte de
Fipasur).
Varadero Artesanal (Presupuesto de Etapa de
Compra de chalupa para pescador de
Formulación) FINANCIAMIENTO: 50% CORFO Y
Sindicato La Aguada de Corral
50%, corresponden a los sindicatos asociados al
($80.000 Aporte de Fipasur).
proyecto (Años 2006-2007).
Central de Abastecimiento (Presupuesto de Etapa de
3 paños de redes y cordeles para
Formulación) FINANCIAMIENTO: 50% CORFO a
Sindicato La Aguada de Corral ($
través de CODEPROVAL y 50% Corresponde a los
300.000 Aporte de Fipasur).
sindica tos asociados al proyecto (Años 2006- 2007).
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a información proporcionada por FIPASUR.
2.4.4.3 Condiciones de Trabajo, Infraestructura e Inversión Productiva
Las condiciones laborales de los pescadores de la región varían considerablemente, ello
por la heterogeneidad presente en cada área, de acuerdo a su población infraestructura,
acceso y potencialidades.
Un conjunto de factores generan una condición, por tal motivo, no es posible dar cuenta de
las condiciones laborales de la pesca artesanal si no se describen y visualizan factores
como infraestructura e inversión, por lo que se revisarán en conjunto para dar cuenta de
una forma más integrada de este capítulo.
Para el análisis se toman en consideración diferentes factores que influyen sobre la
actividad pesquera artesanal y que entregan una visión de las condiciones de trabajo
presentes en la actividad pesquera de la región. Los factores que se analizarán a
continuación son: ingreso, seguridad social, bienes y servicios, salud y educación (FSP
1997).
222
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
A) Ingreso
Como se mencionó anteriormente la pesca artesanal es considerada la principal actividad
económica en el borde costero de las comuna de Mariquina, Valdivia y Corral
(Conservación Marina, 2006).
Respecto del ingreso, las principales actividades remuneradas que desarrollan los
pescadores artesanales de la región se concentran en actividades relacionadas con la
pesca pelágica y bentónica68 (congrio, rayas, sierra, corvina, pejegallo, sardina, anchoveta,
entre otros). Además, la extracción de recursos desde las AMERB se convierte en la
actividad más importante en invierno, época del año en que se permite su extracción.
Todas estas actividades poseen la característica de ser estacionales, siendo el recurso
Loco el que se convierte en la mayor fuente de ingresos durante el año (PLLS, 2006).
Para determinar los ingresos promedio de la pesca artesanal en términos concretos, se
cuenta con muy poca información, por lo que se requieren estudios en otras áreas
geográficas de la región. Para ello, se tomarán dos ejemplos, en el primero de ellos con
datos de una consultoría de Sercotec (2005) se examinan dos sindicatos de la comuna de
Corral, con el fin de analizar el ingreso mensual que deja la extracción del loco. Se
tomaron los casos de sindicatos con las mayores y menores ganancias en la venta del
producto (Cuadro 2.66.). Se puede observar que el sindicato que generó mayores
ganancias, no sobrepasa los $165.000 mensuales para cada socio69; en tanto que el
menor no supera los $35.000.
Cuadro 2.66. Análisis de Ingresos por concepto de venta del producto loco en dos sindicatos
de la comuna de Corral en el año 2005
Sindicato
Ingreso
Gastos*
Ingreso/Socio/Mes
Sindicato A
$ 74.662.459
$ 7.466.245
$ 164.697
Sindicato B
$ 17.100.000
$ 6.000.000
$ 34.259
Fuente: Sercotec 2005,. Donde: *se consideran pagos de los estudios de seguimiento y fiscalización del área.
En este sentido, se estableció un rango de ganancias para cada sindicato en la venta de
este producto, el que sólo variará de acuerdo a los gastos recurrentes del área (estudios
de seguimiento, fiscalización, entre otros); y el número directo de socios beneficiados con
la venta del producto. Para los pescadores que sólo se dedican a esta actividad y no
realizan ninguna actividad anexa en el mar, se considera que la venta de este producto
genera alrededor del 70-80% de sus ingresos totales. Posteriormente, se dedican a otras
actividades; como son las tareas agrícolas y de servicios turísticos (Sercotec 2005). Los
pescadores que continúan trabajando en el mar, cuentan con ingresos esporádicos, los
cuales están muy ligados a las condiciones climáticas, principalmente en los meses de
invierno, cuando ven mermados considerablemente sus ingresos (hasta la siguiente
cosecha del recurso Loco).
En segundo lugar, existe un estudio realizado en las costas de la comuna de Corral (ONG
Conservación Marina, 2006) en donde se determinaron las principales actividades
económicas de la población por organización de pescadores, y se determinó también el
consumo semanal de productos marinos, el gasto mensual familiar, principales productos
extraídos por organización y el ingreso promedio bruto. Las organizaciones de pescadores
estudiadas fueron aquellas que se encuentran aledañas a la Reserva Costera Valdiviana,
área privada protegida dedicada a la conservación de la biodiversidad, administrada por
68
Pelágica: se refiere a los grupos de peces (ej. Sardina) que viven en la columna de agua, Bentónica: se refiere a los peces
que habitan el fondo marino (ej: congrios).
69
Asumiendo teóricamente que todos los socios participan de las ganancias del área, lo que en algunos sindicatos no
siempre es así.
223
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
dos ONG internacionales The Nature Conservancy y WWF. Estas organizaciones fueron
Niebla, Corral, Huape, Chaihuín, Huiro y Asociación Indígena Antillanca.
En términos de ingreso, el estudio arrojó un promedio mensual para todas las localidades
de $177.000, de los cuales alrededor del 45% corresponde a la pesca ya que las personas
consideradas en el estudio también realizan funciones alternativas como trabajos
esporádicos o independientes y venta de leña, entre otras actividades remuneradas de
menor importancia.
El gasto familiar promedio mensual corresponde a unos $158.000, los cuales cubren las
necesidades básicas. Ahora bien, de acuerdo a lo observado en este estudio, la pesca
artesanal ha ido perdiendo predominio como sustento económico familiar y en cierta
medida ha disminuido la capacidad de ingreso de las familias, principalmente en los
últimos años. Es más, la misma actividad pesquera, la pequeña ganadería y la pequeña
agricultura, realizada por muchos de los pescadores de la costa adquieren un valor
extraeconómico ya que permite la subsistencia de muchas familias que tienen ingresos
marginales (Conservación Marina, 2005). Entre las causas de esta disminución se
encuentran las condiciones climáticas, la disminución considerable de los recursos y las
normativas que regulan la extracción de ellos (Conservación Marina op. cit.). Además, se
debe sumar la entrada en la zona de la pesca negra, la cual baja considerablemente los
precios de los recursos, otro aspecto importante a considerar es la imposibilidad de los
pescadores de hacer un manejo efectivo de las Áreas de Manejo (AMERB).
En resumen, los ingresos que los pescadores obtenían hace algunos años atrás han
disminuido considerablemente por lo que han tenido que dedicarse al desarrollo de otras
actividades anexas a la pesca, para lograr un mejor retorno económico. En este sentido,
las condiciones laborales también bajan considerablemente ya que no existe inversión en
embarcaciones, equipo de seguridad o capacitación.
B) Seguridad Social
Como es sabido, la pesca artesanal es una actividad de alto riesgo, situación que está
internalizada por los pescadores. Sin embargo, el manejo del riesgo por parte de ellos no
esta considerado a la hora de realizar la actividad pesquera. En este sentido, muy pocos
pescadores cuentan con seguridad social, específicamente seguros de vida y/o estar
afiliado a un fondo de pensiones, por lo que pueden ser considerados como personas
marginadas del sistema (CNSP, 1996). Al no contar con una seguridad social forman parte
del grupo de candidatos a requerir pensiones asistenciales y subsidios de emergencia por
parte del estado, por lo que muchas veces pueden ingresar al segmento de población en
situación de pobreza (CNSP op. cit).
Las razones del por qué no se cuenta con una buena seguridad social son variadas, existe
por parte de los pescadores un carácter cultural relacionado a la informalidad, que les hace
desconfiar de cualquier empresa que ofrezca préstamos o seguros de vida. Además, no
hay organización ni capacidad por parte de los sindicatos para encontrar soluciones
colectivas (Obs. pers70) respecto a cómo obtener beneficios, muchas veces el sindicato es
visto como una organización que permite sacar locos de las áreas manejo y no como una
entidad que puede resolver situaciones relacionadas con mejorar la calidad de vida de sus
bases. Es importante dar cuenta que este último punto ha ido cambiando
considerablemente, debido a logros obtenidos principalmente por los sindicatos y
federaciones71 . Sin embargo, no es universalmente conocido y acciones que permitan
promover la utilidad de la organización para el desarrollo productivo y social son
necesarias.
70
71
Observación personal en talleres con pescadores artesanales (PLLS, 2006).
En este caso sindicatos y federación de Corral y Valdivia principalmente.
224
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Desde otra perspectiva, la empresarial, los pescadores artesanales dado el riesgo de su
actividad no son „rentables‟ para ser asegurados, por lo que los planes de cobertura son
mínimos. Además según los pescadores (obs. pers72.) los instrumentos están diseñados
para „personas urbanas‟, esto es que ante cualquier atraso en el pago el seguro de vida
caduca; en este caso se mencionó que muchas veces los atrasos no eran por falta de
dinero, sino que simplemente el mal tiempo no permite el viaje a la ciudad por parte de los
asegurados. En este sentido, se hacen evidentes las carencias por parte de las
organizaciones sindicales que deberían hacerse cargo de este tipo de situaciones y de las
empresas que deberían incorporar un grado de flexibilidad, dada las características
particulares de los beneficiarios. Actualmente sólo Banco Estado73 tiene instrumentos de
fomento y créditos (hipotecarios y de estudios) que incluyen seguros de vida para sus
clientes, ello a través de un convenio Banco Estado – FIPASUR, el cual se produjo74
principalmente gracias a un alto nivel de cumplimiento en el pago de cuotas, el cual
alcanzó en una primera etapa al 99% de los prestamos otorgados.
C) Bienes y Servicios
La presión cultural por obtener una gran cantidad de bienes y servicios de buena calidad
está siempre asociado a costos económicos mayores –sólo a modo de ejemplo se puede
citar la alta cantidad de antenas de TV digital en muchas caletas de pescadores (obs.
pers)- por tal motivo la necesidad de generar más recursos a través de la pesca o del
desarrollo de actividades alternativas para acceder a más ingresos para cubrir este tipo de
costos, es común en varias comunidades. Es claro que este círculo poco virtuoso no es
sustentable en el tiempo, por razones tan obvias como que a mayores demandas o
disponibilidad de bienes, los recursos pesqueros (o RRNN en general) no soportan una
mayor capacidad de extracción que debe realizarse para cubrir el acceso a estos bienes y
servicios.
D) Salud
En primer lugar, respecto al acceso al sistema de salud, la mayoría de los pescadores no
tienen una cobertura adecuada o no consideran coberturas colectivas de salud que puedan
ser administradas por los sindicatos. En segundo lugar, las características particulares de
la pesca artesanal y la falta de protección ante las inclemencias climáticas, después de
muchos años de desarrollada la actividad generan problemas reumáticos, renales, entre
otros. En este sentido, la infraestructura hospitalaria muchas veces no permite tratar estos
problemas localmente (como se evidenció en al Plan Corral, 2006), dado que muchos
sectores rurales cuentan con postas básicas, carentes de profesionales y el material para
ello. Por tal motivo, ante emergencias de mayor grado los pacientes deben ser derivados a
la ciudad de Valdivia.
E) Educación
Muchas de las problemáticas expuestas anteriormente están relacionadas con los niveles
educacionales que presentan los pescadores artesanales. Por lo general, estas personas
presentan enseñanza básica y media incompleta, muy pocos tienen estudios técnicos y/o
universitarios, lo que explica en muchos casos los fracasos de las políticas de
fortalecimiento organizacional y productivo que han generado las instituciones públicas y/o
privadas.
Un punto relevante que ha sido mencionado en las mesas multisectoriales y entrevistas
con actores claves, se refiere a la obtención de carné de buzo mariscador. Para poder
obtener este carné uno de los requisitos es contar con enseñanza básica completa, por lo
72
Observación personal en talleres con pescadores artesanales (PLLS, 2006).
http://www.bancoestado.cl/0C86BFFAF1A04F6383AEB91B656CC294/A786A6B3D997467399848914631300F5/articulo/95
11.asp.
74
En entrevista con el Sr. Marco Ide Presidente de FIPASUR, este convenio sigue en funcionamiento.
73
225
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
que muchos de los pescadores aunque lleven años buceando están impedidos legalmente
de hacerlo, puesto que no pueden contar con este documento. Es importante reconocer
que esta tendencia ha ido cambiando con el tiempo; sin embargo, se requieren recambios
generacionales drásticos para generar cambios significativos frente a esta situación.
Por tal motivo, es necesario fortalecer a los que actualmente presentan este tipo de
falencias, principalmente a través de programas especiales de capacitación que sean
integrales y pertinentes a la realidad local. En este caso, el sentido de pertinencia está
relacionado con comprender las realidades locales como son el grado de escolaridad (no
es lo mismo cursar hasta tercer año que hasta octavo), aislamiento, carencia de
materiales, etc. A modo de ejemplo, se muestran los grados de escolaridad en una
comuna como Corral (cuya población se concentra en el borde costero), en el siguiente
cuadro (ver 2.67) se evidencia que a mayor número de años, menor es la población que
cumple con los ciclos de enseñanza (a excepción de la enseñanza media con un aumento
en la proporción). En términos de género, la proporción es variable en cuanto a los años de
enseñanza, pero tiene una diferencia bastante notoria en relación a los estudios técnicos
y/o universitarios donde las mujeres sólo alcanzan el 39,5% de las personas que
completaron este ciclo educacional.
Cuadro 2.67. Frecuencia relativa de los niveles educacionales presentes en la comuna de
corral presentado como valores totales y por sexo
Comuna de Corral
Tramos de años de educación
Totales
Ninguno
1 año
De 2 a 3 años
De 4 a 6 años
De 7 a 8 años
De 9 a 10 años
De 11 a 12 años
De 13 a 16 años
17 años o más
Total
100,0
9,7
5,2
9,7
26,8
16,6
11,4
15,7
4,1
0,8
%
Varones
52,1
50,4
47,9
50,3
52,6
55,0
57,3
48,5
48,8
60,5
Fuente: Diagnóstico Agenda Local 21 Comuna de Corral, PLLS 2004 (modificado Censo 2002)
F) Infraestructura
Además, de las condiciones laborales, las características de infraestructura presentes en la
región también condicionan la actividad pesquera. Es sabido que buenas condiciones de
infraestructura permiten desarrollar la actividad extractiva de mejor manera y son la base
de un mejoramiento productivo.
Caletas Pesqueras
Una caleta de pescadores se considera como una unidad productiva, económica y social
sobre la cual se focaliza la inversión del estado (Sernapesca, 2004). Otra definición
interesante respecto a esta unidad la entrega Fundación Chinquihue (2002), la que
corresponde a una “unidad socioeconómica espacial, donde se desarrolla la actividad
pesquera artesanal, que cuenta con una infraestructura natural o artificial con ciertas
condiciones geográficas que proporciona los elementos básicos para las funciones de
producción, apoyo, comercialización y/o procesamiento, propios de la actividad”. En ambos
casos se considera a las caletas como unidades que cumplen un rol económico y social en
las comunidades de pescadores, por lo cual su presencia en el territorio son claves para el
desarrollo de la actividad.
226
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
De acuerdo a la norma DTO – 240 del Ministerio de Defensa Nacional que fija la nomina
oficial de caletas pesqueras artesanales, para la Región de los Ríos existen 25 caletas
pesqueras de las cuales 23 se consideran oficiales. De acuerdo a este decreto, sólo dos
caletas, Los Liles en Corral y Chan-chan en Mariquina, no están incluidas en él (ver cuadro
2.68). La mayor proporción de ellas se encuentra en la comuna de Corral y Valdivia,
respectivamente, diez de estas caletas se distribuyen en sectores aislados y a lo largo de
la costa, mientras que las restantes se incluyen dentro y en los alrededores de la bahía de
Corral (ver figuras 2.78 y 2.79).
De las caletas presentes, el 77% corresponden a caletas rurales, de las cuales 10
presentan problemas de conectividad vial o se encuentran alejadas de centros urbanos. En
cuanto a la infraestructura básica presente en cada una de ellas, alrededor del 50%
presenta algún tipo de infraestructura, ya sea muelle, varadero, huinche o boxers.
En términos de inversión es muy importante contar con caletas formalizadas, de esta
manera se pueden obtener recursos para su mejoramiento. Sin embargo, muchos de los
requisitos para lograr estas inversiones no se dan en la región de los Ríos. Entre estos
requisitos se mencionan el número de embarcaciones, número de pescadores y
desembarques registrados. Actualmente, en la región, la única caleta que está siendo
apoyada es el Terminal Pesquero de Niebla, el cual está recibiendo una serie de
inversiones en beneficio de los pescadores. Sin embargo, se plantea que las demás
caletas están siendo desfavorecidas, no porque se concentren los recursos en Niebla, sino
porque no son consideradas para recibir inversiones. En este sentido, se plantea que
muchos de los recursos desembarcados en Niebla provienen de otras caletas, las cuales
están desarrollando el esfuerzo pesquero en la región, principalmente Corral, Amargos,
Bonifacio, entre otras. Por tal motivo, se manifiesta la necesidad de desarrollar criterios
que consideren las caletas vecinas, como proveedoras de productos marinos al Terminal
pesquero de Niebla.
227
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.78. Caletas pesqueras presentes en el Borde costero de la Región de los Ríos
228
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.68. Caletas pesqueras artesanales y principales características presentes en la Región de los Ríos.
Comuna
Nombre
Infraest. Portuaria Nº Vivienda Habitantes Pescadores Luz Eléctrica Agua Potable Alcantarillado
Corral
San Carlos
No Existe
Corral
Amargos
Muelle
Corral
Corral
Muelle – Rampa
Corral
Corral Bajo
Muelle – Rampa
Corral
La Aguada
No Existe
Corral
Bahía San Juan
No Existe
Corral
Isla Mancera
Muelle – Boxer
Corral
Isla del Rey
No Existe
Corral
Chaihuín
Huienche
Corral
Huape
No Existe
Corral
Huiro
Huienche
Corral
Los Liles
No Existe
La Unión
Hueicolla
No Existe
La Unión
Lamehuapi
No Existe
Mariquina
Mehuín
Muelle – Boxer
Mariquina
Missisipi
No Existe
Mariquina Maiquillahue
No Existe
Mariquina
Chan Chan
No Existe
Valdivia
Bonifacio
Varadero - Boxer
Valdivia
La Misión
No Existe
Valdivia
San Ignacio
No Existe
Valdivia
Los Molinos
Muelle
Valdivia
Niebla
Terminal Pesquero
Valdivia
El Piojo
Caleta
Valdivia
Valdivia
Atracaderos
74
96
S/A
302
105
78
50
419
60
55
46
S/I
8
39
1084
69
78
82
70
15
120
338
470
30
S/A
246
291
S/A
998
370
163
112
108
184
214
101
S/I
3
30
2482
318
352
274
300
60
480
1442
1880
120
S/A
35
88
S/A
250
28
12
31
105
67
66
24
S/I
S/I
S/I
251
68
66
25
60
4
28
102
370
203
425
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Si
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI**
NO
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
S/I
S/I
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
Decreto
240
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Fuente: Programa Eco-región Agenda Local 21, en base a Red Pro rural, Sernapesca 2007, Montoya 2002, PLLS 2006. FIPASUR 2007 y Obs. pers. Donde: *S/I: Sin
Información y ** Nuevas inversiones para el año 2008 – 2009 Programa APR, MOP.
229
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.79. Caletas pesqueras presentes en la Bahía de Corral, Región de los Ríos
Otras Infraestructuras
De cuerdo a la tabla anterior, existen una serie de infraestructuras muy importantes lo que
incide directamente en el buen funcionamiento de las caletas y por ende en el desarrollo de la
pesca.
En términos de electricidad, la cobertura alcanza el 95% de las caletas pesqueras presentes
en la región, sólo Lamehuapi y Hueicolla no presentan este servicio.
En cuanto al acceso a agua potable alrededor del 20% de las caletas no cuentan con este
servicio, todas son rurales y ubicadas en zonas aisladas geográficamente (Bahía San Juan,
Chaihuín, Huiro, Los Liles, Hueicolla, Lamehuapi, Maiquillahue, Chan Chan).
En relación al alcantarillado, sólo dos caletas cuentan con este servicio, lo que equivale al 5%
de todas las caletas presentes en la región.
Embarcaciones
Al año 2004 existían en nuestro país un total de 12.328 embarcaciones de las cuales el 64%
corresponde a botes con motor y el 30% a lanchas (Sernapesca, 2004). En la Región de los
Lagos para ese periodo existían un total de 2.578 botes a motor, 2.144 lanchas y 127 botes a
remo (Sernapesca, 2004). De acuerdo a Sernapesca (2007) en la Región de los Ríos existen
un total de 486 embarcaciones de diferentes tipos, lo que equivale al 3% del total de
embarcaciones a nivel regional. Continuando con las tendencias a nivel nacional la mayoría
230
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
de las embarcaciones de la región corresponden a Bote a motor (62%), le siguen lanchas
(27%) y bote a remo (11%) (Ver cuadro 2.69).
Cuadro 2.69. Número de embarcaciones por tipo presentes en la Región de los Río
s
Tipo de
Nº de
Embarcación embarcaciones
Bote Motor
272
Bote Remo
46
Lancha
118
Total
436
Fuente: Sernapesca 2007
2.4.4.4 Mercado, Comercialización y Fomento Productivo
Los mercados existentes para la pesca artesanal en la región son principalmente tres, locales,
regionales e internacionales. Lamentablemente no existen estadísticas que permitan
determinar los tipos y cantidades específicas de los productos transados, por lo que sólo se
mencionarán los mercados disponibles para los productos.
De las especies pelágicas las principales son la anchoveta y sardina, las cuales en su gran
mayoría son desembarcadas en la pesquera El Golfo, ubicada en la comuna de Corral, donde
se convierte en Harina de pescado y así es enviada a mercados internacionales. En el
comercio local los mercados disponibles para peces75 e invertebrados (moluscos y
crustáceos76) son principalmente restaurantes, ferias y mercados. Los mismos productos
tienen destinos nacionales, principalmente Concepción y Santiago77. A nivel internacional, los
mercados presentes para los productos marinos presentes en la región son principalmente el
asiático, hacia allá se exportan productos como raya, pejegallo y loco78.
En el cuadro siguiente (2.70.), se muestran los principales productos capturados por la pesca
artesanal a nivel nacional, y exportados durante el año 2006 a diferentes mercados,
principalmente asiático y europeo. El monto total de los principales productos exportados
asciende a la suma de 227 millones de dólares. Los productos más importantes en términos
de ingreso monetario, corresponden a los choros, choritos y cholgas (27%) y el agar-agar
(21%), posteriormente se ubican almejas, erizos de mar y lenguas de erizo, con importantes
ingresos monetarios. Curiosamente con ingresos menores a los 10 millones de dólares se
encuentra uno de los recursos más importante para los pescadores artesanales, el loco
(Concholepas concholepas).
A modo de conclusión, es posible confirmar la presencia de diferentes mercados para los
recursos marinos extraídos en la región, lo cual permite visualizar al menos bajo esta
perspectiva, potencialidades para la pesca, ya sea a través de productos frescos o con mayor
elaboración. Sin embargo, la inexistencia de estadísticas regionales79 que permitan dar un
seguimiento de los productos extraídos son factores que juegan en contra del gran potencial
que presenta esta actividad en la región.
75
Peces como sierras, corvinas, congrios son los más importantes.
Lapas.
Mesas temáticas regionales y entrevista con el Sr. Rene Valenzuela (Presidente FEPACOR).
78
Entrevista Sr. René Valenzuela.
79
Para este caso se debería establecer como estadísticas provinciales, ya que ese era el escenario de los datos con los cuales
esta realizado el análisis.
76
77
231
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Un punto importante de mencionar respecto a los mercados locales es el bajo consumo de
mariscos y pescados de la población, hecho que sin duda juega en contra a la hora de obtener
nuevos mercados, por tanto es indispensable generar innovación sobre todo con los productos
más apetecidos (erizos, congrios, reinetas, entre otros) y por ende una mayor aperturas de
mercados a nivel local y regional.
Respecto a los mercados internacionales es importante destacar por un lado la importante
presencia del rubro choritos, choros y cholgas, los cuales si bien son producidos bajo cultivo y
principalmente en Chiloé, es posible producirlos en la región. De hecho, los ríos Chaihuín
(Corral) y Lingue (Mariquina) están en procesos de ser declarados aptos para la acuicultura,
en este caso los sindicatos de pescadores respectivos y comunidades indígenas, esperan
esta resolución para comenzar a producir mitílidos en aquellos cuerpos de agua.
Importante es mencionar también que el agar-agar producto extraído de algas del género
Gelidium y Gracilaria, ambas presentes en las costas de la región de los Ríos, presentan
importantes ingresos por su exportación. Otras algas importantes para su exportación son la
chicorea de mar, pelillo y huiro, las cuales también se distribuyen en la zona. Finalmente,
respecto al producto loco, si bien presenta importantes niveles de ingreso por exportación
(alrededor de 15 millones de dólares) no es el producto más importante, por lo que potenciar
la diversificación productiva con productos que se encuentren en nuestras costas, para
potenciar los mercados existentes o llegar a nuevos mercados, se ve como una buena opción
para el desarrollo de esta actividad.
Cuadro 2.70. Principales productos marinos de exportación durante el año 2006 a diferentes
mercados internacionales
Código
Producto
USD (FOB)
1605907000 Cholgas, Choritos y Choros Preparados o en Conserva.
57.620.674
1302310000 Agar-Agar.
46.182.656
Chascon (Lessonia Spp.) Frescas, Refrigeradas, Congeladas o Secas,
Incluso Pulverizadas.
Almejas (Protothaca Thaca) (Ameghinomya Antiqua) Preparadas o
1605902000
Conservadas.
1605901000 Erizos De Mar Preparados o Conservados.
Lenguas (Gonadas) de Erizo de Mar (Loxechinus Albus), Vivas, Frescas o
307916000
Refrigeradas.
1212204000
14.743.145
14.129.286
11.434.816
10.090.665
307993100 Locos (Concholepas Concholepas) Congelados.
9.966.513
307591000 Pulpos Congelados.
9.836.227
303796000 Mantarraya (Raja Spp.), Congelada, Excepto Los Hígados, Huevas y Lechas
7.156.755
Los demás Mejillones (Mytilus Spp., Perna Spp.), Congelados, Secos,
Salados O En Salmuera
7.018.875
Las demás Jibias (Sepia Officinalis, Rossia Macrosoma) y Globitos (Sepiola
307499000 Spp.); Calamares y Potas (Ommastrephes Spp., Loligo Spp., Nototodarus
Spp., Sepioteuthis Spp.), Congelados, Secos, Salados o en Salmuera.
5.748.809
307390000
1605904000 Locos (Concholepas Concholepas) Preparados o En Conserva
Chicorea de Mar (Gigartina Spp.) Frescas, Refrigeradas, Congeladas o
1212206000
Secas, Incluso Pulverizadas.
5.635.338
4.924.159
232
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 2.70. Principales productos marinos de exportación durante el año 2006 a
diferentes mercados internacionales
USD
Código
Producto
(FOB)
Pelillo (Gracilaria Spp.) Frescas, Refrigeradas, Congeladas o Secas, Incluso
1212203000
3.633.320
Pulverizadas.
1605905000 Caracoles Preparados o en Conserva
307991000
3.523.698
Almejas (Protothaca Thaca) (Ameghinomya Antiqua) Congeladas, Secas,
1.640.518
Saladas o En Salmuera.
304208000 Congrio (Genypterus Chilensis) (Genypterus Blac).
1.101.689
Huiro (Macrocystis Spp.) Frescas, Refrigeradas, Congeladas o Secas, Incluso
Pulverizadas.
979.261
jaivas (Cancer Spp., Cancer Porteri, Cancer Edwardsi, Homalaspis Plana,
306141000 Taliepus Dentatus, Cancer Setosus, Cancer Coronatus, Ovalipes Trimaculatus)
Congeladas.
978.148
307995000 Lapas (Fissurella Spp.) Congelados, Secos, Salados o en Salmuera.
772.853
Congrios (Genypterus Chilensis,) (Genypterus Blacodes), (Genypterus
Maculatus), Cojinova (Seriolella Violacea) (Seriolella Caerulea), (Seriolella
303793900
Punctata), Brotula (Salilota Australis) Y Pejerrey de Mar (Odontesthes Regia),
Congelada.
703.033
1212207000
Luga Luga (Iridaea Spp.) Frescas, Refrigeradas, Congeladas o Secas, Incluso
Pulverizadas.
307994000 Caracoles Congelados, Secos, Salados o en Salmuera.
Reineta (Brama Australis) Entera, Fresca o Refrigerada, Excepto de los
302695100
Higados, Huevas y Lechas.
Algas Gelidium Frescas, Refrigeradas, Congeladas o Secas, Incluso
1212202000
Pulverizadas.
1212205000
660.392
642.222
528.733
468.882
Fuente: Programa Eco – Región Agenda Local 21, en base a datos de ProChile 2007
En términos de comercialización, los pescadores artesanales de la región sólo comercializan
en conjunto el recurso loco, producto que es entregado a empresas exportadoras como
Multiexport. Los restantes productos por lo general son entregados a intermediarios o
representantes de empresas, por lo que la cadena de valor, por parte del pescador, se reduce
a entregar materia prima. Posteriormente, los intermediarios entregan los productos a
diferentes empresas del rubro. La razón principal de este sistema radica en que estas
industrias compran por volúmenes de productos80, por lo que pescadores o sindicatos
trabajando de forma individual no alcanzan a cumplir con los volúmenes que las empresas
requieren para su producción. En este caso han existido experiencias de venta directa por
volúmenes a empresas pesqueras en productos como pejegallo y raya por parte de
pescadores, lamentablemente estos procesos de comercialización no han llegado a buen
término, ya que los contratos no siempre son cumplidos por los pescadores, no alcanzando
después de cierto periodo de tiempo los volúmenes requeridos por las empresas81.
En relación al fomento productivo, como se ha observado a lo largo de este capítulo, la pesca
artesanal se constituye como una actividad que genera empleo directo en importantes
80
81
A modo de ejemplo el volumen mínimo de compra para algas en Puerto Montt alcanza los 5.000 kg.
Obs. Per. En base a los talleres desarrollados con pescadores en el proceso de trabajo del Plan Corral (PLLS 2006)
233
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
sectores de las comunas costeras de la Región de los Ríos. Es por ello que el fomento de la
actividad pesquera basado en medidas que mejoren la infraestructura (tanto básica como
productiva) como el conocimiento y el desarrollo de técnicas de manejo, de modo de
desarrollar modelos basados en la sustentabilidad de los recursos, permitirían una pesca
artesanal competitiva y profesionalizada.
Para ello, se requiere de un mejoramiento en la institucionalidad pública, ligado al fomento
productivo de este sector económico. De acuerdo a los datos arrojados por Sernapesca
(2004), en el período 1999-2003 los recursos para el fomento productivo de la pesca artesanal
bordearon los 7.000 millones de pesos anuales; sin embargo, el impacto generado se
minimiza, debido principalmente a la descoordinación y atomización de las iniciativa
apoyadas. Para la región de los Ríos, de acuerdo a un estudio desarrollado por PLLS (2004)
el fomento de la pesca artesanal al año de estudio, se basaba principalmente en dos
instituciones: SERNAPESCA y SERCOTEC82, las cuales representaban el 0,7% y el 2,6%
respectivamente del presupuesto total presente para ese año en la región de los Ríos83.
Los instrumentos de fomento en el periodo 2002-07 alcanzan los 1.000 millones de pesos, de
los cuales el 70% se concentra en la remodelación del Terminal pesquero de Niebla, mientras
que el porcentaje restante se va a otras iniciativas.
A continuación, se muestran los principales instrumentos de fomento productivo presentes en
la Región de los Ríos y los antecedentes de las inversiones realizadas:
a) Programa de Infraestructura portuaria para la pesca artesanal: Para el año 2007,
de acuerdo al programa de programación MOP-GORE, se está ejecutando el proyecto
de remodelación del Terminal Pesquero de Niebla S.A., el cual corresponde a una
inversión de M$ 640.000 y contempla la implementación de galpones de proceso y
oficina administrativa. Además de la ampliación del muelle actual y la implementación
de otro. También se entregarán servicios anexos tales como fábrica de hielo, servicios
de oficina, cámara de frío, estacionamiento, arriendo de espacios, entre otros.
b) Fondo Nacional de Desarrollo Regional: El fondo de desarrollo regional está
entregando fondos por un monto del orden de los 767 millones de pesos en dos
proyectos para la región de Los Ríos, uno es el mejoramiento de las caletas de
pescadores de Niebla, el cual se incluyó en el punto anterior y el otro es un estudio
sobre la condición laboral de la mujer en la pesca artesanal.
Cuadro 2.71. Inversiones del FNDR en la región de los Ríos
Año
Coligo BIP
2007 30006527-0
Proyecto
Costo Total
($M)
Mejoramiento caleta de pescadores artesanales de niebla
755.340
2007 30071055-0 Diagnostico condición laboral de la mujer en la pesca artesanal
12.000
Fuente: Banco Integrado de Proyectos
82
Se debe considerar que en ese entonces este servicio apoyaba dos rubros: turismo y pesca artesanal, por lo que el monto de
inversión en fomento productivo para este servicio es menor
83
En ese entonces Provincia de Valdivia
234
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
c) SERCOTEC: A través del Programa de Fomento (PROFO) este servicio entregó apoyo
a los pescadores cerqueros de la comuna84 de Valdivia. Además, hasta el año 2006
SERCOTEC entregó una serie de apoyos para la pesca artesanal, principalmente para
la elaboración de ESBAS y para el fortalecimiento institucional de sindicatos de
pescadores, el total de los apoyos de Sercotec para el período 2002- 2005 asciende a
los 189 millones de pesos.
Cuadro 2.72. Iniciativa apoyadas por SERCOTEC a la actividad pesquera artesanal de la Región
de los Ríos.
Año
Nombre Proyecto
Monto ($)
2002
Programa de fortalecimiento organizacional para 26 organizaciones de
pescadores artesanales de 9 comunas de la Región de Los Lagos
12.116.000
2003
Apoyo integral de las organizaciones de pescadores en territorios
focalizados de la Provincia de Valdivia
11.450.000
2003
Misiones de comercialización
2.700.000
2003
Programa formación de líderes
1.800.000
2003-2004
Fortalecimiento institucional del Municipio de Corral para que se
constituya en un actor central de la comuna
3.000.000
2004
Apoyo integral a la gestión de las organizaciones de pescadores en
territorios focalizados de la provincia de Valdivia
8.600.000
2005
Apoyo integral a la gestión de las organizaciones de pescadores en
territorios focalizados de la provincia de Valdivia
10.626.000
2005
Implementación de nuevos aparejos de pesca en la extracción de Jaibas
para la diversificación productiva de la pesca artesanal en sindicatos de
Los Liles
2.175.000
2001-2005 Financiamiento de Estudios de Situación Base (ESBAS) y Seguimiento
136.324.000
Fuente: Programa Eco – Región Agenda Local 21, en base a información proporcionada por Sercotec 2006.
d)
84
Fondo Fomento de la Pesca Artesanal: El Fondo de Fomento para la Pesca
Artesanal (FFPA), es un organismo público, creado en 1992 por la Ley General de
Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, cuya labor de administración recae en el Consejo de Fomento de la
Pesca Artesanal, el que basa su accionar en los principios de equidad, transparencia y
participación. El Consejo de Fomento de la Pesca Artesanal es una instancia de
carácter público, responsable de la administración del Fondo de Fomento para la
Pesca Artesanal. La misión del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, está
centrada en promover el desarrollo sustentable del sector pesquero artesanal chileno y
apoyar los esfuerzos de las organizaciones de pescadores artesanales legalmente
constituidas de todo Chile, que buscan mejorar las condiciones de vida y laborales de
sus asociados, respetando los recursos y el medioambiente, mediante el cofinanciamiento de proyectos gestionados por las propias organizaciones.
No hay información referente al monto del proyecto
235
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En la región de los Ríos, hasta el año 2005 el fondo de fomento de la pesca artesanal
aportó con 74 millones de pesos para el fomento productivo, principalmente de las
comunas de Corral y Valdivia. Un hecho importante de hacer notar, es que para el año
2007 no fue aprobado ninguno de los proyectos presentados por las organizaciones de
pescadores de la región de los Ríos.
Cuadro 2.73. Iniciativas apoyadas por el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal
(1994 – 2005)
N°
Organizaciones
beneficiadas
Proyecto
Prospección, repoblamiento y manejo del
1 banco natural de choro zapato del Río
Chaihuin, X Región
2
Construcción de
amargos, x región
centro
multipropósito,
Habilitación de antena repetidora de vhf
3 para radiocomunicación en cerro Morro
Gonzalo comuna de Corral, X Región
Implementación
de
un
equipo
computacional, para el mejoramiento de la
4
administración y gestión en la caleta de
pescadores de Chaihuin, X Región.
Monto
Año
Otorgado Asignación
Chaihuin
2.100.000
1994
Amargos
6.000.000
1998
Corral
5.449.992
2003
Chaihuin
1.960.000
2004
2.950.000
2004
Equipamiento computacional y capacitación
para los sindicatos de Los Liles, gente de
5
Los Liles, Isla del Rey Nº2
mar, Bonifacio e Isla del Rey, comuna de
Valdivia, X Región.
6
Instalación de una cámara de mantención (18 ºc), caleta Corral, X Región
Corral
14.637.625
2005
7
Instalación de winche para varado de
embarcaciones artesanales
Huiro
16.878.960
2005
Los Liles, Isla del Rey,
Huape, Amargos,
Chaihuin, Huiro, I.
Mancera
24.848.058
2005
Equipamiento
de
embarcaciones
8 artesanales con redes de enmalle y
espineles, caleta niebla, X Región
Fuente: SERNAPESCA (2006)
2.4.4.5 Temas Relevantes Para la Pesca Artesanal
A continuación se presenta un resumen de los temas relevantes para la pesca artesanal a
partir del trabajo desarrollado en las mesas multisectoriales y de entrevistas con ambos
presidentes de federaciones de pescadores.
236
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.74. Temas relevantes para la pesca artesanal de la región de Los Ríos
Tema Relevante
Área a Potenciar
Interesados
Obtener nuevas cuotas de pesquerías
pelágicas (sardina, anchoveta)
Diversificación
Productiva
FEPACOR
Agregación de valor a productos marinos
a través de la creación de una industria
conservera
Diversificación
Productiva
FEPACOR
Desarrollo de nuevas pesquerías
Diversificación
Productiva
FEPACOR
Implementación de centros conserveros
Infraestructura
FEPACOR
Desarrollo de proyectos turísticos basados
en la pesca artesanal
Diversificación
Productiva
FEPACOR
Promover proyectos de infraestructura a
sindicatos asociados
Infraestructura
FIPASUR
Implementación de un terminal pesquero
con tecnología para el desarrollo de
productos con valor agregado
Infraestructura
FIPASUR
Promover la implementación de un
proyecto de ley de modo que sea
obligatorio la contratación de seguros
contra accidentes en el desarrollo de la
actividad
Social
FIPASUR
Promover la implementación de un
proyecto de ley que permita obtener a los
pescadores artesanales un sistema
previsional adecuado al sistema de
trabajo que desarrollen
Social
FIPASUR
Ambiental
Ambos
Ambiental
Ambos
Ambiental
Ambos
Conocer el estado actual de la calidad de
aguas de la bahía de Corral
Certificar la calidad de las aguas de la
bahía de Corral
Desarrollar acciones que impidan la
implementación del ducto de celulosa
Arauco en las costas de la región
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a entrevistas y mesas multisectoriales.
237
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.5 Desarrollo Económico y Fomento Productivo Sector Turismo
Dada las características geográficas, patrimoniales y de paisaje, la Región de Los Ríos
presenta un escenario propicio para calificar al sector turismo, dentro de los ejes
prioritarios en el marco de la elaboración de la futura Estrategia Regional de Desarrollo.
Una estructura básica del sector, funcionando en su capital desde hace más de un siglo
(Guarda 2001)85, una tradición marítima, lacustre y fluvial, hotelera y gastronómica,
agrícola e industrial, a través de todo su territorio, junto a una reconocida vocación
exportadora y sobresalientes recursos naturales, dan a la región una sólida base de
proyección y un promisorio desarrollo en el área del turismo.
Dada las actuales tendencias a nivel global, es preciso que este desarrollo turístico se
vaya enfocando hacia un turismo sustentable o sostenible. Situación que es considerada
en los procesos de planificación bajo el enfoque de Agenda 21, y por ende, está presente
en la elaboración de los diagnósticos comunales y la línea base regional.
2.4.5.1 Enfoque Territorial
La región es reconocida en el escenario nacional como el sur pleno de verde y agua, de
gente amable y cordial, de sana y abundante comida, de exuberante naturaleza y
destacada cultura; con un cierto aire europeo, debido principalmente a la raigambre de la
colonización alemana y con una agradable sensación de seguridad.
Las fortificaciones españolas, la Selva Valdiviana (Bosque), los ríos y lagos, marcan la
imagen de la región, tanto interna como externa. Imagen que es corroborada por la
percepción que los propios actores regionales, vinculados al turismo, tienen del territorio,
expresada por los participantes a las mesas multisectoriales y al grupo temático regional,
realizados en el marco de esta consultoría, como también en otras instancias
implementadas en la región86
A) El territorio frente al turismo internacional
A nivel internacional, la mirada que se tiene de la región tiene dos aristas: el “turismo de
frontera” o de corta distancia, y el “turismo de larga distancia” conformado por europeos,
norteamericanos y orientales.
Para el primer grupo, la región aparece como un destino inserto en la zona de grandes
ríos, lagos y principalmente de borde costero, donde prima más la exótica oferta
gastronómica en base a frutos del mar que el turismo de sol y playa. El patrimonio
histórico y arquitectónico, presente principalmente en el Destino Valdivia – Corral (Figura
2.80) no aparece en la visión de este grupo y generalmente representa una grata sorpresa
para este tipo de visitante.
85
El historiador Gabriel Guarda O.S.B, reseña en la “Nueva Historia de Valdivia”(2001): “Para Guillermo
Subercaseaux, dos años después (1917), Valdivia es encantadora y muy progresista y será dentro de poco el
Centro
de Turismo”
86
Ver Estudio Programa Vacaciones para la Tercera Edad. SERNATUR. 2001
Anuario del Turismo 2004. SERNATUR – INE. 2004
Barómetro del Turismo Análisis Temporada 2005 – 2006. Mesa Público Privada Valdivia.
Barómetro del Turismo Análisis Temporada 2006 – 2007. Mesa Público Privada Valdivia.
238
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
El principal componente de este nicho, lo compone el turismo argentino, y no sólo el
proveniente de las vecinas ciudades de San Marín de Los Andes, Neuquén y San Carlos
de Bariloche, sino principalmente el de Buenos Aires.
Es importante destacar que la región no aparece, en la mayoría de los programas
turísticos del Sur de Chile, ya que los destinos preferidos son Pucón y Puerto Montt,
incluido Puerto Varas y el Paso Internacional Vicente Pérez Rosales. De 31 miembros de
ACHMART sólo 2 tienen programas a la región y ACHET de 88 socios, sólo 3 incorporan
destinos en este territorio87.
Para el turista de larga distancia, la región está prácticamente invisibilizada, tanto en la
folletería como en los programas turísticos, apareciendo nuevamente los destinos vecinos
presentes en ambas instancias. Al revisar la documentación técnica de las grandes
empresas operadoras de turismo, con programas hacia Sudamérica, constatamos que en
ninguna aparece la región como producto.
B) División Geo Turística de la región
Territorialmente la región, está identificada por tres principales áreas turísticas:
- El sector de la comuna de Panguipulli y sus áreas aledañas, incluyendo la comuna de
Los Lagos
- El sector de Valdivia y sus ríos, junto a la comuna de Mariquina y Corral con la Bahía y
su Puerto.
- Y como tercer área, todo el territorio de la Cuenca del Lago Ranco.
Estas tres áreas han sido definidas por SERNATUR, como Destinos Turísticos88,
conformando así el Mapa Geo Turístico de la Región de Los Ríos: Destino Siete Lagos en
la zona noreste del territorio (En proceso), Destino Valdivia – Corral en el centro oeste
(Consolidado) y Destino Cuenca del Lago Ranco en el Sur Este (Emergente)
87
ACHMART. Asoc. Chilena de empresas Mayoristas y Representantes de Turismo; ACHET Asociación Chilena de
Empresas de Turismo
88
El concepto de destino hace referencia a un territorio que tiene un cierto grado de desarrollo turístico y que cuenta con
una demanda turística que se mueve dentro de esa zona por lo que también cuenta con oferta completa de servicios
turísticos además de centros urbanos y un amplio conjunto de atractivos y actividades turísticas. (Szmulewicz. P, et al 2006)
239
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 en base a datos del SERNATUR
Figura 2.80. Destinos Turísticos en la Región de Los Ríos
Ante este escenario, queda invisibilizada toda la zona central longitudinal de la región,
quedando fuera de los tres destinos las comunas de Máfil, Lanco y Paillaco. Aunque estas
dos últimas se han integrado últimamente a los Destinos Valdivia – Corral y Cuenca del
Lago Ranco, respectivamente.
Estas tres comunas, al situarse sus respectivas capitales a la vera de la doble vía T-5,
pueden pasar a constituirse como “Centros de Servicios de Apoyo Auxiliares del Turismo”
o “Centros Conectores”, creando infraestructuras y servicios, a través de alianzas público
privadas, como se describe en las Líneas Estratégicas de cada una de estas comunas. En
este sentido, destacan las potencialidades que presentan comunas como Paillaco y
Lanco, la primera por contar con una diversidad de fábricas de cecinas artesanales (que
podrían marcar un sello en la zona) y la segunda por su gastronomía de carretera.
Incluidas así, las doce comunas del territorio, se pueden precisar las Vocaciones
Turísticas89 de la región en el cuadro 2.75.
89
El concepto de Vocaciones Turísticas es definido, para efectos de este estudio en el Anexo 22 (Glosario)
240
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.75. Vocaciones Turísticas en la Región de Los Ríos
Vocación turística
Destinos turísticos
Diferenciación
Segmentación
Valdivia-Corral
Turismo Fluvial
Selva Valdiviana
Fortificaciones
Turismo de Convenciones
Turismo Cultural
Adulto Mayor
Turismo de Temporada
Siete Lagos
Turismo Termal
Turismo Lacustre
Turismo de Frontera
Turismo de Salud
Turismo de Naturaleza
Turismo de Descanso
Pesca recreativa
Turismo de Temporada
Cuenca del Lago Ranco
Etnoturismo
Ruta Inter-Lagos
Circuito Circunvalación
Lago Ranco
Turismo de Naturaleza
Turismo de Descanso
Etnoturismo
Pesca Recreativa
Turismo de Temporada
Turismo de Servicios
Capitales Comunales
Sobre la Ruta T-5 Lanco
Máfil y Paillaco
Infraestructura y Servicios
Auxiliares de apoyo al
turista de paso
Fuente: Programa Eco Región agenda Local 21, en base al documento “Apuestas Productivas para la Nueva
Región de Los Ríos”
2.4.5.2 Atractivos Turísticos Naturales, Patrimoniales y Arquitectónicos
A) Atractivos Naturales de Interés Turístico
La región cuenta con innumerables atractivos turísticos naturales (ver Glosario) y su
desarrollo está ligado íntimamente a la naturaleza.
También conocida como la Región de Los Grandes Ríos, debe esta denominación a la
presencia de dos cuencas hidrográficas mayores: La Transandina del río Valdivia y La
Andina del río Bueno y cuatro cuencas costeras en los ríos Lingue, Chaihuín, Colún y
Hueicolla, propicias para el desarrollo de pesca recreativa y deportiva, tours fluviales,
kayak, velerismo, raffting y otras.
Es necesario señalar además el enorme potencial que significa la posibilidad de cruzar
transversalmente el territorio navegando, a través de las dos cuencas mayores (ver más
adelante Cuadro 2. 79 Circuitos Turísticos), ya que ambas tienen como característica
relevante la existencia de una serie de lagos insertos e interconectados, que forman parte
de la red de ríos de distinto orden (Steffen 2006).
El Bosque Valdiviano LLuvioso (“Selva Valdiviana”), aparece como sello distintivo de la
región a nivel internacional. Representa un gran atractivo turístico y como ecosistema
único en el mundo, atrae el interés científico y educativo.
241
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.76. Áreas Silvestres Protegidas de Atracción Turística de la Región de Los Ríos
Nombre
Ubicación
Características
Santuario
Naturaleza
Anwandter
de
la
Carlos
Parque Oncol
Área
Costera
Protegida
Punta
Curiñanco
Reserva
Nacional
Valdivia
Reserva
Costera
Valdiviana
Monumento
Natural
Alerce Costero
Parque
Nacional
Villarrica
Reserva
Nacional
Mocho Choshuenco
Reserva Huilo Huilo
Parque
Puyehue
Nacional
25 km del río Cruces en su curso
inferior. Comunas de Valdivia y
Mariquina
Cordillera de la Costa a 29 km de
Valdivia.
Borde Costero sector de Águila
Negra a 35 km. De Valdivia por
camino costero
Sector suroeste en la comuna de
Corral
Borde costero al suroeste del
territorio comuna La Unión
Sector Suroeste del territorio
A 52 km de la ciudad de La Unión
Noreste del territorio en sector de
Curarrehue
24 km al Este de Riñihue
bordeando Lago Riñihue
Centro Este del territorio al interior
de la eco zona de Alta Cordillera
Sur Este del territorio. No hay
acceso expedito desde la Región
de Los Ríos
4.877 ha Humedal administrado por
CONAF y protegido por Convención
RAMSAR
750 ha de bosque nativo. Propiedad
Privada. Celulosa Arauco
81 ha, propiedad privada.
Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna
y Flora (CODEFF)
9.727 ha. Administrada por la Corporación
Nacional Forestal CONAF
59.700 ha. Propiedad de The Nature
Conservancy TNC y el WWF
2.307 ha, contiene el Alerce Milenario.
Administrado por CONAF
106.772 ha, compartidas con la IX Región
de la Araucanía
7.536 ha, Reserva Nacional Administrado
por CONAF
60.000 ha, aproximadamente. Propiedad
Privada
106.772 ha, divididas en proporción casi
iguales entre la X Región y la Región de
Los Ríos. Comunas de Lago Ranco y Río
Bueno. Administrado por CONAF
Fuente: Programa Eco-Región Región Agenda Local 21
La presencia de los volcanes Mocho y Choshuenco, con su glacial intermedio y la
Reserva Nacional Mocho - Choshuenco al noreste del territorio, son un atractivo turístico
de incalculable valor, subexplotado y con un enorme potencial de desarrollo. (Ver
Diagnóstico Comuna de Los Lagos). La ladera sur del volcán Villarrica al noroeste del
territorio y el pequeño volcán Carrán, son también enclaves para futuros desarrollos
turísticos.
Importante explicitar, que la gran limitante para potenciar ambos atractivos, es su
accesibilidad. Tema que será abordado más adelante.
B) Museos de Interés Turístico
La región posee diversos museos de interés turístico, que se exponen en el siguiente
cuadro (2.77), la mayoría de ellos ubicados en la comuna de Valdivia. Importante recurso
a relevar y potenciar, al momento de elaborar futuras campañas de promoción turística
en la región.
242
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.77. Museos de interés turístico en la Región de los Ríos
Museo y ubicación
Tema y Tutoría
Características
Histórico y antropológico.
Alberga testimonios de las
Universidad Austral de Chile
Maurice van de Maele
tres culturas que forman el
Albergado en casa construida
Campus Cultural
acervo cultural de la región.
en 1870 por Karl Anwandter.
Los Laureles s/n – Isla Teja
La Mapuche – Huilliche, la
Monumento
Histórico
española y la alemana.
(29.10.1981)
Construcción
trasladada
De Exploración científica
Rudolph Amandus Phillipi
pieza por pieza, revalora la
Universidad Austral de Chile
Campus Cultural
obra del insigne científico R.
Construida en 1915 por la
Los laureles s/n – Isla Teja
A. Phillipi Colecciones y
Familia Schûler.
documentos
De Arte Contemporáneo
Arte contemporáneo.
Uno de los dos MAC del país.
MAC
Universidad Austral de Chile
Exposiciones itinerantes y
Campus Cultural
Construido sobre las ruinas presentaciones culturales de
Los Laureles s/n – Isla Teja
de una ex cervecería
música, plástica, pintura, etc.
Muestras y vestigios de la Instalado en 1992 durante la
Museo Sitio de Niebla
dominación española.
restauración del fuerte, con
Castillo de la Pura y Limpia
Dirección de Bibliotecas y motivo de la conmemoración
Concepción de Monfort de
Museos
de los 500 años del
Lemus – Niebla
Descubrimiento de América
Inserto a un costado de la
Museo de la Catedral
Piezas de la evangelización Catedral de Valdivia, exhibe
Independencia 514
siglos XVI al XIX
piezas religiosas donadas por
Catedral de Valdivia
Iglesia Católica
particulares y Museo Maurice
van de Maele
Museo Arturo Môller
Piezas de cerámica mapuche,
Creado en 1971 depende de
Sandrock
objetos de la colonización
la I. Municipalidad de Río
Rio Bueno
alemana y una colección de
Bueno
Pedro Lagos s/n
armas
Museo Tringlo
Piezas de cerámica Mapuche Depende
de
la
I.
Lago Ranco
Municipalidad de Lago Ranco
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Especial mención merece, como aporte al turismo regional, el Museo de la Cerveza,
instalado en el sector Torobayo, camino Valdivia-Niebla, a un costado de la fábrica y
cervecería Kunstmann. Exhibe máquinas, artefactos y envases antiguos, junto a
fotografías y cuadros de inmigrantes alemanes pioneros de la industria.
C) Infraestructura Arquitectónica de Interés Turístico
Variada en calidad, cantidad y diseños, es la infraestructura arquitectónica, con valor
turístico que posee la región y en especial la ciudad capital.
En Valdivia, el edificio que alberga al Mercado Municipal, es un notorio aporte a la oferta
turística de la comuna, tanto por su estructura como por el comercio que allí se desarrolla,
enfocado principalmente a la artesanía y gastronomía local.
243
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Otro atractivo patrimonial – turístico, es la Iglesia del Convento San Francisco, ubicado en
calle Yerbas Buenas y en especial los vitraux de excelencia que forman parte de sus
ventanales y que representan las figuras de San Francisco de Asís y de Santa Isabel de
Toringia, sitio incorrectamente excluido, como parada en los city tours que recorren la
ciudad.
En las calles Yungay y General Lagos, existen construcciones de diseño europeo de
principios del siglo pasado, las que representan un patrimonio arquitectónico de
relevancia, más aún cuando privados han invertido fuertemente en la recuperación de
muchas de ellas.
Especial mención, como atractivo turístico, merecen:
 Casa de la familia Docmar (1888), en la esquina de calles Yerbas Buenas y
Yungay, actualmente Casa Luis Oyarzún90, alberga a la Dirección de Extensión de
la Universidad Austral de Chile.
 Casa Martens (1879), en calle Yungay, actualmente sede del Centro Cultural El
Austral.
 Casona Lopetegui en calle General Lagos, recuperada y transformada en
departamentos por la empresa SOCOVESA.
En la comuna de Río Bueno la infraestructura patrimonial muestra la Mansión Furniel,
construida a comienzos del siglo XX, conocida también como el Palacio de las Lágrimas,
destaca por su estilo arquitectónico. Cuenta con una sala de exposiciones y actualmente
alberga al Juzgado de Policía Local y a la Biblioteca Municipal.
Otra comuna que destaca por su patrimonio arquitectónico, es La Unión, con sus
numerosas casas de valor patrimonial.
D) Patrimonio Ferroviario
Diversas estaciones de ferrocarriles inutilizadas existen en toda la región. En Máfil, Lanco,
Paillaco, Antilhue, Lago Ranco y Valdivia, sus estructuras son el mudo testigo de un
pasado esplendor. Temática que ha sido relevada con fuerza en las actividades de
participación ciudadana realizadas en estas comunas, donde la gente plantea
reiterativamente, la oportunidad de esta región, de potenciar el turismo mediante la
recuperación del patrimonio ferroviario, dada la riqueza del paisaje que presentan estos
tramos. Destacando los tramos existentes en la zona de la cuenca del Ranco.
Lo más emblemático y con el rango de atractivo turístico es la restauración de un servicio
turístico ferroviario entre las estaciones de Valdivia y Antilhue. La asociación Chilena de
Conservación del Patrimonio Ferroviario ha revivido este ramal. Con una locomotora a
vapor de 1913, se transita por la orilla sur del río Calle Calle a través de 35 km.
Aproximadamente. Sin embargo, el servicio se encuentra discontinuado (2008), por
deficiencias en la línea férrea.
E) Infraestructura Histórica Patrimonial
Los torreones históricos, testigos de la dominación española, marcan también el sello de
la ciudad capital. Construidos en 1774 han sido durante siglos el distintivo de la ciudad.
Llamados Torreón del Barro (o Torreón Picarte), ubicado en la esquina de Avenida Picarte
90
En memoria del filósofo y poeta Luis Oyarzún Peña (1920-1972), académico de la Universidad Austral de Chile, fallecido
y sepultado en Valdivia.
244
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
y Condell, y Torreón de Los Canelos, ubicado en la esquina de las calles Yungay y
Yerbas Buenas, están ubicados en dos puntos estratégicos y se presentan como los más
destacados y potentes atractivos turísticos de la ciudad. El Torreón de Los Canelos se
ubica, según encuestas, en el primer lugar de los Umbrales de la ciudad (Cordero, 2006).
Las fortificaciones españolas de la Bahía de Corral, son el mayor patrimonio histórico de
interés turístico de la región. En el sector costero de Niebla existe uno de los más
importantes atractivos turísticos histórico del territorio, el Fuerte de Niebla, llamado
Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus (1767), donde funciona el
Museo de Sitio con parte de la historia colonial de Valdivia.
En la comuna de Corral encontramos el fuerte de Corral, Castillo San Sebastián de la
Cruz (1678) y en la Isla Mancera el Fuerte San Pedro de Alcántara (1645). En Mariquina
el Fuerte San Luís de Alba de Cruces, a orillas del río del mismo nombre, éste es el
menos concurrido por su actual aislamiento. En la comuna de Río Bueno el Fuerte San
José de Alcudia ubicado en un acantilado de gran altura, constituye el mayor patrimonio
de la comuna.
F) Zonas de Caza
Sólo un coto de caza, de interés turístico y con capacidad de servicios acordes al ejercicio
de esta actividad se detectó en la región. Éste se ubica en la Isla Colcuma en el lago
Ranco, de propiedad de la familia Grob desde 1926. Es junto a Rupanquito y Los Ciervos
uno de los cotos más antiguos de Chile, tiene una extensión de 200 ha con un número
aproximado de 250 ciervos Gamo (Censo Agropecuario 2007).
El coto, aunque restringido a nos más de cincuenta clientes deportistas, la mayoría
extranjeros, produjo la primera exportación de Ciervos Gamo desde Alemania. También
en Colcuma se realizó, en 1933, la primera cacería de este animal en el país.
G) Zonas de Pesca Deportiva y Recreativa91
Múltiples son los lugares donde se puede practicar la pesca recreativa y deportiva en la
Región de Los Ríos.
En el borde costero, se pesca desde Queule a La Barra, siendo las playas más aptas,
Pilolcura, Curiñanco, Colún y Hueicolla.
En los cursos fluviales los ríos San Pedro, Calle Calle, Bueno, Pilmaiquén y Enco son los
más recomendados, siendo el Calcurrupe, Cuimilahue, Sur y Pescado, en la comuna de
Futrono, los de connotación internacional y que mueven este tipo de turismo a la zona.
La pesca en los lagos de la región, prácticamente incluye a la totalidad de ellos y no sería
justo, nombrar a uno en especial.
De acuerdo a la información primaria y secundaria obtenida, varios de estos cursos de
aguas se verán peligrosamente dañados, por las intervenciones que realizarían empresas
generadoras de energía, con proyectos de instalación de centrales hidroeléctricas,
91
Aunque las zonas de pesca no fueron incluidas en el diagnóstico, creemos necesario hacer una breve mención, debido a
la relevancia turística de la actividad y las amenazas actuales que se ciernen sobre ella.
245
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
especialmente en los ríos Fui y Llanquihue en la zona de Neltume y Choshuenco; río
Bueno, zona del lago Maihue y río San Pedro. Como ejemplo, en este último río, el
Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Colbún, no define cómo se
mantendrán los caudales pasantes, aguas abajo del muro de contención, tanto en la
etapa de llenado del embalse con en la operación. Tampoco se aclara el destino final de
cada una de las aguas residuales que generen (DGA 2007)92.
Estos antecedentes sólo se refieren a los problemas relativos a las aguas. También hay
que considerar el daño a las operadoras turísticas que verán reducida su demanda, efecto
que atañe también al desempleo del personal ocupado93.
En las mesas multisectoriales participativas, especialmente de las comunas de La Unión,
Panguipulli, Los Lagos y Futrono, el tema fue ampliamente discutido, generando muchas
veces, airados reclamos de los participantes en contra de los proyectos hidroeléctricos.
A modo de ejemplo en la comuna de La Unión, de un total de 22 personas (participantes
del grupo de turismo), hubo sólo dos de ellos que estuvieron de acuerdo con los
proyectos. Igualmente en Panguipulli, donde estaba la sensación de que los proyectos
finalmente se realizarían, pese a cualquier oposición que hubiese del nivel local.
Ante este hecho, los asistentes a las instancias participativas, manifestaron la relevancia
del tema para las comunas y para la región: “este es un tema que involucra y afecta a
toda la región, por tanto debe generarse una discusión seria y amplia para definir una
postura regional, más en una comuna como la nuestra que ha sido definida como zona
ZOIT94” (Alejandro Koheler, alcalde de Panguipulli y Presidente de la Asociación de
Municipios de la Región de Los Ríos, Mesa de Actualización del Plan de Acción).
En el Grupo Temático Regional de Turismo (22.02.08 Edificio Seminario–Valdivia), se
insistió en la necesidad de ordenar primero el territorio, antes de generar estos
megaproyectos. En esta misma instancia se propuso generar un instrumento de
planificación para zonificar los cursos de aguas de uso turístico, hidroeléctrico y acuícola.
En la comuna de Futrono, las opiniones de los propietarios de hosterías, Lodge de Pesca,
SPA - Termas y del gremio gastronómico, fue aún más radical; ni siquiera están
dispuestos a constituir instancias de conversación con las empresas generadoras y
rechazan de plano los proyectos (Adrián Dufloqc propietario de Cumilahue Lodge - Llifén,
Inspector ad honoren de Sernapesca y Eduardo Provoste, Gerente SPA Llifén y
Presidente de la Cámara de Turismo de Futrono).
H) Áreas verdes y parques públicos
Aunque en los diagnósticos comunales se hace referencia detallada de este tema, habrá
que señalar que en algunas capitales comunales existen severas falencias al respecto,
considerando que las áreas verdes y parques públicos son un derecho de la ciudadanía a
acceder y usufructuar de ellos.
92
Dirección Generadle Aguas DGA. ORD Nº 817 del 16.05.2007.
Una de la OOTT, Pueblito Expediciones señala que genera el 2008, 90 empleos contra 25 de Colbún. Grupo Temático
Regional de Turismo, Enero 2008.
94
Zona de Interés Turístico.
93
246
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Las comunas de Máfil, Lanco y Mariquina son tres de aquellas que sólo cuentan con una
plaza de armas, aunque en regulares condiciones. Pero carecen de otros lugares de
esparcimiento y descanso. Según los participantes a las mesas multisectoriales, esta
falencia se debe a la condición agrícola de esas comunas, ya que las capitales comunales
están ubicadas en medio de campos de vistosa vegetación.
Sólo las capitales provinciales cuentan con una infraestructura al respecto y con
relevancia turística.
Cuadro 2.78. Áreas Verdes y Parques Públicos y Privados en la Comuna de Valdivia
Nombre y Propiedad
Ubicación
Características
Av. Pedro Montt 779
Parque natural con especies arbóreas
identificadas. Posee juegos infantiles y
zona de picnic
Ingreso por Fundo Teja
Norte - Valdivia
Mayor de su tipo en el país con más de
500 especies nativas y exóticas en 60 ha.
Posibilidad de Tours guiados
Parque Prochelle
I. Municipalidad de
Valdivia
Los Robles s/n a un
costado del Puente
Pedro de Valdivia,
sector Isla Teja-Valdivia
Ex jardín privado de la familia Prochelle,
posee especies de interés como el
Cerezo, Mañío y Alerce Europeo.
Parque Urbano El Bosque
Constructora SOCOVESA
Administrado por Comité
Ecológico Lemu Laguen
Av. Simpson 301 Barrio
El Bosque - Valdivia.
Humedales y bosque nativo en 7 ha, a
través de senderos. Posee sala multiuso y
oficina de administración
Parque Guillermo
Harnecker
I. Municipalidad de
Valdivia
Arboretum
Instituto de Silvicultura de
la Fac. de Ciencias
Forestales. Universidad
Austral de Chile
Plaza de la República
Espacio de uso público
Centro Cívico de la
ciudad.
Posee añosos Tilos, un paseo peatonal,
kiosco, dos piletas y bancas para
descanso
Son tres plazoletas que conforman una
sola área verde, separadas por dos
calles. Posee bancas de descanso y dos
piletas ornamentales.
Plaza Pedro de Valdivia y
Plaza Chile
Espacio de uso público
Frente a la I.
Municipalidad
Jardín Botánico
Comité de Manejo
Sustentable del Jardín
Botánico.
Universidad Austral de
Chile
Inserto en el Campus
Isla Teja de la UACH, a
orillas del Río Cau Cau
10 ha, con aproximadamente 1.000
especies vegetales autóctonas y exóticas.
50 árboles y arbustos y 950 plantas entre
musgos, helechos y espermatófilos,
acuáticas y palustres.
Parque Punta Curiñanco
CODEFF Valdivia
Sector Curiñanco
(Águila Negra), a 35
Km. de Valdivia por
camino costero
Posee muestra única del bosque de
Olivillo costero (Aetoxicum punctatum) en
81 ha. con senderos
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21
247
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En la ciudad de La Unión el Parque Municipal, ubicado en la ribera del río Llollelhue, es el
parque público por excelencia. Posee gran variedad de árboles nativos y cuenta con
aceptable infraestructura para la recreación; como juegos, lugares de picnic habilitados y
piscinas para adultos y niños. La Plaza de la Concordia, es el principal paseo de la
ciudad, presentando una adecuada manutención por parte de la municipalidad local.
Otra comuna que destaca por la dotación de áreas verdes, es Río Bueno, con plazas de
gran extensión y con paisajes que evocan tiempos pasados, de valor para el desarrollo
del turismo en el territorio.
I) Circuitos turísticos
La región cuenta con una multiplicidad de circuitos turísticos, sin embargo pocos de ellos
están consolidados.
Cuadro 2.79. Circuitos turísticos de relevancia en la Región de Los Ríos
Operador Turístico (OOTT) o Agencia
Denominación
Zona y Recorrido
de Viajes (AAVV) responsable
Coñaripe-Liquiñe–13
Centros
Ruta de la Salud
Siete Lagos Emprende
Termales de la zona
Lagos Panguipulli, Calafquén,
Ruta de Los Siete
No hay programas con OOTT, sólo a
Riñihue,
Pellaifa,
Pullinque,
Lagos
pedido en AAVV de Valdivia
Neltume y Pirehueico.
Panguipulli: Coñaripe, Liquiñe,
Sendero del Jabalí
Neltume, Salto del Huilo Huilo y Siete Lagos Emprende
Choshuenco – Ruta temática
Volcanes Mocho Choshuenco y
Trekking de montaña
Club Andino Valdivia
glacial
Alepué–Cabalgatas por senderos
costeros
Senderos Indígenas
Dos AAVV de Valdivia y Lodge Alepúe
Santuario
Naturaleza
la
Fluvial por el Río Cruces a
Punucapa
Ruta Valdivia – Corral
Fluvial por los Ríos Calle Calle y
Valdivia a Corral e Isla Mancera
Ruta Valdivia – Isla
Huapi
(Bahía de Corral)
Circunvalación
Isla
Teja
Fluvial por los ríos Calle Calle,
Valdivia y Tornagaleones e Isla
Huapi
Fluvial por los Ríos Calle Calle,
Cruces y canal Cau Cau.
Futrono. Navegación lacustre por
Lago Ranco en Barcaza Huapi
Epu
Río Calcurrupe y Río San Pedro
Isla
Huapi
Ranco)
de
(Lago
Excursiones de Pesca
Dos Armadores LM Rayenco y LM
Santa María La Blanca. 1 OOTT
Huálamo.
Cinco armadores en Valdivia. MN
Catamarán Marques de Mancera, MN
Reina Sofía, MN Orión III,, MN Neptuno,
MN Río Calle Calle
Herrero Ediciones Ltda y MN Orión.
Varias embarcaciones menores. (Ver
Diagnóstico Comuna de Valdivia)
Dos comunidades Mapuche – Huilliches
de la isla
Dos AAVV y un OOTT de Valdivia
248
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 2.79. Circuitos turísticos de relevancia en la Región de Los Ríos
Operador Turístico (OOTT) o
Denominación
Zona y Recorrido
Agencia de Viajes (AAVV)
responsable
Navegación por el río
Trumao – La Barra
Hacienda Rupanco - Rapaco
Bueno
Valdivia – camino Pilolcura
Parque Oncol
Cordillera de la Costa. Ruta Arauco S.A
fluvial: Valdivia–San Ramón
Ciudad de Valdivia y camino a
City Tour Valdivia
Dicar Turismo
Niebla Ruta T 350
Ruta ferroviaria
Valdivia
– Discontinuado temporada 2007 Tren a Vapor El Valdiviano
Antilhue
2008
Niebla–Corral–Mancera–San Luís
Castillos del Fin del Mundo
En carpeta
de Alba– Río Bueno
Ruta de los Parques de Oncol, Pilolcura, Punta Curiñanco En Proceso. Mesa Público Privada
Bosque Húmedo Valdiviano y Reserva Costera
de Turismo de Valdivia
Futrono–Llifén–Termas
de En Proceso. Centro de Negocios
Ruta de Neruda
Chihuío–Paso Liluela
de Futrono
Futrono–Coique–Puerto Nuevo–
Circunvalación lago Ranco
Lago Ranco–Riñinahue–Salto del Tres OOTT de Valdivia y Futrono
Nilahue-Llifén
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Analizando el cuadro anterior (Cuadro 2.79) podemos definir que, excepto los tours
fluviales, el city Tour y Parque Oncol en Valdivia, el resto de los circuitos no aparecen
consolidados como producto turístico. Esta falencia afecta directamente a la hora de
generar programas turísticos de la zona. Los programas de pesca, trekking y kayak,
aunque bien operados y organizados, son escasos y adolecen de planes promocionales.
J) Eventos
En cada Diagnóstico Comunal se inserta un catastro de los eventos más relevantes de
cada localidad, con fechas, lugares de realización y entidades responsables. En ellos se
evidencia que en la región existe una multiplicidad de manifestaciones locales (ferias
costumbristas, semanas, eventos, etc.), pero no todas pueden considerarse como de
“atractivo turístico”. No hay una jerarquización al respecto en base, por ejemplo, a la
aplicación del Índice de Potencial Turístico IPT a cada evento.
El grupo de expertos y actores relevantes reunidos en el Grupo Temático Regional (enero
2008)95, discutió intensamente sobre el tema. Por un lado, se consideraba que no todos
los eventos tienen connotación turística. Incluso se discutió cuales son de relevancia
internacional, nacional y local. Al respecto, un consultor abogaba por la importancia de
estos eventos locales, donde si bien movilizan a turistas más locales, permiten potenciar
en algunos casos significativamente la economía local.
95
Ver Anexo 5: Asistentes Grupos Temáticos Regionales.
249
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La Noche Valdiviana (detallada en Diagnóstico Comuna de Valdivia), fue el más
reconocido en la mencionada instancia, como evento turístico de nivel internacional,
aunque se destacó que su promoción se realiza una vez ocurrido el evento, es decir, es
noticia a los días siguientes de su realización. Siendo precaria su promoción con
antelación.
Las fiestas del Rodeo Chileno, incluidas la corrida como evento deportivo y las ramadas,
muestra de caballares y venta de artesanía típica, también se mencionaron como atractivo
turístico internacional, con la salvedad que al turista noreuropeo, la corrida misma, le
provoca sentimientos de rechazo, por el aparente maltrato, tanto a novillos como a
caballares.
Respecto a las numerosas ferias costumbristas de la región, tampoco existe una
clasificación de ellas. Las consideradas como de real atracción turística son la de Isla
Huapi, por su connotación étnica y las de la costa valdiviana por su gastronomía típica.
Hay otras de carácter nacional, como son los encuentros folklóricos de La Unión y
Paillaco y otras de carácter netamente local, que igual tienen importancia, pero sólo para
los habitantes de las comunas en las que se realizan.
Luego de antecedentes al respecto entregados por el Director Regional de SERNATUR,
se acordó proponer la ejecución de un proyecto que identifique y clasifique todos los
eventos que se realizan en la Región de Los Ríos, con el fin de definir su grado de
importancia y de connotación turística.
K) Sectores de interés actual restringido o potencial
Durante el proceso de recopilación de información, se detectaron mediante las instancias
de participación ciudadana y trabajo territorial, tres sectores con altos índices actuales y
potenciales de desarrollo turístico, inhibidos principalmente por problemas de
accesibilidad. Estos son:
- Sector de los Volcanes Mocho y Choshuenco, y la Reserva Nacional, ubicado en el
centro este del territorio. (Ver Diagnóstico Comuna de Los Lagos).
- Sector de la Reserva Costera Valdiviana, Reserva Nacional Valdivia y Monumento
Nacional Alerce Costero al sur del paralelo 40º (Ver Diagnóstico comuna de La Unión).
- Parque Nacional Puyehue en la punta sur oriente de la Región de Los Ríos96. (Ver
Diagnóstico comuna de Río Bueno).
Estas zonas se muestran incluidas en el Mapa de Impacto que se inserta en el Enfoque
ambiental que se aborda más adelante (amenazas a la calidad del Paisaje).
L) Restricciones de Accesos al Borde Costero
El panorama general en la región da cuenta de las ilegalidades presentes en la mayoría
de los bordes costeros marítimos, fluviales y lacustres, respecto a cierres que impiden el
libre acceso a éstos. Otras restricciones están dadas por la falta de conectividad a lugares
con potencial turístico de Sol y Playa o de Pesca Recreativa. Información que fue
recogida en las mesas comunales multisectoriales y planteadas con fuerza por los
asistentes. A continuación se mencionan las zonas donde se detectan estos problemas.
96
Se hace hincapié en señalar al Parque Nacional Puyehue como parte del territorio de la Región de Los Ríos, ya que éste
ha aparecido, históricamente, invisibilizado para autoridades y la mayoría de los habitantes de la ex Provincia de Valdivia.
Más aún el municipio de Río Bueno no participa en el Consejo Consultivo Parque Puyehue.
250
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos



Costa Marítima: Franja desde Punta Chan-chan hasta Pilolcura. Desde allí hasta
Curiñanco y desde playa Curiñanco hasta sector de Los Molinos en varios tramos.
Más al Sur, desde Huiro a Hueicolla, en el sector de la Reserva Costera
Valdiviana. En Hueicolla existe un asentamiento de segundas viviendas,
conformado por treinta y seis casas de veraneo y dos de familias locales que
actúan como cuidadores del lugar. El difícil acceso al lugar convierte la playa en un
exclusivo centro de veraneo para sus propietarios, dejando a ellos el exclusivo
usufructo de una de las mejores playas de la región. (Ver Diagnóstico La Unión
11.1.2).
Bordes fluviales: De los ríos de la región, el Lingue, Quinchilca y Cruces (desde la
ruta 205), son los que presentan menos problemas de accesos a sus aguas. Se
debe destacar además las facilidades de acceso al Calcurrupe, uno de los ríos
emblemáticos de pesca recreativa a nivel internacional. Excepto en los poblados
de Huellehue, Pishuinco y Antilhue, por la ribera Sur, el río Calle Calle, corre en la
mayor parte de su recorrido a través de fundos privados. El San Pedro hasta el
pueblo de Los Lagos y desde ahí hasta su nacimiento en el Lago Riñihue, excepto
en Mantilhue, presenta similar situación, según pudo constatar la consultora in situ.
El río Bueno, en casi todo su recorrido, también enfrenta igual situación, excepto
en el sector Trumao97. El Enco, que une los lagos Panguipulli y Riñihue es
prácticamente impenetrable98. Igualmente la belleza del Nilahue, sólo puede
apreciarse en el salto del mismo nombre, “hoy convertido en una pequeña caída
de agua debido a su indiscriminada intervención”99, situación que produjo una
investigación que lleva adelante la Corporación Nacional del Medio ambiente
CONAMA y SERNATUR. Esta intervención, aún sin responsables, produjo una
notoria modificación del paisaje y del curso de aguas, lo que ha sido aprovechado
para el desarrollo de una nueva actividad de kayak.
Bordes Lacustre: De los doce lagos, más la ribera norte del Lago Puyehue,
insertos en la Región de Los Ríos, todos presentan graves problemas de
accesibilidad, ya sea por limitaciones naturales o de cierres ilegales producidos por
particulares. Esta situación, que se repite en la mayoría de los lagos del país debe
ser abordada resueltamente por la autoridad, ya que las veces que ésta ha
actuado, los problemas, si no han desaparecido, por lo menos han disminuido. Un
mapa de todos los lagos con sus restricciones de acceso debe levantarse al más
breve plazo con el fin de conocer y corregir las anomalías que se detecten.
2.4.5.3 Enfoque Productivo
A modo de contexto, para mostrar una visión del aporte que realiza la actividad turística a
nivel nacional, más en concreto, las Actividades Conectadas al Turismo (ACT) al Producto
Interno Bruto, se observa la importancia del sector en la figura 2.81.
Específicamente para visualizar la importancia del turismo a nivel del territorio de esta
naciente Nueva Región, el Comité Público Privado de Fomento Productivo y de Empleo
de la ex Provincia de Valdivia (instancia presidida por la Gobernación Provincial de
Valdivia y cuya secretaría ejecutiva estuvo a cargo de CORFO durante el año 2006),
97
Werner Grob. Consejero Regional de la Región de Los Ríos.
Néstor Santibáñez. Director del Club Andino de Valdivia
99
Adrián Duffloqc. Propietario Cumilahue Lodge – Llifén. Inspector Ad Honoren Sernapesca. Mesa Multisectorial Comuna
de Futrono. Esteban Garrido. Encargado de Turismo de la I. Municipalidad de Lago Ranco
98
251
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
elaboró un documento de trabajo denominado “Turismo, apuestas y Oportunidades para
la Coordinación Pública Privada”.
En este documento se menciona y destaca: “Situación Actual: El turismo (interno)
constituye el segmento de mayor demanda e importancia en la región, la que se ha
mantenido proporcional al crecimiento demográfico y económico del país.”100
APORTES AL PIB DE LAS ACT
Transporte de
Pasajeros
38
Agencia de Viajes
Hoteles y similares
14,8
22,2
12,2
12,8
Restaurantes y
Similares
Otros
Fuente: SERNATUR (2004)
Figura 2.81. Cuenta Satélite del Turismo 2003, proyección 2004 y estimación 2005 (Sernatur)
Seguidamente, se señala que el trabajo en destinos debe ser liderado o impulsado desde
la administración local, es decir, son los municipios los protagonistas principales que
inciden en la calidad del sector.
En el marco de la presente consultoría, se identificaron los diversos instrumentos de
apoyo a la gestión turística, por cada comuna que compone la Región de los Ríos,
información que se resume en el cuadro 2.80. Al analizar este cuadro, podemos ver que la
mayoría de los municipios han implementado oficinas de información turística (OIT), lo
que evidencia su interés de potenciar, difundir e informar sobre los atractivos de su sector.
Respecto a los Departamentos de Turismo Municipales, si bien es cierto que no existen
formalmente en la mitad de los municipios de la región, en varios funcionan como
unidades de gestión. En el caso de la comuna de Río Bueno éste se encuentra adosado
al Departamento de Cultura y el mayor énfasis de la unidad está hacia la gestión cultural.
En cambio, en la comuna de Futrono, éste se encuentra adosado a la Unidad de
Educación, realizando una amplia labor turística, precisamente por ser el encargado de
esta unidad, un profesional universitario Administrador de Empresas de Turismo.
100
Apuestas Productivas para la Nueva Región de Los Ríos. Documento elaborado por el “Comité Público
Privado de Fomento de la Producción y el Empleo”. Valdivia, 2007. Gob. Provincial de Valdivia. CORFO.
252
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.80. Instrumentos de apoyo a la gestión turística por comuna
Oficina
de
Información
Depto.
de
Turismo
Encargado
(a) de
Turismo
Valdivia
5
X
X
Máfil
0
Paillaco
0
Los Lagos
1
X
X
La Unión
1
X
Río Bueno
1
X
Lanco
1
Lago
Ranco
1
c/UDEM
Futrono
1
X
Panguipulli
2
X
Mariquina
0
Corral
1
Comunas
X
x
Pladetur
Inserto en
Destino
Turístico
Estructura
de
Coordinación
X
V/C
Mesa PP
Emprende
CLR
Concejo PP
X
V/C D7L
X
X
CLR
Consejo PP
c/cultura
X
CLR
Consejo PP
CLR
Consejo PP
X
CLR
Consejo PP
X
D7L
Emprende
V/C
Emprende
V/C
Emprende
x
2005
Estadística
2004
x
En las Estructuras de Coordinación las abreviaturas corresponden a: Mesa PP Emprende: Mesa Público
Privada de Valdivia; Consejo PP; Consejo Público Privado de la Cuenca del Lago Ranco; Emprende: Siete
Lagos Emprende y Costa Valdiviana.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21
Respecto a los Planes de Desarrollo Turísticos Comunales (PLADETUR) vigentes, si bien
es cierto que sólo dos municipios los tienen, esto no significa que el resto no cuenten con
proyectos y planes en el sector. Incluso se señala que es más adecuado y pertinente “no
amarrarse a instrumentos de planificación de tres o cinco años, en atención a la dinámica
propia del desarrollo turístico”101.
Respecto a la recopilación de estadísticas del sector turismo, aparecen cinco municipios
sin ningún tipo de información, lo que dificulta enormemente cualquier análisis técnico a
nivel regional. Esta limitante impide conocer información estratégicas de estos territorios
(Máfil, Lanco, Paillaco y Lago Ranco) como: el número de turistas que atraen estas
comunas; la razón que motivó su visita; tiempo de estadía, lugar de pernoctación, entre
otro. Elementos indispensables de conocer a la hora de planificar el turismo regional.
La orientación que para el sector privado, podrían tener estas estadísticas, representarían
un valioso soporte técnico en la formulación de futuros proyectos turísticos.
Por último, la inserción de los municipios en los Destinos Turísticos de la Región de Los
Ríos señalada anteriormente, está aún en período de consolidación.
101
Héctor Caripán. Coordinador Mesa Público Privada de Valdivia y profesional de la Universidad Austral de Chile
253
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La comuna de Los Lagos que aparece integrando dos destinos, formalmente no
pertenece a ninguno de ellos. La comuna de Paillaco está definiendo su inserción al
Destino 7 Lagos y la comuna de Lanco hace lo mismo en el Destino Valdivia – Corral.
A) Indicadores y Estadística Turística
Tal como se menciona en el capítulo anterior, no se conocen estadísticas en el sector
turismo a nivel regional. Sólo se cuenta con algunos indicadores específicos que maneja
SERNATUR, respecto a infraestructura, estadísticas de Valdivia Convention and Visitors
Bureau (VCVB) respecto al comportamiento del Turismo de Convenciones,
específicamente en la ciudad de Valdivia y el Barómetro del Turismo que elabora la
Cámara de Turismo de Valdivia, también con datos de la ciudad capital.
La encuesta de medición de satisfacción turística a nivel del Destino Valdivia – Corral102,
medida con 423 muestras, levantada en nueve puntos del destino, entre el 16 de enero y
el 24 de febrero de 2007, entrega valiosa información respecto a Servicios Turísticos
consumidos, Alojamiento, Servicios Gastronómicos, Perfil del Gasto.
Cuadro 2.81. Principales Indicadores Turísticos de la Región de Los Ríos.
Indicadores turísticos
Cantidad
Total de Alojamientos
259
Total Establecimientos de Alimentación
140
Total de Agencias de Viajes
28
Total de Prestadores de Servicios Turísticos
427
Inversiones del Sector
+ M$ 2.300
Empleo Directo – Total de Puestos de Trabajo
1214
Incremento 2005 2006
+ 4.11 %
Fuente: SERNATUR VALDIVIA 2006. Análisis Estratégico del Sector Turismo.
Al no contar con datos específicos, que den cuenta de la cantidad de turistas que visitan
la región, su condición, motivación, etc., no es posible dimensionar si la cantidad de
prestadores de servicios turísticos son suficientes o no. Solamente las cifras de
inversiones en el sector son un indicador rescatable.
Las estadísticas recogidas por las instituciones nombradas anteriormente, señalan cifras y
tendencias, donde la más significativa de ellas, es el movimiento de pasajeros en
embarcaciones de turismo en el circuito fluvial Valdivia - Corral - Isla Mancera e Isla Huapi
de la Bahía de Corral. No fue posible separar los flujos con destino al Santuario de la
Naturaleza del Río Cruces, ya que no se contó con esta variable.
102
Estudio de Satisfacción Turística en Destino. Cámara Público Privada Valdivia
254
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Las cifras de este estudio, más los antecedentes que maneja SERNATUR Valdivia, nos
permiten conocer la variación de la demanda de este producto desde 1994 al 2007.
Presentando un pick entre los años 1998–2002 (entre 85.000 a 100.000 turistas), bajando
ostensiblemente en el período 2004 – 2005 (22.046 turistas) iniciándose en lento repunte
a partir del año 2006 (30.091, para el período 2006–2007).
También es posible hacer un análisis respecto de variables relevantes de los asistentes a
congresos y eventos en el Centro de Congresos del Hotel Villa del Río de Valdivia y a la
Universidad Austral de Chile durante el año 2006.
Fuente: Barómetro del Turismo. Temporada 2006-2007. Ciudad de Valdivia
Figura 2.82.Gasto del asistente a Congresos y Eventos en Valdivia año 2006
8%
92%
Nacionales
Extranje ros
Fuente: Barómetro del Turismo. Temporada 2006 – 2007 Ciudad de Valdivia
255
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.83. Procedencia de asistentes nacionales a Congresos y Eventos en Valdivia año
2006
Fuente: Barómetro del Turismo. Temporada 2006 – 2007. Ciudad de Valdivia
Figura 2.84. Procedencia de asistentes nacionales a Congresos y Eventos en Valdivia año
2006
B) Ingresos estimados por actividad turística
La Región de Los Ríos (al igual que la mayoría del país), no cuenta con sistemas
estadísticos que permitan estimar con precisión los ingresos que genera este sector a la
economía regional. Consultado el Servicio de Impuestos Internos SII y la Tesorería
General de la República, oficinas de Valdivia, declararon no tener datos segmentados por
actividad y comuna.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística INE son del año 2003. De igual manera,
SERNATUR no tiene información respecto a los ingresos estimados por la actividad.
La Cuenta Satélite del Turismo también data del 2003, con estimaciones para 2004 y
proyecciones para 2005.
Según SERNATUR REGIONAL, “no existe en el país datos fidedignos respecto a los
ingresos reales devengados por la actividad turística, menos para la región”103.
Los únicos datos rescatables son el estudio realizado por la ex Oficina Local Valdivia de
SERNATUR respecto al Impacto Económico del Programa Tercera Edad en la ciudad de
Valdivia (2004), y las estadísticas recopiladas por Valdivia Convention & Visitor Bureau,
respecto a cantidad de congresos y eventos, y el número de participantes en ellos en la
ciudad de Valdivia durante 2007.
103
Entrevista realizada al Director Regional (I) de la Región de Los Ríos del Servicio Nacional de Turismo.
256
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
A manera de ejemplo, puede señalarse que la realización de congresos y eventos en
Valdivia produjo un ingreso de aproximadamente USD 3.780.000.- con un total de 7.350
visitantes (VCVB 2007)104, lo que lo transforma en un producto con características
relevante para la capital regional.
C) Fomento productivo asociado al turismo
Aunque en los dos últimos años, los instrumentos de fomento dirigidos directamente al
desarrollo de proyectos turísticos han aumentado, el sector adolece de políticas de apoyo
y debe encontrar licencias en instrumentos de otros rubros para optar a ciertos beneficios.
En el cuadro siguiente (2.82) se muestran los instrumentos de fomento productivo de
apoyo al sector y los asociados a éste.
Cuadro 2.82. Catastro de Instrumentos de Fomento Productivo asociados al sector Turismo
Institución
CORFO
FDI
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO SERCOTEC
Instrumento
Línea de Capital Semilla Turismo Intereses Especiales
SENCE
SENCE
FOSIS
Proyectos Asociados de Fomento - PROFOS
Fondo de Asistencia Técnica – FAT
Fondo de Asistencia Técnica – FAT
Concurso Regional y Nacional de Proyectos
Empresariales. “Conquistando Nuevos Mercados”
Financiamiento de Inversiones para PYMES en
Regiones
Financiamiento de operaciones de Leasing
Financiamiento de Inversiones para PYMES
Programa de Turismo Rural
Financiamiento para operaciones de Leasing para
PYMES
Programa de Apoyo a la gestión de empresas
Programa
de
beneficios
especiales
para
la
reprogramación de deudas financieras de MYPES
Estudios de pre inversión para Escalamiento Productivo
en Proyectos de Innovación.
Programa de Turismo Rural
Reprogramación de Pasivos de pequeñas empresas
Programa de Incentivo a la Capacitación en las Micro y
Pequeñas empresas
Contrato de Aprendizajes
Franquicia Tributaria SENCE
Acceso de Micro Empresarios a las NTIC
FOSIS
Programa de Empleo
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO
CORFO
SENCE
Tema
Fomento
Modernización
Innovación
Tecnología
Innovación
Financiamiento
Fomento
Crédito de Inversión
Fomento
Financiamiento
Tecnología
Financiamiento
Innovación
Fomento
Financiamiento
Capacitación
Subsidios
Subsidios
Modernización
Generación de
Empleo
104
Valdivia Convention & Visitor Bureau, es una iniciativa cuyo principal objetivo es promocionar la ciudad de Valdivia como
sede de congresos, ferias y eventos. Cuenta con el apoyo de la I. Municipalidad de Valdivia, La Corporación para el
Desarrollo de la Provincia de Valdivia CODEPROVAL, Universidad Austral de Chile y SERNATUR, además de diversas
empresas relacionadas al rubro turismo de negocios.
257
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 2.82. Catastro de Instrumentos de Fomento Productivo asociados al
sector Turismo
Institución
CHILE
EMPRENDE
CHILE
EMPRENDE
INDAP
SERCOTEC
Instrumento
Tema
Oportunidades de Negocios par MYPES en Territorios
Predefinidos
Más Oportunidades
Más Empleo
Más Participación
Curso de Verano a Distancia
Programa de Apoyo al Turismo Rural
Capital Semilla Fondo de Emprendimiento para Mujeres
Región X y XIV
Capacitación
Fomento
Fomento
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, con datos de CORFO, SERCOTEC, SENCE, FOSIS; CHILE EMPRENDE
y VTTE-UTEM.
Es preciso mencionar que varios rubros se consideran complementarios o de apoyo al
desarrollo del sector turismo, principalmente porque el consumidor final, en gran
porcentaje, es el turista o visitante.
Un ejemplo de ello, es la artesanía, un producto turístico, considerado así en todas las
economías del mundo. También en la región se considera la miel como producto turístico,
ya que real o coincidentemente su mayor venta se realiza en temporada turística alta.
Finalmente el agroturismo es un producto turístico por antonomasia.
Cuadro 2.83. Actividades agropecuarias y relacionadas asociadas con el turismo
(Medidas por emprendimientos)
Ubicación
Informante
Artesanía Apicultura Agroturismo
geográfica
s
PAIS
171.143
1.800
617
439
REGION DE LOS RÍOS
11.225
164
81
65
PROVINCIA DE VALDIVIA
6.455
62
25
45
Valdivia
618
14
0
0
Corral
298
8
0
24
Lanco
754
2
2
2
Los Lagos
619
2
7
1
Máfil
398
2
2
0
Mariquina
909
0
2
5
Paillaco
721
2
7
3
Panguipulli
2.138
32
5
10
PROVINCIA DEL RANCO
4.770
102
56
20
La Unión
1.330
5
8
2
Futrono
624
22
11
9
Lago Ranco
998
66
32
4
Río Bueno
1,818
9
5
5
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 .2007 en base al Censo Agropecuario 2007
258
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Otras explotaciones asociadas con el desarrollo de productos turísticos están dadas en la
Región de Los Ríos por la presencia de caballares, jabalíes y ciervos.
La comuna de Río Bueno aparece como la más importante del país en el rubro de
caballares, lo que junto a su tradición huasa, con campeonatos de rodeo chileno, gran
presencia de jinetes en el campo y la ciudad y un Papperchase Club de renombre
nacional, le dan indudablemente un sello característico. Este sello también podrá
trasladarse a emprendimientos de Turismo Rural incluidas cabalgatas, domaduras y otras
actividades afines.
Aunque doscientos ciervos (Censo Agropecuario 2007), aparecen catastrados en la
comuna de Río Bueno, éstos, como se detalló, están en la Isla Colcuma en el lago Ranco
y sus propietarios están más vinculados con la comuna de La Unión. Esta explotación
ganadera está vinculada íntimamente con la actividad turística.
Finalmente los jabalíes catastrados también presentan este vínculo con el turismo y
donde curiosamente, aparece la comuna de Panguipulli, sede del “Sendero del Jabalí” en
sexto lugar en número de especies.
Esto refleja la importancia de la generación de “marcas”, para la venta de servicios
asociados a éstas, ya que por cantidad, sería la comuna de Mariquina la que debiera
liderar, en este caso, las actividades turísticas relacionadas con el jabalí.
El posicionamiento, que en pocos años, ha logrado la comuna de Panguipulli, a través del
la marca “Destino Siete Lagos”, demuestra lo verdadero de esta afirmación.
Cuadro 2.84. Existencia de explotaciones y especies de ganado, afines a actividades
turísticas
UBICACIÓN
Jabalíes
Ciervos
Caballares
Informan Informa
Número
Informa
Número
Informa
Número
País
88.889
359
6.158
173
8.655
88.352
304.565
Región de
4.334
46
732
13
437
4.275
14.294
Los Ríos
Prov. Valdivia
2.541
32
529
8
209
2.496
8.386
Valdivia
218
5
107
1
100
212
584
Corral
89
0
0
0
0
89
173
Lanco
239
4
17
1
11
234
598
Los Lagos
372
4
21
4
83
364
2.170
Máfil
187
2
3
0
0
185
756
Mariquina
522
6
181
1
1
515
1.118
Paillaco
286
4
148
0
0
282
1.237
Panguipulli
622
7
52
1
14
614
1.750
Prov. Ranco
1.798
14
203
5
228
1.779
5.908
La Unión
519
3
107
1
2
515
1.269
Futrono
264
5
68
2
20
257
1.135
Lago Ranco
350
2
7
1
6
347
885
Río Bueno
665
4
21
1
200
660
2.619
Fuente: INE, 2007
259
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.4.5.3 Enfoque Ambiental
Uno de los pilares del diagnóstico turístico elaborado bajo la metodología de Agenda
Local 21, está en el logro de un “desarrollo económico con crecimiento, asegurando un
manejo racional de los recursos naturales y cuidado por sus ecosistemas”. Es aquí donde
el enfoque ambiental toma su indispensable relevancia, especialmente en este ámbito.
Hablar de Turismo de Naturaleza o de Intereses Especiales, implica generar un modelo y
estrategias de desarrollo que hagan sustentable esta actividad. Implica la generación de
buenas prácticas, un manejo racional del bosque nativo (principal atractivo del paisaje), de
sus recursos hídricos, etc. De lo contrario, todo esfuerzo será en vano. Así lo han
mencionado, tanto participantes de las mesas, como los asistentes a los Grupos
Temáticos Regionales (GTR).
Los antecedentes recogidos en todas las comunas de la región, como en los GTR, dan
cuenta de una sólida aspiración de los diferentes actores, respecto al cuidado de la
naturaleza y su entorno. Los asistentes a estas instancias mencionan que el sello de esta
región son sus recursos naturales, “somos una región verde, de extraordinarios paisajes.
Es eso lo que identifica nuestro territorio”. Esta unanimidad, le da fuerza y respaldo a un
proyecto común bajo el esquema de sustentabilidad de los ecosistemas.
Este respaldo, además ratifica y da cuenta de la conciencia ecológica, arraigada en los
habitantes de la nueva región.
Ya en octubre de 1997 se daba cuenta de este componente, en la visión técnica, que
enunciaba los requerimientos necesarios para el inicio del diseño de la Agenda Pactada
de Desarrollo de la Provincia de Valdivia. Y aunque el tema del desarrollo con
sustentabilidad, no aparece en sus objetivos, si da cuenta de ello en la propuesta de
escenarios prospectivos “Una preocupación especial por el uso racional y ordenado de los
recursos naturales combinando cuidadosamente, crecimiento sostenible con
sustentabilidad ambiental, pre requisito indispensable para la materialización de un
escenario promisorio asentado en la explotación de los importantes y valiosos recursos
naturales disponibles”105.
Justo diez años después, la misma corporación organiza el evento EESUR, Encuentro
Empresarial del Sur 2007 bajo el lema “Inversión Sustentable”. Innovación - Medio
Ambiente – Turismo. (19 octubre 2007 – Valdivia).
Esta potente señal del empresariado, sienta las bases y allana el camino a las alianzas y
propuestas públicas privadas, principalmente en el sector turismo. Visión que es ratificada
en el GTR realizado en Valdivia (Enero 2008), en el marco de esta consultoría, donde los
participantes apostaron por un “Turismo Sostenible y Accesible”, a la explotación del sello
“Bosque Selva Valdiviana” y al fomento productivo con énfasis en el Ecoturismo. También
el grupo abogó por la consolidación de la Eco Región como puerta de entrada a la
Patagonia, con un adecuado uso de los recursos naturales y culturales, donde se
incorpore una nueva “Racionalidad Eco Socio Ambiental”
A) Flora y fauna nativa de interés turístico
105
CODEPROVAL – Gobernación Provincial de Valdivia. 1997. Agenda Pactada de Desarrollo Provincia de Valdivia.
260
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Aunque el tema está tratado técnicamente en el eje de Recursos Hídricos y Biodiversidad,
es necesario señalar algunos aspectos que se relacionan directamente con el desarrollo
del turismo en esta naciente región.
El ecosistema del cual es parte la Región de Los Ríos, corresponde a la denominada “Eco
Región Valdiviana”106, que ha sido reconocida por múltiples entidades internacionales
(Birdlife Internacional, World Resource Institute, Conservation Internacional y WWF),
como un sitio de importancia global, por su alto grado de endemismo.
Bird Internacional (EBA) la clasificó como sitio de gran importancia por el número de aves
endémicas que alberga. De ahí que este territorio, ha sido la base para el desarrollo de
programas de Birdwatching (Observación de aves).
Por su parte, “World Resoure Institute (WRI) señaló a los bosques valdivianos como uno
de los remanentes boscosos más grandes y ecológicamente intactos”107, de ahí que el
desarrollo del “Turismo Científico”, se evidenció como un nuevo elemento detectado
durante el estudio (Ejemplo: Reserva Costera Valdiviana, que abarca las comunas de
Corral y La Unión), que podría seguir los caminos de iniciativas existentes en otra zonas
del país, como la localidad de Ayacara en la XI Región. En los últimos años, a nivel
internacional, se han ido consolidando rutas turísticas, que atraen a grupos de expertos y
científicos, para el estudio de ecosistemas de especial interés, lo cual constituye un nicho
interesante de potenciar para esta Eco Región.
A modo de ejemplo, la rica fauna nativa representada en forma emblemática por los
Lobos Marinos de la Feria Fluvial en la ciudad de Valdivia, el Sapito de Darwin en la
costa, el chucao con su profuso canto característico, reconocido rápidamente por los
excursionistas y los Cisnes de Cuello Negro del río Cruces, que vieron amenazada su
existencia por los hechos acontecidos en el Santuario del río Cruces.
Exceptuando a especies, como el puma y el visón, la región se caracteriza por tener una
fauna amable y sin peligro para el observador. Los cuadros siguientes (2.85 y 2.86) dan
cuenta de alguna de las especies de flora y fauna de interés turístico presente en la
región.
106
Para WWWF (institución con presencia en Valdivia), “las ecorregiones corresponden a grandes unidades de tierra o
agua que contienen un conjunto de hábitats y comunidades que los caracterizan geográficamente, además de compartir la
mayoría de subespecies y condiciones ambientales”. http://www.wwf.cl/ecorregion_valdiviana.htm
107
http://www.wwf.cl/ecorregion_valdiviana.htm
261
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.85. Principales especies de relevancia turística en la Región de Los Ríos.
Nombre
Nombre
Características
Común
Científico
Monumento Natural (1976). Exclusivo Cordillera de la Costa entre 39º y
Fitzroya
43º latitud Sur. 2da. Especie más longeva del mundo con individuos de
Alerce
cupressidas más de 3.600 años. Conífera de hojas como escamas, pequeñas y
delgadas.
Gevuina
Siempreverde de hojas tiesas, bordes aserrados de color verde pálido.
Avellano
avellana
Sus frutos son rojos y simétricamente esféricos denominados avellanas.
Nothofagus
Siempreverde de hojas pequeñas y dentadas. Sus ramas crecen como
Coigûe
dombeyi
abanicos en planos horizontales.
Siempreverde y compacto. Hojas grandes, ovaladas y de color verde
Lingue Persea lingue
oscuro. Frutos no comestibles. Pertenece a la familia del Palto.
Embothrium Árbol de hoja siempreverde, alargada y angosta y de flores de color rojo
Notro
altura
intenso.
Siempreverde y de profusa presencia en la zona.
Aextoxicom
Olivillo
Hojas tiesas y bicoloradas, verde oscuro por un lado y café con puntitos
punctatum
por el otro. Su fruto semeja a la oliva.
Sophora
De tamaño pequeño y hermoso follaje formado por una cadenilla de
Pelu
microphylla
pequeñas hojas. Brota con flores amarillas dispuestas en racimos.
Nothofagus
Presenta hojas de borde dentado y nervadura prominente, de color
Raulí
alpina
verde y caducas.
Nothofagus
De hoja caduca y color verde pálido, crece principalmente en zonas
Roble
oblicua
bajas.
Laurella
Presenta hojas dentadas semejantes al laurel. Sus frutos son ovalados
Tepa
philippiana
con pelos en su extremo
Eucryphia
Siempreverde de hojas duras y tiesas de revés blanquecino. Brota con
Ulmo
cordifolia
flores grandes y blancas.
Nothofagus
Presenta hojas de borde dentado y nervadura prominente, de color
Raulí
alpina
verde y caducas.
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21, en base a datos obtenidos de Donoso, C. (Ed.). 2006.
A modo de contexto es preciso mencionar, que a nivel global una de las actividades que
ha tenido un explosivo crecimiento en la demanda turísticas internacional, es el
birdwatching u observación de aves, razón por la cual se hace indispensable identificar,
en especial la avifauna de interés turístico, que satisfaga dicha demanda en la región.
Respecto a la temática, los asistentes al GTR fueron enfáticos en señalar, que el
propósito de desarrollar un turismo de intereses especiales en la región, requiere la
generación e implementación de estrategias serias, que permitan compatibilizar los
distintos usos del territorio. “No es posible desarrollar un turismo de naturaleza, del que
todos hablan, si luego se permiten mega proyectos que impactan y destruyen en forma
seria nuestros ecosistemas, como lo ocurrido en el río Cruces con la inversión que apoyó
el mismo Estado, a través de CORFO en Hualamo” (Eduardo Saldías, Empresa Pueblito
Expediciones, GTR Turismo).
En el siguiente cuadro (2.86), se expone la fauna que se ha considerado como de interés
turístico (no incluye toda la fauna presente en la región). Se agrega como dato relevante,
el estado de conservación y vulnerabilidad de las especies citadas.
262
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.86. Fauna de interés turístico en la Región de Los Ríos
Nombre Común
Nombre Científico
SAG ( 1998 )
CONAF ( 1993 )
AVES
Cisne de Cuello Negro
Cygnus melancoryphus
Bandurria
Theristicus caudatus
VU
Pato Cortacorrientes
Merganetta armata
S
Águila
Geranoatus melanoleucus
B–E
Peuco
Parabuteo unicinctus
B–E
Tiuque
Milvago chimango
B–E
Traro
Polyborus plancus
Torcaza
Columba araucana
S–P
VU
Cachaña
Enicognathus ferruineus
E
Chuncho
Glaucidium nanum
B–E
Picaflor
Sephanoides apleritus
B–E
Carpinterito
Picoides lignarius
B–S
Pitío
Colapses pìtius
B
Chucao
Scelorchilus rubecula
B
Golondrina chilena
Tachycineta leucopyga
B–E
Zorzal
Turdus facklandii
B
Tordo
Curaeus curaeus
Jilguero
Carduelos barbatus
MAMIFEROS
Lobo marino de 1 pelo
Oncifelis guigna
B–S–E–P
EN
Guiña
Otaria flavescens
S
VU
Liebre
Oryctalagus cuniculos
Jabalí
Sus crofa
Ciervo Gamo
Dama Blanca
Sin información
ANFIBIOS
Sapo de Bulloc
Thelmatobufo bullocki
S–E–R
EN
REPTILES
Lagartija
Lialemus pictus
E–V
Fuente: Programa Eco Región Agenda Local 21, en base a Libro Rojo (CONAF 1993). Simbología: Servicio
agrícola y Ganadero (SAG); Corporación Nacional Forestal (CONAF); S: Densidades poblacionales reducidas;
VU: Vulnerables; B: Beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria; IC: Insuficiente conocimiento; E:
Benéficas para el equilibrio de ecosistemas naturales; EN: En peligro de extinción; I: Inadecuadamente
conocidas; V: Vulnerable y R: Raras
Especial atención reviste la situación del Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus),
cuya población disminuyó drásticamente luego del impacto ambiental en el Santuario de
la Naturaleza Carlos Anwandter del río Cruces, que de acuerdo a algunos estudios
científicos, se trataría de un grave daño al ecosistema (Jaramillo, 2005)108 y por ende al
desarrollo del turismo en el humedal.
108
“Estudio sobre Origen de Mortandad y Disminución de Aves Acuáticas en el Santuario de la Naturaleza Carlos
anwandter en la Provincia de Valdivia”. UACh – CONAMA abril 2005.
263
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
B) Amenazas a la calidad del paisaje
Previo al análisis de las amenazas a la calidad del paisaje detectadas en la región y por
ende, amenazas que dificultan directamente el desarrollo sustentable del sector turismo,
señalaremos resultados extractados de la Encuesta SECTUR – OMT (2006)109,
interesantes de considerar:
 69% de los encuestados están dispuestos a pagar más en los destinos o
empresas que contaran con un sello de calidad ambiental.
 76% Responden que las condiciones ambientales del lugar, influyen “mucho” en
su decisión de donde viajar.
 83% Identifica los sellos de calidad.
Para ratificar la importancia de la protección del paisaje en la formulación de programas
de desarrollo en el rubro del turismo, indicamos parte de las conclusiones de la IV
Reunión de la Conferencia sobre Diversidad Biológica (Bratillava 1998): “El papel del
turismo, según esté programado, puede jugar tanto en la destrucción como en la
protección de la diversidad biológica”.
Ante este escenario, el resguardo a la calidad del paisaje, junto a las certificaciones
pertinentes, deberá incorporarse a las agendas de los tres Destinos Turísticos de la
Región de Los Ríos.
De acuerdo a la información primaria y secundaria, recogida en el marco de este estudio,
la Región de Los Ríos enfrenta actualmente las siguientes amenazas, para el desarrollo
del turismo:
La instalación de centrales hidroeléctrica, específicamente en los sectores del río San
Pedro, río Bueno y las comunas de Futrono y Panguipulli. Estos proyectos no sólo
intervendrán los cursos de aguas, sino que producirán una seria contaminación visual con
la instalación de las torres de conducción de la energía desde las centrales a la línea
troncal.
La segunda amenaza, está en las talas rasas y la quema indiscriminada de bosques,
principalmente en los sectores de Valdivia–Paillaco, comunas de Futrono, Mariquina,
Lanco, Corral y Panguipulli (en el capítulo del Sector Forestal, se abordan estas temáticas
con profundidad).
Otra amenaza, no sólo al paisaje sino también al eco sistema, es la contaminación de
numerosos cursos de aguas, principalmente por riles provenientes de la operación de la
industria forestal y de lecherías y queserías; éstas últimas principalmente detectadas en
las comunas de La Unión, Río Bueno y Valdivia. Participantes a las mesas comunales
relataron: “una mancha en el caudal del estero (Colgué), que emitía un olor similar a de
los sueros que resultan de las queserías”. Como ejemplo citamos el sumario sanitario
iniciado por la Secretaría Regional de Salud a la empresa Lácteos del Sur (enero 2008),
por constatación de la contaminación del Estero Colgué, debido a descargas de desechos
líquidos (RILES), derivados de plantas lecheras y de quesos.
109
Secretaria de Turismo de México SECTUR y la Organización Mundial de Turismo OMT. “Encuesta sobre preferencias a
destinos con sellos de calidad”. México 2006
264
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Las principales industrias forestales (mencionadas en las instancias de participación
ciudadana) donde la gente destaca el impacto de este tipo de prácticas, están ubicadas
en las comunas de Mariquina (Celulosa Arauco) y Paillaco (Aserraderos Paillaco APSA).
Doña Bristelia Huechante (Comunidad Indígena Tralcao, Mariquina) señaló en la mesa
multisectorial “nosotros hemos tenido que pasar de un turismo ecológico a un turismo del
desastre, luego de la instalación de la celulosa…lo que afectó mucho toda la inversión y el
trabajo que había hecho nuestra comunidad, como las instituciones que nos habían
apoyado”.
Finalmente, tanto en la capital regional como en las capitales comunales, la proliferación
de antenas de telecomunicaciones constituye un atentado a la calidad del paisaje. Según
Manuel Killan (funcionario del municipio de Valdivia), al no existir una reglamentación
municipal al respecto, las empresas sólo deben (según la ley) informar a la Dirección de
Obras para conseguir los permisos necesarios. Lo que plantea la facilidad existente para
gestionar la instalación de estas infraestructuras de impacto local y visual. En esta
situación están involucradas diversas empresas como: CTC, Telefónica del Sur, Cía. de
Telefonía Rural CTR y en algunos casos las antenas de radioemisoras.
En la figura 2.85, se grafican los principales impactos, detectados en las instancias de
participación ciudadana, que estarían afectando el desarrollo del turismo en la región.
Donde se encuentran las restricciones al borde costero y a zonas con presencia de
parques y reservas naturales (indicado con letras “x” en color rojo). Restricción que limita
el acceso a puntos estratégicos de la región para desarrollar un turismo de naturaleza.
Esta situación afecta el borde costero fluvial y lacustre del río Bueno, lago Ranco, borde
costero de La Unión, entre otros. Como también el acceso a zonas de conservación
natural, como el Mocho Choshuenco, Reserva Nacional Valdivia y Parque Puyehue. Lo
que plantea la dicotomía regional, de contar con recursos naturales de gran valor, pero sin
posibilidad de acceder a ellos.
Por otra parte, en el mapa se identifican las zonas sometidas a impactos al paisaje
generados por las talas rasas en puntos estratégicos de desarrollo turístico, la instalación
de hidroeléctricas en cursos de agua donde se realizan actividades de turismo de
naturaleza fluvial y los impactos ambientales ocasionados por la contaminación de
diversas actividades productivas (forestal y agropecuarias).
265
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.85 .Impactos que Afectan al Turismo en la Región, percibidos por la población
266
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
C) Turismo de Intereses Especiales (TIE), una oportunidad regional
A pesar de las catástrofes, atentados y desastres naturales experimentados en los últimos
años, el movimiento de turistas sigue creciendo en forma sostenida. Las vacaciones ya se
han incorporado a la Canasta Familiar de todos los países desarrollados y en vías. Chile,
según los índices de la OMT, junto a China y Brasil son los que presentan las mejores
condiciones para captar los mercados mundiales110, lo que se traduce en una enorme
fortaleza.
Otro antecedente para optar por TIE, lo da la tendencia actual de la oferta a la
diversificación. En 1997 los 15 primeros destinos mundiales absorbían el 95 % de la
demanda. Hoy en el 2008, los 15 primeros destinos sólo absorben el 54% del total (OMT
2006). Hoy también la fuerza económica es ascendente. El 2005, 120 millones de
personas eran empleados directos del sector, con gran predominio de la PYMES.
Las tendencias actuales de la demanda mundial y que involucran directamente a Chile y la
Región de Los Ríos, muestra un crecimiento sostenido, con varios viajes al año (promedio
de 5 Short Break), búsqueda de nuevos destinos, especialmente exóticos y exclusivos. Es
ahí entonces donde se deben buscar esos segmentos para atraer dicha demanda. Las
tendencias de la oferta mundial están en la Diversificación temática y la Expansión
Geográfica.
EL TIE es cada vez más un “turismo experiencial”, es decir, este tipo de turista busca más
HACER que VER. Esto exige mayor creatividad, mejor seguridad en el destino y
fundamentalmente, de acuerdo a lo señalado, conciencia ambiental y social. La apuesta a
un TIE, según la OMT, debe involucrar la mirada Económica, lo Social y el tema
Medioambiental. Además de 12 objetivos que son:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
.- Viabilidad Económica
,- Prosperidad Local
.- Calidad del Empleo
.- Equidad Social
.- Satisfacción del visitante
.- Control Local
.- Bienestar de la Comunidad
.- Riqueza Cultural
.- Integridad Física
.- Diversidad Biológica
.- Eficacia en el Uso de los Recurso
.-Pureza ambiental.
Este esbozo nos da las primeras luces de cómo orientar el Plan de Implementación de
Turismo de Intereses Especiales en la Región de Los Ríos. El desarrollo de la Identidad
Local (en este caso Regional), basada en cuál es el atractivo principal del territorio.
(Ejemplo: Naturaleza) y la búsqueda de los aspectos diferenciadores (gastronomía,
productos, geografía, topografía, etc.) son alguna de las acciones que se deben estudiar y
desarrollar. Transformar los lugares comunes en puntos de identidad en cada capital de
comuna (plazas, mercados, cementerios, etc.)111.
Otro aspecto es la creación de la Imagen Objetivo y el desarrollo de símbolos y responder
a ellos. Es decir, no sólo crear la imagen, sino que ésta corresponda a la realidad.
110 110
Yunis, E. PNUMA y Organización Mundial del Turismo OMT. 2006. Tendencias del Turismo
Interesante es el estudio de los “Umbrales”, realizado en la ciudad de Valdivia y que está señalado en el
Diagnóstico Comunal.
111
267
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
2.5 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS
Desde el punto de vista biológico la Región de Los Ríos se encuentra ubicada en la
Ecoregión de los Bosque Templados, también denominada Ecoregión valdiviana
(Dinerstein et al. 1995, WWF 2004). Esta ecoregión es considerada una isla biogeográfica,
que evolucionó apartada de los demás ecosistemas boscosos desde la Era Terciaria y por
lo tanto, aloja un extraordinario nivel de endemismos, así como antiguas comunidades de
especies vegetales y animales en ecosistemas boscosos y de aguas continentales
(Armesto et al. 1999, Willson et al. 1994). Siendo posible encontrar todavía ecosistemas
forestales nativos primarios (WWF et al. 2004).
El valor de la biodiversidad en la Región es tan alto que diversas Instituciones científicas y
dedicadas a la conservación han coincidido en el notable patrimonio natural presente, así
como en el alto nivel de amenaza que ésta enfrenta.
Según Dinerstein et al. (1995), la ecoregión valdiviana constituye una de las 200 eco
regiones prioritarias a nivel global por mantener parte de los recursos naturales y la
diversidad biológica más extraordinaria y representativa del planeta. Conservation
International destaca a la ecoregión valdiviana como uno de los 25 sitios prioritarios o
hotspots en materia de biodiversidad (Myers et al. 2000). La organización BirdLife
International, en tanto, identifica a la ecoregión como una zona de endemismo de
importancia global en cuanto a especies de aves (Stattersfield et al. 1998). Además, el
Instituto Mundial de Recursos cataloga a los bosques lluviosos templados del Sur como un
bosque virgen a nivel global, puesto que representa a un ecosistema forestal con alto
grado de naturalidad y bajo nivel de destrucción que aún permanece en el planeta (Bryant
et al. 1997, WWF et al. 2004).
Debido al histórico aislamiento en que se han mantenido estos bosques, los endemismos
son notables; el 76% de los anfibios, el 50% de los peces de agua dulce, el 36% de los
reptiles, el 33% de los mamíferos y el 30% de las aves son endémicas de los bosques
templados del Sur. Una tercera parte de los 82 géneros de plantas de leñosas son lo
suficientemente antiguas como para tener su origen en la parte austral de Gondwana,
mientras que se considera que otro 25% de los géneros de leñosas tiene afinidades
neotropicales (WWF 2004).
La importancia de la biodiversidad regional no sólo está dada por la riqueza de especies en
sus bosques. De igual manera para las aguas dulceacuícolas se ha establecido la
importancia por la diversidad de fauna acuática que albergan. La Región es sin duda
caracterizada por la presencias de ríos, lagos, lagunas y esteros que originan cuencas de
diversos tamaños, donde se mantienen altos niveles de endemismo, especialmente de
peces, anfibios e invertebrados acuáticos. De acuerdo con la clasificación de Niemayer y
Cereceda (1984), en la Región de los Ríos podemos encontrar sistemas hídricos
clasificados como cuencas de ríos tranquilos de regulación lacustre, conocidos también
como lagos araucanos (Thomasson 1963) y pequeñas cuencas que se desarrollan
íntegramente en la Cordillera de la Costa. En su mayoría, estas cuencas tienen
características ecológicas únicas debido al aislamiento biogeográfico antes mencionado,
razón por la cual cursos y cuerpos de agua siguen manteniendo altos niveles de
endemismo, lo que otorga un alto valor de conservación, siendo así reconocido por
numerosos trabajos (Campos 1985, Campos et al. 1993, Ruiz y Berra 1994, Vila et al.
1999, Dinerstein et al. 1995, Olson et al 2001, Dyer 2000, Parra et al. 2003, Habit et al.
2006).
Respecto a la biodiversidad marina, el borde costero de la Región de los Ríos se ubica en
la ecoregión marina Araucana (Sullivan y Bustamante 1999), la cual se extiende desde
268
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Navidad (33º26‟S) a Chiloé (41º 30‟S) y tiene una extensión aproximada de 1.486 Km. de
línea costera. Su formación está determinada por la Cordillera de la Costa, por lo que da
lugar a un borde costero caracterizado por un litoral rocoso metamórfico y zonas de
depositación de sedimentos que originan playas de arena de diversa longitud, donde las
más destacadas corresponde de norte a sur a Mehuín, Chan-chan, Curiñanco, Calfuco,
San Ignacio, Niebla, Chaihuín, Colún, Hueicolla y Carimahuida.
Estudios recientes liderados por CONAMA, proponen que la zona costera de la Región de
los Ríos estaría incluida en la denominada región zoogeográfica VI, cuya importancia está
dada por ser una zona biogeográfica de transición y en la cual se encuentran sitios marinocosteros de alto valor biológico y para el desarrollo de actividades productivas ligadas al
turismo de naturaleza que actualmente no cuentan con protección oficial.
En resumen, la Región de los Ríos se encuentra en una zona de alto valor biológico dado
por las particularidades y endemismos de su flora y fauna presente en sistemas forestales
nativos, dulceacuícolas y marinos.
Es preciso mencionar, que esta importante característica distintiva de la región, no siempre
es de conocimiento de la población regional, de acuerdo a la percepción que se rescató en
las mesas comunales. Sin embargo, al momento de acceder a esta información
(socializada en las mesas participativas), las personas valoran aún más los recursos
naturales del territorio. Incluso en la segunda mesa de la comuna de La Unión, cuando se
mencionó que tenían una especie única, que sólo existía en el río Hueicolla, surgió el
interés de su máxima autoridad provincial (Gobernador Provincial del Ranco) de indagar en
el tema, para relevar públicamente a este espacio en la “marca” comunal y provincial.
2.5.1 Biodiversidad Terrestre
De acuerdo a lo visto anteriormente, el patrimonio natural presente en la Región de los
Ríos tiene una importancia relevante. En varios sectores de la cordillera de la costa desde
Pilolcura a Río Bueno sería posible identificar al menos 86 especies de plantas fanerófitas
asociadas a estos bosques (CODEFF 2001, 2003). De éstas, 15 especies se encuentran
en el estrato arbóreo y corresponden a la composición típica del bosque siempreverde; en
el estrato arbustivo se asocian 24 especies, y en el estrato herbáceo 47 especies, tal como
lo muestran los cuadros 2.87, 2.88 y 2.89.
269
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.87. Composición de la flora asociada al estrato arbóreo presente en los bosques
nativos costeros de la Comuna de Valdivia
Nombre Científico
Familia
Nombre Común
Aextoxicom punctatum (R.et P.)
Aextoxicaceas
Olivillo
Dasyphyllum diacanthoides (Less.) Cabr.
Asteraceae
Trevo, Palo santo
Caldcluvia paniculata (Cav) D.Don
Cunoniaceae
Tiaca
Eucryphia cordifolia Cav.
Eucryphiaceae
Ulmo
Laurelia philippiana (Looser) Schodde
Monimiaceae
Tepa
Amomyrtus luma (Mol.) Legr.et Kause
Myrtaceae
Luma
Amomyrtus meli (Phil.) Legr.et Kause
Myrtaceae
Meli
Luma apiculata (DC.) Burret
Myrtaceae
Arrayán
Myrceugenia planipes (H.et A.) Berg
Myrtaceae
Patagua de Valdivia
Podocarpus nubigena Lindl
Podocarpáceas
Mañio macho
Saxegothaea conspicua Lindl.
Podocarpáceas
Mañio hembra
Embothrium coccineum J.R. Et Forster
Proteaceae
Notro
Gevuina avellana Mol.
Proteaceae
Avellano
Lomatia ferruginea (Cav.) R.Br.
Proteaceae
Romerillo
Drymis winteri J.R. et Forster
Winteraceae
Canelo
Drymis winteri J.R. et Forster
Winteraceae
Canelo
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a CODEFF 2001, 2003 y Smith et al. 2005.
270
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.88.Composición de la flora asociada al estrato herbáceo presente en los bosques
nativos costeros de la Comuna de Valdivia
Nombre Científico
Familia
Nombre Común
Cissus striata R et P.
Elytropus chilensis (A.D.C.) Muell.Arg.
Pseudopanax valdiviensis (Gay) Seem. ex Reiche
Gamochaeta americana (Mill.) Wedell
Campsidium valdivianum (Phil.) Skottsb.
Blechnum blechnoides (Keyserl.)
Blechnum chilense (Kaulf.) Mett.
Blechnum magellanicum (A.N.Desv) Mett.
Blechnum penna-marina (Poiret) Kuhn
Fascicularia bicolor (R et P.)
Hypochaeris radicata L.
Leptocarpha rivularis D.C
Carex brongniartii Kunth.
Uncinia erinacea (Cav.) Pers.
Uncinia phleoides (Cav.) Pers.
Megalastrum spectabile (Kaulf) Sm.et Moran
Trifolium repens L.
Mitraria coccinea Cav.
Sarmienta repens R. et P.
Hydrangea serratifolia (H et A.) F. Phil
Hymenoglossum cruentum (Cav.) Presl.
Hymenophyllum caudiculatum Mart.
Hymenophyllum ferrugineum Colla
Hymenophyllum pectinatum Cav
Boquila trifoliolata (DC.) Dcne
Lophosoria quadripinnata (Gmelin) C.Chr.
Lycopodium magellanicum (Beauv.) Sw.
Lycopodium paniculatum A.N. Desv
Codonorchis lessonii (Brongn) Lindl
Oxalis valdiviensis Barn
Luzuriaga polyphylla (Hook) Macbr.
Luzuriaga radicans (R.et P.)
Agrostis capillaris L.
Chusquea quila Kunth
Holcus lanatus L.
Lolium multiflorum Lam.
Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm.) I.M.Johnst.
Adiantum chilense Kaulfuss
Pteris semiadnata Phil.
Anemone hepaticifolia Hook
Acaena ovalifolia R. et P.
Rubus ulmifolius Schott.
Nertera granadensis (Mutis ex L.f) Druce
Chrysosplenium valdivicum Hook
Osmorhiza chilensis Hokk.et Arn
Valeriana lapathifolia Vahl.
Viola reichei Skottsb.
Ampelidáceas
Pil-pil voqui
Apocynaceae
Quilmay
Araliaceae
Curaco
Asteraceae
Vira-vira
Bignoniaceae
Voqui bejuco
Blechnaceae
Helecho
Blechnaceae
Costilla de vaca
Blechnaceae
No tiene
Blechnaceae
No tiene
Bromeliaceae
Chupalla
Cichoriaceae
Hierba del chancho
Compuestas
Palo negro
Cyperaceae
Cortadera
Cyperaceae
Clin-clin
Cyperaceae
Clin-clin
Dryopteridaceae
Helecho
Fabaceae
Trébol
Gesneriaceas
Botellita
Gesneriaceas
Medallita
Hidrangeaceae
Canelilla
Hymenophyllaceae
Sanguinaria
Hymenophyllaceae
Helecho película
Hymenophyllaceae
Helecho película
Hymenophyllaceae
Helecho película
Lardizabalaceae
Pil-pil voqui
Lophosoriaceae
Ampe, Palmilla
Lycopodiaceae
Licopodio
Lycopodiaceae
Helecho
Orchidaceae
Azucena del campo
Oxaliaceae
Vinagrillo
Philesiaceae
Quilineja
Philesiaceae
Coralito
Poaceae
Chepica
Poaceae
Quila
Poaceae
Pasto dulce
Poaceae
Ballica italiana
Poligonáceas
Voqui negro, Molleca
Polipodiaceas
Helecho de Palo Negro
Pteridaceae
Pesebre
Ranunculaceae
Flor de la estrella
Rosáceas
Cardillo
Rosáceas
Zarzamora
Rubiaceae
Chaquirita del monte
Saxifragáceas
No tiene
Umbelíferas
Perejil del monte
Valerianáceas
Guahuilque
Violáceas
Violeta amarilla
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a CODEFF 2001, 2003 y Smith et al. 2005.
271
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.89 Composición de la flora asociada al estrato arbustivo presente en los bosques
nativos costeros de la Comuna de Valdivia
Nombre Científico
Familia
Nombre Común
Pseudopanax laetevirens (Gay) Harás.
Araliaceae
Sauco del Diablo
Acrisione denticulata (H et A.) Nord.
Asteraceae
Palo de yegua
Baccharis sphaerocephala H.et A.
Asteraceae
Rari
Berberis darwini HooK.var
Berberidáceas
Michay
Greigia landbechii (Phil) Skottsb.
Bromeliaceae
Ñocha
Greigia sphacelata (R.et P.) Regel
Bromeliaceae
Chupón
Buddleja globosa Hope
Budlejáceas
Matico
Maytenus magellanica (Lam.) Hook.f.
Celastraceae
Leña dura
Coriaria ruscifolia L.
Coriariáceas
Matarratones
Desfontainia spinosa R et P.
Desfontainiaceae
Taique
Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz
Elaeocarpaceae
Maqui
Ulex europaeus L.
Fabaceae
Espinillo
Azara lanceolata Hook.f.
Flacourtiáceas
Aromo
Gunnera chilensis Lam.
Gunneráceas
Nalca
Sphacele chamaedryoides (Balbis) Briq.
Labiadas
Algue-lahuen
Ugni molinae Turcz.
Myrtaceae
Murta
Fuchsia magellanica Lam. Var. Magallanica
Onagráceas
Chilco
Teline monspessulana (L.) Koch
Papilionaceae
Chocho
Ribes magellanicum Poir
Ribesiaceae
Zarzaparrilla
Digitalis purpurea L.
Scrophulariaceae
Cartucho
Latua pubiflora (Griseb) Baillon
Solanaceae
Palo Brujo
Ovidia pillopillo (Gay) Meisn
Thymelaeaceae
Pillo-pillo
Rhaphitamnus spinosus (A.L.Juss) Mold
Verbenaceae
Arrayan macho
Viola rubella Cav.
Violáceas
Violeta
Viola rubella Cav.
Violáceas
Violeta
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 en base a CODEFF 2001, 2003 y Smith et al. 2005.
Estudios recientes desarrollados por Luebert y Pliscoff (2006) clasifican la vegetación en
función del clima y las asociaciones vegetacionales, identificando para el territorio de la
región quince pisos vegetacionales112 (Ver Figura 2.86). Los más abundantes
corresponden a los pisos de Bosque laurifolio templado interior de Nothofagus dombeyi y
Eucryphia cordifolia con el 28% de la superficie de la región, luego se encuentra el piso de
Bosque caducifolio templado de Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens con el 18%.
Posteriormente le sigue el piso de Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus
alpina y N. Dombeyi; por otro lado, los pisos con menor representación corresponden al
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Araucaria araucana, Bosque
resinoso templado andino de Araucaria araucana y Nothofagus dombeyi y a Bosque
resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides, con superficies menores al 1% en
cada uno de los pisos mencionados (ver cuadro 2.90).
112
La descripción de los pisos vegetacionales se describe en detalle en los diagnósticos comunales
272
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.90. Superficie de pisos vegetacionales presentes en la Región de los Ríos
Superficie
Piso Vegetacional
(ha)
Bosque caducifolio achaparrado templado andino de
10.000
Nothofagus sp. y Azara sp.
Bosque caducifolio achaparrado templado andino de Not y
56.751
Ribe
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina y
93.036
Dasyphyllum diacanthoides
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina y N.
126.517
dombeyi
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y
6.943
Araucaria araucana
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y
Drimys andina
Bosque caducifolio templado de Nothofagus obliqua y Laurelia
sempervirens
Bosque laurifolio templado andino de Nothofagus dombeyi y
Saxegothaea conspicua
Bosque laurifolio templado costero de Weinmannia
trichosperma y Laureliopsis phi
Bosque laurifolio templado interior de Nothofagus dombeyi y
Eucryphia cordifolia
Bosque resinoso templado andino de Araucaria araucana y
Nothofagus dombeyi
Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides
Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus
dombeyi y Gaultheria phillyrei
Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida y
Podocarpus nubigena
Matorral templado andino patagónico de Adesmia longipes y
Senecio bipontini
88.894
192.815
44.336
73.143
294.039
8.552
9.183
45.328
17.374
872
Fuente: Lubert y Pliscoff (2006)
273
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.86. Pisos vegetacionales presentes en la Región de los Ríos (Luebert y Pliscoff 2006)
274
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Respecto a la fauna asociada a diversos hábitats terrestres, el análisis de trabajos
desarrollados en la zona, permite identificar al menos 61 especies de fauna vertebrada
(CODEFF 2001, 2003a, 2003b; CEA 2003), de las cuales la mayor riqueza corresponde a
aves con 38 especies (ver el cuadro 2.91 y 2.92).
Cuadro 2.91. Composición de la fauna vertebrada más frecuente en la Cordillera de la Costa
de la Región de los Ríos
Nombre común
Nombre científico
Aves
Buteo polysoma
Theristhicus melanosis
Enicognathus
Cachaña
ferrugineous
Anairetes palurus
Cachudito
Picoides lignarius
Carpinterito
Campephylus
Carpintero Negro
magellanicus
Troglodytes aedon
Cercan
Zonotrichia capensis
Chincol
Scelorchilus rubecula
Chucao
Glaucidium nanum
Chuncho
Scytalopus fuscus
Churrin
Phrygilus gayi
Cometocino
Strix rufipes
Concón
Xolmis pyrope
Diucón
Elaenia albiceps
Fio-Fio
Caprimulgus
Gallina Ciega
longirostris
Bubulcus ibis
Garza boyera
Tachycineta meyeni
Golondrina Chilena
Pigochelidon
Golondrina dorso negro
cyanoleuca
Falco peregrinus
Halcón Peregrino
Pteroptochos tarnii
Hued-Hued del Sur
Carduelis barbata
Jilguero
Coragyps atratus
Jote Cabeza Negra
Tyto alba
Lechuza
Nothoprocta predicaría
Perdiz Chilena
Parabuteo unicinctus
Peuco
Rallus sanguinalentus
Piden
Colaptes pitius
Pitio
Vanellus chilensis
Queltehue
Phytotoma rara
Rara
Aphrastura spinicauda
Rayadito
Milvago chimango
Tiuque
Patagioenas araucana
Torcaza
Curaeus curaeus
Tordo
Zenaida auriculata
Tórtola
Caracara plancus
Traro
Colorhamphus
Viudita
parvirostris
Turdus falcklandi
Zorzal
Aguilucho
Bandurria
Nombre común
Pudu
Puma
Nombre científico
Mamíferos
Pudu puda
Puma concolor
Chingue
Conepatus chinga
Guiña
Liebre
Oncifelis guigna
Lepus capensis
Ratón pelilargo
Abrothrix longipilis
Ratón olivaceo
Ratón colilargo
Rata negra
Guaren
Zorro gris
Raton topo valdiviano
Rata árborea
Monito del monte
Zorro culpeo
Abrothrix olivaceus
Oligoryzomys longicaudatus
Rattus rattus
Rattus norvegicus
Pseudalopex griseus
Geoxus valdivianus
Irenomis tarsalis
Dromiciops gliroides
Pseudalopex culpaeus
Anfibios
Eupsophus roseous
Eupsophus vertebralis
Batrachyla taeniata
Sapo de darwin
Sapo de cuatro ojos
Rana árborea
Rana chilena
Batrachyla leptopus
Rhinoderma darwini
Pleurodema thaul
Hylorina sylvatica
Caudiververa caudiververa
Fuente: UACH 2005, CONAF 2005
275
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
De acuerdo con estudios, la cordillera de la costa albergaría alrededor de 77 especies de
fauna que representan a mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Dentro de las cuales
se encuentran especies endémicas y con problemas de conservación, como el huillín o
nutria de río (Lontra provocax), el pudú (Pudu puda), el monito del monte (Dromiciops
gliroides) el carpintero magallánico (Campephilus magellanicus), la guiña (Oncifelis
guigna), el sapito de Darwin (Rhinoderma darwini), el sapito valdiviano (Alsodes
valdiviensis) y además especies de crustáceos dulceacuícolas de alto endemismo como
Aegla hueicollensis, la cual sólo puede ser encontrada en la microcuenca del río
Hueicolla (comuna de La Unión).
Por su parte, Muñoz et al. (2005) señalan la presencia de 9 especies de mamíferos
nativos; tres del orden Rodentia (Oligoryzomis longicaudatus, Abrothrix olivaceus,
Abrothrix longipilis), cinco del orden Carnívora (Pseudalopex culpaeus, Pseudalopex
griseus, Conepatus chinga, Puma concolor, Oncifelis guigna) y un Artiodactilo (Pudu
pudu). Igualmente, han sido registradas 29 especies de aves asociadas, siendo las más
emblemáticas el Carpintero Magallánico (Campephilus magellanicus), Concón (Strix
rufipes), Hued hued (Pteroprochtos tarnii), Chucao (Scelorchilus rubecula), Torcaza
(Columba araucana) y Zorzal (Turdus fulcklandii) (Muñoz et al., 2005).
En cuanto a la flora, en la cordillera de la costa se mantienen ecosistemas y asociaciones
vegetacionales únicas y de alto valor a nivel global. Una de ellas corresponde a los
bosques de Olivillo costero (Aextoxicon punctatum), un tipo de bosque siempreverde
dominado por el Olivillo y característico de los sectores bajos de la cordillera de la Costa,
distribuyéndose entre el nivel del mar y una altura que puede variar entre los 300 a 500
msnm (Pérez y Vinagran, 1994; Armesto et al. 1996; Trecaman, 2002; Muñoz et al.
2005).
En la región, este tipo de Bosque se encuentra en forma intermitente desde el sur de
Chan chan en Mariquina, hasta la desembocadura del Río Bueno en la comuna de La
Unión. Diversos estudios describen a estos bosques como el más rico y diverso de los
Bosques Valdivianos en cuanto a especies vasculares y no vasculares (Ramírez et al.
1976, Smith et al. 2005). Algunas de las especies presentes en el dosel corresponden a
Tepa (Laureliopsis philipiana) y Luma (Amomyrtus luma); sin embargo se han descrito
también otras mirtáceas como la Petra (Myrceugenia planipes), Patagua, (Myrceugenia
ovata), Arrayán (Luma apiculata) y Melí (Amomyrtus meli).
Una de las características más notorias de estos bosques, es la alta riqueza y
abundancia de epifitas y enredaderas, que incluyen más de 15 especies de helechos del
género Hymenophyllum, una bromeliácea (Fascicularia bicolor), 3 quilinejas (Luzuriaga
sp), dos especies de trepadoras (Hydragenea serratifolia, Elytropis chilensis) y 3 especies
de gesneriáceas epifitas (Asteranthera ovata, Mitraria coccinea, Sarmienta repens)
(Aravena, 1991, Armesto et al. 1997).
Igualmente en estas zonas se distribuyen bosques de Alerce (Fitzroya cupressoides),
pudiendo observarse en la zona alta de la cordillera Pelada en el Monumento Alerce
Costero (Comuna de La Unión) y la Reserva Costera Valdiviana (Comunas de Corral y La
Unión).
El Alerce corresponde a la segunda especie más longeva del mundo con individuos que
sobrepasan los 3.600 años de vida. Se ha estimado que los alerzales ubicados en la
Cordillera Pelada, mantienen un total de 72 especies. De estas 4 corresponden a
líquenes, 2 a musgos, 6 a pteridofitos, 3 a coníferas, 41 a dicotiledóneas y 16
monocotiledóneas (Ramírez y Riveros, 1975).
276
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Respecto a la fauna vertebrada se ha registrado en los alerzales la presencia de
carnívoros tales como Puma concolor, Oncifelis guigna, Pseudalopex griseous, P.
culpaeus y Conepatus chinga. Igualmente existen registros de mamíferos herbívoros
como el Pudú (Pudu puda) y aves emblemáticas como Campephilus magellanicus,
Scelorchilus rubecula, Columba araucana, Enicognathus ferrugineus y E. leptorinchus,
entre otras.
En cuanto a los anfibios, trabajos recientes en alerzales de la región han registrado seis
especies de éstos, siendo Alsodes monticola, Batrachyla antartandica, B. letptopus,
Eupsophus calcaratus, E. vertebralis y Rhinoderma darwini y una especie de reptil
correspondiente a Liolaemus pictus (Mendez et al. en Smith et al. 2005), ver cuadros 298
- 2101.
Por lo tanto, los bosques de alerce no sólo representan un alto valor ecológico para la
región por su valor intrínsico, sino también por que constituye un ecosistema que
mantiene una rica diversidad biológica, vegetal y faunística.
Respecto a la riqueza vegetacional presente hacia el Valle Central, en la Comuna se
observa justamente un mayor deterioro de la biodiversidad en esta zona. De acuerdo con
Luebert y Pliscoff (2006) los bosques se encuentran con un alto grado de fragmentación y
sólo es posible encontrar algunos pequeños remanentes de Bosque Caducifolio
Templado de Roble (Nothofagus obliqua) - Laurel (Laurelia sempervirens) y zonas de
Bosque Laurifolio templado interior de Coihue (Nothofagus dombeyi) y Ulmo (Eucriphya
cordifolia).
El alto grado de fragmentación de estos Bosques está dado principalmente por la
eliminación de la cubierta boscosa para el desarrollo de actividades agropecuarias,
forestales (sustitución por pino o eucaliptos) y desarrollo urbano (expansión de zona
urbana e infraestructura vial).
277
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.92. Comunidad de Aves más frecuentes registradas para la Región de los Ríos
Nombre científico
Familia Ardeidae
Ardea cocoi
Ardea alba
Egretta thula
Nycticorax nicticorax
Ixobrichus involucris
Familia Anatidae
Anas cyanoptera
Anas flavirostris
Anas georgica
Anas platalea
Anas sibilatrix
Anas specularis
Anas versicolor
Cignus melancoryphus
Familia Podicipidae
Podiceps major
Familia Accitripidae
Accipiter bicolor
Elanus leucurus
Buteo polisoma
Buteo ventralis
Parabuteo unicinctus
Circus cinereus
Familia falconidae
Milvago chimango
Caracara plancus
Falco peregrinus
Falco sparverius
Familia Charadriidae
Vanellus chilensis
Familia Rallidae
Rallus sanguinolentus
Porphyriops melanus
Fulica armillata
Fulica leucoptera
Familia Scolopacidae
Gallinago paraguaiae
Familia Tinamidae
Nothoprocta perdicaria
Familia Turdidae
Turdus falklandi
Nombre Común
Garza cuca
Garza grande
Gaeza chica
Huairavo
Huairavillo
Pato colorado
Pato jergon chico
Pato jergon grande
Pato cuchara
Pato real
Pato anteojillo
Pato capuchino
Cisne cuello negro
Huala
Peuquito
Bailarin
Aguilucho
Aguilucho cola rojiza
Peuco
Vari
Tiuque
Traro
Halcon peregrino
Cernicalo
Treile
Piden
Tagüita
Tagua grande
Tagua chica
Becasina
Perdiz
Zorzal
Nombre científico
Familia Tytonidae
Tyto alba
Familia Strigidae
Glaucidium Nahum
Athene cunicularia
Familia Picidae
Colaptes pitius
Picoides lignarius
Campephilus magellanicus
Familia Furnaridae
Cinclides patagonicus
Sylviorthorinchus desmursii
Aphartura spinicauda
Pygarrhichas albogularis
Familia Rhinocryptidae
Pteroptochos tarnii
Scelorchilus rubecula
Eugralia paradoxa
Scytalopus magellanicus
Familia Tyranidae
Pyrope pyrope
Muscisaxicola macloviana
Hymenops perspicillata
Elaenia albiceps
Anairete palurus
Colorhamphus parvirostris
Familia Hirundinidae
Tachycineta lucopygus
Pygochelidon cyanoleuca
Familia Phytotomidae
Pyhitotoma rara
Familia Troglodytidae
Troglodytes aedon
Cistothorus platenses
Familia Icteridae
Curaeus curaeus
Familia Psitacidae
Enicognathus ferrugineous
Familia Columbidae
Zenaida auriculata
Patagioenas araucana
Familia trochilidae
Sephanoides sephanoides
Nombre Común
Lechuza
Chuncho
Pequen
Pitio
Carpinterito
Carpintero negro
Chuerrete
Colilarga
Rayadito
Comesebo grande
Hued-hued
Chucao
Churrin de la Mocha
Churrin
Diucón
Dormilona tontita
Run-run
Fio -fio
Cachudito
Viudita
Golondrina chilena
Golondrina dorso
negro
Rara
Chercan
Chercan de las vegas
Tordo
Cachaña
Tortola
Torcaza
Picaflor
UACH 2005, CONAF 2005
278
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.93. Especies de mamíferos más frecuentes registrados en la Región de los Ríos
Nombre científico
Nombre común
Familia Mustelidae
Galictis cuja
Quique
Lontra provocax
Huillín
Mustela Vison *
Visón
Familia Rodentia
Abrotrhix olivaceous
Ratón olivaceo
Abrotrhix longipillis
Laucha de pelolargo
Oligoryzomys longicaudatus Laucha colalarga
Myocastor coipus
Coipo
Rattus Rattus*
Rata negra
Familia Carnivora
Pseudalopex culpaeus
Zorro culpeo
Felis guigna
Guiña
Puma concolor
Puma
Familia Cervidae
Pudu puda
Pudu
Familia Leporidae
Lepus capensis*
Liebre
Fuente; Muñoz et al (2005)
Donde: * Especies Introducidas
Cuadro 2.94. Especies de Reptiles registrados en la Región de los Ríos
Nombre científico
Liolaemus chilensis
Liolaemus cyanogaster
Liolaemus lemniscatus
Liolaemus pictus
Liolaemus tenuis
Tachymenis chilensis
Nombre Común
Lagarto verde
Lagartija
lagartija café
lagartija
lagartija
Culebra cola corta
Fuente: Muñoz et al (2005)
Cuadro 2.95. Especies de Anfibios registrados en la Región de los Ríos
Nombre científico
Nombre Común
Rhinoiderma darwinii
Pleurodema thaul
Eupshophus roseous
Caudiverbera caudiverbera
Batrachyla taeniata
Batrachyla leptopus
Bufo variegatus
Bufo rubropunctatus
Ranita de Darwin
Sapito de cuatro ojos
Sapo rosado
Rana Chilena
Sapo patas largas
Sapo de dedos planos
Sapo rayado
Sapo de puntos rojos
Fuente: Muñoz et al (2005)
Desde el punto de vista de la biodiversidad presente en aguas continentales, el alto
número de lagos y lagunas, los cuales llegan a los 1.000 km2 de superficie sirven como
hábitat a una gran variedad de organismos acuáticos.
Los cuerpos de agua dulce de la región forman parte de los denominados lagos
araucanos y corresponden a una serie de cuencas lacustres asociadas al bosque
279
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
templado-húmedo de Chile (Soto y Campos 1995) que se extienden principalmente entre
los 38ºS y los 46ºS (Thomasson 1963).
Estas cuencas hidrográficas de origen andino han sido también clasificadas por Niemayer
y Cereceda (1984) como ríos tranquilos de regulación lacustre. Presentan un origen
glacial o tectónico glacial, con profundidades considerables, cuyas máximas superan los
250 m (Soto y Campos 1995).
Una característica fundamental de estos lagos es la gran transparencia de sus aguas.
Esto junto a otras características fisicoquímicas y biológicas, hacen que, en su mayoría,
aún conserven una condición oligotrófica, planteándose incluso que antes de la llegada
de los españoles y de la colonización alemana, estos lagos pudieron tener una condición
ultraoligotrófica (Soto y Campos op. cit). Algunos estudios estiman que los lagos
Villarrica, Panguipulli y Riñihue, podrían entrar a un estado mesotrófico, lo que estaría
relacionado con alteraciones sostenidas en la cuenca hidrográfica, provenientes de las
principales actividades antropogénicas (Campos et al. 1986, Soto y Campos 1995).
Un factor característico para este tipo de cuerpos de agua es presentar factores de
fragilidad cuando el área que cubre la cuenca es mayor a la superficie de lago. Es así
como se ha podido establecer que lagos como el Riñihue o el Panguipulli, presentan
cuencas mayores a 20 veces la superficie del lago, por lo que son muy susceptibles a
disturbios naturales o antrópicos (Soto y Campos op. cit.). Al respecto, en la mesa
comunal multisectorial de Panguipulli, se mencionó la necesidad de contar con estudios
actualizados de calidad de las aguas, planteamiento que fue reforzado por el propio
alcalde de la comuna, don Alejandro Koheler.
Respecto a la biodiversidad, estos lagos mantienen una riqueza de especies más bien
pobre, pero un alto valor biológico debido a los considerables niveles de endemismo,
especialmente en peces, algunos invertebrados y anfibios asociados a esteros y cursos
menores tributarios a los grandes lagos (Campos 1984, 1985, Soto y Zúñiga 1991).
Diversos estudios realizados, permiten asociar al menos 11 especies nativas (Campos
1985, Habit y Victoriano. 2006) a los lagos araucanos, siendo la mayor parte de ellas
endémicas y con algún grado de amenazas para sus poblaciones. En cuanto a
productividad primaria, se ha determinado que es bastante menor a la de otros lagos
templados, sin embargo, la eficiencia fotosintética o de fijación de carbono es
comparativamente más alta (Soto y Campos 1995).
Igualmente importante, especialmente para la Ictiofauna es la cuenca del río San Pedro,
donde estudios recientes desarrollados por la DGA (2004) y por Colbún (2007) han
registrado 14 especies de peces, 18 Macroinvertebrados bentónicos y 21 especies de
invertebrados Zooplanctónicos (ver cuadros 2.96, 2.97 y 2.98).
Por otra parte, varios de los lagos araucanos mantienen poblaciones de la nutria de río o
Huillín, un mustélido acuático en extremo peligro de extinción, cuyas reducidas
poblaciones de aguas continentales también se encuentran asociadas a las cuencas
hidrográficas de los lagos araucanos y en el río San Pedro (Medina 1991,1998, UICN
2008113).
113
http://www.iucnredlist.org/search/details.php/12305/summ
280
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.96. Ictiofauna asociada al los sistemas hídricos de la Región de los Ríos
Nombre común
Nombre científico
Origen
Bagre
Lamprea
Perca
Pocha
Puye
Puye chico
Carmelita
Tollo de agua dulce
Puye
Pejerrey chileno
Trucha café
Trucha arcoiris
Carpa
Gambusia
Trichomycterus aerolatus
Geotria australis
Percichthys trucha
Cheirodon australe
Brachygalaxias bullocki
Galaxias maculatus
Percilia gillisi
Diplomystes camposensis
Galaxias platei
Basilichthys australis
Salmo trutta
Onchorhynchus mykiss
Cyprinus carpio
Gambusia affinis
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Introducida
Introducida
Introducida
Introducida
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, elaborado en base a información de DGA 2004 y EULA
2007
Cuadro 2.97. Invertebrados bentónicos dulce acuícolas registrados en la Región de los
Ríos
Clase
Nombre científico
Dugesia anceps
Temnocephala chilensis
Chilina dombeyana
Littoridina cumingi
Nais sp
Oligochaeta
Hydracarina sp
Acari
Aegla rostrata
Decapoda
Tychepsephus felix
Coleoptera
Elmis sp
Protochauloide sp.
Megaloptera
Chironomidae sp.
Diptera
Kempnyella genualis
Plecoptera
Antarctoperla michaelseni
Limnoperla jaffueli
Ephemeroptera Camelobaetidus sp.
Meridialaris sp.
Penaflaebia sp.
Smicridea chilensis
Trichoptera
Turbellaria
Temnocephala
Gastropoda
Fuente: programa Eco-Región Agenda Local 21, elaborado en base a información de DGA 2004 y EULA
2007
281
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.98. Invertebrados zooplanctónicos dulceacuícolas registrados en la Región de los
Ríos
Grupo
Rotatoria
Nombre científico
Keratella cochleans
Polyarthra vulgaris
Conochilos unicomis
Piosesoma sp.
Lecane sp.
Trichocerca sp.
Philodina sp.
Collotheca pelagica
Protozoa
Ophrydium naumanni
Crustacea
Cladocera Scapholebris spinifera
Ceriodaphnia dubia
Chydorus sp.
Eubosmina hagmani
Diaphanosoma chilense
Daphnia pulex
Copepoda
Diaptomus diabolicus
Boeckella gracilipes
Copepoditos calanoideos
Nauplia sp.
Mesocyclops prasinus
Harpacticoida sp.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21elaborado en base a información de DGA 2004 y EULA
2007
2.5.2 Biodiversidad Marina
En términos generales la zona costera de la Región de los Ríos se caracteriza por ser
una costa expuesta al oleaje, el sector norte a la desembocadura del río Valdivia está
formada por roqueríos esquistosos, acantilados, playas rocosas y de arena donde gran
parte del intermareal se presenta en una banda muy estrecha que no va más allá de los
cuatro metros de extensión.
Esta área en general presenta una gran energía y exposición al oleaje, con una línea
litoral paralela al eje N-S, que tiene la particularidad de estar muy poco explotado debido
principalmente a su difícil acceso (Moreno et al., 2001). En gran parte de la costa rocosa
de la región el alga dominante del intermareal medio es Mazzaella laminarioides114
(Sensu Iridaea boryana); mientras que en la zona expuesta más baja de la costa se
encuentran las algas pardas Lessonia nigrescens115 y Durvillaea antarctica116; por último
ya en la zona submareal se encuentra Macrocystis pyrifera117 (Moreno et al., 1984). En la
zona intermareal superior, un 80 % del sustrato disponible lo utilizan Perumytilus y
Chtamalus, en cuanto a los organismos móviles encontramos a los herbívoros Littorina
araucana y Collisella zebrina (Moreno et al., 2001). En el intermareal medio encontramos
114
Conocida vernacularmente como Luga.
Conocida vernacularmente como Chascon.
116
Conocida vernacularmente como Cochayuyo.
117
Conocida vernacularmente como Huiro.
115
282
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
las algas Mazzaella laminarioides, Ulva sp., Coralina sp. y Codium dimorphum (esta
última en las zonas sombreadas) como las más abundantes (Moreno et al., op. cit.).
Entre los herbívoros móviles encontramos Tegula atra y Chiton granosus en mayor
abundancia (Moreno et al., op. cit.). El intermareal inferior presenta un sustrato ocupado
mayormente por Corallina sp. y Lithothamnion sp., presentándose sobre ellas las algas
Lessonia nigrescens y Durvillaea antarctica, los principales herbívoros presentes en esta
zona son T. atra y Nacella clipeater (Moreno et al., op. cit.). Los carnívoros más
abundantes en el intermareal en general son los gastrópodos Choncholepas
choncholepas, Nacella crassilabrum y el decápodo Acanthocyclus gayi (Jara & Moreno,
1984; Moreno et al., 2001).
Físicamente, el submareal se caracteriza por presentar grandes farellones de roca muy
profundos (16 – 20 m de profundidad a una distancia de 30 – 40 m de la costa). La
temperatura superficial del agua en los meses de Verano es, en promedio, de unos 14º
C, mientras que en Invierno es de 12º C. La corriente costera superficial se desplaza en
sentido NE con una velocidad promedio de 0.24 m/s (Moreno et al., 2001), presenta una
alta diversidad de invertebrados, siendo los grupos más representativos Polichaeta,
Gastropoda y Lamelibranquia (Moreno et al., op. cit.). Por último, es característica de
algunos sectores costeros, como por ejemplo Curiñanco en Valdivia, la presencia de un
abundante y diverso número de esponjas, las cuales pertenecen al menos a nueve
especies. Se encuentra también en el sector Pyura chilensis, que se distribuye
extensamente sobre los macizos rocosos, al igual que la inusual aparición de poblaciones
de Loxechinus albus (Erizo comestible) y Megabalanus psittacus (Picoroco), bastante
escasos en sectores costeros más poblados (Moreno et al., op. cit.).
En los últimos años diversos trabajos han sido desarrollados para establecer inventarios y
patrones de distribución de la fauna y flora marina en el litoral valdiviano (Zagal y
Hermosilla 2001, Moreno et al. 2001, Pequeño y Sáez 2004). De acuerdo con estos
trabajos se pude establecer una riqueza específica marino-costera de al menos 122
especies de fauna invertebrada (Zagal y Hermosilla 2001). Sin duda alguna de todo el
borde costero de la nueva Región de los Ríos es al sur de la desembocadura del Río
Valdivia en la costa de Corral y Valdivia, donde se encuentra la biodiversidad marina en
mejor estado de conservación, manteniendo además una alta riqueza de ecosistemas
marinos costeros de alto valor ecológico, tales como; Dunas, playas de arena, estuarios y
litoral rocoso.
Cada uno de estos ecosistemas mantiene una alta diversidad de fauna y flora marina y
costera. Estudios realizados en las dunas de Hueicolla, identifican asociaciones vegetales
dominada por Nolanetum paradoxae, Carici-ambrosietum y Lupinetum (San Martin et al.
1992). Estudios recientes sobre las dunas del sector Colún cinco comunidades; Matorral
de perlilla (Margyricarpetum pinnatae), Matorral de brecillo (Empetrum rubrae),
Comunidad de dicha grande (Ambrosietum chamissonis), Comunidad de pichoga
(Euphorbietum portulacoides) y Comunidad de doca (Carpobrotetum aequilaterae)
(Muñoz et al. 2005). Las principales playas de arena de la comuna corresponden a Colún,
Chagüay, Hueicolla y Carimahuida (Venecia), cada una de estas mantiene una
biodiversidad particular compuestas por invertebrados intermareales como Emerita
analoga, Excirolana braziliensis, E. monodi, E. hirsuticauda, Macrochiridotea setifer,
Orchestoidea tuberculata, Phlaresidia maculata, Chaetilia paucides y Euzonus
heterocirrus (CM 2006) y también una comunidad de aves costeras compuesta 23
especies de las cuales 15 presentan algún tipo de migración (CM 2006, 2007) (Cuadro
2.99).
283
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 2.99. Riqueza de especies de aves asociadas al litoral de la Comuna de la Unión
Familia
Nombres Común
Nombre Científico
Distribución
Cathartidae
Jote común
Coragyps atratus
R
Jote cabeza roja
Cathartes aura
R
Accipitridae
Aguilucho chico
Buteo albigula
MB
Falconidae
Traro
Caracara plancus
R
Tiuque
Milvago chimango
R
Columbidade
Tórtola
Zenaida auriculata
R
Furnaridae
Churrete común
Cinclodes patagonicus
R
Tyranidae
Colegial
Lessonia rufa
Turdidae
Zorzal común
Turdus falcklandii
Hirundinidae
Golondrina chilena
Thachycineta meyeni
Icteridae
Tordo
Curaeus curaeus
Sphenicidae
Pingüino Magallanes
Spheniscus magellanicus
Diomedeidae
Albatros ceja negra
Thalassarche melanophrys
R
Procellariidae
Petrel negro
Procellaria aequinoctialis
R
Fardela negra
Puffinus griseus
R
Pelecanidae
Pelicano
Pelecanus thagus
Sulidae
Piquero
Sula variegata
R
Phalacrocorax brasilianus
R
Phalacrocoracidae Yeco
Cormorán de las rocas Phalacrocorax magellanicus
MA
R
MA
R
MA
ECH, R
R, E
Cormorán imperial
Phalacrocorax atriceps
R, E
Lile
Phalacrocorax gaimardi
R
Threskiornithidae Bandurria
Theristicus melanopis
R
Anatidae
Anas sivilatrix
MA*
Haematopus palliatus pitanay
MA*
Pilpilén negro
Haematopus ater
MA*
Queltehue
Vanellus chilensis
R
Chorlo de collar
Charadrius collares
Zarapito común
Numenius phaeopus
MB*
Playero blanco
Calidris alba
MB
Playero de Baird
Calidris bairdii
MB
Gavioto garuma
Larus modestus
ML
Gaviota dominicana
Larus dominicanus
R
Gaviota cahuil
Larus maculipennis
R
Gaviota de franklin
Larus pipixcan
MB
Gaviota elegante
Sterna elegans
MB
Pato real
Haematopodidae Pilpilén común
Charadriidae
Scolopacidae
Laridae
Gaviotin sudamericano Sterna hirundinacea
R
Gaviotin boreal
Sterna hirundo
MB
Gaviotin ártico
Sterna paradisaea (cf)
MB
Gaviotin piquerito
Sterna trudeaui
R
Donde: La distribución se clasifica como Residente (R), Migratoria local (ML), Migratoria boreal (M), Endémica
(E) y Endémica de la corriente de Humboldt (ECH), de la cual solo parte de su población migra (*).
Fuente: Programa Eco-Región de los Lagos Sustentable, modificado de CM 2006
284
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Estudios recientes desarrollados en las costas de Corral y Chaihuín han registrado la
ocurrencia de las más altas densidades de nutria marina de todo el borde costero de la
Región de los Ríos y una de las más altas entre Mehuín y el sur de la Isla de Chiloé (CM
2005, 2006, Delgado et al. 2005, Álvarez 2007). Igualmente se han registrado 60
especies de Macroalgas, 37 moluscos, 33 crustáceos, 3 cnidarios, 6 a equinodermos, 1 a
cordados y 1 platelminto, asociados al intermareal rocoso de la Comuna (CM 2006).
2.5.3 Amenazas a la Biodiversidad118
Para la Región de los Ríos las más importantes amenazas a la biodiversidad son de
origen antrópico (Simonetti et al. 2005), principalmente derivadas de actividades
productivas, las cuales tienen directa relación con la explotación de recursos naturales.
2.5.3.1 Destrucción y Fragmentación de Hábitat
La pérdida de la biodiversidad producto de actividades humanas es una de los principales
problemas, afecta tanto a la flora como a la fauna y se puede subdividir en diferentes
efectos, el más grave de ellos lo constituye la destrucción de hábitat. En la Región de los
Ríos existe evidencia científica de destrucción de hábitat en el Humedal del Río Cruces,
Santuario Carlos Anwandter por parte de la empresa CELCO119 la que tiene una planta de
producción de celulosa aguas arriba de este humedal, la actividad de esta empresa tuvo
significativas consecuencias en la distribución de Cisnes y Taguas en el humedal, las que
motivaron la migración de estas aves a otras áreas de alimentación. Además, se
menciona la destrucción de humedales urbanos en la comuna de Valdivia, por parte de
empresas inmobiliarias120. En relación a los humedales urbanos no sólo se pierde la
biodiversidad asociada a ellos (aves y anfibios principalmente), con lo que la ciudad
pierde parte de un patrimonio natural importante, el cual puede ser asociado a áreas
verdes para esparcimiento, recreación y educación, sino que también se pierde una
importante función en zonas urbanas como es el control de inundaciones por parte de
este tipo de ecosistemas (Primack et al 2001).
Otro efecto importante que contribuye a la pérdida de biodiversidad lo constituye la
fragmentación de hábitat, un proceso en donde un área extensa y continua de hábitat es
reducida y dividida en dos o más fragmentos, se constituye como una de las amenazas
más comunes en la degradación de ecosistemas, incluso, a nivel latinoamericano
(Primack et al 2001). Ello porque la generación de fragmentos afecta significativamente
los procesos ecológicos (ciclo de vida de flora y fauna, ciclo del agua, ciclo de nutrientes,
entre otros). Para la región de los Ríos121 se visualizan dos sectores bien diferenciados,
uno dominado por un hábitat completamente fragmentado y dominado por una matriz
forestal y agropecuaria, donde los hábitat originales fueron eliminados y lo que quedan
son bosques secundarios con altos grados de intervención. Esta zona está constituida
por las comunas insertas en la depresión intermedia, Máfil, Paillaco, sectores de Río
Bueno y La Unión (Figura 2.87). En estas zonas y de acuerdo a la información obtenida a
través de las mesas multisectoriales, se pudo comprobar que son sectores muy
importantes para el desarrollo de la agricultura, ganadería y lechería.
Por otro lado, se encuentran las zonas cordilleranas de la costa y de los andes, donde el
proceso es a la inversa, hay un mayor dominio de una matriz de bosque nativo,
principalmente de carácter primario, el cual está siendo fragmentado principalmente por
118
Análisis desarrollado con información secundaria, de mesas multisectoriales y focos grupo de Pesca Artesanal y de
Agua y Biodiversidad.
119
Este punto es tratado en profundidad en el diagnóstico para la comuna de Valdivia.
120
Este tema fue mencionado por los asistentes a la segunda mesa multisectorial de la comuna de Valdivia.
121
Información mencionada a partir de mesas multisectoriales
285
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
la presencia de plantaciones forestales. Estos sectores de acuerdo a las mesas
multisectoriales son de gran importancia en las comunidades locales, principalmente por
el interés para potenciar el turismo de intereses especiales.
La fragmentación, además de reducir y/o extinguir la presencia de especies
vegetacionales cuyo valor tal vez nunca será conocido, genera problemas en la
dispersión y reproducción de aves, mamíferos, anfibios y peces principalmente; afectando
la movilidad y alimentación de éstos (Primack et al. Op. cit.). En bosques templados esta
situación ha sido estudiada principalmente en aves122 donde la fragmentación afecta el
número de individuos, éxito reproductivo y capacidad de dispersión (Wilson y Díaz 2001).
2.5.3.2 Contaminación123
Los procesos de contaminación muchas veces no son notorios para los seres humanos,
principalmente porque no cambian la estructura de las especies dominantes en los
ecosistemas. Muchas veces pueden afectar la presencia de especies nativas y favorecer
la aparición de especies exóticas, la cuales pueden soportar cargas de estrés mayores a
las que soportan las especies nativas (Primack et al. Op. cit). En la Región de los Ríos los
procesos de contaminación más comunes son los causados por la industria forestal,
agrícola, ganadera y lechera principalmente.
Un aspecto importante para la región se relaciona con la contaminación del agua, la cual
presenta como potencial efecto el de contaminar actuales y futuras fuentes de
alimentación, así como el potencial hídrico, ambas para el consumo humano. En la región
de los Ríos, al analizar la información secundaria disponible, así como la percepción de la
gente en las instancias participativas, se señala que los principales puntos de
contaminación se producen por industrias forestales (CELCO y aserraderos). En las
mesas comunales la gente destacó el impacto en los cursos de agua de las lecherías (en
Río Bueno, Paillaco, Lácteos Valdivia SA, entre otras) y la acción de empresas forestales
donde existen antecedentes de fumigación aérea con plaguicidas, en plantaciones de
Forestal Valdivia.
En términos de contaminación acuática, dos son los impactos que preocupan a los
pescadores artesanales, el primero dice relación con la instalación del ducto de residuos
industriales que celulosa Arauco desea instalar en las costas de Mehuín. Otro impacto
preocupante es la actual calidad de aguas del río Valdivia y de la bahía de Corral, debido
a los efectos de las descargas que celulosa Arauco realiza al río Cruces. Esta calidad de
agua puede verse más deteriorada aún con el aumento de balsas jaulas en el río, ya que
manifestaron que los restos de alimento pueden afectar a la biodiversidad marina
presente en el lugar.
2.5.3.3 Presencia de Especies Exóticas
Una de las características más importante de la biodiversidad en nuestro país dice
relación con ser considerado una isla biogeográfica, ya que la presencia de la cordillera
de los Andes y el océano Pacífico, permitieron el desarrollo de una gran variedad de
endemismos.
Desde la época colonial se han introducido una serie de plantas y animales que se
adaptaron a vivir en la zona. Estos procesos de introducción de especies pueden ser
122
Muchas de las cuales son endémicas para este tipo de bosques
Se utilizara este término de acuerdo al significado que entrega la Real Academia de la Lengua, ya que en mesas
multisectoriales y grupos de discusión se menciono que se puede utilizar el término si existe una norma secundaria que
sea violada. Contaminación: f. Acción y efecto de contaminar (RAE). Contaminar: (del latín contaminare) tr. Alterar
nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o de un medio, por agentes químicos o físicos.
123
286
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
voluntarios o accidentales (por ejemplo, los barcos pueden transportar insectos o ratas).
Cuando la especie exótica logra sobrevivir en estos ambientes desconocidos y logra
desplazar o eliminar a otras, se convierte en lo que se conoce como especie invasora,
éstas han sido una de las principales causas de la extinción de especies silvestres (Drake
et al. 1989 en Primack et al. 2001b).
En la Región de los Ríos es posible encontrar especies exóticas como el espino (Ulex
europeus), el ha invadido con mucho éxito zonas abiertas, expandiéndose por sobre las
especies nativas, un ejemplo de ello es la comuna de corral en donde es muy abundante.
Las plantaciones de Pino y Eucalipto124 son la mayor amenaza, en términos de
biodiversidad, para el sur de Chile en general. Ello principalmente porque al cubrir
grandes extensiones de superficie provocan los procesos de destrucción y fragmentación
de hábitat que afectan a un sin número de especies. Por otro lado, se generan problemas
de balance hídrico, principalmente en las plantaciones de eucalipto; las cuales están
afectando a comunidades locales que presentan problemas de agua en verano.
Otra especie exótica, presente en los cuerpos de agua, son los salmónidos, los cuales
han tenido efectos sociales y ecológicos en todo el sur de Chile. Sociales porque han
desplazado como fuente de alimento a los peces nativos y además se ha perdido el
interés por éstos; problemas ecológicos porque han modificado la estructura
ictiofaunística de los cuerpos de agua, ya que al ser depredadores topes, sus especies
presas han sido la fauna de invertebrados y peces nativos (Primack et al op. cit). En este
sentido, es muy importante controlar la incipiente industria acuícola que se está
desarrollando en la región, principalmente por los escapes, los cuales pueden originar
una serie de problemas con ciertas especies como el pez nativo Diplomystes
camposensis, el cual es endémico de la región y se podría ver amenazado tanto por
especies exóticas como por la construcción de represas.
124
En este texto sólo se hará mención a la biodiversidad, ya que es abordado en mayor detalle en el capitulo de Recursos
Forestales
287
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Figura 2.87. Pisos vegetacionales, plantaciones y praderas presentes en la Región de los
Ríos, el círculo amarillo delimita la zona de mayor fragmentación de hábitat y pérdida de
biodiversidad ocurrida en la región
2.5.3.4 Sobreexplotación de Especies
En términos generales la sobreexplotación de especies, principalmente de interés
comercial, sigue un patrón similar. Se define un recurso, se desarrolla un mercado
comercial para éste y la población humana local se moviliza para extraerlo y venderlo
(Primack et al. 2001). Cuando no existen políticas de extracción de recursos de interés
comercial que apunten al manejo, los problemas se hacen evidentes, principalmente
porque los stocks disponibles disminuyen después de un tiempo y porque la calidad de
los productos comienza a disminuir.
En la región de los Ríos problemas evidentes de sobreexplotación de especies se
producen con los recursos marinos, principalmente el loco, el cual según los pescadores
ha disminuido sistemáticamente su calibre125 (Obs. pers.), otras especies sobrexplotadas
sería la sardina y anchoveta. En cuanto a la biodiversidad terrestres, el Ulmo (Eucryphia
cordifolia), especie muy utilizada para la calefacción de hogares se acerca
peligrosamente a esta categoría.
125
El calibre se refiere al número de unidades de loco que forman un Kilogramo, mientras menor sea el número de loco,
mayor es la calidad del producto, mayor el precio
288
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
A Continuación se describen las principales amenazas a la biodiversidad detectadas en
las mesas multisectoriales por tipo de actividad productiva:
A) Alteración de cursos de agua por generación hidroeléctrica
Si bien en la región no se han construido nuevas centrales hidroeléctricas, existen
diferentes iniciativas para instalar este tipo de proyectos. Hasta la fecha existen alrededor
de seis proyectos de generación eléctrica, de los cuales tres han ingresado al sistema de
evaluación de impacto ambiental de la CONAMA. Sin embargo, se considera que pueden
instalarse en la región un total de doce centrales. Cada vez es mejor conocida la
naturaleza de los impactos que las represas generan sobre los ecosistemas hídricos, la
biodiversidad y los medios de subsistencia aguas abajo. La eliminación de bosques y de
sistemas naturales, de diversas especies; la degradación de las cuencas río arriba,
debido a la inundación de la zona de los embalses; la alteración de actividades
recreativas y deportivas río arriba y abajo; pérdidas significativas e irreversibles de
especies y ecosistemas y la homogenización de las dinámicas hídricas regionales, que
incluso pueden tener implicaciones globales (CMR126 2000, Poff et al. 2007), son parte de
los efectos negativos.
Uno de los principales impactos sobre la fauna íctica, debido a la construcción de
centrales hidroeléctricas, es la interrupción del libre desplazamiento de los peces
(Kingsford, 2000, Morita y Yamamoto, 2002, Richter et al., 2003, Young-Seuk et al. 2003).
Igualmente, la fragmentación impuesta por represas destruye la conectividad entre
hábitat, generando un desequilibrio en la dinámica de poblaciones conectadas entre sí
por procesos de emigración e inmigración (Rieman & Dunham 2000, Morita y Yamamoto,
2002). Incluso, especies no migratorias, pueden resultar afectadas debido a la
interrupción del flujo génico, lo cual sumado a la fragmentación física, aumenta
considerablemente la probabilidad de extinción local.
Otro efecto negativo relevante sobre la fauna de peces, está relacionada con la
fluctuación brusca de niveles del agua en zonas ribereñas (Habit & Parra, 2001), estos
hábitat albergan una alta diversidad y abundancia de organismos vivos, por lo que
concentran una productividad alta y constituyen zonas de reproducción y refugio de
huevos, larvas y juveniles. Si el nivel fluctúa en altos niveles y con frecuencia, los peces
podrían morir y dependiendo del tiempo de recuperación del nivel y caudal se podría
llegar a mortalidades masivas (Habit & Parra, 2001). En resumen, la alteración de una o
todas las poblaciones locales de peces o de la biodiversidad en general, en una zona
impactada por barreras, experimentará cambios a nivel poblacional y comunitario, lo que
incluso podría tener repercusiones en la estructura trófica y dinámica general del sistema
acuático (García de Jalón et al. 1991).
Una propuesta interesante que fue mencionada en varios de los encuentros de
participación que se generaron a lo largo de este trabajo, es la de determinar previamente
los sectores de instalación de estas empresas en zonas que no sean perjudiciales para el
ecosistema y para las actividades actuales y potenciales de la población. En este sentido,
la propuesta de desarrollar herramientas de planificación que permitan el manejo
integrado de cuencas es una posibilidad real y factible.
B) Actividad Forestal
La expansión de la industria forestal en la zona, a través de plantaciones de especies
monoespecíficas como el pino y eucalipto (ver capítulo de Recursos Forestales)
producen impactos como la pérdida y modificaciones de hábitat, las cuales afectan a una
gran variedad de organismos, entre los cuales se pueden citar hongos, aves, mamíferos,
insectos, entre otros (Simonetti et al. 2005).
126
Comisión Mundial de Represas.
289
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Por otro lado, la gran capacidad de absorción de agua de estas especies, genera
alteraciones en los balances hídricos, principalmente cuando no se respeta la franja de
protección en los cursos de agua con especies nativas, lo que genera en algunas
ocasiones impactos que repercuten en asentamientos humanos, a través de la escasez
de agua, principalmente en época estival. Las principales comunas donde ocurren este
tipo de problemas, son La Unión, Corral y Mariquina.
C) Actividad Agropecuaria
El primer gran impacto antrópico sobre estos ecosistemas fue la deforestación y
sustitución del bosque nativo por tierras cultivables y de uso ganadero (Armesto et al.
1994, Lara et al. 1997). La ausencia de bosque genera una fuerte pérdida del poder
interceptor de la vegetación, que reduce el contacto entre la lluvia y el suelo,
produciéndose arrastre de materia orgánica y erosión superficial (esto quiere decir
eliminación de la capa fértil de la tierra). Las actividades agrícolas y ganaderas que el
hombre ha desarrollado en las cuencas hidrográficas deforestadas, junto al aumento de
la erosión, originaron un incremento en la entrada de nutrientes por escurrimiento a ríos y
lagos (Soto y Campos1996).
La principal amenaza que tienen los cuerpos de agua de la región y cuyos efectos se
pueden observar en diversas comunas es el de entrar en procesos de eutroficación. Este
proceso consiste en la incorporación de nutrientes a los cuerpos de agua en forma no
natural, lo que trae consigo una alta productividad de algas, aguas muy poco
transparentes, usualmente de color café o verde oscuro y presencia de altas
concentraciones de algas filamentosas en las orillas, que desprenden malos olores y
menor concentración de oxígeno. Este proceso está restringido al ingreso de nitrógeno y
fósforo a los cuerpos de agua, los cuales son nutrientes indispensables para el
crecimiento de fitoplancton (algas microscópicas) y plantas acuáticas (Soto y Campos
1996).
En este sentido, el aporte de nutrientes es generado por ciertas actividades humanas
como son la agricultura (abonos artificiales), ganadería (heces y orines), lechería,
actividades industriales, aguas servidas, acuicultura y deforestación, entre otras (Figura
2.88).
Últimamente, varias empresas ganaderas están reutilizando los purines generados por el
ganado; sin embargo, el manejo que han desarrollado está generando problemas de
contaminación aérea bastante graves en ciertas comunas, principalmente Río Bueno y La
Unión.
Las comunas donde los participantes a las instancias de participación ciudadana
mencionaron la existencia de problemas con las actividades agrícolas (impactos sobre
contaminación de cursos de agua, problema de fuertes olores, entre otros) son: La Unión,
Río Bueno, Máfil, Paillaco y Futrono. Temática que fue expuesta en el Grupo Temático
Regional Agropecuario, manifestando los representantes del sector privado (tales como
SAVAL, Colún), que es una situación que debería estudiarse con rigurosidad, puesto que
ellos están participando en programas de producción limpia.
290
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Fuente: Soto y Campos (1995)
Figura 2.88. Principales fuentes de eutroficación de los lagos por aporte de nutrientes como
127
nitrógeno (N) y fósforo (P)
Cuadro 2.100. Resumen de Amenazas a la biodiversidad y recursos hídricos, detectadas en
la Región de los Ríos
Comuna
Manejo de
Talas Contaminación Empresas Manejo de
Residuos
Recursos
Vertederos
Rasas
de Aguas
Eléctricas Residuos
industriales
marinos
Valdivia
X
X
Mariquina
X
X
Máfil
X
X
Panguipulli
X
X
X
X
Paillaco
X
X
Futrono
X
X
Río Bueno
X
X
X
X
Lago Ranco
X
X
x
X
Los Lagos
La Unión
X
X
X
X
X
X
X
X
Lanco
X
Corral
X
X
X
X
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a información secundaria y de las instancias de
participación ciudadana (mesas multisectorial comunales y GTR).
127
El tamaño de las letras indica aportes relativos de uno u otro nutriente
291
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
3. FODAS Y ANÁLISIS CRÍTICO
A continuación se desarrolla un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas) de cada área del quehacer regional abordada en este estudio, en base a los
insumos provenientes de la información secundaria abordada en los puntos anteriores,
como de las entrevistas a actores relevantes y resultados que emanan de las mesas
multisectoriales y grupos temáticos regionales, implementados en el marco de este
proyecto.
3.1. Foda de desarrollo social y cultural
Cuadro 3.1. FODA de análisis interno para el sector Patrimonio y Gestión Cultural región de
Los Ríos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Emergencia de movimientos ciudadanos para
la defensa del Patrimonio Natural y
Cultural
Escasa actividad cultural en sectores rurales
Procesos de re-etnificación de la poblaciones
mapuche williche y lafkenche de la
región, retomando celebraciones
ancestrales (intervención de
programas gubernamentales e
inyección de recursos)
Privilegio y fomento por parte de los
departamentos de cultura a la “alta cultura”
por sobre las tradiciones populares y la
cultura de masas.
Presencia de la Universidad Austral como
polo de fomento al desarrollo cultural
y la investigación patrimonial
Departamentos de Cultura polifuncionales y con
bajo presupuesto
Poca difusión y articulación de actividades
culturales a nivel regional
Generación de un Polo de Desarrollo
Audiovisual
Desconocimiento de la población local y el
gobierno local sobre la legislación vigente
sobre patrimonio
Patrimonio histórico asociado a sector
ecológico privilegiado ( eco región)
Sensación de pérdida de las identidades locales
comunales
Falta de catastros sobre el patrimonio local
Comuna con gran diversidad cultural
(interculturalidad)
Falta de capacidades técnicas en organizaciones
culturales para acceder a fondos
Falta de planes de desarrollo cultural y modelos
de gestión patrimonial en la mayoría de las
comunas
292
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 3.2. FODA de análisis externo para el sector Patrimonio y Desarrollo Cultural, región
de Los Ríos
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Creación de Planes de Ordenamiento
Territorial que incorporan el tema
cultural
Creación de centrales Hidroeléctricas que afecten
el patrimonio natural y cultural
Proyectos realizados la última década en el
territorio: Programa Chile Emprende
(Panguipulli- Borde Costero),
Centralización de actividades culturales en
ciudades de mayor población (Valdivia) o
en sectores urbanos
POT Borde Costero Valdivia
(GORE),Proyecto GEDESTONSERNATUR ( Euro Chile)
Proyecto SICA 2001 (CORFO)
“ Eco-región Valdivia”
Creación de Asociación Cultural y Artística de
la Región de Los Ríos
Desmantelamiento de estructuras patrimoniales
producto de Obras Públicas y acción de
privados
Creciente interés por generar catastros
patrimoniales, publicaciones ,
estudios sobre el patrimonio y la
cultura local de la región
Comercialización irresponsable del patrimonio
cultural con fines turísticos.
Creciente interés por el consumo turístico de
bienes patrimoniales
Comercialización ilegal y colecciones personales
de artefactos arqueológicos
(Turismo rural y el etnoturismo)
Nueva región y Valdivia como capital regional
acerca los organismos del Estado
vinculados a la cultura (más
recursos).
Exotización y mercantilización de lo tradicional,
restringiéndolo al folklore.
Investigación arqueológica en la zona
Mesa Regional de Patrimonio
Gestión cultural a nivel local: Planificación, articulación de actores e
institucionalidad
Los departamentos de cultura municipales son entidades fundamentales en la gestión
cultural de las comunas que conforman la región. Sin embargo, la mayoría de estos se
presentan débiles para el desarrollo de estas actividades, debido a su carácter
polifuncional (oficinas encargadas de turismo y cultura o dependientes del DAEM) y,
salvo el caso de comunas como Río Bueno y Valdivia, no han logrado atraer recursos
públicos significativos para la inversión en los ámbitos del desarrollo cultural y rescate
patrimonial.
Asimismo, la mayoría de estos carecen de una planificación a largo plazo, de lo que se
desprende una gestión confusa en cuanto a las prioridades de cada comuna y su visión
de desarrollo cultural. Para el caso del Patrimonio Cultural, la gestión por parte de los
municipios ha sido precaria e intermitente, como tampoco se han elaborado modelos de
293
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
gestión para su patrimonio, siendo la DM de la Universidad Austral el principal motor de
rescate y educación patrimonial en la región.
Otro problema que arrojó este diagnóstico dice relación con la carencia de espacios
formales para la integración de las diversas agrupaciones culturales presentes en la
comuna con sus respectivos departamentos. Su relación se restringe al apoyo de sus
actividades y la adjudicación de fondos, pero las agrupaciones culturales suelen no ser
consideradas en la planificación de actividades y la visión cultural que cada comuna
pudiera construir de manera colectiva.
Al respecto, se destaca una tendencia por parte de estos departamentos a la promoción
de la “alta cultura” (ballet, pintura, canto entre otros) y el folklore, desestimando
manifestaciones artísticas populares muy arraigadas en la comunidad, como es el caso
de las rancheras o la emergencia de grupos de rock, generalmente conformados por
jóvenes. Ello distancia a las agrupaciones de sus departamentos municipales,
evidenciándose una escasa articulación entre ambas. Un ejemplo de ello es la
municipalidad de Río Bueno, la cual, si bien ha sido reconocida por las entidades
regionales ligadas a la cultura por su buena gestión, la comunidad consultada en la 2ª
Mesa Multisectorial desestimó su labor considerándola elitista y aislada de los intereses
de la comunidad.
Por último, el desarrollo de la cultura a nivel comunal se observa bastante restringido a
formas artísticas tradicionales, siendo escasas las iniciativas creativas o bien, que
potencien las particularidades locales. Ello suele darse en las agrupaciones culturales, las
cuales acostumbran trabajar de manera independiente de sus respectivos departamentos
de cultura.
Patrimonio regional vs patrimonio local
En primer término, cabe establecer una diferencia entre el patrimonio cultural regional/
nacional y el patrimonio local.
De acuerdo con la distinción planteada por el antropólogo español Llorenc Prats, el
primero, dice relación con aquellos bienes que debido a su valor arquitectónico, cultural
histórico o artístico pueden ser reconocidos como un patrimonio tanto dentro como fuera
de la localidad en que se encuentran. Es decir, aquel patrimonio que posee un valor
reconocible, caracterizado por su excepcionalidad. Un ejemplo en la región es la Ruta de
Los Castillos. Ello correspondería a la categorización de Monumentos Nacionales pues
su valor trasciende las fronteras de la región y se aprecia como un elemento patrimonial
nacional. Los que, a su vez, son susceptibles de ser empleados con fines turísticos.
Sin embargo, puede apreciarse en las distintas comunas de la región el reconocimiento
de cierto patrimonio que guarda relación con la historia local, sus hitos de fundación y
desarrollo comunal. Dichas estructuras (casas antiguas, cementerios indígenas, puentes,
plazas, fábricas, puertos, antiguos muelles, entre otros), pese a no ser dotados de una
excepcionalidad constructiva o poseer un valor histórico regional, resultan centrales en la
definición de la identidad de las localidades de origen. A este patrimonio cultural se le
denominará patrimonio local.
Es así que, mientras las operaciones de rescate y puesta en valor del primero se ha
intensificado en todo el país, el segundo se ve constantemente afectado, debido a su
desmantelamiento producto de nuevas obras que traerían “el progreso“ a las comunas.
Este problema fue evidenciado en las Mesas Multisectoriales, donde la comunidad
advirtió la falta de catastros de bienes patrimoniales locales y un programa para su
salvaguarda y difusión.
294
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Lo anterior pone en tela de juicio la pregunta sobre quiénes son, en efecto, los actores
idóneos para definir que es o no patrimonio, tarea que hasta la fecha ha sido menester de
organismos técnicos, representados en la región por la Dirección Museológica de la
UACh, el Comité Provincial de Monumentos Nacionales y en un futuro la recién
conformada Mesa Regional de Patrimonio. Pese a la importante labor de estos
organismos en visibilizar y proteger bienes patrimoniales, un desarrollo patrimonial
democrático e inclusivo debe vincularse no sólo a la incorporación de la comunidad en el
rescate patrimonial, sino también empoderarla para que ésta los valide y contribuya en la
determinación de aquellos rasgos que prioriza como relevantes para su identidad local. Al
respecto se advierte una escasa vinculación entre estas entidades y los diversos
movimientos ciudadanos que han surgido en algunas comunas para el rescate de su
patrimonio local.
Aquello se vincula con la ya mencionada pérdida de las identidades locales. Ante un
patrimonio menos espectacular que se cierra en los límites de la misma comunidad, debe
realizarse una operación de valorización de los rasgos culturales propios, la historia,
mitos y personajes de manera que exista efectivamente una apropiación cultural de
estos bienes, desarrollando narrativas y re-interpretando mitos fundacionales. Cabe
destacar que en todas las comunas existe un interés por promover una puesta en valor
de su patrimonio (2ª Mesas Multisectoriales).
El patrimonio regional
Como se señaló en párrafos precedentes una fortaleza de la región es su entorno natural
privilegiado, en el cual se emplazan estructuras patrimoniales de gran valor, como las
edificaciones que conforman la Ruta de los Castillos. Es así que se advierte como
potencial sello distintivo el ser una Eco- región, con bienes patrimoniales naturales de
gran envergadura y una comunidad comprometida con su defensa. Esto último
potenciado por la movilización de agrupaciones medioambientales como Acción por los
Cisnes.
Dicho patrimonio natural se encuentra en riesgo producto de las diversas iniciativas para
la implementación de centrales hidroeléctricas en comunas como Panguipulli, Los Lagos,
Río Bueno y Lago Ranco, o la contaminación de aguas como ocurre en Mariquina, y ha
provocado el surgimiento de agrupaciones para su defensa, las cuales no actúan de
manera coordinada con sus respectivos municipios y salvo la comuna de Panguipulli,
presentan opiniones divergentes en cuanto a la creación de estas centrales.
Del mismo modo, el territorio se proyecta como una región de interés patrimonial y con
una población que reconoce dicho valor (GTR, 2008), como lo corroboran diversas
iniciativas ciudadanas para el rescate y difusión de su patrimonio cultural.
Ahora, si bien la DM de la UACh ha desarrollado una importante labor de socialización y
educación patrimonial, hasta la fecha existe un gran desconocimiento por parte de la
comunidad sobre la importancia del patrimonio y las leyes vigentes a nivel nacional para
su salvaguarda. Ello se materializa en la colección personal de artefactos arqueológicos
por parte de las comunidades, evidenciando, a su vez, el riesgo de huaqueos y
comercialización ilegal de las piezas arqueológicas. Del mismo modo, el desconocimiento
legal y la escasa información de la población local sobre este tema pueden provocar
resistencias que obstaculicen futuros trabajos arqueológicos.
A su vez, la falta de recursos humanos y económicos en las comunas ha impedido la
realización de catastros patrimoniales locales que permitan elaborar futuros estudios para
elevar a algunos de ellos a la categoría de Monumentos Nacionales.
295
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Con todo, la creación de la Mesa Regional de Patrimonio para la región resulta una
oportunidad importante para coordinar una mayor sensibilización ciudadana, como
también la articulación de las entidades dedicadas al rescate del patrimonio. Del mismo
modo, este organismo pudiera encabezar la elaboración de los catastros de bienes
patrimoniales que faltan en la región.
Por último, cabe destacar la elaboración de planes de ordenamiento territorial en el borde
costero de Valdivia y la cuenca del Lago Ranco. Estos han incorporado la variable
sociocultural y patrimonial, de manera que se registren y georeferencien dichos bienes y
sean factores a considerar en la posteridad para intervenciones en el territorio.
Valdivia como polo de desarrollo cultural: descentralización un desafío regional.
La importante oferta de actividad cultural y la gran cantidad de agrupaciones y centros
culturales en Valdivia, la transforma en una de las ciudades con mayor desarrollo cultural
y promoción artística de la nación. En este ámbito, Valdivia se caracteriza por el
desarrollo de las artes visuales y la producción y difusión audiovisual, con un amplio
espectro de oferta cultural.
Sin embargo, la oferta de actividades culturales en comunas más pequeñas es
significativamente menor a las realizadas en la capital regional. Valdivia se destaca por
ser una ciudad cultural, la cual es capaz de gestionar eventos masivos de carácter
nacional incluso algunos con un alcance internacional. Sin embargo, muchas de las
comunas de la región no poseen eventos culturales significativos y se restringen a la
celebración de las semanas de la comuna o festividades religiosas, las cuales suelen
superponerse en las fechas, evitando la complementariedad de oferta cultural en el
territorio. La difusión de estos eventos locales, asimismo, suele no salir de las fronteras
de la comuna. Del mismo modo, los diagnósticos comunales evidenciaron la carencia de
actividad cultural en los sectores rurales, lo cual se relaciona con la escasa
infraestructura para la recreación y actividades de este tipo en las localidades rurales.
Todo lo anterior plantea un desafío importante en términos de elaborar una política de
descentralización y complementariedad de las actividades culturales para permitir lo que
se ha denominado una efectiva democratización de la cultura, garantizando el acceso de
bienes simbólicos a las localidades más distantes de la región.
Agrupaciones culturales: escasa coordinación y falta de recursos
Otro elemento que se advirtió en el diagnóstico y que guarda relación con el punto
anterior es la relativa orfandad con que trabajan las agrupaciones culturales, las cuales
carecen de vínculos importantes con sus Departamentos de Cultura y presentan
dificultades técnicas para la presentación de proyectos a los Fondos de Cultura
disponibles, pues dichos proyectos se les presentan como engorrosos y difíciles. Ello ha
contribuido con la centralización de la actividad cultural en Valdivia, puesto que las
agrupaciones culturales de dicha ciudad cuentan con un mayor acceso a información
para la elaboración de proyectos, mientras que las comunas más pequeñas sólo pueden
apoyarse en sus sobreexigidos departamentos culturales.
En este sentido, la creación de la Asociación Cultural de Artistas de la región de Los Ríos
podría ser una entidad que permita una mayor articulación entre agrupaciones actuando
como un paraguas de sus demandas- Así también dicha organización podría prestar
asesoría técnica para la gestión de éstas y para el desarrollo de proyectos de esta
naturaleza.
Población Indígena: reetnificación, turismo rural y exotización de su cultura
La Región de los Ríos cuenta con una importante población mapuche, la cual, en el
marco de un proceso a nivel nacional en cuanto a los pueblos originarios, comienza a
296
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
emerger como un actor clave en el desarrollo cultural regional. Es así que se advierte un
importante proceso de revaloración de las prácticas ancestrales del mundo indígena,
observando un resurgimiento de Lepunes, Wetripantus y otras tradiciones del mundo
mapuche, como también un interés por su rescate y difusión, proceso que ha sido
fomentado por distintos programas del Estado.
La Pluridentidad étnica de la región, que se hace ostensible con la presencia de
comunidades williches y lafkenches en el territorio, ha sido motor de iniciativas de turismo
rural o etnoturismo en muchas de las comunas de la región. Ante ello se observa el
riesgo de la exotización o folklorización de sus prácticas culturales, mercantilizándolas o
alienándolas del contexto cultural en que se fundan.
Cuadro 3.3. FODA de análisis interno de participación ciudadana y el capital social
Fortalezas
Debilidades
Movimientos ciudadanos emblemáticos
Falta de canales fluidos para el traspaso de
información desde el municipio y los servicios
públicos a las organizaciones comunitarias
Existencia de organizaciones comunitarias
informales por la defensa del patrimonio natural
y cultural de la región.
Instancias vinculadas a toma de decisiones,
débil incorporación participación de la sociedad
civil
Presencia de importante capital técnico en la
región – ONG, Establecimientos de Educación
Superior (concentrados en Valdivia)
Existe poca vinculación entre las distintas
organizaciones de la sociedad civil (técnicas y
con demandas concretas) con los gobiernos
locales.
Sello ciudadano en la conformación de la región,
nace en base a una demanda y a un trabajo de
la ciudadanía
No hay continuidad del proceso, sobre todo de
los levantados por sociedad civil. Impidiendo
“construir sobre lo construido”
Una cultura de asistencialismo (clientelismo)
Sistema de postulación a proyectos poco
idóneos para los beneficiarios postulantes, se
transforma en un mecanismo excluyente.
No
existan
programas
o
estrategias
permanentes de fortalecimiento de la sociedad
civil (asociatividad)
Cuadro 3.4. FODA de análisis externo de participación ciudadana y el capital social
Oportunidades
Amenazas
Creación de la Federación de Uniones Gran cantidad de instancias de consulta con
Comunales de Región de Los Ríos
participación ciudadana, sin un nivel efectivo de
participación, con metodologías poco claras
para su posterior sistematización, y de vuelta a
las organizaciones.
Creación de una nueva región, donde se podrían Débil cultura ciudadana, tanto en la toma de
generar nuevos espacios, hacer vinculante la decisiones como en la continuidad de los
toma de decisiones, región modelo.
procesos.
Debilitamiento de líderes producto de la mala
orgánica al interior de las organizaciones.
Participación ciudadana adquiera un sentido
instrumental y se trasforme en una herramienta
sin sentido.
297
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Capital social, entre activos constantes y variables.
En relación con la participación en organizaciones formales, vinculadas a los canales
institucionales de expresión, a partir de las fuentes secundarias y la información recabada
a partir del trabajo en las Mesas de Trabajo Multisectorial y Regional, se reconocen
desiguales capacidades de autonomía, gestión y movilización de recursos por parte de
las organizaciones presentes en el territorio. Entre las causas se relacionan la fuerte
represión a las organizaciones sociales y políticas durante el régimen militar y los
escasos recursos y espacios destinados desde el estado a fortalecer y potenciar el
desarrollo de éstas en la década de los años 90 y comienzos de este siglo. Esto ha
redundado en una dificultosa renovación de dirigentes, la escasa preparación de estos
para enfrentar las nuevas formas de relación entre el estado y la sociedad civil, y la
perdida de legitimidad de los canales formales de participación.
Por otra parte los gobiernos municipales y provinciales han hecho un uso parcial y
limitado de los instrumentos y canales de participación establecidos en la ley. Uniones
comunales operando con escaso presupuesto y apoyo local, Consejos Económicos
Sociales cumpliendo el mínimo de sus facultades y la inexistencia de Consejos
Provinciales y Regionales de Desarrollo son instancias visibles de la debilidad de las
condiciones estructurales que podrían permitir el crecimiento del capital social (constante)
en el territorio.
En ausencia o debilidad de estas instancias y de manera necesaria a nivel de la
ciudadanía, se han expresado numerosas y variadas muestras de la capacidad para
movilizar recursos materiales y humanos con una importante capacidad de
autoconvocatoria, en pos de hacer visibles intereses y demandas. Este desarrollo del
capital social (variable) y la discusión de la problemáticas locales planteadas se ha
expresado y trasladado también a los espacios convocados por servicios públicos y
gobiernos locales al momento de implementar consultas y procesos de participación
ciudadana.
Cabe preguntarse hasta que punto las instituciones estatales y locales podrán y estarán
en condiciones de acoger y dar respuestas a las propuestas y demandas expresadas en
estos canales y cual(es) será(n) la(s) dirección(es) que tome el desarrollo tanto de las
organizaciones formales, tradicionales como ciudadanas. De lo expresado por los
asistentes y lo recabado en el trabajo de esta consultoría es posible destacar la creciente
desconfianza hacia mecanismos de participación no resolutivos o vinculantes y a los
acuerdos adoptados por las autoridades dada la escasa continuidad de dichos
compromisos una vez que éstas son remplazadas en sus cargos; desde esta perspectiva,
por tanto, es posible inferir que la convergencia entre la voluntad de la autoridad por
incorporar la energía de sociedad civil y ciudadana en el proceso de desarrollo del
territorio y la participación y validación efectiva de estas instancias, estará dada por la
capacidad de innovar en los mecanismos y canales existentes de participación,
ampliando los límites que estos y construyendo una nueva forma, más local y regional, de
entender el desarrollo del territorio.
298
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
3.2. FODA DEL SECTOR ECONÓMICO REGIONAL
Cuadro 3.5. FODA de análisis interno del sistema productivo regional.
Fortalezas
Debilidades
Disponibilidad de recursos naturales para
sustentar actividades productivas primarias
ligadas al sector agropecuario, forestal,
pesca, turismo y energía.
Empresas líderes a nivel nacional
internacional
(sector
agropecuario
forestal) localizadas en la región.
e
y
Concentración de los agentes productivos en
la región en dos comunas.
Tendencia de las grandes empresas por
generan oligopolios y monopsonios, los
cuales además tiene la tendencia de
integrarse verticalmente en su actividad
(desde la generación de insumos hasta la
venta final).
Fuerza de trabajo poco calificada y con bajos
niveles de educación.
Sectores productivos con pocos niveles de
encadenamiento y vinculados a agentes
externos a la región.
Escasa diversificación productiva en los
sectores de la economía (sector agrícola,
pecuario cárnico y forestal) y orientada al
commodities.
Marginación de las PYMEs en la agregación
de valor en las cadenas productivas.
Sector MIPYME en crisis de financiamiento.
Sistema de fomento productivo no articulado
ni coordinado.
Escasos recursos para el fomento productivo
regional.
Debilitamiento del sector rural y su
participación en la matriz productiva regional.
Brecha TIC´s de las empresas
Cuadro 3.6. FODA de análisis externo del sistema productivo regional.
Oportunidades
Rubros agropecuarios emergentes como son
los frutales menores y crianza de ovinos y
especies exóticas producto de la expansión
de
la
demanda
en
los
mercados
internacionales.
Asimilación de TIC´s por los servicios públicos
para una mejor gestión.
Expansión
de
algunos
mercados
internacionales como China, Oceanía y
latinoamericanos, consolidación mercado
Europeo.
Crecientes sistemas de certificación (forestal,
agropecuaria,
turismo),
que
implican
cumplimiento de estándares de buenas
prácticas ambientales, sociales, laborales.
Amenazas
Extrema dependencia de las empresas de los
mercados externos vinculados al dólar.
Compresión de la demanda extranjera por la
posible recesión económica de EE.UU.
Débil vinculo de las grandes empresas con la
comunidad local.
Débil SEIA y adecuada fiscalización, que es
insuficiente para el cuidado y conservación
del medio.
Débil sistema de estadística regional a nivel
de variables relevantes para la toma de
decisión pública y privada.
299
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 3.6. FODA de análisis externo del sistema productivo regional
Oportunidades
Amenazas
Débil desarrollo de buenas prácticas de
producción, manejo de recursos y bajos niveles
de productividad/eficiencia energética.
Escaso vínculo de las universidades e institutos
profesionales regionales con la investigación
aplicada y empresa privada.
Déficit de integración territorial.
Conflictos étnicos (Mapuche), productivo (pesca
artesanal, pequeña agricultura) y ambientales
(Celco, forestales y Centrales hidroeléctricas) en
torno a recursos.
Cuadro 3.7. FODA de análisis interno del sistema de fomento productivo regional.
Fortalezas
Oportunidades
Masa de organizaciones MIPEs en el territorio, La implementación de la agencia de desarrollo
que es capaz de presentar propuestas.
regional como una oportunidad de coordinar la
Disponibilidad de capital humano calificado en inversión pública en función del desarrollo de los
la región (ciudad de Valdivia), capaz de abordar territorios. Y el rol que pueda jugar en torno a
generar iniciativas.
temáticas muy complejas.
Cultura de la participación institucional de los La importante dotación de recursos financieros
que se están dedicando al fomento productivo,
servicios públicos en la región.
innovación y desarrollo económico local.
Asimilación de TIC´s por los servicios públicos
Capacidades mínimas instaladas en los
para una mejor gestión.
municipios como para Desarrollas estrategias
conjuntas en torno al DEL y F.P. La generación
de un sistema de información regional para la
toma de decisión.
Rubros agropecuarios emergentes como son los
frutales menores y crianza de ovinos y especies
exóticas producto de la expansión de la
demanda en los mercados internacionales.
Cuadro 3.8. FODA de análisis externo del sistema de fomento productivo regional
DEBILIDADES
AMENAZAS
Sistema de fomento productivo no articulado ni Se observa que se están generando polos de
coordinado.
desarrollo en Valdivia y La Unión, pero que se
Escasos recursos para el fomento productivo están quedando rezagadas las comunas de la
cordillera y del borde costero.
regional.
Debilitamiento del sector rural y su participación No se incorpora a ciertos actores relevantes en
las instancias de toma de decisión/mesas
en la matriz productiva regional.
(sociedad civil, ONG´s con competencias técnicas
Brecha TIC´s de las empresas
importantes, privados de otras comunas fuera de
Precariedad laboral de las unidades municipales Valdivia).
dedicadas al fomento productivo.
No existen entidades encargadas de detectar
oportunidades
de
negocios
factibles
de
implementar en las comunas.
300
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 3.8. FODA de análisis externo del sistema de fomento productivo
regional
DEBILIDADES
AMENAZAS
Precariedad de recursos e infraestructura de las No existen programas que fortalezcan la
unidades municipales con competencias en asociatividad,
fortalecimiento
organizacional,
fomento productivo, falta de presupuesto.
capacidad emprendedora, que acompañen en
Los instrumentos no son permanentes, ni forma permanente.
progresivos. Los programas con falta de Sobre-valorización de grupos “innovadores” y la
objetivos claros, indicadores para monitorear y discriminación de empresas “tradicionales”.
evaluar su desempeño.
Falta de una mirada multidimensional de factores
Incertidumbre de los resultados debido a que no locales para el desarrollo económico.
se evalúa el desempeño del funcionario Débil vinculo de las grandes empresas con la
interventor (calidad de implementación, nivel de comunidad local.
cumplimiento de plazos de ejecución y
Débil SEIA
acuerdos)
Débil sistema de estadística regional a nivel de
Actuaciones espontáneas y no-coordinadas,
variables relevantes para la toma de decisión
planificadas con perspectivas de corto plazo,
pública y privada.
que traen consecuencias de largo plazo.
Débil desarrollo de buenas prácticas de
La falta de coordinación entre actores y líneas
producción y manejo de recursos.
de acción.
Escaso vínculo de las universidades e institutos
Generación de clientes persistentes en el
profesionales regionales con la investigación
tiempo. (monotonía sin capacidad de innovación
aplicada y empresa privada.
en el sistema).
Déficit de integración territorial.
Intervenciones sin pertinencia local, con recetas
aprendidas en otros lados, no graduales y sin
una visión de proceso completo (como parte el
empresario y en qué situación queda después
de un tiempo de ayuda).
Mala traducción de los programas por falta de
capacitación a los funcionarios para la
implementación y su adecuamiento a la realidad
local.
Supremacía del cumplimiento del presupuesto y
gasto anual, sin mirar la pertinencia y
aprovechamiento del mismo.
Implementado por funcionarios sobrecargados
con tareas burocráticas que dificultan su
desempeño, y sin el incentivo para su
capacitación en temas relevantes para su
desempeño laboral.
Competencia de clientes y duplicidad de
intervención.
Falta de aprendizajes de los proceso
anteriores o vividos en otros territorios
(¿territorios que aprenden o que simplemente
estudian?).
De la información recolectada y antecedentes de fuentes primarias se evidencia la falta
de un modelo de desarrollo regional que genere un adecuado desarrollo de la región,
esta conclusión se sustenta en la existencia de:
Desequilibrio territorial
O también podríamos hablar de disparidades en torno a los recursos públicos y privados
invertidos en las comunas, heterogeneidad de recursos disponibles en las comunas (nivel
de formación, pobreza, desarrollo humano, ruralidad).
301
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Desintegración espacial/ Inaccesibilidad al territorio
Expresadas en la deficiente red vial disponible a nivel comunal y regional, con localidades
en aislamiento absoluto y relativo, deficiente nivel de comunicación digital, acceso a
transporte público (periódico y de bajo costo), generando territorios virtuales, los cuales a
pesar de existir como superficie disponible, es casi imposible utilizarlos por no tener los
accesos adecuados o de existir estos están inhabilitados por privados con propiedades
cercanas a los puntos de interés del territorio, este es el caso de casi todo el borde
lacustre, bordes de ríos y borde marino.
Desvertebración social
Consecuencia de lo anterior, se suma la articulación forzada de la ruta 5. Esta integra en
su eje vertical, no considerando las naturales vinculaciones de los territorios en términos
horizontales (cordillera-costa). Ello genera la dificultad de comunicación y vínculos con
otros territorios, lo que dificultaría una visión de región y apego al territorio.
Disfuncionalidad
En este sentido a nivel local se visualiza la cada vez más creciente desvinculación del
mundo urbano y rural, junto con la transformación y urbanización cada vez mayor de las
localidades rurales, la cual genera la necesidad de nuevas funciones urbanas que antes
no eran necesarias, Y, a su vez, la concentración de funciones en los centros urbanos
principales (en este caso de Valdivia y ahora La Unión).
Quizás la excepción en este tema ha sido la decisión de instalar la oficina regional de
INDAP en la comuna de Río Bueno, sin embargo esto es la excepción y no la regla. En
este sentido no se visualiza una política de desarrollo de los asentamientos rurales,
además de no existir una política regional que procure instalar una plataforma de
servicios para las MIPYMES de las comunas, con servicios adecuados a su realidad y
necesidad.
Ineficacia e ineficiencia económica de las actividades
Que se visualiza en especialización de los recursos disponibles del territorio
principalmente en bienes primarios de bajo valor agregado, lo que implica que se
requieren de extensas superficies para abastecer la demanda a precios competitivos,
escasa mano de obra requerida debido a la tecnificación de las faenas, escasa
participación de las MIPYMES en la cadena de valor y en las fases de agregación de
valor.
Agregado a esto el fuerte carácter cíclico de las faenas con periodos en el año de no
productividad, junto con la externalización de las faenas de temporada mediante
contratistas que entregan precarias condiciones laborales. Sumado a esto es la
realización de actividades con bajos estándares que no permiten un manejo sostenible de
recursos, con deficiente sistema de de tratamiento de riles y manejo de residuos sólidos,
con tecnología que no son eficiente en cuanto al uso de energía.
En este sentido la excepción es el sector de Berries con su importante demanda de mano
de obra, con productos de alto valor y muy diversificado en cuanto a productos y
agregación de valor. La Cooperativa Colún y Apicox, las cuales tienen un modelo de
negocios que integra a agentes productivos de diversos tamaños, los cuales se insertan
el la cadena de valor y finalmente participan de las utilidades totales del negocio, además
de la tecnología de punta que es amigable con el medio.
Mezcla y superposición desordenada de usos
En este sentido está muy clara la competencia entre el uso del suelo o superficie, que
está ocurriendo en términos de: uso agropecuario, forestal, pesca y de uso turístico.
302
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Agregado la posibles instalaciones de mega proyectos con un alto impacto en el territorio
como son represas hidroeléctricas y centrales de pasada.
Exposición a riesgos (naturales e industriales)
La falta de planes estratégicos de nivel comunal y sectorial que orienten las medidas a
tomas en caso de eventos sísmicos, catástrofes (movimiento de masa, incendios
forestales), accidentes industriales (derrame de químicos, combustible, residuos
peligrosos, emisiones contaminantes) que afecten los recursos hídricos, ecosistemas y
asentamientos urbanos-rurales
Despilfarro de recursos territoriales
Con todo lo anterior que se ha mencionado una de las consecuencias inmediatas es el
ineficiente uso de los recursos, disponible sólo para algunos y su deficiente
aprovechamiento.
Degradación ambiental: Además se debe agregar la degradación del medio, producto
de deficientes prácticas productivas que generan externalidades negativas, las cuales las
sufren las comunidades y los ecosistemas.
En este sentido se deben proponer políticas regionales de desarrollo tendientes a: crear
condiciones que frenen y ordenen el proceso natural de concentración económicoterritorial en la región; que fortalezcan los asentamientos rurales; que ayuden a la
reconversión productiva del sistema productivo, para que sea competitivo y permita una
calidad de vida de calidad; que esté disponible una adecuada plataforma de servicios
para los agentes productivos y asentamientos humanos; y genere actividades productivas
sostenibles y amigables con el medio, que permita vencer las disparidades territoriales y
ayude a la integración del territorio.
Conflictos Existentes: Agentes, Sectores, Actividades, Descoordinación
Administrativa.
A pesar de la Disponibilidad de recursos naturales para sustentar actividades productivas
primarias ligadas al sector agropecuario, forestal, pesca, turismo y energía y la existencia
de empresas líderes a nivel nacional e internacional de estos sectores las cuales están
localizadas en la región, estos sectores se ven limitados por la concentración de los
agentes productivos en la región en dos comunas, que genera disparidades en el
territorio, acrecentado por la tendencia de las grandes empresas por generan oligopolios
y monopsonios, junto con integrarse verticalmente en su actividad (desde la generación
de insumos hasta la venta final).
Esta situación, además, genera sectores productivos con pocos niveles de
encadenamiento, participando escasamente las MIPYMEs en la agregación de valor de la
cadena productiva o vinculada a agentes externos a la región para las tareas
externalizadas por las empresas y la prestación de servicios. Además, se presenta el
fenómeno de la cada vez menor diversificación productiva en los sectores relevantes de
la economía regional, producto que las pequeñas y medianas empresas vinculadas a
estos sectores carecen cada vez más de insumos en los volúmenes y calidades
adecuadas que permitan producción a los estándares de los mercados nacionales
internacionales.
Sumado a esto se encuentran los déficit en capital humano de la fuerza de trabajo, el que
poco calificada y con bajos niveles de educación, dificulta el insertarlos en los cada vez
más complejos sistemas productivos de las empresas Queda así espacio sólo para
empleo de nivel primario y en general mal remunerado.
303
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Potencialidades
Si se logra aumentar los emprendimientos sustentables y la participación de la MIPYME
en la generación de riqueza (aumento del valor agregado) se obtendrán empleos de
mejor calidad y productividad; con el consecuente mejoramiento de los ingresos de las
familias de los empresarios y trabajadores del sector.
Por otra parte, existe una gran oportunidad para el desarrollo del país a través del apoyo
a este tipo de empresas, ya que son ellas las que presentan una mayor brecha de
competitividad dentro del tejido productivo nacional.
3.3. FODA DEL SECTOR AGROPECUARIO
A continuación se presenta el FODA del área agropecuaria de la Región de Los Ríos, que
se ha elaborado en base a la recopilación de antecedentes realizada en el presente
proyecto, tanto bibliográfica como la obtenida por los participantes de las distintas Mesas
Multisectoriales, comunales y regional.
Cuadro 3.9. FODA de análisis interno para el sector agropecuario, Región de Los Ríos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Alta disponibilidad de praderas aprovechables Desaprovechamiento
de
los
sistemas
para la producción ganadera. Del total de suelos asociativos (organizaciones), especialmente
con cultivos y praderas, éstas últimas abarcan el por parte de muchos pequeños y medianos
87,8% (381.428,94 ha)
agricultores, para acceder a mercados más
Gran número de bovinos que relevan la estables y de mejor rentabilidad.
actividad ganadera, leche y carne, de la región. Baja cobertura de fomento productivo y
El 77,9% de las cabezas de ganado asistencia técnica a los pequeños productores.
corresponden a bovinos (621.603 cabezas), la Deficiencia en el aprovechamiento de los
tercera Región del país con mayor número de mercados locales (en la misma región) para
bovinos.
comercializar
productos
hortícolas,
por
Experiencia en los sistemas de producción problemas de gestión, organización, etc.
lechera, obtenidos por años de tradición en el Bajo nivel de producción y diversificación de
rubro
y
desarrollo
de
investigación productos
hortícolas
destinados
a
la
especialmente en este tema.
comercialización.
Desarrollo de fomento productivo agropecuario, Deficiencia en la regularización de títulos de
especialmente de INDAP y su programa de dominio que limita el acceso a instrumentos de
desarrollo local PRODESAL, que han sido financiamiento (créditos, subsidios, programas
fundamentales para el desarrollo productivo de de fomento productivo).
muchos pequeños agricultores de la Región.
Desarrollo de investigación en Universidades y
centros de estudio e investigación (INIA
Remehue, CENEREMA, Liceos Técnicos, etc.),
que
abren
mayores
posibilidades
al
mejoramiento de la calidad técnica, tanto de los
procesos productivos como de los agricultores.
Actividad productiva de agroindustrias de
importancia a nivel nacional, como Colún,
Prolesur (Soprole), IANSA, empresas de berries
(Framberry, Cran Chile, etc.) y Apicoop, entre
otras, que:
 Mantienen
una
importante
producción
agropecuaria en la Región
 Generan trabajo
 Abren oportunidades de mercado
 Mejoran enlaces entre privados, sector público
y mediano/pequeño productor
Deficiencia en la normativa ambiental (poco
específica) y en la fiscalización respecto al
manejo de purines y su utilización como
fertilizante.
Debilidad de los sistemas de fomento en
apoyar al mediano productor agropecuario.
304
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 3.10. FODA de análisis externo para el sector agropecuario, Región de Los Ríos
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Clima y suelo adecuados para la producción de Caminos en mal estado que limitan la
diversas especies agrícolas, especialmente accesibilidad, especialmente hacia y desde
forrajeras, cultivos tradicionales, frutales menores sectores geográficamente más alejados de
y diversas hortalizas
los centros urbanos.
Excelente mercado de berries a nivel Bajo nivel de escolaridad de agricultores,
internacional que abre oportunidades productivas especialmente de predios de menor tamaño.
para la producción de esta especie dentro de la Sistemas de información deficiente desde los
Región.
organismos públicos y empresas a los
Auge del mercado de carne ovina que abre agricultores. Información nula, de baja
oportunidades para aumentar la producción de cobertura y/o tardía de programas de
esta especie en la región.
fomento, reuniones, normativas, etc.
Buenas condiciones geográficas aptas para el Migración campo-ciudad por falta de
turismo, en algunas zonas de la región que oportunidades, especialmente de gente
permiten complementar la actividad turística y joven.
agropecuaria: agroturismo.
Deficiencia -en algunas comunas- del
Existencia de agroindustrias en regiones vecinas, fomento agropecuario como parte de la
son oportunidades de comercialización de los gestión municipal, donde faltan estrategias
productos de la región. Por ejemplo, Surlat, de desarrollo agropecuario, profesionales
empresas de berries, empresas de flores, especializados, etc. Solamente están los
mataderos y frigoríficos, etc.
instrumentos de PRODESAL..
Región relativamente más pequeña, 12 comunas, División Regional abre la necesidad de
lo cual permite acercar los servicios hacia y entre coordinar adecuadamente proyectos que se
todos los sectores. Es posible mejorar la gestión originaron en común entre la Región de Los
gubernamental atendiendo mejor las necesidades Ríos y Los Lagos, como el Consorcio
del sector, se facilita la interrelación entre Tecnológico de la Leche y programas de
autoridades, empresarios y agricultores.
producción limpia.
Aumento de plantaciones forestales que
utilizan suelo agrícola y afectan, en algunos
casos, sistemas de producción agropecuaria,
por
ejemplo,
fumigaciones
forestales
realizadas cerca de sistemas apícolas.
Alto dinamismo del mercado de productos
agropecuarios que relativiza las medidas y
planificación del rubro tomadas a largo plazo.
Los aspectos más relevantes que se pueden rescatar del FODA, son algunos
transversales que fueron mencionados en las Mesas Multisectoriales de todas las
comunas, así como también en la Mesa Regional. Estos son:
Asociatividad
La asociatividad es un aspecto fundamental a considerar en el desarrollo productivo y
económico agropecuario de los pequeños productores. Los sistemas asociativos y
organizaciones campesinas, permiten mejorar la comercialización de los productos al
acceder a mercados con una mayor cantidad de productos y con una oferta más estable
en el tiempo. Esto genera a su vez mayor rentabilidad a los productores, quienes en
definitiva pueden mejorar su calidad de vida al aumentar su nivel de ingresos y hacerlos
más estables en el tiempo.
Sin embargo, a pesar del beneficio que significa la asociatividad, especialmente para los
pequeños productores, este sistema no es bien aprovechado por ellos, donde en algunos
casos por razones culturales no hay interés de comercializar los productos en grupos o
en el caso que sí tengan interés, existen importantes problemas de gestión,
administración y liderazgo de organizaciones. Esto se debe en muchos casos al bajo
nivel técnico y/o escolaridad de los agricultores.
305
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En este sentido, el apoyo del Estado y de las entidades de fomento productivo son
fundamentales para potenciar los sistemas asociativos, aunque esta sea una labor a
mediano y largo plazo que debe vencer obstáculos como la fuerte atomización de predios
de productores pequeños y su elevada dispersión, que alcanza en muchos casos lugares
geográficamente muy alejados de los centros urbanos.
Acceso a la información
El acceso y disponibilidad de la información, es un tema fundamental como base del
desarrollo agropecuario de la región. La información, desde el punto de vista del
conocimiento que deben tener los agricultores sobre los distintos instrumentos de
fomento, sus programas y proyectos, las reuniones informativas, eventos de capacitación
y coordinación, legislación relativa a su actividad económica, etc. es la base para que los
agricultores puedan participar de los procesos, relacionarse con los organismos públicos
y privados y mejorar sus sistemas productivos.
Existen diversos canales de información, desde los organismos públicos y empresas
privadas a los agricultores, y viceversa, que pueden ser mejorados o implementados para
lograr que el conocimiento del sistema productivo y sus procesos estén al alcance de
todos los ciudadanos. Actualmente, hay muchos canales de información que trabajan en
forma ineficiente, según se mencionó en el Grupo Temático Regional Agropecuario y en
las Mesas Multisectoriales comunales, ya que en algunos casos implican términos “poco
amigables” (no entendibles) para los campesinos o de difícil accesibilidad, como por
ejemplo, que cierta información este disponible exclusivamente en internet y que no
exista una base de datos de rápido y fácil acceso para la población en general, entre
otros.
Nivel de educación
Existe un bajo nivel de escolaridad en los agricultores, especialmente en los predios de
menor tamaño. A modo de referencia, según las estadísticas del INE (1997), en la Región
de Los Ríos los agricultores de predios con menos de 20 ha sólo tienen un 4% de
enseñanza media completa, menos de un 3% tienen educación superior completa y
alrededor del 12% no tienen ninguna educación. Esto significa que hay aún un
porcentaje de los agricultores de la región que tienen serias limitantes para acceder a un
desarrollo tecnológico mayor, es decir, podrán tener problemas para participar en
procesos de capacitación, para elaborar y desarrollar proyectos de inversión y fomento y
para llevar su propio negocio productivo y comercial.
Accesibilidad: caminos y puentes
Aún existen en la Región de Los Ríos serios problemas de accesibilidad que se potencian
por la geografía irregular y lejanía de ciertas zonas a los centros urbanos. En estos
lugares aún existen caminos y puentes en mal estado, muchos de ellos de ripio o tierra
que se inhabilitan en la época de invierno, produciendo serios problemas en el transporte
de insumos y productos que perjudican los procesos productivos. Este inconveniente es
general para todas las actividades económicas y sociales que se desarrollan en la zona.
Sin embargo, los procesos de transporte quedarán supeditados al mejoramiento de
caminos y puentes que puedan hacer las municipalidades y sus departamentos de
vialidad; sin embargo, es importante dejar claro que su mejoramiento será un importante
beneficio a las actividades comerciales del rubro agropecuario.
Contaminación por actividades lecheras
La contaminación por actividades lecheras, se refiere a la contaminación de cursos de
agua y aire debido al manejo inadecuado de los purines. Esta observación fue
mencionada en mayor o menor medida por los participantes de todas las Mesas
Multisectoriales comunales, sin embargo, no se identificaron problemas puntuales ni
306
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
reclamos formales de la ciudadanía por esta causa, sino solamente, referencias de que
es un problema enfocado principalmente a lecherías que utilizan salas de ordeña y que
concentran en algún momento del día a los animales en un cierto sector del predio.
Se consideró en la Mesa Regional Agropecuaria que éste es un problema complejo de
abordar, ya que implica soluciones a largo plazo que involucran tanto al Estado en sus
normativas ambientales, como a la población en la disponibilidad de recursos económicos
para enfrentar soluciones y su conciencia ambiental de conservación de los recursos
naturales.
A partir del aporte de la ciudadanía en las distintas Mesas Multisectoriales y entrevistas,
se desprende que es imperativo en el tema ambiental, llevar a cabo trabajos y estudios
que evalúen la situación Regional respecto a este tema, de tal manera de obtener datos
concretos que permitan realizar procesos de planificación y planes de manejo ambiental a
nivel local, e incluso nacional, que conduzcan a la solución del problema.
Relación actividad forestal y agropecuaria
La actividad forestal, que ha tenido un fuerte desarrollo estos últimos años, se relaciona
directamente con la actividad ganadera respecto a la utilización del suelo, quedando
colindantes los terrenos de las plantaciones forestales con muchos predios agrícolas.
Esta situación ha generado ciertos inconvenientes ambientales y productivos que han
sido comentados en las Mesas Multisectoriales, y que hacen referencia, por ejemplo, al
perjuicio que se produce en las producciones apícolas y otros cultivos producto de la
aplicación de agroquímicos en las plantaciones forestales. Otro aspecto, más bien social,
dice relación con la contaminación del aire producto del levantamiento de tierra al paso
de los camiones.
En este sentido, las relaciones entre los agricultores y las grandes empresas forestales
basadas en la comunicación y el respeto, son de primera necesidad para lograr
solucionar este tipo de problemas. Sin embargo, el cumplimiento de la normativa
ambiental y las certificaciones oficiales de calidad con las que cuentan estas grandes
empresas forestales, serán una ventaja que aprovechar a la hora de responder a
soluciones de largo plazo.
Planificación territorial
La planificación territorial a la que se hace mención en el FODA, responde a la necesidad
de generar diferentes actividades económicas y sociales en un mismo territorio de
manera que se complementen y beneficien, a corto y largo plazo, a todos los sectores.
De esta manera, la definición de las necesidades económicas, sociales y culturales que
tenga la ciudadanía y los recursos con los que cuente la Región, serán de primera
instancia para definir el destino y uso de cada uno de los territorios. Así, un trabajo
coordinado hará posible que la actividad agropecuaria se realice ocupando el suelo
agrícola correspondiente, aprovechando superficies donde las especies tengan las
condiciones adecuadas para ser plenamente desarrolladas y donde la conectividad
favorezca la comercialización y transporte de productos.
307
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
3.4. FODA DEL SECTOR FORESTAL
Cuadro 3.11. FODA de análisis interno para el sector Forestal, región de Los Ríos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
La región presenta una alta disponibilidad
de bosques nativos, que generan diversos
bienes y servicios, tales como paisaje,
productos forestales madereros y no
maderos, agua, entre otros.
La región presenta una alta disponibilidad
de bosques nativos, que generan diversos
bienes y servicios, tales como paisaje,
productos forestales madereros y no
maderos, agua, entre otros.
La región continúa con el proceso histórico
de pérdida de bosques nativos a través de su
sustitución por plantaciones de especies
exóticas.
Alta disponibilidad de bosques nativos poco
alterados en la Cordillera de los Andes y
sur de la Cordillera de la Costa, que se
constituyen
en
reservorios
de
biodiversidad.
Existencia de una importante superficie de
bosques nativos en pequeñas propiedades
Implementación del Proyecto Leña en la
ciudad de Valdivia, que ha permitido
posicionar la leña como un energético local
y renovable.
Buena disponibilidad de infraestructura
productiva asociada a recursos forestales
exóticos, constituidas por aserraderos,
planta de celulosa, platas de tableros y
astillado.
Existencia de oferta de madera de rápido
crecimiento basada en plantaciones de
Pinus radiata y Eucalyptus sp., que
presenta un bajo costo de producción
debido a su rapidez de crecimiento
Complementariedad de los mercados
destino que permiten ubicar los productos
primarios en Japón y Corea del Sur, y
productos secundarios en Europa y EEUU.
Existencia de organizaciones sólidas y bien
constituidas, que han dado pie a la
existencia de fuertes redes sociales en la
región.
La región continúa con el proceso histórico
de pérdida de bosques nativos a través de su
sustitución por plantaciones de especies
exóticas.
Concentración del recurso forestal exótico
genera problemas para el abastecimiento de
materias primas para aserraderos que
utilizan pino.
La región presenta un alto porcentaje de
disminución de bosques nativos entre los
años 1997 y 2007, los que alcanzan un 1,8%.
Presencia de bosques nativos altamente
fragmentados en la depresión intermedia.
La región presenta un muy bajo número de
planes de manejo forestal y una muy baja
superficie de manejo a través de planes de
manejo.
Problemas de regularización de la tenencia
de la tierra son un impedimento para poder
acceder a planes de manejo forestal.
Baja disponibilidad de industrias asociada a
recursos forestales nativos.
En la región existe una escasa oferta de
maderas nativas aserrables.
Complementariamente, es de baja calidad.
Bajo nivel de cobertura de asistencia técnica
gratuita para el manejo de los bosques
nativos asociados a pequeños propietarios
de la región.
No
existen
canales
de
información
adecuados que permitan acceder a
información forestal en la región.
Bajo nivel de conocimiento de los pequeños
propietarios respecto del manejo forestal,
legislación forestal, comercialización y de
oportunidades, como es la ley de bosque
nativo.
Descoordinación entre las instituciones que
presentan
instrumentos
de
fomento
productivo en la región.
308
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 3.11. FODA de análisis interno para el sector Forestal, región de Los
Ríos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Se evidencia la falta de fiscalización forestal
de CONAF hacia manejo de bosque nativos
y manejo de plantaciones de empresas
forestales.
La comercialización de leña es informal.
En la región existe una escasa oferta de
plantas nativas.
Déficit de infraestructura vial y conectividad,
debido a que el 79% de los caminos son de
ripio, 11% son de tierra y un 10% son de
asfalto – hormigón.
Cuadro 3.12. FODA de análisis externo para el sector Forestal, región de Los Ríos
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Bonificación al manejo y conservación
de los bosques nativos a través de la
Ley de Recuperación de Bosque Nativo
y Fomento Forestal.
Consolidación
del
proceso
de
certificación de leña, que permiten
mejorar el producto, la comercialización
y el manejo de los bosques.
La
certificación
forestal
como
herramienta para disminuir los impactos
negativos asociados al patrimonio
forestal exótico de empresas forestales
certificadas mediante sellos FSC y
CERTFOR.
Aumento de la demanda de madera y
creación de empleos como resultado de
la construcción de la planta de tableros
en Paillaco (Arauco) y La Unión
(Polincay)
Creación de una mesa forestal regional
de seguimiento y planificación.
Existencia de otros organismos del
Estado, complementarios a CONAF e
INFOR con inversiones en el sector
forestal (CORFO, SERCOTEC)
Coordinación de las instituciones
pertenecientes
al
Ministerio
de
Agricultura, relacionado con la inversión
y acciones en el territorio.
Mal manejo de los bosques nativos, generando
de esta forma, bosques nativos degradados y
posteriormente cambio de uso del suelo hacia
matorrales, praderas y/o plantaciones.
Las plantaciones producen alteración del ciclo
hidrológico y en consecuencia, de los cursos de
aguas.
Aumento de problemas de disponibilidad de
aguas para las comunidades ubicadas en la
precordillera de la costa.
Continuación de los actuales impactos
generados por empresas forestales con
patrimonio exótico, relativos a deterioro de
caminos y puentes, problemas sociales por
faenas forestales, ruidos molestos exceso de
carga y de velocidad de camiones en sectores
rurales, emisiones de polvo en caminos, entre
otros
Aumento de la concentración de la propiedad y
de recursos forestal.
Migración rural debido a la compra de predios
rurales por parte de empresas forestales.
La subdivisión predial va generando predios
más pequeños, los que no permitirían su
autoabastecimiento.
Disminución de la diversidad de productos
forestales no madereros recolectados por
comunidades locales.
309
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 3.12. FODA de análisis externo para el sector Forestal, región de Los
Ríos
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Proyecto
de
territorialización
de
CONAF, tomando la Provincia Valdivia
como zona piloto.
Implementación del Plan regional de
ordenamiento territorial (PROT).
Inclusión de los municipios en la política
forestal, mediante su involucramiento
en la actividad forestal
Implementación de la estrategia
nacional de cuencas hidrográficas,
coordinado por CONAMA
Desarrollar la infraestructura Portuaria,
esto con sus respectivos canales de
acceso y sitios de acopio.
Las rebajas arancelarias que resultarán
de los acuerdos comerciales permitirán
al sector forestal aumentar y consolidar
su competitividad en todos los
productos actualmente exportados.
La Creación del Parque Nacional Alerce
Costero, como un polo de desarrollo
turístico
Término del proyecto Conservación y Manejo
sustentable del Bosque Nativo (CMSBN)
Fuertes fluctuaciones del precio del dólar y
petróleo,
originados
por
la
crisis
e
incertidumbres mundiales, que encarecen los
costos de producción y transporte.
Los aspectos más relevantes del FODA, destacados en las Mesas Multisectoriales
Agenda Local 21 y en el Grupo Temático Forestal Regional, son los siguientes:
Respecto de las fortalezas, se mencionó que la Región de los Ríos presenta un sello,
asociado a sus bosques nativos, valorándose las múltiples funciones que ellos cumplen,
tales como bienes y servicios. Del mismo modo se evidenció la alta superficie de bosques
nativos en manos de pequeños propietarios.
Por otra parte, se valoró la implementación del Proyecto Leña en la ciudad de Valdivia,
que ha permitido posicionar la leña como un energético local y renovable. Se destacó el
hecho de que una iniciativa local (valdiviana) sea actualmente una iniciativa nacional.
Además, se valoró la existencia múltiples organizaciones sociales y ambientales
existentes en la Región, que ha permitido mantener a la ciudadanía informada de
diversos temas.
Respecto de las oportunidades, se identificó la ley de Recuperación de Bosque Nativo y
Fomento Forestal, que permitiría bonificar el manejo de los bosques nativos. Se
mencionó su importancia para apoyar el desarrollo del sector forestal asociado a
pequeños propietarios, debido a su estrecha relación con los bosques nativos,
permitiéndoles obtener recursos que permitan manejar de forma adecuada sus bosques.
Por otra parte, se mencionó como una oportunidad la certificación forestal de empresas
forestales, como herramienta para disminuir los impactos negativos asociados al
patrimonio forestal exótico. Actualmente, las comunidades rurales, manifiestan múltiples
impactos en su territorio asociado con el deterioro de camino, inseguridad por tránsito de
camiones de alto tonelaje, cursos de agua, deterioro de bosques nativos, problemas con
los límites de las propiedades, entre otros.
310
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
En cuanto a coordinación, se propuso la creación de una mesa forestal regional de
seguimiento y planificación, para afrontar los problemas antes mencionados y otros
temas de índole sectorial. Del mismo modo, se mencionó la necesaria coordinación de
las instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura, relacionado con la inversión y
acciones en el territorio. En este sentido, se mencionó la presentación de un proyecto o
de territorialización de CONAF, tomando la Provincia Valdivia como zona piloto, que
permitiría tener un contacto más directo de la institución con cada una de las comunas de
la región de Los ríos. Además, se mencionó la necesaria inclusión de todos los
municipios en la política forestal, mediante su involucramiento en la actividad forestal.
Respecto de las debilidades, un tema se que se mencionó reiteradamente fue el hecho
de que la región continúe con el proceso histórico de pérdida de bosques nativos, a
través de su sustitución por plantaciones de especies exóticas, manifestado a partir de de
la experiencia en terreno de los participantes y de los datos comparativos de los catastros
de bosques nativo (1997-2007). Además, se señaló como una debilidad el aumento de la
concentración de la propiedad y del recurso forestal, principalmente exótico, lo que
actualmente está generando problemas de abastecimiento de materias primas para
aserraderos que utilizan pino.
Otra de las debilidades mencionada estaba relacionada con la información que está
llegando hacia las comunidades, donde se mencionó que no existían los canales de
comunicación adecuados y donde simplemente la información no estaba llegado. Ello se
ha traducido, por ejemplo, en el desconocimiento de la bonificación para plantaciones de
especies nativas, pensándose que sólo era posible con plantaciones de especies
exóticas o el casi nulo conocimiento de la ley de Recuperación de Bosque Nativo y
Fomento Forestal, a excepción de propietarios de la Comuna de Mariquina.
Otra de las debilidades identificadas fue la descoordinación entre las instituciones que
presentan instrumentos de fomento productivo en la región, evidenciándose en muchos
casos duplicidad de intervención de distintas instituciones en las localidades.
Respecto de las amenazas, se mencionó la alteración de los cursos de agua debido a las
plantaciones de especies exóticas y la continuación de los actuales impactos generados
por empresas forestales con patrimonio exótico en sectores y comunidades rurales. El
aumento de la concentración de la propiedad y de recursos forestal y como consecuencia
de ello, la migración rural. Por otra parte, la continúa subdivisión predial, que va
generando predios más pequeños y la disminución de la diversidad de productos
forestales no madereros recolectados comunidades locales.
311
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
3.5 FODA DEL SECTOR PESCA ARTESANAL
Cuadro 3.13. FODA de análisis interno del sector pesca artesanal para la Región de Los
Ríos
Fortaleza
Debilidad
Presencia de recursos pelágicos de importancia Las cuotas para la extracción de recursos
(anchoveta, sardina, jurel)
pelágicos ya están legalmente repartidas
Áreas de Manejo (AMERB) en el borde costero
de la Región
Instituciones sindicales y de segundo nivel con
un buen nivel de organización
Las AMERB no han logrado ser manejadas
en forma sustentable
Las organizaciones sindicales carecen de
sistemas de formación de nuevos líderes
Recursos marinos de importancia comercial
Existen carencias notables de infraestructura
como algas, moluscos e invertebrados de buena en las caletas de pescadores de la región
calidad en la región
Cuadro 3.14. FODA de análisis externo del sector pesca artesanal para la región de Los
Ríos
Oportunidad
Amenaza
Los recursos presentes permiten desarrollar un La construcción de un ducto de celulosa
manejo pesquero basado en la diversificación
Arauco amenaza la calidad y sustentabilidad
de los productos marinos
Existe interés por elaborar productos marinos
con valor agregado
Desconocimiento del estado de la calidad de
las aguas en la bahía de Corral
Una de las características fundamentales de este FODA es que fue realizado en conjunto
con actores claves de la región, en el Grupo Temático Regional de Pesca Artesanal, al
cual asistieron una variedad de actores relacionados con esta área en la región128.
Fueron detectadas como Fortalezas para la pesca artesanal en la región, la presencia de
recursos pelágicos, los que son importantes por los ingresos económicos que generan y
por permitir el desarrollo de una industria alimenticia asociada a este recurso.
La presencia de Áreas de Manejo en las costas de la región también se visualiza como
una fortaleza, principalmente porque existen en ellas una variedad de recursos
bentónicos de importancia comercial como algas, erizos, locos, entre otros; esto las
convierte en instrumentos claves para el desarrollo de la pesca artesanal en la región ya
que sus productos pueden ser comercializados en mercados locales, regionales e
internacionales.
Otra fortaleza la constituyen las organizaciones sindicales y federaciones que se han
formado en torno la pesca artesanal en las comunas de Corral, Mariquina y La Unión.
Estas organizaciones presentan un buen nivel de manejo institucional y de gestión, que
les permite entablar relaciones con servicios del estado y otras organizaciones para
desarrollar sus propios proyectos e iniciativas.
Desde el punto de vista de los recursos marinos presentes en la región, en tanto, se
considera una fortaleza la calidad y diversidad de ellos, base para un buen desarrollo de
las actividades productivas asociadas a estos recursos
128
Ver asistentes Grupos Temáticos Regionales, Anexo Nº5.
312
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Respecto de las debilidades, se considera que las cuotas de extracción de recursos
pelágicos ya se encuentran repartidas legalmente. El dominio de esta pesquería está en
manos de los denominados Pescadores Cerqueros Artesanales, no existiendo una cuota
de extracción para los pescadores artesanales, lo cual se considera una debilidad por la
importancia que está adquiriendo este recurso en la región.
Por otro lado, en la actualidad se evidencian problemas con las áreas de manejo
presentes en la región, las cuales principalmente se dedican a extraer loco, especie que
ha bajado su calibre en varios sectores. Por tal motivo, se considera como una debilidad
la imposibilidad de que las áreas de manejo sean manejadas sustentablemente.
Si bien se considera que existe un buen nivel organizacional y dirigencial en las
instituciones de la pesca artesanal, se considera como una debilidad la inexistencia de
sistemas de formación de líderes, de tal forma de permitir así el recambio en las cúpulas
y una mayor pro-actividad en los socios de las organizaciones.
Desde el punto de vista de la infraestructura, se visualiza una debilidad, ya que existen
carencias básicas de infraestructura para el desarrollo de la actividad, principalmente la
implementación de varaderos de embarcaciones, huinches para el arrastre de las mismas
y casilleros para el almacenamiento de materiales de pesca.
En cuanto a las oportunidades, se visualiza que existen variados recursos marinos de
interés comercial que podrían permitir el desarrollo de un manejo pesquero sustentable,
basado en la diversificación productiva. Otra oportunidad visualizada es el alto interés
existente para elaborar productos marinos con valor agregado, los cuales obviamente
están relacionados con la variedad y calidad de los productos existentes.
En relación a las amenazas, la construcción de un ducto al mar para la evacuación de
RiLes de la empresa de celulosa Arauco se considera una de ellas. Esto debido
principalmente por el daño que podría ocasionar a la pesca artesanal en toda la costa de
la región. Se considera, por un lado, que este ducto podría generar problemas en los
recursos bentónicos y pelágicos presentes, contaminándolos con parte de los desechos.
Por otro lado, si esa contaminación no se produjera, se argumenta que el nivel de ventas
de estos productos bajaría considerablemente porque no habría consumo de especies
extraídas de la zona.
Otro aspecto importante y considerado como una amenaza es el desconocimiento del
nivel de calidad de las aguas que presenta la bahía de corral. Debido a las actividades
productivas desarrollada en torno a los cuerpos de agua que desembocan en la bahía de
Corral (actividades forestales, agropecuarias e industriales) no se tiene certeza del
estado en que se encuentra la calidad del agua, lo cual es de alta prioridad si se
considera que existen una variedad de productos marinos extraídos desde sus aguas.
313
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
3.6 FODA del Sector Turismo Regional
Cuadro 3.15. FODA de análisis interno para el sector Turismo, región de Los Ríos
Fortalezas
Debilidades
RRNN de gran potencial turístico como
Variados recursos turísticos de calidad
bosques únicos, grandes ríos y redes fluviales,
internacional sub explotados, tanto naturales
cuencas, lagos, playas marítimas, lacustre y
(bosques, playas y termas sin equipamiento)
fluviales, montañas cordillera, termas y
como culturales (etnias, tradiciones, etc.)
volcanes.
Existencia de una Selva Valdiviana (Bosque),
Departamentos municipales de turismo no
como gran atractivo turístico y de interés
categorizados. (Ej.: Lago Ranco tiene un
científico y educativo. Ecosistema único en el
profesional). Excepto Valdivia, Panguipulli y
mundo de bosque templado lluvioso
Los Lagos, los demás son adosados al
Departamento de Cultura u otro.
Deficientes accesos a varios de los atractivos
Presencia de dos cuencas hidrográficas
turísticos naturales. (Ejemplos: Santa Rosa mayores. (Transandina del río Valdivia y Andina lago Ranco, Monumento Nacional alerce
del Bueno) y cuatro cuencas costeras (ríos
Costero, Volcanes y Reserva Nacional Mocho
Lingue, Chaihuín, Colún y Hueicolla), ideales
Choshuenco y Parque Nacional Puyehue).
para desarrollos turísticos. (pesca recreativa y
deportiva, tours, kayac, velerismo, etc.)
La nueva Región de Los Ríos crea
Muelles de Niebla, Corral y Valdivia con
expectativas, renueva esfuerzos y esperanzas
notorias deficiencias de infraestructura,
en el desarrollo del turismo, en el ámbito
servicios y capacidad aptas para el arribo de
público y privado.
cruceros
Creación de tres Destinos Turísticos
Prácticamente nulo cumplimiento de las leyes
plenamente definidos: Siete Lagos, Valdivia que regulan los accesos libres a playas y
Corral y Cuenca del Lago Ranco. Iniciativa del
bordes costeros marítimos, fluviales y
SERNATUR
lacustres.
La ciudad de Valdivia como centro urbano
Notoria estacionalidad de la demanda, solo
turístico de categoría, actuando como paraguas quebrada por el Programa de Tercera Edad y
del resto de las comunas de la región.
realización de congresos, seminarios y
eventos en temporada baja.
La doble vía T-5 cruzando el eje central de la
Accesos “deprimentes” a la mayoría de las
región, actuando como columna vertebral de
capitales comunales de la región.
distribución de flujos.
Recursos humanos calificados en la industria,
Inexistencia de una Estrategia Regional de
comercio y la academia. Tradición empresarial
Desarrollo Sustentable de Turismo, en
en el rubro turístico. Formación en la
concordancia con todos los agentes
enseñanza media, técnica y universitaria.
regionales del sector y asumida por ellos.
Destacar la presencia de la Escuela de Turismo Visión regional con proyección nacional e
de la U. Austral de Chile.
internacional.
Buenos accesos al borde costero centro norte
Inexistencia de Planes de Desarrollo Turístico
del territorio, permitiendo la atracción de flujos
Sustentable que contengan metas e
turísticos de sol y playa y gastronomía marina.
identifiquen los recursos necesarios
Celebraciones en todas las comunas de las
La región no tiene alianzas estratégicas que la
“Semanas de…”, fechas donde se realizan un
favorezcan, con otros destinos turísticos.
sinnúmero de eventos. Aunque no todos de
Ejemplo: Destinos Unidos. (Excepto
interés turístico, sí representan una fortaleza.
Panguipulli con la IX Región y Patagonia
Argentina)
314
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 3.15. FODA de análisis interno para el sector Turismo, región de Los
Ríos
Fortalezas
Debilidades
Presencia de fortificaciones españolas de gran
atractivo turístico, principalmente para el
turismo nacional en la Bahía de Corral y las
comunas de Río Bueno y San José de la
Mariquina
Salvo excepciones (Lago Ranco y Máfil), la
región cuenta con buenos servicios de hotelería
y restauración, adecuados a la actual demanda.
Existencia en varias comunas de “Centros”
adecuados para la atención de congresos y
eventos, destacándose Valdivia, Futrono y
Panguipulli.
Existencia de dos pasos internacionales:
(Huahum el más bajo de Chile). Conexión con
la Patagonia Argentina (Junín y San Martín de
Los Andes )
Alianzas de Panguipulli con la IX Región
(Pucón, Villarrica, Curarrehue) y Patagonia
Argentina
La región cuenta con una ZOIT declarada y dos
en proceso.
No se detectan actualmente OOTT de
jerarquía en la región además de no existir
asociatividad entre los pocos que están
operando en la actualidad.
Débil uso de Internet para difusión y venta de
SSTT especialmente hostales y cabañas
Imposibilidad de mantener el Tren a vapor “El
Valdiviano”, como SSTT permanente.
Aeropuerto de la región (Pichoy), mal ubicado
y con claras deficiencias y restricciones.
Falta de facilidades fronterizas adecuadas
para un transito expedito de los turistas.
Ausencia de una Definición Territorial
Productiva y de Conflictos con otros usos
productivos
Presencia del mayor centro termal del país en
la zona noreste del territorio.
Cuadro 3.16. FODA de análisis externo para el sector Turismo, región de los Ríos
Oportunidades
Insertar en la futura Estrategia de Desarrollo
Regional el turismo como eje prioritario
Incremento de los índices mundiales de
demanda hacia el turismo de naturaleza
Privilegiada ubicación de la región como
portal de ingreso a la Patagonia
Habilitación de la Ruta Costera, Ruta Ínter
lagos y Sendero de Chile
Reactivación del Turismo de Cruceros en la
Bahía de Corral
Posibilidad de diseñar nuevas políticas y
programas sectoriales e incentivos a nuevas
inversiones en el sector, rescatando
iniciativas con impacto local
Implementación de los dos corredores
bioceánicos, que permiten incremento de
flujos y desarrollo de circuitos turísticos
Amenazas
Turismo informal detectado en la región sin
regulación ni fiscalización
Actividades económicas que deterioran la
belleza escénica de la región
Zonificaciones urbanas sin ordenamiento. Solo
un POT en la región (Futrono)
Contaminación de los recursos hídricos y
carencia de agua en sectores aptos para
desarrollos de agroturismo y etnoturismo
Cierres ilegales de acceso a bordes costeros,
marítimos, fluviales y lacustres. Deficiente
fiscalización.
Oferta turística de mejor calidad en destinos de
regiones vecinas. Ejemplo: Pucón, Villarrica,
Puerto Varas, Puyehue, etc.
Lagos de la región sin infraestructura ni
equipamiento adecuado al desarrollo del
Turismo Lacustre
315
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
(Continuación) Cuadro 3.16. FODA de análisis externo para el sector Turismo, región de los
Ríos
Oportunidades
Amenazas
Incremento del Turismo de Convenciones
Comunidades indígenas y Campesinas con
que buscan destinos tranquilos, seguros y
deficientes servicios básicos, indispensables para
con infraestructura adecuada.
agro y etno turismo
Volcanes y Reserva Nacional Mocho
Migración rural hacia centros poblados en 11
Choshuenco como recursos para e
comunas y pérdida de tradiciones que dificultan
desarrollo de un Centro de Montaña
desarrollos de agro turismo.
Gobierno Regional y todos los municipios
Instalación de centrales hidroeléctricas de paso,
asumiendo un rol activo en el desarrollo
principalmente por el deterioro de la belleza
turístico de l territorio.
escénica con las torres de transporte de energía
Programa Chile Emprende fortaleciendo las
Incremento en plantaciones forestales con
alianzas público privadas y definiendo al
especies exóticas que atentan al paisaje y
turismo como eje estratégico.
disminuyen el acceso al agua. Talas rasas y
plantación de eucaliptos. ( Globulus y Nitens).
Presencia en la ciudad capital del CECS,
Ausencia de liderazgo de SERNATUR frente a los
Centro de Estudios Científicos de Valdivia,
agentes públicos que intervienen en el sector.
fortaleciendo la imagen de la región bajo el
concepto de Ciencia y Cultura.
La ciudad capital como centro internacional
Contaminación de los ríos Cruces, Calle Calle,
de cine. Festival de Cine FICV, privilegiadas Valdivia y canal mareal Cau Cau, vinculados al
locaciones, Cine Club UACH y producción
funcionamiento de la Planta de Celulosa Celco en
de largos y cortometrajes.
San José de la Mariquina
Implementación del circuito ferroviario
Transpacífico incluyendo a la región en su
programa de visitas. Induce a la reactivación
del tren a vapor El Valdiviano.
Posibilidad de INDAP y SENCE de
implementar un Instituto de Capacitación
Turística dirigido a personal de contacto y
operativo de sectores rurales.
Apoyo directo y efectivo a las PYMES y
MYPES del sector de todos los servicios
públicos, ahora presentes en la región.
Destinación hacia el sector turismo, de parte
de los recursos que se obtendrán por
impuestos en la operación del nuevo Casino
de Juegos de Valdivia
Participar en proyecto FONDER (BID) que
lleva a cabo la Dirección de Museología de
la UACH
Teniendo como base la información recolectada en fuentes secundarias, pero por sobre
todo la recolectada con los actores locales y regionales, ya sea mediante entrevistas
directas, mesas multisectoriales comunales y/o grupos temáticos regionales, es posible
mencionar los siguientes aspectos concluyentes, como relevantes al momento de
analizar el turismo en esta Nueva Región.
Turismo Prioridad Regional:
La actividad turística debe insertarse definitivamente como uno de los puntales del
desarrollo económico de la Región de Los Ríos y pasar del discurso mediático a la acción
verdadera, aprovechando la coyuntura que da la creación de una región nueva y como se
menciona reiteradamente en las instancias de participación, la oportunidad de ser una
“Región Distinta”.
Esto significa un cambio significativo en las prioridades, poniendo al sector turismo entre
las principales actividades productivas de la nueva región. Ese es el verdadero desafío,
316
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
priorizar, lo que el inconciente colectivo cree y manifiesta constantemente, donde se
plantea que el desarrollo de esta Nueva Región debería a futuro estar fuertemente
asentada en el desarrollo turístico.
La necesaria generación de estadísticas regionales
Los antecedentes proporcionados por el diagnóstico regional, constatan la necesidad de
contar con un sistema sólido de generación y sistematización de información regional
turística.
La necesidad de contar con una suerte de Observatorio de Turismo para la Región de los
Ríos, que entregue datos reales y permanentes, que midan las diferentes actividades que
se desarrollan en el sector, puedan evaluarse y compararse y de las que se puedan
rescatar datos que aporten a las futuras estrategias, es una de las observaciones
reiteradas en las Mesas Multisectoriales.
La Construcción de una Nuevo Modelo
El Comité Público Privado, que elaboró el documento de trabajo de análisis del sector
Turismo, en la ex Provincia de Valdivia y que subtitula “Turismo. Apuestas y
Oportunidades para la coordinación Pública Privada” señala que “dadas las
características actuales del comportamiento de la actividad turística, no cabe duda que se
hace imprescindible trabajar en la construcción de un nuevo modelo”.
Una de las apuestas importantes del sector en los tres destinos de la región deberá estar
en el desarrollo de programas de Turismo de Intereses Especiales (TIE), dada las
óptimas condiciones que presenta la región, en cuanto a la riqueza y singularidad de sus
recursos naturales. Sumado a las tendencias mundiales, que refuerzan la importancia de
este sector. Para canalizar esta apuesta debe previamente realizarse un acabado Estudio
de Mercado, para clarificar las variables y poder programar y actuar.
En relación al interesante aumento de la demanda hacia el Turismo de Congresos y
Convenciones, se hace necesario que este producto, sea exportado a otras comunas que
cuentan con los servicios e infraestructura necesaria para la operación de este tipo de
eventos, lo que se convertiría en un nuevo elemento de descentralización regional.
Ordenar y definir los usos del territorio
El desarrollo del turismo de naturaleza que se pretende potenciar en la región, requiere
necesariamente un ordenamiento efectivo del territorio, que permita generar estrategias
que hagan compatible los distintos usos productivos en la región. Procurando el manejo
adecuado de los recursos naturales para así ofrecer un producto de calidad.
317
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
3.7 FODA DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS
A continuación se presenta el análisis FODA para el tema de recursos hídricos y
biodiversidad.
Cuadro 3.17. FODA de análisis interno de Biodiversidad y Recursos Hídricos para la Región
de los Ríos
Fortaleza
Debilidad
Presencia de una biodiversidad de importancia
mundial
La calidad del agua presenta en la región
presenta características excepcionales
Existencia de fuertes organizaciones locales e
internacionales que promueven la conservación
de la biodiversidad en la zona
La región presenta organizaciones locales
dispuestas a desarrollar actividades productivas
sustentablemente
Sociedad civil organizada para proteger la
biodiversidad presente en la región y promover
un desarrollo sustentable de la región de los
Ríos
Implementación de proyectos de desarrollo
que han afectado la calidad de recursos
naturales de importancia
Actividades forestales afectan la
biodiversidad y a comunidades locales
Carencia de oficinas municipales de medio
ambiente en la mayoría de las comunas de
la región
La fiscalización del cumplimiento de la
legislación ambiental es débil,
principalmente en sectores rurales
No existen estrategias de conservación de
recursos naturales que se conjuguen con los
intereses de desarrollo regionales o
nacionales
Las comunidades rurales presentan déficit
de inversión en programas de agua potable
Cuadro 3.18. FODA de análisis interno de Biodiversidad y Recursos Hídricos para la Región
de los Ríos
Oportunidad
Amenaza
La riqueza de recursos naturales de la zona
Implementación de proyectos hidroeléctricos
permiten el desarrollo de actividades productivas en zonas de importancia para la
sustentables como el turismo de intereses
biodiversidad
especiales, principalmente en comunidades
locales
Los bosque nativos presentes en la zona tienen
Problemas de abastecimiento de agua en
un alto potencial de ser manejados
localidades rurales, principalmente en
sustentablemente
verano
La ley de Bosque Nativo recién aprobada puede Detección de malas practicas ambientales
entregar herramientas para un buen manejo del
en la mayoría de las actividades productivas
bosque nativo
presentes en la región (agropecuario,
acuícola, forestal, pesca)
La mayor parte de las actividades económicas
presentes en la región dependen de los recursos
naturales
Implementación de un diseño de redes de áreas
protegidas marinas y terrestres que podría ser un
modelo de protección de biodiversidad aplicable
a nivel nacional
La principal fortaleza que presenta la Región de los Ríos está relacionada con la
biodiversidad que posee, la cual es considerada de importancia mundial, y que entrega
bastantes beneficios, sobretodo para el desarrollo de nuevas e innovadoras actividades
productivas. Sin embargo, entrega también una altísima responsabilidad a las personas
que habitan la región, ya que de ellos depende mantener esta biodiversidad para que
pueda hacer admirada y aprovechada por las nuevas generaciones. La calidad del agua,
de características excepcionales, en ciertos sectores también es considerada una
fortaleza.
318
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Por esta razón se han instalado en la región una serie de organizaciones ligadas a la
conservación de la biodiversidad tanto locales (AIFBN, Parques para Chile, CEA, CAS
CEAM, Centro ballena azul, Conservación Marina, entre otras; como internacionales
(WWF, TNC), las cuales se consideran una fortaleza principalmente porque cuentan con
equipos profesionales expertos en estas temáticas que deberían ser considerados como
un aporte para el desarrollo de la región. A su vez, otra fortaleza es la presencia en la
región de una serie de organizaciones locales (sociales, productivas, indígenas) que
miran con gran interés la posibilidad desarrollar actividades productivas que sean
sustentables (turismo, manejo de bosques, manejo de recursos marinos).
Por otra parte, se considera como fortaleza, la existencia de una sociedad civil
organizada para promover la protección de los recursos. Es una fortaleza principalmente
porque impone una presión al Estado y a las empresas por respetar el ambiente y por
cumplir con las normas dispuestas en la legislación, son un ente fiscalizador importante,
el cual debería ser potenciado.
Respecto a las debilidades presentes en la región se mencionan la implementación de
proyectos que han afectado la calidad de los recursos naturales presentes en la región
así como a la calidad de vida y actividades productivas de las localidades aledañas. Entre
las más importantes se considera los efectos producidos por la empresa Celco y los
efectos producidos por las empresas forestales.
Respecto de la presencia de estas últimas en la zona, se les considera una debilidad por
cuanto benefician económicamente a muy pocas personas de comunas y localidades
aledañas. Además, las empresas forestales están produciendo problemas con el
abastecimiento de agua y con la calidad de paisajes.
La carencia de oficinas municipales de medio ambiente también se visualiza como una
debilidad, principalmente porque las comunidades locales no tienen acceso a información
y a orientación respecto al tema.
Una debilidad mencionada en la mayoría de las mesas multisectoriales es la carencia de
una fiscalización adecuada en todas las áreas relacionadas con el manejo de recursos
naturales (actividad forestal, agropecuaria, pesquera, acuícola, industrias) las cuales no
cumplen con las normas o con las leyes que protegen los recursos.
Otro aspecto importante de mencionar es que no hay una oposición al desarrollo del país,
sino a la forma en que el desarrollo se pretende imponer en la región. Por tal motivo la
inexistencia de estrategias de conservación que se puedan conjugar con el desarrollo que
la región desea promover, se considera una importante debilidad. En este sentido una
planificación basado en criterios técnicos permitiría la implementación de grandes
proyectos de inversión en lugares específicos, bajo normas o condiciones que no
perjudiquen otro tipo de actividades. Se menciona por ejemplo, el desarrollo de un plan
de manejo de cuencas, la implementación de procesos alternativos al humedal y al mar
en el caso de la empresa CELCO, el respeto de la zona de protección de cuerpos de
agua por empresas forestales, entre otras.
Otra amenaza importante en la región es la carencia en la implementación de proyectos
de agua potable rural. Ello principalmente porque las comunidades se ven en desventaja
a la hora de promover proyectos de desarrollo y, además, porque es un derecho
fundamental, principalmente en una región donde parte importante de su población vive
en zonas rurales129.
129
La que actualmente disminuye considerablemente por varias razones, entre ellas el retraso en el que se encuentran
respecto a zonas urbanas.
319
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La presencia de la gran riqueza de recursos naturales presentes en la región de los Ríos
entrega un gran potencial para el desarrollo de actividades productivas sustentables. De
acuerdo a lo observado en las diferentes mesas multisectoriales existe interés por
desarrollar actividades productivas basadas en la sustentabilidad de los recursos (cultivos
de bivalvos, productos forestales no madereros, forestería sustentable, agricultura
orgánica, artesanía, entre otras).
Otra oportunidad detectada en la región es la presencia de importantes superficies de
bosques nativos, las cuales presentan un potencial productivo importante de manejar. En
relación a la potencialidad anterior, la aprobación de la Ley de Bosque Nativo durante el
año pasado, es una de las mayores posibilidades para el desarrollo forestal de
comunidades locales. Ello porque promueve la protección, la recuperación y el
mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y
la política ambiental.
Para ello se entregará incentivos a actividades que favorezcan la regeneración,
recuperación o protección de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de
bosques nativos de preservación, con el fin de lograr la mantención de la diversidad
biológica, con excepción de aquéllos pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado, cuya bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias
mensuales. Además para las Actividades silviculturales dirigidas a la obtención de
productos no madereros dicha bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias
mensuales por hectárea. Finalmente las Actividades silviculturales destinadas a manejar
y recuperar bosques nativos para fines de producción maderera recibirán una
bonificación que alcanzará hasta 10 unidades tributarias mensuales por hectárea.
Se debe considerar como una oportunidad importante que la mayor parte de las
actividades económicas de la región se basan fundamentalmente en sus recursos
naturales. Ello se visualiza como una potencialidad principalmente porque estos recursos
son renovables, por lo que un buen manejo de ellos permitiría mantener la actividad
económica en el tiempo.
Finalmente la implementación de un diseño de red de áreas protegidas marinas y
terrestres sería una fuerte potencialidad principalmente porque permitiría conservar los
recursos presentes en la región y además porque sería un modelo innovador que podría
ser replicado a nivel país.
Entre las amenazas identificadas se mencionan la implementación de proyectos
hidroeléctricos en zonas de importancia para la conservación de la biodiversidad y en
donde además se generan conflictos con otras actividades productivas incipientes y
potenciales. Las comunidades y empresarios asistentes a la mesa exponen como una
debilidad la forma en que se pretenden implementar estos proyectos. si bien se
consideran importantes para el desarrollo del país, se manifiesta concretamente que
debería existir una estrategia de conservación de cuencas de modo que estos proyectos
sean implementados en lugares idóneos que no perjudiquen comunidades ni otras
actividades productivas. Por tal motivo la estrategia de conservación de cuencas debería
proponer áreas donde estos proyectos sean desarrollados y no ser evaluados
individualmente, como se esta siendo en la actualidad, sin considerar los efectos que
varias proyectos pueden ocasionar a nivel de cuenca.
Otra debilidad detectada es la problemática de acceso al agua, principalmente en
localidades rodeadas por empresas forestales, las cuales no tienen acceso al vital
elemento en el periodo estival.
320
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
A lo largo del desarrollo de las mesas multisectoriales130 se detectó una serie de
problemas relacionados con malas prácticas de gestión de recursos en el desarrollo de
actividades productivas. Esto se consideran una debilidad principalmente porque los
efectos que están provocando dañan seriamente la calidad de la biodiversidad presente
en la región.
130
Ver diagnósticos comunales para mayor detalle
321
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
4. TEMÁTICAS RELEVANTES DE LA REGIÓN
Luego de tener la mirada comunal y regional, respecto a los diferentes sectores del
quehacer territorial, es posible plantear de manera más integrada las temáticas centrales
que emergen tanto del análisis de las fuentes secundarias, como de las percepciones que
la gente planteó en las instancias de participación ciudadana.
En este sentido, el aporte de las Agendas 21 consiste en incorporar un enfoque más
integrador del desarrollo, el cual releva temáticas que van más allá de las acciones
tradicionales vinculadas al progreso de un territorio (por ejemplo: infraestructura). En
definitiva, cuando se piensa generar procesos efectivos de desarrollo que redunden en
una mejor calidad de vida de la población, surgen necesariamente otras temáticas
importantes de considerar y que pueden aportar a la discusión sobre el desarrollo que se
desea fomentar en esta Nueva Región.
4.1 Nudos Críticos del Desarrollo Territorial
En la región se detecta la existencia de problemas estructurales –al igual que en muchas
partes del país- que dificultan de manera sustancial la implementación de iniciativas de
desarrollo territorial. Donde destacan:
Falta de regularización de la propiedad
Vastos territorios de la región quedan como “zonas estancas”, ya que un importante
número de la población queda marginada de las políticas de desarrollo, por no contar con
sus terrenos “saneados”. Mientras estas situaciones críticas de carácter estructural no
sean resueltas, instrumentos estratégicos como el DL 701 (entre otros), no podrán ser
utilizados por una parte importante del sector rural. Lo que conlleva múltiples problemas:
los campesinos no pueden contar con Planes de manejo para sus bosques,
extendiéndose por ende prácticas informales de manejo de recursos boscosos, sobre
todo en potenciales usuarios rurales que no cuentan con recursos financieros para
solventar los costos de implementación de planes de manejo forestal de sus predios.
Esta situación deteriora significativamente el estado de los bosques nativos de la región,
lo que perjudica no sólo los recursos forestales, sino también la calidad de las aguas
(abastecimiento para la población y actividades acuícolas), la calidad del paisaje
(turismo), la biodiversidad (fauna y flora endémica) y el estado del suelo en general.
Paralelamente, el bosque va adquiriendo menor valor, ya que los productos maderables
extraídos sin planes de manejo deben ser comercializados por conductos irregulares, a
precios bastante menores. Situación que conlleva el empobrecimiento de las
comunidades locales, procesos de emigración, entre otros.
Derechos de Agua
Las mesas comunales y diagnósticos técnicos de AL21, destacan los problemas que
presentan las comunas respecto al acceso de este vital recurso. En diversos territorios de
la región se plantea, que los actuales caudales están concesionados en una alta
proporción a empresas forestales, agropecuarias e hidroeléctricas (lo que se evidencia
también en los diagnósticos comunales de AL21, como lo muestran los datos de
Mariquina, por ejemplo). Esta situación impacta en las comunidades locales cuando
pretenden desarrollar una actividad productiva que requiere de este vital elemento. Lo
que se evidencia también es una falta de información en las comunidades locales, para
regularizar a tiempo esta situación.
Concentración ascendente de la propiedad: el aumento creciente del patrimonio de las
empresas forestales, va generando la fragmentación y desconexión de las comunidades
322
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
locales, fomentándose procesos de migración rural, que luego suele generar anillos de
pobreza en las ciudades. Esta situación es crítica en comunas como Mariquina, Paillaco y
Corral, donde las comunidades locales e instituciones de apoyo (como CONAF e INDAP)
enfatizaron los problemas que se viven en el territorio, a causa de esta situación de
“ahogamiento”, donde la compra de predios es una situación que se incrementa día a día.
De ahí que en la segunda mesa multisectorial de la comuna de Paillaco, se planteara en
el plenario que “es necesario que esta nueva región, apunte a un modelo de desarrollo
forestal distinto, donde el sector privado trabaje en conjunto con los pequeños
propietarios, tal como ocurre en otros países como Finlandia y detener así la insostenible
venta de propiedades rurales, que va vaciando los campos” (Germán Classing, CONAF).
Falta de conectividad y acceso estratégicos
Esta Nueva Región presenta una débil conexión (vial o lacustre), situación que se hace
crítica en una multiplicidad de zonas ubicadas principalmente, en la cordillera y el borde
costero. Lo que afecta la calidad de vida de sus habitantes, limitando también el
desarrollo de iniciativas productivas en estos sectores. Hay múltiples situaciones que
ejemplifican esta gran limitante. Un caso emblemático, fue el vivido por la comunidad de
Rupumeica en el Lago Maihue.
En cuanto a las iniciativas productivas, está el caso del Programa CMSBN131 que estuvo
focalizado en Panguipulli y Lanco, donde el sostenido trabajo desarrollado con los
pequeños propietarios en pro del manejo sustentable del bosque nativo, tuvo como gran
limitante la dificultad de transportar su producción, lo que afectó considerablemente las
posibilidades de comercialización. Otro caso emblemático es el de Corral (una comuna
“isla”), donde a pesar de contar con todas las condiciones físicas naturales (ventajas
comparativas en cuanto a abrigo y profundidad natural de la bahía) para constituirse en el
puerto de la Nueva Región, no cuenta con las vías de acceso terrestres apropiadas para
ello.
También se plantea en las mesas comunales la falta de infraestructura vial en el borde
costero (Ej: Queule – Curiñanco; Corral); el débil desarrollo de infraestructura para la
pesca artesanal y el aislamiento general de diversas zonas rurales de la región.
Infraestructura básica para el desarrollo territorial
Considerando la dotación de infraestructura básica en la región, ésta presenta en general
una dotación deficitaria en términos de su infraestructura vial (como se abordó
anteriormente) y servicios básicos, principalmente de agua y alcantarillado. Este
problema de abastecimiento de agua potable es de suma relevancia al considerar las
problemáticas sanitarias que se vinculan a la falta de agua potable en localidades rurales.
Situación que también dificulta la generación y formalización de iniciativas productivas
vinculadas a la agricultura y turismo, debido a la dificultad de certificar el estado del agua
o bien, por no disponer de agua potable para los procesos productivos.
La Limitante de la Centralización
Un elemento transversal que se visualizó como entorpecedor del desarrollo territorial y
regional, es la centralización presente en el país, lo que también afecta de manera
relevante a las aspiraciones de esta Nueva Región.
Esta limitante se traduce en diversos campos:
- Los instrumentos de fomento vienen estandarizados desde el nivel central.
- Los servicios públicos regionales, responden principalmente a los lineamientos
establecidos desde el nivel central.
131
Programa Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, financiado por la cooperación alemana
(GTZ/FKW/DED) y ejecutado en conjunto con CONAF.
323
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
-
Decisiones estratégicas que afectan a la región, responden a decisiones e
intereses nacionales.
Para que se genere un desarrollo efectivo en la región, se visualiza como necesario
abordar de manera decidida e innovadora estas limitantes. Generando por ejemplo,
instrumentos y programas de apoyo a actividades productivas relevantes de la región,
que no cuentan con mecanismos formales de apoyo, como el turismo y los productos
forestales no madereros.
En este sentido la lógica que suele operar es la siguiente:
se
consideran
los
instrumentos, programas, prioridades definidas desde el nivel central, y luego cada
servicios público, decide cómo adaptar los requerimientos de la región a esa estructura
predefinida. La idea es que el ejercicio sea inverso: que la región, en base a sus
vocaciones y a su realidad, defina sus oportunidades y necesidades, luego a partir de ahí,
se definan los instrumentos y programas de apoyo a implementar. En base a esta lógica y
de acuerdo a los resultados de este estudio, la región debería contar por ejemplo con:
una amplia red de extensionistas forestales en cada comuna, instrumentos formales de
apoyo al turismo, programas permanentes que trabajen la asociatividad de los pequeños
productores, ordenamiento predial para el uso integrado de los campos valdivianos;
plantas municipales flexibles, entre otros.
Respecto a esta temática el Presidente de la Asociación de Municipios de la Región, es
enfático al indicar que “mientras siga la lacra de la centralización, sencillamente no podrá
haber desarrollo en nuestras comunas y en esta nueva región”.
4.2 Inequidades Territoriales
Esta Nueva Región presenta importantes situaciones que no posibilitan un desarrollo
equitativo al interior de los territorios que la componen, los que se manifiestan en:
Emigración Rural
Tal como se mencionó al inicio del estudio, y se refuerza luego, en los diagnósticos
sectoriales vinculados al sector rural (agropecuario., forestal, entre otros). Se evidencian
fuertes procesos de migración del campo a la ciudad (11 de las 12 comunas enfrentan
problemas de decrecimiento poblacional a nivel rural) que se pueden explicar en parte
por variables como el ingreso, calidad de vida, acceso a servicios de calidad y la
pobreza, que motivan a la población a migrar hacia comunas con más oportunidades.
Concentrando Valdivia las mayores tasas de crecimiento poblacional en los últimos 10
años, siendo además la única comuna con índices positivos de crecimiento poblacional a
nivel rural.
Desarrollo Rural / Desarrollo Urbano
Los actuales modelos de desarrollo (del cual no está ausente la Nueva Región) tienden a
potenciar el desarrollo de las zonas urbanas por sobre las rurales. Es aquí donde se
concentran los servicios de calidad, en educación, salud, entre otras. Situación que
también fue posible evidenciar en las comunas de la región, donde manifestaban los
participantes, que es cada vez menos motivante (sobre todo para los jóvenes) desarrollar
su vida en el campo, por la falta de oportunidades y las condiciones de vida: con caminos
intransitables en invierno; estando obligados a trasladarse con gran dificultad, a las
capitales comunales y regionales, para la gestión de sus trámites; con escasas
oportunidades laborales; entre otras. Generándose una dicotomía entre: “tierras ricas,
habitantes pobres”, lo que queda en evidencia en comunas como Río Bueno, que
destaca en su producción lechera, pero también en presentar el mayor índice de pobreza
e indigencia en la región. Frente a este escenario, y dado el alto porcentaje de población
324
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
rural que presenta esta región, es preciso plantearse un modelo de desarrollo regional
innovador, en pro del desarrollo rural.
Centralización de Valdivia
Un planteamiento que fue reiterativo a lo largo de este proceso de planificación, fue la
preocupación y demanda de evitar el modelo de desarrollo regional, que tiende a
concentrar el crecimiento (poblacional, servicios, infraestructura, empleo e inversión) en
la capital regional. Era reiterativo escuchar en las mesas y grupos regionales: “No
queremos que esta Región sea un nuevo Puerto Montt”. Sin embargo, los datos
recabados nos demuestran que hasta ahora la tendencia pareciera ir enfocada en esta
línea, puesto que Valdivia es la ciudad; que está concentrando población (cerca del 40%),
incluso del ámbito rural; concentra también las inversiones y la cantidad de empresas
presentes en la región (45% del total de empresas se sitúan en Valdivia); concentra el
capital universitario, técnico y social; concentra las actividades culturales; concentra la
dotación de servicios e infraestructura; concentra el turismo de convenciones; entre otras.
Por lo tanto, habrá que generar políticas directas e intencionadas para lograr revertir a
tiempo esta situación, mediante una equitativa participación de todas las comunas en el
desarrollo regional. Generando estrategias “conectivas y articuladoras” intra-comunal,
que permitan complementar las oportunidades y potencialidades de los diversos
territorios.
Dispar Inversión Territorial
Las cifras que se expusieron en el capítulo de desarrollo económico local, evidencian la
dispar distribución de recursos en la región. Ya sea considerando la participación de las
comunas en sus ingresos comunales; o bien la inversión pública efectiva; o la inversión
de fomento productivo, todas coinciden en mostrar cifras inequitativas de inversión
pública territorial. Así, comunas como Valdivia y en menor medida Panguipulli,
concentran significativamente mayores niveles de ingresos e inversión. Mientras otras
comunas como Máfil, Futrono, Corral y Lago Ranco, quedan rezagadas. Situación que
habrá que considerar y abordar, para un desarrollo regional con equidad territorial.
Inequidades en el Desarrollo Urbano
Al interior de las capitales provinciales (La Unión y Valdivia, que contaron con un
diagnóstico respecto al desarrollo urbano sustentable), se evidenciaron en sus
respectivos diagnósticos, situaciones dispares respecto a su desarrollo urbano. Donde se
encuentran sectores habitados por poblaciones de estratos más acomodados, con una
alta dotación de servicios, áreas verdes de calidad, expedita conexión con el centro de la
ciudad, entre otros. Versus las zonas más pobladas, ubicadas en sectores más
perisféricos, con una precaria dotación de áreas verdes y servicios de calidad. Es preciso
tener en consideración esta situación, para evitar la profundización de modelos de
desarrollo urbano que van marcando ciudades segregadas socialmente. Lo que
representa una amenaza de vida, repercutiendo en temas sociales asociados a
delincuencia, seguridad, entre otros.
Impactos y Beneficios locales de Grandes Empresas
La región de los Ríos, cuenta con la presencia de importantes empresas, del rubro
forestal, pesca y agropecuario. En general se percibe y evidencia que estos dos últimos
sectores, logran conectarse de mejor manera con la economía local, mediante
encadenamientos con pequeños productores, donde destaca el rubro agropecuario.
Respecto a la absorción de mano de obra, se percibe muy débil en la región,
principalmente en el ámbito forestal, como también en la industria pesquera, donde “no
se ve la mano de obra que vemos en Pto. Montt o Chiloé”.
Es coincidente, que en las comunas los actores locales mencionen que no se perciben
mayores beneficios para el territorio, puesto que: no tributan en las comunas; generan
325
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
escasos empleos; no hay involucramiento y estrategias de trabajo conjunto en pos del
desarrollo local; sumándose los múltiples impactos ambientales y en el entorno, en
cuanto a paisaje, contaminación, deterioro de caminos, disminución de recursos hídricos,
entre otros (tal como se ha mencionado en diversos capítulos de este estudio). Impactos
que muchas veces deben asumirlos los propios municipios, como ocurre en La Unión,
con el traslado de camiones aljibes a las localidades afectadas. Si bien, esta situación
responde a limitantes más estructurales, como lo señala el alcalde de Corral “se trata de
un problema de política nacional...donde no ha existido una mirada estratégica, es de
esperar que esta Nueva Región logre enfrentar este tema que es crucial...aquí lo que se
necesita es un pacto social en pos del beneficio real de la región y de nuestras
comunidades”. Por su parte el alcalde de Lanco, preocupado también por esta temática,
ha avanzado en estudiar las condiciones de tributación local de las explotaciones
forestales, cuando ocurre la segunda cosecha.
Frente a este escenario, es imperioso que la Nueva Región aborde esta temática, en pos
de un desarrollo integrado y equitativo, donde se discutan y acuerden estrategias con
estos actores privados, que garanticen un real beneficio para el territorio. Situación que
también implica abordar, la compleja compatibilización de los diversos rubros productivos
en la región.
4.3 Participación Ciudadana y Gobernabilidad
Participación Ciudadana Efectiva
Si bien la participación ciudadana se ha ido incorporando de manera creciente en el
quehacer público, los diversos actores que participaron en las mesas y grupos regionales,
señalaron que esta Nueva Región, requiere pasar de la participación consultiva a la
gestión participativa. Más aún cuando se trata de una región que destaca a nivel
nacional, por su capital social, generador incluso de esta Nueva Región. Se percibe un
cansancio y agotamiento en las instancias de participación ciudadana, pero
principalmente porque sólo se consulta a la gente, “siempre nos preguntan qué
queremos...pero luego no sabemos cómo se ha avanzado y si efectivamente están
incorporando nuestras propuestas” (grupo regional de participación ciudadana).
Para abordar esta situación se plantea la necesidad de generar instancias permanentes
de trabajo, donde se definan temas estratégicos en la región, que cuenten con amplia
participación de “actores relevantes”. Lo que nos remite a un concepto más amplio que el
tradicional de “expertos”, puesto que en la categoría de actores relevantes confluyen
académicos, técnicos, como también organizaciones ciudadanas, sector privado,
municipios y servicios públicos.
Una demanda concreta que surgió de las instancias ciudadanas realizadas en el marco
de este proyecto, es dar continuidad a los grupos temáticos regionales (en términos de
los actores convocados y de las temáticas abordadas), tanto para la construcción de la
futura Estrategia de Desarrollo Regional, como en el proceso posterior de implementación
de los programas y proyectos, donde la ciudadanía organizada pueda ir participando de
los avances, del replanteamiento de los objetivos y metas inicialmente contemplados. En
definitiva, se trata de construir sobre lo avanzado. De lo contrario, si no se traspasa el
nivel consultivo y “el qué queremos”, la participación ciudadana comienza a perder
sentido.
Desmotivación y Falta de Credibilidad en los procesos participativos
Un elemento que es importante recalcar, es el interés de la gente (sociedad civil y
privados) por aportar al proceso de construcción de la Nueva Región. En la mesa
multisectorial de Valdivia, esta situación se planteó con fuerza: “las autoridades deben
saber que si estamos destinando tiempo en estas actividades (que nadie nos paga), es
porque estamos ofreciendo nuestro tiempo para aportar a este proceso, tenemos ideas,
326
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
propuestas...pero no queremos que sólo se nos convoque para que se diga que se
cumplió con la moda de la participación ciudadana...queremos además que las
autoridades estén presente cuando estamos discutiendo temas tan importantes como los
de ahora” (Mesa agropecuaria, representantes Business Development Team).
A pesar de ello, en las instancias de participación ciudadana realizadas en el marco de
este proyecto, se evidenció un agotamiento en la participación. Situación que respondería
a múltiples factores, de acuerdo a lo recogido en estas instancias (mesas
multisectoriales, entrevistas y grupos temáticos regionales) estaría dado por: la
generación de reiterados talleres por parte de distintas instituciones y programas donde
se reiteran los temas abordados, que suelen restringirse al mero ámbito consultivo; la
escasa coordinación de las distintas entidades que convocan a estas actividades, lo que
no permite avanzar y “construir sobre lo construido”; la falta de sistematización,
continuidad y socialización de los resultados y avances en estos procesos; entre otros.
Frente a esta situación, se plantea la necesidad que en la región exista alguna entidad
que coordine las diversas iniciativas vinculadas a la planificación y participación
ciudadana (Ej: Planes de Desarrollo en diversos temas, Pladecos, POT, diálogos
ciudadanos, etc.). De manera de no duplicar esfuerzos, recursos y evitar el agotamiento
en la ciudadanía. Aún así, es preciso que tanto la ciudadanía como los tomadores de
decisiones, incorporen en sus prácticas habituales la participación ciudadana, pero para
ello se requiere la utilización de metodologías rigurosas, instancias de seguimiento e
incorporación efectiva de las prioridades que emergen desde la ciudadanía.
Una situación crítica se percibió respecto a la participación ciudadana en el ámbito
ambiental, donde luego del hito “Caso Celco” (y actualmente con las centrales
hidroeléctricas), se perdió la credibilidad en estos procesos. Donde nuevamente se
evidencia que la sociedad civil es involucrada en las consultas de los EIA, sin que existan
normas que aseguren la participación ciudadana a niveles decisivos. En general las
organizaciones y movimientos ambientales (participantes en los grupos temáticos
regionales de recursos hídricos, turismo y participación ciudadana), señalaban que se
sienten escasamente apoyados por sus autoridades locales y regionales (excepto en
Panguipulli) y con cierto nivel de impotencia, al evidenciar que las decisiones finalmente
dependen de una entidad política (COREMA), que suele responder a lineamientos
definidos a nivel central.
Esta Nueva Región, podría marcar pautas distintas en el país, incorporando por ejemplo
mecanismos de consulta, referente a proyectos de alto interés, que afectan a la
comunidad local y donde está en juego el desarrollo regional.
Sociedad Civil proactiva pero con escasa integración en la toma de decisiones
Esta Nueva Región, y en especial la comuna de Valdivia cuenta con una sociedad civil
fuerte, diversa y con un alto nivel de proactividad. Situación que es reconocida a nivel
nacional. Así lo ha demostrado el proceso de generación de esta Nueva Región, los
movimientos ambientales, culturales y en general la cantidad de organismos técnicos
(ONGs, centros de estudios) presentes en el territorio, que le permite a la región contar
con un capital técnico significativo. Sin embargo, esta sociedad civil no se siente incluida
en la toma de decisiones y de hecho suele no estar convocada para las mesas públicoprivadas u otras instancias consultivas.
La incorporación de la sociedad civil organizada, el reconocimiento a sus propuestas, y la
incorporación de sus proyectos, será un elemento fundamental, para garantizar la
gobernabilidad de la Nueva Región. Es preciso abordar esta proactividad, como un
elemento que enriquece el desarrollo y no como una limitante o una amenaza.
327
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Transparencia y acceso a información
Un elemento fundamental para garantizar una efectiva gobernabilidad democrática, es la
transparencia y el acceso a información por parte de la ciudadanía. En la Nueva Región
la situación es compleja, por la dificultad para acceder a información pública y académica,
tanto en temáticas sociales, ambientales y económicas. Lo que quedó evidenciado en la
realización de este estudio, donde hubo información clave para lo toma de decisiones que
no pudo ser obtenida, a pesar de tratarse de la construcción de la “Línea Base Regional”.
Es posible imaginar entonces, la dificultad que una organización, institución privada o un
simple ciudadano tiene para acceder a información del territorio.
A modo de ejemplo, una información clave para esta región, como es la cobertura de
propiedades, no está disponible ni siquiera para los propios servicios públicos, porque
debe pagarse por ella (CIREN). Restricción que limita poder abordar múltiples temas
estratégicos para la región, tales como: identificación de problemas de regularización de
la propiedad, problemas de acceso al borde costero, concentración ascendente de la
propiedad, entre otros.
En las entidades públicas (servicios públicos y municipios) no existe un sistema
permanente, formal y estándar de generación de información. Un sistema que vaya más
allá de la rendición de cuentas formales para sus respectivas entidades, sino una
información oportuna para la toma de decisiones y el necesario control social.
Por otra parte, se ha evidenciado también la escasa socialización que existe de los
estudios provenientes de las universidades regionales, como de centros de estudio y
ONGs. Cuando se realizaron las primeras reuniones con los municipios, se consultaba
sobre los estudios existentes en el territorio, era recurrente escuchar “vinieron a nuestra
comuna a pedir cartas y facilidades para realizar los estudios...pero luego nunca supimos
los resultados, tampoco tenemos los documentos” (Secplac, Municipio de Mariquina,
2004). Para que esta región logre enfrentar diversos temas, problemas y oportunidades
para su desarrollo, se requiere que el conocimiento esté al servicio de los tomadores de
decisiones y de la comunidad local. Es preciso romper el distanciamiento que existe entre
ambos actores en la región, y que los esfuerzos de investigación respondan a los
requerimientos del territorio.
Un aspecto que sobresalió en las instancias de participación ciudadana, es la valoración
de la gente respecto a la socialización de la información “técnica” que se hacía en los
talleres realizados en el marco de esta consultoría. Lo que plantea el desafío, de generar
metodologías adecuadas que permitan hacer comprensible información estratégica, que
debe estar a disposición de la ciudadanía.
Pérdida de las identidades locales
Un aspecto preocupante en la región, es la pérdida de las identidades locales que se
mencionó en las comunas con mayor población rural. Hay festividades emblemáticas
que se van perdiendo, como por ejemplo, el festival de la leche en Máfil, altamente
valorado y añorado por la comunidad local. Así también, hay “íconos históricos
regionales” cuya desaparición, va mermando la identidad de múltiples localidades, es el
caso del tren y del transporte fluvial a vapor. Donde se ha enfatizado en diversas
comunas, la oportunidad de esta región de construir estrategias de desarrollo turístico, en
base al rescate de ambos elementos patrimoniales, que darían un sello específico a la
región.
La pérdida de las identidades locales en las comunas rurales, está también relacionada
con los procesos migratorios, que afectan a gran parte de las comunas de la región,
328
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
donde el vaciamiento de los campos, conlleva la pérdida de tradiciones y costumbres
locales.
Situación similar sucede con el patrimonio arquitectónico presente en ciudades como
Valdivia, La Unión y Río Bueno, donde se requieren políticas intencionadas que fomenten
el rescate de estos importante elementos, tanto para reforzar la identidad regional, como
para fomentar un turismo basado en la puesta en valor del patrimonio tangible. En
relación a este punto en la mesa de Valdivia se señaló “es inconcebible que una ciudad
como Valdivia, rodeada de bosque, con una clara identidad maderera, esté levantando
importantes edificios de vidrios y fierro, como la propia Facultad de Arquitectura de la
Austral y ahora el Casino” (representante de CORMA).
Para abordar esta situación, será preciso implementar programas y normativas locales en
pos del rescate patrimonial y la utilización de elementos de construcción acordes a la
identidad local. Como sucede actualmente en Futrono y Panguipulli, municipios que
cuentan con normativas de fachadas. Un ejemplo interesante de emular, podría ser el
proyecto implementado en la ciudad de Coquimbo, donde se rescató el denominado
“Barrio Inglés”, mediante subsidios e inversiones contundentes que permitieron poner en
valor edificaciones históricas que estaban absolutamente desaprovechadas y
deterioradas en la ciudad. Barrio que hoy constituye un epicentro de actividades turísticas
en la comuna y en la región.
Escasa asociatividad en pequeños productores
La escasa asociatividad que existe en los pequeños productores de la región, fue un
elemento que se destacó y enfatizó en las distintas comunas, como en los grupos
temáticos regionales. Situación que afecta a diversos rubros y que debilita el acceso a
mejores condiciones de producción y comercialización. Sin lugar a dudas, fortalecer la
asociatividad es un factor fundamental, para propender a la generación de economías
locales más dinámicas y a una economía regional equitativa.
La débil articulación, no sólo debilita las posibilidades de los pequeños productores, de
mejorar sus condiciones de producción (y por ende su generación de ingresos y calidad
de vida), sino también la representación de este sector en las instancias de participación
y toma de decisiones. Mientras los pequeños productores estén dispersos, no será
factible que estén representando sus interese y sus requerimientos en las mesas públicoprivadas, agencias de desarrollo, entre otros. Por lo tanto, se corre el riesgo que, “los que
estén sentados a la mesa” discutiendo las estrategias y propuestas para el fomento de un
sector en la región, sean los representantes de los sectores empresariales más
consolidados y de mayor tamaño, quienes están claramente más organizados, mediante
entidades como: CORMA, SAVAL, CODEPROVAL, entre otros.
La construcción de una región equitativa, requiere la participación efectiva de todos los
sectores productivos. Pero dado que los pequeños productores son evidentemente más
numerosos y dispersos territorialmente, la asociatividad se torna más dificultosa.
El problema es que no hay entidades que estén trabajando de manera específica,
constante y con recursos apropiados, el fomento de la asociatividad. Lo que se visualizan
son esfuerzos específicos por parte de programas como Prodesal, Prodemu y cursos de
formación. Sin embargo, la promoción de una efectiva asociatividad y articulación,
requiere un trabajo sostenido, específico y con recursos apropiados en el territorio. Así lo
demuestra la experiencia de conformación de la Cooperativa de Leña (que agrupa a
diversos pequeños productores de leña de tres comunas de la región), donde se requirió
previamente un trabajo permanente en las localidades (no en las capitales comunales,
como ocurre con algunos cursos de formación de dirigentes), que partiera por juntar a
estos productores, que se conocieran, que se generaran vínculos de confianza, para
luego ir trabajando la formalización de sus organización.
329
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La falta de asociatividad en la región, es una situación necesaria de reforzar con fuerza
en los ejes agropecuario y forestal. Siendo crítico en este último caso, donde sólo es
posible encontrar dos agrupaciones relevantes en la región (Lanco y Cooperativa de Leña
de la Costa).
4.4 PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Región multicultural con un rico patrimonio cultural
La región de los Ríos constituye un mosaico cultural complejo y pluricultural, relacionada
al asentamiento de población indígena (williche y lafkenche) y la llegada temprana de
españoles y holandeses y la posterior colonización alemana. Con comunidades indígenas
presente hasta el día de hoy, ubicadas preferentemente en zonas costeras y
cordilleranas. Evidenciándose en el trabajo territorial, una emergencia de comunidades
indígenas, incluso en comunas como Paillaco que aparentemente no presentaban mayor
presencia de este sector.
El patrimonio cultural está estrechamente ligado también, a hitos vinculados con el
progreso económico del territorio: la extracción minera, maderera, la actividad industrial y
de manera destacada, la llegada y auge del ferrocarril. Como también a construcciones
emblemáticas heredadas de la conquista española y colonización alemana, como el
complejo de fortificaciones (presentes en Valdivia, Corral, Mariquina y Río Bueno) y las
casas e iglesias antiguas de valor histórico.
Por ello que uno de los elementos claves en la definición de estrategias para la puesta en
valor del patrimonio cultural regional, es el reconocimiento de su pluriidentidad.
Patrimonio cultural que está íntimamente relacionado y determinado por el escenario
geográfico, climático y natural presente en el territorio. Un entorno natural asociado a
cuencas de ríos y lagos y una exuberante vegetación nativa, que atrajeron tanto a la
población indígena originaria, como posteriormente a las poblaciones advenedizas.
Elementos que constituyen hasta el día de hoy, una marca identitaria de la región: la
confluencia del patrimonio cultural, con su patrimonio natural.
Respecto al patrimonio tangible, la región cuenta con 13 edificaciones reconocidas como
monumentos nacionales, diversas áreas naturales (públicas y privadas) y una
multiplicidad de casas patrimoniales distribuidas en distintas ciudades de la región
(sobresaliendo Valdivia, La Unión y Río Bueno). Elementos que constituyen una
oportunidad para el desarrollo cultural y turístico de la región.
En relación con estos bienes se advierte la carencia de un diagnóstico acabado sobre el
patrimonio y su estado en la región. Como también la falta de planificación e inversión en
el desarrollo patrimonial. No se visualizan políticas locales formales y estructurales para
la conservación del patrimonio arquitectónico, orientadas al resguardo y fomento de la
identidad. Tampoco existen normativas de fachadas, concursos y/o subsidios a la
recuperación del patrimonio arquitectónico de parte de los gobiernos locales,
exceptuando iniciativas presentes en las comunas de Futrono y Panguipulli.
Región cuyo mayor uso lo constituye su vegetación nativa
Un aspecto distintivo de esta región es su alto porcentaje de vegetación nativa, que
alcanza el 46,2%, siendo parte de la denominada “Eco-Región Valdiviana” de
reconocimiento internacional, por su alto nivel de endemismo. La relevancia de este
recurso nativo y la necesidad de su buen manejo, es fundamental por los diversos usos
que brinda el bosque: el enriquecimiento de los recursos hídricos, la calidad del paisaje
para el sector turismo; y los productos madereros y no madereros que brinda el bosque a
330
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
las comunidades locales. De ahí, que en las diversas mesas y grupos temáticos (no sólo
forestales) se enfatizara la necesidad de conservar este recurso, que se considera
emblemático e identitario de la región.
La ubicación actual de este recurso, concentrado en la cordillera de la costa y cordillera
de los Andes, plantea la necesidad de generar programas focalizados en estos sectores.
Puesto que actualmente existen dos grandes limitantes: la falta de programas de apoyo
masivos (asistencia técnica) al pequeño propietario en el manejo de sus bosques nativos
y la falta de regularización de la propiedad, que afecta a un amplio sector de la región.
En este contexto, la recientemente aprobada ley de bosque nativo constituye una
oportunidad vital para el desarrollo de la región. Sin embargo, para garantizar un
desarrollo regional con equidad y sustentabilidad, es preciso generar programas y
acciones que aseguren que estos beneficios lleguen a los pequeños propietarios. Donde
la difusión de la ley en el ámbito rural y la asistencia técnica a estos pequeños
productores para la postulación a estos subsidios, será fundamental.
Región hídrica y navegable
El agua constituye un elemento distintivo e identitario de esta región, debido a su extensa
red fluvial, los altos niveles de precipitación en la zona y los humedales conformados con
posterioridad al terremoto de 1960. Dos cuencas dominan la región: la del río Valdivia y
río Bueno, destacando los ríos Valdivia (cuya cuenca alcanza los 9.902 km2), Calle-Calle,
Cau-Cau, Cruces y Río Bueno. Sumándose los siete lagos en la zona, donde se
encuentra el Lago Ranco, Panguipulli, Riñihue, entre otros. Lo que constituye una gran
potencialidad para el turismo, “tenemos la ventaja de ser la única región que puede ser
recorrida transversalmente por sus ríos navegables” (Grupo Temático Regional de
Turismo).
Sin embargo, la fortaleza de sus recursos hídricos, ha enfrentado a la región a dos
situaciones complejas: la instalación de mega industrias con impactos sobre los cursos
de agua y biodiversidad (río Cruces) y la posible instalación de centrales hidroeléctricas,
mencionándose en las instancias ciudadanas (mesa comunal de Panguipulli y grupo
temático regional de recursos hídricos) la necesidad de generar una discusión regional
abierta respecto al tema.
Débil legislación ambiental
Un aspecto estructural que afecta a la región, dada la importancia de sus recursos
naturales (bosque nativo, humedales, cuencas lacustres y marinas, biodiversidad) es la
debilidad de la legislación nacional ambiental. Situación que quedó en evidencia con el
caso del Santuario de la Naturaleza, con los estándares existentes en el país que
permiten la emisión de contaminantes en ecosistemas altamente vulnerables. También
en las mesas comunales y regionales se ha mencionado, la debilidad de la legislación
ambiental respecto a la permisividad de las prácticas de tala rasa, donde actualmente no
operan por ejemplo criterios restrictivos referentes a impactos en el paisaje (cuando
existen actividades turísticas relevantes) o bien respecto a su extensión. En la mesa de
Paillaco se mencionó que “en este país se permiten talas rasas con grandes extensiones,
que en países más desarrollados serían impracticables, por el alto impacto que generan
sobre el suelo, el agua y el paisaje” (representante de CONAF).
Otra limitante, lo constituye el nivel meramente indicativo que tienen los Planes de
Ordenamiento Territorial en nuestro país. Instrumento, que constituye una herramienta
fundamental para garantizar el buen uso de los territorios.
Frente a estas limitantes, se perciben dos formas de abordar el tema en la región: la
generación de acuerdos con estos mega proyectos (hidroeléctricas, empresas forestales,
331
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
industrias pesqueras, entre otras); y la generación de normativas locales que permitan
aminorar estos impactos en el territorio, complementados con la generación de estudios y
normas de calidad de las aguas, que se reiteraron como fundamentales en la región.
Así también, se plantea como necesario que los parlamentarios que representan a la
región, deberían liderar a nivel nacional la generación de políticas y legislaciones
ambientales con mayores estándares, que garanticen un desarrollo sustentable que irá
en directo beneficio de esta región.
Reforzar los estudios y la fiscalización en las malas prácticas ambientales
El buen manejo de los recursos naturales existente en la región, requiere reforzar los
esfuerzos de fiscalización. Así por ejemplo, en las comunas cordilleranas (Lago Ranco,
Futrono) se planteaba con fuerza, la necesidad de controlar y detener la recurrente
operación de camiones leñeros que operan en condiciones ilegales, al trasladar madera
que no proviene de bosques bien manejados.
También se plantea la necesidad de reforzar la fiscalización a predios agrícolas, donde
algunos planteles lecheros y queseros, estarían evacuando sus desechos a cursos de
agua, sumándose a ello la generación de fuertes olores que impactan en la población
local.
Así también en el borde costero (Corral, Mariquina y Valdivia), los pescadores plantean
que existe escasa fiscalización a las malas prácticas de la pesca industrial, como en la
contaminación de la Bahía de Corral.
Por su parte, comunidades locales y entidades vinculadas al turismo de naturaleza,
planteaban la existencia de plantaciones en cursos de agua que no respetan las franjas
de conservación, la utilización de químicos que afectan la pequeña producción, entre
otros.
En estos delicados temas, donde suele no haber coincidencia entre los actores
regionales, surge como necesario la generación de estudios en zonas estratégicas de la
región, que permitan identificar con precisión el estado actual de estos recursos.
La falta de ordenamiento predial y coordinación en el ámbito rural
Esta región tiene un campo con una cierta particularidad, puesto que suelen convivir
distintos usos: bosque nativo, humedales, praderas, plantaciones, entre otros. Situación
que la distingue de la realidad del sector central del país y que plantea la necesidad de
abordar los diversos programas e instrumentos de apoyo público, con una mirada
integrada y coordinada.
En la región se percibe que los servicios públicos vinculados al quehacer rural, no
intervienen de manera coordinada en las unidades productivas que apoyan.
Los pequeños agricultores suelen hacer un manejo de los recursos de acuerdo a sus
necesidades inmediatas y a las demandas del mercado, como también a la oferta de
apoyo de los servicios públicos, donde suelen estar ausente criterios como: la aptitud de
uso del suelo; la sustentabilidad de los recursos (manejo adecuado del suelo); deterioro
de los mejores recursos existentes, entre otros. Generándose un “desorden” del predio,
ya que no se subdividen las áreas del suelo como un sistema integrado: manejo de
bosque, áreas de protección, áreas de ganadería, rotación de praderas, áreas de
producción de agrícola, áreas de recuperación, entre otros. Este desorden, puede
generar problemas de erosión, pérdida de agua, contaminación y baja producción del
predio en general.
332
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Para abordar de buena forma esta situación, es preciso que los diversos servicios
públicos que intervienen en el sector rural (CONAF, SAG, INDAP, Orígenes, entre otros)
consideren cada predio como una unidad integrada y que coordinen su actuar,
incorporando el ordenamiento predial como una herramienta básica y primaria de su
gestión, lo que asegurará un adecuado uso de los recursos naturales y un mayor nivel de
coordinación.
4.5 Desarrollo Productivo
Fomento productivo en base a vocaciones del territorio
Esta Nueva Región, presenta la disyuntiva donde sectores claves de su economía están
desprovistos de instrumentos de apoyo, y presentan los niveles más bajos de inversión
en fomento productivo. Especialmente crítica es la situación de la pesca artesanal y
turismo, que de acuerdo al último estudio realizado en la ex – provincia de Valdivia
(2004), se destina sólo un 2% a cada uno, para su fomento.
El turismo, si bien cuenta con programas de apoyo que han ido incrementándose en los
últimos años (de acuerdo a la percepción de los participantes del grupo temático
regional), el sector no cuenta a nivel nacional con instrumentos de apoyo directo, como lo
tiene el sector agropecuario. Situación que es fundamental de abordar para este territorio
que aspira a ser una región turística.
Con la ley de bosque nativo, el apoyo al fomento del bosque nativo productivo debería
mejorar, pero es preciso garantizar el apoyo a los productos forestales no madereros, que
son múltiples en la región. Una región que presenta sobre un 46% de su superficie
vegetacional nativa, debería contar con un monto considerable de apoyo al fomento de
este recurso. Sin embargo, las cifras señalan que sobre el 68% de la inversión pública en
fomento productivo está concentrada en el ámbito agropecuario. Lo que responde
claramente a una tendencia nacional.
En definitiva, esta región para lograr un desarrollo acorde a sus vocaciones productivas,
requiere estudiar, precisar y en algunos casos adaptar sus instrumentos de fomento, de
manera de garantizar que estos se adecuen y respondan a los requerimientos del
territorio.
Capital Humano con escasa calificación y economía en base a recursos naturales
con escaso valor agregado
En términos generales la región presenta un déficit de su capital humano, evidenciado
por la escasa calificación de la población, donde en 8 de 12 comunas, prima el nivel de
calificación básica. Sumado al 6,9% de su población que se encuentra en condiciones de
analfabetismo (tercera región con mayor analfabestismo en el país), situación que afecta
en mayor medida al género femenino.
Al considerar la ocupación en la Región, sólo un 11% corresponde a agricultores y
trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras cuyo
destino es el mercado. Sigue primando una mano de obra con escasa calificación:
peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines; peones de la minería, de la
construcción, de la industria manufacturera y del transporte y otros sin ninguna formación.
Quienes en conjunto representan el 32% a nivel regional.
Si a eso se agrega, que esta nueva región, vive de sus recursos naturales pero con
escaso valor agregado, estamos frente a un territorio con una economía primaria, que
restringe la generación de ingresos de envergadura.
333
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
La región evidencia en las últimas décadas, una clara disminución de su mano de obra
vinculada a actividades de carácter industrial, sector económico que disminuye de un
15,9% a un 11,2% entre 1992 y 2002. Situación que refleja una creciente depresión de
este sector en la región. Sector que constituía históricamente, un elemento distintivo de la
economía valdiviana.
Este escenario plantea a la región la necesidad de generar programas específicos que
permitan cualificar la mano de obra local y promover la gestión de emprendimientos e
inversiones con mayor nivel de valor agregado, que refuercen y reporten mayores
beneficios a la economía regional.
Empresas poco involucradas en el desarrollo a nivel local, certificación y “coopetitividad regional”
En el trabajo a nivel comunal, se evidenció que si bien hay mega empresas con gran
presencia en el territorio, en términos de la envergadura de sus actividades productivas
y/o de la dimensión de la superficie que ocupan en el espacio comunal, éstas presentan
una escasa vinculación con programas de desarrollo local.
La relación que mantienen estas empresas con el territorio, suele estar mediada por
asuntos o temáticas puntuales de interés. También es recurrente que la comunidad local
(municipios y vecinos) se relacione con ellas en función de donativos y por ende, en base
a una lógica de asistencialismo. Recurrente fue la visión de autoridades y de los equipos
municipales, señalando que no existen programas de trabajo sostenidos con estos
actores privados en pos del desarrollo local. Una excepción lo constituyen las comunas
de La Unión y Panguipulli, donde el sector privado ha jugado un rol activo, mediante
iniciativas como el Consejo de la Cuenca del Ranco. Sin embargo a nivel general, se
percibe una débil vinculación de los actores locales con este importante actor privado, no
existen mesas de trabajo donde se acuerden estrategias de trabajo conjunto, que
beneficien a todas las partes involucradas; como tampoco estrategias de fomento
productivo local, orientadas a generar las condiciones para lograr encadenar la economía
local a estas mega empresas.
En este contexto, una clara oportunidad que presenta la región, es la presencia de
empresas que operan bajo sellos de certificación (como CERTFOR y FSC). Sellos que
contemplan diversos criterios vinculados a las buenas prácticas y el entorno local. Sin
embargo, en las comunas se evidencia un alto nivel de desconocimiento de estos sellos
en los actores locales.
Esta región podría tener un sello distintivo (acorde a las nuevas tendencias a nivel
internacional), construyendo sus estrategias de desarrollo económico en base a un
modelo de “Coo – petitividad Regional” (cooperación + competencia). Una competitividad,
cuya base son las estrategias colaborativas, tal como lo ha implementado con éxito el
modelo vasco (región que presenta el PIB per cápita más alto de España, con estándares
ambientales, laborales y sociales de alto nivel). En este modelo empresas, gobierno y
“áreas base” (comunidad local, entorno) se interconectan, mediante efectivos circuitos
económicos y modelos cooperativos, que garantizan beneficios equitativos en el territorio.
La necesidad de compatibilizar los diversos rubros productivos
Esta Nueva Región enfrenta el gran desafío de construir un desarrollo que logre
compatibilizar los diversos rubros productivos que operan en el territorio. Tanto en las
mesas comunales, como en los grupos temáticos regionales, se evidenció la existencia
de “contraposición o no complementaridad” entre las siguientes actividades productivas,
debido al impacto que generan ciertas actividades productivas sobre otro sector
económico:
334
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Cuadro 3.19. Actividades Productivas en Contraposición en la Región
ACTIVIDAD QUE IMPACTA
ACTIVIDAD QUE SE VE
TIPO DE IMPACTOS
IMPACTADA
Forestal (plantaciones e
Turismo
Paisaje , contaminación
industria forestal)
Forestal (plantaciones e
Agropecuario, Productos
Cambio uso de suelo,
industria forestal)
Forestales No Madereros
Contaminación
Salmoneras
Turismo
Paisaje
Paisaje e impactos en red
Hidroeléctricas
Turismo, pesca deportiva
fluvial
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a información de mesas comunales y grupos
temáticos regionales
La actividad forestal referente a plantaciones de especies exóticas (tal como fue
abordado en el capítulo forestal), se percibe que genera un impacto sobre diversas
actividades productivas. El turismo se ve afectado por el paisaje (talas rasas) y
contaminación (ej: impacto celulosa en río Cruces). También el desarrollo agropecuario,
al cambiar el uso del suelo, perdiéndose campos que anteriormente se destinaban a la
producción de alimentos a plantaciones forestales (tema que se enfatizó en la mesa de
Paillaco, por parte del represente de INDAP y también en el grupo temático regional
agropecuario). A ello se suma, los efectos generados por la contaminación debido al uso
de químicos, lo que impacta a predios vecinos en su producción de miel y otros
productos forestales no madereros (disminución de hierbas nativas, follaje).
En la actualidad se ha sumado un nuevo elemento, que impactaría principalmente sobre
las actividades turísticas: la instalación de centrales hidroeléctricas (temática abordad en
el capítulo de turismo y recursos hídricos). Al respecto los asistentes al grupo temáticos
de recursos hídricos, mencionaban que en la región no deberían autorizarse la instalación
de mega proyectos, mientras no exista un instrumento que ordene el uso del territorio.
4.6 LA GRAN OPORTUNIDAD DE SER UNA NUEVA REGIÓN
En todas las instancias de participación fue unánime la percepción de la gente, respecto
a la gran oportunidad que constituye ser una Nueva Región. Bajo este escenario, la gente
percibe que este territorio, tiene un espacio abierto (a nivel nacional) para hacer cosas
distintas, innovar e ir a la vanguardia.
Lo que debería traducirse en un cambio efectivo de diversas prácticas que entorpecen el
desarrollo de otras regiones, como son: la burocratización; el “cuoteo” político; las
prácticas centralistas, entre otras. De ahí que los participantes aspiran a que esta nueva
región pueda contar con: designación de cargos por “meritocracia”, la generación de
acuerdos y estándares que permitan un desarrollo sustentable; la incorporación efectiva
de la ciudadanía en la toma de decisiones; responder a los requerimientos del mundo
rural; fomentar y proteger el patrimonio cultural; con universidades conectadas con el
ámbito local; entre otros.
De hecho que la Estrategia de Desarrollo Regional haya considerado la elaboración de
una línea base con incorporación de la ciudadanía, ya se consideraba como una muestra
de este espíritu regional “de hacer las cosas distintas”.
Esta aspiración constituye sin lugar a dudas un gran desafío para la región. Puesto que
en la medida que ello no se logre, la ciudadanía percibirá “que se está haciendo más de
lo mismo y que la larga lucha que dimos por ser una nueva región habrá perdido sentido”
(Néstor Santibáñez, Comité Nueva Región).
335
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
5. LA REGIÓN QUE QUEREMOS
Entendiendo que la definición de objetivos, acciones estratégicas e inversiones para esta
nueva región, suponen la generación de una discusión abierta y sistemática sobre el tipo
de desarrollo hacia el cual se desea apuntar. El proyecto contempló la implementación de
diversas actividades participativas con actores locales y regionales.
En base a todos los insumos proporcionados tanto por las fuentes secundarias y
fundamentalmente por las primarias, donde fueron claves las instancias de participación
ciudadana implementadas a escala comunal y regional, se presenta a continuación la
visión de desarrollo global a nivel regional. Posteriormente, en cada eje temático, se
plantean las visiones de desarrollo para cada sector, donde se enuncian las líneas de
acción estratégicas.
En documento adjunto, que es constitutivo del informe final de este estudio, se
desarrollan los planes de acción regional y de las 12 comunas, donde se incluyen fichas
para cada acción. Planes que surgen de los diagnósticos y visiones de desarrollo de cada
eje.
5.1 VISIÓN REGIONAL GLOBAL
En las últimas mesas multisectoriales implementadas en las 12 comunas que componen
esta Región de los Ríos, como también en los 8 grupos temáticos regionales, se discutió
con los asistentes el tipo de desarrollo que se deseaba para este nuevo territorio regional.
Sistematizando las opiniones entregadas en estas instancias, se puede mencionar que se
aspira a tener:
Una Nueva Región, con nuevas prácticas, con capacidad y posibilidades para
una efectiva innovación. Una región vanguardista, que marque procesos
distintivos a nivel nacional
Una Región con efectiva descentralización, donde los procesos de toma de
decisiones sean definidos básicamente en la región y no fuera de ella. “Una
región que pueda definir su propio destino”.
Una región que vele por un desarrollo armónico y equitativo de todas sus
comunas, donde se generen estrategias que eviten la centralización de Valdivia.
Una Región que se distinga a nivel nacional por un modelo de
sustentabilidad, donde se potencien productos y servicios con sellos de buenas
prácticas sociales, ambientales y productivas.
Una Región que conserve su patrimonio natural: el sello que identifica a los
habitantes y visitantes de esta región, está dado por la riqueza de los recursos
naturales de este territorio, quienes aspiran a que la región genere un modelo de
desarrollo, que valore y potencie su patrimonio natural. Por su distintiva
biodiversidad, de reconocimiento internacional (la Eco-Región Valdiviana). La
región de los ríos debe ser identificada como tal, la de grandes ríos, redes
fluviales, cuencas hidrográficas, la de bellos lagos y bosque valdiviano.
Una región cuyas políticas y decisiones de desarrollo, respondan a un
ordenamiento territorial, previamente diseñado.
Una Región con espacios efectivos y permanentes de participación
ciudadana, que traspasen el ámbito de la consulta e involucre a su proactiva
336
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
sociedad civil en la gestión del desarrollo. Se manifestó con fuerza y en forma
reiterada, que los actores sociales y del ámbito productivo, aspiran a contar con
espacios efectivos en la gestión y en toma de decisiones, para que así los entes
públicos respondan a los intereses de la ciudadanía.
Una región con una ciudadanía, que participe activamente en el seguimiento y
control a la gestión pública.
Una región con autoridades que velen por los intereses de la ciudadanía,
donde hagan primar los anhelos y propuestas que emanan de la población
Una región con efectiva gobernabilidad democrática, con acceso expedito a
información pública, con sistemas que garanticen transparencia
Una Región que reconozca y valore su capital técnico y social, donde los
procesos levantados por organizaciones ciudadanas contemplen su efectiva
inclusión en las acciones posteriores.
Una Región que potencie su economía local, con pequeños productores
organizados y fortalecidos, con mega-empresas involucradas y conectadas con
los pequeños productores, que impacten en mejores condiciones de vida para la
población
Una región que promueva la calidad en el empleo, con condiciones laborales
que aseguren una buena calidad de vida en la población, con salarios dignos y
donde se generen estrategias para potenciar el empleo local. Una región con
mayores oportunidades, que responda a un enfoque de equidad.
Una región con políticas e instrumentos públicos adecuados a la realidad
del territorio, acorde a sus ejes de desarrollo enfocados al manejo sustentable
del bosque nativo, al turismo de naturaleza, pesca artesanal y desarrollo
agropecuario.
Una Región que otorgue igualdad de condiciones para el desarrollo rural,
enfrentando los altos niveles de emigración
Una región que reconozca su origen mapuche williche, que genere
estrategias y políticas en pro del desarrollo de este sector de la población,
reconociendo su especificidad.
Una región que promueva y fortalezca su rico patrimonio cultural, dado por
una pluridentidad de culturas originarias y colonizadoras, que marca la identidad
regional
Una región con entidades educativas, que respondan a los requerimientos del
territorio, con investigaciones y estudios que potencien el desarrollo local.
Una región que enfrente los “nudos críticos para un desarrollo con
equidad”, tales como la falta de regularización de propiedad, de derechos de
agua, conectividad, accesos al borde costero, entre otros.
Una región con gobiernos locales fortalecidos, con equipos técnicos de
calidad, articulando y coordinando los programas públicos que se implementen en
el territorio. Con capacidad efectiva para la toma de decisiones del quehacer en
sus territorios. Con una estrecha vinculación y coordinación, con las entidades
regionales.
337
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Una región donde la ciudadanía recupere la confianza en las instancias de
consulta ciudadana y en su vinculación con el sector privado (deteriorada luego
del hito del Caso Celco).
5.2 VISIÓN REGIONAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Teniendo en cuenta las reflexiones surgidas en las mesas comunales y especialmente en
el Grupos Temático Regional de Fomento Productivo132, se sintetizan a continuación los
principales elementos que plantean los actores locales y regionales, hacia dónde enfocar
la visión del desarrollo económico local y el fomento productivo en la Nueva Región.
Visión: “Una región que fortalezca el sistema de fomento productivo, generando
capacidades en las empresas y trabajando en pro de la asociatividad. Con
estrategias competitivas del territorio, mejorando la gestión, flexibilizando los
instrumentos y burocracia, y avanzando en la descentralización institucional.
Fortaleciendo su base educacional, considerando la convergencia hacia temas de
cuidado al medio, su valorización local, y emprendedorismo. Procurando un
desarrollo efectivo y equitativo de todas las comunas que componen la región133”.
“Una región que gire en torno a la innovación tecnológica y científica, una integración del
territorio mediante el mejoramiento de su red vial y de comunicación digital. Una región
que consolide la participación de los pequeños, medianos y grandes productores en las
mesas de trabajo regional. Ser una región que se distingue por su manejo y uso de los
recursos naturales, prácticas sustentables y aporte a nivel nacional en energías
alternativas”
Específicamente se plantea una visión de desarrollo que apunte a:
Fomento productivo:
 Hacia una estrategia de fomento productivo regional que adopte el concepto de
cluster, identificando y potenciando las cadenas de valor de los sectores
productivos regionales y sus niveles de competitividad en los mercados
nacionales e internacionales.
 Hacia el fomento a la capacitación específica de producción con rentabilidad
social y económica sustentable en el tiempo (apoyo en la comercialización
generando cadenas de comercialización entre pequeños productores).
 Fomentar a los sectores productivos relevantes como: el agropecuario, forestal,
turismo y pesca artesanal.
 Generar un modelo flexible que permita generar bienestar (mejor ingreso, mejor
empleo, mayor participación).
 Generar capacidades productivas (profesionalización).
 Generar competencias emprendedoras en los habitantes de la región, trabajando
por niveles o sectores (Educación básica, media, técnica, profesional, MIPE,
dirigentes, etc.).
133
La reflexión giró en torno al peligro del desarrollo en extremo que puede experimentar Valdivia, en
desmedro de las demás comunas de la región, lo cual puede generar exclusión. Esto se puede revertir en la
medida que se incorpore a actores comunales en la toma de decisión, ya sea grupos de base fortalecidos y
con capacidades para proponer acciones y hacer seguimiento a la gestión y ejecución.
338
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Gestión pública:
 Hacia establecer distintos niveles de coordinación entre públicos y privados
(comunas, provincia y región)
 Relevar las demandas de las comunas y contrastarlas con la oferta pública para
determinar las brechas y generar instrumentos que den cuenta de la necesidad.
 Descentralizar la toma de decisión y socializar las acciones públicas.
 Hacia la flexibilidad institucional. Que las instituciones públicas se adapten a los
procesos y propuestas que vienen desde abajo.
Capital humano:
 Un desarrollo educacional en torno al medio, gestión y emprendedorismo.
Desarrollo regional:
 Generar reales oportunidades de desarrollo en los sectores urbanos y rurales.
 Convertirse en la capital de la innovación a nivel nacional, con un desarrollo
científico tecnológico.
 Mejorar la conectividad de la región (vial y digital).
 Potenciar la identidad del territorio a partir de las particularidades presentes.
 Hacia un manejo sustentable de los recursos naturales integrando a grupos
comunitarios.
 Hacia un uso eficiente de residuos no valorizados (biomasa, basura, etc.).
 Convertirse en un modelo y plataforma de Bionergía y energías renovables.
5.3 VISIÓN REGIONAL DE DESARROLLO SECTOR AGROPECUARIO
Durante el trabajo participativo realizado en la Mesa Regional Agropecuaria, fue posible
identificar la visión de los participantes en el rubro agropecuario de la Región de Los
Ríos.
Visión: “Una Región donde las entidades públicas y privadas trabajen en forma
coordinada para que los proyectos y programas de desarrollo, especialmente
basados en la educación y capacitación, lleguen a todo el territorio y todos sus
agricultores, pequeños, medianos y grandes, mejorando la calidad de vida en
forma equitativa, desarrollando una actividad compatible y sustentable con el
medio ambiente y generando satisfacción y felicidad de trabajar y de vivir en la
Región”.
Específicamente se planteó una visión de desarrollo que apuntó a:
“La información es fundamental y transversal en todas las áreas de desarrollo, siendo una
herramienta básica para el fomento productivo”
“Es importante trabajar la educación en los adultos para potenciar la actividad
agropecuaria en el sector rural”
“La educación debe llegar a los sectores rurales para facilitar el acceso a ella por parte de
las personas que trabajan en el campo”
“Solucionar los problemas en conjunto para lograr resultados coordinados entre los
distintas entidades, privados y públicos, que participan en las actividades agropecuarias”
“Tenemos una tremenda oportunidad en un territorio conformado por 12 comunas que
puede ser más fácilmente abordable”
339
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
“Hay que darle importancia a los caminos y puentes, donde su mejoramiento beneficia
fuertemente a todos los tipos de productores de la comuna, facilitando además otras
actividades económicas y sociales de todos los sectores de la Región”
“La idea es que vivir en el campo signifique tener comparativamente las mismas
oportunidades que se tienen en la ciudad”
“Que los proyectos se enmarquen en la línea de una planificación territorial previamente
definida, bien coordinada y que favorezca equitativamente tanto al desarrollo de las
actividades económicas como al medio ambiente”
Durante la Mesa Participativa Regional, se consideró importante para el desarrollo
agropecuario que el trabajo de todo el sector se realizara en forma coordinada, es decir,
que todas las entidades del rubro, públicas y privadas, relacionen su trabajo a través de
la comunicación e interrelación de actividades. Este trabajo coordinado y ayuda mutua
entre distintos actores, permitirá que los trabajos de fomento productivo, como
capacitación, generación y ejecución de nuevos proyectos, etc., puedan desarrollarse
abarcando a la mayor parte de los agricultores de la región. No solamente a los pequeños
agricultores, sino también a los grandes y medianos productores, sobre todo a estos
últimos, quienes muchas veces no reúnen los requisitos para acceder a ciertos beneficios
del Estado pero tampoco son autosuficientes como para solucionar sus problemas en
forma independiente.
Un trabajo coordinado para lograr un mayor beneficio para toda la comunidad
agropecuaria, significó para los participantes de la Mesa Participativa Regional una visión
que se enfoca finalmente al mejoramiento de la calidad de vida de la población en forma
equitativa, donde existan oportunidades para todos los trabajadores agropecuarios de la
Región, quienes podrán aprovechar los recursos propios con que cada uno cuente.
Dentro de la visión, la educación y capacitación de los agricultores es un factor
fundamental para lograr el mejoramiento de la calidad técnica de los procesos y
productos. Dentro de esto, en la educación se hace necesaria la incorporación de
proyectos educativos a largo plazo, ya que la incorporación de nuevos métodos y
tecnologías agrarias por parte de los agricultores, involucra entre otras cosas, un cambio
de mentalidad y adaptación económica y social que no son rápidos de asimilar.
Otro factor a relevar dentro de la visión de los participantes de las Mesas Participativas
en general, a nivel comunal y regional, fue el grado de información que debe existir entre
los trabajadores del rubro agropecuario. Una comuna con personas informadas, respecto
a nuevas tecnologías, legislación, programas de fomento, etc., permitirá avanzar más
eficientemente y aprovechar los recursos de mejor manera, obteniendo rentabilidades
beneficiosas para mejorar la calidad de vida general de las personas.
Finalmente, el desarrollo agropecuario que se espera en la región esta basado también
en la sustentabilidad ambiental, de tal manera que cada una de las actividades del rubro
se desarrollen en un marco de conservación del medio ambiente y según se mencionó
anteriormente, también con el apoyo del trabajo coordinado de las entidades públicas y
privadas, donde participen empresas, particulares, Municipalidad, INDAP, SAG, ONG‟s,
etc.
340
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
5.4 VISIÓN REGIONAL DE DESARROLLO SECTOR FORESTAL
Visión: “Una Región donde el desarrollo forestal debe enfocarse hacia la
satisfacción del bienestar de la población, basado en el potencial y
multifuncionalidad de los bosques nativos, mediante su uso sustentable e
incorporando efectivamente a la pequeña propiedad en este desarrollo. El
desarrollo Forestal debe ser diverso, moderno y agregando valor al sector
exportador, ampliando el aprovechamiento del bosque nativo bajo criterios de
conservación134”.
Específicamente se plantea una visión de desarrollo que apunte a:
“El desarrollo forestal debiera enfocarse hacia el manejo sustentable de los bosques
nativo”
“El desarrollo Forestal debe ser diverso, modernizando y agregando valor al sector
exportador y ampliando el aprovechamiento del bosque nativo bajo criterios de
conservación”
“El desarrollo forestal debe ser enfocado hacia el desarrollo sustentable de los bosques
nativos en manos de pequeños propietarios”
“El desarrollo forestal se debe orientar hacia la incorporación de la pequeña propiedad
forestal, con una estructura diseñada para el manejo del bosque nativo y la utilización de
los recursos y potencialidad del territorio”
“El desarrollo forestal debiera enfocarse hacia la satisfacción del bienestar de la
población y donde los municipios tengan una activa participación”
Un desarrollo forestal que se base en el manejo sustentable de los bosques nativos”
“El desarrollo forestal se debe orientar hacia el aprovechamiento del potencial que tienen
los bosques nativos, respectando y potenciando actividades complementarias tales como
el turismo”
“El desarrollo forestal debe cumplir con el bienestar local y enfocarse hacia la utilización
de la multifuncionalidad de los bosques nativos, el principal uso de la región”
134
Es preciso aclarar que la conservación incluye el manejo sustentable de los recursos naturales, distinto al
concepto preservación.
341
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
5.5 VISIÓN REGIONAL DE DESARROLLO SECTOR PESCA ARTESANAL
Esta visión regional al igual que las líneas estratégicas y acciones, fueron trabajadas a
partir de las mesas multisectoriales135 de Corral, Mariquina y Valdivia y de entrevista a
actores claves136, junto a documentos técnicos de organizaciones de pescadores de
Valdivia y Corral137
De acuerdo a la información recolectada y el trabajo realizado se propone a continuación
la visión de desarrollo para el sector pesquero artesanal de la Región de los Ríos.
Visión: “Una región donde la pesca artesanal sea reconocida como una actividad
estratégica en la región, con recursos de apoyo acorde a la relevancia del sector,
donde se procure mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales de la
región, con un enfoque sustentable de la actividad pesquera, basado en la
autogestión y en la articulación público-privada permanente”
Específicamente se plantea una visión de desarrollo que apunte a:
“Entregar a los sindicatos y caletas de pescadores herramientas para mejorar la actividad
pesquera de la región”.
“Desarrollar a través de la coordinación y participación de actores involucrados, aspectos
transversales que permitan potenciar la pesca artesanal”
“Generar estructuras organizativas pertinentes a la realidad local, con el fin de mejorar la
gestión y autorregulación de los sindicatos”.
“Promover e implementar acciones de fomento productivo que permitan mejorar las
condiciones de acceso al mercado de los sindicatos de pescadores de la comuna”
En primer lugar se considera que la actividad pesquera es una actividad de importancia
en las comunas costeras de la región. Existen una cantidad importante de personas que
se de dedican a ella. Además de ser una actividad de subsistencia, el apego cultural que
existe hacia el mar y a la forma de vida del pescador hacen muy difícil una reconversión
hacia otra actividad productiva.
La falta de fortalecimiento de la actividad pesquera por parte del estado, tanto en
infraestructura como en formación de recursos humanos, de acuerdo a la gente de la
pesca artesanal, tiene a la actividad en una difícil situación. A ello se suman los
problemas por la disminución progresiva de ciertos recursos de importancia comercial
como el loco y algunas especies de peces. En este sentido, promoviendo la
sustentabilidad de la actividad pesquera se podrán mejorar, tanto las características
socioeconómicas de los pescadores, como la condición de los recursos extraídos.
Para lograrlo, se deben entregar a los sindicatos y caletas de pescadores herramientas
para mejorar la actividad pesquera de la región. Se menciona en primer lugar que la
actividad pesquera no recibe el mismo apoyo que la actividad agrícola de la región. Se
explicita que no existen equipos de apoyo técnico ni instrumentos de fomento para el
135
En la comuna de La Unión lamentablemente no asistieron actores relacionados con la pesca, a pesar que fueron
considerados en la convocatoria.
136
Presidentes de Federaciones FEPACOR y FIPASUR
137
Plan de Desarrollo de la Pesca Artesanal (2006) y Diagnóstico Pesquero de la Federación Provincial de Pescadores
Artesanales del Sur- Valdivia, y los desafíos de su Fomento Productivo en la nueva Región de los Ríos (Fipasur –
MarActivo, 2007)
342
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
desarrollo de infraestructura como sucede, por ejemplo, con INDAP y las oficinas de
PRODESAL. Es por ello que se asume que el estado en que se encuentra la actividad
pesquera está dado principalmente por una ausencia de políticas que propendan a su
desarrollo.
Otro aspecto importante es el de generar estructuras organizativas que sean adecuadas
a la realidad local, que permitan una amplia participación de socios y dirigentes, que
propenda a la formación de lideres, de modo que exista un recambio de directivas en el
tiempo. De esta manera se mejora la gestión y la autorregulación de los sindicatos.
Se menciona también, que deberían existir herramientas de fomento productivo para la
pesca artesanal, de modo que puedan ser mejoradas desde las condiciones de trabajo en
el mar hasta el acceso a los mercados, en donde se requiere apoyo en la
comercialización y trazabilidad.
5.6 VISIÓN REGIONAL DE DESARROLLO PARA EL ÁMBITO PATRIMONIO Y
CULTURA
A partir de la información levantada en las 2ªs Mesas Multisectoriales y el Grupo
Temático Regional de Patrimonio y Pueblos Originarios realizado el día 23 de Enero del
año 2008, se plantea una visión de la Región de Los Ríos en cuanto a su desarrollo
cultural y patrimonial.
Visión: “Una Eco-región de y con interés patrimonial, anclada en una tradición
diversa, caracterizada por su pluridentidad. Una región que fomenta el desarrollo
de las artes, que valora y reconoce sus tradiciones y su cultura popular. Un polo
de desarrollo cultural democrático y respetuoso de su diversidad. Una región que
apunta a constituirse en uno de los centros más importantes del desarrollo
audiovisual del país”.
Específicamente se plantea una visión de desarrollo que apunte a:
“El desarrollo cultural debe atender a la diversidad sociocultural de la región”
“El desarrollo cultural debe caracterizarse por ser democrático, inclusivo y pertinente a la
realidad regional”
“El desarrollo cultural no es sólo espectáculo, debe orientarse al desarrollo y fomento de
la ciudadanía, entendiendo por esto la contribución para generar preguntas, respuestas y
retos del vivir íntimo y en común”
“El desarrollo y puesta en valor del patrimonio regional debe ser participativo y dotado de
un sentido para la ciudadanía, garantizando su uso social.”
“El rescate patrimonial debe anclarse en un fuerte proceso de educación y sensibilización
ciudadana”
“La puesta en valor del patrimonio cultural se encuentra estrechamente asociado al
patrimonio natural regional”
En primer término, se apuesta por una región de interés patrimonial con una fuerte base
ciudadana, comprometida con la puesta en valor de su patrimonio cultural y natural. Una
región que reconoce la importancia de los diferentes actores involucrados en el rescate y
difusión de su patrimonio y logra integrarlos para la construcción colectiva de su
identidad.
343
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Se espera una región que reconozca la importancia del patrimonio cultural y las
tradiciones locales, que contribuya con su fomento y difusión. Que realice un trabajo
colectivo no sólo recogiendo iniciativas, sino también, empoderando a la ciudadanía para
que aprehenda y participe de sus bienes patrimoniales, concediéndole a las estrategias
de puesta en valor del patrimonio una legitimidad social y una sustentabilidad en el
tiempo, aspecto que fue destacado en el GTR.
Lo anterior, se relaciona con la socialización de los saberes técnicos y la valoración de
los saberes tradicionales, de manera que se aproveche un acervo de conocimientos
potenciándose mutuamente. Al respecto, la educación patrimonial, la sensibilización
ciudadana y la capacitación sobre el patrimonio son aspectos centrales para el éxito de
estas empresas y debieran transformarse en un sello distintivo de la región en cuanto a la
gestión de su patrimonio. De este modo, cuando se incorpora a la comunidad dentro de
los planes de desarrollo patrimonial – no sólo en su ejecución sino también en la
participación de aquello que se define como patrimonio- se puede neutralizar las
eventuales resistencias y desconfianza por parte de la comunidad.
Es así que uno de los componentes centrales dentro de la visión de desarrollo del
patrimonio regional debiera apunta a un trabajo colectivo, democrático e integral,
vinculado a las entidades culturales locales, las escuelas, los equipos técnicos, las
entidades municipales y actores relacionados , como los son los departamentos de Obras
Municipales y Carabineros de Chile.
En cuanto a la identidad cultural regional y su patrimonio intangible, se planteó en el GTR
la apuesta por una región distinta, que se haga cargo de su carácter pluriidentitario y
efectúe un reconocimiento público definiéndose como una región Pluricultural que opta
por un desarrollo orientado a la interculturalidad. Una región respetuosa de sus pueblos
originarios y su enorme patrimonio cultural: “En la medida que recordemos que la
comprensión de las diferencias es una responsabilidad compartida podremos
imaginarnos una comunidad en permanente construcción, donde las diferencias sean
aprendidas y comprendidas más allá de la exotización y exclusión (Guerra, 2002)
En cuanto a la gestión cultural, en el GTR se planteó la existencia de un prejuicio en torno
a la cultura y el patrimonio, entendiendo a éstos como un gasto que no podía generar
desarrollo económico. En este sentido, se presentó la concepción de una región, que
reconoce la importancia del acceso democrático a los bienes de carácter simbólico,
considerándolos como fundamentales dentro del desarrollo integral de los seres humanos
y su capital humano. La ciudad de Valdivia entonces, se proyecta como una ciudad
cultural y la región asume el desafío de extender la oferta de actividades culturales a
todas las comunas y localidades de la región, fomentando la descentralización de su
desarrollo cultural.
Uno de los aspectos compartidos en las Mesas Multisectoriales fue el rol que podían
tener las comunas más pequeñas en la región, temiendo la eventual centralización de
todas las actividades en la ciudad de Valdivia. Para el ámbito del desarrollo cultural la
centralización de las actividades culturales en Valdivia debiera contrarrestarse con la
articulación intercomunal de su desarrollo cultural, las alianzas entre comunas para
promover circuitos de festividades, etc.
Por último, el complejo escenario de la gestión cultural en su sentido amplio, trae consigo
visiones distintas y en ocasiones antagónicas de hacia dónde debiera ser orientado el
desarrollo cultural de la región. Es por ello que uno de los aspectos centrales que se
discutió en el GRT fue promover una mayor articulación entre los actores que intervienen
en el campo cultural regional, con el objeto de potenciarse mutuamente, compartir un
acervo de conocimientos y modos de gestión, como también generar una reflexión sobre
344
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
las principales líneas estratégicas que pudieran definirse a nivel regional para promover
un desarrollo de la cultura. Así se espera un desarrollo cultural no excluyente ni vertical,
anclado en las necesidades y propuestas de la ciudadanía, sin desmerecer ni jerarquizar
ciertas manifestaciones por sobre otras.
5.7 VISIÓN REGIONAL DE DESARROLLO PARA EL TURISMO REGIONAL
La actividad turística debe insertarse como uno de los puntales del desarrollo económico
de la Región de Los Ríos y pasar del discurso mediático a la acción verdadera,
aprovechando la coyuntura que da la creación de una región nueva y como se menciona
reiteradamente una “Región Distinta”.
En las diversas instancias ciudadnas y en los distintos grupos temáticos (no sólo del eje
turismo), se percibe una aspiración regional compartida de ser una “región turística”. Esto
significa un cambio significativo en las prioridades, poniendo al sector turismo entre las
principales actividades productivas de la nueva región.
A través del trabajo en las mesas multiscetoriales, entrevistas a actores claves y
principalmente al Grupo Temático Regional de Turismo, que reunió a expertos y
profesionales de toda la región, se desarrolló la visión del turismo a nivel regional,
fundamentado en los siguientes pilares:
“Una región que desarrolle un Turismo Sustentable, siguiendo las directrices que marcan
las estrategias modernas, avaladas por los entes rectores internacionales (PNUMA, OMT,
SECTUR) y nacionales (SERNATUR, INDAP, CONAF, CONADI)”
“La Región de los Ríos, debiera dirigir el desarrollo del sector hacia un Turismo
Accesible, incorporando a la comunidad regional, no sólo como proveedores de servicios
turísticos SSTT, sino también como consumidores de éstos, desplegando todas las
energías y el potencial socioeconómico que posee”
“Una Nueva región, que aprovechando su naciente institucionalidad explore un nuevo
modelo de desarrollo turístico basado principalmente en conceptos como: mayor
autonomía, coordinación intersectorial, trabajo en conjunto publico – privado y
asociatividad regional”
“Un desarrollo turístico que se base en la red fluvial de la región, la más extensa de ríos
navegables del país, como uno de los polos principales del desarrollo turístico, con
participación publico privada en los planes de infraestructura e implementación
“Una región que oriente su desarrollo turístico al adecuado uso los Recursos Naturales y
Culturales con énfasis en la explotación del sello: Bosque Selva Valdiviana identificando a
la Región de los Ríos como polo ecologista del Sur de Chile, consolidándola como la Eco
Región, puerta de entrada a la Patagonia Chilena”
“Una región que oriente su oferta turística hacia el Turismo de Naturaleza, el Ecoturismo,
las Rutas Temáticas el Turismo de Intereses Especiales (TIE), Turismo de Congresos y
Reuniones; al etnoturismo, Agroturismo y al fortalecimiento de un turismo gastronómico
con identidad”
“Una región que cuente con Servicios Turísticos tecnificados y de calidad, con la mayor
cantidad de empresas certificadas y con su Destinos Turísticos y Zonas de Interés
Turístico ZOIT también certificados”
“
“El desarrollo turístico debe potenciar y articular los tres Destinos Turísticos de la nueva
345
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Región de Los Ríos, interactuando en todos los planes, programas y proyectos que
desarrolle cada uno de ellos”
“El desarrollo turístico de la región debe apuntar a consolidar una región con Identidad,
basada en la potenciación de las tres culturas que la conforman: La del pueblo indígena
originario mapuche williche, de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI y
de la colonización alemana de 1850”
“El desarrollo turístico de la Región de Los Ríos, debe incorporar una nueva racionalidad
Eco – Socio – Cultural en su concepción, con el fin de generar una región turística
diferente, donde la conservación del medio ambiente, el respeto por las personas y sus
diferentes entornos y culturas, sea el eje principal para el bienestar regional y local”
La principal apuesta de la región en el área turística está basada en el desarrollo de un
Turismo Sustentable, marcando así una diferencia fundamental en las estrategias de
desarrollo del resto del país e insertándola dentro de las nuevas corrientes aplicadas por
las principales economías del mundo. Una región que reconoce así la importancia de
compatibilizar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente, el
desarrollo del turismo y el bienestar de sus habitantes.
En las mesas multisectoriales, las entrevistas a actores relevantes y en el GTR de
Turismo, no hubo nadie que reconociera las líneas bases o las propuestas del sector
incorporadas en la ERD de la Región de Los Lagos, por tanto se hace indispensable que
la ERD de la nueva Región de Los Ríos, como proponen los expertos (Szmulewicz,
Yañez y Benítez), pase de tener un carácter consultivo a constituirse en un “principio
rector de gestión”, esto es, traducirse en una mayor obligatoriedad para todo el sector
público.
Una de las propuestas más interesantes que surge del GTR de Turismo dice relación con
la incorporación de una nueva racionalidad Eco – Socio – Cultural, sobre las bases de un
desarrollo turístico que correlacione los aspectos ecológicos y de sustentación del medio
ambiente, las realidades socio económicas de las comunidades receptoras y aspectos
culturales de amplio espectro. Este triángulo virtuoso exigirá mayor creatividad,
asumiendo una conciencia ambiental y social, como base de la sostenibilidad del nuevo
sistema, agregando a los estudios de viabilidad económica, la prosperidad local, la
calidad del empleo y la equidad social.
Esta prosperidad local, deberá relacionarse con el bienestar de la comunidad, incluyendo
sus aspectos económicos, sociales e incorporando a ellos la riqueza cultural del territorio
y sus habitantes.
El trabajo integrado de los sectores publico privado, en instancias como la Mesa Publico
Privada del Turismo de Valdivia, Siete Lagos Emprende y el Consejo Publico Privado de
la Cuenca del Ranco deben ampliar sus fronteras y gestionar planes inter comunales. Un
ejemplo significativo de este último aspecto, es la consolidación del circuito turístico
“Circunvalación del lago Ranco”.
En cuanto a la ampliación de fronteras, esto implica concretar una región turísticamente
abierta, que aspire a concretar acuerdos, no sólo comunales, sino regionales,
interregionales e internacionales. Las acciones que lleva a cabo la I. Municipalidad de
Panguipulli, respecto a su trabajo con las vecinas provincias argentinas de Neuquén y
Río Negro, representan el camino correcto a la internacionalización.
Los participantes en las Mesas Multisectoriales, declararon que más importante que las
acciones emprendidas por el Servicio Nacional de Turismo, el verdadero desarrollo
turístico de la región tiene su génesis en los municipios. Por ello, la creación de
346
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Departamentos de Turismo, en cada uno de los municipios de la región, a partir de la
modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Municipios y la profesionalización de
estos, son un elemento sustancial para el desarrollo equitativo y concensuado de las
políticas turísticas del territorio.
Junto a ello la creación de un ente gestor autónomo, descentralizado y con participación
ciudadana, denominado Corporación Turística Municipal de la Región de Los Ríos, al
estilo de las corporaciones culturales, que proponga, ejecute, aporte, consiga
financiamientos y coordine los fondos para los proyectos de la agenda común. Un buen
ejemplo es la Corporación Turística de Nuevo León, México.
En atención a lo planteado, los participantes a las mesas multisectoriales, en general se
manifiestan en desacuerdo con las políticas turísticas, cuando las hay, de sus municipios.
Muchas críticas y la sensación de desamparo ante situaciones de conflicto. Excepto en
las comunas de Los Lagos (con algunas críticas del sector de Riñihue), Lago Ranco y
Futrono (a través del Centro de Negocios), el resto se perciben como inoperantes y sin
interés real de apoyo al sector.
Muy lejanas se perciben también las acciones de SERNATUR. El organismo estatal no se
ve percibe como un verdadero apoyo a los pequeños empresarios de turismo.
El asentamiento de tres Destinos Turísticos en la región, es el elemento que con más
fuerza se percibe en los participantes a las mesas multisectoriales. El trabajo que en
estos destinos se está realizando y el aporte al desarrollo turístico, es catalogado como
muy positivo. Se denota además una sana competencia en las acciones que cada uno de
estos destinos turísticos está realizando, competencia que lleva a redoblar esfuerzos en
pos de los objetivos de cada cual.
Los representantes de estos Destinos, están conscientes de que deberá iniciarse una
coordinación permanente entre ellos, con el fin de minimizar esfuerzos, racionalizar los
recursos y consolidar a la región como el Gran Destino del Sur.
347
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
6. BIBLIOGRAFIA
6.1. BIBLIOGRAFIA PATRIMONIO CULTURAL
Adán, Leonor (2007): Patrimonio arqueológico e histórico de la región Centro- Sur: 12.500
años de historia. En: Exposición Encuentro Ciudadano de la Región de los Ríos,
Programa Agenda Local 21, Valdivia, Diciembre 2006.
Consejo de Monumentos Nacionales (2005): Convenciones Sobre Patrimonio y
Cultura. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales Segunda Serie,
nº 20, 3º Edición
Godoy, M. Hernández J. Adán L. (2003) “Educación patrimonial desde el museo:
Iniciativas de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural en la X
Región” En Revista Conserva nº 7. CNCR, DIBAM. Santiago, Chile.
Gómez de Blavia, Milagro (2003): “Una experiencia aleccionadora”.En:“Somos
Patrimonio”.Ediciones Convenio Andrés Bello (CAB), Bogotá, Colombia.
Guerra, D. (2002) “Definir es cenizar”.Exposición en: “Revisitando Chile: Identidades
Mitos e Historia”. Proyecto Bicentenario. Valdivia.
Hueque, J (coordinador) (2007): “Diagnóstico del Plan Territorial de Desarrollo Mapunche
Panguipülli”. Comisión técnica de gestión para la elaboración de un plan territorial
Mapuche Ruka Panguipulli. Ilustre Municipalidad de Panguipulli.
Ladrón de Guevara, B., Gaete, N., Morales, S. (2003) “El patrimonio como fundamento
para el desarrollo del capital social: el caso de un sitio arqueológico y Puntilla
Tenglo”. En Revista Conserva nº 7. CNCR, DIBAM. Santiago, Chile.
Lagos, Ricardo (2000): “Política Cultural de Gobierno. Una reflexión previa”. Mayo 2000.
Santiago.
Mera, R.(2007) “ESTUDIO: Levantamiento Plan Ordenamiento Territorial Cuenca Lago
Ranco”
Moncada, Antonieta (2002) Exposición en: “Revisitando Chile: Identidades Mitos e
Historia”. Proyecto Bicentenario. Valdivia.
Ponce, I. et.al (2007): Informe Final Segunda Etapa Plan de Desarrollo Territorial
Comunidades Mapuche de Lanco XIV. Región de Los Ríos. Lanco.
Prats, LL. (2007): “Concepto y gestión del Patrimonio Local”. En Cuadernos de
Antropología Social Nº 21. Quaderns-e de l'ICA, ISSN 1696-8298, Nº. 9, 2007
Puig, T. (2002): “La Cultura crea y sostiene ciudadanía” En Periférica Nº 3. Universidad
de Cádiz.
Querejazu,P. (2003): “La apropiación social del patrimonio”.
Patrimonio”.Ediciones Convenio Andrés Bello (CAB), Bogotá, Colombia.
En
“Somos
Queupuán,P. (2002): Exposición en: “Revisitando Chile: Identidades Mitos e Historia”.
Proyecto Bicentenario. Valdivia.
UNESCO (1972) Convención del patrimonio mundial, París.
(2003) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
París.
348
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Universidad Católica de Temuco (2007) Plan de Ordenamiento Territorial Cuenca del
Lago Ranco”. Temuco.
Información de sitios institucionales de Gobierno
www.dialogosparticipativos.gov.cl ( visitado el 12/07) Contiene la síntesis por comuna de
los Diálogos Ciudadanos Participativos realizados en la Región de los Ríos.
www.sinim.cl (visitado el 10/2007), contiene información e indicadores de gestión de Los
Municipios de Chile.
www.goreloslagos.cl (visitado el 1/2008), Información disponibles de la Inversión pública
efectiva por comunas en la ex Región de Los Lagos para el periodo 1990-2001. Unidad
de Análisis GORE Los Lagos.
www.subdere.cl (visitado el 01/2007) Noticias
www.senderodechile.cl (visitado el 02/2008) Contiene los tramos definidos por este
sendero
www.consejodelcultura.cl Programas del Ministerio de Cultura para la región de los ríos
www.fondosdecultura.cl Contiene información
impulsados por el ministerio de cultura.
sobre
FONDART
y
otros
fondos
www.monumentos.cl (visitado el 01/2008) Página oficial del Consejo de Monumentos
Nacionales. Posee el registro de monumentos por región y comuna.
Información de sitios institucionales privados
www.agendalocal21.cl (visitado el 01/08), Contiene diagnósticos comunales (Panguipulli,
Corral, Lago Ranco, Futrono, S.J. de la Mariquina), estudios sectoriales de la región.
www.accpf.cl (visitado el 01/2008) Página oficial de la asociación de conservación del
patrimonio Ferroviario.
www.biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/index.html. (visitado el 03/08)
Contiene una biblbioteca digital on line, con diversos documentos y estudios del mundo
indígena, como el Informe Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003.
349
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
6.2 BIBLIOGRAFÍA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CAPITAL SOCIAL /
PUEBLO MAPUCHE
Codepu - Gvbam Logko Pikunwijimapu (2004) Informe Final. Proyecto de Investigación.
Pueblo Mapuche Wijice, del Chaurakawin al Pikunwijimapu. Comisión de
Verdad Histórica y Nuevo Trato. Ministerio de Interior.
Comunidades en conflicto Panguipulli (2000) Documento de Presentación. Documento
digital, sin referencias.
Gvbam Logko Pikunwijimapu (2001) Fvta Logko Xawun Koz Koz Mapu, 3 y 4 de marzo.
documento digital, sin referencias.
SUBDERE, 2006 Programa de Trabajo en Fomento a la Participación Ciudadana.
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Unidad de Acción
Estratégica.
SUBDERE: 2004 Participación Ciudadana en Gobiernos Regionales y Municipios:
Diagnóstico. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, División
de Políticas.
SUBDERE: 2001
El Chile Descentralizado Que Queremos un proyecto de todos.
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Información de sitios de instituciones privadas:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=45900901> (Visitado en
01/2008) Montecinos, Egon. Instituciones políticas y participación social en el espacio
loca. Revista Austral de Ciencias Sociales [en línea] 2005.
http://www.sitiosur.cl/r.php?id=268 (Vistado en 01/08) SALAZAR, Gabriel . "De la
participación ciudadana: capital social constante y capital social variable (Explorando
senderos trans-liberales) ". [En Proposiciones Vol.28. Santiago de Chile : Ediciones SUR,
1993 .
350
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
6.3 BIBLIOGRAFIA SECTOR DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL.
Ministerio de Planificación y Coordinación-MIDEPLAN (2002), “Coherencia de los
instrumentos de planificación regional y local”, Centro de estudios regionales,
Universidad de Talca, Talca-Chile.
Ministerio de Planificación y Coordinación-MIDEPLAN (2004), “Distribución del Capital
Humano en Chile”, Departamento de Competitividad Regional, Santiago de Chile.
Mideplan
(2004), “Distribución del Capital Humano en Chile”, Departamento de
Competitividad Regional, Santiago de Chile.
(2002), “XV Censo de Población y Vivienda”, Chile.
(2006), “Encuesta de Caracterización Social-CASEN”, Chile
Mideplan, PNUD, (2003), “Las trayectorias del desarrollo humano en las comunas de
Chile (1994-2003)”.
Municipalidad de Valdivia
(2001), “Plan de desarrollo comuna de Valdivia“, ValdiviaChile.
(2002), “Plan Estratégico de Desarrollo Económico”,
Valdivia-Chile
(2001), “Estudio Plan Maestro De Valdivia Comision
Bicentenario 2010”, Valdivia- Chile.
(2007), “Plan regulador comunal”, SECPLA Valdivia.
(2001), “Desafío Valdiviano 2001-2004”.
(2003), “Plan de ordenamiento territorial comuna de
Valdivia”
Dirección de Obras Hidráulicas-DOH (2002), “Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de
Aguas Lluvias de Valdivia, X Región”, Región de Los Lagos.
Gobernación Provincial De Valdivia (1997), “AGENDA PACTADA PROVINCIAL DE
DESARROLLO”, Corporación de desarrollo de la Provincia de Valdivia, Valdivia- Chile.
Gobernación Provincial De Valdivia (2007), “Apuestas Productivas para la Nueva Región
de Los Ríos”, Documento elaborado por el comité Público Privado de Fomento de la
Producción y el Empleo, Valdivia-Chile.
Programa Ecoregión Los Lagos Sustentable (2004), “Informe Final Instrumentos de
Fomento Productivo en la Provincia de Valdivia” Valdivia- Chile.
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (2006), “PLAN: Desarrollo del
Emprendimiento y de las Empresas de Menor Tamaño”, Santiago-Chile.
Información de sitios institucionales de Gobierno
www.sinim.cl (visitado el 10/2007), contiene información e indicadores de gestión de Los
Municipios de Chile.
www.goreloslagos.cl (visitado el 10/2007), información disponibles de la Inversión pública
efectiva por comunas en la ex Región de Los Lagos para el periodo 1990-2001. Unidad
de Análisis GORE Los Lagos.
351
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
www.subdere.cl (visitado el 01/2007) base de datos de inversión pública efectiva a nivel
comunal periodo 1990-2001 ex Región de Los Lagos, construida por SERPLAN-GORE
Los Lagos.
www.eseia.cl (visitado el 10/2007), información disponible respecto a todos los proyectos
de inversión (públicos y privados) desde el año 1997.
www.chilemprende.cl (visitado el 10/2007), Disponible información territorial a nivel
comuna construida de diversas bases de datos institucionales.
Información de sitios institucionales privados
www.agendalocal21.cl (visitado el 01/08), contiene diagnósticos comunales (Panguipulli,
Corral, Lago Ranco, Futrono, S.J. de la Mariquina), estudios sectoriales de la región.
352
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
6.4 BIBLIOGRAFÍA SECTOR AGROPECUARIO
Berdegué, Danty y Caro (1999) Organizaciones Económicas Campesinas en Chile.
Conama, (2006) Instrumentos de gestión ambiental voluntarios y cumplimiento de la
normativa ambiental.
INDAP (2005) Competitividad y problemas críticos de la agricultura familiar campesina en
las cadenas agroalimentarias.
Instituto Nacional de Estadísticas (2007) VII Censo Agropecuario.
Jügersen, 2007. La ganadería chilena: diagnóstico y expectativas. Corporación de la
Carne, Chile.
PROCOM (Programa Pro Competitividad), 2004. Carne bovina: desafíos y potencial
exportador. SOFOFA, AMCHAM Chile, CORFO y Mc Kinsey&Company.
Salazar (2007) Aspectos ambientales y producción limpia en predios lecheros. INIA.
Universidad Católica de Chile, 2006. Pequeños Productores Lecheros: Estado
Actual y sus Proyecciones en las Regiones del Bío Bío, de La Araucanía y de Los
Lagos”.
Información de sitios institucionales privados
http://www.berriesofchile.org/2007/11/los-berries-sumarn-us-1000-millones-en.html
(Vistado el 01/08). Azócar, 2007. Reportaje: Los berries sumarán US$1.000 millones en
exportaciones en 2016. Revista del Campo publicado por Berries of Chile. Lunes 19 de
Noviembre de 2007.
http://www.australtemuco.cl/site/apg/campo/pags/20030506123755.html (Visitado 12/08)
Campo Cureño, 2003. Reportaje: Carnes chilenas firmes en el extranjero. 5 de Mayo de
2003.
http://www.agronomos.cl/2007/ene/htm/potencial.htm (Visitado el 01/08) Claro, 2008. El
potencial de la producción intensiva de carne ovina en Chile. Colegio de Ingenieros
Agrónomos de Chile.
http://www.achic.cl/noticias.php?registro_partida=192&actual=32 (Visitado en 01/08)
Diario Austral de Osorno, 2007. Reportaje: Exportadores de carnes buscan posicionarse
en nuevos mercados.
http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/3318/La_Regi_n_de_los_R_os.html
(Visitado 01/07) Obreque, 2007. Reportaje: La Región de Los Ríos. Revista del Campo.
Internet:
http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=60987 (visitado en 01/08)
UFRO, 2004. Estrategia competitiva internacional para la industria apícola.
www.chile.com. Buenas expectativas para las flores.
353
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
6.5 BIBLIOGRAFÍA SECTOR FORESTAL
AIFBN (2005). Informe Final: Costos de Producción y Comercialización de Leña en la
Provincia de Valdivia.
Armesto, J.; P. León-Lobos; M.K. Arroyo (1996). Ecología de los Bosques Nativos de
Chile. Editorial Universitaria, Santiago.
Brüschweiler, S;Höggel, U; Kläy, A (2004). Los Bosques y el Agua: Interrelaciones y su
Manejo. Informes de Desarrollo y Medio Ambiente Nº 19. Centre of Development
and Environment(CDE). 50 p.
Burschel, H.; J. Concha; C. Contreras; R. Toro (2004). Leña: una fuente de energía
renovable para Chile. CONAF-CONAMA-DED. Documento de divulgación. 40 p.
Cámara de Diputados (2007). República de Chile. Legislatura 355ª, Sesión 50ª.
Implicancias sociales, laborales, económicas y medioambientales, de la industria
forestal y de la celulosa. 45 p.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (2003). Sistema Nacional de Información
Ambiental. Sistema de Información Geográfico.
CONAMA (2008A). Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Planta Celulosa Arauco Valdivia".
CONAMA (2008B). Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental de la
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "Paneles Polincay La Unión".
CONAMA (2006). Instrumentos de Gestión Ambiental Voluntarios y Cumplimiento de la
Normativa Ambiental. 109 p.
CONAF-CONAMA-BIRF. (1997). Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales
Nativos de Chile
CONAF. (2007). Cobertura del Uso del Suelo en La Región de Los Ríos. CD ROOM.
CONAF. (2007b). Información proporcionada por Oficina Provincial Valdivia. 3 p.
CORFO, (2007). Informe Final Comité Público-Privado de Fomento de la Producción y el
Empleo. Provincia de Valdivia. 54 p.
Consejo Nacional de Certificación de Leña (CONACEL). (2006). Componentes Del
Sistema Nacional De Certificación De Leña. 35 P.
FORECOS. (2003). Componentes Científicos Clave Para una Política Nacional Sobre
Usos, Servicios y Conservación de los Bosques Nativos Chilenos. 111 p.
Huber, A., C. Oyarzún y A. Ellies. (1985). Balance hídrico en tres plantaciones de Pinus
radiata y una pradera. II: Humedad del suelo y evapotranspiración. Bosque 6: 7482.
Huber, A. (1991). Modificación del balance hídrico por cambios en la cubierta vegetal.
Resúmenes II Congreso Gestión en Recursos Naturales. Valdivia, Chile. pp. 43 p.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1997). VI Censo Nacional Agropecuario. CD
Room.
Instituto Forestal (2006). Superficie de plantaciones forestales IV a XI Regiones
actualización a diciembre de 2005. 40 p.
INFOR (2005). Boletín Estadístico 113: Estadísticas Forestales Región de Los Lagos. 113
p.
INFOR (2003). Directorio Industrial Forestal Chileno. 135 p.
354
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
INFOR (1994). Evaluación del consumo de leña en chile 1992 Informe técnico Nº 130. 45
p.
Kausel, T; C. Vergara (2001) El uso de la leña como combustible en la lX Región.
Capítulo 2. En: Burschel, H.; A. Hernández; M.Lobos. LEÑA. Una fuente
energética renovable para Chile. Primera edición. Ed. Santiago de Chile, Editorial
Universitaria. pp. 41-53
Lobos y Burschel (2000)
MURÚA B., R.; MIRANDA C., J.C; RAMÍREZ G., C. (1993). Necesidad de una política de
“Bosques para leña”. En: Ambiente y Desarrollo 9(3): 75-80..
ODEPA-CONADI (2001). Agricultura Mapuche. Análisis socioespacial a partir del VI
Censo Nacional Agropecuario. CD ROOM
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias / Instituto de Desarrollo Agropecuario. (2002).
Ministerio de Agricultura. Agricultura Chilena: Rubros Según Tipo de Productor y
Localización Geográfica. Análisis a partir del IV Censo Nacional Agropecuario. CD
ROOM
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) (2000). Clasificación de las
Explotaciones Agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario Según Tipo de
Productor y Localización Geográfica. Documento de Trabajo N° 5. 94 p.
Programa Agenda Local 21 (2007). Mesas Multisectoriales de Agenda Local 21.
Sépulveda, C. (1997). Cultura campesina y bosque nativo. Una relación olvidada.
Desarrollo agroforestal y comunidad campesina. Revista del proyecto de
Desarrollo Agrofor en comunidades rurales del noroeste argentino. Nº 26.
TERRAM (2000). Informe de Recursos 1990-1999. 98 p.
TERRAM (2001). Universidad de Chile. 2005. Informe Final Estudio del Mercado de la
Leña en Zonas Urbanas de la X Región: Valdivia, Osorno, La Unión y Río Negro.
Departamento De Economía
Zamorano, C. (2002). Caracterización del sistema productivo campesino y análisis de su
sustentabilidad en dos pequeños propietarios de las comunidades de Colegual
Alto y Pichilingue. Tesis Ing.For. Valdivia, Universidad Austral de Chile, Fac. de Cs
Forestales. 51 p.
Información de sitios institucionales privados
http://www.arauco.cl/informacion.asp?idq=242;
http://www.forest.cl/noticias_mes/not0112.htm;
http://www.icefi.cl/; http://www.certfor.org/html/em_certificadas_cdc.html;
http://www.infodema.cl/esp/index.asp?cat=historia
http://www.infodema.cl/inicio.htm
http://www.innovacion.cl
http://www.lena.cl
http://www.lignum.cl/noticias/?id=6875
http://www.masisa.com/Content.aspx?content=24&idioma=1&menu=154
http://www.plantavaldivia.cl/informacion.asp?idq=1558
355
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
http://www.produccionlimpia.cl/link.cgi/Acuerdos(APL)/
http://www.produccionlimpia.cl/link.cgi/Noticias/447
http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesAPP-2%20La%20norma%20Iso%
2014001%20y%20su%20aplicaci%C3%B3n%20en%20Chile.pdf
6.6 BIBLIOGRAFÍA SECTOR PESCA
CNSP. (1996). La pobreza en Chile: Un desafío de equidad e integración social. Consejo
Nacional Para la Superación de la Pobreza. Editorial Despertar, Chile.
Conservación Marina. (2006). Caracterización Socioeconómica de de las Organizaciones
de Pescadores Artesanales Vinculados a la Reserva Costera Valdiviana. Autores:
A. Díaz, L. Solari. Documento Técnico ONG Conservación Marina – The Nature
Conservancy. 57 p.
FSP. (1997). Visión del Sector Pesquero Artesanal, Bases para una propuesta para su
desarrollo. Fundación para la Superación de la Pobreza.
F.CH. (2002). Informe Final: Caracterización Microregional de las caletas de pescadores
artesanales de la Xª Región. Fundación Chinquihue.
Gutiérrez, C. (2006) Impacto Social de la Crisis Pesquera 2000 – 2003. Tomo 2. Oceana.
62 p.
PLLS. (2004). Instrumentos de Fomento Productivos en la Provincia de Valdivia.
Programa de Fortalecimiento Municipal Asociativo, Programa Lagos Sustentable.
85 p.
PLLS. (2006). Plan de Desarrollo de la Pesca Artesanal para la Comuna de Corral.
Programa Los Lagos Sustentable – Servicio Nacional de Cooperación Técnica.
115 p.
Sercotec. (2005). Tutoría comercial para diez sindicatos de Valdivia en la negociación
conjunta del recurso Loco. Servicio Nacional de Cooperación Técnica.
Sernapesca. (2004). Análisis de inversión en fomento productivo para la pesca artesanal
1999 – 2003. Departamento de Pesca Artesanal. 34 p.
Sernapesca. (2005A). Informe Sectorial Pesquero Artesanal. Departamento de Pesca
Artesanal SERNAPESCA. 14 p.
Sernapesca. (2005B). Informe Consolidado de Pesca y Acuicultura. Gobierno de Chile,
Subsecretaría de Pesca.
6.7 BIBLIOGRAFÍA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS
Alvarez, R. (2007). Population Density, Distribution and Conservation Status of the Marine
Otter (Lontra felina, Molina 1782) in Chiloé Island and in the Channel and fjords
along Chile southern Coast. Final Report Project. 71-07-05 Rufford Foundation
Aparicio, A. (2003). Calida de hábitat en playas arenosas del centro sur de Chile para
aves playeras migratorias: Análisis de su importancia como áreas de parada.
Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias, UACh.
Armesto, J.J., C. Villagrán & M.. Kalin- arroyo. (1997). Ecología de los Bosques nativos
de Chile. Ed. Universitaria. 477 p.
Bryant, D., D. Nielsen and L. Tangley. (1997). The Last Frontier Forests: Ecosystems and
Economies on the Edge., World Resources Institute., Washington D.C.
356
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Campos, H. (1984). Limnogical study of Araucaninal Lakes (Chile). En: Internationale
vereisigung fur theoretische und angewandte Limnologie, Verhandlungen. PP
1319-1327
Campos, H. (1985). Distribution of the fishes in the Andean rivers in the South of Chile.
En: Archiv für hydrobiologie 104.
CODEFF, (2003). Plan de Ordenamiento Predial para la Conservación y Uso Sustentable
de los Recursos Naturales del predio Pilolcura Hijuela N° 1, Valdvia, Décima
Región. Programa Biodiversidad.
Colbún. (2007). Estudio de Línea Base Central Hidroeléctrica San Pedro. En; Estudio de
Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica San Pedro. Capitulo 5. Centro de
Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción. 202 p.
Conservación Marina (2006). Evaluación de la Biodiversidad Litoral Asociada a los
Ambientes Costeros de la Reserva Costera Valdiviana y Situación de las Áreas de
Manejo adyacentes; Dimensiones Políticas, Económicas y Culturales de las
Organizaciones de Pescadores Artesanales. Autores: C. Delgado, A. Pfeifer, R.
Álvarez, A. Díaz. Documento Técnico, 170 p.
Conservación Marina (2007). Evaluación de la población del molusco Choromitylus
chorus y biodiversidad asociada a los estuarios Colún y Chaihuín. Conservación
Marina. Informe técnico para Reserva Costera Valdiviana. TNC-Chile. 116 p.
Delgado, C. (2005). Feeding ecology of Sea cat (Lontra felina) in southern Chile. River
Otter Journal. 14(1) 1,2-7,8.
Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder and
G. Ledec. (1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones
terrestres de América Latina y el Caribe. Washington D. C., U.S.: Banco Mundial
/ WWF. Rec #: 167
DGA. (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos de agua según objetivos de
calidad. Cuenca del Río Valdivia. Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras
Públicas. 129 p.
Habit, E., P. Victoriano. (2006). Peces de Agua Dulce de la Cordillera de la Costa. En:
Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Eds. C. SmithRamirez, J.J: Armesto, C. Valdovinos.
Jara F., Moreno, C. (1984) Herbivory and structure in midlittoral rocky community: a case
in southern Chile. Ecology 65 (1) 28 - 38.
Medina G. (1991). The status of the "Huillín" (Lutra provocax) in Chile. Proceedings V.
International Otter Colloqium Hankenbüttel 1989 Habitat 6: 6369
Medina, G., (1998). Seasonal variations and changes in the diet of Southern river otter in
different freshwater habitats in Chile. Acta Theriologica 43, 285–292.
Moreno, C., Jaramillo, E., Lepez, I. (2001). Estudio de áreas potenciales de reservas
marinas y parques marinos entre la VIII y la X regiones. Informe final Proyecto FIP
99-29. Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción. 90 p.
Moreno, C., Sutherland, J., Jara, F. (1984). Man as predator in the intertidal zone of
southern of Chile. Oikos 42:155-160. Copenhagen.
Muñoz-Pedreros, A., C. Gil, E. Hahuenstein, P. Sánchez, B. Guiñez, P. Contreras, M.
Sepúlveda, M Navarrete, C. Delgado, A. Farias, W. Steffen, C. Jara, J. Jaramillo,
S. Woelf, R. Arriagada, R. Godoy, R. Mera. 2005. Evaluación de la Biodiversidad.
En las alternativas de construcción de la carretera costera. Tramo ChaihuínHueicolla. Informe Final CEA – WWF. Valdivia, Chile.
357
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Myers, N., R.A. Mittermeier, C. Mittermeier, G.A.B. Fonseca and J. Kent . 2000.
Biodiversity hotspot for conservation priorities. Nature 403: 853-858.
Niemayer y Cereceda. 1984. Hidrografía. Colección Geográfica de Chile. Tomo VIII.
Instituto Geográfico Militar, Santiago.
Primack, R., R. Rozzi, P. Feisenger, F. Masardo. 2001. Especies Exóticas, Enfermedades
y sobreexplotación. En: Fundamentos de Conservación Biológica, Perspectivas
Latinoamericanas. Fondo Natural de Economía. 997 pp
Primack, R., R. Rozzi, F. Masardo, P. Feisenger. 2001. Destrucción y Degradación
Hábitat. En: Fundamentos de Conservación Biológica, Perspectivas
Latinoamericanas. Fondo Natural de Economía. 997 p
San Martín, C., D. Contreras, J. San Martín, C. Ramírez. 1992. La flora de las dunas
chilenas y sus adaptaciones morfológicas. Bosque 13 (1): 29-39.
Soto, D., H. Campos. 1996. Los Lagos Oligotroficos del Bosque Templado Húmedo del
Sur de Chile. En: Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Eds: J.J: Armesto, C.
Villagrán & M. Kalin Arroyo.
Soto, D., L. Zuñiga. 1991. Zooplankton assemblages of Chilean temperate lakes: A
comparison with North American couterparts. Revista Chilena de Historia Natural.
64:564 – 581.
Simonetti, J., P. Villarroel, C. Sepúlveda, A. Tacón. 2005. Diversidad Biologica. En:
Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile.Geo Chile, Instituto de Asuntos
Públicos, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile. 370 p.
Thomasson K. 1963. Araucanian lakes: Plankton studies in north patagonia with notes on
terrestrial vegetation. Acta Phytogeografica 47: 1 – 139.
Willson, M., T. De Santo Sebang and J. Armesto. 1994. Avian communities of fragmented
south temperate rainforest in Chile. Conservation Biology 8: 508-520.
Wilson, M., I. Díaz. 2001. Fragmentación del Bosque Templado y las Aves del Sur de
Chile.
En:
Fundamentos
de
Conservación
Biológica,
Perspectivas
Latinoamericanas. Fondo Natural de Economía. 997 p.
WWF 2004. A Biodiversity Vision for the Valdivian Temperate Rain Forest Ecoregion of
Chile and Argentina. David Tecklin, Alejandro Vila, Sue Palminteri y Jaime
Cavelier editores. Documento técnico. 234 p.
Zagal, C., C. Hermosilla. (2001). Guía de los invertebrados marinos del litoral Valdiviano.
Primera Edición, 217 p.
6.8 BIBLIOGRAFÍA SECTOR TURISMO
Guarda, G. O.S.B. 2001. Nueva Historia de Valdivia. Ediciones Universidad Católica de
Chile. Santiago de Chile.
Steffen, W. et al. 2006. Recursos Hidrológicos de la Provincia de Valdivia. Universidad
Austral de Chile. La Nueva Región de los Ríos. Una Mirada Desde la Universidad.
Valdivia. Chile. Ediciones Universidad Austral de Chile.
Donoso, C. ed. 2006. Las Especies Arbóreas de los Bosques Templados de Chile y
Argentina. Autoecología. Marisa Cúneo Ediciones, Valdivia, Chile.
Cordero, E. 2006. Umbrales en la Ciudad de Valdivia. Documentación Cultural II. Escuela
de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
358
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Ullastres, H. 2006. Elementos para un Turismo Sustentable. OMT
Jaramillo, J. 2005. Estudio sobre Origen de Mortalidad y Disminución de Aves acuáticas
en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en la Provincia de Valdivia.
CONAMA – UACH. 2005.
Yunis, E. 2006. Tendencias del Turismo Internacional: el mundo, las Américas y América
del sur. OMT
Szmulevicz, P., et al. 2006 Desarrollo Turístico en la nueva Región de Los Ríos.
Construyendo una Región Modelo de Turismo Sustentable en Patagonia.
Ediciones Universidad Austral de Chile p.145
IV Reunión de la Conferencia sobre Biodiversidad Biológica. Bratislava 1998.
Conclusiones
Secretaria de Turismo de México SECTUR y Organización Mundial del Turismo
OMT.2006.”Encuesta sobre preferencias a destinos con sellos de calidad. México.
SERNATUR. 2004. Cuenta Satélite del Turismo Año 2003
SERNATUR – INE. 2005. Anuario del Turismo 2004
SERNATUR VALDIVIA. 2004. Impacto Económico del Programa de Tercera Edad en la
ciudad de Valdivia.
SERNATUR – VALDIVIA. 2006. Análisis Estratégico del Sector Turismo
Barómetro del Turismo. Análisis Temporada 2005 – 2006 Mesa Público Privada Valdivia
Barómetro del Turismo. Análisis Temporada 2006 – 2007 Mesa Público Privada Valdivia
Gobernación Provincial de Valdivia – CODEPROVAL. 1997. Agenda Pactada de
Desarrollo. Provincia de Valdivia.
CODEPROVAL – UACH. Instituto de Turismo. 2004. Observatorio Turístico de Valdivia.
Resultados Encuesta de Gasto Mercado Turismo de Congresos.
Agenda Local 21. 2007. Sistematización Grupo Temático Regional de Turismo.
CONAF. Benoit, I. ed. 1985. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile
INE. 2007. Censo Agropecuario 2007
Dirección General de Aguas DGA. 2007. Ord. 817 de 16.05.2007
CORFO. 2006. Turismo, Apuestas y Oportunidades para la coordinación Público
Privada
Gobierno de Chile, Ministerio del Interior, Gobernación Provincial de Valdivia- CORFO
2007. Apuestas Productivas para la Nueva Región de los Ríos.
Cámara Público Privada Valdivia. 2006. Estudio de Satisfacción Turística en Destino.
Universidad Tecnológica Metropolitana UTTE. Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica
y Extensión. UTEM. 2004. Catastro de Instrumentos de Fomento Productivo.
359
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
OMT 2006. Tendencias Actuales del Turismo
OMT. 2001. Conciencia Ambiental y Social.
Información de Sitios Gubernamentales
http://www.chilemprende.cl
http://www.corfo.cl
http://www.fosis.cl
http://www.parquenacionalpuyehue.cl
http://www.sercotec.cl
http://www.sence.cl
Información de Sitios Institucionales Privados
http://www.achmart.cl
http://www.achet.cl
http://www.parqueoncol.cl
http://www.uach.cl
http://www.wwf.cl
360
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
7. ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES POR ÁREA TEMÁTICA
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES EJE PATRIMONIO CULTURAL
Dimensiones
Patrimonio
Cultural
Subdimensiones
Patrimonio
Tangible
Variables
Infraestructura
Patrimonial
Operacionalización




Tipo de Infraestructura
Usos
Propiedad
Estado de Conservación
 Potenciales
patrimoniales
Patrimonio
Intangible/Identidad
Local
Manifestaciones
culturales
 Festividades locales
 Tradiciones
gastronómicas, orales, etc.
 Símbolos representativos
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES EJE DESARROLLO CULTURAL
Dimensiones
Subdimensiones
Variables
Desarrollo
Cultural
Gestores
culturales
Características de
los gestores
 Tipo
 Población beneficiada
 Actividades y eventos
Productores
culturales
Articulaciones de
los gestores
 Niveles de articulación
Características de
los productores
 Tipos de agrupación
Articulación de los
productores
 Niveles de articulación
Operacionalización
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
361
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES EJE SOCIO-ECONÓMICO
Eje
Temático
Eje
Desarrollo
Económico Local
Dimensiones
Condiciones de vida
Sub-Dimensiones
vulnerabilidad
social
y
Variables
capital
Nivel de Pobreza
Nivel de Educación
Desarrollo
humano
logrado
Infraestructura
básica
disponible
Recursos disponibles a nivel
comunal para el desarrollo
social
Planificación del desarrollo
local
Oferta de la fuerza de
trabajo a nivel local
Sistema productivo
Características de la Fuerza
de trabajo
Recursos
municipales
disponibles
Recursos
externos
disponibles
Instrumentos
de
planificación existentes
Estructura de la fuerza de
trabajo
Calificación de la fuerza
de trabajo
Estructura Productiva
Agentes
formales
presentes y sus estructura
Sectores relevantes
Recursos disponibles para
el desarrollo del sistema
productivo
Fomento productivo
Inversión privada
Indicadores
Pobreza total, indigentes, pobreza no indigente, participación
porcentual a nivel comunal
Años promedio de educación formal
Ranking IDH total y por componente a nivel comunal
Cobertura de agua potable según el número de viviendas a
nivel comunal, cobertura de electricidad según el número de
viviendas a nivel comunal, cobertura de alcantarillado según el
número de viviendas a nivel comunal, cobertura de caminos
según tipo de carpeta a nivel comunal
Análisis del Presupuesto Municipal, total y sector salud y
educación
Servicios Públicos e Inversión Pública Presente
Análisis de:
Pladeco
Plan regulador
Otros instrumentos sectoriales existentes a nivel comunal
PEA total y según sectores de la economía a nivel comunal
Nivel de formación educacional de la población mayor de 18
años
Número de empresas según tamaño y según sector de la
economía a nivel comunal
Determinación de los sectores y actividades relevantes de la
comuna y de los agentes productivos relevantes
Servicios públicos presentes en la comuna
Tipo de instrumentos aplicados en la comuna
Montos de inversión privada en la comuna total y sectorial
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
362
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES EJE FORESTAL
Eje
Dimensiones
Disponibilidad de los
recursos forestales
Variables
Indicadores

Superficie comunal de bosques

Superficie de bosques por tipo
forestal
Plantaciones
forestales

Superficie
forestales
de
plantaciones
-
Patrimonio
empresas forestales

Superficie
forestales
de
empresas
-
Impactos
plantaciones

-
Incendios
-
Manejo de bosque
nativo

Tipo de impacto de empresas
forestales
Superficie anual de pérdida de
bosques y plantaciones por
incendios forestales
Superficie de manejo anual de
bosques nativos
-
Bosque
productivo

Superficie de bosque
productivo comunal

Superficie de bosque nativo
productivo según tipo forestal

Superficie plantada por tipo de
especie

Existencia de instrumentos de
fomento asociado a pequeños
propietarios

Existencia de asistencia técnica
para pequeños propietarios

Número de empresas certificadas
-
Superficie
bosques
de
-
Tipos forestales,
-
Eje Forestal
Estado y uso de los
recursos forestales
de

Productivo / Gestión
territorial de recursos
forestales
-
-
-
nativo
Superficie
de
plantaciones según
especie
Fomento productivo
Pequeños
propietarios/Asistenc
ia técnica
Empresas
certificadas
nativo
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
363
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES EJE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
Eje
Dimensiones
Estado de los recursos hídricos
Recursos
Hidrobiológicos
y Biodiversidad
Uso de los Recursos Hídricos
Disponibilidad de los recursos
hídricos
Variables
* contaminación de
cursos y cuerpos de
agua
 Estructuras
organizativas en el
sector pesca
 Áreas de Manejo
 Zonas de pesca
artesanal y de cultivo
 Producción y,
desembarques
(artesanal, industrial
y acuicultura)
 Fomento productivo
asociado a recursos
pesqueros
* Cobertura poblacional
de Agua Potable
* Acceso al uso de agua
para uso consuntivo y
no consuntivo
Áreas Silvestres Protegidas
Áreas silvestres
SNASPE
del

Indicadores
DBO (demanda bioquímica
de oxigeno)

Proporción de empresas
con tratamiento de aguas
industriales.

Nº de zonas urbanas con
red de alcantarillado y
tratamiento
de
aguas
servidas.

Organizaciones
pesqueras presentes

Número y propietarios de
las áreas de manejo

Estadísticas pesqueras,
Nº de desembarques, por
caleta y tipo de especies

Localización áreas de
manejo e infraestructura
de las zonas de pesca

Nº de proyectos de apoyo
a la pesca artesanal


Nº de Comité de APR
funcionanles

% de la población rural con
APR

Proporción de derechos
de agua disponibles para
uso consuntivo

Proporción de derechos de
agua
para
uso
no
consuntivo

Superficie cubierta por
ASP del SNASPE en la
comuna

Nº de categorías de
manejo
de
ASP
del
SNASPE en la Comuna.


Nº de ASPP
Superficie total bajo
protección privada en la
364
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Comuna.
Áreas
silvestres
protegidas privadas

Superficie marino costera
bajo protección oficial

Nº
de
ecosistemas
protegidos y representados
en las ASP del SNASPE y
APP.

Superficie de ecosistemas
representados en las ASP
del SNASPE y APP.

Estado de incremento o
disminución de especies
amenazadas (nº de ind.)
Áreas marino-costeras
protegidas (aplicable a
las comunas con borde
costero)
Estado de conservación de la
biodiversidad
Representatividad
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
365
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES EJE AGROPECUARIO
Dimensiones
Recurso suelo
Variables
Utilización
agropecuaria
recurso suelo.
Indicadores
Superficie total comunal (ha)
del
Superficie destinada al rubro agropecuario (ha)
Superficie destinada a cultivos (ha)
Superficie destinada a praderas (ha)
Estructura predial en Cantidad de predios por rangos de tamaño predial (nº)
el uso del suelo.
Superficie ocupada según rangos de tamaño predial (n º)
Cantidad de predios por tipo de productor (nº)
Superficie de predios por tipo de productor (ha)
Propiedad de la tierra.
Cantidad de predios por condición jurídica (nº)
Cantidad de predios por tenencia de la tierra (nº)
Producción
agropecuaria
Aptitud de uso del Superficies por clasificación de uso del suelo (suelos clase I, II,
suelo.
III, etc.)
Lugares
de Localidades donde se realiza la producción agropecuaria
producción.
Tipología productiva Número de predios y superficie ocupada con especies frutales
(agrícola,
ganadera, (ha)
cerealera,
apícola, Número de predios y superficie ocupada con especies
etc.)
hortícolas (ha)
Número de predios y superficie ocupada con especies cereales
(ha)
Número de predios y superficie ocupada con especies chacras
(ha)
Número de predios y superficie ocupada con especies cultivos
industriales (ha)
Número de predios y superficie ocupada con especies chacras
(ha)
Número de predios y superficie ocupada con especies
forrajeras (ha)
Cabeza de ganado bovino (nº)
Cabezas de vacas lechero (nº)
Cabeza de ganado ovino (nº)
Cabeza de ganado porcino (nº)
Cabeza de ganado equino (nº)
Cabeza de otro tipo de ganado (nº)
Colmenas (nº)
Diversificación
productiva.
Cantidad de especies agrícolas producidas (nº) (ej. Papas,
lechuga, zanahoria, remolacha, etc.)
Cantidad de especies y productos pecuarias producidos
Productividad.
Rendimientos de productos agrícolas (kg/ha)
Rendimientos de productos pecuarios (kg/animal, lt/día)
Nivel de
productivo
desarrollo Nivel
predial.
tecnológico Sistemas de riego utilizado
Superficie regada con sistemas de riego tecnificado (goteo,
aspersión, etc.) (ha)
Tipo y cantidad de infraestructura agropecuaria (nº) (ej.
Galpones, corrales, bodegas, etc.)
Tipo y cantidad de equipos y maquinaria agrícola (nº) (ej.
Arados, rastras sembradoras, etc.)
366
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Superficie sembrada/plantada bajo invernadero (ha)
Fomento productivo.
Entidades que realizan fomento productivo (nº)
Cantidad de agricultores insertos en programas de fomento
productivo (nº)
Superficie involucrada en programas de fomento productivo
(ha)
Rubros productivos involucrados en programas de fomento
productivo (ha)
Desarrollo empresarial Cantidad de productores por tipo de productor (nº) (ej. Grandes
productores, productores pequeños, etc.)
Cantidad de pequeñas, medianas y grandes empresas
Comercialización
Canales
comercialización.
Aspectos ambientales
Contaminación
agropecuaria.
Cantidad de organizaciones productivas por rubro productivo
(nº)
Cantidad de agroindustrias por rubro productivo (nº) (ej. De
berries, de lácteos, etc.)
de Lugares donde se ubican los centros de comercialización,
compra y venta.
Tipo de venta (ej. Directa, con intermediarios, etc.)
Lugares de contaminación (localidades, predios, etc.)
Causas de contaminación (purines de lecherías, etc.)
Tipo de contaminación (atmosférica, edafológica, etc.)
Desarrollo
de Cantidad de personas involucradas en programas de BPA (nº)
prácticas
agrícolas
apropiadas.
Rubros involucrados en programas de BPA
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
367
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES EJE TURISMO
Dimensiones
Disponibilidad
del Recurso
Turístico
Subdimensiones
Tipos de Recurso
Turístico disponible
Variables
- Recurso natural con
valor turístico.
Identificación de cada
recurso natural de
relevancia.
- Flora y Fauna nativa de
interés turístico en
especial para actividad de
Birthwatching
- Recurso patrimonial con
valor turístico.
- Infraestructura existente
para el turismo.
Accesibilidad para el
fomento del turismo.
Indicadores
- Nº, Ubicación y descripción de
parques, Reservas Naturales,
Monumentos Naturales, Zonas
de caza y pesca, áreas
protegidas, plazas, termas,
nieve y playas. (sitios de pesca
sin descripción)
- Nombre común y científico y
características de especies de
relevancia turística
- Nombre común y científico,
estado de conservación y
vulnerabilidad de especies de
aves, mamíferos, anfibios y
reptiles de interés turístico
- Nº, ubicación y descripción de
fuertes, torreones, museos,
Iglesias, casas patrimoniales y
Patrimonio ferroviario.
- Nº y Ubicación de Circuitos,
programas, tours, excursiones,
Full Day, city tours y paseos.
- Ubicación de caminos,
puentes, costaneras y rutas
turísticas.
- Nº y Ubicación de Zonas de
Interés Turísticos ZOIT Sernatur
- Catastro de Instrumentos de
fomento aplicables al turismo
Calidad del
recurso turístico.
- Instrumentos de
Medición.
- IPT: Índice de
Potencialidad Turística.
Responde a la
interrogante si un recurso
puede o no ser explotado
turísticamente.
- Instrumentos de apoyo a la
gestión por comuna
- Recursos Naturales de interés
turístico.
- Localidades de interés turístico
- Eventos de interés turístico
- Indicadores de
Capacidad de Carga para
el Turismo Sostenible
- LCA. Límite de Cambio
Aceptable
- Cuenta Satélite del
Turismo
SERNATUR
- Sellos de Calidad
Turística.
- Índice UAB de Actividad
Turística
- Estudio de Satisfacción
- Propuesta de aplicación:
Ecológica
Paisajística
Perceptual
- Propuesta de aplicación:
Relación Capacidad de carga
vs. Estándares de recreación
- Aporte al PIB de las (ACT)
Actividades Características del
Turismo
- Propuesta de aplicación:
Banderas azules
Green Globe
Distintivo H. y otras (OMT)
- Indicador de referencia:
Universitat de Barcelona.
- Encuesta de medición de
368
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
Turística en Destino
- SIST. Sistema de
Indicadores de
Sustentabilidad para el
Turismo
- Amenazas a la
calidad del recurso
e Impactos
Ambientales
- Fragilidad ambiental
Ubicación de zonas con
deterioro de paisaje y
contaminación
- Fragilidad cultural
satisfacción turística a nivel
destino
- Propuesta de aplicación:
Medio ambiente
Entorno socio económico
Turismo. Oferta y Demanda
Desarrollo Urbano
- Instalación hidroeléctricas.
Ubicación y Mapa de Impactos
- Contaminación de cursos de
agua.
Principales sitios en que se
afecta la actividad turística
- Talas Rasas y quemas
indiscriminadas.
Identificación de sectores en
que se afecta la actividad
turística. Mapa de Impactos
- Instalación de antenas de
telecomunicaciones y cableado
aéreo. Identificación de
empresas involucradas
- Experiencias de Etno Turismo
- Agroturismo/ Mundo rural.
Patrimonio
arquitectónico
- Restricciones de
acceso al recurso
- Bordes costeros.
Descripción y ubicación.
histórico
y
- Costa marítima
- Bordes fluviales
- Bordes lacustre
- Recursos naturales de
atracción turística.
Tipo de restricción
Enfoque
Productivo
- Programas de
Buenas Prácticas
- Iniciativas de Turismo
Sustentable
- Manejo de Residuos
- Aportes al PIB
- Nacional
- Comunal
- Instrumentos de
apoyo a la gestión
turística
- Cuadro indicativo por
comuna.
(cuadro 2.77)
-Indicadores
Turísticos
- Indicadores regionales
- Parque Nacional.
- Sector Volcanes y Reserva
Nacional
- Sector Reserva Costera y
Monumento Natural
- Cuadro de Identificación por
comuna
- Cuadro de Identificación por
comuna.
- Cuenta Satélite del Turismo
SERNATUR
- Comuna de Valdivia
Estimaciones Barómetro del
Turismo.
- Oficinas de Informaciones
Turísticas
- Departamentos de Turismo
- Encargado(a) de Turismo
- Plan de Desarrollo Turístico
PLADETUR
- Estadísticas turísticas
- Inserción de Destinos
Turísticos
- Estructuras de Coordinación
- Total de alojamientos
- Total de establecimientos de
alimentación
- Total de Agencias de Viajes
- Total de prestadores de
369
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
- Indicadores Comunales
- Fomento
productivo
asociado al
sector Turismo
- Instrumentos de
Fomento
- Actividades
agropecuarias
asociadas al turismo
- Explotaciones y
especies de ganado,
afines a actividades
turísticas
- Catastro de
Instrumentos de Fomento
Productivo asociados al
sector
- Ubicación geográfica:
País, Región de Los Ríos,
Provincias de Valdivia y
Ranco y las 12 comunas
de ellas.
- Ubicación geográfica:
País, Región de Los Ríos,
Provincias de Valdivia y
Ranco y las 12 comunas
de ellas
Servicios Turísticos SSTT
- Inversiones en el sector
- Empleo Directo – Total de
puestos de trabajo.
- Gasto de asistentes a
congresos y eventos en Valdivia
año 2006
- Procedencia de asistentes a
congresos y eventos en Valdivia
año 2006
- Procedencia de asistentes
nacionales a congresos y
eventos en Valdivia año 2006
- Identificación por Institución
CORFO, SERCOTEC, SENCE,
FOSIS, CHILE EMPRENDE
- Identificación por Tema
Fomento,
Modernización,
Innovación,
Tecnología,
Financiamiento, Créditos de
Inversión,
Capacitación,
Subsidios,
Generación
de
Empleo,
Oportunidades
y
Participación
- Identificación y Nº de las
actividades relacionadas:
Agroturismo
Artesanía
Apicultura
Identificación y Nº de las
explotaciones y especies de
ganado afines al sector
Jabalíes
Ciervos
Caballares
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2007
370
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
ANEXO 2: LISTADO DE ASISTENTES A REUNIONES CON MUNICIPIOS
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EQUIPO MUNICIPAL DE VALDIVIA
Fecha : Jueves 6 de Septiembre, 2007
Hora : 8:30 a 11:00 hrs.
Lugar : Sala de Reuniones, I. Municipalidad de Valdivia.
Nombre
Francisco Zuloaga
Institución
Municipio Valdivia
Unidad Municipal
Asesor Urbanista
Elena Sabat
Eduardo Luzzi
Francisco Acuña
Manuel Kiyán
Municipio Valdivia
Municipio Valdivia
Municipio Valdivia
Municipio Valdivia
Mª Rita Ubilla
Nino Bernucci
Equipo de Profesionales
Municipio Valdivia
Municipio Valdivia
AL21
Turismo
Director de Obras
Medio Ambiente
Arquitecto
Dirección
Obras
Secplac
Director de Tránsito
de
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EQUIPO MUNICIPAL DE PAILLACO
Fecha : Lunes 10 de Septiembre, 2007
Hora : 15:30 a 17:30 hrs.
Lugar : Salón de Reuniones, I. Municipalidad de Paillaco
Nombre
Natacha Hernández
Minerva Silva
Ricardo Becerra
Raúl Morales
Rubén Mitre
Norma Quezada
Institución
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Sandra Ulloa
Josefina Sotomayor
Silvana Vásquez
Jaime Reyes
Equipo de Profesionales
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
AL21
Cargo
Funcionaria SECPLAN
DIDECO
Control de Tránsito
Director de Obras
DAEM
Secretaria Juzgado Policía
Local
Profesional de Obras
Dpto. de Salud
Patentes
Desarrollo Rural
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EQUIPO MUNICIPAL DE RÍO BUENO
Fecha : Viernes 7 de Septiembre, 2007
Hora : 11:00 a 13:00 hrs.
Lugar : I. Municipalidad de Río Bueno
Nombre
Jaime Hott
Orlando Vergara
Fredy Ortega
Eugenio Sanhueza
Iván Cerón
Institución
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Susana Tapia
Daniel Zúñiga
Equipo de Profesionales
Municipio
Municipio
AL21
Cargo
Director DIDECO
Jefe Fomento Productivo
Liceo Forestal VIPRO
Secretario Municipal
Profesional
Dirección
de
Obras Municipales
Depto. de Aseo y Ornato
PRODESAL
371
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EQUIPO MUNICIPAL DE LA UNIÓN
Fecha : Lunes 10 de Septiembre, 2007
Hora : 11:00 a 13:30 hrs.
Lugar : Sala de Concejo, I. Municipalidad de La Unión.
Nombre
Ana María Jaramillo
Gladys Merino
Institución
Municipio
Municipio
Pabla Cortes
Alejandro López
Carlos Moreno
Ángela Rodríguez
Abel González
Juan Carlos Carrasco
Maria Cristina Morales
Equipo de Profesionales
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
AL21
Cargo
Organizaciones Comunitarias
Encargada
de
Organizaciones Indígenas
Turismo
Jefe técnico PRODESAL I
Arquitecto SECPLA
Profesional SECPLA
Jefe Técnico PRODESAL II
SECPLA
DIDECO (S)
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EQUIPO MUNICIPAL DE LOS LAGOS
Fecha : Lunes 24 de Septiembre, 2007
Hora : 15:00 a 17:00 hrs.
Lugar : I. Municipalidad de Los Lagos
Nombre
Simón Mansilla
Marcelo Godoy
Patricio Yáñez
Institución
Municipio
Municipio
Municipio
Analía Pineda
Municipio
Veruska Ivanoff
Hugo Cerna
Tomás Rojas
Claudia Vera
Edwin Carrasco
Mauricio Núñez
Ricardo Gutiérrez
Claudio Ordóñez
Rodrigo Lagos
Equipo de Profesionales
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
AL21
Cargo
Alcalde
Director de Obras
Encargado Aseo, Ornato y
Medio Ambiente
Coordinadora
Unidad
de
Turismo y Cultura
Directora de Tránsito
Director de Control
Director Depto. Salud
Jefe Depto. Social
DAEM
Planificación
Administración y Finanzas
Prodesal
Prodesal
372
Programa Eco Región Agenda Local 21 Proyecto Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa
Línea Base Regional Nueva Región de los Ríos
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EQUIPO MUNICIPAL DE PANGUIPULLI
Fecha : 3 de octubre de 2007
Hora : 9:30 – 12:00 hrs.
Lugar : Sala de Reuniones, I. Municipalidad de Panguipulli.
Nombre
Alejandro Koheler
Institución
Municipio Panguipulli
Unidad Municipal
Alcalde
Rolando Werner
Municipio Panguipulli
Director de Obras
Pabla Sánchez
María Celeste Gutiérrez F.
Iván Mera
Carolina Cáceres
Municipio Panguipulli
Municipio Panguipulli
Municipio Panguipulli
Municipio Panguipulli
Pedro Burgos
Patricia Gómez
Equipo de Profesionales
Municipio Panguipulli
Municipio Panguipulli
AL21
Dideco (s)
Omdel/Omil
Encargado Rural
Encargado Unidad de
Gestión Ambiental
Director Turismo
Secplan
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EQUIPO MUNICIPAL LAGO RANCO
Fecha : 11 de octubre de 2007
Hora : 10:00 a 12:30 hrs.
Lugar : I. Municipalidad de Lago Ranco
Nombre
Carola Momberg
Viviana Torres
Fredd Guarda
Esteban Garrido
Evelinda Hernández
Julia Barrientos
Pablo San Martín
Cecilia Quintana
Felipe Santamaría
Equipo de Profesi
Descargar