Taller de Salud Oral para las Américas

Anuncio
Un llamado a la Acción para lograr
comunidades libres de caries en las poblaciones
más vulnerables de la Región
MEMORIAS
Dra. Saskia Estupiñan-Day
Dra. Maritza Sosa
CONTENIDO
Prólogo......................................................................................................... iv
Introducción ................................................................................................ vi
Agradecimientos............................................................................................ vii
Acrónimos................................................................................................... viii
Resumen Ejecutivo ........................................................................................ 1
Comité Organizador y Equipo de trabajo ....................................................... 4
Abordaje Estratégico ..................................................................................... 5
1. Contexto .............................................................................................. 5
2. Objetivos del Taller............................................................................. 10
3. Objetivos específicos ........................................................................... 10
4. Nuestros Socios ................................................................................. 10
5. La Naturaleza del Taller....................................................................... 10
6. Actividades Previstas para el Taller..................................................... 11
7. Información básica concerniente a los participantes e invitados ......... 12
8. Criterio para Selección de Grupos Asistentes....................................... 12
Agenda Final del Taller de Salud Bucal para las Américas ............................. 18
Anexo 1 Presentaciones de la Sesión Inaugural ............................................ 22
Mensaje de la Dra. Mirta Roses Periago, Directora OPS/OMS .................. 23
Mensaje del Dr. Ramiro Jesús Sandoval (UNAM) ..................................... 29
Mensaje de la Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez, Subsecretaría
De Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud de México ............... 30
Mensaje de la Dra. María Julia Muñoz, Ministra de Salud de
Uruguay.................................................................................................. 33
Anexo 2 Primera Sesión Plenaria .................................................................. 44
Segunda Sesión Plenaria ................................................................ 66
Anexo 3 Relatoría de los Grupos ................................................................... 67
Grupo A .................................................................................................. 70
Grupo B .................................................................................................. 80
Grupo C .................................................................................................. 88
ii
Grupo D................................................................................................. 98
Anexo 4 Declaración .................................................................................. 109
Anexo 5 Recomendaciones y Próximas Acciones de Colaboración
Para la Iniciativa de Comunidades Libres de Caries (ICLC) ............ 111
Anexo 6 Presentaciones de todos los países ................................................ 122
Anexo 7 Lista de Participantes
iii
PRÓLOGO
El tratamiento deficiente y desigual de la salud, la tendencia cambiante de
las enfermedades bucodentales, el aumento de los costos y la reducción de la
inversión en programas de salud pública bucal son signos evidentes de la crisis
sanitaria actual en las Américas.
Llegar a las poblaciones desfavorecidas con soluciones para el tratamiento
preventivo y correctivo sigue siendo uno de los retos más formidables que
afrontan los países, con el acompañamiento de la Organización Panamericana
de la Salud.
Existe la necesidad de impulsar políticas, prácticas e investigaciones
relacionadas con la salud oral, en particular por las sólidas pruebas científicas
que la vinculan a la salud en general. Esto incluye la asociación entre las
infecciones bucodentales y los resultados adversos del embarazo, y los factores
de riesgo que relacionan las enfermedades bucodentales con enfermedades
crónicas como la diabetes, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares.
La evidencia nos muestra que si todas las personas tuviesen acceso a
medidas preventivas y a tratamientos adecuados y oportunos, se disminuiría la
presencia de enfermedades orales, se evitaría su avance, la aparición de
complicaciones graves y debilitantes, y se disminuiría la necesidad de
tratamientos más costosos.
Se necesitan más iniciativas e inversiones en esta área para superar el
problema de la caries dental −el trastorno de salud más prominente en la
Región−, proponiéndose la Iniciativa de Comunidades Libres de Caries, como
una de las principales inversiones en salud a promover por todos los actores
de la odontología.
Es vital reunir más recursos, técnicos y financieros, para impulsar esta
iniciativa. Estamos ahora en una posición única para aunar los esfuerzos de
quienes se preocupan por la salud bucodental.
Considerando el éxito de las actividades anteriores realizadas en
colaboración con los gobiernos de los países para reducir la prevalencia de la
caries dental entre los niños, la OPS convoca ahora a todos los interesados
directos a unirse para definir soluciones sostenibles.
Si aprovechamos el esfuerzo mutuo y las mejores prácticas, seguramente
podremos lograr resultados sustanciales en cuanto a la reducción de la caries
dental en la Región.
iv
Esperamos que, para el año 2012, todos los países de la Región habrán
podido formular su plan de atención bucodental y lo habrán puesto en práctica
en al menos una comunidad.
La iniciativa de las Comunidades Libres de Caries, en verdad puede ser
una de las intervenciones de salud más importante emprendida en la Región de
las Américas, y la comunidad sanitaria mundial ya está observando con
atención para ver qué puede aprender de nuestro trabajo.
Mancomunar los recursos, fortalecer la capacidad en los países y ampliar
a mayor escala los proyectos que tienen éxito, son todos elementos que
contribuirán a establecer mejores prácticas de salud bucodental.
El llamado a todos los tomadores de decisiones y a los actores públicos y
privados de la odontología en la región, con el acompañamiento de la
OPS/OMS, es hacia la implementación, desarrollo y fortalecimiento de la
Iniciativa de Comunidades Libres de Caries en la Región de las Américas.
Dra. Mirta Roses Periago
Directora
Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud
v
INTRODUCCIÓN
Cada vez hay más conciencia sobre la preponderancia que debe tener el
enfoque preventivo en las políticas de salud. Esta premisa es de mayor
relevancia para el caso de la salud oral, no sólo porque las enfermedades orales
más comunes pueden prevenirse, sino también porque los tratamientos
oportunos son más sencillos, controlan y eliminan la enfermedad y evitan
complicaciones más graves.
En el afán de múltiples interesados por contar con soluciones sostenibles,
acompañados por la Organización Panamericana de la Salud, se reunieron en
México y abordaron los dinámicos retos de la salud bucodental del presente.
El encuentro de los países en este taller es la iniciativa conjunta más
reciente para lograr comunidades libres de caries en las poblaciones más
vulnerables de la Región, como parte de la estrategia y plan decenal de acción,
aprobado en el 2006, por el Consejo Directivo de la OPS.
Esta publicación enmarca el trabajo colectivo de los países de la Región de
las Américas durante tres días, para proponer actividades necesarias para
mejorar las condiciones de salud bucodental.
Tiene como objetivos fundamentales dar a conocer las actividades del
Taller de salud oral para las Américas, el contexto de las iniciativas del mismo,
la participación de expertos de los países y las conclusiones y recomendaciones
presentadas.
El taller se realizó durante el último fin de semana de abril de 2009,
cuando más de 100 expertos se reunieron en cuatro grupos de trabajo para
presentar el panorama actual de la salud pública bucodental, proponer
soluciones sostenibles y elaborar estrategias de intervención.
El trabajo de los participantes se concentró en tres objetivos generales:
discutir e intercambiar información sobre estrategias de intervención;
proponer, al menos, un modelo de intervención sobre una población blanco;
además, debatir los proyectos para alcanzar una declaración final.
Dr. José Luis Di Fabio
Gerente
Tecnología, Atención de la Salud e
Investigación (THR)
Organización Panamericana de la Salud
Dra. Saskia Estupiñán-Day
Asesora Regional y Coordinadora
Programas Especiales para las
Poblaciones Vulnerables
vi
AGRADECIMIENTOS
Los participantes en el Taller de Salud Oral expresan su agradecimiento a
la Secretaría de Salud de México, la Organización Panamericana de la Salud, la
Asociación Dental Mexicana y la Federación Mexicana de Facultades y
Escuelas de Odontología, por la organización del evento, que facilitó el trabajo
colectivo de más de 100 expertos, incluidos los jefes de salud oral, decanos de
facultades de odontología, representantes de la Federación Odontológica
Latinoamericana-Organización Regional para América Latina (FOLA-ORAL),
presidentes de las asociaciones dentales, representantes de la Federación
Dental Internacional (FDI), la Asociación Americana de Educación Dental
(ADEA, por sus siglas en inglés), la Asociación Internacional de Investigación
en Odontología (IADR, por sus siglas en inglés) y la Organización de
Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología-Unión de Universidades
de América Latina (OFEDO-UDUAL).
Un particular agradecimiento a los Ministerios de Salud, Programas de
Salud Bucodental y al sector privado de los diversos países de las Américas.
El reconocimiento especial al equipo de trabajo y a las contribuciones de la
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA, por sus siglas en
inglés) y a la Oficina de de Asuntos de Salud Global (OGHA, por sus siglas en
inglés), de Estados Unidos, además de, a las empresas comerciales: Colgate
Palmolive, Oral B Crest, y Ah-kim Pech de México.
vii
Acrónimo País
Acrónimo País
ANG
Anguila
NIC
Nicaragua
ANT
Antigua
PAN
Panamá
ARG
Argentina
PAR
Paraguay
BAH
Bahamas
PER
Perú
BAR
Barbados
PUR
Puerto Rico
BLZ
Belice
BER
Bermuda
STK
St Kitts
BOL
Bolivia
STL
Santa Lucia
BRA
Brasil
SUR
Suriname
CAN
Canada
TRT
Trinidad y Tobago
CAY
Islas Cayman
URU
Uruguay
CHI
Chile
USA
Estados Unidos de
América
CLC
Comunidades
Libres
de
Caries
VEN
Venezuela
COL
Colombia
VRI
Islas Vírgenes
COR
Costa Rica
ADEA
Asociación Americana de
Educación Dental
CUB
Cuba
ADM
Asociación Dental
Mexicana
DOM
Dominica
ECU
Ecuador
ELS
El Salvador
REP. DOM
República Dominicana
COSAL
Coordinación
Odontológica de Servicios
de América Latina
FMFEO
Federación Mexicana de
Facultades y Escuelas de
Odontología
FOLA
Federación Odontológica
Latinoamericana
viii
GRE
Granada
IADR
Asociación Dental
Internacional de
Investigación (siglas en
inglés)
GUT
Guatemala
ICLCA
Iniciativa de
Comunidades Libres de
Caries para las Américas
IFDEA
Federación Dental
Internacional y
Asociación de
Educadores (siglas en
inglés)
OFEDO
Organización de
Facultades, Escuelas y
Departamentos de
Odontología
GUY
Guyana
HAI
Haiti
HON
Honduras
OMS
JAM
Jamaica
OPS
MEX
México
SSA
MON
Monserrat
Organización Mundial de
la Salud
Organización
Panamericana de la
Salud
Secretaría de Salud de
México
ix
RESUMEN EJECUTIVO
Del 23 al 25 de abril del 2009, se dieron cita en la capital mexicana los
principales actores de la odontología en la Región de las Américas convocados
por la Secretaría de Salud de México, la Organización Panamericana de la
Salud, la Asociación Dental Mexicana, y la Federación Mexicana de Facultades
y Escuelas de Odontología, con la finalidad de identificar soluciones sostenibles
y recomendar actividades destinadas a lograr Comunidades Libres de Caries
(CLC) en la Región.
Más de 100 expertos participaron de manera conjunta, incluidos jefes de
salud oral, decanos de facultades
de odontología, representantes de la
Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA/ORAL), presidentes de las
asociaciones dentales, representantes de la Federación Dental Internacional
(FDI), de la Asociación Americana de Educación Dental (ADEA), de la
Federación Internacional de Educadores Dental y Asociaciones, de la
Asociación Internacional de Investigación en Odontología (IADR) y de la
Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología
(OFEDO-UDUAL).
El grupo trabajó durante el taller para lograr ampliar la aplicación de los
modelos de mejores prácticas, fortalecer la atención en los países y desarrollar
proyectos exitosos que contribuyan a mejorar la salud oral en las Américas.
Las propuestas y discusiones se hicieron de manera conjunta con los jefes
de salud oral de cada país, los representantes de las facultades y escuelas de
Odontología, y asociaciones y colegios dentales.
Contexto para el desarrollo de la Iniciativa
En el 2005, la OPS y los estados miembros, de manera conjunta, crearon
una Estrategia y Plan de Acción para promover la salud oral en toda la Región.
Dicha estrategia aborda el tema de la prevención, promoción de la salud y
vigilancia de la enfermedad. Mientras que el objetivo principal es reducir la
carga de enfermedad y mejorar las condiciones de salud oral para el año 2015.
El plan de acción asigna prioridad a los grupos más vulnerables, procurando
integrar las iniciativas de salud oral con las de salud general, además de,
aumentar las intervenciones costo-efectivas sustentadas en pruebas,
identificando objetivos e indicadores medibles.
1
Fases de la Iniciativa
Primera
Segunda
Asigna prioridad a la identificación de pruebas
científicas que sustenten las estrategias para la
iniciativa Comunidades Libres de Caries, la
colaboración entre los sectores público y privado
para apoyar actividades sostenibles, la identificación
de soluciones específicas para cada país, la creación
de una campaña educativa y de divulgación para
aumentar los fondos requeridos en la iniciativa CLC,
e identificar las medidas para el monitoreo y
evaluación de la utilización eficaz de los paquetes de
salud oral en los países Tier 1 (Haití, Paraguay,
Bolivia, Panamá y Guyana).
La implementación de
intervenciones de salud oral
constituye la actividad principal
de esta fase. Paquetes de salud
oral se crearán para los países
Tier 2, con base en las “lecciones
aprendidas” y las experiencias
vividas con los países Tier 1.
Estas intervenciones serán
permanentes
Tercera
La fase final consiste en el empoderamiento de las autoridades de salud nacionales y
locales, de las asociaciones dentales y de otras organizaciones interesadas en mejorar la
salud oral, a través de actividades de promoción de salud y educativas -incluyendo el
entrenamiento de los profesionales de la salud oral y de sus equipos de trabajo-, además
de el monitoreo continuo del progreso hacia el logro de comunidades libres de caries. Se
anticipa que para el año 2012, todos los países de la región serán capaces de crear su
plan de salud oral e implementarlo en por lo menos una comunidad de las más
vulnerables a la caries dental.
Características del taller
Previo a su realización, se solicitó a cada país coordinar en lo posible con
sus escuelas y asociaciones dentales, la elaboración de un documento con
información resumida de la situación de salud oral de su población.
Se confeccionaron guías que fueron enviadas a cada país y se asignaron
coordinadores para grupos de ellos con el objetivo de supervisar el trabajo. Las
guías se hicieron para la identificación de un área o una población de las más
vulnerables a caries en la que se propondría implementar un proyecto CLC
viable, o a la propuesta de proyectos exitosos en lograr CLC.
En la primera sesión plenaria, cada país presentó en PowerPoint durante
ocho minutos la información solicitada. En el segundo día del taller, los
representantes de los países se reunieron en cuatro grupos de trabajo
preasignados para llevar a cabo una lluvia de ideas y crear proyectos
hipotéticos para el diseño de los proyectos CLC, los cuales fueron presentados
el tercer día del taller en la segunda sesión plenaria.
2
Posteriormente se presentaron las siguientes etapas y oportunidades para
continuar estrechando las alianzas, y dar seguimiento y continuidad al
trabajo:
•
Reunión en Río de Janeiro en julio de 2009 donde los anfitriones serán
la FDI y FOLA-ORAL y el objetivo dar seguimiento al proyecto, lo cual
fortalecerá el trabajo y permitirá la consecución de los logros
propuestos.
Otras oportunidades para reunirse y dar seguimiento al trabajo y
continuar impulsando la Iniciativa CLC son las que ofrecen:
•
•
•
Congreso Dental Mundial de la FDI a celebrase en Salvador de Bahía,
Brasil, en el 2010.
Conferencia Internacional de Liderazgo Femenino (International
Women´s Leadership Conference) organizada por FDI-WDC.
Congreso Dental Mundial de la FDI a realizarse en la Ciudad de México
en el 2011.
Declaración de la Ciudad de México
Aprobada por el pleno, la declaratoria adopta la iniciativa de colaboración
CLC para la Región de las Américas e incluye el acuerdo de integrar una
asociación sólida para solucionar el problema de la caries dental en las
comunidades más vulnerables de los países.
Destaca el uso de pruebas científicas para identificar soluciones e
intervenciones específicas, asegurándose que estén basadas en la identificación
de necesidades, prevención de enfermedades, promoción y protección de la
salud, además de crear intervenciones que involucren el compromiso activo de
los integrantes (socios y otros interesados) de los sectores público y privado de
las comunidades blanco, identificando los recursos económicos y formulando
un mecanismo de evaluación y planes sostenibles.
3
COMITÉ ORGANIZADOR Y EQUIPO DE TRABAJO
Presidente:
Heriberto Vera Hermosillo
Subdirector de Salud Bucal
Secretaría de Salud
México
Directores del Área Técnica:
Saskia Estupiñán-Day
Asesora Principal y
Coordinadora de Equipo
Programas Especiales y Salud
para las Poblaciones
Vulnerables PAHO/WHO
Coordinadores de grupos:
Grupo A:
Heriberto Vera Hermosillo
Grupo B:
Saskia Estupiñán-Day
Grupo C:
Javier de la Fuente Hernández
Grupo D:
Víctor Manuel Guerrero Reynoso
Coordinadores de país:
Ana María Acevedo
Ramón Báez
Leopoldo Becerra
Javier de la Fuente Hernández
Eugenio Beltrán
Decano Escuela de Odontología
Lois Cohen
de la UNAM, México
Peter Cooney
Presidente
Javier De la Fuente
Federación Mexicana de
Saskia Estupiñán-Day
Facultades y Escuelas de
Patrick Ferrillo
Odontología
George Gillespie
Christopher Halliday
Directores del Área Logística
Armando Hernández
y Financiera:
Fannye Thompson
Víctor Manuel Guerrero Reynoso Heriberto Vera Hermosillo
Presidente
Maritza Sosa
Asociación Dental Mexicana
Marisol Téllez
George Weber
Armando Hernández
Asociación Dental Mexicana
Moderadores de grupo:
Ana Maria Acevedo, Ramón Báez,
Eugenio Beltrán, Lois Cohen, Marisol
Téllez y George Weber.
Relatores:
Peter Cooney, Aminta Gálvez, Gloria
Beatriz Medina Quiñónez, Gilberto
Pucca, Maritza Sosa y Sandra Tovar.
4
ABORDAJE ESTRATÉGICO
1. Contexto:
La Salud Bucal sigue siendo un aspecto crítico de las condiciones de la
salud general en la región de América Latina y el Caribe, debido a la carga de
las enfermedades, su asociación al costo del tratamiento y el potencial de una
prevención eficaz. El tratamiento dental es costoso y el precio por eliminar la
caries se acumula con la progresión de la enfermedad.
En países y áreas donde han estado disponibles sal, agua y pastas
fluoruradas, la prevención de la caries dental ha caído marcadamente. Solo en
el costo del tratamiento, la recuperación de la inversión en sal fluorurada es
sustancial, aun cuando no se considera una actividad fácilmente medible,
como la reducción de ausencia de escolares a clases o el mejoramiento de la
salud en la vida adulta. Se calcula que por cada dólar gastado en fluorurar la
sal en América Latina y el Caribe, se ahorrarán alrededor de US$250 que se
gastarían en reducir los costos de tratamiento dental futuro.
La adopción de modalidades de tratamiento costo-efectivo, como el
PRAT/TRA, aminorarán la demanda de servicios de salud bucal en los
programas gubernamentales, en las comunidades geográficamente aisladas y
de menor ingreso económico. Esto representa un paso hacia adelante para el
mejoramiento de la salud bucal en la región de las Américas.
Datos de las encuestas de más de 43 países en la Región, indican una
marcada disminución del 35 – 83% en la prevalencia de caries dental desde
principios de los años 90. Estas mejoras pueden ser atribuidas a los programas
nacionales de prevención —incluyendo fluoruración del agua y de la sal—, a un
mayor conocimiento en higiene dental adecuada y mejores prácticas en el
cuidado bucal.
Mientras, lo anterior significa una disminución importante de la caries
dental, la gran carga de las enfermedades bucales en las Américas es severa y
en un nivel alto, comparada con otras regiones del mundo. La pobre e
inequitativa atención bucal, el cambio en el patrón de la enfermedad bucal, y
un mayor costo y menor inversión en programas de salud pública bucal, son
signos prominentes de la constante crisis de salud en las Américas.
Las pruebas científicas muestran una interrelación entre la salud bucal y
la salud general, particularmente la asociación entre las infecciones bucales y
los resultados adversos durante el embarazo. Los factores de riesgo comunes
también existen entre las enfermedades bucales y las crónicas, como la
diabetes, enfermedad cardiaca y accidente vascular cerebral.
5
Con el fin de superar la costosa carga de la caries dental en las Américas,
es vital hacer acopio de más recursos –tanto técnicos como financieros- para
coronar los esfuerzos realizados, y así incrementar las Comunidades Libres de
Caries (CLC) para los grupos más vulnerables en la Región de las Américas.
La Lucha para llegar con soluciones –tanto preventivas como curativas- al
problema de la salud bucal de las poblaciones desprotegidas, permanece como
uno de los mayores retos para los gobiernos. Con la finalidad de construir
sobre los éxitos de las iniciativas anteriores con gobiernos de países para
reducir la prevalencia de caries entre los niños, la Organización Panamericana
de la Salud, junto con la Secretaría de Salud de México, la Federación
Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO) y la Asociación
Dental Mexicana, hicieron un llamado a los líderes de salud bucal de la
comunidad a identificar soluciones sostenibles para aumentar las
Comunidades Libres de Caries (CLC) en las Américas. Esta iniciativa fue
expuesta en la Ciudad de México en abril del 2009, y ampliamente sustentada
para combatir la gran carga de la caries dental en las Américas, mediante el
énfasis de los países participantes en sus comunidades más vulnerables.
Con los recursos de toda la comunidad odontológica, apoyándose en la
difusión de la iniciativa CLC, se crearán espacios de soluciones sostenibles
para las regiones con problemas de salud bucal más graves.
Los tomadores de decisiones podrán apoyar activamente a los sectores
públicos a lograr sus metas, brindando ayuda a entidades públicas, como los
Ministerios de Salud, agencias gubernamentales, además de, entidades
privadas, fundaciones, organizaciones civiles, la industria y otras empresas
privadas con injerencia en la salud pública. Se hizo una invitación a todos los
profesionales de la salud bucal de los países a participar en el taller de trabajo
de tres días para discutir y recomendar intervenciones estratégicas para la
iniciativa de CLC.
El objetivo es lograr el mayor apoyo y contribuciones posibles para la
iniciativa de CLC mediante la difusión compartida de las actividades exitosas,
perfilando y mejorando los programas existentes para contribuir en la creación
e implementación de nuevos programas bajo esta iniciativa.
Compromiso de la Organización Panamericana de la Salud por la Salud
Bucal
Una agencia internacional de salud pública con más de cien años de
experiencia trabajando para mejorar los estándares de salud en la Región, la
Organización Panamericana de la Salud, tiene la responsabilidad de liderar las
políticas de salud de sus 35 estados miembros. La OPS guía las estrategias y
6
políticas, haciendo acopio de los recursos internacionales para construir las
relaciones que optimizan la implementación y los resultados.
El Programa Regional de Salud Oral de la OPS, contribuye con apoyo
técnico y experiencia única en área tales como recursos humanos y
financieros, estudios clínicos y asistencia técnica a los países, para desarrollar
sus políticas de salud y en la creación y aplicación de intervenciones de salud
factibles y de bajo costo. Además, el Programa de Salud Bucal tiene una
trayectoria en el diseño e implementación de ensayos e investigaciones clínicas,
y alternativas de tratamiento costo efectividad para ampliar el acceso a los
servicios de atención de salud bucal.
Ejemplos de esto, es el mejoramiento de los sistemas de fluoruración de la
sal y el agua en la región, además de, el programa piloto en tres países para
determinar el costo efectividad del PRAT/TRA, una técnica sencilla que se
puede usar mediante la capacitación de personal auxiliar para la atención de
poblaciones marginadas.
Aumentó el área de desarrollo de recursos humanos en países a través de
la implementación de oportunidades, mediante la introducción de nuevos
programas y la creación de material educativo.
La Ciencia detrás del Compromiso
En las Américas, persiste la mala calidad en la salud bucal como un
impedimento para mejorar las condiciones de salud general. La OPS, como
parte de la Organización Mundial de la Salud, está trabajando muy de cerca
con cada estado miembro para superar la caries dental, particularmente en los
niños. En el año 2000, la OMS se propuso como objetivo bajar el índice CPOD
(Dientes Cariados, Perdidos y Obturados), en menos de 3 en niños de 12 años
(conocido como índice CPOD-12). Un sistema de medición diseñado por la OPS,
mide el progreso de los países a través de un programa de salud bucal
continuo. El resultado del CPOD 12 cae dentro de tres categorías: emergente
(CPOD-12 > 5; sin programa nacional de sal y agua fluoruradas), en desarrollo
(CPOS-12 entre 3 y 5; sin programa nacional de fluoruración de sal y agua) y
de consolidación (CPOD-12< 3; con disponibilidad de programas de sal y agua
fluoruradas).
Este sistema de clasificación condujo a diversos programas, incluyendo la
implementación de uno muy amplio de fluoruración de agua y sal en la Región.
Además, la convocatoria por la OPS para obtener las “líneas basales” realizadas
por los países, ha resultado en encuestas de salud bucal de más de 43 países
que evalúan el CPOD y la exposición al fluoruro, y analiza el costo beneficio, los
sistemas de vigilancia epidemiológica para la fluoruración, transferencia
7
tecnológica y sistemas de seguimiento y evaluación, para determinar la eficacia
de los programas nacionales de fluoruración.
La tipología permite a la OPS trabajar con los gobiernos de para apoyar a
los países con políticas más adecuadas y eficaces, y mejorar la calidad de los
indicadores (los registros más bajos reflejan mejor calidad en la salud bucal).
La tabla inferior muestra los avances logrados en el CPOD-12, en gran parte
debido a la asistencia técnica de la OPS.
Number of Countries in
Category
Tabla 1: Reducción del registro de CPOD-12 entre 1996 y 2008
Table 1: Decrease in DMFT-12 Scores between
1996 and 2008
40
30
20
10
0
29
circa 1996
15
9
2
7
8
circa 2008
Emergent
Growth
Consolidation
(DMFT-12 > 5) (DMFT-12 3-5) (DMFT-12 < 3)
El resultado en el CPOD proporciona datos adecuados para estimar caries
dental en una población, pero no es el único indicador para calcular las
necesidades en la salud bucal de un país. Aquellos países con un índice CPOD12 menor pueden tener lecturas elevadas para un subgrupo de población
específica, como adultos, niños menores de 5 años, los médicamente
comprometidos y aquellos de áreas rurales o de condición socioeconómica baja.
Esta población puede también experimentar otros problemas de salud, como
cáncer bucal o labio y paladar hendido. Otros indicadores, además de, mejores
métodos que incorporan a todos los problemas de salud bucal, son necesarios
para identificar deficiencias e ilustrar progresos futuros.
Niveles altos de cooperación técnica –incluyendo los sectores público y
privado- incentivarán la encomienda de la OPS de lograr Comunidades Libres
de Caries para las Américas.
Plan Regional de 10 años de la OPS sobre Salud Bucal
Desde los inicios del Programa de Salud Bucal, La OPS promueve la
asistencia técnica y la participación conjunta en áreas de necesidad para sus
países miembros y refuerza su participación para mejorar la salud bucal. En el
2005, la OPS creó una nueva estrategia y plan de acción de 10 años para
promover la salud bucal en la Región. La estrategia está sobre los principios
8
básicos que rigen la salud pública: prevención de enfermedades, promoción de
la salud y vigilancia o control de la enfermedad.
Los elementos de la estrategia se fundamentan en la capacitación en las
mejores prácticas y la difusión de los modelos de mejores prácticas, las
alianzas, las inversiones preliminares y la medición del progreso en función del
tiempo y la escala.
De acuerdo con el Desarrollo del Orden del día de las Naciones Unidas, la
estrategia también soporta las tres Metas para el Desarrollo en el Milenio
(MDM) relacionadas con la salud, creadas en el año 2000. La estrategia
también facilita la cooperación técnica entre y con líderes públicos y privados,
integrando tecnologías adecuadas e incrementando las intervenciones
comprobadas.
En la Estrategia y Plan de Acción de la OPS se incluyen los retos
dinámicos y persistentes en salud bucal del nuevo milenio. La meta principal
de la estrategia es reducir la gran responsabilidad de la carga de la enfermedad
de algunas condiciones de salud bucal para el año 2015. El Plan de Acción
presenta ante todo tres metas esenciales e identifica objetivos e indicadores
medibles que correspondan con cada una de dichas metas:
• Cumplimiento de la Agenda de Salud Bucal Inconclusa: “Para asegurar
un nivel de acceso al cuidado de la salud bucal esencial y básico para
todos mediante espacios dirigidos al cuidado y atención de los grupos
más vulnerables”.
• La integración del cuidado de la salud bucal en los servicios de
Atención Primaria a la Salud (APS).
• Incrementar las intervenciones Costo-Efectivas comprobadas: planes de
varios años para programas de fluoruración para las Américas y
expansión de la cobertura en salud bucal con tecnologías sencillas.
Los objetivos propuestos del plan son: reducir el índice CPOD-12 para
todos los países, mejorar el índice y tratamiento de los demás problemas de
salud bucal de la Región, e incrementar el acceso a los servicios de salud bucal
para cada individuo. La estrategia está diseñada para construir sobre modelos
de mejores prácticas usados en los programas de fluoruración desde décadas
anteriores. Una intervención similar costo-efectiva empleando tecnología
sencilla puede ser implementada para incrementar el acceso al cuidado de la
salud bucal a un costo mucho menor. Los objetivos pueden estar acompañados
por un sistema de salud integrado que combine los servicios de salud bucal
con la salud general. Finalmente, la estrategia reconoce que una agenda de
salud bucal común requiere de asociaciones fortalecidas entre las comunidades
dentales públicas y privadas.
9
2. Objetivos del Taller
•
•
Facilitar la colaboración entre los expertos en salud bucal de los sectores
público y privado e identificar soluciones sostenibles para incrementar
las Comunidades Libres de Caries en la Región de las Américas.
Recomendar las actividades para mejorar el estado bucal de los grupos
de mayor vulnerabilidad en las Américas.
3. Objetivos específicos:
•
•
•
•
Identificar comunidades vulnerables en cada país
Identificar, en los niveles gubernamental, profesional y académico,
soluciones sostenibles para el mejoramiento de la salud bucal.
Diseñar intervenciones estratégicas para las comunidades vulnerables
identificadas
Promover la iniciativa de CLC por los expertos
4. Nuestros Socios:
El taller sobre salud bucal de México proporcionó mecanismos y
soluciones para los retos en salud bucal actuales y se convirtió en un foro para
estrechar alianzas entre los programas de salud gubernamentales,
asociaciones dentales y facultades de odontología de cada país.
Participaron más de 100 profesionales, incluyendo jefes de salud oral,
decanos de facultades de odontología, presidentes de asociaciones dentales y
representantes de asociaciones pertenecientes a FOLA del sector privado, la
Federación Dental Internacional, Asociaciones Internacionales de Investigación
en Odontología (IADR) y la Asociación Americana de Educadores Dentales
(ADEA) y OFEDO.
5. La Naturaleza del Taller:
El Taller sobre Salud Bucal jugó un papel muy importante en atraer a los
expertos en salud bucal de las Américas y preguntarles sobre las actividades
concretas a considerar con relación a terminar con la caries dental en nuestras
comunidades. Con el fin de cumplir con los objetivos del taller, se hizo y se
hará lo siguiente:
•
Establecimiento de una red de redes, enlazando los esfuerzos de las
facultades de odontología, federaciones odontológicas y programas de
10
•
•
•
•
•
salud bucal gubernamentales que tienen un impacto en el mejoramiento
de la salud bucal en cada país.
Catalizar las acciones específicas sobre salud bucal para poblaciones
vulnerables, y mejorar el acceso.
Promover la participación para unir esfuerzos.
Crear puntos de contacto formales e informales entre socios.
Ser el foro para proponer mecanismos de toma de decisiones y respuesta
a acciones específicas para la iniciativa CLC.
Crear una base para la incorporación de recursos y apoyos adicionales.
6. Actividades previstas para el Taller
Se ejecutaron las siguientes actividades específicas:
A. Actividades en cada país antes del arribo a México (Enero-Abril):
Representantes del ministerio de salud, asociación dental e institución
académica se reunieron en su respectivo país y prepararon un
documento con un resumen de acuerdo con las guías abajo descritas,
enviadas previamente a los participantes. Ellos también prepararon una
información similar, para la identificación del o sitios potenciales donde
proponen implementar un proyecto “libre de caries”, y una presentación
Power Point de acuerdo con las guías proporcionadas por los
organizadores del taller. Se designó un coordinador externo y un punto
focal del país para notificar sobre la preparación de documentos. Cada
país fue asignado a uno de cuatro grupos.
B. Participación activa durante el taller (Abril):
•
•
•
•
•
Cada país realizó una presentación de 8 minutos durante la primera
sesión plenaria de acuerdo a las guías establecidas.
Los representantes de los países se reunieron la mañana del segundo
día para finalizar la intervención estratégica para sus comunidades
(CLC) y aclarar las dudas surgidas de las presentaciones del día
anterior.
Los representantes se reunieron por la tarde del segundo día por
grupos para el intercambio de la intervención estratégica final y
elaborar una propuesta de proyecto de comunidad libre de caries, la
que se presentó en la sesión plenaria final.
Recomendación sobre las siguientes intervenciones y reuniones sobre
salud bucal.
Inicio de CLC.
C. Implementación de planes posteriores al taller (Abril 2009-2011): Guía
para el reporte final (memorias) y presentación Power Point.
11
7. Información básica concerniente a los participantes e
invitados:
Logística
Jefes de Salud Oral: Las invitaciones fueron enviadas por el Secretario de
Salud de México. La OPS asistió con gastos de viaje y hotel.
Decanos de las Facultades de Odontología: Las invitaciones fueron remitidas
por la Universidad Nacional Autónoma de México y su asistencia fue costeada
por ellos mismos.
Asociaciones Dentales: Las invitaciones fueron distribuidas por la Asociación
Dental Mexicana y la asistencia fue coordinada directamente con ADM.
Otros: Los conferencistas seleccionados y otros participantes fueron invitados
por la Secretaría de Salud de México y OPS.
Las visas para México fueron facilitadas a través de la Secretaría de Salud de
México.
8. Criterio para Selección de Grupos Asistentes:
Considerando la mejor manera de promover el entendimiento, intercambio
de información y experiencia, se organizó la participación de los países usando
el criterio siguiente:
A. Intervenciones sobre Fluoruros
• Fluoruración del agua
• Fluoruración de la sal
• Fluoruración de la leche
• Otro tipo de fluoruración
• Otros
B. Acciones Preventivas
• Selladores
• Barnices
• PRAT/TRA
C. Recursos Humanos
• Dentistas
• Higienistas
• Enfermeras/Terapistas/Asistentes clínicos dentales
• Técnicos/Operadores clínicos dentales
12
Grupos de trabajo
Los países fueron agrupados en cuatro grupos que se indican en la agenda
final.
Función del Coordinador
Antes del taller:
•
•
•
•
Los coordinadores trabajaron con los países asignados y su punto focal para
asegurarse que el resumen y la presentación Power Point siguieran las
guías.
Los coordinadores trabajaron con el grupo asignado para facilitar el
intercambio y finalizar la intervención estratégica y declaración del taller.
Facilitaron la colaboración entre los ministerios de salud, asociaciones
dentales y representantes de las universidades para alcanzar consensos
para la presentación oficial de cada país.
Coordinaron el trabajo entre los respectivos grupos durante la conferencia.
Actividades:
•
•
Durante el segundo día de conferencias el coordinador trabajó con los
grupos asignados para facilitar el intercambio de información e identificar
los modelos de mejores prácticas para aplicar en las poblaciones
vulnerables.
El coordinador aplicó un abordaje estratégico de acercamiento para delinear
los objetivos, estrategias e indicadores para las fases a corto y mediano
término de CLC, incluyendo un programa de actividades y rúbricas para
evaluar el impacto y sustentabilidad.
Guías y presentaciones para los países:
El coordinador hizo contacto con cada país invitado y su punto focal para
encabezar una reunión del grupo de países, con el fin de preparar un
documento resumen de cinco páginas o menos con espacio sencillo. La
presentación Power Point contiene entre 8 y 10 diapositivas (8 minutos).
Información fundamental para el resumen:
Para facilitar el reconocimiento de la situación y análisis de los factores que
influyen en su país, los representantes debieron evaluar los siguientes
elementos:
13
1. Los datos de la última encuesta epidemiológica de salud bucal sobre la
severidad de la caries dental por grupos de edad específicos 5, 12 y 15 años
(ej. Encuesta CPOD).
2. Identificación de poblaciones vulnerables existentes en el país, utilizando
datos de instituciones gubernamentales o fuentes verificables:
•
•
•
Disponibilidad de servicios de salud (número de profesionales, tipo de
cobertura, grupos de edad, disponibilidad de servicios, transportación,
etc.).
Acceso a servicios (elegibilidad para programas de servicio, seguridad
social y nivel de pobreza con factores socioeconómicos).
Accesibilidad a los servicios por la población (factores culturales,
factores de riesgo, estado nutricional).
3. Identificación de intervenciones sustentables y exitosas.
4. Identificación de retos futuros que deban ser programados para asegurar que
las intervenciones son sustentables.
Ejemplos:
Ministerios de Salud
•
•
•
Existencia de datos válidos, categorización de tratamientos de urgencia y
gravedad de condiciones.
Identificación de fortalezas y debilidades en la implementación de políticas
y programas.
Existencia de colaboración intersectorial y apoyo de recursos externos.
Organizaciones profesionales
•
•
Existencia de colaboración para mejorar el acceso a los servicios de salud
para la población de áreas remotas, horario, días, misiones voluntarias.
Apoyos de organizaciones, políticas gubernamentales, difusión del
programa, educación a la comunidad e influencia en la integración de
miembros a las organizaciones, fortalecimiento y estímulos a la
comunidad.
Colaboración de los miembros de la Facultades de odontología
•
•
•
¿Cuál es el énfasis dado a la salud bucal como parte integral de la salud
general?
¿Cómo se prepara al estudiante en los aspectos sociales de la
odontología?
La importancia de la prevención y promoción de la salud en los programas
educativos, importancia de los factores de riesgo, de las estrategias para
14
•
modificar estilos de vida y de la salud bucal en la calidad de vida
individual y colectiva.
Oportunidades para los estudiantes de odontología de participar en
actividades de servicio comunitario, donde no existe atención dental.
Se propuso la siguiente guía para las diapositivas/gráficas del resumen
para las comunidades identificadas por los equipos de cada país. El objetivo de
la presentación de 8–10 diapositivas Power Point durante 8 minutos fue
seleccionar únicamente información para una comunidad.
Introducción y Proceso:
Diapositiva 1
Contexto/Hechos: Diapositivas 2–8
Propuestas e intervención llevada a cabo por el grupo del país:
Diapositivas 9–10
Diapositiva 2
Datos demográficos sobre la comunidad
Edad
Femenino
Masculino
Niños
Adultos
Total
Año
Diapositiva 3
Población de acuerdo a la encuesta sobre salud bucal más reciente (CPOD)
Edad
Femenino
Masculino
Año
Niños de 6 – 9
años
Niños de 12 años
Niños de 15 años
Adultos
Total
Diapositiva 4
Porcentaje de áreas con programas de fluoruración y otras intervenciones
Vehículo
% de
Áreas
Áreas
Mejores
población
fluoruradas
cubiertas por prácticas
cubierta
fluoruración
Sal
Agua
Leche
Otros
vehículos:
PRAT/TRA
selladores,
etc.
15
Diapositiva 5
Recursos humanos
Recursos para la salud y salud bucal disponibles en la comunidad
Institución
Dentistas
Personal auxiliar
Tiempo Tiempo
completo parcial
Auxiliar
Asistente
Higienista
Técnico
Enfermera
Seguridad
Social
Privado
Otro
Total
Diapositiva 6
Cobertura de salud bucal reportada para 2008
Año
% de cobertura
Estimada
MSP
SS
Tipo de atención
Actual
Priv
MSP
SS
Priv
Prevención
Curativa
Quirúrgica
MSP
Priv
SS
SS
MSP
Priv
0–5
6 –12
13-19
20-35
36-60
60mas
Total
Diapositiva 7
Infraestructura
Número de clínicas odontológicas
Institución
Atención
Integral
Tratamiento
limitado o
incompleto
Disponibilidad
de tratamientos
especiales (Ej.
Sedación)
Ministerio
Servicio social
Privado
Universidad
Clínicas móviles
Clínicas basadas
en estudiantes
Otras
(especificar)
Total
16
Diapositiva 8
Costo de servicios*
Institución
Prevención
Tipo de servicios
Curativo
Quirúrgico
Ministerio
Seguridad social
Privada
Universidad
Clínicas móviles
Clínica
Universitaria
Otra (especificar)
*Usar cotización de US dólar más reciente
17
AGENDA FINAL DEL TALLER DE SALUD BUCAL PARA LAS
AMÉRICAS
23 al 25 de Abril del 2009
Hotel Melia Reforma
México, D.F.
Jueves, 23 de Abril del 2009
HORA
ACTIVIDADES
8: 30
CEREMONIA DE INAUGURACION
DURACIÓN
1:50 HORA
•
Mensaje de la DRA. MIRTA ROSES PERIAGO, Directora,
Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Directora Regional para las Américas, Organización Mundial
de la Salud (OMS)
•
Intervención del DR. RAMIRO JESÚS SANDOVAL Secretario
de Servicios a la comunidad (UNAM)
15 MIN
•
Mensaje Inaugural del Taller por la Dra. MAKI ESTHER
ORTIZ DOMINGUEZ Subsecretaria de Innovación y Calidad
15 MIN
•
Presentación “Experiencias en Atención Primaria de la Salud
en Odontología en Canelones, Uruguay” DRA. MARÍA JULIA
MUÑOZ, Ministra de Salud de Uruguay
15 MIN
40 MIN
Maestro de Ceremonias: Dr. Heriberto Vera Hermosillo, Subdirector
de Salud Oral, Secretaría de Salud México
10:20
FIN DEL EVENTO DE INAUGURACIÓN
Foto Grupal
10 MIN
10: 30
RECESO
30 MIN
18
Jueves, 23 de Abril del 2009. Continuación
HORA
ACTIVIDADES
11: 00
PRIMERA SESIÓN PLENARIA
•
•
12:00
DURACIÓN
30 MIN
Exposición del Programa, Objetivos y Actividades del Taller
o Dr. Heriberto Vera Hermosillo. Subdirector de Salud
Oral, Secretaría de Salud México
o Dr. Víctor Guerrero, Presidente, Asociación Dental
Mexicana
o Javier de la Fuente, Presidente, Federación Mexicana
de Facultades y Escuelas de Odontología
Conferencia: Plan de Acción de la OPS para la Salud Oral y la
Iniciativa Comunidades Libres de Caries.
o Saskia Estupiñán-Day, Coordinadora, Programas
Especializados y Salud de Poblaciones Vulnerables,
Organización Panamericana de la Salud
SEGUNDA SESIÓN PLENARIA
6:30 HORAS
Presentaciones de todos los Países
Moderadores: George Weber, Fannye Thompson, Eugenio Beltrán
Se darán dos recesos intermedios y se proporcionará el almuerzo en el salón plenario
20:00
CENA TRADICIONAL
19
Viernes, 24 de Abril del 2009.
HORA
ACTIVIDADES
Desayuno del Grupo Coordinador
7: 30
TERCERA SESIÓN PLENARIA
8:30
•
DURACIÓN
30 MIN
4 HORAS
Debate de las intervenciones realizadas en la sesión plenaria
anterior.
13:00
ALMUERZO
1:30 HORA
15:00
TRABAJO EN GRUPOS
3:30 HORAS
Los delegados de los países se reunirán para trabajar en los
grupos previamente conformados con los objetivos de:
9 Discutir sus propuestas por país e intercambiar información
sobre estrategias de intervención para incrementar CLC.
9 Debatir los proyectos de trabajo para la declaración final.
9 Elaborar al menos una propuesta de intervención sobre una
población blanco que seleccione para lograr CLC, a partir de
la guía entregada por el grupo coordinador.
Metodología:
Seleccionar un facilitador, un registrador y un relator quien será el
encargado de la presentación de la o las propuestas de
intervención de CLC en la siguiente sesión plenaria.
8:00
CENA
20
Sábado, 25 de Abril del 2009.
HORA
ACTIVIDADES
Desayuno del Grupo Coordinador
7: 30
CUARTA SESIÓN PLENARIA
8:30
•
10:30
11:00
•
12:30
•
•
•
•
•
•
13:30
Continuación de la presentación de las propuestas de CLC por
cada uno de los grupos.
Declaración final del taller
CLAUSURA DEL TALLER
•
30 MIN
2:00 HORAS
Presentación de las propuestas de CLC por cada uno de los
grupos.
RECESO Y REUNIÓN DEL GRUPO COORDINADOR
•
DURACIÓN
30 MIN
1.30 HORA
30 MIN
Futuros pasos y progresos para la Iniciativa de CLC
o Dr. Heriberto Vera Hermosillo
o Dra. Saskia Estupiñan- Day
Consulta de la FDI sobre la reunión del 15 – 17 de julio del
2009, Río de Janeiro, Brasil,
o Dr. George Weber
Congreso Dental Mundial, 2-5 de septiembre del 2010, Brasil,
o Delegado de Brasil
Congreso Dental Mundial, México, 2011,
o Dr. Víctor Guerrero
Otras reuniones,
o Dr. Javier de la Fuente
Lanzamiento de la Iniciativa de Comunidades Libres de Caries
o Dr. Heriberto Vera Hermosillo
Clausura del Taller
o Secretaria de Salud de México
COMIDA
21
ANEXO 1
PRESENTACIONES DE LA SESIÓN INAUGURAL
•
Mensaje de la DRA. MIRTA ROSES PERIAGO, Directora, Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Directora Regional para las
Américas, Organización Mundial de la Salud (OMS)
•
Intervención del DR. RAMIRO JESÚS SANDOVAL Secretario de
Servicios a la comunidad (UNAM)
•
Mensaje Inaugural del Taller por la Dra. MAKI ESTHER ORTIZ
DOMINGUEZ Subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretaría de
Salud de México
•
Presentación “Experiencias en Atención Primaria de la Salud en
Odontología en Canelones, Uruguay” DRA. MARÍA JULIA MUÑOZ,
Ministra de Salud de Uruguay
22
Mensaje de la Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud (OPS/OMS)
Buenos días,
Me complace darles la bienvenida al taller del 2009 sobre Salud
Bucodental para la Región de las Américas. Hoy se conmemora la creación de
la Alianza para las Comunidades Libres de Caries, una iniciativa fundamental
en la historia de las actividades de promoción de la salud pública. Es la
primera vez que todos los interesados directos —tanto públicos como
privados— en la salud bucodental de la Región se han congregado para
abordar el grave problema de la caries dental.
Como es de su conocimiento, la Organización Panamericana de la Salud
trabaja junto con los gobiernos, las facultades de medicina y odontología, las
asociaciones de salud pública, el sector privado y otros interesados directos de
toda América para promover una mejor salud y elevar los niveles de vida en la
Región.
La OPS está firmemente convencida de que es preciso impulsar políticas,
prácticas e investigaciones relacionadas con la salud bucodental, en particular
por las sólidas pruebas científicas que vinculan la salud bucodental con la
salud en general. Esto incluye la asociación entre las infecciones bucodentales
y los resultados adversos del embarazo y los factores de riesgo que relacionan
las enfermedades bucodentales con enfermedades crónicas como la diabetes
sacarina, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares.
La salud bucodental sigue siendo un aspecto fundamental de las
condiciones generales de salud en América Latina y el Caribe debido a la
importancia que tienen las enfermedades bucodentales como parte de la carga
mundial de morbilidad, los costos relacionados con su tratamiento y la
posibilidad de aplicar medidas eficaces para su prevención. Se han logrado
grandes avances en los últimos veinte años. Los datos de más de cuarenta y
cinco encuestas nacionales de salud bucodental efectuadas en la Región
indican que, desde principios de los años noventa, se ha producido una
marcada disminución, entre 35 y 85%, de la prevalencia de la caries dental.
Estas mejoras se pueden atribuir en gran medida a los programas nacionales
de prevención, como los de fluoruración del agua y la sal, una mayor
conciencia acerca de la higiene bucodental adecuada y mejores prácticas de
atención de salud bucodental. Si bien hay una disminución notable de la caries
dental, la carga de enfermedades bucodentales en las Américas es grave y sigue
siendo alta en comparación con otras regiones del mundo. La atención de
salud deficiente y desigual, las tendencias cambiantes de las enfermedades
23
bucodentales, el aumento de los costos y la reducción de la inversión en
programas de salud pública bucodental son signos evidentes de la crisis
sanitaria actual en las Américas. Se requieren sustancialmente más esfuerzos e
inversiones en esta área para superar el problema de la caries dental, el
trastorno de salud más prominente en la Región.
A fin de superar el difícil problema de la caries dental en todo el
continente, es vital reunir más recursos —tanto técnicos como financieros—
para impulsar un esfuerzo orientado a lograr las Comunidades Libres de
Caries. Estamos ahora en una posición única para aunar los esfuerzos de
quienes se preocupan por la salud bucodental en el apoyo a esa iniciativa.
Llegar a las poblaciones desfavorecidas con soluciones para la atención de
salud bucodental —tanto preventiva como correctiva— sigue siendo uno de los
retos más formidables que afronta la OPS. Aprovechando el éxito de las
actividades anteriormente realizadas en colaboración con los gobiernos
nacionales para reducir la prevalencia de la caries dental entre los niños, la
OPS convoca ahora a todos los interesados directos de la comunidad de salud
bucodental a unirse para definir soluciones sostenibles encaminadas a lograr
las Comunidades Libres de Caries en las Américas. Esta labor, que tomará
varios años y que hoy se pone en marcha, será un esfuerzo muy amplio para
enfrentar la carga de la caries dental en toda América, concentrado en los
países prioritarios y las comunidades más vulnerables. Al mancomunar los
recursos de toda la comunidad de salud bucodental, esta iniciativa pionera
creará el espacio requerido para encontrar soluciones sostenibles al problema
de salud bucodental más importante de la Región.
Como el sector privado puede desempeñar una función esencial al ayudar
a alcanzar las metas del sector público, la OPS se propone forjar alianzas
sostenibles entre los interesados directos para aplicar estrategias de salud y
promover el fortalecimiento de la capacidad con el fin de contribuir a alcanzar
esta meta. Los interesados directos que participen en estas alianzas pueden ser
entidades públicas, como los ministerios de salud u otras dependencias
gubernamentales, y entidades privadas, como facultades de odontología,
asociaciones de odontólogos, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y
otros actores del sector privado preocupados por la salud pública. Cada uno de
estos interesados directos es invitado a participar en la iniciativa con el fin de
lograr el apoyo más amplio posible y contribuir a la Iniciativa de las
Comunidades Libres de Caries al compartir las prácticas eficaces, destacar y
ampliar los programas existentes y contribuir a la creación y ejecución de
programas nuevos en el marco de la iniciativa.
Este es el momento apropiado para que la comunidad de salud bucodental
se una y forme una coalición poderosa, que puede superar el problema de la
caries dental. La colaboración de ustedes será un elemento vital para lograr las
24
Comunidades Libres de Caries y los invito a participar activamente en la
Iniciativa.
La doctora Saskia Estupiñán-Day, jefa del equipo de la OPS encargado de
Programas Especiales para las Poblaciones Vulnerables y asesora principal en
salud bucodental, les presentará información más exhaustiva sobre los detalles
de la Iniciativa. Sin embargo, pienso que es importante hablar primero del
contexto de este esfuerzo.
Como ustedes saben, la OPS es un organismo internacional de salud
pública con más de cien años de experiencia en el trabajo de mejorar la salud y
elevar los niveles de vida en toda la Región. La Organización tiene la
responsabilidad de encabezar la orientación de la política sanitaria a sus 39
Estados Miembros y Asociados, guiar la aplicación de estrategias y políticas de
mejores prácticas, reunir recursos internacionales y establecer relaciones que
optimicen la ejecución y los resultados.
El Programa Regional sobre Salud Bucodental de la Organización aporta
una singular experiencia en áreas tales como los estudios clínicos y la
asistencia técnica a los países en la elaboración de la política sanitaria y en la
instauración y ejecución de intervenciones de salud factibles, de bajo costo.
Además, el programa de salud bucodental tiene comprobados antecedentes de
eficiencia en el diseño y la ejecución de ensayos clínicos y tratamientos
alternativos económicos para aumentar el acceso a los servicios de salud
bucodental. Son ejemplos el perfeccionamiento de sistemas de fluoruración de
la sal y el agua en la Región, así como el programa piloto en tres paises para
determinar rentabilidad de las prácticas de restauración atraumática (PRAT),
una tecnología sencilla que puede ser usada por personal auxiliar capacitado
para llegar a las poblaciones desfavorecidas.
En el 2005, la Organización Panamericana de la Salud elaboró una nueva
estrategia y un plan decenal de acción para promover la salud bucodental en
toda la Región. La estrategia, aprobada por el Consejo Directivo en el 2006, se
basa en los principios rectores de la salud pública: la prevención de
enfermedades, la promoción de la salud y la vigilancia de las enfermedades.
Los elementos de la estrategia se fundan en la capacitación en las mejores
prácticas y la difusión de modelos de mejores prácticas, las alianzas, las
inversiones preliminares y la medición del progreso en función del tiempo y la
escala. En conformidad con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas,
la estrategia también apoya los tres Objetivos de Desarrollo del Milenio
relacionados con la salud, establecidos en el año 2000. La estrategia también
facilita la cooperación técnica entre los interesados directos de los sectores
público y privado al integrar tecnologías apropiadas y ampliar las
intervenciones de comprobada eficacia.
25
La estrategia y el plan de acción de la OPS abordan los persistentes y
dinámicos retos de salud bucodental del nuevo siglo. El objetivo final de la
estrategia es reducir para el año 2015 la carga de morbilidad que representan
diversos trastornos bucodentales. El plan de acción establece las principales
metas, con la finalidad de llegar a los grupos vulnerables, integrar la atención
de salud bucodental en la atención de salud general y aumentar las
intervenciones de comprobada eficacia que son rentables. También se definen
objetivos cuantificables e indicadores que corresponden a cada una de las
metas.
Las metas propuestas en el plan son reducir en todos los países el actual
índice de dientes cariados, perdidos y obturados a los 12 años de edad, mejorar
la evaluación y el tratamiento de otros problemas de salud bucodental en la
Región y aumentar el acceso individual a los servicios de salud bucodental. La
finalidad de la estrategia es aprovechar los modelos de mejores prácticas
aplicados con éxito en los programas de fluoruración del decenio anterior. Se
pueden ampliar intervenciones rentables similares usando tecnologías sencillas
para mejorar el acceso a la atención de salud bucodental a un costo mucho
menor. Es posible conseguir los objetivos con un sistema sanitario integrado
que combine los servicios de salud bucodental con los servicios de salud
general.
Por último, la estrategia reconoce que un programa común de salud
bucodental exige una alianza firme entre los sectores privado y público de la
salud bucodental. La OPS tiene una historia larga y fructífera de colaboración
con diversos aliados —tanto del sector público como del privado— para
conseguir sus objetivos de salud pública. Sabemos que, lamentablemente, son
muy limitados los recursos disponibles para combatir las enfermedades,
prolongar la vida y promover la salud pública. Ahora enfrentamos en todo el
mundo una situación económica sin precedentes, que ha hecho que los ya
escasos recursos se vuelvan aun más exiguos. Dada la escasez de recursos
para aplicar esos programas en gran escala, desde una perspectiva empresarial
tiene sentido que las organizaciones establezcan alianzas sostenibles y eficaces
que optimicen la utilización de los recursos. Esta Iniciativa es una oportunidad
excepcional para que la comunidad de la salud bucodental se una en pos de un
único empeño enfocado a la obtención de resultados, que optimizará la
utilización de los recursos técnicos y financieros. Si aprovechamos el mutuo
esfuerzo y las mejores prácticas, estoy segura de que podremos lograr grandes
repercusiones en cuanto a la reducción de la caries dental en la Región.
Los principios orientadores de la OPS siempre se han basado en forjar
alianzas con organismos gubernamentales y no gubernamentales,
organizaciones internacionales y el sector privado para que ayuden a aplicar
las estrategias de salud y promover el fortalecimiento de la capacidad. Un
enfoque que ejerza un efecto multiplicador en todos los interesados directos y
los impulse hacia una meta común es fundamental en estas alianzas.
26
Hemos estado trabajando en un plan plurianual que apoye la ejecución de
la Iniciativa. La OPS prevé que esta Iniciativa, un trabajo en marcha, se
desplegará en tres fases separadas, pero superpuestas.
La primera fase se concentra en la investigación vital requerida por la
Iniciativa y en la elaboración y ejecución de la misma. Una actividad integral de
esta fase es forjar alianzas con los sectores público y privado que apoyen la
iniciativa y garanticen su sostenibilidad. Además, en esta fase se buscarán y
evaluarán oportunidades de proporcionar soluciones a los problemas de la
atención de salud bucodental específicas para cada país. Las actividades en
esta fase también incluirán una campaña bien organizada de educación para
destacar el perfil de la iniciativa y allanar el camino para una ejecución más
amplia en la fase siguiente. La vigilancia y la evaluación del progreso
desempeñarán un papel importante en cada fase del proyecto.
El objetivo de la segunda fase será la ejecución de intervenciones de salud
bucodental para lograr las Comunidades Libres de Caries. Durante la primera
fase, se elaboran paquetes de atención bucodental para los países del nivel 1;
durante la segunda fase, esos paquetes empezarán a aplicarse en los países del
nivel 1. Al mismo tiempo, se elaborarán los paquetes de atención bucodental
para los países del nivel 2, basados en el contexto específico de cada país y
teniendo en cuenta las enseñanzas extraídas en la fase de elaboración de
paquetes para los países del nivel 1. Estas intervenciones continuarán en
forma progresiva.
La fase final se concentrará en facultar a las autoridades sanitarias
nacionales y locales, los miembros de la comunidad académica y las
asociaciones locales para la realización de actividades educativas
y de
promoción de la salud bucodental sostenibles. En esta fase, las actividades se
concentrarán en una mayor y mejor capacitación para los profesionales de la
salud bucodental en toda la Región, la medición continua del progreso hacia
las comunidades sin caries, y la difusión de ejemplos del éxito logrado en las
intervenciones efectuadas en los países de los niveles 1 y 2. Esperamos que,
para el año 2012, todos los países de la Región habrán podido formular su plan
de atención bucodental y lo habrán puesto en práctica en al menos una
comunidad.
La Iniciativa de las Comunidades Libres de Caries en verdad puede ser
una de las intervenciones de salud más importantes emprendidas en
colaboración en la Región de las Américas y les aseguro que la comunidad
sanitaria mundial ya está observando con atención para ver qué pueden
aprender de nuestro trabajo. La OPS se complace en formar parte de la
Iniciativa y confiamos en que esto nos permitirá a todos construir redes que
impulsen el progreso logrado hasta la fecha en la salud bucodental en toda la
Región. Compartir las mejores prácticas, mancomunar los recursos, fortalecer
27
la capacidad en el país y ampliar a mayor escala los proyectos que tienen éxito,
son todos elementos que contribuirán a establecer mejores prácticas de salud
bucodental en las Américas. En nombre de la Organización Panamericana de la
Salud, les deseo éxito en la reunión de esta semana y espero con gran interés
el progreso futuro que resultará de la Iniciativa de las Comunidades Libre de
Caries.
***
28
Resumen de la Intervención del Dr. Ramiro Jesús Sandoval
Secretario de Servicios a la comunidad (UNAM)
Al iniciar su intervención, el Dr. Sandoval hizo referencia a que la salud
bucodental se debe considerar como una parte esencial de la salud integral del
individuo y aún cuando se han instaurado medidas de salud pública, como la
fluoruración de la sal y programas preventivos de amplia cobertura, estos no
han sido suficientes, por lo que además de fortalecerlas, se requiere establecer
programas que contribuyan a disminuir las grandes desigualdades de acceso a
los servicios de salud bucodental, una de las cuales es la ICLC.
Se refirió a que las universidades, a través de sus estudiantes
principalmente, contribuyen con la educación para la salud de las poblaciones:
elemento esencial para lograr la salud bucodental. Con la atención
odontológica por medio de su práctica pre profesional, el cumplimiento del
Servicio Social y la participación en proyectos de intervención social, acerca a
las comunidades más alejadas a una mejor calidad de vida.
Expuso que las universidades, a través de la investigación, básica, clínica
y epidemiológica, posibilitan la introducción de nuevas tecnologías,
medicamentos, materiales dentales, además de la comprensión del proceso
salud-enfermedad, contribuyendo al conocimiento científico del estado de salud
bucodental de las poblaciones, y los factores que lo condicionan, aplicando los
resultados para su mejoramiento.
Se refirió a la importancia de que las universidades estén presentes en
estos foros y en otros, comprometiéndose
en el mejoramiento de sus
egresados, acercando los currículos a las necesidades de la población y los
servicios.
***
29
Mensaje inaugural del Taller por la Dra. MAKI ESTHER ORTIZ
DOMÍNGUEZ Subsecretaria de Innovación y Calidad de la
Secretaría de Salud de México
23 de abril del 2009
Ciudad de México, Distrito Federal
Hotel Meliá Reforma
Buenos días,
Doctora Mirta Roses Periago, Directora de la Organización Panamericana
de la Salud, Directora Regional para las Américas, Organización Mundial de la
Salud.
Doctor José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Doctora, María Julia Muñoz, Ministra de Salud de Uruguay.
Doctor Mauricio Hernández Ávila, Subsecretario de
Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud de México.
Prevención
y
Distinguidos integrantes del Presidium.
Representantes de las áreas de salud oral que nos acompañan de los
países hermanos de las Américas.
Señoras y señores,
Sean todos bienvenidos a este Taller de Salud Oral para las Américas
organizado y patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud, la
Secretaría de Salud de México, la Asociación Mexicana de Escuelas de
Odontología y la Asociación Dental Mexicana. Permítanme ser la vía para
expresarles un cordial saludo y felicitación del Doctor José Ángel Córdova
Villalobos, Secretario de Salud, por la trascendencia del evento, que pone de
manifiesto la importancia de impulsar acciones que protejan la salud oral,
particularmente entre la población más vulnerable.
Con gran simpatía y agradecimiento recibimos, a las organizaciones de
América que nos acompañan, comprometidas con la salud oral, en un afán de
identificar soluciones sostenibles y lograr comunidades libres de caries en las
Américas.
Actualmente, hay cada vez más conciencia sobre la preponderancia que
debe tener el enfoque preventivo en las políticas de salud. Esta premisa resulta
de mucha mayor relevancia para el caso de la salud oral, no sólo porque las
30
enfermedades orales más comunes pueden prevenirse, sino también porque
tratamientos oportunos son más sencillos, controlan y eliminan la enfermedad
y evitan complicaciones más graves y tratamientos más complejos.
La evidencia nos muestra que si todas las personas tuviesen acceso a
medidas preventivas y a tratamientos adecuados y oportunos, se disminuiría la
presencia de enfermedades orales, se evitaría su avance, la aparición de
complicaciones graves y debilitantes, y se disminuiría la necesidad de
tratamientos más costosos.
En esta lógica, México ha venido trabajando en los últimos años;
implementando a nivel nacional las semanas nacionales de salud bucal en la
que participan instituciones públicas y privadas, para prevenir y combatir la
caries y la enfermedad periodontal, combinando acciones de la comunidad, el
profesional y el individuo.
Asimismo, dentro del paquete de servicios que se ofrecen a través de los
equipos itinerantes de las Caravanas de la Salud que recorren localidades
marginadas, dispersas y de difícil acceso, se han incorporado unidades y
recursos humanos específicos para la atención dental como uno de los
componentes esenciales del Programa.
Sin duda, en las Américas hemos avanzado en el mejoramiento de la salud
oral. Desde principios de los noventas, en más de 43 países de la región hemos
observado disminuciones de entre 35 y 83% en la prevalencia de caries dental.
En el caso de México, la reducción ha sido cercana al 60% en el índice de
dientes cariados, perdidos y obturados a los 12 años.
A ello, ha contribuido el gran esfuerzo que ha venido realizando la
Organización Panamericana de la Salud, en actividades preventivas de salud
oral de la región, principalmente impulsando el programa de fluoración de la
sal y el agua, las cuales han reducido de forma importante la morbimortalidad
oral en diversos países de la región.
La fluoración ha sido reconocida como una de las medidas de salud
pública más importantes en la historia, no sólo porque ha conseguido
disminuir de forma significativa la presencia de caries en la población, sino
porque asegura que sus efectos se extiendan a toda la población y, por tanto,
es una medida efectiva para contrarrestar los vínculos entre desigualdades
sociales y salud oral.
Para continuar avanzando, es importante seguir impulsando este tipo de
medidas para dotar de agua fluorada a las regiones más pobres y menos
desarrolladas. Además, es necesario adoptar modalidades de tratamiento
costo-efectivo, como el tratamiento restaurativo atraumático y así limitar el
daño causado por la caries en dichas comunidades.
31
Los aquí presentes sabemos de los retos y pendientes que aún tenemos en
materia de salud oral en nuestro continente, resultando en diversos casos, un
impedimento para mejorar las condiciones de salud general.
Queda claro que habrá que reducir la carga que significa la enfermedad
bucal, incluyendo en ello, acciones preventivas y servicios de salud oral
eficaces en función del costo, destinados a eliminar las disparidades en el
tratamiento y aumentar el acceso de la población a los servicios.
En principio, este taller proveerá enfoques y soluciones a los actuales retos
de la salud oral así como un importante foro para fortalecer los programas
gubernamentales de salud de cada uno de nuestros países.
Espero que los representantes de los países aquí reunidos logremos
desarrollar o modificar a través de la definición de intervenciones estratégicas,
la incorporación de la iniciativa Comunidad Libre de Caries en nuestras
respectivas poblaciones vulnerables ya identificadas, mediante la aplicación de
recursos y soluciones de cooperación que conduzcan hacia acciones exitosas.
Los sistemas de salud estamos obligados a prestar especial atención a la
relación entre condiciones de vida y salud oral, haciendo énfasis en los
programas y servicios de promoción y prevención, impulsando medidas de
saneamiento básico, desarrollo comunitario y participación del individuo en el
cuidado de su salud.
Por parte de la Secretaría de Salud, les reitero la bienvenida, expresando
mis mejores deseos y éxito en los propósitos de este Taller “Un llamado a la
Acción para lograr comunidades libres de caries en las poblaciones más
vulnerables de la Región”.
Meta que sin duda es ambiciosa, sin embargo, para alcanzar metas
ambiciosas hay que proponérselo y que mejor que reuniendo los esfuerzos de la
academia, del interés de los odontólogos, de la iniciativa privada y de los
gobiernos.
Dicho lo anterior, si me lo permiten procederé a la inauguración formal de
este evento.
Hoy 23 de abril de 2009, me es grato declarar formalmente inaugurados
los trabajos del “Taller de Salud Oral para las Américas”.
Mucho éxito y muchas gracias.
***
32
Resumen de la presentación: “Programa Nacional de Salud
Bucal. Experiencias en Atención Primaria de la Salus en
Odontología en Canelones, Uruguay”
Dra, MARIA JULIA MUÑOZ, Ministra de Salud de Uruguay
Uruguay: Algunos datos demográficos
Superficie: 186.926 Km2
Población general: 3.241.003
– Hombres: 1.565.533
– Mujeres: 1.675.470
– Montevideo: 1.325.968
– Interior: 1.915.035
Mortalidad infantil: 10.66 por mil nacidos vivos (2008)
•
•
Principios Fundamentales del Sistema Nacional Integrado de Salud
•
•
•
•
Equidad.
Calidad.
Integralidad.
Participación Social.
La Estrategia de la Reforma
Cambio en el
modelo
Sistema
Nacional
Cambio en el
modelo
Cambio en el
modelo
Seguro
Nacional
33
La Conformación del Seguro Nacional de Salud (SNS )
BRINDAN ATENCION
INTEGRAL
Pago por
USUARIOS
ingreso
Fondo Nacional de
Salud
INSTITUCIONES
Integrado al
Sistema
Nacional de Salud
Público
Aporte del Estado
Aporte de los
Hogares
A t d l
Pago por:
Capita, Edad, Sexo
y Metas
Afiliación al Sistema de Salud: período 2005 - Marzo 2008
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2005
PRIVADOS
Ago-06
JUBILADOS
Ago-07
DOCENTES
Dic-07
JUDICIALES
CIVILES
Ene--08
MENORES
Feb-08
BANCARIOS
Mar-08
TOTAL
34
Definición de Salud Bucal (OMS)
•
•
La salud bucal es derecho humano que debe estar incluido dentro
de las agendas de los países como estrategias en los planes de
Salud.
Desde el punto de vista epidemiológico, la caries dental es una
enfermedad crónica infecciosa multifactorial y trasmisible, con
alta prevalencia en la infancia, siendo la causa principal de
pérdida dental
Programas Preventivos
•
•
•
El MSP ha diseñado un conjunto de Programas Preventivos
definidos como prioritarios.
Para ejecutar en los diferentes niveles de atención que requieren
de su valoración en el territorio para adecuarlo a las realidades y
necesidades locales.
Tienen énfasis en los Programas de Niñez e Infancia y Programa
Nacional de la Mujer que atraviesan transversalmente otros como
nutrición, salud bucal, salud mental, programa nacional de cáncer
y se sintetizan en coordinaciones territoriales como comunidades y
escuelas saludables.
35
Programa Nacional de Salud Bucal Colectiva para la Niñez
•
•
•
•
El MSP entrega un kit de higiene (vaso, cepillo y pasta) por niño
por año (mas el correspondiente al personal de la escuela).
Se entregaron durante 2008, 119.200 kits de higiene
lo que significa haber llegado a mas del 25% de los niños escolares
del país.
El prestador escolar ejecuta las acciones en la institución escolar y
éste programa integra la currícula y por lo tanto las actividades
diarias de la escuela.
Se realizó un despistaje en 13.954 escolares de 1º y 6º año,
detectando las enfermedades bucales más prevalentes para su
derivación a la asistencia.
Niveles de enfermedad encontrados en éste despistaje en
los niños de 6º año
•
•
•
•
•
El 28% no tienen caries
El 14% tienen cavidad de caries.
El 65% tienen por lo menos una cavidad de caries en su dentición
temporaria.
El 13% tienen por lo menos una cavidad de caries en su dentición
permanente.
El 77% no tienen cavidad de caries en la dentición permanente.
Metas asistenciales en el programa de la mujer
•
•
•
Atención a embarazadas:
– La derivación al odontólogo en el segundo trimestre del
embarazo.
– El control y promoción de la salud en el posparto inmediato.
En el 2007 estos dos controles en su mayoría no existían.
En el último trimestre de 2008 casi todas las instituciones tienen
un seguimiento de entre un 80 y un 100% de las embarazadas y
las madres.
Meta asistencial en niños
•
•
•
Atención a los niños de 0 a 36 meses
Integradas al control pediátrico de los 6, 12, 18, 24, 28 y 36
meses.
Se pide como meta prestacional:
36
– examen clínico,
– educación para la salud,
– enseñanza de higiene bucal.
–
Acciones 2005
•
•
Integración de gremiales odontológicas al Consejo Consultivo de
Salud.
Salud Bucal como parte de la salud integral de las personas.
Programa de Salud Bucal Escolar de la Presidencia de la
República
•
•
•
Promoción de Salud Bucal
Prevención
Asistencia de toda la población escolar de zonas rurales del país.
Cobertura 2008
•
•
•
•
•
•
68.026 Niños bajo cobertura, promoción y educación.
29.816 niños atendidos con equipos móviles.
9 Recurso humano
9 119 odontólogos, 23 higienistas.
Todos los profesionales realizan 20 horas semanales, desde el mes
de marzo hasta el mes de diciembre inclusive.
El Programa cuenta con 92 equipos odontológicos portátiles que se
rotan entre 234 Escuelas.
Son 4 los vehículos equipados con 5 consultorios rodantes.
9 Un ómnibus y tres camionetas, que se desplazan a las escuelas
rurales.
Además de cinco vehículos equipados cada uno con un equipo
portátil, para la atención en las escuelas rurales.
Objetivo 2009
•
Se definió llevar el Programa Nacional de Salud Bucal Colectiva
para Niños a todo el país abarcando la totalidad de los niños en
edad escolar (400mil), para lograr la asistencia y rehabilitación de
todos los niños de 6 años a partir de 2009.
Situación de la salud bucal en el departamento de
Canelones
37
•
Canelones es uno de los 19 departamentos (Municipios) del
Uruguay, con una alta complejidad, en las condiciones
sociodemográficas y económicas según los núcleos poblacionales y
un progresivo aumento de áreas de contexto crítico.
9 Su población es de 485.240 habitantes.
9 El 14.2% de la población pertenece al grupo etario de 4 a 12
años. La población escolar se distribuye en 270 escuelas, 83%
públicas y 17 %privadas.
9 El cuidado de la salud bucodental y el fomento de mínimos
hábitos de higiene eran esporádicos,
con una falta de
conciencia sanitaria en la comunidad y una alta prevalencia de
enfermedades prevenibles.
Generalidades de la salud bucodental en Canelones
Año 2005
• Se diseña de un Plan Departamental de Salud, por parte de la
Dirección Departamental de Salud de Canelones, Unidad
descentralizada de la Dirección General de Salud del MSP.
• Cometidos:
9 fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud con
énfasis en la Promoción y Prevención.
• Se firma un convenio marco con la Comuna Canaria (Gobierno
Municipal de Canelones).
• Objetivo principal:
9 Instrumentar áreas de coordinación y complementación que
sean eficientes, efectivas e integrales, de amplia cobertura
para los sectores más vulnerables de la población.
9 Priorizando el Primer Nivel de Atención, con un plan de
racionalización de los recursos existentes entre ambas
organismos, comprometiéndose a priorizar los objetivos del
Plan Departamento,
9 Coordinando con otros efectores de Salud, ONGs, Comisiones
Barriales, agentes comunitarios, asegurando la máxima
participación de todos los actores involucrados.
Programa Piloto Incremental de Intervención en Salud Bucal para el
Departamento de Canelones
Objetivo General
Contribuir a proteger y mejorar la salud bucal de la población escolar
abatiendo desigualdades fortaleciendo los principios de universalidad,
equidad calidad y calidez priorizando los sectores mas vulnerables
Objetivos Específicos
38
•
•
•
•
•
Establecer un diagnóstico de situación de la Salud Bucal de los
escolares del Departamento.
Instrumentar y desarrollar un Programa Piloto de Salud Bucal
Incremental para escolares que sea eficiente, integral y con amplia
cobertura para los sectores más vulnerables.
Implementar acciones de educación, promoción, prevención y el
tratamiento oportuno de las lesiones existentes con el propósito
de lograr una comunidad más sana.
Aumentar la cobertura de atención odontológica a través de la
atención oportuna con la aplicación de la técnica PRAT con un
sistema dinámico de referencia que sea eficaz y eficiente.
Garantizar y mantener en condiciones saludables a la población
objeto mediante el seguimiento, monitoreo y evaluación de las
acciones odontológicas con participación de personal calificado.
39
Situación del Programa. Diciembre de 2008
• Diagnóstico de situación de la Salud Bucal de los Escolares del
departamento de Canelones.
– CPOD
– ceod
Otros apoyos que fortalecen el sistema
• Dos móviles odontológicos
– dispuestos en zonas de alta vulnerabilidad donde cumple la
función de Unidad de Referencia para respuesta de las
derivaciones,
– esto ha facilitado en parte las consultas, realizando además
extracciones de piezas dentarias a la comunidad en general.
– Un ómnibus destinado a APS
– Otro a APS con incorporación de equipo odontológico
• Atención primaria en salud bucal
• Componente de atención Técnica PRAT
• Convenio MSP-OPS
• Club de Rotarios
• Convenios con IAMC
• Prevención y atención en 1º y 6º año escolar en forma incremental.
Actualmente se realiza en niños de 1º, 2º, 3º, 4º y 6º.
Beneficios:
•
Prevención y atención oportuna de la caries dental
– Reducción de costos a una tercera parte.
– Se llega a comunidades aisladas.
– Fácil desplazamiento, pocos instrumentos.
– Instrumental de mano que no requiere electricidad
Líneas de acción
• Promoción de salud bucal y general trabajando con un equipo
multidisciplinario.
• Promoción y enseñanza en salud bucal. Un cepillo y una pasta por
cada niño.
• Atención a la salud en territorio con técnica PRAT. Accesibilidad al
proceso de prevención y atención.
• Impacto en el cambio de forma de pensar de niños y padres en
cuanto a la enfermedad bucal.
40
Escuelas atendidas 2007 -2008
Año
2007
101
Año
2008(*)
95
Escuelas atendidas con técnica PRAT
83
75
Escuelas solo con Promoción
18
20
15388
22391
Niños atendidos con la técnico PRAT
5933
4127
Sellantes
6987
6741
Restauraciones
2359
1944
Altas
2359
2547
520
1793
Total de escuelas
Niños con Promoción de Salud
Derivaciones
(*) No se incluye niños de verano educativo
Recurso Humano
ODONTOLOGOS
Año 2007
Año 2008
Comuna Canaria
12
11
ASSE
4
1
INAU
1
1
Honorario
-
1
Privado
-
2
17
16
Total
Curso de calibración para evaluar con criterio científico la técnica
Porcentaje de Concordancia mayor al 95%
41
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIO (Directores y
Maestros)
Total de personas entrevistadas: 82
Muy de
acuerdo
¿Esta de acuerdo
que el odontólogo
sea parte del
equipo de trabajo
de la escuela?
Los odontólogos
¿están organizados
en su trabajo?
¿Ellos hacen sentir
a los niños
cómodos y sin
miedo?
El Programa
¿ayuda a los niños
que lo necesitan?
¿El odontólogo
satisface las
preguntas del
equipo docente de
la escuela?
¿Considera que
este Programa es
importante para los
niños?
Cuándo tenia una
pregunta sobre el
Programa ¿alguien
respondió?
Le gustaría que el
año próximo
continuara el
Programa en su
escuela
Se observaron
cambios en la
conducta de los
niños/as después
de las actividades
del Programa?
La atención
odontológica
¿interfiere en el
funcionamiento de
la Escuela?
De
acuerdo
Neutrales
En desacuerdo
Muy en
desacuerdo
Sin
Datos
65
79%
15
18%
0
0%
0
0%
0
0%
2
3%
51
62%
27
33%
1
1%
0
0%
0
0%
3
4%
60
73%
21
26%
0
0%
0
0%
0
0%
1
1%
67
82%
12
15%
1
1%
0
0%
0
0%
3
2%
52
63%
26
32%
1
1%
0
0%
0
0%
3
4%
72
88%
7
8%
1
1%
0
0%
0
0%
2
3%
54
66%
16
19%
7
8%
0
0%
1
1%
4
6%
69
84%
8
10%
0
0%
0
0%
1
1%
4
5%
35
43%
25
30%
14
17%
3
4%
0
0%
5
6%
12
15%
8
10%
10
12%
23
28%
18
22%
11
13%
42
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIO (Niños/as)
Total de escuelas: 34
Total de niños entrevistados: 1455
Los adultos del Programa de
Salud Bucal
( dentista) me trataron bien
Los dentistas me hicieron
sentir seguro y cómodo
Cuando tenia una pregunta
los
dentistas
me
la
respondieron
El dentista me explico lo que
iba ha hacer o me iba ha
hacer
No tenia miedo cuando
estaba con el dentista
Creo que esta Programa me
ayudo a cuidar mis dientes
Yo participaría otra vez en el
Programa
Yo recomendaría a un amigo
que es un buen Programa
1373
94 %
59
4%
8
0.5 %
2
0.1 %
13
1,4 %
1229
84 %
1209
83 %
167
11 %
186
13 %
36
2%
16
1%
6
0.4 %
8
0.5 %
17
2,6 %
36
2,5 %
1269
87 %
112
8%
31
2%
14
1%
29
2%
1054
72 %
1318
90 %
1263
87 %
1304
89 %
259
18 %
73
5%
93
6%
73
5%
63
4%
21
1.4 %
13
1%
22
1.5 %
49
3.4 %
10
0.1 %
49
3.4 %
15
1%
30
2,6 %
33
3,5 %
37
2,6 %
41
3,5 %
Meta Asistencial 2009
•
•
•
Educación y prevención hasta los 12 años.
Incorporación de la prevención por medio de sellantes PRAT en los
primeros molares permanentes (6 años)
Atención oportuna de la enfermedad caries dental con la técnica PRAT u
otra técnica
Desafío: Lograr la Salud Bucal Integral de los niños de 0 a 12 años
[email protected]
43
ANEXO 2
PRIMERA SESIÓN PLENARIA
Exposición del Programa, Objetivos y Actividades del Taller
Objetivos del Taller
Dr. Heriberto Vera Hermosillo. Subdirector de Salud Oral, Secretaría de Salud
de México
Objetivos Generales:
• Facilitar la colaboración entre los expertos en salud bucal de los sectores
público y privado e identificar soluciones sostenibles para incrementar
las Comunidades Libres de Caries en la Región de las Américas.
• Recomendar las acciones para mejorar el estado bucal de los grupos de
mayor vulnerabilidad en las Américas.
Objetivos específicos:
•
•
•
•
Identificar comunidades vulnerables en cada país.
Identificar soluciones sostenibles para el mejoramiento de la salud bucal
en los niveles gubernamental, profesional y académico.
Diseñar intervenciones estratégicas para las comunidades vulnerables
identificadas.
Promover la iniciativa de CLC por los líderes.
Programa del Taller
Javier de la Fuente, Presidente, Federación Mexicana de Facultades y Escuelas
de Odontología
Continuación de la Sesión de la mañana y Sesión de la tarde del día
Jueves: PLENARIA
• Presentaciones de todos los Países
Moderadores: George Weber, Fannye Thompson, Eugenio Beltrán
Sesión de la mañana del viernes: Plenaria
• Debate de las intervenciones realizadas en la sesión plenaria anterior.
Sesión de la tarde: Trabajo en grupos
Los delegados de los países se reunirán para trabajar en los grupos
previamente conformados con los objetivos de:
• Discutir sus propuestas por país e intercambiar información sobre
estrategias de intervención para incrementar CLC.
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
44
•
•
Debatir los proyectos de trabajo para la declaración final.
Elaborar al menos una propuesta de intervención sobre una población
blanco que seleccione para lograr CLC, a partir de la guía entregada por
el grupo coordinador.
Metodología:
Seleccionar un facilitador, un registrador y un relator quien será el encargado
de la presentación de la o las propuestas de intervención de CLC en la
siguiente sesión plenaria.
Sesión de la mañana del sábado:
PLENARIA
• Presentación de las propuestas de CLC por cada uno de los grupos.
• Declaración final del taller
• Clausura del Taller
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
45
Organización Panamericana de la Salud
PLAN DE ACCIÓN DE LA OPS PARA LA
SALUD ORAL Y LA INICIATIVA
COMUNIDADES LIBRES DE CARIES
México, 23-25 de abril del 2009
Saskia
Saskia Estupiñán-Day
Estupiñán-Day
Coordinadora
Coordinadora,, Programas
ProgramasEspecializados
Especializadosyy Salud
Saludde
delas
lasPoblaciones
Poblaciones
Vulnerables
Vulnerables
Asesora
AsesoraRegional
Regional de
de Salud
SaludOral
Oral
Organización
OrganizaciónPanamericana
Panamericanade
dela
laSalud
Salud
ENORMES CAMBIOS 2008-2009
Derrumbe económico mundial
• Caída del mercado inmobiliario de los
EE.UU.
• La deuda tóxica de los bancos
• Caída de los principales bancos de
inversión de todo el mundo
• Reforma radical de la banca mundial a
medida que los gobiernos y el sector
privado luchan por sostener el sistema
financiero mundial
• La recesión económica afecta al sector
financiero con la consiguiente pérdida
de puestos de trabajo
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
46
IMPACTO EN LA SALUD
Desafíos
Repercusiones
El cambio económico desfavorable afectará
a las personas
218 millones de personas no tienen
prestación de seguridad social para la
salud
Limitaciones de la asistencia sanitaria
Recesión económica en las comunidades
más pobres
Menos recursos para proyectos de
desarrollo
Productos de exportación producidos en
países pobres
Cierre de fábricas
Disminución de los ingresos familiares
Disminución de los ingresos familiares
Reducción de la fuerza laboral en los
países
Menos recursos para la asistencia sanitaria
IMPACTO EN LA SALUD
Desafíos
Repercusiones
No se han logrado eliminar las enfermedades
infecciosas más comunes
Hay que abordar los problemas de los países
industrializados (obesidad, diabetes, cáncer,
cardiopatías)
Los sistemas de salud fragmentados tienen
dificultad para adaptarse a una transición
compleja
La prestación de los servicios no siempre está
donde la necesidad es mayor
100 millones carecen de acceso a los servicios de
salud por dificultades geográficas y económicas
Cada año, millones de personas se empobrecen
Existen la evidencia científica y la tecnología
porque tienen que pagar de su bolsillo gastos de
para prevenir las enfermedades, pero no hay
salud y medicamentos
recursos financiaros para implantar estrategias
Las poblaciones indígenas tiene menor acceso a
de prevención donde más se necesita
cobertura en salud, incluyendo la vacunación
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
47
SALUD PÚBLICA DEL SIGLO XXI
• Adaptabilidad y armonización
• Enfoques basados en evidencia científica para
afrontar los desafíos
• Mayor eficacia y eficiencia
• Fortalecimiento de la fuerza laboral dedicada a la
salud pública y la asistencia sanitaria
• Mayor responsabilidad y mejor adopción en la
toma de decisiones
Marco estratégico de salud oral de OPS *
• Define una visión acorde con el siglo XXI
• Establece un número reducido de metas cuantificables
centradas en los retos fundamentales
• Modelo de mejores prácticas,
“Best-Buys”
• Construcción de alianzas estratégicas y la inversión
• Medición de impacto y progreso
Países prioritarios: Nivel 1
Bolivia, Haití, Honduras, Guyana, Nicaragua,
Ecuador, Guatemala y Paraguay
Grupos prioritarios:
Salud maternoinfantil, niños, mujeres embarazadas,
VIH/sida, grupos indígenas, adulto mayor
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
48
¿Dónde estamos?
1980-2009
• Se ha pasado de la atención de emergencias a
los programas comunitarios de APS
• La falta de equidad es un problema de salud
• Mejor manejo de la prevención y la gestión
descentralizada
• Las encuestas CPOD-12 indican promedio de 2.9
para la Región (34 países <3, 5 países >3)
Tipología de países *
1990
2009
EMERGENTE
CPOD > 5
Anguila
Belice
Bolivia
Brasil
Chile
Costa Rica
República
Dominicana
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Nicaragua
Paraguay
Uruguay
CRECIMIENTO
CPOD 3-5
CONSOLIDACIÓN
CPOD< 3
Argentina
Canadá
Islas Caimán
Colombia
Ecuador
Haití
México
Panamá
Perú
Trinidad
Venezuela
Antigua
Bahamas
Bermudas
Cuba
Dominica
EE.UU.
Granada
Guyana
EMERGENTE
CPOD > 5
Guatemala
Santa Lucía
CRECIMIENTO
CPOD 3-5
Argentina
Bolivia
República
Dominicana
Honduras
Panamá
Paraguay
Puerto Rico
CONSOLIDACIÓN
CPOD < 3
Anguila
Antigua
Aruba
Bahamas
Barbados
Belice
Bermuda
Brasil
Canadá
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
EE.UU.
Granada
Guyana
Haití
Jamaica
México
Nicaragua
Perú
Suriname
Islas Caimán Trinidad
Islas Turcas
Chile
Cuba
y Caicos
Curazao Uruguay
Dominica Venezuela
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
49
Tendencias en el Número Promedio de Dientes
Cariados, Perdidos y Obturados (CPO) a los 12 Años
en América del Norte
5
4.4
4
3.2
3
1.8
2
2.0
1.8
1.3
1
0.2
0
Canada
EEUU
1980s
Mexico
Bermuda
1990s & 2000s
Tendencias en el Número Promedio de Dientes
Cariados, Perdidos y Obturados (CPO) a los 12 Años
en Centro América y Panamá
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8.4
8.1
7.7
6.0
5.9
5.2
5.1
4.2
4.0
3.6
2.8
2.5
1.4
0.6
Belice
Guatemala
El Salvador
1980s
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
1990s & 2000s
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
50
Tendencias en el Número Promedio de Dientes
Cariados, Perdidos y Obturados (CPO) a los 12 Años
en América del Sur
9
7.6
8
6.6
7
6.0
6
5.0
4.8
5
4.8
6.0
5.9
4.6
4
3.8
3.4
2.9
3
2.9
2.5
2.3
3.7
2.8
2
2.7
2.7
2.1
1.9
1.9
1.3
1
1980s
m
e
S
ur
in
a
G
uy
an
a
B
ra
si
l
V
en
ez
ue
la
P
ar
ag
ua
y
U
ru
gu
ay
A
rg
en
tin
a
C
hi
le
B
ol
iv
ia
P
er
u
C
ol
om
bi
a
E
cu
ad
or
0
1990s & 2000s
Tendencias en el Número Promedio de Dientes
Cariados, Perdidos y Obturados (CPO) a los 12 Años
en Algunos Países del Caribe
7.5
6.7
6.0
5.5
4.9
4.4
4.4
3.9
3.8
3.2
1.3
0.9
1.2
1.0
0.8
1.1
1980s
H
ai
ti
da
G
ra
na
D
om
in
ic
a
0.6
C
ub
a
B
ar
ba
do
s
la
0.7
2.6
1.6
Ja
m
ai
ca
P
ue
rt
o
R
R
ic
.D
o
om
in
ic
an
a
K
itt
s
Tr
&
in
N
ev
id
ad
is
&
To
ba
go
1.6
A
ng
ui
2.6 2.7
2.5
2.5
A
nt
ig
ua
B
ah
am
as
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1990s & 2000s
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
51
LECCIONES APRENDIDAS
• Cuarenta y cuatro encuestas nacionales de salud oral indican una
disminución significativa, entre 35 y 85%, en la prevalencia de la caries
dental, atribuida a los programas costo-efectivos de fluoruración de
sal y agua
• La carga de la enfermedad es grave y sigue siendo alta en ciertas
zonas geográficas y poblaciones de alto riesgo
• Pruebas científicas fehacientes indican que existe una relación entre
las infecciones orales, las enfermedades crónicas y los resultados
adversos del embarazo
• Existen modelos de mejores prácticas en cuanto a la prevención y la
atención bucodental
Organización
Panamericana
de la Salud
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
PRIORIDADES DE LA OPS
La agenda inconclusa
Ocho ODM fueron establecidos en el 2000 como una
responsabilidad internacional colectiva para reducir la
pobreza
Salud materna
Salud infantil
Infección por el VIH y otras enfermedades transmisibles
Abordar los nuevos desafíos
Cada vez hay más evidencia científica de las asociaciones de
enfermedades en la boca y la salud general
Proteger los logros alcanzados
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
52
¿CÓMO LLEGAMOS ALLÍ?
..
La hoja de ruta:
• Metas
• Objetivos
• Estrategias
• Programas
• Diseminación
META # 1:
Alcanzar para toda la población un nivel mínimo de acceso de
cobertura de salud oral y cerrar la brecha de inequidad en los
grupos más vulnerables
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
53
¿QUIÉNES SON LOS MÁS VULNERABLES?
9
9
9
9
9
Los pobres de todos los grupos etarios
Las personas socialmente marginadas
Las personas geográficamente aisladas
Las mujeres y los niños
Las personas infectadas
por el VIH o que padecen
sida
Objetivos:
Reducir el número de infecciones
Aumentar la cobertura de servicios
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
54
META # 2
Integrar el componente de salud oral a los servicios de
atención primaria de salud
3
3
3
Crear mecanismos para integrar la salud oral dentro de los servicios
servicios
actuales de atención primaria de salud
Incorporar el componente
componente de
de la
la salud
salud oral
oral en
en los
los programas
programas de
de
atención prenatal
Aumentar los modelos de mejores prácticas
Proyecto PRAT OPS/BID*
Ecuador, Panamá y Uruguay
PROBABILIDAD DEL PRAT DE ÉXITO Y FRACASO
• Odontólogo/amalgama
• Odontólogo/PRAT
• Auxiliar/PRAT
Exito
Fracaso
0,943
0,960
0,942
0,057
0,040
0,058
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
55
Costo de acuerdo con la modalidad de
prestación (en dólares de los Estados Unidos)
$20.00
$15.00
$10.00
$5.00
$-
Ecuador
Panamá
Uruguay
Amalgamas
$7.77
$12.95
$17.65
Trat. rest. atraumática por
odontólogos
$3.64
$9.00
$5.19
Trat. rest. atraumática por
auxiliares
$1.48
$3.48
$3.37
Fuente: Informe Final Proyecto PRAT 091024, OPS 2006
Aumentar la cobertura de servicios de salud oral a través de los
sistemas PRAT
$1.50/tratamiento por pieza dental
Niños del Perú tratados con PRAT
Programa prioritario PRAT en
Canelones
www.paho.org
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
56
“El sistema PRAT = Best Buy”
• PRAT proporciona la modalidad de servicio de menor costo
y produce resultados altamente favorables
• PRAT es modelo de mejores prácticas y proporciona un
marco para ampliar a gran escala los servicios de cobertura
de salud oral y reducir las inequidades del acceso
• La estrategia PRAT permite ampliar la cobertura de
servicios a un costo reducido y debería convertirse en la
piedra angular de las políticas de salud oral nivel regional y
de país
• El estudio de OPS/BID ha producido datos probatorios para
guiar la inversión en salud oral a fin de mejorar la equidad,
la eficiencia y la calidad de vida en las Américas
META # 3
Consolidar las intervenciones costo-efectivas comprobadas
Fluoruración de la sal
$0.06 por persona al año
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
57
CPOD-12 EN PAÍSES CON PROGRAMAS CONSOLIDADOS DE
FLUORURACIÓN DE LA SAL
PAÍS
LINEA BASAL
AÑO
CPOD-12
ESTUDIOS DE
SEGUIMIENTO
AÑO
CARIES DENTAL
CPOD-12
REDUCCIÓN (%)
2,3
52,1
2,5
70,6
Columbia
1980
4,8
1998
Costa Rica
1988
8,4
1999
Jamaica
1984
6,7
1995
1,1
83,9
México
1987
4,6
2001
2,0
45,7
Uruguay
1992
4,1
1999
2,5
40,6
Fuente: Salud en las Américas, volumen 1, año 2007
PROTEGER LOS LOGROS ALCANZADOS
¡Porque funciona!
3 Escala
3 Importancia
3 Capacidad de probar y medir resultados
3 Mejor efecto sanitario
3 Sostenible
3 Eficaz en función de los costos
3 Alianzas estratégicas, enfoque multidisciplinario
3 Información y comercialización
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
58
¿CÓMO SABEMOS QUE ESTAMOS AVANZANDO?
• Las políticas y los programas de salud oral continúan
incorporado el conocimiento científico actual y las prácticas
basadas en la evidencia científica
• Hay intervenciones que funcionan y son sostenibles
• Fortaleciendo las alianzas entre el sector público y el privado
con el fin de proteger el avance logrado y asegurar la
sostenibilidad de las políticas de salud oral
• En la toma de decisiones, la evidencia científica pesa más
que las consideraciones políticas
TENDENCIAS DE CPOD-12 EN LA REGIÓN DE
LAS AMÉRICAS, 1987-2003 *
6.0
6.0
CPOD 12
12 años
años
CPOD
5.0
5.0
4.0
4.0
tercer
tercer cuartil
cuartil
mediana
mediana
3.0
3.0
primer
primer cuartil
cuartil
2.0
2.0
1.0
1.0
0.0
0.0
1987
1987 1988
1988 1989
1989 1990
1990 1991
1991 1992
1992 1993
1993 1994
1994 1995
1995 1996
1996 1997
1997 1998
1998 1999
1999 2000
2000 2001
2001 2002
2002 2003
2003
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2006
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
59
Revisión sistemática de la tendencias de la caries dental en
niños de 5 y 6 y 11 a 13 años América Latina y el Caribe
• Métodos
--
-
• Conclusiones
Se efectuaron búsquedas en 599
bases de datos
Se obtuvieron 438 trabajos de 1970
al 2000
Treinta trabajos cumplían los
criterios de inclusión
Representaban 50 grupos de
estudio, en 16 países de la Región
La información sobre prevalencia fue
insuficiente para el grupo de 5 y 6
años
- La variación de la prevalencia en
niños de 11 a 13 años estuvo entre
38 y 98%
--
- Clara necesidad de vigilancia
epidemiológica en caries tempranas
y tener sistemas internacionales de
bases de datos para vigilar los
cambios de salud oral
Logros que nos falta alcanzar!
• Poner en marcha intervenciones para reducir drásticamente la prevalencia de caries
dental en las poblaciones más vulnerables de cada país
-La tendencia descendente no significa que la enfermedad ya no es problema de salud
pública
-El perfil epidemiológico puede mostrar una imagen muy diferente si se incluyen en el
análisis las caries a edad temprana (la prevalencia actual está subcalculada)
• Que la comunidad de salud oral una sus esfuerzos para identificar soluciones
sostenibles y lograr que las comunidades mas vulnerables estén libres de caries
dental
• Cerrar la brecha de inequidades en salud oral, a través de la iniciativa CLC, con un
enfoque en los países prioritarios y en las comunidades más vulnerables de la Región
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
60
COMMUNITIES FREE
OF CARIES
COMUNIDADES
LIBRES DE CARIES
La iniciativa “Comunidades Libres de Caries”
Fase I
Fase II
Fase III
• Lograr el consenso en torno a esta iniciativa
• Seleccionar las comunidades más vulnerables en cada país
• Diseñar y adaptar
adaptar los
los paquetes o las intervenciones
intervenciones de
de salud
salud oral
oral
• Ejecución en los paises del nivel 1
• A partir de las enseñanzas extraídas, diseñar intervenciones adaptadas
a los países del nivel 2
• Diseñar y adaptar
adaptar los
los paquetes o las intervenciones
intervenciones de
de salud
salud oral
oral
•
•
•
Empoderar a los recursos humanos y evaluar las intervenciones
Medir el avance
Difundir los resultados
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
61
Objetivos
• Promoción de la prevención y
apoyo de la iniciativa CLC
• La armonización en todas las
organizaciones se basa en
poder lograr la confianza
• Elaboración de intervenciones
iniciales propias de cada país
para la iniciativa CLC
Fase I
Planificación
Acciones
• Promoción de CLC por parte de
líderes académicos, gobiernos y
de las asociaciones
profesionales
• Promoción dentro de las redes
por medio de conferencias
regionales, reuniones de
expertos y otras actividades
• Sensibilizar a las instituciones
de salud pública, la comunidad
académica, los gobiernos y las
asociaciones profesionales para
reducir las caries dental en los
jóvenes (menos de 20 años de
edad)
Indicadores de
desempeño
• Selección de expertos del sector
público y el privado para la
iniciativa CLC
• Consenso en torno a la iniciativa
para reducir las caries en la
Región
• Elaboración conjunta de planes
para CLC con los países de nivel
1 (prioritarios)
Workshop on caries prevention for
communities in the Region of the Americas
Taller de prevención de caries para comunidades en
la Región de las Américas
Panama, 27-29 May 2009
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
62
Fase II
Ejecución CLC
Objetivos
Acciones
• Ejecutar intervenciones en cada
país en torno a la iniciativa CLC
en forma periódica
• Reducir las caries en 80% en las
comunidades prioritarias para el
2014
Indicadores de
desempeño
• Intervención de salud oral
• Colaborar estrechamente en
ejecutada en las comunidades
cada país con el ministerio de
salud, facultades de odontología identificadas por los países de
nivel 1
y asociaciones odontológicas
con el fin de ejecutar
• Elaboración de planes para los
conjuntamente la iniciativa CLC
países de nivel 2
• Cuantificar continuamente la
• Difusión de los resultados y los
prevalencia de caries en las
productos
comunidades beneficiarias con
respecto a los puntos de
comparación
• Desarrollar con base en las
lecciones aprendidas, un grupo
de paquetes de salud oral para
países del nivel 1
Fase III
Evaluación y difusión
Objetivos
• Empoderar a la comunidad
de salud oral sobre
promoción sostenible y las
actividades educativas para
el año 2013
• Ampliar la red existente de
CLC
Acciones
Indicadores de
desempeño
• Aprovechar las campañas de • Evaluación de impacto de la
iniciativa CLC
educación y de
comunicación de la fase I
• Intervenciones adoptadas
para generar conciencia
por los país
sobre los programas
• Publicación de los logros
disponibles de salud oral y
ejemplares
motivar el acceso a ellos
• Elaborar y ampliar un
programa de capacitación de
capacitadores
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
63
En síntesis
• La recesión económica mundial repercutirá sobre la salud
• Los servicios sociales destinados a los pobres son los primeros que
corren peligro
• Llamamiento a la comunidad de salud oral con el fin de encontrar
soluciones sostenibles para lograr CLC en las Américas
• Los modelos de mejores prácticas proporcionan un marco para ejecutar
los programas a gran escala
• La ciencia detrás del compromiso y la evidencia de que ésta funciona
• La evidencia demuestra la factibilidad y costo efectividad
• La iniciativa CLC requiere liderazgo, compromiso y recursos para
orientar la inversión hacia el futuro y mejorar la salud oral en las
poblaciones vulnerables en la Región de las Américas
Organización Panamericana de la Salud
PROYECCIÓN DE LAS TENDENCIAS
DE CPOD-12 EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
“AMERICA LIBRE DE CARIES”
33
2.5
2.5
22
1.5
1.5
11
0.5
0.5
00
2007
2007
2008
2008
2009
2009
2010
2010
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
64
“La especie que sobreviva no es la más fuerte ni la más
inteligente: es la que es capaz de adaptarse al cambio."
Charles Darwin
“El cambio no vendrá si esperamos que lo haga otro o
que sea en otro momento. Nosotros somos la
respuesta, somos el cambio que estamos
buscando.”
Barack Obama
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
65
SEGUNDA SESIÓN PLENARIA
PRESENTACIONES DE TODOS LOS PAÍSES
Metodología para la Selección del Orden de Presentación
En reunión del equipo de trabajo se procedió a:
•
Listar todos los países participantes en el Taller
•
Ubicar en una bolsa todos los nombres de los países
•
Extraer uno a uno los países, ubicando en esa secuencia el orden para la
presentación, de manera tal que todos tuvieron la misma probabilidad de
la misma. (*)
Países participantes
ANGUILA
HAITI
ANTIGUA
ARGENTINA
BAHAMAS
BARBADOS
BELICE
BERMUDA
BOLIVIA
BRASIL
CANADA
CHILE
COLOMBIA
COSTA RICA
CUBA
DOMINICA
ECUADOR
EL SALVADOR
ESTADOS UNIDOS
GRANADA
GUATEMALA
GUYANA
HONDURAS
ISLAS CAYMAN
ISLAS VIRGENES
JAMAICA
MEXICO
MONTSERRAT
NICARAGUA
PANAMA
PARAGUAY
PERU
PUERTO RICO
REPUBLICA DOMINICANA
SAINT KITTS
SAINT LUCIA
SAINT VINCENT
SURINAME
TRINIDAD/TOBAGO
URUGUAY
VENEZUELA
(*) Todas las presentaciones de los países se encuentran en la página 122.
66
ANEXO 3
RELATORÍA DE LOS GRUPOS
Propuestas para Comunidades Libres de Caries
Durante el taller se trabajó dentro de un espacio grupal para intercambiar,
debatir, analizar y proponer proyectos en poblaciones de blanco, seleccionadas
para implementarse en los países como semilla de la ICLC, con el respaldo de
más de los 100 expertos participantes en el taller.
Los participantes reunidos en los grupos conformados trabajaron para
cumplir con los objetivos siguientes:
•
•
•
Discutir e intercambiar información sobre estrategias de
intervención para incrementar CLC.
Elaborar al menos una propuesta de intervención sobre una
población de blanco para lograr CLC, a partir de la guía entregada
por el grupo coordinador.
Debatir los proyectos de trabajo para la declaración final.
La metodología aplicada en el trabajo grupal fue:
•
•
•
•
Selección del Moderador (coordinador del grupo), Registrador (de
todos los componentes del debate y la propuesta) y el Relator
(presentar la o las propuestas de intervención de CLC)
Elaboración del proyecto a implementar para CLC en la población
blanco, acorde a la guía de trabajo entregada por el grupo
coordinador.
Presentación en sesión plenaria de las propuestas de CLC por cada
grupo.
Examinar las presentaciones para la incorporación de la iniciativa
CLC en las respectivas poblaciones vulnerables ya identificadas.
El trabajo grupal se encaminó a proponer intervenciones sustentadas en:
•
•
Solucionar el problema de la caries dental en las comunidades más
vulnerables de los países.
Buscar soluciones e intervenciones específicas sobre la base de
pruebas científicas, considerando la identificación de necesidades,
prevención de enfermedades, promoción y protección de la salud.
67
•
•
•
•
Involucrar el compromiso activo de los integrantes (socios,
interesados) de los sectores público y privado de las comunidades
blanco.
Identificar fuentes potenciales de recursos económicos.
Crear un mecanismo de evaluación.
Lograr planes sostenibles.
En el proceso de discusión de los grupos se establecieron algunas
premisas para el desarrollo de proyectos de ICLC:
1) Para la determinación de la población blanco es importante hacer un
diagnóstico de la situación de salud de la comunidad para después
programar una reunión con los representantes de la comunidad e
interesados, e informar de los resultados, llegando a consensos con los
líderes comunitarios, consejos vecinales, consejos escolares, grupos
religiosos,
políticos, clubes,
padres de familia, entre otros, para
determinar junto con ellos cual es la población blanco a intervenir más
necesitada, sustentado en los criterios de priorización de:
• Geográficamente aislada
• Ciclo de vida por edad
• Morbilidad por caries dental
• Condiciones socioeconómicas
• Acceso a los servicios
2) En intervenciones que se ejecuten sobre población infantil es necesario,
principalmente de edades preescolares o escolares tempranas, el
establecer comunicación con la madre, tutores, personas a cargo del
cuidado de los infantes, considerando a las intervenciones como un
continuo madre–hijo.
3) Es importante considerar la necesidad de integrarse a otras políticas
públicas, ya fuesen: estatales-nacionales, Estatales-ocales o Estatalesinstitucionales, por lo que éstas puedan aportar o limitar al desarrollo de
nuestro
objetivo,
buscando
en
organizaciones
privadas,
no
gubernamentales, religiosas, entre otras, posibles asociados para la
ejecución de los proyectos.
Instrucciones para Grupos de Trabajo
a) Los cuatro grupos se reúnen por separado y decide si trabaja por país o
por grupo. Cada grupo designa registradores y relatores, quienes
exponen a nombre del grupo en la plenaria del sábado.
b) Los grupos seleccionan una población blanco caracterizada por niveles
de caries dental, geográfica (comunidades aisladas, periurbanas,
68
migratorias y minorías étnicas), edades (1-7, 8-17, adultos, tercera edad,
etc), condiciones subyacentes (co-morbilidades congénitas, adquiridas, o
crónicas).
c) Los grupos desarrollan un caso de estudio enfocado a caries dental
donde se identifica y se explica con detalle lo siguiente:
1) Cómo identificar las necesidades de salud relacionadas con la caries
dental y sus secuelas en la población seleccionada.
2) Seleccionar intervenciones para resolver las necesidades de salud de esa
población. Incluir las siguientes tareas:
• Promoción de salud: comportamientos saludables deseables
• Intervenciones preventivas basadas en pruebas
científicas.
• Intervenciones para recuperar y mantener el estado de salud bucal
• Intervenciones innovadas para mantener un ambiente que promueva
la salud bucal.
3) Crear un programa para implementar las intervenciones detalladas (1 y
2), incluir:
• Grupos interesados, gobierno, sector privado, ONGs, entre otros.
• Recursos humanos y económicos necesarios.
• Plan de evaluación del programa.
• Plan de sostenimiento.
4) Discutir las características de la intervención propuesta, que faciliten o
limiten la extensión del programa dentro del país o en otros países.
69
GRUPO A
Comunidad Libre de Caries en población infantil de 1 a 7 años de edad residente
en comunidades aisladas con alta prevalencia de caries dental y sin acceso a
servicios de salud odontológicos
GRUPO A
País
Nombre
Función grupo
Norma Picaso
Jouglard Adrian
ARGENTINA
Santore Leonardo
Adolfo Domingo Torres
Cecotti Eduardo
Dr. Peter Cooney
CANADA
Relator
Dr. Debbie Stymiest
Dr. Doug Brothwell
CHILE
Olaya Fernandez
Maria Eugenia Valle
John S. Findley DDS
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Christopher Halliday
Dr. Patrick J. Ferrillo
FDI
HAITI
Dr. George Weber
Moderador
Jean Marius Lafond
Samuel Prophete
ISLAS CAYMAN
John Vitos
ISLAS VÍRGENES
Nikki Rubaine
OPS
Saskia Estupiñán-Day
Coordinadora
PANAMA
Aminta Galvez
Relatora
70
Necesidades para el diagnostico
GRUPO A
El grupo de trabajo tomó la decisión de realizar encuestas en lo siguiente:
Argentina, Canada, Cayman Islands,
Chile, Haiti, Panama, USA, Virgin Islands
– Encuesta cuantitativa: para conocer el índice ceo y CPOD.
– Encuesta cualitativa: KAP (hábitos, actitudes): para conocer hábitos de higiene, cepillado dental, número de cepillos en una familia, consumo de azúcares, escolaridad, ingreso familiar, si alguna vez han recibido atención en salud oral. – Análisis del sistema: políticas de salud, infraestructura, recursos humanos recursos financieros , otros servicios
1
4
Determinacion de la poblacion
vulnerable
Dinamica de Grupo
Criterios basados en:
– Se acordó trabajar en un solo grupo más que como sub‐
grupos
– Selección del relator
– Decisión por consenso y puesta en común acuerdo
– Intercambio de experiencia entre países
– Discusión enriquecedora
– Geográficamente aislado – Ciclo de vida por edad
– Morbilidad
– Inicialmente nos propusimos trabajar con edades de 1 a 7 años, pero decidimos la importancia de hacer un diagnostico de la situación de salud de la comunidad para después programar una reunión, para informar de los planes y de los resultados, llegar a consensos con los lideres comunitarios, consejos vecinales, consejos escolares, grupos religiosos, políticos, clubes, padres de familia, consejos consultivos, entre otros.
2
3
71
Acciones e intervenciones
Situacion Encontrada
• Intervenciones en la comunidad:
Características de la comunidad:
‐ Flúor sistémico (agua/sal): como no existe el flúor, se harán otras intervenciones a nivel comunitario
‐ Promoción y Educación de la salud ( Escuelas, ferias de salud, centros comunitarios, etc.…) desarrollo apropiados de materiales educativos de acuerdo a la cultura de la comunidad
‐Educación en saneamiento ambiental: clorinación del agua, disposición de las excretas
– Ambientales: no tienen sistema de distribución de agua potable, y no cuentan con facilidades de servicios sanitarios
– No luz eléctrica
– Alto consumo de azúcares
7
5
Resultados de las encuestas
Acciones e intervenciones
‐ Cuantitativa: CPOD= 6 y ceo = 7
‐ Cualitativa: KAP poco conocimiento de higiene oral, cepillado dental,un cepillo por familia, bajo nivel de lectura (baja escolaridad),bajo ingreso familiar, poca atención de los servicios odontológicos. No conocen los beneficios del flúor.
‐ Análisis del sistema :mínimo nivel de políticas de salud
‐ Infraestructura: puesto sanitario, con un cuarto, sin disposición de agua.
‐ Recursos Humanos: existe un ayudante o promotor de salud, el dentista visita el lugar cada 3 meses, con mínimo presupuesto de los recursos financieros.
6
• Intervenciones a los miembros de la comunidad:
‐ flúor tópicos ‐ acceso a una pasta dental de calidad y de bajo costo
‐ enjuagatorios fluorados para los escolares
‐Dx, aplicación de barniz de fluor, sellantes, PRAT
•
Intervenciones por el personal de salud capacitado: ‐diagnostico ‐barniz de flúor
‐sellantes
‐PRAT (odontólogo y auxiliar o asistente dental)
‐referencia de los pacientes
8
72
Acciones e intervenciones
Comunicación y envolvimiento
– Los resultados del Diagnostico de Salud fueron presentados a los lideres comunitarios
– Proveer opciones de intervenciones a los lideres comunitarios y recomendar las intervenciones prioritarias
– Obtener su apoyo y abogacía
– Informar a los miembros de la comunidad y a otros que promuevan la salud – Transferencia de conocimientos a la comunidad para que ellos se empoderen de la problemática.
– Tener en cuenta que la importancia de la salud oral es parte de la salud integral del individuo asegurándose que la comunidad tenga un conocimiento político y pueda abogar para defender los derechos de la salud
– Coordinar con equipo de saneamiento ambiental de la instalación de salud más próximo para educar en la clorinación del agua, disposición de las excretas
– Empoderamiento para la colocación de paneles solares para la captación de luz en las escuelas – Liderazgo en las decisiones de salud e integración en las acciones comunitarias dentro de la Comunidad Odontológica
9
11
Patrocinadores
Evaluación
– Gobierno comprometido en la salud de esta comunidad.
–
Esto es en todos los niveles: local, provincial y nacional ( se refiere a políticas, provisión de servicios, infraestructuras)
– Comunidad Odontológica: involucrando a las asociaciones dentales, facultades odontológicas, seguridad social, empresas dentales, ONGs, sector privado. – Comunidad: Autoridad y compromiso de la comunidad para lograr la sustentabilidad (sostenibilidad)
10
– Evaluación de penetración, funcionamiento y retroalimentación a la comunidad – Informar a la comunidad acerca de los indicadores de penetración, cepillado, barniz de flúor, dieta, educación de salud oral, sellantes, restauraciones PRAT, entre otros .
– Realizar un seguimiento cada 6 meses
– Indicadores de funcionamiento: Índice ceo y CPOD
–
‐ Monitoreo de 3 a 5 años
– Publicación y Divulgación de los resultados de estudios de casos a nivel Nacional y regional 12
73
Población Blanco:
“Población comprendida entre las edades de 1 a 7 años, residente
en comunidades aisladas y con alto grado de afectación por caries
dental sin acceso a servicios odontológicos”.
Para la determinación de la población blanco es importante hacer
un diagnóstico de la situación de salud de la comunidad, para después
programar una reunión con los representantes de la comunidad e
interesados, e informar de los resultados, llegando a consensos con sus
líderes, consejos vecinales, consejos escolares, grupos religiosos,
políticos, clubes, padres de familia, entre otros, para determinar junto
con ellos cual es la población blanco a intervenir, sustentado en los
criterios de priorización de:
•
•
•
•
•
Geográficamente aislado
Ciclo de vida por edad
Morbilidad por caries dental
Condiciones socioeconómicas
Acceso a los servicios
Identificación de las necesidades de salud relacionadas con la caries
dental y sus secuelas en la población seleccionada
Es necesario realizar un análisis de la situación de salud, para lo
cual se deben aplicar, entre otros instrumentos:
•
•
•
Encuesta cuantitativa: para conocer el índice ceo y CPOD.
Encuesta cualitativa: KAP (hábitos, actitudes): para conocer
hábitos de higiene, cepillado dental, consumo de azúcares, nivel de
lectura, si alguna vez han recibido atención en salud oral.
Análisis del sistema: políticas de salud, infraestructura, recursos
humanos, recursos financieros, servicios.
El resultado de estos estudios nos mostrará:
-
Condiciones socioeconómicas.
Acceso a servicios de salud.
Influencia de conocimientos del entorno familiar y social
(madre, familia, comunidad).
Estilos de vida.
Estado de salud de la madre y del entorno social próximo.
Nivel educativo y ocupación de los padres.
Reconocimientoétnico y cultural.
74
-
Caracterísiticas de riesgo (historia de caries, biberón, hábitos
nocivos, mal nutrición, alimentos ácidos y bebidas azucaradas).
Estado dental (ICDAS-COP-ceo).
Intervenciones para resolver las necesidades de salud
población seleccionada, incluyendo las siguientes tareas:
de
la
Es necesario, en intervenciones que se ejecuten sobre población
infantil, principalmente de edades preescolares o escolares tempranas, el
hacer actividades con la madre, tutores, personas a cargo del cuidado de
los infantes, considerando a las intervenciones como un continuo madre–
hijo, en las cuales hay que tener en cuenta la integración de nuestra
intervención a Integración a políticas públicas ya fuesen: Estatalesnacionales, Estatales-locales o Estatales-institucionales, por lo que éstas
puedan aportar o limitar el desarrollo de nuestro objetivo.
Se deben considerar intervenciones en
intervenciones a los miembros de la comunidad.
la
comunidad
e
Promoción de salud: comportamientos saludables deseables. Para
realizar las actividades orientadas hacia la educación para la salud y la
promoción, incluidos los elementos de información y comunicación que
llevan implícitos, se consideran intervenciones en la comunidad e
intervenciones a los miembros de la comunidad:
Intervenciones en la comunidad:
En:
- Escuelas
- Ferias de salud
- Centros comunitarios
Desarrollo apropiado de materiales educativos de acuerdo a la cultura de
la comunidad.
Intervenciones a los miembros de la comunidad:
- Capacitación de personal de salud en intervenciones, orientada
hacia métodos y técnicas de promoción, comunicación e
información.
- Formación de promotores de salud entre los miembros de la
comunidad.
- Creación de programas educativos con contenidos específicos a
madres, niños de 1 a 7
75
- Generar alianzas con la madre, enlace con la lactancia materna,
alimentación, otras condiciones que generan salud e impacto en
la salud bucal.
- Alianzas con los medios de comunicación.
- Realizar material educativo escrito y visual, periódicos murales,
continuo reforzamiento a través de cuentos infantiles, teatro
guiñol, dibujos, educación.
- Involucramiento de la familia, especialmente padres de familia
(madre y padre), cuidadores y maestros.
- Desarrollar habilidades, incluidas las habilidades pedagógicas, en
los promotores de salud.
- Hábitos de higiene y de estilos de vida saludable.
- Diagnóstico educativo, percepción y competencia cultural.
- Buscar la autogestión y capacitación de líderes comunitarios.
Intervenciones preventivas basadas en pruebas científicas. Deben
abarcar tanto a los colectivos como a los individuos.
•
En la comunidad:
Flúor sistémico (agua/sal): de no existir el flúor, se harán otras
intervenciones a nivel comunitario.
•
A los miembros de la comunidad:
Aplicación de flúor tópico, incluidos los enjuagatorios fluorurados a
los escolares.
Acceso a una pasta dental de calidad y de bajo costo.
• Capacitación de personal de salud en Intervenciones
Incluye el entrenamiento para la realización de:
- Diagnóstico
- Barniz de flúor
- Sellantes
- PRAT (odontólogo y auxiliar o asistente dental)
- Referencia de los pacientes
Intervenciones para recuperar y mantener el estado de salud bucal
basadas en evidencias.
Recuperación:
Abarcará, además de la población infantil, a las madres o personal
al cuidado de los infantes, logrando de manera progresiva ir
incrementando la cobertura, acorde a los recursos disponibles de cada
país o que se logre movilizar.
76
Tratamiento de lesiones no cavitadas
- Tratamiento según ICDAS para evitar que la lesión progrese a
una lesión franca (actividades preventivas).
Tratamiento de caries cavitada
- Como una de las acciones, puede aplicarse la técnica PRAT,
previa capacitación conforme al caso: con diagnóstico adecuado
y visto de manera individual. Será adoptado por cada país
conforme a sus propias políticas.
- Otras intervenciones restaurativas conforme diagnóstico,
necesidades del paciente y recursos del país.
Mantenimiento:
Ejecución de todas las acciones descritas para mantener la salud
bucal, tanto sobre los niños como sobre sus madres o personal
responsable.
Intervenciones innovadas
promueva la salud bucal.
para
mantener
un
ambiente
que
1. Los resultados del Diagnóstico de Salud deben ser presentados a
los líderes comunitarios.
2. Proveer opciones de intervenciones a los líderes comunitarios y
recomendar las intervenciones prioritarias.
3. Obtener su apoyo y abogacía.
4. Informar a los miembros de la comunidad y a otros que promuevan
la salud.
5. Transferencia de conocimientos a la comunidad para que ellos se
empoderen de la problemática.
Programa para implementar las intervenciones expuestas,
incluyendo:
1. Grupos interesados, gobierno, sector privado, ONGs, entre otros.
Gobierno: Comprometido en la salud de esta comunidad. Esto es en
todos los niveles: local, provincial y nacional (se refiere a políticas,
provisión de servicios, infraestructuras).
Comunidad Odontológica: Involucrando a las asociaciones dentales,
facultades odontológicas, seguridad social, empresas dentales, ONGs,
sector privado.
77
Comunidad: Empoderamiento y compromiso de la comunidad para
lograr la sustentabilidad.
1. Recursos humanos y económicos necesarios.
Se requiere la articulación entre todos los interesados para lograr la
participación y compromiso de:
- Odontólogos, tanto del sector público como el privado, así como de
facultades y escuelas de Odontología.
- Gremios y asociaciones.
- Estudiantes de la carrera de odontología.
- Promotores de salud de la comunidad y de las instituciones
escolares.
Se necesita de equipamiento:
- Conjuntos dentales, principalmente móviles que facilitan el
traslado hacia las comunidades aisladas y su mejor
aprovechamiento.
- Instrumental.
- Materiales dentales para el tratamiento de la caries, por el método
que se determine.
Recursos financieros para:
- Adquisición de materiales para la promoción de salud y prevención
de la enfermedad.
- Adquisición de equipo, instrumentos, y otros para el desarrollo del
programa.
- Salarios del personal contratado para el proyecto.
2. Evaluación del programa
Evaluación de penetración, funcionamiento y retroalimentación a la
comunidad.
- Indicadores de penetración: Cepillado, barniz de flúor, dieta,
educación de salud oral, sellantes, entre otros. Monitoreo cada 6
meses.
- Indicadores de funcionamiento: Índice ceo y CPOD. Monitoreo de
3 a 5 años.
Publicación y divulgación de los resultados de estudios de casos a nivel
nacional y regional.
3. Plan de sostenimiento del programa
• Comunidad: Importancia de la salud oral en la salud integral del
individuo. Asegurar que la comunidad tenga el conocimiento para
78
•
•
•
•
•
•
•
•
que realice la abogacía política en defensa de su derecho a la
salud. Sensibilización, empoderamiento.
Comunidad Odontológica: liderazgo en las decisiones en salud.
Reuniones para articular competencias.
Reeducar al profesional y al TH.
Inclusión en el currículo de las universidades.
Aplicaciones prácticas pero específicas según características y
necesidades de la población.
Enfoque multidisciplinario.
Creación de alianzas estratégicas efectivas.
Voluntad política.
Características de la intervención propuesta que facilitan o
dificultan su extensión
Facilitan:
a. Existencia de pruebas científicas que demuestran la asociación
entre la salud bucal y la salud general, y con ello en el desarrollo
del niño.
b. Erradicación o disminución del analfabetismo, que facilita la
comprensión de los mensajes educativos.
c. Alianzas entre los diferentes actores de la odontología y con la
atención primaria, asignando prioridad a la embarazada y la
población infantil.
Dificultan:
a. Limitaciones de recursos humanos, materiales y financieros.
b. Insuficientes contenidos de promoción y prevención en los planes
de estudio.
c. Incomprensión por los líderes comunitarios, madres y otros actores
con decisión, de la importancia de la salud bucal desde edades
tempranas, incluso antes del nacimiento.
d. Crisis económica actual.
e. Falta de voluntad política para incluir la atención odontológica
como prioridad.
79
Grupo B
Comunidad Libre de Caries en escolares de 0 a 12 años de
edad, madres y mujeres embarazadas.
GRUPO B
País
Nombre
Función grupo
BRASIL
Gilberto Pucca Junior
Relator
COLOMBIA
Marisol Tellez.
Moderadora
COSTA RICA
ECUADOR
ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA
William Brenes Gomez
Nora Chavez Quiroz
Ximena Raza
Lois Cohen.
GRENADA
Crofton Stroud
MÉXICO
Heriberto Vera Hermosillo
MONTSERRAT
Coretta Fergus
PERU
Moderadora
Coordinador
Jim Romero Llolla
Miguel Angel Saravia
PRESIDENTE FOLA
Dr. Adolfo Rodríguez
REP. DOMINICANA
William Gilberto Portes
VENEZUELA
Pablo Quintero
80
Intervenciones para resolver las necesidades de salud de la població
salud de la población seleccionada, incluyendo las siguientes tareas:
GRUPO B
•Promoción de salud: comportamientos saludables deseables
Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Grenada, Mexico, Montserrat, Peru, Republica Dominicana, USA, Venezuela Dominicana, USA, Venezuela –Enfocar en la educación para la salud de las madres y los padres
–Promover mensajes educativos en los medios de comunicación masiva
–Actividades de educación de manera conjunta a otros programas de enfermedades crónicas
–Actividades orientadas a los niños en edad preescolar
–Información sobre los cuidados para una mejor salud bucal, el uso del cepillo dental, estilos de vida saludables
1
3
I. Poblaci
ón Blanco
I. Població
Escolares de 0 a 12 años de edad, madres y mujeres embarazadas.
•Identificación de las necesidades de salud relacionadas con la caries dental y sus secuelas en la población seleccionada
–Determinar CPO / ceo
–Conocer las determinantes sociales de la población, indicadores de pobreza, accesibilidad a los servicios
–Conocer la infraestructura
–Acceso efectivo a servicios de salud
–Evaluaciones cualitativas para determinar las posibilidades de participación de las comunidades
–Articulación a apoyos institucionales
–Analizar estudios epidemiológicos anteriores sobre este grupo de población blanco
•Intervenciones para recuperar y mantener el estado de salud bucal basadas en evidencias
Recuperación:
–Diagnóstico precoz de caries (manchas blancas) en madres y niños.
–Técnica PRAT, adaptada a las condiciones de cada país.
–Otras intervenciones restaurativas y estrategias conforme diagnóstico, necesidades del paciente y recursos del país
Mantenimiento:
–Ejecución de todas las acciones descritas para mantener la salud bucal, tanto sobre los niños como sobre sus madres o personal responsable
2
4
81
•Intervenciones innovadoras para mantener un ambiente que promueva la salud bucal
2. Recursos humanos y económicos necesarios:
Se requiere trabajar con el personal auxiliar y el equipo de salud bucal, con regulación de sus competencias
Articulación entre todos los interesados para lograr la participación y compromiso de:
–Programas de comunicación para las masas articulados con liderazgo y marketing junto a las entidades del sector y los medios de comunicación.
–Alianzas con asociaciones de profesionales, instituciones públicas, líderes de opinión, sistema escolar y fundaciones privadas.
–
–
–
–
Odontólogos, tanto de los sectores públicos como privados, así como de facultades y escuelas de Odontología. Gremios y asociaciones Estudiantes de la carrera de odontología
Promotores de salud de la propia comunidad y de las instituciones escolares
7
5
•Programa para implementar las intervenciones expuestas, incluyendo:
Se necesita de equipamiento:
–
Conjuntos dentales, principalmente móviles que facilitan el traslado hacia las comunidades aisladas y su mejor aprovechamiento
Instrumental:
–
Materiales dentales para el tratamiento de la caries, por el método que se determine
Recursos financieros para:
–
Adquisición de medios para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
–
Adquisición de equipamiento, instrumental y otros, para el desarrollo del programa
–
Salarios del personal que no participe de manera voluntaria en el proyecto
1. Grupos interesados, gobierno, sector privado, ONGs, entre otros
–
–
–
Gobierno (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, otros sectores). Sector privado (Universidades, Asociaciones, Gremios, Colegios, Empresas) ONG´s
6
8
82
Características de la intervención propuesta que facilitan o dificultan su extensión
3. Evaluación del programa
Facilitan:
– Existencia de evidencia científica que demuestra la asociación entre la salud bucal y la salud general, y con ello en el desarrollo del niño
– Alianzas entre los diferentes actores de la odontología y con la atención primaria, priorizándose la embarazada y la población infantil
Dificultan:
– Limitaciones de recursos humanos, materiales y financieros
– Crisis económica actual
– Falta de voluntad política para reconocer la importancia de la salud bucal, con ausencia de políticas públicas, y de existir para este grupo de población, no incluir como prioridad la atención odontológica.
A través de:
– Efectividad
– Calidad de la intervención
– Ampliación de la cobertura
– Equidad en comparación a otros grupos.
– Indicadores de percepción
establecidos en sitios centinelas para el monitoreo
– Así mismo se requiere el establecimiento de un sistema global de información para la comparación de los países en lo referente a número de días perdidos por causas dentarias
9
11
4. Plan de sostenimiento del programa
–
–
–
–
–
–
Exigir a los organismos y entidades internacionales el cumplimiento del presupuesto de salud bucal.
Asegurar el cumplimiento por el estado de sus compromisos con la salud bucal.
Efectuar alianzas con el sector público, privado y otros actores.
Regulación del desarrollo del programa dentro de los marcos legales del país.
Evaluación externa por comités de expertos internacionales
Asegurar la contratación justa y legal de los profesionales
10
83
Población Blanco:
Escolares de 0 a 12 años de edad, madres y mujeres embarazadas.
Identificación de las necesidades de salud relacionadas con la caries
dental y sus secuelas en la población seleccionada
-
Determinar CPO/ceo.
Conocer los determinantes sociales de la población, indicadores
de pobreza, accesibilidad a los servicios.
Conocer la infraestructura.
Acceso efectivo a servicios de salud.
Evaluaciones cualitativas para determinar las posibilidades de
participación de las comunidades.
Articulación a apoyos institucionales.
Analizar estudios epidemiológicos anteriores sobre este grupo de
población blanco.
Intervenciones para resolver las necesidades de salud
población seleccionada, incluyendo las siguientes tareas:
de
la
Promoción de salud: comportamientos saludables deseables
- Enfocar en la educación para la salud de las madres y los padres.
- Promover mensajes educativos en los medios de comunicación
masiva.
- Actividades de educación de manera conjunta a otros programas
de enfermedades crónicas.
- Actividades orientadas a los niños en edad preescolar.
- Información sobre los cuidados para una mejor salud bucal: el
uso del cepillo dental, estilos de vida saludables.
Intervenciones preventivas basadas en pruebas científicas
- Deben realizarse con base en el concepto de transmisión de la
caries dental.
- Educación que incluye la información sobre cuidados a tener con
el bebé para mantenerlo sano.
- Utilización de fluoruros, principalmente por vía sistémica.
Prevención específica sobre las madres
- Intervención basada en el concepto de transmisión de la caries
dental.
- Educación de cómo cuidar la salud oral del bebé.
- Uso de flúor tópico, barnices, enjuagatorios.
84
Prevención específica sobre los niños hasta los 12 años
- Análisis de factores de riesgo.
- Uso de flúor tópico, barnices, sellantes de fosas y fisuras para
mayores de 6 años, masificación de cepillado dental.
Intervenciones para recuperar y mantener el estado de salud bucal
basadas en pruebas científicas.
Recuperación:
- Diagnóstico precoz de caries (manchas blancas) en madres y
niños.
- Técnica PRAT, adaptada a las condiciones de cada país.
- Otras intervenciones restaurativas y estrategias conforme a
diagnóstico, necesidades del paciente y recursos del país.
Mantenimiento:
- Ejecución de todas las acciones descritas para mantener la salud
bucal, tanto sobre los niños como sobre sus madres o personal
responsable.
Intervenciones innovadas para mantener un ambiente que promueva la
salud bucal.
- Programas de comunicación para las masas, articulados con liderazgo y
marketing junto a las entidades del sector y los medios de comunicación.
- Alianzas con asociaciones de profesionales, instituciones públicas,
líderes de opinión, sistema escolar y fundaciones privadas.
Programa para
incluyendo:
implementar
las
intervenciones
expuestas,
1. Grupos interesados, gobierno, sector privado, ONGs, entre otros:
- Gobierno (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, otros
sectores).
- Sector privado (universidades, asociaciones, gremios, colegios,
empresas).
- ONG´s.
2. Recursos humanos y económicos necesarios:
Se requiere trabajar con el personal auxiliar y el equipo de salud bucal,
con regulación de sus competencias.
Articulación entre todos los interesados para lograr la participación y
compromiso de:
Odontólogos, tanto de los sectores públicos como privados, así como de
facultades y escuelas de Odontología.
- Gremios y asociaciones.
- Estudiantes de la carrera de odontología.
85
- Promotores de salud de la propia comunidad y de las
instituciones escolares.
Necesidad de equipamiento:
- Conjuntos dentales, principalmente móviles que facilitan el
traslado hacia las comunidades aisladas y su mejor
aprovechamiento.
- Instrumental.
- Materiales dentales para el tratamiento de la caries, por el
método que se determine.
Recursos financieros para:
- Adquisición de materiales para la promoción de la salud
prevención de la enfermedad.
- Adquisición de equipamiento, instrumental y otros, para el
desarrollo del programa.
- Salarios del personal contratado para el proyecto.
y
Evaluación del programaa través de:
- Efectividad.
- Calidad de la intervención.
- Ampliación de la cobertura.
- Equidad en comparación a otros grupos.
- Indicadores de percepción, establecidos en sitios centinelas para
el monitoreo.
Además, se requiere el establecimiento de un sistema global de
información para la comparación de los países en lo referente a número
de días perdidos por causas dentarias.
4. Plan de sostenimiento del programa
- Exigir a los organismos y entidades internacionales el
cumplimiento del presupuesto de salud bucal.
- Asegurar el cumplimiento por el estado de sus compromisos
con la salud bucal.
- Efectuar alianzas con el sector público, privado y otros actores.
- Regulación del desarrollo del programa dentro de los marcos
legales del país.
- Evaluación externa por comités de expertos internacionales.
- Asegurar la contratación justa y legal de los profesionales.
86
Características de la
dificultan su extensión
intervención
propuesta
que
facilitan
o
Facilitan:
1. Existencia de evidencia científica que demuestra la asociación entre la
salud bucal y la salud general, y con ello en el desarrollo del niño.
2. Alianzas entre los diferentes actores de la odontología y con la
atención primaria, otorgando prioridad a la embarazada y la población
infantil.
Dificultan
a. Limitaciones de recursos humanos, materiales y financieros.
b. Crisis económica actual.
c. Falta de voluntad política para incluir la atención odontológica
como prioridad.
87
GRUPO C
Comunidad Libre de Caries en población infantil de 0 a 6 años
de edad
GRUPO C
País
Nombre
ANTIGUA
Gregson Williams
BELICE
Raphael Samos Ozaeta
BOLIVIA
COLOMBIA
Función grupo
Lidia Bustamante
Oscar Miguel Toco
Sandra Tovar Valencia
Relatora
Carlos Mario Uribe Soto
Cecilia Somoza De Diaz
EL SALVADOR
Nuria Quinteros
Manuel De Jesus Joya
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Dr. Ramón Báez
GUATEMALA
Oscar Reyes
HONDURAS
Pedro Cordova Zuñiga
IADR
Dra. Ana María Acevedo
Moderadora
Javier de la Fuente
Coordinador
MÉXICO
Moderador
Maria Hirose
Elisa Luengas
PRESIDENTA
OFEDO
Maria Clara Rangel
SURINAME
Marcel Panday
ST. KITTS
Trevor Christmas
88
Identificación de Necesidades
GRUPO C
Antigua, Belize, Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mexico, Surinam, St. Kitts
’
Análisis de determinantes sociales
– Condiciones socioeconómicas
– Acceso efectivo a servicios de salud
– Influencia de conocimientos del entorno familiar y social (madre, familia, comunidad)
– Análisis de estilos de vida
– Análisis de estado de salud de la madre (y del entorno social próximo)
– Nivel educativo y ocupación de los padres
– Reconocimiento etnocultural
– Análisis con enfoque de riesgo (Madre con caries, biberón, hábitos nocivos, mal nutrición, alimentos ácidos y bebidas azucaradas )
– Identificación del estado dental (ICDAS‐COP‐ceo)
Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
I. Poblaci
ón Blanco
I. Població
’ Niñas y niñosmenores de 6 años, preferencialmente de zonas rurales en ciudades con NBI y bajo PIB
’ Se debe fijar una cobertura
(*Diferentes países proponen que además de caries, se amplíe el enfoque hacia bocas saludables en donde se consideren aspectos de otras enfermedades)
Integración a políticas públicas:
–
–
–
Estatales Nacionales
Estatales Locales
Estatales Institucionales
89
Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
PROMOCIÓN
FASE 1
– Inserción en la comunidad – Involucramiento y empoderamiento del odontólogo como parte del equipo de salud (abordaje multidisciplinario).
– Interrelación de profesionales en el cuidado bucal y de la salud general
FASE 2
– Empoderamiento o apropiación de la comunidad
Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
PROMOCIÓN
FASE 3
– Desarrollo de contenidos específicos a madres, menores de 1 año (previo a la dentición) y niños de 1 a 6 (en dentición)
– Generar alianzas con la madre y mujer embarazada, enlace con la lactancia materna, alimentación, otras condiciones que general salud e impacto en la salud bucal.
– Alianzas con los medios de comunicación.
Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
FASE 3 (cont’)
– Realizar material educativo escrito y visual, periódicos murales, continuo reforzamiento a través de cuentos infantiles, teatro guiñol, dibujo, educación.
– Involucramiento de la familia, especialmente padres de familia, cuidadores y maestros.
– Para enseñar se deben desarrollar habilidades, incluidas las habilidades pedagógicas. – Hábitos de higiene y de estilos de vida saludable
– Diagnóstico educativo, percepción y competencia cultural.
– Buscar la autogestión y capacitación de líderes comunitarios Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
PREVENCION
Acciones Colectivas
– Programas de fluorización Acciones individuales
– Enfoque de riesgo para determinar necesidades de tratamientos:
’ Aplicación de barnices de fluoruro
’ Programas masivos de fluoruro • Vía sistémica (agua, sal, leche)
• Vía tópica (pastas dentales bajo supervisión, barnices) ’ Selladores de fosetas y fisuras. De acuerdo a enfoque de riesgo – Promover personal técnico para atención de primer nivel
90
Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
RECUPERACION
CARIES LESION NO CAVITADA
– Tratamiento según ICDAS para evitar que la lesión progrese a una lesión franca.(Actividades preventivas)
CARIES CAVITADA
– Como una de las acciones, TRA previa capacitación conforme al caso: con diagnóstico adecuado y visto de manera individual. Y será adoptado por cada país conforme a sus propias políticas
– Otras intervenciones restaurativas conforme diagnóstico, necesidades del paciente y recursos del país
Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
Intervenciones
continuo madre ‐ hijo
EVALUACION Y MONITOREO
– Monitoreo del niño en salud para mantenerlo así. – Periodicidad de valoración clínica: 2 veces al año
– Reforzamiento de recomendaciones para mantener estilos de vida saludables (alimentación, hábitos higiénicos…etc)
– Monitoreo del niño que estaba enfermo y fue atendido, para evitar que nuevamente presenten la enfermedad
Programa
INNOVACIONES
INTERESADOS
– Plan de tratamiento basado en enfoque de riesgo ( realizado por personal capacitado)
– Diagnóstico y tratamiento conforme a ICDAS en momentos tempranos de la caries dental (realizado por personal capacitado)
– Uso de barnices de flúor
– Gobierno ( Ministerio de salud‐ por medio de investigaciones, Ministerio de Educación, Todo siendo una política de estado
– Sector privado ( Universidades, Empresas) – ONG´s
– Intervención de la OPS para facilitar las acciones en cada país de la región
91
Programa
INTERESADOS
– Gobierno ( Ministerio de salud‐ por medio de investigaciones, Ministerio de Educación, Todo siendo una política de estado
– Sector privado ( Universidades, Empresas) – ONG´s
– Intervención de la OPS para facilitar las acciones en cada país de la región
Programa
–
–
–
–
–
–
–
–
Reuniones para articular competencias
Reeducar al profesional y al TH
Inclusión en curriculum
Aplicaciones prácticas pero específicas según características y necesidades de la población
Enfoque multidisciplinario
Sensibilización, empoderamiento
Desarrollo de alianzas estratégicas efectivas
Voluntad política Programa
– Hacer un plan de evaluación del programa.
– Indicadores de evaluación (estructura, proceso y resultado)
– Sistemas formales de Información – Establecer periodicidad de evaluación (monitoreo)
– Plan de mejora conforme a resultados (Costo‐
efectivo)
– Evaluación del impacto (factible, viable y costo –
efectivo)
– Reforzamiento de las actividades
– Hacer un plan de sostenimiento del programa que estará íntimamente vinculado con el compromiso de los actores 92
Población Blanco:
Niños y niñas de 0 a 6 años, preferentemente de zonas rurales y en
ciudades con NBI y bajo PIB, alcanzando coberturas superiores al 95%
en ellas.
Identificación de las necesidades de salud relacionadas con la caries
dental y sus secuelas en la población seleccionada
Para ello se debe realizar un análisis de determinantes sociales que
considere:
- Condiciones socioeconómicas.
- Acceso efectivo a servicios de salud.
- Influencia de conocimientos del entorno familiar y social
(madre, familia, comunidad).
- Estilos de vida.
- Estado de salud de la madre (y del entorno social próximo).
- Nivel educativo y ocupación de los padres.
- Reconocimiento étnico y cultural.
- Enfoque de riesgo (madre con caries, biberón, hábitos nocivos,
malnutrición, alimentos ácidos y bebidas azucaradas).
- Estado dental (ICDAS-COP-ceo).
Intervenciones para resolver las necesidades de salud de la
población seleccionada, incluyendo las siguientes tareas:
Es necesario, en intervenciones que se ejecuten sobre población
infantil, principalmente de edades preescolares o escolares tempranas, el
realizar actividades sobre la madre, tutores, personas a cargo del
cuidado de los infantes, considerando a las intervenciones como un
continuo madre–hijo, en las cuales hay que tener en cuenta la
integración de nuestra intervención en las políticas públicas, ya fuesen:
estatales nacionales, estatales locales o estatales institucionales, por lo
que éstas puedan aportar o limitar al desarrollo de nuestro objetivo.
Promoción de salud: comportamientos saludables deseables.
Para ejecutar las acciones orientadas hacia la educación para la salud y
la promoción, incluidos los elementos de información y comunicación
que llevan implícitos, se consideran tres fases:
FASE 1
- Inserción en la comunidad.
- Involucramiento y empoderamiento del odontólogo como partes
del equipo de salud (abordaje multidisciplinario).
- Interrelación de profesionales en el cuidado bucal y de la salud
general.
93
FASE 2
- Empoderamiento de la comunidad.
FASE 3
- Desarrollo de programas educativos con contenidos específicos
para madres de niños menores de 1 año (previo a la dentición) y
de 1 a 6 (en dentición).
- Generar alianzas con la madre, y mujer embarazada; enlace con
la lactancia materna, alimentación y otras condiciones que
generan salud e impacto en la salud bucal.
- Alianzas con los medios de comunicación.
- Realizar material educativo escrito y visual: periódicos murales,
continuo reforzamiento a través de cuentos infantiles, teatro
guiñol, dibujos, educación.
- Involucramiento de la familia, especialmente padres de familia
(madre y padre), cuidadores y maestros.
- Desarrollar habilidades, incluidas las habilidades pedagógicas,
en los promotores de salud.
- Hábitos de higiene y de estilos de vida saludable.
- Diagnóstico educativo, percepción y competencia cultural.
- Buscar la autogestión y capacitación de líderes comunitarios.
Intervenciones preventivas basadas en la evidencia.
Deben abarcar tanto a los colectivos como a los individuos.
Acciones Colectivas
Programas de masivos de fluoruración:
- Vía sistémica (agua, sal, leche).
- Vía tópica (pastas dentales bajo supervisión, barnices).
Acciones individuales
Enfoque de riesgo para determinar necesidades de tratamientos:
- Aplicación de barnices de fluoruro.
- Selladores de fosetas y fisuras: de acuerdo con el
enfoque de riesgo.
Promover personal técnico para atención de primer nivel
Intervenciones para recuperar y mantener el estado de salud bucal
basadas en pruebas científicas.
Recuperación:
Abarcar, además de la población infantil, a las madres o personal al
cuidado de los infantes, logrando de manera progresiva incrementar la
94
cobertura acorde a los recursos disponibles de cada país o que se logre
movilizar.
Tratamiento de lesiones no cavitada
Tratamiento según ICDAS para evitar que la lesión progrese a una lesión
franca (actividades preventivas).
Tratamiento de caries cavitada
Como una de las acciones, puede aplicarse la técnica PRAT, previa
capacitación conforme al caso: con diagnóstico adecuado y determinado
de acuerdo a las necesidades individuales de los niños y acorde con las
políticas en salud de cada país.
Otras intervenciones restaurativas y estrategias conforme a diagnóstico,
necesidades del paciente y recursos del país.
Mantenimiento:
Ejecución de todas las acciones descritas para mantener la salud bucal,
tanto sobre los niños como sobre sus madres o personal responsable.
Intervenciones innovadoras para mantener un ambiente que promueva la
salud bucal.
-
-
-
Plan de tratamiento basado en el riesgo (realizado por personal
capacitado).
Diagnóstico y tratamiento conforme a ICDAS en momentos
tempranos de la caries dental (realizado por personal
capacitado).
Uso de barnices de flúor.
Monitoreo del niño en salud para mantenerlo así.
Periodicidad de valoración clínica: 2 veces al año.
Reforzamiento de recomendaciones para mantener estilos de
vida saludables (lactancia materna, alimentación, hábitos
higiénicos, entre otros).
Monitoreo del niño que estaba enfermo y fue atendido, para
evitar que nuevamente presente la enfermedad.
Programa para
incluyendo:
implementar
las
intervenciones
expuestas,
1. Grupos interesados, gobierno, sector privado, ONGs, entre otros
- Gobierno (ministerio de salud, ministerio de educación, otros
sectores). Buscar que sea una política de estado y de cada
territorio.
- Sector privado (universidades, asociaciones, gremios, colegios,
empresas).
- ONG´s.
95
-
OPS, para facilitar las acciones en cada país de la región y
movilizar recursos de otras organizaciones, principalmente
UNICEF, Fondo de Población, entre otros).
2. Recursos humanos y económicos necesarios:
Se requiere la articulación entre todos los interesados para lograr la
participación y compromiso de:
- Odontólogos, tanto de los sectores públicos como privados, así
como de facultades y escuelas de Odontología.
- Gremios y asociaciones.
- Estudiantes de la carrera de Odontología.
- Promotores de salud de la propia comunidad y de las
instituciones escolares.
Se necesita de equipamiento:
- Conjuntos dentales, principalmente móviles, que facilitan el
traslado hacia las comunidades aisladas y su mejor
aprovechamiento.
- Instrumental.
- Materiales dentales para el tratamiento de la caries, por el
método que se determine.
Recursos financieros para:
- Adquisición de materiales para la promoción de salud y
prevención de la enfermedad.
- Adquisición de equipo, instrumentos, y otros para el desarrollo
del programa.
- Salarios del personal contratado para el proyecto.
3. Evaluación del programa
Se requiere la ejecución y establecimiento de:
- Indicadores de evaluación:
a. Estructura: referente a utilización de equipos, medios,
instrumental, medicamentos y materiales, recursos humanos.
b. Proceso: referente a la organización y funcionamiento de la
intervención y a la ejecución de los procedimientos técnicos.
c. Resultado: cobertura alcanzada de acuerdo con las actividades
(promoción, prevención, curación), indicadores por habitantes de
la comunidad, costo actividad, satisfacción de interesados y
beneficiarios.
- Sistemas formales de información.
96
-
-
-
Periodicidad de evaluación (monitoreo): de acuerdo con los
intereses de cada comunidad y país, no debiendo ser superior a
los 6 meses.
Propuestas de mejora conforme a resultados (costoefectivo),
como repuesta a la retroalimentación y análisis que se ejecute,
no inferior a los seis meses.
Evaluación del impacto (factible, viable y costo efectivo) al año
como mínimo.
4. Plan de sostenimiento del programa
- Reuniones para articular competencias.
- Reeducación al profesional de la odontología y a los otros
profesionales de la salud y TH de apoyo.
- Inclusión en el currículo de las universidades.
- Aplicaciones prácticas y específicas según características y
necesidades de la población.
- Enfoque multidisciplinario.
- Sensibilización, empoderamiento de la comunidad.
- Desarrollo de alianzas estratégicas efectivas.
- Voluntad política.
Características de la
dificultan su extensión
intervención
propuesta
que
facilitan
o
Facilitan:
1. Existencia de evidencia científica que demuestra la asociación entre la
salud bucal y la salud general, y con ello en el desarrollo del niño.
2. Erradicación o disminución del analfabetismo que facilita la
comprensión de los mensajes educativos.
3. Alianzas entre los diferentes actores de la odontología y con la
atención primaria, otorgando prioridad a la embarazada y la población
infantil.
Dificultan:
1. Limitaciones de recursos humanos, materiales y financieros.
2. Insuficientes contenidos de promoción y prevención en los planes de
estudio.
3. Incomprensión por los líderes comunitarios, madres y otros actores
con decisión, de la importancia de la salud bucal desde edades
tempranas, incluso antes del nacimiento.
4. Crisis económica actual.
5. Falta de voluntad política para incluir la atención odontológica como
prioridad.
97
GRUPO D
Comunidades Libres de Caries en poblaciones con discapacidad o
deficiencias (necesidades especiales)
GRUPO D
País
Nombre
Función grupo
BARBADOS
Fannye Thompson
CUBA
Dra. Maritza Sosa Rosales
Facilitadora
ESTADOS UNIDOS
DE AMERICA
Dr. Eugenio Beltrán
Facilitador
DOMINICA
Idalaine John
GUYANA
Joanes Jean
JAMAICA
IRVING Mckenzie
MÉXICO
Víctor Guerrero
NICARAGUA
Yemira Sequeira
PARAGUAY
Gloria Beatriz Medina
ST. LUCIA
Atef Daniel
TRINIDAD/TOBAG
O
Elizabeth Prayman
Coordinador
Relatora
Pablo Bianco
URUGUAY
Maria Julia Muñoz
Alicia Guadalupe
98
II. Identificar intervenciones para atender las necesidades de salud dental (caries dental) de las personas con necesidades especiales.
GRUPO D
1. Identificar las necesidades de salud oral relacionadas con caries dental en las poblaciones con necesidades especiales
Barbados, Cuba, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, St. Lucia, Trinidad y Tobago, Uruguay
1) Condiciones de vida de la persona con necesidades especiales.
Dónde vive, con qui
én, y quié
nde vive, con quié
y quién es representante legal de la n es representante legal de la persona.
2) Evaluació
ón de salud general, nivel de 2) Evaluación de la condici
n de la condició
n de salud general, nivel de discapacidad, co‐
discapacidad, co‐morbilidades, tratamiento recibido, medicaciones
3) Qué
3) Qué ofrece el sistema de salud para la atenció
ofrece el sistema de salud para la atención de las n de las necesidades dentales de esta població
é elementos del necesidades dentales de esta población. Qu
n. Qué
sistema son usados por la persona.
3
II. Identificar intervenciones para atender las necesidades de salud dental (caries dental) de las personas con necesidades especiales.
I. Poblaci
ón Vulnerable
I. Població
“P
oblaciones ones con necesidades especiales identificados como con necesidades especiales identificados como “Poblaci
personas de todas las edades que tienen limitaciones y requerimientos especiales debido a su estado de salud o a limitaciones mentales y físicas que impactan su estado de limitaciones mentales y físicas que impactan su estado de salud oral”
salud oral”
1. Identificar las necesidades de salud oral
relacionadas con caries dental en las poblaciones
con necesidades especiales
Nota 1: El grupo acuerda que la definició
érica y que se Nota 1: El grupo acuerda que la definición es gen
n es gené
rica y que se deben revisar las definiciones internacionales y nacionales existentes. Nota 2: El grupo identifica los siguientes dos principios como inherentes en el desarrollo del caso de estudio y con injerencia
en todos los niveles del caso de estudio:
1. Actividades centradas dentro del equipo de salud
2. Necesidad de formar coaliciones
2
4) Entender factores de riesgo para la caries dental y en qué se diferencian/semejan las de població
diferencian/semejan las de población en general. Por ejemplo, n en general. Por ejemplo, dieta, uso de fluoruros, entre otros.
5) Evaluació
5) Evaluación maxilo
n maxilo‐‐facial de las necesidades de la persona.
6) Capacidad de la persona para realizar acciones de higiene oral 6) Capacidad de la persona para realizar acciones de higiene oral (personal o asistida)
7) Conocimiento, actitudes y prá
7) Conocimiento, actitudes y prácticas en relació
ticas en relación a salud oral de la persona con necesidades especiales y la persona que le brinda cuidado diario. 4
99
II. Identificar intervenciones para atender las necesidades de salud dental (caries dental) de las personas con necesidades especiales.
2. Identificar las intervenciones para solucionar los problemas de salud Identificar las intervenciones para solucionar los problemas de salud dental relacionados con caries dental en las personas con necesidades dental relacionados con caries dental en las personas con necesidades especiales
a) Promoció
a) Promoción de la Salud Oral
1. Medidas existentes de probada eficacia y eficiencia.
2. Enfatizar en el nivel de conocimiento, actitudes, aptitudes y comportamientos de la persona a cargo.
3. Entrenar y capacitar el personal de salud oral que trabajará
Entrenar y capacitar el personal de salud oral que trabajará con las personas con necesidades especiales sobre las caracterí
personas con necesidades especiales sobre las características de las limitaciones fí
limitaciones físicas y mentales de la persona, su habilidad de poder cuidar de si mismos, y el manejo clí
cuidar de si mismos, y el manejo clínico de la persona.
4. Desarrollar competencias en salud oral para los padres, tutores, o 4. Desarrollar competencias en salud oral para los padres, tutores, o personal contratado/voluntario que cuidan de la salud oral de las personal contratado/voluntario que cuidan de la salud oral de las personas con necesidades especiales.
5. Utilizar desarrollos tecnoló
Utilizar desarrollos tecnológicos existentes para mejor la higiene oral de gicos existentes para mejor la higiene oral de la persona con necesidades especiales.
5
II. Identificar intervenciones para atender las necesidades de salud dental (caries dental) de las personas con necesidades especiales.
2. Identificar las intervenciones para solucionar los problemas de salud dental relacionados con caries dental en las personas con necesidades especiales
b) Intervenciones Preventivas
1. Identificar la existencia de programas nacionales de fluoració
1. Identificar la existencia de programas nacionales de fluoración en leche, agua, sal. En caso necesario usar suplementos de F.
2. Recomendar higiene oral apropiada e individualizada y asistencial.
3. Monitorear dieta y medicamentos que usa el paciente.
4. Uso apropiado de fluoruros tó
4. Uso apropiado de fluoruros tópicos. Cada pa
picos. Cada paíís optará por el esquema má
esquema más apropiado dependiendo de lo que establece la evidencia, la necesidad del individuo y la capacidad del país.
4. Uso de sellantes de fosas y fisuras.
5. Atenció
5. Atención oportuna de las caries dental para prevenir severidad
n oportuna de las caries dental para prevenir severidad
6
II. Identificar intervenciones para atender las
necesidades de salud dental (caries dental) de las
personas con necesidades especiales.
2. Identificar las intervenciones para solucionar los problemas de salud dental relacionados con caries dental en las personas con necesidades especiales
c). Intervenciones para mantener el estado de salud oral de las personas con necesidades especiales
1. Determinar los elementos apropiados de salud oral en paquetes modulares que incluyan intervenciones en diferentes niveles de atenció
atención
1.1. En la atenció
1.1. En la atención primaria de salud. Incluir profilaxis, operatoria n primaria de salud. Incluir profilaxis, operatoria dental –
dental –incluyendo ART, y extracciones. 1.2. En la atenció
étodos no 1.2. En la atención secundaria. Atenció
n secundaria. Atención con m
n con mé
convencionales, ejemplo tratamientos con sedació
convencionales, ejemplo tratamientos con sedación.
2. Mantener los niveles de salud oral adquiridos, mediante la sistematizació
sistematización de las intervenciones de promoció
n de las intervenciones de promoción y prevenció
prevención y exá
y exámenes bucales con la periodicidad que se establezca.
7
II. Identificar intervenciones para atender las necesidades de salud dental (caries dental) de las personas con necesidades especiales.
2. Identificar las intervenciones para solucionar los problemas de salud dental relacionados con caries dental en las personas con necesidades especiales
d) Intervenciones innovadores a nivel ambiental que permitan el mantenimiento de lo ganado
1. Desarrollo o adopció
Desarrollo o adopción de pol
n de polííticas de salud que enfoquen en las necesidades de salud oral de la població
las necesidades de salud oral de la población con necesidades n con necesidades especiales.
2. Establecer un programa con nombre apropiado que sea especí
específico y reconocido por la comunidad. Identificar “
ico y reconocido por la comunidad. Identificar “líderes”
deres”
3. Utilizar los medios de comunicació
Utilizar los medios de comunicación social para reportar n social para reportar logros del programa y atraer voluntarios y otros grupos de interé
interés.
4. Capacitar el recurso humano existente para atender las necesidades de salud de la població
necesidades de salud de la población vulnerable
n vulnerable
8
100
II. Identificar intervenciones para atender las
necesidades de salud dental (caries dental) de las
personas con necesidades especiales.
3. Desarrollar un programa para implementar las acciones
descritas
a). Grupos inte
Grupos interresados
esados
1. Padres, tutores, familias
2. Sector Pú
Sector Público y Privado
3. Instituciones Acadé
Instituciones Académicas y clí
micas y clínicas (hospitales)
4. Sector Educativo
5. ONGs
6. Grupos religiosos y laicos
7. Grupos enfocados en enfermedades especí
Grupos enfocados en enfermedades específicas
8. Sector comercial
II. Identificar intervenciones para atender las necesidades de salud dental (caries dental) de las personas con necesidades especiales.
3. Desarrollar un programa para implementar las acciones descritas
a). Diseñ
Diseñar e Implementar evaluació
ar e Implementar evaluación
1. Diseñ
Diseñar indicadores de seguimiento
de seguimiento
1) Proceso
1) Proceso
2) Comportamientos
2) Comportamientos
3) Expectativas
3) Expectativas
4) Intervenciones
4) Intervenciones
5) Flujo
ón
5) Flujo de Informaci
de Informació
2. Evaluation de Impacto
Evaluation de Impacto
1) Modificaci
ón de actitudes
creencias y costumbres
1) Modificació
de actitudes, , creencias
y costumbres
2) Modificaci
ón en niveles
2) Modificació
en niveles de salud
de salud dental (% libres
dental (% libres de caries dental y % con lesiones
caries dental y % con lesiones de caries no tratadas
de caries no tratadas))
3) Satisfacci
ón del individuo
, padre, tutor, etc.
3) Satisfacció
del individuo, padre, tutor, etc.
9
11
II. Identificar intervenciones para atender las
necesidades de salud dental (caries dental) de las
personas con necesidades especiales.
3. Desarrollar un programa para implementar las acciones
descritas
a). Identificar Recursos Humanos y Materiales
1. Establecer multiples niveles
multiples niveles y recursos
y recursos necesarios para la promoció
promoción de salud
e salud oral
2. Establecer niveles y recursos
y recursos necesarios para atenció
atención de salud
e salud oral
3. Establecer criterios de priorizaci
ón de atenciones
de priorizació
e atenciones de salud
de salud basados
en la necesidades
en la necesidades individuales y la disponibilidad
y la disponibilidad de recursos
de recursos
4. Fomentar, entrenar, e , e incluir
incluir acciones de profesionales
Fomentar, entrenar
de profesionales voluntarios
5. Fomentar, entrenar, e , e incluir
incluir acciones preventivo promocionales
Fomentar, entrenar
utilizando personal id
óneo, por ejemplo enfermeras, auxiliares, , personal idó
neo, por
enfermeras, auxiliares
personal educativo
, promotores
promotores
personal educativo, 6. Identificar fuentes de financiamiento
, y grupos
grupos
de financiamiento en fundaciones
en fundaciones, y representantes de enfermedades
de enfermedades especí
específicas.
icas.
10
101
Población Blanco:
“Poblaciones con discapacidad o deficiencias (necesidades especiales)
identificados como personas de todas las edades que tienen
limitaciones y requerimientos especiales debido a su estado de salud o
a limitaciones mentales y físicas que impactan su estado de salud oral”
Nota 1: El grupo acuerda que la definición es genérica y que se deben
revisar las definiciones internacionales y nacionales existentes.
Identificación de las necesidades de salud relacionadas con la
caries dental y sus secuelas en la población seleccionada
Para ello se debe realizar un análisis de determinantes sociales que
considere, entre otros aspectos:
a. Condiciones de vida de la persona con necesidades especiales:
dónde vive, con quién, quién es su representante legal.
b. Evaluación de la condición de salud general, nivel de
discapacidad,
comorbilidades,
tratamiento
recibido,
medicaciones.
c. Qué ofrece el sistema de salud para la atención de las
necesidades dentales de esta población. Qué elementos del
sistema son usados por la persona. Acceso efectivo a servicios de
salud.
d. Determinar con un enfoque de riesgo a qué factores de riesgo
están expuestos, con énfasis en aquellos asociados con la caries
dental y en qué se diferencian/semejan con los de la población en
general. Por ejemplo: dieta, uso de fluoruros, ingestión frecuente
de medicamentos, limitaciones para higiene bucal, entre otros.
Incluir familiares y entorno.
e. Evaluación buco maxilo-facial de las necesidades de la persona,
determinando estado dental (ICDAS-COP-ceo).
f. Capacidad de la persona para realizar actividades de higiene oral
(personal o asistida).
g. Conocimiento, actitudes y prácticas con relación a salud oral de
la persona con necesidades especiales y a la persona que le
brinda cuidado diario.
h. Influencia de conocimientos del entorno familiar y social. Nivel
educativo y ocupación.
i. Estilos de vida. Reconocimiento étnico y cultural.
Intervenciones para resolver las necesidades de salud de la
población seleccionada, incluyendo las siguientes tareas:
Es necesario, en intervenciones que se ejecuten sobre población con
discapacidad o deficiencia, es decir, aquellos que tienen necesidades
especiales, considerar que las mismas deben ir orientadas, además de a
la población blanco, a las personas encargadas de su cuidado,
102
principalmente cuando las necesidades especiales estén dadas por
capacidades mentales y motoras que limiten total o parcialmente la auto
responsabilidad por la salud o la independencia de decisiones o acciones
para su cuidado y conservación.
Es importante también considerar la necesidad de integrarse a otras
políticas públicas, ya fuesen: Estatales-nacionales, Estatales-locales, o
Estatales-institucionales, por lo que éstas puedan aportar o limitar al
desarrollo de nuestro objetivo, buscando en organizaciones privadas, no
gubernamentales, religiosas, entre otras, posibles asociados para la
ejecución de los proyectos.
Promoción de salud: comportamientos saludables deseables.
Para ejecutar las acciones orientadas hacia la educación para la salud y
la promoción, incluidos los elementos de información y comunicación
que llevan implícitos, se deben desarrollar las siguientes actividades:
- Determinar medidas existentes de probada eficacia y eficiencia
en este grupo de población para su incorporación a la
intervención.
- Enfatizar en el nivel de conocimiento, actitudes, aptitudes y
comportamientos de la persona a cargo para reforzar las
positivas y modificar las negativas e inadecuadas.
- Entrenar y capacitar el personal de salud oral que trabajará con
las
personas
con
necesidades
especiales
sobre
las
características de las limitaciones físicas y mentales de la
persona, su habilidad de poder cuidar de sí mismos, y el
manejo clínico de la persona.
- Desarrollar competencias en salud oral para los padres, tutores,
o personal contratado/voluntario que cuidan de la salud oral de
las personas con necesidades especiales.
- Utilizar tecnologías existentes para la mejor higiene oral de la
persona con necesidades especiales.
- Empoderar a los familiares, tutores, personal a cargo, y a la
propia comunidad, en la responsabilidad de la salud general y
principalmente bucal de las personas con discapacidad.
- Crear y divulgar materiales educativos acordes con los
diferentes tipos de necesidades especiales, y dentro de ellos, con
diferencias en los grupos por edad, sociales y etnoculturales.
Intervenciones preventivas basadas en la evidencia.
Deben abarcar tanto a los colectivos como a los individuos.
1. Identificar la existencia de programas nacionales de fluoruración en
leche, agua, sal; y, población blanco beneficiada con ello. En caso
necesario, incluir en la intervención el uso de suplementos de F.
103
2. Uso apropiado de fluoruros tópicos. Cada país optará por el
esquema más apropiado, dependiendo de lo que establece la
literatura científica, la necesidad del individuo y la capacidad del
país.
3. Recomendar higiene oral apropiada, individualizada y asistencial,
reforzando conductas y métodos positivos, principalmente desde
edades muy tempranas.
4. Determinar dieta y medicamentos que usa el paciente para, con
un enfoque de riesgo, establecer las medidas preventivas
adecuadas al estado de su dentición y su discapacidad. Formar
alianzas con nutricionistas y personal médico que se incorpore al
proyecto.
5. Indicar uso de sellantes de fosas y fisuras.
6. Atención oportuna de la caries dental para prevenir severidad.
Intervenciones para recuperar y mantener el estado de salud bucal
basadas en pruebas científicas.
1. Determinar los elementos apropiados de salud oral para las
poblaciones, acorde con el tipo de discapacidad y las posibilidades
de cada país, además
de las alianzas que se establezcan,
agrupándolos en paquetes modulares que incluyan intervenciones
en diferentes niveles de atención.
2. En la atención primaria de salud: Módulos que incluyen: profilaxis,
operatoria dental –incluidos ART, y extracciones-.
Se podrá
modificar acorde con las posibilidades de cada país, pero buscando
alianzas para alcanzar la totalidad de estas acciones.
3. En la atención secundaria. Módulos que incluye la atención con
métodos no convencionales; ejemplo: tratamientos con sedación
para la curación total de todas las caries que presente el paciente
en dependencia de la severidad de las mismas.
En resumen, se buscará brindar:
Tratamiento de lesiones no cavitada
- Tratamiento según ICDAS para evitar que la lesión progrese a
una lesión franca( actividades preventivas).
Tratamiento de caries cavitada
- Como una de las actividades, puede aplicarse la técnica PRAT,
previa capacitación conforme al caso: con diagnóstico adecuado
y determinado de acuerdo a las necesidades individuales de los
pacientes y acorde con las políticas en salud de cada país.
- Otras intervenciones de restauración y estrategias conforme
diagnóstico, necesidades del paciente y recursos del país.
104
Mantenimiento:
Mantener los niveles de salud oral adquiridos, mediante la
sistematización de las intervenciones de promoción y prevención y
exámenes bucales con la periodicidad que se establezca.
Intervenciones innovativas
promueva la salud bucal.
1.
2.
3.
4.
5.
para
mantener
un
ambiente
que
Desarrollo o adopción de políticas de salud dirigidas a las
necesidades de salud oral de la población con necesidades
especiales.
Establecer un programa con nombre apropiado que sea específico
y reconocido por la comunidad.
Identificar “líderes” y posibles alianzas.
Utilizar los medios de comunicación social para reportar logros
del programa y atraer voluntarios y otros grupos de interés.
Capacitar el recurso humano existente para atender las
necesidades de salud de la población vulnerable.
Programa para
incluyendo:
implementar
las
intervenciones
expuestas,
1. Grupos interesados, gobierno, sector privado, ONGs, entre otros:
- Padres, tutores, familias
- Sector público y privado
- Instituciones académicas y clínicas (hospitales)
- Sector educativo
- ONG’s
- Grupos religiosos y laicos
- Grupos enfocados en enfermedades específicas
- Sector comercial
2.
Recursos humanos y económicos necesarios
Se requiere la articulación conjunta de todos los interesados para lograr
la participación y compromiso de:
- Odontólogos, tanto de los sectores públicos como privados,
además de facultades y escuelas de Odontología.
- Gremios y asociaciones.
- Estudiantes de la carrera de Odontología.
- Promotores de salud de la propia comunidad y de las
instituciones escolares.
- Médicos, nutricionistas, enfermeras y otros profesionales
enfocados en la saludde estos pacientes.
-
105
Necesidades de equipamiento:
- Conjuntos dentales, principalmente móviles, que facilitan su
traslado hacia las comunidades aisladas y su mejor
aprovechamiento.
- Instrumental.
- Materiales dentales para el tratamiento de la caries, por el
método que se determine.
Recursos financieros para:
- Adquisición de materiales para la promoción de salud y
prevención de la enfermedad.
- Adquisición de equipo, instrumentos, y otros, para el desarrollo
del programa.
- Salarios del personal contratado para el proyecto.
3. Plan de evaluación del programa
Se requiere la ejecución y establecimiento de:
•
Indicadores de evaluación:
a) Estructura: referente a utilización de equipos, vehículos,
instrumental, medicamentos y materiales, y recursos humanos.
b) Proceso: referente a la organización y funcionamiento de la
intervención y a la ejecución de los procedimientos técnicos. Flujo de
Información para evaluar las intervenciones.
c) Resultado: cobertura alcanzada de acuerdo con las actividades
(promoción, prevención, curación), indicadores por habitantes de la
comunidad, costo actividad, satisfacción de interesados y beneficiarios.
Enfatizar en la identificación y monitoreo de modificación de
comportamientos negativos, actitudes, creencias y costumbres,
satisfacción de expectativas, eficacia de intervenciones. Modificación en
niveles de salud dental (% libres de caries dental y % con lesiones de
caries no tratadas).
•
Sistemas formales de Información.
•
Periodicidad de evaluación (monitoreo): de acuerdo con los
intereses de cada comunidad y país, no debiendo ser superior a los
6 meses.
•
Propuestas de mejora conforme a resultados (Costo efectivo), como
repuesta a la retroalimentación y análisis que se ejecute, no
inferior a los seis meses.
•
Evaluación del impacto (factible, viable y costo
como mínimo.
efectivo) al año
106
4. Plan de sostenimiento del programa.
Se requiere:
a. Establecer múltiples niveles y recursos necesarios para la
promoción de salud oral.
b. Establecer niveles y recursos necesarios para atención de salud
oral.
c. Establecer criterios de prioridad de atenciones de salud basados en
las necesidades individuales y la disponibilidad de recursos.
d. Fomentar, entrenar, e incluir acciones de profesionales
voluntarios.
e. Fomentar, entrenar e incluir acciones preventivo promocionales
utilizando personal idóneo, por ejemplo: enfermeras, auxiliares,
personal educativo, promotores.
f. Reeducación al profesional de la Odontología y a los otros
profesionales de la salud y TH de apoyo en la atención de estos
grupos de población, incluyendo sus tratamientos en los planes de
estudio en los lugares donde no estuviera.
g. Enfoque multidisciplinario.
h. Identificar fuentes de financiamiento en fundaciones, y grupos
representantes de enfermedades específicas.
i. Reuniones para articular competencias.
j. Sensibilización, empoderamiento de la comunidad.
k. Desarrollo de alianzas estratégicas eficaces.
l. Voluntad política.
Características de la
dificultan su extensión
intervención
propuesta
que
facilitan
o
Facilitan:
a. Existencia de pruebas científicas que demuestran la asociación
entre la salud bucal y la salud general, con énfasis en las
poblaciones con discapacidad, principalmente por estar afectada
su salud física o mental e incluso ambas.
b. Erradicación o disminución del analfabetismo, que facilita la
comprensión de los mensajes educativos.
c. Alianzas entre los diferentes actores de la Odontología y con la
atención primaria.
Dificultan:
a. Limitaciones de recursos humanos, materiales y financieros.
b. Insuficientes contenidos de promoción y prevención en los planes
de estudio.
c. Incomprensión por los líderes comunitarios, familiares de las
personas con discapacidad y otros actores con decisión, de la
107
importancia de la salud bucal para la salud general, en especial de
este grupo de población.
d. Discriminación de la población con discapacidad en algunos
grupos étnicos y sociales.
e. Crisis económica actual.
f. Falta de voluntad política para incluir como prioridad la atención
odontológica.
108
ANEXO 4
DECLARACIÓN
Declaración de los participantes del Taller de Salud Bucal para las
Américas realizado en la Ciudad de México, del 23 al 25 de Abril
del 2009.
La salud bucal es un componente fundamental e integral de la salud
general, por ello, los países necesitan disponer de políticas nacionales
con responsabilidad de los gobiernos que posibiliten la universalidad,
independientemente de cualquier condición social, de raza, opción sexual
o religiosa, para lograr integralidad y equidad con participación social y
presupuesto específico. Los estudios epidemiológicos en la Región de las
Américas muestran una relación estrecha entre las enfermedades de la
cavidad oral, principalmente la caries dental, y los niveles de pobreza. Su
prevalencia es más alta en personas de niveles socio-económicos bajos y
hay pruebas científicas que muestra que esta asociación puede evitarse a
través de intervenciones costo-efectivas.
A pesar de las mejoras en la salud bucal en la Región de las
Américas, hay una marcada desigualdad, especialmente en las
poblaciones vulnerables.
Para atender la carga de la enfermedad existente y conseguir
comunidades sanas y libres de caries dental, es necesario localizar y
movilizar recursos. Este momento permite unir esfuerzos de instituciones
y personas claves para la salud bucal, tales como jefes de programas de
salud bucal, presidentes de asociaciones y federaciones dentales, y
decanos de facultades y escuelas de odontología.
Basado en los resultados del taller, los participantes acuerdan:
1. Formar coaliciones para propiciar la salud bucal, abordando el
problema de la caries dental en las poblaciones vulnerables de los
países.
2. Buscar soluciones e intervenciones basadas en pruebas científicas.
3. Realizar intervenciones apropiadas basadas en el análisis de
necesidades, promoción y prevención de las enfermedades bucales y
protección de la salud de la población.
109
4. Desarrollar diversas intervenciones que incluyen:
a) Integración de grupos, de interés para el sector público y privado,
que enfoquen su trabajo en las comunidades vulnerables
identificadas.
b) Detectar recursos humanos y económicos para intervenir en
estas poblaciones.
c) Inclusión de sistemas de evaluación y propuestas para la
sostenibilidad de las intervenciones seleccionadas.
d) Formación de un profesional integral, con competencias para el
trabajo en equipo y para la toma de decisiones para la educación,
atención, investigación y colaboración en el desarrollo de políticas
que propendan por la promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
e) Garantizar el financiamiento de los planes de la salud bucal
creados para atender a poblaciones vulnerables y que están
actualmente en ejecución por parte de los organismos nacionales
e internacionales. Con el recrudecimiento de la crisis financiera
internacional, se debe tener en cuenta que las poblaciones
vulnerables de América crecerán en número y se requiere, por lo
tanto, de más recursos para su sostenibilidad.
Todos los participantes acuerdan que la Iniciativa de las
Comunidades Libres de Caries puede ser una de las más importantes
iniciativas que aporten al desarrollo de las poblaciones de la Región de las
Américas.
110
ANEXO 5
Recomendaciones
y
Próximas
Acciones
de
Colaboración para la Iniciativa de Comunidades
Libres de Caries (ICLC)
Uno de los retos más importantes que enfrenta la OPS, es hacer
llegar soluciones –tanto preventivas como curativas- al problema de la
salud oral de las poblaciones desprotegidas. Ahora, la OPS hace un
llamado a todos los grupos de interés en la comunidad de salud oral,
para unirse e identificar soluciones sostenibles para lograr Comunidades
Libres de Caries en las Américas.
Este plan de ocho años, presentado en la Ciudad de México en abril
del 2009, representa un esfuerzo ampliamente sustentado para combatir
la gran carga de la caries dental a lo largo de las Américas. Hace hincapié
en los países prioritarios y las comunidades más vulnerables y reúne los
recursos de toda la comunidad de salud oral. La OPS planea encabezar
esta novedosa iniciativa –Colaboración para la Iniciativa Comunidades
Libres de Caries (CCLC)-, creando espacios para obtener soluciones
sostenibles para los problemas de salud bucal más graves de la región.
La OPS está convencida de que los sectores público y privado
pueden jugar un papel vital en el logro de sus metas, para lo cual
construye asociaciones sostenibles entre los tomadores de decisiones,
con el objetivo de crear estrategias de salud y promover la capacidad de
implementación para ayudar a lograr esta meta.
Los sectores interesados en participar en esta colaboración creciente
incluyen a:
• Gobiernos, incluyendo a ministros de salud
• Instituciones académicas, especialmente, escuelas dentales
• Asociaciones dentales y otros grupos de la industria
• Sector comercial
• Padres, maestros, familias
• Hospitales y clínicas
• ONGs y OSCs
• Grupos laicos y religiosos
• Grupos enfocados a enfermedades específicas
• Otras instituciones de los sectores público y privado
• Otros grupos de interés especial, dependiendo del tipo de proyecto
111
Se extenderá la invitación a los tomadores de decisiones para
participar en la iniciativa, con el objetivo de lograr el máximo apoyo y
contribuir con la ICLC, compartiendo prácticas exitosas, perfilando y
reforzando los programas existentes, para contribuir así a la creación e
implementación de nuevos programas bajo esta iniciativa.
El Taller de Salud Oral de México
En abril de 2009, la OPS organizó –en cooperación con la Secretaría
de Salud de México, la Federación Mexicana de Escuelas y Facultades, y
la Asociación Dental Mexicana-, el “Taller de Salud Oral para la Región
de las Américas”, en el cual se trabajó durante tres días para lanzar la
Iniciativa de Comunidades Libres de Caries. El objetivo del taller fue el
facilitar la colaboración entre los líderes de salud oral, tanto de los
sectores públicos como privados, así como identificar soluciones
sustentables para lograr Comunidades Libres de Caries en la Región de
las Américas. Aunado a esto, los participantes al Taller recomendaron
acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de salud oral
para los grupos más vulnerables de las Américas.
Los objetivos específicos incluyeron: identificar comunidades
vulnerables en cada país; identificar soluciones sustentables en los
niveles gubernamental, profesional y académico, para mejorar la salud
oral; diseñar intervenciones estratégicas para identificar comunidades
vulnerables, y lanzar la iniciativa CLC en las Américas por medio de los
sectores interesados.
Participaron más de 100 profesionales, incluyendo a los jefes de
salud oral, decanos de escuelas de odontología, la FOLA, presidentes de
asociaciones dentales, representantes del sector privado, la Federación
Dental Mundial, la Asociación Internacional de Investigación Dental, la
Asociación Internacional de Educadores Dentales, y la OFEDO.
Implementación de la Iniciativa Comunidades Libres de Caries
Los participantes en el Taller de Salud Oral en México iniciaron el
diseño de las acciones necesarias y expresaron los resultados deseables
para la Iniciativa de CLC, la cual tendrá tres fases separadas y que
además se superponen:
•
Fase I. Es la fase más desarrollada de las tres y se enfocará en la
investigación vital y necesaria para la iniciativa CLC, además de su
implementación. Un aspecto integral de esta fase, será el desarrollo
de la colaboración pública y privada, quienes asegurarán su
sustentabilidad. Asimismo, la Fase I explorará y evaluará las
112
oportunidades que brinden soluciones específicas a los países ante
los retos de atención a la salud oral. Un ejemplo es el desarrollo de
protocolos para implementar paquetes de atención bucal en el
ámbito escolar, donde la OPS proveería el soporte técnico, y las
entidades privadas, fondos para investigar métodos para la
reducción de caries entre los grupos vulnerables. Otras actividades
que forman parte del componente de investigación de esta
iniciativa, podrían incluir: la propuesta de la implementación de la
cartilla de salud dental, tomando como modelo las cartillas de
vacunación en cada país; la evaluación de los resultados del “Mes
de Salud Oral” para validar aquellas iniciativas ya implementadas,
además de, la vigilancia de los sistemas de salud en países en los
que potencialmente se realice la intervención, con el objetivo de
determinar el mejor abordaje (centralizado versus descentralizado).
Además, las actividades de la Fase I incluirán una campaña
educativa bien estructurada, buscando elevar el perfil de la
iniciativa y preparar el camino para una implementación más
amplia de la Fase II. La OPS sugiere el siguiente orden de
prioridad, o Nivel 1, respecto a los países donde se implementarían
las intervenciones iniciales: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana,
Haití y Paraguay. El monitoreo y la evaluación del progreso jugarán
un papel muy importante a lo largo de cada fase del proyecto.
•
El enfoque de la Fase II será la implementación de las
intervenciones de salud oral para lograr las Comunidades Libres
de Caries. Durante la Fase I, los paquetes de salud oral se
desarrollan para los países del Nivel 1; durante la Fase II, se inicia
la implementación de estos paquetes en los países del Nivel 1. Al
mismo tiempo, los paquetes de salud oral se desarrollarán para los
países del Nivel 2, sobre la base del contexto específico de cada
país y en las “lecciones aprendidas” durante la fase de desarrollo
para los países del Nivel 1. Estas intervenciones continuarán de
manera permanente. Durante el proceso del desarrollo de cada
paquete de salud oral, la OPS trabajará estrechamente con los
jefes de salud oral y con otros tomadores de decisiones para
diseñar indicadores apropiados que midan el progreso hacia la
obtención de Comunidades Libres de Caries. Durante la Fase II, la
OPS trabajará con la Iniciativa CLC para garantizar la eficacia de
las intervenciones y así contribuir con los países a lograr el
objetivo de reducir la caries dental en por lo menos el 80 por ciento
en las comunidades prioritarias.
•
La Fase III se enfocará hacia el empoderamiento de las
autoridades de salud, nacionales y locales, además de la academia,
en la creación de actividades sustentables de educación y de
113
promoción de la salud oral. Éstas se enfocarán hacia el
entrenamiento y aumento en el número de los profesionales de la
salud oral a lo largo de la región, la medición continua del progreso
hacia las comunidades libres de caries y la divulgación de las
experiencias exitosas de las intervenciones tanto de los países del
Nivel 1 como del 2.
Resulta importante tomar en cuenta que los países prioritarios para
la OPS se definieron al considerar a los individuos ubicados en el nivel
socioeconómico más bajo, aunado a los bajos indicadores de salud oral.
Estas son las comunidades más vulnerables, y cada intervención será
diseñada en función de estos grupos más desfavorecidos.
El cuadro que se muestra a continuación resume el plan de acción
resultante del Taller de Salud Oral realizado en México, y los objetivos,
estrategias, acciones e indicadores de cada fase de la iniciativa CCLC.
Fase I: Investigación y Educación para las Comunidades Libres de Caries
(2009 – 2014)
Objetivos generales:
•
Abogar por las acciones preventivas de salud oral para apoyar a las
comunidades libres de caries.
•
Desarrollar la colaboración en salud oral de los sectores público y
privado.
•
Desarrollar intervenciones iniciales específicas para cada país, para las
comunidades libres de caries.
Estrategias y Acciones subyacentes:
•
Conjuntar a los expertos clave de la academia, gobiernos, de la profesión
y las industrias relacionadas, con el objetivo de lograr el apoyo para la
investigación y la aplicación de programas preventivos, para lograr reducir
de manera importante la caries dental en la región.
•
Abogar por la prevención en salud oral con esta nueva red para lograr
consensos regionales, por medio de oportunidades tales como
conferencias, paneles de liderazgo global, mesas redondas y encuentros de
expertos.
•
Sensibilizar a las instituciones de salud pública, la academia, los
gobiernos y la profesión, acerca de las necesidades actuales de realizar un
esfuerzo por reducir la caries entre los niños y adolescentes (menores de
20 años).
•
•
Asegurar que la prevención de la caries esté integrada a la agenda de
Atención Primaria en Salud.
Crear y ejecutar una campaña orientada a sensibilizar a la población,
114
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
compuesta por elementos educativos, de información y de comunicación,
con el objetivo de incrementar la conciencia en la importancia de la
prevención en salud oral, además de, diseminar información acerca de la
ICLC. La campaña podría incluir materiales multimedia, educación
continua para odontólogos y personal auxiliar, y protocolos para
establecer el uso de fluoruros sobre la base de evaluación del riesgo.
Aunado a esto, la campaña utilizaría a los medios masivos de
comunicación para reportar los logros del programa y atraer así a nuevos
socios para la ICLC.
Apoyo para el desarrollo de investigaciones oportunas dirigidas a planes
de intervención en caries.
Trabajar estrechamente con los ministerios de salud, asociaciones
dentales nacionales y facultades en los países blanco iniciales (Bolivia,
Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití y Paraguay), para crear un paquete
conjunto de salud oral diseñado en función de las necesidades
particulares de cada uno de estos países.
Forjar alianzas con los sectores público y privado para incrementar el
apoyo para la iniciativa y garantizar, posteriormente, la sostenibilidad.
Establecer alianzas con otras áreas estratégicas que se han ido
efectuando en el país, tales como proyectos de salud materno infantil,
salud del adulto mayor, de discapacitados, entre otros, prioritarios para
entidades gubernamentales y no gubernamentales.
Identificar comunidades vulnerables y establecer prioridades para la
implementación de la ICLC en ellas.
Identificar modelos de atención y métodos de promoción y prevención
que han proporcionado los mejores resultados, además de, programas
exitosos que están respaldados por pruebas científicas y que brindan
soluciones a problemas específicos de salud oral para cada comunidad
prioritaria, para su extensión e implementación en otras comunidades.
Empoderamiento de las comunidades.
Identificar y movilizar, recursos adicionales para el financiamiento de
programas –incluidos los de salud oral y de la propia comunidad- con
vistas a lograr un financiamiento sustentable más allá del periodo de la
ICLC.
Diseñar un fuerte sistema de monitoreo y evaluación (M&E) para
determinar el progreso de cada una de las fases del proyecto, así como el
impacto del mismo.
Generar capacidades (entre los recursos humanos existentes) de atender
las necesidades de salud de las poblaciones vulnerables.
Reforzar los programas existentes y contribuir a la creación e
implementación de nuevos programas bajo esta iniciativa de ICLC.
115
Indicadores de desempeño:
•
Identificación de expertos clave de los sectores público y privado para
construir las Sociedades para las Comunidades Libres de Caries de la
OPS.
•
Desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación (M&E).
•
Consensos alcanzados en los paquetes de prevención en salud oral para
reducir la caries en la Región.
•
Número de mesas redondas conducidas con la participación de expertos
clave y ministerios de salud.
•
Paquetes de salud oral desarrollados de manera conjunta con los
gobiernos nacionales y las ICLC de la OPS en los países prioritarios Nivel
1.
•
Índices de placa bacteriana, CPO-D y CPO-S (incluyendo lesiones no
cavitadas).**
•
Evaluación de conocimientos, actitudes y comportamientos acerca de la
higiene oral.**
•
Propuestas de intervenciones en caries y evaluación del impacto.
•
Número de publicaciones (documentos de consenso a partir de reuniones
de expertos clave).
Fase II: Implementación de la Iniciativa de Comunidades Libres de Caries
(2011 – 2015)
Objetivos generales:
•
Implementar intervenciones permanentes en países específicos para
comunidades libres de caries.
•
Reducir la caries dental en un 80% en comunidades prioritarias, en el
año 2014.
•
Trabajar estrechamente con los ministerios de salud, las asociaciones
dentales nacionales y las facultades, para implementar de manera
conjunta, paquetes de salud oral para los países del Nivel 2, en apoyo de
las comunidades libres de caries.
Este esfuerzo clave debe basarse en las lecciones aprendidas en los países
del Nivel 1 y diseñadas para las necesidades particulares de cada país. Los
paquetes pueden incluir el suministro de productos de salud oral y la
validación costo-efectividad de dicho paquete.
Estrategias y Acciones subyacentes:
•
Trabajar estrechamente con los ministerios de salud, las asociaciones
dentales nacionales y las facultades para implementar, de manera
conjunta, paquetes de salud oral para los países del Nivel 2, en apoyo de
las comunidades libres de caries. Este esfuerzo clave debe basarse en las
lecciones aprendidas en los países del Nivel 1 y diseñarse para las
necesidades particulares de cada país. Los paquetes pueden incluir el
116
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
suministro de productos de salud oral y la validación costo-efectividad de
cada paquete.
Medir continuamente la prevalencia de caries en las comunidades blanco
contra la línea basal.
Crear un conjunto de “lecciones aprendidas” a partir del desarrollo de
los paquetes de salud oral para los países del Nivel 1.
Fortalecer las alianzas que respalden la ICLC y coadyuven a garantizar
su sustentabilidad.
Continuar aplicando los modelos de atención y métodos que hayan dado
los mejores resultados, aunado al desarrollo de los paquetes de salud oral.
Continuar identificando comunidades vulnerables, extendiéndoles las
oportunidades de implementar la ICLC, junto con las prioridades y
recursos disponibles establecidos en la iniciativa.
Continuar fortaleciendo el empoderamiento de la comunidad.
Continuar ejecutando y fortaleciendo la campaña de concientización de
la población iniciada en la Fase 1.
Continuar construyendo asociaciones y buscando fuentes de recursos
para la ICLC.
Implementar el sistema M&E para evaluar el progreso hacia los objetivos
y el impacto global, retroalimentando a los tomadores de decisiones y
actuando para corregir cualquier desviación de los indicadores
establecidos.
Continuar fortaleciendo las capacidades de implementación con el
objetivo de dotar a los recursos humanos existentes, para que garanticen
satisfacer las necesidades de atención en salud de las poblaciones
vulnerables.
Reforzar la iniciativa CLC existente y contribuir a la creación e
implementación de nuevos programas bajo la Iniciativa CLC.
Indicadores de desempeño:
•
Paquetes de salud oral implementados en los países de Nivel 1
(prioritarios).
•
Paquetes de salud oral desarrollados de manera conjunta con los
gobiernos nacionales y la ICLC de la OPS en los países del Nivel 2.
•
Publicación de las “lecciones aprendidas” en las intervenciones en los
países del Nivel 1.
•
Implementación de los paquetes de salud oral aplicados en las naciones
del Nivel 2.
Fase III: Empoderamiento de la Comunidad de Salud Oral (2009 – 2017)
Objetivos generales:
•
Empoderar a las autoridades de salud local y nacional, a la academia y a
otras organizaciones, para que desarrollen y preserven, de manera
117
•
•
sustentable, las actividades educativas y de promoción de la salud oral,
para el año 2016.
Reforzar a la ICLC en las comunidades donde se han implementado.
Expandir la red de ICLC existentes, con una visión hacia las
comunidades más vulnerables, de tal manera que, para el año 2012, todos
los países de la región sean capaces de desarrollar e implementar planes
de salud oral en por lo menos una comunidad extremadamente
vulnerable.
Estrategias y Acciones subyacentes:
•
Generar conocimientos y habilidades para desarrollar programas
comunitarios exitosos.
•
Basarse en la campaña educativa y de comunicación de la Fase 1, para
generar conciencia acerca de los programas de salud oral disponibles y
motivar a la población para que acceda a ellos.
•
Conducir actividades de capacitación en metodologías de investigación
con la participación de la comunidad.
•
Continuar fortaleciendo alianzas para apoyar las ICLC y contribuir a
garantizar su sustentabilidad.
•
Expandir la aplicación de modelos de atención y métodos que hayan
dado los mejores resultados, aunado al desarrollo de los paquetes de salud
oral.
•
Continuar identificando comunidades vulnerables, extendiéndoles las
oportunidades de implementar la ICLC, junto con las prioridades y
recursos disponibles establecidos en la iniciativa.
•
Continuar empoderando a las comunidades, además de a los gobiernos
nacionales y locales, en el desarrollo de la ICLC.
•
Continuar ejecutando y fortaleciendo la campaña pública de
concientización iniciada en la Fase 1.
•
Continuar la implementación conjunta de los paquetes de salud oral en
los países de los Niveles 1 y 2, basándose en el contexto específico de cada
país y teniendo en consideración las “lecciones aprendidas” en las fases
previas, expandiendo los paquetes, de ser esto factible.
•
Continuar identificando socios interesados y fuentes de recursos para la
ICLC.
•
Continuar implementando el sistema M&E para evaluar el progreso hacia
los objetivos y el impacto global, retroalimentando a los tomadores de
decisiones y actuando para corregir cualquier desviación de los
indicadores establecidos.
•
Continuar fortaleciendo la capacidad de implementación con el objetivo
de dotar a los recursos humanos existentes para que garanticen satisfacer
las necesidades de atención en salud de las poblaciones vulnerables.
•
Desarrollar y expandir un programa de “entrenamiento de entrenadores”
que coadyuve en fortalecer la calidad.
118
•
Reforzar las iniciativas CLC existentes y contribuir a la creación e
implementación de nuevos programas bajo la Iniciativa CLC.
Indicadores de desempeño:
•
Realizar investigaciones antes y después de las intervenciones para
evaluar el impacto de la aplicación de las mismas.
•
Porcentaje de cobertura alcanzado por los estudiantes de Odontología,
profesionistas y la comunidad, incrementada por medio de actividades de
capacitación basadas en la participación comunitaria y en metodologías de
investigación.
•
Número de programas de salud oral adoptados por los ministerios de
salud.
•
Publicación de los relatos de experiencias exitosas relativos a las
intervenciones tanto de los países del Nivel 1 como del 2.
Aunado al Plan de Acción, en cada una de sus fases, los
participantes en el Taller consideraron otros requerimientos para la
implementación exitosa de la Iniciativa CLC.
Recursos humanos y económicos requeridos
Las ICLC requerirán la participación y compromiso de los
odontólogos -tanto del sector público como del privado-, a las facultades
y escuelas dentales, gremios y asociaciones, estudiantes de Odontología,
y otros que abogan por la salud pública basada en la comunidad,
incluyendo a los provenientes de las entidades académicas, además de
médicos, enfermeras y otros profesionistas de la salud. Las ICLC también
requerirán de equipamiento específico como conjuntos dentales
(especialmente el equipo móvil que se puede transportar y utilizar
fácilmente en comunidades remotas), e instrumental y materiales
dentales para tratar caries por el método apropiado. Finalmente, será
necesario un nivel apropiado de recursos financieros para la adquisición
de suministros para la promoción de la salud y prevención de
enfermedades, para la compra de equipo, instrumental y otros materiales
para el desarrollo del programa, además de salario para personal que no
esté fungiendo como voluntario del proyecto.
Requerimientos para el establecimiento y la implementación de un
Plan de Monitoreo y Evaluación
Debido a que es fundamental el establecimiento y la aplicación
sistemática de un Plan M&E para el proyecto, con el objetivo de asegurar
119
intervenciones exitosas, los participantes acordaron considerar los
siguientes requerimientos mínimos para el M&E:
Indicadores:
a. Estructura: en términos de la utilización del equipamiento,
metodología de trabajo, instrumental, recursos humanos,
medicamentos y otros materiales e insumos.
b. Procesos: en términos de la organización y de la operatividad de la
intervención, así como de la ejecución de los procedimientos
técnicos y del flujo de la información para la evaluación de las
intervenciones.
c. Resultados: alcance de la cobertura en relación con las
actividades del proyecto (promoción, prevención, tasas de
curación), indicadores según el número de habitantes de la
comunidad y genero, costos de actividad, y satisfacción de los
prestadores, otros interesados y de los propios beneficiarios.
Énfasis en la identificación y monitoreo de los cambios en los
comportamientos, actitudes, costumbres y creencias negativas,
grado de satisfacción y de expectativas, además de la eficacia de la
intervención. Asimismo, modificación en los niveles de salud oral
(porcentajes tanto de dientes libres de caries como de lesiones
cariosas sin tratamiento).
•
Sistema formal de información.
•
Frecuencia de monitoreo y de evaluación: el M&E se
establecerá acorde con los intereses de cada comunidad y
país, pero no debe exceder un periodo de seis meses.
•
Propuestas para el mejoramiento de acuerdo con los
resultados del proyecto (costo efectividad), tales como los
intervalos para retroalimentar y analizar, en periodos no
menores de seis meses.
•
Evaluación del impacto (factibilidad, viabilidad y costoefectividad) por lo menos una vez al año.
Requerimientos para la sustentabilidad del programa.
Cimentar la sustentabilidad a través de la implementación de las ICLC,
constituye una meta fundamental. Para ello, los participantes del Taller
recomendaron una serie de pasos a seguir para asegurar esta
sustentabilidad.
• Establecer múltiples niveles de participación y los recursos
necesarios para la promoción de la salud oral.
• Establecer criterios para priorizar la atención basada en las
necesidades individuales y en la disponibilidad de recursos.
• Ofrecer capacitación y fomentar las acciones de los profesionales
de la salud que se ofrecen voluntariamente.
120
•
•
•
•
•
•
•
Promover las acciones preventivas utilizando personal adecuado y
entrenado, tales como enfermeras, auxiliares, personal educativo y
promotores de salud.
Mantener un enfoque multidisciplinario.
Identificar fuentes de financiamiento.
Organizar encuentros para articular las competencias y compartir
las lecciones aprendidas.
Promover la sensibilización y el empoderamiento de las
comunidades.
Promover el desarrollo de alianzas estratégicas efectivas.
Fomentar y esforzarse por lograr la voluntad política.
121
Descargar