documento completo

Anuncio
Las emisiones del sector agropecuario y la Agricultura, Forestales y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) de los
inventarios nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI)
Sergio Abarca Monge
El Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) trabaja en metodologías para
realizar los inventarios nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI). La IPCC se creó en 1988, por un convenio
entre la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Actualmente da soporte metodológico a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que
establece en su artículo 12 que: las partes elaborarán un inventario de emisiones y absorciones de GEI de sus
fuentes antropógenas de acuerdo a sus posibilidades.
En Costa Rica, el inventario nacional de gases de efecto invernadero lo hace el Instituto Meteorológico Nacional
(IMN) dependencia adscrita al MINAE, aunque ha generado una adecuada capacidad y experiencia (Inventarios:
2000, 2005, 2010, 2012); aún falta para que sean producto de un sistema nacional de monitoreo como lo
establece el Protocolo de Kyoto, y un instrumento adecuado para la toma de decisiones tanto del sector público
como privado, en el tema de emisiones de GEI y absorciones de carbono.
En relación con los requisitos generales del inventario, los reportes de emisiones deben corresponder a un año
calendario, todo en unidades de masa de acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas. Por su escala el
inventario nacional utiliza el Giga-gramo (1Gg=1000 toneladas), mientras que en el sector agropecuario a nivel
de organización (finca, agroindustria) lo común es utilizar Mega-gramo (1 Mg=1000 Kilos=Tonelada). De
acuerdo con lo establecido por IPCC. El inventario se debe realizar por sector emisor, donde se identifican
fuentes de emisión y absorción de GEI y se realizan los cálculos por tipo de gas emitido (los tres principales en
agricultura son dióxido de carbono, metano y óxido nitroso). Luego de acuerdo al potencial de calentamiento
global (PCG) de cada gas, se establece su equivalencia en términos de Dióxido de Carbono Equivalente (CO2 e),
con el fin de uniformizar las emisiones en unidades comparables. Las emisiones y absorciones brutas de GEI, se
suman; por lo general las emisiones tienen signo positivo y las absorciones signo negativo (remociones de
carbono). El resultado es una emisión neta (Emisión Neta = Emisiones – Absorciones).
Las emisiones del sector agropecuario no aparecen como tales en el formato del inventario, sin embargo el
grueso de las emisiones de la producción primaria agropecuaria se encuentra en el sector de “Agricultura
Forestales y Otros Usos de la Tierra” (AFOLU por sus siglas en inglés).
Fuentes de emisión y gas de los procesos de producción agropecuaria y expansión de la
frontera agrícola, tomados en cuenta en el AFOLU
Proceso
Fuente de emisión
Gas
Fermentación entérica
Metano
Manejo de estiércol
Metano y Óxido Nitroso
Quema de pasturas
Metano y Óxido Nitroso
Producción agropecuaria
Quema de residuos agrícolas
Metano y Óxido Nitroso
Suelos agrícolas
Óxido Nitroso
Cultivo de arroz
Metano
Dióxido de Carbono
Deforestación para cambio Tierras de cultivo
de uso del suelo
Pastizales
Dióxido de Carbono
El AFOLU y su “neteo”.
No obstante, a partir del 2010, el IMN “netea” solamente el AFOLU ya que es el único que tiene emisiones y
absorciones. Esta acción de “neteo” del AFOLU ha hecho difusa la emisión del sector agropecuario propiamente,
ya que genera un efecto confundido al sumar la emisión neta del AFOLU a la emisión bruta de los demás
sectores para establecer la emisión del país.
Por ejemplo, en el inventario de 2010 se observa el cuadro 4.16, donde indica que el AFOLU en términos netos
para CO2 presenta una emisión negativa (absorción) de -3,594 Gg, no obstante la emisión bruta estimada para
este gas fue 1,660 Gg, a causa de la supuesta deforestación de 4000 hectáreas exactas para tierras de cultivo y
pastizales. Mientras, en el cuadro 6.2 se indica que la emisión total del AFOLU fue -473 Gg CO2 e. En realidad la
emisión bruta del AFOLU fue de 4784 Gg CO2 e, y la emisión bruta nacional de 14044 Gg CO2 e. Entonces los
8788 Gg CO2 e, que indica el cuadro 6.2 es la emisión neta del país.
¿Dónde se puede dar error por parte del usuario de la información? En que considere que la emisión bruta del
sector agropecuario representa aproximadamente la mitad de la emisión del año en cuestión, al dividir la
emisión bruta en CO2 e del AFOLU entre la emisión neta del país.
Cuadros 4.16 y 6.2 Inventario de GEI y
Absorciones de Carbono 2010
Si se hace correctamente la operación aun cargando las supuestas 4000 hectáreas exactas de deforestación para
tierras de cultivo y pastizales, la participación porcentual en las emisiones brutas totales del sector baja a un
33.0%, y si se elimina la estimación de deforestación (no confirmada) para actividades agrícolas para ese año, la
proporción se reduce a 21,2% de las emisiones totales del país.
Participación de las fuentes de emisión del AFOLU atinentes al sector agropecuario, de acuerdo
con el inventario de GEI y absorciones 2010. (IMN, 2010)
CO2
Proceso Agropecuarios
CH4
N2O
CO2 e
------------------------------------- Gg -----------------------------
Fermentación entérica
94,27
Manejo de estiércol
1,975
Quema de pasturas
Quema de residuos agrícolas
CO2 e
( en % de EB)
1.979,67
14,1
0,24
115,87
0,8
0,034
0,083
26,44
0,2
0,616
0,003
13,87
0,1
1,944
602,64
4,3
233,73
1,7
Emisión Bruta de procesos agropecuarios
2.972,22
21.2
Deforestación supuesta por agropecuarios
1.660,42
11,8
Emisión Bruta procesos agropecuarios + deforestación para tierras de cultivo y pastizales
4.632,64
33,0
Emisión Bruta del País (9412 Gg otros sectores)
14.044.00
100
Absorción Bruta del País: bosques y cultivo de árboles para madera (AFOLU)
-5.255,2
37,4
Emisión Neta del País
8.788,8
62,6
Suelos Agrícolas
Cultivo de Arroz
11,13
1.660,42
Peso de la emisión por deforestación atribuida a tierras de cultivo y pastizales.
La emisión atribuida a la deforestación para nuevas tierras de cultivo y pastizales está contenida en el AFOLU.
Aún en las entidades del sector agropecuario no está claro como se ha venido estimando por parte del MINAE.
Los inventarios publicados para el periodo 2000 y 2012 cargan la totalidad de la deforestación a las actividades
agropecuarias. Para los inventarios 2000 y 2005 en una categoría que se llamó “conversión de bosques”, en los
inventarios 2010 y 2012 en dos categorías: “Tierras para cultivos” y “Pastizales”. Se desconoce si se realiza algún
análisis y como se cuantifica la emisión por deforestación atribuible a otras causas como trochas, caminos,
minería, asentamientos humanos, quemas de bosques, tala raza para cultivo de árboles para madera, represas
entre otros.
Deforestación atribuida a la agricultura en los inventarios nacionales
de GEI para la estimación de emisiones
Hectáreas
35000
28000
21000
14000
7000
0
2010
2012
Pastizales
2480
23721
Tierras para cultivos
1520
10121
Conversión de bosques
2000
3030
2005
4800
En el inventario de 2012, la emisión atribuida a la deforestación para agricultura posiblemente se sobreestimó
(5.292 Gg). Con este dato para este año el AFOLU se convertiría en la mayor fuente de emisión del país. Aunque
por el colapso vial, el aumento de cobertura boscosa y el nulo crecimiento de las áreas agrícolas intuimos que la
realidad es otra. No obstante, partiendo de que aún no hay confirmación de la supuesta devastación de las
33,842 mil hectáreas de bosques primarios y secundarios para conversión a tierras de cultivo y pastizales en el
2012, y que de acuerdo al rastreo físico y por sistemas de información geográfica realizado en la región del
Pacífico Norte no se ha detectado ningún cambio de uso del suelos para agricultura (región donde los autores del
inventario 2012 indican se presentan las tierras convertidas a pastizales, asociadas a la ganadería para el año en
cuestión) lo sano y lógico es no tomar en cuenta estos datos en la emisión bruta del año 2012.
Por lo tanto, partiremos de una emisión
bruta de 13.257 Gg, la cual es exactamente concordante con la indicada por el Ministro de Ambiente
recientemente (Gutiérrez 2016).
Participación de las fuentes de emisión del AFOLU atinentes al sector agropecuario, de acuerdo
con el inventario de GEI y absorciones 2012. (IMN, 2012)
CO2
Proceso Agropecuarios
CH4
N2O
CO2 e
---------------------------------- Gg --------------------------
Fermentación entérica
99,23
Manejo de estiércol
1,82
Quema de pasturas
Quema de residuos agrícolas
Suelos Agrícolas
CO2 e
( en % de EB)
2083,83
15.7
0,196
98,98
0,7
0,092
0,008
4,41
0,03
0,634
0,003
14,27
0,2
69
747,9
5,6
248,64
1,9
Emisión Bruta de procesos agropecuarios
3.198,04
24,1
Emisión Bruta del País sin supuesta deforestación (10.059 Gg otros sectores)
13.257,0
100
Cultivo de Arroz
2,19
11,84
Por último, no podemos no podemos “netear” las absorciones de carbono que indica el inventario de GEI para el
2012, porque también pueden estar sobreestimadas. El Inventario Forestal Nacional, el cual llevó un muy buen
trabajo de campo, en 2014, estimó que hay aproximadamente tres quintas partes menos de carbono
almacenado que el supuesto en el inventario nacional de GEI del 2012.
Por lo tanto, mientras se alinean los datos sobre la absorción de carbono de los bosques, la deforestación y la
reducción de las plantaciones de árboles maderables cultivados, provisionalmente la emisión neta es la que
indica el Ministro de Ambiente 11,250 Gg (Gutiérrez 2016). Pensado que con tCO2 eq quiso decir Gg CO2 e.
Absorción de Carbono por los Bosques
0
-1000
-2000
Gg
-3000
-4000
-5000
-6000
-7000
-8000
2000
2005
2010
2012
-3262,1
-3667,7
-5255,18
-7438,5
Inventario forestal
Invetarios de GEI
2014
-2950,2
En conclusión podemos indicar:
EL AFOLU del inventario nacional de GEI y absorciones de carbono que realiza el IMN, como se estructura,
posiblemente llene los requisitos de IPCC y sea un buen instrumento para Convención Marco de Naciones
Unidas para el Cambio Climático, pero no es un mecanismo eficaz para el direccionamiento, articulación,
evaluación y seguimiento de las políticas, planes y estrategias en materia de mitigación para el cambio climático
en agricultura, ya que no refleja integralmente las emisiones y remociones que se producen a nivel sector
productivo, y está lejos de ofrecer una realidad a nivel de región, agro-cadena y finca; aunque en forma difusa y
genérica engloba las principales fuentes de emisión del sector agrícola primario.
De acuerdo con las fuentes de emisión del sector agrícola que contempla el AFOLU de los inventarios de GEI
2010 y 2012 estas se encuentran en un rango muy razonable entre 21,2 y 24,1% de las emisiones brutas totales
expresadas en porcentaje de CO2 e.
La fermentación entérica de los animales de granja, recreación, producción y trabajo es la principal fuente de
emisión del sector agropecuario, representan entre un 14,7 y 15,1 de las emisiones brutas totales expresadas en
porcentaje de CO2 e.
Las emisiones por los cultivos (suelos agrícolas) que es básicamente emisión por N2O producto de la fertilización
nitrogenada, es sumamente baja fluctuando entre 4,3 y 5,6% de las emisiones brutas totales expresadas en
porcentaje de CO2 e.
Las áreas deforestadas para actividades agropecuarias difieren de los datos del censo agropecuario 2014 y no
coinciden con la variación de áreas cultivo de SEPSA, así mismo no se precia en la región del Pacífico Norte
deforestación para incrementar las áreas de ganadería; por el contrario la sequía de los últimos años hace
prever una reducción de la cantidad de ganado bovino en la zona.
Se observa una alta variación entre inventarios, en las cantidades de remoción de carbono por la cobertura
forestal del país, en proporciones de adicionalidad que rozan la racionalidad. Esto se comprueba con las
estimaciones del Inventario Nacional Forestal 2014, que es un estudio con un buen nivel metodológico.
Así mismo es recomendable
Observar las emisiones atribuidas a la deforestación para cambio de uso de bosques a tierras de cultivo y
pastizales, pues muestran datos incongruentes. La deforestación por cambio de uso debe ser estimada en
relación a datos precisos y comprobables a nivel de campo para el año en cuestión y no bajo una cadena de
supuestos que generan error y distorsionan la realidad.
Establecer un sistema de monitoreo nacional para mejorar las estadísticas y calidad de la información de los
inventarios de GEI en agricultura.
Continuar con la recopilación de información para los NAMA´s agropecuarios, pues han hecho posible visualizar
lecciones aprendidas que servirán para mejorar la métrica de las actividades atropogénicas del AFOLU.
Literatura consultada.
Emanuelli, P; Milla, F; Duarte, E; Emanuelli, J; Jiménez, A; Chavarría, M.I. 2015. Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 (en
línea). San José, Costa Rica. Programa REDD/CCAD-GIZ - SINAC. Consultado 19 may. 2016. Disponible en
http://www.sirefor.go.cr/?wpfb_dl=9
Gutiérrez, E. 2016. La Acción Climática en Costa Rica: un compromiso ambicioso en el marco del acuerdo de París (en línea). Ambientico.
258. Consultado 20 de junio 2016. Disponible en
http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/art/ambientico/A2.pdf
IMN (Instituto Meteorológico Nacional, CR) 2009. Inventario Nacional de Emisiones de Gases con Efecto Invernadero y de Absorciones de
Carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005 (en línea). San José, Costa Rica. Consultado 20 junio 2016. Disponible en
http://cglobal.imn.ac.cr/sites/default/files/documentos/inventario_gases_efecto_invernadero.pdf
IMN (Instituto Meteorológico Nacional, CR) 2014. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Absorción de
Carbono en Costa Rica 2010 (en línea). San José, Costa Rica. Consultado 20 junio 2016. Disponible en
http://cglobal.imn.ac.cr/sites/default/files/documentos/inventariogasesinvernadero2010-web_0.pdf
IMN (Instituto Meteorológico Nacional, CR) 2015. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Absorción de
Carbono en Costa Rica 2012 (en línea). San José, Costa Rica. Consultado 20 junio 2016. Disponible en
http://cglobal.imn.ac.cr/sites/default/files/documentos/inventariogei-2012.pdf
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, CR). 2015. VI Censo Nacional
Agropecuario (en línea). San José, Costa Rica. Consultado 19 may. 2016. Disponible en
http://www.inec.go.cr/A/MS/Censos/Censo%20Agropecuario/Publicaciones/04.%20Presentaci%C3%B3n%20de%20los%20Resultados%2
0Generales,%20Mayo%202015.pdf
Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de Naciones Unidad sobre el Cambio Climático. (en línea). Consultado 20 de junio 2016.
Disponible en
https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf
Descargar