Componente regional

Anuncio
1
Anexo 1.
2
COMPONENTE REGIONAL DEL PROYECTO MULTICENTRO
DE SALUD EN LA VIVIENDA
[Bolivia / Cuba /Ecuador / El Salvador / Estados Unidos / Haití / Nicaragua / Venezuela]
Junio del 2002 a Junio del 2003
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto se diseña para estimular la discusión y el aprendizaje mutuo entre 8 países de la
región sobre el vínculo entre las condiciones de la vivienda y su impacto en la salud de los
residentes, siguiendo el modelo salud en la vivienda (diseño, comportamiento y medio
ambiente). El proyecto apoya y fomenta el desarrollo de planes de acción y recursos sobre tres
factores relevantes de riesgo (causas de enfermedades crónicas, vectores y desastres
naturales), dando lugar a un escenario para la cooperación y la interacción en el área
incluyendo intercambio de profesionales, cursos y grupos de discusión.
Ello significa una comprensión regional más amplia de salud en la vivienda por el aporte de las
mejores habilidades de los países, dando lugar a planes y recursos que individualmente no
hubieran podido ser alcanzados. También se habrá producido un fortalecimiento de las
capacidades nacionales para enfrentar los problemas locales desde una perspectiva regional.
Este proyecto contribuirá a construir capacidad en las Redes Nacionales de Vivienda Saludable
y grupos afines logrando su fortalecimiento con conocimientos sólidos en el tema de salud en la
vivienda para que puedan actuar como centros de excelencia en esta área. Además se podrá
alcanzar el perfeccionamiento y consolidación en general de la Red Interamericana de Vivienda
Saludable y su nexo con grupos afines a partir del trabajo conjunto que se llevará a cabo de
una forma más novedosa haciendo uso de la tecnología moderna y logrando complementarse y
transfiriendo sus conocimientos y capacidades de una forma más efectiva y eficiente
ANTECEDENTES
La influencia del ambiente sobre la salud del hombre es un hecho que se reconoce en el marco
de las complejas relaciones de los organismos con su entorno. Así encontramos desde el punto
de vista ecológico ambientes hostiles y favorables a los seres vivos. De aquí que la
Organización Mundial de la Salud planteara la iniciativa de “espacios saludables” en 1991
(Declaración de Sundsvaal) con el objetivo de favorecer que los elementos de cada ambiente
reduzcan su influencia como riesgo o amenaza e incrementen su papel de condición o
mediador favorable a la salud.
En el decursar de la vida el hombre se mueve entre distintos ambientes y da uso diferenciado a
los mismos, de modo que ellos se constituyen en espacios funcionales. En cada uno la
susceptibilidad individual del organismo vivo cambia en dependencia de las demandas que
tales espacios le ofrecen y de la voluntad humana de transformación o adaptación al medio. De
modo que el grado de influencia de los estresores ambientales sobre la salud depende no sólo
de una dosis de exposición sino también de una labilidad.
3
En los territorios urbanos de los países desarrollados el hombre pasa el 90% de su tiempo
dentro de edificaciones, lo que contribuye a intensificar las dosis. De otra parte en el interior de
las viviendas la labilidad de los residentes resulta elevada en la necesidad del reposo, el sueño,
la convalecencia. De manera que en el ambiente domiciliario los factores de riesgo pueden
jugar un papel significativo en su contribución al posible deterioro de la salud, más aún si
tenemos en cuenta que la vivienda es asiento de la vida de los niños, los ancianos, los
discapacitados y las personas enfermas.
Los antecedentes del interés de la Organización Mundial de la Salud en el área de la higiene de
la vivienda se expresaron primariamente en algunas publicaciones de las décadas del 60 y 70
sobre requisitos sanitarios de la vivienda rural y luego se enfocó a la urbanización como
problema sanitario. En la década del 80 se plantea el término vivienda y salud sobre el que se
delinean 11 principios sanitarios y 6 líneas de acción, según un Comité de Expertos de la OMS
para ello convocado.
La situación de la vivienda en las Américas ha sido descrita como insatisfactoria por distintas
agencias internacionales en atención a la demanda no cubierta, la precariedad e insalubridad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1998 describió la necesidad de políticas y
normas claras sobre la calidad de la vivienda y sus requisitos sanitarios mínimos con vistas a
favorecer la salud de sus habitantes, dado que la carencia y las deficiencias en la vivienda y el
saneamiento “constituyen un determinante reiterado del exceso de mortalidad y una
característica sistemáticamente vinculada a los niveles de pobreza, el rezago socioeconómico y
la inequidad territorial en América Latina y el Caribe. El número estimado de viviendas
particulares en América Latina y el Caribe a comienzos de los años 90 era de 93 millones,
mientras que las necesidades se estimaban en 113 millones, es decir que había un déficit de
aproximadamente 20 millones de viviendas. Además de este déficit, hay 20 millones de
viviendas que necesitan mejoras y sustituciones” (OPS: Condiciones de Salud en las Américas,
1998).
Entre las deficiencias se identifican problemas con los materiales estructurales, el entorno y la
ubicación, la falta de ventilación, servicios de saneamiento, barreras protectoras contra insectos
y roedores y se mencionan impactos en la prevalencia de malaria, dengue, fiebre amarilla,
Chagas, enfermedades infecciosas gastrointestinales y respiratorias, a las que habría que
añadir afecciones en el área del psiquismo. El problema de la vivienda se inicia en la
microlocalización, el paisaje geográfico, los accesos y los servicios y continúa con el diseño
constructivo, los materiales empleados y el uso que los moradores dan a su domicilio (viviendacomercio-almacén-taller), incluído el modo de vida y los hábitos tóxicos y conductas de riesgo.
De modo que se trata de la estructura física y su localización y también del uso que a la
vivienda se da.
Con el objeto de contribuir a superar los problemas carenciales tanto cualitativos como
cuantitativos en la vivienda de la región americana, diferentes organizaciones no
gubernamentales, instituciones académicas y científicas han venido apoyando las acciones de
entidades gubernamentales y del sector privado y cooperativo en su gestión, principalmente
aquella dirigida a los sectores pobres y desposeídos de la sociedad, lo que se ha documentado
desde hace más de un decenio.
Con la finalidad de fortalecer las capacidades nacionales para introducir la preceptiva de la
vivienda saludable en el diseño, localización, edificación, mantenimiento, remodelación y uso
de la vivienda en la región americana, la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo
del Centro Colaborador de la OMS de Salud en la Vivienda de Buffalo, N.Y., propició en 1994 la
4
transformación de distintos actores nacionales, que en un grupo de países favorecían viviendas
saludables a nivel académico-docente, científico-investigativo, y de gestión-acción comunitaria,
en Centros de Salud en la Vivienda, favoreciendo intersectorialidad y multidisciplinariedad. En
1995 representantes de estos grupos intercambian experiencias en Ciudad México a instancias
de la UNAM, con el copatrocinio de OPS, y deciden crear la Red Interamericana de Centros de
Salud en la Vivienda, como una herramienta de complementación y apoyo a los esfuerzos
nacionales de los Centros, promoviendo flujo de información científica, asistencia técnica,
consultoría, docencia especializada, educación para la salud y trabajo comunitario. Una
Secretaría de coordinación fue nombrada, la que se reuniría en 1996 en Taxco, México,
confirmando celebrar en La Habana la II Reunión de la Red Interamericana en 1997, en la cual
sería aprobado el documento programático de la Red y un plan de trabajo bienal.
Para favorecer el desarrollo de la Red se busca incentivar un más avanzado grado de
interacción entre las Redes Nacionales, que representan un paso de evolución posterior de los
centros, mediante tareas de coparticipación mancomunada de los mismas, planteando
actividades de interés compartido que deriven en un enlace más fuerte en provecho de todos,
para lo cual se requiere definir líneas de colaboración, perfeccionando los intercambios entre
los nodos de la Red a través una multiplicidad de alternativas de comunicación. De este modo,
el proyecto regional estaría dirigido al auspicio de un conjunto de actividades coparticipadas de
las redes nacinales que componen la Red Interamericana y en apoyo de otros grupos
nacionales candidatos a constituirse en Redes Nacionales de Vivienda Saludable.
La Reunión del Secretariado de la Red celebrada en Managua en octubre de 1998, que elevó a
10 el número de sus centros afiliados en 8 países de América, recomendó que estas líneas de
colaboración debían abordar cuatro aspectos básicos: investigación, docencia, divulgación y
asesoría técnica. Distintos tópicos de interés común fueron propuestos dentro de las líneas.
Las carencias y la insalubridad abordadas por la higiene de la vivienda no constituyen el único
escenario en que se desenvuelve la salud en la vivienda. Es indispensable combinar el
enfoque de riesgo a la salud con un espacio social participativo, particularmente comunitario,
que concibe la presencia y actividad del hombre como parte integral de las causas. Ello
conduce a un replanteo conceptual que expande el campo de trabajo de la higiene familiar y
doméstica tradicional hacia la nueva disciplina.
FIN DEL PROYECTO
Contribuir a preservar la salud con el mejoramiento del ambiente de la vivienda en 8 países de
la región (Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Haití, Nicaragua, y Venezuela)
a través de:
•
•
•
Desarrollar el conocimiento de la vivienda como un área de acción para favorecer la salud,
contribuyendo al despliegue de las habilidades técnicas para apoyar una acción integrada
en esta área.
Fortalecer las capacidades nacionales en la región para poder tomar acciones sobre
aquellas condiciones de la vivienda y su entorno que afectan la salud de la población
residente.
Fortalecer la cooperación regional multifacética (investigación, docencia, divulgación y
asesoría técnica) para la identificación, evaluación y manejo de riesgos ambientales a la
salud en la vivienda y el peridomicilio.
5
•
Fortalecer la interacción colaborativa entre países de la región sobre salud en la vivienda.
PROPOSITO DEL PROYECTO
Fortalecimiento de la capacidad de las redes de excelencia en el área de salud en la vivienda y
grupos afines que participan en este proyecto en 8 países de la región para que adquieran
conocimientos sólidos en el tema de salud en la vivienda que se proyecten en sus respectivos
países e intercambien con otros países.
A través de un trabajo común en favor de intereses comunes se podrán complementar y
transferir los conocimientos y capacidades que cada cual posee para crear una especialización
y una manera de ser difundida. Gracias a las capacidades desarrolladas en las Redes
Nacionales de Vivienda Saludable y en los grupos afines, se dispondrá de recursos humanos
con la capacidad de transferir estos conocimientos haciendo uso de la tecnología moderna y
aprendiendo a trabajar juntos en la forma novedosa que sea más efectiva y eficiente. Se
logrará el perfeccionamiento y consolidación en general de la Red Interamericana de Vivienda
Saludable y sus nexos con grupos afines.
COMPONENTES DEL PROYECTO
El proyecto busca contribuir a la conceptualización de la salud en la vivienda a partir de un
proceso de aprendizaje a través del debate de experiencias nacionales, bajo la óptica de la
concepción sistémica de las complejas relaciones entre la vivienda y el estado de salud de sus
residentes. En el proyecto se replantea el marco conceptual del tema y se comprueba en la
práctica nacional y regional la validez de la nueva visión de la disciplina cuya conceptualización
debe ser alcanzada colectivamente en un proceso de interacción dinámica de la que toman
parte las Redes Nacionales de Vivienda Saludable y los grupos de la región involucrados en el
interés de la salud en la vivienda. El proyecto tiene cinco componentes de base:
•
•
•
•
•
Enseñanza participativa y reflexión sobre los conceptos básicos de salud en la vivienda.
Apoyo continuado a través de curso a distancia y grupos de discusión
Formación de grupos regionales de trabajo sobre factores relevantes de riesgo a la salud
relacionados a la vivienda y su entorno.
Intercambio de expertos al nivel regional
Producción de recursos regionales para el sostenimiento de la actividad
El modelo integrado de salud en la vivienda, que es propuesto, tiene tres componentes básicos:
•
•
•
Diseño de la vivienda, materiales, infraestructura, servicios sociales
Comportamiento personal y comunal
Aspecto ambiental en la vivienda y el peridomicilio, incluyendo microlocalización
Un abordaje integral de salud en la vivienda tiene que considerar cada uno de los puntos
enunciados de forma multidisciplinaria.
6
RESULTADOS ESPERADOS
RESULTADO ESPERADO 1
Especialistas seleccionados de la región, que colaboran con las Redes Nacionales de Vivienda
Saludable o grupos afines, han profundizado su conocimiento del enlace entre salud y vivienda
y han llegado a postular un modelo integrado de salud en la vivienda, adquiriendo habilidad en
la aplicación de una herramienta diagnóstica
ACTIVIDADES A REALIZAR (Resultado Esperado 1)
1.1
Desarrollar una nueva conceptualización de la vivienda saludable y un modelo integrado,
así como las habilidades para el uso de una herramienta Guía para el Diagnóstico de
Salud en la Vivienda. Se inicia el proceso de desarrollo con un Taller de Salud en la
Vivienda que abordará tres elementos fundamentales:
• Enlace entre vivienda y salud.
• Modelo integrado de salud en la vivienda.
• Herramienta diagnóstica de salud en la vivienda.
En el taller tomarán parte los 8 países, tres personas de cada país cuya actividad
repercute en el área de salud en la vivienda. Ellos serían: un representante del Ministerio
de Salud o de la Vivienda, un punto focal de la Representación Nacional OPS de Salud y
Ambiente y un miembro del CSV o del grupo de trabajo a cargo. Estos participantes
estarán encargados de presentar a debate casos de estudio nacionales que apoyarán el
proceso de aprendizaje del colectivo de estudios y poder complementar y transferir los
conocimientos de cada uno de los grupos participantes.
El Taller se llevará a cabo en La Habana, moderado por Representantes de los dos
Centros Colaboradores de la OMS en la Red Interamericana: los Profesores Maurizio
Trevisan y Carlos Barceló. La Red Cubana tendrá oportunidad de mostrar ejemplos
prácticos de la nueva concepción de salud en la vivienda, que permitirán transferir este
conocimiento a los demás participantes.
Indicadores (Resultado Esperado 1)
1.1.a. Veinticuatro personas de 8 países participaron activamente en un Taller de Salud y
Vivienda arribando a una nueva conceptualización de la vivienda saludable, a un
modelo integrado y desarrollando habilidades para la aplicación de una herramienta
Guía para el Diagnóstico de Salud en la Vivienda.
1.1.b
Los especialistas están integrando el modelo y métodos de trabajo, debatidos en la
presentación de sus estudios de caso nacionales, al colectivo de estudios.
1.1.c
Los participantes nacionales del Taller, a su regreso al país de origen, han constituido
cada uno un grupo de trabajo nacional para apoyar la introducción de un modelo de
salud en la vivienda en el quehacer nacional con relación a políticas de salud.
1.1.d
Los participantes habrán efectuado los peritajes nacionales de la herramienta Guía para
el Diagnóstico de Salud en la Vivienda, comunicando los resultados al CSV de Cuba.
7
RESULTADO ESPERADO 2
La Red Interamericana de Vivienda Saludable estará funcionando e intercambiando
conocimientos. Especialistas de un conjunto de países de la región habrán aplicado nuevos
enfoques de salud en la vivienda a la evaluación e intervención sobre las problemáticas
nacionales del sector.
ACTIVIDADES A REALIZAR (Resultado Esperado 2)
2.1
Provisión de apoyo a través del intercambio de experiencias con el uso de una lista de
discusión INTERNET operada por el CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente/OPS) y moderada por la Red de Cuba, Centros
Colaboradores de la OMS en la Red.
2.2
Provisión de apoyo dentro de los equipos nacionales y entre los países a través de un
curso a distancia INTERNET, a ser transmitido desde La Habana, organizado por los dos
Centros Colaboradores de la OMS en la Red Interamericana: Cuba y E.U.A. En el curso
tomarán parte los equipos de trabajo de los 8 países. El curso incluirá los resultados
regionales del peritaje, debate y difusión de la herramienta Guía para el Diagnóstico de
Salud en la Vivienda. El curso durará un mes y será distribuido por E-Mail y colocado en
el WEB contando con una lista de discusión para el debate de los ejercicios de seminario.
2.3
Provisión de apoyo a través de la creación de grupos regionales de trabajo para el
abordaje de factores de riesgo relevantes para la salud en la vivienda a partir de la
celebración de los talleres temáticos. Experiencias nacionales previas han indicado que
estos factores relevantes serían:
• Causas atribuibles de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas
a la vivienda
• Vectores de enfermedades transmisibles
• Desastres naturales, incluyendo sismos
Los grupos de trabajo creados para los factores relevantes se encargarán de efectuar un
análisis por factor y su impacto sobre la salud al nivel nacional y regional, la identificación
de prioridades y el desarrollo de planes de acción y producción de recursos regionales
para divulgación.
Los grupos se reunirán una vez del modo siguiente:
2.3.1. Taller sobre enfermedades crónicas: Un Taller en La Habana del grupo de trabajo
integrado por los CSVs de Cuba y Buffalo.
2.3.2. Taller sobre control de vectores: Un Taller en Cochabamba del grupo de trabajo de
los CSVs de Cochabamba, Buffalo, Maracay, Ecuador, Haití y El Salvador.
2.3.3. Taller sobre mitigación de efectos causados por desastres naturales y sismos: Un
taller en Mérida del grupo de trabajo de los CSVs de Mérida, Cochabamba,
Nicaragua, Ecuador, Buffalo y El Salvador.
2.3.4. Los grupos de trabajo efectuarán intercambios de especialistas entre los países:
Cada país enviará y recibirá, en función de sus necesidades nacionales y
regionales, un especialista de otro país.
8
Adicionalmente se precisa que se efectúe un intercambio de especialistas por
parte del grupo regional de enfermedades crónicas con la visita de dos miembros
del CSV de Cuba al CSV de Buffalo por una semana.
2.3.5. Divulgación de los resultados: Los grupos de trabajo divulgarán los resultados de
su trabajo regional sobre el tema a través de distintos medios: manuales, guías,
hipertextos.
Causas atribuibles de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas
a la vivienda
Producción de artículo científico
Punto focal: CSV Buffalo
Control de vectores de enfermedades transmisibles
Manual técnico en materiales autóctonos para el mejoramiento de la vivienda rural.
Punto focal: CSV Maracay
Guía para la lucha antivectorial en la vivienda y el peridomicilio
Punto focal: CSV Cochabamba
Mitigación de efectos causados por Desastres naturales, incluyendo sismos
Guía para el diseño de construcciones antisísmicas
Punto focal: CSV Mérida
Lineamiento sanitarios mínimos para la vivienda de asentamientos temporales en
desastres naturales. Punto focal: CSV Ecuador.
Indicadores (Resultado Esperado 2)
2.1.a
La visión y análisis de las problemáticas nacionales de salud en la vivienda están
resultando enriquecidas por el debate regional a través de una lista de discusión
INTERNET.
2.2.a
Ocho países de la región han participado en un curso INTERNET de Salud en la
Vivienda, habiendo profundizado en la nueva concepción del tema y debatido las
experiencias del peritaje nacional de la herramienta Guía para el Diagnóstico de Salud
en la Vivienda.
2.3.a
Los ocho países participantes del proyecto han sido capaces de identificar sus
necesidades de complementación técnica y de intercambiar especialistas para fortalecer
sus capacidades de acción nacional en el tema.
2.3.b
Se crearon tres grupos de trabajo regionales que estuvieron valorando factores
relevantes de riesgo a la salud en la vivienda bajo un enfoque global multidisciplinario e
intersectorial.
9
2.3.c
Los grupos de trabajo regionales han desarrollado un análisis del área, generado un
plan de acción según el modelo y creado un recurso de apoyo al enfoque integrado de
los siguientes factores de riesgo:
• Causas atribuibles de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas
a la vivienda
• Vectores de enfermedades transmisibles
• Desastres naturales, incluyendo sismos
PRESUPUESTO
En el cuadro a continuación se presenta un resumen del presupuesto necesario:
PAIS
FONDOS
FINANCIADOS1
Bolivia (Cochabamba)
RECURSOS PROPIOS
DEL PAIS2
TOTAL
9.135
3.121
12.256
Cuba
11.117
9.600
20.717
Ecuador
13.267
434
13.701
El Salvador
15.391
670
16.061
Estados Unidos
23.380
2.478
25.858
9.574
686
10.260
10.005
17.357
744
811
812
10.749
18.980
Haití
Nicaragua
Venezuela
Maracay
Mérida
OPS/Oficina Central
SUB-TOTAL
-
-
US$ 109.226
10.000
US$19.356
TOTAL PROYECTO REGIONAL
US$138.582
1. Los FONDOS FINANCIADOS son los concedidos por la entidad donora.
2. Los fondos para los RECURSOS PROPIOS DEL PAIS (Fondos Nacionales) se darían en términos
de prorateo de salarios, infraestructura, etc. Las instituciones principales que respaldan los CSV son
quienes responderán por estos fondos nacionales. A continuación se incluye una lista de las
entidades principales que respaldan a los CSVs involucrados en este proyecto y las instituciones
patrocinadoras en El Salvador y Haití.
10
Lista de las entidades patrocinadoras de los fondos nacionales:
Red de Bolivia
Facultad de Medicina
Universidad Mayor de San Simón
Casilla de Correo 3066
Cochabamba, BOLIVIA
Contacto: Dr. Fanor Balderrama Teléfono (591-42) 20 420
E-mail: [email protected]
Red de Cuba
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
Avenida Infanta No. 1158, entre Llinás y Clavel
Ciudad de la Habana 10300, CUBA
Contacto: Dr. Pedro Más Bermejo Teléfono (53-7) 781 736 ó 781 479
E-mail: [email protected]
Red de Ecuador
Facultad de Arquitectura y Diseño
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Avenida 12 de Octubre y Ladrón de Guevara (esquina)
Casilla Postal 17-01-2184
Quito, ECUADOR
Contacto: Arq. Diego Carrión
Teléfono (593-2) 561 534 ó 529 241 ó 565 627
E-mail: [email protected]
Red de El Salvador
Dirección de Atención al Medio
Ministerio de Salud
San Salvador, El Salvador
Contacto: Ing. Ada Durán
E-mail: [email protected]
Red de Buffalo
Departamento de Medicina Social y Preventiva
Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas
Universidad del Estado de New York en Buffalo (SUNY)
270 Farber Hall
Buffalo, New York 14214, EEUU
Contacto: Dr. Maurizio Trevisan Teléfono (716) 829 2975 ó 829 2976 Ext. 631/632
E-mail: [email protected]
Red de Haití
Area de Ingeniería Sanitaria
Universidad Quisqueya (UNIQ)
Puerto Principe, HAITI
Contacto: Dr. Paul Saint-Hilaire
E-mail: [email protected]
11
Red de Nicaragua
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAM Managua)
Villa Venezuela D-1567, Managua
Apartado 663
Managua, NICARAGUA
Contacto: Lic. Rosa Julia Gómez Velásquez
Teléfono (505) 277 1850
E-mail: [email protected]
Red de Venezuela, Venezuela
Posgrado de Medicina de Familia
Universidad de Los Andes
Alto Chama Ave Principal. Quinta Rima 105
Mérida, VENEZUELA
Contacto: Dr. Fadlalla (Fadel) Bahsas
Teléfono (58-74) 712 316 ó 401 941 ó 529 130
E-mail: [email protected]
Escuela de Malariologia y Saneamiento Ambiental "Arnoldo Gabaldon"
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
Maracay, Aragua, VENEZUELA
Contacto: Dra. Milady Guevara de Sequeda
E-mail: [email protected]
Las siguientes 5 páginas incluyen una serie de cuadros donde se detalla la forma la distribución
de los montos indicados en el cuadro resumen del presupuesto.
12
COMPONENTE REGIONAL
DEL PROYECTO MULTICENTRO
PARA SALUD EN LA VIVIENDA
Junio 2003 – Junio 2004
Países Participantes
Bolivia
Cuba
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Haití
Nicaragua
Venezuela
Descargar