guía para la presentación de proyectos de programas de

Anuncio
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN
DE PROYECTOS DE PROGRAMAS
DE ESPECIALIZACIONES
MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS O DE
ENFERMERÍA
Diciembre 2014
CONTENIDO
1.
Datos generales de la institución: ..................................................................................... 2
2. Datos generales del proyecto de programa de especializaciones médicas, odontológicas
o de enfermería: ....................................................................................................................... 2
3. Descripción del proyecto de programa de especializaciones médicas, odontológicas o
de Enfermería:.......................................................................................................................... 3
3.1 Objetivo general.................................................................................................................. 3
3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 3
3.3 Requisitos de ingreso del Estudiante .................................................................................. 4
3.4 Perfil de ingreso del estudiante .......................................................................................... 4
3.5 Perfil de egreso ................................................................................................................... 4
3.6 Requisitos de graduación .................................................................................................... 4
3.7 Justificación ....................................................................................................................... 4
3.8 Descripción administrativo-docente del proyecto de programa de especializaciones
médicas, odontológicas o de enfermería: ................................................................................ 4
3.9 Capacidades físico-operativas: .......................................................................................... 5
3.9.1 Escenarios de aprendizaje ……………………………………………………………………………….………….6
3.9.2 Recursos de la Universidad ………………………………………………………………………………………….6
3.10 Análisis Curricular: ............................................................................................................ 7
3.11 Plan de Rotaciones: ........................................................................................................... 8
3.12 Valoración económica:...................................................................................................... 8
Observaciones ………………………………………………………………….. ……..9
ANEXO 1 – Glosario ................................................................................................................. 10
1
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS,
ODONTOLÓGICAS O DE ENFERMERÍA
Solicitudes de aprobación de proyectos para programas
Especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería.
de
Para el caso exclusivo de los programas de Especializaciones médicas,
odontológicas o de enfermería, los proyectos nuevos presentados por las
universidades y escuelas politécnicas deberán contener en forma obligatoria,
los siguientes elementos:
1. Datos generales de la institución:



Nombre Completo
Misión
Visión
2. Datos
generales
del
proyecto
de
programa
de
especializaciones médicas, odontológicas o de enfermería:
-
Nombre completo :
-
Tipo de proyecto: Especialización Médica, Odontológica o de
Enfermería.
-
Duración: número de horas y años de duración del programa
incluyendo el proceso de titulación.
La Universidad deberá sustentar el tiempo de duración del
postgrado (horas/periodos), en un análisis de ofertas
académicas regionales e internacionales.
Los programas de especializaciones médicas tendrán una
duración de al menos de 3 años académicos, los de odontología
al menos dos años y los de enfermería al menos dos años.
-
Título que otorga: Nombre completo del título que otorga la IES,
conforme lo establece el Reglamento de Armonización de la
Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que
Confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador.
-
Campos del conocimiento: Definir los campos amplio,
específico y detallado del conocimiento (según corresponda), en
los que el Proyecto se inscribe, de conformidad con lo
determinado en el Reglamento de Armonización de la
Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos
2
que confieren las Instituciones de Educación Superior del
Ecuador.
-
Modalidad de estudios : Sólo se permitirá la opción “presencial”
-
Número máximo de posgradistas por año: La planificación anual
deberá considerar obligatoriamente la casuística disponible,
certificada desde las Unidades Asistenciales Docentes UADs en
las que se realizará el programa en el área de especialización, en el
marco de las necesidades del sistema nacional de salud.
-
Convenio/s con otras Instituciones de Educación Superior o de
investigación: Si la opción es “sí”, adjunte cada convenio
específico suscrito, en formato PDF. Referencia: Matriz para la
Aprobación de Convenios Interinstitucionales suscritos por las
Universidades y Escuelas Politécnicas Nacionales, y entre estas
con Instituciones de Educación Superior del Exterior
-
Fecha (días/mes/año) y número de resolución de aprobación del
proyecto por parte del máximo órgano colegiado académico
superior: Anexar la resolución debidamente certificada en formato
PDF.
-
Nombre de la sede de la IES responsable del programa
Listado de escenarios de aprendizaje: Unidades Asistenciales
Docentes donde se realizarán las rotaciones. Anexar esta
información en formato PDF, ubicando a los escenarios de
aprendizaje en los niveles administrativos de planificación (zonas,
distritos y circuitos) en correspondencia con el Plan de Rotaciones.
.
-
Rubros y valores que se cobrarán al estudiante por el programa
Definir los valores de matrícula, colegiatura y otros aranceles por
estudiante para el programa.
Valor total pagado por estudiante bajo cualquiera de las
modalidades de financiamiento. Justificar de manera argumentada
estos valores
3. Descripción del proyecto de programa de especializaciones
médicas, odontológicas o de enfermería
3.1 Objetivo general: Debe estar respaldado con un análisis de
demanda de la especialización, fundamentada en el cálculo de
brechas profesionales definida por la Autoridad Sanitaria.
3.2 Objetivos específicos
3
3.3 Requisitos de ingreso del estudiante
3.4 Perfil de ingreso del estudiante: La IES deberá definir y
justificar de ser el caso, el requerimiento de otra especialidad o
experiencia previa en un área determinada en forma adicional al título
de medicina, odontología o enfermería
3.5 Perfil de egreso: Describir el perfil del egresado con las
siguientes características:
- Debe estar orientado al perfil epidemiológico y a las
necesidades del país.
- Debe estar ligado a los objetivos y a la malla
curricular del programa.
3.6 Requisitos de graduación
3.7 Justificación general del proyecto de programa: Describir la
forma en la que el proyecto se articula con el principio de
pertinencia conforme al Artículo 107 de la LOES, evidenciando
en forma clara y demostrable la vinculación del programa con
la misión de la institución, con los objetivos establecidos en el
Plan Nacional de Desarrollo, con las necesidades del Sistema
Nacional de Salud, con las necesidades de desarrollo regional
y/o con la demanda del mercado laboral.
3.8 Descripción administrativo-docente del proyecto.
-
Director del proyecto:
Títulos relacionados a la
especialización
Documento
de identidad
Apellidos
y
Nombres
Código del
registro en
Senescyt del
título de
tercer nivel
Máxim
o título
de
cuarto
nivel
Código del
registro en
Senescyt
título de
cuarto nivel
Años de experiencia
Docente Profesiona
en el
l en el
campo
campo
Publicaciones
Indexada
s
Otras
Número
Tipo de relación
de horas
laboral o
semanal
vinculación
es
Tipo de
profesor
Opciones:
- Servicios
profesionales
- Ocasional
- Nombramient
o provisional
- Nombramient
o definitivo
- Otro tipo
(especifique)
4
-
Estructura del Comité Académico de la especialización:
Títulos relacionados a la
especialización
Documento
de identidad
Apellidos
y
Nombres
Código del
registro en
Senescyt del
título de
tercer nivel
Máxim
o título
de
cuarto
nivel
Código del
registro en
Senescyt
título de
cuarto nivel
Años de experiencia
Docente Profesiona
en el
l en el
campo
campo
Publicaciones
Indexada
s
Otras
Número
de
Tipo de relación
horas
laboral o
semanal
vinculación
es
Tipo de
profesor
(según
Reglamen
to de
Escalafón
)
Opciones:
- Servicios
profesionales
- Ocasional
- Nombramiento
provisional
- Nombramiento
definitivo
- Otro tipo
(especifique)
-
Equipo docente: datos de filiación y experiencia individual:
Apellidos y
Nombres
Documento de
identidad
Títulos relacionados a la asignatura a
impartir
Asignatura
Período
académico
en el que se
ofrece la
actividad o
asignatura
Código del
registro en
Senescyt
del título de
tercer nivel
Máximo
título de
cuarto
nivel
Código del
registro en
Senescyt
título de
cuarto nivel
Años de experiencia
Docente
en el
campo
Profesional
en el
campo
Publicaciones
Indexad
as
Otras
Número
de
horas
totales
Tipo de
relación
laboral o
vinculación
Tipo de
profesor
(según
Reglamento de
Escalafón)
Opciones:
- Servicios
profesionale
s
- Ocasional
- Nombramie
nto
provisional
- Nombramie
nto
definitivo
- Otro tipo
(especifique
)
Recuerde que el equipo docente debe cumplir con los requisitos determinados
en la Ley Orgánica de Educación Superior.
3.9 Capacidades físico-operativas:
Sustentar los escenarios de aprendizaje de rotación con Convenios Específicos
(IES/Instituciones de la Red Pública y Complementaria) Referencia: Anexar
un documento en formato Pdf que contenga todos los convenios firmados.
5
3.9.1
-
Describir los escenarios de aprendizaje según los criterios establecidos
en la siguiente matriz.
Descripción de los
escenarios
de
Aprendizaje:
Nombre
de
la
Unidad Asistencial
Docente
o
de
pasantía
NN
Tipología según
clasificación Autoridad
Sanitaria








-
Escenarios de aprendizaje:
Hospital
de
especialidad
Hospital
de
especialidades
Hospital general
Hospital básico
Unidad de salud de
primer nivel Tipo
A
B
C
Tipo de Unidad de Salud de la Red Pública
Integral o Complementaria en pertenencia


Pública
 MSP
 IESS
 ISSPOL
 ISSFFAA
 S. S. CAMPESINO
Complementaria
Código
territorial
en
relación a los
Niveles
de
Planificación
Territorial.
Ejemplo 21 D
03 C 04
Justificación de la casuística sobre:
Casuística de cada unidad asistencial docente, que justifique la
rotación de los posgradistas en relación a la especialización.
La UAD definirá la casuística asignada al programa, en caso de
que se encuentre ejecutando otro similar con una(s) IES
diferente(s).
Equipamiento relevante en relación a la especialización.
Proporción numérica posgradistas – tutores (especificar por
escenario de aprendizaje) en relación a la especialización.
Servicios básicos para los residentes que proporciona cada
escenario de aprendizaje (logística de camas, lugares de
reunión, cambiadores, duchas, etc.)
Recursos del escenario de aprendizaje para la docencia (aulas,
bibliotecas físicas y virtuales, computadoras con acceso a
internet etc.)
-
-
-
3.9.2
-
-
Recursos de la Universidad:
Descripción de los laboratorios en relación a la especialización
(características en infraestructura, equipamiento, capacidad) a
los que tendrán acceso los posgradistas
Descripción de bibliotecas físicas y virtuales a las que tendrán
acceso los posgradistas. Incluir el total de títulos y suscripción
a revistas en ciencias de la salud y referidas a la especialización
ofertada. Incluir también acceso a recursos electrónicos.
6
-
Descripción de la infraestructura de simulación de la
universidad
3.10
Análisis Curricular:
-
Malla curricular completa: Un documento en formato PDF que
contenga la malla curricular completa; incluyendo los
contenidos de cada materia. Se deberá:
-
Definir los objetivos de aprendizaje.
La organización curricular no se reduce al listado de asignaturas.
Debe reflejar la articulación de los campos de formación: teórico,
profesional e investigativo.
Ordenar las asignaturas, cursos o sus equivalentes, por unidades
de organización curricular y por periodos académicos. Se debe
detallar y explicar cómo se incluyen la investigación científica y la
bioética como ejes transversales desde el inicio del programa.
Explicitar (de ser el caso) el nivel de abordaje de la
interculturalidad, diálogo de saberes y género, en la construcción
curricular
Asignar a cada asignatura el número de horas programadas,
distribuyéndolas en los diversos componentes.
En el caso de existir, describir itinerarios (visitas específicas
nacionales o internacionales) en los escenarios de aprendizaje en
el marco de lo establecido en el proyecto. (Referencia Reglamento
de Régimen Académico)
-
Justificativo técnico de la malla: Un documento en formato
PDF con el justificativo de la malla curricular, según literatura
científica y experiencias internacionales.
-
Metodologías de aprendizaje
-
Sistema de evaluación y promoción de los estudiantes: la
Referencia: Coordinación entre la IES y la UAD en el marco de la
Normativa Técnica para Unidades Asistenciales Docentes.
-
Sistemas de evaluación de profesores e investigadores
7
3.11 Plan de Rotaciones:
3.11.1 Plan de rotaciones: Un documento en formato PDF con la planificación
de las rotaciones.
Debe detallar lugares, duración y ubicación en el currículo de las rotaciones,
según el cuadro siguiente:
Debe adjuntarse el convenio específico debidamente firmado, por cada
escenario de aprendizaje (UAD) en donde se realizará(n) la(s) rotación(es). Para
el efecto, deben basarse en la “Guía para la elaboración de convenios específicos
para desarrollar especializaciones del área de la salud”, emitida por el CES.
En el caso de especializaciones en las que Instituciones de Salud de la Red
Pública participen con más de una Unidad Asistencial Docente, el Convenio
Específico incluirá a todas las UADS definidas para la especialidad y/o
especialidades.
3.12 Valoración económica:
Presupuesto total que garantice la culminación de la primera cohorte
Desglose
Provisión de
Educación
Superior
Fomento y
desarrollo
científico y
tecnológico
Vinculación
con
la sociedad
Otros
Total
Gastos Corrientes
Gastos en Personal Académico
Gastos en Personal
Administrativo
Bienes y Servicios de consumo
Becas y ayudas financieras
Otros
Subtotal
Inversión
Infraestructura
Equipamiento
Bibliotecas
Subtotal
Total
Nota: Reportar el desglose según corresponda.
8
Observaciones:
En caso de no constar en esta Guía, información complementaria necesaria para
la presentación de proyectos de programas por parte de las IES, las
Instituciones de Educación Superior se referirán a las normas pertinentes
vigentes, como el Reglamento de Régimen Académico, la Norma Técnica para
Unidades Asistenciales Docentes, Reglamento de Armonización de la
Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que Confieren las
Instituciones de Educación Superior del Ecuador y la Guía de Presentación de
Proyectos de Carreras y Programas de Grado y Posgrado del Consejo de
Educación Superior.
9
ANEXO 1
GLOSARIO
Biblioteca física: Espacio físico que contiene fondos bibliográficos y documentales de
una institución.
Bibliotecas virtuales: Acceso a libros y revistas a través de medios electrónicos
(internet, formatos digitales etc.).
Casuística: Perfil epidemiológico y cuantificación en número de casos referentes a la
especialidad.
Convenio específico: Acuerdo escrito y firmado entre dos instituciones. En el caso de
un convenio específico entre una unidad asistencial - docente y una universidad para la
realización de un programa de especialidad en medicina; se tiene que incluir al menos lo
siguiente:
1. Las responsabilidades de la universidad y de los posgradistas con la unidad
asistencial;
2. Las responsabilidades de la unidad asistencial y sus profesionales con los
posgradistas;
3. La duración y los objetivos de las rotaciones en cada servicio;
4. Los servicios que se proveerán a los estudiantes y cómo se obtendrán los
mismos.
Hospital de Referencia: Unidades de salud, usualmente públicos y de tercer nivel, de
especialidad y/o de especialidades que por su capacidad, y número de pacientes se
consideran "de referencia" en áreas específicas de la medicina
Laboratorios de la universidad: Espacios físicos que cuentan con la infraestructura,
equipamiento, reactivos y personal suficiente para la realización de investigaciones
científicas.
Laboratorio de especialidad: Espacios físicos que cuentan con la infraestructura,
equipamiento, reactivos y personal suficiente para la realización de investigaciones
científicas en relación con la especialización.
Laboratorios de simulación: Espacios físicos debidamente equipados para el
aprendizaje de procedimientos diagnósticos o terapéuticos; o para mejorar la toma de
decisiones clínicas; que involucren a pacientes o situaciones específicas simuladas
(humanos, virtuales o tecnológicos).
La simulación es un técnica didáctica que consiste en sustituir la realidad por un
escenario simulado, donde se entrenan habilidades de comunicación, psicomotrices o de
trabajo en equipo; seguido de una sesión de re-alimentación donde participantes y
tutores analizan las fortalezas y debilidades a mejorar, es una etapa de reflexión y
criticidad.
Permite la evaluación de competencias médicas, tiene una curva de aprendizaje efectiva
y rápida; además aporta seguridad a los pacientes disminuyendo el error médico. Esto
10
convierte el entrenamiento basado en la simulación en la herramienta ideal para afrontar
los retos de la educación y la práctica clínica en la actualidad.
Lista de Cotejo/Protocolos de evaluación: Herramienta usada para la evaluación de
habilidades y destrezas en ciencias de la salud. Una lista de cotejo tiene TODOS los
pasos necesarios para la correcta realización de un procedimiento; los mismos que se
comparan con el procedimiento realizado por el estudiante o el profesional.
Posgradista / Médico Residente/Enfermera posgradista o residente: Estudiante que
cursa un programa de especialización médica. Los médicos residentes cumplen labores
asistenciales en las unidades asistenciales-docentes, mientras desarrollan la malla
curricular de su programa.
Proyecto de Programa: Planificación del proceso de formación de especialización
médica, odontológica o de enfermería para alcanzar objetivos específicos de formación
con calidad en un tiempo determinado: Formación para adquirir conocimientos por
parte de los estudiantes en habilidades técnicas y herramientas; en el marco de los
programas en salud y de las necesidades del sistema nacional de salud.
Programa: Formación de posgrado conducente al entrenamiento profesional avanzado
o a la especialización científica, académica o de investigación.
Rotación: Tiempo durante el cual el posgradista se entrena en formación en un servicio
de una unidad asistencial docente. Se relaciona a las necesidades de servicio de la
unidad y a las necesidades de aprendizaje del estudiante. Cada rotación debe estar
justificada en la malla curricular.
Unidad Asistencial – Docente (UAD): Unidad o servicio de salud que, manteniendo su
compromiso asistencial, sirve como lugar de entrenamiento para posgradistas.
Referencia: Norma Técnica para Unidades Asistenciales Docentes.
Sistema institucional de relación técnica entre el SNS y la academia, que se caracteriza
por buscar la excelencia académica, disminuir el riesgo al paciente, buscar el equilibrio
entre la acción asistencial y docente, implementar procesos, cumplir normativas
consensuadas. Tiene una estructura participativa y responsabilidades designadas
específicas
Niveles Administrativos de Planificación
Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica,
cultural y económica. Tenemos 9 zonas administrativas de planificación.
Cada zona está constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel
se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la
planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción
El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos.
Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 distritos en el país.
Cada distrito tiene un aproximado de 90.000 habitantes. Sin embargo, para cantones
cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo
de los Tsáchilas se establecen distritos dentro de ellos.
11
El circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad están al
alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios establecimientos en
un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia o conjunto de
parroquias, existen 1.134 circuitos con un aproximado de 11.000 habitantes
Nomenclatura de los Niveles Administrativos de Planificación: Información Disponible
en la Dirección Nacional de Planificación: Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Los circuitos por estar dentro de los distritos, mantienen el código del distrito al que
pertenecen, sumados el número de circuito asignado. Los códigos circuitales tienen seis
dígitos y dos letras, están conformados por: el código provincial (2 dígitos, que
corresponden a los dos primeros números de la cédula) + la letra D de distrito + el
número correspondiente al distrito dentro de la provincia (2 dígitos) + la letra C de
circuitos + el número correspondiente al circuito
dentro del distrito (2 dígitos)
Ejemplo: 21 D 03 C 04
21 = Código provincial de Sucumbíos (dos dígitos iniciales de la cédula de identidad)
D 03 = Distrito tres de la provincia de Sucumbios (número de distrito)
C 04 = Circuito 04 del Distrito 03 de la provincia de Sucumbios (número de circuito)
12
Descargar