Informe de Política Monetaria Septiembre 2003

Anuncio
Informe de
Política Monetaria
Septiembre 2003
Jorge Desormeaux
Banco Central de Chile
QuickTime™ and a TIFF (Uncompressed) decompressor are needed to see this picture.
Estructura
I. Escenario Internacional
II. Escenario Nacional
–
–
–
Actividad y Empleo
Mercados Financieros
Precios y Costos
III. Perspectivas Futuras
IV. Escenarios de Riesgo
V. Conclusiones
I. Escenario Internacional
Escenario Internacional
l
l
l
l
l
En EE.UU. comienza a consolidarse la
recuperación de su economía.
Un fuerte aumento de las utilidades,
condiciones financieras más favorables, y una
política fiscal estimulativa, darán impulso a
esta recuperación en el segundo semestre.
No se descarta que la economía de EE.UU.
crezca a una tasa de 5% en el 3er. trimestre.
En cambio, en la Zona Euro las perspectivas de
crecimiento siguen revisándose a la baja.
En Japón, en tanto, han comenzado a aparecer
señales más favorables a partir del segundo
trimestre de este año.
Escenario Internacional
l
l
Asia Emergente, en tanto, se constituye como
el segundo motor de crecimiento mundial,
dejando atrás el SARS.
Los principales cambios en el entorno externo
en estos últimos 90 días han sido:
– la recuperación de EE.UU.
– mejores perspectivas de Asia Emergente
– el sorpresivo crecimiento de Japón (2ºT: 3,9%)
– y el aumento del apetito por riesgo.
l
Este panorama permite prever un año 2004
normal para la economía mundial, después de
3 años de bajo crecimiento.
Crecimiento Economía Mundial 19702004 (%)
14
12
10
8
6
5.7
4
3.6
2
0
-2
-4
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04
Crecimiento Mundial
Comercio Mundial
Evolución de Proyecciones de Crecimiento
2003
(efectuadas en el mes indicado)
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Jan-02 Apr-02
Jul-02
Estados Unidos
Oct-02
Europa
Jan-03 Apr-03
Jap—n
Jul-03
Soc. Comerciales
Evolución de Proyecciones de Crecimiento
2004
(efectuadas en el mes indicado)
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Jan-03 Feb-03 Mar-03 Apr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Aug-03
Estados Unidos
Europa
Jap—n
Soc. Comerciales
Crecimiento Economía Mundial
(%)
90-99 2001 2002
Prom.
EE.UU.
3.0
Zona Euro
2.1
Europa
2.0
Jap—n
1.7
Resto de Asia
7.9
Am? rica Latina 2.8
Mundial
3.3
Soc. Comerciales 3.0
0.3 2.4
1.6 0.8
1.6 1.0
0.4 0.2
5.2 6.7
0.3 -0.9
2.1 2.7
1.4 2.1
2003
2004
ene. may. sep. 24-sep ene. may. sep. 24-sep
2.6 2.3 2.4
2.7 3.5 3.2 3.5
4.0
1.5 1.1 0.7
0.6 2.5 2.4 2.2 = 2.2
1.7 1.3 0.9 = 0.9 2.5 2.5 2.3 = 2.3
0.3 1.0 2.0
2.5 0.7 0.9 1.7
2.0
6.3 6.0 6.1
6.5 6.5 6.6 6.6
7.0
2.1 1.2 1.1 = 1.1 3.3 3.4 3.8
3.7
3.1 2.9 3.0
3.2 3.8 3.8 3.9
4.2
2.7 2.3 2.3
2.5 3.4 3.4 3.6
3.7
Fuente: Consensus Forecasts y Bancos de Inversión
Flujos de Capitales Economías
Emergentes (en Miles de Millones de Dólares de EEUU)
226.5
192.9
132.6
113.1
76.4
74.4 77.874.4
86.7
80.3
53.4 47.155.3
43.3
93.8
42.7
29.8
28.3
41.8
7.8
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Países Emergentes América Latina
FUENTE: FMI, World Economic Outlook, Septiembre 2003
2003
2004
Tasas de Política en EEUU y Europa
l
El FED y el BCE
recortaron sus
TPM en 25 y 50pb, 6
durante junio
pasado.
5
l
En Estados
Unidos y Europa
los mercados no
esperan nuevos
recortes de tasas.
l
4
3
2
Ahora se espera el 1
inicio de un ciclo
0
de alzas de tasas
para el año 2004.
01
02
FED
FED
mayo
03
04
BCE
BCE
mayo
Mercados Accionarios
(Enero 2, 2001=100)
l
l
La recuperación
de los mercados
bursátiles
anticipó la
recuperación
que evidenciaría
después la
actividad.
Ello es un reflejo
de los buenos
resultados de
las empresas y
un mayor
apetito por
riesgo.
145
135
125
115
105
95
85
75
65
55
45
May-99Ene-01 Sep-02 Mar-03Apr-03 May-03Jun-03 Jul-03 Aug-03
DJ
NASDAQ
RUSSELL 2000
Mercados Emergentes
l
l
l
Los mercados
High Yield Index Spread EEUU-EMBI+
financieros
(Puntos base)
emergentes han
continuado
1,100
reduciendo su
aversión al riesgo. 1,000
Ello se ha reflejado 900
800
en caídas en los
700
spreads soberanos y
600
de alto riesgo.
500
Pese a ello, la
400
volatilidad ha
02 Mar May Aug Oct 03 Mar May Ago.
seguido presente
en América Latina.
HYIS EE.UU.
EMBI+
Fuentes: JP Morgan Chase,Goldman
Sachs.
Diferencial de Tasas de Bonos
Chilenos
l
l
El bono chileno
2012 se ubica en
la actualidad en
torno a los 100
puntos base.
Esta trayectoria
se relaciona con
– la mejor
situación de
las economías
emergentes,
– el TLC con
EE.UU.
– y un aumento
del apetito por
riesgo
(puntos base)
500
400
300
200
100
0
99
Jul.
00
Jul.
01
Corporativo
Fuentes: JP Morgan Chase.
Jul.
02
Ex.Energ’a
Jul.
03
Bono 2012
Jul.
Paridad Dólar/Euro
l
l
La paridad del
dólar de EEUU –
particularmente
frente al euro–,
1.3
volvió a
depreciarse en las
últimas semanas, 1.2
luego de la
1.1
apreciación del
primer semestre.
Por ello se espera 1.0
un aumento de la
inflación externa en 0.9
dólares en 2003, y
en menor medida
0.8
en 2004-05.
98 Jul. 99 Jul. 00 Jul. 01 Jul. 02 Jul. 03 Jul.
Precio del Cobre
l
l
El precio del cobre
ha evolucionado al
alza, con valores
US$c por libra,
Miles ton.
que han superado BML
métricas
los US$0,80 por
libra.
90
1.400
85
1.200
La mayor
1.000
demanda de China 80
800
y Corea explica en 75
70
600
gran medida la
400
reducción de 26% 65
200
en los inventarios 60
en relación a
98 Jul. 99 Jul. 00 Jul. 01 Jul. 02 Jul. 03 Jul.
diciembre 2002.
Cobre
Inventarios
Proyecciones Precio del Cobre
(US$c por libra)
2002 2003(p) 2004(p) 2005(p)
Banco Central
Cochilco
Goldman Sachs
Economist Intelligence Unit
JPMorgan Chase
Deutsche Bank
Merrill Lynch
Futuros
(p) Proyectado
70.8
-
77.5
74-78
75.0
74.5
76.0
76.4
75.0
77.4
83.0
76-80
83.0
84.0
85.0
84.0
80.4
86.0
88.5
88.0
90.0
82.4
80.8
Precio del Petróleo
l
l
l
Las proyecciones
del precio del
petróleo se ubican
en torno a US$28
por barril este año
y US$26 el
próximo.
Ello restará cerca
de 1% a los
términos de
intercambio.
35
30
25
Se espera que el
Proyección mayo
20
precio del petróleo
2003
descienda a US$ 23
02 may sep 03 may sep 04 may sep 05 may sep
recién el 2006.
Proyecciones Precio del Petróleo Brent
(US$ por barril promedio)
2002 2003(p) 2004(p) 2005(p)
Banco Central
JP Morgan Chase
Goldman Sachs
Economist Intelligence Unit
Deutsche Bank
Futuros
25.0
-
28.5
27.0
27.6
26.8
26.1
28.7
26.0
24.6
18.9
20.5
25.7
Las proyecciones de Mayo eran: US$25-26 el 2003 y US$23 para el
2004.
23.0
22.0
19.4
21.0
23.7
Indice Términos de Intercambio (Base
1996=100)
l
l
l
Así, los términos
de intercambio
tendrán una
recuperación más
débil que la
estimada en mayo.
Para 2003 se
proyecta un
crecimiento anual
de sólo un 0,8%.
Para 2004 y 2005 se
proyecta un
incremento
promedio cercano
al 2,5% anual.
5
4
3
2
1
0
2002
2003
Mayo
2004
Septiembre
2005
Escenario Externo Base: Resumen
2001
2002 2003(f) 2004(f) 2005(f)
(variación porcentual anual)
Términos de intercambio
-5.4
1.6
0.8
3.0
1.7
PIB socios comerciales
1.4
2.1
2.3
3.6
3.5
Indice precios externos (en US$) -1.8
-4.0
6.5
2.8
2.2
(niveles)
Precio del cobre BML (US cent/lb) 71.7
70.8
77.5
83.0
86.0
Precio petróleo
Brent (US$/barril)
24.4
24.9
28.5
26.0
23.0
Libor US$ (Nominal, 90 días)
3.8
2.0
1.3
1.8
3.4
(f) Proyección
II. Escenario Nacional
Actividad y Empleo
PIB y Demanda Interna
(% variación anual)
l
l
l
En el 2º trimestre el
crecimiento del PIB
se debilitó,
creciendo menos de
lo estimado en
mayo.
El gasto interno, en
tanto, mantuvo el
dinamismo del
trimestre anterior,
algo inferior al del 2º
semestre de 2002.
Esta desaceleración
se explica por un
menor dinamismo
en sector industrial.
Crecimiento del PIB y el Gasto
(tasas de crecimiento anual; %)
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
00 II III IV 01 II III IV 02 II III IV 03 II
PIB
Demanda
PIB y Demanda Interna
(% variación anual)
l
Cuatro factores
contribuyeron a
explicar este menor
crecimiento del PIB:
Crecimiento del PIB y el Gasto
(tasas de crecimiento anual; %)
10.0
– Aumento de la
8.0
competencia en
sectores que
6.0
sustituyen
4.0
importaciones,
– Menor crecimiento 2.0
0.0
de nuestros socios
comerciales;
-2.0
– Menores términos -4.0
del intercambio;
00 II III IV 01 II III IV 02 II III IV 03 II
– Menor
acumulación de
PIB
Demanda
bienes durables.
PIB y Demanda Interna
(% variación anual)
l
l
l
Entre los
componentes del
gasto, el más
dinámico del
segundo trimestre
fue la inversión.
En contraste, el
consumo perdió
dinamismo en
relación a los
últimos tres
trimestres.
Las exportaciones
también
perdieron
dinamismo en el
segundo
6.1
4.3
3.4
3.4
4.1
3.1
2.0
1.4
Gasto
Inversión
Resto
Exportaciones
1er. Trimestre 2o. Trimestre
Inversión: Maquinaria y Equipos
(promedio móvil trimestral, series desestacionalizadas)
desestacionalizadas)
l
l
El componente de
maquinaria y
equipos —que
representa
alrededor de 40%
del total de la
formación bruta de
capital fijo—
adquirió mayor
dinamismo en ese
período.
En ello influyó un
importante
proyecto en el área
de la celulosa.
130
320
118
300
106
280
94
260
82
240
70
220
99 Jul. 00 Jul. 01 Jul. 02 Jul. 03 Jul.
Ventas Capital
Import. Capital
Mercado Inmobiliario
(Promedio móvil trimestral, series desestacionalizadas)
l
Las ventas del
sector
inmobiliario, que
corresponden a
cerca del 20% de
la formación
bruta de capital
fijo, también
anotaron un
importante
crecimiento a
partir del
segundo
trimestre.
1.1
15
1.0
14
0.9
13
0.8
12
0.7
0.6
11
0.5
10
99
00
01
Ventas
02
Stock
03
Consumo Durable
(Promedio móvil trimestral, series desestacionalizadas)
desestacionalizadas)
l
l
Las ventas de
bienes de consumo
durable, en cambio,
se han mantenido
US$ mill.
esencialmente
340
constantes desde el
320
primer trimestre.
300
En este menor
280
dinamismo influyó
260
el deterioro de los
240
términos del
220
intercambio
200
después del
conflicto en Irak.
99
Miles
10.5
9.8
9.1
8.4
7.7
7.0
00
Ventas
Autos
01
02
03
Importaciones
Consumo Real
Confianza del Consumidor
(% que cree en mejoría)
l
l
El menor
dinamismo del
consumo en el
segundo trimestre
también se explica
por un deterioro
parcial de las
expectativas de los
hogares.
Los indicadores de
agosto apuntan a
una recuperación
de la confianza de
los consumidores
en la situación
económica futura.
108
104
100
96
92
88
84
50
45
40
35
30
25
20
15
99 III 00 III 01 III 02 III 03 marmayjul
U de Chile
Fuentes: Adimark, U. de Chile.
Adimark
Empleo Nacional
(miles de personas, serie desestacionalizada)
l
El mercado
laboral ha
mostrado una
dinámica
mayor y más
prolongada que
lo esperado,
aunque la
información
más reciente
comienza a
indicar señales
de menor
dinamismo.
5.600
5.500
5.400
5.300
5.200
5.100
97
98
99
Programas
00
01
Subsidio
02
03
Empleo
Composición del Empleo
(enero 1995=100, series desestacionalizadas)
l
Respecto de la
composición del
empleo, destaca el
crecimiento de los
sectores de la
fuerza de trabajo
secundaria.
115
113
111
109
107
l También destaca el 105
incremento de la
103
participación de
101
las mujeres en la
99
fuerza de trabajo.
99
empleo secundario*
resto
00
01
02
03
(*) Corresponde a trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados
Volumen de las Exportaciones
(% variación anual)
l
l
La desaceleración
de las
exportaciones en el
segundo trimestre
se asocia a la
evolución de los
sectores minero e
industrial.
En el sector
industrial incidió la
desaceleración de
nuestros socios
comerciales en
igual período.
13.3
12.1
6.3
5.9
1.6
Totales
2.4
-1.2
Mineras
1.0
Agropecuarias Industriales
1er. Trimestre 2o. Trimestre
Mercados Financieros
Tasas de Interés Documentos Banco
Central
l
Las condiciones
monetarias
siguen siendo
expansivas si
juzgamos por
los niveles de
las tasas de
interés.
(prom. semanal)
8
7
6
5
4
3
2
Aug.01 Dec.01 Apr.02 Aug.02 Dec.02 Apr.03 Aug.03
TPM
PDBC-90
BCU-5
Evolución del Crédito de Consumo y
Vivienda
l
l
Pese a ello, el
fuerte
crecimiento del
crédito de
consumo se ha
suavizado, y las
tasas en pesos
de éstos han
aumentado.
Pero los créditos
hipotecarios
siguen
creciendo con
fuerza.
Colocaciones
Tasa de interés
(%)
(Ene. 2001=100)
122
118
114
110
106
102
98
01
Jul.
02
crédito vivienda
Jul.
03
crédito consumo
Jul.
25
24
23
22
21
20
19
18
tasas
Agregados Monetarios
(variación nominal anual, porcentaje)
l
Paralelamente,
el crecimiento
de los
agregados
monetarios se
ha
desacelerado.
40
30
20
10
0
-10
96
97
98
M1A
99
00
M2A
01
02
M7
03
Tipo de Cambio Real
(1986=100)
l
l
l
El peso muestra
una tendencia a la
apreciación en las
últimas semanas.
Ello es el resultado
de la depreciación
del dólar, mejores
expectativas, un
mayor apetito por
riesgo, y el alza en
el precio del cobre.
El tipo de cambio
real, sin embargo,
sigue mostrando
un nivel histórico
elevado.
125
115
105
95
85
75
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Expectativas para la TPM (%)
l
l
El mercado
proyecta un
incremento de la
TPM de entre 25 y
50 pb para el 4º
trimestre de este
año, y una tasa de
aproximadamente
un 5% para fines
de 2004.
La encuesta de
expectativas del
BC proyecta 2,75%
para fines de 2003,
y 4% para fines de
2004.
7
5
4
3
2
02 May. Sep. 03 May. Sep. 04 May. Sep. 05
TPM
Encuesta
Forward sept
Forward mayo
Precios y Costos
Inflación en el Corto Plazo
(% variación anual)
l
l
La tasa de
inflación ha
observado
descensos
pronunciados a
contar de marzo,
tal como se
previó en mayo.
Las mediciones
de inflación
subyacente, sin
embargo, han
bajado más allá
de lo previsto en
mayo.
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
01
Jul.
IPCX
02
Jul.
IPCX1
03
IPC
Jul.
III. Perspectivas Futuras
Perspectivas de Actividad e Inflación
l
Las perspectivas de corto plazo de la actividad
el gasto están relacionadas con:
– el crecimiento de los socios comerciales;
– la evolución del precio del petróleo;
– las expectativas de los hogares y su relación
con las condiciones del mercado laboral;
– y las expectativas de los empresarios.
l
A estos factores suma el impulso que
mantiene la política monetaria y situaciones
específicas en el sector minería.
Perspectivas de Actividad e Inflación
l
l
l
Este conjunto
de antecedentes
llevarán el
crecimiento
económico del
2003 a un rango
entre 3 y 3,5%.
Para el año 2004
se espera un
crecimiento del
PIB entre 4 y
5%.
Este mejor
panorama se
aprecia en los
índices
accionarios
4-5
3-3,5
3,1
2,1
2001
2002
2003
2004
Proyección de Actividad
(% variación real anual)
l
l
El gasto interno
crecerá a una tasa
entre 0,5 y 1% por
sobre la expansión
del PIB durante
2004-2005.
Este proceso será
impulsado:
– por el consumo,
en respuesta a una
mejoría del
ingreso nacional;
– y la inversión, en
reacción a
menores holguras
de capacidad y
una mayor tasa de
rentabilidad.
5.1
3.1
1.8
1.5
2001
3.1
5.6
3.2
2.1
2002
2003
2004
Ingreso NacionalDemanda Interna
Proyecciones de Crecimiento 20032004
(%)
2001 2002(p) 2003(f) 2004(f)
PIB
3,1
Ingreso nacional
1,8
Demanda interna
1,5
Exportaciones de bienes y servicios 7,9
Importaciones de bienes y servicios 3,2
Cuenta corriente (% del PIB)
-1,7
2,1 3,0 - 3,54,0 - 5,0
3,1
3,1
5,1
2,2
3,2
5,6
0,5
5,7
6,4
0,5
6,3
9,9
-0,8
-0,5
-0,7
Cuenta Corriente
(millones de dólares)
l
l
Luego de alcanzar
un déficit cercano
a 0,5% del PIB este
año, se proyecta
que el saldo de la
CUENTA CORRIENTE
cuenta corriente
Bienes y sevicios
oscile entre -0,5 y
1,0% del PIB en los Bienes
próximos años.
Exportaciones
Este escenario no
difiere
mayormente de lo
presentado en
mayo pasado.
Importaciones
Servicios
Renta
Transf. unilaterales
2001
2002
2003 (p)
-1,192
-553
-340
1,136
1,556
1,880
2,054
2,513
2,940
18,466
18,340
20,490
16,412
15,827
17,550
-918
-957
-1,060
-2,757
-2,536
-2,660
428
426
440
Proyecciones de Crecimiento 20032004
l
Las proyecciones
del sector privado
no han cambiado
de manera
sustantiva desde
mayo pasado, y se
encuentran dentro
del rango de
proyección del
Banco Central.
Encuesta Expectativas
Consensus Forecasts
FMI
Banco Central
2003
2004
3,2
3,3
3,3
3,0-3,5
4,2
4,2
4,5
4,0-4,5
Medidas de Márgenes
(promedio móvil anual)
l
La inflación de los
próximos trimestres
debiera verse
afectada por 3
factores:
101
– el progresivo cierre
100
de las brechas de
capacidad,
99
– un proceso gradual
de descompresión
98
de márgenes;
97
– un alza de costos
97
laborales unitarios;
– y mayores niveles de
inflación externa.
1.05
0.95
0.85
0.75
98
99
00
Ec.Precios
01
02
IPC/IPM
03
Medidas de Márgenes
(promedio móvil anual)
l
l
Sin embargo, no
puede descartarse
que los márgenes
alcancen niveles más
bajos en forma
permanente.
Elementos como la
globalización,
nuevas tecnologías,
mayor competencia
en los mercados, y
ganancias de
productividad, son
claves en la
trayectoria futura de
los márgenes.
101
1.05
100
0.95
99
0.85
98
97
0.75
97
98
99
00
Ec.Precios
01
02
IPC/IPM
03
Perspectivas de la Inflación
l
l
El Consejo estima
que, en el escenario
más probable, la
tendencia de la
inflación debiera
mantenerse cerca
del rango meta.
El impacto del alza
del IVA sobre el
IPC será
transitorio, porque
sólo involucra un
cambio por una
sola vez en el nivel
de precios.
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
02
III
03
III
04
IPCX
III
IPC
05
III
Perspectivas de la Inflación
l
l
Sin embargo, la
política monetaria
debe cautelar para
que este cambio por
una vez no se
propague hacia la
inflación a través de
efectos de segunda
vuelta.
La inflación anual
del IPC alcanzará
un promedio de
2,7% en los
próximos 24 meses,
con vaivenes
pronunciados.
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
02
III
03
III
04
IPCX
III
IPC
05
III
Perspectivas de la Inflación
l
l
La inflación
subyacente (IPCX),
en tanto, alcanzará
transitoriamente
valores cercanos a
3,5%.
Pero la persistencia
de holguras y un
panorama acotado
de costos la hará
descender hacia el
centro del rango
meta.
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
02
III
03
III
04
IPCX
III
IPC
05
III
Proyección de Inflación IPC
(% variación anual)
2001
2002 2003(f) 2004(f) 2005(f)
(variaci—n porcentual anual)
Inflaci—n IPC promedio
3.6
2.5
3.2
2.4
Inflaci—n IPC diciembre (1) 2.6
2.8
3.0
3.0
Inflaci—n IPCX promedio
3.1
2.6
2.6
3.1
Inflaci—n IPCX diciembre (1) 3.2
1.8
3.1
3.5
(1) Para el a–o 2005 corresponde a septiembre.
3.0
3.2
3.3
3.2
IV. Escenarios de Riesgo
Escenarios de Riesgo
l
Como es habitual, las proyecciones del
Informe de Política Monetaria consideran la
ocurrencia de un Escenario Base, el que
incluye la evolución que el Consejo considera
más probable para las principales variables.
l
Escenarios distintos de éste se incluyen en el
balance de riesgos.
l
No hay antecedentes suficientes para señalar
que el Escenario Central de proyección para el
mediano plazo tenga características muy
diferentes a las consideradas por el consenso.
Escenarios de Riesgo
l
La concreción de nuestras proyecciones
depende de un afianzamiento mayor del
escenario externo, y una recuperación
sostenida de los términos de intercambio.
l
Por ende, las principales fuentes de riesgo
incluyen:
– La incertidumbre en el mercado del petróleo;
– Los altos déficit fiscales y de cuenta corriente
de EEUU;
– Los problemas estructurales de Europa;
– La fragilidad de los sistemas financieros en
Japón y China.
Escenarios de Riesgo
l
En este ámbito, los riesgos de desviaciones
negativas siguen presentes, aunque hoy son
menos probables que en mayo último.
l
Por otro lado, internamente, en los últimos
semanas han ocurrido cambios favorables en el
tipo de cambio, el riesgo país y las
expectativas, lo que reflejan un mayor
optimismo.
l
De mantenerse sostenidamente estas
condiciones, se podría configurar un escenario
con un crecimiento mayor al delineado aquí.
Escenarios de Riesgo
l
Una fuente de preocupación es la posible
divergencia que pueda darse en el futuro entre
el crecimiento de los salarios nominales y la
productividad del trabajo.
l
El riesgo que representa la inflación externa
está acotado; eso al menos se deduce de la
experiencia reciente, donde la economía ha
acomodado cambios en precios relativos sin
efectos persistentes en inflación.
Escenarios de Riesgo
l
Otros riesgos externos, como
movimientos adversos en el precio del
petróleo, tendrían un impacto acotado
sobre la trayectoria de mediano plazo de
la inflación.
l
Con todo, el Consejo del Banco estima
que el balance de riesgos está
equilibrado, tanto para crecimiento
como para inflación.
V. Conclusiones
Conclusiones
l
l
l
El Informe de Política Monetaria de
Septiembre 2003 proyecta el inicio de una fase
de mayor crecimiento en la economía chilena a
partir de 2004, después de 6 años de bajo
crecimiento.
Este panorama se apoya en un mayor
crecimiento mundial y mejores condiciones
financieras internas y externas.
En el escenario más probable, las medidas de
inflación total (IPC) y subyacente (IPCX) se
ubicarán en 3,2-3,3% en el tercer trimestre del
2005, con promedios de 2,7 y 3,2% para los
próximos 24 meses, respectivamente.
Conclusiones
l
l
l
El Consejo estima que la actual orientación de
la política monetaria es compatible con el
objetivo de mantener la inflación dentro del
rango meta.
En todo caso, de verificarse un cierre más
rápido de las brechas de capacidad, la política
monetaria tendería a una instancia menos
expansiva.
Como siempre, el Consejo reaccionará con
flexibilidad frente a los eventos que, en una u
otra dirección, pongan en peligro el logro de la
meta de inflación.
Informe de
Política Monetaria
Septiembre 2003
Jorge Desormeaux
Banco Central de Chile
QuickTime™ and a TIFF (Uncompressed) decompressor are needed to see this picture.
Descargar