SISTEMA NERVIOSO FUNCIONES: Relacionar al organismo con su ambiente exterior e interior.

Anuncio
SISTEMA NERVIOSO
FUNCIONES:
• Relacionar al organismo con su ambiente exterior e interior.
• Regular y coordinar los procesos vitales.
• Establecer un equilibrio en todas las funciones que se realiza en un individuo.
• Dirigir las actividades intelectuales y afectivas.
Neurona:
La neurona es la unidad celular básica del sistema nervioso. Tiene diversas formas y tamaños; en general
poseen un gran numero de prolongaciones dendríticas y una sola extensión axonah .
Se clasifican en:
Neurona sensitiva: conduce los mensajes nerviosos originados en distintas partes del cuerpo a la médula
espinal o al cerebro.
Neuronas motoras: conducen los impulsos nerviosos del cerebro o a la medula espinal a los músculos o a las
glándulas.
Neuronas de asociación: que sirven de intermediarias entre otras neuronas.
Estructuras de las neuronas:
La estructura de las neuronas les permite realizar su función conductora. Tal estructura varia de acuerdo con
el tipo de neurona.
• Cuerpo celular: contiene el núcleo y el citoplasma, tiene forma de estrella o es irregular.
• Fibras nerviosas: del cuerpo celular salen dos clases de fibras nerviosas conocidas como dentrita y
axón.
• Las dendritas: son fibras nerviosas generalmente cortas colocadas en torno al cuerpo celular.
• El axón: es una sola fibra nerviosa que sale del cuerpo celular.
Divisiones del sistema nervioso
Sistema nervioso central: dirige todo el control nervioso del organismo y esta formado por:
Encéfalo: se compone de tres partes principales: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Contienen centros que
regulan la respiración, circulación, temperatura y adaptación precisa de los movimientos voluntarios como el
tacto y el paladeo.
Se distinguen varias regiones entre ellas:
A− Cerebro: es la parte más importante del encéfalo, una hendidura profunda lo divide en dos porciones o
hemisferios unidos únicamente en su porción central inferior. Su superficie presenta muchas circunvalaciones
limitadas por cisuras. La más capa externa de estos hemisferios está formada por sustancia gris, y se conoce
como corteza cerebral. La parte interna está compuesta de sustancia blanca en su mayor parte, y está
1
formada por miles de fibras nerviosas dispuestas en pequeños haces llamados fascículos.
Cada uno de los hemisferios posee fisura y depresiones profundas llamadas surcos, que las dividen en cuatro
principales lóbulos que son:
• Lóbulo frontal: Contiene las principales áreas motoras de la corteza cerebral.
• Lóbulo parietal: contiene las principales áreas sensitivas del tacto, presión, calor, frió.
• Lóbulo occipital: controla el sentido de la vista.
• Lóbulo temporal: controla los sentidos del olfato y oído.
B− Cerebelo: es la segunda y más grande porción del encéfalo, esta situado por debajo del lóbulo occipital
del cerebro.
Su función principal es la coordinación de los movimientos musculares.
C− Bulbo raquídeo: es la porción inferior del encéfalo. Se presenta como una prolongación de la medula
espinal y su estructura es algo parecida. Contienen centros nerviosos vitales para la regulación de los latidos
cardiacos, ritmo respiratorio, sistema nervioso.
D− Medula espinal: es un órgano cilíndrico, en forma de h, en cuyo centro se encuentra un conducto que se
extiende en toda su longitud la medula espinal cumple dos funciones importantes.
• Transmiten las comunicaciones del encéfalo a las diferentes partes del cuerpo.
• Conduce los impulsos de los distintos lugares corporales hasta el encéfalo por medio de fibras nerviosas.
Comprendidas de fosciculos o vías sensitivas.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Es la instancia de conducción del S.N. tienen como función transmitir impulsos nerviosos. El S.N.P. se
comunica con el sistema central por medio de un sistema de nervios.
Se divide en:
Somático: se ocupa de los actos voluntarios y de los reflejos. Los órganos de este sistema son los nervios.
Los nervios: son los cordones formados por haces de fibra nerviosa que ponen en comunicación el sistema
central con las de mas parte del cuerpo.
Los nervios que conducen los impulsos nerviosos de los tejidos y órganos a los centros nerviosos, se llaman
nervios sensorios.
Los nervios motores conducen los impulsos nerviosos de los centros nerviosos a los tejidos y órganos lateral
posterior del bulbo y salen del cráneo por el agujero yugular.
Hipogloso: emerge por el surco lateral anterior del bulbo; sale del cráneo por el canal hipogloso y después
de un complejo trayecto en el cuello, termina inervado la musculatura lingual.
Los nervios espinales: nacen a cada lado de la medula espinal y llegan a todos los órganos del cuerpo. Son
31 pares en total.
Sistema nervioso Autónomo.
2
Se llama autónomo porque sus funciones son involuntarias y automáticas. Se le llama vegetativa porque
regula el funcionamiento de las vísceras, lo que es indispensable para mantener la vida.
Es sistema no autónomo esta formado por:
El sistema simpático: esta formado por dos cordones nerviosos colocados a cada lado de la columna
vertebral. Cada cordón nervioso tiene ganglios. Los ganglios son agrupaciones del cuerpo celular de las
neuronas. También hay ganglios mas alejados de los cordones nerviosos, el grupo más grande de ellos esta
localizado debajo del diafragma. Se llama plexo solar.
El sistema para simpático también tiene ganglios los cuales se encuentran cerca de las viseras que inervan.
El sistema somático esta constituido por: nervios craneales y nervios espinales.
Los nervios craneales son doce pares, comunican el encéfalo con órganos importantes del cuerpo.
• Nervios ópticos: comunican el encéfalo con los ojos.
• Nervios olfatorios: comunican el encéfalo con las fosas nasales.
• Nervios oculomotor: penetra en la orbita y va a los músculos extrínsecos del ojo.
• Nervios auditivos: comunican el encéfalo con los oídos.
• Nervios trigéminos: recibe este nombre por estar formado por tres raíces, oftálmico, maxilar, y mandibular
• Nervios faciales: comunican el encéfalo con la cara y glándula salivares.
• Nervio abductor: comunica el encéfalo por la parte vertical del surco bulbofontíneo.
• Nervio vestíbulo coclear: se origina por dos raíces, la coclear para el sentido del oído y la vestibular para
el sentido del equilibrio.
• Glosofaríngeo: recogen y transmiten los estímulos gustativos de la mucosa lingual.
10. Vago: emerge del encéfalo por el surco.
• Nervio troclear: emerge por el techo del mes encéfalo y esta destinado al músculo oblicuo superior del ojo.
La mayor parte de los órganos viscerales y algunos otros están inervados por ambos sistemas y las acciones
que provoca el simpático son siempre opuestas a las del parasimpático.
HIGIENE DEL SISTEMA NERVIOSO
• Intercalar el trabajo físico con el trabajo menta.
• Dormir las horas necesarias en una cama cómoda, en una habitación ventilada, sin luz y en silencio.
• No amenazar a los niños con seres terroríficos.
• Intercalar la recreación con cualquier clase de trabajo físico y mental.
• Tener una dieta balanceada.
LOS SENTIDOS
A cada momento recibimos estímulos de nuestro medio. La información es reunida por los órganos de los
sentidos y transmitida hacia el S. N. También los órganos internos de los sentidos que se ven estimulados por
cambios en nuestro cuerpo. Los cambios en PH, el nivel de oxígeno, el nivel del dióxido de carbono y la
temperatura estimulan estos órganos. Las reacciones iniciadas son importantes para conservar la
homeostasis interna.
Un órgano del sentido es aquel que contiene receptores especializados.
3
Los receptores son células que reciben estímulos y envían impulsos al S.N.C.
A− EL OLFATO
1− Anatomía
El olfato se encuentra en las fosas nasales. Las fosas nasales son cavidades alargadas en sentido
antero−posterior. Su parte interna corresponde al tabique que las separa.
En su parte externa hay protuberancias o cornetes que limitan entre ellas unos canales o meatos.
En la pared superior es donde están unas zonas mucosas donde se encuentran las células olfatorias.
Estas se componen de células nerviosas, que poseen unas prolongaciones radiculares, llamadas cilios, que
sobresalen del epitelio nasal y son las que aprecian los olores.
2− Fisiología
Para poder percibir percibir olores es imprescindible que la pituitaria este húmeda, para detectar partículas
olorosas; estas se fijan en la célula olfativa de la pituitaria amarilla, la cual es convertida en impulso
nervioso y esta es detectada por el nervio olfativo la cual la cual la envía al cerebro, esta produce una
sensación de olores u olfativa.
3−Patología
Las enfermedades más corrientes que afectan al olfato son las que provocan inflamación de las mucosas, los
que aumentan la producción de moco, el cual llega a recubrir los cilios; a la vez que engruesa los cornetes e
impide que los odorivectores lleguen a la zona sensible.
B− LA VISIÓN
1− Anatomía
El ojo es un órgano sensitivo de forma más o menos redondeada. También se le llama globo ocular.
El globo ocular no tiene forma regular, sus partes son:
1.1 La esclerótica: es la capa externa del globo ocular. Es de color blanco nacarado, gruesa resistente y
fibrosa tiene 3 partes que son:
• La coroide: membrana del globo ocular, situada entre la esclerótica y la retina.
• El cuerpo ciliar: que tiene los músculos que regulan la acomodación al enfoque del cristalino.
• El iris: membrana circular, que tiene en su centro un orificio llamado pupila.
• La Retina: Es la membrana más interna del ojo. En ella están los receptores de los estímulos visuales:
• Bastoncillos: responsables de la nitidez y la claridad con la que vemos.
• Conos: responsables de la visión de los colores.
En la retina hay dos puntos:
• La mancha amarilla, punto de perfecta visión.
• La pupila, punto donde entra el nervio óptico y que al carecer de terminaciones no tiene visión.
4
Las estructuras intraoculares son:
El cristalino: cuerpo de forma lenticular situado detrás de la pupila del ojo. Está envuelto por una membrana
cuyas celdillas contienen un líquido con cierta sustancia albuminosa; su coagulación provoca una catarata.
El sistema de relleno del globo ocular lo forman:
• El humor acuoso que llena el espacio anterior al ojo.
• El cuerpo rutreo, sustancia gelatinosa transparente que llena el espacio posterior al cristalino.
Delante de los ojos tenemos dos sistemas de protección.
• LOS PÁRPADOS
Cada uno de los repliegues músculo membranosos móviles,
que recubren por delante el globo ocular, protegiéndolo del polvo, cuerpos extraños.
Las cejas son formaciones pilosas situadas encima de la órbita y que impiden que el sudor llegue a los ojos,
protegiéndolos en parte del polvo.
2− Fisiología de la visión
• Sistema de enfoque: está formado por la córnea y el cristalino, los cuales hacen converger los rayos de la
luz en un punto, el punto focal, que debe coincidir con la mancha amarilla para conseguir la visión.
• Sistema de regulación de la luz: compuestas por el iris y los párpados.
• Sistemas de registros: cuando la luz llega a la retina, estimula las terminaciones sensibles de la misma( los
conos y los bastoncitos).
3. PATOLOGÍA
Infecciosas: suelen quedar retenidas en la barrera conjuntiva produciendo la conjuntivitis aunque a veces
penetran en el interior del ojo produciendo la oftalmia.
• Tóxicas: vapores en industrias químicas, el humo o el polvo.
• Traumáticas: como los golpes, las heridas alteraciones del nervio óptico, por diversas enfermedades.
Con la edad, las cataratas, que son fenómenos de pacificación del cristalino, al dejar de ser
transparentes impiden el paso de la luz a la retina y el individuo se queda ciego.
• La miopía: el punto focal no llega a la retina y se ven los objetos banosos.
Algunas recomendaciones para mantener la salud de los ojos son:
• Tener una dieta balanceada.
• Cerrar los ojos y luego mirar hacia puntos distantes después de leer mucho.
• No leer en vehículos en movimiento.
• Consultar al oftalmólogo cuando se presente algún problema en la vista.
C. EL GUSTO
Los receptores especializados del órgano del gusto reciben el nombre de calículos gustativos y se localizan
en la mucosa que tapiza la lengua y en zonas cercanas al paladar blando, canillos, epiglotis y porción
proximal del esófago.
5
Los calículos gustativos son más abundantes en el dorso de la lengua y sobre todo en las papilas valladas, las
cuales se encuentran formando el surco terminal o lengual.
El alimento disuelto en saliva penetra en los botones gustativos a través de diminutos pocos recibidos en la
parte superior. Una vez en el interior, hay una estimulación de terminaciones nerviosas que se interpreta
como sentido del gusto.
Cada una de las pequeñas provimencias cónicas formadas en la piel y en las membranas mucosas,
especialmente de la lengua, por las ramificaciones nerviosas y vasculares es lo que se denomina papilas
gustativas.
2. FISIOLOGÍA
Distinguen el sabor agrio, dulce, salado y amargo. Para apreciar el sabor de un cuerpo es condición
necesaria que sea disuelta por la saliva.
Las partículas del cuerpo, al impresionar las terminaciones nerviosas de las papilas gustativas, producen una
corriente nerviosa que es transmitida al cerebro, en la cual se perciben los sabores dulce, salado, amargo y
ácido.
3. Patología
El sarro es una sustancia pegajosa sobre las encías y los dientes, formadas por bacterias minerales y otros
microorganismos.
3.1 Los problemas de las encías:
La encía saludable o gingival como también se le conoce al área que rodea el cuello del diente, tiene una
textura firme, y es de color rosado salmón.
El sangrado en esta región frecuentemente está relacionado con uno de los principales problemas dentales
más comunes.
• Gingivitis: es la inflamación reversible de las encías directamente relacionada con la higiene oral. Cuando
las bacterias del sarro aumentan en los dientes causan irritación de las encías, lo que a su vez ocasiona la
inflamación. Los síntomas de la gingivitis incluyen el sangrado de las encías, lo que puede ocurrir al
cepillarse los dientes, o al masticar comidas duras.
• Periodentitis: es una enfermedad progresiva de las encías y es un problema frecuente entre la población de
edad, aunque no es exclusiva en este grupo. Es posible desarrollar periódicamente a partir d la gingivitis
aunque no es siempre el caso. En la periodentitis, la inflamación de las encías se extiende hacia abajo o
hacia arriba, haciendo que la encía se separe del diente.
• ¿ Qué es la hipersensibilidad dental?
La hipersensibilidad dental se produce cuando por causas diversas (caries, pérdida de esmaltes) la dentina
queda al descubierto y provoca una reacción dolorosa ante bebidas frías o calientes o ante el progreso del
cepillo.
D. EL OÍDO
1. Anatomía:
El oído es un órgano complejo que transmite ondas sonoras a receptores especializados.
6
La oreja desemboca en el conducto auditivo externo que está incrustado en los huesos del cráneo.
El tímpano cierra el conducto auditivo y lo separa del oído medio.
La trompa de Eustaquio conecta el oído medio con la garganta.
El martillo, el yunque y el estribo se encuentran en el oído medio y forman una cadena que conecta la cara
interna del tímpano con una membrana llamada ventana oval y esta cubre el orificio que da al oído interno.
El oído interno se compone de 2 partes: el caracol y los conductos semicirculares.
Los caracoles son los receptores extremos de dendritas y reciben estímulos por cambios en el nivel líquido
debido a modificaciones en la posición o aceleración y son los receptores de neuronas cerca de células
filosas.
Los conductos semicirculares del oído interno son las estructuras que nos dan nuestro sentido de equilibrio.
Los conductos semicirculares contienen un líquido similar al que está dentro del caracol. Cuando la cabeza
cambia de posición, este líquido se mueve y estimula receptores aliados en los conductos. Los impulsos pasan
a través de una rama del nervio auditivo hacia el cerebro, donde se interpreta la posición.
2. Fisiología
La audición resulta de la estimulación del área auditiva de la corteza cerebral, sin embargo antes de llegar a
esta zona del cerebro, las ondas deben programarse por aire, hueso y líquido para estimular las
terminaciones nerviosas y así poder originar la conducción de los impulsos por las fibras nerviosas.
Las ondas sonoras entran en el conducto auditivo externo, probablemente pidan ayuda del pabellón de la
oreja para ajustarlas y reflejarlas, pues es muy pequeño en el ser humano.
En el extremo interno del conducto chocan contra el tímpano mueven el yunque, y éste guarda conexión con
el estribo, en consecuencia, al moverse el martillo, mueve el yunque, el cual mueve el estribo contra la
ventana oval en la cual está adaptado exactamente.
En este sitio comienza la conducción por líquido de las ondas sonoras.
3. Patología
La sordera que es muy frecuente por causa de exponerse demasiado a ruidos fuertes.
La sordera es la pérdida total o parcial del sentido del oído y puede afectar uno de los oídos o ambos.
Puede ser un síntoma o una consecuencia de otras enfermedades o infecciones, aunque también puede estar
causada por algún factor hereditario o por la exposición a ruidos intensos.
Los tipos de sordera: la conductiva y la perceptiva.
En la primera los sonidos no llegan al oído interno y esto puede ser causado por un tapón de cerumen en el
oído externo o por la disminución de movilidad de los huesos del oído medio.
Perceptiva: los sonidos alcanzan el oído interno, pero no son transmitidos al cerebro, por lo general a causa
de una lesión de la cóclea o del nervio auditivo.
7
Causas:
Entre las diversas causas pueden destacarse las siguientes:
• Tapón de cerumen
• Otitis
• Rotura del tímpano
• Sordera ocupacional
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO.
• Incluir dentro de la dieta de alimentos ricos en vitamina del complejo B. Estas vitaminas fortalecen el
sistema nervioso.
• Evitar tomar bebidas alcohólicas. El alcohol pasa a la sangre y de esta al sistema nervioso, causando
daños a las neuronas. Estos daños pueden resultar permanentes, además el alcohol ataca al hígado,
pudiendo originar la Cirrosis que es una enfermedad mortal.
• No consumir drogas como la marihuana, opio, morfina, etc., pues ocasionan daños irreparables al
cerebro.
• Evitar fumar, la nicotina daña los tejidos pulmonares, produce trastornos respiratorios y favorece al
cáncer pulmonar.
• Evitar tomar café en exceso, pues afecta el sistema nervioso.
• Evitar emociones violentas, alteran el sistema autónomo.
• Descansar por lo menos ocho horas diarias, el insomnio causa perjuicios al sistema nervioso central.
• Evitar golpes en la cabeza y en la nuca. Lesiones internas que se producen pueden originar parálisis,
ceguera y aún la muerte.
• Evitar los excesos de la vida moderna. Una vida agitada, de vicios y emociones fuertes mantienen al
sistema nervioso en constante alteración.
• Para mantener nuestro sistema nervioso debemos observar una conducta disciplinada.
CONCLUSIONES
• Los sistemas de control nervioso capacitan a los animales a responder a los estímulos.
• El cerebro es el principal centro de regulación del sistema nervioso de los humanos. En el cerebro
son interpretados los mensajes para el equilibrio y la posición que le llegan constantemente.
• Por los tanto las respuestas correspondientes a los músculos adecuados son enviadas por los nervios
correspondientes.
• Las respuestas rápidas a los estímulos las da el sistema nervioso.
• Para que se lleve a cabo una respuesta del sistema nervioso son necesarias los receptores, los
conductores y los efectores.
• Encontramos en el sistema nervioso tres tipos de neuronas:
• Sensitiva
• Asociación
• Motoras.
BIBLIOGRAFÍA
Claude A. Welch. Ciencias Biológicas de las moléculas del Hombre.
8
Editorial Continental. México 1973. 999 Pág.
J. Berce. Medicina para todos. Editorial Ramón Sopena. Barcelona 1985. 761 Pág.
Pis. Camp / K. Armas. Biología. Editorial Interamericana. México 1985. 540 Pág.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
• Contenido
• Conclusiones
• Bibliografía
• Anexos
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso comprende: el Sistema Nervioso Central, formado por el encéfalo, la médula
espinal y el sistema nervioso periférico, formado a su vez por los nervios craneales, raquídeos y
periféricos, junto con sus terminaciones motoras y sensitivas.
El termino nervio se deriva del Latín Nervus, que significa estructura parecida a un tendón.
Por su parte los sentidos son cinco, pero solo trataremos de explicar, lo más relevante de los sentidos
del oído, del gusto, la visión y el olfato; que son de mucha importancia para los seres vivientes.
9
Descargar