Universidad Regional Autónoma de los Andes Universidad Católica

Anuncio
Universidad Regional Autónoma de los Andes
Universidad Católica de Cuenca
Facultad de Jurisprudencia
Tesis de Grado previo a la obtención del título de Magíster en Derecho Penal y
Criminología
IMPLEMENTACIÓN DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL
PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE TRÁNSITO, VIOLACIÓN AL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y A LAS NORMAS CONSTITUCIONALES DEL
DEBIDO PROCESO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA
Autor:
Dr. Wilson Oswaldo Barahona Solíz
Tutores:
Dr. Marcelo Robayo Campaña.
Dr. Gonzalo Andrade Mena, Mg.
2015
DEDICATORIA
A Dios, como mi guía espiritual, a mi esposa Gladys, a mis cuatro
hijos: Tatiana y Fabricio, Daniela y María Emilia, bendición del
creador, a los que dedico este trabajo, quienes han sido el puntal
fundamental en todos mis logros y éxitos profesionales a ellos con
todo mi amor, les digo mil veces gracias por apoyarme a ser cada
día un mejor a ser humano.
Wilson Oswaldo Barahona Solíz
AGRADECIMIENTO
Al creador supremo Dios todopoderoso, a los docentes que con un
profesionalismo y don de gentes, especialmente al Dr. Gonzalo
Andrade Mena y al Dr. Marcelo Robayo Campaña, directores del
presente trabajo de investigación que con su guía y sapiencia me
enriquecieron el vasto conocimiento que tengo en la materia, así
como hago extensivo a todos y cada uno de los catedráticos de los
que tuve el orgullo de ser parte de ese grupo de maestrantes a los
que impartieron sus sabios conocimientos.
Wilson Oswaldo Barahona Solíz
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN DE LOS TUTORES
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 9
1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ..................... 9
1.1.- Antecedentes históricos de la suspensión condicional del procedimiento .......... 9
1.2.- La suspensión condicional del proceso en Ecuador........................................... 14
1.3.- Conceptos fundamentales de la suspensión condicional del proceso ................ 16
1.3.1.- Fundamento .................................................................................................... 18
1.4.- Elementos positivos de la suspensión condicional del procedimiento .............. 19
2.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ...... 25
2.1.- Sustento jurídico de la suspensión condicional del procedimiento ................... 25
2.2.- Normativa jurídica constitucional ...................................................................... 28
2.3.- Jurisdicción y Competencia ............................................................................... 30
2.3.1.- Jurisdicción ..................................................................................................... 31
2.3.2.- Competencia ................................................................................................... 32
2.4.- Requisitos de procedencia y oportunidad para solicitar la suspensión
condicional del procedimiento. .................................................................................. 34
2.4.1.- Requisitos de procedencia .............................................................................. 34
2.4.2.- Delitos de prisión y los de reclusión cuya pena máxima sea de cinco años .. 34
2.5.- Excepción en su aplicabilidad............................................................................ 35
2.5.1.- Delitos sexuales .............................................................................................. 36
2.5.2.- Violencia intrafamiliar .................................................................................... 36
2.5.3.- Delitos de odio ................................................................................................ 37
2.5.4.- Delitos de lesa humanidad .............................................................................. 38
2.5.5.- Oportunidad para solicitar la suspensión condicional del procedimiento ...... 39
2.5.6.- Condiciones de la legislación procesal penal ecuatoriana ............................... 39
2.6.- Principio de legalidad penal ................................................................................ 41
2.6.1.- Concepto .......................................................................................................... 41
2.7.- Principio de oportunidad ..................................................................................... 42
2.8.- Principio de mínima intervención penal ............................................................. 44
2.9.- El papel garante del juez en la suspensión condicional del procedimiento ........ 60
3.- SITUACIÓN ACTUAL DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ........................ 62
3.1.- Fundamentos jurídicos para la regularización de la suspensión condicional del
proceso aplicada a los procesos de tránsito ................................................................. 62
3.2.- Responsabilidad del Estado frente al bien jurídico protegido en los delitos de
tránsito. ....................................................................................................................... 63
3.3.- Procedimiento para el juzgamiento de las infracciones de tránsito .................... 65
3.5.- En el derecho comparado: .................................................................................. 69
3.5.1.- Legislación sobre la suspensión condicional en Colombia.............................. 69
3.5.2.- Legislación sobre la suspensión condicional en Perú ...................................... 76
3.5.3.- Legislación sobre la legislación condicional en Venezuela ............................. 81
4.- Conclusiones parciales del capítulo ..................................................................... 82
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 83
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 83
2.1.- Caracterización del problema seleccionado para la investigación ...................... 83
2.2.- Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación................................................................................................................ 83
2.3.- Propuesta del Investigador .................................................................................. 84
2.4.- Conclusiones parciales del capítulo .................................................................... 94
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 95
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ....................................... 95
3.1.- Procedimiento para la aplicación de los resultados de la investigación ............. 95
3.2.- Análisis de los resultados finales de la investigación ......................................... 96
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo .................................................................. 117
CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 118
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 120
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
RESUMEN EJECUTIVO
La suspensión condicional del procedimiento es un instrumento que brinda una solución
diferente a la tradicional en el conflicto penal lo que se pretende es mejor el tratamiento y
fundamentalmente procura mejorar la aplicación de las llamadas salidas alternativas como
una opción válida para la resolución de conflictos, en delitos de baja penalidad, cuando
una persona que haya sido detenida no ha utilizado salidas alternativas.
La suspensión condicional del procedimiento es una solución alternativa al juicio, para
que con criterios de oportunidad, prescinda de la acción en delitos no graves; y mediante
el diálogo y la negociación llegue a un acuerdo con el procesado, donde su voluntad esté
libre de vicios y finalmente obtengan la aprobación del juez en audiencia oral y pública,
una vez leídos sus derechos y garantizando el debido proceso, se somete al cumplimiento
de determinadas condiciones en determinado tiempo, que de dar cabal cumplimiento se
extingue la acción en su contra, evitando la estigmatización y favoreciendo su reinserción
social. No obstante, este proceso no se encuentra legislado en materia de tránsito en el
Ecuador, por lo que se viola el principio de legalidad y las normas del debido proceso; la
presente investigación realiza un estudio desde el ámbito de la inaplicación de la
suspensión condicional en el área de tránsito.
La línea de investigación es la Protección de Derechos y Garantías Constitucionales. En
tanto que la metodología es de carácter cuali-cuantitativo de tipo Transversal y
Longitudinal. Según el alcance es exploratoria y descriptiva. La interpretación del
Derecho, su integración y creación constituyen los métodos utilizados. La encuesta y el
cuestionario son técnica e instrumento respectivamente. Entre los métodos teóricos del
conocimiento sobresalen el científico y de análisis crítico.
A través de la propuesta planteada, se ha pretendido regularizar y llenar un vacío legal
para evitar generar violación a principios constitucionales y legales como el de legalidad y
a principios universales del debido proceso.
ABSTRACT
The conditional stay of proceedings is a tool that provides a different solution to the
traditional in criminal conflict that seeks better treatment and fundamentally and seeks to
improve the implementation of the so-called alternative outlets as an option for resolving
conflicts, low penalty crimes, when a person who is arrested has not used alternative
outlets.
The conditional stay of proceedings is an alternative to trial solution to criteria of
opportunity, omit the action in non serious crimes; and through dialogue and negotiation
to reach agreement with the defendant, where his will is free from defects and finally
obtain the approval of the judge in public hearing, after being read his rights and ensuring
due process, subjected to compliance certain conditions in time, which to comply fully
extinguished action against him, avoiding stigmatization and promoting their social
reintegration. However, this process is not legislated on transit in Ecuador, so the rule of
law and the rules of due process is violated; this research makes a study from the field of
non-application of conditional suspension of traffic in the area.
The line of research is the Protection of Rights and Constitutional Guarantees. While the
methodology is quality-quantitative nature of Transversal and Longitudinal type.
Depending on the scope is exploratory and descriptive. The interpretation of the law,
integration and creation are the methods used. The survey and questionnaire are
techniques and instruments respectively. Among the theoretical methods excel scientific
knowledge and critical analysis.
Through the proposed proposal, we have tried to regularize and fill a loophole to avoid
generating violation of constitutional and legal principles such as legality and universal
principles of due process.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
Es evidente que en la legislación penal ecuatoriana la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito en la actualidad no hay un procedimiento
especifico determinado, no obstante, a partir del 20 de octubre de 2008, a raíz de la
publicación de la Constitución de la República en el Registro Oficial Nº 449, hoy
tenemos un nuevo Estado, un nuevo Derecho, una nueva Justicia. La reforma
constitucional de 2008 y las reformas de los años 2009 y 2010, al igual que en otras
legislaciones comparadas, una salida alternativa destinada a beneficiar a imputados no
condenados, siempre que se cumpla con ciertas condiciones, que les permite evitar una
posible condena por delitos de menor gravedad.
En una búsqueda constante en tratar de mejorar el Sistema Procesal Penal Ecuatoriano, las
salidas alternativas aparecen como una tabla de salvación, al ser una herramienta
incorporada para simplificar el proceso penal. De esta manera es importante conocer y
entender la esencia de estas instituciones, o de estos juicios rápidos como se los
denominan en otras legislaciones, determinando los máximos alcances y limitaciones en
la utilidad de estas salidas alternativas para una eficaz aplicación en un proceso penal.
Las denominadas salidas alternativas al proceso penal constituyen el núcleo del nuevo
sistema procesal penal, a pesar de ser una innovación positiva a nuestro sistema hoy
acusatorio oral, siguen siendo estos procedimientos poco aplicados en nuestro país, ya sea
por su desconocimiento, desinterés o por una cultura de conflictos a la que estamos mal
acostumbrados. Dentro del nuevo sistema oral es uno de los ejemplos con el que el
sistema judicial ecuatoriano pretende más que justificar su existencia es demostrar su
deseo de apelar y desterrar todos los problemas que tenían consigo el sistema inquisitivo,
ya que estos procedimientos pretenden a mas de reducir el tiempo de un proceso lo que
beneficia en ahorro de recurso, es resaltar la audiencia Oral.
1
La figura legal de la "suspensión condicional del procedimiento" está en vigencia desde
que se publicó en el Registro Oficial No. 555, de 24 de marzo de 2009, la Ley
Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal.
El Pleno de la Comisión Legislativa y de Fiscalización, entre sus considerandos para
aprobar las modificaciones legales, afirmo que es "...necesario introducir reformas de
trascendencia que posibiliten al sistema penal ofrecer una respuesta pronta, ágil y
oportuna a la solución de los conflictos, así como la organización de procedimientos
especiales y alternativos al proceso penal ordinario"1.
Planteamiento del problema
La inaplicación de la suspensión condicional en materia de tránsito, violación al principio
de legalidad y a las normas constitucionales del debido proceso en la legislación
ecuatoriana.
Le corresponde al órgano legislativo del estado ecuatoriano legislar sobre la suspensión
condicional en materia de tránsito.
Formulación del problema
La inaplicación de la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito, en
los últimos años se han protagonizaron accidentes de tránsito, ocasionados por diversas
causas, los protagonistas de estos accidentes de tránsito se encuentran en libertad y siguen
conduciendo, son pocos los sometidos a procesos judiciales que concluye con una
sentencia condenatoria, la mayoría se acogen a las salidas alternativas que ofrece la
legislación ecuatoriana, no obstante, la legislación procesal penal de Ecuador no
contempla la aplicación esta figura jurídica.
Diario Hoy. En: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/suspension-condicional-figura-legalquerecibe-criticas-de-especialistas-440641.html., 08 de noviembre de 2010,
1
2
Objeto de investigación y campo de acción
El objeto de investigación fue el Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Ley Orgánica
de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad vial.
El campo de acción ha sido la suspensión condicional en materia de tránsito, violación al
principio de legalidad y a las normas constitucionales del debido proceso.
La investigación se guio por los parámetros de la línea de investigación de Protección de
Derechos y Garantías Jurisdiccionales, desde una perspectiva tanto constitucional como
jurídica en ámbitos como Constitucional, Penal, Procesal Penal y Tránsito; para
regularizar y llenar un vacío legal que puede generar una violación a principios
constitucionales y legales como el de legalidad y a principios universales del debido
proceso.
Objetivo General
Elaborar un documento jurídico de análisis crítico sobre la implementación de la
suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito, violación al principio de
legalidad y a las normas constitucionales del debido proceso en la legislación ecuatoriana
que fundamente un Anteproyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico
Integral Penal (COIP).
De tal manera que los Objetivos específicos se plantearon de la siguiente forma:
1) Fundamentación jurídica de los efectos de la inaplicación de la suspensión
condicional del procedimiento respecto de un procedimiento específico de la
suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito desde el enfoque
del Derecho Penal, Derecho Procesal y la Ley de Tránsito.
2) Determinación de los efectos de la inexistencia de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito, violación al principio de legalidad y a las
normas del debido proceso en la legislación ecuatoriana.
3
3) Elaboración de los componentes de un documento jurídico que regule la
suspensión condicional del procedimiento, violación al principio de legalidad y
a las normas del debido proceso en la legislación ecuatoriana y fundamentar un
anteproyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal
(COIP), garantizando los principios de oportunidad y mínima intervención
penal.
Idea a defender
Con la elaboración de un anteproyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código
Orgánico Integral Penal (COIP), se aplicará la suspensión condicional del
procedimiento en metateria de tránsito y se garantizará la aplicación de los principios
de oportunidad, mínima intervención penal y las normas constitucionales del debido
proceso.
Variables
La variable independiente es la suspensión condicional del procedimiento en materia de
tránsito y la variable dependiente la violación a los principios de: oportunidad, mínima
intervención penal y a las normas del debido proceso.
Justificación del tema
En el trabajo de investigación se han desarrollado conceptos que se han integrado a
investigaciones realizadas anteriormente sobre el tema de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito y se establecen límites para su aplicación, por ello,
mi aporte ha estado dirigido hacia un nuevo enfoque teórico.
Este estudio se justifica por la falta de norma, teniendo presente el principio de
oportunidad en cuanto al procedimiento y la falta de aplicación homogénea lo que trae
como consecuencia la inseguridad jurídica.
4
Los resultados que se obtuvieron a través de esta investigación, están relacionados con la
implementación de la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito, sin
que queden vacíos legales mediante los cuales se puedan aprovechar para el
incumplimiento de la ley; en forma directa, la implementación de la suspensión
condicional del procedimiento en materia de tránsito, están enmarcadas en ámbitos
específicos de su aplicación.
Metodología investigativa a emplear
a) Modalidad
La investigación fue cuali-cuantitativa. Cualitativa porque ayudó a entender el fenómeno
jurídico y sus características. Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó
la estadística descriptiva.
b) Tipos de Investigación
El presente trabajo investigativo se ha basado en el tipo de investigación no experimental,
ya que dentro de la investigación, se ha logrado el control y validez entre los grupos
participantes en el universo y muestras, midiendo la intervención de la variable
independiente y los efectos de la variable dependiente, determinadas dentro de la
investigación.
Por su alcance, se ha utilizado la Investigación descriptiva, en virtud de que se han
conocido las prácticas que prevalecen en lo referente a la aplicación de la suspensión
condicional del proceso pero aplicado en materia de tránsito.
c) Métodos, técnicas e instrumentos
La presente investigación se basó en los siguientes métodos:
5
MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO.- Permitiendo obtener la verdad científica
partiendo del estudio de los elementos particulares referentes a cada caso, para llegar a la
emisión de un principio general.
MÉTODO ANALÍTICO - SINTÉTICO.- Para separar algunas de las partes del todo
jurídico existente para someterlas a estudio independiente, para luego reconstruir en el
pensamiento toda la variedad de las mutuas vinculaciones del objeto como un todo
concreto para el establecimiento de un documento jurídico único y de un Anteproyecto de
Ley reformatorio.
MÉTODO HISTÓRICO - LÓGICO.- Se utilizó para indagar los sucesos y
acontecimientos que se han presentado en el campo jurídico partiendo desde el pasado
hasta llegar al presente.
Dentro del presente trabajo de investigación se han utilizado la encuesta como técnica de
investigación, preparando cuestionarios dirigidos a Jueces, Fiscales y Abogados en libre
ejercicio.
Descripción de la estructura o esquema de contenidos
El presente trabajo de investigación trató sobre la implementación de la suspensión
condicional del procedimiento en materia de tránsito, violación al principio de legalidad
y a las normas constitucionales del debido proceso en la legislación ecuatoriana, que
consta de tres capítulos; el primero se refiere al origen y evolución del objeto de
investigación, en donde se aborda básicamente, los antecedentes históricos de la
suspensión condicional en el orden internacional y en la legislación ecuatoriana. Luego
se examina los conceptos fundamentales y tratamiento positivo de la suspensión
condicional del procedimiento y dentro de este acápite se toca los requisitos de
procedibilidad y de oportunidad.
A continuación en el capítulo segundo se procedió a analizar sobre los fundamentos
jurídicos del objeto de investigación, la suspensión condicional: Jurisdicción y
competencia; luego se procede a examinar el papel garante del juez en la suspensión
6
condicional, posteriormente se aborda sobre los métodos alternativos y procedimientos
especiales en materia de tránsito.
Posteriormente en el capítulo tres se analizaron los fundamentos jurídicos para la
regularización de la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito. Así
como también la responsabilidad del Estado frente al bien protegido en los delitos de
tránsito, para luego proceder a realizar un análisis sobre el tema basado en el derecho
comparado en las legislaciones de países latinoamericanos como Colombia, Perú y
Venezuela. Finalmente se emiten las conclusiones y recomendaciones de la presente
investigación.
Novedad científica
La investigación ha revestido de novedad científica, porque fundamentalmente con
anterioridad no se han realizado trabajos investigativos enfocados a la aplicación de la
suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito; ofreciendo además, un
anteproyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal (COIP),
para especificar su procedimiento en la ley en esta materia.
Aporte Teórico
La presente investigación ha contribuido un documento jurídico de análisis crítico que
integra nuevos elementos jurídicos base para lograr que se aplique la suspensión
condicional del procedimiento en materia de tránsito en Ecuador, sin violar el principio de
legalidad y las normas constitucionales y garantías del debido proceso.
Significación práctica
En la actualidad no se han realizado investigaciones sobre esta temática; la inaplicación de
la suspensión condicional en materia de tránsito, ha generado una serie de conflictos en
las diferentes judicaturas del país y entre los abogados de la defensa particular y pública,
circunstancias estas que afecta directa o indirectamente a todas las personas que están
inmersas en esta problemática.
7
Aporte Social
Con el anteproyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal
(COIP), se busca fortalecer el principio de oportunidad y de mínima intervención penal; y,
fundamentalmente las normas constitucionales del debido proceso establecidas en la
legislación ecuatoriana, para evitar la vulneración de los derechos constitucionales y
procesales admitidos universalmente.
8
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
1.1.- Antecedentes históricos de la suspensión condicional del procedimiento
Para analizar los antecedentes históricos de la suspensión condicional del
procedimiento y comprender su desarrollo, es necesario resaltar que las estructuras
procesales deben ser entendidas dentro de su contexto histórico, ya que vienen
determinadas por el modelo de Estado y la correspondiente estructura política y
económica en la cual se insertan.
Así, en el Estado absoluto, la conservación y seguridad de éste primaban por sobre los
derechos y libertades de los individuos, primando las penas corporales ejemplificadoras
dirigidas fundamentalmente al castigo y la retribución.
La crisis de este sistema se plantea en el ámbito de la legitimación, en que uno de sus
principales oponentes fue el célebre Césare Beccaria, que en su libro De los Delitos y de
las Penas criticó duramente el sistema punitivo represivo y la falta de humanidad de las
penas.
Con el surgimiento del Estado democrático de Derecho, la función de control del
Estado debe limitarse a las garantías individuales y comienza a tomar fuerza la idea de
humanizar las penas.2 Se suprimen de forma sucesiva las penas corporales y se alza
como centro del sistema punitivo la pena privativa de libertad. El control se levanta
ahora como disciplina. La pena comienza a concebirse utilitariamente, de modo que
sólo es útil si sirve para disuadir al potencial delincuente. Se trata de disciplinar
mediante la coerción y llevar a los individuos a interiorizar el cálculo costo-beneficio
de su actividad y se estimó que el mejor modo de lograrlo era afectando su capacidad
de disponer de su libertad y a su capacidad para concurrir al mercado con su fuerza de
Lübbert Alvarez, y. (2007). La suspensión condicional del procedimiento. Universidad Nacional de
Chile.
2
9
trabajo. Así, básicamente, es como la pena privativa de libertad pasó a ser la pena por
antonomasia.
Al surgir el Estado intervensionista, el control del Estado pasa a asumir el carácter de
defensa social. En este cambio tuvo gran influencia la aparición de la escuela positiva,
en el último cuarto del siglo XIX, que marca el real nacimiento de la criminología
científica y centra su estudio en el delincuente, su personalidad y su entorno social,
condenando la prisión y postulando una más amplia gama de medidas. Tal impulso
ideológico se plasmó en la doctrina y legislación contemporánea: la individualización
de la pena, la experimentación con penas indeterminadas, el aumento de las medidas de
seguridad, el llamado a la reparación de los daños a la víctima y el tratamiento del
delincuente.
La suspensión condicional del procedimiento se inserta entre todos estos
procedimientos orientados a evitar la estigmatización del imputado, el costo
institucional que implican los procedimientos tradicionales, propugnan la integración
del sujeto, la reparación de la víctima, la evitación de penas cortas privativas de
libertad y una mayor eficiencia del sistema, entre otras cosas. Entre ellos, constituyen
antecedentes de la suspensión del proceso, genéricamente, la “diversión” y en
particular la “probation” 3, cuyo origen y desarrollo a nivel mundial es de gran utilidad
para apreciar cómo tales alternativas, antecesoras de la suspensión condicional del
proceso, se han ido abriendo paso como herramientas procesales de una política
criminal orientada a la libertad y la integración.
Algunos autores señalan que el origen de la institución jurídica de la suspensión
condicional se remonta al año 1820, en Dinamarca, que fue el primer país en fundar el
servicio de “probation”, es un tema sujeto a discusión, ya que adoptando una perspectiva
más amplia, su origen puede ser remontado al año 1361, con el lejano antecedente inglés
de la “recognizance”, garantía de buena conducta prevista en el estatuto de Enrique III.
Siglos después haría su entrada a Norte América (EEUU), donde en Massachusets se
comenzó a implementar la “recognizance” en 1836, para ya en 1876
Paredes, A., Francisco, J., Molina, C., Erlich, R., & Quintanilla Flores, J. C. (2003). La suspensión
condicional del procedimiento en la Legislación Penal Salvadoreña, FMO, UES.
3
10
dictar la primera ley de probation, haciendo que los tribunales debieran nombrar
funcionarios encargados de su aplicación.
El mayor desarrollo de esta institución y otras análogas se inserta entre las décadas 60 y
70 del siglo pasado, con la irrupción del “movimiento conocido como positivismo
criminológico italiano”4. A este movimiento se sumó después el movimiento de la
“nueva defensa social”5, hasta antes, el sistema penal se apoyaba casi exclusivamente
en la pena privativa de libertad. Aumentaron así, las alternativas a las penas privativas
de libertad en forma de las llamadas community corrections y se aprecia también un
aumento en la aplicación de la pena de multa, en este contexto se sitúa la crisis de las
penas cortas privativas de libertad.
El Comité de Problemas Criminales del Consejo Consultivo Económico y Social
Europeo en 1965, tiene a su cargo el análisis de la prevención del delito y el tratamiento
de los delincuentes en su área de influencia, recomendó e instó a los países miembros a:
1) Dar autorización a sus jueces u “otra autoridad competente” para sustituir una
sentencia de prisión o su ejecución, por medidas condicionales, en los casos de
delincuentes primarios o de aquellos que no hubiesen cometido infracciones de
especial gravedad,
2) Que tales medidas fueran adoptadas por la autoridad a la luz de las
circunstancias del caso, de los actos cometidos y la personalidad del autor,
incluyendo el daño que pudiera representar para la comunidad; y,
3) Concretar todos los pasos posibles para asegurar e incrementar la aplicación
de probation orders o medidas similares que son de valor particular en el campo
penológico6 y que proveen al autor de ayuda y supervisión durante el periodo
Cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción,. En:
http://www.oocities.org/cjr212criminologia/escuelapositiva.htm (visitado el 06 de julio de 2014).
Es toda protección adoptada frente a un daño o peligro En: ww.monografias.com/trabajos76/politicacriminal/politica-criminal2.shtml (Visitado el 06 de julio de 2014).
Es el saber que estudia los métodos preventivos y de represión del delito (penas y tratamiento)
este concepto como saber penológico evoluciono a nivel científico con el paso del tiempo y su
sistematización siendo Garcia Basalo quien define la ciencia pe nitenciaria como el estudio de los
4
5
6
11
establecido en la orden, a fin de procurar su rehabilitación y controlar su
conducta.
Así también, se destaca el VI Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del
delito y tratamiento del delincuente, celebrado en 1980, que proclamó la obligación de
los Estados en la búsqueda de alternativas a la pena privativa de libertad, como la
suspensión penal a prueba y el trabajo de utilidad común.
Tales declaraciones, además de reflejar la tendencia a favorecer un trato criminal
orientado a la rehabilitación y a la evitación de la cárcel que predominaba en esos años,
influyeron en el desarrollo de la probation y medidas análogas en Europa, potenciando la
diferenciación de las respuestas penales, entre ellas, la suspensión condicional del
procedimiento.
En América Latina, tales ideas también tuvieron repercusiones. Estas ideas y fines
políticos criminales fueron recepcionados al crearse diversas instituciones de estudio
criminológico que propugnaron y participaron activamente en la investigación de
medidas alternativas a la pena y su implementación.
Así en Chile tuvo gran importancia el Instituto de Ciencias Penales y en especial la
Sociedad Chilena de Criminología, Psiquiatría Social y Criminalística, constituida en
19797.
Posteriormente en Chile, logran desarrollarse como sistema las medidas de la Ley
18.216 tratada con anterioridad, que abrió una puerta para lo que luego será la
suspensión condicional del procedimiento 8. Sin embargo, más allá del punto de vista
criminológico de la evolución de las diferentes reacciones penales frente al delito, es
necesario destacar que para que tal evolución tuviera impacto en la estructura del
métodos de ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas y restrictivas de la libertad. En:
http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/El-Saber-Penologico/457185.html. (Visitado el 29 de mayo
de 2014).
Las salidas alternativas en el nuevo Proceso Penal en Chile, Defensoría Penal Pública, Santiago, Chile,
2009, p. 120.
Ibídem, p.128.
7
8
12
proceso y los mecanismos al interior de éste fue necesario un importante paso a nivel
dogmático.
El siglo XX se caracterizó, culturalmente, por afianzar a nivel dogmático –en materia de
persecución penal- los principios establecidos durante el siglo anterior. No obstante, la
segunda mitad del siglo anterior, en un proceso que ya venía haciéndose notar, se apartó
cada vez más de la labor especulativa dogmático-jurídica que caracterizó a su primera
mitad, para ingresar de lleno a la crítica de instituciones penales y a la búsqueda de
medios racionales de actuación del poder penal del Estado.
Los resultados insatisfactorios de la actuación del poder punitivo estatal frente a sus
propios fines y el desarrollo creciente de los datos que las ciencias empíricas proyectan
sobre el sistema penal, modificaron por completo el sentido con que los juristas
apreciaban la política criminal. Se acude a los datos que cada vez con mayor intensidad
dan las ciencias empíricas, en un intento por racionalizar la práctica punitiva para la
consecución de los fines consentidos de la misma.
Así es como la política criminal, asume un rol fundamental en la configuración de los
diversos mecanismos procesales penales para la consecución de los fines que la
dogmática pura no había logrado conseguir.
A lo anterior se suman los fenómenos relativamente recientes de expansión e
intensificación del Derecho Penal, que además de su efecto a nivel dogmático y en las
propias estructuras de los tipos penales, tienen un importante efecto práctico, cual es
sobre copar el sistema penal, agravando con ello el problema de la selectividad intrínseca
del mismo.
A la sombra de tales fenómenos y en el intento por racionalizar la selectividad del
sistema, es que ha tenido gran desarrollo el principio de oportunidad principalmente en la
segunda mitad del siglo XX.
13
A nivel dogmático este desarrollo del principio de oportunidad 9 se explica por el cambio
de paradigma a nivel de teorías de la pena.
La idea de retribución a que respondía el estricto y tradicional principio de legalidad 10
es dejada de lado y sustituida por teorías preventivo-generales y especiales, que
vinculan el castigo a su necesidad social y a su conveniencia, de modo que, sin su base
teórica primitiva, el tradicional principio de legalidad es postergado en función del
principio de oportunidad, que en su versión de oportunidad reglada, logra
compatibilizar los aspectos básicos del principio de legalidad necesarios para una
sociedad democrática que exige que el legislador determine por sí mismo, de un modo
general, los presupuestos del castigo y no deje entregado, de modo preponderante, tal
decisión a los entes persecutores.
En esta línea se inserta la suspensión condicional del procedimiento, como una
herramienta de política criminal y manifestación del principio de oportunidad reglada,
como una de las innovaciones propuestas para racionalizar la selectividad del sistema y
reconducir el derecho penal –y de la pena privativa de libertad- a su carácter de última
ratio.
1.2.- La suspensión condicional del proceso en Ecuador
La suspensión condicional del proceso es un novedoso y ágil instituto jurídico procesal
que tiene por objeto suspender definitivamente la acción penal pública a favor de un
imputado previo cumplimiento de reglas que se le imponen en la audiencia oral y
pública por parte del Juez de garantía penales.
9 Para
Claus Roxin, el principio de oportunidad <<autoriza a la fiscalía a decidir entre la formulación de la
acusación y el sobreseimiento del procedimiento, aun cuando las investigaciones conducen, con
probabilidad rayana en la certeza, al resultado de que el imputado ha cometido una acción punible
Feuerbach estableció este principio en materia de derecho penal basándose en la máxima nullum crimen,
nulla poena sine praevia lege, es decir, para que una conducta sea calificada como delito debe ser descrita
de tal manera con anterioridad a la realización de esa conducta, y el castigo impuesto debe estar
especificado por el legislador de manera previa por la ley. La legalidad penal es entonces un límite a la
potestad punitiva del Estado, en el sentido que sólo pueden castigarse las conductas expresamente
10
descritas como delitos en una ley anterior a la comisión del delito
14
.
La figura legal de la "suspensión condicional del procedimiento nace en Ecuador cuando
se publica en el Registro Oficial No. 555, de 24 de marzo de 2009, la Ley Reformatoria
al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal. El Pleno de la Comisión
Legislativa y de Fiscalización, entre sus considerandos para aprobar las modificaciones
legales, afirma que es "...necesario introducir reformas de trascendencia que posibiliten
al sistema penal ofrecer una respuesta pronta, ágil y oportuna a la solución de los
conflictos, así como la organización de procedimientos especiales y alternativos al
proceso penal ordinario.
"La suspensión condicional del procedimiento es aplicable en todos los delitos
sancionados con prisión y en los delitos sancionados con reclusión de hasta cinco años,
excepto en los delitos sexuales, crímenes de odio, violencia intrafamiliar y delitos de
lesa humanidad; el fiscal, con el acuerdo del procesado, podrá solicitar al juez de
garantías penales la suspensión condicional del procedimiento, siempre que el procesado
admita su participación". 11
La decisión de suspender el proceso será potestad del juez competente, luego de la
audiencia respectiva a la que asistirán el fiscal, el defensor y el procesado.
El juez de Garantías Penales establecerá las condiciones que considere pertinente, las
mismas que no podrán exceder de dos años.
Durante el plazo fijado por el juez de Garantías Penales se suspende el tiempo imputable a
la prescripción de la acción penal y a los plazos de duración de la etapa procesal
correspondiente. Cumplidas las condiciones impuestas, el juez de Garantías Penales
declarará la extinción de la acción penal.
La suspensión condicional del procedimiento en Ecuador es un procedimiento
especial cuyas normas regulan los actos jurídicos conducentes a la investigación de
determinados delitos, a la identificación y enjuiciamiento de los responsables de los
Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal, Registro Oficial No. 555, de 24 de
marzo de 2009.
11
15
mismos; y, para aplicar la resolución que según ellos proceda en un plazo inferior al
determinado en la ley procesal penal para un proceso ordinario.
La suspensión condicional del procedimiento, permite mejorar el sistema de
administración de justicia, puesto que se descongestionan las fiscalías, los juzgados y
tribunales, pero también disminuye la población carcelaria. Además, el procesado evitaría
la desintegración de su núcleo familiar y tendría una mejor aceptación social, que aquella
que se presenta cuando una persona es condenada a prisión.
En conclusión, la suspensión condicional del procedimiento surge en Ecuador como
respuesta para determinados casos de acción pública a la necesidad de buscar una
tramitación que den adecuada y pronta solución al requerimiento de las partes tocadas por
el conflicto.
1.3.- Conceptos fundamentales de la suspensión condicional del proceso
La Suspensión Condicional del Procedimiento es una institución que encuentra su
fundamento en la nueva concepción del derecho penal sustantivo y adjetivo, dejando a
lado el viejo sistema inquisitivo escrito y enlazándonos cada día más al sistema acusatorio
oral con audiencias orales y públicas que garantizan el cumplimiento de los derechos y
garantías consagrado en la Constitución y tratados internacionales.
La Suspensión Condicional del Procedimiento es una salida alternativa que constituye una
innovación dentro del sistema procesal penal ecuatoriano, es un mecanismo procesal que
permite al fiscal, con el acuerdo del procesado y con la aprobación del juez de garantías
penales, dar término anticipado al procedimiento cuando se cumplen ciertos requisitos
previstos en la ley y se satisfacen determinadas condiciones fijadas por el juez de
garantías penales.
La Suspensión Condicional del Procedimiento12, según el tratadista Mauricio Duce 13
quien da la siguiente definición:
En: http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/701.pdf, (visitado el 04 de
junio de 2014).
12
16
"Salida alternativa al proceso en virtud del cual se puede detener provisoriamente
la persecución penal en favor de una persona procesada por un delito cuya pena
probable no exceda de cinco años de privación de libertad, quedando ella
sometida, dentro de un determinado plazo, al cumplimiento de un conjunto de
condiciones impuestas por el juez de garantía, al término del cual si son
cumplidas estas condiciones en forma satisfactoria se extingue la acción penal y,
si no lo son o se vuelve a imputar un nuevo delito, se revoca la medida
reiniciándose la persecución penal por el procedimiento ordinario."70
Por otra parte el autor Mario Houed14 da la siguiente definición:
"La suspensión del procedimiento a prueba es un instrumento procesal que
detiene el ejercicio de la acción penal en favor de un sujeto procesado 71 por la
comisión de un ilícito, quien se somete, durante un plazo, a una prueba en la
cual deberá cumplir satisfactoriamente con ciertas y determinadas obligaciones
legales e instrucciones que le imparta el Juez, de Garantías Penales para el caso
concreto, a cuyo término se declara extinguida la acción penal, sin
consecuencias jurídico-penales posteriores. Si se transgrede o cumple
insatisfactoriamente la prueba, el Juez de Garantías Penales previa audiencia en
la que interviene el procesado, tiene la facultad de revocar la medida y retomar
la persecución penal contra él.” 15
Del mismo modo el profesor argentino Adrián Marchisio, luego de realizar un análisis
comparativo de las diferentes legislaciones que contemplan la mencionada figura en
Latinoamérica, llega a la siguiente definición:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, UDP. Abogado. Master en Derecho, Universidad de
Stanford, California. Estadías de investigación en las universidades de Berkeley, Vale y Wisconsin.
Director de programas del Centro de estudios de justicia de las Américas de la OEA. Consultor
internacional en reformas judiciales y autor de numerosas publicaciones sobre el proceso penal y en
materias
de
justicia
criminal.
En:
13
http://www.udp.cl/academicos/directorio
detalle.asp?iId=134. (visitado el 04 de junio de 2014).
profesores
Destacado abogado penalista costarricense.
Paredes, A., Francisco, J., Molina, C., Erlich, R., & Quintanilla Flores, J. C. (2003). La suspensión
condicional del procedimiento en la Legislación Penal Salvadoreña (Doctoral dissertation, FMO, UES).
14
15
17
"Un instituto aplicable a quien comete un delito leve, que permita una condena de
ejecución condicional, para evitar los efectos negativos de las penas cortas
privativas de libertad y la estigmatización que podría ocasionarle la celebración
del debate oral y público, y el consecuente dictado de una sentencia
condenatoria".16
De estas definiciones aun tratándose de tratadistas extranjeros concuerdan con lo que el
legislador ecuatoriano ha incorporado con las reformas del 29 de marzo del 2009. Es más
importante volver a relacionar a dos miembros de la comunidad disgustados que castigar a
un transgresor, se debe buscar salidas alternativas que permitan el dialogo, ya que como
seres racionales que somos podemos encontrar una solución en delitos no muy graves
antes de que ingrese a los tribunales de justicia, pues aquí, la víctima y el agresor, a
menudo no tienen posibilidad real de intervenir en el dialogo jurídico, el cual transcurre
entre el fiscal, abogados, jueces y defensores.
1.3.1.- Fundamento
El fundamento para incorporar esta salida alternativa al juicio en la legislación penal
ecuatoriana, por parte de legislador es que se conjugaron diversos motivos o fundamentos,
entre los cuales uno de los más importantes dice relación con la necesidad de
descongestionar el sistema de grandes cantidades de causas en los juzgados penales, cuyas
exigencias e imposiciones impiden a los operadores de justicia dar respuestas eficaces
respecto de los asuntos sometidos a su conocimiento, en razón de sus siempre limitados
recursos. De tal forma, en innumerables ocasiones los órganos del sistema se ven
inundados de causas por delitos menores, que les impiden dedicarse con mayor tiempo y
acuciosidad a la averiguación y juzgamiento de delitos más serios, o que afectan bienes
jurídicos más importantes.
Entre los principales fundamentos se puede citar a los siguientes.
Buñay, F., & Vinicio, P. (2011). La suspensión condicional del procedimiento, en el derecho penal
ecuatoriano. Universidad de Cuenca.
16
18
1. Los fundamentos de esta institución, dice relación con la priorización que debe
darse a otros intereses por sobre la aplicación de la pena, como en el caso de
delitos de baja o mediana gravedad o en aquellos en que él o los autores son
primerizos o de bajo compromiso delictual, por lo cual se estima que una sanción
distinta a la pena privativa de libertad, puede resultar socialmente más efectiva,
pues con ella se evitaría el aumentar la capacidad de respuesta del sistema frente
a algunas categorías de conflictos, en los cuales respuestas diferentes a la
tradicional resultan más convenientes y representan alternativas socialmente más
útiles.
2. Las razones de su incorporación es evitar la prescripción de casos que nunca
llegan a una sentencia dándose una verdadera impunidad; y que con la
Suspensión Condicional del Procedimiento se logra la reparación del daño a la
víctima en un tiempo prudente y evitar estas falencias legales.
3 El fundamento de esta institución es evitar la estigmatización y buscar la
reinserción del individuo que delinquió, dándole una segunda oportunidad
tratando de reducir al máximo la intervención estatal y evitar todos los efectos
negativos de las penas que conlleva la sentencia condenatoria.
1.4.- Elementos positivos de la suspensión condicional del procedimiento
Un aspecto positivo en la legislación penal ecuatoriana se da con las reformas del 29 de
marzo del 2009, el legislador ecuatoriano introdujo varias innovaciones, entre las cuales
está la Suspensión Condicional del Procedimiento.
La institución de la Suspensión Condicional del Procedimiento se encuentra regulada en
el Código Procesal Penal, en el Libro Primero titulado "Principios Fundamentales", Título
Segundo de la "La acción penal", específicamente en los enumerados artículos 37.2 ,37.3
y 37.4.
Comienza la regulación normativa estableciendo la procedencia de la suspensión
condicional del procedimiento, normando sus requisitos, contenido e intervinientes.
19
El artículo (37.2) habla de la “Suspensión condicional del procedimiento.- En todos los
delitos sancionados con prisión y en los delitos sancionados con reclusión de hasta cinco
años, excepto en los delitos sexuales, crímenes de odio, violencia intrafamiliar y delitos
de lesa humanidad, el fiscal, con el acuerdo del procesado, podrá solicitar a! juez de
garantías penales la suspensión condicional del procedimiento, siempre que el procesado
admita su participación.
La suspensión se pedirá y resolverá en audiencia pública a la cual asistirán el fiscal, el
defensor y el procesado. El ofendido podrá asistir a la audiencia y si quisiera
manifestarse será escuchado por el juez de garantías penales.
Al disponer la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantías penales
establecerá como condición una o más de las medidas contempladas en el artículo
siguiente. Las condiciones impuestas no podrán exceder de dos años.
Durante el plazo fijado por el juez de garantías penales se suspende el tiempo imputable a
la prescripción de la acción penal y a los plazos de duración de la etapa procesal
correspondiente. Cumplidas las condiciones impuestas, el juez de garantías penales
declarará la extinción de la acción penal."17
El innumerado artículo 37.3 se regulan las condiciones que deberán cumplir los
beneficiarios de ésta medida una vez que ésta ha sido decretada.
"Art.... (37.3).- Condiciones - El juez de garantías penales dispondrá, según corresponda,
que durante el período que dure la suspensión, el procesado cumpla una o más de las
siguientes condiciones:
a) Residir o no en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico o psicológico;
17
Código de Procedimiento Penal del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito.
20
d) Tener o ejercer un trabajo o profesión, oficio, empleo, o someterse a realizar
trabajos comunitarios;
e) Asistir a programas educacionales o de capacitación;
f) Reparar los daños o pagar una determinada suma al ofendido a título de
indemnización de perjuicios o garantizar debidamente su pago;
g) Fijar domicilio e informar a la Fiscalía de cualquier modificación del mismo;
h) Presentarse periódicamente ante la Fiscalía u otra autoridad designada por el juez
de garantías penales, y en su caso, acreditar el cumplimiento de las condiciones
impuestas; e,
i) No tener instrucción fiscal por nuevo delito.
El juez de garantías penales resolverá en la misma audiencia la suspensión e impondrá la
o las condiciones y el período durante el cual deben cumplirse. El ofendido u otros
interesados podrán solicitar copia de la resolución. Dicha copia en poder del destinatario
operará como una orden directa a la Policía para que intervenga en caso de que la
condición esté siendo violada."18
En el innumerado artículo 37.4 se regula la revocación de la suspensión condicional del
procedimiento y las causas para la misma y sus efectos.
El artículo (37.4) manifiesta que la “Revocación de la suspensión condicional se da
“cuando el procesado incumpliere cualquiera de las condiciones impuestas o
transgrediere los plazos pactados, el juez de garantías penales, a petición del fiscal o el
ofendido, convocará a una audiencia donde se discutirá el incumplimiento y la
revocatoria de la suspensión condicional. En caso de que en ella, el juez de garantías
penales llegue a la convicción de que hubo un incumplimiento injustificado y que amerita
dejarla sin efecto, la revocará y se sustanciará el procedimiento conforme a las
18
Código de Procedimiento Penal del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito.
21
reglas del procedimiento ordinario. Revocada la suspensión condicional, no podrá volver
a concederse."19
En las reformas de marzo del 2009, cabe destacar los siguientes aspectos
sobresalientes20:
1.
Las alternativas al ejercicio de la acción penal pública, según los
principios de oportunidad, mínima intervención y celeridad: acuerdos de
reparación, suspensión condicional del procedimiento, desestimación,
archivo provisional, archivo definitivo.
2.
La realización de audiencias orales, públicas y contradictorias para todo
tipo de decisión procesal trascendental, con la concurrencia de los sujetos
en conflicto es positiva.
3.
El procedimiento abreviado y el procedimiento simplificado, limitados a
cierto tipo de delitos menores, son formas de aplicar los principios de
oportunidad y celeridad para descongestionar fiscalías y juzgados.
4.
La posibilidad de recurrir a un amigable componedor que acerque los
intereses contrapuestos de acusador y acusado en los delitos de acción
privada, al igual que los acuerdos de reparación, introducen la posibilidad
de que la mediación sea el mecanismo idóneo alternativo para solucionar
confrontaciones penales de escasa repercusión social.
Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP), se reforma el
sistema de suspensión condicional del procedimiento por el de suspensión condicional de
la pena, pero para esta investigación, valdría tomar en consideración la aplicación del
Principio de Oportunidad dentro del nuevo cuerpo legal:
19
Ibídem
20
http://www.analisjuridico.com. (Visitado el 06 de noviembre de 2014).
22
23
deberán demostrar que el caso cumple con los requisitos legales exigidos. La
víctima será notificada para que asista a esta audiencia. Su presencia no será
obligatoria.
En caso de que la o el juzgador no esté de acuerdo con la apreciación de la o el
fiscal o constate que no se cumple con los requisitos, enviará dentro de los tres
días siguientes a la o al fiscal superior, para que ratifique o revoque dicha
decisión en el plazo de diez días contados desde la recepción del expediente.
Si se revoca la decisión, no podrá solicitar nuevamente la aplicación del principio
de oportunidad y el caso pasará a conocimiento de otro fiscal, para que inicie la
investigación o, en su caso, continúe con su tramitación. Si se ratifica la decisión,
se remitirá lo actuado a la o al juzgador para que se declare la extinción del
ejercicio de la acción penal.
La extinción del ejercicio de la acción penal por los motivos previstos en este
artículo, no perjudica, limita ni excluye el derecho de la víctima para perseguir
por la vía civil el reconocimiento y la reparación integral de los perjuicios
derivados del acto”22.
También ha sido objeto de reforma el procedimiento, el cual comienza con la audiencia
convocada a pedido del fiscal o juzgador, en el que deberán demostrar que cumplen con
los dos requisitos que fueron especificados en el artículo 412 del mismo cuerpo legal. Si
el juez no está de acuerdo en que se cumplen plenamente los dos requisitos, dará
contestación dentro del plazo de hasta tres días siguientes al Fiscal Superior para ratificar
o revocar dicha decisión en un plazo que no exceda los 10 días desde la recepción del
expediente remitido por el juzgador.
El principio de oportunidad no podrá ser nuevamente solicitado en caso de que el
juzgador pida al fiscal la revocación de la decisión de otorgarlo, pero seguirá en manos
de otro fiscal la investigación correspondiente. Si el juzgador está de acuerdo se remitirá
la confirmación de la decisión y se declarara extinto el ejercicio de la acción penal.
22
Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial No. 180, lunes 10 de febrero de 2014.
24
2.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
2.1.- Sustento jurídico de la suspensión condicional del procedimiento
Su antecedente inmediato corresponde a lo que en el derecho comparado, se conoce como
diversión que es la suspensión de la persecución, el sistema anglosajón además tenía la
probación que era la suspensión condicional de la sentencia.
La Diversión es una facultad dada al fiscal que con criterios de oportunidad desestime
cargos penales.
Esta facultad está a cargo de los fiscales que la disponen por aplicación de criterios de
oportunidad. La diversión consiste en la desestimación de los cargos, por parte del
Fiscal, bajo la condición de que el procesado preste su consentimiento para someterse,
por un período de tiempo determinado, a un programa de rehabilitación sin
encarcelamiento, y de que cumpla con las obligaciones que al respecto se le impart an.
Si la prueba es satisfactoria, se renuncia definitivamente a la persecución penal
respectiva, sin ninguna consecuencia penal. Si, por el contrario, la persona sometida a
diversión incumple alguna de las observaciones, se retoma la persecución penal contra
él.
La Probation, por su parte, implica, previa constatación de la culpabilidad de un
acusado, un acuerdo entre el Estado y aquel, mediante el cual el primero promete
mantener en suspenso el pronunciamiento de una sentencia de prisión a cambio de que
el segundo cumpla, por un lapso determinado (período de prueba), con ciertas
condiciones impuestas por la ley y el tribunal, sometiéndose durante dicho período al
control de un oficial de probation (officerprobatíoner). Si la prueba se cumple de manera
satisfactoria, entonces se extingue la acción penal sin registros respecto de su
culpabilidad. En cambio, si la persona sometida a prueba (probando), viola las
condiciones impuestas, el tribunal está facultado para modificar, ampliar o revocar la
probation. En el caso de revocación, continúa el juicio hasta el dictado de la sentencia y,
eventualmente, la ejecución de la pena.
25
En algunos países se han adoptado esta institución para su aplicación, por ello es necesaria
la admisión de la participación en el acuerdo, y se han excluido ciertos delitos que violan
derechos fundamentales, como por ejemplo en Ecuador excluyen delitos sexuales,
crímenes de odio, violencia intrafamiliar y delitos de lesa humanidad.
La denominación "diversión" se suele utilizar para nombrar cualquier modalidad
sustitutiva de la pena por mecanismos de arbitraje, conciliación o toda respuesta no
propiamente punitiva.
En el derecho internacional existen además otros instrumentos que incentivan
expresamente la incorporación de este tipo de institutos en los ordenamientos nacionales
así tenemos.
Las reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad
(Reglas de Tokio), adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110, de 14
de diciembre de 1990. La regla 1.5. Establece: Los Estados Miembros introducirán
medidas no privativas de la libertad en sus respectivos ordenamientos Jurídicos para
proporcionar otras opciones, y de esa manera reducir la aplicación de las penas de
prisión, y racionalizar las políticas de justicia penal, teniendo en cuenta el respeto de los
derechos humanos, las exigencias de la justicia social y las necesidades de rehabilitación
del delincuente.23
Al aplicar dichas reglas se han de ponderar:
a) Los derechos de los delincuentes;
b) Los derechos de las víctimas; y,
c) El interés de la sociedad en la seguridad pública y la prevención del delito.
(Regla 1.4)
Se basaran en criterios establecidos con respecto al tipo y gravedad del delito, la
personalidad y los antecedentes del delincuente, los objetivos de la condena y los
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio),
adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110, de 14 de diciembre de 1990
23
26
derechos de las víctimas. (Regla 3.2,). Y requerirán tanto el consentimiento del procesado
(Regla 3.4) como el respeto de su intimidad (Regla 3.11). Deben someterse al control
Judicial (Regía 3.5.) y se preverán disposiciones adecuadas para el recurso y, si es posible,
la reparación en caso de agravio relacionado con un incumplimiento de las normas sobre
derechos humanos internacionalmente reconocidos. (Regla 3.7.), entre otros puntos de
interés.
Estas reglas de las Naciones Unidas resultan adecuadas a la regulación legal de la
Suspensión Condicional del Procedimiento en la legislación ecuatoriana, y sirven de
instrumento guía para su interpretación
Las mencionadas reglas implican además que el sistema de justicia penal establecerá una
amplia serie de medidas no privativas de la libertad, desde la fase anterior al juicio hasta
la fase posterior a la sentencia" (Regla 2.3). A su vez que se alentará y supervisará
atentamente el establecimiento de nuevas medidas no privativas de la libertad y su
aplicación se evaluará sistemáticamente, evitando recurrir a procesos formales o juicios
ante los tribunales (Regla 2.5), respetando el principio de mínima intervención (Regla 2.6)
y dignidad humana (Regla 3.9) como parte de un movimiento en pro de la despenalización
y destipificación de delitos (Regla 2.7).
Por otro lado, en la exposición de motivos del Código Modelo para Iberoamérica se
justifica de modo claro la procedencia de dicho instituto afirmando que es un instrumento
probado como eficaz en el derecho comparado, que permite prescindir de la persecución
penal íntegra, en aquellos casos en que no se vislumbra corno aconsejable la aplicación
final de una pena efectiva. Esta herramienta a la par de constituir, junto con otras, la forma
de diversificar los modos de solucionar ciertos conflictos sociales para los que hoy se
receta una pena, constituye una de las piezas indispensables para descargar la
administración de aquellos casos de menor importancia, prescindibles según las
variaciones sociales, con el fin de ingresar al sistema aquellos que, sin duda, deben ser
procesados por él.
No se trata de dejar en la impunidad a los delitos sino lo que se pretende es reducir al
máximo la intervención estatal todo cuanto esté a nuestro alcance, como dice el autor
27
argentino Bovino Alberto "reducir tanta legalidad corno sea posible y aplicar tanta
oportunidad como sea necesaria".24
2.2.- Normativa jurídica constitucional
El Art. 1 de la Constitución de la República manifiesta que el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico.
Asimismo el numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República de Ecuador
establece que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.
Por otra parte el Art. 169 de la Constitución declara que el sistema procesal es un medio
para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, harán
efectivas las garantías del debido proceso.
La Constitución de la República instituye los Medios alternativos de Solución de
Conflictos, en este contexto el artículo 190 reconoce el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la solución de conflictos.
El Art. 195 la Constitución de la República manifiesta que la Fiscalía dirigirá, de oficio o
a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal; durante el proceso
ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima
intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las
víctimas.
El Art. 76 de la Constitución de la República, determina que las reglas del debido proceso,
entre las garantías fundamentales, establecen en su numeral dos que “se
Salvador, R., & Alberto, J. (2013). Análisis jurídico de la póliza de seguro obligatorio de accidentes de
tránsito (SOAT) referente al pago de indemnizaciones ya la normativa legal. Universidad Internacional del
Ecuador.
24
28
presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su
responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”. 25
En este aspecto es importante manifestar que en la suspensión condicional del
procedimiento, se debe cumplir con la aceptación del procesado por ser este un
requisito, por lo tanto no se viola el derecho constitucional de la presunción de
inocencia ya que no cumple con el requisito de una sentencia en firme o ejecutoriada
pese a que el procesado acepta su participación. Lo único que destruye la presunción de
inocencia es la sentencia firme y ejecutoriada.
En este punto vale acudir a la opinión del jurista chileno Juan Colombo Campbell:
“Muchas veces este principio se ha visto restringido al proceso penal, cuando su ámbito
es mucho más amplio, ya que afecta al resto de los habitantes (...) En síntesis, es el
derecho a recibir de la sociedad un trato de no autor de los actos antijurídicos que se le
imputan, y que va más allá de no haber participado en un hecho delictivo” 26
En este discurrir de razones, viene al caso recordar que uno de los cerebros teóricos de la
Revolución francesa, Juan Jacobo Rousseau, en su célebre Contrato social dice:
“... todo malhechor, atacando el derecho social, conviértese por sus delitos en rebelde y
traidor a la patria; cesa de ser miembro de ella al violar sus leyes y le hace la guerra. Los
procedimientos, el juicio, son las pruebas y la declaración de que ha roto el pacto social,
y, por consiguiente, de que no es ya miembro del Estado.” 27
Hay que recordar los fundamentos del actualmente denominado “Derecho Penal del
Enemigo”, que parte de la idea de que el criminal recalcitrante y peligroso en extremo no
es parte de la sociedad, sino enemigo de ella y, por lo tanto, sujeto al Derecho Penal
específico, que es menos garantista que el aplicable al resto de la población.
Constitución de la República del Ecuador, (2014) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito.
Campbell, Juan “Garantías constitucionales del debido proceso penal. Presunción de inocencia”, en
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2007, p. 359. (consultable en Biblioteca Jurídica
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://www.bibliojuridica.org/revistas/
(visitado el 18 de agosto de 2014).
Rousseau, Juan Jacobo. El contrato social, México, Editora Nacional, 1979, p. 217.
25
26
27
29
De esa manera, la presunción de la inocencia se refleja en una expresión de confianza;
inocencia y confianza constituyen elementos que se retroalimentan: a mayor inocencia,
mayor confianza.
El principio de legalidad criminal y su derivado natural, el de tipicidad, tiene entre sus
fundamentos la garantía y respeto al derecho de todos los destinatarios de la ley a
conocer previamente cuáles son las zonas de prohibición que limitan sus actos. De nada
serviría cumplir formalmente con el principio de legalidad, con la reserva de ley, si los
preceptos penales se limitaran a afirmar que comete delito el que lleve a cabo “cualquier
conducta que atente contra la moral o las buenas costumbres”, por ejemplo. En
consecuencia, el principio de taxatividad exige que el legislador emplee una técnica de
creación, de elaboración de la norma en virtud de la cual sea posible conocer hasta dónde
llega éste, hasta dónde puede o no puede actuar el ciudadano.
La ley penal describe conductas que el legislador ha valorado como intolerables
socialmente y que por ese motivo les apareja una pena. La imagen conceptual que es el
tipo penal es producto de una decisión política, o sea de una desvaloración de
determinadas conductas que se consideran un grave riesgo para los fines de la
convivencia organizada, para cuya formulación el legislador utiliza descripciones.
Debe reconocerse que no es fácil la tarea legislativa de crear tipos penales, pues conlleva
la pretensión de plasmar toda la plasticidad y variabilidad de las conductas humanas en
una fórmula lo más sencilla posible.
2.3.- Jurisdicción y Competencia
Es necesario hacer una breve referencia a la jurisdicción y competencia, para una cabal
comprensión de quien es el órgano competente para tramitar la solicitud de Suspensión
Condicional del Procedimiento.
30
2.3.1.- Jurisdicción
La palabra jurisdicción proviene de las voces latinas "jus dicere", que significa lo que dice
el derecho, y de "jurís dictio" que quiere decir dictar el derecho.
El tratadista Gonzales Bustamante 28 manifiesta que: "Jurisdicción es la potestad de que
disfrutan los jueces para conocer asuntos civiles y penales para resolverlos conforme la
ley."29
Leon30 por su parte indica que: "Es la Potestad de resolver mediante resolución motivada
entre el poder punitivo del estado y el derecho de libertad del acusado de acuerdo a la
norma penal".31
De estas definiciones podemos concluir que: La jurisdicción es la potestad que tienen los
jueces para conocer conflictos y resolverlos. El tratadista Leone nos lleva a un punto
interesante debido a que el lus Puniedi 32 entra en conflicto con la garantía del procesado a
la libertad, incluso con la presunción de inocencia. El Estado puede castigar pero tiene
que defender ciertos derechos.
El Art. 1 del Código de Procedimiento Civil nos da una definición de Jurisdicción. "La
jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia, consiste en la potestad pública de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad que corresponde a
los tribunales y juezas y jueces establecidos por las leyes."33
Jurisconsulto y destacado penalista mexicano.
Buñay, F., & Vinicio, P. (2011). La suspensión condicional del procedimiento, en el derecho penal
ecuatoriano. Universidad de Cuenca.
Jurisconsulto italiano.
Vallejo Valladares, S. M. (2011). Las salidas alternativas como medio para dar por terminado el
proceso penal, contempladas en nuestra legislación penal vigente. Universidad de Cuenca.
Ius puniendi es una expresión latina utilizada para referirse a la facultad sancionadora del Estado. De
forma desglosada encontramos por un lado que, la expresión “ius” equivale a decir “derecho”, mientras
que la expresión “puniendi” equivale a “castigar” y por tanto se puede traducir literalmente como
derecho a penar o derecho a sancionar. La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a
los ciudadanos. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ius puniendi. (Visitado el 10 de diciembre de 204).
Código de Procedimiento Civil del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito.
28
29
30
31
32
33
31
El Art. 16 del Código de Procedimiento Penal hace referencia a la exclusividad y dice
"Solo a las juezas y jueces de garantías penales y tribunales de garantías penales
establecidos de acuerdo con la constitución y las demás leyes de la República ejercen
jurisdicción en materia penal."34
El Art 17 del mismo cuerpo legal establece a los órganos y son los siguientes:
1. Las salas de lo penal de la Corte Nacional de Justicia;
2. El presidente de la Corte Nacional de Justicia;
3. Las salas que integran las cortes provinciales de justicia;
4. Los presidentes de las cortes provinciales de justicia;
5. Los tribunales penales;
6. Las juezas y jueces penales;
7. Las juezas y jueces de contravenciones; y
8. Las demás juezas y jueces y tribunales establecidos por las leyes especiales.
Criterio recogido en el Art. 167 de la CRE que dice que los órganos de la función judicial
les corresponden a la potestad de administrar justicia emanada del pueblo.
El Art. 7 y 150 del Código Orgánico de la Función Judicial, y el Art. 1 del Código Penal
adjetivo establecen que la jurisdicción es la potestad pública exclusiva asignada al juez
para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, la misma que nace de la constitución y de la ley.
2.3.2.- Competencia
El artículo uno del Código de Procedimiento Civil en el segundo inciso dice que la
competencia "es la medida dentro del cual la referida potestad está distribuida entre los
diversos tribunales y juzgados, por razón del territorio, de la materia, de las personas y de
los grados."35
34
35
Código de Procedimiento Penal del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito.
Código de Procedimiento Civil del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito.
32
El tratadista Fenech dice que la competencia "Es un fragmento de la jurisdicción"36. Este
criterio ha sido muy discutido, pues se considera que la jurisdicción no se divide,
cualquier juez tiene esta potestad y lo que se divide es la competencia para ejercer dicha
potestad.
Otros tratadistas como Levene quien dice que "mientras la jurisdicción es un concepto
genérico, la competencia es la potestad para ejercerla."37
Lascano, manifiesta que "mientras la jurisdicción es una función, la competencia es la
aptitud para ejercerla."38
Como conclusión podemos decir que la jurisdicción es la potestad que tienen los jueces y
tribunales y que la competencia es la que se divide de acuerdo a la materia, persona,
grados, cosas, territorio.
La competencia de los Jueces de Garantías Penales se encuentra establecida en el Art. 27
de CPP en el numeral 3 que dice: “Tramitar y resolver en audiencia las solicitudes de
acuerdos reparatorios, suspensiones condicionales al procedimiento y conversiones. La
tramitación y resolución de solicitudes de archivo y desestimaciones se realizara sin
audiencia, sin perjuicio de! derecho del denunciante a ser escuchado.” 39
En síntesis los Jueces de Garantías Penales entre otros asuntos tienen competencia para
resolver la Suspensión Condicional del Procedimiento la cual se realizara mediante
audiencia oral y pública.
Vallejo Valladares, S. M. (2011). Las salidas alternativas como medio para dar por terminado el
proceso penal, contempladas en nuestra legislación penal vigente. Universidad de Cuenca.
Rosas Lanas, A. P. (2012). El ejercicio de la jurisdicción voluntaria al amparo del derecho procesal
ecuatoriano y las nuevas atribuciones notariales. Universidad UDLA.
Garcés, S. R. (1985). El abogado y el notariado. Revista Chilena de Derecho, 561-573.
Código de Procedimiento Penal del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
36
37
38
39
33
2.4.- Requisitos de procedencia y oportunidad para solicitar la suspensión
condicional del procedimiento.
2.4.1.- Requisitos de procedencia
Según el innumerado Art. 37.2 este mecanismo procesal procede en todos los delitos
sancionados con prisión y en los delitos sancionados con reclusión de hasta cinco años.
Se excluyen los delitos sexuales, crímenes de odio, violencia intrafamiliar y delitos de lesa
humanidad. Debe existir un acuerdo entre el fiscal y el procesado y este último debe
admitir su participación y por ultimo debe resolverse en audiencia pública a la cual
asistirán el fiscal, el defensor y el procesado; el ofendido si quiere manifestarse será
escuchado.
La suspensión condicional del procedimiento ofrece soluciones sólo respecto a ciertos
ilícitos, lo que provoca que no proceda por toda conducta delictiva, por ello no puede ser
considerada un simple mecanismo de descongestión.
2.4.2.- Delitos de prisión y los de reclusión cuya pena máxima sea de cinco años
Se deduce que la Suspensión Condicional del Procedimiento no procede en toda la gama
de delitos40, sino más bien el legislador ha establecido una restricción a determinados
delitos entre los cuales tenemos, todos los delitos sancionados con prisión y los delitos
que merezcan una pena de reclusión de hasta cinco años.
La persecución se puede detener sólo en estos casos, lo que indica que el proceso se
suspende para evitar las penas de prisión cortas, no mayores de cinco años, que
corresponden normalmente a delitos menores o de mediana gravedad.
Código de Procedimiento Penal del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito,
innumerado Art. 37,2
40
34
Los delitos tienen un catálogo de penas en abstracto, pero lo que debería considerar tanto
fiscal como el juez de garantías penales para el cumplimiento de este requisito es el juego
derivado del cálculo proveniente de estos factores:
>
La pena asignada al delito, desarrollo del mismo, grado de participación del
procesado, existencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad.
>
Otra razón de fondo para llegar a la conclusión es que "el sistema de penas
muestra graves desproporciones, especialmente respecto de los delitos, que
harían que ciertos delitos de mediana gravedad no pudieran ser objeto de la
Suspensión Condicional del Procedimiento si es que su marco penal fuera
considerado en abstracto.
La única razón para la fijación de este límite es que el legislador introdujo un mecanismo
que, de forma adicional a los otros mecanismos como la conversión, acuerdos de
reparación, oportunidad, procedimiento abreviado y simplificado, permitiera sacar un
mayor número de casos del sistema penal. Incluso obteniendo de alguno de estos medios
alternativos beneficios que conlleva a no ser sujeto a sentencia ni a pena alguna,
restringiendo esta oportunidad a infractores de delitos leves, mismos que normalmente
son sentenciados con menor o igual a 5 años de pena.
2.5.- Excepción en su aplicabilidad
La Constitución de la República de Ecuador en su Art. 81 manifiesta que la ley
establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los
delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra
niñas, niños y adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y
personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección. Se establecerán
fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas, de
acuerdo con la ley.
35
En este contexto la Suspensión Condicional del Procedimiento no procede 41 en:
>
>
>
>
Los delitos sexuales;
Crímenes de odio;
Violencia familiar; y,
Delitos de lesa humanidad,
Por expresa prohibición de la ley penal en el innumerado Art. 37.2 excluye de manera
taxativa.
2.5.1.- Delitos sexuales
En lo referente a los delitos sexuales en Ecuador ciertos hechos alarman y provocan una
generalizada condena como es el caso de violación, estupro, atentado al pudor, incesto
etc., esto se debe a que se están atacando importantes derechos humanos como la vida, la
intimidad sexual, a la integridad y libertad sexual.
Así, autores como Carlos Fontan Balestra al referirse a la violación siendo este el más
grave de los delitos sexuales señala que "el bien jurídico protegido es la moral social y la
libertad sexual o voluntad sexual"42, se protege entonces la libertad, el honor sexual, el
orden de la familia.
2.5.2.- Violencia intrafamiliar
A la violencia intrafamiliar se la entiende como "toda acción u omisión que consista en
maltrato físico, psicológico y sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de
la mujer o demás integrantes del núcleo familiar"43.
41 Por expresa prohibición de la ley penal en el innumerado Art. 37.2 excluye de manera taxativa.
Rojas Ingunza, R. (2014). El Delito de la Libertad Sexual en el Código Penal Peruano (Artículo 170).
Docentia et Investigatio, 5(7), 195-200.
Ley de violencia contra la mujer y la familia. Art. 2.
42
43
36
El tipo de violencia más invisible, basado en el género, es sin duda la violencia sexual,
mucho más aquella que se desarrolla en la familia o en su entorno inmediato; entonces es
el ámbito familiar, el que mayor riesgo implica para las niñas, niños, adolescentes y
mujeres.
Estos delitos se excluyen porque en el Ecuador existe un marco constitucional y legal que
explícitamente protege a las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar y sexual,
sobre todo a niñas, niños, adolescentes, mujeres, discapacitados y personas de la tercera
edad. Tanto la Constitución, el Código Penal y Procesal Penal reformados, como el
Código de la Niñez y Adolescencia y la Ley Contra la Violencia de la Mujer y la Familia
garantizan la tutela de los derechos de estos sectores vulnerables.
La Constitución de manera expresa considera que "el estado protegerá a la familia como
núcleo fundamental de la sociedad, e incluso garantizara condiciones que favorezcan
integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de
hecho y se basaran en igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes"44.
Todo ser humano tiene derecho a vivir en el seno de una familia en un ambiente de paz,
armonía y tranquilidad; entonces cuando se producen hechos de violencia intrafamiliar
por parte de uno de los miembros, este núcleo fundamental se altera produciéndose graves
trastornos tanto físicos, como psicológicos en sus integrantes. Entonces como podemos
darnos cuenta, al darse estos hechos se violan derechos fundamentales; por lo que el
Estado tiene la obligación de proteger a todos los integrantes de la familia y no puede
incluir en su normativa medios alternativos en circunstancias tan delicadas.
2.5.3.- Delitos de odio
Los delitos de odio son actos cometidos contra un individuo aparentemente por su raza,
grupo étnico, religión, lugar de origen, nacionalidad, orientación sexual, sexo, o afiliación
política, afinidad deportiva, etc.
44
Constitución de la República del Ecuador, Art. 67.
37
El propósito de la iniciativa impulsada, es lograr que en el territorio nacional ninguna
persona sea expuesta a la violencia física o moral por motivos de odio. En tal virtud, se
ha contribuido con la legislación penal, para que se convierta en un instrumento útil para
castigar estos actos de intolerancia, racismo y discriminación; pero, además, para
establecer de manera firme que el Estado explícitamente condena toda expresión de odio
y de discriminación. Entonces el racismo o cualquier manifestación xenofóbica en
Ecuador, ahora es un delito de odio.
En el Art 11 de la Constitución dice que el ejercicio de los derechos se regirá por los
siguientes principios y en el numeral dos reza lo siguiente:
"Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades”45.
“Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física, ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionara toda forma de
discriminación."46
2.5.4.- Delitos de lesa humanidad
La definición de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad recogida en el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, comprende las conductas tipificadas
como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación,
tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos
políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente,
desaparición forzada, secuestro o cualesquiera actos inhumanos que causen graves
sufrimientos o atenten contra !a salud mental o física de quien ¡os sufre, siempre que
dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra
45
46
Constitución de la República del Ecuador, 2008.
Ibídem
38
una población civil y con conocimiento de dicho ataque. Estos actos también se
denominan crímenes de lesa humanidad. Leso significa agraviado, lastimado, ofendido:
de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen que, por su aberrante naturaleza,
ofende, agravia, injuria a la Humanidad en su conjunto.
No sólo se refiere a ataques militares, puede producirse tanto en tiempo de guerra como
en tiempo de paz, el ataque tiene que ser generalizado o sistemático.
Cuando hablamos de lesividad tenemos que señalar actos que infligen un daño de
naturaleza irreparable. Por ser un delito tan grave de naturaleza irreparable merece un
tratamiento adecuado, por tal motivo debe ser excluido de la Suspensión Condicional del
Procedimiento.
2.5.5.- Oportunidad para solicitar la suspensión condicional del procedimiento
Según la ley la Suspensión Condicional del Procedimiento se pedirá y resolverá en
audiencia pública convocada para el efecto, así lo señala el innumerado Art. 37.2 inciso
segundo del CPP. En la práctica los fiscales negocian anticipadamente esta salida con los
defensores y procesados y acuden al juez para que disponga su aplicación el día de la
audiencia citada para el efecto.
Los fiscales solicitaran la Suspensión Condicional del Procedimiento durante la
instrucción fiscal, incluso dentro de la Audiencia de Formulación de Cargos o la de
Flagrancia y hasta la Audiencia de Preparación a Juicio. Así, se estará a la mejor
distribución de los recursos, se atenderá a las necesidades de la víctima, se podrá dar con
la solución específica al problema del procesado y con una pronta salida al proceso.
2.5.6.- Condiciones de la legislación procesal penal ecuatoriana
La legislación procesal penal ecuatoriana con las reformas del 29 de marzo establece
como condiciones47 las siguientes:
47
El innumerado artículo 37.3 del Código de Procedimiento Penal (2013)
39
"El juez de garantías penales dispondrá, según corresponda, que durante el período que
dure la suspensión, el procesado cumpla una o más de las siguientes condiciones:
a.
Residir o no en un lugar determinado;
b.
Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c.
Someterse a un tratamiento médico o psicológico;
d.
Tener o ejercer un trabajo o profesión, oficio, empleo, o
someterse a realizar trabajos comunitarios;
e.
Asistir a programas educacionales o de capacitación;
f.
Reparar los daños o pagar una determinada suma al ofendido a
título de indemnización de perjuicios o garantizar debidamente su
pago;
g.
Fijar domicilio e informar a la Fiscalía de cualquier
modificación
del mismo;
h.
Presentarse periódicamente ante la Fiscalía u otra autoridad
designada por el juez de garantías penales, y en su caso, acreditar el
cumplimiento de las condiciones impuestas; e,
i.
No tener instrucción fiscal por nuevo delito.
El Juez de Garantías Penales resolverá en la misma audiencia la suspensión e impondrá la
o las condiciones y el período durante el cual deben cumplirse.
Cuando se establecen estas condiciones el juzgador debe tener muy presente el principio
de proporcionalidad, ya que estas deben ser proporcionales al delito cometido.
En la toma de una u otra alternativa en torno a ese planteamiento, el juzgador ha de
atender exclusivamente el tipo de delito, el favorecimiento de! desarrollo a nivel laboral
y educativo de! procesado, el medio en que éste se desenvuelve, su familia, sus
actividades y ocupaciones, sus adiciones o carencia de éstas, su interés de reparar el
daño causado y de sujeción al proyecto para alcanzar un modo de vista distinto, entre
otros factores.
40
2.6.- Principio de legalidad penal
2.6.1.- Concepto
En el derecho penal rige respecto de los delitos y las penas, postura originariamente
defendida por Cesare Beccaria.
El autor Paul Johann Anselm von Feuerbach estableció este principio en materia de
derecho penal basándose en la máxima nullum crimen, nulla poena sine praevia lege, es
decir, para que una conducta sea calificada como delito debe ser descrita de tal manera
con anterioridad a la realización de esa conducta, y el castigo impuesto debe estar
especificado por el legislador de manera previa por la ley.
La legalidad penal es entonces un límite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido
que sólo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como delitos en una ley
anterior a la comisión del delito.
Los elementos que integran el principio de legalidad, por un lado, se puede atender al
tenor literal de la legalidad desde el punto de vista formal y en su significado material:
1. La legalidad en sentido formal: implica, en primer término, la reserva absoluta
y sustancial de ley, es decir, en materia penal solo se puede regular mediante una
ley los delitos y las penas, no se pueden dejar a otras disposiciones normativas esta
regulación, ni por la costumbre, ni por el poder ejecutivo ni por el poder judicial
pueden crearse normas penales tan solo por el poder legislativo y por medio de
leyes que han de ser Orgánicas.
2. La legalidad en sentido material. implica una serie de exigencias, que son
taxatividad de la ley: las leyes han de ser precisas, ésta exigencia tiene cuatro
consecuencias:
41
A. La prohibición de la retroactividad de las leyes penales. Como regla general
las normas penales son irretroactivas, excepto cuando sean más favorables
para el reo.
B. La prohibición de que el poder ejecutivo o la administración dicte normas
penales.
C. La prohibición de la analogía en materia penal, es decir, generar
razonamientos y conductas basándose en la existencia de semejanza con otra
situación parecida.
D. Reserva legal. Los delitos y sus penas deben ser creados por ley,
descartándose otros medios de formación de legislación penal, como podrían
ser la costumbre o las resoluciones judiciales.
2.7.- Principio de oportunidad
El Principio de Oportunidad es la facultad que tiene el titular de la acción penal y que
le asiste para disponer, bajo determinadas condiciones, de su ejercicio con
independencia de que se haya acreditado la existencia de un hecho punible contra un
autor determinado.
Cabe indicar que se puede aplicar este Principio, en los delitos cometidos en forma
dolosa o culposa bajo las condiciones establecidas por ley, cuando el ejercicio de la
acción es pública más no así en los casos de acción privada, la que muy bien puede ser
sustituida por la conciliación en los procesos sujetos a querella. O sea, el Principio de
Oportunidad no siempre implica el uso de la conciliación, a la que utiliza como una
herramienta para obtener uno de sus requisitos, que es la reparación del daño causado a la
víctima del delito.
El derecho esta subsumido en el campo constitucional ya que la constitución es quien
orienta y organiza política y jerárquicamente a una sociedad, y esta es la fuente directa
42
del derecho penal, ya que de ella emanan los fundamentos, la función, los fines del
sistema penal, y además garantiza el cumplimiento y la aplicación.
Según la constitución de Montecristi para que se efectivicen sus garantías, esta el debido
proceso, el mismo que cumple funciones eminentemente procesales, teniendo un carácter
adjetivo y no sustantivo, como ocurre en otros países. Por lo tanto vela porque todo
proceso se cumpla con todos los presupuestos y garantías constitucionales y legales
obligando a que el juzgador busque la verdad, teniendo presente los principios de:
concentración, contradicción, y dispositivo, pero para ello es necesario que las normas
procesales cumplan con el mandato constitucional de simplicación, uniformidad eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, que permitan hacer efectiva las garantías del
debido proceso Art. 168, numeral 6 y Art. 169, principios que integran la columna
vertebral de todo sistema constitucional.
El debido proceso en Ecuador y las normas jurídicas que lo constituyen, no son
restrictivas, son amplias y genéricas, por ejemplo que una persona no pueda ser
distraída de su juez natural, que tiene derecho a la defensa, que el proceso debe ser
público, etc., precisamente para evitar que se afecten los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
El debido proceso es un derecho constitucional legal, no obstante, en la práctica no se
cumple, especialmente en ciertas aéreas del derecho.
Ante ello la función judicial o jurisdiccional a través del derecho procesal tiene que
poner en práctica las garantías constitucionales y legales, propios de un estado
constitucional de derechos y de justicia, por ello se exige la confiabilidad de las partes
en su ejecución legal, garantista e independiente, con proporcionalidad e iguales
posibilidades de actuar y contradecir, ante un órgano imparcial e independiente, como lo
señala el Art. 9 de COFJ.
43
2.8.- Principio de mínima intervención penal
El Derecho Penal en su acepción tradicional se identifica como una forma de control
social formal de reacción, acaso el más violento de los métodos utilizados para la
consecución de sus fines.
Dicho de una manera sencilla hablar de Derecho Penal Mínimo es llevar a la esfera de
aplicación del derecho penal el mínimo de conductas transgresoras. En la evolución del
ius puniendi podemos apreciar que no ha sido lineal, pacifica y que por demás no apunta a
limites concretos. Hay quienes afirman que el Derecho Penal" camina hacia su propia
tumba y será remplazado por un nuevo derecho correccional construido sobre bases
positivistas"
El Derecho Penal no es el único medio de control social. Entonces porque hacer un uso
extensivo de este. Los bienes jurídicos tienen en el Derecho Penal un instrumento para su
protección, pero no el único. Este derecho no interviene en las primeras fases del delito
sino una vez que este se ha manifestado.
Dada la gravedad del control penal no es posible utilizarlo frente a todas las situaciones.
El estado dejaría de ser de derecho, los ciudadanos vivirían bajo la amenaza penal, la
inseguridad en vez de la seguridad y el estado en vez de ser un estado de derecho se
convierte así, de esta manera en un estado policía.
El Derecho Penal Mínimo surge en Europa del Sur y es la que mayor influencia ha
ejercido en América Latina; se orienta hacia la reducción de la pena con intención de
abolirla. Plantea que las "clases subalternas" son las más criminalizadas y las más
victimizadas; parte de una crítica al sistema penal y plantean su abolición para unos de la
cárcel y para otros del sistema penal total, pero deberá transitar por un período en el que
paulatinamente vaya reduciéndose al mínimo.
Según el principio de intervención mínima, el Derecho Penal debe ser la ultima ratio de la
política social del Estado para la protección de los bienes jurídicos más importantes frente
a los ataques más graves que puedan sufrir. La intervención del Derecho Penal en
44
la vida social debe reducirse a lo mínimo posible (minimización de la respuesta jurídica
violenta frente al delito).
Según el principio de subsidiariedad el Derecho Penal ha de ser la última ratio, el último
recurso a utilizar a falta de otros menos lesivos. El llamado carácter fragmentarios del
Derecho Penal constituye una exigencia relacionada con la anterior. Ambos postulados
integran el llamado principio de intervención mínima. Que el Derecho Penal sólo debe
proteger bienes jurídicos no significa que todo bien jurídico haya de ser protegido
penalmente, ni tampoco que todo ataque a los bienes jurídicos penalmente tutelado deba
determinar la intervención del Derecho Penal.
El principio de intervención mínima, basado en último término en el reconocimiento de
un cierto déficit de legitimación del Derecho penal, que llegaría de la mano de la
recíproca interacción entre la gravedad de las sanciones susceptibles de imponerse a los
ciudadanos a través de este subsistema de control social y la limitada eficacia social a él
atribuida
En virtud surgen dos subprincipios, el del carácter fragmentario del Derecho penal, que
constriñe éste a la salvaguarda de los ataques más intolerables a los presupuestos
inequívocamente imprescindibles para el mantenimiento del orden social, y el de
subsidiariedad, que entiende el Derecho penal como último recurso frente a la
desorganización social, una vez que han fracasado o no están disponibles otras medidas de
política social, el control social no jurídico, u otros subsistemas de control social jurídicos.
Mir Puig, no hace distinciones, aunque llega a afirmar que "el principio de exclusiva
protección de bienes jurídicos,... posee un fundamento plural que procede de los tres
principios de la fórmula, siempre presente en este autor, de un Estado social, democrático
y de Derecho".48
La definición de un Derecho penal mínimo como modelo ideal de Derecho penal ha
vuelto a traer a la realidad los debates sobre los medios para limitar el poder de sancionar,
con nuevos formulamientos. En esta línea, SILVA SANCHEZ afirma que "el
Saldarriaga, y. P. (2013). La función de la pena en el código penal de 1991. Derecho PUCP, (46), 101112.
48
45
Derecho penal que debe cumplir el fin de reducción de la violencia social, ha de asumir
también, en su configuración moderna, el fin de reducir la propia violencia punitiva del
Estado. Esta reducción tiene lugar por dos maneras: sobre la base del principio
utilitarista de la intervención mínima y sobre la base de los principios garantísticos
individuales".49
En consecuencia, el Derecho Penal debe utilizarse solo en casos extraordinariamente
graves (carácter fragmentario) y cuando no haya más remedio por haber fracasado ya
otros mecanismos de protección menos gravosos para la persona (naturaleza
subsidiaria.)
Cuando se afirma que el Derecho Penal tiene un carácter fragmentario, se quiere indicar
que éste solo debe intervenir frente a aquellos comportamientos que atenten a las reglas
mínimas de la convivencia social (esto es, a los bienes o valores jurídicos fundamentales
de la persona y de la sociedad), siempre y cuando, además, dichos comportamientos se
lleven a cabo de una forma especialmente graves.
Cuando se afirma que el Derecho Penal es la ultima ratio del ordenamiento jurídico se
quiere indicar que la intervención penal (prevención del delito a través de la pena) solo es
lícita en aquellos supuestos en los que el Estado, previamente, ha agotado todas las
posibilidades no penales para la prevención del delito (culturales, educacionales,
asistenciales, de política general) y pese a todo, de ahí su naturaleza subsidiaria, persisten
los conflictos agudos de desviación.
Se trata de identificar las causas del delito desde dos aspectos fundamentales: de una
parte del conocimiento de los procesos de criminalización y por otra parte la
identificación de los comportamientos socialmente negativos. Señalan la importancia y
la necesidad de la interdisciplinariedad interna (propio de la sociología jurídico-penal) y
de la interdisciplinariedad externa es decir, del tratamiento de lo penal desde otras
disciplinas.
Robles Planas, R., & Sanchez-ostiz, P. (2010). Crisis Del Derecho Penal Contemporaneo, La. Atelier
Libros.
49
46
Evidentemente, la puesta en práctica, con seriedad, del principio de intervención mínima
del Derecho Penal (en sus dos facetas), resulta en muchos casos extraordinariamente
difícil. Sin embargo, el legislador debería tener presente:
Que el carácter fragmentario del Derecho Penal exige la puesta en práctica de un amplio
proceso de despenalización de comportamientos considerados en la actualidad como
delictivas (sobre todo en materia de delitos contra la propiedad, que es donde se deja
sentir con más intensidad la falta de respeto al mencionado principio).
Que dicho carácter fragmentario, sin embargo, no puede ser utilizado como excusa para
no acometer la penalización de "otros" hechos socialmente dañosos que en la actualidad
escapan a la esfera penal y que, por su carácter lesivo para bienes jurídicos colectivos (con
trascendencia individual) han de ser prevenidos por un Derecho Penal que asuma
plenamente la función promocional que le corresponde en un Estado que se proclama
"Social" y democrático de derecho.
Sin embargo, el principio de intervención mínima precisa de una renovación y
profundización conceptuales, en la medida en que no cabe ignorar que padece en la
actualidad un implícito cuestionamiento. Este deriva, por un lado, de la potenciación que
están experimentando los efectos simbólicos del derecho penal y, por otro, de la
perplejidad que suscita la creencia de que cuando los demás subsistemas de control social
no funcionan, o lo hacen insuficientemente, es precisamente cuando funciona el
subsistema penal de control.
La intervención jurídico-penal del Estado en la vida de los ciudadanos no se puede limitar
a partir de una determinada orientación teleológica del Derecho penal, por más que en
alguna ocasión, una interpretación teleológica de determinada institución pueda favorecer
la restricción de la intervención penal, porque, probablemente, existan otras muchas
ocasiones en las que tal orientación favorezca precisamente todo lo contrario y justifique
la intervención.
Consideran eficiente la política criminal, que implica la transformación de la sociedad, se
opone entonces a la reducción de la política criminal a una política penal, y
47
consideran que una política criminal alternativa es una política de radicales
transformaciones sociales e institucionales para el desarrollo y garantía de la igualdad y
la democracia. En ésta corriente de pensamiento se encuentran Baratta, Ferrajoli,
Melosi, Bergalli, Aniyar de Castro, Zaffaroni, Fernández Carrasquilla y Sandoval entre
otros.
La intervención penal no es positiva en el infractor. Lejos de socializarse se estigmatiza,
mancha en vez de limpiar. Crea la pena, en la persona del delincuente una desviación
sugiriéndole un comportamiento futuro de acuerdo a su nuevo status. Como diría Antonio
Pablos García "a menudo no es la comisión de un delito el obstáculo real para la
reinserción del infractor, sino el hecho de haber padecido una pena."50
Luigi Ferrajoli comenta que "al coste de la justicia, que depende de las opciones penales
del legislador -las prohibiciones de los comportamientos que ha considerado delictivos,
las penas y los procesos contra sus transgresores-, se añade por tanto un altísimo coste de
las injusticias, que depende del funcionamiento concreto de cualquier sistema penal. Y a
lo que llaman los sociólogos la "cifra negra" de la criminalidad- formada por el número
de culpables que, sometidos o no a juicio, quedan impunes y/o ignorados- ha de añadirse
una cifra no menos oscura pero aún más inquietante e intolerable: la formada por el
número de inocentes procesados y a veces condenados. Llamaré cifra de la ineficiencia a
la primera de estas cifras y cifra de la injusticia a la segunda, en la que se incluyen: a) los
inocentes reconocidos como tales en sentencias absolutorias tras haber sufrido el proceso
y en ocasiones la prisión preventiva; b) los inocentes condenados por sentencia firme y
ulteriormente absueltos a resultas de un procedimiento de revisión; c) las víctimas, cuyo
número quedará siempre sin calcular-verdadera cifra negra de la injusticia-de los errores
judiciales no reparados".51
Manzanero, A. L. (2008). Introducción a la Psicología forense. Fundamentos de investigación criminal,
307-340.
51
Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del Estado de derecho. Revista internacional de filosofía política, (17),
31-46.
50
48
"El principio de intervención mínima representa un limite coherente con la lógica del
estado contemporáneo, que busca el mayor bienestar con el menor costo social, de
acuerdo con un postulado utilitarista"52
La definición de un Derecho penal mínimo como modelo ideal de Derecho penal ha
vuelto a traer a la palestra la discusión acerca de los medios para limitar el poder de punir,
esta vez con nuevos interrogantes. En esta línea, SILVA SANCHEZ afirma que "el
Derecho penal que debe cumplir el fin de reducción de la violencia social, ha de asumir
también, en su configuración moderna, el fin de reducir la propia violencia punitiva del
Estado. Esta reducción tiene lugar por dos vías: sobre la base del principio utilitarista de la
intervención mínima y sobre la base de los principios garantísticos individuales" 53. Con
ello, SILVA SANCHEZ convierte en fines de un Derecho penal democrático los
tradicionalmente conceptuados como límites al ius puniendi.
Los sistemas penales no resuelven el problema que genera el delito en la sociedad con la
pena privativa de libertad. "Ningún sistema sancionador garantiza su función protectora
sobre la base de eliminar todas las infracciones normativas."54
De ello se desprende que la intervención estatal ha de ser mínima y sometida a límites
eficaces: una intervención selectiva, subsidiaria, porque el derecho penal significa ultima
ratio, no la respuesta natural y primaria al delito. Buscando en la persona del infractor una
real resocialización, y no una persona que masculla sus odios sobre un sistema que al
sancionarlo lo estigmatiza.
Cuando el fenómeno de la resocialización se nos presenta en la práctica como inquietud
ante las condiciones sociales de la delincuencia, la sociología enfoca más que nada las
causas de la misma como actitud desviada, pero en su análisis aflora el qué, el cómo y el
de qué forma llegar a ella.
Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del Estado de derecho. Revista internacional de filosofía política,
(17), 31-46.
53
Diaz Castillo, M. T. (2012). Las respuestas del derecho penal salvadoreño frente a la violencia de
género (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
54
Ibídem
52
49
"Las críticas a la resocialización del delincuente no solo se dirigen contra la
resocialización como tal sino también contra el medio o sistema empleado para
conseguirla: el tratamiento penitenciario. La privación de libertad no solo es un
obstáculo para un tratamiento resocializador, sino que tiene además, efectos negativos
contrarios a la resocialización."55
Las bases para una reducción del ámbito penal podríamos tenerlas en cuanto al objeto de
protección (en este caso nos estaríamos refiriendo a los bienes jurídicos tutelados por el
derecho penal) y en cuanto a los sujetos comisores del ilícito penal.
Descriminalizar no puede ser sino excluir una conducta del ámbito de la pena criminal, sin
perjuicio de integrarla en otras esferas del derecho punitivo; mientras que despenalizar es
erradicarla totalmente de éste.
La despenalización implica la renuncia, por parte del Estado, a toda potestad y, por
consiguiente, a toda competencia sancionadora, sin embargo, la problemática del cambio
de competencia puede subsistir si subsisten consecuencias jurídicas no penales de la
conducta despenalizada.
"Despenalizar y concepción del Derecho Penal como extrema ratio son perspectivas
estrechamente unidas entre sí, contribuyendo a reducir el área del ilícito penal. En una
óptica más reciente que trata de anclar a premisas de orden constitucional la calificación
del Derecho Penal como extrema ratio de tutela, delimita el objeto de la intervención
sancionadora penal a bienes o intereses de específica relevancia constitucional."56
El fundamento de la justicia penal es la justicia social y no el estado de derecho que se
confunde con su legalidad y legitimidad, por ello se indica que la política criminal y la
organización del sistema penal de un país han de llevarse a cabo en correlación con el
desarrollo, teniendo en cuenta al respecto que la correlación aludida descansa
esencialmente en la preservación de los derechos humanos.
Martín, J. C. R., & Cabrera, P. J. C. (2002). Mirando el abismo: el régimen cerrado. Universidad Pontificia
Comillas.
56
Bernardi, A. (2010). Seguridad y Derecho Penal en Italia y en la Unión Europea. Política criminal, 5(9), 68113.
55
50
El costo social de la pena es alto. La comunidad paga por ella un precio elevado. Es el
instrumento socialmente más caro y gravoso, el más destructor e invasiva, su elevado
costo no justifica el efecto bienhechor en el culpable ni demuestra su capacidad como
resolutiva de conflictos sociales.
Zaffaroni, en el mismo sentido, adopta una postura que se ha dado en llamar "dogmática
anti-sistema", y con lenguaje similar, sostiene la ilegitimidad de la legalidad procesal
para imponer penas, porque se ejerce en un marco de arbitrariedad que redunda en la
parte poblacional más desprotegida y, de tal modo se fundaría en la desigualdad social.
La violencia, el genocidio apuntan al joven marginal, dice, y es dentro de ese conjunto de
donde se selecciona, una "clientela judicial" de desposeídos e inmaduros, ilegitimidad
que se completa también con su permanencia en prisión, factor seguro de deterioro de la
subjetividad del interno. Como solución propone la disminución de esa proyección
ascendente a través de un menor "protagonismo Penal". Así la ilegitimidad del poder ante
la culpabilidad pone de relieve que la responsabilidad no es del imputado, sino de la
"agencia judicial" dice que debe rendir cuentas personal y socialmente, desde que la
vulnerabilidad del sujeto "opera como límite máximo de la violencia tolerada. La pena
entonces pasa a ser un sufrimiento sin sentido. 57
En cuanto a la función de la pena, es decir, el para que se impone una pena, hay que tener
en cuenta que no puede diferir de la función del Derecho Penal y que por tanto su
función es la protección de los bienes jurídicos mas importantes de los ataques mas
intolerables. En este sentido la función de la pena es la prevención del delito y no la
realización de una justicia ideal.
Según Welzel "la misión del Derecho Penal es proteger los valores elementales de la vida
en la comunidad y que lo hace protegiendo los bienes vitales de la comunidad"58
Aguiar Guevara, J. V., & Aguiar Guevara, J. V. (2014). Necesidad de incorporar en la ley forestal y de áreas
protegidas multas significativas para quien destruya indiscriminadamente las áreas protegidas por el
estado. Universidad Nacional de Loja.
Malarée, H. H. (1984). Política penal en el Estado democrático. Anuario de derecho penal y ciencias
penales, 37(2), 333-346.
57
58
51
Otros como Jesckeck opinan que la pena, en su modalidad como privativa de libertad "se
ha de limitar tanto cuanto se pueda, porque la prisión ejerce siempre sobre el condenado
un influjo desfavorable por muchos esfuerzos que se hagan para modificar la ejecución de
la pena. Incluso en un establecimiento penitenciario ideal regirá también la ley psicológica
de que la labor educativa de los funcionarios sobre los presos es de una eficacia inferior a
la que ejerce la subcultura de los presos mismos."59
Las Naciones unidas es su Resolución 36/21 de 1981 sobre justicia penal, le pide a los
gobiernos que se realicen esfuerzos necesarios para establecer sobre esa base una justicia
penal teniendo en cuenta factores políticos, económicos, culturales, sociales y otros, a fin
de establecer una justicia penal sobre principios de una justicia social.
Años mas tarde en el VII Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán en agosto de 1985 en su Resolución 16
señala que" las penas de prisión solo deben imponerse como ultimo recurso, tomando en
cuenta la naturaleza y la gravedad del delito, así como las circunstancias jurídicamente
pertinentes y otras circunstancias personales del delincuente. En principio los pequeños
delincuentes no deben ser condenados a prisión"
Beccaría señalaba que con frecuencia, más importante que la gravedad del castigo es la
seguridad de que se impondrá alguna pena.
Sin embargo, para que puedan prohibirse y castigarse conductas, resulta exigible además
como necesario que dañen de un modo concreto bienes jurídicos ajenos, cuya tutela es la
única justificación de las leyes penales como técnicas de prevención de su lesión. El
Estado, en suma, no debe inmiscuirse coercitivamente en la vida de los ciudadanos, ni
tampoco promover coactivamente su moralidad, sino sólo tutelar su seguridad
impidiendo que se dañen unos a otros respetando el valor de la libertad de conciencia de
las personas, la igualdad de su tratamiento penal y la minimización de la violencia
punitiva.
Aguiar Guevara, J. V., & Aguiar Guevara, J. V. (2014). Necesidad de incorporar en la ley forestal y de áreas
protegidas multas significativas para quien destruya indiscriminadamente las áreas protegidas por el
estado. Universidad Nacional de Loja.
59
52
El Derecho Penal y por ende la pena, deben constituir la última ratio entre los
instrumentos de que dispone el Estado para garantizar la pervivencia de la sociedad,
debiendo implicar, como consecuencia lógica, que el derecho penal esté subordinado a la
insuficiencia de los otros medios menos lesivos y restrictivos para el individuo de que
dispone el Estado; luego entonces, la subsidiariedad, es una exigencia político-criminal
que debe ser afrontada por el legislador.
En los últimos tiempos han cobrado fuerza las ideas que propugnan una reforma del
Derecho Penal. No se trata de uno más de los fenómenos asociados a la época del
postmodernismo, reformar los fines del Derecho Penal, las maneras en que se manifiesta y
sobre todo la necesidad de deslindar aquellas conductas que merecen ser reprobadas a
través de una ley penal son algunos de los pilares de dicha reforma penal. Al respecto un
ilustre profesor ofrece su visión de la reforma penal en cuanto a cuales han de ser sus
principales postulados en relación con un derecho penal de última ratio.
La sanción penal constituye la respuesta estatal, socialmente condicionada, ligada en su
concepción, contenido, objetivos, aplicación y ejecución al desarrollo material y cultural
de la sociedad que la instituye, aplica y ejecuta. El sistema de sanciones debe ser lo
suficientemente flexible para permitir al Tribunal una aplicación individualizada y
diferenciada de la sanción, sin vulnerar el principio de la igualdad real de todos ante la
Ley.
El nivel de la conminación penal señalado en la Ley debe hallarse en relación con las
funciones de protección que incumben al Derecho Penal y a la sanción penal.
La sanción de privación de libertad debe quedar limitada para los casos de infracciones
más graves y para aquellos sancionados a los que su medio de vida social, laboral y
familiar no sean favorables para su reeducación.
La sanción penal debe reservarse para la protección, en la esfera del Derecho Penal, de
aquellos comportamientos considerados intolerables por la sociedad, por amenazar o
poner en peligro fundamentales relaciones sociales.
53
La legitimación de la pena, dice Jescheck, consiste exclusivamente en que es necesaria
para el mantenimiento del orden jurídico como condición básica para la convivencia de
las personas en la comunidad.
El poder del Estado se aniquilaría a sí mismo y si ella dejara de tener poder coactivo, se
rebajaría hasta convertirse en una mera recomendación sólo éticamente vinculante. Debe
añadirse que contribuyen también a ello las demandas de justicia de la comunidad, que no
soportaría convivir como si no hubiera habido injusto alguno, llegando a advertir este
autor que así es como "el camino a la venganza privada quedaría abierto". Termina,
indicando significativamente, que esa pena ha de cubrir las necesidades del autor hacia
una liberación de la culpa, con significado expiatorio, aclara, imprescindible como
"experiencia fundamental del hombre como ente moral".
De ahí que crear la posibilidad expiatoria como prestación moral autónoma, sea para
Jescheck "una tarea legítima del Estado". Con esta enumeración deja entonces establecido
en forma en extremo precisa, el logro de la triple justificación buscada: político-estatal,
psicológico-social y ético-individual de la pena.
La pena nunca logra por completo la reinserción del delincuente, al contrario, podemos
decir que las prisiones en vez de formar, deforman, o como dicen algunos, la prisión se
convierte para el delincuente en una universidad de delitos. No existe un equilibrio
materialmente proporcional entre el daño que causa el infractor y el que sufre el mismo
como consecuencia de la pena derivada del ilícito penal.
En contra de la eficacia de la pena podrían alegarse los elevados porcentajes de
reincidencia pese al cumplimiento de una pena anterior.
No obstante, negar la utilidad de la pena seria como mandar al derecho penal a mejor
vida. Indudablemente la pena no solo constituye un factor de disuasión en la persona del
infractor, no ya como un mero castigo, sino mas bien con un fin reeducador y
prevencionista. "Independientemente de que las condenas no sean un factor decisivo, si
constituyen medios importantes del sistemas de medidas para la lucha contra la
delincuencia."
54
Hay que ver si la pena es necesaria o no (Principio de necesidad).No se trata de
establecer una relación entre culpa moral y castigo como en las teorías absolutas, en que
la teoría de la pena se convierte en teorías matemáticas, tampoco adecuar la pena
únicamente a la evitación de un posible daño futuro. Aquí las teorías de la pena serian
casi teorías de probabilidades. Lo ideal es establecer ahora vías alternativas al sujeto para
la resolución de los conflictos sociales actuales, eso es más que matemáticas y
probabilidades. Es un problema humano como diría Juan Bustos Ramírez. Lo que se
tendría que plantear un estado democrático si quiere seguir siéndolo.
En este sentido encontramos algunas teorías o tesis sobre la pena que van desde las
prevencionistas hasta las retribucionistas. En cuanto a la prevención van desde un nivel
general hasta uno particular. Parten de que la pena debe imponerse para realizar la
justicia, sin tomar en cuenta fines de utilidad social, estas últimas teorías tienen o asignan
a la pena la misión de prevenir delitos como medio de protección de determinados
intereses sociales.
Sin embargo las tesis retribucionistas caen necesariamente bajo las críticas de un derecho
penal de mínima intervención.
Para tener una idea mínima de las tesis retribucionistas pues no queremos abundar en este
sentido, hemos de decir que las mismas parten de que el mal no debe quedar sin castigo y
el culpable debe encontrar en el su merecido.
Como afirma la doctora Magali Casell es "carente de objetividad el argumento de que la
reclusión protege a la población de los delincuentes, es solo una ilusión, dado que el
volumen de la delincuencia en cualquier sociedad es siempre un dato desconocido y solo
llega a conocimiento de la policía un 50% y de todas ellas un 20% pasa a los tribunales y
un 10 % termina en la cárcel."60
Es por ello que se puede, en consonancia con una política criminal consecuente con el
principio de mínima intervención, llevar determinados hechos a:
Bernardi, A. (2010). Seguridad y Derecho Penal en Italia y en la Unión Europea. Política criminal,
5(9), 68-113.
60
55
Conversión de ciertos hechos punibles que en infracciones administrativas son
sancionables con penas criminales.
La solución procesal por aplicación del principio de oportunidad que permite al ministerio
fiscal la posibilidad de suspender condicionalmente el proceso antes de formular la
acusación.
 Atribuirle al tribunal la posibilidad de aplazar la decisión sobre la imposición de la
pena tras haber declarado la existencia de la culpabilidad.
 La sustitución de la pena privativa de libertad. Entre sus modalidades podemos
señalar:
 Amonestación
 Sometimiento a prueba el condenado a libertad vigilada
 Suspensión provisional de la formación de la acusación
 La probativa
 La multa
 Cumplimiento en los fines de semana
 Inhabilitación de ejercer una profesión
 Privación de derechos y facultades
 Trabajo correccional con restricción de libertad
 Trabajo correccional sin restricción de libertad
 Trabajo no remunerado y útil para la comunidad durante el tiempo libre
Encontramos asimismo como un instrumento importante la descarcelación y consiste en
que dentro del DP un número determinado de ofensas dejen de ser castigadas mediante la
prisión y sean a través de alternativas a la misma. En un análisis en el derecho comparado
encontramos alternativas como:
 Derivación (los órganos encargados de la ejecución no proceden a denunciar o
acusar por el delito o lo subordinan a determinadas exigencias como pueden ser la
reparación)
56
•
Dispensa condicional (el juez no dicta condena, subordinándola a que la persona no
delinca durante determinado tiempo.
 Amonestación (una reprobación oral realizada por el juez)
 Caución de condena (obliga al ofensor a pagar una cantidad como garantía de que
se comportara de determinada manera)
 Reparación (consiste en la obligación del autor del delito de compensar a la
victima)
 Multa (pagar una determinada cantidad de dinero)
 Probation (la persona es asistida y supervisada durante determinado tiempo)
 Probation intensiva (sufre de un control mayor, debe participar en el tratamiento
en un marco institucional)
 Trabajo al servicio de la comunidad (trabajar a favor de la comunidad sin
retribución un numero establecido de horas fuera del horario de trabajo)
 Inhabilitación(Consiste en la privación del ejercicio de algún derecho por algún
tiempo como puede ser conducir autos, ejercer cierta profesión)
 Suspensión de la ejecución de la condena (la persona no continua ejecutando
condicionalmente pero que no delinca en un periodo determinado)
 Toque de queda (permanecer ciertas horas del día en determinado lugar)
 Arresto domiciliario (permanecer en el domicilio)
Según Hans Joachin Hirsch tiene que agradecer su origen a la aspiración de establecer
límites al derecho penal. Tiene una vida aparejada a los esfuerzos por desarrollar un
concepto material de delito. Para J. M. Birnbaum, el creador alemán de la teoría del bien
jurídico al tratar al delito como lesión, entonces ese concepto se debe extraer naturalmente
no de un derecho, sino de un bien.
No obstante es múltiple la cantidad de conceptos que se ofrecen. Podemos mencionar por
lo interesante que resulta el hecho de que también se le reconoce como valor o interés
penalmente protegido.
57
La segunda ocasión en que la teoría del bien jurídico entro en discusión fue a comienzos
de los años setenta con la reforma del derecho penal sexual. Se abolió la punibilidad de la
homosexualidad entre adultos etc.
Un control inefectivo sobre las conductas trasgresoras, unido a otros factores de orden
objetivo y espiritual ha convertido al derecho penal no solo en la principal arma de freno,
sino que en ocasiones ha pasado a ser la única variante de control de la criminalidad. En
buena medida debe su sobredimensionamiento a la ineficacia de otros controles que
podrían actuar de una forma menos traumática.
El Derecho Penal por si solo no puede combatir con éxito las causas del delito y lograr su
total erradicación. La sociología por ejemplo le brinda argumentos y técnicas de solución,
métodos eficaces para un combate complejo.
Más precisamente, la Sociología investiga en general las causas, las condiciones sociales,
los factores de grupo de la desviación de las normas y entre ellos, de las normas de
derecho y particularmente de los referentes al Derecho Penal.
Necesariamente ha de existir el derecho penal, pero no debemos de tenerlo siempre a
mano para la primera trasgresión del orden establecido por las leyes. El derecho penal
debe y tiene que ser la ultima de las respuestas, no debemos olvidar que afecta bienes tan
sagrados como la libertad, el patrimonio e incluso la vida. Ya no estamos en los tiempos
en que como decía Binding el estado podía decidir a su arbitrio lo que quería punir y
como lo quería hacer.
Frente a estas actitudes gubernativas y jurídicas se abren paso en la doctrina jurídica
internacional diversas corrientes de pensamiento que tienden sobre todas las cosas a
colocar en el centro de la represión penal a aquellas conductas que entrañan un mayor
peligro para la sociedad. El Derecho penal mínimo es una de estas tendencias modernas.
Ahora bien, la aplicación en su mínima expresión del derecho penal lleva a plantearse en
primer lugar cuales conductas van a reprimirse y que criterios se han de tener en cuenta
para hacer una selección de tal magnitud.
58
Las funciones de tutela del Derecho Penal no son satisfechas por las penas sino por las
prohibiciones en la medida en que se considere que las penas son instrumentos idóneos, al
menos en parte, para hacer respetar las prohibiciones, es decir, en la medida en que se
acoja el paradigma general preventivo de la función de las penas.
La figura del bien jurídico se alza como el elemento principal a tener en cuenta a la hora
de aplicar o no el derecho penal. Pero aparejado a esto hay que entrar a valorar cual bien
hemos de considerar como bien jurídico, y dentro de estos valorar cuales merecen la tutela
penal.
Las tesis abolicionistas, con su consideración del delito como un conflicto entre intereses
contrapuestos de las partes que el Derecho penal actual no sólo es incapaz de evitar, sino
igualmente de atender a las necesidades de la víctima o de ayudar al delincuente, ni se
postulan para la resolución de los conflictos ligados a la criminalidad grave, ni suponen
abandonar el ámbito del control social sino simplemente trasladar la problemática a otro
subsistema de éste en el que se pierden las importantes ventajas del control social
formalizado propio del Derecho penal, singularmente el distanciamiento entre autor y
víctima evitador de la venganza privada y la igualdad de armas entre las partes
neutralizadoras de sus diferencias sociales y económicas.
La intervención del estado solo es posible y necesaria cuando se trata de la protección de
bienes jurídicos.
El bien jurídico para algunos ha de verse en dos aspectos:
En el sentido político criminal: (de lege ferenda) Aquello que merece ser protegido por el
Derecho Penal.
En el sentido dogmático: (de lege data) De objeto efectivamente protegido por la norma
penal vulnerada de que se trate.
El Prof. Luigi Ferrajoli parte de un análisis sobre lo que merece tutela penal, en sus
distintas etapas partiendo de los iluministas (Feuerbach y Humboldt, de Bentham y
59
Condorcet, a Filangieri, Romagnosi, Pagano y Carmignani) para quienes debía de ser
necesariamente un derecho subjetivo natural de la persona.
Aquí se recogen derechos clasificados constitucionalmente como de primera generación
entre los que podemos mencionar el derecho a la vida, la salud, los bienes, los órganos del
cuerpo etc. Birnbaum le da un vuelco a estas consideraciones al sostener que debían de ser
bienes tutelados por el estado. Los idealistas objetivos con su máxima figura, Guillermo
Federico Hegel quien abstrayéndose de "lo que es justo en su existencia" al "derecho en
sí", de la parte lesionada "al universal lesionado".
Después del filosofo oficial del estado prusiano pasamos por Ihering y Binding que lo
analizan sobre la base de lo que "pueda servir al interés del estado" o lo que" tiene valor a
los ojos del legislador". Estas ideas llevan a considerar un papel exclusivo para el estado o
sus órganos, que llevan necesariamente a pensar que cada estado e incluso tipo de estado
es el que determina el bien a tutelar.
El bien jurídico es el criterio central para determinar el merecimiento de pena que, para
salvaguardar, de algún modo los derechos de las distintas partes intervinientes en un
conflicto penal.
Es más difícil el problema de determinar "cuáles deben ser" los tipos de bienes cuya tutela
justifica la prohibición, como delitos, de los comportamientos que los ofenden. Aquí el
principio de utilidad, que responde al problema de si debe existir cierto bien como objeto
de tutela de las prohibiciones penales, no ayuda en nada, en efecto, el problema es
precisamente el de los criterios de utilidad con base en los cuales reconocer un bien como
merecedor de tutela penal.
2.9.- El papel garante del juez en la suspensión condicional del procedimiento
El Estado constitucional de derechos reconoce el neoconstitucionalismo garantista,
cobrando radical importancia el rol de los jueces garantes de los derechos, a través de las
garantías entendidas como mecanismos para su protección (garantismo).
60
El papel del juez alcanza una fundamental importancia, puesto que el juzgador debe
procurar la protección de los derechos más allá de la aplicación mecánica de la norma
jurídica (mera legalidad), razón por la cual actuando limitado por las competencias y
vinculado por los derechos (estricta legalidad), se encuentra llamado a defender la
Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley (principio de
juridicidad) e interpretar las normas bajo nuevas herramientas (efecto irradiación,
optimización, ponderación, proporcionalidad, razonabilidad) que permitan concretar los
postulados el neoconstitucionalismo garantista.
En este contexto, el juez de mero aplicador mecánico de la norma, en especial de la ley,
pasa a asumir su rol de garante de los derechos como intérprete crítico de la norma legal
que aunque vigente debe declararse inválida por contrariar la justicia como contenido
material de la Constitución.
Es decir, el juzgador no debe reducir su labor a una operación mecánica, sino que para
resolver un asunto, parte del marco normativo y asume un enfoque crítico, optimizador o
ponderativo según corresponda para el caso concreto, del tal manera que aplicará o
interpretará la norma según sea lo correcto.
Cabe enfatizar que en el neoconstitucionalismo el juez aprecia el sistema de fuentes de la
siguiente manera: la Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos y la
ley, ello atañe que supedita su actuación como operador de justicia al marco
constitucional y de los derechos humanos, pero no implica que abandone su tarea de
aplicar normas (en especial la ley) pues si ello es lo correcto debe aplicarlas pero siempre
bajo el espectro constitucional.
Por ello la Constitución, los derechos humanos, y la ley (juridicidad) limitan y sujetan a
los jueces en el ejercicio del poder jurisdiccional señalándoles un papel y rol garantista
(de los derechos y las normas) para arribar a la justicia (valor), buscando la coexistencia
de estos tres elementos del sistema jurídico (derecho, valor y norma).
En este contexto y bajo las consideraciones de los principios del neoconstitucionalismo
garantista procede la suspensión condicional del procedimiento en materia de transito en
61
virtud del nuevo paradigma del juez garantista derechos y principios tanto del procesado
como del ofendido y de la víctima.
En resumen la Constitución ecuatoriana de 2008 consagra expresamente el Estado
constitucional de derechos y justicia, desarrollándolo de forma transversal en las
disposiciones que consagran derechos y garantías, su protección por el órgano judicial
sometido al principio de juridicidad (Constitución, instrumentos internacionales de
derechos humanos y la ley), bajo el principio de estricta legalidad que determina que el
poder público además de ejercerse con límites formales (competencias y facultades
atribuidas en la Constitución y la ley) se encuentra sometido al principio de supremacía y
sujeción constitucional.
Por ello Ramiro Ávila Santamaría evidencia que la Constitución ecuatoriana de 2008 se
enmarca dentro del paradigma actual del derecho constitucional, por cuanto es
fuertemente materializada, se reconoce a los derechos como límites y vínculos, y
establece a la Corte Constitucional como órgano de última instancia para resolver
conflictos que se generan por violación de los preceptos constitucionales, como reflejo
del paso de la centralidad de la ley a los derechos, precisando que “...el fin del Estado
es el reconocimiento, promoción, y garantía de los derechos. ”61
3.- SITUACIÓN ACTUAL DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
3.1.- Fundamentos jurídicos para la regularización de la suspensión condicional del
proceso aplicada a los procesos de tránsito
En Ecuador, desde las reformas al Código de Procedimiento Penal, de marzo de 2009,
se instituyó la figura procesal de la suspensión condicional del proceso, la cual es una
salida alternativa al proceso penal y que, ciertamente, tiene congruencia con la
concepción de mínima intervención penal consagrada en el artículo 195 de la
Constitución.
Ávila Santamaría, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador: el Estado y el derecho en la
Constitución de 2008. Universidad Andina Simón Bolívar - Quito.
61
62
Es decir, la mínima intervención penal se inscribe en la idea garantista de que, la
respuesta penal y la privación de la libertad son de última ratio, por tanto el
procedimiento penal prevé no solo el proceso ordinario sino otros procedimientos
distintos, como la figura de referencia que da una respuesta a la víctima, según lo manda
el artículo 78 de la constitución, y que permite archivar una causa en tanto y en cuanto el
procesado cumpla con ciertas y determinadas condiciones.
Más aún en tránsito esta figura sería muy positiva, más aún porque los delitos de tránsito
son culposos, no hay el designio de causar daño, y las condiciones como reparar los
daños, recibir capacitación y hacer trabajos comunitarios, entre otros podrían favorecer a
la justicia vial.
Empero lo dicho, en el COIP, desaparece la suspensión condicional del proceso y aparece
una figura similar en ciertos sentidos, la suspensión condicional de la pena, pero diferente
en otros aspectos, sobre todo en el hecho de que deja de ser una salida alternativa al
proceso penal, pues en este caso ya existe una sentencia condenatoria. Creemos es un
retroceso en la mínima intervención penal y el derecho penal fragmentario, por el
contrario es inscribirse en la maximización del derecho penal a través de la rigidez del
principio de legalidad procesal hasta conseguir una condena.
Nuestra investigación aspira demostrar entre otras cosas: la sustancia de esta figura
procesal, desde la óptica doctrinaria y jurídica, la necesidad y conveniencia de aplicarlo
en materia de tránsito, y los aportes que podría tener, sobre todo en seguridad vial.
3.2.- Responsabilidad del Estado frente al bien jurídico protegido en los delitos de
tránsito.
La Constitución de la República del Ecuador contempla el derecho al debido proceso
como “derecho de protección”, es decir, como derecho establecido por la Carta Magna
para amparar, proteger, defender y resguardar a los ciudadanos ecuatorianos del uso
abusivo del poder del Estado (art. 6 Const.). Derecho al debido proceso que, entre otros,
comporta la garantía del derecho de las personas a la defensa (Art.76 #7), el cual cobra
un grado de máxima importancia en las decisiones de los poderes públicos que imputan
63
cargos, por tratarse del acto procesal que encabeza el debate sobre la posible
responsabilidad del sujeto.
Imputación de cargos que esencialmente corresponde a un cuestionamiento o atribución
de conducta prohibida, sobre el cual pesa el correlativo derecho de contradicción en
cabeza de la contraparte procesal, a quien en consecuencia asiste el derecho de presentar
los correspondientes descargos que garanticen de manera efectiva su defensa, en el marco
de lo establecido constitucional y legalmente como reglas del debido proceso. De ahí que
la Constitución ecuatoriana como norma de normas establezca como garantía el deber de
motivación de las resoluciones de los poderes públicos (art. 76 literal l), el cual trae
consigo la imposición a los servidores públicos de una serie de cargas argumentativas,
que en caso de ser desatendidas generan dos consecuencias importantes: (i) la nulidad de
la resolución y, (ii) la sanción del servidor público.
En desarrollo de lo anterior, es clara la norma superior ecuatoriana al establecer que
“No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho”. Exigencia que persigue como objetivo que las resoluciones de
los poderes públicos sean fruto de la racionalización del ejercicio del poder como
reconocedor de la ley, y no como derivado de la voluntad, de la fuerza, o la
arbitrariedad de sus órganos.
Por consiguiente, la Constitución prohíbe a los poderes públicos hacer interpretaciones
marginadas de las reglas científicas de la dogmática, que imposibiliten al adversario en la
litis el poder confrontarlas con los estándares de racionalidad y razonabilidad aceptados
por la comunidad científica internacional 62. De ahí que, los poderes públicos en sus
decisiones se encuentran vinculados a las reglas de la racionalidad, dentro del marco del
sentido posible del tenor literal; salvaguardando tanto la objetividad de la ley como la
imparcialidad de las decisiones judiciales63.
Fernández Carrasquilla, Juan. Principios y normas rectoras del derecho penal. Ob. Cit. p. 129.
ROXIN, Claus. Derecho penal. Parte General. Tomo I. Madrid. 1997. p. 206
Fernández Carrasquilla, Juan. Principios y normas rectoras del derecho penal. Ob. Cit. p. 130, 135.
62
63
64
3.3.- Procedimiento para el juzgamiento de las infracciones de tránsito
De acuerdo a la normativa en la LOTTTSV64:
Art. 147.- El juzgamiento de los delitos de tránsito, corresponde en forma privativa a los
Jueces de Tránsito dentro de sus respectivas jurisdicciones territoriales, o a quienes hagan
sus veces, y a las demás instancias determinadas en la Ley Orgánica de la Función
Judicial.
Para el juzgamiento de las contravenciones en materia de tránsito, se crearán los
Juzgados de Contravenciones de Tránsito, en las capitales de provincia y en los cantones
que lo ameriten, bajo la jurisdicción de la Función Judicial
Art. 148.- En los lugares donde no existan juzgados de tránsito y/o Juzgados de
Contravenciones de Tránsito, el conocimiento y resolución de las causas por delitos y
contravenciones corresponderá a los jueces de lo penal de la respectiva jurisdicción. Igual
regla se aplicará respecto de los agentes fiscales referente a los delitos.
3.4.- Los métodos alternativos y procedimientos especiales en materia de tránsito
La teoría general del garantismo establece que el derecho penal, en el sistema jurídico, es
un conjunto de requisitos impuestos a la potestad punitiva del Estado, para protección de
los derechos de los ciudadanos, con el fin de minimizar la violencia; adquiriendo la
víctima y el imputado, importancia en la solución del conflicto que les afecta, buscándose
en formas no violentas (no penales), para la solución de la conflictividad, llegándose a
enarbolar el principio de que el proceso penal debe ser la última ratio. Ante la
imposibilidad fáctica de eliminar el “ius puniendi”, el Estado debe reducírsele a su
mínima expresión, recurriéndose al expediente penal, solamente en casos concretos y en
los cuales su utilización resulte plenamente justificado, por existir lesiones graves a
bienes jurídicos relevantes; lo cual demanda que cada vez que exista un conflicto, el Juez
pueda tener otro tipo de proceso.
64
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, R.O. 398, 7 de agosto del 2008, Quito
65
El Art. 195 de la Constitución de la República obliga a la Fiscalía dirigir, de oficio o a
petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal. En el proceso, ejercerá
la acción pública inspirada en el llamado principio de oportunidad y de mínima
intervención65, el Fiscal tomará en cuenta, no solo las circunstancias que permitan
probar la acusación, sino también las que sirvan para disminuir o eximir de
responsabilidad al procesado; además cuando deba solicitar la aplicación de los criterios
de oportunidad y más salidas alternativas. Lo hará en base a razones objetivas y
generales.
Luego el Art.190 de la CRE., reconoce los procedimientos alternativos para la solución
de conflictos. A su vez el artículo 17 del COFJ, los reconoce a estos, como una forma
de servicios público. El artículo 28 del COFJ, señala que el objetivo de los
procedimientos es la efectividad de los derechos consagrados en Carta Magna. Con ello
se da paso al sistema de triple vía que el derecho penal hoy en día propugna y en el
que, a las penas y medidas de seguridad, como respuestas básicas al delito, se añada la
reparación, como forma de compensación del hecho delictivo cometido; realizada
siempre mediante una prestación voluntaria del autor; como indemnización de años al
lesionado o trabajos comunitarios.
El Art. 169 de la CRE consagra que el sistema procesal es un medio para la realización de
justicia, las normas procesales consagraran los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, es decir, se busca brindar a los
ciudadanos (victima e imputado) una solución pronta al conflicto que los enfrenta;
permite ahorrar tiempo, recursos materiales y humanos para el sistema, permite la
persecución e investigación eficaz de hechos delictivos, mas lesivos para la sociedad, y,
lograr la paz social.
La incorporación a la Constitución de principios de carácter penal, les otorga la más alta
categoría jurídica, por lo que no podrán ser desconocidos o contradichos en la
sustanciación de los procesos en materia penal. Ello, sin duda, inspiro la reforma en el
COIP. Artículo 3.- Principio de mínima intervención.- La intervención penal está legitimada siempre y
cuando sea estrictamente necesaria para la protección de las personas. Constituye el último recurso,
cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales.
65
66
Código de Procedimiento Penal del 24 de marzo de 2009. Registro Oficial Nro. 555,
estableciéndose un amplio proceso de descriminalización, el establecimiento de penas
alternativas, mecanismos alternativos al juicio; una revalorización del papel del
Ministerio Público y de las víctimas, etc. Por ello, se encuentran instituidas en la
legislación procesal vigente, instituciones tales como: El procedimiento abreviado,
procedimiento directo, procedimiento expedito, y el procedimiento para la aplicación de
la acción privada penal.
Estos mecanismos alternativos al juicio, para solucionar el conflicto y evitar la probable
aplicación de la pena, no significa desconocimiento de los principios:
a. Principio de jurisdiccionalidad como la necesaria justiciabilidad de todos los
derechos, para que los responsables de sus lesiones sean castigados y,
b. El principio del fin del proceso, que es restaurar la armonía social colocada en
riesgo por la verificación del hecho punible. Por el contrario, es una
consecuencia de su realización, mediante la aplicación de la ley penal al caso
concreto.
Ahora bien, la LOTTTSV, publicada el 07 de agosto de 2008, anterior a la publicación de
la Constitución, y de las reformas al Código de Procedimiento Penal, no reconoce
algunos institutos jurídicos. Pero por la disposición general vigésima primera de la
LOTTTSV, son aplicables e incluso por el principio de subsidiariedad por el cual, para
proteger los derechos fundamentales, el Estado debe acudir a mecanismos menos lesivos
del Derecho. Esto, sumando a la Resolución de la Comisión de Administración de
Recursos Humanos del Consejo de la Judicatura de 23 de mayo de 2011, que establece la
aplicación prioritaria a las salidas alternativas y procedimiento especiales.
67
Siendo entonces validos los mecanismos alternos al juicio, la mediación 66 en materia
penal de tránsito, debe distinguirse entre la reparación de los daños y perjuicios sufridos
por la víctima.
3.4.1 La legitimación
1.- Los legitimados para concurrir ante el fiscal, por un lado tenemos al infractor real o
presunto, y por otro, todo aquel que sufra directamente daño o perjuicio por el
comportamiento delictivo. Nada impide la concurrencia de varias personas legitimadas
como sujetos pasivos de la acción, titulares del bien jurídico protegido, victimas u
ofendidos por el delito.
2.- La solicitud de una salida alternativa al Juez de garantías penales de tránsito es una
potestad privativa del Fiscal –no una obligación- que también puede ser adoptada a
solicitud del interesado, siempre que a criterio del representante de la fiscalía se presente
una de las situaciones que la ley prevé y se hayan cumplido las condiciones que
determina la norma. Ahora bien, el Juez puede negar la petición del Fiscal en base al
principio de oficialidad, entendido como el interés público predominante, marcado por la
ley, por el proceso. Su objeto, los actos procesales y la sentencia no están subordinados al
poder de disposición de sujetos jurídicos en relación con la tutela de sus derechos e
intereses legítimos, sino que dependen de aquel interés público se ponga de manifiesto al
Juez y se haga valer ante situaciones reales, subsumibles en supuestos taxativamente
determinados por la ley.
3.- “No procederá una salida alternativa cuando el procesado haya cometido con
anterioridad un delito.
3.5 Mediación en tránsito
El artículo 190 de la Constitución de la Republica, en relación con el artículo 170 de la
LOTTTSV, reconoce la mediación como un procedimiento alternativo para la solución
de conflictos. Con ello se propone un cambio de paradigma en el proceso penal. El
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA, Mediación acción y el efecto de mediar, verbo este que en su
tercera acepción consiste en “interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando
reconciliarlos y unirlos en amistad”.
66
68
objetivo fundamental de éste, en los casos permitidos por la ley, no es conocer la verdad
de los hechos, sino resolver los conflictos con un acuerdo que satisfaga a la víctima y al
mismo tiempo al procesado y sus derechos, y a la vindicta pública.
El victimario con ello demuestra su disposición hacia el restablecimiento de la situación
previa al delito, el respeto al ordenamiento jurídico, busca una alternativa de reparación o
conciliación, según sus posibilidades.
En este caso el Fiscal, como representante de la víctima, es quien durante el proceso debe
buscar que se satisfaga razonablemente los intereses de la parte ofendida; pero será la
victima quien acepte o rechace su utilización, recuperando un rol protagónico en el
proceso del cual había sido desplazado por la persecución penal pública.
3.5.- En el derecho comparado:
3.5.1.- Legislación sobre la suspensión condicional en Colombia.
La institución de la remisión condicional de la ejecución de la pena privativa de
libertad, o «condena condicional», denominada ahora en el Código con más claridad y
precisión «suspensión», persigue fundamentalmente la evitación de las drásticas
consecuencias negativas que sobre el penado tiene el ingreso en prisión durante un
breve periodo y, peculiarmente, el posible efecto desocializador que puede acarrear esta
sanción.67
La figura en cuestión aparece regulada en los arts. 80 a 87 del C.P.
El beneficio ha de concederse por resolución motivada (que lógicamente adoptará la
forma de auto). En dicha motivación, el Tribunal atenderá fundamentalmente a la
peligrosidad del sujeto. La motivación de la resolución judicial es exigible también en
caso de denegación de la suspensión.
de Tribunales, C. C. O., Política, C. C., de Garantía, J. J., de Apelaciones, I. C., Suprema, C. C., & Penal, C. C.
consiste en resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio
de cumplir actos de otra índole que las leyes que los organizan les puedan atribuir”.
67
69
Para la determinación de las penas cuya ejecución es susceptible de ejecución,
diferenciamos unas reglas generales de un supuesto específico.
Con carácter general, que la pena impuesta o la suma de penas impuestas en una sentencia
no sea superior a los dos años de privación de libertad, la regla general era hasta ahora que
las penas no fuesen de duración superior al año, y por excepción, en caso de concurrencia
de eximentes incompletas que no fueren de duración superior a dos años. En este punto, el
nuevo Código amplía las posibilidades. Por el contrario, las restringe en tanto que ahora
una suma de penas superior a dos años de privación de libertad, por ejemplo, tres penas de
un año de prisión, impuestas en la misma sentencia, no permiten la concesión del
beneficio, lo que antes era posible.
En cuanto al supuesto específico, el cotejo del presente artículo 93.bis del Código revela
una loable mayor generosidad en la posibilidad de la suspensión de las penas de prisión
para los condenados que hayan cometido el hecho delictivo a causa de su dependencia a
ciertas sustancias. Dicha generosidad es la ampliación del elenco de las mismas, que
añade a las drogas tóxicas, estupefaciente y sustancias psicotrópicas, las sustancias «que
produzcan efectos análogos» y las bebidas alcohólicas. El beneficio, en este supuesto,
puede extenderse a las penas privativas de libertad hasta tres años de duración.
Son, sin embargo, sólidos argumentos humanitarios (no adición de nuevos males al que
padece una grave enfermedad, facilitación del tratamiento de ésta) y de prevención
especial (falta de peligrosidad del condenado) los que avalan la novedosa posibilidad de
remisión de «cualquier pena impuesta» para los aquejados «de una enfermedad muy grave
con padecimientos incurables».
El art. 81.4, en relación con la facultad que regula, trata de los Jueces y Tribunales
«sentenciadores». No parece que con ello se quiera aludir a una excepción: se trata de los
órganos a los que corresponda la ejecución (arts. 983 y ss. L.E.Cr.) y que por su
conocimiento final de la causa (con la excepción de las sentencias casadas -art. 986
L.E.Cr.-) son los idóneos también para sumir la competencia relativa a la suspensión.
70
Los requisitos para la concesión de la suspensión son, con carácter general:
a) Delinquir por primera vez: permanece abierta la cuestión, heredada de la regulación
anterior, de qué significa «delinquir», en el texto, de la primera condición. Frente al
argumento literal cabe oponer convincentemente en sentido restrictivo, sólo
comprensivo de la comisión de delitos, razones históricas, teleológicas y de orientación
pro libertate en la interpretación en esta materia, y la propia omisión del legislador en
este apartado de las faltas imprudentes. Debe considerarse, pues, que quedan excluidas
las faltas de estos efectos de la reiteración.
b) Pena impuesta o suma de las impuestas: debido a la práctica procesal de no reflejar
en el fallo de la sentencia la individualización final legal y judicial de la pena, la
segunda condición del artículo puede suscitar aún la duda interpretativa relativa a qué
deba entenderse por pena a efecto de su suma para consideración de que no se llega al
límite de los dos años de privación de libertad. Parece evidente que dicha pena es la
concreta finalmente impuesta tras la aplicación de las reglas generales y especiales de
imposición, incluidas, por lo tanto, las relativas a los supuestos de concurrencia
delictiva ideal o real.
c) Se hayan satisfecho responsabilidades civiles originadas, salvo que el Tribunal,
después de oír a los interesados y al Ministerio Fiscal, declare la imposibilidad total o
parcial de que el condenado haga frente a las mismas.
En el caso de delitos cometidos por dependencia del alcohol o a sustancias estupefacientes
o psicotrópicas, son necesarios tres condicionantes:
1) No hace falta que se cumplan los requisitos de haber delinquido por primera vez y
que la pena o la suma de éstas no sea superior a los dos años (ya se ha dicho que puede
llegar hasta tres años), pero serán precisas las circunstancias de los apartados siguientes
(art. 87).
2) Que no se trate de reos habituales. Por tales se entienden los que cometen en un plazo
de cinco años tres o más delitos previstos en el mismo capítulo del Código y hayan sido
71
condenados por ello (art. 94). Así mismo se eleva la duración de la pena remisible a los
tres años -antes dos años- y se troca el requisito de que el sujeto «no sea reincidente ni
haya gozado con anterioridad del beneficio de la remisión condicional», en el que no sea
reo habitual -definido en el art. 94- y en la valoración judicial particularizada de la
reincidencia.
3) Que se certifique suficientemente por centro público o privado debidamente
acreditado u homologado que el condenado se encuentra deshabituado o sometido a
tratamiento para tal fin en el momento de decidir sobre la suspensión. Dicho con más
claridad: la no reiteración delictiva es requisito complementario es la deshabituación o
el tratamiento, quizás continuo, quizás al final del periodo; si halla el requisito
complementario, cabe una nueva oportunidad de no cumplimiento de la pena con la
ampliación de la suspensión.
En el caso de que el condenado sufra una enfermedad muy grave y con padecimientos
incurables, el Tribunal no estará sometido a requisito alguno, pero no podrá conceder la
suspensión si en el momento de la comisión del delito el culpable ya tuviera otra pena
suspendida por el mismo motivo.
Con carácter general, el plazo de suspensión será:
- De dos a cinco años para las penas privativas de libertad inferiores a dos años.
- De tres meses a un año para las penas leves.
El plazo se fijará motivadamente atendiendo a las circunstancias del delincuente, las
características del hecho y la duración de la pena.
Ante el silencio del Código, ha de pensarse que estas mismas reglas son aplicables en caso
de suspensión de la pena por causa de enfermedad muy grave del penado.
72
El plazo será de tres a cinco años en el caso de que la pena se suspenda en razón de
haberse cometido el delito por la dependencia del culpable al alcohol o a sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.
En el caso de este tipo de delincuentes, si durante el plazo previsto éstos no han
conseguido las deshabituaciones, el Tribunal puede acordar la prórroga del plazo de
suspensión por un tiempo máximo de dos años más.
En cuanto a las condiciones de la suspensión, la ejecución de la pena quedará
condicionada a que el reo no delinca durante el plazo fijado por el Tribunal.
En el supuesto de que se conceda la suspensión a adictos al alcohol o sustancias tóxicas o
estupefaciente que hayan delinquido en razón de esa dependencia y se hallen sometidos a
tratamiento de deshabituación, también se condicionará la suspensión de la ejecución de la
pena a que el culpable no abandone el tratamiento hasta su finalización. Los centros o
servicios responsables deberán facilitar al Juez, en los plazos que señale, la información
precisa para conocer el comienzo y el fin del tratamiento, así como su evolución y la
modificación que haya de experimentar.
El art. 83 establece unas condiciones potestativas (en cuanto a la imposición, pero no en
cuanto a su obligatoriedad): fija una serie de «obligaciones o deberes» que el Juez o
Tribunal puede imponer al condenado para su observancia durante el periodo de
suspensión. A la regulación de las consecuencias del incumplimiento de estas condiciones
de la remisión definitiva se dedica el art. 84.2.
E l T ri bunal pue de c ondic iona r e l be ne fi ci o a l cum pli mi ent o por el re o de
a l guno o a l gunos de l os si guie nte s de be re s u obl i gac ione s: - Prohi bic i ón
de a cudir a de te rm ina dos luga re s.
- Prohibición de ausentarse sin autorización judicial del lugar donde resida.
- Comparecer ante el Tribunal o servicio de la Administración que éste señale, para
informar de sus actividades y justificarlas.
73
- Participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual y
otros similares.
- Cumplir los deberes que el Tribunal estime convenientes para la rehabilitación social del
penado, previa conformidad de éste, siempre que no atente contra su dignidad como
persona.
Lo primero que llama la atención de la contemplación del elenco de los cinco grupos de
medidas en manos del Juez para la configuración del periodo de suspensión es que el
contenido de alguna de ellas es coincidente con el de algunas penas -privación del derecho
de acudir a determinados lugares, trabajos en beneficio de la comunidad-, con lo que
podría suceder que la suspensión fuera más gravosa para el reo que el cumplimiento de
una pena leve.
En relación a la inscripción, mientras no se pronuncien sobre la suspensión, lo que
deberán hacer con urgencia tras la declaración de firmeza de la sentencia, los tribunales no
remitirán comunicación alguna al Registro Central de Penados y Rebeldes.
Si la suspensión se concede, la inscripción de la pena suspensiva se llevará a cabo en una
sección especial, separada y reservada de dicho Registro, a la que sólo podrán pedir
antecedentes los jueces o tribunales.
Otro de los temas de gran importancia a tratar, es el referente a las consecuencias de la
revocación de la suspensión y a las del cumplimiento de las condiciones de las que pendía
la misma. Si se cumple el plazo de suspensión sin haber delinquido el sujeto y las demás
condiciones bajo las que se ha acordado la suspensión, el Tribunal acordará la remisión
definitiva de la pena y la cancelación de la inscripción en la sección especial del Registro
de Penados. Este antecedente penal no se tendrá en cuenta a ningún efecto.
En el caso de reos sometidos a deshabituación a sustancias tóxicas o psicotrópicas o al
alcohol, el Juez acordará la remisión definitiva si, además de cumplirse el plazo, se ha
acreditado la deshabituación o la continuidad del tratamiento. Si es necesaria la
continuación del mismo, podrá prorrogar el plazo de suspensión otros dos años, tras los
74
cuales, o del tiempo necesario inferior a dos años, acordará la remisión definitiva, si se ha
acreditado en el nuevo plazo la deshabituación o la continuidad del tratamiento. De lo
expuesto puede deducirse que la «continuidad» puede referirse tanto a que el tratamiento
continúe al final del periodo de suspensión como a que haya sido continuo durante el
mismo; por lo tanto, la remisión de la pena se produce por la concurrencia de la no
reiteración delictiva y de la deshabituación o la continuidad del tratamiento al final del
periodo de suspensión.
Por lo que respecta a la revocación de la imposición, el Código Penal establece que si el
reo delinque durante el plazo de suspensión fijado, el Juez acordará la ejecución de la
pena y su inscripción en el Registro Central de Penados y Rebeldes.
Si se incumple la condición de persistir en el tratamiento de deshabituación a alcohol o
drogas de quienes se hallen sometidos al mismo, el Juez también acordará el
cumplimiento de la pena, pero también puede acordar, como se ha dicho, la prórroga de la
suspensión si es necesaria la continuación del tratamiento.
El Código Penal establece una serie de reglas en el caso de imposición de condiciones
potestativas, regulando las consecuencias de incumplimiento de las mismas que el Juez
o el Tribunal impuso para el periodo de suspensión. Se diferencia al respecto la
infracción de los deberes concretos establecidos por el órgano judicial, cuyas
consecuencias quedan en gran medida en manos del mismo, de la inobservancia de la
condición esencial de «no delinquir».
Si el reo infringe durante la suspensión las obligaciones o deberes impuestos, el Juez
puede tomar, previa audiencia de las partes, alguna de estas soluciones: - Sustituir la
regla de conducta por otra impuesta.
- Prorrogar el plazo concreto de suspensión impuesto siempre que sea inferior a cinco
años y hasta ese límite máximo.
- Revocar la suspensión de la ejecución de la pena, si el incumplimiento fuera reiterado.
75
Por último, persevera el nuevo Código en la exigencia de audiencia al ofendido en
aquellos supuestos en los que el impulso del procedimiento ha dependido de su voluntad.
La medida es coherente con la peculiar consideración que merecen los intereses de la
víctima en determinado tipo de delitos en los que el propio iter procesal puede afectarles
de modo ambivalente.
La Disposición derogatoria 1.b del Código Penal deroga la Ley de 17 de marzo de 1908
de Condena Condicional y sus disposiciones complementarias.
Recuérdese también, finalmente, que el Tribunal Constitucional no ha considerado
contrario al principio de igualdad la exclusión del beneficio a los militares. El art. 44 del
Código Penal Militar niega la posibilidad de suspensión condicional de la ejecución de la
condena a los reos que pertenecieran a los ejércitos. Esta disposición, ciertamente, no ha
estado exenta de polémica; así su fundamentación en una mayor incidencia de la
prevención general en el ámbito militar se ha replicado desde la perspectiva del principio
de igualdad, llegando incluso a sostenerse su inconstitucionalidad.
3.5.2.- Legislación sobre la suspensión condicional en Perú
Uno de los principales rasgos característicos del proceso de reforma penal que tuvo lugar
en el Perú entre 1984 y 1991, fue la clara vocación despenalizadora que guio al
legislador nacional. Esta posición político criminal favoreció la inclusión sucesiva de
nuevas medidas alternativas a la pena privativa de libertad, que al adicionarse a la
condena condicional, pre-existente en el Código Penal de 1924 fueron configurando un
abanico bastante integral de sustitutivos penales, y que alcanzó vigencia al promulgarse
un nuevo Código Penal en abril de 1991. Sobre el particular, en la Exposición de
Motivos se sostiene que "La Comisión Revisora, a pesar de reconocer la potencia
criminógena de la prisión, considera que la pena privativa de libertad mantiene todavía
su actualidad como respuesta para los delitos que son incuestionablemente graves. De
esta premisa se desprende la urgencia de buscar otras medidas sancionadoras para ser
aplicadas a los delincuentes de poca peligrosidad, o que han cometido hechos delictuosos
que no revisten mayor gravedad. Por otro lado, los elevados gastos que demandan la
construcción y el sostenimiento de un centro penitenciario, obligan a
76
imaginar formas de sanciones para los infractores que no amenacen significativamente la
paz social y la seguridad colectivos" (Ver en la Exposición de Motivos el apartado "Las
Penas").68
En cuanto al tipo de medidas alternativas incluidas, encontramos cinco modalidades que
son las siguientes:
a) Sustitución de Penas Privativas de Libertad.
b) Conversión de Penas Privativas de Libertad.
c) Suspensión de la Ejecución de la Pena.
d) Reserva del fallo condenatorio.
e) Exención de Pena.
Es de señalar que gran parte de estos sustitutivos eran desconocidos en el derecho penal
peruano. Este hecho unido al breve tiempo de vacatio legis que concedió el legislador
para la aplicación del Código del 9, fue originando una jurisprudencia muy heterogénea,
pero, a la vez, interesante y rica en experiencias e interpretaciones. La doctrina en
cambio, y pese a tratarse de innovaciones importantes para nuestro sistema penal, no
dedicó mucho espacio al esclarecimiento teórico de las medidas alternativas, tal como se
aprecia en las obras de Peña Cabrera (Cfr. Raúl Peña Cabrera. Tratado de Derecho Penal.
Estudio Programático de la Parte General. Editora Grijley. Lima. 1994, p. 531 y ss.),
Villavicencio Terreros (Cfr. Felipe Villavicencio T. Código Penal. Cultural Cuzco. Lima
1992, p. 213 y ss.), Bramont Arias (Cfr. Luis Bramont Arias- Luis A. Bramont AriasTorres. Código Penal Anotado. Editorial San Marcos. Lima, 1995, p. 242 y ss.) y Zarzosa
Campos (Cfr. Carlos Zarzosa Campos. Derecho Penal. Parte General I. Ed. Fondo de
Fomento o la Cultura, Trujillo. 1993, p. 80 y ss.). Actitud que, por lo demás se
Zapata Villar, R. R. (2007). La Aplicación de la reserva del fallo condenatorio en el Distrito Judicial de
Lima, periodo 2002-2007.
68
77
explica por el escaso interés que entre los juristas peruanos producen, tradicionalmente,
los temas relacionados con la sanción penal.
Seguidamente, haremos un breve estudio de las principales características que
corresponden a cada uno de los sustitutivos penales que contiene el Código Penal de
1991.
La Sustitución de Penas Privativas de Libertad se encuentra regulada en los artículos 32º y
33º del Código Penal. Ella está vinculada con la operatividad de dos clases de penas
limitativas de derechos: la prestación de servicios a la comunidad y la limitación de días
libres. Su fuente legal extranjera la encontramos en el artículo 44º in fine del Código
Penal Brasileño de 1984.
Siguiendo el razonamiento de Cobo-Vives estamos ante un auténtico sustitutivo penal,
ya que la medida que analizamos involucra, como efecto, la aplicación en lugar de la
pena privativa de libertad, de otra pena de naturaleza distinta y no detentiva del
condenado.
Ahora bien, tal como aparece regulada, la sustitución de penas es una alternativa que la
ley deja al absoluto arbitrio judicial. Únicamente se exige que la pena privativa de
libertad sustituible no sea superior a tres años. En la medida, pues, en que el Juez
considere en atención a la pena conminada, para el delito y a las circunstancias de su
comisión que el sentenciado no merece pena por encima de dicho límite, él podrá aplicar
la sustitución, consignando en la sentencia la extensión de la pena privativa de libertad
que se sustituye. Sin embargo, somos de opinión que en la decisión sustitutiva deben
sopesarse también otros factores como lo innecesario de la reclusión y la
inconveniencia, por razones preventivo generales y especiales, de no optar por otro tipo
de medida alternativa como la suspensión condicional o la reserva del fallo (Cfr. Luis
Bramont Arias - Luis A. Bramont Arias-Torres. Ob. cit., pp. 207 y 208).
Como se adelantó las penas sustitutas son dos: Prestación de Servicios a la Comunidad y
Limitación de Días Libres. El Juez deberá elegir entre ellas en función, se entiende, de las
condiciones personales del condenado y del tipo de delito cometido. Su elección
78
debe, pues, ser debidamente motivada. No cabe aplicar reglas de conducta u obligaciones
complementarias al condenado. Este únicamente queda comprometido a cumplir la pena
sustituta.
La deficiente regulación de esta medida alternativa ha afectado y restringido su
utilización jurisdiccional. A la fecha se desconoce jurisprudencia sobre dicho
sustitutivo. Al parecer, esta situación se debe a los siguientes defectos normativos:
a) La equivalencia desproporcionada que fija la ley para determinar la extensión de la
pena sustituta. En efecto, según el párrafo in fine del artículo 33° del Código Penal, para
sustituir la pena privativa de libertad que cabría aplicarle al condenado, el juzgador
debería recurrir a las equivalencias que se estipulan en el artículo 52°. Pues bien, en este
último dispositivo se fijan las siguientes proporciones:
- Un día de privación de libertad equivale a una jornada semanal de prestación de
servicios a la comunidad.
- Un día de privación de libertad equivale a una jornada semanal de limitación de días
libres.
Teniendo en cuenta que conforme a los numerales 34° y 35° las penas sustitutas se
cumplen sólo los fines de semana, y que la sustitución puede alcanzar a penas privativas
de libertad de hasta tres años, resultaría que en su extremo límite el condenado debería
cumplir 1,095 jornadas semanales de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres. Lo que cronológicamente significaría que el condenado vea
extendido el cumplimiento de su sanción sustitutiva hasta un período aproximado de 21
años.
Frente a dicho despropósito legal, cabe señalar, de lege ferenda, que se aplique una
equivalencia diferente. Nosotros proponemos la misma que se define en el inciso segundo
del artículo 53°. Esto es: una jornada semanal de prestación de servicios a la comunidad
de limitación de días libres, sustituye siete días de pena privativa de libertad.
79
Si se emplea dicha proporción se alcanzará un término de cumplimiento más coherente
con la función asignada a las penas sustituta.
b) La ausencia de normas que regulen la revocación de la sustitución en caso de
incumplimiento de la pena sustituida. Dicha omisión impide al Juez adoptar cualquier
sanción, incluida la revocatoria de la sustitución, en caso que el condenado incumpla
con las obligaciones propias de la pena sustitutas de prestación de servicios a la
comunidad o de limitación de días libres. De otro lado, los efectos del principio de
legalidad que consagra el artículo II y, complementariamente, el artículo III del Título
Preliminar, hacen inaplicable, para el supuesto que analizamos, el régimen de
conversión que define el artículo 55° del Código Penal. Esta última norma sólo
considera el caso en que las penas de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres, que fueron impuestas como penas principales y autónomas,
fuesen incumplidas por el condenado.
En relación a este vacío normativo, estimamos, de lege ferenda, que resulta factible
incorporar una respuesta al incumplimiento de la pena sustituto, en los mismos términos
que se precisan en el artículo 53°. En este numeral se dispone la revocatoria, previo
apercibimiento judicial, de la pena convertida y el consiguiente cumplimiento de la pena
privativa de libertad.
c) La falta de disposiciones normativas que regulan la organización, supervisión y
ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días
libres. Esta es una asignatura pendiente que mantiene el legislador peruano desde la
promulgación del Código Penal. Pese a existir propuestas al respecto (Cfr. Víctor Prado
Saldarriaga. Comentarios al Código Penal de 1991. Editorial Alternativas. Lima. 1993,
p. 84 y ss.), ellas no han sido tomadas en cuenta por el Parlamento. De esta manera,
pues, y al margen de algunos ensayos en la Justicia de Paz, las penas sustitutas y la
medida de sustitución de penas privativas de libertad, permanecen en el presente
inmovilizadas en su uso y efectos despenalizadores.
80
3.5.3.- Legislación sobre la legislación condicional en Venezuela
En Venezuela, el proceso penal se rige por un sistema acusatorio, garantista de los
principios constitucionales y legales establecidos en el ordenamiento jurídico.
Es un conjunto de actos que a través de la investigación busca el esclarecimiento de
hechos punibles con el fin de determinar la responsabilidad penal de las personas
involucradas en tales delitos, y en consecuencia, establecer culpabilidad o inocencia 69.
Es por ello que en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) venezolano se han
contemplado figuras inclinadas a colaborar con los principios que rigen al derecho
procesal penal, permitiendo la celeridad procesal y denominadas por el legislador como
alternativas a la prosecución del proceso, las cuales tienen la misma eficacia que una
sentencia pero se originan a solicitud del Ministerio Público (MP), por la voluntad de las
partes, o bien por la declaración unilateral de una de ellas. Las alternativas a la
prosecución del proceso comprenden la aplicación del principio de oportunidad, los
acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del proceso, las mismas pueden
aplicarse en hechos específicos y cuando la pena no exceda de ocho (08) años en su
límite máximo.
Al hablar específicamente de la Suspensión Condicional del Proceso, constituye un
mecanismo alternativo que contribuye a la economía procesal, puesto que suspende
temporalmente el proceso imponiendo el cumplimiento de ciertas condiciones durante un
lapso de prueba, que de cumplirse, hacen procedente el sobreseimiento y por ende
extinguirán la acción penal, sin la necesidad de imponer una pena, es decir sin tener que
agotar todas las etapas del proceso. Lo solicita el imputado una vez que acepta
voluntariamente su participación en el hecho punible, previa aceptación del Ministerio
Publico y la Victima resuelto en audiencia por parte del juez.
En pocas palabras, se trata de una aplicación anticipada, cuando el imputado admite su
responsabilidad en el hecho que se le atribuye, lo cual establece una diferencia entre esta
admisión y la declaración de certeza que la sentencia firme implica, ya que la
Maldonado Navarro, A. (2012). Teoría del delito en la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Universidad Internacional SEK.
69
81
suspensión condicional del proceso esta liberada de toda remisión a la pena concreta. Este
medio alternativo a la prosecución del proceso, permite mejorar el sistema de
administración de justicia, puesto que se descongestionan las fiscalías, tribunales, así
como también disminuye la población carcelaria. Además, el imputado evitaría la
desintegración de su núcleo familiar y tendría una mejor aceptación social, que aquella
que se presenta cuando una persona es condenada a prisión, facilitando la resocialización
de los infractores de la ley penal.
De conformidad con lo establecido en el artículo 44 del COPP, el procedimiento se
realizara en audiencia, con presencia de cada una de las partes, el juez decidirá las
condiciones para suspender el proceso, de acuerdo a su criterio y la oferta de reparación
presentada. En el caso que la víctima y el Ministerio Públicos se opongan el juez no podrá
hacer aplicación del este medio y deberá negarla. La suspensión del proceso pueden
solicitarse, en fase de control, luego de admitida la acusación presentada por el Ministerio
Público y hasta antes de acordarse la apertura del juicio oral y público, o, en caso de
procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y antes de la apertura del
debate.
4.- Conclusiones parciales del capítulo
En este primer capítulo se ha realizado el análisis jurídico y doctrinario sobre lo que es la
suspensión condicional del proceso, desde el punto de vista constitucional y penal, para
luego hacer una breve referencia a la posibilidad de su implementación dentro de la
materia de tránsito.
Además, se ha estudiado los principios constitucionales del debido proceso como base
fundamental para realizar las reformas que se van a proponer, puesto que todo
normativa jurídica debe estar enmarcada dentro de la legalidad y cumplir con los
preceptos de la normativa garantista de los derechos tanto de los procesados como de
las víctimas.
82
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
2.1.- Caracterización del problema seleccionado para la investigación
El problema se caracteriza por:
a) Falta de regulación jurídica en referencia a la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito.
b) Inexistente regulación jurídica sobre formas de terminación anticipada del proceso
en materia de tránsito.
c) Evidentes vacíos legales en la normativa jurídica sobre soluciones rápidas en
tránsito.
d) Necesidad de una reforma a la normativa jurídica vigente.
2.2.- Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación
La investigación de campo tuvo como finalidad recoger y registrar de forma ordenada los
datos relativos al tema escogido como objeto de estudio, equivalen por lo tanto, al
instrumento de la Encuesta, como principal técnica utilizada en la investigación.
Una vez aplicados los cuestionarios de la encuesta a la población, se procedió a realizar la
interpretación de los resultados, a la vez que se graficaron utilizando tablas y láminas
estadísticas.
El documento jurídico de análisis crítico se diseñó utilizando métodos jurídicos como la
Interpretación e integración del Derecho. En el anteproyecto de ley sobresale el empleo
del método de creación del Derecho.
83
2.3.- Propuesta del Investigador
DOCUMENTO JURIDICO DE ANÁLISIS CRÍTICO
Barahona Solíz, Wilson70
RESUMEN
La falta de normativa para aplicar la suspensión condicional de procedimiento en materia
de tránsito, hace imposible que se cumplen cabalmente los principios de oportunidad,
mínima intervención y la normativa del debido proceso, ya que es importante que todo
proceso cumpla con los requerimientos, condiciones y exigencias necesarias para
garantizar la efectividad del derecho material, es importante que a toda persona como
parte de las cosas justas y exigibles que tiene por su propia subjetividad jurídica se le
garanticen sus derechos jurídicos.
Palabras Claves
Suspensión, condicional, procedimiento, tránsito, oportunidad, mínima intervención,
debido proceso.
ABSTRACT
The lack of rules for conditional suspension of proceedings on transit, makes it impossible
to fully the principles of opportunity, minimal intervention and the rules of due process
met, as it is important that the process meets the requirements, conditions and
requirements necessary to ensure the effectiveness of substantive law, it is important that
every person as part of the fair and enforceable things he has for his own legal subjectivity
will guarantee their legal rights.
Keywords
Suspension, probation, procedure, transit, opportunity, minimal intervention due
process.
Doctor en Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Especialista en Migración y Derechos Humanos,
Especialista en Justicia Indígena, Maestrante en Derecho Penal y Criminología por la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes.
70
84
INTRODUCCIÓN
Constituye un mecanismo alternativo que contribuye a la economía procesal, puesto que
suspende temporalmente el proceso imponiendo el cumplimiento de ciertas condiciones
que de cumplirse extinguirían la acción penal, sin la necesidad de imponer una pena, es
decir sin tener que agotar todas las etapas del proceso. Lo solicita el procesado una vez
que acepta voluntariamente su participación en la infracción, previo acuerdo con el Fiscal,
y lo resuelve en audiencia pública el Juez de Garantías Penales.
Esta alternativa de solución de conflictos penales, pertenece a las nuevas tendencias del
derecho procesal, particularmente al minimalismo penal, que plantea reducir la violencia
punitiva del Estado, observando los derechos de la víctima y del procesado. Con este
medio, se reduce la aplicación de la pena privativa de libertad, dejándola para última ratio,
y se implementan otras medidas alternativas menos rigurosas.
La suspensión condicional del procedimiento, permite mejorar el sistema de
administración de justicia, puesto que se descongestionan las fiscalías, los juzgados y
tribunales, pero también disminuye la población carcelaria. Además, el procesado evitaría
la desintegración de su núcleo familiar y tendría una mejor aceptación social, que aquella
que se presenta cuando una persona es condenada a prisión.
Lamentablemente esta figura no se encuentra determinado para los casos de delitos
cometidos en materia de tránsito, siendo necesario que incorpore un apartado legal dentro
de esta área para evitar conflictos jurídicos y sobre todo, se beneficie a las partes con la
aplicación de una salida alternativa que rápida y eficaz, que no derive en un proceso largo,
engorroso y lleno de diligencias que no permiten la celeridad procesal.
DESARROLLO
El punto de partida dentro de la investigación, es el abandono de la concepción patológica
del delincuente y de los modelos clínicos, emergiendo con fuerza una visión más humana
y racional del delincuente, como sujeto capaz de responsabilizarse de sus actos y de
participar activamente en la búsqueda de respuestas y soluciones.
85
De acuerdo con Roxin, si a través del acuerdo víctima - delincuente el autor del hecho no
deberá ir a prisión con las consecuencias nocivas y discriminatorias que ello conlleva, y
de esta forma vuelve a ser aceptado por la sociedad, con ello se hace más por su
resocialización que con una costosa ejecución del tratamiento, que en algunos casos ha
demostrado ser totalmente ineficaz, ya que el delincuente no se reinserta a la sociedad
rehabilitado, sino que vuelve a reincidir delinquiendo.
En el sistema americano la aplicación del Principio de Oportunidad se concibe como
excepción al Principio de Legalidad y su aplicación se concede en cabeza del Procurador
General quien está facultado para dar lugar a la aplicación del Principio de Oportunidad
considerando que no se afecten los derechos de las víctimas al igual que el sujeto no sea
un peligro para la comunidad, atendiendo que “los casos mayores siempre son objeto de
acción penal”71.
La oportunidad nace como principio y regla dentro del sistema o derecho anglosajón el
cual es adoptado y aplicado históricamente por aquellos países y regiones que se rigen
por este derecho, en ellos “el Fiscal es la figura que tiene la autoridad de seguir o desistir
de la acción. En este sistema el Fiscal ejerce la acusación luego de negociar con el
acusado o su representante legal sin sujetarse a ninguna regla preexistente”.72
En el Ecuador, considerando la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal,
se debe hablar sobre la aplicación del Principio de Oportunidad, que tal como lo dice el
COIP es un extraordinario instrumento estratégico que posibilita la flexibilidad en la
persecución penal y que como política apunta a un afianzamiento de la mejora del
servicio al público. Se trata en general, de uno de los mejores instrumentos procesales
que trae el nuevo sistema acusatorio y que debe ser utilizado prioritariamente por todos
los fiscales penales de la República.
Este principio ha sido concebido siempre en relación binómica con el principio de
legalidad procesal, atribuyéndole al primero carácter de institución procesal excepcional
frente a la regla que obliga a perseguir todos los delitos de los que se toma noticia. Es
Camargo, Pedro Pablo. Manual de Enjuiciamiento Penal, Editorial Leyer, 2005.
Garzón Marín, Alejandro. Londoño Ayala César Augusto, Principio de Oportunidad, Ediciones Nueva
Jurídica, Bogotá D.C., 2005.
71
72
86
decir, se ha pensado al principio de oportunidad desde la legalidad procesal y no como un
principio autónomo que es expresión del principio de ultima ratio del derecho penal y del
principio de mínima intervención punitiva.
La utilización de este instrumento debe realizarse de la manera más proporcional y justa
posible para lo cual Molina López menciona que “el incremento desmedido de la
utilización del Derecho penal trae consigo una saturación de demandas que colapsa el
funcionamiento de todos los órganos que participan en su aplicación” 73. Por esta razón se
da lugar a la aplicación del Principio de Oportunidad como salida alterna a la aplicación
de la sanción o castigo representado en una pena.
Molina López manifiesta que el Principio de Oportunidad “es una salida alternativa a la
aplicación de la consecuencia jurídica establecida para un delito por la ley penal. Su
concepción es netamente utilitarista, porque su función principal es la de alivianar la
abundante sobrecarga operativa del sistema penal” 74.
Es de anotar que la aplicación del Principio de Oportunidad obedece a una serie de
postulados tanto nacionales como internacionales. Cuando se hace referencia a las
facultades discrecionales de los entes persecutores se analizan fundamentos de Derecho
Internacional como el titulado Directrices sobre la Función de los Fiscales, aprobado por
el Octavo Congreso de las Naciones Unidas, que menciona lo siguiente:
“De conformidad con la legislación nacional los fiscales considerarán debidamente la
posibilidad
de
renunciar
al
enjuiciamiento,
interrumpirlo
condicional
o
incondicionalmente o procurar que el caso penal no sea considerado por el sistema
judicial, respetando plenamente los derechos del sospechoso y de la víctima. A estos
efectos, los Estados deben explorar plenamente la posibilidad de adoptar sistemas para
reducir el número de casos que pasan la vía judicial no solamente para aliviar la carga
excesiva de los tribunales, sino también para evitar el estigma que significan la prisión
Molina López, Ricardo. Principió de oportunidad y aceptación de responsabilidad en el proceso penal,
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín – Colombia, 2010.
Ibídem
73
74
87
preventiva, la acusación y la condena, así como los posibles efectos adversos de la
prisión”.75
La razón de ser del Principio de Oportunidad y su concepción internacional es
proporcionar un filtro en cabeza del ente investigador judicial de cada país para la
consecución del fin natural de la justicia; una justicia social eficiente y efectiva, lo cual
significa un verdadero reto para los sistemas judiciales del mundo en especial el
latinoamericano.
Al hablar sobre la aplicación del Principio de Oportunidad en materia de Tránsito,
consideraremos lo que dice la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad
Vial, en el título III del libro tercero, donde se habla acerca de las infracciones de tránsito
y precisamente su artículo 106 al definirlas manifiesta que son las acciones u omisiones
que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por
negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos,
resoluciones y demás regulaciones de tránsito. Se habla acerca de las infracciones de
tránsito y precisamente su artículo 106 al definirlas manifiesta que son las acciones u
omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se
verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes,
reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.
Nuestro país reconoce el principio de oportunidad y su aplicación debe ser paralela al
ejercicio de la acción en materia de tránsito, es decir el Fiscal, debe conocer en qué
casos se debe buscar solucionar el conflicto pero sin atentar contra aquellas faltas que
por su gravedad se vuelven imposibles de que sean tratadas con el principio de
oportunidad y más bien debe seguirse con su investigación y el procedimiento
correspondiente como manda la Ley en esos casos.
Vanegas González, David. El Sistema Acusatorio, Estructura del Proceso Penal, Biblioteca Jurídica Diké,
2004
75
88
CONCLUSIONES
Tomando en consideración la importancia del Principio de Oportunidad que ha quedado
demostrado en este breve análisis, y el que no sea aplicado en materia de tránsito en casos
en donde las penas no sean superiores a los cinco años, se considera necesario reformar el
COIP, para implementar la aplicación del principio en casos específicos.
BIBLIOGRAFÍA
Camargo, Pedro Pablo. Manual de Enjuiciamiento Penal, Editorial Leyer
Garzón Marín, Alejandro. Londoño Ayala César Augusto, Principio de Oportunidad,
Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá D.C., 2005.
Molina López, Ricardo. Principió de oportunidad y aceptación de responsabilidad en el
proceso penal, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín – Colombia, 2010.
Vanegas González, David. El Sistema Acusatorio, Estructura del Proceso Penal,
Biblioteca Jurídica Diké, 2004.
89
ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP)
LA ASAMBLEA NACIONAL
C O N S I D E R A N D O:
Que, el Art. 1 de la Constitución de la República manifiesta que el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico;
Que, el numeral 9 del Art. 11 de la Constitución de la República de Ecuador establece que
el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución;
Que, el Art. 169 de la Constitución declara que el sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, harán
efectivas las garantías del debido proceso;
Que, la Constitución de la República en la sección octava instituye los Medios
alternativos de Solución de Conflictos, el artículo 190 reconoce el arbitraje, la
mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos;
Que, el Art. 195 la Constitución de la República manifiesta que la Fiscalía dirigirá, de
oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal; durante el
proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima
intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las
víctimas;
Que, el Código Orgánico Integral Penal en el título décimo instaura los Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos, el Art. 662 establece la norma general que
90
guiará la aplicación del método alternativo de solución de conflictos el mismo que se
regirá por los principios generales determinados en el COIP:
Que, es necesario implementar reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) con la
finalidad de fortalecer la agilidad y eficiencia del sistema penal en beneficio de la
ciudadanía; con el propósito de hacer realidad los principios de oportunidad y de mínima
intervención penal de ultima ratio;
Que, se debe buscar medidas alternativas a la pena, especialmente a los delitos culposos
en materia de tránsito;
En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, EXPIDE la siguiente DE LEY
ORGÁNICA REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
(COIP)
Artículo 1: A continuación del Art. 634 del Código Orgánico Integral Penal incorpórese
los siguientes artículos innumerados:
Artículo Innumerado: En los delitos de tránsito se aplicara la suspensión condicional del
procedimiento, cuando se cumplan con los requisitos establecidos en el presente cuerpo
legal.
Artículo Innumerado: Requisitos:
a. Procederá en los delitos de tránsito con daños materiales y lesiones hasta 90 días
de incapacidad;
b. Admisión del hecho por parte del procesado;
c. El fiscal podrá solicitar la suspensión condicional del procedimiento en materia de
tránsito hasta antes que concluya la Instrucción Fiscal.
Artículo Innumerado: Condiciones:
91
El juzgador dispondrá, según corresponda, que durante el período que dure la
suspensión, el procesado cumpla una o más de las siguientes condiciones:
1.- Reparación integral a la víctima;
2.- Reparar los daños o pagar una determinada suma al ofendido a título de
indemnización de perjuicios o garantizar debidamente su pago;
2.- Realizar trabajos comunitarios como forma de retribución al daño causado a
favor de la sociedad;
3.- Someterse a tratamiento médico o sicológico tanto la víctima como al
presunto responsable del hecho;
4.-
Realizar cursos de capacitación en una de las escuelas de conducción
legalmente reconocidas en el país, la misma que se justificara con el certificado
emitido por dicha escuela con la aprobación del curso;
5.- Presentarse periódicamente ante la Fiscalía u otra autoridad designada por el
juzgador;
6.- No tener instrucción fiscal por nuevo delito.
7.- Este procedimiento se suspenderá hasta el cumplimiento cabal de las
condiciones establecidas en todos y cada uno de los presupuestos antes
establecidos y una vez cumplidas estas, se declara la extinción de la acción y
consecuentemente el archivo de la misma;
8.- Las condiciones impuestas por el juzgador no podrá exceder de dos años.
9.- Cuando el procesado incumpliere cualquiera de las condiciones impuestas o
infringiere los plazos pactados, el juzgador, a petición del fiscal o el ofendido,
convocará a una audiencia donde se discutirá el incumplimiento y la revocatoria
92
de la suspensión condicional. En caso de que en ella el juzgador llegue a la
convicción de que hubo un incumplimiento injustificado y que amerita dejarla sin
efecto, la revocará y se sustanciará el procedimiento conforme a las reglas del
procedimiento ordinario. Revocada la suspensión condicional, no podrá volver a
concederse.
Artículo Innumerado: Trámite:
a. La suspensión condicional del procedimiento se solicitará y resolverá en
audiencia pública a la cual asistirán el fiscal, el defensor y el procesado. El
ofendido podrá asistir a la audiencia y si quisiera manifestarse será escuchado
por el juzgador;
b. El Juez convocará a audiencia en donde verificará que se cumplan con las
condiciones y requisitos determinados en la presente ley:
c. Cumplidos los requisitos exigidos para la admisibilidad, el juzgador ordenará la
suspensión condicional del procedimiento y dispondrá el archivo provisional de la
causa, solamente cuando el juzgador verifique el cumplimiento total de las
condiciones impuestas archivará la causa en forma definitiva.
Artículo Innumerado: Excepción.- Se exceptúa de este procedimiento las infracciones
de tránsito con víctimas mortales, heridos o daños materiales superiores a 50
remuneraciones básicas unificadas.
Artículo 2: Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a la presente ley
que se registre desde su publicación en Registro Oficial.
Dado y firmado en la ciudad metropolitana de San Francisco de Quito, a los diez días del
mes de enero del año dos mil quince.
Gabriela Rivadeneira Burbano
PRESIDENTA
ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR
93
2.4.- Conclusiones parciales del capítulo
Dentro de este capítulo, se procedió a realizar la caracterización del problema planteado,
haciendo énfasis en la parte del vacío legal que hace falta reformar en la ley vigente.
En lo referente a la propuesta del investigador, se plantea el Anteproyecto reformatorio al
Código Orgánico Integral Penal (COIP), tomando en consideración los resultados
obtenidos en la encuesta aplicada a los profesionales que en el capítulo siguiente se
presentan.
94
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN
3.1.- Procedimiento para la aplicación de los resultados de la investigación
La población a la cual se aplicó el instrumento del Cuestionario, de acuerdo a la Técnica
de la Encuesta fue:
PARTICIPANTES
POBLACIÓN
Fiscales del cantón Cuenca
10
Abogados en libre ejercicio
80
Jueces del cantón Cuenca
16
Total de los participantes
107
Teniendo en cuenta que la población es finita, se aplicaron las encuestas a la totalidad de
cada uno de los ítems participantes.
Las encuestas se aplicaron en el mes de septiembre del 2014, en el cantón Cuenca,
provincia del Azuay.
95
3.2.- Análisis de los resultados finales de la investigación
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FISCALES DEL CANTÓN CUENCA
Pregunta No. 1: ¿Conoce usted que en el procedimiento penal está establecido la suspensión
condicional?
Tabla y Gráfico No. 1
Fuente: Fiscales del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los Fiscales del cantón Cuenca encuestados, el 70% ha contestado que sí conoce que la
suspensión condicional está establecido mientras que el 30% dice que no.
Se puede aclarar que la mayoría de los Fiscales están conscientes de las regulaciones jurídicas en
el código vigente, pero la minoría opina que hace falta un poco más de socialización con esta
nueva ley y sus cambios.
96
Pregunta No. 2: ¿Considera que el Código Orgánico Integral Penal como ley supletoria a la
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es o aporta a la
consolidación del principio de legalidad?
Tabla y Gráfico No. 2
Fuente: Fiscales del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los Fiscales del cantón Cuenca encuestados, el 30% ha contestado que sí aporta, mientras que
el 70% dice que no.
Se puede deducir con claridad que la mayoría de los Fiscales encuestados no están de acuerdo en
que el Código Orgánico Integral Penal como ley supletoria a la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aporta nada en referencia a la consolidación del principio de
legalidad.
97
Pregunta No. 3: ¿Considera usted que de acuerdo a lo expuesto en la pregunta inmediata
anterior, en materia de tránsito también sería aplicable la suspensión condicional de
procedimiento?
Tabla y Gráfico No. 3
Fuente: Fiscales del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los Fiscales del cantón Cuenca encuestados, el 80% responde en forma positiva y el 20%
responde negativamente.
De acuerdo a estos resultados obtenidos, la mayoría de los Fiscales opinan que en materia de
tránsito también sería recomendable la aplicable de la figura jurídica de la suspensión condicional
de procedimiento.
98
Pregunta No. 4: ¿Considera usted que la no aplicación de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito violan los principios de legalidad, oportunidad y el
debido proceso?
Tabla y Gráfico No. 4
Fuente: Fiscales del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los Fiscales del cantón Cuenca encuestados, el 80% responde que sí y el 20% opinan en forma
negativa.
Conforme a estos resultados, los encuestados opinan que la no aplicación de la suspensión
condicional del procedimiento en materia de tránsito violan los principios de legalidad,
oportunidad y el debido proceso, principios primordiales y fundamentales dentro de la
Constitución de nuestro país.
99
Pregunta No. 5: ¿Cree usted, que es necesario establecer más allá de la discrecionalidad del
juzgador, la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito?
Tabla y Gráfico No. 5
Fuente: Fiscales del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los Fiscales del cantón Cuenca encuestados, el 70% (7) responde que sí, mientras que el 30%
(3) lo hace en forma negativa.
El resultado obtenido demuestra que los Fiscales encuestados opinan que es necesario establecer
más allá de la discrecionalidad del juzgador, la suspensión condicional del procedimiento en
materia de tránsito, para no dejar de cumplir con las garantías del debido proceso.
Pregunta No. 6: ¿Considera usted que para ampliar lo dispuesto en la pregunta inmediata
anterior es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP)?
Tabla y Gráfico No. 6
Fuente: Fiscales del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los Fiscales del cantón Cuenca encuestados, el 90% (9) responde afirmativamente y el 10%
(1) responde negativamente.
Se concluye que los encuestados están de acuerdo que para incluir la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal
(COIP), puesto que de esta forma se garantiza la legalidad de su aplicación.
101
Pregunta No. 7: ¿Considera usted que con la reforma indicada en la pregunta
inmediatamente anterior se garantizaran los principios de legalidad, oportunidad y debido
proceso en la legislación ecuatoriana?
Tabla y Gráfico No. 7
Fuente: Fiscales del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los Fiscales del cantón Cuenca encuestados, el 90% (9) responde afirmativamente y el 10%
(1) responde negativamente.
Se concluye que los encuestados están de acuerdo que para incluir la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal
(COIP), puesto que de esta forma se garantiza la legalidad de su aplicación, y que está reforma
garantizaran los principios de legalidad, oportunidad y debido proceso en la legislación
ecuatoriana.
102
ENCUESTA DIRIGIDA A ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO
Pregunta No. 1: ¿Conoce usted que en el procedimiento penal está establecida la suspensión
condicional?
Tabla y Gráfico No. 8
Fuente: Abogados en Libre ejercicio del cantón Cuenca
Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 70% de los Abogados dice que si, mientras el 21% responde negativamente.
De los resultados obtenidos, se puede interpretar que la mayoría tiene conocimiento sobre la
determinación en el procedimiento penal de la figura jurídica de la suspensión condicional.
103
Pregunta No. 2: ¿Considera que el Código Orgánico Integral Penal como ley supletoria a la
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es o aporta a la
consolidación del principio de legalidad?
Tabla y Gráfico No. 9
Fuente: Abogados en Libre ejercicio del cantón Cuenca
Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 68% de los Abogados responden afirmativamente, en tanto que el 33% responde en forma
diferente.
De los resultados obtenidos, se puede interpretar que la mayoría dice que el Código de
Procedimiento Penal como ley supletoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, es o aporta a la consolidación del principio de legalidad.
104
Pregunta No. 3: ¿Considera usted que de acuerdo a lo expuesto en la pregunta inmediata
anterior, en materia de tránsito también sería aplicable la suspensión condicional de
procedimiento?
Tabla y Gráfico No. 10
Fuente: Abogados en Libre ejercicio del cantón Cuenca
Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 86% de los Abogados dice que sí es aplicable, mientras que el 14% responde en forma
negativa.
De los resultados obtenidos, se puede deducir que la mayoría de los encuestados, opinan que en
materia de tránsito también sería aplicable la suspensión condicional de procedimiento.
105
Pregunta No. 4: ¿Considera usted que la no aplicación de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito violan los principios de legalidad, oportunidad y el
debido proceso?
Tabla y Gráfico No. 11
Fuente: Abogados en Libre ejercicio del cantón Cuenca
Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 86% de los Abogados dice que sí, mientras el 14% dice lo contrario.
Estos resultados evidencian claramente que la mayoría está de acuerdo en que la no aplicación de
la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito violan los principios de
legalidad, oportunidad y el debido proceso.
106
Pregunta No. 5: ¿Cree usted, que es necesario establecer más allá de la discrecionalidad del
juzgador, la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito?
Tabla y Gráfico No. 12
Fuente: Abogados en Libre ejercicio del cantón Cuenca
Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 90% de los Abogados opinan favorablemente, mientras que el 10% dice lo contrario.
Se puede interpretar este resultado de que es necesario establecer más allá de la discrecionalidad
del juzgador, la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito.
107
Pregunta No. 6: ¿Considera usted que para ampliar lo dispuesto en la pregunta inmediata
anterior es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP)?
Tabla y Gráfico No. 13
Fuente: Abogados en Libre ejercicio del cantón Cuenca
Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 90% responde en forma positiva, mientras que el 10% dice que no.
Se concluye que los encuestados están de acuerdo que hace falta reformar el Código Orgánico
Integral Penal (COIP), para poder legalizar la aplicación de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito.
108
Pregunta No. 7: ¿Considera usted que con la reforma indicada en la pregunta
inmediatamente anterior se garantizaran los principios de legalidad, oportunidad y debido
proceso en la legislación ecuatoriana?
Tabla y Gráfico No. 14
Fuente: Abogados en Libre ejercicio del cantón Cuenca
Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 90% responde en forma positiva, mientras que el 10% dice que no.
Se concluye que los encuestados están de acuerdo que hace falta reformar el Código Orgánico
Integral Penal (COIP), para poder legalizar la aplicación de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito, y por lo tanto se garantizaran los principios de legalidad,
oportunidad y debido proceso en la legislación ecuatoriana.
109
ENCUESTA DIRIGIDA A JUECES DEL CANTÓN CUENCA
Pregunta No. 1: ¿Conoce usted que en el procedimiento penal está establecida la suspensión
condicional?
Tabla y Gráfico No. 15
Fuente: Jueces del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 81% de los Jueces dice que si, mientras 19% responde negativamente.
De los resultados obtenidos, se puede interpretar que la mayoría conoce que en el procedimiento
penal está establecida la suspensión condicional.
110
Pregunta No. 2: ¿Considera que el Código Orgánico Integral Penal como ley supletoria a la
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es o aporta a la
consolidación del principio de legalidad?
Tabla y Gráfico No. 16
Fuente: Jueces del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 75% de los Jueces responden afirmativamente, en tanto que el 25% responde en forma
diferente.
De los resultados obtenidos, se puede interpretar que la mayoría considera que el Código
Orgánico Integral Penal como ley supletoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, es o aporta a la consolidación del principio de legalidad.
111
Pregunta No. 3: ¿Considera usted que de acuerdo a lo expuesto en la pregunta inmediata
anterior, en materia de tránsito también sería aplicable la suspensión condicional de
procedimiento?
Tabla y Gráfico No. 17
Fuente: Jueces del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 69% de los Jueces dice sí, mientras que el 31% responde en forma negativa.
De los resultados obtenidos, se puede deducir que la mayoría de los encuestados, consideran que
de acuerdo a lo expuesto en la pregunta inmediata anterior, en materia de tránsito también sería
aplicable la suspensión condicional de procedimiento.
112
Pregunta No. 4: ¿Considera usted que la no aplicación de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito violan los principios de legalidad, oportunidad y el
debido proceso?
Tabla y Gráfico No. 18
Fuente: Jueces del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 69% de los Jueces responde afirmativamente, mientras el 31% dice lo contrario.
Estos resultados evidencian claramente que la mayoría está de acuerdo en que la no aplicación de
la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito violan los principios de
legalidad, oportunidad y el debido proceso.
113
Pregunta No. 5: ¿Cree usted, que es necesario establecer más allá de la discrecionalidad del
juzgador, la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito?
Tabla y Gráfico No. 19
Fuente: Jueces del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 94% de los Jueces dicen que sí, mientras que el 16% dice lo contrario.
Se puede interpretar este resultado de que la mayoría de los encuestados considera que es
necesario establecer más allá de la discrecionalidad del juzgador, la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito.
114
Pregunta No. 6: ¿Considera usted que para ampliar lo dispuesto en la pregunta inmediata
anterior es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP)?
Tabla y Gráfico No. 20
Fuente: Jueces del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 94% responde que sí, mientras que el 6% dice que no.
Se concluye que los encuestados están de acuerdo que para ampliar lo dispuesto en la pregunta
inmediata anterior es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
115
Pregunta No. 7: ¿Considera usted que con la reforma indicada en la pregunta
inmediatamente anterior se garantizaran los principios de legalidad, oportunidad y debido
proceso en la legislación ecuatoriana?
Tabla y Gráfico No. 21
Fuente: Jueces del cantón Cuenca Investigador: W. Barahona Solíz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 94% responde que sí, mientras que el 6% dice que no.
Se concluye que los encuestados están de acuerdo que con la reforma a la Ley se garantizaran los
principios de legalidad, oportunidad y debido proceso en la legislación ecuatoriana.
116
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo
Se procedió a la recolección de la información mediante el instrumento de la Encuesta al
grupo participante en la muestra definida entre Fiscales, Jueces y Abogados en libre
ejercicio del cantón Cuenca.
Una vez aplicado y obtenidos los datos, estos fueron ordenados en estadísticamente para
luego ser analizados e interpretados en forma cuantitativa y cualitativamente.
Con estos resultados se ha podido comprobar la idea a defender de que mediante la
elaboración de un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal
(COIP), se aplicará la suspensión condicional del procedimiento en metateria de tránsito
y se garantizará la aplicación de los principios de legalidad, oportunidad y las normas
constitucionales del debido proceso.
117
CONCLUSIONES GENERALES
La consolidación de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia; y, el respeto a las
garantías del derecho al debido proceso demanda la implantación de la suspensión
condicional del proceso en materia de tránsito sustentado en un modelo acusatorio oral en
el cual se cumpla realmente con el principio de oportunidad y de mínima intervención
penal.
El sistema penal establece que la Constitución de la República de Ecuador, es un sistema
de derecho penal mínimo, garantista de los derechos de los ciudadanos, en el cual existe
la certeza de que ningún inocente sea castigado, incluso bajo el riesgo de que ningún
culpable resulte impune.
El sistema penal no funciona cabalmente como un mecanismo alternativo de solución de
conflictos, más aun en delitos de tránsito que son una alternativa a la pena y la vez
constituye un límite al ejercicio abusivo del poder punitivo por parte del Estado.
En este contexto, se le brinda al procesado la oportunidad de la terminación anticipada
del proceso, una vez cumplidas las reglas establecidas en la ley procesal penal,
garantizando la inmediación y celeridad procesal que constan en la Constitución.
Lamentablemente y pese a reconocer la verdadera importancia de esta figura, se abusó
de sus beneficios, desacreditándola en los juzgados debido a los altos índices de
reincidencia que se presentaban por quienes se habían beneficiado de esta salida
alternativa.
Esta innovación normativa ha dejado como legado una nueva visión del derecho penal,
más amistosa, transable y de soluciones rápidas, donde pueden incorporarse principios
constitucionales y hacer efectivo el papel garantista que tiene el Estado vigilante de un
debido proceso, de la celeridad, inmediación y sobre todo la mínima intervención penal.
118
En el presente trabajo de investigación se llegó a determinar que la falta de normativa
sobre la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito trae consigo el
incumplimiento de los principios de oportunidad, tomando en cuenta lo que dispone
actualmente el COIP en sus artículos 412 y 413; además, no se cumplen el principio de
mínima intervención penal y las normas del debido proceso, generando inseguridad
jurídica entre los usuarios.
119
RECOMENDACIONES
En Ecuador, históricamente se observa un ejercicio abusivo en la intervención policial al
privar de la libertad a los ciudadanos, una duración excesiva del proceso penal, el abuso
institucionalizado con la prisión preventiva, así como lentitud por parte de los jueces al
tramitar y resolver los procesos, lo cual no ha permitido una correcta y oportuna vigilancia
de los derechos y garantías que determina el ordenamiento jurídico.
Los procedimientos alternativos al proceso penal con respeto y seguridad son la base
para el desarrollo de una sociedad en desarrollo que brinda seguridad, igualdad y respeto
al ser humano en su totalidad; no lo persigue, si no que busca los medios necesarios para
que en conjunto se establezca la paz social; un derecho mediador, conciliador, que
incluye a quienes están sujetos a sus leyes de la manera más amplia posible y los
respalda con el aval de un Estado garantista de principios y derechos, más conciliador y
menos represivo.
Es necesario reducir la aplicación de la pena privativa de libertad, agilitar el sistema de
administración de justicia al descongestionar las fiscalías, los juzgados y tribunales,
disminuyendo, en consecuencia, la población carcelaria, así como los beneficios que
recibe el imputado al evitarse la desintegración de su núcleo familiar con su
confinamiento en los "centros de rehabilitación social", que repercute siempre
directamente en la sociedad, sumado a la respuesta rápida que recibe el ofendido son
entre otros los beneficios de esta figura jurídica, frente a un sistema penal desgastado,
saturado y abusivo
Ante la inexistencia de norma evidentemente es necesario la aplicación de la suspensión
condicional del procedimiento en materia de tránsito siempre y cuando se cumpla con
determinados requisitos y condiciones.
120
En este contexto se recomienda al órgano legislativo de Ecuador promulgar la ley
reformatoria al Código Orgánico Integral Penal (COIP), para la implementación de la
suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito, respetando las garantías
del derecho al debido proceso en el cual se cumpla realmente con el principio de
oportunidad y de mínima intervención penal.
121
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Doctrinarias:
AGUIAR GUEVARA, J. V., & Aguiar Guevara, J. V. (2014). Necesidad de incorporar en
la ley forestal y de áreas protegidas multas significativas para quien destruya
indiscriminadamente las áreas protegidas por el estado. Universidad Nacional de Loja.
ÁVILA SANTAMARÍA, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador: el Estado y
el derecho en la Constitución de 2008. Universidad Andina Simón Bolívar - Quito.
BERNARDI, A. (2010). Seguridad y Derecho Penal en Italia y en la Unión Europea.
Política criminal, 5(9), 68-113.
BUÑAY, F., & Vinicio, P. (2011). La suspensión condicional del procedimiento, en el
derecho penal ecuatoriano. Universidad de Cuenca.
CAMARGO, P. (2005). Manual de Enjuiciamiento Penal, Editorial Leyer
DÍAZ CASTILLO, M. T. (2012). Las respuestas del derecho penal salvadoreño frente a la
violencia de género (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Principios y normas rectoras del derecho penal.
Ob. Cit. p. 129. ROXIN, Claus. Derecho penal. Parte General. Tomo I. Madrid. 1997. p.
206
FERRAJOLI, L. (2001). Pasado y futuro del Estado de derecho. Revista internacional de
filosofía política, (17), 31-46.
GARCÉS, S. R. (1985). El abogado y el notariado. Revista Chilena de Derecho, 561573.
GARZÓN MARÍN, A., (2005). Principio de Oportunidad, Ediciones Nueva Jurídica,
Bogotá D.C.
LÜBBERT ALVAREZ, V. (2007). La suspensión condicional del procedimiento.
Universidad Nacional de Chile.
MALARÉE, H. H. (1984). Política penal en el Estado democrático. Anuario de derecho
penal y ciencias penales, 37(2), 333-346.
MALDONADO NAVARRO, A. (2012). Teoría del delito en la responsabilidad penal de
las personas jurídicas. Universidad Internacional SEK.
MANZANERO, A. L. (2008). Introducción a la Psicología forense. Fundamentos de
investigación criminal, 307-340
MARTÍN, J. C. R., & Cabrera, P. J. C. (2002). Mirando el abismo: el régimen cerrado.
Universidad Pontificia Comillas.
MOLINA LÓPEZ, R. (2010). Principio de oportunidad y aceptación de responsabilidad
en el proceso penal, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín – Colombia.
PAREDES, A., Francisco, J., Molina, C., Erlich, R., & Quintanilla Flores, J. C. (2003).
La suspensión condicional del procedimiento en la Legislación Penal Salvadoreña, FMO,
UES.
ROBLES PLANAS, R., & Sánchez-ostiz, P. (2010). Crisis Del Derecho Penal
Contemporáneo, La. Atelier Libros.
ROJAS INGUNZA, R. (2014). El Delito de la Libertad Sexual en el Código Penal
Peruano (Artículo 170). Docentia et Investigatio, 5(7), 195-200.
ROSAS LANAS, A. P. (2012). El ejercicio de la jurisdicción voluntaria al amparo del
derecho procesal ecuatoriano y las nuevas atribuciones notariales. Universidad UDLA.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato social, México, Editora Nacional, 1979, p. 217.
SALDARRIAGA, V. P. (2013). La función de la pena en el código penal de 1991.
Derecho PUCP, (46), 101-112.
SALVADOR, R., & Alberto, J. (2013). Análisis jurídico de la póliza de seguro obligatorio
de accidentes de tránsito (SOAT) referente al pago de indemnizaciones ya la normativa
legal. Universidad Internacional del Ecuador.
VALLEJO VALLADARES, S. M. (2011). Las salidas alternativas como medio para dar
por terminado el proceso penal, contempladas en nuestra legislación penal vigente.
Universidad de Cuenca.
VANEGAS GONZÁLEZ, D. (2004). El Sistema Acusatorio, Estructura del Proceso
Penal, Biblioteca Jurídica Diké.
ZAPATA VILLAR, R. R. (2007). La Aplicación de la reserva del fallo condenatorio en el
Distrito Judicial de Lima, periodo 2002-2007.
Fuentes Jurídicas:
Constitución de la República del Ecuador, (2014) Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito.
Código de Procedimiento Civil del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito.
Código de Procedimiento Penal del Ecuador, (2013) Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito.
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial No. 180. Quito, lunes 10 de
febrero de 2014.
De Tribunales, C. C. O., Política, C. C., de Garantía, J. J., de Apelaciones, I. C.,
Suprema, C. C., & Penal, Corte Constitucional Colombia.
Las salidas alternativas en el nuevo Proceso Penal en Chile, Defensoría Penal Pública,
Santiago, Chile, 2009.
Ley de violencia contra la mujer y la familia. Art. 2.
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, R.O. 398, 7 de agosto
del 2008, Quito
Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal, Registro Oficial
No. 555, de 24 de marzo de 2009.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad
(Reglas de Tokio), adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110, de 14 de
diciembre de 1990
Fuentes de Internet:
Diario Hoy. En: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/suspension-condicionalfigura-legal-que-recibe-criticas-de-especialistas-440641.html., 08 de noviembre de
2010,
Cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción,. En:
http://www.oocities.org/cjr212criminologia/escuelapositiva.htm (visitado el 06 de julio
de 2014).
Es
toda
protección
adoptada
frente
a
un
daño
o
peligro
En:
ww.monografias.com/trabajos76/politica-criminal/politica-criminal2.shtml (Visitado el
06 de julio de 2014).
Ciencia Penitenciaria. En: http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/El-SaberPenologico/457185.html. (Visitado el 29 de mayo de 2014).
http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/701.pdf, (visitado el
04 de junio de 2014).
http://www.udp.cl/academicos/directorio_profesores_detalle.asp?iId=134. (visitado el 04
de junio de 2014).
http://www.analisjuridico.com. (Visitado el 06 de noviembre de 2014).
Campbell, Juan “Garantías constitucionales del debido proceso penal. Presunción de
inocencia”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2007, p. 359.
(consultable en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. http://www.bibliojuridica.org/revistas/ (visitado el 18 de agosto de 2014).
ANEXO
Formato de Encuesta aplicada a Fiscales, Jueces y Abogados en libre ejercicio en el
cantón Cuenca
Pregunta No. 1: ¿Conoce usted que en el procedimiento penal está establecida la
suspensión condicional?
SI
NO
Pregunta No. 2: ¿Considera que el Código Orgánico Integral Penal como ley supletoria a
la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es o aporta a la
consolidación del principio de legalidad?
SI
NO
Pregunta No. 3: ¿Considera usted que de acuerdo a lo expuesto en la pregunta inmediata
anterior, en materia de tránsito también sería aplicable la suspensión condicional de
procedimiento?
SI
NO
Pregunta No. 4: ¿Considera usted que la no aplicación de la suspensión condicional del
procedimiento en materia de tránsito violan los principios de legalidad, oportunidad y el
debido proceso?
SI
NO
Pregunta No. 5: ¿Cree usted, que es necesario establecer más allá de la discrecionalidad
del juzgador, la suspensión condicional del procedimiento en materia de tránsito?
SI
NO
Pregunta No. 6: ¿Considera usted que para ampliar lo dispuesto en la pregunta inmediata
anterior es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP)?
SI
NO
Pregunta No. 7: ¿Considera usted que con la reforma indicada en la pregunta
inmediatamente anterior se garantizaran los principios de legalidad, oportunidad y debido
proceso en la legislación ecuatoriana?
SI
NO
¡Gracias por su colaboración!
Descargar