Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica Contenido 1 Bosquejo histórico de la Economía y las tres corrientes de pensamiento dominantes hoy en día para aplicar política económica.......................................................................................... 1 1.1 Bosquejo histórico del pensamiento económico. ......................................................... 1 1.1.1 Las corrientes de pensamiento dominantes hoy en día. ...................................... 9 1.2 El paradigma Marxista ................................................................................................... 9 1.3 El paradigma neoclásico .............................................................................................. 10 1.4 El keynesianismo. ........................................................................................................ 11 1.5 La ecuación macroeconómica de la demanda agregada. ........................................... 12 1.5.1 La relación gasto‐producción‐inversión para generar crecimiento. ................... 12 1.5.2 El multiplicador el PIB.......................................................................................... 15 1 Bosquejo histórico de la Economía y las tres corrientes de pensamiento dominantes hoy en día para aplicar política económica. Ya asentada la materia de interés de la presente materia así como el enfoque que tiene la misma, sería interesante repasar un poco de su bosquejo histórico. Es de necesidad observar que esto se visita para conocer las escuelas de pensamiento, de las cuales prevalecen tres hoy en día y que son las que dictan la política económica (concepto por definir en breve) cuyos resultados impactan en el desempeño de nuestras empresas u organizaciones: 1. Escuela neoclásica. 2. Escuela marxista. 3. Escuela keynesiana. 1.1 Bosquejo histórico del pensamiento económico. Antes de explicar brevemente cómo es que funcionan estas tres corrientes de pensamiento previamente citadas, es necesario conocer la historia de la Economía. Desde sus orígenes, el hombre, tal como lo afirma Aristóteles, es un “ser social” por naturaleza y en esta actitud de formar sociedades es que se protege de los elementos e incluso logra dominar los mismos. Para dar un bosquejo histórico de la Economía como tal, se observa que Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica esta no ha tenido un origen formal o tácito como ciencia sino que surge como resultado de la evolución de otras áreas de conocimiento como son la Filosofía. Para iniciar este breve bosquejo histórico, se tiene que la Economía y el objeto de estudio de la misma desde sus orígenes primigenios, ha sido estudiar, describir y luego normar la resolución de tres preguntas: 1. ¿Qué bienes (o servicios) se producirán? 2. ¿Cómo se van a producir dichos bienes? 3. ¿Para quién se van a producir dichos bienes? La resolución de estas tres preguntas tiene, como consecuencia, permitir el bienestar (léase satisfacción de las necesidades) de cada individuo en la sociedad. Los primeros filósofos que buscaron explicar la actividad productiva de los individuos en la sociedad, entendida esta como las actividades de producción, intercambio y consumo de bienes, son identificados, por muchos tratadistas de la historia económica como Vargas (2006), como los filósofos de la antigua Grecia. Algunos de estos son: • Jenofonte (421‐355 A.C.): Fue discípulo de Sócrates y autor de una obra llamada “Lo Económico” en la que observa que la administración adecuada de los asuntos del Estado y los privados (familia e individuos) dependen de las decisiones de los individuos basadas, de manera conjunta, en minimizar su esfuerzo e incrementar su satisfacción de necesidades. Posteriormente escribe “El Hierón”, en donde retoma el grado de satisfacción del individuo, concepto que posteriormente dará fundamento al concepto de utilidad y al de productividad1, los cuales son materia de estudio primordial de la Economía y se aplican al individuo o a la empresa de manera respectiva. Utilidad: Grado de satisfacción que reporta el consumo de bienes y servicios. Productividad: La producción lograda como diferencia entre ingresos menos costos, dados estos por la cantidad de factores empleados para generar los bienes y servicios objeto de intercambio. 1 La distinción formal entre uno y otro es materia de estudio de la microeconomía. En concreto la productividad será objeto de estudio para usted en la materia de Microeconomía de la empresa o Economía de la empresa. Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica • • Platón (427‐347 A.C.): Es el discípulo de Sócrates más conocido en muchas ciencias. El mismo se dedicó a disertar sobre la función del Estado y la forma de operar el mismo. Su aportación más valiosa, aparte de hablar de conceptos como la especialización del trabajo que retomaría Ricardo, habló de la existencia de dos mundos: el de las ideas y el real. Derivado de esto, habló de la existencia de un valor teórico y de uno real para las cosas que se intercambian. Aristóteles (384‐322 A.C.): Hay historiadores de la Economía que incluso lo presentan como el “padre de la Economía”. Dentro de sus obras se puede destacar su “Ética” en donde retoma los conceptos de valor de uso y valor de cambio, observa, como lo rescataría posteriormente Smith, que el trabajo es de vital importancia para la actividad económica. Este filósofo pone al ser humano como un “animal social” y hace la observación de cuatro formas de gobierno: o La real: A quien corresponde la acuñación de moneda, exportaciones, importaciones y gastos públicos. o La Satrápica: Que le corresponde los ingresos del Estado en materia de impuestos. o La Civil: Que se encarga de los ingresos públicos derivados de la actividad privada. o La privada: Es la que rigen los propios individuos a través de sus rentas personales, su actividad y las rentas de propiedades. Con esto sugiere la división entre lo que hoy se conoce como Macroeconomía y Microeconomía aunque la división empleado hoy en día es más concreta e incluye la actividad privada d cada individuo de manera agregada. Después de los filósofos griegos, se tuvo la influencia del imperio romano en la cultura occidental. Sin embargo, a pesar de que, para la época, la administración del mismo era una muestra de eficiencia y eficacia, las aportaciones reales de Roma fueron el Derecho romano que daría origen, en diversos aspectos propios del Derecho, al Derecho mercantil contemporáneo, el cual sienta las bases del derecho a la propiedad que es la base de las diferentes forma de pensamiento económico. Después de la caída del imperio romano, se tuvo un retroceso en el pensamiento y la organización del Estado, lo que desencadenó el surgimiento del feudalismo. En dicho periodo, dada la estructura militar necesaria para poner el orden en los nacientes reinos medievales, se presentó la división social en campesinos, clero y ejército, lo que permitió el auge de la doctrina católica y, por ende, la influencia económica y social de la Iglesia. De esta surge una escuela de pensamiento que se relaciona fuertemente a la Economía llamada “Los escolásticos”. Estos retomaron, como sucedió en la Edad media, los pensamientos de los filósofos griegos previamente citados. De esta “escuela” o etapa del pensamiento económico se tienen los principales ponentes: Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica • • • • • Alberto Magno (1206‐1280): Fue maestro de Tomás de Aquino y retomó el concepto de valor económico basado en el trabajo y los gastos de producción. Tomás de Aquino (1225‐1274): Trató de desarrollar una teoría del trabajo y de su valor económico al tomar los conceptos de Alberto magno y agregar el concepto de “indigentia” o necesidad como motivación de la actividad económica. Enrique de Frimaria (1245‐1340): Parte de las aportaciones de Magno y Aquino, en especial de la noción de necesidad o indigentia y establece que dicha necesidad es lo que realmente determina el valor de las cosas. Establece una relación meramente conceptual de la demanda individual que se trata en la microeconomía con la demanda agregada más propia de la macroeconomía. Jean Buridan (1295‐1358): Decide nombrar la “indigentia” simplemente necesidad y determina que este concepto y la capacidad de pago son los factores que determinan el germen de conceptos centrales en la Economía y de algunas teoría económicas como es el precio justo, la capacidad del mercado para regular el valor de las cosas objeto de intercambio y las nociones de demanda individual y demanda agregada. Gerardo de Odonis (1290‐1349): De manera complementaria y, hasta cierto punto, contradictoria a los pensadores anteriores, Odonis estableció que el valor de las cosas no solo dependía de la necesidad y capacidad de trabajo sino de la escasez de los bienes y servicios y de la calidad del trabajo realizado. Este pensador es de los precursores de la Economía del trabajo y de la Teoría del productor (por ver en breve) Después de los pensadores escolásticos se presentó, a partir del siglo XVI con la apertura de algunos reinos a realizar actividades de comercio e intercambio entre ellos y con el advenimiento de la clase burguesa que iba teniendo sus orígenes en estos periodos, se inició un cambio de pensamiento donde se le da una prelación al comercio y al dinero. Este cambio dio inicio a lo que se conoce como Mercantilistas. Las ideas preponderantes del mercantilismo son: 1. El objetivo de la actividad humana (entiéndase económica) es obtener cosas materiales. Esto fundamenta que la riqueza de una nación no se defina en virtud del trabajo o la necesidad sino en función del oro, la plata o el dinero como medios de intercambio, así como del comercio nacional e internacional, los precios y el salario. 2. Desaparece, de manera gradual, la “ley divina” y se imponen las “leyes naturales” en la que la organización de los intereses del Estado y los individuos deben ser estructurada para favorecer los negocios. Esto implicó la pérdida gradual de control por parte de las monarquías. 3. Se observa la mala distribución de la riqueza como causal de la inestabilidad del Estado. De esta escuela de pensamiento destacan: Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica • • • • • Jean Bodin (1530‐1596): Es un jurista, filósofo y político que observa que la familia es el origen del Estado y que el rey lo es por derecho divino, limitando este poder por las leyes naturales previamente citadas. Este pensador es defensor de la propiedad privada. Juan Botero (1540‐1617): Se le considera una influencia a Robert Malthus, de quien hablaremos en breve. Los estudios de Botero se enfocaron a observar que la riqueza de una nación reside en su población. En concreto se especializó en estudiar las razones del hacinamiento de la población en las ciudades, fenómeno que comenzaba a cobrar importancia en esa época. En concreto, fue de los precursores o antecedentes del concepto de competitividad ya que sugiere el desarrollo industrial y la promoción de inventores para incrementar la productividad y mejorar el bienestar de la creciente población. William Petty (1632‐1687): Realizó contribuciones a la implementación de la aritmética en el estudio de la Economía y el estudio de las cuentas públicas. Se le considera por muchos, incluyendo a Marx, como el padre de la Economía Política. Richard Cantillon (1680‐1734) fue un banquero en París de origen irlandés y comerciante en Londres. A él se le considera como de los precursores de la Economía como ciencia independiente (previo a Adam Smith). David Hume (1711‐1776): Es un filósofo muy destacado, fue, junto con Locke, de los precursores del pensamiento positivista, es decir el que busca demostrar el conocimiento a través de la experiencia. En el ámbito económico observó algo que fue de vital importancia para pensadores como Smith: Bien es cierto que el dinero genera riqueza pero una cantidad excesiva del mismo es mala para una nación si este no circula. Por tanto, la generación de trabajo y el incentivo de la actividad industrial es lo que fomentará el crecimiento económico. Posterior a los mercantilistas y como una respuesta al pensamiento de libre intercambio y repartición del poder entre la corona y la actividad económica del individuo, se identifica a una escuela de pensadores conocida como los fisiócratas. Esta escuela, en términos generales, propone que la riqueza de una nación no está en su oro y en la capacidad de hacer comercio sino en los recursos (léase tierras u otro tipo de recursos naturales) de un país. Dentro de las aportaciones más destacadas está la tabla de Quesnay que es un antecendente de una aportación económica conocida como la matriz insumo‐producto de Leontieff, que no hizo (la tabla y la matriz) más que determinar cuáles son los insumos de producción (trabajo, tierras, dinero, etc.) y cómo producen estos crecimiento en lo general. Dentro de los pensadores de esta escuela más destacados se pueden mencionar a: François Quesnay (1694‐1774): El propone que la riqueza de un país reside en sus recursos, como se dijo previamente, propuso la tabla que sentó las bases de la tabla insumo‐producto. De manera complementaria a lo que establecieron los mercantilistas, Quesnay observa que el “hedonismo” o deseo de satisfacer el placer del individuo es lo que aseguraría el orden natural y multiplicaría el producto neto de una nación (antecedente del PIB). Por lo que acuñó el Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica término “Laissez‐faire, laissez‐paser” (dejar hacer y dejar pasar), que fundamenta el pensamiento clásico y el monetarista y que ha sido, de cuenta nueva, objeto de varias críticas como al de Keynes en la década de 1930 y de algunas corrientes actuales de pensamiento económico a la luz de la crisis del año 2007. Existen otros pensadores fisiócratas como Víctor de Mirabeau, Mercier de la Rivière, Dupont de Nemours (quien acuño el término de “fisiócrata”). Estos hicieron aportaciones similares a las de Quesnay, destacando, como diferencia las aportaciones de Jaques Turgot (1721‐1781) quien hizo estudios sobre la renta y los salarios, observando que los intereses que se reciben son por el capital empleado (dinero o medios de producción) y no por el dinero en sí y su uso potencial como afirmaba Jevons. Esta forma de pensar (la de Turgot) también influiría a Marx para publicar su obra “El Capital”. Las aportaciones de los fisócratas fueron importantes, sin embargo, las más destacadas son las de la escuela clásica que inicia con Adam Smith. Adam Smith (1723‐1790) es un filósofo escocés a quien se considera como el primer economista en el sentido estricto del término y la definición previamente dada. Su obra cumbre fue la “Investigación sobre la causa y la riqueza de las naciones” en la que retoma conceptos como la tabla de Quesnay y las propuestas de Hume al observar que el dinero es útil si fomenta el comercio, el libre cambio. En pocas palabras, termina observando que la riqueza de una nación no radica en sus tierras, tampoco en su oro y, en algunas ocasiones tampoco en su comercio internacional, sino en la capacidad de los individuos de trabajar, realizar intercambio entre ellos y darle movilidad al dinero y a la capacidad de trabajo. Sus aportaciones crearon conceptos como la división del trabajo que se fundamenta en filósofos antiguos como Platón y Aristóteles. Smith también retoma el concepto de valor de mercado y valor intrínseco (que llamó medida de valor real) para determinar los precios. Este último concepto, el precio, como resultado de la convergencia de la oferta de bienes y servicios, cuyo valor intrínseco o medida de valor real lo determina el costo de generarlos, con la demanda que se establece en función de la capacidad de compra, la facilidad de intercambio y la capacidad de trabajo de los individuos que determina su capacidad de compra. Por tanto, este autor llegó a hablar de “una mano invisible” que es la que regula la actividad de intercambio económico. Al hablar de la misma observó algo de vital importancia y objeto de muchos estudios (incluyendo de la sociología, la política y la Ética): “El individuo actúa o realiza su actividad económica como producto de su propio interés”. Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica Smith, para concluir su visita, observa que el precio, como valor de cambio de bienes y servicios se determina, se determina por la convergencia de los beneficios generados (actividad económica de producción), los salarios (beneficios del consumidor o individuo que determinarán su capacidad de consumo) y la renta (beneficios generados por la actividad de inversión o el empleo de los bienes por parte de terceros para generar más valor). Esta convergencia radica en la capacidad de incrementar, gradualmente con el intercambio, el valor de los bienes y servicios y, por ende, la riqueza de una nación. Concepción que, desde un enfoque que hoy se conoce como “neoclásico” o, malamente dicho, “neoliberal”, es la que sienta las bases de una forma de hacer política económica. Dentro de la escuela clásica existieron otros grandes pensadores que merecen una revisión más detallada: • • David Hume: Aunque se le identifica con los mercantilistas, este hombre fue filósofo utopista y trabajó mucho, junto con Jeremy Bentham, en determinar el “deber ser” del individuo en una sociedad para que esta genere riqueza y bienestar a través de los mismos, ya que, retomando a Smith, el individuo actúa por su propio interés y esa motivación debe, según Hume y Bentham, modelada en armonía con la sociedad en general. Thomas Robert Malthus: Este filósofo, siguiendo la línea de Botero, observó que el crecimiento de una población y el de los recursos disponibles como alimentos o los naturales eran diferente. Observó que el crecimiento de los alimentos y satisfactores era lineal y el de la población era exponencial. Esta tasa de crecimiento fomentaría que existiese una disparidad entre población y recursos, generando problemas sociales a futuro. Sin hacer parecer como “caóticas” las afirmaciones de Malthus, es de importancia destacar que le da su lugar al crecimiento poblacional como factor de crecimiento económico. • David Ricardo (1772‐1823): Junto con Smith, Marx y Keynes es considerado uno de los 4 grandes de la Teoría Económica ya que parte de las propuestas de Smith y las sintetiza con las de Malthus. Dentro de sus observaciones, complementa algunas consideraciones que Smith dejó inconclusas como determinar ¿por qué el salario pagado es diferente al valor del trabajo? En ese sentido Ricardo observa que va en función del nivel de la población dado por las necesidades de genera margen del productor y del grado de especialización del trabajo buscado. También busca resolver el tema de la diferencia de la renta dada por el valor real y el de mercado y llega a observar que esta va en función de las diferencias de fertilidad entre los diversos terrenos y la diferencia observada en la aplicación de capital al terreno productivo o a la industria. En pocas palabras, observa que la generación de riqueza de una nación va en función no solo de su trabajo per sé sino de los elementos de producción con que Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica cuenta con lo que sugiere, con su “Teoría del comercio internacional”, que deben existir ventajas relativas entre las naciones y que deben especializarse, a su vez, en determinadas actividades económicas en las que lograrán mayor rentabilidad y mayor cantidad de comercio con otras. Esto es lo que, hoy en día, se conoce como competitividad que se fundamenta en ese principio conocido también como “ventaja competitiva”. En este punto se producen dos cambios en la forma de pensar. El primero de ellos, al que se le dedicará un espacio diferente, es la escuela marxista y, el segundo, el de la escuela neoclásica. La escuela neoclásica busca refutar los principios de la escuela clásica respecto a los conceptos de valor, riqueza, precio y ganancia. Uno de los principales exponentes es John Stuart Mill. Mill fue de los principales proponentes de la incorporación de la ciencia política y social como parte de la Economía y buscó hacerla más amplia al enfoque meramente material que tiene la escuela clásica. El mismo incorpora a los conceptos de valor y cambio la influencia del progreso social y el gobierno como motivadores (no solo el bien personal). Dentro de las grandes aportaciones está el concepto de precio de equilibrio estático. En dicha concepción, observa que el precio se determina como la intersección de oferta y demanda pero que, a diferencia de Quesnay y Smith, si existe un desequilibrio, la competencia entre ofertantes o la propia entre demandantes igualará las dos fuerzas y establecerá un equilibrio. Este concepto de competencia es lo que, en Microeconomía se conocerá como competencia perfecta. Posterior a Mill, existieron otras aportaciones de interés en el siglo XIX como las aportaciones de Jevons quien inicia los estudios de la Microeconomía al fijar el concepto de la función de utilidad como una ecuación matemática objeto de estudio. A su vez se observó la existencia de otras dos escuelas como son la escuela francesa y la Escuela de Viena. La escuela francesa se enfocó a complementar los postulados de la Teoría Neoclásica al enfocarse al análisis matemático de la valuación y elección de un agente económico. La escuela de Viena se enfocó, prioritariamente, al análisis microeconómico de la valuación y selección del productor. El bosquejo histórico hasta ahora seguido tendrá un cambio de enfoque, ya que las dos corrientes de pensamiento que siguen al neoclasicismo económico deben ser estudiadas en función de sus propuestas teóricas a la Macroeconomía y la forma en cómo los diferentes gobiernos realizan su política económica para responder las tres preguntas de interés: 1. ¿Qué bienes (o servicios) se producirán? Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica 2. ¿Cómo se van a producir dichos bienes? 3. ¿Para quién se van a producir dichos bienes? Esto en beneficio del desarrollo material del individuo (léase satisfacción de sus múltiples necesidades) y, por derivación, de la sociedad a la que pertenece. 1.1.1 Las corrientes de pensamiento dominantes hoy en día. En el bosquejo histórico previo se hizo alusión al neoclasicismo o, malamente llamado, neoliberalismo. Sin embargo, han surgido dos corrientes de pensamiento cuya aplicación y estudio sigue vigente hoy en día. Se ha hablado algo sobre el enfoque neoclásico, para relajar la atención y comprender mejor la interacción de estas tres forma de pensar, se iniciará viendo la corriente marxista. 1.2 El paradigma Marxista Este paradigma es de los más influyentes en la corriente de pensamiento que se está formando hoy en día. La propuesta del mismo fue realizada por Karl Marx (1818‐1883) y seguida por Friderich Engels. Hay autores que incorporan a Marx dentro de los pensadores económicos clásicos pero, dada las implicaciones políticas y sociales que las aportaciones de Marx tuvieron respecto de las aportaciones clásicas y neoclásicas, es de necesidad separar esta forma de pensar. De entrada, Marx hace una redefinición del concepto de Capital. Para él el capital no era el dinero y los bienes objeto de producción propiedad del capitalista o empresario sino más bien era el trabajo que la suma de los individuos podrían generar. Para él el valor del trabajo se separaba entre el valor del trabajo abstracto incorporado (TAI) y el valor del trabajo abstracto socialmente incorporado (TASV). Como se puede apreciar, aquí hay algunas similitudes con los clásicos como Smith. Sin embargo, enfatiza que el valor de la riqueza no está en la producción per sé sino en el trabajo. La crítica más fuerte al sistema clásico o capitalista por parte de Marx radica en observar que el empresario no paga la totalidad del valor del trabajo del individuo ya que, cuando este invierte en tecnología o genera eficiencias, es decir mayores ingresos dados los costos o Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica mayores márgenes con menores costos dados los ingresos, parte del valor del trabajo se lo queda él, lo que genera concentración de riqueza. Observa que el TASV se determina de manera social y que las empresas, al buscar ser competitivas, hacen que el valor del trabajo se castigue y se determine de manera social y no con argumentos más relacionados a su verdadero valor, por lo que observa, como una relación con Keynes, que el valor del trabajo debería retribuirse de manera más apropiada para que este se retribuya de regreso vía el consumo, evitando la concentración de riqueza y la falta de circulación del valor generado que se queda el empresario. 1.3 El paradigma neoclásico Este paradigma es el imperante en muchos países desarrollados y sigue las exposiciones de los neoclásicos previamente revisados. En la época actual, en específico la década de 1970 y como se vio a inicios del siglo XX, esta corriente de pensamiento propone que la verdadera clave para generar riqueza depende solo del consumo y de la inversión en actividades productivas por parte de los individuos. En concreto, ve al Estado como un mero aval y coordinador de la vida política y pública y castiga fuertemente su participación en la actividad económica al verlo como una fuente de externalidades o ineficiencias que entorpecen la misma. De hecho, esta corriente de pensamiento propone que el precio de los artículos se fija por la elección racional de los individuos quienes poseen todo tipo de información para la toma de decisiones. Situación que define el mercado donde se opera como “competencia perfecta”. Dada la competencia, el valor del trabajo, los bienes y servicios, es que se llegará al equilibrio representado por el precio. De los primeros representantes de este paradigma, en concreto a su fundamentación matemática, se tiene a Alfred Marshall quien propone que el valor de los bienes (incluyendo el trabajo) proviene de la utilidad (grado de satisfacción) que logra el individuo, el cual, como se dijo previamente, elije de manera racional. Cuando esta selección racional se hace de manera agregada se llega un equilibrio general (que se verá en breve). La propuesta de la economía capitalista o neoclásica establece que el valor de los objetos va en función del trabajo del empleado que es pagado de “manera proporcional” por el capitalista o empresarios, el cuál realiza la inversión en actividades productivas con el fin de recibir una ganancia o margen proporcional a su inversión y el riesgo tomado. A su vez, observa que, si se permite elegir libremente al individuo sin que el Estado intervenga en ello, este realizará su Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica actividad de consumo, producción y/o inversión de manera holgada y generará valor en la Economía. El nivel de análisis de equilibrio para establecer la fijación de precios que, como se vio desde Smith es la base de la actividad económica, llega a un punto en que, para fines de la Macroeconomía, se puede hablar de una demanda y oferta agregadas que, cuando interactúan, llegan a ese precio de equilibrio que, como se propone desde Mill quien observa que el desequilibrio se corrige solo de manera agregada: Gráfica 1 Fijación del precio con la curva de la oferta y la demanda. 1.4 El keynesianismo. Esta es la tercera corriente de pensamiento de mayor influencia junto con el neoclasicismo y el marxismo. Su propuesta surge ante los problemas que no pudieron resolver los neoclásicos durante la gran depresión de 1929‐1934 iniciada con el crack de octubre de 1929 que origino la llamada “Gran depresión”. De alguna forma, esta teoría es considerada por algunos, quizá de una manera más simplista, como un punto intermedio entre las dos anteriores aunque en realidad es una forma de ejercer el clasicismo económico de una manera alternativa incorporando algunos elementos sociales propios del marxismo. El keynesianismo establece sus propuestas en tres afirmaciones fundamentales: 1. Las libres fuerzas de mercado propuestas por el neoclasicismo no garantizan un crecimiento estable de la economía ya que, el seguir los propios intereses y dar prelación al capital fomenta que se den constantes desequilibrios en la oferta y demanda agregada, los que derivan en afectar los ciclos económicos (que veremos en esta clase) y provocar la desigualdad social y económica. Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica 2. Para generar crecimiento, debe mantenerse una demanda agregada (es decir demanda de todos) efectiva. ¿cómo se logra esto? A través de dos vehículos: a. El primero de ellos es el más importante y el que le da un reconocimiento dentro de la Teoría neoclásica. La inversión privada que desencadena la producción y el consumo. Los individuos deben invertir su capital, se les reconoce su propiedad privada pero ese capital debe trabajar. Es decir debe reinvertirse constantemente para seguir generando producción, consumo y, por ende empleo y bienestar. b. El Estado debe gastar los impuestos que cobra para fomentar el empleo, que genera consumo, el cual fomenta la producción y la inversión que redundan en empleo. 3. El Estado debe intervenir en la vida productiva. Esto con la finalidad de regular y garantizar el crecimiento “sostenido” de la Economía y para ser quien realice la labor de inversión vía la generación de infraestructura o el gasto público, en especifico en momentos de desequilibrio en los que los empresarios a individuos no estén en capacidad (anímica o material) de invertir. Esta concepción de Keynes desencadenó en muchas prácticas seguidas hoy en día como es el cálculo del PIB, la inflación y otro tipo de medidas que dan forma a lo que se conoce como Macroeconomía y que será el objeto de estudio de la presente materia. En la misma conoceremos sobre la demanda agregada (veremos algunas consideraciones respecto a la oferta), se revisarán los principales indicadores macroeconómicos de interés y se hará una introducción básica a las técnicas de relación estadística que, si gusta explorar a más detalle en otros cursos o referencias, podrá profundizar para su proceder cotidiano. Antes de hablar de estas variables macroeconómicas de interés, es de necesidad de hablar de dos conceptos derivados de los tres paradigmas estudiados (en especial el keynesiano y la síntesis neoclásica de Hicks) que deben tenerse en mente siempre que se haga un análisis macroeconómico. 1.5 La ecuación macroeconómica de la demanda agregada. 1.5.1 La relación gasto-producción-inversión para generar crecimiento. Con las tres propuestas keynesianas, en especifico que el gasto y el consumo pero, en especial, la inversión y el consumo son quienes regulan la actividad económica, se presenta una estructuración del proceder económico. Esta se conoce como el modelo de flujo de ingresos y resume, de manera gráfica, las tres propuestas o afirmaciones de Keyes previamente citadas: Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica Mercado de factores Ganancias Salarios y sueldos Impuestos Empresa: proceso de la producción Tierra Trabajo Capital Organización Estado Trabajador Propietarios de capital y recursos naturales Gasto público Ahorro Consumo Inversión Inversión Mercado de bienes Demanda agegada Ilustración 1 Modelo de flujos de ingresos de Keynes para generar valor en al Economía. Como se aprecia, la capacidad de generar crecimiento económico radica en lograr que los individuos consuman, inviertan y que el gobierno realice gasto público. La propuesta de Keynes es ampliamente utilizada, como se dijo previamente y la ilustración 1 puede ser presentada como sigue: Ingresos (oferta) SyS+Beneficios+RF =Y= =PIB= Gasto o demanda C+I+G+X‐M Tabla 1 Estructuración de oferta y demanda agregada. En la tabla anterior se presenta la forma en cómo se estructura la oferta y la demanda agregada en una Economía. Se ahí destaca la variable Sueldos y Salarios (SyS), los beneficios de las empresas (Beneficios), y la Recaudación Fiscal (RF). Estos forman parte de la oferta ya que se supone que el ahorro se invierte y no se queda sin reinvertir o ejercer. Es decir, el consumidor consume e invierte sus excedentes de capital, el Estado gasta y la empresa reinvierte sus beneficios. Del lado derecho se presenta lo que se conoce como demanda agregada, que es una de las materias de interés de la Política Económica seguida por las naciones y, por ende de la Macroeconomía. La demanda agregada de la nación, según proponen los tres paradigmas estudiados y según lo estructura el keynesianismo, se compone del consumo privado (C) que Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica es la variable que, hoy en día, contribuye a 2/3 partes del crecimiento económico de una nación. También se compone de la Inversión (I) directa y en cartera (siendo la directa la más relevante), del Gasto gubernamental (G) que realiza el Estado al realizar su actividad reguladora y la relación existente entre las exportaciones (X) y las importaciones (M). La propuesta de los tres paradigmas tiene una diferencia notoria en la forma de generar demanda agregada en la Economía. El neoclasicismo sugiere que (I) y (C) sean las dos principales variables que se favorezcan en la política económica, los marxistas (más bien dicho las economías centralmente planificadas que utilizan a Marx como medio de justificación de su régimen político) solo reconocen a (C) dejan en niveles mínimos la existencia de I y dan un gran peso a (G) ya que el Estado debe regir la actividad económica y repartir el valor generado con el trabajo del individuo; y los keynesianos favorecen todas las variables, dependiendo el peso específico de la circunstancia o ciclo económico. En momentos de recuperación o crecimiento, la inversión y el consumo (iniciativa privada) deben ser quienes generen demanda agregada y, por ende, riqueza. Cuando el momento es de recesión o desaceleración, el Estado debe aplicar su política económica (política fiscal a través del gasto) y fomentar la inversión y el gasto para mantener el consumo y el nivel de crecimiento económico. Para esquematizar la participación de la demanda agregada como parte clave de la generación de crecimiento económico en el modelo de flujos de Keynes, se tiene la siguiente ilustración de lo que se conoce como modelo macroeconómico del ciclo del flujo ingresos‐gastos. Agentes económicos: trabajadores, empresarios, Estado Ingresos de los agentes SyS+B+RF Distribución de la riqueza Y=PIB Gasto o demanda efectiva: C+I+G+X‐M Empresa (actividad productiva) Generación de riqueza Ilustración 2 Modelo macroeconómico del ciclo de flujo de ingresos‐gastos. Ahora será de interés determinar cómo se operan las variables de la demanda agregada. En primera instancia se observa que el nivel de consumo (C) a nivel nacional es complicado de saber con precisión. Por tanto, usted, como analista económico, deberá hacer una estimación a través de dos métodos: Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica 1. El primero de ellos es observar el comportamiento de las variables que se consideran determinantes del consumo nacional: a. El nivel de ingresos como es el nivel de salarios, las remuneraciones en diferentes actividades económicas, la cantidad de horas trabajadas, etc. b. La tasa de interés: este tema va muy relacionado con la política monetaria en la que el nivel de tasas de interés fomenta el ahorro, la inversión en activos líquidos o la inversión directa y el consumo según se necesite. Esta variable es más propia de los monetaristas de quienes se hablará más adelante. c. Los precios promedio. d. Las expectativas: Expectativas de consumo, inversión y gasto como son la confianza del consumidor, los niveles de empleo, las expectativas del sector privado, etc. e. Costumbres y cultura. 2. Midiéndolo directamente con como lo hace el INEGI. Otro elemento de importancia es el gasto de gobierno (G) que lo entrega también el INEGI. Aquí es importante observar que el gasto se debe gracias a los ingresos como son la recaudación fiscal a través de impuestos directos (a la producción) o indirectos (al consumo). 1.5.2 El multiplicador el PIB Se ha establecido la siguiente relación de ingreso y, por ende, demanda agregada suponiendo equilibrio y que el ahorro se convierte en inversión: Fórmula 1 Fórmula de la demanda agregada (PIB) igual a Ingreso (Y): Y = PIB = C + I + G + X − M En el apartado de análisis econométrico se observará que existen coeficientes llamados “propensiones” que determinan diferentes cambios en las variables. En su momento se verá cómo es que se cumple la siguiente fórmula de cálculo de la demanda agregada: Fórmula 2 Fórmula de la demanda agregada (PIB) igual a Ingreso (Y): 1 Y = PIB = × [ c0 + ( I 0 + γ (r ) + β (G )) − c1T + BPTC ] 1 − (c1 ) Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica En la misma se tienen los siguientes elementos: • c0 : Es el nivel de consumo inercial o consumo autónomo. Esto es, el nivel de consumo • que se ejercería aú si el ingreso de las personas fuese de cero. I Es el nivel de inversión entendida esta como igual al ahorro de gobiernos, empresas e individuos. G Es el gasto del gobierno. • c1T Es el nivel de impuestos cobreados ( T ) multiplicado por la propensión marginal a • consumir ( c1 ). • BPTC Es la balanza comercial que incorpora el impacto del tipo de cambio. De esta ecuación, destaca la expresión entre corchetes: Fórmula 3 El multiplicador del ingreso. 1 1 − (c1 ) Esta expresión es una aportación muy importante que se atribuye a Keynes y se conoce como el multiplicador del ingreso. Este número tiene una interpretación simple: Cuando una persona tiene un ingreso, un parte del mismo lo destina a ahorrar y el resto a consumir (adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades). La parte que destinan a consumir es lo que se conoce como propensión marginal a consumir, que se denota como c1 y que no es más que la proporción del ingreso individual que se destina al consumo y por ende a la producción. Propensión marginal a consumir: Es la proporción, del total del ingreso que se destina al consumo. Cuando una persona destina, digamos 80 centavos de cada peso de ingreso que tiene ( c1 = 0.8 ), esos 80 centavos sirven para comprar, digamos, pan. El panadero utiliza, de esos 80 centavos, solo 64 centavos para consumir (80% de su ingreso dado por c1 ). Cuando se consume se incentiva la producción. Es decir, las empresas generan y venden y generan más empleo que se interpreta como más consumo y así sucesivamente. La matemática detrás de esto es simple pero sale del interés de la presente clase. Simplemente se tiene que el Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite) Breve bosquejo histórico de la Teoría Económica multiplicador se interpreta como la cantidad de producción que se tiene en una economía por cada peso de ingreso, dada la propensión marginal a consumir. Para dar una idea, suponga usted que la renta de un individuo es de $5,000.00 y este ahorra 20%. Es decir, tiene una propensión marginal a consumir de 80%. Entonces, si gasta el 80% de su dinero, el nivel de producción que se tendría en la economía sería de: $5,000.00 $5,000.00 = = $25,000.00 (1 − 0.8) 0.2 Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)