1 EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS Y LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, TIENEN EL HONOR DE INVITAR AL: PRIMER COLOQUIO “BOLÍVAR ECHEVERRÍA: CRÍTICO DE LA MODERNIDAD, LA CULTURA Y LA POLÍTICA”. Que se llevará a cabo los días 4 y 5 de junio del 2015, en la ciudad de Morelia, Michoacán, en el Auditorio del propio Instituto. Se trata de un evento al que asistirán como participantes un número de investigadores especializados en el estudio de la obra filosófica de Bolívar Echeverría (1941-2010), en el cual se discutirán sus trabajos de acuerdo a los siguientes ejes: “Marxismo y cultura”, “Modernidad capitalista y nuevo siglo”, “Crítica y praxis” y “Algunos temas en Bolívar Echeverría”. El evento servirá para seguir dando impulso al creciente e inusitado interés que se observa hoy en día por el estudio del pensador ecuatoriano/mexicano y como un homenaje en el día de su V aniversario luctuoso. Hay, también, un plan editorial para publicar las ponencias del Coloquio. 2 BAJO EL SIGUIENTE PROGRAMA.. Primer Coloquio: “Bolívar Echeverría. Crítico de la Modernidad, la cultura y la política”, 4 y 5 de junio de 2015. Morelia, Michoacán. 4 DE JUNIO 11:30, INAUGURACIÓN, Dr. Oliver Kozlarek, Dr. José Alfonso Villa Sánchez MESA 1. BE: MARXISMO Y CULTURA: 12:00, 13:45, Dr. Aureliano Ortega Esquivel, “Marxismo crítico en el primer Bolívar Echeverría”, Mtro. Marco Aurelio García Barrios, “La noción de valor de uso y teoría de la cultura en la obra de Bolívar Echeverría”. Moderador: Mtro. José Vega López. Receso para comer MESA 2. MODERNIDAD CAPITALISTA Y NUEVO SIGLO: 17:00-19:00, Dr. Carlos Oliva Mendoza, “"El fin del complejo mítico moderno: adiós al Estado, la Democracia y la Revolución", Dr. Stefan Gandler, “El pensamiento revolucionario de Bolívar Echeverría: una Teoría crítica americana. Contrarrevolución capitalista, concepto y mito de la revolución - malgré tout.” Moderador: Mtro. Héctor García Cornejo. 5 DE JUNIO 3 Mesa 3. CRÍTICA Y PRAXIS: 11:00- 13:25, Mtro. Javier Sigüenza, “Bolívar Echeverría y la crítica”, Dr. Jorge Veraza U., “La lectura de El capital de Marx que propone Bolívar Echeverría”, y Ed. David Moreno, “El valor de uso en la crítica global de la sociedad moderna” Moderador. Ruth Dávila Moderador: Dr. Oliver Kozlarek. Receso para comer Mesa 4. SOBRE ALGUNOS TEMAS EN BOLÍVAR ECHEVERRÍA: 17:00-19:00, Dr. Oliver Kozlarek, “B. Echeverría y los retos del 1989” y Mtro. Héctor García Cornejo, “Walter Benjamin en la definición del pensamiento de B. Echeverría”. Moderadora: Margarita Gueorguieva Gueorguieva. COMITÉ ORGANIZADOR: Director: Dr. Oliver Kozlarek Vocal: Dr. José Alfonso Villa Sánchez. Srio. Técnico: Mtro. Héctor García Cornejo. 19:15 Clausura. Dr. Mario Teodoro Ramírez Cobián, Dr. Oliver Kozlarek, Dr. Alfonso Villa. 19:30 Cocktail de clausura. Morelia, Michoacán, 22 de mayo de 2015. 4 Resúmenes de las Ponencias DR. AURELIANO ORTEGA ESQUIVEL, “MARXISMO CRÍTICO EN EL PRIMER BOLÍVAR ECHEVERRÍA”, En mi intervención insisto en la importancia que los trabajos tempranos de Bolívar Echeverría “La revolución teórica comunista en las Tesis sobre Feuerbach” [publicado en la Revista Historia y Sociedad # 6, verano de 1975, y republicado en diversas ocasiones] y “Discurso de la revolución, discurso crítico” [publicado en Cuadernos políticos, # 10, octubre-diciembre de 1976, y republicado en El discurso crítico de Marx, ERA, 1986], conserva en la consolidación de la posición de discurso materialista, histórica y dialéctica de Echeverría; la que se refrenda y fortalece a lo largo de su trayectoria, aun cuando en ocasiones en apariencia “abandone” (dice Carlos Oliva) el “lenguaje marxista” o considere la pertinencia, o la presunta elegancia, de no presentarse como “marxista”. En todo caso, la obra posterior de Echeverría, tanto la que transita por los meandros del concepto de cultura, como la que enjuicia la modernidad capitalista (o la modernidad americana), la que propone la teoría de los cuatro ethe, examina críticamente la “actitud” barroca o vuelve una y otra vez sobre la “forma natural”, no podría concebirse como un desarrollo original y sumamente sugerente y rica del marxismo crítico al margen de los fundamentos teórico-filosóficos que se establecen, a nuestro juicio de manera suficiente y sólida, desde aquellos trabajos juveniles. MTRO. MARCO AURELIO GARCÍA BARRIOS, “LA NOCIÓN DE VALOR DE USO Y TEORÍA DE LA CULTURA EN LA OBRA DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA”. A lo largo de la década de los noventa, el filósofo Bolívar Echeverría elaboró una compleja propuesta para la construcción de una Teoría de la cultura de las sociedades modernas; esta propuesta teórica giraba en torno a la noción del “ethos histórico” de la modernidad, un ethos cuádruple, que en el caso de las sociedades latinoamericanas presenta una preminencia o tendencia al barroquismo. Sobre lo que se ha reflexionado poco es la conexión fundamental entre los planteamientos correspondientes a la construcción de una teoría echeverriana de la cultura y sus planteamientos previos en torno a la producción y consumo de los valores de uso como construcción de una identidad social. Se trata de una propuesta interpretativa novedosa y poco estudiada, que tras la desaparición de Echeverría en 2010 amerita un estudio profundo. 5 DR. CARLOS OLIVA MENDOZA, “"EL FIN DEL COMPLEJO MÍTICO MODERNO: ADIÓS AL ESTADO, LA DEMOCRACIA Y LA REVOLUCIÓN". Uno de los conceptos más relevantes de la teoría de Bolívar Echeverría (y más usados en diversas derivaciones teórico‐prácticas, como lo hace, por citar un ejemplo, Aureliano Ortega) es la nominación de un “complejo mítico de la Modernidad”. En este concepto, Echeverría estudia el funcionamiento mítico de la idea de Revolución, Democracia y Nación. Desde mi punto de vista, ese complejo sólo puede ser cabalmente entendido en su realización concreta, esto es, en el espacio que despliega el capitalismo y dentro del modelo coercitivo del Estado moderno. Así, seguir pensando la idea de la Revolución, por fuera de ese andamiaje, hace que las y los pensadores recaigan, justamente, en otro mito romántico: el evento revolucionario de emancipación de la Modernidad capitalista. Más interesante, me parece, es entender el concepto de Revolución, y la posible o imposible práctica revolucionaria, dentro de la interrelación de ese complejo. En este contexto, regresaré a los textos donde Echeverría plantea esta idea y los mostraré en concordancia con una serie reflexiones, sistemáticas, que realizó para contestar a una pregunta: ¿qué significa ser de izquierda, hoy, cuando parece haber llegado a su fin el complejo mítico de la Modernidad? DR. STEFAN GANDLER, “EL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA: UNA TEORÍA CRÍTICA AMERICANA. CONTRARREVOLUCIÓN CAPITALISTA, CONCEPTO Y MITO DE LA REVOLUCIÓN -MALGRÉ TOUT.” “Soy un pensador revolucionario, por esto no me quieren aquellos académicos.” Esta es una de las frases que Bolívar Echeverría expresaba repetidamente en pláticas con amigos y colegas, con quienes tenía cierta confianza y que no se creían demasiado el teatro que a menudo representa la vida institucional universitaria. Sin embargo, Echeverría anhelaba, al mismo tiempo, cierto reconocimiento institucional; como recibir el Premio Libertador de manos de presidente de Venezuela o ser coordinador de los megaproyectos de la UNAM. Esta aparente contradicción en la vida y obra del pensador ecuatoriano-mexicano y profesor emérito de la UNAM es el tema de nuestra intervención. Conceptos centrales de los textos de Echeverría, como “Contarrevolución capitalista”, “Concepto y mito de la revolución”, etc., se analizarán, sin caer en la latente tentación –desde su temprana muerte- de idealizarlo (y hacer de él el cuasi embajador del Ché en Berlín y México), pero tampoco sin negar –como también se estila desde su fallecimiento hace exactamente cinco años- su clara defensa del concepto de revolución y su crítica, al 6 mismo tiempo, de ésta. Finalmente, se examinará un concepto echeverriano, directamente vinculado con esta problemática y casi olvidado entre sus adeptos académicos: el de la “contrarrevolución capitalista”, la cual empezó a más tardar en 1933 y que no ha cesado de cobrar con suma violencia, víctimas cada día y en cada continente. MTRO. JAVIER SIGÜENZA, “BOLÍVAR ECHEVERRÍA Y LA LABOR CRÍTICA.” En mi participación propongo cuatro aproximaciones a la labor crítica de Bolívar Echeverría; en un primer momento, comentaré la caracterización que hace Echeverría de lo que denomina el discurso crítico, sus orígenes históricos y su accidentada historia; en un segundo momento expondré algunas de las contribuciones de Echeverría al discurso crítico, por una parte, en relación a su lectura de Marx y del marxismo heterodoxo; por otra, en relación al concepto de codigofagia y su teoría de la modernidad y, finalmente, en relación a su crítica del concepto de cultura del discurso moderno y su caracterización de la cultura como cultivo crítico de la identidad; para cerrar, y no menos importante, su labor como crítico de la obra de Walter Benjamin. DR. JORGE VERAZA URZUÁSTEGUI, “LA LECTURA DE EL CAPITAL DE MARX QUE PROPONE BOLÍVAR ECHEVERRÍA.” Y Bolívar Echevarría fue invitado a impartir clases en él al semestre de haber yo iniciado la lectura de El Capital con Pedro López y Gilberto Argüello, intelectuales del PCM muy bien formados. Pero desde la primera sesión con Bolívar, en la segunda mitad de 1972, a todos los integrantes del curso nos fue evidente la gran distancia que había entre ellos y él. Pues su lectura de El Capital retomaba lo mejor de las lecturas europeas de ese entonces; la de Althusser y su escuela, la del marxismo italiano, Panzieri y Negri incluidos, así como la de Alfred Schmidt, Backhaus, Altvater, Reichelt, Krahl, etc, y más allá del marxismo alemán, la lectura de Rosdolsky y la de Kosik y la del ruso Ilienkov etc. Pero, además, los criticaba –especialmente la de la neoestalinista escuela althusseriana– y proponía una interpretación original así refinada. De suerte que con el Lukács de Historia y Conciencia de Clase y con Korsch, teníamos de nuevo a la crítica de la economía política en su especificidad y al proyecto crítico de Marx en su integridad, puesto en pie ante nosotros. Basta leer de Echeverría su Discurso Crítico de Marx -producto de esos años de estudio- para tener una probada de lo que estoy diciendo, como quien degustara un vino jamás conocido en Europa y sin embargo superior al mejor de allá y con cierto regusto a los vinos 7 franceses, a los del Rhin y hasta al dulce vino griego de Samos etc.; pero con un dejo radical cubano y latinoamericano en rebeldía que por un extraño rodeo se acompasa muy bien con Rosa Luxemburgo y con los consejistas alemanes y holandeses, Heinrik Grossmann y Paul Mattick de por medio. Pero no se crea que es un potaje ecléctico de lo que hablo; sino que ninguna sutura es perceptible al tacto y, más bien, un único movimiento interpretativo problematizador del texto de El Capital es lo que recibimos como una refrescante bocanada de aire puro. No puedo aquí sino resumir y metaforizar. Pero, ciertamente, toda la obra de Bolívar Echeverría desde entonces hasta su teoría crítica del cuádruple ethos de la modernidad capitalista, se basa y vertebra en su lectura de El Capital. PROF., Y ED. DAVID MORENO SOTO, “EL VALOR DE USO EN LA CRÍTICA GLOBAL DE LA SOCIEDAD MODERNA” El concepto de valor de uso es central en el discurso crítico de Marx pero que también ha permanecido parcialmente inaccesible para sus lectores debido a que se encuentra desarrollado a lo largo de la argumentación de su crítica de la economía política y en consecuencia sólo es posible captarlo propiamente reconociendo su presencia en esta argumentación. Sin embargo, este concepto es la clave para desarrollar la comprensión crítica de la totalidad de la vida social moderna y de la interrelación entre todas sus esferas en tanto esta comprensión global sólo es posible como desarrollo de la crítica de la economía política, de acuerdo con el proyecto concebido por Marx, explícitamente formulado en sus Manuscritos de París de 1844, y del cual forma parte la obra a la que dedicó su vida, El capital. Crítica de la economía política. Esta clave ha sido el objetivo esencial de los esfuerzos de los autores que han intentado explicar en términos marxistas los distintos ámbitos de la vida social como la cultura, la política, la religión, el derecho, etc. Y el grado en que tales esfuerzos han sido conscientes de este objetivo esencial da la medida de sus logros. Tal por ejemplo es el caso de los aportes de BE a las teorías de la cultura y de la política. MTRO. HÉCTOR GARCÍA CORNEJO, “WALTER BENJAMIN EN LA DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA” Mi participación consistirá en sugerir algunas relaciones entre tres grupos de textos de Walter Benjamin (uno, Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos y La tarea del traductor, dos, el “Prólogo epistemocrítico” del Origen del Trauerspiel alemán y la “Introducción” al Concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán y tres, el Libro de los pasajes y las Tesis sobre el concepto de historia) y algunos conceptos trabajados por Bolívar Echeverría (Revolución, Historia 8 y Progreso). Primero, presentaré algunas conclusiones respecto de una reconstrucción del concepto de historia de Benjamin (en el cual podemos encontrar tres tipos de registros: teológico, estético y político); en segundo lugar, presentaré igualmente las conclusiones sobre la reconstrucción del concepto de Revolución de B. Echeverría desde algunas de sus obras que pueden ser consideradas significativas en este tema (comenzando con su tesis presentada en la Universidad de Berlín Occidental [1966], hasta una entrevista que concedió en Quito el año de su deceso [2010]); por último, comentaré sobre el concepto benjaminiano de progreso y su intento por rescatarlo críticamente del secuestro de que ha sido objeto por parte de la ideología burguesa (me serviré sobre todo de su concepto de desarrollo de la obra de arte y de las Tesis XIII sobre el concepto de historia para caracterizar una perspectiva que ve el futuro y el progreso esencialmente como problemáticos y a la temporalidad como el punto posible de salida de la insoportable modernidad capitalista, pero, solamente mientras se le considere como la lucha por su recuperación de manos de ésta). Pretendo, pues, mostrar estas continuidades que van de la obra de Benjamin a la de Bolívar, para sugerir, por otro lado, una estrecha afinidad con esta dimensión de la teoría crítica. Puede llegar a ser relevante porque pondría una cierta claridad en las derivaciones que se puedan pretender de uno al otro. El procedimiento consistió en una reconstrucción conceptual que se ciñó a los textos, para mostrar su desarrollo interno en relación con las contingencias históricas y aquellas relaciones dichas que se van estableciendo en ambos discursos a partir del trabajo de BE. NOTA CURRICULAR DE LOS PARTICIPANTES: AURELIANO ORTEGA ESQUIVEL, doctor en filosofía por la UNAM, trabaja filosofía de la historia, teoría crítica, pensamiento mexicano, marxismo en México, entre otras líneas. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato. Ha publicado ensayos sobre cultura, política y sociedad en revistas universitarias y suplementos culturales y políticos, y artículos sobre filosofía e historia en revistas especializadas. Entre sus libros más recientes se cuentan: Crisis de la razón histórica y Hacia la nada. Ensayo de interpretación histórica, (ug, 2000); Ideas, políticas e historias del humanismo en Guanajuato, (La Rana, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2001); Contribución a la crítica de la razón histórica, (ug, 2004); La ceguera del Cíclope. Ensayos sobre historia y ciencia, (ug, 2009) e Historiografía e identidad y otros ensayos sobre la filosofía de la historia mexicana, (La Rana, 2009). En colaboración, ha publicado, entre otros: “Kant en las 9 perspectivas del pensamiento contemporáneo” (ug/iec, 2005), “Hermenéutica, subjetividad y política” (unam, 2009), “Escritura y esquizofrenia” (ug y Colegio de San Luis), “Filosofía desde América” (Abya- Yala, Quito, 2011) y “Filosofía y tradición” (uanl, 2011) y recientemente, en colaboración con Javier Corona (edts,) “Ensayos sobre pensamiento mexicano (ug, 2014). Miembro del SNI. MARCO AURELIO GARCÍA BARRIOS, licenciado en economía por la UNAM, maestro en Análisis Político por la UAQ, estudio de posgrado en el Colegio de México, trabaja epistemología de la economía, estudios de geopolítica y transformaciones políticas en América Latina, principalmente; ha impartido clases en la UNAM en las facultades de Economía, Filosofía y Letras, en el Colegio Mexiquense, participó en diversos proyectos de investigación en la UNAM, el Colegio Mexiquense y la UAM-I, editó junto con David Moreno Soto, el libro Definición de la cultura, colección de apuntes de Bolívar Echeverría, coautor de Aproximaciones a la modernidad, Transformaciones mundiales: crisis y deudas y Elecciones y partidos políticos en México, 1994; ha publicado artículos en revistas científicas como Íconos y Dianoia, actualmente es profesor-investigador en la Universidad Autónoma de la Cd. de México. CARLOS OLIVA MENDOZA, Doctor en Filosofía por la UNAM, en donde es maestro investigador de tiempo completo, trabaja, crítica literaria, teoría crítica, pensamiento en México y América Latina, forma parte de diversos consejos editoriales de revistas de literatura y filosofía, autor de Hermenéutica del relajo y otros escritos sobre filosofía mexicana contemporánea, Semiótica y Capitalismo. Ensayos sobre la obra de Bolívar Echeverría, Literatura y azar. Cuatro ensayos sobre Borges, Hermenéutica, subjetividad y política, El fin del arte, La fragmentación del discurso y Deseo y mirada del laberinto. Julio Cortázar y la poética de la Rayuela; Ha publicado un sinnúmero de artículos en diversas revistas indexadas. Miembro del SNI. STEFAN GANDLER (Munich 1964) estudió Filosofía, Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Goethe de Frankfurt, en la que se tituló como maestro y doctor en filosofía bajo la tutoría de Alfred Schmidt. Radicado en México desde 1993, ha impartido cátedra de filosofía y teoría social en diferentes universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la University of California, Santa Cruz y la Universidad Autónoma de Querétaro, en cuya Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es coordinador del proyecto de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Teoría crítica desde las Américas. Autor de Marxismo crítico en México. Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, Fragmentos de Fraknfurt, El discreto encanto de la modernidad y diversos artículos sobre teoría crítica en revistas indexadas. Miembro del SNI. 10 JORGE VERAZA URTUZUÁSTEGUI, Doctor en Filosofía por la UNAM, intenta una interpretación rigurosa de la obra de Marx, teniendo como contra ejemplo la interpretación de Louis Althuser, y como ejemplos la de Adolfo Sánchez Vásquez, Jorge Juanes, Bolívar Echeverría, Georg Lukács, Karl Korsch, así como la de Jindrich Zeleny, Ernest Bloch y Roman Rosdolsky, formuló el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital en 1977 para criticar a George Bataille, y para caracterizar de manera integral, al capitalismo mundial contemporáneo. Desde dicho enfoque ha publicado un número bastante considerable de artículos y libros sobre diversos aspectos de la realidad. Una selección de los mismos están a disposición en el blog http://jorgeveraza.blogspot.com. F. JAVIER SIGÜENZA REYES, es licenciado y maestro en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios en esta misma área en la Universidad Complutense de Madrid. Y estancias de investigación en la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin) y la Universidad de Friburgo (AlbertLudwigs-Universität Freiburg). Ha dado cursos en el área de Filosofía de la Historia, Estética y Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es profesor de Filosofía de la historia, candidato a doctor en Filosofía en la UNAM, miembro del Seminario: “La modernidad versiones y dimensiones”, es parte del comité editorial de la revista “Caliban. Revista de antropofagia cultural.” Sus intereses académicos se centran en la filosofía de la cultura, la filosofía de la historia y la estética en relación a la Teoría crítica, así como su recepción e influencia en América Latina. En sus investigaciones se ha ocupado principalmente del pensamiento de Guy Debord, Karl Marx, Walter Benjamin, Theodor Adorno, Max Horkheimer y Bolívar Echeverría, que ha publicado en diversas revistas como: “La felguera” de España, “Lateinamerika Nachrichten” de Berlín, “Nostromo”, “Calibán Revista de antropofagia cultural” y “Acta poética” de México. DAVID MORENO SOTO, licenciado en economía por la UNAM, ha sido profesor de la misma en el área de economía política, igualmente en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, así como en la UAM-X, en la Universidad Autónoma de Chapingo y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; desde 1997 es Director General de Editorial Ítaca en la cual ha coordinado la edición y publicación de más de 200 títulos y ha organizado y participado en diversos coloquios, encuentros, seminarios, cursos y ciclos de conferencias en torno a diversos temas relativos al análisis del capitalismo contemporáneo en México y en el mundo, sobre la teoría marxista y los problemas sobre el pensamiento filosófico y científico social contemporáneo. 11 OLIVER KOZLAREK, Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín, Doctor en Humanidades por la UAM-I, maestro investigador de tiempo completo en el IIF, UMSNH, autor de un sinnúmero de libros en colaboración, como editor y compilador, de artículos publicados en revistas indexadas y más recientemente de Modernidad como conciencia del mundo (2013, siglo XXI, México), Entre cosmopolitismo y conciencia del mundo (2014, siglo XXI, México). Ha participado como ponente en congresos mundiales, internacionales y nacionales, ha sido profesor invitado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y en la Universidad de Columbia. Miembro del SNI. HÉCTOR GARCÍA CORNEJO, licenciado y maestro en filosofía por la UAQ, ha impartido clases a nivel superior desde 1990, desarrollado proyectos editoriales y académicos alternativos, en este tenor ha publicado Historia de la Filosofía. De Tales a Nietzsche (2004), Manual de Lógica (2005) e Introducción a la filosofía (2012) y algunos artículos en revistas indexadas como Valenciana (U de Gto., 2014), Sincronía (U de Guad., 2015) y Pensamiento y Educación (Colombia, 2013)), igualmente ha desarrollado un Taller de Filosofía de 1999 a 2013 (que abarcó estudios de filosofía griega, feudal y moderna, de Tales a Nietzsche), sus intereses filosóficos se centran en Racionalismo (Descartes, Spinoza), Kant, Marx, Nietzsche, Walter Benjamin y la teoría crítica del Institut de Fráncfort. Ha asistido como ponente a diversos congresos regionales, nacionales e internacionales desde 1988. Actualmente estudia el doctorado en filosofía en el IIF-UMSNH con el proyecto “Bolívar Echeverría. Crítico de la modernidad y la cultura.”