el crédito documentario y la regla de conflicto en el contrato

Anuncio
EL CRÉDITO DOCUMENTARIO Y LA REGLA DE CONFLICTO EN EL
CONTRATO INTERNACIONAL
DIEGO EDISON GONZÁLEZ VANEGAS
DIANA PATRICIA GUERRERO ROSERO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO COMERCIAL
BOGOTÁ, D.C.
2012
EL CRÉDITO DOCUMENTARIO Y LA REGLA DE CONFLICTO EN EL
CONTRATO INTERNACIONAL
DIANA PATRICIA GUERRERO ROSERO
DIEGO EDISON GONZÁLEZ VANEGAS
Formulación de trabajo de grado
Docente: Pedro Novoa Serrano
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO COMERCIAL
BOGOTÁ, D.C.
2012
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada
contrario al dogma y la moral católica y por que las tesis no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia”
CONTENIDO
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
INTRODUCCIÓN
1. NOCIÓN GENERAL
2. CARTA DE CRÉDITO “CONVENCIONAL” Y CARTA DE CRÉDITO
STAND BY. DEFINICIONES A LA LUZ DEL CÓDIGO DE COMERCIO
COLOMBIANO, LAS UCP 500 Y 600 DE LA CCI, LA RESOLUCIÓN 95/48
DE 1995 DE LA CNUDMI Y LAS ISP98 DEL IDPBI
2.1. Código de Comercio Colombiano
2.2. Reglas de Usos Uniformes RUU O UCP 500 Y 600 de la Cámara de
Comercio Internacional –CCI
2.3. Resolución 95/48 de UNCITRAL -CNUDMI- de 1995.
2.4. Prácticas Internacionales en Materia de Cartas de Crédito Stand By
(International Standby Practices) ISP98, Emitidas por el Instituto de Derecho
y Prácticas Bancarias Internacionales (IDPBI)
3. FUENTES DEL DERECHO
3.1. Fuentes del Derecho Mercantil en Colombia.
3.2. Fuentes del Derecho Internacional
4. LEGISLACIÓN APLICABLE EN CASO DE CONFLICTO, SEGÚN LAS
PREVISIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO, LAS UCP
500 Y 600 DE LA CCI, LA RESOLUCIÓN 95/48 DE 1995 DE LA CNUDMI Y
LAS ISP98 DEL IDPBI
5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
¿Quién es el juez natural que debe conocer una controversia surgida con
ocasión de la celebración de un contrato internacional?, ¿Cuál debe ser la
regulación a aplicar por el tribunal para resolverla? y ¿Dónde debe
ventilarse? son algunos de los planteamientos que surgen en los sujetos que
participan en una operación de comercio internacional ante la velocidad de
las transacciones, la ausencia de conocimiento del extremo con el que se
está contratando y la inexistencia de una regulación uniforme y que sea
ampliamente aceptada en el mundo y en los negocios mercantiles
celebrados, circunstancias que implican cierto grado de incertidumbre y
zozobra frente al perfeccionamiento de la transacción efectuada entre los
partícipes en la operación internacional, habida consideración que en caso
de incumplimiento de su co-contratante se verán comprometidas a acudir
ante los tribunales (sean nacionales o ad hoc) para que se resuelva la
contingencia presentada, asumiendo el riesgo que en dicho asunto se
aplique
una
conllevando
legislación
con
ello
desconocida
la
generación
para
de
el
contratante
mayores
gastos
cumplido,
que
los
presupuestados inicialmente en la operación internacional.
Los aspectos mencionados no son ajenos a la celebración y ejecución del
contrato de crédito documentario que, como ya es por todos conocido, busca
disminuir
los
riesgos
propios
de
las
transacciones
comerciales
internacionales, pues, en el mismo se hace interviniente un tercero
profesional que es ajeno al negocio subyacente y cuya función, en desarrollo
del principio de buena fe - base fundamental de las relaciones comerciales -, es
generar en las partes del negocio jurídico celebrado la confianza de que los
pagos se realizarán conforme lo acordado entre ellos.
Lo anterior, valga la pena aclarar, no supone que la carta de crédito - por
medio de la cual se instrumentaliza el contrato de crédito documentario -
1
se encuentre
relacionada con el negocio subyacente celebrado entre el otorgante del
citado instrumento y su beneficiario, toda vez que la operación de crédito
goza de autonomía.
Ahora, con relación a la regulación de este tipo de operaciones financieras,
distintos
organismos
internacionales,
de
carácter
privado
como
intergubernamental,2 han aportado de manera significativa a la creación de
un marco normativo3. Sin embargo, debe decirse que dichos intentos no han
logrado superar todas las vicisitudes que se presentan en las operaciones
internacionales frente a la manera de cómo se debe honrar la promesa de
pago hecha por las entidades bancarias en las operaciones de crédito
documentario.
Es así como a través de esta investigación se busca guiar al lector a llegar a
identificar los criterios existentes para lograr determinar la legislación
1
MOSQUERA MORENO María José y VARGAS LEÓN Andrea del Pilar. EL CONTRATO DE
CRÉDITO DOCUMENTARIO STAND BY Y LA CARTA DE CRÉDITO STAND BY O CONTINGENTE,
SU NATURALEZA JURÍDICA Y OPERATIVIDAD A LA LUZ DE LAS REGLAS DE LA CÁMARA DE
COMERCIO INTERNACIONAL UCP 500 E ISP 98. Trabajo de grado presentado para obtener el título
de abogado. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Las autores en cita hacen relevancia entre la
diferencia del contrato de crédito documentario y la carta de crédito, por el primero, sostienen que se
establecen las condiciones respecto de las cuales se desarrollará la operación de crédito
documentario, las cuales quedarán incorporadas o instrumentalizadas en la segunda.
2
Como la Cámara de Comercio Internacional de París -CCI-, la Comisión de Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional –CNUDMI-, en español, y el Instituto de Derecho y Prácticas
Bancarias Internacionales -IDPBI-IIBLP en inglés-.
3
Al respecto se han expedido los folletos UCP 500 y 600 (Reglas y Usos Uniformes Relativos a los
Créditos Documentarios) de la CCI; Resolución 95/48 de UNCITRAL (CNUDMI) (sobre cartas de
crédito documentario contingente) y la ISP98 emitidas por el Instituto de Derecho y Prácticas Bancarias
Internacionales.
aplicable y el juez que debe conocer de una controversia suscitada del
cumplimiento
de
una
operación,
cualquiera
que
ella
sea,
cuya
instrumentalización se realiza a través de cartas de crédito o se garantiza
mediante cartas de crédito Stand By.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar en caso de litigios la aplicabilidad de la legislación en las
operaciones mercantiles internacionales cuyo pago se realiza a través de
cartas de crédito o se garantiza con cartas de crédito Stand By.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las diferentes normas (nacionales e internacionales) que
regulan el tema de crédito documentario.

Interpretar las Reglas y Usos Uniformes 600 en caso de controversia
frente al cumplimiento de una obligación derivada de la carta de crédito.

Revisar las distintas corrientes sobre el derecho internacional privado
en los casos donde no se pactó legislación o juez natural que conozca el
asunto.
1. NOCIÓN GENERAL
De manera pacífica y uniforme, la doctrina, en general, ha considerado al
crédito documentario como una operación de mediación de pagos utilizado
especialmente en los contratos de compraventa de mercaderías, con las
siguientes funciones básicas en sus distintas especies, a saber: i) pago, ii)
aseguradora o de garantía y iii) de financiación.
Con las operaciones de crédito documentario se pretende brindar a los
participes de la operación mercantil, en desarrollo del principio de buena fe
que rige toda relación comercial, la tranquilidad de que el pago, como
contraprestación inherente a este tipo de transacciones, se llevará a su fin.
En este orden de ideas, fácilmente se advierte que en las diversas
operaciones internacionales en las que se cuenta con la presencia de un
crédito documentario, siempre se encuentra la presencia de más de un
contrato, pues, de un lado se adelanta la transacción mercantil - a manera de
ejemplo, una compraventa de mercaderías de crédito -
entre un importador - otorgante de la carta
y un exportador – beneficiario -, y de otro, la negociación entre el
otorgante y un banco emisor de la carta de crédito por medio de la cual se
efectuará el pago del precio pactado una vez se presenten los documentos
requeridos en las instrucciones impartidas.
Si bien es cierto que la carta de crédito subyace al negocio jurídico celebrado
entre el otorgante y el beneficiario del citado instrumento4, tal circunstancia
4
Por ejemplo, como medio de pago del contrato de compraventa de mercaderías o del contrato de
prestación de servicios celebrado entre el otorgante de la carta de crédito y su beneficiario.
no constituye que la suerte de la operación de crédito documentario se
encuentre ligada al cumplimiento del acuerdo para el cual se constituyó como
medio de pago o garantía, ya que esta última operación se caracteriza por
constituir un negocio autónomo frente al negocio subyacente - en este caso
compraventa -.
De una manera más clara, el Doctor Rodríguez Azuero5 indica que este
contrato se caracteriza por la autonomía, literalidad y formalidad, y lo define,
en cuanto a su naturaleza jurídica, como un contrato principal, conmutativo,
oneroso, bilateral, consensual y de ejecución sucesiva, advirtiendo una
pluralidad de negocios.
En cuanto a su difusión en el comercio internacional, se ha indicado que la
carta de crédito “como instrumento de pago en transacciones de
compraventa de bienes y servicios a nivel internacional se debe, en buena
medida, a la armonización de la normativa internacional6, lo cual ha generado
un auténtico corpus normativo asimilable a la lex mercatoria 7, y también a
sus tres funciones básicas: como medio de pago, como aseguradora
5
Rodríguez Azuero, Sergio. Contratos Bancarios. Su significación en América Latina.5ª ed. Bogotá.
Ed. Legis, 2002, p. 569.
6
Goldman, Berthold. Fronteries du droit et Lex Mercatoria. Archives de philosophie du droit, 1964, pp.
177-185. Citado en Cadena Afanador, Walter y Cubillos Guzmán, Germán. EL RÉGIMEN
INTERNACIONAL DE LAS CARTAS STANDBY Y EL PAPEL DEL ESTADO.
7
Definimos la lex mercatoria como el conjunto histórico y actual de usos y prácticas comerciales
consuetudinarias que, mediante la aceptación coetánea de ciertas reglas de conducta por parte de los
actores económicos internacionales, permite además de realizar diversas transacciones comerciales,
resolver jurisdiccionalmente las controversias a través del arbitraje. Cadena, Walter. La nueva lex
mercatoria y la transnacionalización del derecho. 1ª ed. Bogotá. Universidad Libre, 2004, p. 74. Citado
en Cadena Afanador, Walter y Cubillos Guzmán, Germán. EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS
CARTAS STANDBY Y EL PAPEL DEL ESTADO.
(refuerza y garantiza el cumplimiento) y como financiadora (brinda crédito a
través del banco ordenante de la carta de crédito)8”9.
Síguese entonces, conforme la aseveración hecha con anterioridad respecto
de la intervención de un banco en la celebración del contrato de crédito
documentario, que ésta es una típica operación de “intermediación bancaria”,
en la medida que es una entidad financiera la que brinda la seguridad al
vendedor de que el honramiento de la operación subyacente se va a realizar
previa presentación de los documentos necesarios mencionados en la propia
carta de crédito para su pago, y que el dinero cancelado por el banco
después será reembolsado por el ordenante.
En conclusión, si bien es cierto que la carta de crédito constituye un medio
de intervención bancaria por el cual se garantiza un pago o una financiación
a la presentación de los documentos señalados en las instrucciones del
citado instrumento, dicha circunstancia no desvirtúa que frente a su
cumplimiento se susciten contingencias que impidan su cumplimiento las
cuales, en razón de la autonomía que caracteriza estas operaciones, deben
ser superadas a la luz de la normatividad que rija el contrato de crédito
documentario.
8
Marzorati, Osv aldo. Derecho de los negocios internacionales. T. I. 3ª ed. Buenos Aires. Astrea, 2003,
p. 343. Citado en Cadena Afanador, Walter y Cubillos Guzmán, Germán. EL RÉGIMEN
INTERNACIONAL DE LAS CARTAS STANDBY Y EL PAPEL DEL ESTADO.
9
Cadena Afanador, Walter y Cubillos Guzmán, Germán. EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS
CARTAS STANDBY Y EL PAPEL DEL ESTADO. Revista Diálogos de Saberes, ISSN 0124-0021.
Revista No. 30, Enero-junio de 2009, Págs.: 39-60.
2. CARTA DE CRÉDITO “CONVENCIONAL” Y CARTA DE CRÉDITO
STAND BY. DEFINICIONES A LA LUZ DEL CÓDIGO DE COMERCIO
COLOMBIANO, LAS UCP 500 Y 600 DE LA CCI, LA RESOLUCIÓN 95/48
DE 1995 DE LA CNUDMI Y LAS ISP98 DEL IDPBI
Sea lo primero recordar que este trabajo no pretende emitir conceptos sobre
las operaciones de crédito documentario o realizar un análisis en concreto
con relación al contenido de cada una de las definiciones contempladas en la
legislación nacional o de los distintos organismos internacionales. El objeto
perseguido es identificar las herramientas jurídicas que permitan determinar,
en caso de conflicto en el cumplimiento de una carta de crédito
“convencional” o carta de crédito Stand By, cual es la legislación y quien es
el juez que debe conocer del eventual litigio.
Sin embargo para mayor claridad consideramos importante realizar a
continuación la transcripción de algunas definiciones con el fin de ubicar al
lector en el tema.
2.1. CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO
El artículo 1408 del estatuto mercantil colombiano define el “crédito
documentario [como] el acuerdo mediante el cual, a petición y de
conformidad con las instrucciones del cliente, el banco se compromete
directamente o por intermedio de un banco corresponsal a pagar a un
beneficiario hasta una suma determinada de dinero, o a pagar, aceptar o
negociar letras de cambio giradas por el beneficiario, contra la presentación
de los documentos estipulados y de conformidad con los términos y
condiciones establecidos”.
Conforme se observa de la definición que precede, el legislador colombiano
tan solo contempló la carta de crédito como medio de pago, pues no se hizo
referencia alguna a la carta de crédito contingente o Stand By.
De otra parte, es de resaltar que aunque en el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero -EOSF- - Decreto 663 de 1993, expedido por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público -
se listaron como operaciones autorizadas a las entidades
bancarias la expedición de cartas de créditos (artículos 7 literal g y 12 literal
e) y en el Decreto 923 de 1997 - expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público –
y se permitió la expedición de las cartas de crédito contingente, no
existe regulación alguna frente a las operaciones de crédito documentario
Stand By.
2.2. REGLAS DE USOS UNIFORMES RUU O UCP 500 y 600 DE LA
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL –CCI-10
Las UCP en su versión 600 no traen una definición de crédito documentario
de manera clara y directa a diferencia de las UCP 50011 que en su artículo 2º
10
Organización creada en 1919 con sede internacional en París, que reúne a empresas y asociaciones
empresariales alrededor del mundo. Ha colaborado en la elaboración de cuerpos normativos de gran
trascendencia para el comercio internacional, tales como Reglas y Usos Uniformes Relativos a los
Créditos Documentarios UCP 500 y 600, entre otros.
11
Cualquiera de las dos regulaciones puede ser aplicable por el mutuo acuerdo de las partes.
prescriben que “A efectos de los presentes artículos, las expresiones
‘Créditos Documentarios’ y ‘Cartas de Crédito Standby’ (en adelante,
‘Créditos’), se refieren a todo acuerdo, cualquiera que sea su denominación o
descripción, por el que un Banco (‘Banco Emisor’), obrando a petición y de
conformidad con las instrucciones de un cliente (‘Ordenante’) o en su propio
nombre: i) Se obliga a hacer un pago a un tercero (‘Beneficiario’) o a su
orden, o aceptar y pagar letras de cambio (instrumentos de giro) libradas por
el beneficiario, o ii) Autoriza a otro Banco para que efectúe el pago, o para
que acepte y pague tales instrumentos de giro, o iii) Autoriza a otro Banco
para que negocie, contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y
cuando se cumplan los términos y las condiciones del Crédito”.
No obstante, las UCP 600 en su artículo 2º traen un listado in extenso de las
particularidades y características que se pueden presentar en una operación
de crédito documentario, sin desarrollar en concreto una definición del
“crédito”.
Es de resaltar que mientras en las UCP 500 se afirma expresamente que son
de “aplicación a todos los créditos documentarios (incluyendo las Cartas de
Crédito ‘Standby’, en la medida en que sea aplicable)” (artículo 1º), las UCP
600 omiten hacer referencia a la misma dentro de su articulado, ello sin
desconocer dentro de la introducción que esas reglas también le son
aplicables a las cartas de crédito contingentes en la medida que le sean
oportunas.
2.3. RESOLUCIÓN 95/48 DE UNCITRAL -CNUDMI-12 DE 1995.
12
Es el principal órgano jurídico de la Organización de las Naciones Unidas, respecto al Derecho
Mercantil Internacional. Fue establecida por la Asamblea General mediante la Resolución 2205 (XXI)
del 17 diciembre de 1966.
El artículo 2º de la Resolución proferida por UNCITRAL, con relación a la
carta de crédito Stand By o contingente dispone que “una promesa es una
obligación independiente, conocida en la práctica internacional como
garantía independiente o carta de crédito contingente, asumida por un banco
o alguna otra institución o persona ("garante/emisor"), de pagar al
beneficiario una suma determinada o determinable a su simple reclamación o
a su reclamación acompañada de otros documentos, con arreglo a las
cláusulas y cualesquiera condiciones documentarias de la obligación, donde
se indique, o de donde se infiera, que el pago se debe en razón de la omisión
en el cumplimiento de una obligación, o por otra contingencia, o por dinero
prestado o adelantado, o a raíz de una deuda vencida contraída por el
solicitante o por otra persona”.
2.4. PRÁCTICAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE CARTAS DE
CRÉDITO STAND BY (INTERNATIONAL STANDBY PRACTICES) ISP98,
EMITIDAS
POR
EL
INSTITUTO
DE
DERECHO
Y
PRÁCTICAS
BANCARIAS INTERNACIONALES (IDPBI)13
Según la Regla 1 Ámbito, aplicación, definiciones e interpretación de estas
reglas:
“1.01 Ámbito y aplicación
13
Es una organización no estatal que desde hace más de dos décadas incentiva un mejor
entendimiento del derecho y prácticas bancarias en el mundo. Surgió como un proyecto conjunto de la
American Bar Association y la International Finances Services Association.
“a. Estas reglas tienen por objeto ser aplicadas a las cartas de crédito
contingente (incluidas las de cumplimiento, las financieras y las de pago
directo).
“b. Toda carta de crédito contingente o cualquier otra promesa semejante
como quiera que se nombre o se describa, ya sea para uso nacional o
internacional, puede someterse a estas reglas mediante una referencia
expresa a las mismas.
“c. Toda promesa sometida a estas reglas puede expresamente modificar o
excluir su aplicación,
“d. Toda promesa sometida a estas reglas se denomina, de aquí en adelante,
‘crédito contingente’”
Por su parte, el numeral 1.06 indica:
“1.06 Naturaleza de los créditos contingentes
a. El crédito contingente es una promesa irrevocable, independiente,
documentaria y vinculante desde su emisión y no es necesario que así lo
indique.
b. Dado que el crédito contingente es irrevocable, el emisor no puede
modificar o cancelar las obligaciones que ha contraído a su amparo, a menos
que así se disponga en el crédito contingente o que lo consienta la persona
en cuyo perjuicio se establece la modificación o la cancelación.
c. Dado que el crédito contingente es independiente, la exigibilidad de las
obligaciones del emisor al amparo del crédito contingente no depende de:
i. el derecho o la capacidad del emisor de obtener el reembolso del
solicitante,
ii. el derecho del beneficiario de obtener el pago del solicitante,
iii. una referencia en el crédito contingente a un acuerdo de reembolso o a
una operación subyacente, o
iv. el conocimiento que tenga el emisor del cumplimiento o del incumplimiento
de un acuerdo de reembolso o de una operación subyacente.
d. Dado que el crédito contingente es documentario, las obligaciones del
emisor dependen de la presentación de documentos y del examen de la
conformidad aparente de los documentos exigidos.
e. Dado que el crédito contingente o la modificación son vinculantes desde el
momento de la emisión, son exigibles al emisor sin tener en cuenta si el
solicitante autorizó su emisión, si el emisor cobró sus gastos o si el
beneficiario recibió o contaba con el crédito contingente o la modificación”.
En definitiva, como puede observarse en las distintas normatividades acerca
del tema, no existe en general un concepto uniforme sobre el significado de
la carta de crédito convencional o carta de crédito Stand By, pues, los
distintos esfuerzos se dirigen a describir las características que comporta una
operación de crédito documentario y las posibilidades que ofrece el
instrumento mercantil en comento para la celebración de una transacción
comercial.
Empero, de las definiciones en comento, es factible concluir que el crédito
documentario comporta la promesa unilateral e irrevocable por parte de la
entidad bancaria, por medio del cual se asume de manera principal o se
garantiza el pago de una transacción internacional ya sea cancelando el
importe de la carta de crédito o suscribiendo a favor del beneficiario los
diversos instrumentos cambiarios que impliquen la satisfacción (pago) del
valor por el que se otorgó el crédito documentario.
3. FUENTES DEL DERECHO
En torno al problema planteado en este documento respecto a la
determinación del tribunal competente y la legislación que se debe aplicar en el supuesto que en la carta de crédito no se haya consignado que se somete a una
determinada legislación o tribunal -,
teniendo en cuenta que se trata de un negocio
en el que generalmente las partes no se encuentran en el mismo territorio, se
hace necesario acudir a las fuentes de derecho mercantil a nivel nacional
como internacional, a efectos de determinarlo.
3.1. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL EN COLOMBIA.
Según el profesor Gabino Pinzón, “hay reglas suministradas por ley, otras
elaboradas por los comerciantes en los mismos contratos, algunas de
distintas clases de costumbres y otras tomadas del derecho común o civil,
con posibilidad de apelar a tratados no ratificados y a los principios generales
de derecho comercial. Todas tienen su sentido y su ámbito especial de
aplicación”. 14 Las fuentes del derecho comercial son:
3.1.1. Constitución: (derechos y garantías individuales, prohibición de ciertos
monopolios particulares, libertad de profesión) y normas de derecho
subregional.
14
Pinzón, Gabino. Introducción al Derecho Comercial, pág. 121.
3.1.2. Normas imperativas: (obligatorias sin ser pospuestas a las reglas
convencionales o consuetudinarias ya que tutela ciertos intereses generales
como
la
regulación
de
producción
y de
los
mercados),
tratados
internacionales ratificados por Colombia.
o
Leyes supletivas: dan liberalidad a las partes para determinar las
reglas a las que se van a someter, sin que con ello implique el
desobedecimiento a las leyes imperativas.
o
Leyes dispositivas: regulan fenómenos ajenos a la voluntad de las
partes.
3.1.3. Ley Civil, en cuanto a los principios del artículo 822 del C. Co, según el
cual “los principios que gobiernan la formación de los actos y contratos y las
obligaciones de derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de
extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las obligaciones y
negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa”.
3.1.4. Autonomía de las partes, según el artículo 4 del C. Co. todo contrato
legalmente celebrado ajustado a las normas imperativas de la ley es una ley
para los contratantes, mientras no sea invalidado por causales de orden
legal, ni terminado o reformado por los contratantes mismos.15
3.1.5. Costumbre comercial, siempre que cumpla con los requisitos de
uniformidad, publicidad, que sea reiterativa y además general. Cuando hay
un vacío que no lo supla la ley.
15
Pinzón, Gabino. Introducción al Derecho Comercial, pág. 123.

Local

Nacional
3.1.6. Tratados no ratificados por Colombia.
3.1.7. Normas del Código Civil.
3.1.8. Costumbre comercial:

Internacional

Extranjera
3.2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
Las reglas del Derecho Internacional Privado exponen algunas teorías para
darle solución al conflicto, que son:

Teoría del Derecho Internacional Privado: hay tres criterios para
determinar la ley aplicable:

Lex loci contractus: expone que la norma que regula la operación es la
del lugar que fue suscrito el contrato de crédito documentario, en otras
palabras, y para el tema que objeto de estudio es el domicilio del banco
emisor.

Lex loci solutionis: aquella donde se ejecuta el contrato, es decir, para
este asunto, donde se materializa el contrato de crédito documentario.

Ley del lugar de la prestación característica: la ley aplicable es la del
estado con la que la operación tenga una más evidente y clara vinculación
obligante - criterio eclíptico -.

Teoría de la autonomía de la voluntad: consiste en que las partes
pueden acordar someterse a una ley específica “que se convertirá en el
cuerpo dentro del que vivirá el negocio jurídico”, acuerdo que no da lugar a
que por ese hecho se pueda abusar o escoger una ley que las dos partes
puedan desconocer.
Esta libertad de escoger tiene algunas limitaciones, “ya que de otra manera
se podría llegar al exceso de establecer como ley, por ejemplo ninguna ley
para regular la operación”16.
En algunas legislaciones se propuso que el juez debía ser quien escogiera
que ley se aplique para cada caso en concreto. En este punto el Dr. Anibal
Sierralta hace referencia a una sentencia del Tribunal Suizo en la que se
señalo: “el derecho aplicable a un contrato resulta de la voluntad expresa o
tácita de las partes. Ante la falta de un acuerdo, el derecho competente es
aquel del país con el cual el contrato tiene una relación territorial más
estrecha”.
16
SIERRALTA, Rios Anibal. Operaciones de crédito documentario. Segunda edición. Bogotá: editorial
Temis, 2004, p 187

Teoría del derecho internacional del comercio: ofrece varias
alternativas para determinar los criterios de selección de la ley aplicable a los
contratos de crédito documentario, como lo es el fraccionamiento voluntario
que hacen los sujetos para regular sus relaciones contractuales y someter de
manera separada el contrato a distintos regímenes jurídicos, con lo cual los
contratantes podrán válidamente someter cualquiera de las cláusulas
contractuales o excluirlas de las reglas de su derecho interno.
4. LEGISLACIÓN APLICABLE EN CASO DE CONFLICTO, SEGÚN LAS
PREVISIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO, LAS UCP
500 Y 600 DE LA CCI, LA RESOLUCIÓN 95/48 DE 1995 DE LA CNUDMI Y
LAS ISP98 DEL IDPBI
Como se ha expuesto a lo largo de esta investigación, el hecho de que en la
celebración de un contrato de crédito documentario no se defina la
legislación como el juez que debe conocer la controversia que surja,
comporta un doble conflicto a superar por parte de quien conozca del
respectivo asunto, pues, de un lado, no se ha definido quién es el juzgador
que debe conocer de la causa
- aspecto adjetivo -
y cuál es la ley a aplicar
- aspecto
sustancial -.
El primero de ellos
– aspecto adjetivo –
es superado eventualmente por los
contratantes, quienes en aras de obtener el resarcimiento de los perjuicios
irrogados por el incumplimiento
– en sentido amplio –
de su contraparte,
ejerciendo el derecho de acción, deciden acudir a un tribunal de acuerdo a
las reglas de competencia que determine su legislación , con el objeto de que
se dirima la controversia a ellos planteada, por lo que una vez la parte
interesada en obtener el posible resarcimiento de los daños que le hubiesen
sido causados acude ante un tribunal, corresponde a dicho juzgador, a quien
en un primer momento se le somete el conocimiento de la controversia,
identificar desde el principio la norma de conflicto que indica cual es el
derecho sustancial aplicable al caso17.
17
Al respecto ver: “LA REGLA DE CONFLICTO EN EL CONTRATO INTERNACIONAL”, Revista de
Derecho Privado No. 25. Octubre de 2000. Universidad de los Andes. Por Antonio Aljure Salame. “LAS
CLÁUSULAS DE SELECCIÓN DE FORO Y SELECCIÓN DE LEY EN LA CONTRATACIÓN
En el caso colombiano la regla de conflicto de derecho internacional
869 del Código de Comercio -
- artículo
prevé que la “ejecución de los contratos celebrados
en el exterior que deban cumplirse en el país, se regirá por la ley
colombiana”, es decir, que el legislador nacional adoptó el criterio de la Lex
loci solutionis, por el cual ante la ausencia de determinación por parte de los
contratantes de cuál es la legislación a aplicar, deben examinarse las
prestaciones derivadas del contrato con el fin de establecer donde se ejecuta
éste, pues, si su ejecución es en territorio colombiano los jueces nacionales
serán los competentes para dirimir el conflicto.
Entonces, tratándose del crédito documentario, y en aplicación del artículo
869 del Código de Comercio, la ley a aplicar será aquella del lugar donde se
efectúa el pago, si lo requerido ante el juzgador es el honramiento de la carta
de crédito18.
Así, en un caso en el que se debatió sobre la validez de una garantía
bancaria entre un banco colombiano y uno panameño
al banco colombiano -
– y la imposición de una multa
el Consejo de Estado señaló:
“Es preciso advertir que aún en el evento de que se presentara entre las
partes alguna controversia sobre el alcance de la comunicación cuestionada
y la garantía en ella constituida para la utilización del crédito y dado el
eventual incumplimiento de dicha entidad financiera para cubrir las
utilizaciones del crédito a cargo de su cliente colombiano, ni siquiera los
jueces de la República de Colombia, eran los llamados a determinar el
INTERNACIONAL: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO COLOMBIANO”,
Revista de Derecho Privado No. 44. Diciembre de 2010. Universidad de los Andes. Por Alberto Zuleta
Londoño.
18
SIERRALTA, Rios Anibal. Operaciones de crédito documentario. Segunda edición. Bogotá: editorial
Temis, 2004, p 183
alcance de las obligaciones debidas y escudriñar el sentido cierto del pacto
jurídico, pues si bien el artículo 869 del Código de Comercio señala que “La
ejecución de los contratos celebrados en el exterior que deban cumplirse en
el país, se regirá por la ley colombiana”, a contrario sensu, si el contrato
celebrado en el exterior debe cumplirse igualmente en el exterior, para
nada rige la ley colombiana.
Así y en el evento que se describe, sólo los jueces de la República de
Panamá serían los competentes para decidir sobre la naturaleza jurídica y el
alcance del contrato, pues la garantía se celebró en dicho país y allí mismo
debe cumplirse.”19
Por su parte las UCP 500 y 600 señalan que las partes podrán acordar que
el contrato de crédito documentario se regule por dichas disposiciones, sin
embargo, tal circunstancia no constituye que en efecto el conflicto pueda
llevarse ante la Cámara de Comercio Internacional, pues las mismas normas
en comento recomiendan que de ser el deseo de los contratantes que la CCI
dirima el conflicto deben pactarlo expresamente en la correspondiente
cláusula compromisoria (artículo 22).
Las ISP98 prevén en la regla 1, numeral “1.02 Relación con la ley y otras
reglas: a. Estas reglas complementan a la ley aplicable en la medida en que
ésta no las prohíba. b. Estas reglas prevalecen, en caso de contradicción,
sobre lo dispuesto por otros usos y costumbres a los que también se someta
19
Consejo de Estado, sentencia del 10de noviembre de 2010. Exp. 25000-23-24-000-1991-1924-0110092
la carta de crédito contingente”, esto es, que en caso de que los contratantes
decidan acogerse a la citada normatividad, sus disposiciones se aplicarán al
caso en concreto siempre que la ley nacional no prohíba su aplicación,
prevaleciendo, en este caso, sobre las costumbres y prácticas mercantiles usos y costumbres -
que la contradigan.
La Resolución 45/98 dispone:
“Artículo 21. Elección de la ley aplicable. La promesa se regirá por la ley que:
a) Se designe en la promesa o sea deducible de los términos de la misma; o
b) Se convenga en otra parte por el garante/emisor y el beneficiario.
“Artículo 22 Determinación de la ley aplicable. De no haber sido elegida la ley
aplicable con arreglo al artículo 21, la promesa se regirá por la ley del Estado
en que el garante/emisor tenga el establecimiento donde la promesa haya
sido emitida”.
Colofón de lo expuesto se observa que para definir la normatividad a aplicar
corresponde al juzgador con base en el contrato de crédito documentario y
los principios de derecho internacional privado – siempre que en la cláusula
compromisoria no se hubiese determinado la normatividad a aplicar -,
determinar las
prestaciones que derivan del acuerdo contractual y el lugar de su ejecución
para efectos de identificar la regla de conflicto aplicable que conlleve, en
consecuencia, la aplicación de la regulación pertinente.
Entonces, en el caso que en una operación de crédito documentario en la
que el banco emisor tiene su domicilio principal en Colombia, el beneficiario
de la carta de crédito se encuentra en Francia, y su pago se debe realizar por
un banco corresponsal del mismo país, el foro se determinará de acuerdo
con la prestación respecto de la cual las partes reclaman un incumplimiento,
pues, se reitera, si se trata del pago
– ejecución del contrato -,
en aplicación del
artículo 869 del Código de Comercio, el juez competente será el del domicilio
del banco confirmador o emisor, dependiendo cual sea la entidad objeto de
demandada, de acuerdo con el criterio de lex loci solutionis.
Al respecto resulta pertinente traer como ejemplo: “El caso Offshore Int’l S.A.
Vs. Banco Central S.A., en 1976, contiene un buen ejemplo. En efecto, el
juez señaló que la ley aplicable para entender esta operación era
aquella que se refería al lugar donde se efectuaba el pago y la moneda
en que se hacía. Se trataba, en efecto, de un crédito documentario
irrevocable emitido por un banco español a favor de una empresa panameña,
por medio de un banco de Estados Unidos de América, que actuaba como
notificador [aunque el autor hace mención a un banco notificador, dl contexto
del ejemplo se observa que se hace referencia a un banco confirmador]. El
contrato subyacente fue anulado y el beneficiario panameño requirió el pago
al banco americano (como se puede apreciar, este caso también es válido
para conocer la independencia de los contratos). Quedaba por precisar la ley
aplicable: la española (emisor) o la americana (realizador o pagador). El juez
Ackner, de la Queen’s Bench Division, apreció que las relaciones más
estrechas y más reales de la operación eran con el lugar de ejecución o del
pago del crédito documentario, vale decir, Estados Unidos de América,
particularmente el estado de New York, donde estaba el banco que debía
pagar; incluso, la moneda era el dólar”20. (Se destacó)
20
SIERRALTA, Rios Anibal. Operaciones de crédito documentario. Segunda edición. Bogotá: editorial
Temis, 2004, p 183.
5. CONCLUSIONES
 Si bien, se han identificado algunas normas de orden nacional e
internacional
que regulan el tema de crédito documentario, tales
como: el Código de Comercio, en su artículo 869 y en el ámbito
internacional la resolución UNCITRAL, las UCP 500 y 600 de la
Cámara de Comercio Internacional, la resolución 95/48 de 1995 de la
CNUDMI y las ISP98 del IDPBI, cabe anotar que el tema del crédito
documentario sigue siendo una operación compleja y, como tal, ante
la velocidad en que se realizan y las distintas controversias que
surgen en su desarrollo la normatividad existente no es suficiente para
regular todos los aspectos que susciten al interior de una operación de
crédito documentario.
 De acuerdo con la normatividad existente al respecto se tiene que
ninguna de ellas resuelve el tema del foro en el que debe ventilarse el
asunto, por lo que en caso de controversia en una operación de
crédito documentario, éste será dirimido de conformidad con la
interpretación que de la regla de conflicto realice el juzgador a quien
se le someta al conocimiento.
 Al revisar las distintas corrientes sobre el derecho internacional
privado, y de acuerdo con lo señalado con el Dr. Alberto Zuleta
Londoño,
en los casos donde no se pacta legislación o juez que
conozca el asunto, consideramos que corresponde al juzgador a quien
en un primer instante se le pone en conocimiento la controversia
identificar definir su competencia y la regla de conflicto que indica cuál
es la norma de derecho sustancial aplicable al caso.
BIBLIOGRAFÍA
ALJURE Salame, Antonio. LA REGLA DE CONFLICTO EN EL CONTRATO
INTERNACIONAL. Revista de Derecho Privado No. 25. Octubre de 2000.
Universidad de los Andes.
CADENA Afanador, Walter y CUBILLOS Guzmán, Germán. EL RÉGIMEN
INTERNACIONAL DE LAS CARTAS STANDBY Y EL PAPEL DEL ESTADO.
Revista Diálogos de Saberes, ISSN 0124-0021. Revista No. 30, Enero-junio
de 2009.
EL CRÉDITO DOCUMENTARIO. RÉGIMEN INTERNACIONAL Y SU
ASIMILACIÓN EN COLOMBIA. Universidad libre de Colombia, Centro de
investigaciones Socio Jurídicas Grupo “Derecho privado y Globalización”,
2006.
ESPINAR, Vicente José María. TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO. Madrid: Escuela Superior de Humanidades y
Negocios, Universidad de Alcalá, 2008.
LUPICINIO EVERSHEDS, ABOGADOS. ASPECTOS FORMALES DE LOS
CONTRATOS
INTERNACIONALES.
MADRID,
ESPAÑA.
www.lupicinioeversheds.com.http://www.icex.es/staticFiles/aspectos%20form
ales_5450_pdf.
PINZON, Gabino. INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMERCIAL. Tercera
edición. Bogotá: editorial Temis, 1985.
MONROY
Cabra,
Marco
Gerardo.
TRATADO
DE
DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO. Sexta edición. Temis, 2006.
MOSQUERA MORENO María José y VARGAS LEÓN Andrea del Pilar. EL
CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO STAND BY Y LA CARTA DE
CRÉDITO STAND BY O CONTINGENTE, SU NATURALEZA JURÍDICA Y
OPERATIVIDAD A LA LUZ DE LAS REGLAS DE LA CÁMARA DE
COMERCIO INTERNACIONAL UCP 500 E ISP 98. Trabajo de grado
presentado para obtener el título de abogado. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA.
REVISTA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ #57. Año XVI, septiembre
de 1985. Director Mario Suarez Melo.
RODRÍGUEZ
Azuero,
Sergio.
CONTRATOS
BANCARIOS.
SIGNIFICACIÓN EN AMÉRICA LATINA.5ª ed. Bogotá. Ed. Legis, 2002.
SU
RODNER, S James-Otis. El crédito documentario (la carta de crédito
comercial,
la
carta
contingente
(stand-by)
y
la
garantía
independiente). Segunda edición. Caracas: editorial Arte, 1999.
bancaria
SIERRALTA Rios, Aníbal. Operaciones de crédito documentario. Segunda
edición. Bogotá: editorial Temis, 2004.
REVISTA DE DERECHO (VALPARAÍSO) - COSTUMBRES Y PRÁCTICAS
UNIFORMES PARA LOS CRÉDITOS DOCUMENTARIOS UCP 600.
ZULETA Londoño, Alberto. “LAS CLÁUSULAS DE SELECCIÓN DE FORO Y
SELECCIÓN DE LEY EN LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL: UNA
VISIÓN
DESDE
EL
DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO
COLOMBIANO”, Revista de Derecho Privado No. 44. Diciembre de 2010.
Universidad de los Andes.
NORMAS
CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO
DECRETO 663 de 1993 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero -EOSF- (.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
DECRETO 923 de 1997.
PRÁCTICAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE CARTAS DE CRÉDITO
STAND BY (INTERNATIONAL STANDBY PRACTICES) ISP98. Instituto de
Derecho y Prácticas Bancarias Internacionales (IDPBI).
REGLAS DE USOS UNIFORMES SOBRE CRÉDITO DOCUMENTARIO RUU O UCP- folletos 500 y 600. Cámara de Comercio Internacional de París.
RESOLUCIÓN 95/48 DE 1995. Comisión de Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional –UNCITRAL – CNUDMI en español-.
JURISPRUDENCIA
LAUDO ARBITRAL DE CADENALCO vs CORFINSURA, 22 de junio de
1999. Ubicación: Carpeta 19 Cámara de Comercio de Bogotá, No. 149.
Descargar