RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DEL PROTOCOLO DE

Anuncio
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1. Título:
RECOMENDACIONES
PROTOCOLO
PANTALLAS
DE
DE
VIGILANCIA
PARA
LA
SANITARIA
VISUALIZACIÓN
DE
MEJORA
DEL
ESPECÍFICO
DE
DATOS
DESDE
LA
PERSPECTIVA DE LA SALUD VISUAL. EVALUACIÓN DE SU
APLICACIÓN
A
LA
MEDIDA
DE
LA
FATIGA
VISUAL
EN
PROFESORES UNIVERSITARIOS
2. Autores: Elena Ronda Pérez, Mª del Mar Seguí Crespo, Alberto
López Navarro, Pedro Juan Pérez, Elena Tascón Bernabéu y
Francisco Miguel Martínez Verdú
3. Entidad subvencionada: Universidad de Alicante
4. Fechas de realización: 2008-2010
5. Palabras clave: vigilancia de la salud de los trabajadores, guía de
práctica clínica, pantallas de visualización de datos, trabajadores
usuarios de ordenador, fatiga visual
SINOPSIS
Durante las últimas décadas la expansión de las nuevas tecnologías
informáticas ha traído como consecuencia un incremento del uso de
pantallas de visualización de datos (PVD) en todos los medios, incluido el
laboral. El desarrollo de tareas que obligan al trabajador a permanecer de
manera prolongada delante del ordenador se ha relacionado, entre otros
efectos, con alteraciones oculares y visuales tales como la fatiga visual.
Una reciente revisión estimaba una prevalencia de esta dolencia del 90%
entre los 70 millones de trabajadores de los Estados Unidos que usan el
ordenador más de tres horas al día.
En España, en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo un
7.1% de los trabajadores manifestaban padecer fatiga visual derivada de
su ocupación. Este porcentaje se mantiene en Europa donde un 7.8 % de
los trabajadores declaran estos problemas visuales ocupacionales. De
1 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
los trabajadores españoles que manifiestan padecer fatiga visual como
una de las tres principales alteraciones derivadas de su trabajo, el 80%
utiliza el ordenador a menudo o siempre.
La vigilancia de la salud visual es un elemento esencial en la protección
de de los trabajadores expuestos a PVD. El Consejo de Europa en 1990
(90/270/CEE) estableció las recomendaciones para realizar el análisis de
los puestos de trabajo para determinar posibles riesgos visuales y la
necesidad de garantizar la protección de los ojos y de la vista de estos
trabajadores. Para darle cumplimiento, los Estados miembros, a través
de las instituciones responsables, han desarrollado las disposiciones
legales y han ido publicando diversos protocolos adaptados a las
particularidades reglamentarias de cada país en los que se establecen
las bases de la vigilancia de la salud de estos trabajadores. En España el
Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud señala que el Protocolo de
Vigilancia Sanitaria Específica (PVSE) de PVD editado por el Ministerio
de Sanidad y Consumo (MSC) es el más utilizado por los profesionales
de la prevención de riesgos laborales para el abordaje de este factor de
riesgo.
Transcurridas casi dos décadas desde que el Consejo de Europa
estableciera los estándares mínimos, dado que no se conocen hasta la
fecha estudios en los que se evalúe los protocolos empleados en Europa
para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a PVD y con
los últimos hallazgos científicos sobre riesgos visuales ocupacionales en
estos trabajadores, se ha considerado necesario revisar estos protocolos.
A la vista de estos antecedentes se plantea el siguiente trabajo que tiene
como objetivo general establecer las recomendaciones de la vigilancia de
la salud visual de los trabajadores expuestos a PVD y analizar los efectos
en la salud visual en una muestra de profesores universitarios.
Las hipótesis de trabajo son las siguientes:
1. Es necesaria la actualización del PVSE de PVD para incorporar la
evidencia científica disponible y la experiencia de su aplicación.
2 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
2. Existen diferencias en las recomendaciones para la vigilancia de la
salud de los trabajadores entre países europeos, a pesar de
derivar de la misma normativa.
3. La fatiga visual en trabajadores usuarios de PVD se relaciona
además de con la exposición, con características visuales propias
del trabajador tales como su estado refractivo, acomodativo y
binocular.
4. La vigilancia de la salud de trabajadores usuarios de PVD debe
incluir pruebas visuales específicas.
Para alcanzar el objetivo se realizó la revisión y comparación de los
protocolos de Reino Unido, Francia y España. Para ello se utilizó una
estrategia de consenso estructurado entre evaluadores nacionales e
internacionales, mediante una técnica grupal mixta en dos fases
consecutivas combinándose aspectos del método Delphi y del grupo
nominal: evaluación individual del protocolo haciendo uso de la guía de
consenso elaborada por los autores a partir del instrumento AGREE y
posterior reunión para adoptar acuerdos y precisar las recomendaciones
finales de mejora. Para el análisis se calculó la puntuación estandarizada
de los dominios evaluados: alcance y objetivos, participación de los
implicados, rigor en la elaboración, claridad y presentación, y
aplicabilidad, así como la contribución y la comparabilidad. También se
analizó la concordancia en las respuestas de los evaluadores.
Los tres protocolos presentaron puntuaciones bajas (menores al 50%) en
seis de los siete dominios del AGREE. El protocolo de Reino Unido fue el
mejor valorado, mientras que el español obtuvo los peores resultados. La
fiabilidad y el análisis de las diferencias muestran una alta coincidencia
de los evaluadores en sus puntuaciones y comentarios.
Los resultados sugieren la necesidad de que las instituciones
responsables revisen y actualicen estos protocolos para establecer
recomendaciones basadas en la evidencia que sean útiles para la
vigilancia de la salud visual de estos trabajadores.
3 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Posteriormente, se realizó un estudio epidemiológico observacional
transversal en una muestra de 266 profesores universitarios. Se practicó
un examen visual completo (estado refractivo, acomodativo y binocular)
del trabajador, junto con la cumplimentación de un cuestionario sobre
características de la exposición a PVD y sintomatología ocular y visual
percibida durante la jornada laboral o en los momentos inmediatamente
posteriores a la misma.
La prevalencia de fatiga visual fue 57,5%. Los tres síntomas más
frecuentes fueron el picor (68,0%), la sensación de ver peor (57,1%) y el
enrojecimiento (51,9%). No se observan diferencias significativas en las
medias de las variables de exposición a PVD con la presencia de fatiga
visual. En relación a las pruebas optométricas sólo el punto próximo de
convergencia (PPC) presentó asociación con la presencia de fatiga visual
OR ajustado 1,96 (IC95%1,05-3,67). Esta medida es el criterio más usado
por los optometristas para diagnosticar la insuficiencia de convergencia.
El estado de la visión binocular de estos trabajadores debe incluirse de
forma sistemática en la vigilancia de la salud, dada su asociación con la
presencia de síntomas.
ABSTRACT
Visual health surveillance is essential in the protection of workers who
use video display terminals (VDT). In Spain, the most used is the Specific
Health Surveillance Guide published in 1999 by the Ministry of Health.
The increase of the scientific production upon computer related
occupational visual hazards and the experience in its applicability during
the last decade justify the aim of this work: reviewing the quality of the
guide from the point of view of visual health, appraise and compare it with
the guidelines used United Kingdom (UK) and France and analyze the
effects on visual health in a sample of university professors.
4 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Methods: A consensus strategy was used among nine experts by means
of a mixed groupal technique in two consecutive stages combining some
aspects of the Delphi method and of the nominal group: individual
evaluation of the guide using the consensus guide made by the authors
based on the AGREE instrument and the subsequent meeting in order to
reach an agreement and to fix the final recommendations for improving it.
For the analysis the standardized score of the review domains was
calculated: scope and purpose, stakeholder involvement, rigour of
development, clarity and presentation and applicability. It was also
calculated for the items. Concordance in the answers of the experts was
also analyzed. A cross-sectional epidemiologic study was carried out in a
sample of 266 professors. It was performed an ocular examination
(refractive, accommodative and binocular), along with a questionnaire on
exposure characteristics of PVD and visual symptoms during working
hours or in the immediate after.
Results: All domains obtained scores under 50%. The applicability, rigour
and stakeholder involvement during the development of the guide, where
the most deficient domains. The UK guideline had the highest score,
while the Spanish one had the lowest. The prevalence of visual fatigue
was 57.5%. No significant differences in mean exposure variables to VDT
and the presence of visual fatigue. In relation to the optometric tests only
proximal point of convergence was associated with the presence of visual
fatigue -adjusted OR 1.96 (IC95% 1,05-3,67)-.
Conclusions: The Spanish guide does not reach the necessary quality for
the surveillance of the visual health of the workers who use VDT. These
results suggest the need for responsible institutions to revise and update
guidelines to establish evidence-based recommendations that are useful
for the surveillance of the visual health of VDT workers. The prevalence of
visual fatigue in this professional group is higher than that observed in
other groups according to the international literature. No relationship was
found between the presence of visual fatigue and exposure. Binocular
vision should be included routinely in the health surveillance because of
their association with the presence of symptoms.
5 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
METODOLOGÍA
SUBESTUDIO
1:
VALORACIÓN
DE
PROTOCOLOS
PARA
LA
VIGILANCIA DE LA SALUD VISUAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS
A PVD
Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de PVD del Ministerio de
Sanidad: una valoración desde la perspectiva de la salud visual
ƒ
Diseño
Se estableció una estrategia de consenso estructurado, mediante la
utilización de una técnica grupal mixta en dos fases consecutivas,
combinando aspectos característicos de la técnica Delphi y del grupo
nominal.
Participaron nueve profesionales de disciplinas afines al tema de
investigación: medicina del trabajo, epidemiología ocupacional, visión
binocular y ergonomía; todos con experiencia en elaboración y/o aplicación
de protocolos clínicos y de vigilancia de la salud.
ƒ
Instrumento para la recogida de información
El instrumento para la evaluación del protocolo consistió en una guía de
consenso elaborada por el equipo investigador adaptada de la versión
española de la guía AGREE. Incluye cuestiones que valoran la metodología
utilizada en la elaboración del protocolo, sus contenidos y los factores
relacionados con su aplicación. Consta de trece ítems organizados en cinco
dominios: El primer dominio (ítems 1 y 2) analiza si los objetivos acerca de la
salud visual están suficientemente definidos y si hay una descripción clara
de la población diana a la que va dirigido. El segundo dominio (3 a 5) revisa
el perfil de los profesionales que participaron en la elaboración del protocolo,
si se han consultado las necesidades de los trabajadores expuestos y si se
ha realizado algún estudio piloto de funcionamiento del protocolo previo a su
publicación. El tercer dominio (6 a 9) valora si los contenidos están basados
en la evidencia científica disponible y actualizada. El cuarto dominio (10 a
12) evalúa la claridad en el lenguaje y el formato en la descripción de las
recomendaciones. Por último, el quinto dominio (ítem 13) valora su
6 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
aplicabilidad. Para estos cinco dominios, la guía contempla una opción de
respuesta cerrada mediante una escala tipo Likert de 4 puntos, que mide el
grado de cumplimiento del protocolo ante una determinada cuestión. Si el
protocolo la cumple por completo la respuesta debe ser igual a 4 (muy de
acuerdo). Si en protocolo no cumple la cuestión planteada o si no hay
información disponible al respecto, se opta por 1 (muy en desacuerdo). Si no
es seguro que el protocolo cumple la cuestión por completo o si la
información no es clara, según el grado, se escoge 2 (en desacuerdo) ó 3
(de acuerdo). Las puntuaciones de los dominios son independientes y no
deben ser agregadas para obtener una puntuación final media. La guía
concluye con el ítem 14, destinado a una evaluación global del protocolo,
que requiere que el evaluador emita un juicio acerca de la calidad global del
mismo, con tres opciones de respuesta: sí lo recomendaría, lo recomendaría
con condiciones o modificaciones, y no lo recomendaría, habría que
reelaborarlo. Cada ítem se acompañó de una aclaración sobre la cuestión
formulada y los autores podían incorporar un comentario justificando los
motivos de su respuesta.
ƒ
Procedimiento para la evaluación
La guía de consenso se envió a los nueve evaluadores por correo
electrónico, acompañada por una carta de presentación que precisaba los
aspectos metodológicos a seguir. Los evaluadores efectuaron la evaluación,
devolviendo la guía debidamente cumplimentada. Las contestaciones se
organizaron agrupando los discursos comunes, estos resultados se
remitieron de nuevo a los evaluadores.
Esta fase finalizó con una reunión con el grupo de evaluadores para
consolidar los acuerdos obtenidos, y aproximar posturas en los aspectos
donde inicialmente no había existido coincidencia. Los participantes
aportaron sus ideas, debatiendo los aspectos más conflictivos. Las
recomendaciones finales para la mejorar del protocolo.se extrajeron de los
argumentos más aceptados.
7 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
ƒ Análisis de los datos
Para el análisis cuantitativo de las respuestas cerradas, se calculó la
puntuación estandarizada por dominio tal y como se establece en el
instrumento AGREE:
Puntuación obtenida - Mínima puntuación posible
x 100
Máxima puntuación posible - Mínima puntuación posible
Igualmente se calculó la puntuación estandarizada para cada ítem. Para la
interpretación de las puntuaciones estandarizadas se utilizó la escala
simétrica de seis rangos propuesta por Maqueda en 2006.
Para el análisis de la concordancia se estableció el grado de concordancia,
definido como la cantidad de evaluadores que habían optado por una misma
opción de respuesta cerrada entre las cuatro alternativas posibles.
Valoración y comparación de protocolos para la vigilancia de la salud
visual de trabajadores expuestos a PVD en Europa
ƒ
Diseño
Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron los protocolos usados en
tres países de la Comunidad Europea: Reino Unido 1, Francia 2 y España 3. Se
trata de los protocolos vigentes que han sido aprobados por las instituciones
responsables de las políticas sanitarias sobre la seguridad y salud en el
trabajo en los respectivos países. Como en el caso español, sólo
fue
evaluada la parte de los protocolos relativa a la vigilancia de la salud visual.
Health and Safety Executive. Work with display screen equipment: Health and Safety
(Display Screen Equipment) Regulations 1992 as amended by the Health and Safety
(Miscellaneous Amendments) Regulations 2002. Guidance on Regulations [Internet]. 2ª ed.
London: HSE Books; 2003 [acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.hse.gov.uk/pubns/priced/l26.pdf
1
2
Cail F. Écrans de visualisation. Santé et ergonomie [Internet]. Paris: L´Institut National de
Recherche et de Sécurité; 2005 [acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.inrs.fr/inrspub/inrs01.nsf/inrs01_pc_view/4CF47B81F1C8EAB8C1257060002991
A5/$File/ed924.pdf
3
Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Pantallas de Visualización de Datos [Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999 [acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible
en: http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/datos.pdf
8 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Se estableció una estrategia de consenso estructurado similar a la utilizada
durante la evaluación del protocolo español: una evaluación individual de los
tres protocolos simultáneamente y una reunión posterior.
La valoración y comparación de protocolos fue llavada a cabo por tres
evaluadores
independientes,
dos
españoles
y
uno
inglés,
todos
profesionales de disciplinas afines al tema de investigación (medicina del
trabajo y ergonomía visual) con experiencia en la aplicación de protocolos
clínicos en el contexto de la salud laboral.
ƒ
Instrumento para la recogida de información
El instrumento para la evaluación se diseñó tomando como base la guía de
consenso que había sido probada en el estudio previo para evaluar el
protocolo español.
Este instrumento de evaluación constó de 19 ítems, de los cuales los 12
primeros ítems estuvieron agrupados en cinco dominios: Alcance y objetivos
(ítems 1 y 2), Participación de los implicados (ítems 3 al 5), Rigor en la
elaboración (ítems 6 al 9), Claridad y presentación (ítems 10 y 11) y
Aplicabilidad (ítem 12). Se incorporó una sección destinada a la Evaluación
global (ítem 13), y se agregaron dos dominios adicionales de Contribución y
Comparabilidad con tres ítems cada uno, empleados por Wimpenny en 2007
para valorar respectivamente el potencial impacto en la práctica profesional y
en qué medida los protocolos son comparables.
Se utilizó una escala tipo Likert de 4 puntos (4=muy de acuerdo, 3=de
acuerdo, 2=en desacuerdo y 1=muy en desacuerdo) para responder a todos
los ítems a excepción de la evaluación global, que se respondía con una de
estas tres opciones: sí lo recomendaría, lo recomendaría con condiciones o
modificaciones, y no lo recomendaría, habría que reelaborarlo.
El instrumento de evaluación fue diseñado con respuestas por triplicado para
que se pudiera valorar los tres protocolos al mismo tiempo, y con espacio
para comentarios junto a cada ítem, donde los evaluadores debían explicar
las similitudes y diferencias entre protocolos y justificar la elección de su
respuesta.
9 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
ƒ
Procedimiento para la evaluación
Durante la primera fase de evaluación individual, los protocolos fueron
enviados a cada evaluador junto con el instrumento de evaluación y un
escrito que precisaba las instrucciones de la metodología a seguir. Los
evaluadores fueron instruidos por miembros del equipo de investigación para
valorar los protocolos cumplimentando el instrumento de evaluación. Una
vez finalizado este proceso, durante la segunda fase de valoración en grupo,
se celebró una reunión con el grupo de evaluadores que, como en el caso
del protocolo español, tuvo la finalidad de que pudiesen explicar con mayor
detalle las razones de sus respuestas.
ƒ
Análisis de los datos
Para el análisis cuantitativo de los datos se calculó la puntuación
estandarizada por dominio y por ítem y la puntuación media de los tres
protocolos por dominio.
El alfa de Cronbach se usó para evaluar la consistencia interna de los ítems
en el instrumento de evaluación. La fiabilidad entre evaluadores en la
valoración de cada uno de los tres protocolos nacionales se estimó mediante
el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el acuerdo entre cada par de
evaluadores con el coeficiente Kappa. Para el cálculo del coeficiente Kappa
se establecieron dos categorías 0 (muy en desacuerdo y en desacuerdo) y 1
(de acuerdo y muy de acuerdo). Los valores de CCI y Kappa superiores a
0,75 fueron considerados representativos de buena fiabilidad, entre 0,400,75 de moderada y <0,40 de pobre fiabilidad.
También se calcularon las diferencias entre las puntuaciones obtenidas por
los tres evaluadores en cada uno de los dominios, determinando qué
diferencia había en las respuestas de todas las posibles combinaciones
(evaluadores 1 y 2, evaluadores 1 y 3, evaluadores 2 y 3) y representando
los porcentajes de estas diferencias por dominio. En una escala Likert de 4
puntos la diferencia entre puntuaciones puede ser de 0, 1, 2 y 3, a partir de
ahí se definieron cuatro categorías: acuerdo (diferencia 0), concordancia
(diferencia 1), variación (diferencia 2) y variación importante (diferencia 3).
10 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Los datos fueron analizados usando el software Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) para Windows 17.0.
Las
respuestas cualitativas de los evaluadores fueron revisadas y
categorizadas en temas para guiar la discusión acerca de los argumentos
que justificaban sus puntuaciones.
SUBESTUDIO 2: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SINTOMATOLOGÍA
OCULAR Y VISUAL EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD
ƒ
Diseño
Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional de diseño
transversal.
ƒ
Población de estudio
La población objeto de estudio fue todo el personal docente e
investigador (PDI) en servicio activo, que en enero de 2009 desarrollaba
su actividad laboral a tiempo completo en la Universidad de Alicante
(UA). En el momento del inicio del estudio esta cifra ascendía a un total
de 2212 personas (según los datos facilitados por la Unidad Técnica de
Calidad de la UA). Se solicitó al Servicio Jurídico de la UA
(Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado) el listado de
PDI a tiempo completo, mediante un formulario en el que se explicaba el
objetivo del estudio, los datos solicitados (que en este caso fueron
nombre y apellidos, e-mail y extensión telefónica) y el compromiso de
utilizar estos datos exclusivamente con finalidades científicas. El Servicio
Jurídico facilitó una base de datos en Excel, con la información solicitada.
El tamaño muestral fue calculado aceptando un nivel de confianza del
95% (α=0,05) para una proporción estimada de 0,50, exigiendo una
precisión en la estimación de la proporción de ±0,05 unidades
porcentuales. Realizando el cálculo para población infinita el tamaño
muestral calculado fue de 334.
11 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
La selección del profesorado para incluir en la muestra a partir del total
de la población se realizó con el programa para el análisis epidemiológico
de datos tabulados Epidat versión 3.1, mediante muestreo simple
aleatorio. De acuerdo con los cálculos efectuados de tamaño muestral y
suponiendo un 25% de reposición, se realizó una selección de 418
profesores (figura 1). A estas personas se les envió por correo
electrónico una petición de colaboración en la investigación, mediante
una carta de presentación donde se explicaban los objetivos del estudio,
en qué consistía su participación y se les comunicaba que en breve
serían contactados por teléfono para concertar una cita.
Después se les llamó por teléfono para fijar día y hora para acudir a la
revisión. Además se les informaba de que debían traer las gafas que
estuvieran utilizando habitualmente y en el caso de ser usuarios de lentes
de contacto, de la necesidad de descansar de ellas durante al menos dos
días. Un día antes de la cita, se les enviaba un correo electrónico
recordatorio.
El trabajo de campo se desarrollo desde junio de 2009 hasta febrero de
2010 en la Clínica Optométrica de la UA, unidad dependiente del Servicio
de Prevención. Allí se realizaron todas las pruebas y cuestionarios.
La recogida de información se estructuró en tres etapas diferenciadas.
Todas ellas se realizaban en una única sesión, con el siguiente orden de
realización: el examen preliminar, el examen visual y la cumplimentación
del cuestionario de exposición y de sintomatología ocular y visual. La
duración aproximada de las pruebas fue de 1 hora y media.
1º)
El examen preliminar: CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
En algunas ocasiones los propios profesores informaban telefónicamente
si padecían patología o alteración ocular previa diagnosticada, pero en la
inmensa mayoría de los casos fue necesario el examen preliminar para
determinar si la persona por sus antecedentes o condiciones visuales,
podía incluirse o no en el estudio. Los criterios de exclusión se
establecieron
según
la
bibliografía
12 de 61
optométrica
y
oftalmológica
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
especializada. Tal y como se observa en la figura 1, se excluyeron
aquellas patologías o condiciones que pudiesen interferir en la asociación
de la sintomatología ocular y visual con la exposición a PVD. Se trataba
de cuadros clínicos con signos y síntomas que de haber sido incluidos,
supondrían una sobreestimación del efecto que las pantallas provocan en
la salud visual de estos trabajadores. Futuros estudios epidemiológicos
deberán establecer la forma de llevar a cabo la vigilancia de la salud en
estos grupos de trabajadores excluidos, si se debe aplicar el mismo
protocolo que en las personas sin alteraciones o si por el contrario se
deben tomar medidas específicas en función de la patología ocular que
presenten.
Figura 1 Selección de la muestra de trabajadores de la UA que han participado en el
estudio
PDI tiempo completo
2212
Muestreo simple aleatorio:
Tamaño muestral (334) + 25% de reposición = 418
No localizados 25
No les interesa
participar 50
Comisión de servicios
3
Baja laboral 2
Ya no trabajan en la
UA 2
Jubilados 2
No quieren
descansar de lentes
de contacto 2
Realizando trabajo
de campo 1
Embarazadas 2
Año sabático 1
Citados, pero no se
han personado 3
Examen
preliminar
n = 266
13 de 61
EXCLUIDOS 57
Leucoma corneal 3
Ambliopía 10
Tropía 7
Operación de miopía 6
Queratocono 4
Pinguécula inflamada
4
Conjuntivitis alérgica 4
Blefaritis 4
Hiperforia (>1Δ) 3
Operación de
cataratas 2
Anisometropía 2
Queratitis crónica 1
Catarata por
traumatismo 1
Pseudoafaquia 1
Pterigion 1
Retinopatía diabética
1
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Este examen preliminar consistió en una entrevista clínica en profundidad,
en la que además de recoger características socio-demográficas, el
trabajador respondía a preguntas abiertas acerca de sus antecedentes
familiares y personales en relación a la salud en general y muy
especialmente
a
la
historia
ocular
(alteraciones,
traumatismos,
enfermedades, intervenciones quirúrgicas y tratamientos). Se incluyeron
aquellas patologías generales con efectos en la salud visual como la
hipertensión o la diabetes, y patologías oculares como el glaucoma o el
queratocono. Se preguntaba también por el consumo de fármacos.
La anamnesis se completó con las siguientes pruebas:
1) Observación general
2) Biomicroscopía ocular
Exploración externa del estado de la superficie ocular anterior,
particularmente de las siguientes estructuras oculares: película
lagrimal, conjuntiva, párpados, córnea, iris, cámara anterior y
cristalino. Se realizó con la lámpara de hendidura SL-8Z de TOPCON.
Para cuantificar la gravedad de las alteraciones encontradas se
empleó como herramienta la escala clínica graduada IER Grading
Scales.
3) Medida de la presión intraocular (PIO)
Mediante tonometría de no-contacto, se tomaron tres lecturas para
cada ojo y se anotó la media. La prueba se llevó a cabo con un
tonómetro computerizado CT-80 de TOPCON que dispone de un
intervalo de medición de 0 a 60 mm Hg.
4) Medida de la secreción lagrimal
Prueba del rojo fenol. Se utilizó el test comercializado como ZONEQUICK.
5) Valoración de la estabilidad lagrimal
14 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Medida del tiempo de ruptura de la película lagrimal o break-up time
(BUT). Se realizó con la lámpara de hendidura SL-8Z de TOPCON,
con iluminación azul cobalto y un filtro amarillo interpuesto delante del
sistema de observación.
6) Evaluación de la función pupilar
Observación de los reflejos pupilares directo, consensual y de cerca,
mediante el empleo de una linterna de luz puntual.
7) Topografía corneal
Estudio de la superficie corneal anterior mediante análisis de los
mapas
topográficos.
Se
utilizó
el
topógrafo
computerizado
EASYGRAPH 70620 de OCULUS.
8) Oftalmoscopía indirecta
Exploración interna mediante la observación del fondo de ojo. No se
instiló midriático, la dilatación pupilar se consiguió manteniendo la sala
a oscuras durante dos o tres minutos. El examen incluyó una
evaluación de la cabeza del nervio óptico, los vasos retinianos, el área
macular y el tapete retiniano. Se utilizó una cámara retinal no
midriática (retinógrafo) TCR-NW6S de TOPCON con conexión al
software OPTILINK.
2º)
El examen visual
A continuación, si la persona era incluida, se realizaba un examen visual
completo con el objetivo de determinar su estado refractivo, acomodativo y
binocular.
Las pruebas se realizaron en una columna de refracción de TOPCON que
disponía de un foróptero VT-SE con barra de cerca, un proyector de
optotipos ACP-7 (cartas de letras con AV decimal) para visión de lejos y una
carta de cerca (40 cm) NC-1 (con AV de Snellen). Conjuntamente se empleó
una gafa de prueba universal TF-547 de INDO y una caja de lentes de
prueba CIOM. Además se usaron otros instrumentos específicos, que se
detallarán a continuación.
15 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Las pruebas del examen visual fueron las siguientes:
1)
Medida de la agudeza visual (AV) mono y binocular, sin
compensación óptica y con la compensación óptica habitual.
2)
Medida de la distancia interpupilar (DIP) de lejos con un
interpupilómetro digital PD-5 de TOPCON.
3)
4)
Estudio de la dominancia ocular
Determinación del estado refractivo de los ojos, que implicaba
tanto la refracción objetiva como la subjetiva.
a.
Refracción objetiva automatizada mediante el querato-
refractómetro automático KR-8100 de TOPCON.
b.
Retinoscopia estática utilizando un retinoscopio Beta 200
de HEINE OPTOTECHNIK.
c.
Refracción subjetiva de lejos
Cuya finalidad era llegar a la combinación de lentes esféricas y
cilíndricas necesarias que proporcionasen la mejor AV posible con
la acomodación relajada. Se llevó a cabo en el foróptero.
d.
Refracción subjetiva de cerca
La prueba se realizó poniendo la carta de cerca a 40cm y
utilizando como optotipo el test de la rejilla. Se consideró como
‘adición’ el valor de esferas positivas anterior a que viera las líneas
verticales más nítidas.
e.
Medida de la compensación óptica habitual
Dado el caso, se midió la potencia de las gafas con un
frontofocómetro LM-8 de TOPCON.
5)
Examen de la visión binocular, dirigido principalmente a
detectar y valorar las forias, las anomalías de acomodación y de
convergencia y la motilidad ocular, con las siguientes pruebas:
16 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
a.
Medida de la amplitud de acomodación (AA)
Mediante el método de acercamiento o método de Donders. Las
medidas se realizaron con gafa de prueba, monocularmente (se
comenzaba ocluyendo el OI) y con la refracción subjetiva de lejos.
Como optotipo se usó la carta de cerca.
b.
Medida de la flexibilidad acomodativa monocular (FAM)
y binocular (FAB)
Se llevó a cabo mediante el procedimiento seguido por Zellers, a
la distancia de 40 cm con flippers de ±2.00 D y utilizando como
optotipo una carta con control de la supresión. La persona debía
llevar la refracción subjetiva de lejos en gafa de prueba.
Se midió el número de ciclos realizados en un minuto (cpm) y se
preguntó si el sujeto tenía más facilidad con positivos, con
negativos, o la misma con ambos.
c.
Método de estimación monocular (retinoscopia dinámica
MEM)
Para la medida de la respuesta acomodativa, se empleó un
optotipo de fijación específico situado sobre el retinoscopio a 40
cm y la refracción subjetiva de lejos en la gafa de prueba. El
resultado del MEM era la potencia de la lente que neutralizaba el
reflejo retinoscópico.
d.
Medida de la acomodación relativa positiva (ARP) y
negativa (ARN)
La prueba se llevó a cabo en el foróptero, binocularmente y con la
refracción subjetiva de lejos. Se utilizó la carta de cerca a 40 cm y
AV 20/30. Se midió primero la ARN, adicionando binocularmente
lentes positivas y a continuación se midió la ARP de la misma
manera pero adicionando lentes negativas.
e.
Medida de la estereopsis
Para medir el grado de estereopsis, se empleó el estereotest de
Titmus y unas gafas polarizadas, colocadas sobre la gafa de
17 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
prueba con la refracción subjetiva de cerca del sujeto. Se midió la
estereopsis de contorno mediante los círculos de Wirt. Se tomó
como valor de la medida, la AV estereoscópica correspondiente al
último acierto en segundos de arco (‘’).
f.
Valoración de la motilidad ocular
Se realizó la prueba de la H amplia, para lo que se empleó una
linterna de luz puntual que el sujeto seguía con sus ojos cuando se
desplazaba marcando las distintas posiciones de mirada. Esta
prueba permitió comprobar el funcionamiento de los músculos
oculares extrínsecos.
g.
Cover test (prueba de oclusión)
Para evaluar la presencia, dirección y la magnitud de la foria, se
utilizó un oclusor opaco y una barra de prismas horizontales y
verticales LUNEAU.
Se realizó en primer lugar la prueba de oclusión unilateral que
determinó la ausencia de tropia. Después se llevó a cabo la
prueba de oclusión alternante para detectar y medir la posible
existencia de una foria. Ambas pruebas se realizaron para lejos y
cerca (40 cm) con optotipos de AV 20/30 o equivalente, siempre
con la compensación adecuada en gafa de prueba.
h.
Medida de la vergencia fusional positiva (VFP) y
negativa (VFN)
Las medidas de las vergencias fusionales se llevaron a cabo en el
foróptero para lejos y cerca (40 cm), con los prismas de Risley,
siempre con la compensación adecuada. Al tratarse de vergencias
laterales, como optotipo se empleó una línea vertical de letras de
AV 20/30 o equivalente. La VFN se examinó siempre antes que la
VFP.
Se
anotó
la
potencia
borrosidad/ruptura/recobro.
18 de 61
prismática
(Δ)
de
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
i.
Valoración de la flexibilidad vergencial
Se realizó con la compensación adecuada en gafa de prueba para
visión de cerca (40 cm), con optotipos de AV 20/30 y con un
prisma combinado específico (12 Δ base externa/3 Δ base interna).
Se contabilizó el número de ciclos por minuto (cpm).
j.
Determinación del punto próximo de convergencia (PPC)
Se llevó a cabo con la refracción subjetiva de cerca en gafa de
prueba. Se utilizó la carta de cerca y AV 20/50. Se tomó punto de
‘ruptura’ y de ‘recobro’.
k.
Evaluación de la supresión
Mediante el empleo de luces de Worth y gafas anaglíficas (rojoverde).
3º)
Los cuestionarios de sintomatología ocular y visual y de
exposición laboral
1)
El cuestionario de sintomatología ocular y visual
En la tercera etapa, el trabajador auto-cumplimentaba un cuestionario
sobre las molestias oculares y visuales percibidas durante su jornada
laboral o en los momentos inmediatamente posteriores a la misma.
Este cuestionario recoge 16 síntomas, su frecuencia e intensidad.
19 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
A menudo
Frecuentemente
o siempre
Se percibe de
forma
MODERADA
Se percibe de
forma
INTENSA
Se percibe de
forma
MUY INTENSA
1
Ardor
2
Picor
3
Sensación de cuerpo
extraño
4
Lagrimeo
5
Parpadeo excesivo
6
Enrojecimiento
7
Dolor ocular
8
Pesadez de párpados
9
Sequedad
10
Visión borrosa
11
Visión doble
12
Dificultad para enfocar en
visión de cerca
13
Aumento de sensibilidad a
la luz
14
Halos de colores alrededor
de los objetos
15
Sensación de ver peor
16
Dolor de cabeza
Ocasionalmente
A lo largo de la jornada
laboral o en los momentos
consecutivos a la misma,
indique cuál de los
siguientes síntomas
percibe:
Nunca
CUESTIONARIO DE SÍNTOMATOLOGÍA OCULAR Y VISUAL
Frecuencia de aparición
Intensidad
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
0
1
2
3
1
2
3
20 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
2)
El cuestionario de exposición laboral
La exposición a pantallas de visualización de datos se valoró
mediante un segundo cuestionario de ocho preguntas, en el que se
preguntaba acerca del uso de ordenador en el trabajo. A diferencia
del anterior, este cuestionario fue guiado por una entrevistadora
entrenada para realizar las preguntas siempre con las mismas pautas
y aclaraciones a la hora de orientar al trabajador en sus respuestas.
CUESTIONARIO DE EXPOSICIÓN LABORAL
1.
Durante la jornada laboral ¿cuál es el tiempo medio dedicado a tareas en visión de
cerca? _________ horas/día
2.
De ese tiempo, ¿cuánto dedica al uso del ordenador?
a) Más de 4 horas/día
b) De 2 a 4 horas/día
c) Menos de 2 horas/día
3.
Estime el tiempo medio diario de uso de ordenador por causas laborales (en el puesto
de trabajo y fuera del mismo): _________ horas/día
4.
Estime el tiempo medio diario de uso de ordenador por causas ajenas al trabajo:
_________ horas/día
5.
Años transcurridos como trabajador usuario de ordenador: _________
6.
Especifique el tiempo máximo de atención continua a la pantalla del ordenador que
suele emplear en sus tareas laborales habituales:
a) Menos de 1 hora
b) Entre 1 y 2 horas
c) Más de 2 horas
7.
Ante un período largo de uso continuo de ordenador ¿efectúa pausas pautadas cada
cierto tiempo? SI / NO
8.
Duración aproximada de estas pausas tras dos horas de trabajo continuo de ordenador:
a) 5 minutos
b) 10 minutos
c) 15 minutos
d) 20 minutos
21 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
ƒ
Estudio piloto
Previo al inicio del trabajo de campo se realizó un estudio piloto que tuvo
como finalidad:
1.
Obtener
información
sobre
el
funcionamiento
de
los
cuestionarios.
2.
Establecer la dinámica de recogida de datos
3.
Entrenar a los miembros del equipo para el trabajo de campo.
En este estudio piloto participaron 70 trabajadores de la muestra de PDI de.
Las modificaciones necesarias fueron mínimas y quedaron subsanadas para
iniciar el trabajo de campo.
ƒ
Variables incluidas en el estudio
o Variables que miden la salud visual del trabajador
Variables indicadoras del estado de la salud ocular y visual del trabajador,
que fueron medidas durante las pruebas clínicas llevadas a cabo en el
examen preliminar y en el examen visual. Los criterios de normalidad
seguidos en la interpretación de las mismas para establecer los puntos de
corte que indicaban cuando el sujeto pasaba o fallaba cada prueba, fueron
determinados a partir de los valores esperados para estas variables según
indica la literatura científica optométrica.
o Variables de sintomatología ocular y visual
Se consideraron las siguientes variables:
-
Síntomas oculares y visuales
La presencia o ausencia de los siguientes síntomas oculares y visuales:
ardor, picor, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, parpadeo excesivo,
enrojecimiento, dolor ocular, pesadez de párpados, sequedad, visión
borrosa, visión doble, dificultad para enfocar en visión de cerca, aumento de
sensibilidad a la luz, halos de colores alrededor de los objetos, sensación de
ver peor y dolor de cabeza.
22 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
-
Frecuencia de aparición del síntoma
Se evaluó mediante respuesta cerrada entre cuatro categorías: nunca=0,
ocasionalmente=1 (episodios esporádicos 3 ò 4 veces al mes), a menudo=2
(2 ò 3 veces por semana) y frecuentemente o siempre=3 (todos o casi todos
los días).
-
Intensidad del síntoma
Se midió al escoger una de las siguientes opciones: moderada=1, intensa=2
ó muy intensa=3.
-
Fatiga visual o astenopía SI/NO
Es la manifestación por parte del trabajador de sintomatología, que
permite clasificar a los trabajadores en sintomáticos o asintomáticos. Se
definió en base a la puntuación obtenida en el cuestionario de síntomas.
Cabe señalar que el cuestionario no pretende cuantificar los síntomas que
refiere el sujeto en el momento de la entrevista, sino los síntomas que el
trabajador percibe de manera habitual a lo largo de su jornada laboral o en
los momentos consecutivos a la misma, por lo que no se tuvo en cuenta la
realización del mismo a una hora determinada, cada profesor lo completó
cuando fue citado en la Clínica Optométrica para el resto de pruebas.
La puntuación del cuestionario se calculó mediante la siguiente
expresión:
Puntuación=
16
∑ (frecuencia deaparicióndelsíntoma)x (intensidaddelsíntoma)
i
i
i =1
Se planteó esta expresión con el propósito de que, tanto la frecuencia de
aparición del síntoma como la
intensidad, estuviesen incluidas en la
definición, dado que bajo un punto de vista clínico ambas son importantes.
Resulta extremadamente complejo establecer el límite que determine que
condición es clínicamente más relevante, si padecer un determinado síntoma
cada cierto tiempo pero de forma muy intensa, o que ese síntoma se
presente todos los días pero de forma moderada.
Para saber si el cuestionario realmente acertaba o fallaba al clasificar
a los trabajadores en astenopía SÍ o astenopía NO, fue necesaria otra
23 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
definición de referencia de astenopía con la que comparar. En este caso la
definición de astenopía o fatiga visual tomada fue: presencia de al menos un
síntoma dos o tres veces por semana. Esta definición se basa en los
hallazgos de la revisión de los artículos científicos de la última década
acerca de sintomatología ocular y visual en trabajadores expuestos a PVD,
ya que la opción más aceptada entre los autores para definir la variable
respuesta fue presencia de al menos un síntoma y la frecuencia de aparición
exigida que más se repetía fue dos o tres veces por semana.
A partir de aquí, la exactitud del cuestionario se determinó calculando
la sensibilidad y la especificidad correspondientes a cada una de las
puntuaciones obtenidas por los trabajadores en el cuestionario. La
sensibilidad fue la proporción de personas que presentaban astenopía según
la definición de referencia, que darían positivo en el cuestionario si el punto
de corte fuese la puntuación considerada. La especificidad fue la proporción
de personas que no presentaban astenopía según la definición de
referencia, que darían negativo en el cuestionario con ese punto de corte (no
llegan a la puntuación considerada).
El paso siguiente fue decidir el punto de corte (puntuación) a partir del
cual poder clasificar al trabajador como sintomático, o que presenta
astenopía. Escoger una puntuación alta conllevaría ganar especificidad a
costa de perder sensibilidad. Lo contrario sucedería para puntuaciones
bajas. Para encontrar el valor de corte que maximizara sensibilidad y
especificidad se utilizó una curva de eficacia disgnóstica o curva ROC
(receiver operator characteristic). La curva ROC se construyó representando
el valor de sensibilidad en ordenadas frente al valor de 1-especificidad en
abcisas, correspondientes a cada una de las puntuaciones obtenidas en el
cuestionario. Una vez representada, el punto de corte se escogió entre los
valores del extremo superior izquierdo de la curva, buscando un buen
equilibrio entre sensibilidad y especificidad.
También se debe señalar que el área bajo la curva permitió estimar la
capacidad del cuestionario para discriminar entre los que tienen y los que no
tienen astenopía. Un mal rendimiento del cuestionario correspondería a una
curva cercana a la diagonal y por consiguiente a un área pequeña.
24 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
o Variables que miden la exposición
-
Horas/día de uso de ordenador
Tiempo diario de uso de ordenador por causas laborales, clasificado en las
siguientes categorías: más de 4 horas/día, de 2 a 4 horas/día y menos de 2
horas/día.
-
Usuario/No usuario de ordenador
En base a los criterios desarrollados en la Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas
de visualización del INSHT, se consideró ‘usuario’ al trabajador que usaba el
ordenador más de 4 horas/día, o bien a aquel que usaba el ordenador de 2 a
4 horas/día con atención continua a la pantalla de una hora o más. Al resto
de los trabajadores se les consideró ‘no usuario’.
-
Años de trabajo con ordenador
Años transcurridos como ‘trabajador que habitualmente y durante una parte
relevante de su trabajo normal utilice un ordenador’ (Real Decreto
488/1997).
-
Tiempo de atención continua
Tiempo máximo de atención continua a la pantalla del ordenador que el
trabajador
suele
emplear
en
sus
tareas
laborales
habituales.
Se
establecieron tres categorías: menos de 1 hora, entre 1 y 2 horas y más de 2
horas.
-
Descansos SI/NO
Se consideró que ‘SI’ cuando el trabajador ante un periodo largo de uso
continuo de ordenador, efectuaba de forma habitual pausas pautadas cada
cierto tiempo.
25 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
o Covariables
-
Edad
Se tomó como edad, los años del trabajador en el momento de la entrevista.
Se establecieron tres grupos de edad: ≤ 35 años, de 36 a 45 años y ≥46
años.
-
Categoría académica
Dentro del colectivo de personal docente e investigador se contemplaron las
siguientes escalas profesionales: catedrático, titular y otra. Esta última
categoría incorporaba a los ayudantes, colaboradores, contratados, becarios
y profesores visitantes.
-
Sexo
-
Años como trabajador de la UA
Años trabajados a tiempo completo en la UA.
ƒ
Análisis de los datos
Los datos fueron digitalizados en una base de datos de Excel. Una vez
codificadas las variables, se procedió a la grabación de los datos para su
posterior gestión en una matriz en soporte SPSS.
A continuación se realizó la depuración de la información a través de la
observación de la distribución de frecuencias de todas las variables del
estudio, identificando posibles valores atípicos o extremos que permita la
detección de los errores de grabación, de observación y la corrección de
dichos errores, sustituyéndolos por el valor correcto revisando la historia, en
base a otras variables o la conversión en ausencia de información.
Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables incluidas en el
estudio. Para las variables cuantitativas se calculó media, mediana,
desviación típica, error estándar e intervalos de confianza al 95%. Para las
variables cualitativas se calculó frecuencias, proporciones e intervalos de
confianza al 95%.
Para el estudio de la asociación de las variables indicadoras de la salud
visual del trabajador (ya sea la presencia de síntomas o de signos al fallar
26 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
las pruebas del examen visual) con los niveles de exposición, se realizó un
análisis crudo y multivariante. De la misma forma también se estudió la
asociación entre los síntomas y los signos.
Para el estudio de la asociación entre variables cuantitativas y
cualitativas se usó la prueba t de Student para muestras independientes, el
ANOVA, la U de Mann-Whitney y la prueba Kruskall-Wallis, dependiendo de
las características de las variables y del tamaño de las muestras. Para el
estudio de la asociación entre dos variables cualitativas se usó la prueba jicuadrado o la prueba de Fisher dependiendo de las características de los
datos. Para el estudio de la asociación entre dos variables cuantitativas se
construyó un modelo de regresión lineal.
Adicionalmente, se construyeron modelos de regresión logística que
permitieron la determinación de las odds-ratio para los grupos y las variables
explicativas consideradas en los modelos.
Los análisis estadísticos se realizaron con el software Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows 17.0.
ƒ
Aspectos éticos
La presente investigación no contempló riesgos para las personas que
participaron en ella. Los participantes fueron invitados y accedieron de
manera voluntaria a colaborar con el estudio, otorgando su consentimiento
informado de forma verbal y escrita. Los investigadores involucrados en la
investigación preservaron la confidencialidad de los datos mediante el
tratamiento agregado de los mismos y la codificación de los nombres de los
trabajadores.
27 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
RESULTADOS
SUBESTUDIO 1: VALORACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA VIGILANCIA
DE LA SALUD VISUAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD
Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de PVD del Ministerio de
Sanidad: una valoración desde la perspectiva de la salud visual
La puntuación obtenida en el análisis de los cinco dominios evaluados
señala que ninguno de ellos alcanza una puntuación que supere el 50%. Los
dos dominios mejor valorados son el de alcance y objetivos y el de claridad y
presentación que son clasificados como muy mejorables, con una
puntuación estandarizada de 31,5 % y 30,9 % respectivamente. El bloque
peor valorado corresponde al de aplicabilidad, clasificado muy deficiente (7,4
%).
Respecto a la evaluación global del protocolo, seis de los nueve evaluadores
no recomendarían el protocolo para valorar los efectos de las PVD sobre la
salud visual, y consideran que habría que reelaborarlo.
Valoración y comparación de protocolos para la vigilancia de la salud visual
de trabajadores expuestos a PVD en Europa
El protocolo de Reino Unido tuvo las puntuaciones más altas en la mayoría
de los dominios. La media de puntuación obtenida en cada dominio para los
tres protocolos, el dominio aplicabilidad tuvo la puntuación media más baja
(0%) mientras que alcance y objetivos tuvo la más alta (74%). Los dominios
participación de los implicados y rigor en la elaboración tuvieron
puntuaciones medias por debajo del 10%.
En la evaluación global, el protocolo de Reino Unido fue el mejor valorado,
mientras que el español obtuvo los peores resultados.
En relación al análisis de la fiabilidad, el coeficiente de correlación intraclase
(CCI) entre los tres evaluadores fue de mayor a menor 0,84 para el protocolo
francés, 0,81 para el inglés y 0,53 para el español.
28 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
SUBESTUDIO 2: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SINTOMATOLOGÍA
OCULAR Y VISUAL EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD
Exposición
La muestra de 266 trabajadores (PDI de la UA) estaba compuesta por 155
hombres y 111 mujeres, con una edad media de 43,18 ± 9,43 años y rango
de 26 a 69 años. La tabla 1 presenta la descripción categorizada por el nivel
de exposición (trabajadores expuestos más de 4 horas/día al trabajo con
PVD, y los menos expuestos o grupo de comparación) según edad, sexo,
categoría profesional y años de trabajador en la UA. El 72,2% del PDI
trabaja con ordenador más de 4 horas/día, lo que representa casi 3/4 partes
de la población estudiada.
El tiempo medio de uso de ordenador por causas laborales es 5,52±1,87
horas/día. No se observan diferencias significativas de exposición en
ninguna de las categorías presentadas. Cabe destacar que al analizar la
relación entre la edad categorizada y la exposición mediante una prueba de
asociación lineal por lineal para variables categóricas ordinales, los
resultados indican que a medida aumenta la edad, la exposición disminuye.
En la tabla 2 se observan las medianas de las variables de exposición,
estratificadas por edad y sexo. En todas se observan diferencias por edad:
en las variables que miden uso actual de ordenador o tiempo en cerca, la
mediana disminuye conforme se incrementa la edad; en las variables con
carácter retrospectivo (años de trabajo con ordenador y exposición
acumulada) se observa la relación inversa. No se observan diferencias
significativas entre hombres y mujeres en horas/día de uso de ordenador por
causas laborales, ni en tiempo de tareas en visión de cerca, aunque en
ambos casos las mujeres refieren más de horas de exposición que los
hombres. En cambio, sí se encontraron diferencias significativas entre sexos
en horas/día de uso de ordenador por causas no laborales (p=0,029) (el 50%
de los hombres los usan más de media hora y las mujeres no), en que los
hombres llevan más años trabajando con ordenador que las mujeres
(p=0,009) y en que la exposición acumulada en ellos es mayor (p=0,041).
29 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
El 62,0% (n=165) del PDI manifiesta pasar un tiempo máximo de atención
continua a la pantalla de más de 2 horas en sus tareas laborales diarias. En
cuanto a las pausas efectuadas durante el trabajo, sólo el 21,1% (n=56) de
los trabajadores efectúa pausas pautadas cada cierto tiempo, no
encontrándose diferencias ni por edad (p=0,232), ni por sexo (p=0,619). De
ellos, el 64,3% (n=36) indica una duración de estas pausas de 15 ó 20
minutos tras dos horas de trabajo continuo de ordenador.
Tabla 1 Descripción socio-demográfica de la muestra de 266 profesores universitarios
incluidos en el estudio según horas de exposición a PVD: frecuencia absoluta, frecuencia
relativa y nivel de significación
Expuesto
≤ 4 horas /día
Expuesto
> 4 horas/día
Total
p-valor
≤ 35
12
17,9%
55
82,1%
67
25,2%
ns
36-45
32
30,2%
74
69,8%
106
39,8%
≥ 46
30
32,3%
63
67,7%
93
35,0%
Hombre
46
29,7%
109
70,3%
155
58,3%
Mujer
28
25,2%
83
74,8%
111
41,7%
Catedrático
9
36,0%
16
64,0%
25
9,4%
Titular
39
30,2%
90
69,8%
129
48,5%
Otros
26
23,2%
86
76,8%
112
42,1%
≤ 10
23
22,3%
80
77,7%
103
38,7
11-20
31
29,2%
75
70,8%
106
39,8
≥ 21
20
35,1%
37
64,9%
57
21,4
74
27,8%
192
72,2%
266
100%
Características
socio-demográficas
Edad
Sexo
Categoría profesional
Años como trabajador
en la UA
Total
30 de 61
ns
ns
ns
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 2 Exposición a PVD de la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el
estudio por grupos de edad y sexo: mediana, amplitud intercuartil y p-valor
Variable de
exposición
Edad
Sexo
Total
≤ 35
6,0
(3,0)
36-45
5,75
(2,0)
≥ 46
5,0
(2,0)
p-valor
0,001
Hombre
5,0
(3,0)
Mujer
6,0
(2,0)
p-valor
ns
Horas/día de
uso de
ordenador por
causas no
laborales
1
(1,0)
0,50
(1,0)
0,0
(1,0)
0,001
0,50
(1,0)
0,0
(1,0)
0,029
0,5
(1,0)
Horas/día
dedicado a
tareas en
visión de
cerca
7,0
(2,0)
6,0
(3,0)
6,0
(3,0)
0,005
6,0
(3,0)
7,0
(3,0)
ns
6,0
(3,0)
Años de
trabajo con
ordenador
9,0
(6,0)
16,0
(6,0)
20
(6,0)
<0,001
18,0 (8,0)
15,0
(10,0)
0,009
16,0
(9,0)
Exposición
acumulada
54,0
(36,0)
90,0
(49,0)
100
(55,5)
<0,001
84,0
(57,0)
72,0
(57,0)
0,041
80
(54,5)
Horas/día de
uso de
ordenador por
causas
laborales
6,0
(2,0)
Síntomas
La prevalencia de síntomas según la frecuencia de aparición se observa en
la tabla 3. Los tres síntomas más frecuentes son picor (68,1%), sensación de
ver peor (57,1%) y enrojecimiento (51,9%), y los menos frecuentes son
visión doble (7,5%), halos de colores alrededor de los objetos (12,4%) y
ardor (20,7%). Todos los síntomas presentan porcentajes más altos para la
frecuencia de aparición ocasionalmente (3 ó 4 veces al mes). La frecuencia
con la que los síntomas se presentan frecuentemente o siempre (todos o
casi todos los días) es baja, el síntoma dificultad para enfocar en visión de
cerca es el que tiene dentro de esta categoría la proporción más alta (7,9%).
Si se observa la prevalencia en relación con la intensidad de presentación
moderada, intensa o muy intensa (tabla 4), conviene destacar que en la
mayoría de síntomas la presentación es con una intensidad moderada. Los
31 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
síntomas que son percibidos intensos (por más del 8% de trabajadores) son
los siguientes: picor, enrojecimiento, dolor de cabeza y aumento de
sensibilidad a la luz. La dificultad para enfocar en visión de cerca es
percibida de manera muy intensa por el 3% del PDI, el aumento de la
sensibilidad a la luz por el 2,6% y la sensación de ver peor por el 1,9%.
Tabla 3 Prevalencia y frecuencia de aparición de síntomas en la muestra de 266 profesores
universitarios incluidos en el estudio
SÍNTOMA
Frecuencia de aparición
Prevalencia
Nunca
Ocasionalmente
A menudo
Frecuentemente
o siempre
Ardor
211
79,3%
44
16,5%
8
3,0%
3
1,1%
55
20,7%
Picor
85
32,0%
126
47,4%
45
16,9%
10
3,8%
181
68,1%
Sensación de cuerpo
extraño
172
64,7%
79
29,7%
13
4,9%
2
0,8%
94
35,3%
Lagrimeo
156
58,6%
83
31,2%
22
8,3%
5
1,9%
110
41,4%
Parpadeo excesivo
194
72,9%
50
18,8%
18
6,8%
4
1,5%
72
27,1%
Enrojecimiento
128
48,1%
100
37,6%
30
11,3%
8
3,0%
138
51,9%
Dolor ocular
200
75,2%
56
21,1%
9
3,4%
1
0,4%
66
24,8%
Pesadez de parpados
195
73,3%
46
17,3%
22
8,3%
3
1,1%
71
26,7%
Sequedad
169
63,5%
63
23,7%
26
9,8%
8
3,0%
97
36,5%
Visión borrosa
141
53,0%
97
36,5%
22
8,3%
6
2,3%
125
47,0%
Visión doble
246
92,5%
15
5,6%
4
1,5%
1
0,4%
20
7,5%
Dificultad para enfocar en
visión de cerca
152
57,1%
66
24,8%
27
10,2%
21
7,9%
114
42,9%
Aumento de sensibilidad a
la luz
163
61,3%
61
22,9%
28
10,5%
14
5,3%
103
38,7%
Halos de colores alrededor
de los objetos
233
87,6%
27
10,2%
5
1,9%
1
0,4%
33
12,4%
Sensación de ver peor
114
42,9%
96
36,1%
43
16,2%
13
4,9%
152
57,1%
Dolor de cabeza
155
58,3%
92
34,6%
14
5,3%
5
1,9%
111
41,7%
Ocasionalmente = 3 ó 4 veces al mes; A menudo = 2 ó 3 veces por semana;
Frecuentemente o siempre = todos o casi todos los días
32 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 4 Intensidad de los síntomas en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos
en el estudio
SÍNTOMA
Ardor
Picor
Sensación de cuerpo
extraño
Lagrimeo
Parpadeo excesivo
Enrojecimiento
Dolor ocular
Pesadez de parpados
Sequedad
Visión borrosa
Visión doble
Dificultad para enfocar en
visión de cerca
Aumento de sensibilidad a
la luz
Halos de colores alrededor
de los objetos
Sensación de ver peor
Dolor de cabeza
Intensidad
Moderada
Intensa
Muy intensa
47
17,7%
156
58,6%
76
28,6%
98
36,8%
59
22,2%
115
43,2%
58
21,8%
61
22,9%
77
28,9%
111
41,7%
15
5,6%
89
33,5%
68
25,6%
27
10,2%
127
47,7%
87
32,7%
8
3,0%
22
8,3%
18
6,8%
11
4,1%
13
4,9%
22
8,3%
8
3,0%
9
3,4%
18
6,8%
10
3,8%
4
1,5%
17
6,4%
28
10,5%
6
2,3%
20
7,5%
23
8,6%
0
0,0%
3
1,1%
0
0,0%
1
0,4%
0
0,0%
1
0,4%
0
0,0%
1
0,4%
2
0,8%
4
1,5%
1
0,4%
8
3,0%
7
2,6%
0
0,0%
5
1,9%
1
0,4%
La prevalencia de síntomas por grupo de edad se representa en la figura 2.
Se puede observar que diez de los 16 síntomas son percibidos con más
frecuencia por los trabajadores de ≤35 años. Señalar que dificultad para
enfocar en visión de cerca es un síntoma que aumenta la prevalencia
conforme aumenta la edad.
Las diferencias por sexo se representan en la figura 3. En hombres, los
síntomas más frecuentes de nuevo son: picor, enrojecimiento y sensación de
ver peor; mientras que en mujeres tras picor y sensación de ver peor, se
sitúa el dolor de cabeza. Los resultados indican que las mujeres refieren
33 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
síntomas con más frecuencia que los hombres, salvo para el síntoma
sensación de cuerpo extraño que lo padecen el 32,3% de los hombres y
únicamente el 0,4% de las mujeres. Las mayores diferencias entre hombres
y mujeres se presentan en los síntomas: sensación de ver peor, dificultad
para enfocar en visión de cerca, dolor de cabeza y pesadez de párpados, en
todos ellos el porcentaje de mujeres es superior al de hombres en más de un
10%.
Figura 2 Prevalencia de síntomas por grupos de edad: ≤35 años (n=67), 36-45 años
(n=106) y ≥46 años (n=93)
Síntoma
Picor
Sensación de ver peor
Enrojecimiento
Dolor de cabeza
Visión borrosa
Aumento de sensibilidad a la luz
Dificultad para enfocar en visión de cerca
Pesadez de párpados
Lagrimeo
Dolor ocular
Sensación de cuerpo extraño
Sequedad
Parpadeo excesivo
Ardor
Halos de colores alrededor de los objetos
Visión doble
35 ó -
de36 a 45
46 ó +
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Prevalencia %
34 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Figura 3 Prevalencia de síntomas en hombres (n=155) y mujeres (n=111)
Síntoma
Picor
Enrojecimiento
Sensación de ver peor
Visión borrosa
Dificultad para enfocar en visión de cerca
Lagrimeo
Aumento de sensibilidad a la luz
Dolor de cabeza
Sensación de cuerpo extraño
Sequedad
Parpadeo excesivo
Dolor ocular
Pesadez de párpados
Ardor
Visión doble
Halos de colores alrededor de los objetos
Hombre
Mujer
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Prevalencia %
Pruebas optométricas
Los estadísticos descriptivos (media y desviación estándar) de los resultados
de las pruebas optométricas: refractivas, oculares, acomodativas y
binoculares llevadas a cabo en el examen visual se presentan en la tabla 5.
En las pruebas refractivas se muestra la diferencia (error refractivo)
existente entre la compensación que la persona lleva habitualmente y la
refracción subjetiva que realizada en este estudio; la diferencia indica si el
trabajador llevaba en su gafa una compensación óptica adecuada en cuanto
a la esfera, el cilindro y la adición. Como se observa, las medias de las
diferencias en la compensación son bajas, siempre inferiores a 0,50 D. En el
peor de los casos (la adición), el valor medio de las diferencias encontradas
es 0,39 ± 0,64 D.
35 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
En las pruebas oculares se muestran los resultados de las medidas
lagrimales (tiempo de ruptura lagrimal BUT y prueba del rojo fenol) y de la
presión intraocular. Las pruebas acomodativas incluyen la medición de la
amplitud de acomodación, flexibilidad acomodativa monocular y binocular,
retinoscopía dinámica MEM, acomodaciones relativas negativa y positiva. En
cuanto a las pruebas binoculares se presentan el cover test de lejos y cerca,
vergencias fusionales positivas y negativas en visión de lejos y visión
próxima con sus puntos de borrosidad, ruptura y recobro, flexibilidad
vergencial, punto próximo de convergencia en ruptura y recobro, estereopsis
y coeficiente AC/A calculado. Si se contrastan los valores medios y las
desviaciones estándar de estas pruebas con los valores esperados de
referencia señalados en la literatura científica optométrica, se observan unos
resultados similares a los publicados en la bibliografía, a excepción de la
media del BUT (6,24 ± 4,50 s) que es menor de 10 s y del MEM (OD +0,87±
0,21D; OI=+0,88 ± 0,22D) que da valores ligeramente más altos de lo
normal, ya que el MEM esperado sería +0,50 ± 0,25D.
Sólo se identificó a tres personas con foria vertical (en todos los casos
superior a 1Δ), que refrían diploplia de forma intermitente por lo que fueron
excluidas del estudio. Por esa razón, los resultados del cover test en lejos y
en cerca hacen referencia a forias horizontales (endo o exoforias). Ningún
trabajador dio alterada la evaluación de la fusión, hubo ausencia de
supresión en todas ellos.
36 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 5 Análisis descriptivo de las pruebas optométricas en la muestra de 266 profesores
universitarios incluidos en el estudio: valor medio y desviación estándar

ds
0,31 D
0,30 D
0,17 D
0,14 D
0,39 D
± 0,40
± 0,49
± 0,31
± 0,24
± 0,64
14,91 mm de Hg
15,15 mm de Hg
± 2,48
± 2,81
6,24 s
22,08 mm
± 4,50
± 5,95
8,14 D
8,25 D
± 2,06
± 2,08
FAM OD
FAM OI
FAB
12,55 cpm
13,02 cpm
12,50 cpm
± 4,36
± 4,32
± 4,49
MEM OD
MEM OI
+0,87 D
+0,88 D
± 0,21
± 0,22
ARN
ARP
+2,42 D
-2,50 D
± 0,32
± 0,72
CT lejos
CT cerca
0,30 Δ exo
1,85 Δ exo
± 1,49
± 3,51
VFPbor lejos
VFPrup lejos
VFPrec lejos
7,57 Δ BE
14,59 Δ BE
7,79 Δ BE
± 4,10
± 6,88
± 4,88
VFNrup lejos
VFNrec lejos
6,89 Δ BI
4,01 Δ BI
± 2,41
± 1,49
VFPbor cerca
VFPrup cerca
VFPrec cerca
15,56 Δ BE
24,45 Δ BE
9,77 Δ BE
± 6,09
± 7,76
± 6,15
VFNbor cerca
VFNrup cerca
VFNrec cerca
11,76 Δ BI
19,46 Δ BI
10,83 Δ BI
± 4,43
± 5,03
± 4,49
Pruebas refractivas
Dif Esf Rx OD
Dif Esf Rx OI
Dif Cil Rx OD
Dif Cil Rx OI
Dif A**
Pruebas oculares
PIO OD
PIO OI
BUT
Rojo fenol
Pruebas acomodativas*
AA OD
AA OI
Pruebas binoculares
37 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 5 Análisis descriptivo de las pruebas optométricas en la muestra de 266 profesores
universitarios incluidos en el estudio: valor medio y desviación estándar
FV
PPCrup
PPCrec
Estereopsis
AC/A

ds
13,41 cpm
± 6,53
3,91 cm
6,0 cm
± 4,17
± 7,28
43,91’’
± 42,31
5,63/1 Δ/D
± 1,17
* Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67
trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años
** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199
trabajadores de los grupos de edad > 35 años
OD: ojo derecho; OI: ojo izquierdo; Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción;
Dif Cil Rx: diferencia en el componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO:
presión intraocular; BUT: tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad
acomodativa monocular; FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM;
ARN: acomodación relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test;
VFPbor/VFPrup/VFPrec: vergencia fusional positiva en borrosidad, ruptura y recobro;
VFNbor/VFNrup/VFNrec: vergencia fusional negativa en borrosidad, ruptura y recobro; FV: flexibilidad
vergencial; PPCrup/PPCrec: punto próximo de convergencia en ruptura y recobro; AC/A: coeficiente
AC/A calculado; D: dioptrías; Δ: dioptría prismática; exo: exoforia; BE: base externa; BI: base interna;
cpm: ciclos por minuto
La proporción de PDI que pasa (prueba normal) o falla (prueba alterada) las
pruebas optométricas se presenta en la tabla 6. En la compensación óptica
del trabajador, las alteraciones se producen fundamentalmente en la adición,
poniendo de manifiesto una inadecuada compensación de la visión próxima
en el 30,1% de la muestra (40,2% de la población >35 años). Destaca el alto
porcentaje de personas (79,7%) que tienen un BUT fuera de la norma. A
excepción de la retinoscopía dinámica MEM (47,8% de profesores fallan la
prueba n=32), un escaso número de trabajadores del grupo de ≤ 35 años
presentan alteraciones en las pruebas acomodativas. El cover test en cerca
lo fallan más personas que en lejos, y del resto de pruebas binoculares,
donde se encuentran resultados alterados con mayor frecuencia es en las
vergencias fusionales (VFP, VFN) y en la flexibilidad vergencial (FV). Al
estratificar estos resultados por edad y sexo, para la VFN de cerca (p<0,001)
y para la FV (p=0,002) se encuentran diferencias por edad, en la primera hay
más alteraciones en los ≤35 años y en la segunda sucede los contrario; para
la VFN de lejos se encuentran diferencias por sexo (p=0,048), la fallan más
los hombres.
38 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 6 Distribución de los resultados obtenidos en las pruebas optométricas: frecuencia
absoluta y frecuencia relativa
Normal
Alterada
213
80,1%
259
97,4%
119
59,8%
53
19,9%
7
2,6%
80
40,2%
262
98,5%
54
20,3%
260
97,7%
4
1,5%
212
79,7%
6
2,3%
65
97,0%
60
89,6%
62
92,5%
35
52,2%
64
95,5%
64
95,5%
2
3,0%
7
10,4%
5
7,5%
32
47,8%
3
4,5%
3
4,5%
253
95,1%
212
79,7%
138
51,9%
253
95,1%
173
65,0%
142
53,4%
138
51,9%
199
74,8%
13
4,9%
54
20,3%
128
48,1%
13
4,9%
93
35,0%
124
46,6%
128
48,1%
67
25,2%
Pruebas refractivas
Dif Esf Rx en algún ojo
Dif Cil Rx en algún ojo
Dif A**
Pruebas oculares
PIO en algún ojo
BUT
Rojo fenol
Pruebas acomodativas*
AA en algún ojo
FAM en algún ojo
FAB
MEM en algún ojo
ARN
ARP
Pruebas binoculares
CT lejos
CT cerca
VFP lejos alguno
VFN lejos alguno
VFP cerca alguno
VFN cerca alguno
FV
PPC alguno
39 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 6 Distribución de los resultados obtenidos en las pruebas optométricas: frecuencia
absoluta y frecuencia relativa
Normal
189
71,1%
243
91,4%
Estereopsis
AC/A
Alterada
77
28,9%
23
8,6%
* Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67
trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años
** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199
trabajadores de los grupos de edad > 35 años
Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción; Dif Cil Rx: diferencia en el
componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO: presión intraocular; BUT:
tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad acomodativa monocular;
FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM; ARN: acomodación
relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test; VFP: vergencia fusional positiva;
VFN: vergencia fusional negativa; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia;
AC/A: coeficiente AC/A calculado
Las características de las 39 personas (14,7%) usuarias de lentes de
contacto se resume en la tabla 7. El 89,7% de ellos (n=35) utiliza lentes
blandas (de hidrogel convencional o de hidrogel de silicona) con diferentes
regímenes de uso y sustitución, y sólo un 10,3% (n=4) utiliza RPG (rígidas
permeables al gas). Como se observa, con la edad disminuye su uso
(p=0,05) y según el sexo también hay diferencias, las usan más las mujeres
que los hombres (p=0,007).
Tabla 7 Distribución de usuarios de lentes de contacto por edad y sexo en la muestra de
266 profesores universitarios: frecuencia absoluta, frecuencia relativa y nivel de significación
Características
socio-demográficas
Edad
≤ 35
n=67
36-45
n=106
≥ 46
n=93
Sexo
Hombre
n=155
Mujer
n=111
Total
n=266
LC
p-valor
NO
SÍ
55
82,1%
12
17,9%
86
81,1%
20
18,9%
86
92,5%
7
7,5%
140
90,3%
15
9,7%
87
78,4%
24
21,6%
227
85,3%
39
14,7%
40 de 61
0,05
0,007
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Determinación de la astenopía (fatiga visual)
El cálculo de la sensibilidad y la especificidad a partir de las puntuaciones
obtenidas en el cuestionario, utilizando como patrón de referencia (gold
standard) la definición de astenopía: presencia de al menos un síntoma dos
o tres veces por semana, se presenta en la tabla 8. La figura 4 representa la
curva ROC. Las puntuaciones obtenidas en la cumplimentación del
cuestionario de síntomas oscilan desde 0 hasta 59. A medida disminuye la
puntuación, aumenta la sensibilidad sin que se pierda especificidad para
puntuaciones elevadas, pero con puntuaciones ≤10 la mejora de sensibilidad
va en detrimento de la especificidad. Un buen equilibrio entre ambas se
encuentra para una puntuación de 7, que significa una sensibilidad del 86%
y una especificidad de 81%. Si se establece un punto de corte más bajo,
aumenta la sensibilidad pero muchos trabajadores sin astenopía serían
diagnosticados como sintomáticos. Si por el contrario se escoge una
puntuación
más
alta,
muchos
trabajadores
con
astenopía
serían
diagnosticados como asintomáticos. A partir de estos resultados, se define
como trabajadores con astenopía, los que obtienen una puntuación ≥7 en el
cuestionario de síntomas. El análisis de la curva ROC permite valorar la
eficacia diagnóstica global del cuestionario. El área bajo la curva es 0,914
con IC95%(0,882-0,947) y p-valor <0,001, lo que indica una buena eficacia del
cuestionario para diagnosticar astenopía.
41 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 8 Sensibilidad y especificidad calculadas a partir de las puntuaciones
obtenidas por los trabajadores en la cumplimentación del cuestionario de
síntomas
Puntuación
Sensibilidad
Especificidad
Puntuación
Sensibilidad
Especificidad
0
1
0
20
0,22
1
1
1
0,12
21
0,20
1
2
1
0,22
22
0,18
1
3
0,98
0,33
23
0,17
1
4
0,97
0,40
24
0,15
1
5
0,93
0,54
25
0,13
1
6
0,90
0,67
26
0,11
1
7
0,86
0,81
28
0,09
1
8
0,78
0,91
29
0,09
1
9
0,70
0,96
30
0,08
1
10
0,60
0,97
31
0,07
1
11
0,55
1
32
0,06
1
12
0,49
1
33
0,05
1
13
0,48
1
37
0,05
1
14
0,44
1
39
0,03
1
15
0,41
1
40
0,02
1
16
0,38
1
45
0,01
1
17
0,32
1
58
0,01
1
18
0,30
1
59
0
1
19
0,26
1
Figura 4 Curva ROC del cuestionario de sintomatología ocular y visual para la medida de la
presencia de astenopía en trabajadores usuarios de PVD
1,0
Sensibilidad
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0,0
0,2
0,4
0,6
1 - Especificidad
42 de 61
0,8
1,0
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Análisis crudo y multivariante
De acuerdo con la definición de astenopia estimada en el apartado anterior,
la prevalencia obtenida en este estudio es 57,5% (n=153). Al analizar la
asociación de presencia de astenopía con edad y con sexo (tabla 9), los
resultados señalan que la edad no aumenta el riesgo de padecer astenopía.
En cambio, sí se observa que las mujeres tiene mas riesgo OR 1,92
IC95%(1,16-3,19).
Tabla 9 Presencia de astenopía en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en
el estudio, asociación con la edad y con el sexo: frecuencia absoluta, frecuencia relativa, OR
e IC95%
Características
socio-demográficas
Edad
Astenopía
≤ 35
n=67
36-45
n=106
≥ 46
n=93
Sexo
Hombre
n=155
Mujer
n=111
Total
n= 266
OR
(IC95%)
NO
24
35,8%
SÍ
43
64,2%
1
47
44,3%
59
55,7%
0,70
(0,37-1,32)
42
45,2%
51
54,8%
0,68
(0,36-1,29)
76
48,4%
79
51,6%
1
37
33,3%
74
66,7%
1,92
(1,16-3,19)
113
42,5%
153
57,5%
43 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
La figura 5 representa los síntomas que presentan con mayor frecuencia los
trabajadores con astenopía: picor, sensación de ver peor y visión borrosa. El
número medio de síntomas que padecen los pacientes con astenopía es 8,
mientras que en los pacientes sin astenopía esta cifra se reduce a 3.
Figura 5 Prevalencia de síntomas en el grupo de trabajadores con astenopía (n=153)
Síntoma
Visión doble
11,11
Halos de colores alrededor de los objetos
18,30
Ardor
33,99
Dolor ocular
35,95
Pesadez de párpados
35,95
Parpadeo excesivo
37,25
Sensación de cuerpo extraño
47,06
Sequedad
47,06
Lagrimeo
52,29
Dolor de cabeza
55,56
Dificultad para enfocar en visión de cerca
58,17
Aumento de sensibilidad a la luz
58,82
Enrojecimiento
64,05
Visión borrosa
66,67
Sensación de ver peor
75,16
Picor
81,70
0
20
40
60
80
Prevalencia %
44 de 61
100
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
No se observa asociación de astenopía con horas/día de uso de ordenador
por causas laborales, incluso estratificando por edad y sexo (tabla 10).
Tampoco con las pausas efectuadas durante el trabajo OR 1,30 IC95%(0,712,38), ni con las otras variables de exposición.
Tabla 10 Asociación de presencia de astenopía y horas/día de uso de ordenador por causas
laborales, según grupos de edad y sexo: odds ratio e intervalo de confianza
Exposición
Total
Edad
≤ 35
36-45
≥ 46
Sexo
Hombre
Mujer
Astenopía
OR (IC95%)
NO
SÍ
≤ 4 horas /día
30
40,5%
44
59,5%
1
> 4 horas /día
83
43,2%
109
56,8%
0,895
(0,52 – 1,54)
≤ 4 horas /día
5
41,7%
7
58,3%
1
> 4 horas /día
19
34,5%
36
65,5%
1,35
(0,38 – 4,84)
≤ 4 horas /día
12
37,5%
20
62,5%
1
> 4 horas /día
35
47,3%
39
52,7%
0,67
(0,29 – 1,56)
≤ 4 horas /día
13
43,3%
17
56,7%
1
> 4 horas /día
29
46,0%
34
54,0%
0,90
(0,37 – 2,15)
≤ 4 horas /día
18
39,1%
28
60,9%
1
> 4 horas /día
58
53,2%
51
46,8%
0,57
(0,28 – 1,14)
≤ 4 horas /día
12
42,9%
16
57,1%
1
> 4 horas /día
25
30,1%
58
69,9%
1,74
(0,72 – 4,21)
No se observa asociación entre la presencia de astenopía y los resultados
obtenidos en las pruebas optométricas, tampoco con el uso de lentes de
contacto. La FAM alterada es la prueba que más incrementa el riesgo OR
3,73 IC95%(0,42-33,0) (tabla 11).
Al estratificar estos resultados según grupos de edad se observa que la
alteración de la prueba del PPC en la ruptura o en el recobro aumenta el
riesgo de presentar astenopía 9,97 veces en el grupo de trabajadores ≤ 35
años IC95%(1,21-81,82). La estratificación por sexo no muestra diferencias.
45 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 11 Asociación de presencia de astenopía y resultados de las pruebas optométricas,
en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo
de confianza
TOTAL
Pruebas refractivas
Resultado de la
prueba
Dif Esf Rx en algún
ojo
Normal
Alterada
Dif Cil Rx en algún
ojo
Normal
Alterada
Normal
Dif A**
Alterada
Pruebas oculares
PIO en algún ojo
Normal
Alterada
BUT
Normal
Alterada
Normal
Rojo fenol
Alterada
Pruebas acomodativas*
AA en algún ojo
Normal
Alterada
FAM en algún ojo
Normal
Alterada
Normal
FAB
Alterada
MEM en algún ojo
Normal
Alterada
Pruebas acomodativas*
ARN
Normal
Alterada
ARP
Normal
Alterada
46 de 61
Astenopía
OR (IC95%)
NO
SI
92
43,2%
21
39,6%
121
56,8%
32
60,4%
110
42,55
3
42,9%
149
57,5%
4
57,1%
55
46,2%
34
42,5%
64
53,8%
46
57,5%
110
42,0%
3
75,0%
152
58,0%
1
25,0%
27
50,0%
86
40,6%
27
50,0%
126
59,4%
110
42,3%
3
50,0%
150
57,7%
3
50,0%
23
35,4%
1
50,0%
42
64,6%
1
50,0%
23
38,3%
1
14,3%
3
61,7%
6
85,7%
22
35,5%
2
40,0%
40
64,5%
3
60,0%
12
34,3%
12
37 ,5%
23
65,7%
20
62,5%
23
35,9%
1
33,3%
23
35,9%
1
33,3%
41
64,1%
2
66,7%
41
64,1%
2
66,7%
1
1,16
(0,63 –
2,14)
1
0,98
(0,22 –
4,49)
1
1,16
(0,66 –
2,06)
1
0,24
(0,03 –
2,35)
1
1,47
(0,80 –
2,67)
1
0,73
(0,15 –
3,70)
1
0,55
(0,03–
9,169)
1
3,73
(0,42 –
33,0)
1
0,83
(0,13 –
5,32)
1
0,87
(0,32 –
2,36)
1
1,12
(0,10– 3,06)
1
1,12
(0,10– 3,06)
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 11 Asociación de presencia de astenopía y resultados de las pruebas optométricas,
en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo
de confianza
TOTAL
Pruebas binoculares
Resultado de la
prueba
CT lejos
Normal
Alterada
CT cerca
Normal
Alterada
Normal
VFP lejos alguno
Alterada
VFN lejos alguno
Normal
Alterada
VFP cerca alguno
Normal
Alterada
VFN cerca alguno
Normal
Alterada
FV
Normal
Alterada
PPC alguno
Normal
Alterada
Estereopsis
Normal
Alterada
Pruebas binoculares
AC/A
Normal
Alterada
47 de 61
Astenopía
OR (IC95%)
NO
SI
107
42,3%
6
46,2%
146
57,7%
7
53,8%
91
42,9%
22
40,7%
121
57,1%
32
59,3%
57
41,3%
56
43,8%
81
58,7%
72
56,3%
106
41,9%
7
53,8%
147
58,1%
6
46,2%
71
41,0%
42
45,2%
102
59,0%
51
54,8%
59
41,5%
54
43,5%
83
58,5%
70
56,5%
52
37,7%
61
47,7%
86
62,3%
67
52,3%
89
44,7%
24
35,8%
110
55,3%
43
64,2%
78
42,3%
35
45,5%
111
58,7%
42
54,5%
101
41,6%
12
52,2%
142
58,4%
11
47,8%
1
0,86
(0,23 –
2,62)
1
1,09
(0,60 –
2,01)
1
0,91
(0,56 –
1,47)
1
0,62
(0,20 –
1,89)
1
0,85
(0,51 –
1,41)
1
0,92
(0,57 –
1,50)
1
0,66
(0,41 –
1,08)
1
1,45
(0,82 –
2,57)
1
0,84
(0,49-1,44)
1
0,65
(0,28 - 1,54)
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 11 Asociación de presencia de astenopía y resultados de las pruebas optométricas,
en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo
de confianza
TOTAL
Resultado de la
prueba
LC
Astenopía
NO
SÍ
OR (IC95%)
NO
SI
101
44,5%
12
30,8%
126
55,5%
27
69,2%
1
1,80
(0,87-3,74)
* Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67
trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años
** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199
trabajadores de los grupos de edad > 35 años
Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción; Dif Cil Rx: diferencia en el
componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO: presión intraocular; BUT:
tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad acomodativa monocular;
FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM; ARN: acomodación
relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test; VFP: vergencia fusional positiva;
VFN: vergencia fusional negativa; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia;
AC/A: coeficiente AC/A calculado; LC: usuario de lente de contacto
No se observa asociación entre la exposición y los resultados de las pruebas
optométricas (tabla 12). El análisis estratificado por edad y sexo no muestra
cambios sustanciales de los resultados obtenidos en el simple.
Tabla 12 Relación de los resultados de las pruebas optométricas y exposición, en la
muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de
confianza
Resultado de la prueba
Prueba
Dif Esf Rx en algún ojo
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
Dif Cil Rx en algún ojo
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
Dif A**
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
PIO en algún ojo
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
BUT
OR (IC95%)
Exposición
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
NORMAL
ALTERADA
53
71,6%
160
83,3%
71
95,9%
188
97,9%
33
53,2%
86
62,8%
74
100,0%
188
97,9%
12
16,2%
42
21,9%
21
28,4%
32
16,7%
3
4,1%
4
2,1
29
46,8%
51
37,2%
0
0,0%
4
2,1%
62
83,8%
150
78,1%
48 de 61
1
0,51
(0,27-0,95)
1
0,50
(0,11-2,31)
1
0,68
(0,37-1,24)
VNC
1
0,69
(0,34-1,40)
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 12 Relación de los resultados de las pruebas optométricas y exposición, en la
muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de
confianza
Resultado de la prueba
Prueba
Rojo fenol
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
AA en algún ojo*
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
FAM en algún ojo*
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
FAB*
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
MEM en algún ojo*
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
ARN *
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
ARP*
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
CT lejos
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
CT cerca
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
VFP lejos alguno
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
VFN lejos alguno
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
VFP cerca alguno
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
VFN cerca alguno
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
FV
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
PPC alguno
OR (IC95%)
Exposición
≤ 4 horas/día
> 4 horas/día
NORMAL
ALTERADA
73
98,6%
187
97,4%
12
100,0%
53
96,4%
11
91,7%
49
89,1%
12
100,0%
50
90,9%
5
41,7%
30
54,5%
12
100,0%
52
94,5%
12
100,0%
52
94,5%
71
95,9%
182
94,8%
58
78,4%
154
80,2%
30
40,5%
108
56,3%
72
97,3%
181
94,3%
43
58,1%
130
67,7%
40
54,1%
102
53,1%
33
44,6%
105
54,7%
55
74,3%
144
75,0%
1
1,4%
5
2,6%
0
0,0%
2
3,6%
1
8,3%
6
10,9%
0
0,0%
5
9,1%
7
58,3%
25
45,5%
0
0,0%
3
5,5%
0
0,0%
3
5,5%
3
4,1%
10
5,2%
16
21,6%
38
19,8%
44
59,5%
84
43,8%
2
2,7%
11
5,7%
31
41,9%
62
32,3%
34
45,9%
90
46,9%
41
55,4%
87
45,3%
19
25,7%
48
25,0%
49 de 61
1
1,95
(0,22-16,99)
VNC
1
1,35
(0,15-12,35)
VNC
1
0,60
(0,17-2,11)
VNC
VNC
1
1,30
(0,35-4,86)
1
0,89
(0,46-1,73)
1
0,53
(0,31-0,91)
1
2,19
(0,47-10,12)
1
0,66
(0,38-1,15)
1
1,04
(0,61-1,78)
1
0,67
(0,39-1,14)
1
0,97
(0,52-1,79)
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 12 Relación de los resultados de las pruebas optométricas y exposición, en la
muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de
confianza
Resultado de la prueba
Prueba
OR (IC95%)
Exposición
≤ 4 horas/día
Estereopsis
> 4 horas/día
≤ 4 horas/día
AC/A
> 4 horas/día
≤ 4 horas/día
LC
> 4 horas/día
NORMAL
ALTERADA
58
78,4%
131
68,2%
67
90,5%
176
91,7%
16
21,6%
61
31,8%
7
9,5%
16
8,3%
NO
SI
63
85,1%
164
85,4%
11
14,9%
28
14,6%
1
1,69
(0,90-3,17)
1
0,87
(0,34-2,21)
1
0,98
(0,46-2,08 )
* Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67
trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años
** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199
trabajadores de los grupos de edad > 35 años
VNC: valor no calculable
Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción; Dif Cil Rx: diferencia en el
componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO: presión intraocular; BUT:
tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad acomodativa monocular;
FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM; ARN: acomodación
relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test; VFP: vergencia fusional positiva;
VFN: vergencia fusional negativa; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia;
AC/A: coeficiente AC/A calculado; LC: usuario de lente de contacto
Por último, se ha realizado un análisis multivariante mediante regresión
logística (método hacia atrás por razón de verosimilitud) estratificado por
edad (tabla 13).
En las personas de ≤ 35 años las lentes de contacto y el PPC, explican la
aparición de astenopía. El resto de variables descriptivas, de exposición,
pruebas
refractivas,
oculares,
acomodativas
y
binoculares
no
son
significativas. Así, los trabajadores con lentes de contacto tienen 7,12 veces
más riesgo de presentar astenopía que los que no utilizan lentes de
contacto, y los que fallan la prueba PPC 17,79 veces más riesgo que los que
no la fallan. En las personas de ≥ 36 años, las mujeres presentan más riesgo
de astenopía que los hombres OR 2,04 IC95%(1,12-3,71), de igual manera
sucede con los que fallan la prueba BUT OR 2,23 IC95%(1,07-4,65).
50 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Tabla 13 Análisis multivariante estratificado por edad en los siguientes grupos: ≤35 y ≥36
años
Edad
≤ 35
(n=67)
≥ 36 (n=199)
Coeficiente de
regresión
(β)
Error
Standard
OR
Exp
(β)
IC95%
p-valor
LC
(SÍ)
1,96
0,89
7,12
(1,24-40,92)
0,03
PPC alguno
(Alterada)
2,88
1,13
17,79
(1,96-161,44)
0,01
FV
(Alterada)
-1,11
0,67
0,33
(0,09-1,23)
0,10
Constante
0,21
0,35
1,23
Sexo
(Mujer)
0,71
0,31
2,04
(1,12-3,71)
0,02
BUT
(Alterada)
0,80
0,37
2,23
(1,07-4,65)
0,03
Constante
-0,70
0,36
0,50
Prueba
0,55
0,05
BUT: tiempo de ruptura lagrimal; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia; LC:
usuario de lente de contacto
51 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
RECOMENDACIONES:
Tras haber evaluado la calidad de los protocolos de PVD y haber obtenido
deficientes resultados, en este estudio se plantean una serie de
recomendaciones consensuadas entre evaluadores con la intención de
mejorar los protocolos.
En lo relativo al Alcance y objetivos, aunque es una de las partes que
mejores puntuaciones ha obtenido, se proponen una serie de mejoras para
el protocolo español. En primer lugar, la necesidad de incluir un objetivo
específico de prevención de deterioros oculares y alteraciones visuales
asociadas al uso de PVD que completaría el de establecer las características
específicas que debe reunir el examen de salud en este colectivo laboral que
ya
está
contemplado
en
el
protocolo.
Además,
respecto
a
las
particularidades de la población trabajadora a la que va dirigido el protocolo,
el protocolo debería definir la condición de trabajador usuario de PVD,
incorporando los criterios de aplicación establecidos en la actual normativa
de salud laboral. Del mismo modo, no se puede considerar de igual manera
a todos los trabajadores expuestos, se deberían tener en cuenta aquellos
trabajadores especialmente vulnerables a sufrir los efectos de la exposición.
Tal es el caso de los trabajadores con determinadas patologías, présbitas,
usuarios de lentes de contacto o trabajadores con problemas de
acomodación-convergencia.
Al evaluar la Participación de los implicados, los evaluadores destacaron la
necesidad de que especialistas en salud visual participasen tales como
optometristas y oftalmólogos participasen en las futuras actualizaciones de
los protocolos, en las que se debería consultar con los sectores
profesionales más afectados y contar con estudios piloto para establecer las
necesidades de los trabajadores expuestos.
En este sentido, el protocolo español ni siquiera informa de la especialidad
de los componentes del grupo de trabajo que había elaborado el protocolo,
lo que se considera una debilidad importante que se debería subsanar en
posteriores ediciones. Además, se observa que las opiniones de los usuarios
de PVD se incorporan de forma indirecta a través de los agentes sociales y
52 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
de las sociedades científicas, sin que entre estas últimas conste ninguna
perteneciente al área de salud visual. Por todo lo cual se propone habilitar
procedimientos de participación directa, como cuestionarios o grupos de
discusión entre trabajadores, médicos del trabajo y profesionales de la
visión, para conocer las necesidades reales de estos trabajadores.
En cuanto al Rigor en la elaboración, los evaluadores consideraron
necesario incorporar criterios de evidencia científica sobre salud visual
ocupacional para fundamentar los contenidos de los protocolos así como
establecer pautas específicas para su actualización. La base científica en la
elaboración de guías o procedimientos de vigilancia de la salud de los
trabajadores es la única forma de paliar los problemas que se pueden
plantear en los protocolos basados únicamente en el consenso de
profesionales. Un ejemplo de ello lo tenemos en la revisión de la evidencia
efectuada por Waddell en 2001 para el desarrollo de una guía para el control
de la lumbalgia en el medio laboral.
Concretamente, en relación al protocolo español, no se identifica el proceso
documental seguido para establecer sus contenidos, ni referencias en el
texto. La bibliografía está compuesta exclusivamente de legislación y normas
técnicas. Por ello se considera imprescindible, adecuar los contenidos del
protocolo debidamente referenciados. Los evaluadores estimaron incluir un
plazo de 5 años para futuras actualizaciones, salvo que los avances en la
materia recomienden una renovación parcial previa anterior.
En cuanto a la Claridad y presentación, en el protocolo español las
recomendaciones están orientadas a paliar las deficiencias de los dos
instrumentos que se incluyen para la vigilancia de la salud visual: el
cuestionario de síntomas y el examen clínico. El cuestionario de síntomas
debería ser un instrumento validado con un sistema de puntuación que
permita definir criterios de normalidad. Por otra parte, se considera
fundamental adecuar el examen clínico a los estándares actuales,
concretando qué pruebas están al alcance del médico del trabajo y cuándo
es necesario derivar a un especialista en salud visual para que realice los
exámenes más específicos. Se ha demostrado que la sintomatología ocular
y visual de estos trabajadores se consigue reducir, si existe una buena
53 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
coordinación entre la medicina ocupacional y los especialistas en visión. En
todo caso, serán necesarios estudios que validen el Control Vision como
herramienta para la vigilancia tal y como actualmente propone el protocolo.
En lo que respecta a la presentación, se considera recomendable la
inclusión de
figuras de apoyo al texto e incluso anexar un glosario de
términos, tal y como ya se hace en el protocolo francés.
En Aplicabilidad, convendría que los protocolos especificaran cuales son los
recursos materiales y humanos para llevar a cabo una adecuada vigilancia
de la salud visual de los trabajadores usuarios de PVD. Los evaluadores
incluso precisaron más, se debería especificar el coste/beneficio que tiene
para los empresarios el cumplimiento de los protocolos, explicando que la
ausencia del trabajador de su puesto de trabajo durante los reconocimientos,
beneficiará en el descenso de las bajas por enfermedad o en un mayor
rendimiento laboral.
Por último, se consideró igualmente importante la futura incorporación de
aspectos que hagan referencia a la formación y el entrenamiento de los
profesionales encargados de realizar la vigilancia de la salud visual. Las
guías deberían incluir recomendaciones para la vigilancia de la salud visual
colectiva, indicadores epidemiológicos sobre la recogida de datos y
valoración de los resultados para elaborar información que permita identificar
problemas y nuevas necesidades.
No se debe olvidar que este protocolo constituyó un avance muy importante
en la vigilancia de la salud, en cuanto a que supuso establecer las
recomendaciones para orientar los reconocimientos a un factor de
exposición incipiente en aquel momento, por ese motivo es importante
actualizarlo adaptándolo a los conocimientos actuales y a la experiencia de
estos diez años de aplicación. La incorporación de estas recomendaciones
en futuras ediciones del protocolo, permitiría tomar decisiones razonadas
acerca de la puesta en marcha de eficaces planes para la vigilancia de la
salud visual de los trabajadores, especialmente si estos planes implican
llevar a cabo costosas intervenciones.
54 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
Por último, los resultados obtenidos al examinar la presencia de astenopía
en el PDI de la UA, también conllevan reflexiones acerca de cómo llevar a
cabo la prevención. La vigilancia de la salud visual de los trabajadores que
usan PVD debe hacerse independientemente del tiempo de exposición ante
el ordenador. En la planificación de los reconocimientos visuales se deben
incluir pruebas específicas que evalúen las condiciones oculares y visuales
de los trabajadores, ya que son éstas las que determinan la aparición de los
síntomas. Pruebas como el PPC, el BUT, o pruebas que aseguren un buen
seguimiento de grupos de riesgo como los usuarios de lentes de contacto
(examen con biomicroscopio y topografía) son imprescindibles en la
vigilancia de la salud visual de los trabajadores expuestos a PVD. Todo ello
hace pensar en la posibilidad de que las políticas sanitarias consideren
aumentar la colaboración entre los especialistas en visión y los profesionales
de la prevención para mejorar el cuidado de la salud visual de este colectivo
laboral de una manera eficiente.
UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS EN RELACIÓN CON LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ƒ
Este estudio ofrece una metodología que puede ser utilizada en la
evaluación de otros protocolos de salud laboral de prevención de riesgos
laborales desde la perspectiva visual.
ƒ
Las recomendaciones al protocolo derivadas del presente estudio
deberían ser incorporadas para llevar a cabo una adecuada vigilancia de
la salud visual de los trabajadores expuestos a PVD. Este hecho es
importante dado el elevado número de trabajadores expuestos y la alta
prevalencia de problemas visuales en este colectivo. No se debe olvidar
que el Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud señala este protocolo
como el más utilizado por los servicios de prevención.
55 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
CONCLUSIONES FINALES Y POSIBLES RECOMENDACIONES
SUBESTUDIO 1: VALORACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA VIGILANCIA
DE LA SALUD VISUAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD
La revisión del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de Pantallas de
Visualización de Datos desde la perspectiva de la salud visual ha puesto de
manifiesto que no alcanza la calidad adecuada para llevar a cabo
eficazmente la vigilancia de la salud visual de los trabajadores expuestos.
En la comparación de los protocolos europeos de Reino Unido, Francia y
España, las bajas puntuaciones obtenidas y las grandes diferencias entre
ellos, sugieren la necesidad de que las instituciones responsables revisen y
actualicen los contenidos de estos protocolos en base a la evidencia
disponible, estableciendo procedimientos comunes que permitan incorporar
indicadores para la vigilancia de la salud colectiva.
SUBESTUDIO 2: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SINTOMATOLOGÍA
OCULAR Y VISUAL EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD
Dada la variabilidad observada en las publicaciones de las definiciones de
astenopía ocupacional, se propone una definición a partir de la puntuación
obtenida en un cuestionario de 16 síntomas, que permite clasificar a los
trabajadores con una alta sensibilidad y especificidad.
La prevalencia de astenopía en la muestra de profesores de la Universidad
de Alicante es de 57,5%.
Las horas al día de uso de ordenador por causas laborales no se asocian ni
con la presencia de astenopía, ni con los resultados obtenidos en las
pruebas optométricas, incluso al estratificar por edad y sexo. La vigilancia de
la salud visual de los trabajadores que usan pantallas de visualización de
datos debe hacerse independientemente del tiempo de exposición ante el
ordenador.
La edad no se asocia con la presencia de astenopía, sí se observa que las
mujeres presentan cifras más altas. Sin embargo, el análisis multivariante
identifica que en los menores de 35 años la alteración del punto próximo de
convergencia y ser usuario de lentes de contacto aumenta significativamente
56 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
el riesgo de padecer astenopía. En mayores de 35 años, la mala estabilidad
de la película lagrimal medida con el BUT, provoca un incremento
significativo del riego de presentar sintomatología. Por ello, en la vigilancia
de la salud de los trabajadores expuestos a pantallas de visualización de
datos, las revisiones visuales deberían incorporar medidas de binocularidad
y pruebas de valoración de la superficie ocular.
DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS
1. Publicaciones:
ƒ
Seguí MM, Ronda E, López A, Juan PV, Tascón E,
Martínez F M. Protocolo de Vigilancia Sanitaria de
trabajadores con pantallas de visualización de datos: una
valoración desde la perspectiva de la salud visual. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82: 691-701
ƒ
Seguí MM, Ronda E, Wimpenny P. Appraising guidelines for
visual surveillance of video display terminal workers
(actualmente en proceso de revisión en Occupational
Medicine)
Están en proceso de elaboración tres artículos más:
a) Sintomatología ocular y visual en trabajadores expuestos a
pantallas de visualización de datos: revisión de la literatura
científica de la última década
b) Prevalencia de sintomatología ocular y visual en profesores
universitarios expuestos a PVD
c) Asociación de sintomatología ocular y visual en profesores
expuestos a PVD y variables optométricas
2. Comunicaciones a congresos nacionales e internacionales:
ƒ
The AGREE instrument applied to visual health: an
assessment of the health protocols used in Spain to
measure the effects exposure to VDT
57 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
European Association for Vision and Eye Research
EVER 2009, Portoroz (Slovenia), 30 de septiembre-3 de
octubre de 2009
ƒ
Visual symptomology associated with workers using
VDT: a review in the last decade
European Association for Vision and Eye Research
EVER 2009, Portoroz (Slovenia), 30 de septiembre-3 de
octubre de 2009
ƒ
Protocolo
de
Vigilancia
Sanitaria
de
trabajadores
usuarios de pantallas de visualización de datos:
actualización desde la perspectiva de la salud visual
21º
Congreso
Internacional
de
Optometría,
Contactología y Óptica Oftálmica, Madrid, 12-14 de
marzo de 2010
ƒ
Sintomatología ocular y visual asociada al uso de
pantallas de visualización de datos en profesores
universitarios: estudio piloto
21º
Congreso
Internacional
de
Optometría,
Contactología y Óptica Oftálmica, Madrid, 12-14 de
marzo de 2010
ƒ
Valoración y comparación de protocolos para la
vigilancia de la salud visual de trabajadores expuestos a
PVD
VIII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos
Laborales, Valencia, 5-7 de mayo de 2010
58 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
BIBLIOGRAFÍA
1. Birrell L, Beach J. Developing evidence-based guidelines in
occupational health. Occup Med (Lond) 2001; 51(2): 73-4.
2. Blehm C, Vishnu S, Khattak A, Mitra S, Yee RW. Computer vision
syndrome: a review. Surv Ophthalmol 2005; 50(3): 253-62.
3. Cail F. Écrans de visualisation. Santé et ergonomie: L´Institut national
de recherche et de sécurité (INRS) 2005 [citado 14 de mar 2010].
Disponible
en:http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/intranetobjectaccesparreference/ED%20924/$file/ed924.pdf
4. Carter T. The application of the methods of evidence-based practice to
occupational health. Occup Med (Lond) 2000;50(4):231-6.
5. Cates JR, Young DN, Bowerman DS, Porter RC. An independent
AGREE evaluation of the Occupational Medicine Practice Guidelines.
Spine J 2006; 6(1): 72-7.
6. Cole BL. Do video display units cause visual problems? - a bedside
story about the processes of public health decision-making. Clin Exp
Optom 2003; 86(4): 205-20.
7. Comisión de Salud Pública. Protocolos de Vigilancia Sanitaria
Específica: Pantallas de Visualización de Datos. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo; 1999 [citado 14 de mar 2010]. Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/datos.pdf
8. Council Directive 90/270/EEC of 29 May 1990 on the minimum safety
and health requirements for work with display screen equipment (fifth
individual Directive within the meaning of Article 16 (1) of Directive
89/391/EEC): OJ L 1990; 156: 14–18.
9. Dain SJ, McCarthy AK, Chan-Ling T. Symptoms in VDU operators.
Am J Optom Physiol Opt 1988; 65(3):162-7.
10. Fenga C, Di Pietro R, Fenga P, Di Nola C, Spinella R, Cacciola A et
al. Asthenopia in VDT users: our experience. G Ital Med Lav Ergon
2007; 29(3 Suppl): 500-1.
11. Health and Safety Executive. Work with display screen equipment:
Health and Safety (Display Screen Equipment) Regulations 1992 as
amended by the Health and Safety (Miscellaneous Amendments)
Regulations 2002. Guidance on Regulations 2003 [citado 14 de mar
de 2010]. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/priced/l26.pdf
12. Horberry TJ, Gale AG, Taylor SP. Vision screeners for display screen
equipment users: An experimental evaluation. Displays 1997; 17: 1117.
13. Hulshof C, Hoenen J. Evidence-based practice guidelines in OHS: are
they agree-able? Ind Health 2007;45(1):26-31.
14. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica
para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de equipos con pantallas de visualización [citado 14 de mar 2010]
Disponible
en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Fi
cheros/pantallas.pdf
15. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VI Encuesta
Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales; 2007 [citado 16 de mar 2010]. Disponible en:
59 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrol
lados/Ficheros/Informe_VI_ENCT.pdf
16. Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. II Foro ISTAS de
Salud Laboral. Vigilar la salud, prevenir el riesgo [citado 14 de mar
2010]. Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/IIforo.pdf
17. Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos
laborales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. Available
from: http://www.princast.es/sispa/protocolos/libroblanco.pdf
18. MacDermid JC, Brooks D, Solway S, Switzer-McIntyre S, Brosseau L,
Graham ID. Reliability and validity of the AGREE instrument used by
physical therapists in assessment of clinical practice guidelines. BMC
Health Serv Res 2005; 5(1):18.
19. Maqueda J, Buendía MJ, Gallego I, Muñoz C, Roel JM. Estudio de
evaluación del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica del Asma
Laboral mediante el instrumento AGREE. Med Segur Trab 2006;
52(205): 13-21.
20. Mocci F, Serra A, Corrias GA. Psychological factors and visual fatigue
in working with video display terminals. Occup Environ Med 2001;
58(4): 267-71.
21. Parent-Thirion A, Fernández Macías E, Hurley J, Vermeylen G. Fourth
European Working Conditions Survey. Luxembourg Office for Official
Publications of the European Communities; 2007 [citado 14 de mar
2010]. Disponible en:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf
22. Piccoli B.A critical appraisal of current knowledge and future directions
of ergophthalmology: consensus document of the ICOH Committee on
‘Work and Vision’. Ergonomics 2003; 46(4): 384-406.
23. Real Decreto 488/1997,de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización. BOE número 97 de 23/4/1997 [citado 14 de
mar de 2010]. Disponible en:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A1997-8671
24. Rico Iturrioz R, Gutiérrez-Ibarlucea I, Asúa Batarrita J, Navarro Puerto
MA, Reyes Domínguez A, Marín León et al. Valoración de escalas y
criterios para la evaluación de Guías de Práctica Clínica. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78(4): 457-67.
25. Scheiman M, Wick B. Clinical management of binocular vision:
heterophoric, accommodative, and eye movement disorders. 3ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2008.
26. Soriano G. Protocolos para la Vigilancia de la Salud de los
trabajadores: ¿dónde estamos? Arch Prev Riesgos Labor 2008; 11(2):
69-72.
27. Speeg-Schatz C, Hansmaennel G, Gottenkiene S, Tondre M. Travail
sur écran et fatigue visuelle et son évolution après prise en charge
ophtalmologique. J Fr Ophtalmol 2001; 24(10): 1045-52.
28. Studeli T, Menozzi M. Effect of subjetive and objetive workload on
asthenopia at VDU workplaces. Int J Occup Saf Ergon 2003; 9(4):
441-51.
60 de 61
Proyecto nº: 07/606
Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS
29. Tamez González S, Ortiz-Hernández L, Martínez-Alcántara S,
Méndez-Ramírez I. Riesgos y daños a la salud derivados del uso de
videoterminal. Salud Publica Mex 2003; 45(3): 171-80.
30. The AGREE Collaboration. Development and validation of an
international appraisal instrument for assessing the quality of clinical
practice guidelines: The AGREE project. Qual Saf Health Care 2003;
12(1): 18-23.
31. Thomson WD. Eye problems and visual display terminals--the facts
and the fallacies. Ophthalmic Physiol Opt 1998;18(2):111-9.
32. Travers PH, Stanton BA. Office workers and video display terminals:
physical, psychological and ergonomic factors. AAOHN J 2002;
50(11): 489-93.
33. Vlayen J, Aertgeerts B, Hannes K, Sermeus W, Ramaekers D. A
systematic review of appraisal tools for clinical practice guidelines:
multiple similarities and one common deficit. Int J Qual Health Care
2005; 17(3): 235-42.
34. Waddell G, Burton AK. Occupational health guidelines for the
management of low back pain at work: evidence review. Occup Med
(Lond). 2001; 51(2): 124-35.
35. Wimpenny P, van Zelm R. Appraising and comparing pressure ulcer
guidelines. Worldviews Evid Based Nurs 2007;4(1):40-50.
36. Woods V. Musculoskeletal disorders and visual strain in intensive data
processing workers. Occup Med (Lond) 2005; 55(2): 121-7.
61 de 61
Descargar