Actividades Bloque 4 PAU

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Actividades Bloque 4 PAU
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Marta Brissón Gil
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
13/02/2015
Asignatura: Geografía/ Departamento de Geografía e Historia
1.
2.
CUESTIONES TEÓRICAS
PÁG. 3
- PREGUNTA Nº 1
PÁG. 3
- PREGUNTA Nº 2
PÁG. 3
- PREGUNTA Nº 3
PÁG. 5
- CONCEPTOS
PÁG. 6
CUESTIONES PRÁCTICAS
PÁG. 8
- PREGUNTA Nº 1
PÁG. 8
- PREFUNTA Nº 2
PÁG. 9
- PREGUNTA Nº 3
PÁG. 11
2
Cuestiones teóricas
1. ¿Cuáles son los principales problemas del mundo rural? Señala algunas
alternativas.
Los principales problemas del mundo rural son:
-
Se produce un descenso de la población y de la contribución al PIB.
-
Hubo una menor participación en el comercio exterior.
-
Tuvo más valor las exportaciones e importaciones, pero se produjo un
déficit de balanza comercial agraria.
-
Hubieron problemas demográficos, así como un envejecimiento de la
población, y una baja cualificación frente a los empleos.
-
También
surgieron
problemas
económicos,
tales
como:
una
escasa
diversificación (dependiendo de la agricultura), costó adaptarse a los
cambios de demanda, hubo mucha dependencia de mercado e industria, y por
último, la PAC exigía modernización y restricciones.
-
También accesibilidad e infraestructuras.
-
En el medio ambiente se produjeron deforestaciones, erosiones, y un
deterioro del suelo y las aguas.
-
Se produjeron ordenaciones del espacio rural, donde la UE pedía fondos
estructurales; la Administración local pedía potencial endógeno y una mejor
de calidad de vida. En general, exigían líneas de actuación así como
desarrollo económico (que consistían en retener a población, diversificar
actividades transformando la industria y apareciendo las agroindustrias),
también un desarrollo del turismo rural con nuevas exigencias, mejorando
las infraestructuras y equipamientos, la preservación del medio ambiente
con el desarrollo rural, la agricultura biológica, con sus respectivas
características, ventajas y desventajas.
2. Los sectores industriales en España y sus perspectivas de futuro.
En la actualidad hay tres tipos de industria en España. El primer tipo es el:
-
Sector industrial maduro en proceso de reconversión. Este es el sector con
mayor tamaño. Estos se han visto afectados por la reducción de la demanda,
el descenso de la competitividad y las exigencias comunitarias (reducir la
producción y suprimir las subvenciones). Dentro de este sector podemos
encontrar:
1. Metalúrgica básica y transformación metálica. La siderurgia ha sufrido
el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo y Vizcaya, y en Asturias se
3
ha privatizado, esto ha hecho disminuir los costes diversificando la
producción y aumentando la calidad.
2. Electrodomésticos de línea blanca. Han reorganizado la producción
(especialización),
la
empresa
(concentración)
y
el
mercado
(diversificación).
3. Construcción naval. Hubo una gran concentración y ha sufrido un duro
ajuste. Teniendo que especializarse en otras actividades (reparaciones).
4. Textil de cuero y del calzado. Las fibras químicas tienen un fuerte
componente tecnológico y se concentra en grandes industrias con
participación
extranjera;
la
confección
se
caracteriza
por
el
minifundismo empresarial y el abundante empleo de mano de obra,
enfrentándose a competencia.
-
Sectores industriales dinámicos. Estos ofrecen una gran presencia de
capital extranjero, unas mejores expectativas por su alta productividad y
especialización, flexibilidad y demanda asegurada. Emplean tecnología
media, ofreciendo productos de calidad y beneficiándose del aumento del
consumo y de las exportaciones.
1. Automóvil. Se produce una reconversión por las multinacionales con
ayudas oficiales, ya que el automóvil es una de las principales
exportaciones españolas; que necesita ajustes y renovación tecnológica.
2. Química. Es la base de la industria española, pero: tuvo un exceso de
capital extranjero, una falta de competitividad, y una escasa
investigación. Está formada por la química de base, integrada con la
actividad refinera, y la química de transformación, estructurada en
empresas pequeñas.
3. Agroalimentaria. Son industrias pequeñas y dispersas, aunque también
multinacionales; y ventas interiores y exportaciones.
4. Construcción. Se volvió más sensible a las fluctuaciones.
-
Los sectores industriales punta. Fueron implantados con retraso, pero se
caracterizan por una dependencia del exterior debido a la baja inversión y a
la insuficiente integración universidad/empresa. Dominan las empresas
pequeñas o medianas, poco competitivas y limitadas al mercado interior.
Estas muestran una escasa adaptación de la mano de obra y del sistema
educativo a las demandas empresariales.
Se localizan en parques tecnológicos o científicos, de los que se pretende que
actúen como locomotoras para el desarrollo local, atrayendo a otras empresas y
difundiendo las innovaciones.
4
Como resultado, la capacidad para atraer empresas ha sido indudable en los
parques con un entorno favorable, pero la difusión de las innovaciones en el
entorno, ha sido discutible ya que dichas multinacionales investigan en el país de
origen, aumentando los desequilibrios espaciales, ya que las nuevas tecnologías son
muy selectivas y dependen de servicios especializados.
3. ¿Cuáles son las repercusiones o impactos de la actividad turística en
Canarias? Señala algunas alternativas.
La actividad turística tiene un gran impacto en Canarias por nuestra
especialización en el turismo y, más concretamente, en el turismo de sol y playa.
1. Consecuencias
económicas.
El
turismo
supone
para
Canarias,
aproximadamente, el 28’5% de nuestro PIB y el 33% de nuestro empleo
directo (guías de turismo, recepcionistas, camareros, gerentes, directores
de establecimientos turísticos,…). Además del empleo directo, el turismo
tiene un efecto multiplicador sobre otras áreas y empleos: bebidas,
comidas, restaurantes, comercios… El descenso porcentual en la aportación
al PIB en los últimos años es debido tanto al estancamiento del gasto por
turista, como a la mayor capacidad de crecimiento de otros sectores.
2. Consecuencias demográficas. El turismo ha sido un factor de atracción de
a población que se ha concentrado en los municipios turísticos del litoral (S.
Bartolomé
de Tirajana, Sta. Lucía de Tirajana,…), y ha impulsado su
desarrollo urbano no siempre de forma ordenada.
3. Consecuencias sociales. Se ha producido una segregación entre los enclaves
turísticos por una parte (Maspalomas-Playa del Inglés) y los núcleos
residenciales
por
otra
(Vecindario-El
Doctoral,
S.
Fernando
de
Maspalomas,…). Así mismo, los residentes han perdido el control sobre las
decisiones espaciales (calificación y usos del suelo) a favor de los centros
de decisión supramunicipales y extracomunitarios (grandes turoperadores
multinacionales del turismo,…).
4. Consecuencias medioambientales. En algunas zonas, se ha producido una
alta densidad edificatoria y se ha construido infraestructuras turísticas
(hoteles, parques temáticos,…) en áreas de alto valor paisajístico.
Igualmente, la actividad turística demanda un excesivo consumo de recursos
escasos (agua, suelo,…) en perjuicio de otras actividades (agricultura,…).
Tampoco es menor la contaminación acústica, atmosférica y visual que
provoca el tráfico discotecas, pubs,… y el problema de los residuos.
5. Alternativas al impacto del turismo. El instrumento para paliar los
aspectos más nocivos del turismo es la Política Turística. Su objetivo es
5
potenciar el turismo a través de cinco tipos de actuaciones recogidas en el
plan de Infraestructuras y Calidad Turística de Canarias:
A. Mejora de equipamientos y paisajes urbanos, rurales, costeros, de interés
turístico: zonas verdes, paseos, senderos,….
B. Adecuando uso turístico de recursos históricos, culturales y naturales:
espacios naturales (Los Tilos de Moya,…), históricos (Vegueta,…) y
culturales (Auditorio).
C. Diversificación de la oferta turística y mejora de la calidad: turismo
náutico, cultural, golf, de aventuras, deportivo, gastronómico,…
D. Creación y mejora de infraestructuras relacionadas con el marketing y la
información turística: puntos de información turística.
E. Planes de excelencia turística tanto en los destinos turísticos maduros y
consolidados (Maspalomas-Playa del Inglés,…) como en zonas de potencial
turístico aún en sus inicios (Artenara, Tejeda,…).
Conceptos
1. Agricultura ecológica: Es un sistema para cultivar una explotación agrícola
autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin
emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente
modificados (ni para abono ni para combatir las plagas) logrando de esta
forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de
la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y
equilibrada.
2. PAC: Es una de las políticas más importantes y uno de los elementos
esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC
gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción agrícola en la Unión
Europea.
3. Enarenados: Son aquellos productos agrarios que se obtienen en suelos
artificiales, compuestos de una capa de suelo, otra de estiércol y otra de
arena, a fin de aumentar la temperatura del suelo. Suelen ser propios de los
invernaderos y también se les denominan cultivos forzados pues aumentan la
cantidad y adelantan la fecha de recolección, con sus consiguientes ventajas
comerciales.
4. Aguas jurisdiccionales: Máximo ámbito especial marítimo en el cual el
Estado ribereño ejerce sus competencias territoriales sin distinguir que
sean exclusivas o concurrentes, plenas o fragmentarias, es decir, con esta
expresión se designa el conjunto de las aguas interiores, del mar territorial,
de la zona contigua y, recientemente, de la zona económica exclusiva.
6
5. Deslocalización industrial: es el movimiento que realizan algunas empresas
trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con
menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo. Recientemente
ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la producción de
empresas adquiridas por estas multinacionales.
6. Parque tecnológico: Es un organismo gestionado por especialistas cuyo
principal fin es incrementar la riqueza de su comunidad por la promoción de
la cultura y la innovación así como la competitividad de sus empresas e
instituciones fundadas en el saber que se le asocian o se crean en su
entorno.
7. Turismo rural: Es una actividad turística que se realiza en un espacio rural,
habitualmente en pequeñas localidades (menos de los 1.000 o 2.000
habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las
instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que, una vez
rehabilitados,
reformados
y
adaptados,
suelen
estar
regentados
familiarmente, ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los
mismos propietarios.
8. I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación, es un concepto de reciente
aparición, en el contexto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad;
como superación del anterior concepto de investigación y desarrollo (I+D).
Es el corazón de las tecnologías de la información y comunicación.
9. Terciarización económica:
Es la transformación de las
actividades
económicas hacia unas más enfocadas al sector servicios, o también
llamadas actividades terciarias. Este fenómeno es más notable en las
economías desarrolladas o países industrializados en donde la estructura
económica ha cambiado hacia una basada fundamentalmente en el sector de
servicios en detrimento del sector industrial.
10. Turoperador: Se considera así a la empresa que ofrece productos o
servicios turísticos, generalmente contratados por él, e integrados por más
de uno de los siguientes ítems: transporte, alojamiento, traslados,
excursiones, etc.
7
Cuestiones prácticas
1. Comentario de la imagen de un paisaje turístico, Patalavaca.
a. Describe la imagen, señalando sus aspectos principales.
Nos encontramos ante una imagen de tipo convencional de la costa del sur de
Gran Canaria, más concretamente de Patalavaca en Arguineguín. En la imagen,
podemos apreciar la playa de Anfi del Mar (en frente), y la de Patalavaca (a la
derecha). En esta foto, a parte de las playas, también se ven complejos hoteleros,
así como varios hoteles de Anfi del Mar, que se encuentran en la montaña, y en la
playa de Patalavaca podemos encontrar los apartamentos ‘’Don Paco’’ y Green
Beach’’, y entre estos (aunque no es apreciable en la imagen), se encuentra el
‘’Doñana’’. Es una zona no muy montañosa, en la que podemos observar una montaña
en el fondo derecho, pero que no es muy alta, y esto se puede deber a que sea una
zona costera. La vegetación más común que podemos encontrar son las palmeras. Al
ser una zona de costa, se encuentra rodeado por mar, pero a pesar de su cercanía,
cada playa es distinta con respecto a las aguas. En la playa de Anfi del Mar el agua
es más clara y sin olas, pero otro factor que podría influir sería que esta es una
playa artificial, y la playa de Patalavaca es de aguas más turbias, con fuertes
oleajes en la mayor parte de su tiempo.
b. Comentar los elementos y características del tipo de turismo que se refleja
en dicha imagen.
El tipo de turismo más frecuente en este lugar, es el de origen europeo y
turismo nacional. Esto se debe a que en sus lugares de residencia no hay el clima
que representan nuestras islas. En los meses de Junio, Julio y Agosto, podemos
encontrar casi el 100% de ocupación en casi todos los complejos turísticos de la
zona. Por ejemplo, en el Aparthotel Green Beach, en el mes de Agosto es cuando
presenta su mayor ocupación, y llegando a veces a ocupar el 100% de su recinto.
Como citamos anteriormente, mucho del turismo que vienen a esta zona de la isla,
se debe a la búsqueda de un clima que no podemos encontrar en sus países de
origen, así como Rusia, Reino Unido, etc. A pesar de buscar un clima más caluroso,
los turistas también visitan otros lugares de la isla, como por ejemplo: el Parque
Santa Catalina, La Playa de Las Canteras o la zona de El Puerto, que a pesar de ser
zonas residenciales y de la capital, con el paso del tiempo se han convertido en
zonas turísticas debido a la llegada de Cruceros al Puerto de Las Palmas. La media
de ocupación de los complejos hoteleros durante 8’2 días en verano, es de un 83%.
8
c. Explicar los problemas que genera y señalar otros tipos de turismo.
Los problemas que pueden presentar la gran cantidad de turismo en las islas, se
puede deber al incremente de la densidad edificatoria, dando lugar a grandes
irregularidades urbanísticas y proliferando plazas destinadas a un turismo barato
en detrimento de la calidad, lo cual también ha afectado a zonas de elevado valor
paisajístico y ha ocasionado pugna por el suelo y el agua con la agricultura de
exportación, pero que igualmente ha provocado destrucción de ecosistemas. Pero
desde el punto de vista social ha originado segregación de los enclaves turísticos
en relación con los núcleos dormitorio, pérdida de control de la población residente
sobre las decisiones territoriales y excesivo dominio de los tour operadores sobre
el mercado (aumento de oferta y el incremento de la competencia de otras zonas).
En esta isla también podemos encontrar otro tipo de turismo, así como el rural,
de montaña, o el urbano. Con respecto al rural, algunos turistas prefieren ir a
zonas con bastante vegetación, más tranquilidad, y la armonía con la naturaleza.
Este tipo de turismo, también se puede deber porque viene de un lugar de costa,
así como puede ser la zona de Cádiz, o de las Islas Baleares. Otro de los tipos de
turismos que nos podemos encontrar es el de montaña, que es el que se
corresponde con la gente a la que le gusta el senderismo. En Gran Canaria hay
muchas zonas para poder hacer senderismo, así como subir al Roque Nublo, ir al
Charco Azul, etc. Y por último encontramos el turismo urbano. Este lo podemos
relacionar con la gente que está de crucero y tienen visita programada en la isla,
así como puede ser excursiones con la guagua turísticas por la capital de la ciudad,
llevándolos a los lugares más históricos de la isla, como por ejemplo la zona de
Vegueta, o el Museo Elder.
2. A partir de los mapas:
a. Describe los mapas y establece cuatro agrupamientos de CC.AA.
Los mapas que se nos presentan son de tipo geográfico, que nos presenta una
información sobre el Sector Terciario en España en el año 2007. El mapa de la
izquierda nos da información sobre la población ocupada y en el de la derecha la
participación. En el mapa están divididas las comunidades autónomas, pero no las
provincias. Se encuentran representadas Las Islas Baleares, Las Islas Canarias,
Ceuta y Melilla. En ambos mapas, los datos que nos quiere dar, están representados
por colores, es decir, que las comunidades con mayor cantidad de % están
representadas con color más fuerte, mientras que las CC.AA de menos, están con
9
color claro. En la esquina inferior derecha, podemos encontrar la leyenda la cual
nos especifica esta última parte que hemos descrito.
Podemos dividir las comunidades en cuatro grupos dependiendo de la cantidad
de porcentaje de datos de ese lugar. Con respecto al mapa de la población ocupada
en el sector terciario, la comunidad con mayor porcentaje de personas activas es
en Madrid, Las Islas Canarias, Ceuta y Melilla y Las Islas Baleares donde la
cantidad exacta es de 77’7%, 75’1%, 88’5%, 92’6% y 72’4% respectivamente,
siendo los lugares con mayor trabajo en el sector servicios. El segundo grupo que
podemos dividir estaría formado por la comunidad de Andalucía, con un 66’9% de
ocupación, y Asturias con un 66’4%. El tercero por las CC.AA de Galicia, Cataluña,
Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Cantabria, País Vasco y
Aragón, encontrándose entre el 60’7 y el 65’7%. Y el último grupo estaría formado
por Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra y Murcia, que son aquellas con menos de
60’7%. La media española de ocupación de trabajo en el sector servicios es de
56’2%. A pesar de que algunos lugares tengan un alto porcentaje, la media de
España no es lo suficientemente favorable con respecto a los demás sectores, y
esto se debe a que hay comunidades que no tienen la suficiente cantidad de
turistas para poder tener más puestos de trabajos.
Con respecto al otro mapa, que se corresponde al de la participación del sector
terciario en el PIB, el grupo con mayor cantidad está formado por los mismos
lugares que los del primer mapa: Ceuta y Melilla, Madrid, Las Islas Canarias y Las
Islas Baleares, pero en este caso, se encuentran con cifras unas más altas que las
otras, pero todas por encima de los 71’8%, que es la cifra mínima necesaria, para
poder pertenecer a este grupo. El segundo está formado por Andalucía únicamente,
y su cifra es de 67’9%, un poco mayor que en el otro mapa. El tercer grupo estaría
formado
por:
Extremadura,
Murcia,
Comunidad
Valenciana
y
Cataluña,
encontrándose entre 61’8 % y 66’8%. Y el último grupo, está formado por: CastillaLa Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra, Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria
y País Vasco, donde se encuentran por debajo del 61’8%. En este mapa podemos ver
como la media española con respecto a la participación en el PIB es de 66’8%, que
es una cifra mayor a la del mapa anterior.
b. Analiza qué factores explican la desigualdad territorial de las actividades
terciarias.
Las distintas ramas del sector tienen peso desigual, lo que unido a la
demografía de las comunidades explica las diferencias en aportación al PIB (mayor
donde predominan los servicios más avanzados y el volumen demográfico es mayor).
Los servicios de empresas dominan en Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza. Los
10
servicios relacionados con el consumo están más implantados en las áreas
turísticas. Los servicios poco cualificados (personales, administrativos,
asistenciales) predominan en el resto del territorio.
En el futuro las desigualdades pueden aumentar; crecerá el sector,
orientándose a la mejora cualitativa y a la diversificación de los servicios; la
distribución de éstos estará más condicionada por el desigual reparto de las
actividades productivas y de la renta.
c. Indica qué consecuencias se deriva del distinto peso territorial del sector
terciario.
En España la estructura interna del sector muestra insuficiencias: predominan
los
subsectores
tradicionales
y
menos
productivos
(servicios
públicos
y
comerciales, que son los predominantes en el empleo y en el Valor Añadido Bruto);
han perdido peso los transportes y las comunicaciones (poco lucrativas), los
servicios inmobiliarios (escasa exigencia de empleo), de crédito y seguros (trabajo
más tecnológico) y de reparación (muy dependiente de la industria y el comercio).
Los servicios a las empresas todavía están poco desarrollados, aunque han
progresado los servicios jurídicos, contables, de gestión, técnicos, I+D. La
hostelería y restauración han ganado terreno.
En todas las comunidades el sector terciario es hegemónico, tanto en
aportación al PIB como en empleo, aunque existen desequilibrios territoriales; la
localización es influenciada por el volumen de población, la urbanización, el nivel de
desarrollo. La mayoría de estas actividades buscan estar cerca de los clientes
potenciales; también influye la presencia de población estacional (turismo), que
añade consumidores; la densidad de empresas demandantes de servicios, son otro
elemento, junto con la distribución de administraciones por el territorio (si bien en
las capitales autónomas o provinciales esta presencia es mayor).
3. Según el gráfico:
a. Describe el gráfico.
El gráfico que se nos presenta es de tipo lineal, donde nos indica la evolución
del número de visitantes y de ingresos por turismo en España entre los años 1955 y
2012. El gráfico tiene dos líneas, una en color azul, que nos muestra los visitantes
en millones de personas, y con una línea roja, los ingresos en millones de euros.
Podemos observar cómo ha habido una evolución durante estos años de tipo
positivo, pero que en algunos años sufrió algunos descensos, pero que seguía
aumentando con el paso del tiempo. El año con mayor número de visitantes fue en
2011, con 99’8 millones de turistas, lo que produjo un ingreso de 43 millones de
euros. A pesar de ser el año con mayor cantidad de turistas, no es el año con mayor
número de ingresos. Este se corresponde con el año 2012, donde tuvieron unos
ingresos de 43’5 millones de euros. Sin embargo a la hora de descender lo hacía a
11
la par, es decir, que los años con menores visitantes, se volvían los años con
menores ingresos. Por tanto, el año con menores visitantes es el año 1955, con una
cifra de 1 millón de personas, lo que dejó un ingreso de 0’04 millones de euros.
Estas bajas cantidades se deben a que hacía muy poco que había terminado la II
Guerra Mundial y los extranjeros y españoles aun temían que volviera a ocurrir lo
mismo, pero también se puede relacionar con la presencia de Francisco Franco por
su cargo de militar. Entre el año con mayor cifra y el menor de ambas cosas
(visitantes e ingresos) se corresponde con el año 1990, donde los visitantes fueron
54 millones y los ingresos de 11’6 millones de euros.
b. Analiza las características del modelo turístico tradicional.
Clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo (comparando el gasto
medio por turista con otros países), alojada en hoteles y apartamentos de
categoría intermedia y en zonas de sol y playa. Dependencia de tour operadores
internacionales, por lo que buena parte del gasto de los turistas se queda fuera de
España, reduciendo la entrada de divisas en nuestro país. Abarcan distintos
aspectos: agencias de viaje, vuelos chárter, hoteles propios o contratados por
largos períodos, etc. Por ello es necesario crear tour operadores españoles que
actúen en el extranjero.
- La oferta turística. Incluye instituciones, agencias de viaje e instalaciones
turísticas (alojamiento, manutención, recreo). En España se concentra en el
litoral. Los establecimientos hoteleros suponen para España el tercer lugar
mundial (un millón de plazas), aunque predomina la calidad media o baja. Los
establecimientos extra hoteleros suponen más de 10 mill. de plazas. La
oferta de manutención incluye servicios de restauración (restaurantes y
bares). En recreo destacan las instalaciones deportivas, parques temáticos,
clubes hípicos y de golf.
- La demanda turística. Estuvo dominada inicialmente por el turismo
extranjero, aunque en la actualidad la demanda nacional tiene gran papel. La
internacional ha crecido desde 1950, con etapas de crisis (1975, 1992),
hasta alcanzar los 100 millones de visitantes en 2013 (60 mill. de turistas).
La demanda nacional ha crecido desde 1960, al aumentar el nivel de vida del
país.
La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los problemas básicos, ya
que coincide con el verano (salvo en las estaciones de esquí y en Canarias). Esto
causa un exceso de utilización de las infraestructuras: saturación, descenso de
calidad y deterioro medioambiental; el resto del año la escasa utilización dificulta
la amortización de las inversiones.
c. Explica las repercusiones de ese modelo, y sus alternativas o soluciones.
El sector debe renovarse, basándose en una política de ordenación territorial
que parta de unos criterios globales y coordine las actuaciones de los sectores
implicados. La política turística se plantea: potenciar el turismo de calidad, creando
buenas
infraestructuras,
modernizando
las
instalaciones,
mejorando
la
cualificación profesional y cuidando el medio ambiente; mejorar la oferta para
12
paliar la estacionalidad, los desequilibrios regionales y la competencia, fomentar
nuevas modalidades (turismo de tercera edad, deportivo, rural, ecoturismo, urbano,
cultural y de congresos); disminuir la dependencia exterior, con tour operadores
nacionales; compatibilizar el desarrollo turístico y la calidad medioambiental.
Hoy preocupa que el turismo no perjudique al paisaje, a lo que ha contribuido la
actitud de los turistas extranjeros, la mayor concienciación y la competencia de
otras zonas. Desde 1980 se valora el impacto ambiental de los proyectos, se cuida
la estética paisajística, se crean espacios naturales protegidos, regenerando
espacios degradados y ciudades históricas, integrando las construcciones... Se
mejora la imagen turística y se favorece la calidad de vida de la población.
Desde el gobierno central la política turística y de promoción comenzó en los
años 60, aunque hasta 1992 no surgieron Planes de Excelencia Turística. A partir
de 2000 existe el Plan Integral de Calidad del Turismo Español (sustituye a los
anteriores), manteniendo las mejoras de calidad y sostenibilidad, además de
potenciar una mejor formación. En los últimos años España ha concretado su
política en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, incidiendo en los mismos
objetivos para atraer turistas de mayor poder adquisitivo: infraestructuras,
diversificación de la oferta (variedad de la demanda, reparto temporal y espacial,
incorporación de nuevos segmentos de mercado), nuevas tecnologías en el trato con
la clientela, conocimiento e innovación para aumentar el éxito del negocio. También
se añade la promoción turística (FITUR, Plan Marca España), la mejora de la
comercialización y la consecución de un turismo sostenible.
Toda esta labor se realiza desde los gobiernos autónomos y locales, mediante
campañas publicitarias, asistencia a ferias y establecimiento de controles:
declaración de espacios protegidos, aprobación de planes de ordenación del
turismo, freno al aumento de plazas hoteleras, pago de ecotasas para financiar la
recuperación ambiental. También destaca el papel de la UE, que favorece a este
sector por sus ventajas para crear empleos, atraer divisas y redistribuir las rentas
entre países.
13
Descargar