BORRADOR DE DIRECTRICES TÉCNICAS SOBRE EL

Anuncio
BORRADOR DE DIRECTRICES TÉCNICAS SOBRE EL MOVIMIENTO
TRANSFRONTERIZO DE EQUIPOS ELECTRICOS Y ELECTRÓNICOS USADOS Y DE
E-WASTE (Versión 8 de mayo de 2012)
COMENTARIOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
COLOMBIA
15-06-12
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia quiere manifestar su
beneplácito por el avance en el desarrollo de las directrices técnicas para el movimiento
transfronterizo de equipos eléctricos y electrónicos usados y de desechos electrónicos (ewaste) y e por la oportunidad que se brinda a los países para enviar observaciones y
sugerencias sobre el documento.
Observaciones sobre la parte introductoria:

Sugerimos se precise la redacción del párrafo 2 para aclarar que el ámbito de
aplicación de la guía son los equipos completos (es decir, un computador, una
nevera, un teléfono celular etc.) y que no incluye los materiales que se extraen de
los equipos sobre los cuales se pensaría que hay un consenso en que son e-waste
(ejemplo, vidrios activados de las pantallas, cables, etc.)

Con el fin de ser consistentes con el texto de la Convención, se sugiere que se
modifique la redacción del párrafo 17 para aclarar que los literales c), d), y e)
corresponden a las obligaciones del Articulo 4 numeral 9 del Convenio, mientras
que los literales a) y b) están relacionados con el Articulo 4 numerales 10 y 11.

Colombia comparte lo indicado en los comentarios k3, k5, k6, k8, y k10. No
obstante, no apoyamos lo propuesto por Estados Unidos en los comentarios k2 y
k4 teniendo en cuenta que en nuestro entender, el propósito de la guía no es
facilitar el comercio, sino dar claridad sobre los procedimientos de control frente a
los movimientos transfronterizos de equipos usados y de e-waste.
Comentarios específicos:
Literal III: Distinción entre “desecho” y “no desecho” de equipos usados
Estamos de acuerdo con lo indicado en los párrafos 26, 27 y 28 y en que se declare “nodesecho” aquellos equipos completos usados destinados a reúso directo o cuando van
para devolución al fabricante “bajo garantía” para ser reparados con la intención de ser
devuelto a su propietario para su reúso. Lo anterior excluye la práctica del
“reacondicionamiento”, la “actualización del hardware del equipo” y la “reparación” que no
sea bajo garantía.
En concordancia con lo anterior, se sugiere que la definición de “reúso directo” que está
en el Glosario (página 17) se revise pues allí se habla no solo de “equipos” sino también
de “componentes” y se supone que el alcance de la guía es solo para equipos completos.
De otra parte se está de acuerdo con la sugerencia de la UE (k29) de cambiar el verbo
“would” por “should” en los apartes pertinentes y con la sugerencia de BAN (k14) sobre la
definición de “completamente funcional” y el comentario (k30) sobre la necesidad de
separar “evaluación” y “testing”.
Literal IV: Procedimientos para el movimiento transfronterizo de equipos usados
que “no son desechos”.
A. Se consideran apropiados los requisitos y el procedimiento establecido en los
párrafos 29 al 34, sin embargo, es importante señalar que al no ser considerado
“un desecho”, se sale del control y de los procedimientos establecidos en el
Convenio de Basilea; por lo tanto, este procedimiento se convierte en algo
voluntario y en una información que las autoridades gubernamentales pueden
pedir o no en determinado caso, y que el exportador debe estar en capacidad de
demostrar pero al no ser un procedimiento regulado se vuelve en algo voluntario y
de difícil verificación operativa.
B. De acuerdo con el enfoque de la guía la responsabilidad de la documentación y de
la carga de la prueba recae principalmente en el exportador. Sin embargo, sería
útil que la guía brinde orientaciones sobre la forma como se podría vincular
también al importador frente al cumplimiento de los requisitos señalados en la
guía.
C. Se está de acuerdo con la propuesta de la UE y de Noruega (k35) de eliminar la
sección IVB y aplicar los procedimientos de control de desechos para todos los
movimientos de equipos usados destinados a reparación y reacondicionamiento.
No obstante lo anterior, sería necesario establecer claramente cual sería ese
procedimiento de control de desechos que propone EU e incluirlo en la guía, pues
no necesariamente tiene que ser el procedimiento de Basilea sino por ejemplo
otro que estén aplicando en la UE con base en el reglamento 1013/06; el cual no
tenemos reglamentado en los países en desarrollo.
LITERAL VA. Movimiento transfronterizo de e-waste
Se consideran claras y en alguna medida obvias las propuestas expresadas en los
párrafos 47 y 48, es decir, existe consenso en que si el e-waste es “peligroso” se le aplica
el procedimiento del Convenio de Basilea para su movimiento transfronterizo. Así mismo,
aplica el procedimiento del Convenio de Basilea cuando el país exportador o el país
importador lo consideren un e-waste peligroso.
Lo que no es suficientemente claro todavía es cuales e-waste (equipos completos) se
consideran peligrosos y cuáles no. En este caso habría que preguntarle a cada país
(previo a la exportación) si lo considera peligroso o no para saber si le aplica el
procedimiento de control de Basilea u otro procedimiento; lo cual hace un poco
dispendioso el trámite.
Literal VB. Distinción de “desechos peligrosos” y “desechos no peligrosos”.
Sobre esta parte de la guía se considera que:

No se comparte el comentario de la EU (K51) sobre eliminar las “tarjetas de
circuito impreso” del literal d) del párrafo 51 sólo con el argumento de estar
explícitamente mencionadas en la entrada B1110. Lo anterior, debido a que es de
amplio conocimiento técnico que las “tarjetas de circuito impreso” que contienen
soldaduras de plomo (Pb) en unas cantidades tales que sobrepasan los límites
máximos permisibles de la prueba TCLP de toxicidad son desechos peligrosos y
muchos países como por ejemplo Colombia, incluyen esta prueba como criterio
para clasificar un desecho como peligroso.

Se sugiere introducir un nuevo párrafo en cual se recuerde a los países que la
“peligrosidad” de un desecho está dada por sus propiedades intrínsecas o sus
componentes físico-químicos y que el “peligro” no es una propiedad que dependa
del manejo del desecho o de la operación de eliminación a la que sea sometido el
desechos. Por consiguiente éste debe ser el criterio técnico-científico para decidir
si un e-waste es peligroso o no.

Teniendo en cuenta que el listado de sustancias o componentes que se presenta
en el párrafo 51 no contiene límites máximos permisibles o niveles de
concentración para establecer si posee alguna de las característica del Anexo III,
una alternativa para poder unificar criterios a nivel global para tener claridad si le
aplica el procedimiento de Control de Basilea o no, podría ser incluir en la guía
listados indicativos (no exhaustivos) de aquellos equipos completos (e-waste) que
pueden presentar una u otra clasificación.
LITERAL V. Directriz sobre el control del movimiento transfronterizo de equipos usados y
desechos.
Preocupa lo expresado en el párrafo 55 en relación con las implicaciones que pueda
llegar a tener el hecho de que, cuando un e-waste es transportado como desecho no
peligroso, el exportador deberá asegurarse siempre de tener evidencia de las pruebas o
evaluaciones que puedan demostrar esto. Esto conlleva a que el exportador deba contar
en permanencia con pruebas de la no peligrosidad. Estas pruebas pueden ser en algunos
casos costosas o complejas de realizar y sobre las cuales no hay entendimiento común
sobre la forma de cómo aplicarlas en un desecho electrónico. En ese sentido, Colombia
sugiere la necesidad de buscar herramientas más eficientes que no impliquen un costo
excesivo para el exportador y para tal efecto presentamos a consideración nuestra
propuesta contenida en la Nota Adicional elaborada por la Secretaria, en relación con el
desarrollo de una lista indicativa que contemple los e-waste peligrosos o alternativamente
aquellos que no lo son (para equipos completos).
Comentarios sobre los anexos:
Anexo 2: Este anexo es un avance importante en la identificación de las sustancias
peligrosas presentes en los componentes de los e-waste. Sin embargo, su aplicación para
la toma de decisiones por parte de las autoridades frente al control del movimiento
transfronterizo es limitada debido a que dicha información es indicativa pero no
concluyente sobre la peligrosidad del e-waste (equipo completo).
Anexo 3: Este anexo también es un avance importante en la identificación de las partidas
arancelarias correspondientes a los e-waste. Sin embargo, es evidente que con esta
información la mayoría de los e-waste pueden estar clasificados en los 2 listados (Anexo
VIII de peligrosos y Anexo IX de no peligrosos), por lo anterior, la ambigüedad sobre la
clasificación del e-waste como equipo completo persiste.
Comentario final:
Finalmente, se sugiere que las directrices técnicas o los procedimientos que se
establezcan en esta guía estén orientadas principalmente a suplir las necesidades de los
países en desarrollo, teniendo en cuenta las dificultades de estos países en el control
aduanero y en la falta de legislación sobre e-waste.
También se hace una llamado a la Secretaría del Convenio de Basilea para que desarrolle
estrategias que involucren mucho más a los países en desarrollo y con economías en
transición, en la revisión y discusión de esta guía y de hacer notar la importancia de que
dichos países participen enviando observaciones o sugerencias a la última versión del
texto propuesto (versión mayo 8/12).
Descargar