Medicina Agosto 2007 - Colegio de Medicos Cirujanos Costa Rica

Anuncio
ISSN: 1659-1186
Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Año VI • Volumen 7 • Agosto 2007
Información
electrónica en salud
PP-475
Base de datos
accesible con un “click”
Diagnóstico
- El síndrome VIP
En persona:
- Dra. María del Carmen Moya Solano
Créditos-íNDICE
Junta de Gobierno
[email protected]
Presidente
Vicepresidente
Secretaria
Tesorero
Fiscal
I Vocal
II Vocal Dr. Minor Vargas Baldares
Dr. Jaime Cortés Ojeda
Dra. Erica Masís Cordero
Dr. Francisco Fuster Alfaro
Dr. Roulan Jiménez Chavarría
Dra. Hannia Esquivel Mesén
Dr. Horacio Massotto Chaves
Medicina Vida y Salud
Una publicación del
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Tel.: 232-3433 / Fax: 232-2406
www.medicos.sa.cr
Directora y Editora General
Dra. Ilse Cerda Montero
Tel. 232-3433 ext.127
[email protected]
Redactoras
- María del Mar Cerdas Ross
- Licda. Priscila Pacheco
Jiménez
- Licda. Vanessa Solano Agüero
Consultor Médico
- Dr. Sergio A. Herra Sánchez
Nefrólogo. Hospital Calderón
Guardia. CCSS
Notas Médicas
- Dr. Randall Pérez Rojas
- Dr. Fulgencio Román Muñoz
Historia de la Medicina
- Dr. Eduardo Valdés Carrillo
Junta Informa
- Licda. Vanessa Solano
Agüero
Artículo de Fondo
- María del Mar Cerdas Ross
Entrevista
- María del Mar Cerdas Ross
Sin Gabacha
- Licda. Priscila Pacheco
Jiménez
Cultura
- José María Zonta Arias
- Dr. Arturo Robles Arias
Asistente secretarial
Revista Medicina, Vida y Salud
Joyce Ulate Salazar
Tel. 232-3433 ext.127
[email protected]
Mercadeo y Ventas
- Miguel Ángel Garita Cruz
Tels. 845-9312/232-3433,
ext. 130
[email protected]
Correctora de estilo
- Marcela Cerdas Troyo
Diseño Gráfico
- Línea Arte y Diseño S.A.
[email protected]
Impresión:
- Masterlitho
Fotografías
- Jeffrey Arguedas Benavides
- Yessenia Montero Chaves
- PhotoDisk
Fotografía de Portada
- PhotoDisk.
NOTAS EDITORIALES:
Esta publicación no puede ser reproducida en todo ni en parte salvo autorización
escrita de sus directores. Es una publicación privada, dirigida exclusivamente al
destinatario. El Colegio de Médicos y Cirujanos no se hará responsable de errores
tipográficos de la fuente. Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio
la conveniencia o inconveniencia del uso de esta información para la toma de
decisiones. Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como las pautas
publicitarias. La redacción se reserva el derecho de editar los artículos.
28
Medicina Vida y Salud
Asesinadas por ser mujeres
La mujer como blanco
8Del Presidente
- El Colegio de Médicos y Cirujanos y los reportajes
periodísticos: una reflexión sobre pertinente
9 Carta de la Directora
- Análisis de datos en salud
10 Notas Médicas
- ¿Manejo médico o quirúrgico?
Qué hacer cuando el paciente padece de ciática.
- Índice Ampmd.com
- Para Reflexionar
14 Historia de la Medicina
- Desarrollo de la cirugía ortopédica
- Discurso del Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente
“Involúcrense”
- Discurso de la Dra. María Luisa Ávila
80 Aniversario Ministerio de Salud
FE DE ERRATAS
La Revista Medicina Vida y Salud Aclara:
Que en la edición de junio de 2007, Volumen No.2, página 47, debe leerse “Sara
Víquez de Cordero” en lugar de “Sara Sosa de Cordero “
Dra. Ilse Cerda Montero
Directora y Editora General
4 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Continúa en pág. 6
índice
16
14
20De Portada
- Información electrónica en salud
Base de datos accesible
con un “click”
24 Junta Informa
20 44
28 Medicina Vida y Salud
- Asesinadas por ser mujeres
La mujer como blanco
32 En persona
- Dra. María del Carmen Moya
Solano
Pionera en lucha por bebés
33Diagnóstico
- Escuela de espalda en el primer
nivel de atención. Primera parte.
- Tratamiento de sustitución
hormonal con testosterona en
los hombres de la tercera edad
- El síndrome VIP
32
6 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
44 Actualización en
atención primaria
- Hipertrigliceridemia
43 150 Aniversario
- Colegio de Médicos y Cirujanos:
Sesgos en la historia
48Sin Gabacha
- Dr. Oscar Hidalgo Murillo:
Vocación musical y espíritu
de aprendizaje constante
35
50 Cultura
- El gabinete del Dr. Galigari
Vacaciones en tu Tibet particular
- Arte y Medicina
Las grandes figuras de la Medicina
52 Actualicémonos
- Servicio Social.
I Parte. Su razón de ser
- Informe de la evaluación sobre la
calidad de la atención en
Hipertensión Arterial
48
Foto: Jeffrey Arguedas
del presidente
El Colegio de Médicos y Cirujanos
y los reportajes periodísticos:
una reflexión sobre pertinente
D
Dr. Minor Vargas
Baldares
Médico cirujano
especialista en
Anatomía Patológica
Presidente del Colegio de
Médicos y Cirujanos
8 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
ada la enorme trascendencia que
para la salud, bienestar y la paz
social del pueblo costarricense, tiene
la información que se publica en los medios
periodísticos, quiero en este editorial retomar
algunos de estos aspectos.
1. Que el Colegio de Médicos y Cirujanos
dígase todos los médicos del país expresamos nuestra total y profunda oposición
a que se hagan aseveraciones donde se
culpen a todos los médicos. No aceptamos
que opiniones negativas se generalicen
lesionando la imagen del cuerpo médico
nacional y la credibilidad que la sociedad
costarricense ha depositado en los profesionales en medicina y las instituciones
que se encargan de velar por la atención
y gestión de las políticas en el campo de
la salud.
2. Que la red del sistema de salud costarricense atraviesa graves problemas que son
por todos conocidos.
3. Que estos graves problemas afectan a
todos los niveles de la Caja y que se han
venido denunciando reiteradamente desde
hace muchos años.
4. Que las listas de espera han proliferado
en todos los hospitales de la Caja y que
resultan ser su talón de Aquiles.
5. Que el problema de las listas de espera no
se ha podido resolver.
6. Que, por las razones que sean, la formación de nuevos especialistas y el número
de plazas de profesionales médicos se ha
visto limitada por años.
7. Que no se ha invertido lo necesario para
resolver los problemas de atención de la
salud a niveles primario y secundario y
evitar el congestionamiento existente a
nivel terciario.
8. Que por años se han pospuesto las políticas de descentralización para los hospitales nacionales y regionales y la participación comunitaria y municipal en los
niveles primario y secundario.
9. Que los hospitales y clínicas de la seguridad social no han sido dotados en forma
adecuada de la infraestructura, equipos
y personal profesional que demanda la
medicina actual.
10.Que en ocasiones declaraciones periodísticas perjudican a la Caja, los hospitales,
la relación médico-paciente y al país en
general.
El Colegio de Médicos siempre se ha
pronunciado a favor de las legítimas intervenciones de la Caja en los hospitales y clínicas
cuando se requiera hacerlo pero que se tomen
también las medidas necesarias para corregir
las deficiencias.
Todas estas anotaciones son verdaderos
argumentos en sí mismas, reales y contundentes y no simples sofismas.
Si se informara la razón de ser del Colegio
de Médicos y Cirujanos se verá entonces que
también nuestro objetivo, derecho y obligación
es fiscalizar e informar a la opinión pública y
a los asegurados, las actuaciones relacionadas
con la salud, incluyendo a las instituciones y
medios de comunicación, en lo relativo a la
salud y la relación médico-paciente, tanto en
el ámbito público como privado.
Nunca, por intereses gremiales o filiales
desatendemos o ignoramos el principio de
información con apego a la ética.
Defendemos sobre todo la correcta y adecuada prestación de los servicios médicos y
con ello la dignidad del cuerpo médico. No
podemos optar por una medicina comercial
tecnificada e inhumana.
Es muy importante para el Colegio de
Médicos y Cirujanos conocer, analizar y profundizar en los pensamientos que hoy influyen tan determinantemente en la opinión
pública.
Nosotros, que respondemos por el futuro
de la salud de los costarricenses del mañana,
tenemos que estar bien preparados para tan
importante tarea con la firme convicción de
no defraudar nuestras raíces, ideales y metas.
Foto: Jeffrey Arguedas
CARTA DE LA DIRECTORA
Análisis de datos
en salud
G
Dra. Ilse Cerda
Montero
Médica cirujana
especialista en
Informática Médica
Directora y Editora
General RMVS
“La información es
cara pero más cara
es la ignorancia.”
“Quien tiene
información
tiene el poder.”
racias al progreso de los sistemas
automatizados de información, se
dispone hoy día de una gran cantidad de datos médicos y de atención en
salud sobre las personas y las comunidades. Es necesario que paralelamente a este
proceso se tomen las medidas pertinentes
para que el análisis de estos datos genere
información útil con múltiples propósitos,
destinados a ampliar, mejorar y difundir el
conocimiento.
Estos datos deben permitir el más extenso uso de los recursos para el público, consumidores, compradores, servicios de salud,
profesionales de la salud, investigadores e
instituciones gubernamentales.
Erróneamente se ha creído que quien
recolecta los datos es dueño de estos y no
los comparte con ningún propósito. Este
concepto debe ser modificado radicalmente
en beneficio de la salud de los individuos y
de las poblaciones.
La recolección de datos implica por lo
general contar con procedimientos y herramientas tecnológicas que por ser de alta
calidad son de costo elevado, pero resulta
mayor si los datos no se utilizan y no se
aprovechan para la toma de decisiones,
haciendo la diferencia entre un sistema pasivo y un sistema activo.
Existen muchas maneras de aprovechar
los datos para la toma de decisiones, desde
el análisis de los datos para generar un
diagnóstico o tomar una decisión inmediata
hasta el análisis estadístico posterior que
apoye la planificación y el establecimiento
de prioridades en salud.
La naturaleza de estos datos hace necesario que se tomen medidas para garantizar
la seguridad de ellos a través de dos prin-
cipios fundamentales: Confidencialidad e
Integridad. Confidencialidad es el control
sobre el acceso a la información y debe ser
absoluta sobre aquella información individual que pueda revelar la identidad de un
individuo o paciente y relativa para los servicios y profesionales de la salud. Integridad
por su parte significa que la información
que se provea sea de la más alta calidad.
Mientras estos dos principios se cumplan, y
basados en diferentes niveles de seguridad,
los datos deben estar disponibles cuando se
requieran.
Nuestro país ha sido pionero en la
recolección de datos en salud de muy alta
calidad a través de diversas bases de datos.
Sin embargo, no siempre el acceso a ellas ha
sido tarea fácil.
La iniciativa del Centro Centroamericano
de Población de la Universidad de Costa
Rica a través de su Director, el Dr. Luis
Rosero, y sus colaboradores, como un centro
de acopio de diversas bases de datos que
se generan en diferentes instituciones y se
ponen a disposición de los usuarios a través
de Internet, merece un reconocimiento especial dado el esfuerzo y la labor de convencimiento que eso implica. Esta labor debe ser
del conocimiento de todos los profesionales
de la salud, razón por la cual nuestra revista
le ha dedicado un espacio en esta edición
para, por un lado, difundirla entre los colegas de todo el país y, por otro, incentivarlos
para que utilicen esta valiosa herramienta,
que estoy segura les será de mucho beneficio
y les ahorrará mucho trabajo en la búsqueda
de datos por otros medios.
En el editorial de nuestra próxima edición, ampliaré el tema de la confidencialidad de los datos en el campo de la salud.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 9
Notas médicas
¿Manejo médico o quirúrgico?
Qué hacer cuando el paciente
padece de ciática.
Dr. Randall A. Pérez Rojas
Dr. Randall Pérez Rojas
Médico cirujano
Asistente del Centro de Investigación
en Biología Celular y Molecular
Universidad de Costa Rica
Residente en Neurología,
Hospital Calderón Guardia
10 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
L
a ciática se caracteriza por dolor que
irradia en cierta área de la pierna inervada por alguna de las raíces nerviosas
a nivel lumbar o sacro. Su etiología más
frecuente es la herniación de uno de los discos
intervertebrales en una de las zonas mencionadas. Se estima que su incidencia en países occidentales se ubica alrededor de los 5 casos por
cada 1.000 adultos. Es importante enfocar la
atención sobre esta patología ya que, sumada a
lo anterior, los desórdenes lumbares espinales
se ubican en la quinta posición dentro de las
patologías de manejo hospitalario más costosas
y constituyen un alto porcentaje de las causas
del ausentismo laboral.
La historia natural de la ciática es bastante
favorable; en estudios publicados en revistas
médicas, neuroquirúrgicas y ortopédicas se
ha visto que la resolución de los síntomas en
la mayoría de los pacientes
ocurre en las 8 semanas
posteriores al inicio de tales
manifestaciones. Estos mismos estudios sugieren que
el manejo quirúrgico de
la ciática se debe reservar
para aquellos pacientes que
no responden a un manejo médico conservador. Sin
embargo, todavía no existe
un consenso sobre cuánto
tiempo debe durar el tratamiento médico antes de
pensar en una resolución
quirúrgica.
Las guías holandesas
para el tratamiento de la
ciática recomiendan hasta
6 meses de tratamiento
conservador antes de barajar la opción quirúrgica. No
obstante, no hay consensos
claros que determinen si
este es el tiempo prudencial para esperar
antes de una cirugía. Para evaluar la validez
de estas guías, se realizó en Holanda un estudio multicéntrico, prospectivo y aleatorio en
pacientes con ciática severa para determinar
si un abordaje quirúrgico a corto plazo daba
mejores resultados que un manejo médico
conservador por todo un año en cuanto a
pronóstico. Se escogieron 283 pacientes para
el estudio. El grupo etario de los pacientes se
ubicó entre los 18 y los 65 años, y todos ellos
presentaban ciática incapacitante dada por
herniación discal de por lo menos 6 meses de
evolución diagnosticada mediante estudios
de resonancia magnética analizados por un
neurólogo y un neurocirujano. Fueron asignados 141 pacientes al grupo de cirugía temprana. Estos fueron programados para cirugía
luego de 2 semanas de haber sido integrados
al grupo. Los restantes 142 pacientes recibieron tratamiento médico con antiálgicos y
antiinflamatorios, dirigido para restaurar la
funcionalidad.
Del primer grupo de cirugía temprana, se
le realizó microdiscectomía al 89%. El 39%
de los pacientes asignados al segundo grupo
(tratamiento conservador) requirió cirugía
luego de un promedio de 18.7 semanas. A
ambos grupos se les efectuó un cuestionario
para evaluar sintomatología y capacidad funcional posteriores al tratamiento. No hubo
diferencia significativa en la puntuación final
obtenida entre ambos grupos durante el primer año (p = 0,13). El alivio del dolor fue
más rápido en pacientes asignados a cirugía
temprana (p<0,001). Estos mismos reportaron un índice más rápido de percepción de
recuperación. Sin embargo, en ambos grupos
se observó luego de un año la misma probabilidad de percepción de recuperación (95%).
Esto evidencia que a un año plazo el pronóstico de ambos grupos es similar, pero la
resolución de los síntomas fue más rápida en
el grupo de cirugía temprana.
Fuente: N Engl J Med 2007; 356: 2245-56.
La Plataforma Starlux®
de Láser y Luz Pulsada
Escoja entre las diversas aplicaciones para
formar el perfecto Sistema Estético.
Liderando el camino
La Plataforma StarLux
Líder en :
Innovación
Eficacia
y Rentabilidad
• Coagulación Fraccionaria del Tejido
Blando y Rejuvenecimiento Profundo
No-Ablativo
• Reducción Permanente del Vello
• Reafirmación Fraccionaria de la piel
mediante Coagulación del Tejido Blando
• Fotofaciales para Lesiones
Pigmentadas y Vasculares
• Tratamiento de Venas en las Piernas
• Lesiones Vasculares
• Eliminación del Acné y más
IPL & Lasers Ventas y Servicios S.A. 506.289.4067
Apdo. #617-1260 / San José Costa Rica [email protected]
Distribuidores Exclusivios
www.palomarmedical.com
Notas médicas
SINGULAIR®†
Índice Ampmd.com
Este es el índice correspondiente a la edición
mensual de AMPMD.COM • 5 de Julio del 2007
Artículo de Revisión (EVALUACIÓN)
HIRSUTISMO
Actualización en Farmacoterapia
(EVALUACIÓN)
ALOPURINOL
Artículo del Mes (EVALUACIÓN)
GUIAS 2007 PARA EL MANEJO DE LA
HIPERTENSION ARTERIAL. SOCIEDAD
EUROPEA DE HIPERTENSION
ARTERIAL Y SOCIEDAD EUROPEA
DE CARDIOLOGIA. J Hypertens
2007;25:1105-87.
Tópicos en Atención Primaria
(EVALUACIÓN)
HIPERTRIGLICERIDEMIA
Preguntas y Respuestas
LAS 1400 PREGUNTAS DE ESTOS
PRIMEROS 5 AÑOS,PARTE
2.HEMATOLOGÍA ONCOLOGÍA
REUMATOLOGÍA NEUMOLOGÍA
MEDICINA-CRÍTICA DERMATOLOGÍA
MEDICINA INTERNA GENERAL ALERGIA
E INMUNOLOGÍA PSIQUIATRÍA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA GERIATRÍA
Caso Clínico Patológico
(EVALUACIÓN)
UNA MUJER DE 56 AÑOS DE EDAD
CON INSUFICIENCIA RENAL
DESPUES DE UN TRASPLANTE DE
CORAZÓN Y PULMONES.
Referencias bibliográficas
seleccionadas
FIBROMIALGIA
Comentario Editorial (EVALUACIÓN)
MEDICINA INTERNA AL DIA
Nº17 COMENTANDO LOS
EDITORIALES MAS RELEVANTES
DEL MES ANTEIOR DOSIS UNICA
ANUAL DE UN BIFOSFANATO
PARA EL TRATAMIENTO DE
LA OSTEOPOROSIS.LOS BETA
BLOQUEADORES COMO
ESCOGENCIA INICIAL EN HTA,
EXTENDIENDO LA CONTROVERSIA
Dr. Fulgencio Román Muñoz
Para Reflexionar
“N
o hemos nacido
solamente para nosotros”
--Cicerón-
“M
ientras hay vida,
hay esperanza”
--Teocrito-
“V
ivir sin amar, no es
propiamente, vivir”
--Moliere-
INFORMACION ABREVIADA DEL PRODUCTO - Versión SGA-MF062003-CENAM Consulte la información completa del producto
(PC) antes de prescribir. INGREDIENTE ACTIVO: montelukast.
INDICACIONES: Para la profilaxis y tratamiento crónico del asma
en pacientes adultos y pediátricos de doce meses de edad o
mayores, incluyendo la prevención de los síntomas diurnos y
nocturnos, y para la prevención de la broncoconstricción inducida
por ejercicio. SINGULAIR está indicado en adultos y pacientes
pediátricos de 2 años de edad y mayores, para el alivio de los
síntomas diurnos y nocturnos de la rinitis alérgica estacional.
DOSIFICACIÓN: SINGULAIR debe tomarse una vez al día. Para el
asma debe tomarse en la noche. Para la rinitis alérgica estacional, el
tiempo de administración puede individualizarse para acomodar las
necesidades del paciente. Adultos de 15 años de edad o más: 10 mg
diarios. Pacientes de 6 a 14 años de edad: 5 mg diarios. Pacientes
de 2 a 5 años de edad: un comprimido o un sobre de granulado de 4
mg diarios. Pacientes de 12 meses a 2 años de edad con asma: un
sobre de granulado de 4 mg diarios. Administración del granulado:
Puede ser administrado directamente en la boca o mezclado
con una cucharada de comida suave, fría o a temperatura de
ambiente (por ejemplo, compota de manzana). Recomendaciones
generales: SINGULAIR puede tomarse con o sin alimentos. No se
requieren ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia renal
o deficiencia hepática leve a moderada. Terapia con SINGULAIR
con otros tratamientos para el asma: Puede agregarse al régimen
existente de tratamiento de un paciente, como a los pacientes
que no se controlan adecuadamente solo con el broncodilatador.
El tratamiento con SINGULAIR proporciona beneficio clínico
adicional a los pacientes tratados con corticosteroides inhalados.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquier componente
de este producto. PRECAUCIONES: La eficacia de SINGULAIR
oral para el tratamiento de los ataques agudos de asma no
ha sido establecida. Los corticosteroides inhalados u orales no
deben sustituirse bruscamente por SINGULAIR. La reducción en
la dosis sistémica de corticosteroides ha sido seguida, en algunos
casos, por: eosinofilia, erupción cutánea por vasculitis, deterioro
de los síntomas pulmonares, complicaciones cardiacas y/o
neuropatía algunas veces diagnosticada como síndrome de ChurgStrauss. EMBARAZO: SINGULAIR no se ha estudiado en mujeres
embarazadas. LACTANCIA: No se sabe si SINGULAIR se excreta
en la leche materna. USO PEDIÁTRICO: La seguridad y eficacia en
pacientes pediátricos menores de 12 meses no se ha estudiado.
PERSONAS DE EDAD AVANZADA: En los estudios clínicos, no hay
diferencias relacionadas con la edad en términos de los perfiles de
eficacia y seguridad de SINGULAIR. INTERACCIONES: SINGULAIR
se puede administrar con otras terapias habitualmente empleadas
en la profilaxis y el tratamiento crónico del asma y de rinitis alérgica
estacional. El área bajo la curva de concentración plasmática
(ABC) para montelukast se disminuyó en aproximadamente 40%
en las personas con administración concurrente de fenobarbital.
EFECTOS COLATERALES: En general, SINGULAIR ha sido bien
tolerado. Los efectos colaterales por lo general no requirieron
interrupción de la terapia. Se reportaron como relacionados con el
medicamento con incidencia >1% ó >1%: cefalea, sed, diarrea,
hipercinesia, asma, dermatitis eccematosa y erupción. Experiencias
postcomercia-lización: reacciones de hipersensibilidad (incluyendo
anafilaxia, angioedema, erupción cutánea, prurito, urticaria y
muy infrecuentemente infiltración eosinofílica hepática); sueños
anormales y alucinaciones, somnolencia, irritabilidad,agitación
incluyendo conducta agresiva; inquietud, insomnio, parestesia/
hipoestesia y muy raramente convulsiones; náusea, vómitos,
dispepsia, diarrea,aumento de ALT y AST y muy raramente hepatitis
por colestasis, artralgia, mialgia, incluyendo calambres musculares;
aumento en la tendencia al sangrado, contusiones, palpitaciones y
edema. SOBREDOSIS: No hay información específica disponible.
No se sabe si montelukast puede ser eliminado por diálisis
peritoneal o por hemodiálisis. DISPONIBILIDAD: SINGULAIR 10
mg está disponible en: caja con 10 ó 30 comprimidos recubiertos.
SINGULAIR 5 mg y 4 mg está disponible en: caja con 10 ó 30
comprimidos masticables.
SINGULAIR 4 mg está disponible
en: caja con 10 ó 30 sobres de granulado oral.
NECESITA UN CRÉDITO...?
•
•
•
•
CREDITO SOBRE CAPITAL SOCIAL: Hasta 2 veces el monto de su capital social (sin fiador)
CREDITO ORDINARIO: Hasta 3 veces su capital social
CREDITO ESPECIAL: Hasta 5 veces su capital social
CREDITO POR ANTIGUEDAD: Hasta 3.5 millones
** según el capital social acumulado del asociado no se requiere fiador(es)
• Tramites ágiles, aprobación inmediata y excelentes tasas de interés • OFERTA VALIDA SOLO PARA ASOCIADOS A COOPEMEDICOS R.L.
12 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
TEL/FAX: 231-7589
www.coopemedicos.com
[email protected]
Historia de la Medicina
Historia de la Medicina
Por el Dr. Eduardo Valdés Carrillo
Médico cirujano especialista en Oftalmología. Hospital México, CCSS
Desarrollo de la
cirugía ortopédica
A
nteriormente habíamos escrito sobre
la aparición de la Ortopedia como
especialidad; ahora lo haremos enfocándonos en el desarrollo de ella en su ámbito quirúrgico, ya que la Cirugía no distinguía
a la Ortopedia como una rama aparte, igual
que ha pasado con las otras especialidades,
que han ido apareciendo a partir de un todo
que en principio se conoció como cirugía
simplemente. Empezaremos por el siglo
XVIII, ya que en el siglo XVII la formación
en las universidades era sobre todo teórica,
siendo a veces más importante el dominio
del latín que de la medicina en sí.
Los cirujanos seguían sin alcanzar el
nivel social de los médicos, pese a su actividad y fama crecientes debidas principalmente a los conflictos bélicos de la Europa de ese
tiempo. Sin embargo, dado que la Anatomía
ya había alcanzado un gran desarrollo, el
interés por una cirugía cada vez más agresiva se fue extendiendo. La formación de los
cirujanos se seguía produciendo la mayoría
de las veces fuera de las universidades y a
veces con la oposición de estas. Los cirujanos barberos ejercían su profesión de manera itinerante, dedicándose a patologías poco
importantes: heridas, sangrías (no las que se
hacen con vino y frutas), extracción dental,
fracturas, úlceras (de piel, seguro) cálculos, hernias, cataratas. Ya ven que se llama
patología poco importante a cosas que son
de tratamiento muy complejo hoy en día.
14 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
La formación de los
cirujanos se seguía
produciendo la mayoría
de las veces fuera
de las universidades
y a veces con la
oposición de estas.
Lógicamente con resultados, en esos tiempos, mucho menos que mediocres. Como ya
hemos dicho en otro artículo, la actividad
consistente en la manipulación de fracturas
y luxaciones se denominaba “álgebra”, y los
que la practicaban “algebristas”, de menor
rango social que los cirujanos barberos.
Durante el siglo XVIII se intenta dotar
a la Cirugía de un cuerpo doctrinal que la
definiese (incluyendo las lesiones de huesos
y articulaciones). En España, los intentos
para regular la capacitación de los cirujanos
venían desde el siglo XVI y el cirujano personal de Felipe II (ahora más bien tendría un
“personal trainer”), Fernando de Mena, hizo
publicar un decreto para que: “No se admitiese a examen a ningún cirujano que no
diese cuenta del álgebra para que, usándola
los mismos cirujanos y examinándose della
(así como está), excuriesen y acabasen los
concertadores que por ay andan sin entender
la anatomía de los huesos”.
Con posterioridad, en el reinado de
Felipe III, se incluye de forma definitiva
el álgebra en el temario que los cirujanos
tenían que rendir ante el Protomedicato.
Durante esa época fueron las Academias y
los Reales Colegios de Cirugía, más que las
universidades españolas, quienes promovieron el desarrollo científico y no fue sino tras
la instauración de los Borbones (Felipe V)
que la cirugía militar cobró un importante
impulso, siendo que dentro del abanico de la
cirugía los cirujanos castrenses gozaban de
gran prestigio. Esto llevó a la creación de un
Hospital Real fundado por la Armada a instancias de Pedro Virgili, cirujano militar, en
Cádiz, que luego devino en el Real Colegio
de Cirugía de Cádiz.
La situación en Europa era comparable
a la española. Así, por ejemplo, en Francia
surgió en 1731 la Acadèmie Royale de
Chirurgie dirigida en su fase inicial por el
gran cirujano Jean Louis Petit (1674-1750)
que, además de aportaciones anatómicas,
destacó por el perfeccionamiento del torniquete; también diseñó una “caja de fractura”
(sepa Judas qué diablos era esto).
En Inglaterra, la enseñanza de la cirugía
se encontraba aislada de la medicina oficial,
Historia de la Medicina
pero amparada por la United Company of
Barbers Surgeons. El prestigio individual de
algunos cirujanos como William Hunter o
Percival Pott permitió el establecimiento de
escuelas privadas de cirugía que consiguieron separarse de la Unión de Barberos. Estas
escuelas formaron la Compañía de Cirujanos,
precursora del Colegio de Cirujanos establecido en 1800 por Jorge III.
Hagamos ahora un breve repaso de las
vidas de algunos de estos cirujanos:
Percival Pott (1714-1788)
Leicester Square. Su interés por las cuestiones quirúrgicas abarcó muchos campos,
destacando su descubrimiento de la circulación placentaria. Su dicho: “No pienses,
experimenta” ha inspirado a generaciones
de cirujanos modernos. La obra quirúrgica
de Hunter marca el verdadero despegue
científico de la cirugía europea, sentando las
bases de un saber quirúrgico que abrirá las
puertas a muchas especialidades, entre ellas
la Traumatología.
William Hey (1736-1819)
El mejor
tratamiento necesita
el mejor
diagnóstico...
Las imágenes generadas por nuestra
Resonancia Magnética Abierta son
insuperables.
Su calidad y definición en áreas como
el cerebro y la columna están más
que demostradas; pero ahora usted
tiene acceso al mejor diagnóstico con
imágenes impecables y detalladas,
para detectar cualquier lesión en
cualquier parte del cuerpo.
Sin ansiedad ni claustrofobia,
ahora podemos realizar los mejores
estudios diagnósticos no invasivos,
sin radiación ni efectos adversos, y
que brindan información básica para
su adecuado y mejor tratamiento.
Nació en Londres y trabajó en el Hospital
St. Bartholomew. Describió la fractura de
tobillo que lleva su nombre; fuera de la traumatología realizó otros aportes a la medicina
como el relacionar el cáncer escrotal de los
deshollinadores con la exposición al hollín y
la escrófula pulmonar (TB) con la lesión de
médula espinal (Mal de Pott).
Joseph Clement Tissot (seguro hermanillo del de los relojes, ¡digo yo!) publica
su libro Gimnasia medicinal y quirúrgica,
editado en 1780. Analizó los movimientos
de los artesanos y expresó la necesidad de
poseer unos buenos conocimientos anatómicos para la prescripción de ejercicios
ortopédicos.
Jean Andre Venel (1740-1791), nacido
en Suiza, estableció el primer instituto ortopédico del mundo, localizado en el Cantón
de Vaud; se le considera como el primer
ortopedista.
John Hunter (1728-1793), nació en
Escocia y trabajó de joven en una ebanistería. Posteriormente, se trasladó a Londres
con su hermano William, cirujano y profesor de Anatomía. Fue alumno primero y
cirujano después en el Hospital St. George
de Londres; en la “Guerra de los Siete Años”
actuó como cirujano militar y estableció un
centro de investigación en Golden Square
(Londres), enseñando posteriormente en
El “standar de oro” en diagnóstico
por imágenes ya está disponible para
usted.
Nació en Pudsey, fue el primero que
practicó la cirugía en Leeds y escribió un
libro de cirugía que incluía varios capítulos
dedicados a la ortopedia, describió la osteomielitis subaguda de la tibia, las lesiones
meniscales y la presencia de cuerpos libres
articulares. Introdujo la amputación tarsometatarsiana.
Antonio de Gimbernat (1734-1816)
Estudió en el Colegio de Cirugía de
Cádiz; su principal aporte fue el establecimiento de la “operación reglada”, basando
las intervenciones quirúrgicas en una fundamentación anatómica.
En la próxima seguiremos hablando de
lo mismo porque esto va para largo, falta el
siglo XIX. Hasta luego.
Tel: 208-1674 208-1111
7am a 8pm
Emergencias
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 15
Historia de la Medicina
Discurso del Dr. Oscar Arias Sánchez,
Presidente
“Involúcrense”
Óscar Arias Sánchez
Presidente de la República
80 Aniversario del Ministerio de Salud
4 de junio de 2007
Amigas y amigos:
Es un gran honor acompañarlos esta
noche. Hoy celebramos cada paso de la larga
senda que ha recorrido el Ministerio de Salud,
en sus 80 años de vida. Por eso, me gustaría
narrarles un poco del mundo en medio del
cual se fundó esta institución. El año 1927
se inició con la primera llamada transatlántica
en la historia de la humanidad, el 7 de enero.
Pocos meses después, el 20 de mayo, Charles
Lindbergh cruzó el Atlántico en su histórico
vuelo. Parecía que no había fronteras ni
obstáculos que la ciencia y la tecnología no
pudieran superar. Parecía que el ser humano
había logrado descifrar todos los secretos de
su entorno. Ese mismo año, sin embargo, el
bacteriólogo estadounidense Edwin Oakes
Jordan, publicó lo que pasaría a la historia
como el cálculo oficial de la pandemia de la
influenza que golpeó a la humanidad entre
1918 y 1919: más de 21 millones de muertes. Más muertes, incluso, que las que dejó
atrás la Primera Guerra Mundial. Fue un
virus, y no Lindbergh, el que más impactó
al mundo con su vuelo transatlántico. Los
fundadores del Ministerio de Salud supieron
reconocerlo.
Mucho hemos andado como país desde
entonces. Pero pareciera que en el campo de
la salud hemos caminado al doble del ritmo.
Por cada paso que hemos dado en la lucha
contra la pobreza, pareciera que hemos dado
dos en la lucha contra la desnutrición. Por
cada paso que hemos dado en la reducción de
16 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
la desigualdad, pareciera que hemos dado dos
en la reducción de la mortalidad infantil. Por
cada paso que hemos dado en dirección del
desarrollo, pareciera que hemos dado dos en
dirección de una salud integral. No encuentro otra explicación para el hecho de que un
país en vías de desarrollo como Costa Rica,
cuente hoy con estadísticas de salud incluso
superiores a las de algunos países desarrollados. En materia de salud hemos dado pasos
agigantados y eso lo debemos, no me cabe la
menor duda, a cada uno de los profesionales
en salud que han integrado este Ministerio.
Desde ese gran apóstol de la medicina que
fue el Dr. Solón Nuñez, hasta la doctora
María Luisa Ávila, que simboliza el talento
y la capacidad de las nuevas generaciones
de profesionales en salud que diariamente
operan milagros en este Ministerio, y a quien
le agradezco públicamente la destreza
y la lealtad con que
desempeña su cargo.
Por eso hoy no
quiero hablarles de
vacunas ni de enfermedades, no quiero
referirme al dengue ni a la malaria, no quiero
hablar de EBAIS ni de hospitales: quiero
hablar de gente. Quiero hablarles sobre los
profesionales en salud que están sentados en
este auditorio. Quiero hablarles de los médicos, de las enfermeras, de los ingenieros y de
los técnicos que hacen posible que en Costa
Rica no sólo disfrutemos de paz y de democracia, sino también de salud y de bienestar.
Como tal vez algunos de ustedes saben, mi
primera vocación profesional fue ser médico.
Pero mis ideas de la práctica médica eran, a
decir verdad, un poco románticas. La noción
de ayudar a las personas me encantaba, pero
cuando tuve que disecar el primer sapo, decidí mejor cambiar de profesión.
Mi admiración hacia la Medicina y la
atención a la salud, sin embargo, permanece
inalterable. Sigo sintiéndome embargado de
un profundo respeto frente a cada persona
que ha consagrado su vida a la preservación
de la existencia, y al mejoramiento de la calidad de vida de los demás. Sigo sintiéndome
asombrado frente al sacrificio de su profesión,
frente a los enormes desafíos físicos y emocionales que entraña. Sobre todo, sigo sintiéndome asombrado frente
a la trascendencia
histórica de su profesión, cuyas raíces y
frutos unen los hilos
del tiempo, desde la
Grecia antigua hasta
nuestros días.
Siempre me ha llamado la atención que
el origen de la Medicina se confunde con la
religión y la filosofía. Eso no es producto del
azar, sino que obedece a la razón misma de
la profesión que ustedes desempeñan. Todas
las preguntas trascendentales que se ha planteado el ser humano a lo largo de la historia,
el cuerpo sano es el
hospedaje del alma;
el enfermo, su prisión.
Historia de la Medicina
ha pretendido responderlas la Medicina.
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Por
qué existe la muerte? ¿Por qué existe el
dolor? No debe extrañarnos, por tanto, que
célebres médicos como Hipócrates, Galeno,
Averroes y Maimónides fueran, a su vez,
filósofos. Y tampoco debe extrañarnos que
Ánton Chejov, Sir Arthur Conan Doyle,
Schiller y Keats fueran, además de escritores, médicos. Todos ellos fueron hombres
preocupados por el perfeccionamiento del
cuerpo humano, pero también por el perfeccionamiento de su espíritu. Todos ellos
abrazaban la profunda convicción, que yo
comparto, de que la salud humana tiene que
ver con mucho más que órganos y tejidos:
tiene que ver con la fe y con la esperanza,
con la solidaridad y con la amistad, con el
amor y con el cariño, con la justicia y con
la equidad.
Hoy quiero instarlos a que vuelvan a las
raíces de la atención en salud, a su sendero
filosófico y humanista. Sé que la mayoría de
ustedes ya no dan consulta, pero quiero que
recuerden que ninguno de ustedes es, sencillamente, personal administrativo. Aunque
trabajen frente a un escritorio, y no frente
a una camilla; aunque usen el lapicero y no
el estetoscopio; aunque más que pacientes,
tengan usuarios, ello no disminuye, en un
ápice, su vocación de salud. Todo lo contrario, ustedes simbolizan la “meta-medicina”,
la salud de la salud. Auscultan el pulso
de la atención integral, suturan el delicado
tejido comunal, examinan los síntomas de
nuestras patologías sociales. Nada de lo que
ustedes hacen es simple papeleo, sino que
es la esencia misma de lo que todo el sistema de salud debe ser: prevención. Porque,
como lo he dicho en otras ocasiones, este
no es un Ministerio de la Enfermedad, es un
Ministerio de Salud. Sus metas son mucho
más ambiciosas, mucho más profundas,
mucho más significativas, que el manejo del
Manual de Merck.
Voy a mencionarles una acción que, en
mi opinión, puede contribuir a reafirmar su
vocación de salubristas y humanistas: involúcrense con la comunidad que les ha tocado
atender, sea grande o pequeña.
Yo sé que ustedes conocen el historial
de muchas de las personas que integran
sus comunidades, pero quiero instarlos a
que no sólo conozcan su historial médico,
esfuércense por conocer también su historial humano. Esfuércense por conocer las
angustias que aquejan a sus comunidades,
las preocupaciones que las embargan, las
alegrías que las animan, las historias que
las conmueven. Preocúpense por conocer
el rostro de quienes necesitan su ayuda, por
conocer sus nombres y sus circunstancias de
vida. Muchas veces he escuchado un consejo que me parece aterrador: “no se involucre”. Cuando uno está en política a cada
rato tiene que escuchar esa máxima, como si
fuera una pócima infalible: “no se involucre”
con las personas que
le piden ayuda, “no
se involucre” con las
historias de quienes
necesitan un bono
de vivienda o una
beca escolar, “no se
involucre” con las
tribulaciones de las
miles de familias que
viven en la pobreza.
Yo me niego a tomar
ese consejo. Por eso
hoy quiero decirles todo lo contrario: “involúcrense”.
Involúcrense con las
alegrías de las familias que ya no tienen
que sufrir el látigo de
la desnutrición, pero
involúcrense también con las familias
que todavía pierden
hijos por causa de
enfermedades prevenibles. Involúcrense
con la emoción de erradicar de sus comunidades la lepra o la tuberculosis, pero involúcrense también con la vergüenza de no tener
agua potable para todos los habitantes.
Y les digo todavía más. No se involucren
sólo con los niños que no han recibido las
vacunas que necesitan, sino también con
los niños que no han recibido las lecciones
de escuela que merecen. No se involucren
sólo con los adolescentes que tienen hábitos
poco saludables, involúcrense también con
los que intentan salir de la pobreza a pesar
de las adversidades. No se involucren sólo
con los adultos con problemas coronarios,
involúcrense con los adultos cuyo corazón,
a pesar de latir perfectamente, ha perdido
todo rastro de ilusión y esperanza. Lograr
involucrarse, significa superar uno de los
grandes desafíos que encara la salud en
nuestro país, y me atrevería a decir en todo
el mundo: poner al ser humano, y no sólo al
cuerpo humano, en el centro del mapa.
Porque, como bien dijera Francis Bacon,
hace más de cuatrocientos años: el cuerpo
sano es el hospedaje del alma; el enfermo,
su prisión.
Amigas y amigos:
Mencioné anteriormente un grupo de
médicos notables a lo largo de la historia de la humanidad. Pero ahora
debo mencionar a
un médico excepcional en nuestra historia nacional. Uno
de los Héroes de la
Salud Pública de las
Américas nombrados
por la Organización
Panamericana de la
Salud, un ser humano increíble, en cuerpo y alma, que me
hizo el gran honor
de ser Ministro de
Salud en mi primera
administración, y le
hizo el gran honor
a Costa Rica de ser
Director del Hospital
Nacional de Niños
durante 30 años.
Desde esa posición,
enfrentó el “espectro
de la desnutrición”
en nuestra población
infantil, como el mismo la llamara. Bajo su
mando, la mortalidad de los niños menores
de 5 años se redujo en un 80% en tan sólo
diez años. Las defunciones por enfermedades infecciosas y parasitosis, disminuyeron
en un 90%.
Es uno de los grandes artífices de nuestro
sistema de salud y un ejemplo, excepcional,
del tipo de profesional en salud que les he
venido mencionado: el médico humanista,
filósofo, preocupado por las cuestiones del
espíritu y no sólo del cuerpo humano.
Es, también, uno de mis grandes amigos,
que ha demostrado con su vida que hay una
sola enfermedad incurable y es, casualmente, la más contagiosa de todas: el amor.
Les presento al doctor Edgar Mohs.
Muchas gracias.
“Yo sé que ustedes
conocen el historial
de muchas de las
personas que integran
sus comunidades,
pero quiero instarlos
a que no sólo
conozcan su historial
médico, esfuércense
por conocer también
su historial humano.”
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 17
Historia de la Medicina
Discurso de la Dra. María Luisa Ávila
80 Aniversario
Ministerio de Salud
Dra. María Luisa Ávila
Ministra de Salud
E
l pasado 04 de julio, se conmemoraron
80 años de la creación del Ministerio de
Salud. Para tal efecto, la Dra. María Luisa
Avila Agüero, Ministra de Salud, pronunció el
siguiente discurso:
“Sr Presidente de la República: Dr. Oscar
Arias Sánchez, Sres Vicepresidentes, Sres y Sras
representantes de los Máximos Poderes de la
República; Dr. Edgar Mohs Ex Ministro de Salud,
actual embajador de Costa Rica en Suecia y respetado maestro, compañeros (as) del Ministerio de
Salud, señores y señoras
Hoy hace 80 años durante el segundo período
presidencial de don Ricardo Jiménez Oreamuno,
se creo el Ministerio de Salud mediante el decreto
Ley N° 24 del 04 de junio de 1927, siendo el
segundo Ministerio de Salud en Latinoamérica,
luego del de Cuba; se designa como primer
Ministro al Benemérito de la Patria Dr. Solón
Núñez Frutos, primer salubrista e higienista de
nuestro país, cuya visión de avanzada sentó las
bases de la salud pública costarricense. Desde su
creación nuestra querida institución ha llevado
salud y bienestar a todos por igual a través de un
largo camino lleno de retos y desafíos.
El MS sin lugar a dudas ha sabido proteger y
promover la salud, demostrando que no se requiere ser un país de ingresos altos para tener índices
de salud comparables e incluso mejores que países más desarrollados. Hoy 80 años después con
orgullo tenemos una tasa de mortalidad infantil
de 9.7/1000, una esperanza de vida de 78 y 82
años para hombres y mujeres respectivamente. A
lo largo de estos 80 años hemos experimentado
cambios significativos en el perfil epidemiológico,
18 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
se han superado muchas condiciones adversas,
pero ahora enfrentamos un franco predominio
de enfermedades cardiovasculares, enfermedades
crónicas, cáncer, accidentes de tránsito, daños en
la salud mental, violencia, obesidad e infecciones
emergentes como la tosferina.
Hoy seguimos reconociendo en la salud un
derecho y un bien social. Por ello avanzamos de la
atención de la enfermedad hacia la promoción de
la salud. Ochenta años después estamos seguros
que la estrategia de la promoción de la salud es
indispensable para enfrentar las enfermedades y
epidemias del siglo que avanza. Toda la inversión
que hacemos para mejorar la atención de los
enfermos, nunca será suficiente si no potenciamos
una mayor calidad de vida y si no nos esforzamos
seriamente por lograr este cambio conceptual. A
fin de comprender el futuro es necesario analizar el presente, mirar y recordar el pasado para
encarar los nuevos retos que tenemos los responsables de la salud pública, en este sentido, hemos
puesto un énfasis fundamental en las estrategias
de promoción, puesto que entendemos que los
actuales problemas de salud responden a factores
asociados al modelo de desarrollo económico y
social existente, cuyo abordaje implica necesariamente la acción intersectorial. De este modo
la promoción de la salud es una de las tareas
fundamentales de nuestro Ministerio.
Hoy queremos que en Costa Rica en materia
de salud nunca haya dos clases de ciudadanos, hoy queremos esquemas de vacunación
de país de primer mundo, porque los niños y
las niñas costarricenses no son ciudadanos de
segunda categoría. Hoy asumimos con responsa-
bilidad y dedicación los nuevos retos que se nos
presentan.
Hoy queremos entregarle señor presidente,
las Políticas institucionales, el modelo conceptual y estratégico de la rectoría de la producción
social de la salud y el modelo de planificación
institucional que tiene como finalidad fortalecer
el ejercicio efectivo de la rectoría y el modelo de
control interno que articula todo el quehacer del
MS, tendiente a disminuir el riesgo y medir el
impacto y efectividad de nuestra gestión.
Gracias señor presidente por el invaluable
apoyo que le esta dando al Ministerio de Salud,
esperamos contribuir desde nuestro sector con
acciones positivas y de impacto para el cumplimiento de los 8 compromisos de este gobierno;
gracias señores ex ministros de salud por el
inmenso aporte que hicieron por engrandecer
nuestra institución; gracias queridos compañeros
y compañeras del Ministerio de Salud, por la
entrega y la dedicación con la que ejercen sus
funciones.
Finalizo con una sabia reflexión del Dr. Carlos
Durán, médico y expresidente de la República
que aunque fue dicha hace más de 100 años
atrás sigue teniendo vigencia: “Tenemos en Costa
Rica graves enfermedades contra las cuales urge
emprender o proseguir la lucha. No debemos permanecer más tiempo con los brazos cruzados ante
los flagelos que nos azotan o amenazan. Con la
inacción no se va a ninguna parte o más bien se va
derecho al desastre”.
Señores y señores muchas gracias por su
presencia y su compañía en esta tan significativa
celebración”.
Asociación Costarricense de Gineco-Obstetricia y Medicina Infanto-Juvenil
Simposio de Adolescencia Básica
Fecha:
Hora:
Lugar:
Informes:
E-mail:
Coordinadora:
04 y 05 de octubre, 2007
8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Hotel Tryp Corobicí
382-7913 • 297-4822 • 395-4890
[email protected]
Dra. Angélica Vargas Campos
Publicación patrocinada por
De portada
Información electrónica en salud
Base de datos accesible con un “click”
El servicio que presta el Centro Centroamericano de Población
es de máxima utilidad médica.
María del Mar Cerdas R.
L
uis Rosero Bixby, Director del Centro
Centroamericano de Población (CCP)Universidad de Costa Rica (UCR), ha
creado toda una infraestructura de información en salud y población, recopilando datos
de diversas instituciones y poniéndolos a
disposición del público, para su utilización
y análisis. Este es un proyecto pionero, no
solamente para Costa Rica, sino también a
nivel centroamericano. Su principal logro en
el área radica en la apertura y proyección que
tienen sus servicios para la investigación y el
estudio de situaciones diversas, entre las que
se encuentra la salud nacional y regional.
CCP-UCR en detalle
• Investigaciones: Demografía
de Costa Rica y Centroamérica,
fecundidad, familia y planificación
familiar, mortalidad y esperanza de
vida, migraciones, evaluación de
programas de salud reproductiva,
población y medio ambiente,
envejecimiento poblacional
y demografía histórica.
• Servicios de información: Datos
de población de Costa Rica y
Centroamérica, archivo de encuestas
sociodemográficas de Costa Rica
y Centroamérica, bases de datos
en línea de censos, estadísticas
vitales, padrón electoral, egresos
hospitalarios y otros, e información
sobre anticoncepción de emergencia.
• Formación: talleres internacionales
de capacitación, becas para
estudios de posgrado en
población, capacitación a distancia
vía Internet y estimaciones y
proyecciones de población.
20 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Nace un centro
La Organización de Naciones Unidas
(ONU) mantenía abierto en el país un
Centro de Demografía, que cerró en 1993
por falta de presupuesto. En ese momento,
se estableció el Programa de Estudios de
Población, adscrito a la Escuela de Estadística
de la UCR. Este fue creciendo y gracias a una
importante donación de la Bill y Melinda
Gates Foundation, en 2001 se transformó en
el CCP y se construyó el actual edificio.
Rosero estuvo al mando como coordinador del programa desde la transformación,
y fue incluso quien tramitó la primera
gran donación. Actualmente se cuenta con
otros donantes importantes, entre los que se
encuentra la reconocida Welcome Trust de
Inglaterra, que está financiando un importante proyecto para estudiar a los adultos
mayores.
Las labores del CCP son multidisciplinarias y giran alrededor de estudios demográficos, que buscan contribuir a la solución
de problemas poblacionales de la región, en
especial los que atentan contra los derechos
reproductivos, la equidad en salud y sobrevivencia, y la integración social de minorías
y migrantes.
Busca, además, capacitar líderes y profesionales centroamericanos en temas de
población y en tecnologías para mejorar el
estudio demográfico y la formulación y eva-
Con la esperanza de
que quienes producen
la información la
difundan también,
el CCP espera en
el mediano plazo
poder dedicarse
a investigación y
propagación de
otro tipo de datos.
De portada
Resultado de nuestra pagina
“Infocensos” en: http://infocensos.ccp.
ucr.ac.cr/ presentando un mapa de los
lugares con alta proporción de madres
adolescentes según el censo del 2000.
luación de políticas; incluye una Maestría en
Población.
El Centro le da mucha importancia a
diseminar la información para procurar el
intercambio de conocimientos demográficos
de Centroamérica, y propiciar los enfoques
interdisciplinarios en el estudio y capacitación en población.
“Nosotros le llamamos “democratización del acceso a los datos”, explica Rosero.
“Hace varios años
era muy difícil para
quienes estudiaban
salud y población
accesar información original”.
Por esta razón, el Centro puso a disposición del público las bases de datos originales,
con un ágil servicio de consulta de censos de
población de Centroamérica y México (aunque existen mayores datos de Costa Rica);
información de hechos vitales (nacimientos
y defunciones), desde 1970 y, más recientemente, un registro nacional de tumores y las
cifras de egresos de los hospitales de la Caja
Costarricense de Seguro
Social (CCSS). También
cuentan con numerosas
encuestas nacionales.
Herramienta útil
para el médico
Partiendo de que la
información es el mejor
instrumento para plantear
soluciones a problemas
diversos, las posibilidades
que brinda la consulta electrónica de las bases de datos
del CCP son infinitas.
Para Rosero, quizás el
aspecto más importante que
puede ser de utilidad para
los médicos es que dentro
del sistema se puede elegir
un área de salud específica,
para luego tabular toda la
información del tema de interés, y así proseguir con los análisis pertinentes.
El procedimiento es sencillo y se inicia
con ingresar a la página web del Centro
(www.ccp.ucr.ac.cr). Una vez ahí se ingresa
a “Censos/Bases de Datos” y se procede, la
primera vez, a registrarse en forma gratuita.
Lo demás queda abierto a las más variadas
necesidades individuales.
Se define una tabla con al menos dos
elementos para ocupar las filas y columnas,
como sexo y edad. La opción de definir filtros de la información que se quiere tabular
posibilita establecer búsquedas detalladas
como, por ejemplo, de tumores, estómago,
edad, sexo y área de salud determinada.
Esto se potencia aún más con la posibilidad de ingresar a la biblioteca virtual
del Centro y a la revista científica en línea
con que cuenta. Según explica Rosero, la
biblioteca siguió el modelo de la biblioteca
virtual de salud en Brasil, aunque la costarricense se centra en población, con cierta
información en salud. “Contamos con unos
2.000 documentos y les damos preferencia
a los históricos, tales como censos antiguos
y análisis de principios del siglo pasado”,
explica el Director.
En evolución
Al comienzo, hace más de una década,
el tema de la fecundidad era sumamente
importante al realizar estudios de población.
Ahora, en cambio, el punto central está en
el envejecimiento. Este tema se abarca desde
diversos ángulos -como salud, pensiones y
Salida de una tabulación de las defunciones del 2006
según grupos de causas de muerte y por sexo.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 21
De portada
A la cabeza
Portal de entrada al servidor en que el usuario
escoge la base de datos que desea tabular.
• Nombre: Luis Rosero Bixby
• Cargo actual: Director del Centro Centroamericano de Población,
Catedrático, Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) y
Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).
• Formación: PhD Planificación de la Población (Universidad
de Michigan, Ann Arbor), Máster en Salud Pública, Salud
Internacional (Universidad de Michigan, Ann Arbor),
Diplomado en Demografía (Centro Latinoamericano
de Demografía, San José, Costa Rica), Licenciado en
Economía (Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
• Algunas actividades honoríficas: miembro fundador, Academia
Nacional de Ciencias de Costa Rica; miembro del Consejo
Asesor de Investigación de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS); Vicepresidente, Federation for International
Cooperation of Health Services and Systems Research Centers
(FICOSSER); miembro del Panel Consultivo del Programa de
Reproducción Humana de la OMS; miembro del “Data Safety
and Monitoring Board” del ensayo clínico para la vacuna de HPV
del Instituto Nacional de Cáncer de los EE.UU.; miembro del
Consejo editorial de la Revista Panamericana de Salud Pública
de la OPS; miembro del Panel Consultivo en capacitación de
expertos en población de países en desarrollo de la Fundación
Mellon; Committee on Fertility and Family Planning, International
Union for the Scientific Study of Population (IUSSP); Scientific
Advisory Committee, Demographic and Health Survey;
Technical Advisory Group, project on Evaluation of Family
Planning Programs, AID and University of North Carolina.
• Investigador principal en 15 proyectos
financiados internacionalmente.
• Publicaciones: alrededor de 70, en revistas profesionales y libros.
• Expositor: invitado en alrededor de 30
conferencias internacionales.
22 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
cuidados del adulto mayor, entre otros-. “Hay cosas fascinantes”, asegura Rosero. “Se debe restar la visión apocalíptica que algunos han
querido darle al tema. Si el país no se queda de brazos cruzados, no
tiene por qué ser así. Incluso hay factores positivos interesantes”.
Las migraciones también ocupan un lugar importante en los
estudios del momento, aunque como explica Rosero, existe el sentimiento de que el fenómeno migratorio ha perdido fuerza recientemente. El otro proyecto de gran interés en este momento trata sobre
la economía de la salud y promete excelentes resultados.
La capacitación a distancia es uno de los fuertes del CCP, por
lo que cuentan con una amplia red de opciones. En convenio con
el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población
(FNUAP), el CCP imparte seis cursos de formación en población
para todo el mundo. Realizados en inglés, cada grupo cuenta con
un tutor y 15 estudiantes que discuten materiales y tareas. Están
también los cursos abiertos en línea, gratuitos, modulares y de
auto-aprendizaje, como cursos introductorios en demografía y epidemiología, así como de manejo de datos de censos. En permanente
funcionamiento, todos los interesados pueden recibir instrucción en
estos temas con solo hacer un “click”.
La dirección de la página web del
CCP es www.ccp.ucr.ac.cr; basta
registrarse de forma gratuita para
tener acceso libre a la información.
Junta Informa
Médicos celebran
El día del padre
B
aile, canto y una cena fueron parte de
la celebración del Día del Padre que
el Colegio de Médicos organizó para
los médicos, el pasado mes de junio. La
actividad fue amenizada por el Grupo “Amor
Tango”, en el cual participaron cantantes y
bailarines profesionales, además del grupo de
alumnos de las clases de tango del Colegio
de Médicos.
Contamos con la presencia de 180 participantes en la “Noche de Tango”, y se
acompañó la presentación de cada pieza con
información histórica del desarrollo del tango
desde sus orígenes hasta la actualidad.
2007, Año del
150 Aniversario:
Intégrese a esta
celebración
C
La presentación artística de la noche
estuvo a cargo del grupo profesional
de baile y canto “Amor Tango”.
Los médicos disfrutaron de la Noche de Tango como
parte de la celebración del Día del Padre.
Memorias médicas
on motivo de su 150 aniversario,
el Colegio de Médicos y Cirujanos
organiza actividades científicas,
deportivas, culturales y sociales tanto en el
Área Metropolitana como en zonas regionales. Por tal motivo, instamos a integrarse
a las Asociaciones Médicas y a los médicos
que deseen colaborar con la planificación
de las actividades, llamando al teléfono
232-3433, extensiones 135, 111 y 147.
Igualmente, les informamos a aquellos
y aquellas médicos que deseen participar
de las siguientes actividades deportivas:
fútbol, tenis, fútbol sala y la Carrera del
Médico, a llamar al Colegio y comunicarse
con la extensión 135.
¡Todos somos parte de esta celebración!
E
n este aniversario, el Colegio
de Médicos y Cirujanos está
desarrollando una memoria
de la Medicina en Costa Rica y otros
hechos que tengan relación. Por tal
motivo, instamos a los médicos que
tengan fotografías, documentos u
otro tipo de registros, a que presenten pasajes históricos del desarrollo
de la salud en sus comunidades o
de personas o profesionales en el
campo de la salud que hayan tenido incidencia en estos procesos.
Pueden comunicarse al 232-3433,
extensiones 108, 101 y 117.
24 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Portación
del Carnet
L
a Junta de Gobierno recuerda a los
médicos que es su responsabilidad
mostrar el carné del Colegio de
Médicos y Cirujanos al ingresar a las instalaciones de la institución. Es deber de los
oficiales de seguridad solicitar a cada colegiado el carné en el momento del ingreso.
Se les agradece toda colaboración al
respecto.
Junta Informa
Principios de PATOLOGÍA
Póliza Colectiva
de Vida
S
El Dr. Ruy Pérez Tamayo estuvo en
el Colegio de Médicos. El pasado
mes de junio, presentó su libro de la
Historia de Principios de Patología.
“H
En la foto Dr. Ruy Pérez
Tamayo (centro), con el Dr.
Minor Vargas, (izquierda) y el
Dr. Oscar Fallas (derecha).
istoria de los Principios de
Patología” es el libro presentado
por el doctor mexicano Ruy Pérez
Tamayo, distinguido patólogo y Profesor Emérito
de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México y Director del
Departamento de Medicina Experimental de esa
facultad, gran amigo de Costa Rica y Miembro
Honorario del Colegio de Médicos y Cirujanos.
La obra que fue presentada en el Colegio
de Médicos y Cirujanos, el día 29 de junio y
estudia la Patología general haciendo énfasis en
los principales procesos patológicos y la patología
especial, recalcando cambios anatómicos. Esta
edición se realizó bajo la coordinación del Dr. Ruy
Varios médicos egresados
de la Universidad Nacional
Autónoma de México se hicieron
presentes en la actividad.
Pérez Tamayo y Eduardo López Corella, con el
aporte de 27 patólogos hispanohablantes.
El Dr. Pérez Tamayo nació el 8 de noviembre
de 1924, en la ciudad de Tampico, Tamaulipas,
estudió la carrera de medicina en la Universidad
Autónoma de México, se especializó en patología bajo la guía del Dr. Isaac Costero, maestro
español que creo los inicios de la patología en
Latinoamericana y luego viajó a Estados Unidos
donde continuó su formación. En 1959 fundó la
Unidad de Patología del Hospital General de la
Secretaría de Salubridad y Asistencia, en el Distrito
Federal, en la cual fungió como jefe durante 15
años. En ese mismo año publicó la primera edición del libro que hoy llega a su IV edición.
Programa de Educación Continua
para Atención Primaria 2007
Fecha/Horario
Martes 21 de agosto
De 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado 1 de setiembre
De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Martes 18 de setiembre
De 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado 22 de setiembre
De 8:00 a.m. a 12:00 m.
Martes 9 de octubre
De 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado 13 de octubre
De 8:00 a.m. a 12:00 m.
Curso
Dermatología para
Médicos Generales
Tamizaje Ocular para Médicos
Generales y Pediatras
Actualización en Medicina
Interna para Médicos Generales
Curso en Electrocardiografía
para Medicina General
Actualización en
Farmacología Geriátrica
Curso de Nutrición en
el Adulto Mayor
Coordinador
Dr. Harry Hidalgo
Hidalgo
Dra. Mariana
Vargas Vargas
Dra. Helia
Villalobos Soto
Dr. Esteban Coto
Valdeperas
Dra. Yalile Muñoz
Chacón
Dra. Yalile Muñoz
Chacón
• Inscripción:¢10.000 los días martes; ¢15.000 los días sábado. Por cancelar en el Área
de Caja del Colegio de Médicos o en la cuenta de Banco 100-01-000-038333-1 BNCR,
enviando comprobante al fax 231-2084 para su reservación.Cupo limitado.
• Lugar: Auditorio Colegio de Médicos y Cirujanos
• Informes: 232-3433, extensión 131 / [email protected]
e comunica a la
comunidad médica que a partir del
mes de abril la póliza aumenta la cuota
mensual en ¢5.203 y
el monto de beneficio
sube a ¢12.100.000.
Pago de Cuotas
S
e informa al Cuerpo Médico, Profesionales
Afines y Tecnólogos que deben ponerse
al día en el pago de sus cuotas de colegiatura, caso contrario el Colegio se verá obligado
a ejecutar lo dispuesto en el artículo número 8
de la Ley Orgánica. Para mayor información
pueden llamar al 231-2757, extensión 120.
Acuerdo de junta
de gobierno sobre
colegiaturas
atrasadas
S
e comunica el acuerdo tomado por la
Junta de Gobierno en sesión 2007-0314; a los médicos, profesionales afines
y tecnólogos que tengan sus colegiaturas
atrasadas se agregará la suma de ¢2.500
(dos mil quinientos colones exactos) al
monto adeudado por concepto de los gastos
administrativos en que incurre el Colegio
en el cobro de las cuotas atrasadas.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 25
Junta Informa
Una oportunidad para fortalecer el conocimiento
Lxix Congreso Médico Nacional
E
l Colegio de Médicos y Cirujanos invita
a la comunidad médica a participar en la
mejor actividad científica que se ofrece
en nuestro país desde 1926: LXIX Congreso
Médico Nacional, por realizarse del 24 al
28 de noviembre, en el Hotel Ramada Plaza
Herradura.
Los costos de inscripción son:
• $150 dólares hasta el día veinticuatro del
mes de octubre.
• A partir del veinticuatro de octubre hasta el
veinticuatro de noviembre se establece una
cuota de $200 dólares.
• $25 para los médicos que desean participar del Congreso Médico a través de
teleconferencia.
Se pueden inscribir pagando en la caja del
Colegio de Médicos o en la cuenta 100-01-000038333-1 del BNCR y enviar el comprobante
de pago al fax 231-2084 para reservar espacio.
Además, se invita a los médicos que
estén interesados en colaborar con la entrega de Trabajos Libres a que preparen sus
investigaciones.
Para más información pueden
llamar al 232-3433 ó 231-2757,
extensión 131, fax 231-2084.
congresomedico@medicos.
sa.cr, ccientifico@medicos.
sa.cr, www.medicos.sa.cr
AGENDA
<<>>
Día de la Madre
Noche de serenata
Fecha: 24 de agosto de 2007
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Colegio de Médicos y Cirujanos
Informes: 232-3433, ext. 111 y 142.
<<>>
Cursos de guitarra, flauta traversa y canto
(Inicio primera semana de agosto)
Informes: 232-3433, 111 y 142. Correo
electrónico: [email protected]
<<>>
Comunicación Oral (Cómo hablar en público)
Lugar: Colegio de Médicos y Cirujanos
Informes: 232-3433, ext. 111 y 142.
<<>>
Tertulia Cultural Ventana Abierta
Celebración Fiesta Afrocostarricense
Fecha: 16 de agosto de 2007
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Colegio de Médicos y Cirujanos .
Informes: 232-3433, ext. 111 y 142.
<<>>
Charla temas actuales en Medicina Laboral
Fecha: 30 de agosto de 2007
Hora: 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Ex Presidentes. Colegio de Médicos y Cirujanos.
Informes: 226-2253
Fecha: Hora: Lugar: <<>>
Reunión Delegados Regionales
31 de agosto de 2007
8:00 a.m. a 12:00 m.
Ex Presidentes.Colegio de Médicos y Cirujanos.
<<>>
Asociación Costarricense de Médicos Jubilados
Convoca a todos los colegas jubilados para que asistan a las reuniones de los segundos y últimos jueves de cada mes, por realizarse a
las diez de la mañana, en la sede del Colegio de Médicos.
Símbolo de la evolución de la medicina y calidad de vida en Costa Rica
Sabana Sur • Tel. (506) 232-3433 • Fax: (506) 232-2406
Apdo. 548-100 0 San José, Costa Rica.
26 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Junta Informa
Procedimientos
Apertura de cursos
riesgosos E
E
E
l Colegio de Médicos y Cirujanos
ha visto con preocupación el uso
de procedimientos riesgosos que
generan complicaciones a pacientes que
desean aumentar el volumen de las mamas
y los glúteos mediante la utilización de
inyecciones de aceite mineral, lo cual no
tiene un sustento científico.
Es por eso que instamos a consultar
y buscar la recomendación médica de un
especialista en Cirugía plástica y reconstructiva, así como a los médicos, a no
hacer uso de prácticas que puedan tener
efectos secundarios adversos a la salud del
paciente.
l área deportiva del Colegio de Médicos informa sobre la
apertura de cursos de Ejercicios de Tonificación, dirigidos para
médicos y familiares. Únicamente personas mayores de 18
años, de lunes a viernes, en horarios de 9:00 a.m. y 2:30 p.m., los
miércoles a las 5:00 p.m.
Cualquier consulta pueden realizarla al 232-3433, extensión 135.
Sorteo de libro
l pasado 21 de junio, en presencia del
Lic. Manrique González Sánchez, Gerente
Administrativo Financiero, se efectuó el
sorteo del libro “Anestesiología
clínica”, cuya información fue
publicada en la edición de
mayo de 2007. La favorecida
de la rifa fue la doctora Paola
Castro Bejarano, código 9179.
A
simismo, el pasado 13 de julio, también en presencia del Lic. Manrique
González Sánchez, se realizó la rifa del
libro “Nutrición Enteral y
Parenteral”, cuya información
fue publicada en la edición de
junio de 2007. La favorecida
del sorteo fue la Dra. Ivania
Salas Bogantes, código 6494
Requisitos para escribir en
"Medicina, Vida y Salud”
• Los trabajos deberán ser originales e inéditos
• Deberá incluir los siguientes datos: nombre completo del autor, especialidad e institución donde se desempeña, los médicos deben adjuntar el
currículum vitae
• Incluir referentes bibliográficos: publicaciones, investigaciones, etc. que
haya realizado anteriormente
• Los artículos no deben sobrepasar los 7000 caracteres. Se elaborarán en
computadora, con el programa Word
• Si es posible incluir gráficos en formato Excel y fotografías de alta resolución en formato jpg, tiff o eps.
• Incluir tres recomendaciones bibliográficas
• Los artículos son informativos
• Los artículos publicados no brindan puntos para el sistema de
acreditación
• Enviarlos a la siguiente dirección electrónica: [email protected]
• Más información al teléfono: 232-3433 extensión 127
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 27
Medicina, Vida & Salud
Asesinadas por
ser mujeres
La mujer
como blanco
Amartya Sen, Premio Nobel de
Economía, analizó las estadísticas
de población en China y el Asia
Meridional y encontró que faltaban
cien millones de mujeres. En su
opinión, la ausencia de estas
mujeres desaparecidas de las
estadísticas solo puede darse
porque fueron objeto de aborto
selectivo o de infanticidio. Los
números no calzan con las reglas
naturales de nacimiento por sexo.
28 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Ma­ría del Mar Cer­das R.
H
ay un nombre que cobija una de las prácticas más
crueles practicadas en nuestra época: generocidio
-asesinato masivo selectivo según el sexo de la persona-. Según un reciente “Informe sobre el Estado
de la Población Mundial”, del Fondo de Naciones Unidas para
la Población, las prácticas del aborto según el sexo del feto y
el infanticidio femenino, en combinación con negligencia, han
dado como resultado al menos 60 millones de niñas “ausentes”
en Asia. Las armas para esa eliminación sistemática son la selección prenatal, el aborto de niñas y su muerte poco después del
nacimiento.
Más comunes en lugares donde culturalmente se prefieren
bebés hombres y hay un bajo valor asociado con el nacimiento de
mujeres, estas costumbres se han convertido en un grave problema principalmente en China y la India, los dos países de mayor
población en el mundo, donde la selección por sexo ha causado
un amplio desbalance.
Los expertos prevén serios problemas con consecuencias de
largo alcance en el futuro. Inmediatamente se pueden ver algunos
Medicina, Vida & Salud
efectos. Sherry Karabin de Fox News informó que los desbalances
han abierto las puertas a la trata sexual. En 2005 se reportó un
total de hasta 800.000 personas traficadas cada año a través de las
fronteras; alrededor del 80 por ciento eran mujeres y niñas, y la
mayoría son explotadas.
Viudas olvidadas
Selección nada natural
Generalmente, la proporción normal de sexo al nacer es de
entre 103 y 105 hombres por cada 100 mujeres. El promedio
mundial en 2006 fue de 1,01 hombres por cada mujer. Además del
aumento experimentado en China durante las últimas dos décadas,
otros países en donde la balanza se ha inclinado mucho más hacia
el número de hombres son Corea del Sur (115 en 1994), Singapur
(109 in 1984) y Pakistán (938 niñas por cada 1.000 niños).
Karabin cita reportes chinos de 2005 que informan sobre una
proporción de sexo en recién nacidos de 118 hombres por cada
100 mujeres, y de más de 130 hombres en algunas regiones del
sur. Anteriormente, según el censo de 2000, el promedio nacional
de ese país era de 117; el Tíbet, 103 -la cifra más baja-, y Hainan
la más alta, con 136.
No obstante, la India se coloca como el país con la mayor
diferencia entre hombres y mujeres al nacer, debido a la práctica
generalizada de selección de sexo.
Gendercide.org explica que “en la India y en China las niñas
que llegan a nacer son asesinadas asfixiándolas, haciéndolas chupar veneno o simplemente no dándoles de comer”. En la India,
según narra la autora Gita Aravamuda, una partera del pueblo de
Tamil Nadu cuenta que la práctica del infanticidio femenino ha
pasado de alimentar a la bebé con leche u otro alimento envenenados, a asfixiarla con una tela o almohada.
Esta crisis se respalda con evidencia que señala que de los
años de 1970 y 1980, más de 100 millones de seres han muerto
por el simple hecho de ser mujeres. Recientemente, debido al
uso generalizado de tecnologías médicas como el ultrasonido y la
amniocentesis, el infanticidio femenino ha cedido para darle paso
al aborto sexo-selectivo.
Todo por un hombre
Un reporte de la Organización Mundial de la Salud de 2004
indicó que más de 50 millones de mujeres “faltaban” en China
debido a las matanzas institucionalizadas y a la negligencia hacia
las mujeres, como consecuencia del programa de control de población implementado en Beijing que limita a uno la cantidad de hijos
por familia.
En ese país, otra forma de deshacerse de las mujeres es dar a
las pequeñas en adopción. En 1994, dos tercios de los niños chinos
puestos en adopción fueron mujeres.
Es posible que para el año 2020, 30 millones de hombres
chinos se encuentren solteros y no por su elección (28 millones
en la India). La escasez es tal, que muchos chinos han optado por
comprar esposas en el extranjero. Una mujer de Burma, país de
mucha pobreza, puede venderse entre $600 y $2.400; el precio lo
determinan la juventud y la belleza.
E
l problema de la discriminación hacia las viudas es de
interés mundial, aunque poco conocido. En la conferencia
de las Naciones Unidas de 2001, Graça Machel, de la
organización “Widows Rights International”, afirmó que “donde
quiera que estén, sin importar su religión o cultura, una característica común de la viudez es la violencia perpetrada contra ellas
en manos de sus parientes cercanos y permitida por la inacción
de los gobiernos. Muchas viudas son expulsadas de sus casas y se
les prohíbe acceso a recursos esenciales como techo y tierra para
sembrar alimentos. También son sujetas de prácticas tradicionales degradantes que ponen en peligro sus vidas. No tienen estatus
de ningún tipo y a menudo son figuras de vergüenza y ridículo.
La negligencia hacia millones de viudas tiene irrevocables implicaciones a largo plazo para el futuro bienestar y el desarrollo
sostenible de todas nuestras sociedades”.
En la India, las viudas no pueden volver a casarse, se les obliga
a raparse la cabeza, no pueden utilizar joyas y deben vestir siempre
de blanco. Se cree que hasta su sombra es de mala suerte. Se estima
que existen alrededor de 40 millones de viudas en este país.
Cerca de 15.000 de ellas han huido y viven en la ciudad
sagrada de Vrindavan en el norte del país, con una población
cercana a 55.000. Ahí llegan a esperar el día de su muerte, ya que
los hindúes creen que morir en esta ciudad los librará del ciclo
de la vida y la muerte. Las viudas esperan que esta liberación al
menos les evite estar condenadas a otra vida igual a esta.
No todas son de avanzada edad al enviudar, ya que las casan
muy jóvenes. Promita Das, de 85 años, contrajo matrimonio a los
12 y quedó viuda a los 15. Desde entonces ha vivido una vida de
pobreza, soledad y rechazo.
Se estima que el número de viudas alrededor del mundo está
en aumento, sobre todo en aquellas zonas donde los conflictos
armados siguen cobrando vidas humanas.
Fuente: Arwa Damon, “Shunned from society, widows
flock to city to die”, CNN, 5 de julio, 2007.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 29
Medicina, Vida & Salud
Un informe del Comité Central del Partido Comunista de
China del 17 de enero de 2007, emitido por la Comisión Estatal
de Población y Planificación Familiar de ese país, advirtió sobre
la creciente brecha de género. Desbalances de sexo han desencadenado serias crisis políticas. Por ejemplo, la rebelión Nien en
el siglo XIX fue provocada, en parte, por la población masculina
excesiva (alrededor de 100.000), debido a una hambruna previa y
a la práctica común del infanticidio femenino.
Según Elaine Friedman, contrariamente a lo que ocurre en
otros ámbitos, la “escasez” de mujeres no aumenta su valor, sino
el control sobre ellas y los crímenes en su contra. La experta sostiene que una brecha amplia de sexo puede llevar a aumentos en
prostitución, trata de humanos y secuestros. “La mayoría de los
crímenes violentos, sexuales y de otro tipo, son cometidos por
hombres jóvenes; 30 millones de hombres sexualmente frustrados
no pintan un buen panorama para un futuro pacífico en China”,
señala.
El caso de la India
No se puede achacar la culpa exclusivamente a la política
de un solo hijo. La India no la tiene y sin embargo enfrenta un
desbalance similar. Ayudados por la tecnología médica y la débil
implementación de leyes que prohíben el aborto sexo-selectivo,
muchas parejas deciden acabar con el embarazo si se trata de una
niña. Pritha Roy Choudhury afirma que hay quienes promueven
esto, llevando máquinas portátiles de ultrasonido en motocicleta
hasta pueblos lejanos.
Desde el 2003, investigaciones médicas como una publicada
en el “British Medical Journal”, indican que las niñas en la India
tienen muchas más probabilidades de morir que los hombres de
su edad, aún por enfermedades que podrían tratarse. No hubo
diferencia por sexo en muertes por enfermedades severas y no
prevenibles, pero al tratarse de muertes por diarrea, la posibilidad de que les ocurriera a mujeres se duplicó. La conclusión
fue que el desbalance en la proporción de muertes se debió a
que las bebés no son bienvenidas y sus padres las tratan menos
favorablemente.
En el 2005, Uma Girish informó que en el distrito de Salem
cerca de un 60 por ciento de las niñas que nacen son asesinadas
durante los primeros tres días de vida, sin contar el creciente
número de abortos. A lo largo de este distrito podían leerse rótulos diciendo: “pague 500 rupias y ahorre 50.000 rupias después”,
dando a entender el ahorro que puede significar para una familia
abortar un feto femenino en vez de tener que pagar una fortuna
en gastos de boda en el futuro.
El desbalance no está marcado por religión o nivel económico.
Los estados más prósperos, como Haryana, Punjab y Gujarat,
tienen la menor cantidad de mujeres, así que no es por falta de
educación o dinero, ni por costumbres regionales, sino de creencias enraizadas en toda la sociedad india.
A pesar de la existencia de una ley que prohíbe los abortos
selectivos, se estima que alrededor de medio millón de abortos de
niñas se realizan cada año en todo el país. En clínicas con rótulos
que aseguran que no realizan pruebas para determinar el sexo de
un bebé en el vientre, la realidad es que se hacen de forma ilegal.
30 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Mujeres costosas
Roy Choudhury explica que hay detrás una mezcla compleja de factores económicos, culturales y sociales. Entre ellas, la
continuación del nombre de la familia por el varón; la creencia
de que al ser hombre el que prende fuego a la pira funeraria de
los padres, sus almas ascenderán al cielo; y la esperanza de que
si tienen un hijo varón, este les proveerá en el futuro debido a la
inexistencia de la seguridad social.
Sin embargo, la principal razón, aunque ilegal, es la dote –el
precio que deben pagar los padres para que sus hijas se casen-.
Esto hace que una mujer sea vista como una carga económica, ya
que hay quienes deben pedir dinero prestado para pagar, además
de la dote, los rituales dictados para las mujeres: ceremonia de
perforación de orejas, joyas de boda y regalos para la familia del
novio en cada festival hindú.
A pesar de diversos esfuerzos del gobierno y de organizaciones
no gubernamentales, estas prácticas siguen en aumento. La BBC
informó en febrero de este año que, aunque la Asociación Médica
India disputó la cifra, investigaciones publicadas en 2006 hablaban de hasta 500.000 abortos de fetos femeninos por año. Datos
del gobierno indican que alrededor de 10 millones de mujeres han
sido eliminadas por sus padres –en el vientre o inmediatamente
después de nacidas- durante los últimos 20 años.
La Dra. Nita Mathur, de la Escuela de Ciencias Sociales,
IGNOU, explica que en la India existe una sociedad patriarcal
que prefiere a los hombres por ser un símbolo de estatus para
la familia. La especialista sostiene que una medida aislada no
cambiará la mentalidad del pueblo. “Son los hombres quienes
deben sensibilizarse, porque en muchas familias son ellos quienes toman la decisión. El currículum educativo debería ser más
género-sensitivo”, afirma.
Los esfuerzos gubernamentales y de organizaciones diversas
no han obtenido mayor éxito. Al igual que el gobierno chino,
el indio también ofrece programas de incentivos económicos
para quienes tienen hijas. En Tamil Nadu se creó el programa
“Protección a Niñas”, que provee a los padres con una cuenta
bancaria con una suma de dinero en nombre de la niña cuando
nace, según el número de hijas en la familia. En algunas localidades de la India ofrecen educación gratuita o subsidiada para las
mujeres.
Las implicaciones del marcado desequilibrio en la proporción
de hombres y mujeres al nacer pueden ser desastrosas. Mosher
asegura que la respuesta se encuentra en el desarrollo económico
y no en la limitación demográfica.
Fuentes: Programa “Crusade Against Female Infanticide”, Alternative for
India Development; Organización No Gubernamental en la India (www.aidindia.
net). Arwa Damon, “Shunned from society, widows flock to city to die”, CNN, 5
de julio, 2007. Sherry Karabin, “Infanticide, Abortion Responsible for 60 Million
Girls Missing in Asia”, FOX News, 3 de junio, 2007. “Baby survives being
buried alive”, BBC News, 7 de mayo, 2007. Gendercide.org, “End the biggest
holocaust in human history: female infanticide/feticide!”, 26 de abril, 2007. Gita
Aravamudam, “Disappearing Daughters— The Tragedy Of Female Foeticide”,
Outlook, 16 de abril, 2007. “Cradles plan for unwanted girls”, BBC News, 18
de febrero, 2007. Elaine Friedman, “Gender Imbalance in Asia: A Growing
Threat?”, HumanistNetworkNews.org, 24 de enero, 2007. Widows’ Rights
International (www.widowsrights.org).
Con tecnología de avanzada
-Mamografías
-Ultrasonidos
-Rayos X
-Ecocardiograma
-Diagnósticos por estudios
especiales:
pielogramas, colón por enema,
serie duodenal y otros.
Personal médico especializado
Próximamente
Inauguración en
Clínica de Cartago:
Servicio de TAC
(tomografía axial
computarizada).
Con más de 20 años de experiencia
Cartago. Tel.: 591-1250 Frente a la Farmacia del Hospital Max Peralta, Clínica Orosí.
San José. Tel.: 296-9638 Diagonal a la esquina sureste del Hospital México, La Uruca.
En persona
Dra. María del Carmen Moya Solano
Pionera en
lucha por
bebés
Dedicada durante
varias décadas a
niños y bebés recién
nacidos, la Dra. Moya
cuenta a su haber con
verdaderos logros en
favor de la salud de la
niñez costarricense.
32 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
María del Mar Cerdas R.
E
n cuarto año del Colegio Superior de
Señoritas, la joven María del Carmen
Moya pensó que podría estudiar
Medicina. El detonante fue un curso de
Anatomía que recibió entonces que le despertó un gran interés en la materia. Al
salir de quinto año estaba completamente
convencida. Lo difícil sería convencer a sus
papás de que sus planes eran una buena
idea.
Y es que no se trataba solo de estudiar una carrera mayoritariamente masculina, sino que al no existir una escuela de
Medicina en el país, la formación implicaba,
además de un importante gasto económico,
En persona
viajar y vivir en el extranjero. En este caso,
una mujer joven, sola, lejos de su casa.
Al fin sus padres accedieron, con la
condición de que antes de concretar algo,
visitara el Hospital San Juan de Dios para
cerciorarse de que en verdad la Medicina era
lo suyo. “Creo que tal vez lo hicieron con la
esperanza de que se me quitara el deseo de
ir”, recuerda la doctora. Ocurrió completamente lo contrario.
Al hablar con el Dr. Peña Chavarría,
Director del hospital en ese entonces, para
solicitar permiso para observar, obtuvo una
respuesta que pudo haber desmotivado
a cualquiera. Peña, quien no estaba de
acuerdo con que las mujeres se formaran en
Medicina, le sugirió a Moya que estudiara
Enfermería y, al no convencerla, la autorizó
únicamente a visitar Patología.
“Ahí, el Dr. Fallas me acogió muy bien
y luego de ver autopsias y todo lo que
ahí ocurría, quedé fascinada”, dice Moya.
Incluso inició su carrera pensando que haría
su especialidad en esta rama.
Intensivo
Luego de haber escrito a distintos
centros educativos en Estados Unidos y
Canadá, llegó una respuesta positiva de la
Universidad de Rochester, en Nueva York,
para cursar los cuatro años obligatorios
antes de entrar propiamente a la carrera de
Medicina.
Las clases empezarían en setiembre,
pero la universidad permitió que viajara
desde mayo para que pudiera acomodarse
con el inglés. “Yo pensé que hablaba inglés”,
recuerda Moya. “Pero al llegar, ni entendía
ni me entendían”. A través de la universidad, contactó a una profesora que le enseñaría el idioma antes de que se iniciaran las
lecciones. Luego de tres intensos meses de
aprender lejos de las clases, desplazándose
por distintos lugares y practicando de una
vez, la estudiante estaba lista para darle
paso a su sueño.
Su madre, quien había sido la más reticente en cuanto a que se fuera a estudiar
–preocupada por “el libertinaje que se vivía
en aquel país del norte en esa época”-, le
escribió todas las semanas, no solo durante
los primero cuatro años, sino los siguientes
cuatro en los que cursó Medicina general. Afortunadamente, en poco tiempo les
quedó claro que su hija estaba lejos de casa
con un solo objetivo: estudiar y graduarse
como doctora.
Los cuatro años siguientes llevaron a la
joven a la Universidad de Filadelfia, tras los
que regresó a Costa Rica para comenzar su
internado en el Hospital San Juan de Dios y
luego el servicio social en Naranjo.
Sin descanso
Además de haber encontrado en esa ciudad el medio para incorporarse al Colegio
de Médicos, halló a su futuro esposo, pero
eso no le quitó el impulso para seguir estudiando y obtener una especialidad. Si bien
su experiencia con la Patología antes de
comenzar con sus estudios había dejado una
importante huella, su paso por el internado
la llevó a elegir Pediatría.
“No a muchos hombres les gustaba la
Pediatría, por el mismo machismo, así que
al llegar una mujer al servicio, de inmediato
me enviaron a trabajar con los niños; y yo,
feliz. Entonces decidí que prefería trabajar
con pacientes vivos y no con quienes ya
habían muerto”, afirma.
Apoyada por su novio, regresó a
Filadelfia, al Hospital de Niños de allá.
Después de un año volvió al país y se casaron. Comenzó su trabajo en el Hospital
San Juan de Dios y abrió las puertas de un
consultorio privado de Pediatría. Su segunda casa fue ese hospital, hasta que abrió el
Hospital Nacional de Niños (HNN) y toda
la sección se trasladó a ese centro. En las
tardes asistía a la Maternidad Carit (hoy
Hospital de la Mujer) para trabajar con los
recién nacidos. Esta experiencia la llevó
a interesarse mucho en estos pequeños y
sus problemas, así que decidió hacer una
sub-especialidad en Neonatología. En el
HNN ocupó el puesto de Jefe del Servicio
Presentación
• Nombre: Dra. María del
Carmen Moya Solano
• Edad: 80 años, cumplidos
en marzo de 2007.
• Formación: Universidad
de Rochester, Nueva York
(“Premedical”); Universidad de
Filadelfia (Medicina General);
Hospital de Niños de Filadelfia
(Pediatría); Charity Hospital de
la Universidad de Tulane, Nueva
Orléans (Neonatología); preparación
en Cuidados Intensivos (Hospital
de Niños de Dallas); preparación
en sistema de transporte de recién
nacidos (Hospital de Niños, Denver).
• Académicos: Profesora de
Neonatología en la UCR.
• Estado civil: casada con Eliécer
Alvarado Arias; en marzo cumplieron
50 años de matrimonio.
• Hijos: 3; uno falleció hace
nueve años, de leucemia.
• Nietos: 14; todos viven cerca suyo y
cada domingo de por medio visitan
su casa en la noche para tomar
café. Asegura que ella y su esposo
los disfrutan inmensamente.
• Pasatiempos: Manualidades,
como coser, bordar y tejer.
• Actividad actual: Al estar
pensionada, además de hacer
manualidades, pertenece al
Patronato del Instituto Femenino
Pavas, donde ayuda a jóvenes de
escasos recursos. Hay un grupo de
señoras que bordan y venden sus
creaciones para recaudar fondos
y poder becar a otras muchachas.
También dan un poco de preceptoría
para ayudar a aquellas que no
tienen con quien hablar y vienen
de hogares conflictivos. “Es muy
lindo ver el cambio de la joven
que ingresó en primer año con
la que salió de quinto, con otros
valores morales y con una actitud
de que la vida vale la pena vivirla
de otra manera”, dice la doctora.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 33
En persona
La Dra. Moya fue la
sétima médico en
Costa Rica, en una
profesión acaparada
por hombres.
de Neonatología, trabajando directamente
con bebés prematuros. Luego de asistir al
Hospital de Niños de Dallas para efectuar
estudios en Cuidados Intensivos, regresó
al país y organizó la Unidad de Cuidados
Intensivos del HNN, con dos incubadoras
abiertas que tenían a su disposición.
Más adelante viajó a Denver, Colorado,
para aprender sobre sistemas de transporte
de bebés. “Traje al país un sistema de traslado de recién nacidos, porque antes, si había
que pasarlos de la Carit al HNN, debido a
la urgencia, yo misma transportaba a los
bebés en mi propio carro. Gracias a Dios no
se murió ninguno de camino”. Otro logro
de esta médico fue abrir el Banco de Leche
Materna, que años más tarde debió cerrar
debido a la conexión encontrada entre el
contagio del virus del VIH y la toma de
leche materna.
Un paso adelante
En determinado momento, la situación
del país hizo que viajar al extranjero para
estudiar fuera cada vez más difícil. Por esta
razón, Moya insistió en que a nivel nacional había todo lo necesario para formar
pediatras en Neonatología. Se encontró con
mucha oposición de sus colegas, por ser
mujer, y por haber sido a ella a quien se
le ocurrió esa posibilidad. Después de dos
años de fuerte lucha, arrancaron con un
grupo de cuatro pediatras. Hoy día ya hay
cientos de pediatras neonatólogos preparados en el país.
Aunque generalizado, el efecto negativo
de ser mujer se sintió más en los hospitales.
Tras dejar el consultorio privado para poder
pasar más tiempo con sus hijos y ayudar
con la escuela y las tareas, se abrió una plaza
en el Hospital Calderón Guardia, cuyos
“Aunque menos formales en ciertas
cosas, los estudiantes de Medicina de hoy
preguntan más y todo lo quieren saber”.
34 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
requerimientos funcionaban muy bien con
el horario de Moya.
Cuando llegó la hora de tomar el examen escrito y oral, requisitos para acceder a
la plaza, se le informó que a pesar de haber
obtenido la mejor nota, ella “era mujer y
tenía un marido que la mantuviera, mientras que los otros eran hombres y ocupaban
el trabajo”. Desde entonces decidió no
volver a concursar por plazas de la CCSS,
aunque por vueltas de la vida y sin someterse a concursos, ocupó puestos de esa
institución cuando los hospitales pasaron a
formar parte de ella.
A pesar de que su esposo es economista
y empresario, siempre fue comprensivo
con los sacrificios propios de la Medicina.
A menudo, cuando llamaban de madrugada a la casa para que se presentara en
la Maternidad Carit para atender a algún
recién nacido con complicaciones, su esposo la llevaba y la esperaba en el carro. Esto
ocurría, en ocasiones, hasta dos o tres veces
por noche. Al tener también su consultorio
privado, los pacientes no iban al hospital
si ocupaban algo adicional, sino que los
médicos de la época visitaban las casas.
Tanto su esposo como sus hijos –quienes
esperaban en el carro-, la acompañaban en
estas visitas. Moya recuerda con satisfacción
cómo siempre la apoyaron y alentaron en
su carrera.
Cuando comenzó, había únicamente
siete mujeres ejerciendo la profesión de
Medicina; Moya era la sétima. “Nos veían
como algo raro”, recuerda. “Ahora hay
muchas mujeres. Debe ser porque generalmente la mujer es más tierna y compasiva,
mientras que los hombres son más fríos y
calculadores. Me parece que la Medicina es
en realidad una profesión para la mujer”,
reflexiona con una sonrisa.
DiagnÓstico
Escuela de espalda en el
primer nivel de atención
Primera parte
Licda. Berta Emilia
Álvarez Montoya
Terapeuta física
Licda. Elsa Fernández
Vargas
Judith Umaña Cascante
Bach. Fisioterapia
Terapeuta física
Grettel Rodríguez Ramírez
Bach. Fisioterapia
L
Introducción
a escuela de espalda es un método particular de enseñanza de prevención y
autocuidado del dolor de espalda. Se
necesita un lugar diseñado y facilitado con el
único propósito de educar al paciente.
La escuela de espalda no es la solución del
problema de espalda, es un componente esencial del tratamiento y de la prevención del dolor
de espalda. Se trata de aprender cómo adoptar
posturas y realizar movimientos o esfuerzos de
forma que la carga para la columna sea la menor
posible.
El objetivo de la escuela de espalda es
aprender a realizar los esfuerzos de la vida
cotidiana de la forma más adecuada, con el
fin de disminuir el riesgo de padecer dolores
de espalda. Además, para quienes ya padecen
esta patología, saber cómo realizar los esfuerzos
cotidianos puede mejorar su autonomía y mejorar la limitación de su actividad.
Lo ideal es que si se evita la sobrecarga de
la espalda se disminuye la degeneración de su
estructura y, además, se reduce el riesgo de que
aparezcan crisis dolorosas. Además, mientras
dura el dolor, saber cómo proteger la espalda
al adoptar las posturas y realizar los esfuerzos
cotidianos permite llevar una vida más normal.
Una misma postura puede aumentar o disminuir la carga que sufre el disco intervertebral
según como se adopte. Por ejemplo, cuando
una persona está sentada, la carga que soporta
su disco intervertebral puede oscilar entre el
60% y el 140% de la que sufre cuando está de
pie, dependiendo de la manera en la que se
siente. Si lo viésemos por kilos, el peso que se
soporta a nivel lumbar sería:
• 100 kg al estar de pie con los 2 pies en
extensión.
• 140 kg al sentarse en una silla con un respaldar que no sea lo suficientemente alto.
• 223 kg al alcanzar algo que esté en el suelo
(con las piernas en extensión).
La escuela de espalda puede aplicarse a las
personas sanas para prevenir el riesgo de lesión,
y a los enfermos para disminuir su limitación
y mejorar su autonomía. En ambos casos, para
que sea eficaz es necesario que el paciente
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 35
DiagnÓstico
aprenda cómo proteger su espalda al adoptar
posturas o realizar esfuerzos; lo que se quiere es
que recuerde esas normas posturales y que las
aplique sistemáticamente en su vida diaria, por
lo que es muy importante el método con el que
se transmiten esos conocimientos.
Según lo anterior, lo que se pretende entonces es impartir clases sobre la columna vertebral, cómo funciona y por qué puede doler, así
como normas posturales para evitar que eso
ocurra.
Lo ideal es que las clases sean destinadas a
grupos específicos con las mismas características, amas de casa, adultos (as) jóvenes, escolares, laboral, adulto (a) mayor.
en uno de estos elementos basta para deshacer
el equilibrio armónico de todo el conjunto.
Consecuencias positivas de
la postura erguida
En esta, la columna se halla en su forma
natural, en virtud de lo cual la presión ejercida sobre el cuerpo óseo de las vértebras y
los discos intervertebrales es uniforme y se
mantiene más tiempo “en forma”. Las articulaciones se armonizan entre sí, los ligamentos
estabilizadores tienen mayor grado de expansión y se cargan de manera uniforme.
Consecuencias negativas de una
postura corporal curvada
Con una postura curvada, se carga la
columna de manera irregular, con lo que se
ejerce más presión sobre la parte anterior de
las vértebras y discos intervertebrales. En la
parte posterior de los discos intervertebrales
se ejercen fuerzas de tracción, lo cual puede
desembocar en el desgarro del anillo del disco
y en la salida de la masa pulposa. A esto se le
llama “hernia de disco”.
Objetivo general
Prevenir y corregir por medio de los programas de terapia física las malas posturas como
causa de las algias vertebrales, a través del auto
cuidado de las personas en los EBAIS de Montes
de Oca, Curridabat y Concepción, San Diego y
San Juan.
Objetivos específicos
• Aprender a adoptar una postura correcta
• Desarrollar un proceso educativo de las
personas en las distintas etapas de la vida
• Modificar el entorno cotidiano y laboral
• Realizar ejercicio de acuerdo a su capacidad
muscular
Marco teórico
La Escuela de Espalda es más eficaz para
transmitir conocimientos y aplicarlos en la vida
diaria que la entrega de un folleto con normas
posturales.
La postura del ser humano está determinada por aspectos emocionales, culturales y
sociales.
El síntoma de dolor de espalda tiene variedad de molestias que difieren entre sí: puede
aparecer en la zona occipital, entre las escápulas
o en la zona lumbar; puede provocar una sensación de pinchazo, de tirón o de irradiación
y presentar un carácter tanto pasajero como
crónico. La espalda está constituida por: 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares y los
huesos del sacro y cóccix. Entre ellas se encuentran los discos intervertebrales compuestos por
un anillo fibroso que cubre al núcleo pulposo y
cerca de estas estructuras, por un canal, pasan
los nervios. Un sólo fallo por pequeño que sea
36 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Tenemos cuatro curvaturas normales en la columna:
Con una postura curvada se perjudican
también las articulaciones del tronco y extremidades. Debido a esta misma interrelación,
una disfunción en las extremidades también
puede tener consecuencias negativas para la
espalda.
Desviaciones de la espalda
Una musculatura demasiado débil o utilizada de manera parcial puede desembocar
en la adopción de posturas viciosas, que se
intensifican o agudizan por los hábitos y el
entorno diarios. Con el tiempo, unos músculos se adaptan, otros se acortan y otros
se vuelven completamente inactivos. Esto
puede ocasionar distintas patologías:
• Cifosis
Aquí, la columna pierde su forma de
doble S natural, y el arco que forma el tórax
y la región lumbar se convierte en un arco
DiagnÓstico
único. El tórax se hunde y los hombros caen
hacia delante. Los brazos están vueltos hacia
dentro y cuelgan por delante del cuerpo; la
cabeza cuelga hacia delante.
• Escoliosis
En este caso, la columna vertebral describe
una curva hacia un lado y además algunos cuerpos vertebrales aparecen girados los unos a los
otros. Una de las causas más comunes es la asimetría de las piernas o de la pelvis, entre otras.
Medidas para evitar las
desviaciones de columna
• Hiperlordosis
• Aprender a adoptar una postura correcta.
• Modificación del entorno cotidiano y
laboral.
• Relajación de la columna.
• Práctica de deportes que no fuercen la espalda para mantenerla en forma y equilibrar el
cuerpo.
• Tratamiento gimnástico terapéutico.
Recomendaciones
bibliográficas
Es una desviación de la columna en la
zona de las vértebras lumbares. La inclinación natural hacia dentro de este arco inferior de la columna vertebral se acentúa y la
pelvis se halla inclinada hacia delante de una
manera exagerada. Suele venir acompañada de un tórax anormalmente redondeado.
La hiperlordosis puede aparecer durante el
embarazo.
• UNICEF- Ministerio de Salud. Costa Rica,
las políticas sociales en el umbral de la reforma. Edición San José, CR UNICEF, 1997. 1#
Serie de políticas sociales.
• Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría
de Acción Social y Programa de Atención
Integral en Salud. Manual de Orientación.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, julio,
2002.
• Análisis de Situación Integral en Salud,
Núcleo de Cipreses-Guayabo periodo 20042006. San José, 2004. UNICEF- Ministerio
de Salud.
La escuela de espalda es un método
particular de enseñanza de prevención
y autocuidado del dolor de espalda.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 37
Fotografía: Yessenia Montero Chaves
DiagnÓstico
E
s bien conocido el síndrome de declive
androgénico en los hombres de la tercera
edad, que se caracteriza por: disminución
del deseo sexual y de la calidad de la erección,
reducción de la actividad intelectual y de la
orientación espacial, una tendencia a la fatiga,
a la depresión o a la cólera, una disminución
de la masa corporal asociada con una disminución del volumen muscular y de la fuerza,
una mengua del vello corporal y alteraciones
en la piel, una merma en la densidad mineral
que resulta en osteoporosis y un aumento de la
grasa visceral.
Morales ha hecho la aclaración de que no
se debe usar el término de andropausia para su
descripción, ya que la verdadera andropausia es
la que ocurre con el tratamiento ablativo hormonal del cáncer prostático avanzado. El término correcto para referirse a este síndrome es el
de deficiencia androgénica en el hombre adulto.
Es difícil establecer el momento en que se debe
hacer el diagnóstico de este cuadro clínico que
es de inicio más gradual en los hombres y que
es específico sólo en el 60% de los casos, y
frecuentemente se pregunta el médico en qué
momento y con qué niveles bajos de testosterona debe iniciarse el tratamiento sustitutivo.
Estos cambios descritos reflejan alteraciones
no solo en el eje hipotálamo pituitario gonadal,
sino que además disminuyen la producción de
la hormona de crecimiento, liberación desordenada de melatonina, producción afectada de
tiroxina y niveles elevados de leptina.
38 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Tratamiento de
sustitución hormonal
con testosterona en los
hombres de la tercera edad
Dr. Claudio Orlich Castelán
Médico cirujano especialista en Urología
Presidente Academia Nacional de Medicina de Costa Rica
Anteriormente solo las mujeres se preocupaban del uso de reemplazo hormonal después
de cierta edad, porque tienen la tendencia a
gastar más dinero en su cuidado personal, pero
recientemente el tratamiento con testosterona
en el hombre adulto ha tomado gran auge.
El tratamiento con testosterona en estos
pacientes ha alcanzado grandes cifras en el último tiempo, de tal magnitud que en los Estados
Unidos entre los años 1993 y 2000 aumentó
en un 500% y actualmente se venden cuatrocientos millones de dólares anualmente de estas
preparaciones de testosterona en ese país. La
población mayor de 65 años sigue aumentando
en todo el mundo y se calcula que alcanzará
el 20 % de la población total de los Estados
Unidos en el año 2030.
En la última década, el tratamiento de la
disfunción eréctil ha cambiado mucho con el
uso de los inhibidores de la 5 fosfodiesterasa
orales y estos se combinan con éxito con el uso
de testosterona, principalmente en pacientes
diabéticos que responden mejor a esta terapia
combinada. Se ha demostrado que la dihidrotestosterona regula la producción de la sintetasa
del óxido nítrico, que es la enzima que causa
la síntesis del óxido nítrico en los axones del
nervio cavernoso y se sabe que el óxido nítrico
es el mediador químico de la erección. La testosterona también tiene un papel neuroefector y
ultraestructural en la tumescencia peneana y se
ha sugerido que la respuesta eréctil depende de
los andrógenos.
Varios estudios prospectivos han demostrado que este tratamiento con testosterona
no solo mejora la libido y la calidad de las
erecciones y la función sexual sino también las
funciones intelectuales, la masa muscular con
disminución de la grasa y de la osteoporosis y
sensación de bienestar general y de aumento de
la energía.
Después de los cuarenta años de edad, la
testosterona sérica total disminuye a un promedio de 0,8% por año y se ha demostrado que en
la octava década de la vida, entre el 30 y el 50%
de los hombres tienen niveles de testosterona
total y libre por debajo del límite normal para
hombres jóvenes. Con la edad también se altera
el ritmo circariano normal en la producción
de testosterona y en vez de tener un pico en la
mañana se vuelve constante durante el día.
La incidencia de hipogonadismo entre los
40 y los 60 años es de un 7% y aumenta a un
20% entre los 60 y los 80 años. Las células de
Leyding bajan su producción de testosterona
después de los 40 años. Después de esta edad,
el hombre pierde el 1% de su testosterona cada
año. Se calcula que uno de cada doscientos
hombres tiene niveles bajos de testosterona. De
manera que, en resumen, una cantidad importante de hombres viejos tiene hipogonadismo.
Típicamente estos pacientes tienen una disminución de la libido y la presencia de atrofia
testicular en el examen físico. Se ha demostrado
que la osteoporosis en los hombres se presenta
10 años después que en las mujeres.
DiagnÓstico
En los pacientes con niveles bajos de testosterona, con niveles de LH y FSH bajos y
con hiperprolactinemia, especialmente si tienen
trastornos visuales o cefaleas, se debe descartar
un tumor pituitario.
Se recomienda hoy día que se limite el uso
de testosterona a pacientes con niveles menores
que 200 mg/dl y con síntomas de hipogonadismo. Antes de iniciar el tratamiento con testosterona, es importante hacer un tacto rectal y
determinar el antígeno prostático específico. La
testosterona no es causa de cáncer de próstata
pero sí estimula el crecimiento de un cáncer
prostático preexistente. Se recomienda determinar el antígeno prostático específico cada 6 a 12
semanas después de iniciado el tratamiento con
testosterona, y en presencia de una velocidad
mayor de 0,75 ng/ml o de una sospecha de un
nódulo se debe hacer un ultrasonido transrectal
con toma de biopsias para descartar un cáncer.
Se ha reportado que estos hombres que
reciben testosterona exógena tienen un aumento asociado del antígeno prostático específico
de 0,30 ng /ml por año que puede subir en
hombres más viejos hasta de 0,43 ng/ml/año.
La testosterona, a través de su conversión a
dihidrotestosterona, puede exacerbar síntomas
urinarios obstructivos causados por hiperplasia
prostática benigna. La medición del volumen
prostático por ultrasonido transrectal en estos
pacientes también demuestra un aumento significativo del volumen después de seis meses
de tratamiento. La testosterona también puede
exacerbar problemas respiratorios asociados al
sueño.
Además del antígeno prostático específico,
se debe tener un nivel básico inicial de testosterona total, una hemoglobina y hematocrito
y unas pruebas de función hepática antes de
iniciar el tratamiento con testosterona. No se
han hecho estudios a largo plazo que documenten el riesgo de dar testosterona en el sistema
cardiovascular y se dice que niveles altos de
testosterona son cardioprotectores.
La testosterona se puede dar actualmente en
forma oral, parenteral intramuscular, transdérmica con parches o geles o cremas o por medio
de gránulos que se implantan por debajo de
la piel.
La testosterona oral disponible en los
Estados Unidos incluye formas alquiladas que
son diseñadas para evitar un metabolismo rápido en el hígado pero que, generalmente, producen efectos poco predecibles en cuanto a lograr
los niveles sanguíneos deseados y que además
tienen un riesgo alto de producir efectos hepáticos nocivos, como la formación de tumores
benignos y malignos, la formación de quistes
hemorrágicos e ictericia coleostática. El undecanoato de testosterona, que no está disponible
en los Estados Unidos, pero que es utilizado
en el resto del mundo, está libre de toxicidad
hepática, se utiliza en dosis de 120 a 200 mg
en 3 dosis diarias dependiendo del grado de
deficiencia de testosterona, de la obesidad y de
la respuesta clínica.
Morales reportó un estudio de 23 hombres
con disfunción eréctil e hipogonadismo que
recibieron 40 mg de undecanoato de testosterona oral cada ocho horas, por lo menos por 60
UNA BUENA Y SANA
DECISIÓN SERÁ
SIEMPRE...
AHORRAR
Nuestros certificados de
deposito a plazo y planes
de ahorro le ofrecen
excelentes tasas interés.
Tipo de Ahorro
Interés
Ahorro Marchamo
Ahorro para Congresos
Ahorro Navideño
Ahorro Multi-uso
11.00%
11.00%
11.75%
12.25%
(1)
(1) Cuotas mínimas de ¢5.000.00 colones mensuales.
AHORRO NAVIDEÑO se devuelve a partir de la segunda
semana del mes de diciembre.
• El AHORRO MULTI-uso, se devuelve una vez cumplido el
plan de ahorros (12 cuotas consecutivas).
Certificados de Depósito a Plazo
Plazo Interés en ¢ Interés en $
1 mes
7.25 %
3 meses
8.55 %
2.50 %
6 meses
11.25 %
3.50 %
12 meses 12.35 %
3.85 %
La testosterona oral disponible
en los Estados Unidos
incluye formas alquiladas
que son diseñadas para
evitar un metabolismo
rápido en el hígado.
•
•
Monto mínimo a invertir en colones: ¢100.000.00
Monto mínimo a invertir en dólares: $500.00
Tasas exentas del impuesto renta
**OFERTA VALIDA SOLO PARA ASOCIADOS**
Tel/Fax: (506) 231-7589
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
www.coopemedicos.com
E-mail: [email protected]
COOPEMÉDICOS R.L.
A su servicio
por más de
años
20
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 39
DiagnÓstico
días y este tratamiento produjo una restauración
de los niveles de testosterona plasmática a la
normalidad en todos los pacientes, pero reportó
que una mejoría objetiva en su comportamiento
sexual se obtuvo solo en el 61%. Concluyó que
estos pacientes responden en forma impredecible y que las determinaciones hormonales
bioquímicas convencionales después del tratamiento carecen de un valor pronosticador y que
no se correlacionan bien con la repuesta clínica
en cuanto a la disfunción eréctil.
Las preparaciones intramusculares dan
picos de concentraciones suprafisiológicas hasta
de 1.400 ng/cc después de 72 horas y estas
disminuyen lentamente en 10 a 14 días, de tal
manera que requieren de su administración
cada 10 a 21 días. Tienen la ventaja de que son
baratas, se encuentran disponibles en Costa
Rica, pueden producir cambios importantes
en el carácter o la personalidad y ginecomastia
por esa desventaja de producir picos altos de
sus concentraciones. Pueden también causar
eritrocitosis y son causa de infertilidad. Por
producir picos de concentración y por convertirse en estradiol, la ginecomastia se ve más frecuentemente cuando se usa esta vía parenteral,
comparado con las otras preparaciones de uso
diferente.
Los preparados transdérmicos están disponibles en forma de parches o geles, la frecuencia
de efectos adversos con su uso es muy baja,
son caros. Los geles están disponibles en Costa
Rica en diferentes concentraciones desde el 1%
al 10%, se recomienda usarlo en las nalgas o
muslos y rotar los sitios de aplicación y generalmente se usa una dosis de un gramo diario.
La casa productora provee una medida para
su dosis apropiada. Esta vía de administración
permite un buen control de la dosis y se puede
suspender rápidamente en cualquier momento.
Se pueden también implantar gránulos,
inyectados subdérmicamente por debajo del
músculo recto abdominal. Se usa anestesia
local para la piel y la grasa subcutánea. Se
mantiene a niveles óptimos terapéuticos sin
picos suprafisiológicos. Tienen la desventaja de
que son caros con un costo aproximado en los
Estados Unidos de $500, su efecto dura unos
4 ó 5 meses, lo que representa una desventaja
si el paciente tiene alguna contraindicación
para el uso de esta hormona porque no puede
suspenderse rápidamente. La extrusión o salida
de los gránulos por la piel ocurre en el 8,5% de
los pacientes.
Se asocia hoy día a este tratamiento con
testosterona el uso de hormona de crecimiento,
que como se dijo antes está disminuida también
en los viejos, con el cuidado de que puede causar diabetes mellitus y de que siendo un anabólico puede también exacerbar el crecimiento
de células malignas en presencia de un tumor
El síndrome de declive androgénico se
caracteriza por: disminución del deseo
sexual y de la calidad de la erección,
reducción de la actividad intelectual y de
la orientación espacial, una tendencia
a la fatiga, a la depresión o a la cólera,
una disminución de la masa corporal
[...], una mengua del vello corporal y
alteraciones en la piel, una merma
en la densidad mineral que
resulta en osteoporosis y un
aumento de la grasa visceral.
40 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
maligno. Tiene además la desventaja de que
todavía es un tratamiento muy caro.
En las mujeres también se usa la testosterona en bajas dosis, principalmente en cremas
vaginales mezcladas con estrógenos y con el
propósito de aumentar la libido. Generalmente
se usa un décimo de la dosis usada en los hombres acordándose de que altos niveles de testosterona en las mujeres pueden causar efectos
secundarios indeseables como la aparición de
acné, hirsutismo, trastornos menstruales y cambios en la personalidad con tendencia al enojo
fácilmente. En dosis muy altas puede causar
crecimiento del clítoris, crecimiento muscular
muy importante y aspecto masculinoide.
Bibliografía recomendada:
- Gore, John y col. “Androgen deficiency
in the etiology and treatment of erectile dysfunction”. Urologic Clinics of North
America 32, 457-468, 2005.
- Liverman, C.T. y col. “La testosterona y el
envejecimiento: las tendencias de la investigación clínica”. Institute of Medicine of the
National Academies, Washington D.C.
- Swerdloff, R.S. y col. “Un control tres años
después del tratamiento androgénico de
hombres hipogonadales: un reporte preliminar”. Aging Male, 6: 207, 2004
DiagnÓstico
Fotografía: Yessenia Montero Chaves
El síndrome
VIP
Dr. Alejandro Hidalgo Delfino
Médico cirujano especialista en Anestesiología
Profesor de Posgrado, Universidad de Costa Rica
Hospital San Juan de Dios CCSS
Hospital CIMA
C
uando personas con un inusual protagonismo social se convierten en pacientes,
su atención médica puede verse comprometida. Parte del problema radica en la preparación del profesional en salud, el cual no es
adecuadamente entrenado para realizar públicamente lo que usualmente haría en privado. Esto
provoca una enorme distracción que favorece un
ambiente propicio a los errores de juicio con una
potencial traducción clínica peligrosa.
Tradicionalmente, se le atribuye a Sir
Winston Churchill acuñar el acrónimo “VIP”
para hacer referencia a un personero de alto
rango político o militar. Actualmente, denota
a individuos considerados de prestigio, influyentes y que gozan de privilegios especiales en
diversas áreas. El ejemplo clásico es el colega
tratado en su propio hospital.
Los VIP pueden infundir temor (o admiración) reverente en detrimento de la objetividad
a la hora de ser atendidos, situándolos en un
espectáculo teatral totalmente inadecuado para
la práctica de la medicina científica.
El caso Washington
El 12 de diciembre de 1799, el general
George Washington, primer presidente de los
Estados Unidos de América, aún físicamente
robusto a sus 68 años, cabalgaba durante una
inspección matutina de sus plantaciones en
Mount Vernon, Virginia, como solía hacerlo
desde las 10:00 a.m. hasta horas de la tarde. A
diferencia de otros días, era una mañana ventosa, nublada que rápidamente dio paso a la lluvia
y la nieve. Al día siguiente en horas de la noche,
el general ya manifestaba síntomas de un resfrío. –“Nunca he tomado nada para un resfrío...
no lo haré ahora”- le comentó a su esposa y se
retiró a dormir.
Al día siguiente, 14 de diciembre de 1799,
en horas de la mañana, su condición se había
deteriorado con una dificultad respiratoria
moderada que ameritó contactar a los doctores
Craik y Dick, dos de los más destacados médicos del estado de Virginia de aquel entonces.
Después de varias mezclas medicinales
infructuosas, ambos proponen lo que era común
en aquella época: la flebotomía o sangría. Dos
veces, 20 onzas de sangre cada una.
Ante una evolución preocupante de su
resfrío, el Dr. Dick decide realizar otra sangría,
esta vez de 40 onzas. A las 3:00 p.m., después
de una acalorada discusión entre ambos colegas
respecto a los pros y los contras de seguir la
misma línea terapéutica, y contra los deseos de
su esposa, proceden a efectuarle otra sangría a
Washington y luego otra más de 40 y 32 onzas
respectivamente.
El Presidente parecía más calmado, casi
somnoliento, lo que se interpretó como una
respuesta terapéutica exitosa.
El volumen sanguíneo total extraído al
general se ha estimado entre 124 y 126 onzas o
3,75 litros a lo largo de un periodo de 8 horas.
Con una volemia estimable en 7 litros (pesaba
100 kg aproximadamente), la extracción de una
cantidad de sangre equivalente a la mitad de su
volumen circulante, en un corto lapso, explica
la tranquilidad inmediatamente antes de su
muerte a las 11:00 p.m. del 14 de diciembre
de 1799.
Tan sólo 30 horas antes, este hombre había
cabalgado durante cuatro horas en perfecto
estado de salud. Al momento de su muerte, los
médicos tratantes preparaban el equipo para
una última medida desesperada... otra sangría.
Hasta el día de hoy, en varias referencias
bibliográficas, la causa de muerte de George
Washington sigue catalogándose como un “resfrío complicado”.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 41
DiagnÓstico
El caso Lincoln
La noche del 14 de abril de 1865, el decimosexto presidente de los Estados Unidos,
Abraham Lincoln, asistía en compañía de su
esposa Mary Todd Lincoln y un oficial de la
armada de apellido Rathbone al Teatro Ford
de la capital, para una función especial de la
obra “Nuestro primo americano”.
A la mitad del primer acto, una figura
que empuñaba una Derringer calibre .40
-John Wilkes Booth, actor desempleadoirrumpió en el palco presidencial disparándole en la cabeza al presidente Lincoln.
El proyectil ingresó por detrás de la oreja
izquierda y se alojó atrás del ojo derecho.
El paciente no murió en el acto, más bien
logró, aunque comatoso, cursar relativamente estable hemodinámicamente en la escena
a pesar de la gravísima lesión y no es hasta
nueve horas más tarde que el magnicidio se
consuma.
Su fallecimiento coincide con las maniobras de varios de los más connotados cirujanos de Washington, quienes a pesar de la
relativa estabilidad del presidente y después
de deliberar sobre lo que debían hacer ante
tan célebre enfermo, procedieron a escarbar
a través del orificio del cráneo a ciegas,
mediante un alambre doblado en su punta a
modo de garfio, con miras a extraer el proyectil a toda costa, logrando eventualmente
su cometido junto a una importante cantidad de sangre y masa encefálica. El prócer
murió en el piso de una cuartería frente al
teatro Ford.
El caso Kennedy
42 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Desde el momento que Oswald dispara
su Mannlicher-Carcano e hiere fatalmente al presidente Kennedy en Dallas hasta
que es pronunciado muerto en el Hospital
Parkland (famoso por la fórmula de resucitación hídrica de quemados), su manejo fue
expedito, apegado a la práctica de la época
y similar al que obtendría “un mortal cualquiera”, tomando en cuenta lo improbable
del éxito en el manejo de la explosión de
la mitad de la bóveda craneal después de
recibir un impacto de bala proveniente de
un rifle de alto poder.
Inmediatamente después del cese de
las maniobras en la sala de trauma, inicia
una cadena de eventos caracterizada por el
más increíble alejamiento del procedimiento
usual y generalmente aceptado.
Varios agentes del Servicio Secreto retiran el cadáver por la fuerza después de un
altercado con la policía de Dallas; la autopsia
se lleva a cabo totalmente fuera de jurisdicción por forenses escogidos personalmente
por el Fiscal General, Robert Fitzgerald
Kennedy, y la “cadena de custodia de evidencia” simplemente no existió. Hasta el ataúd
de bronce utilizado para el traslado del cuerpo de Texas a Washington fue secretamente
descartado y reposa en el fondo del océano
Atlántico.
Este ejemplo extremo de manejo VIP
totalmente alejado de lo que dicta la práctica
cotidiana aún alimenta la desconfianza entre
los estudiosos del tema y los amantes de las
teorías de conspiración.
La contraparte:
El caso Reagan
El 30 de marzo de 1981, tan sólo 69 días
después de ser juramentado como el 40vo. presidente de los Estados Unidos, Ronald Wilson
Reagan fue baleado al salir del Hotel Hilton, en
Washington D.C., por John Hinckley Jr., quien
buscaba con este acto impresionar a una actriz
de Hollywood.
Inmediatamente, el agente especial Jerry
Parr del Servicio Secreto introdujo al presidente
Reagan en su limosina antibalas y a toda prisa se
alejó, activando todo un protocolo de atentado
meticulosamente planeado para este efecto.
Inicialmente, Reagan negó haber sido
alcanzado por algún proyectil y le atribuyó sus
molestias -dolor en la región axilar izquierda-
DiagnÓstico
al golpe cuando fue metido de cabeza en la
limosina.
Sin embargo, cuando el Presidente inicia con hemoptisis y dificultad respiratoria,
resulta evidente para el agente Parr que su
peor pesadilla, aquella para la que se había
preparado toda la vida, se materializaba. Es
en este momento que, sin saberlo, el agente
Parr tomaría una decisión que muy probablemente cambió el curso de la historia: En vez
de seguir el protocolo de atentado establecido
-manejo VIP- que dictaba regresar inmediatamente a la seguridad de la Casa Blanca para
estabilizar y luego, si ameritaba, trasladar vía
aérea al Hospital Naval Bethesda en Maryland
(el mismo centro en que se practicó la polémica autopsia a Kennedy 18 años antes), el
agente Parr decide variar la ruta y ordena al
chofer desviar la limosina hacia el Hospital
Universitario George Washington situado en
ese momento a menos de una milla de distancia de la veloz caravana. ¡Esta decisión salvó la
vida del presidente Reagan!
Al ingresar a la sala de shock del Hospital
Universitario, Reagan pierde la conciencia y
sus signos vitales evidencian la magnitud del
sangrado, cuyo único abordaje es el control
quirúrgico inmediato.
El Dr. Joseph Giordano, cirujano de trauma de guardia, introduce una sonda de tórax
Argyle 36 recta en el hemitórax izquierdo y
luego, encargado de la toracotomía, estimaría
la pérdida hemática en 2100 ml, requiriendo
la transfusión de 5 unidades de sangre en el
transoperatorio.
El agente Parr, poniéndose por encima de
la inmensa distracción que representaba la
muerte inminente del hombre más poderoso
del mundo mientras estaba bajo su custodia,
unilateralmente decidió confiar en su instinto
y pensó: “¿Qué dicta la lógica? ¿Que haría si
fuera yo el moribundo?”.
Por su parte, el equipo de trauma del
Hospital George Washington abordó al
paciente VIP con el máximo cuidado, claro
está, pero con una sola persona a cargo de la
toma de decisiones, y sin apartarse de los
algoritmos que noche tras noche aplicaban
durante las guardias con resultados rápidos
y predecibles.
Me viene a la mente una anécdota que
me contó hace algún tiempo uno de mis
maestros de residencia:
“Dicen que una vez un eminente cirujano de tórax del Hospital San Juan de Dios
iba a ser intervenido de una hernia inguinal
en su propia sala de operaciones.
Momentos antes de que el anestesiólogo le indujera la inconciencia, se sentó
en la mesa de operaciones y dirigiéndose al personal que lo tendría a su cargo
exclamó: -Recuerden, trátenme como lo
harían con el viejillo que vende jocotes ahí
en el Parque de la Merced... ¡No quiero
complicaciones!”.
Cuente hasta diez, tranquilo, ya se va a
dormir: 1, 2, 3…
Recomendaciones
bibliográficas
- www.eyewitnesstohistory.com
- www.pbs.org
- www.archives.gov (National Archives
and Records Administration, NARA)
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 43
ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Hipertrigliceridemia
Dr. Agustín Arguedas Quesada
Médico cirujano internista
Director médico de Farmacología Clínica del sitio www.ampmd.com
Coordinador de los cursos de Hipertensión Arterial del Programa de
Educación Médica Continua de la Universidad de Costa Rica
El Dr. Arguedas posee una Maestría en Farmacología y Terapéutica
de la Universidad de Columbia, Canadá. Actualmente labora
como catedrático en el Departamento de Farmacología Clínica de
la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica.
Imagen: www.scienceclarified.com/Ca-Ch/Cholesterol.html
L
Introducción
a hipertrigliceridemia es una alteración metabólica que se encuentra a
menudo en la práctica médica general.
Con frecuencia está asociada a varios factores de riesgo cardiovascular. De hecho, en
años recientes se ha catalogado como uno
de los criterios para establecer el diagnóstico del síndrome metabólico. Sin embargo,
todavía existe controversia sobre si la hipertrigliceridemia aislada se debe considerar
como un factor independiente de riesgo
cardiovascular.
Definición del problema
La hipertrigliceridemia se ha definido, de
manera arbitraria, en varias categorías con la
perspectiva de tratar de asociar los niveles
sanguíneos de triglicéridos con las posibles
implicaciones clínicas.
La clasificación más conocida y usada es
la elaborada por el Adult Treatment Panel III
(ATP III), del National Cholesterol Education
Program (NCEP) de los Estados Unidos, que
se describe en el Cuadro 1.
Implicaciones
Los pacientes con niveles muy altos
de triglicéridos tienen un riesgo mayor de
sufrir pancreatitis, especialmente con cifras
superiores a 1000 mg/dL. La fisiopatología
44 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
de esta asociación no es clara. Tampoco
existe un nivel definido que prediga el riesgo de sufrir pancreatitis; de hecho, muchos
pacientes con hipertrigliceridemia severa
nunca desarrollan tal complicación.
Por otra parte, los análisis de estudios
observacionales sugieren que, después de
ajustar por otros factores, la hipertrigliceridemia se asocia con un aumento en el riesgo
de sufrir enfermedad coronaria. Se han
encontrado lipoproteínas ricas en triglicéridos en los ateromas en los seres humanos,
y la hipertrigliceridemia, junto con la elevación de las concentraciones de apolipoproteína B, la reducción del colesterol HDL y
la presencia de partículas de lipoproteínas
de baja densidad pequeñas y densas, constituyen lo que se ha llamado la dislipidemia
aterogénica por su frecuente asociación con
Cuadro 1.
Clasificación de los niveles
séricos de triglicéridos
según el ATP III
Clasificación
Niveles de ATP III
Normal
< 150 mg/dL
Limítrofe alto
Entre 150 y 199 mg/dL
Alto
Entre 200 y 499 mg/dL
Muy alto
≥ 500 mg/dL
el proceso de formación y progresión de las
placas ateromatosas.
Por esas razones, se ha incluido la presencia de niveles de triglicéridos mayores
de 150 mg/dL como uno de los criterios
diagnósticos en la definición del síndrome
metabólico.
Sin embargo, no está claro si la hipertrigliceridemia es un verdadero factor de riesgo
cardiovascular independiente, lo que implicaría que la incidencia de eventos puede
modificarse con el tratamiento, o si simplemente es un marcador del riesgo futuro.
En los pacientes con enfermedad coronaria
establecida, la reducción de los niveles de
triglicéridos se ha asociado con una reducción de los eventos futuros, pero no está bien
definido si esa mejoría es independiente de
los cambios en otros parámetros lipídicos;
tampoco se sabe si ese postulado es aplicable
a la prevención primaria de la enfermedad.
Evaluación
La evaluación inicial debe incluir el
escrutinio por otras condiciones que puedan estar causando la hipertrigliceridemia
(Cuadro 2).
Además, debe investigarse la presencia de
otros componentes del síndrome metabólico
(circunferencia abdominal, colesterol HDL,
presión arterial, glicemia en ayunas) y definir el perfil total de riesgo cardiovascular.
ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Cuadro 2.
Principales causas de
hipertrigliceridemia
secundaria
Figura 1.
Algoritmo para el manejo de la hipertrigliceridemia
de acuerdo con los niveles sanguíneos
de triglicéridos según ATP III
Obesidad
Diabetes mellitu
Limítrofe alto
Limítrofe alto
Limítrofe alto
¿Síndrome metabólico?
¿Causas secundarias?
Cambios en el
estilo de vida.
Mejorar el control
glicémico
en los diabéticos.
¿Síndrome metabólico?
¿Causas secundarias?
Cambios en el
estilo de vida.
Mejorar el control
glicémico
en los diabéticos.
¿Síndrome metabólico?
¿Causas secundarias?
Cambios en el
estilo de vida.
Mejorar el control
glicémico
en los diabéticos.
Consiga la meta de
colesterol LDL
¿Está el paciente cerca de
la meta de colesterol LDL?
¿Nivel de triglicéridos
cerca de 500 mg/dL?
Ingesta abundante de bebidas alcohólicas
Ingesta abundante de carbohidratos
Insuficiencia renal crónica
Síndrome nefrótico
Uso de anticonceptivos orales
Uso de tiazidas o de diuréticos de asa
Abordaje terapéutico
El tratamiento primario de la hipertrigliceridemia es dietético, lo que incluye la
reducción en la ingesta de azúcares simples,
de carbohidratos refinados, de ácidos grasos
saturados y trans, y la restricción en el total
de calorías. Además, debe evitarse el consumo de bebidas alcohólicas.
Debe tratarse la causa de fondo cuando
exista alguna condición que pueda ser responsable de la elevación de los triglicéridos,
como en el caso de los pacientes diabéticos,
que pueden tener una reducción notable de
los triglicéridos cuando se consigue un mejor
control glicémico.
Existe consenso en iniciar terapia farmacológica cuando los niveles de triglicéridos
persistan por encima de 500 mg/dL a pesar
de las restricciones dietéticas, y especialmente en los pacientes con un episodio previo de
pancreatitis.
Como se mencionó antes, a pesar de los
hallazgos epidemiológicos y fisiopatológicos
que relacionan a la hipertrigliceridemia con
el riesgo cardiovascular, se desconoce si el
Sí
No
Agregue o
aumente la dosis
de una estatina
Considere agregar un
fibrato o niacina.
Considere primero una estatina en los
pacientes de riesgo moderado o alto.
tratamiento farmacológico de los pacientes
con niveles de triglicéridos séricos mayores
de 150 mg/dL es eficaz para prevenir la aparición de la enfermedad coronaria.
A pesar de eso, las guías de ATP III recomiendan un manejo agresivo de la hipertri-
Sí
No
Reducción
agresiva de peso.
Agregue un
fibrato o niacina.
Trate de alcanzar la meta
de colesterol LDL.
gliceridemia (figura 1). Para los pacientes
con triglicéridos entre 150 y 199 mg/dL el
énfasis debe estar sobre la restricción de calorías y el aumento del ejercicio físico.
En los pacientes con triglicéridos mayores de 200 mg/dL, una estatina con capa-
NECESITA UN CRÉDITO...?
•
•
•
•
•
CREDITO REVOLUTIVO: Hasta 12.5 millones de colones (garantía fiduciaria, real o prendaria)
CREDITO DE EMERGENCIA: Hasta 2.5 millones de colones **
CREDITO PARA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Hasta 2 millones de colones **
CREDITO PARA COMPRA DE EQUIPO DE COMPUTO: HASTA 1.5 millones de colones **
CREDITO RAPIDO: Hasta 750 mil colones **
** según el capital social acumulado del asociado no se requiere fiador(es)
• Tramites ágiles, aprobación inmediata y excelentes tasas de interés • OFERTA VALIDA SOLO PARA ASOCIADOS A COOPEMEDICOS R.L.
TEL/FAX: 231-7589
www.coopemedicos.com
[email protected]
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 45
ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
cidad para reducir los triglicéridos, como
atorvastatina, debe ser el fármaco de primera
línea si el paciente no ha alcanzado la cifra
meta de colesterol LDL. Además, se recomienda medir el colesterol no-HDL (colesterol total menos colesterol HDL). El ATP
III aconseja tratar con dieta y fármacos hasta
conseguir un nivel de colesterol no-HDL que
no sobrepase 30 mg/dL sobre el valor recomendado de colesterol LDL en ese paciente.
Esta sugerencia parece ser apropiada para los
pacientes que tengan enfermedad coronaria
o alguno de sus equivalentes, pero ha creado
controversia sobre su vigencia en los casos de
pacientes de riesgo más bajo.
Los fármacos más eficaces para reducir
los niveles sanguíneos de triglicéridos son
los fibratos (Cuadro 3). El uso de fibratos ha
reducido los eventos clínicos en los pacientes
con enfermedad cardiovascular establecida, niveles de triglicéridos moderadamente
elevados y niveles bajos de colesterol HDL.
Además se ha mostrado que el uso de
fibratos retarda la progresión angiográfica
de las lesiones coronarias en los pacientes
diabéticos.
A diferencia de las estatinas en los pacientes con elevación del colesterol LDL, ningún
estudio clínico con fibratos en pacientes con
dislipidemia ha demostrado reducción de la
mortalidad. Un estudio reciente con fenofibrato en pacientes diabéticos sin enfermedad
coronaria no mostró reducción de la mortalidad ni de los eventos coronarios, pero sí
del objetivo secundario del estudio que eran
los eventos cardiovasculares totales (eventos
coronarios, accidente vascular cerebral o
revascularización).
Ha existido interés sobre la eficacia de la
terapia combinada estatina más fibrato para
la prevención de eventos cardiovasculares
en los pacientes con dislipidemia mixta. Sin
embargo, debe tenerse presente que esta
combinación aumenta el riesgo de que ocurra rabdomiolisis, especialmente cuando el
fibrato usado es gemfibrozil. La incidencia
de esa seria complicación parece ser menor
con los otros fibratos, pero no hay datos
suficientes de seguridad a largo plazo, por lo
que la combinación debe hacerse con cuidado, usando la menor dosis y vigilando por la
posible aparición de efectos adversos.
Además de reducir los niveles de triglicéridos, la niacina tiene el atractivo teórico
de ser el fármaco más eficaz para aumentar
las concentraciones sanguíneas de colesterol
46 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Cuadro 3. Comparación
de diversas estrategias para reducir los
niveles séricos de triglicéridos
Triglicéridos
LDLcolesterol
HDLcolesterol
Estatinas
20-40%
18-55%
5-15%
Elevación de
aminotransferasas,
miopatía, rabdomiolisis.
Fibratos
40-60%
5-30%
15-25%
Rabdomiolisis, exantema,
litiasis vesicular.
Niacina
30-50%
5-25%
20-30%
Enrojecimiento facial,
hiperglicemia, elevación
de las enzimas hepáticas,
hiperuricemia.
Ácidos
grasos
omega-3
30-50%
5-10%
5-10%
Molestias gastrointestinales,
molestias en el paladar.
Fármaco
HDL. No obstante, la poca información
sobre su eficacia para reducir los eventos cardiovasculares y sus múltiples efectos secundarios limitan su utilidad clínica.
El aceite de pescado contiene altas cantidades de ácidos grasos omega-3. El uso de
estas sustancias ha tenido resultados contradictorios en cuanto a su capacidad de reducir
la mortalidad y los eventos cardiovasculares.
Conclusión
La hipertrigliceridemia es un hallazgo
frecuente que suele coexistir con otras condiciones que aumentan el riesgo cardiovascular. Su importancia clínica aumentó a partir
de su inclusión como uno de los criterios que
definen al síndrome metabólico. Sin embargo, aún existe controversia sobre su verdadero papel como factor o como marcador del
riesgo cardiovascular.
Existen diferentes recursos terapéuticos
eficaces para reducir los niveles de triglicéridos. El manejo dietético es fundamental,
y los fármacos son útiles cuando la primera
estrategia no sea suficiente para alcanzar las
metas.
Si se siguen las guías de manejo recientes,
que establecen cifras meta cada vez menores
de lípidos sanguíneos, incluyendo a los triglicéridos, es de esperar que más pacientes
necesiten de terapia combinada. No obstante, debe tenerse en mente que no hay
evidencia proveniente de estudios controlados prospectivos que demuestre que, en los
Efectos secundarios
casos de prevención primaria, la reducción
por medios farmacológicos de los niveles de
triglicéridos implique una menor incidencia
de los eventos cardiovasculares.
Bibliografía complementaria
1. BIP Study Group. “Secondary prevention
by raising HDL cholesterol and reducing
triglycerides in patients with coronary
artery disease. The Bezafibrate Infarction
Prevention (BIP) Study”. Circulation
2000; 102: 21-7.
2. Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ. “The
metabolic syndrome”. Lancet 2005; 365:
1415-28.
3. “Effect of fenofibrate on progression of
coronary-artery disease in type 2 diabetes: the Diabetes Atherosclerosis
Intervention Study, a randomized study”.
Lancet 2001; 357: 905-10.
“Las auto evaluaciones de
este texto se encuentran en
las publicaciones originales
en el sitio:
www.ampmd.com
150 Aniversario
Colegio de Médicos y Cirujanos:
Sesgos en la historia
M.Sc. Raúl Fco. Arias Sánchez
Historiador UCR
A
lo largo de los últimos cien años y un
poco más, la historia de la Medicina
en Costa Rica ha sido abordada, de
forma casi exclusiva, por distinguidos médicos,
preocupados fundamentalmente por rescatar el
aporte histórico del médico a la ciencia y a la
sociedad costarricense. Ciertamente, muchos y
valiosos aportes se han hecho a la historiografía
médica. Pero este campo no tiene por qué ser un
feudo del profesional en Medicina, los historiadores profesionales también pueden aportar su
granito de arena en la construcción de ese complejo rompecabezas, como lo es la interpretación
exacta y veraz del contexto y especificidad de la
realidad histórica de una justamente reconocida
profesión, y de una organización que cumple
nada menos que 150 años de orgullosa existencia: el Colegio de Médicos y Cirujanos de la
República de Costa Rica.
De cara a la conmemoración del sesquicentenario de la organización médica formal
en el país, la actual Presidencia de la Junta de
Gobierno del Colegio tomó la acertada decisión de crear una instancia consultiva externa,
abocada a revisar integralmente la historia del
Colegio, identificando aquellos aspectos más
relevantes sujetos de incluirse en las actividades
conmemorativas, corrigiendo a la vez los errores
en que han incurrido los diversos autores que
han publicado obras relacionadas con la temática histórica. El trabajo consultivo ha estado
a cargo de un historiador profesional, con formación académica de grado y postgrado en la
Universidad de Costa Rica, con una trayectoria
ampliamente reconocida como investigador y
con especialidad de más de quince años de estudio, analítico e interpretativo, en el campo de la
historia de la Medicina, tanto en ámbito nacional
como internacional.
Al pasar la historiografía médica existente
por el filtro del rigor metodológico, se advierte
con toda claridad que ha habido un tratamiento
del tema histórico absolutamente superficial,
descriptivo, sin análisis ni profundidad. Los
autores, en razón de su empirismo, se han
conformado con tomar para sus obras todo lo
dicho por otros antes que ellos, repitiendo una y
otra vez, literalmente, los conceptos y datos que
les parecían importantes, sin tener la capacidad
formativa para discriminar la verdad histórica de
la falacia y del mito.
La situación anteriormente descrita ha
provocado, a lo largo de muchos años, una
especie de sesgo interpretativo, al aceptarse
como verdades históricas algunos hechos que
en realidad nunca sucedieron. Algunos de estos
hechos ficticios tienen que ver con personas
que aparecen oficialmente como presidentes
del Protomedicato, de la Facultad de Medicina,
Cirugía y Farmacia o del Colegio de Médicos y
Cirujanos, cuando en realidad nunca ocuparon
tales posiciones.
Hasta el día de hoy, el Colegio mantiene la
versión de que fueron protomédicos los señores
José María Montealegre Fernández, Antonio
Gustiniani Casablanca y José Ventura Espinach
Gual. Pero sucede que ninguno de ellos ejerció el
cargo de Presidente del Alto Tribunal.
José María Montealegre ejercía la Medicina
desde 1838, año en el que regresó al país procedente de Escocia, donde se había calificado
como cirujano en el Real Colegio de Cirujanos
de Edimburgo, en agosto de 1837, recibiendo un diploma no académico denominado
La historia del Colegio
de Médicos requiere de
una descripción veraz;
como un homenaje
al trabajo tantos
hombres y mujeres
que se han dedicado
a esta profesión.
“Licentiateship”, que era un licenciamiento o
permiso para ejercer la Cirugía, culminando una
formación básica que seguían quienes no podían
o no querían realizar estudios universitarios1.
No obstante, él nunca estudió ni se graduó
como Doctor en Medicina de la Universidad de
Edimburgo.2
Montalegre fue incorporado al Protomedicato
cuando este se fundó en 1857, junto con los restantes médicos que había en ese momento en el
país. Fue Presidente de la República entre 1859
y 1863, producto del golpe militar que derrocó
al ilustre gobernante y héroe nacional don Juan
Rafael Mora, y ocupó también la Presidencia
del Congreso Nacional en 1865. Pero definitivamente nunca fue electo para ocupar el cargo
de Protomédico; y constituyó el único caso de
un miembro de la corporación médica que no
ostentaba un grado académico universitario.
Por su parte, el Dr. José V. Espinach formó
parte de la Junta de Gobierno del Protomedicato
en dos ocasiones: Vocal 2 en 1868 y Vocal 1
en 1871. Pero tampoco fue electo nunca en el
puesto de Protomédico.
En cuanto al Dr. Antonio Gustiniani, no
figura en ningún cargo relacionado con el
Protomedicato ni con la Facultad de Medicina,
Cirugía y Farmacia, de modo que no se tiene
conocimiento de la fuente que se haya consultado para afirmar este hecho.
En conclusión, la historia de uno de los
colegios profesionales más importantes del país
requiere de una descripción veraz que transmita a las actuales y futuras generaciones una
visión auténtica y respetuosa del desarrollo de
la Medicina costarricense, como un homenaje
al trabajo del Colegio de Médicos y a la labor de
tantos hombres y mujeres que se han dedicado
a esta profesión.
1
Hellen Dingwall, Official Historian, Royal
College of Surgeons (comunicación personal).
Marianne Smith, Librarian, Royal College
of Surgeons (comunicación personal).
2 Royal College of Surgeons, certificate of Dr.
R.G. Smith.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 47
MVS
Sin Gabacha
Dr. Oscar Hidalgo Murillo:
Vocación musical
y espíritu de aprendizaje constante
Priscila Pacheco Jiménez
Fotografía: Jeffrey Arguedas Benavides
P
48 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
ara poder describirlo, debemos sopesar
que es un hombre que aún después de
su jubilación continúa ejerciendo como
médico ad honórem proporcionando consulta
a los ancianos del asilo Carlos María Ulloa,
actividad que pone de manifiesto cuál es su
primera gran pasión: la Medicina.
En el área musical se mantiene vigente,
practica el piano una hora diaria y asegura
que la música es su segunda predilección: “si
no toco piano con frecuencia incluso no me
siento bien”, enfatiza el doctor Oscar Hidalgo
Murillo.
Incansable estudiante, no desaprovecha
ninguna oportunidad para aprender, precavido y emprendedor. No sabemos si empezar
con el médico dueño de tres especialidades y
una extensa carrera en el país, o con el músico sensible que valora y aprecia el arte como
símbolo de su cultura y educación.
Influencias desde niño
Oriundo de Capellades, un pequeño distrito de Cartago, donde el doctor Hidalgo
cursó la escuela primaria y comenzó su crianza artística bajo el ejemplo de sus padres, ya
que asegura que por los dos lados existían
músicos, que aunque no eran de profesión,
acostumbraban a practicarla a diario en sus
casas. “Mi papá era un gran filarmónico de la
casa, de ejercicio público. Yo asumo que heredé las dotes artísticas como un gen de mis
padres, porque me apasiona desde que estaba
en la escuela. Me gustaba oír a la familia, los
instrumentos musicales eran mi debilidad,
escuchaba a los músicos de partitura con gran
atención desde muy chiquillo”, nos cuenta el
doctor.
Después ingresó al Colegio Seminario,
dónde él mismo concluye que estuvo su mayor
MVS
Sin Gabacha
influencia, comenzando con los extraordinarios profesores alemanes hasta culminar
con su gran amigo y precursor, el maestro
Arnoldo Herrera González. “Conocí a Arnoldo
cuando éramos compañeros en el Seminario;
me enseñó muchas cosas de la música, yo
nunca había estudiado nada al respecto, pero
él compartía sus conocimientos conmigo.
A tal punto que años después, mientras yo
estudiaba Medicina en México y Arnoldo en
Bellas Artes del Conservatorio de Música en el
mismo país, tuve la oportunidad de seguirme
cultivando con él y pude incluso conocer
a grandes maestros de aquella época; por
ejemplo, conocí a Stravinsky cuando llegó a
México”, cuenta emocionado al recordar toda
esa etapa universitaria al lado de don Arnoldo
Herrera, conocido a la postre por su labor en
favor del arte en Costa Rica, ganador de un
premio Magón en 1991, fundador y director
por 42 años del Conservatorio Castella.
Médico a mil por hora
Graduado de Medicina General en la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), a su regreso al país hizo el internado
en el Hospital San Juan de Dios, y para el servicio social fue destacado en Naranjo, donde
nos cuenta que se “ennovió” con la que luego
fue su única esposa.
Posteriormente a eso volvió a México a
hacer un posgrado en Cirugía General en el
Hospital Juárez, y otra especialidad años después en Gineco-obstetricia.
Trabajó durante veinte años en el viejo
hospital de Puntarenas, provincia dónde se
radicó ya casado y nacieron tres de sus cuatro hijos; desde ahí se trasladó a cursar sus
especialidades.
“El último posgrado lo hice cuando ya sentía que me acercaba a la tercera edad y opté por
ir dejando la cirugía y la Gineco-obstetricia;
entonces estudié Administración de Servicios
Médicos, una parte con el Colegio de Médicos
de Costa Rica, otra en la Asociación Mexicana
de Hospitales, también en Medellín, Colombia
y en Madrid, España”, agrega el doctor Hidalgo
Murillo refiriéndose a su última especialidad y
al ejercicio del que se pensionó, a la vez que
añade con un buen sentido del humor: “En
cada lugar estudié un año, por eso no tengo
plata, toda la gasté estudiando”.
Su primera dirección médica fue en el
Hospital San Rafael de Puntarenas, donde
luego se presentó a concurso en la nueva
apertura como Monseñor Sanabria y fue elegido director. De ahí pasó a la Clínica de
Desamparados y posteriormente a la subdirección y luego dirección del Hospital México, en
que se jubiló.
Adicto a la música
Para el doctor Oscar Hidalgo, la música
ha sido su adicción no sólo por su contacto
familiar sino por el estrecho vínculo con
Arnoldo Herrera, que continuó ya radicados
ambos en México, y de la que aprendió el
gusto por el arte.
Además cuenta que en toda su etapa como
médico ha mantenido su afición por la música. “En Puntarenas teníamos un grupo que se
llamaba Los Chorotegas; éramos varios doctores, un oftalmólogo que tocaba los ritmos, el
doctor Álvarez era el de la guitarra y yo tocaba
el acordeón”, recuerda.
Siempre con sed de conocimiento y una
fuerte necesidad de enriquecer su mente,
cuando el doctor Hidalgo se jubiló del Hospital
México ingresó a la Universidad de Costa Rica,
donde estudió Música durante tres años. Aún
en la actualidad asiste a muchas conferencias
y simposios sobre temas políticos, éticos, de
Psicología y de Antropología.
Preparándose para el futuro
Hace 21 años, fungiendo como Director
del Hospital México, el doctor Oscar Hidalgo
enviudó, y según nos comenta poco tiempo
después de fallecer su esposa se casaron sus
hijos.
Esta y otras circunstancias reforzaron el
hacer de su persona un ejemplo de previsión; por eso él mismo aconseja a sus colegas
que están cercanos a pensionarse: “Es necesario prepararse de antemano; yo lo hice.
Antes de salir a mi último día de trabajo en
el Hospital México, ya había hecho varios
cursos que imparte la Caja Costarricense del
Seguro Social (CCSS), sobre todo de capacitación para la tercera edad, y estudié mucho
en los libros de Medicina no sólo sobre
Geriatría, si no también sobre Gerontología,
que es el manejo de los problemas de los
ancianos. Juzgo que eso me ayudó con
mi persona y con el trabajo que ahora me
enorgullece hacer por los viejitos del asilo”,
finaliza el doctor.
Breves
Fecha de nacimiento: 29 de
diciembre de 1924
Edad: 82 años
Estado civil:Viudo desde hace 21 años.
Hijos:
Cuatro. Oscar (abogado y periodista), Herbert (médico, ejerce
en Brasil), Rodolfo (Lenguas
Modernas) y Ana Lourdes.
Nietos:
9
Residencia: La Guaria, Moravia
Trabajo actual: Pensionado. Médico
ad honórem en el Asilo
de Ancianos Carlos María
Ulloa desde hace 6 años.
Estudios: Médico general graduado
de la Universidad Nacional
Autónoma de México
(UNAM), con tres posgrados:
en Cirugía General, Ginecoobstetricia y Administración
de Servicios Médicos.
Otros pasatiempos: La lectura; le gusta leer
sobre Medicina y biografías.
“Después de mi
carrera y mi familia
siempre ha estado
la música; para mí
es algo genético que
se ha convertido
en una necesidad
desde que era niño.
La música, aunque
no la he cumplido
a cabalidad, me ha
llenado toda la vida”.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 49
Cultura
El gabinete del Dr. Galigari
Vacaciones en tu Tibet particular
José María Zonta
D
espués de ganar la Liga con el Real
Madrid, Fabio Capello se fue de vacaciones al Tíbet. Oriundo de Friuli,
como Pier Paolo, después de esa temporada
también podría decir:
“En el fútbol hay momentos que son exclusivamente poéticos: se trata de los momentos
del “gol”. Cada gol es siempre una invención,
es siempre una perturbación del código: todo
gol es “ineluctabilidad”, fulguración, estupor,
irreversibilidad. Precisamente como la palabra
poética. El máximo goleador de un campeonato
50 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
es siempre el mejor poeta del año. El fútbol que
expresa más goles es el fútbol más poético.”
(Pasolini)
Capello se autodenomina “un hombre
de frontera”; a como lo entiendo, uno entre
dos mundos, un pie en el tren, otro en tierra,
pero ojo, que el tren no está detenido sino
en movimiento. Y bajo el zapato de Capello
la tierra también. Sin duda un triunfador,
ha obtenido todo y más: siete ligas con el
Milán, la Roma y el Real Madrid; cuatro
súper copas con el Milán y la Roma; una
súper copa europea y una “Champions”,
ambas con el Milán.
Ostenta con este equipo el récord de 58
partidos sin perder en el Calcio, desde el 19
de mayo de 1991 al 21 de marzo de 1993,
incluyendo una temporada entera sin perder
un solo partido.
Bien, preguntémonos, un triunfador así,
un hombre de la Modernidad, un guerrero
curtido en diez mil batallas… ¿qué busca en
el Tibet?
Busca silencio, tres sencillas comidas al
día, el thug-pa (sopa de verduras, carne y
pasta) y los momos (pasta con forma de
ravioli —de un tamaño más grande que una
croqueta— rellena de carne o verdura, hechos
al vapor); aislamiento, tiempo de meditación e
incluso hacer trabajos en el monasterio budista
que lo aloja, como limpiar el jardín u ordenar
la cocina, junto a los monjes que lo habitan.
Tiempo de introspección, de crecimiento,
de contemplación. Días sencillos, callados,
lejos del ruido del fondo que impide escuchar
las voces interiores.
No todos podemos tomar un avión y
viajar hasta el monte más alto del mundo, el
Everest.
Pero todos tenemos un Tíbet en nuestro
interior. Con jardines enormes y serenos, con
templos de madera callada, atenta no a la
velocidad sino al ritmo de los siglos. Lo que
te propongo es que cada día por un rato al
menos, te retires a tu Tíbet particular.
Ese Tíbet puede ser un rato de música, una
copa de vino, una caminata o un libro. Puede
ser tantas cosas que te trasladen a la paz, a los
bosques de tu alma. Una conversación, quedarse mirando el atardecer, un rato de silencio.
No todos podemos tomar un vuelo a Oriente
ni todos entrenamos al Real Madrid, pero
todos tenemos un Tíbet muy cerca, o muy
dentro. Y la ruta a nuestra alma claro que la
conocemos. Está escrita desde que nacimos.
Capello podría ir al Monasterio de
Drepung, situado en las afueras de la Lhasa, la
capital, y uno de los mayores del Tíbet. Pero
optaría por el monasterio de Sagya, construido
en el año 107 después de Cristo y se encuentra a unos 450 kilómetros al oeste, aunque es
centro de peregrinación de budistas, es más
callado y sereno. Este lugar sagrado fue una de
las cunas de la secta Sagyapa, que pregonaba la
desnudez del alma y la limpieza espiritual para
alcanzar la iluminación.
Desnudez del alma y limpieza espiritual…
no hace falta ir tan lejos. En un parque, en
un bosque, frente a un lago; incluso en casa.
Porque liberar el alma de contaminación anímica, ruido, estrés, presión y prisa es una actitud, no un lugar. Porque limpiar el espíritu de
ambiciones desmedidas, frenéticos maratones
hacia el éxito a cualquier precio, codazos para
subir un escalón, que no es la cima; es una
actitud, no un lugar.
No tenemos que ir lejos para encontrarnos. Quizá el viaje no es en avión o en tren, el
viaje es nuestra vida. Diseñamos vidas de tal
forma que necesitamos escapar: un rato, un
día, un fin de semana. Nos urgen vacaciones,
desconectarnos como si estuviéramos conectados a una inmensa máquina que produce
muchos sonidos y muchas imágenes; a veces
reconocemos nuestra voz, nuestro rostro, pero
casi siempre pasan demasiado rápido para
entendernos.
Ya ven, Capello huye hacia el silencio. Y
escuchar el silencio no es difícil, basta callar, y
poner atención.
Cultura
Arte y Medicina
Las grandes figuras de laDr.Medicina
Arturo Robles Arias
Médico cirujano especialista en Pediatría
Ex Presidente Colegio de Médicos
C
on el famoso médico y anatomista Andrés
Vesalio se inició toda una revolución sobre
la anatomía del cuerpo humano. Hasta
entonces prevalecían los principios de Claudio
Galeno establecidos desde los tiempos del Imperio
Romano.
Vesalio nació en Bruselas en 1514 y estudió
Medicina en París; luego se trasladó a Padua (1537),
donde se dedicó al estudio de la anatomía humana directamente sobre el cadáver, descubriendo
entonces los evidentes errores galénicos. Como
profesor estableció la costumbre de demostrar los
conocimientos directamente sobre la disección de
los diferentes elementos anatómicos.
Fueron numerosas las publicaciones impresas
con excelentes ilustraciones en las que se dieron a
conocer sus novedosos conocimientos.
Como médico práctico se destacó también y lo
fue de los grandes emperadores Carlos V y Felipe II.
Falleció en 1564.
William Harvey nació en 1578 en Folkestone,
Kent, Inglaterra. Estudió Medicina en Cambridge,
pero al igual que Vesalio se trasladó a Padua, en aquel
entonces epicentro del desarrollo de la Medicina.
Después de repetidas observaciones, descubre
la circulación sanguínea. Es así como en 1628
publica su obra titulada: “Excercitatio Anatomica
de Motu Cordis et Sanguinis in Animali” (conocida
generalmente como “De Motu Cordis”), en la que se
describe con detalle el funcionamiento del sistema
circulatorio tal y como lo conocemos hoy día. Sin
embargo, no llega a desarrollar el concepto de los
capilares sanguíneos. Fallece en 1657.
No es sino algún tiempo después cuando
Marcelo Malpighi (1628-1694) quien -gracias al
desarrollo de la técnica microscópica- describe los
capilares y en 1660, inyectando tinta en la arteria
pulmonar, demuestra la comunicación arteriovenosa
del pulmón.
Además de sus grandes aportes científicos, tales
como las características microscópicas del riñón, del
hígado y del bazo -que han ameritado considerársele
el creador de la histología-, como médico fue también muy querido por sus pacientes. Uno de ello fue
el Papa Inocencio XII.
Estas importantes figuras tan destacadas en la
evolución histórica de la Medicina son algunas de las
que se aprecian en el segmento del mural de Diego
Rivera que hoy presentamos, dentro del contexto
del 50 aniversario del fallecimiento de este genial
pintor mexicano.
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 51
ACTUALICÉMONOS
Servicio Social
Primera Parte
Su razón de ser
Introducción
E
l servicio social obligatorio tiene como fin,
por medio del sistema nacional de salud,
la satisfacción de las necesidades sociales,
institucionales y docentes, y la extensión de esta
atención a la comunidad, como retribución del
profesional a la sociedad.
En los últimos tiempos, las instituciones han
eliminado las plazas del servicio social, dejando a
la CCSS como su única prestadora. Sin embargo,
este ente también ha iniciado desde hace varios
años un proceso de eliminación de tales plazas.
En el presente estudio se pretende demostrar
que su existencia es todavía necesaria, la forma
en que se han estado suprimiendo las plazas es
errada y las excusas dadas son falsas; igualmente
que la solución al problema es viable dependiendo del deseo político institucional para llevarlo
a cabo.
Historia
El servicio social obligatorio nace mediante
el Decreto de Ley No. 196, el 5 de octubre de
La forma en que
se han estado
suprimiendo las plazas
es errada y las excusas
dadas son falsas.
52 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
1948, fundamentado en los principios de solidaridad, justicia social e igualdad.
Más adelante fue reglamentado a través
de varios decretos ejecutivos que regularon su
ejecución, los cuales se realizaron por medio de
varias modificaciones reglamentarias, a saber:
• Decreto Ejecutivo #-9321 SPPS con fecha de
16 de noviembre de 1978.
• Decreto Ejecutivo #-10242 con fecha de 2 de
julio de 1979.
• Decreto Ejecutivo #-16297-S con fecha de
18 de junio de 1985.
• Decreto Ejecutivo #-17830-S con fecha de
27 de noviembre de 1987.
• Decreto Ejecutivo #-19175-S con fecha de
20 de setiembre de 1989.
Esta posición, en donde la relación directa
es entre el Ministerio de Salud y el Colegio de
Médicos y Cirujanos, coordinando lo relativo al
servicio social, y donde la Caja Costarricense del
Seguro Social facilita sus instalaciones, toma un
importante giro a partir de 1995, donde no solo
se aplicará este servicio social a los egresados de
las carreras de Medicina, sino que se amplía a
otras carreras de las Ciencias de la Salud.
Dr. Roulan Jiménez Chavarría
Fiscal Junta de Gobierno
Colegio de Médicos y Cirujanos
Estos nuevos cambios indicados anteriormente se dan efectivamente el 9 de noviembre de
1995, con la creación de la Ley # 7559 conocida
como Ley de Servicio Social Obligatorio para
Profesionales en Ciencias de la Salud, publicada
en el Diario Oficial La Gaceta, número 228, del
30 de noviembre de 1995, y entrando a regir a
partir del 6 de mayo de 1996, derogando toda
disposición legal y reglamentaria anterior que
se opusiera a esta nueva ley, y dictándose un
nuevo Reglamento, el cual se da por medio del
Decreto Ejecutivo # 25068 de fecha 21 de marzo
de 1996, denominado Reglamento de Servicio
Social Obligatorio de Profesionales en Ciencias
de la Salud, al cual se le realizaron algunas
modificaciones mediante el Decreto Ejecutivo #
25610 del 28 de octubre de 1996.
Esta nueva ley tiene carácter de aplicación
obligatoria para los profesionales en Medicina,
Odontología, Microbiología, Farmacia,
Enfermería y Nutrición, con una duración de
un año de prestación efectiva y continua; deberá
prestarse en el territorio nacional, con preferencia en las zonas de bajos índices socioeconómicos y de salud, en los establecimientos del
sistema nacional de salud, según se establece en
el reglamento respectivo.
Nótese que el espíritu que da lugar a esta
nueva ley es el mismo que se tenía en 1948 y
en la reglamentación subsiguiente, con la única
diferencia de que ahora se encuentra ampliado
a todas las carreras de las Ciencias de la Salud,
dándole una participación más activa a la Caja
Costarricense del Seguro Social. Esta institución
ahora es parte de la Comisión de Servicio Social
Obligatorio, los Colegios Profesionales respectivos y otras como el CONARE y el CONESUP,
ACTUALICÉMONOS
entidades rectoras de las universidades de nuestro país, con el fin de que exista una verdadera
relación entre todos los involucrados, que los
que ejercen la salud pública en nuestro país
sean los más capacitados, y se cubran todas
las necesidades de esas zonas económicamente
deprimidas.
La Ley 7559 mantiene lógicamente al
Colegio de Médicos y Cirujanos y el Ministerio
de Salud, instituciones que desde 1948 dieron
lugar a este servicio nacional.
Con estos nuevos cambios en la legislación
de salud, el Colegio de Médicos y Cirujanos
de la República de Costa Rica a través de su
nueva Ley # 3019 de fecha del 25 de agosto de
1962, denominada Ley Orgánica del Colegio de
Médicos y Cirujanos de Costa Rica, en su artículo # 7, señala que:
“Para obtener la inscripción en el Colegio,
deberán llenarse los requisitos siguientes…. G)
Haber desempeñado durante un año el servicio
sanitario en el país….”.
Dentro de la Ley 7559 se crea una comisión encargada de su aplicación, denominada
Comisión de Servicio Social Obligatorio, cuyo
propósito es asesorar y asistir al Ministro de
Salud en todo lo relacionado con el cumplimiento del servicio a que se refiere esta ley. Dicha
comisión establece además la realización de dos
sorteos anuales (enero y agosto) y de ser necesario sorteos extraordinarios convocados por el
Ministerio de Salud, previa recomendación de
la Comisión.
Esta ley incluso le da a la Comisión la autorización de crear códigos presupuestarios que
puedan requerir las instituciones interesadas
para poder cumplir con esta ley.
La Comisión de Servicio Social Obligatorio
está integrada por los siguientes miembros:
• El Director General de Salud o su
representante, quien la presidirá.
• El Presidente Ejecutivo de la
CCSS o su representante.
• El Presidente Ejecutivo del
INS o su representante.
• El Presidente Ejecutivo de
AyA o su representante.
• Un representante del CONARE.
• Un representante del CONESUP.
• Un representante del Colegio de
Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
• Un representante del Colegio
de Cirujanos Dentistas.
• Un representante del Colegio
de Microbiólogos.
• Un representante del Colegio
de Farmacéuticos.
• Un representante del Colegio
de Enfermeras.
• Un representante del Colegio
de Nutricionistas.
Este último representante nunca ha estado
presente, pues curiosamente a pesar de que
la ley lo menciona resulta que el Colegio de
Nutricionistas no existe; aunque actualmente se
encuentra en estudio en la Comisión de Asuntos
Sociales de la Asamblea Legislativa un proyecto
de ley que pretende específicamente la creación
del Colegio de Nutricionistas.
SOBRE EL CUMPLIMIENTO
DE LA LEY
Desde su creación, la Comisión de Servicio
Social Obligatorio ha venido realizando las llamadas rifas del servicio social en las diferentes
disciplinas establecidas por ella. No obstante, las
demás funciones que le establecen la Ley y su
Reglamento no han sido desempeñadas adecuadamente, o simplemente no se han efectuado,
dejando un vacío que ha sido llenado con actuaciones de otras instituciones, dejando la sensación en estos últimos años de que tales labores
fueran las propias de estas entidades. Sin embargo, el error no genera derecho, y la inacción de
la Comisión del Servicio Social Obligatorio no
debe ser causa de que el fin principal de esta
norma jurídica se pierda por inaplicabilidad
negligente de los funcionarios.
Es doloroso que lo que establece una ley
como la 7559 no se ejecute bien, pues por
negligencia, contubernio, desidia o ignorancia
se permite, entre otras cosas, la eliminación de
las plazas que eran provistas por las diferentes
instituciones, uno de los elementos primordiales
para la existencia y ejecución de los principios
fundamentales que le dieron lugar a dictar esta
norma.
Es lamentable también que esta Comisión
no se haya preocupado por la creación de los
códigos necesarios para el cumplimiento de la
ley, y ha permitido que la única institución que
actualmente conserva plazas para el servicio
social retire en forma unilateral o bilateral con
el Ministerio de Salud, en forma progresiva, las
pocas plazas que todavía se conservan.
El desorden y la desidia son tales que se
ignora a ciencia cierta cuántas plazas eran en el
principio y cuántas existen en la actualidad en
las diferentes profesiones que regula. Ha llegado
hasta el punto de que, teniendo la posibilidad
de crear plazas en las diferentes disciplinas,
actualmente en áreas como Farmacia, Nutrición
y Enfermería no existen plazas para servicio
social obligatorio, y en otras como Odontología,
Microbiología y Medicina se encuentran disminuidas al grado de que casi se encuentran
eliminadas.
Esta situación ha sido aprovechada por la
CCSS, la cual sin tomar en cuenta a la Comisión
retira dichas plazas del servicio social obligatorio, dañando la base fundamental de la ley que
lo regula, en forma a todas luces contraria a la
dispuesta por esta reglamentación.
Es increíble que existiendo doce miembros
en la Comisión, se sesione normalmente con el
mínimo de miembros necesarios para el quórum
por la ausencia de los demás, es decir, cuatro
miembros, tomando las decisiones con una
votación de mayoría simple de los presentes
(tres).
Esto ha llevado a que desde hace algunos
años y en la actualidad los médicos recién graduados no logren obtener, salvo unos cuantos,
puestos que les permitan realizar el servicio
social y así poder cumplir con el principio creador de la ley; las otras profesiones se encuentran
en peores condiciones pues ni siquiera han contado nunca con plazas para servicio social.
En el presente año, para la rifa del mes de
enero la CCSS solo envió 93 plazas, reteniendo
un total de 40 plazas, sin haber tomado parecer
como correspondería a la Comisión Nacional
de Servicio Social. Esta situación, por supuesto,
generó malestar en los estudiantes egresados
que se quedaron con las ilusiones de obtener un
espacio en la ya famosa rifa del servicio social.
Esa retención de 40 plazas originó igualmente
justas y muy entendidas molestias y conflictos
de intereses en algunos médicos interinos que
se encuentran en listas de sustitución, quienes
al sentir lesionados sus derechos presentaron las
respectivas denuncias ante la Fiscalía del Colegio
de Médicos y Cirujanos.
La Junta de Gobierno delega en la Fiscalía
Medicina Vida y Salud / Agosto 2007 53
ACTUALICÉMONOS
(en acuerdo No….) el rescate de las plazas
retenidas, y se inicia entonces un proceso de
investigación para clarificar las razones de tal
disposición y tratar de negociar con la CCSS la
devolución de los 40 puestos, y que debieron
salir a concurso en el mes de enero de 2007.
Durante el proceso se encontró en primer
lugar el deseo franco de parte de la CCSS de
eliminar en su totalidad las plazas del servicio
social y una imposibilidad para la negociación de estas, ya que a pesar de los reiterados
intentos de obtener cita con las autoridades
de la Gerencia Médica, esto resultó imposible,
probablemente a causa de sus múltiples ocupaciones. Finalmente, uno de los que sintieron
afectados sus derechos puso una denuncia ante
la Procuraduría General de la República, la cual
emitió la resolución Nº PEP-RES-017-2007
para cumplimiento obligatorio de la CCSS.
Esta fiscalía realiza, pues, por medio de este
artículo, una propuesta de corrección con el fin
de lograr un feliz, justo y legal término de las
irregularidades, a través de la negociación entre
54 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
“Para obtener la
inscripción en el
Colegio deberá haber
desempeñado durante
un año el servicio
sanitario en el país….”.
el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
y la CCSS. La propuesta es la siguiente:
1. Solicitarle a la Comisión de Servicio
Social Obligatorio que las plazas retenidas
del 2005 hacia atrás sean ordinariadas
(plazas de Servicio Social convertidas a
plazas de Medicina general) por haberse
demostrado que pueden ser cubiertas en
forma regular con médicos debidamente
incomparados.
2. Elaborar y presentar una propuesta en
conjunto con la Comisión de Servicio
Social Obligatorio para modificar la Ley
Nº 7559 y actualizarla a los tiempos.
Bibliografía
• Decretos Ejecutivos Nº-16297-S con
fecha de 18 de junio de 1985, Nº 17830
-S con fecha de 27 de noviembre de
1987, Nº-19175 -S con fecha de 20 de
setiembre de 1989.
• Ley 7559 y su reglamento.
• Ley Orgánica del Colegio de Médicos
y Cirujanos de Costa Rica y su
reglamento.
• Ley General de Salud.
• Informe de la Auditoría Interna de la
CCSS.
• Pronunciamientos de la Sala IV.
• Resolución de la Procuraduría General
de La República.
Estos documentos pueden ser
consultados en: www.medicos.sa.cr
ACTUALICÉMONOS
Informe de la evaluación sobre la calidad de la atención en
Hipertensión Arterial
E
n Costa Rica existe un 25% de tasa de
prevalencia de hipertensión. Ante la incidencia de esta enfermedad, el Ministerio
de Salud, con apoyo de la Caja Costarricense del
Seguro Social, la Organización Panamericana de
la Salud y la Organización Mundial de la Salud,
realizó el estudio de la “Evaluación de la calidad de la atención en Hipertensión Arterial
en la Red de Servicios de Salud para el año
2005”, cuyos resultados fueron presentados el
pasado 27 de junio.
La investigación utilizó indicadores para la
evolución de los procesos y resultados, con el
objetivo de medir de forma integral la calidad
de atención que brindan los servicios de salud
de la Caja Costarricense de Seguro Social a las
personas hipertensas. Es importante rescatar
que este estudio es pionero; es la primera vez
que se realiza una evaluación en los tres niveles
de la red de servicios de salud, con lo cual se
pudo conocer las deficiencias del sistema y
planificar la elaboración de planes de mejoramiento conjunto entre el Ministerio de Salud y
la Caja Costarricense de Seguro Social.
“La ejecución de esta evaluación refuerza
el rol rector del Ministerio de Salud, garantizando a los usuarios de los servicios una
buena calidad en la atención, lo cual nos
impulsa para seguir desarrollando evaluaciones de este tipo”, comentó la Dra. Lidiette
Este estudio es
pionero: es la primera
vez que se realiza una
evaluación en los tres
niveles de la red de
servicios de salud.
56 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
Carballo, Viceministra de Salud y miembro de
la Comisión Interinstitucional que inició este
proceso investigativo en el año 2003.
La evaluación contempló la revisión de
expedientes clínicos (5.008 expedientes) en
las siete Regiones de Salud, en conformidad
con la distribución administrativa de la Caja,
comprendiendo los tres niveles de atención.
Posteriormente, se realizó una caracterización
de la población en entrevistas al usuario; se
aplicaron 1.267 entrevistas a nivel nacional en
las siete Regiones de la CCSS a personas hipertensas; igualmente se entrevistaron 360 prestatarios y además se caracterizó la población en
ficha familiar.
Parte de la evaluación incorporó la revisión
y calibración de equipos. Las Regiones Pacífico
Central y Central Norte presentaron los porcentajes más altos de equipos de toma de presión
arterial revisados y calibrados (58% y 49%).
Uno de los puntos más importantes dentro
de la evaluación fue la obtención de conocimiento sobre la técnica de la toma de la presión
arterial. De las entrevistas a prestatarios, se determinó que solo un 6% del personal de salud citó
los 10 pasos de la técnica de la toma de presión
arterial de acuerdo a las “Guías para la detección,
diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión
Arterial en el primer nivel de atención”, y un
43% del personal mencionó menos de 5 pasos.
Asimismo, se evaluó el conocimiento del
personal de salud de las acciones por realizar
en las personas de 20 años y más con presión
arterial alterada, y el conocimiento del procedimiento en la valoración de sospecha de
hipertensión arterial por el personal de salud.
Las recomendaciones que se elaboraron
a partir de la evaluación fueron:
• Diseñar e implementar a nivel institucional (en los tres niveles de atención), planes de intervención para el mejoramiento
continuo de la calidad de las debilidades
detectadas.
• Crear los mecanismos necesarios para
estandarizar, reforzar y actualizar el conocimiento de los prestatarios en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento
con calidad de la hipertensión arterial, en
los diferentes niveles de atención.
• Establecer las políticas y programas institucionales para la compra, revisión y
calibración de los equipos de toma de
la presión arterial en todos los establecimientos de salud.
• Garantizar la disponibilidad permanente
de todos los medicamentos antihipertensivos según el nivel de atención.
• Mejorar los mecanismos institucionales de
referencia y contrarreferencia en los tres
niveles de atención.
• Crear los mecanismos necesarios para
que el funcionario responsable efectúe un
llenado completo de la información en el
formulario de identificación.
Con la ejecución de estas medidas, se
promoverá paralelamente una autoevaluación
para continuar en procesos de mejoramiento,
además de identificar el grado de satisfacción
del usuario del servicio con el propósito de
mantener una línea mínima de calidad de los
servicios de la red.
MVS
INFORMACION ABREVIADA DEL PRODUCTO Versión ACX-T-112002-ALL Consulte la circular completa del
producto (PC) antes de prescribir. INGREDIENTE ACTIVO:
etoricoxib.
INDICACIONES: Tratamiento agudo y crónico de los signos
y síntomas de osteoartritis y de la artritis reumatoidea;
tratamiento de la artritis gotosa aguda; alivio del dolor
agudo o crónico y tratamiento de la dismenorrea primaria.
DOSIFICACION: ARCOXIA se administra por la vía oral.
Se puede tomar con o sin alimentos. Osteoartritis: 60 mg
una vez al día. Artritis reumatoidea:90 mg una vez al día.
Artritis gotosa aguda y alivio del dolor agudo y dismenorrea: 120 mg una vez al día (sólo durante el período
sintomático agudo). Dolor crónico: 60 mg una vez al día.
Insuficiencia hepática: En los pacientes con insuficiencia
hepática leve (puntuación de Child-Pugh de 5 a 6) no se
debe exceder la dosis de 60 mg una vez al día. En los
pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación
de Child-Pugh de 7 a 9) se debe disminuir la dosificación;
no se debe exceder una dosis de 60 mg cada dos días. No
hay datos clínicos ni farmacocinéticos en pacientes con
insuficiencia hepática severa (puntuación de Child-Pugh >9).
Insuficiencia renal: No se recomienda tratar con ARCOXIA
a pacientes con enfermedad renal avanzada (depuración
de creatinina <30 ml/min). No es necesario hacer ningún
ajuste de la dosificación en los pacientes con grados
menores de insuficiencia renal (depuración de la creatinina
> 30 ml/min). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes de este producto. Pacientes
con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina
< 30 ml/min) y/o insuficiencia hepática severa. Pacientes
con úlcera péptica aguda o sangramiento gastrointestinal
activo. No administrar en el último trimestre de embarazo,
ya que puede inducir el cierre prematuro del conducto
arterioso. Niños menores de 12 años. PRECAUCIONES: No
se recomienda en pacientes con enfermedad renal avanzada.
En pacientes con insuficiencia hepática y/o renal leve
a moderada: ARCOXIA puede disminuir la formación de
prostaglandinas y secundariamente el flujo sanguíneo renal
y deteriorar así la función renal. Los pacientes con mayor
riesgo en esta respuesta son aquellos con disminución
significativa de la función renal, insuficiencia cardiaca
descompensada o cirrosis hepática. En estos pacientes
se debe considerar el monitoreo de la función renal. En
pacientes con hipertensión arterial, infarto al miocardio
reciente, angina u otra enfermedad cardiovascular: Se
debe tener precaución al iniciar el tratamiento con ARCOXIA
en pacientes con deshidratación considerable. Se debe tener
en cuenta la posibilidad de retención de líquidos, edema o
hipertensión cuando se emplee ARCOXIA en pacientes con
edema, hipertensión o insuficiencia cardiaca preexistentes.
ARCOXIA no es un sustituto del ácido acetilsalicílico para la
profilaxis cardiovascular, debido a su falta de efecto sobre las
plaquetas. Los médicos deben tener en cuenta que algunos
pacientes pueden desarrollar úlceras gastrointestinales
superiores o sus complicaciones independientemente del
tratamiento. Su administración debe ser restringida en
caso de enfermedad gastrointestinal. Se han reportado
aumentos de la alanina-aminotransferasa (ALT) y/o de
la aspartatoaminotransferasa (AST). En un paciente con
58 Medicina Vida y Salud / Agosto 2007
síntomas y/o signos que sugieran disfunción hepática o
que haya tenido una prueba de funcionamiento hepática
anormal se debe investigar si persiste esta anormalidad. Si
la anormalidad persiste (al triple o más del límite superior),
se debe suspender ARCOXIA. ARCOXIA se debe usa con
precaución en pacientes que han presentado anteriormente
ataques asmáticos agudos, urticaria o rinitis precipitados por
salicilatos o inhibidores no específicos de la ciclooxigenasa.
ARCOXIA puede enmascarar la fiebre, la cual es un signo
de infección EMBARAZO: Evitar usar ARCOXIA en el último
período del embarazo. Sólo se debe usar durante los dos
primeros trimestres del embarazo si el beneficio potencial
justifica el posible riesgo para el feto. LACTANCIA: Las
ratas lactantes excretan etoricoxib con la leche. No se sabe
si también es excretado con la leche humana. NIÑOS: La
seguridad y efectividad no han sido establecidas. PERSONAS
DE EDAD AVANZADA: No se observó ninguna diferencia
general en la seguridad y la eficacia entre los pacientes
de edad avanzada y otros más jóvenes. INTERACCIONES:
Warfarina: Cuando se inicia o se cambia el tratamiento
con ARCOXIA, se debe efectuar el monitoreo estándar del
tiempo de protrombina. Rifampicina: La coadministración
de ARCOXIA con rifampicina disminuyó 65% el área
bajo la curva (ABC) de etoricoxib. Metotrexato: Se debe
considerar el monitoreo de la toxicidad relacionada con el
metotrexato cuando se empleen al mismo tiempo ARCOXIA
a dosis ma-yores de 90 mg y metotrexato. Inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA):Los
inhibidores selectivos de la COX-2 pueden disminuir el
efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA. Litio:
Los inhibidores selectivos de la COX-2 pueden aumentar las
concentraciones plasmáticas de litio. Ácido acetilsalicílico:
ARCOXIA se puede emplear al mismo tiempo con dosis
bajas de ácido acetilsalicílico empleadas como profilaxis
cardiovascular. Anticonceptivos orales: ARCOXIA puede
aumentar la concentración de etinilestradiol. Furosemida.
Otros: ARCOXIA no tuvo efectos clínicamente importantes
sobre la farmacocinética de la prednisona, la prednisolona o
la digoxina. Los antiácidos y el ketoconazol (potente inhibidor
de la enzima CYP3A4) no tuvieron efectos clínicamente
importantes sobre la farmacocinética de ARCOXIA. EFECTOS
COLATERALES: Se observaron las siguientes reacciones
adversas relacionadas con el medicamento: astenia/
fatiga, mareo, edema de miembros inferiores, hipertensión,
dispepsia, pirosis, náusea, cefalea, aumento de la ALT y
aumento de la AST. Experiencias poscomercialización:
reacciones de hipersensibilidad, di geusia, erupción cutánea,
prurito, urticaria. SOBREDOSIS: El etoricoxib no es dializable
por hemodiálisis; no se sabe si es dializable por diálisis per
toneal. PRESENTACIÓN:
ARCOXIA 60 mg, 90 mg y 120
mg está disponible en cajas con 7 ó 14 comprimidos. ANTES
DE PRESCRIBIR CONSULTE LA CIRCULAR COMPLETA
DEL PRODUCTO DE SU PAÍS. LA CIRCULAR PUEDE
VARIAR LIGERAMENTE DE PAÍS A PAÍS.
† ARCOXIA es una marca registrada de Merck & Co.,
Inc.,Whitehouse
Station,N.J., E.U.A. Copyright © Merck & Co, Inc., 2005.
Derechos reservados. 12-06-ACX-05-CANEAN(CR)-2459-J
Descargar