FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO: DE KALECKI

Anuncio
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO:
DE KALECKI Y OTRAS IDEAS POSTKEYNESIANAS
PRICE SETTING AND DEGREE OF MONOPOLY: OF KALECKI AND OTHER POST-KEYNESIAN IDEAS
ABSTRACT
Miguel Ángel García Peláez1
Santiago Emilio Mora Parada2
This paper reflects the importance of the thinking of Michal Kalecki in the development of microeconomic theory,
especially in price setting from the point of view of costs
and the degree of monopoly in the various industries, as
well as his criticism to Neoclassical thinking. Likewise, it
aims to show that prices are not the result of interactions
between supply and demand, but are set by companies
with a certain degree of monopoly in the industry, which
is reinforced by “institutional forces” and barriers to entry
imposed on the other firms.
RESUMEN
En este trabajo se plasma la importancia del pensamiento
de Michal Kalecki en el desarrollo de la teoría microeconómica, especialmente en la fijación de precios desde el
punto de vista de los costos y los grados de monopolio en
las diversas industrias, así como su crítica al pensamiento neoclásico. De igual forma, se pretende mostrar que
los precios no son resultado de las interacciones entre
la oferta y la demanda, sino que son fijados por empresas con un determinado grado de monopolio dentro de las
industrias, el cual es reforzado por “fuerzas institucionales” y barreras de entrada impuestas a las demás firmas.
KEYWORDS: microeconomic theory, degree of monopoly,
price setting, post-keynesianism.
JEL: D21, E23, L11, L16.
PALABRAS CLAVE: teoría microeconómica, grado de monopolio, fijación de precios, postkeynesianismo.
1 Economista en formación, V Semestre, Universidad Santo Tomás, Bogotá,
Colombia.
2 Economista en formación, VI Semestre, Universidad Santo Tomás, Bogotá,
Colombia.
5
INTRODUCCIÓN
ción de precios. En la tercera parte se evidencia el marco
teórico, que explica lo afirmado por Kalecki, incluyendo
algunas ecuaciones para entender, desde lo matemático,
las tesis que presenta este pensador. Finalmente se presentan las conclusiones, que tendrán la finalidad mostrar
la importancia de Michal Kalecki, su pensamiento y sus
significativos aportes a la teoría microeconómica con respecto a los precios y los monopolios.
En la teoría microeconómica se estudia el comportamiento de los agentes económicos, por lo que es pertinente
hablar de los mecanismos que permiten generar un orden
en cuanto a las transacciones dentro del mercado, siendo
los precios uno de ellos. Este concepto es muy importante, ya que en el mercado influyen las interacciones y las
señales entre los oferentes y demandantes para el intercambio de bienes y servicios. En este texto se estudiará
a uno de los pensadores más importantes de principio
del siglo XX, heterodoxo y crítico de los neoclásicos, como
lo es Michal Kalecki, quien no fue muy reconocido hasta
hace algunos años debido a la coyuntura de la guerra y la
crisis económica mundial, pero no por ello se debe ignorar ni tampoco dejar de reconocer los diferentes planteamientos que se expondrán en el presente escrito.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y
ESTADO DEL ARTE
Los planteamientos kaleckianos sobre los precios son
fundamentales para el avance de la teoría microeconómica y algunos campos de aplicación como la organización
industrial y las estructuras imperfectas de mercado, pero
no se debe dejar de lado el contexto histórico que fomentó
el desarrollo de dichos avances.
De igual forma, algunas de las afirmaciones que hace
Kalecki van en el sentido de que los precios no se dan
por el equilibrio de oferta y demanda dentro del mercado
–oponiéndose a lo propuesto por los neoclásicos–, sino
que se dan de acuerdo a las asimetrías del mercado,
siendo una de ellas la imperfección de la competencia
de los mercados y poniendo como ejemplo a los monopolios que fijan precios según las características de los
consumidores y las ventajas que tienen para obtener las
ganancias que se propongan.
Michal Kalecki era un economista polaco de procedencia judía. Inició sus estudios en economía informalmente, educándose con lecturas de Rosa Luxemburgo y Karl
Marx –de tendencias socialistas– y buscó proponer teorías, de forma implícita, algo heterodoxas para la época,
que buscaban cambiar el pensamiento acaparado por
John Maynard Keynes.
Para la historia, Michal Kalecki hace parte de los postkeynesianos, de aquellos economistas que, en paralelo
a John Maynard Keynes, empezaron a desarrollar ideas
de un corte más crítico hacia el mercado y la ortodoxia
existente en esos momentos. Él buscó mostrar un mundo
más real presentando una problemática donde el modelo
económico dominante no era la solución; adicionalmente,
abre paso al pluralismo y a la apertura de nuevas ideas
que conducen a encontrar enfoques complementarios a la
Así, el presente trabajo se divide en cuatro partes. En la
primera se presenta un contexto histórico, en donde se
busca entender brevemente cuál fue el origen de Michal
Kalecki, a quién estudió y el porqué de sus planteamientos teóricos; en la segunda parte se aborda el estado del
arte, el cual busca encontrar las afirmaciones y planteamientos referentes al monopolio, la fijación y discrimina6
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO
teoría keynesiana principalmente, por lo que fue considerado un economista de pensamiento heterodoxo.
Ahora, para profundizar en los temas de fijación de precios, Kalecki afirma que estos están sujetos a la imperfección de los mercados y que pueden variar según el modelo de competencia imperfecta que sea pertinente; en
los casos que él muestra están presentes los monopolios.
De igual forma, es preciso definir el concepto de monopolio partiendo desde la visión neoclásica; Walter Nicholson
(2008) lo define en su teoría microeconómica como:
Su pensamiento, para algunos de corte marxista, puede
ser apreciado en lo referente a la teoría de precios y costos, en donde Kalecki buscaba proponer un modelo con
tasa de plusvalía, que se caracteriza por tener un amplio
margen de ganancia a través de la inflación de costos
directos y que influye, como consecuencia, en la fijación
de los precios. A todo lo anterior, Kalecki llama la “teoría
del costo pleno”, la cual se desarrolla en unos mercados
que se pueden llamar “reales”, que son simplemente imperfectos, en donde las características de la competencia
imperfecta3 y especialmente monopólica4 pueden hacer
variar el beneficio de las firmas.
Una sola empresa que cubre un mercado entero. Esta
única empresa afronta toda la demanda del mercado de
su producto. El monopolio, empleando lo que conoce de
su curva de demanda, toma la decisión de cuánto debe
producir (…), en este sentido, los mercados monopolísticos y los mercados que se caracterizan por la competencia perfecta representan casos diametralmente opuestos.
(Nicholson, 2008, p. 385).
Figura 1: el valor (y precios) como origen de las teorías
contemporáneas.
A lo largo de sus escritos, Kalecki afirma que las ganancias de las firmas o empresas están sujetas a los grados
de los monopolios y que en estos grados los precios se
discriminan teniendo en cuenta las características tanto
de los monopolios como de los demandantes. En el mismo sentido, los beneficios también se encuentran sujetos
a las decisiones de las empresas en cuanto a inversión y
gastos de capital fijo, mas no necesariamente los determinan. (Rugitsky, 2013).
Fuente: Vargas (2006, p. 93).
Profundizando en todo lo referente a los grados de monopolio, es importante saber que, como se dijo anteriormente, las firmas discriminan los precios según las características de los demandantes, por lo que para cada
consumidor existe un precio diferente, ya sea por su renta
disponible, la oferta del mercado o qué tanto quiera el
monopolio aumentar sus beneficios.
3 Características de la Competencia perfecta: Simetría en la
información, libre empresa y existencia de productos en el
mercado y toda la producción es homogénea e igual.
4 Características monopólicas: Existencia de oferentes más
grandes que otros, ya no hay homogeneidad en la producción,
todas las firmas saben que los precios de los productos, especificaciones y disponibilidad.
7
El monopolio que discrimina precios en primer grado
busca cobrar el máximo precio que pueda pagar el demandante para que gaste todo su excedente en adquirir
un bien o servicio que provea el monopolio. El monopolista que discrimina precios en segundo grado tiene
como característica ofrecer “incentivos a los demandantes para que elijan la cantidad que quieran comprar” (Nicholson, 2008), a lo que se suma el hecho de
que tiene en cuenta elementos como la cantidad a comprar, volúmenes de producción y cantidades máximas
o mínimas de bienes a adquirir. Por su parte, el monopolista discriminador de precios en tercer grado busca
fijar precios según las características de los mercados,
suponiendo que dividirá a los compradores, aplicando
normas o políticas para fijación de precios.
los precios de los productos terminados, específicamente hacia los costos de producción. Ambas formaciones
tienen su origen en condiciones distintas en cuanto a la
oferta. La oferta de bienes finales puede incrementarse
en un escenario de aumento de la demanda, acrecentando de esta forma la producción, por lo que los precios
varían por efecto de los costos. A su vez, la oferta de materias primas es limitada en largos periodos de tiempo
y trae consecuencias sobre sus precios, ya que ante un
crecimiento de la demanda, sus inventarios disminuyen,
teniendo en cuenta que esta clase de bienes son susceptibles a procesos de especulación en los mercados de
productos físicos.
Por otra parte, las empresas hacen la fijación de precios
teniendo en cuenta dos factores: su costo primo medio5
y los precios establecidos por empresas competidoras,
siempre y cuando su valor de mercado no se encuentre por debajo de los costos medios ni por encima del
promedio de la competencia, pues esto afectaría tanto
su margen de utilidad como sus ventas. En línea con la
definición propuesta por Varian (2007, p. 425) frente al
monopolio “el precio establecido por una empresa en monopolio no debe ser bastante alto, puesto que la misma
solamente vende de manera efectiva lo que absorba el
mercado, es decir, lo que figura verdaderamente dentro
de sus ingresos”. Dicha fijación, según Kalecki, se puede
expresar a través de la siguiente fórmula:
Desde el punto de vista de Kalecki y algunos seguidores de su trabajo, se genera una crítica notoria hacia los
neoclásicos, quienes afirmaban que los precios estaban
definidos por la interacción de oferta y demanda, a través
de herramientas como el aspa marshalliana, la cual describe al mercado como un espacio donde se da una interacción entre oferta –en el caso kaleckiano, monopolios–
y demanda, que representa a los consumidores; pero los
neoclásicos no reconocen las asimetrías del mercado y
las demás fallas que este tiene, las cuales sí son vistas
por Kalecki, tanto teórica como empíricamente.
MARCO TEÓRICO
En donde p es el precio establecido por la empresa; u,
el costo directo de producción unitario;
, el precio
La formación de precios en el corto plazo, según Kalecki (1956), se da por las variaciones en los costos para
los bienes finales, mientras que las variaciones en los
niveles de demanda afectan los precios de las materias
primas e insumos para la producción, siendo este último
el mecanismo de transmisión de un mayor valor hacia
5 El costo primo medio es el resultado de la suma entre el costo
de las materias primas, los insumos y el costo de la mano
de obra directa entre el número de cantidades producidas del
bien final.
8
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO
promedio de todas las empresas dentro del mercado,
y m y n son coeficientes positivos, siendo n menor a 1,
los cuales representan el grado de monopolio que posee
la empresa. Lo anterior muestra claramente una incompatibilidad con los postulados de la teoría neoclásica
referentes a la elasticidad de la oferta y la estabilidad
de costos dado un aumento en la producción, ya que la
empresa no produce el máximo de su capacidad instalada para alcanzar el precio de equilibrio al encontrarse
en un mercado imperfecto. De igual forma, la relación
entre el precio y los costos de la empresa se encuentra
dado por la siguiente expresión:
Por lo que el grado de monopolio se determina por la diferencia entre los ingresos brutos totales de la industria y
sus costos directos totales.
El grado de monopolio tiene sus orígenes, de acuerdo con
los planteamientos de Kalecki, en los procesos de concentración de empresas gigantes dentro de las industrias,
por lo que su influencia dentro de la misma es proporcional a su tamaño y a la porción de ingresos percibida
dentro del total de la industria, sobre todo en la fijación
del precio, la cual afecta al valor promedio de la industria
de manera sensible. Esto hace que las demás empresas
tiendan a seguirla y se refuerza, entonces, la condición de
mercado imperfecto. Tales influencias se evidencian en:
los acuerdos de precios hechos por las empresas pertenecientes a un sector, la aplicación de la publicidad como
mecanismo de promoción de ventas, las variaciones en
los gastos generales de las empresas frente a sus costos
directos como mecanismo de protección de las ganancias
y la fuerza ejercida por grupos de presión, como los sindicatos de trabajadores. Cabe resaltar que algunos autores
que han estudiado a Kalecki como Reynolds expresan que
estas fuerzas, denominadas “institucionales”, son tan
fuertes como para determinar el grado de monopolio de
una empresa, tal como lo afirma en uno de sus trabajos:
Y sabiendo que la relación entre el precio y el costo medio
directo unitario de la empresa es igual a la relación entre
el precio promedio de la industria, y de dicho costo se
obtiene que el grado de monopolio está determinado por:
En donde, al aumentar este, se incrementa también el
grado de monopolio de la empresa para la fijación de
precios. Por ende, el precio quedaría expresado bajo la
siguiente ecuación:
“Por lo tanto, es el entorno institucional en el
que la firma opera lo que determina el grado de
margen de beneficio que la empresa añade a
sus costos primos. Tales factores institucionales
son tratados como exógenos a la empresa, y por
lo tanto exógenos a la teoría de los precios y la
distribución. Por desgracia, la apreciación completa
de este punto no es profundizada por Kalecki en
cuanto a referirse persistentemente a estos factores
institucionales como “el grado de monopolio”.
Es decir, el precio resulta del grado de monopolio y la
cuantía de los costos directos medios unitarios, mientras
que para una industria o sector específico se deben utilizar los promedios de cada uno de los elementos p, m, n y
u; es decir, de todas las empresas:
9
Kalecki utiliza el término “grado de monopolio” para
referirse a la suma total de estas influencias. Por
lo tanto, un alto grado de monopolio significa que
las empresas están en condiciones de añadir altos
márgenes de beneficio; un bajo grado de monopolio
significa que las presiones institucionales sobre las
firmas son tan contundentes como para mantener
márgenes limitados a niveles bajos. (1983, p. 495).
de entrar al mercado. Por otra parte, los aspectos legales y la creación de otras barreras protegen a ciertas
empresas dentro de determinadas industrias para llevar
a cabo actividades monopólicas, lo cual hace imposible que otras compañías puedan ingresar al respectivo
mercado en situación no competitiva (Nicholson, 2008).
De un modo similar, la influencia de un monopolio puede
ser vista desde la elasticidad de los bienes que ofrece
el mismo, en cuanto a que, si es más baja, el grado de
independencia del monopolio es mayor, pues, a mayor
elasticidad, mayor competencia dentro del mercado.
Cuando la elasticidad es infinita se genera un régimen de
competencia perfecta.
De esta forma, Reynolds plantea que los factores exógenos a la firma, como los mencionados a lo largo del
documento, son los que definen si una empresa puede
fijar un grado de monopolio alto o bajo, ya que las fuerzas
institucionales representan una fuerte presión en los planes de producción de la empresa, así como en la fijación
de precios y márgenes de beneficio para la misma.
CONCLUSIONES
De acuerdo con Sraffa (1926), existen algunas circunstancias particulares en las industrias que determinan
los niveles de monopolio dentro de las mismas y que
guardan relación con lo propuesto por Kalecki en cuanto al número de empresas independientes, así como de
su relación debido a acuerdos parciales de precios. Sin
embargo, tiene en cuenta características como la posesión de recursos naturales bastante escasos o únicos,
privilegios dentro del marco legal para llevar a cabo su
actividad económica, el control de cuotas de mercado
y la existencia de bienes sustitutos. Entre otras causas
de la existencia de los monopolios están la barreras de
entrada, las cuales se limitan al aspecto técnico y en
las que una empresa que atiende a todo un mercado
registra costos marginales decrecientes, lo que se relaciona directamente con su tamaño, ya que, al tener la
empresa una mayor capacidad instalada, puede producir a un costo más bajo; por tanto esta situación no es
rentable para otras empresas que tengan la intención
El pensamiento de Michal Kalecki evidencia la importancia de visualizar conceptos alternativos en cuanto al
estudio del equilibrio de los mercados, así como de los
mecanismos que permiten materializar dichas situaciones de equilibrio entre las fuerzas de oferta y demanda,
como es el caso de los precios. A partir de ahí, los precios
no son fruto de las interacciones entre las fuerzas anteriormente mencionadas, sino que son, en determinada
medida, fijados por las empresas y firmas con un poder
de mercado, a su vez establecido por su participación en
las ventas agregadas dentro de una industria. Tales escenarios no se conciben dentro del pensamiento clásico y
neoclásico, los cuales consideran que el comportamiento
de los agentes –productores y consumidores– se da en
un entorno de competencia perfecta y de aceptación de
los precios por parte de dichos agentes, por lo que su
aplicabilidad es cuestionada y se limitan a contextos netamente teóricos.
10
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Por otra parte, las empresas tienden a fijar sus precios
basándose en sus costos primos medios –que incluyen
los costos de insumos y mano de obra– y en el precio
promedio del mercado o de sus competidores directos
dentro de la industria, asegurándose de que no se encuentre en extremos que afecten sus ingresos brutos o
sus volúmenes de producción, aunque dicha fijación
también se encuentra supeditada al grado de monopolio
que la firma posea dentro de la industria. Igualmente, se
presenta una nueva ruptura con la teoría neoclásica en
la cual la empresa se limita a producir el nivel óptimo
de cantidades que le garanticen una máxima utilidad, lo
que puede significar que no funcione a la totalidad de su
capacidad instalada.
Franco D., F. F. (1985). La cultura del 900: Sociología, economía, derecho, historiografía. En F. Donzelli, Economía
(pp. 80 - 186). México: Siglo Veintiuno.
Kalecki, M. (1956) Teoría de la dinámica económica. Ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la
economía capitalista, México – Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Márquez A., Y., & Silva R., J. (2008). Pensamiento económico con énfasis en pensamiento económico público.
Bogotá D.C., Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.
Nicholson, W. (2008). Teoria microeconómica pricipios
básicos y ampliaciones (9 ed.). México D.F.: Cengage
Learning.
Reynolds, P. (1983) Kalecki’s degree of monopoly, Journal
of Post Keynesian Economics, 5 (3), p. 493 - 503.
Rugitsky, F. (2013) Degree of monopoly and class struggle: Political aspects of Kalecki’s pricing and distribution
theory, Review of Keynesian Economics, 1 (4), p. 447464
Sraffa, P. (1926) The laws of returns under competitive
conditions, The Economic Journal, 36 (144), p. 535 - 550.
Vargas S., G. (2006). Introducción a la Teoría económica
un enfoque Latinoaméricano (2 ed.). México: PEARSON
Prentice Hall.
Varian, H. (2007) Microeconomía intermedia, 7ma edición, Antoni Bosch.
Las empresas, aparte de los ingresos brutos generados y
la fijación de precios, disponen de otros mecanismos para
reforzar la condición de mercado imperfecto, los cuales
se enmarcan dentro de las “fuerzas institucionales”, que
además son exógenas a la estructura de las empresas.
Aunque Kalecki no las profundizó en sus investigaciones,
sino que se limitó a incluirlas en el grado de monopolio de
las empresas -que sí es alto-, las firmas pueden internalizar estas fuerzas para poder añadir altos márgenes
de beneficio, mientras que si este es bajo, las fuerzas
son lo suficientemente poderosas como para evitar que
las empresas establezcan márgenes de utilidad elevados.
Finalmente, existen otros factores que también fortalecen la condición de los monopolios y las estructuras de
mercados imperfectos, como la disposición de recursos
escasos o únicos, los mecanismos legales y las barreras
de entrada, principalmente.
11
Descargar