Con el apoyo de: manual de defensa del emprendedor Dirección General Marcial González B. Edición Daniela Elster R. Carlos Rivera A. Diseño y diagramación Abanico Estudio ® www.abanico.co Imprenta Lahosa S.A. Primera edición Marzo, 2015. Impreso en Chile ÍNDICE 6 32 Prólogo co-fundador defem 6_ética y Buenas Prácticas en los Negocios 7 42 Palabras ministro de economía 8 Palabras gerente de emprendimiento de corfo 9 Palabras Presidente de Asech 10 1_Ecosistemas de emprendimiento 12 2_analogía explicativa 16 3_BRECHAS DEL ECOSISTEMA 18 4_MAPA DE LAS PRINCIPALES ASIMETRÍAS DE MERCADO 20 5_MATRIZ DE DEFENSA Y PROCEDIMIENTOS 7_INSTRUMENTOS E INFORMACIÓN RELEVANTE PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS ASIMETRÍAS 50 8_LA PROPIEDAD INTELECTUAL 63 9_documentos descargables 73 10_PostulaciÓn de casos 75 11_Casos 84 Agradecimientos I > PRÓLOGO ¿Por qué proteger al emprendedor? Esta pregunta fue la base del proyecto de defensoría del emprendedor, junto al anhelo de crear un Chile más justo. Al emprendimiento hay que fomentarlo y darle espacios protegidos de crecimiento hasta que esté maduro y posea la suficiente fortaleza para mantenerse por sí mismo. Esta premisa permite pensar en el recambio de empresas del mañana, una economía con proyección de largo plazo y la apertura constante de oportunidades. Desde esta mirada, surge una responsabilidad social y legal hacia las normas de convivencia entre la gran empresa, el estado y la pequeña empresa incipiente con características emprendedoras. Son variados los factores que potencian el desarrollo sustentable del país. Entre ellos, el respeto por la libre competencia genera un escenario propicio para la coexistencia entre el actor consolidado en el mercado y el que está ingresando, o incluso, el que mira con atención cómo podría entrar al mundo emprendedor. Asimismo, la libertad y equidad son valores fundamentales en el ecosistema, porque permiten la sustentabilidad del mismo y proyectan el crecimiento futuro. Existen asimetrías en el mercado que son naturales y que el emprendedor debe conocer para que, de una manera preventiva, pueda convivir con ellas. Las principales desigualdades que hemos detectado son 4: Poder, Información, Financiera y Legal. Con la creación del DEFEM no pretendemos eliminarlas, sino evitar que se transformen en malas prácticas conducentes a la vulneración de derechos. Es vital generar un modelo que permita dar respuesta a las irregularidades que le impiden a los emprendedores competir y crear valor. El desarrollo económico del país debe ir de la mano de la libertad para emprender, conjugando la eficiencia económica con los valores. Es necesario instalar un cambio cultural en nuestro país que conduzca a la enseñanza de la ética como pilar fundamental a la hora de hacer negocios. Y es urgente, dados los acontecimientos que han ocurrido en el último tiempo. La gestión activa de la ética en las organizaciones tiene que ser multinivel, dándole la relevancia que se merece, escribiendo códigos morales prácticos y con ejemplos claros para las distintas líneas ejecutivas y directivas. Para conseguir una relación más armónica dentro del ecosistema, la educación hacia el emprendedor es trascendental. Le siguen de la mano el fomentar la ética entre competidores, impulsar nuevas y mejores políticas públicas, potenciar el juego justo y velar para que el que quiera emprender tenga, realmente, la libertad para hacerlo. En el DEFEM queremos ver una figura neutra, sin intereses particulares, que acoja a todo aquel emprendedor que lo necesite, que vea vulnerados sus derechos o simplemente precise una orientación para continuar desarrollando su iniciativa. El apoyo que entregue será mediante negociaciones, gestiones legales, éticas o mediáticas, de acuerdo a lo que requiera cada caso. Te invitamos a que leas el manual, te informes, y puedas crear mecanismos de defensa preventivos que fortalezcan tu emprendimiento. Nosotros creemos en el valor y los derechos del emprendedor, para que se desarrolle en igualdad de oportunidades y se defienda la LIBERTAD PARA EMPRENDER. Marcial González B. Director y Co-fundador del DEFEM palabras director defem 6 I > Una cancha pareja para poder competir de manera justa Una de las razones que explica las restricciones de nuestra economía para conseguir niveles de crecimiento más elevados es la dificultad que tienen las empresas de menor tamaño para desarrollarse y escalar. Las pymes en Chile muestran grandes brechas de productividad respecto de las economías líderes, y sus diferencias respecto de las grandes empresas son mayores incluso que en otros países de la región. Muchas de estas restricciones se explican por problemas en la gestión y el acceso y condiciones del financiamiento. Son estas carencias las que hemos decidido enfrentar con una serie de instrumentos de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, entre los cuales destacan: la creación de 50 centros de desarrollo de negocios y de los centros PymeExporta en todo el país y el plan para potenciar las exportaciones de las Pyme, que pusimos en marcha en septiembre de 2014; la capitalización de BancoEstado y el Fogape, que permitirá mejorar el acceso de los pequeños empresarios al capital de trabajo, y el impulso a nuevos instrumentos de financiamiento emergente, como microcrédito, crowdfunding, confirming y capital de riesgo, entre otros. En la misma línea, se han ampliado los recursos para innovación y emprendimiento a través de los diferentes instrumentos de Corfo y Sercotec, y se está trabajando aceleradamente en la simplificación de los trámites, lo que debería concretarse durante 2015 a través de dos iniciativas: la plataforma Escritorio Empresa, que integrará progresivamente en un solo lugar la información, trámites y servicios del Estado dirigidos a las pymes, y una plataforma tecnológica –acompañada de un proyecto de ley– que moderniza la administración y el acceso al sistema registral y notarial. Sin embargo, reconocemos la existencia de otros factores que lastran el crecimiento de las pyme y que tienen relación con fallas de mercado o problemas regulatorios, tales como la concentración del poder de mercado, la presencia de barreras a la entrada de nuevos competidores, y prácticas que facilitan acuerdos de colusión o de exclusión de algunos actores. Estas prácticas anticompetitivas no solo perjudican a los consumidores, sino que restringen la capacidad de las pymes de desarrollar sus negocios. Si bien el sistema actual ha demostrado que es útil para detectar y sancionar los casos que vulneran la libre competencia e infringen las reglas de buen funcionamiento de los mercados, hay muchos pequeños empresarios que no logran sortear las barreras a la competencia. Para ellos, la justicia llega demasiado tarde. Necesitamos construir un sistema que no solamente sancione estas conductas cuando han ocurrido, sino que permita prevenirlas, detectándolas de manera oportuna y estableciendo sanciones que disuadan realmente a quienes pretendan cometer un ilícito. A eso apunta el proyecto de ley de fortalecimiento de la libre competencia, que enviaremos próximamente al Congreso y que busca establecer igualdad de condiciones para que los emprendedores puedan competir con mejores herramientas para ofrecer mejores bienes y servicios. Una cancha pareja para empresas –grandes y pequeñas– y consumidores permitirá que los mercados funcionen de manera correcta, para que los emprendedores puedan desplegar su talento. Luis Felipe Céspedes Cifuentes Ministro de Economía, Fomento y Turismo palabras ministerio de economía 7 I > EMPRENDER CON IGUALDAD DE CONDICIONES En los últimos 10 años hemos sido pioneros en Latinoamérica en crear una red de incubación, diversos tipos de financiamiento, apoyos para el trabajo en emprendimiento corporativo, líderes en redes de ángeles, y un programa de apoyo a emprendedores de nivel global que vienen a Chile a emprender. Lo anterior no sólo ha logrado la creación de más de 200 empresas dinámicas, que han levantado capital conjunto en el mundo por unos USD$ 200 millones en inversión y generado muchos empleos, sino que también ha destacado a Chile dentro de los países de la innovación, apareciendo consistentemente dentro del top 20 mundial en emprender, en dar oportunidad y un ecosistema para hacerlo. ¿Será suficiente? ¿Cómo igualamos las condiciones para que los emprendedores tengan las mismas oportunidades? Sí, en este gobierno hemos decidido dar pasos relevantes en democratizar las oportunidades, y en reconocer que la economía es una actividad para ser trabajada desde los acuerdos y la innovación, por esto hemos aumentado los instrumentos para ayudar a los emprendedores. También crearemos amplias redes de mentores para que todo emprendedor sea apoyado por expertos, tendremos desafíos globales desde Chile y un cuidado e instrumentos especiales para tecnología. Además, abriremos oficinas Start-Up Chile regionales, llevando emprendedores globales a trabajar con nuestras regiones, y junto a eso, daremos una salida financiera definitiva a nuestra innovación: en 2015 pensamos lanzar los Fondos de Inversión Temprana para Emprendimientos Dinámicos, los que podrán ayudar a todos los emprendedores que comienzan a concretar sus ideas para convertirlas en sueños productivos. continente; pero además tiene el efecto de acelerar la llegada y expansión de las tecnologías en nuestro país, impactando poderosamente la productividad de nuestros principales sectores, mejorando nuestras políticas públicas, y creando asociaciones virtuosas de creación de valor para todo el país. Por primera vez, se crearán Fondos de Capital Semilla para generar soluciones sociales, dando oportunidad a cientos de jóvenes que deciden dedicar su vida y talento a este espacio intermedio entre lo público y lo privado para hacerlo en excelentes condiciones, así mejoraremos temas relevantes como la discriminación de cualquier tipo, educación, salud, seguridad, entre otros. También vamos a invertir en que nuestra estructura económica mejore por inclusión, que es fuente de innovación sustantiva, habilitar con emprendimiento e innovación el acceso a la mujer a segmentos sociales y territorios que pueden ser importantes puntales de progreso para el país. Pero no es todo. Este 2015 comenzaremos a configurar un ecosistema mucho más maduro, en que crecientemente jóvenes deciden dedicar su vida a emprender e innovar, en que regiones, ciudades y universidades establecen políticas complejas de apoyo a la innovación y el emprendimiento, y donde se nos abre un país que ha decidido democratizar las oportunidades y creer firmemente en la creatividad. Sin dudas, Chile gana al apoyar el emprendimiento, la tecnología y la innovación. El país no sólo genera nuevas fuentes de empleos de mayor calidad, sino que también una dinámica de soluciones, flujos de personas más creativas que dinamizan todo el mercado laboral y apoyan el desafío de avanzar en productividad y competitividad. Hemos decidido crear estos Fondos que esperamos inviertan en más de 50 proyectos por año, lo que nos proyecta como un líder en innovación en el palabras gerente emprendimiento corfo 8 I > Porque creemos en la libertad de emprender En ASECH creemos en la libertad de emprender. Para ello, es esencial contar con un ecosistema apropiado y fértil que permita a las personas arriesgarse, dar el gran paso, y materializar sus sueños de la mejor forma. Como la principal Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, tenemos la difícil misión de establecer relaciones integradoras entre emprendedores y los actores del ecosistema, como por ejemplo el Estado, el Parlamento, las empresas y la sociedad civil. Así, trabajando unidos, podremos generar una conciencia social basada en la ética, donde el respeto por el otro adquiera una relevancia tan importante como la propia libertad. Emprendedores y Pymes somos el motor de la economía, y generamos cerca del 75% de los puestos de trabajo de Chile. Por ello, estamos convencidos que el emprendimiento es la principal herramienta para generar movilidad social y disminuir la desigualdad que nos golpea. Desde nuestra creación, en octubre de 2011, hemos sido protagonista de las principales políticas públicas pro emprendimiento, traspasando las fronteras del color político y del gobierno de turno. Este trabajo serio y responsable nos ha permitido materializar muchos sueños innovadores, así como también apoyar miles de negocios. Es en ese contexto, anunciamos orgullosos el nacimiento de la primera Unidad de Defensa del Emprendedor de Latinoamérica, llamada DEFEM. Esta instancia busca promover y defender el emprendimiento para que todas las personas puedan emprender en igualdad de condiciones, nivelando una cancha que en ocasiones resulta dispareja para aquellos que recién comienzan. Todo emprendimiento es una idea nueva, por tanto, automáticamente queda en desventaja respecto del ecosistema en que se desenvolverá. Por ello, en ASECH buscamos educar a la sociedad y también establecer parámetros desde los cuales actuar para promover el respeto por el otro. En ese sentido, el DEFEM trabaja en una línea de Defensa Preventiva, que se basa en la promoción de la ética y la educación de buenas prácticas hacia todos los actores del mercado, incluyendo al Estado, los bancos y las grandes empresas. También desarrolla una línea de Defensa Correctiva con apoyo legal para emprendedores víctimas de arbitrariedades, en temas como violación de cláusulas de exclusividad, prácticas monopólicas, incumplimiento de contratos, plagio y robo de ideas, extorsión por incapacidad de defensa y plazos de pago desproporcionados. Como sociedad, no nos basta sólo con apegarnos a la legalidad, debemos ir más allá y aportar al ecosistema empresarial. Estamos llamados a ser un aporte a la ética en los negocios, donde la empatía y reciprocidad sean los valores que primen, por sobre cualquier interés económico. Queda mucho por hacer, pero sabemos que hemos avanzado en la línea correcta. La creación del DEFEM es un gran paso para materializar nuestro sueño de hacer de Chile un país más emprendedor, un país donde se sienta y se respire la libertad para emprender, tal como lo hace ASECH. Juan Pablo Swett Presidente de ASECH palabras presidente asech 9 I 1 Ecosistemas de emprendimiento Se trata de ecosistemas complejos y bien articulados entre sus partes, donde la actividad emprendedora tiene mayores posibilidades y recursos para desarrollarse que en otros ambientes. Esto, en general, va unido a una fuerte conciencia ética y objetivos país que definen la libertad como modelo de sociedad (junto con el estado de derecho). Un ecosistema de emprendimiento fértil o exitoso es un ambiente en que las relaciones entre instituciones y personas emprendedoras (con sus entornos académicos, sociales, políticos y económicos) son complementarias e integradas, lo que permite que sea un ambiente activo y garantiza un mejor lugar para que nazcan nuevas empresas.1 En este modelo, se fomenta la libertad de las personas para elegir y construir su propio destino, principalmente por medio de la iniciativa individual. En ese contexto, el Estado cumple un rol activo, facilitador y regulador del sistema, generando políticas públicas para la mitigación de barreras y asimetrías que se presentan, intentando favorecer el emprendimiento e innovación en el medio. José Manual Restrepo Abondano. Revista Emprende, 18 de agosto, 2013. 1 ecosistemas de emprendimiento 10 I emprendimiento innovación actividades pioneras necesita Tanto el emprendimiento como la innovación son actividades pioneras y, por lo tanto, son “débiles” respecto al resto del ecosistema en el que se desenvuelven. Por lo mismo se necesita apoyo, defensa, financiamiento y promoción, para que se desarrollen de manera más igualitaria con otros actores. (actividades débiles, respecto al ecosistema en el que se desenvuelven) apoyo defensa financiamiento promoción PARA DESARROLLARSE IGUALITARIAMENTE CON LOS DEMÁS ACTORES A nivel mundial, las naciones han consensuado que el emprendimiento es vital para el desarrollo y crecimiento de un país, y que no sólo genera desarrollo económico y empleo, sino que también una sociedad más justa donde hay movilidad social. La evolución de la economía mundial y la existencia de una abrumadora desigualdad y pobreza han hecho patente el desafío de generar mayor movilidad social al interior de las sociedades. La mayoría de los países y ciudades que hoy son polos o focos de desarrollo de innovación y emprendimiento, son sociedades donde el modelo de libertades y estado de derecho son un patrón común. Pero además, en gran parte de los países desarrollados y en desarrollo, el emprendimiento y la innovación son políticas de estado. Por esa capacidad del emprendedor de ser un motor de movilidad social, es necesario que el Estado, a través de la protección de los derechos del emprendedor y de políticas de fomento al emprendimiento, genere espacios de interacción resguardados e igualitarios. ecosistemas de emprendimiento 11 I 2. analogia explicativa “El emprendimiento no sólo hay que fomentarlo sino también darle espacios protegidos”. Raúl Aldunate, Cofundador DEFEM, 2013 analogia con la siembra Inicialmente, cualquier emprendedor cuenta sólo con una idea que ha visualizado, lo que sea. Y no solamente hablando de formar nuevas empresas de negocios, sino de cualquier cosa, el emprendedor es quien emprende una aventura hacia lo desconocido. Normalmente se enfrenta a una dificultad, un problema personal o colectivo, que lo hace buscar alternativas de resolución, desde donde surgen ideas que no ha probado. En general, el sueño último del emprendedor es su libertad o la de otros, su propia empresa y su vida independiente. Luego, se embarca en investigar de cualquier forma esas ideas hasta que diseña una acción, es decir, un proyecto de empresa, para lo cual necesita un modelo de lo que va a realizar, del valor que va a entregar y reclutar asociados que le sumen fuerzas. Cada una de estas ideas es una semilla en gestación preparándose para ser sembrada, crecer y eventualmente dar algún fruto o simplemente ayudar al ecosistema, jardín o plaza. Después viene evaluar los costos que debe afrontar en su proceso de independencia y un monitoreo del territorio en el cual va a actuar, teniendo en mente los resultados que se podrían lograr. El emprendimiento se concreta cuando se convierte en una empresa u organización igual que una semilla cuando se transforma en un árbol, y que cuando da frutos también salen nuevas semillas. idea emprendimiento I la semilla en un jardin natural Cuando las semillas están listas y maduras para sembrarse, sólo necesitan agentes externos para germinar: luz , agua y tierra. agu luz a tie rr a plantar un arbol en una plaza Para plantar un árbol en una plaza, independiente del tipo de semilla, requiere un ambiente controlado, aparte de las condiciones de donde se va a plantar. Se le dan condiciones ideales, recursos suficientes, seguridad y espacio libre para empezar a crecer hasta que es un pequeño árbol. En la plaza, se elige el lugar donde tenga espacio para crecer, se prepara la tierra para Es un proceso natural que sale de la fuerza del emprendedor, de la fe en sus ideas (en muchos casos excéntricas), y su trabajo, a veces sacrificando la comodidad y el sueño de su libertad. En la naturaleza misma del emprendimiento, al tratarse de una empresa u organización naciente, estos agentes están ocupados normalmente por otras plantas del jardín, que captan la luz del sol y raíces que toman el agua disponible, pero también existen otros factores que alteran el desarrollo de la semilla, como que sea un espacio desierto de tierra no cultivada o de mala calidad, o simplemente que las semillas sean comidas por pájaros. Una semilla necesita condiciones especiales mínimas para germinar, independiente de las cualidades y características propias: la naturaleza del medio condiciona su capacidad de germinar y de madurar. que puedan crecer las raíces, se asegura que tenga regularmente un poco de agua y donde no hayan impedimentos de luz. Cuando el árbol es aún muy pequeño, se trasplanta al lugar final para que crezca. Sin embargo, en sus etapas iniciales se garantizan otros dos factores claves: 1º Utilizar una estaca de guía para su crecimiento 2º Instalar una barrera a su alrededor para que nadie interfiera en su espacio. En este punto central, es donde nace la Unidad de Defensa del Emprendedor defem analogía explicativa 13 I que es el defem ? Al emprendimiento hay que darle espacios protegidos de crecimiento hasta que esté maduro y posea la suficiente fortaleza para mantenerse por sí mismo. Debe existir una enseñanza hacia el emprendedor y su ecosistema, que conlleve una convivencia más armónica, fomentando la ética entre competidores, realizando propuestas de mejoras legales, incentivando el juego justo, y garantizando todo lo necesario para que, durante el proceso en que el emprendimiento se transforma en empresa, cuente con un medio que le garantice espacios comunes y libertad de desarrollo. asimetrías Buscaremos apoyar los casos de emprendimientos que se han desarrollado a medias o simplemente han sucumbido, no por razones propias, sino por factores atribuibles a su ecosistema, como lo son las fallas de mercado, que se traducen en: poder financieras legales i información Entregaremos apoyo mediante gestiones de negociación, legales, éticas y mediáticas, que fortalezcan la posición del emprendedor en defender sus espacios. La Unidad de Defensa del Emprendedor (DEFEM) no pretende eliminar dichas asimetrías, sino que evitar que se conviertan en abusos. Creemos en el valor y los derechos del emprendedor, para que se desarrolle en igualdad de oportunidades y se defienda la El proyecto cuenta con dos áreas, LIBERTAD PARA EMPRENDER una en el ámbito preventivo y otra enfocada a la función correctiva. analogía explicativa 14 I Según el estudio de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) “Startup América Latina: Promoviendo la innovación en la región”, Chile y Brasil son los países mejor posicionados en cuanto a planes de apoyo al desarrollo de emprendimientos.2 Estamos muy bien parados y el emprendedor se encuentra en un país serio para hacer negocios, pero todavía existen cosas que corregir. que hace el defem ? Como señalamos anteriormente, el emprendimiento no sólo hay que fomentarlo sino también darle espacios protegidos de crecimiento hasta que es un árbol, está maduro y ya tiene suficiente fuerza para mantenerse por sí mismo. velamos por la libertad ¿Cómo lo hacemos? Por un lado, enseñamos al emprendedor y al ecosistema cómo convivir mejor, mediante la recolección y transferencia de buenas prácticas, fomentando la ética hacia los emprendimientos, realizando propuestas legales, incentivando el juego justo y todo lo necesario para que, durante el desarrollo del emprendimiento en que se transforma en empresa u organización, cuente con un medio que le otorgue espacios y libertad de desarrollo. Entregamos apoyo técnico y legal para el emprendedor que ha visto vulnerados sus derechos al momento de emprender. A TRÁVES DE: defensa activa EDUCATIVO Apoyo legal y en negociación Capacitaciones y manual de buenas prácticas. Estudio Startup América Latina: Promoviendo la innovación en la región. Propiedad de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), 2013. 2 I 3. BRECHAS DEL ECOSISTEMA Una encuesta realizada a más de 570 socios de la ASECH nos permitió identificar las diferentes problemáticas que existen dentro del ecosistema emprendedor a nivel nacional. Los siguientes apartados nos muestran la magnitud e incidencia que tienen éstas en el inicio, desarrollo y eventual fracaso de un emprendimiento.3 82% establece que las principales diferencias entre el emprendedor y su medio provienen de las redes y contactos que tengan. 46% APRÓX 89% de los encuestados prefiere solucionar los posibles conflictos a través de negociaciones gestionadas. 70% también se la atribuye a la capacidad financiera. 81% volvería a emprender en caso de fracasar en una primera instancia. 71% cree que esa diferencia surge de la información disponible. socios encuestados identifica al sector financiero como el de peores prácticas en contra de los emprendedores. 87% de los emprendedores ha experimentado algún tipo de abuso durante el desarrollo de su emprendimiento. abus os 57% incluso los ha sufrido más de una vez. Encuesta DEFEM para socios ASECH, 570 personas aprox. Sobre Buenas y Malas Prácticas según los emprendedores, 2013”. 3 brechas del ecosistema 16 I “ No he fallado. Simplemente he descubierto 10.000 maneras que no funcionaban Thomas Alva Edison 4. I mapa de las principales asimetrías de mercado ¿ ¿ cómo poder establecer, en palabras simples, que estoy frente a la vulneración de mis derechos como emprendedor ? poder Entre las prácticas recurrentes en el ecosistema emprendedor, las principales asimetrías que lo afectan son: cuándo son asimetrías del entorno y cuándo son problemas propios de la gestión ? Para diagnosticar las asimetrías con que se ve enfrentado el emprendedor, es necesario conocer: + la ley de libre competencia en vigencia. + la ética, sus códigos y cómo opera en la empresa y a nivel de emprendedores. + la legislación sobre propiedad intelectual y los derechos existentes relativos a ésta. Cada asimetría tiene un componente LEGAL y otro ÉTICo, cubriendo un amplio espectro de problemáticas. financieras Para agruparlas hemos diseñado tipologías acorde a cada una de las cuatro asimetrías levantadas. Dichas tipologías son: legales abuso de posición dominante conductas censurables propiedad intelectual Lo anterior configura la MATRIZ DE DEFENSA del emprendedor, desde donde se revisan la vulneración de derechos y conductas que riñen con la ética, estableciéndose patrones de defensa preventiva y correctiva. i información mapa de las principales asimetrías de mercado 18 ético legal Conductas censurables Incumplimiento de acuerdo Incumplimiento de acuerdo Competencia desleal Propiedad Intelectual Patentes de invención Cláusulas abusivas Aprovechamiento por ingenuidad del emprendedor Conductas censurables i legal abuso de posición dominante legal código civil Incumplimiento de contratos Claúsulas de exclusividad Prácticas monopólicas ético ético propiedad INTELECTUAL conductas censurables Patente de invención Ambición desproporcionada entre socios conductas censurables legal ético abuso de posición dominante conductas censurables Retraso en pagos a pymes Tasas préstamo abusivas Competencia desleal Plagio y robo de ideas Extorsión por incapacidad de defensa legal Plazos de pago desproporcionados Concertación de Inversionistas / Prestamistas Engaño de inversionistas 19 I 5. MATRIZ DE DEFENSA Y PROCEDIMIENTOS Una vez conocidas las asimetrías naturales que rodean el emprendimiento, es importante saber las problemáticas que pueden generar en el quehacer habitual del emprendedor. A continuación, se pretende evidenciar una perspectiva legal práctica, en qué consisten los derechos y obligaciones aplicables al emprendedor que se integra a la vida jurídico-económica en Chile, de manera de contextualizar su posición en el mercado, frente a sus competidores y a las distintas autoridades. Se han identificado áreas involucradas en el día a día del emprendedor, las principales referencias de la ley y los procedimientos en ella establecidos, teniendo como punto de partida la problemática práctica existente y las eventuales soluciones que permitan una defensa preventiva y/o correctiva.4 4 Cariola, Diez, Perez-Cotapos & Cía. Manual de Posicionamiento del Emprendedor en el Mercado, 2014 (Solicitado por ASECH). La competencia desleal está tratada en la ley 20.169, que la define como “(…) toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado”. Ejemplos de actos de competencia desleal, incluye prácticas como: a. (i) Las conductas de aprovechamiento indebido de la reputación ajena que inducen a confusión. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE Y COMPETENCIA DESLEAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EMPRENDEDOR asimetría poder PROBLEMÁTICA (ii) Las expresiones dirigidas a desacreditar o ridiculizar sin referencia objetiva a un tercero. (iii) Las conductas destinadas a inducir a proveedores, clientes u otros contratantes a incumplir contratos con un competidor. (iv) La imposición por parte de una empresa a un proveedor de las condiciones que debe pactar con las competidoras de la primera, basadas en las condiciones ofrecidas a ella. (v) El incumplimiento sistemático de los deberes contractuales contraídos con un proveedor. ¿CUÁLES SON LAS CONDUCTAS DE COMPETENCIA DESLEAL QUE PUEDEN AFECTAR A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS Y EN QUÉ CONSISTEN? matriz de defensa y procedimientos 20 I ¿Existe algún otro cuerpo legal que otorgue protección frente a dichas conductas? Una conducta que se enmarca en la definición de competencia desleal que ya vimos, puede ser al mismo tiempo sancionada por infringir las normas de alguno de los siguientes cuerpos legales: 1) Normas para la defensa de la libre competencia. 5 2) Protección de los derechos de los consumidores.6 3) Propiedad intelectual. 7 4) Propiedad industrial. 8 Procedimientos que contempla la ley (I) NORMAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR 9 PROCEDIMIENTOS Si una conducta de competencia desleal que afecta a una micro o pequeña empresa es al mismo tiempo contraria a las normas de pro- tección al consumidor, el afectado puede interponer una denuncia ante el juez de policía local del lugar en que se haya producido la infracción. Este procedimiento es más breve, y si bien no requiere de la asistencia de un abogado, es recomendable contar con la guía de uno. RECOMENDAMOS Es aconsejable contar con la asesoría de un abogado que pueda revisar las distintas cláusulas de los contratos celebrados por un pequeño o mediano empresario. COMPENSACIÓN EJEMPLO: La ley de protección al consumidor también permite, en sus distintas clases de procedimiento optar a la reparación de los perjuicios causados. La indemnización variará según las características propias de cada caso. Casos relativos a pequeños empresarios SANCIÓN El infractor podría ser sancionado con la nulidad de determinadas cláusulas, con la obligación de cumplir con determinada prestación que había incumplido, con la obligación de indemnizar al afectado por su conducta, o con la aplicación de multas. En éste último caso, la ley señala que será de hasta 50 UTM, salvo que la conducta tuviese señalada una sanción diferente (Por ejemplo, la ley señala que la publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social que incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la población o el medio ambiente, hará incurrir al anunciante infractor en una multa de hasta 1.000 UTM.) 5 Creemos conveniente citar una práctica de las grandes cadenas de Supermercados, que favorece a los pequeños empresarios, y que surgió a raíz de casos de libre competencia. La práctica aludida consiste en la dictación de una serie de normas generales que regulan en forma transparente, general y objetiva su relación con los proveedores, estableciéndose una serie de reglas especiales relativas a los proveedores de menor tamaño, por ejemplo en lo relativo al plazo de pago. Así, producto de un requerimiento presentado por la FNE (Fiscalía (FiscalíaNacional NacionalEconómica). Económica). Tribunal de Defensa ante el Tribunal Defensade delalaLibre Libre Competencia en contra de D&S y Cencosud, Decreto Ley 211 de 1973. 6Ley 19.496. Ley 17.336. 8Ley 19.039. 9Ley 19.955 7 matriz de defensa y procedimientos 21 I El primero (ahora Walmart) asumió la obligación de establecer en forma objetiva y no discriminatoria las condiciones en las que compraría los productos de sus proveedores, publicando los “Términos y Condiciones Generales de Aprovisionamiento”. A raíz del mismo caso, Cencosud, que era el otro demandado, asumió la misma obligación, publicando las “Condiciones Generales y Objetivas de Abastecimiento para Proveedores de Cencosud Supermercados”. efectos, y que se indemnicen los perjuicios que provocó. Todo aquel que haya sido directa y personalmente afectado puede interponer cualquiera de esas acciones. También puede hacerlo una asociación gremial en representación de sus miembros (con excepción de aquella acción que busca la indemnización de perjuicios). En general, el procedimiento durará entre 3 y 4 años. Años después, en el marco de la Consulta relativa a la fusión entre SMU y Supermercados del Sur, el Tribunal estableció que la primera debía contar con un código de regulación en términos análogos a los de Cencosud con sus proveedores. Así, SMU publicó las “Normas Generales de Aprovisionamiento de Mercaderías”. La ley de competencia desleal permite ejercer una acción de indemnización de perjuicios en el procedimiento al que ya hemos hecho referencia. Esta acción solo puede ser ejercida por aquel que ha sido personal y directamente afectado por la conducta. Cabe señalar que Tottus, sin que medie un caso ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, siguió la misma conducta, publicando las “Condiciones Generales De Acuerdo Comercial”. (iI) Ley de Competencia desleal10 PROCEDIMIENTOS Contempla acciones que buscan que un acto de competencia desleal cese o se prohíba, que se declare su existencia, que se remuevan sus COMPENSACIÓN SANCIÓN El infractor podría ser sancionado con la obligación de cesar o no incurrir en la ejecución de un acto; con la obligación de remover los efectos producidos por su conducta, y con la obligación de indemnizar al afectado. contra la libre competencia, se puede interponer una demanda ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Se requiere contar con el patrocinio de un abogado y la duración promedio del proceso ante el Tribunal es de 9 meses a 1 año. COMPENSACIÓN En el caso de que la conducta sea sancionable por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, si el demandante quiere que se le indemnicen los perjuicios, debe seguir un juicio posterior ante Tribunales ordinarios, una vez obtenida una sentencia favorable en la sede de Libre Competencia. SANCIÓN El infractor podría ser sancionado con la obligación de modificar o poner término a uno o más actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos; con la modificación o disolución de una sociedad; y con multas por una suma de hasta 20.000 UTA (en caso de colusión podrían ser 30.000 UTA). (III) LEY DE LIBRE COMPETENCIA 11 PROCEDIMIENTOS En aquellos casos en que una conducta de competencia desleal atenta al mismo tiempo Ley N°20.169. 10 Decreto Ley N°211 de 1973. 11 matriz de defensa y procedimientos 22 I b. Causales de competencia desleal que buscan específicamente proteger al emprendedor de abusos que comúnmente lo pueden afectar asimetría poder (redes) problemática ¿Existe resguardo legal contra las situaciones que pueden comúnmente afectar a un emprendedor en su día a día y negociaciones con otras empresas? Procedimientos que contempla la ley I. La imposición por parte de una empresa a un proveedor de las condiciones que debe pactar con las competidoras de la primera, basadas en las condiciones ofrecidas a ella. La causal se refiere al caso en que una empresa intenta imponer a un determinado proveedor ciertas condiciones de contratación específicas, basándose en la relación que dicho proveedor mantiene con otras grandes empresas (que por lo demás, resulta ser competidor del proveedor al cual intentan imponer ciertas condiciones). A modo de ejemplo, se incluye bajo esta figura la presión verbal o escrita, que ejerza una empresa a un proveedor de menor tamaño cuyos ingresos dependen significativamente de las compras de aquella, para obtener un descuento calculado a partir del precio pactado por ese mismo proveedor con algún competidor de la primera empresa. Asimismo, la alusión expresa a “presión verbal” viene en ejemplificar un mecanismo de “imposición” no excluyente de otros distintos de la misma. II. El incumplimiento sistemático de los deberes contractuales contraídos con un emprendedor. La propia ley describe la conducta como "el establecimiento de cláusulas contractuales o conductas abusivas en desmedro de los proveedores o el incumplimiento sistemático de deberes contractuales contraídos por ellos". Si bien la descripción anterior es clara, podemos señalar que ésta, en términos generales, corresponde a aquellos casos en que una empresa intenta incorporar en los contratos a ser celebrados con sus proveedores cláusulas que directamente perjudican a estos últimos y, asimismo, incumplen las obligaciones allí contenidas en forma reiterada. Ejemplo: Empresa industrial “A” le exige a su proveedor de tomates que le venda la mercadería al mismo precio que le ofrece a Empresa industrial “B”, o Empresa industrial “A” obliga al proveedor que le venda a Empresa industrial “B” los tomates a un cierto precio determinado. Los emprendedores como consumidores frente a una gran empresa: En nuestro país, las micro y pequeñas empresas, según la Ley Estatuto Pyme, son consideradas consumidoras al momento de relacionarse y negociar con las grandes empresas, siendo aplicable a ellas las normas relativas a los Derechos y Deberes Básicos del Consumidor y sobre las Organizaciones para la Defensa de los Derechos de los Consumidores, contenidas en la ley 19.496. Sin embargo, es importante destacar que la mediación del SERNAC no es aplicable cuando el rol de consumidor es detentado por la micro y pequeña empresa, a diferencia de lo que ocurre cuando se trata de un consumidor. matriz de defensa y procedimientos 23 I c. Abuso de posición dominante de la empresa hacia el emprendedor a través de prácticas monopólicas asimetría poder (redes) problemática Las prácticas monopólicas impactan negativamente a los emprendedores ¿Cuáles son las leyes que operan hoy en la libre competencia? Precisamente para regular esas prácticas monopólicas es que existe la Ley de libre competencia (DL211), la que tiene por objetivo proteger al mercado. Establece que existe una infracción cuando el que ejecute o celebre individual o colectivamente cual- quier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, que tienda a producir dichos efectos. Desde el punto de vista de la libre competencia, puede configurarse un "abuso de posición dominante", en la medida que el poder del mercado que una determinada empresa tiene sea utilizado de manera abusiva, a través de comportamientos tales como la fijación de precios predatorios, imposición de precios de reventa, discriminación arbitraria, acuerdos exclusivos, etc. Las sanciones que contempla el DL211 son: 1. Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de la presente ley. 2. Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás personas jurídicas de derecho privado que hubiesen intervenido en los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos mencionados en el número 1. 3. Aplicar multas a beneficio fiscal hasta 20.000 UTA, la cual podría aumentar a 30.000 UTA (En caso de colusión, esto es, los acuerdos expresos o tácitos entre competidores o las prácticas concertadas entre ellos que les confieren poder de mercado). 2. Gravedad de la conducta Y las agravantes son: 1. Beneficio económico 3. Reincidencia 4. Colaboración prestada a la Fiscalía Nacional Económica antes o durante la investigación El sistema de Defensa de la libre competencia NO está destinado a la promoción o fomento de las PYME, sin embargo: • Procura que no existan imperfecciones de mercado que restrinjan las libertades económicas de las empresas. • Se preocupa de los efectos del poder de mercado, de empresas que dominan los mercados individual o colectivamente. • Procura que no existan barreras a la entrada o restricciones arbitrarias o discriminatorias que dificulten, retarden o bloqueen la entrada de nuevas empresas a los mercados. Todo lo anterior no sólo protege a las PYME sino que a empresas de cualquier tamaño. matriz de defensa y procedimientos 24 I d. INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS NO ESCRITURADOS asimetría de distribución, contrato de prestación de servicios, asesorías y consultorías, y el contrato de trabajo (este último, sin perjuicio que por ley igualmente debe ser escriturado), entre otros. legal PROBLEMÁTICA ¿QUÉ ACCIONES TENGO FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE UN ACUERDO QUE NO HA SIDO ESCRITURADO? Existen diversos contratos que tienen el carácter de “consensual”, esto es, que se perfeccionan por el solo acuerdo de voluntades entre las partes y no requieren formalidades adicionales, como por ejemplo el otorgamiento de una escritura pública ante un notario público para que se perfeccionen y produzcan sus efectos. Dentro de esta categoría de contratos encontramos, por ejemplo, el arrendamiento (de bienes muebles e inmuebles urbanos), la compraventa de bienes muebles, contrato de suministro, contratos de abastecimiento, contratos En consecuencia, en el caso de los contratos consensuales, debe entenderse que éstos han sido legalmente celebrados aún cuando no hayan sido escriturados ante notario, razón por la cual deben ser cumplidos por las partes del contrato (son entendidos como “ley para los contratantes”), y frente a su incumplimiento, la parte afectada podrá recurrir a tribunales para solicitar ya sea el cumplimiento forzado del contrato, o bien, su resolución, ambas con indemnización de perjuicios. Deberá acreditarse la existencia del contrato correspondiente y sus términos y condiciones. Procedimientos que contempla la ley indemnización de perjuicios (procedimiento que puede durar entre 3 y 5 años aproximadamente). La demanda en cuestión deberá ser presentada ante el tribunal del domicilio del demandado y se requiere de un abogado. En aquellos casos en que se recurra ante tribunales con motivo del incumplimiento de un contrato no escriturado, el demandante es quien tendrá la carga de probar la existencia y cláusulas del contrato (mediante todo tipo de pruebas, tales como mails, facturas, documentos emitidos por el servicio de impuestos internos u otras autoridades, con excepción, por regla general, de la prueba de testigos, etc.). Una vez que el tribunal correspondiente dicte sentencia, la que deberá encontrarse firme y ejecutoriada, ésta deberá hacerse cumplir a través de un juicio ejecutivo de cumplimiento de sentencia (nuevo juicio), o bien, a través de cumplimiento incidental de la sentencia (en el marco del juicio ya iniciado). El procedimiento puede tardar aproximadamente 1 año. PROCEDIMIENTOS COMPENSACIÓN Frente al incumplimiento de aquellos contratos consensuales que no se encuentran escriturados, se deberá recurrir ante tribunales para efectos de iniciar un juicio ordinario en el que se solicite, ya sea el cumplimiento forzado del contrato, o bien, su terminación, ambas con El monto de las indemnizaciones dependerá de las circunstancias particulares de cada caso, y específicamente del perjuicio que el incumplimiento haya causado al demandante (pudiendo abarcar daño patrimonial, lucro cesante e inclusive daño moral). matriz de defensa y procedimientos 25 I SANCIONES RECOMENDAMOS En términos generales, ésta podrá consistir en la obligación de dar cumplimiento al contrato correspondiente, o bien, dar por terminado el contrato o restituir la situación de las partes al estado anterior al contrato. Se le podrá condenar al pago de indemnizaciones cuyo monto dependerá de las circunstancias particulares de cada caso. Frente al incumplimiento de un contrato no escriturado, lo más complicado resulta ser probar la existencia del contrato y de sus cláusulas. En consecuencia, resulta relevante que el emprendedor insista en la celebración de un contrato escrito que regule las condiciones particulares de su relación contractual con la otra parte. En cuanto a la aplicación o procedencia de sanciones administrativas o penales, ello dependerá de las circunstancias particulares y de la legislación particular de cada caso (aplicación de multas, condenas, privación de libertad, etc.). ¿Qué puede hacer el emprendedor en caso que su contraparte se niegue a firmar un contrato escrito? En caso que esto suceda, resulta recomendable que el emprendedor procure dejar constancia por escrito de los acuerdos entre las partes involucradas, y asimismo, de la voluntad de ambas partes de celebrar el contrato correspondiente o aceptación, ya e. INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS ESCRITURADOS asimetría legal PROBLEMÁTICA ¿Qué acciones tengo frente al incumplimiento de un contrato firmado? sea a través de un mail o una carta en que se deje constancia al menos del objeto del contrato, la duración del mismo, el monto a pagar y las obligaciones principales. En consecuencia, para efectos del perfeccionamiento del contrato, bastaría que una parte enviara los términos y condiciones del mismo a la otra (por ejemplo a través de un documento adjunto o en el mismo cuerpo del mail), y que ésta a su vez, manifestara su aceptación también vía mail. Por regla general, ante el incumplimiento de un contrato, lo primero que se debe distinguir es si el contrato ha regulado las consecuencias del incumplimiento en su propio texto. Si es así, las partes deberán estarse a lo que estipularon en él, pero si nada se ha dicho, se deberá recurrir a las reglas generales de la responsabilidad contractual establecidas por ley. En este último caso, ante el incumplimiento del deudor, la parte diligente podrá solicitar ante tribunales ya sea el cumplimiento forzado del contrato, o bien, su resolución (terminación), ambas con indemnización de perjuicios. matriz de defensa y procedimientos 26 I A Cumplimiento Forzado, Cumplimiento por Equivalencia e Indemnización Moratoria. El cumplimiento forzado constituye el derecho principal del acreedor, consistente en que el deudor cumpla la obligación consagrada en el contrato en términos idénticos a los acordados. En caso que lo anterior no fuese posible, existe una alternativa conforme al cual puede exigirse al deudor el pago de una “indemnización compensatoria” que subsane mediante el pago de una suma de dinero, lo que significó para el acreedor el incumplimiento del contrato. Es importante aclarar que, de manera adicional a lo anterior, el demandante podrá solicitar el pago de una “indemnización moratoria” (pago de un suma de dinero cuyo objeto es reparar el incumplimiento tardío de la obligación), correspondiente generalmente a un monto equivalente al interés corriente tratándose del incumplimiento de obligaciones de dinero. B Resolución del Contrato e Indemnización Moratoria. En virtud de la “acción resolutoria” puede solicitarse la resolución del contrato con motivo del incumplimiento de una parte. Si el objeto del contrato admite restitución, se estará hablando propiamente de resolución, ya que las partes podrán volver al estado en que se encontraban con anterioridad a la celebración del contrato (como sucede en el caso de una compraventa, en la cual la resolución implicará que el comprador devuelva la cosa al vendedor). Sin embargo, si el objeto del contrato es una obligación de hacer o no hacer (como por ejemplo un contrato de prestación de servicios) no hablaremos de resolución propiamente tal, sino que de terminación del contrato. Al igual que en la alternativa anterior, en este caso el demandante podrá solicitar adicionalmente el pago de una “indemnización moratoria” (pago de una suma de dinero cuyo objeto es reparar el incumplimiento tardío de la obligación). Procedimientos que contempla la ley PROCEDIMIENTOS Para efectos de solicitar ya sea el cumplimiento forzado o la resolución de un contrato, ambas con indemnización de perjuicios, deberá distinguirse en base a lo siguiente: (i) Se quiere pedir la resolución del contrato (más indemnización de perjuicios). Se deberá recurrir ante tribunales para efectos de iniciar un juicio ordinario (procedimiento que puede durar entre 3 y 5 años aproximadamente). La demanda en cuestión deberá ser presentada ante el tribunal del domicilio del demandado y se requiere de un abogado. Una vez que el tribunal correspondiente dicte sentencia, la que deberá encontrarse firme y ejecutoriada, ésta deberá hacerse cumplir a través de un juicio ejecutivo de cumplimiento de sentencia (nuevo juicio), o bien, a través de cumplimiento incidental de la sentencia (en el marco del juicio ya iniciado). (ii) Se quiere pedir el cumplimiento forzado del contrato (más indemnización de perjuicios). Para estos efectos, deberá distinguirse si se cuenta o no con un “título ejecutivo” (esto es, un documento en el cual conste de manera indubitable una obligación, como por ejemplo las escrituras públicas y las sentencias de los tribunales de justicia). a. No se cuenta con un título ejecutivo (Juicio Ordinario). Deberá iniciarse un juicio ordinario declarativo en los términos descritos en el numeral anterior. Lo anterior, para efectos de que el juez declare el incumplimiento correspondiente (de manera que pueda exigirse el cumplimiento matriz de defensa y procedimientos 27 I forzado del contrato), y en aquellos casos en que se haga imposible lo anterior, se fije una indemnización compensatoria, y en ambos casos, se agregue una indemnización moratoria. b. Se cuenta con un título ejecutivo (Juicio Ejecutivo). Deberá iniciarse un juicio ejecutivo en virtud del cual en términos generales, el juez requerirá el cumplimiento forzado al demandado, y en caso que éste se negase, se procederá al embargo de bienes suficientes para cubrir la deuda, intereses y costas (procedimiento que puede durar aproximadamente un año). También se requerirá un abogado. COMPENSACIÓN El monto de las indemnizaciones dependerá de las circunstancias particulares de cada caso, y específicamente del perjuicio que el incumplimiento haya causado al demandante (pudiendo abarcar daño patrimonial, lucro cesante e inclusive daño moral). SANCIONES La sanción civil a ser aplicada dependerá de aquello que fue solicitado en la demanda. En términos generales, ésta podrá consistir en la obligación de dar cumplimiento al contrato correspondiente, o bien, dar por terminado el contrato o restituir la situación de las partes al estado anterior al contrato. En adición a lo anterior, se le podrá condenar al pago de indemnizaciones cuyo monto dependerá de las circunstancias particulares de cada caso. En cuanto a la aplicación o procedencia de sanciones administrativas o penales, ello dependerá de las circunstancias particulares y de la legislación particular de cada caso (aplicación de multas, condenas, privación de libertad, etc.). RECOMENDAMOS Si bien es cierto que resulta complicado poder prever el incumplimiento de un contrato, resulta relevante intentar establecer ciertas cláusulas que “desincentiven” a las partes a incumplirlo, o bien, que les proporcionen “salidas rápidas” frente al incumplimiento de la otra parte. En este sentido, en los contratos puede acordarse una “cláusula penal” por incumplimiento, la cual avalúe anticipadamente los perjuicios del incumplimiento del contrato (medida que podría funcionar como “disuasivo” para las partes en orden a incumplir o infringir el contrato, ya que de hacerlo, procederá el pago de la cláusula penal). Por otra parte, la incorporación de causales de término anticipado claras y específicas en los contratos de prestación de servicios y suministro, puede ser de utilidad para efectos de poner término a un contrato rápidamente y sin necesidad de una declaración judicial, frente a ciertas actitudes de la otra parte de las cuales se pueda desprender que la relación contractual será complicada y resulte conveniente poner término al contrato (como por ejemplo, el incumplimiento de la obligación de pagar el precio en una o más oportunidades, etc.). f. Retraso en el pago a Pymes asimetría Financiera problemática ¿Qué instancias legales se podrían efectuar en forma asociativa para lograr cambiar esta práctica ya instalada en el mercado? matriz de defensa y procedimientos 28 I mecanismos de solución POLÍTICA PÚBLICA INTERNACIONAL DESTACADA ¿Cómo logró la Unión Europea regular los plazos de pago hacia las PYME? European commission – Pague a tiempo, es tiempo de cambios (Pay on time “Time for a change”) La comisión europea realizó, durante el 2013, una campaña informativa sobre los derechos que tienen las empresas con respecto a los plazos de pago que se tienen en las relaciones comerciales. La ‘Directiva de lucha contra la morosidad’ (Directiva 2011/7/UE por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales) es la herramienta de la UE para combatir la demora en los pagos. Ésta es parte de la “Ley de la pequeña empresa” (Small Business Act), que es un conjunto de medidas de amplio alcance diseñadas para facilitar la vida a las pequeñas y medianas empresas. Para las pyme suele ser difícil defender su derecho a reclamar un pago. La morosidad puede acarrear una pérdida de tiempo y un costo económico elevado. Además, una dis- puta puede estropear las relaciones con los clientes. Es por eso que las medidas implementadas por la Directiva 2011/7/UE adquieren gran importancia a la hora de ayudar a los emprendedores, que tienen negocios sólidos que se pueden ver truncados únicamente por plazos de pago desproporcionados. Las medidas más relevantes de esta directiva son las siguientes: (i) Negocios a negocios: • Los negocios deben pagar sus facturas dentro de 60 días, a menos que se acuerde lo contrario y que se demuestre que no es injusto para el acreedor. • Si no se establece una tasa de interés para pagos fuera del plazo se aplica una tasa de interés reglamentaria la cual es al menos 8 puntos más que la referencia del Banco Central Europeo. • Se puede reclamar el interés de pagos atrasados sin tener que emitir un recordatorio previo, también se puede demandar un reembolso por pérdidas debido al pago fuera de plazo. (ii) Autoridades públicas hacia negocios: • Se deben pagar los bienes y servicios que se procuren hasta máximo 30 días. Sólo en algunos casos excepcionales pueden llegar a ser 60 días máximo. • Si no se establece una tasa de interés para pagos fuera del plazo se aplica una tasa de interés reglamentaria la cual es al menos 8 puntos más que la referencia del Banco Central Europeo. • Estas medidas son obligatorias para las autoridades públicas, quienes deben dar el ejemplo para los privados. (iii) Para ambos: Cualquier contrato que no incluya el pago de intereses por pagos fuera de plazo será considerado gravemente injusto para el acreedor, y podrá ser revocado o incluso se podrá reclamar por daños provocados. • Se tienen instancias futuras para alegar por términos contractuales que sean evidentemente abusivos. matriz de defensa y procedimientos 29 I h. Propiedad intelectual asimetría legal problemática ¿Qué dice la ley hoy frente a las innovaciones de los emprendedores? ¿Qué resguardos deben tomar? ¿Cómo se pueden asesorar para patentar lo que realmente convendría y correspondería? ¿Tienen sanciones las empresas que incurran en faltas de este tipo? mecanismos de solución La Propiedad Intelectual es la disciplina jurídica que se ocupa de la regulación y protección de una clase especial de bienes inmateriales: las creaciones de la mente humana expresadas en los terrenos artísticos, científicos e industriales, como obras literarias y patentes de invención. La ley faculta de manera exclusiva al titular de los derechos de autor a utilizar directamente su obra, a transferir de manera total o parcial sus derechos patrimoniales y a autorizar o licenciar su uso por terceros, recibiendo en todos estos casos las retribuciones económicas correspondientes. Las patentes tienen una protección territorial. Por lo tanto, los derechos exclusivos sobre una invención en Chile sólo nacen cuando se patenta en el país. Una patente extranjera no otorga derechos exclusivos en Chile. La Ley 19.039 de Propiedad Industrial señala que forma parte del estado de la técnica “todo lo que haya sido divulgado o hecho accesible al público, en cualquier lugar del mundo, mediante una publicación en forma tangible, la venta o comercialización, el uso o cualquier otro medio, antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente en Chile.” (Art. 33 de la ley 19.039) En definitiva, un invento requiere de novedad absoluta para poder patentarse, esto es, que no se haya divulgado en Chile o en el extranjero antes de solicitar el privilegio industrial a la autoridad, por lo que es recomendable ante un eventual emprendimiento que derive en patentes de invención tomar resguardos materiales (por ejemplo, no subir el detalle de una invención a una página web de libre acceso previo a la correspondiente solicitud de patente) y contractuales (básicamente a través de obligaciones de confidencialidad) para estos efectos, en todos los casos en donde un conocimiento tenga la aptitud de ser explotado mediante patentes de invención. Comentarios Proyecto de Nueva Ley de Propiedad Industrial: Dicho proyecto ya fue ingresado al Congreso Nacional, el cual vendrá a modificar en forma importante algunos de los procedimientos e instituciones reguladas en la actual Ley de Propiedad Industrial. El nuevo proyecto busca principalmente la incorporación de nuevas categorías de derechos de propiedad industrial; agilizar los procedimientos de tramitación de estos derechos, disminuir tasas e impuestos y regular de manera más eficiente las acciones legales que permitan la correcta observancia de las normas de la propiedad industrial. matriz de defensa y procedimientos 30 I “ Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad. Albert Einstein I 6. Etica y Buenas PrActicas en los Negocios En la actualidad, la mayoría de las grandes empresas tienen sus propios códigos de ética, conjunto de normas y principios que regulan la conducta aceptable en una organización. Todas las grandes corporaciones que a finales del siglo pasado se vieron involucradas en los escándalos financieros que terminaron sacudiendo las economías de occidente tenían también sus propios códigos de ética ¿Se justifica entonces un nuevo código? Si pensamos en éste como un decálogo de reglas generales y abstractas, creadas por unos pocos para ser impuesta sobre una gran mayoría, desde una supuesta superioridad moral, no habría razones entonces para su dictación. Pero, ¿qué tal si se piensa en ésta como una guía elaborada con el aporte de todos, que más que enunciados de principios evidencie situaciones de conflicto concretas, en ámbitos acotados y que sugiera formas de solución razonables, donde la ética y el respeto a la ley sean los rectores? Esa es la propuesta del defem: que los emprendedores a los que reúne piensen en los obstáculos que enfrentan diariamente como PYMES que son, para luego proponer soluciones consensuadas con las grandes empresas y así tener, al final del día, un MANUAL DE ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS que regule sus relaciones mutuas. Pyme y grandes empresas Es innegable el beneficio que trae tanto a las PYME como a las grandes empresas la colaboración permanente entre sí. Esta retroalimentación se manifiesta de múltiples maneras. Las PYME son eslabones necesarios en las cadenas de suministros de las grandes empresas. Asimismo, a través de distintas alianzas con las PYME, las grandes empresas pueden ganar mayor flexibilidad y acceso a nuevas ideas. Por otro lado, las grandes empresas les otorgan acceso al mercado a las PYME, a importante know how y a un flujo de caja más estable, que les permite seguir creciendo e innovando. Relaciones fluidas entre ambas crean sinergias que sólo traen beneficios. Pretendemos facilitar estas relaciones, cimentándolas sobre bases éticas que fomenten el respeto y la confianza recíprocos, así las PYME y las grandes empresas podrán seguir creciendo y coordinarse, con la finalidad última de llevar al país al tan ansiado desarrollo. ética y buenas prácticas en los negocios 32 I grandes empresas pyme Una mirada distinta desde donde abordar la ética en las relaciones de negocios Las diferencias que existen entre las PYME y las grandes empresas que se transan en la bolsa influyen en la manera en que cada una entiende la Ética Corporativa. Es habitual que, en las PYME, la responsabilidad por la gestión y administración de la empresa esté en manos de los mismos dueños. En cambio, en las grandes empresas el gerenciamiento de la misma está muchas veces disociado de su propiedad, lo que obliga al CEO a consultar la opinión de los accionistas o del directorio antes de implementar cualquier importante acción a su respecto, además de la desvinculación que suele producirse entre el actuar de la empresa y el proceder individual. Esta relativa libertad de la que goza la PYME, la posibilidad de centralizar la toma de decisiones y la identificación con la compañía, le permite a sus propietarios imprimir sus propios valores a la empresa de la que son titulares, hasta el punto que el compromiso social y la conducta ética que despliegue la PYME estará dada más por las propias convicciones valóricas e intereses de sus dueños, que por la conveniencia de las mismas por estrategias de marketing o relaciones públicas. Desde otra perspectiva, se puede decir que los dueños que tienen a su cargo la administración de la empresa suelen moverse más por factores como la independencia de la que gozan, la libre disposición del propio tiempo o el desafío de llevar a cabo un sueño largamente anhelado, que por la maximización de las ganancias. En la misma línea, el dueño de una PYME suele sentirse especialmente responsable del bienestar de sus empleados y de conseguir los recursos para asegurarlo. Por otro lado, frecuentemente el empresario PYME está preocupado de señalarle a sus colaboradores el comportamiento que espera de ellos en el lugar de trabajo. De igual manera, y ante la dificultad que tienen las PYME de competir en precios con las grandes empresas para atraer clientes, tienden a cautivarlos ofreciéndoles mayor flexibilidad, servicios a la medida o atención personalizada. Esta manera de atraer clientes hace que las PYME centren sus esfuerzos en lograr relaciones basadas en la integridad y en la confianza, de tal forma que la ÉTICA en el actuar cobra para ellas gran relevancia en la práctica. PYME INTEGRIDAD CONFIANZA ETICA DESARROLLO SUSTENTABLE ética y buenas prácticas en los negocios 33 I pyme pyme En cuanto a la relación con sus pares, las PYME mantienen entre sí una relación más de colegas que de adversarios, prestando atención a los consejos de pares con mayor experiencia o apoyándose entre sí para ser escuchadas por la autoridad. Además, las PYME están más conscientes de la urgencia de establecer límites y reglas claras para competir en igualdad de condiciones con sus primas, las grandes empresas, precisamente por la presión de sobrevivir que pesa sobre ellas y las dificultades que se les presentan para ganarse un espacio en el mercado. Esta tendencia de las PYME a establecer vínculos más personales y estrechos con sus grupos de interés, da lugar a una mayor cercanía valórica con ellos, lo que finalmente suele determinar un comportamiento ético más consciente en los emprendedores. Esta predisposición natural de las PYME propicia la idea de consensuar un manual de ética en los negocios elaborado por la propia asociación que las reúne, para regular las relaciones entre ellas y las grandes empresas que, al fin y al cabo, alguna vez fueron igualmente PYME. Cómo debe ser un código de ética empresarial DiscriminativO Un código empresarial se basará en la moralidad de la empresa. Para que la ética de la empresa se exprese y sea útil debe ser: CoercitivO IdentificativO Se señalan los cometidos, metas y roles que la organización pretende cumplir en la sociedad. Declarativ0 e informativO Distingue qué conductas son obligatorias, óptimas, deseables y prohibidas. Se establecen sanciones para malas prácticas y recompensas para las buenas que se quieran promover. ProtectivO La finalidad debe ser proteger al individuo de las injusticias y a la empresa de su buena fama o reputación. Se define qué teoría ética configura la filosofía empresarial y qué clase de valores éticos asume la organización como propios. ética y buenas prácticas en los negocios 34 I HACIA UNA ÉTICA EMPRESARIAL Es necesario actuar pensando que nuestro emprendimiento podrá dar lugar a la estructura empresarial del mañana. Por lo mismo, no debemos replicar aquellas conductas que hoy pueden construir trabas a nuestro propio desarrollo. En tal sentido, al definir nuestra filosofía es necesario que contenga capítulos especiales relacionados con los futuros emprendedores, en los que se reafirmen todas aquellas acciones que respecto de nosotros mismos queremos que se observen en el presente. Debemos procurar el cooperar con otros al desarrollo de sus propios proyectos. Por ello, hay que apoyar a las entidades o agrupaciones que fomenten la mutua cooperación. Tenemos que aportar con sus encuestas, con información veraz y eficiente, para que se puedan definir acciones que busquen el beneficio de todos. Comprometerse a generar canales para EMPRENDIMIENTOS SUSTENTABLES traspasar a otros los conocimientos y la información que hemos aprendido de nuestros éxitos y, en especial, de nuestros fracasos. Alentamos a que nuestros emprendimientos sean sustentables en el tiempo, para permitir a las futuras generaciones de emprendedores la disponibilidad de recursos para sus propios proyectos. De esta manera, debemos instar por tomar decisiones en pro de la protección del medio ambiente, mitigar los daños que podamos causar con nuestra intervención en el entorno, preferir insumos que tengan el menor impacto medio ambiental posible, procurar el reciclaje en nuestros procesos productivos, optar por la documentación electrónica en vez del uso excesivo de papel, tener tecnologías que utilicen fuentes de energía menos contaminantes, etc. ética y buenas prácticas en los negocios 35 I Se debe fomentar la acción correcta de la administración del Estado. Por lo mismo, es necesario denunciar aquellos ofrecimientos para facilitar nuestros proyectos a cambio de coimas o recompensas. No debemos aceptar el asegurar licitaciones públicas por mecanismos ajenos al mérito de nuestras propuestas. No hay que tolerar ni permitir señales que indiquen la más mínima aceptación de acciones de corrupción por parte de las entidades que deben fiscalizarnos. Se debe fomentar constantemente la libre competencia y la eficiencia de los mercados, la competencia es deseable entre nosotros. Lograr que el cliente prefiera nuestros productos o servicios por sobre el del resto es un orgullo y un reto permanente, que nos permite desarrollar al máximo nuestros talentos y capacidades. Lo anterior sólo es posible en igualdad de condiciones, con oportunidades abiertas para todos; y con reglas previamente establecidas y conocidas por todos, que aseguren un juego limpio. Es nuestro deber denunciar cualquier trasgresión a la libre competencia y asegurarnos de no incurrir en ellas. Asimismo, que los intercambios de información entre los asociados insten siempre a una conducta pro-competitiva, que no se desvirtúe generando acuerdos sobre negativas de venta, discriminación, uniformidad de precios, etc. ¿A quiénes involucra la ética empresarial? Los negocios y las empresas son manejados exclusivamente por personas. Sin embargo, suele cometerse el error de pensar que el sujeto de las normas derivadas es la empresa o institución. El verdadero sujeto detrás de las reglas éticas son las personas que la forman, sean del nivel que sean. También sería un error involucrar únicamente a los propietarios y altos mandos, la ética aplica para todos los integrantes de la organización. ¿CÓMO SE ESTABLECE LA ÉTICA EMPRESARIAL AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN? Se establece a través de patrones de conducta que se utilizan o sirven para tomar las decisiones organizacionales. Es común que las organizaciones los expliciten en: · Declaraciones de misión y visión de la empresa · Contratos laborales · Reglamentos de funcionamiento organizacional · Códigos de ética/moralidad empresarial ética y buenas prácticas en los negocios 36 I El factor psicológico en el emprendimiento En el entorno emprendedor, los resultados son sumamente importantes. De ellos depende la continuidad del producto o servicio que se esté implementando. Pero no por alcanzar la meta deseada se deben dejar de lado ciertos factores que también son fundamentales si se quiere llegar a esos resultados de la mejor manera posible.12 Entre el agente que inicia el emprendimiento hasta el consumidor final que se beneficia de éste, no sólo se intercambian cosas concretas como productos, servicios o actividades, sino también elementos de carácter subjetivo tales como confianza, percepciones, emociones, expectativas entre las personas y las consecuencias de sus acciones (Alcover, 2002) que se vuelven determinantes para iniciar, mantener o evaluar la satisfacción general de un producto determinado, ya sea tangible como intangible. Dentro de la psicología, a este intercambio se le denomina contrato psicológico, acción que ocurre de forma constante en el mundo del emprendimiento y que no está escrito necesariamente, pero se evidencia como aquellos compromisos que se efectuán entre parte y contraparte, acordados mutuamente y que denominamos como una promesa. Esto genera una expectativa por una parte y la futura realización de una acción por otra, que por lo general es retribuida. Las personas o grupos que generen acciones emprendedoras a través de una apreciación del trabajo como canalizador del mejoramiento de la calidad de vida, estarán generando una confianza y fidelización con sus propios miembros, a su vez, mostrará a sus posibles clientes que se desarrolla un trabajo con un debido equilibrio entre la eficiencia y el bienestar de quienes participan en tal acción. De esta forma, las diversas actividades que circulen en torno a las gestiones de la organización y características del trabajo estarán desarrollando una CADENA VIRTUOSA de elementos configuradores de confianza y bienestar psicosocial. PROMESA Alejandro Escudero, Director Ejecutivo de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. 12 ética y buenas prácticas en los negocios 37 I El emprendimiento con miras hacia un capitalismo consciente El Capitalismo Consciente es una corriente internacional muy utilizada por emprendimientos modernos nacientes en donde el ADN de la empresa prima por sobre los resultados de índole económicos. Las empresas conscientes se Generación de nuevos emprendedores Miembros del equipo felices Protección al valor del emprendedor Comunidad responsabilidad ambiental CULTURA Y GESTIÓN CONSCIENTES PROPÓSITO MÁS ELEVADO CAPITALISMO CONSCIENTE Inversionistas motivados LIDERAZGO CONSCIENTE INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS gestionan para beneficiar de manera simultánea a todos sus grupos de interés. Deben asegurarse de que están en el lado “correcto” de la sociedad, es decir, que tienen un impacto neto positivo en el mundo. ¿cómo aplica el capitalismo consciente a los emprendedores? Colaboración vendedores/ proveedores Integración de emprendedores como proveedores Clientes satisfechos y contentos ética y buenas prácticas en los negocios 38 I 2. EJEMPLOS “Laboratorio de cosmética” 1. “Cadena de confiterías” Una cadena de confiterías exige a sus proveedores de caramelos participar en una promoción de confites de una semana de duración, rebajando los precios de sus productos en un 30% durante ese lapso de tiempo. Uno de los proveedores se niega a participar y, en represalia, la cadena saca sus productos de los estantes durante la promoción. Aunque en ocasiones tengan contratos flexibles que se los permita, las grandes empresas deben abstenerse de realizar conductas que impliquen alterar ex post y unilateralmente el precio y las demás condiciones acordadas con sus proveedores. Para muchos emprendedores, el hecho que los saquen de los estantes durante una promoción puede afectarles de tal manera que deban salirse del negocio. Forzar así a un pequeño emprendimiento no ayuda a emparejar la cancha. El comportamiento poco ético de esta cadena atenta contra la libre competencia y dificulta en gran medida la libertad de emprender cuando este tipo de prácticas se hacen comunes en una industria. Un laboratorio de cosmética lanza al mercado la campaña publicitaria de una crema hidratante, comparando el producto con otra crema hidratante de un competidor, a la que describe en términos muy desfavorables. Curiosamente, la crema hidratante del laboratorio tiene el mismo envase y los mismos colores que caracterizan a la crema hidratante de su competidor. Entre empresas competidoras, la publicidad comparativa debe ser “veraz, objetiva y fundamentada”, señala la jurisprudencia de los organismos de defensa de la libre competencia. La publicidad debe estar basada en captar las preferencias de los consumidores a través de estrategias de persuasión y no desprestigiando al contendor frente a los potenciales clientes, incurriendo así en prácticas desleales. ética y buenas prácticas en los negocios 39 I 3. ARTESANAL “mermeladas Artesanales” Un microemprendimiento se dedica a fabricar las más ricas mermeladas artesanales. Una cadena de supermercados les hace un gran pedido. Para poder cumplir con la orden de compra, el microemprendimiento de mermeladas invierte todos sus ahorros en la compra de más ingredientes y mano de obra que le ayude a preparar sus mermeladas. La cadena de supermercados se compromete a pagarle a 30 días, plazo que luego se posterga a 40 días, a 60 días, para finalmente terminar pagándoles a 90 días después de recibidas las mermeladas. En el intertanto, al microemprendimiento de mermeladas no le queda más remedio que endeudarse y pedir un crédito de consumo para pagar los sueldos a su gente, a la espera del pago prometido por la cadena de supermercados. Para una gran empresa que cuenta con una amplia espalda financiera, recibir un pago a 90 días después de que se haya entregado el producto o efectuado el servicio puede que no les signifique un mayor problema. Sin embargo, cuando nos ponemos en el caso de un pequeño emprendedor, en el mejor escenario su negocio prosperará y requerirá más financiamiento para costear sus factores productivos, cosa que se le hará muy difícil si no logra ver los retornos de su trabajo a tiempo. En este caso, el microemprendimiento correría el riesgo de quebrar por falta de liquidez si es que no logra hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, independiente de lo bien que se estén vendiendo sus mermeladas. Una alternativa a la que puede recurrir es a pedir un préstamo para poder costear sus gastos mientras espera el pago de su proveedor, pero en este escenario tendrá que enfrentar los altos costos que esto incluye. Para este problema, un comportamiento ético por parte del supermercado sería pagar dentro de los siguientes 30 días como máximo. Y dejar de incurrir en un negocio financiero que se sustenta a costa de emprendedores que ponen en riesgo sus negocios y sus sueños. Con este ejemplo debemos mencionar a la Unión Euro- ARTESANAL ARTESANAL ARTESANAL pea y la labor que está realizando tratando de erradicar estas malas prácticas. Las instituciones públicas se comprometen a pagar a las pequeñas empresas máximo a 30 días y forzan a las empresas privadas a que hagan lo mismo pero en 60 días. Además, cualquier contrato que no incluya el pago de interesas por pagos fuera de plazo será considerado gravemente injusto para el acreedor, y podrá ser revocado o incluso se podrá reclamar por daños provocados. En Chile, queda a criterio de la empresa y en muchas ocasiones recibir un plazo de pago “justo” implica pago de intereses. ética y buenas prácticas en los negocios 40 I 4. “El sensei de la sopaipilla” A un emprendedor se le conoce en el barrio como “El sensei de la sopaipilla”. Es el único vendedor de este producto en la zona y es dueño de todos los carritos que la ofrecen en el lugar. Un día, un nuevo vendedor llega al barrio a instalarse en la plaza principal con un carrito que también ofrece sopaipillas pero de distinto tipo y variedad. Al sensei de la sopaipilla le molestó la llegada del “intruso”, ordenando a los dependientes de sus carros apostados en la plaza que rebajen el precio de las sopaipillas a la mitad. Junto con lo anterior, les ordena subir los precios a los demás carros que mantiene en otras zonas del barrio, para compensar la rebaja acordada en el sector de la plaza. El nuevo vendedor decide trasladarse a otra zona del barrio, consiente que no puede competir con los precios de los carritos del sensei de la sopaipilla. Sin embargo, apenas el nuevo vendedor se instala en otro lugar del vecindario, descubre que los demás carros de sopaipillas rebajan sus precios a la mitad en cuanto él aparece por el lugar. Al cabo de un tiempo, el nuevo vendedor desiste de su emprendimiento y deja la venta de sopaipillas, para alegría del sensei, quien conserva la condición de ser el único oferente del lugar. La venta a precios bajo el costo es una de las prácticas anticompetitivas más comunes que se pueden observar. Estos precios predatorios momentáneos logran sacar a contendores del mercado y tienden a la concentración del mismo en manos de unos pocos o únicos actores. Debido a la asimetría financiera que existe entre la gran empresa consolidada y el pequeño negocio del nuevo competidor, el primero puede darse el lujo de perder dinero en cierta zona durante cierto tiempo sin dejar de obtener ganancias dentro del largo plazo, mientras que al segundo este comportamiento le afecta de manera directa dejándolo fuera de mercado por no poder poner un precio igual de bajo que su competencia. Sin embargo, un comportamiento ético no permitiría incurrir en esta práctica si es que los precios se fijan por debajo del costo del producto. Una empresa no se podría sustentar a largo plazo con precios más bajos que sus costos, sólo incurre en esta mala práctica para sacar a sus competidores del mercado de manera desleal. Como Unidad de Defensa del Emprendedor creemos en la libre competencia, siempre que sea con prácticas de juego limpio, pero el comportamiento de la empresa del sensei de la sopaipilla atenta contra esto y lo declaramos poco ético. ética y buenas prácticas en los negocios 41 I 7. INSTRUMENTOS E INFORMACION RELEVANTE PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS ASIMETRIAS La prevención de un emprendedor comienza desde etapas tempranas, ya sea: · Eligiendo el socio adecuado · Escogiendo la estructura societaria que más se acople a las necesidades · Conociendo los deberes y derechos como contribuyente · Conociendo el mercado Lo que implica estudiar la industria donde participará, entidades claves, actores relevantes y todo el conjunto de stakeholders que pueden afectar positiva o negativamente el nacimiento, desarrollo, crecimiento y madurez del emprendimiento, como también la vulnerabilidad a la que estará expuesto el emprendedor, dadas las asimetrías las preguntas que un emprendedor se debe hacer previo a la constitucion de una sociedad son: ¿Qué estructura jurídica es la más conveniente para el negocio? La estructura jurídica depende del enfoque del negocio, analizándose caso a caso, cuántos socios son y los aportes que cada uno hará al proyecto, esto con el fin de establecer un lineamiento claro desde el principio del negocio para que luego, en caso que se produjese un problema entre socios, esté todo claro. De esa manera, el proyecto puede continuar sin que se detenga o termine por la salida de un socio. de mercado existentes. instrumentos e información relevante para mitigar los efectos de las asimetrías 42 I Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) Preferida por Empresarios que quieren iniciar un negocio tomando todas las desiciones solos. Este tipo de sociedad es muy usual en las PYMES y MicroPYMES. Socios que mantengan una relación de mucha confianza, que busquen pocas formalidades y una gestión simplificada. Usualmente utilizada en empresas familiares. Accionistas que buscan protección de sus inversiones y control de la administración. Se ha convertido en un estándar para negocios de alto capital. Emprendedores que buscan una gestión flexible y un capital dividido en acciones de fácil venta. Usual en proyectos de innovación y Startups. Número de socios La EIRL se constituye sólo con 1 persona natural y no admite más socios. 2 o más personas naturales o jurídicas. 2 o más personas naturales o jurídicas. La SpA puede contar con mínimo 1 y máximo 499 socios, personas naturales o jurídicas. La EIRL puede tener un sólo giro. La SRL puede tener varios giros o actividades. La S.A. puede tener varios giros o actividades. La SpA puede tener varios giros o actividades. El empresario responde sólo hasta el monto de su aporte, no con su patrimonio personal, a menos que sean obligaciones contraídas fuera del giro de su empresa. Ello salvo responsabilidad penal. Los socios de la SRL responden hasta el monto de sus respectivos aportes, no con su patrimonio personal. Ello salvo responsabilidad penal. Los accionistas de una S.A. responden hasta el monto de sus respectivos aportes, no con su patrimonio personal. Ello salvo responsabilidad penal. Los accionistas de una SpA responden hasta el monto de sus respectivos aportes, no con su patrimonio personal. Ello salvo responsabilidad penal. La tasa de los impuestos corporativos, en un sistema integrado, se amplía a partir del 1° de octubre de 2014 a un 21%, a 22,5% el año 2015, a 24% el 2016 y, finalmente, a 25% el 2017. La EIRl tiene ventaja de contabilidad simplificada. La tasa de los impuestos corporativos, en un sistema integrado, se amplía a partir del 1° de octubre de 2014 a un 21%, a 22,5% el año 2015, a 24% el 2016 y, finalmente, a 25% el 2017. La tasa de los impuestos corporativos, en un sistema integrado, se amplía a partir del 1° de octubre de 2014 a un 21%, a 22,5% el año 2015, a 24% el 2016 y, finalmente, a 25% el 2017. La tasa de los impuestos corporativos, en un sistema integrado, se amplía a partir del 1° de octubre de 2014 a un 21%, a 22,5% el año 2015, a 24% el 2016 y, finalmente, a 25% el 2017. Tipo de sociedad Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) Categoría Cantidad de Objetos Sociales Responsabilidad ante deudas Tributación Sociedad Anónima (SA) Sociedad por Acciones (SpA) instrumentos e información relevante para mitigar los efectos de las asimetrías 43 Tipo de sociedad I Categoría Tributación empresario Ventaja tributaria Administración Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) Sociedad Anónima (SA) Sociedad por Acciones (SpA) Domiciliado o residente en Chile tributa Impuesto Global Complementario. Tabla progresiva de 0 a 35%. Menos el impuesto a la renta con que haya tributado la EIRL (Crédito Fiscal). Extranjero Tributa Impuesto Adicional. Tasa Unica 35%. Menos el impuesto a la renta tributado por la EIRL Domiciliado o residente en Chile tributa Impuesto Global Complementario. Tabla progresiva de 0 a 35%. Menos el impuesto a la renta con que haya tributado la SRL (Crédito Fiscal). Extranjero Tributa Impuesto Adicional. Tasa Unica 35%. Menos el impuesto a la renta tributado por la SRL Domiciliado o residente en Chile tributa Impuesto Global Complementario. Tabla progresiva de 0 a 35%. Menos el impuesto a la renta con que haya tributado la S.A. (Crédito Fiscal). Extranjero Tributa Impuesto Adicional. Tasa Unica 35%. Menos el impuesto a la renta tributado por la S.A. Domiciliado o residente en Chile tributa Impuesto Global Complementario. Tabla progresiva de 0 a 35%. Menos el impuesto a la renta con que haya tributado la SpA (Crédito Fiscal). Extranjero Tributa Impuesto Adicional. Tasa Unica 35%. Menos el impuesto a la renta tributado por la SpA Utilidades retiradas por Empresario de la EIRL reinvertidas en otras sociedades en forma y plazos legales, no tributan mientras estén reinvertidas. Utilidades retiradas por socio persona natural de SRL reinvertidas en otras sociedades en forma y plazos legales, no tributan mientras estén reinvertidas. NO tiene beneficio para accionista de suspender tributación mientras sus utilidades estén reinvertidas en otra sociedad. NO tiene beneficio para el accionista de suspender tributación mientras sus utilidades estén reinvertidas en otra sociedad El administrador es el mismo empresario EIRL o un gerente designado por él mismo. Uno o más socios de la SRL, o un tercero (administrador designado en constitución). Las desiciones que no sean delegadas al administrador deben ser tomadas por unanimidad de los socios. La Junta de Accionistas se encarga de elegir el Directorio de la S.A. Y éste a su vez designa a un Gerente. Las desiciones importantes conforme a la Ley de S.A. son tomadas por mayoría de accionistas en junta. Se eligen uno o más administradores (como en una SRL) o un directorio (como en una S.A.) La EIRL no permite el ingreso de más socios. Para vender derechos en una SRL se requiere la aprobación unánime de todos los socios, y la transferencia de derechos es limitada. Si un socio desea salir de la SRL vendiendo su parte no es completamente libre de hacerlo. Para la venta de acciones en una S.A. no se requiere autorización del resto de accionistas. Un accionista que quiera vender su participación es libre de hacerlo, salvo que suscriba un pacto de accionistas que limite estas transferencias. Para la venta de acciones en una SpA no se requiere autorización del resto de accionistas. Un accionista que quiera vender su participación es libre de hacerlo, salvo que suscriba un pacto de accionistas que limite estas transferencias. Venta derechos Fuente: http://legalprom.com/sociedades/cuadro-comparativo/ instrumentos e información relevante para mitigar los efectos de las asimetrías 44 I ¿Qué implicancia tienen los acuerdos comerciales o Joint Ventures? ¿Por qué es relevante el pacto de accionistas? El pacto de accionistas viene a regular ciertos aspectos prácticos en el funcionamiento de la empresa y el desarrollo del negocio por la vía legal en: · Sociedades anónimas (S.A.) · Sociedades por acciones (SpA) Este tipo de acuerdos, contemplan y regulan materias tales como: · El ingreso y salida de accionistas (right of first refusal) · Derecho de concurrencia en la venta del negocio (tag-along right) · Derecho de venta conjunta del negocio (drag-along right) · Política de distribución de dividendos · Política de inversiones · Política de nuevos negocios · Política de trabajo · Regulación de la sucesión por causa de muerte de un socio o accionista, entre otras.13 ¿Cuál es la ventaja de la planificación tributaria? Joint Venture (JV) se puede aplicar en cualquier etapa de la explotación del negocio, tan pronto como haya un acuerdo de realizar un trabajo en conjunto, esto aplica tanto a la elaboración o explotación de un producto, como también a la prestación de un servicio determinado. Lo bueno del JV es que no es necesario participar en una sociedad común para poder desarrollar este trabajo en conjunto, o sea no hay ataduras por una vía societaria. Esta alianza entre dos o más empresas aporta un crecimiento en sus capacidades productivas, pero además significa el nacimiento de un sujeto más poderoso en el mercado, capaz de: · Negociar en mejor pie con proveedores. · Emplear mejores canales de publicidad. · Mejorar sus redes de distribución. · Incursionar con mejores resultados en nuevos mercados, producto de esta sinergia resultante. · Generar innovación y desarrollo para el crecimiento de la industria donde participan. La gran ventaja de planificar tributariamente desde un principio tu proyecto es que puedes ayudar a que tu negocio crezca más rápido por medio de la optimización del tratamiento tributario de tu negocio, lo que directa o indirectamente redunda en un mayor flujo de caja. Esto se hace mediante la implementación de franquicias y mecanismos jurídicos contemplados en la ley, que permiten a los emprendedores y PYME, gozar de un tratamiento tributario más favorable bajo ciertas circunstancias. El diseño e implementación de este tipo de estructuras, exige un análisis caso a caso de cada proyecto de negocio en particular, con el fin de determinar la conveniencia de llevarlo a cabo. Una vez que tenga un panorama más clarificador de sus necesidades y de las franquicias que pudieran ayudarlo, y que muchas veces se pierden por desconocimiento del emprendedor, el siguiente paso es pensar en la constitución de la sociedad. 13 Cristián Saieh, Derecho para el Emprendimiento y los Negocios, Santiago,Ediciones UC, 2010 I La defensa comienza contigo ! Y estA a tu alcance! En el quehacer habitual de un emprendedor, existen una serie de acciones imprescindibles en las relaciones comerciales que sostiene con clientes, proveedores, socios y stakeholders en general. Muchas veces el día a día le impide tomar resguardos de dichos elementos, que si no tienen una adecuada preparación y ordenamiento, se podrían transformar en agentes de vulneración de derechos. ¿Cuántos correos electrónicos, presentaciones, minutas de reunión y facturación ejecutas en un mes? ¿Tomas los resguardos necesarios para protegerte con cada uno de ellos? A continuación, queremos entregarte un breve resumen de cómo, con pequeñas acciones, puedes gestionar tu defensa preventiva frente a la posible vulneración de derechos como emprendedor. instrumentos e información relevante para mitigar los efectos de las asimetrías 46 I 1 Correo electrónico Hoy, en el mundo de los negocios, el uso de herramientas web es prácticamente imprescindible. Gran parte de los emprendimientos utilizan correos electrónicos como principal medio de comunicación, tanto para las comunicaciones internas como para contactarse con el mundo exterior. El intenso uso laboral que se la ha dado a esta herramienta ha hecho que a través de los años los gobiernos se preocupen de regular este tema y en la actualidad los correos electrónicos, gracias a su practicidad y facilidad de registro y almacenaje, son documentos que gozan de una gran relevancia y un peso legal importante. nica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de papel. Dichos actos y contratos se reputarán como escritos, en los casos en que la ley exija que los mismos consten por escrito, y en todos aquellos casos en que la ley prevea consecuencias jurídicas cuando constan por escrito. Ahora bien ¿Qué debe incluir la firma? Como datos básicos, la firma del correo electrónico debería incluir al menos: 1 Nombres y apellidos 2 Profesión o cargo que se ejerce dentro de la empresa 3 Nombre de la empresa Firma de correo electrónico 4 Teléfono de contacto Una vez montado el sistema de email, ya se pueden enviar y recibir correos, tornándose fundamental el configurar una Firma Electrónica, definida por la ley 19.799 como: “cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al receptor de un documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor.”.14 De esta manera queda identificado claramente en el cuerpo del mensaje, quién ha enviado el texto. 5 Dirección de correo electrónico Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, suscritos por medio de firma electró- Es muy importante que cuentes con un respaldo apropiado para tus correos electrónicos y que siempre tanto tú como tus interlocutores tengan sus respectivas firmas electrónicas actualizadas. Los documentos electrónicos podrán presentarse en juicio y eventualmente ser usados como medio de prueba. 2 Presentaciones En tu camino como emprendedor te verás enfrentado en más de una ocasión ante la posibilidad de presentar tu emprendimiento o temas relacionados a él con diferentes agentes. Probablemente presentarás ante posibles clientes, proveedores, entidades gubernamentales, inversionistas, socios estratégicos o cualquier otro tipo de miembro del ecosistema. Sobre este punto es necesario indicar que cualquiera sea el método o formato de presentación lo importante es que la información contenida en dichas presentaciones esté protegida. El medio de protección va a variar en función de las características del contenido de lo que efectivamente se quiere resguardar. ¿Cómo protegemos dicha información? Cuando lo que necesitamos proteger es una presentación en sí misma, con sus nombres, gráficas, dibujos, diseños, textos, entre otros elementos de contenido original, cae bajo la categoría de Derechos de Autor. Para un resguardo efectivo en primer lugar te recomendamos hacer una pequeña mención en la 14 Artículo 3º, ley 19.799 instrumentos e información relevante para mitigar los efectos de las asimetrías 47 I presentación señalando “derechos reservados” o “prohibida su reproducción”, también puedes utilizar la letra “c” encerrada en un círculo (©), nombre del titular del derecho de autor y el año de la primera publicación de la obra. Esto es sin siquiera inscribir la obra en el Departamento de Derechos Intelectuales (DDI) ya que se reconoce la autoría de ésta desde el momento en que es creada y no únicamente cuando se registra. Sin embargo, el registro de una obra es útil para disponer de un medio de prueba importante acerca de la originalidad de la creación, siendo en consecuencia la inscripción facultativa. (Para más información sobre los derechos de autor y su registro ve a la página 52). Si lo que necesitas proteger está relacionado con información sensible que revela detalles de una patente de invención, modelos de utilidad, diseño industrial, dibujo industrial, esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados, indicación geográfica, denominación de origen, o cualquier tipo de invención, tendrás que indagar en lo relativo a la Propiedad Industrial. Contar con las patentes correspondientes es esencial para evitar malos entendidos y vulneraciones de derechos, aún así, a la hora de presentar información detallada a terceros que comprometa el futuro de tu creación recomendamos que te resguardes con un acuerdo de confidencialidad de propiedad intelectual. (Para más información sobre el registro de propiedad industrial ve a la página 53. En otras ocasiones el objeto central de la presentación puede ser información relacionada con temas internos sobre el funcionamiento de tu emprendimiento, ya sea información detallada del modelo de negocio, listados de clientes, métricas de la evolución de facturación, o cualquier otra que en manos de la competencia pueda suponer una amenaza o una desventaja en la competitividad de tu emprendimiento. Información que puede llegar a ser compartida con otros agentes externos en situaciones como creación de negocios conjuntos, entablar alianzas comerciales, cuando existe interés de un inversionista en poner dinero en la empresa, entre otras. Para protegerte en estos casos es de gran utilidad utilizar un Acuerdo de Confidencialidad o Non Disclosure Agreement (NDA), contrato que obliga a las partes involucradas a no compartir información sensible con terceros. (Para más información sobre las funciones del Acuerdo de Confidencialidad (NDA) ve a la página 63). 3 Minutas Las minutas son el recurso escrito de la reunión o audiencia. Proporcionan una descripción de la estructura de la reunión, comenzando con una lista de los presentes, siguiendo con los planteamientos y las respuestas de cada uno de los asistentes, y finalizando con el detalle de las conclusiones arribadas. La función inmediata de la minuta es servir como archivo de datos a la reunión. Sirve para guardar en forma escrita la información tratada de manera oral, y mantenerla como un archivo permanente, disponible para revisar en cualquier momento y por cualquier razón (por lo general, se revisan las decisiones y compromisos tomados en un determinado proyecto). Consejos para una buena redacción de minutas. • Las minutas de las reuniones se originan en base a las notas que toma un asistente designado. Las notas están formalmente por escrito y cada asistente a la reunión recibirá una copia. Estas minutas formales son un registro de las decisiones tomadas y de las asignaciones de los planes de acción. Las notas para la minuta se pueden tomar manuscritas o incorporadas en formato digital. instrumentos e información relevante para mitigar los efectos de las asimetrías 48 I • Para garantizar la exactitud de las minutas de reuniones, es una buena idea completar la escritura formal tan pronto como sea posible después de la reunión. Las actas completas pueden enviarse por correo electrónico a los asistentes para correcciones, adiciones y sugerencias. La distribución inmediata de la minuta les recordará a todos acerca de los planes de acción asignados. • Al final de la minuta es conveniente anotar la fecha, hora y lugar de la próxima reunión. La agenda de la reunión es un gran punto de partida para el formato de la minuta. Para cada tema del programa, completa la información acerca de las decisiones y planes de acción. Las minutas pueden ser utilizadas como base para la agenda de la reunión siguiente. ¿Cuáles son los protocolos necesarios o requeridos para una efectiva validación de una minuta de reunión? 1 Firma de todos los comparecientes a la reunión. 2 Validación de las firmas por algún ministro de fe (Notario Público) o reducción Escritura Pública del Acta de Reunión. 3 Llevar un libro de actas de cada reunión, ordenado por fecha. 4 Acuso de recibo cuando es enviado por correo electrónico. 4 Facturación Documentación apropiada para acreditar obligaciones dentro de la empresa. Es importante para todo emprendedor contar con un mecanismo de cobro que le permita exigir el cumplimiento de una obligación de forma rápida y oportuna. Para estos efectos la ley 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura, entrega las claves para ello, debiendo responder dos interrogantes básicas. ¿Cuándo se está obligado a pagar la factura? 1 A la recepción de la factura; 2. A un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio, pudiendo establecerse vencimientos parciales y sucesivos, y 3 A un día fijo y determinado. En ausencia de mención expresa en la factura y su copia transferible de alguno de los plazos señalados, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días siguientes a la recepción.15 ¿Qué requisitos debe cumplir una factura para que tenga mérito ejecutivo? • No haya sido reclamada. • Que su pago sea actualmente exigible. • Que no esté prescrita. El plazo de prescripción es de un año, contado desde el vencimiento del plazo estipulado en la factura y si son vencimientos parciales, el plazo correrá respecto de cada vencimiento; en la factura debe constar que se recibieron las mercaderías o que se prestó el servicio. Debe constar también quién es el comprador o beneficiario y se debe identificar el receptor de las mercaderías o servicio. • Gestión preparatoria. Los títulos ejecutivos pueden bastarse a sí mismos o pueden requerir una gestión preparatoria, en este caso se requiere que se notifique judicialmente la presentación del cobro de la factura y se le da un plazo de 3 días al demandado para se oponga a la ejecución. Si el demandado no se opone o si presenta sus descargos y son desestimados por el tribunal el título estará perfecto y se podrá proseguir con el cobro ejecutivo de la factura. Es necesario considerar que, en caso de que transcurra el plazo establecido en la Ley para demandar el cobro ejecutivo de la factura, existe la posibilidad de recurrir por la vía ordinaria, a través de un juicio de cobro de pesos, ya que en la factura consta, una compraventa o una prestación de servicios. 15 Artículo 2º, ley 19.983 instrumentos e información relevante para mitigar los efectos de las asimetrías 49 I 8. LA PROPIEDAD INTELECTUAL I ¿De qué se trata? Es muy importante que el emprendedor, desde etapas tempranas, comprenda que sus ideas dan origen a creaciones y que éstas se pueden transformar en sus activos intangibles, que deben ser protegidos mediante los mecanismos de protección que facilita la Ley de Propiedad Intelectual. Su mejor defensa comienza con el adecuado uso de las herramientas que existen a su disposición para otorgarle robustez y trazabilidad, en el caso de que se constituya una vulneración de sus derechos como creador y emprendedor. La información de los alcances de la propiedad intelectual es muy relevante. Por tal motivo, y con el foco puesto en disminuir la probabilidad de que ocurran asimetrías, queremos proteger al emprendedor desde etapas tempranas, incentivando el uso de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, como base de una defensa preventiva para el futuro. 16 Una buena idea, un posible emprendimiento Todo emprendimiento nace normalmente de una simple y, a veces no tan clara, idea. Sin duda todos las tenemos, algunas buenas y otras no tanto. Pero son ellas, las ideas, las que nos impulsan, nos apasionan y nos obligan a generar movimiento para hacerlas realidad y ¿Se pueden proteger las ideas? materializarlas. Normalmente, no consideramos que una simple idea se podría transformar en una creación y ésta podría dar origen a un proyecto relacionado con nuevos productos, servicios, métodos o procesos, dando base a un emprendimiento y, posteriormente, a una empresa asociada a un nombre o marca comercial. Toda esa creatividad industrial, se puede proteger. Las ideas que no se materializan no se pueden proteger como tal con los mecanismos existentes. Pero cuando una idea la transformamos en una creación, es decir, le damos forma y la concretamos en algo como un producto, un dispositivo, un sistema, un mecanismo, un manual, una tesis, un libro y/o cualquier tangible de la idea, ya estamos en condiciones de proceder a proteger ese producto o resultado de la idea original. NO Mauricio Gallardo, ¿Cualquiera puede inventar?, Santiago, Edición INAPI y DDI, 2013. 16 propiedad intelectual 50 I ¿para qué sirve proteger la propiedad intelectual (pi) de las creaciones? ¿Por qué proteger la propiedad intelectual de las creaciones? Si quieres diferenciarte de la competencia, tienes que innovar. La innovación está acompañada muchas veces de ideas que dan origen a nuevas creaciones, que requieren la protección de ésta como una ventaja competitiva frente a la competencia. Esto permite asegurar un mercado prácticamente exclusivo, desplazando o limitando a la competencia. Además, los activos intangibles aumentan el valor de la empresa, permiten aumentar ingresos por venta, licenciamiento o transferencia tecnológica de los activos intangibles y, lo más relevante, aportamos al desarrollo con nuestras innovaciones. Sus creaciones protegidas son, por derecho, de su propiedad. UEM ESQ O DE FICAD I L P A SIM A través de la PI, colocas barreras de protección para que nadie se apropie o utilice y lucre con tus creaciones sin tu consentimiento previo. MECANISMOS DE PROTECCIÓN Patente de invención PROPIEDAD INDUSTRIAL Patentes Modelo de utilidad Diseño Industrial Dibujo Industrial PROPIEDAD INTELECTUAL Circuitos integrados DERECHOS autor /conexos Comerciales Marcas Certificaciones Colectivas VARIEDAD VEGETALES Denominación de origen e indicación geográfica propiedad intelectual 51 I II DERECHOS DE AUTOR ¿Qué son los derechos de autor? Algunos ejemplos de los servicios del DDI: · Registro de obras literarias. · Registro de fotografías. · Registro de obras artísticas y diseño de arte. · Registro de base o compilación de datos. · Registro de software (programas de computación). · Proyectos de ingeniería. · Proyectos de arquitectura. · Registro de obras cinematográficas. · Diseño de páginas web. · Personajes. · Otros. Bibliografía Recomendada “Confianza para Emprender” / “¿Cualquiera puede inventar?”, Mauricio Gallardo. 17 Son derechos que se le otorgan al creador de activos intangibles o bienes inmateriales (creaciones intelectuales originales y únicas). El Departamento de Derechos Intelectuales (DDI) registra la inscripción de derechos de autor. Registra las creaciones originales literarias, artísticas y científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible. ¿De qué me sirve registrar? El derecho protege al autor de la obra en cuestión de cualquier uso externo que tenga ésta, sea su uso total o parcial, ya que requiere previamente su autorización. Permite al titular hacer que su activo intangible sea transable. El derecho tiene una duración que abarca toda la vida del autor y hasta 70 años después de su muerte. Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM), que cuenta con oficina para atención a público y la opción de registrar la obra en línea, a través de www.propiedadintelectual.cl El precio por registrar va de: 0,1 a 0,4 UTM (dependiendo de lo que se quiera proteger). ¿Cómo registro mi obra y cuánto cuesta? La protección de la propiedad intelectual vía derechos de autor se realiza en el DDI, Departamento de Derechos Intelectuales, entidad relacionada con la Dirección de Calle Herrera Nº 360, esquina Compañía de Jesús, en Santiago. Departamento de Derechos Intelectuales (DDI), 2014. 17 propiedad intelectual 52 I III PROPIEDAD INDUSTRIAL ¿Qué es la propiedad industrial? · Invenciones · Modelos de utilidad · Diseños y dibujos industriales · Esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados · Marcas comerciales · Indicaciones geográficas · Denominaciones de origen Que realizan personas naturales o jurídicas en un territorio. ¿De qué me sirve una patente? Una patente otorga al titular el derecho exclusivo para producir, comercializar, o explotar co- mercialmente el producto u objeto del invento. El objeto, además, se convierte en un activo transable, permitiendo la concesión de una licencia sobre una patente. El titular cuenta con un respaldo legal en caso de que algún tercero decida producir o comercializar el mismo producto/objeto sin su previa autorización. dispositivo de lavado de frutas y verduras Es un derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o explotar: 18 Tipos de patentes a. Patente de invención: Una invención es toda solución que se plantee frente a un problema y que origine una tarea de tipo industrial, independiente de la factibilidad económica para ponerla en práctica. Una invención podrá ser un producto o un procedimiento, o estar relacionada con ellos. 18 Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) propiedad intelectual 53 I b. Modelo de utilidad: Se considerarán como modelos de utilidad a los instrumentos, aparatos, herramientas, dispositivos y objetos o partes de los mismos, en los que la forma sea reivindicable, tanto en su aspecto externo como en su funcionamiento, y siempre que esta mejora produzca una utilidad, esto es, que aporten a la función a la que son destinados: un beneficio, ventaja o efecto técnico que antes no tenía. c. Diseño industrial: El diseño industrial comprende toda forma tridimensional y cualquier artículo industrial o artesanal que sirva de patrón para la fabricación de otras unidades y que se distinga de sus similares, sea por su forma, configuración geométrica, decorado o una combinación de éstas, siempre que dichas características le den una apariencia especial perceptible por medio de la vista, de tal manera que resulte una fisonomía nueva. Los envases quedan comprendidos entre los artículos que pueden protegerse como diseños industriales, siempre que reúnan la condición de novedad antes señalada. tarck dor de philippe s - exprimi - Cepillo de dientes elEctrico - - Diseno de forma de frasco de perfume - propiedad intelectual 54 I d. Dibujo industrial: Es toda disposición, conjunto o combinación de figuras, líneas o colores, que se desarrollen en un plano, para su incorporación en un producto industrial con fines de decoración, y que le otorguen, a ese producto, una apariencia nueva. e. Esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados: f. Indicación geográfica y denominación de origen: Es la disposición tridimensional de sus elementos, expresada en cualquier forma, diseñada para su fabricación. Aplica para los productos que se identifican como originarios de un país o una región en particular, cuando la calidad, reputación u característica del mismo sea atribuible fundamentalmente a su origen geográfico. Estos productos se nombran con cierto “apellido”, Ej. Limón de Pica, Alfarería de Pomaire. La denominación de origen incluye también otros factores naturales y humanos que inciden en la caracterización del producto. - alfombra - lfareria de pomaire - a - Esquema de un circuito integrado - propiedad intelectual 55 I Requisitos para obtener una patente No estar excluido Novedad Una invención se considera nueva si no existe con anterioridad en el Estado de la Técnica. Ésta comprende todo aquello divulgado o accesible al público, en cualquier lugar del mundo, mediante una publicación tangible, comercialización, uso u otro medio, antes de la fecha de primera presentación de una solicitud. Nivel inventivo Una invención tiene nivel inventivo si, para un experto en la materia, la invención no se deriva de manera evidente a partir del conocimiento contenido en el Estado de la Técnica. Aplicación industrial Una invención se considera susceptible de aplicación industrial cuando puede ser producida o utilizada en la industria. Se excluyen de la patentabilidad los siguientes puntos: a. Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos. b. Plantas y animales, excepto algunos microorganismos. Tampoco son patentables procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas y animales. c. Los sistemas, métodos, principios o planes económicos, financieros, comerciales de simple verificación y fiscalización. d. Los métodos de tratamientos quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal. e. El nuevo uso, el cambio de forma, el cambio de dimensiones, el cambio de proporciones o el cambio de materiales de artículos, objetos o elementos conocidos y empleados con determinados fines. Sin perjuicio de lo anterior, podrá constituir invención susceptibles de protección el nuevo uso de artículos, objetos o elementos conocidos, siempre que dicho nuevo uso resuelva un problema técnico sin solución previa equivalente. propiedad intelectual 56 I Las tecnologías que han cumplido con sus períodos de protección y exclusividad (20 años para las invenciones y 10 años para los otros derechos) automáticamente pasan a ser parte del estado de la técnica y se transforman en “Tecnologías del dominio público”, esto significa que dichas innovaciones se podrían utilizar, desarrollar y comercializar libremente. INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), a través de su página web www.inapi.cl, ha elaborado boletines de tecnologías del dominio público, en donde se indican inventos y/o métodos que pueden ser desarrollados y comercializados por cualquier tercero. IV los requisitos para obtener protección son: Patente de invención: Novedad, nivel inventivo, aplicación industrial. Modelo de utilidad: Novedad, aplicación industrial, ventaja industrial. Diseño industrial: Novedad, aplicación industrial. Dibujo industrial: Novedad, no estar excluido. Circuito integrado: Novedad Indicación geográfica: No estar excluido. ¿QUé ES UNA MARCA ? Una marca es un signo que permite identificar y diferenciar los productos o servicios entre una empresa y otra, evitando la confusión en el mercado. Estos signos consisten en: palabras (incluidos nombres de personas), letras, números, elementos figurativos tales como imágenes, gráficos, símbolos, combinaciones de colores, sonidos, así como también la combinación de estos signos. El registro se realiza por clases y existen siete tipos de formularios de solicitud. marcas 10 años renovables Av. Libertador Bernardo O’Higgins 194 I El signo que representa una marca queda finalmente protegido cuando INAPI otorga la resolución que ordena el registro de ésta y desde este momento puedes utilizarlo. El titular podrá ejercer acciones penales y civiles contra el uso malicioso que se haga de éste. ¿En qué me beneficia registrar mi marca? El registro de una marca ofrece: Protección jurídica territorial. Derecho exclusivo y excluyente. Plazo de protección de 10 años renovables indefinidamente, previo pago de las tasas de renovación. Automáticamente se transforma en un activo intangible, el cual puede ser vendido o cedido cuando el dueño del derecho lo desee. Además protege legalmente de posibles copias o malos usos que se le den a la marca por parte de terceros. Para hacer uso de este derecho, es impresindible el uso de las palabras “Marca registrada”, las iniciales “M.R” o la letra “R” dentro de un círculo. Esta distinción debe ser visible y puede ubicarse en cualquier punto alrededor del signo de la marca. 1. La distintividad debe ser determinada en relación a la cobertura solicitada. Requisitos para obtener una marca Una característica esencial que debe poseer una marca para ser concedida es “fuerza diferenciadora o distintividad”. INAPI identifica las siguientes reglas para determinar la carencia de distintividad: 4. La distintividad debe ser analizada en relación al público consumidor. 2. Los elementos no distintivos no otorgan distintividad. 3. La marca debe ser analizada como un todo. propiedad intelectual 58 I procedimientos V ¿DÓNDE puedo solicitar una patente? ¿Y el registro de una marca? En relación con el costo de tramitación de una marca comercial, éste es en total de 20 3 UTM. Lo primero que debes hacer es enrolarte en forma presencial en las oficinas de INAPI (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 194) y luego puedes decidir si continúas con los trámites de forma presencial o lo haces vía web en el portal www.inapi.cl. www.inapi.cl. ¡Te recomendamos revisar la documentación requerida para los respectivos trámites! Los costos y derechos asociados dependen de lo que se solicite. (Observar tabla, “Tasas Ley Nº 19.039 de Propiedad Industrial en pesos CL). 1º Al momento de la presentación de la solicitud se debe pagar 1 UTM (sin este pago no se tramita la solicitud), 2º y al término del procedimiento se deben pagar las 2 UTM restantes (esto es por cada clase que se solicita registrar). El derecho de la marca dura 10 años desde su fecha de registro y se puede renovar indefinidamente previo el pago de una tasa de renovación de 6 UTM. - TASAS LEY Nº19.039 de propiedad industrial en pesos cl Derecho formulario presentación publicación2 peritaje3 concesión concesión concesión concesión 1er decenio 2do decenio 1er quintenio 2do quintenio Patentes de invención $500 1 U.T.M. 1 $40.000 $438.000 3 U.T.M. 4 U.T.M. NO APLICA NO APLICA Modelos de Utilidad $500 1 U.T.M. $40.000 $352.000 NO APLICA NO APLICA 1 U.T.M. 2 U.T.M. Diseños Industriales $500 1 U.T.M. $40.000 $294.000 NO APLICA NO APLICA 1 U.T.M. 2 U.T.M. Dibujos Industriales $500 1 U.T.M. $40.000 $294.000 NO APLICA NO APLICA 1 U.T.M. 2 U.T.M. Esquemas de trazado o topografía de circuitos integrados $500 1 U.T.M. $40.000 $294.000 NO APLICA NO APLICA 1 U.T.M. 2 U.T.M. Unidad Tributaria Mensual. Su valor cambia mensualmente. Valores aproximados, dependiendo de número de caracteres de extracto que se publica en el Diario Oficial. Tarifa fijada por el Diario Oficial. El valor del Peritaje se actualiza periódicamente por Resolución del director Nacional de INAPI. (Tabla actualizada conforme Resolución Eventa Nº12 publicada en el Diario Oficial el 04/04/2013) 1 2 3 20 Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), 2013. I ¿Es necesario contar con la asesoría legal de un abogado para realizar estos trámites? ¿Cómo me protejo en otros países? En el caso de los derechos de autor, no es necesario inscribir la obra en algún otro país u organismo internacional. Para los países inscritos en el Convenio de Berna, las obras de esta índole están protegidas sin ninguna formalidad dentro de los mismos al momento de registrarse en un solo lugar. Para poder patentar el procedimiento no requiere de ayuda extra. Sólo se necesitarán los servicios de un abogado en caso de surgir una controversia derivada de la oposición a una solicitud. Para el caso de las marcas no se requerirá en ninguna parte del proceso. En el caso de las patentes, al momento de patentar algo en Chile se tienen 12 meses para patentar en algún otro país que sea miembro del Convenio de París. O bien, en base al tratado de cooperación en materia de patentes (PCT) el cual facilita el ingreso a la fase nacional, en todos los países que forman parte del tratado con una única solicitud. No obstante, en cada país se deberán cancelar las tasas correspondientes y, sin perjuicio de ello, cada país se reserva el derecho de conceder o no la patente solicitada. Para evitar problemas y confusiones a la hora de presentar una solicitud de patente o de registro de marca, se puede contar con la asesoría DE INAPI para sus usuarios a través de su Unidad de Asesoría de Patentes, la cual se brinda a los usuarios sin costo alguno. Por otra parte, para poseer una marca comercial en el extranjero se deberá solicitar inscripción en cada país en que se requiera protección, conforme a la normativa de cada uno de dichos países. Estados Unidos www.uspto.gov Argentina www.inpi.gov.ar México www.impi.gob.mx Brasil www.inpi.gov.br/portal Canadá www.cipo.ic.gc.ca España www.oepm.es/es/ index.html Oficinas de patentes del mundo Perú www.indecopi.gob.pe Ecuador www.propiedadintelectual.gob.ec Colombia www.sic.gov.co/drupal/ propiedad-Industrial Oficina Europea de patentes propiedadwww.epo.org intelectual 60 I VI Propiedad intelectual en acción Piense en un teléfono celular y todo lo que hay detrás en materia de propiedad intelectual: 1 3 Los diferentes software utilizados, incluyendo el sistema operativo del teléfono, se protegen por derechos de autor. 2 Tecnologías involucradas en las herramientas del teléfono, como micrófono, altavoz están protegidas por patente de invención. 4 21 Los elementos que le brinden cierto aspecto específico al teléfono se protegen individualmente gracias al diseño industrial. El logotipo que se encuentra en la tapa corresponde a una marca registrada. * Nota: Una misma función o herramienta del celular puede tener más de una patente involucrada. Por ejemplo Apple, los creadores del iPhone, desde el 2007 llevan ya casi 1.300 patentes relacionadas con telefonía móvil, con el objetivo de proteger de la competencia los elementos que diferencian a sus teléfonos. 21 Miguel Ángel Criado, Materia, 28 de septiembre, 2012. (www.esmateria.com) propiedad intelectual 61 I “ El único sitio en el que encontrarás el éxito antes que el trabajo será en un diccionario. Vidal Sassoon I 9. documentos descargables Es necesario considerar ciertos temas prácticos relevantes para comenzar tu emprendimiento con una base sólida y resguardada. En la web del DEFEM se encuentran una serie de documentos descargables de Contratos Tipo que sirven para diferentes escenarios posibles. Entre ellos, detallamos y destacamos algunos de los más útiles. 1. MOU (Memorándum de entendimiento) 9. Carta de aviso de término de contrato de trabajo 2. Acuerdo de confidencialidad (Propiedad intelectual) 10. Compraventa de marca comercial 3. Acuerdo de Confidencialidad Corporativo (NDA) 4. Contrato de prestación de servicios 5. Cesión de derechos de autor 6. Contrato de trabajo 7. Finiquito 8. Autorización para uso de imagen personal 11. Contrato de suscripción de acciones 12. Compraventa de acciones 13. Arrendamiento de inmueble 14. Autorización o Licencia de Derechos de autor 15. Constitución de sociedad por acciones 16. Extracto de constitución de sociedad por acciones Para más información www.defem.cl documentos descargables 63 documentos descargables I ¿Qué es? MOU Acuerdo de confidencialidad (Propiedad intelectual) Acuerdo de confidencialidad NDA (Non Disclosure Agreement) Contrato de prestación de servicios El “Memorándum de entendimiento” (MOU) describe un acuerdo multilateral entre dos o más partes. Tiene por objeto detallar los principales términos y condiciones bajo las cuales se someterán a la hora de emprender un negocio o realizar alguna transacción que los involucra. El contrato o acuerdo de confidencialidad se firma cuando se va a tratar un tema que requiere discreción y se trata de evitar que las partes implicadas puedan utilizar la información para sus propios fines. Es un acuerdo de confidencialidad que busca resguardar la información sensible y relevante que será enviada por una parte a la otra, durante la etapa de negociación y evaluación del desarrollo de un negocio o transacción conjunta y hasta el término de los mismos. Contrato tipo para contratar colaboradores con pago de honorarios por un servicio particular. documentos descargables 64 I ¿cómo se utiliza? MOU Acuerdo de confidencialidad (Propiedad intelectual) Acuerdo de confidencialidad NDA (Non Disclosure Agreement) Contrato de prestación de servicios Las partes que se suscriben deben firmar el acuerdo que se utiliza en función de documentar las negociaciones verbales y vía correo electrónico que sostengan. Las partes involucradas deben firmar el documento, en el cual se comprometen a guardar discreción. Se debe incorporar una definición de la información que será considerada confidencial, excluyendo la que no tendrá dicho carácter. Se sugiere elaborar un Acuerdo de Confidencialidad que contenga toda la información sensible que quieres proteger y que quedaría expuesta a una posible mala práctica, para luego solicitar la firma a la contraparte. Estipulando detalladamente los términos y condiciones del trabajo en cuestión, además de aspectos legales relevantes al caso en particular. ¿Cuándo se utiliza? Cuándo aún no se está en posición de poner en marcha el negocio o transacción. El MOU es un paso intermedio entre negociaciones preliminares y la firma de un acuerdo definitivo. Antes de otorgar detalles relevantes a un posible inversionista o a un empleado de la compañía. Durante la etapa de negociación y evaluación del desarrollo de un negocio con otra compañía. Antes del inicio de cualquier tarea a la cual se vaya a prestar o recibir un servicio. documentos descargables 65 I Formalidades a considerar MOU Acuerdo de confidencialidad (Propiedad intelectual) Acuerdo de confidencialidad NDA (Non Disclosure Agreement) Contrato de prestación de servicios Generalmente va por escrito y contiene las firmas de los individuos a quienes atañe. No se requiere autorización notarial, escritura pública, ni ninguna formalidad adicional. Aspectos relevantes El MOU debe definir con claridad si lo contenido representa obligaciones o simples declaraciones de intenciones por cada parte que se suscribe, los términos y características del negocio o transacción en cuestión, condiciones y plazos de cumplimiento, establecimiento de grados de confidencialidad y exclusividad, cláusulas de terminación. Documento escrito, el cual se firma por las partes a quienes involucra. El acuerdo se debe firmar ante notario para su eventual validez. Es de vital importancia establecer muy claramente cuál será la información catalogada como confidencial, sin que quede sujeto a interpretaciones. Documento escrito que debe ser firmado por las partes que involucra. Aparte de esto no requiere de ninguna formalidad adicional. Es muy importante que en el escrito correspondiente se establezca con exactitud las restricciones y libertades del adquisidor de la licencia, sobre el uso de la obra en cuestión. Primero debe quedar consensuado entre las partes involucradas. Luego debe quedar escriturado dentro del plazo común que establece el código del trabajo. Aparte de esto no requiere ninguna formalidad adicional. Las personas que prestan sus servicios a honorarios no se rigen por el Código del Trabajo de manera que no les asiste ninguno de los derechos que tal normativa establece. documentos descargables 66 I La ruta de un Emprendedor Y los contratos que lo protegen en el camino 1. Planificación y desarrollo de idea con socio Pitch con inversionistas 2. Acuerdo con inversionistas 4. 5. Operaciones 1. 3. contratación de colaboradores 7. 6. Reunión con clientes Y proveedores Incorporación de Nuevos Socios. Fin de la Relación Comercial con un Socio 11. Venta de Productos y Prestación de Servicios a Terceros 8. Alianza Comercial Consolidación y ciclo virtuoso Planificación y desarrollo de idea con socio 10. 9. Un día Carlos tuvo una idea para un negocio y junto a su amiga Daniela decidieron asociarse y emprender. Al momento de desarrollar una idea que pueda originar un posible negocio, el emprendedor tiene una visión optimista que le permite sacar adelante las cosas que tienen que hacer. Sin embargo, es importante ser realista y estar preparado para las contingencias que puedan darse en el futuro. De este modo, aun cuando el proyecto esté empezando, y el emprendedor confíe plenamente en sus socios (quienes pueden ser incluso amigos cercanos o miembros de su familia), es importante adoptar las medidas de protección necesarias para resguardar el futuro del emprendimiento. En este sentido, es recomendable que la información a ser revelada (ya sea muestras, patentes de invención, diseños, descubrimientos, ideas o cualquiera otra), sea blindada con un Acuerdo de Confidencialidad (propiedad intelectual), para que los socios o involucrados mantengan la debida discreción. Por su parte, los acuerdos y compromisos que realicen los socios antes del comienzo del negocio, pueden ser respaldados al detallarse en un Memorándum de Entendimiento (MOU). documentos descargables 67 I 2. Pitch con inversionistas estar vulnerable a eventuales malas prácticas por parte de inversionistas o empresas con las cuales estés discutiendo tu proyecto. 3. Acuerdo con inversionistas Para llevar su proyecto a cabo necesitaban financiamiento, por lo que hicieron un pitch para los posibles inversionistas. Para que tengas un exitoso pitch, te recomendamos que resguardes adecuadamente la información a ser revelada, ya sea mediante un Acuerdo de deConfidencialidad Confidencialidad (propiedad intelectual) en caso que se haga necesario mostrar detalles sensibles de alguna invención, idea o descubrimiento, o bien, mediante un Acuerdo Acuerdo de Confidencialidad Confidencialidad (NDA) en caso que debas exhibir información legal, comercial, financiera o técnica de tu negocio o empresa. Asimismo, puede ser recomendable que se Memorándum de Entendimiento Entendimiento celebre un Memorándum (MOU) en virtud del cual se ponga en papel los términos y condiciones de lo que se hará una vez terminado el pitch. De esta manera evitarás futuras confusiones o Después de varios pitch y diversas reuniones, encontraron a un inversionista que los respaldó. Una vez que entre los inversionistas y el emprendedor se haya acordado iniciar un negocio, y mientras éste se encuentre en etapa preliminar, y para evitar malos entendidos, los términos y condiciones del mismo, las negociaciones verbales o comunicaciones vía mail, pueden ser formalizados mediante un Memorándum Memorándumde de Entendimiento Entendimiento (MOU). (MOU) Sin embargo, cuando las partes ya estén en condiciones de poner en marcha el negocio, es importante que suscriban un contrato o acuerdo definitivo, para lo cual es recomendable contar con asesoría jurídica. Dependiendo del tipo de negocio, los pasos a seguir serán distintos. En caso que se decida vender o comprar un producto, deberá celebrar- se un contrato de compraventa. En caso que el objeto del negocio corresponda a la prestación de un servicio, deberá celebrarse un Contrato de Prestación de de deServicios. Servicios. Ahora bien, en caso que la negociación diga relación con la existencia de una sociedad en la que participe el emprendedor en conjunto con su nuevo socio, podrá constituirse una sociedad al efecto (debiendo determinarse si será una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada, una sociedad por acciones, entre otras), o bien, éste podrá adquirir acciones o derechos sociales de una sociedad ya existente. 4. Operaciones Con lo recaudado con los inversionistas, invirtieron el capital y trabajaron en diversas operaciones. Para arrancar con cualquier negocio o proyecto, es probable que como emprendedor necesites de un espacio físico en donde realizar sus operaciones. En este sentido, y en caso que no cuentes con un lugar propio en donde llevar lo anterior a cabo, documentos descargables 68 I Contrato de puede ser de utilidad celebrar un Contrato Arrendamiento de Inmueble, cuyas condiciones dependerán de cada caso particular. Asimismo, dependiendo de la actividad que vaya a ser desarrollada, es importante que sean celebrados los contratos correspondientes para contar con los servicios básicos necesarios, y asimismo, que se cuente con las autorizaciones administrativas y regulatorias que sean necesarias. Teniendo en cuenta que existe gran cantidad de actividades que pueden ser desarrolladas, te aconsejamos que, antes de iniciar cualquier operación, te informes bien acerca de los procedimientos y requisitos que deberás cumplir. 5. contratación de colaboradores Parte relevante de una empresa está constituida por las personas que la integran. particulares que puedan afectarlos, tales como el embarazo. Dicho lo anterior, es de suma importancia contar con la documentación necesaria para que las relaciones laborales sean mantenidas de manera ordenada y conforme a la Ley, brindando protección tanto a los trabajadores como al empleador. Mientras la relación laboral se mantenga vigente, es importante que el empleador se preocupe de, a lo menos (sin perjuicio de otras obligaciones adicionales, dependiendo del tamaño de la empresa): En este sentido, es relevante formalizar, por escrito, las relaciones laborales mediante un Contrato de Trabajo, el cual deberá escriturase: (i) Contar con un reglamento interno de orden, higiene y seguridad (si se trata de una empresa de 10 o más trabajadores). (i) Dentro de 15 días contados desde el inicio de la prestación de los servicios; o (ii) Contar con un comité paritario de higiene y seguridad (si se trata de una empresa de 25 o más trabajadores) . (ii) Dentro de 5 días si se trata de un contrato de trabajo por obra o servicio determinado, o si es inferior a 30 días. Adicionalmente, el contrato deberá cumplir con las menciones que la Ley laboral estable al efecto, tales como: (i) Lugar y fecha del contrato; (ii) Nacionalidad del trabajador; (iii) Naturaleza de los servicios; (iv) Monto, forma y período de pago de las remuneraciones, entre otras. Las organizaciones son las personas que las componen, y para comenzar a hacer crecer este emprendimiento, requirieron de la ayuda de colaboradores. Se debe tener presente además que, al momento de contratar a un colaborador y durante su prestación de servicios, debe cuidarse con cumplir con las normas especiales sobre menores, respecto de su nacionalidad, y condiciones (iii) Retener de la remuneración de los colaboradores y enterar en las entidades correspondientes, las cotizaciones de seguridad social, cesantía y salud en conformidad a la Ley. (iv) Pagar el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, respecto de cada trabajador de la compañía. (v) Tenga un registro de asistencia en que cumpla los estándares y condiciones que establece la Ley. (vi) Dar cumplimiento a las normas sobre protección de remuneraciones establecidas en la Ley. Por otra parte, en caso que se haga necesario ponerle término a una relación laboral, es reledocumentos descargables 69 I vante realizar los procedimientos procedentes, tales como: Cartade de Aviso de (i) El envío de una Carta de Término deTrabajo Trabajo Términode deContrato Contrato de (ii) El otorgamiento del correspondiente Finiquito y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de los 10 días hábiles siguientes, contados desde la separación. Finalmente, te recomendamos seguir al pie de la letra las instrucciones que sean impartidas en materia laboral, y mantenerte informado acerca de los cambios en la normativa y regulaciones sobre esta materia. 6. Reunión con clientes Y proveedores Para vender sus primeros productos, debieron tener más de una reunión con distintos potenciales clientes. Durante el desarrollo de un proyecto o emprendimiento, es posible que en diversas ocasiones debas enfrentarte a reuniones con potenciales clientes y proveedores. Para evitar que tus derechos sean vulnerados al momento de exhibir información sensible de tu negocio (tales como productos innovadores, ideas, tarifas, listas de clientes, metodologías y planes estratégicos, entre otros), y tal como lo hemos señalado anteriormente, puedes utilizar instrumentos como el Acuerdo Acuerdodede Confidencialidad (NDA), para evitar que la Confidencialidad (NDA) información revelada sea utilizada de manera inadecuada por un tercero ajeno a tu empresa o negocio. Por otra parte, en caso que debas negociar contratos cuyo contenido sea más delicado (especialmente en aquellos casos en que seas la “parte débil” de la relación contractual), es relevante que te tomes el tiempo para leer y entender todas y cada una de las cláusulas, y que solicites asistencia jurídica en caso que no entiendas algo. 7. Venta de Productos y Prestación de Servicios a Terceros Una vez que lograron captar a sus primeros clientes, pronto comenzaron a trabajar entregando el servicio que prometieron. Es probable que luego de ofrecer a terceros tus productos y servicios, algunos de ellos estén interesados en formalizar una relación contractual contigo. En este sentido, es importante que toda negociación en virtud de la cual te obligues a vender tus productos o a prestar tus servicios a un tercero, sea debidamente formalizada a través de un contrato (como por ejemplo un Contrato de Compraventa en caso que vendas unidades de un producto, o bien, un Contrato de Prestación de Servicios), con anterioridad al despacho de los productos o a la prestación de los servicios. Asimismo, y especialmente en lo que se refiere a prestación de servicios, el contenido y las condiciones de cada contrato dependerá específicamente del tipo de servicio a ser proporcionado. Sin perjuicio de ello, es relevante que el contenido del contrato sea lo suficientemente detallado, de manera de evitar ambigüedades y confusiones en el futuro. Te recomendamos poner especial atención a materias tales como: • La descripción del servicio a prestar. • El precio del servicio y forma de pago. • Los plazos involucrados. • Las obligaciones de cada parte. • La duración del contrato y las causales de terminación del mismo. documentos descargables 70 I 8. Incorporación de Nuevos Socios. El emprendimiento comenzó a crecer y a llamar la atención de terceros. Acto seguido, Carlos y Daniela vieron la posibilidad de hacer crecer la empresa añadiendo a un nuevo socio. Existen diversas razones en virtud de la cual pueda hacerse necesario incorporar a un tercero a tu empresa o emprendimiento (como por ejemplo, por la necesidad de contar con socios estratégicos que puedan proporcionar un conocimiento o expertise al negocio, o bien, para efectos de levantar capital necesario para continuar con el desarrollo del proyecto). Sea cual sea el caso, este es un tema sensible que debe ser debidamente regulado. Para estos efectos, puedes constituir una sociedad con el tercero en cuestión (deberá decidirse la naturaleza que tendrá la sociedad dependiente del tipo de relación que se quiera que exista entre los socios y el modo de funcionamiento que éstos deseen que ésta mantenga, pudiendo optarse, entre otras, por una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad por acciones). De todos modos, al momento de escogerse el tipo de sociedad, es importante recordar que sólo la sociedad por acciones permite la existencia de un único socio, ya que los restantes tipos sociales requieren, como requisito fundamental, la existencia de dos o más socios. Por otra parte, en caso que se quiera incorporar a un tercero a una sociedad ya existente, debe distinguirse lo siguiente: En caso que se trate de una sociedad anónima o una sociedad por acciones , podrán: (i) Emitirse nuevas acciones, caso en el cual el tercero deberá suscribir un Contrato Contrato de Suscripción de Acciones, o bien; (ii) Uno o más accionistas, podrán vender acciones al tercero mediante la celebración Contratode de Compraventa de un Contrato Compraventadede Acciones. En caso que se trate de una deresponsabilidad responsabilidadlimitada, limitada, sociedad de deberá otorgarse una escritura pública (otorgada por la unanimidad de los socios a la fecha de la misma) en la cual uno o más de los socios ceda parte de sus derechos sociales al tercero, o bien, podrá aumentarse el capital de manera que éste sea aportado y enterado por el tercero involucrado. Finalmente, especialmente en las sociedades anónimas y sociedades por acciones y en aquellos casos en que se quiera regular temas específicos y algo más complicados entre los accionistas, éstos pueden celebrar pactos de accionistas. 9. Alianza Comercial Explorando nuevos rumbos y buscando ampliar su mercado, los emprendedores decidieron crear una alianza comercial con una importante empresa internacional. Buscando el crecimiento y expansión de los horizontes de tu negocio, puede que se te presente la oportunidad de formar una alianza comercial con otro agente del entorno. Sin embargo, una mala relación podría ser desastrosa para tu emprendimiento si no adoptas las medidas de prevención necesarias. Para estos efectos, te recomendamos que formalices tanto los términos y condiciones de la alianza y limitaciones y compromisos de cada parte, como las negociaciones verbales o comunicaciones vía mail en relación a la misma mediante un Memorándum Memorándumdede Entendimiento (MOU). Asimismo, y tal y como hemos recomendado anteriormente, es relevante que protejas documentos descargables 71 I la información de tu empresa y negocio mediante la celebración de un Acuerdo de de Confidencialidad (NDA) (NDA) de manera previa a la exhibición a la contraparte de tu información confidencial y sensible. Por otra parte, en caso que en virtud de la negociación se barajen opciones como la fusión de las compañías involucradas, te recomendamos solicitar la debida asesoría jurídica, de manera de asegurar la debida protección de tus intereses en el negocio. 10. Fin de la Relación Comercial con un Socio Por motivos personales, Daniela decidió abandonar el emprendimiento y dedicarse a otra cosa, dejando a Carlos solo en el negocio. El término de una relación comercial puede llegar por un gran número de razones. Sin embargo, de manera independiente al motivo del quiebre, es elemental tener la máxima claridad en relación a aquello que le pertenece a cada quien. En caso que el quiebre se produzca entre socios u accionistas de una sociedad, es importante tener claridad el porcentaje en que cada socio u accionista, según corresponda, participa en el capital de la sociedad. En este sentido, debe distinguirse: (i) el caso de sociedades de responsabilidad limitada, es importante que cada modificación en relación a los socios y sus porcentajes sea debidamente acordado por escritura pública (en la cual concurran todos y cada uno de los socios de la sociedad a la fecha de la modificación), y que un extracto de dicha escritura sea oportunamente inscrito en el Registro de Comercio y publicado en el Diario Oficial. (ii) en el caso de sociedades anónimas y sociedades por acciones, es importante formalizar cada suscripción de acciones o compraventa de acciones con el correspondiente contrato o traspaso, según corresponda, y asimismo, que toda variación respecto de los accionistas sea debidamente reflejada en el Registro de Accionistas que deberá mantenerse respecto de la sociedad emisora de las acciones. Tener claridad en relación a lo antes señalado resulta especialmente relevante para efectos de determinar el justo precio de los derechos o acciones del socio u accionista saliente. Finalmente, en caso que la ruptura comercial sólo traiga como consecuencia la terminación de un contrato o acuerdo comercial, es importante que se ponga término debidamente al contrato o acuerdo en cuestión. 11. Consolidación y ciclo virtuoso Ya con un largo camino recorrido en el mundo del emprendimiento, Carlos se considera satisfecho con su proyecto. No sólo disfrutó del viaje, sino que en el camino también pudo ser un agente generador de empleo y con su empresa logró agregar valor a la sociedad. Encontró un camino para desarrollarse plenamente tanto de manera profesional como personal, valorando de gran manera la libertad que le otorgó el poner en marcha su incipiente emprendimiento que hoy se consolida como una connotada PYME. En la actualidad además de seguir involucrado con su empresa, Carlos siente un gran deber moral hacia el mundo del emprendimiento, dedica gran parte de su tiempo a ser un agente activo y aportar con mentorías y asesoramiento a personas que, como él en algún momento, están comenzando a embarcarse en una aventura similar y pueden beneficiarse de su experiencia, siendo éste su principal give back al ecosistema y al desarrollo del país. documentos descargables 72 I 10. PostulacIOn de casos CORRECTIVOS ¿CÓmo postular tu caso de vulneración de derechos al DEFEM? Para contar con nuestro apoyo, asesoría y defensoría, primero te recomendados informarte acerca de las temáticas de defensa que abarca el DEFEM, a través de nuestro sitio web www.defem.cl. En el caso de que te veas afectado por una vulneración de derechos, podrás descargar, completar y enviar el formulario de inscripción de caso, el cual será revisado por nuestro equipo y asesores, de tal manera de responderte su factibilidad de defensa. La información contenida en este formulario y/o en los archivos adjuntos son de carácter CONFIDENCIAL. La publicación de información contenida en el formulario, archivos adjuntos y/o toda observación, comentario o respuesta asociada al caso, deberá contener la autorización por escrito de ambas partes. El Formulario de Inscripción de Caso Correctivo consta de cuatro etapas, entre las cuales se solicitan los siguientes datos (Recomendamos firmemente que sea rellenado con el mayor detalle posible): Datos personales (1 de 4) 1. Nombre 2. RUT 3. Teléfono 4. Email Datos de la empresa (2 de 4) 1. Razón social 2. RUT 3. Sitio web 4. Rubro 5. Tramo de facturación anual 6. Año de inicio de actividades Datos del caso (3 de 4) 1. Institución con la cual tuviste problemas. 2. Resumen del caso: Describe brevemente el QUÉ, CÓMO y PORQUÉ de la vulneración de derechos y/o mala práctica que está afectando tus derechos como emprendedor. 3. Fechas claves: Señala los hechos ocurridos ordenados cronológicamente, agregando eventos por cada hecho relevante. 4. Documentación legal y respaldos: ¿Posees cotizaciones, acuerdos de confidencialidad y otros documentos que puedan servir para respaldar los puntos anteriores? • En caso de poseer, señala el tipo de documentos que tienes en tu poder (Cotización, contratos, mail, minutas de reunión, órdenes de compra, facturas, etc.) • Describe brevemente los acuerdos contenidos en los documentos. postulación de casos 73 I Proceso de Defensa del DEFEM Expectativas de resultados (4 de 4) CONTACT CENTER WWW.DEFEM.CL 1. Señala porqué el DEFEM debería tomar tu caso. 2. Coméntanos lo que esperarías como resultado satisfactorio de tu caso: Compensación moral o económica, soporte para gestionar un acuerdo colaborativo, proceso legal a través de justicia ordinaria, etc. consultas CASO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS equipo DEFEM FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE CASO Consultas Compleja Clínica Jurídica RESPUESTAS Y SUFERENCIAS Una vez completa la ficha (ojo que mientras más detallada, mejor es la información para nuestros abogados) haz clic en “Enviar caso” y aparecerá un mensaje agradeciendo que hemos recepcionado tu formulario. En ese instante tu caso ya estará en nuestra base de datos para ser procesado. Lo revisaremos con un equipo multidisciplinario para entregar una pronta respuesta individualizada para tu caso. Caso no aplica VALIDACIÓN DEFEM Y ASESORES Caso aplica SOLUCIÓN EXITOSA Con acuerdo entre las partes NEGOCIACIÓN / MEDIACIÓN ASESORÍA EN DERECHO Sin acuerdo entre las partes JUDICIALIZACIÓN INICIO PROCESO DE DEFENSA LEGAL I 11. Casos original copia El Observatorio Internacional Caso Mixed Chicks Sally Beauty Holding, grupo que factura más de 2.5 billones de dólares al año, tiene su sede en Texas, USA. Es probablemente uno de los retail de productos de belleza más grandes del mundo, con casi 4.000 tiendas y 200 unidades de franquicia presentes en más de 10 países. En sus tiendas se pueden encontrar más de 6.000 productos de las más importantes marcas del rubro, incluyendo también muchas marcas propias. Esta es la corporación que decidió robar la idea de dos pequeñas emprendedoras americanas, Kim Etheredge y Wendi Levy. Al ser de razas mestizas, estas dos amigas tenían un problema en común: no existía ningún producto para el cabello que se adecuara a su d m xe SILK m xed SILK 22 estilo. Las emprendedoras vieron un nicho no explotado y en 2004 decidieron lanzarse con su marca Mixed Chicks, la cual vendería productos de belleza para dicho segmento. Partieron dándose a conocer mediante el boca a boca y a través de sus ventas en internet. A medida que el negocio crecía empezaron a dar a conocer su producto en ferias y exposiciones, fue en estas instancias cuando el 2007 el retailer Sally Beauty Supply mostró un primer interés en el producto, dos años más tarde la oferta de esta gran empresa multinacional fue oficial. podría ser posible. Entre los requerimientos de la tienda se encontraban el poder devolver o cancelar una orden de compra cuando ellos quisieran, lo que podría haber quebrado a esta pequeña empresa que operaba desde el garaje de una casa. Además, el comprador exigía grandes descuentos por la distribución del producto, los cuales eran imposibles otorgar debido al escaso margen al cual operaban las emprendedoras. Estos términos fueron los que hicieron arrepentirse a ambas amigas de hacer un trato con Sally Beauty. En 2009, ambas partes se sentaron a negociar, sin embargo, al aprender más sobre las políticas de venta que tenía la tienda, las emprendedoras se dieron cuenta de que la asociación no 22 Erica Nicole. YFS Magazine, 23 de Enero, 2013 casos 75 I Durante los años que siguieron, la pequeña empresa continuó nutriendo la relación comercial con el retail pensando en que algún día podrían hacer viable el negocio con los términos que imponían. Pero lo que no sabían era que durante ese tiempo Sally Beauty Supply desarrolló y comercializó un producto para el cabello para mujeres de raza mestiza, que tenía un nombre y formato excesivamente parecido. Y, a pesar de tener un gigante y a su grupo de abogados en contra, decidieron destinar su dinero en un pleito legal en contra del retailer. “Mixed Silk” es la marca que creó Sally Beauty Supply. Las evidentes similitudes con “Mixed Chicks”, nos demuestran que el parecido no fue una mera coincidencia. Después de casi dos años de espera, tras daños económicos por pérdidas de posibles ventas y un fuerte golpe a la imagen y reputación de la marca, el caso se fue a juicio. Sin embargo, felizmente para las emprendedoras, el veredicto dictaminó que Sally Beauty Supply actuó conscientemente con “malicia, opresión o fraude”. Y por lo tanto debía compensar a la pequeña empresa con US$ 8.1 millones. Lo cual fue una gran victoria no solo para las emprendedoras de Mixed Chicks, sino que para muchos pequeños empresarios que han sido víctimas de abusos similares de robo de ideas, productos o servicios, por parte de grandes empresas. Sally Beauty Supply, gigante del retail de artículos de belleza, muestran interés en el producto. 2011 2007 Dos emprendedoras lanzan sus productos de belleza bajo la marca "Mixed Chicks" Sally Beauty Suply desarrolló y comercializó su propio producto llamado “Mixed Silk”, cuyo nombre y packaging eran impresionantemente parecidos. Las emprendedoras demandan a Sally Beauty Supply por violación de sus derechos de propiedad intelectual. A medida que avanza la negociación, las emprendedoras se dan cuenta de que la sociedad no se podría realizar. 2012 El negocio comienza a crecer y las emprendedoras mueven su producto en ferias y exposiciones. 2009 Oficialmente Sally Beauty Supply se acerca a las emprendedoras para llevar “Mixed Chicks” a sus tiendas. 2005 2004 BITÁCORA DE UN ABUSO: El jurado determina el pago de US$8.1 millones a las emprendedoras por compensación de daños. casos 76 I La mirada desde la Unidad de Defensa del Emprendedor Revisión desde la matriz de defensa ¿Existe un delito? ¿Es flagrante el aprovechamiento de la gran compañía en desmedro del emprendedor? Si sometemos el caso a la matriz de asimetrías con que se ve enfrentado el emprendedor, tendríamos: · Plagio y robo de ideas · Registro de marcas y propiedad intelectual · Extorsión por incapacidad de defensa legal. Estos abusos se configuran en la asimetría LEGAL, con una conducta totalmente censurable, quedando de manifiesto con las fotografías de la copia de sus productos. Se configura el plagio desde el instante que no llegan a acuerdo para la compra-venta de Mixed Chicks, condición que aprovecha el retailer para comenzar la estrategia de plagio a través de la marca Mixed Silk. El parecido de los envases no resiste análisis. Por otro lado, dos emprendedoras que producen y comercializan desde el garaje de una casa, que poseen bajos recursos para cualquier operación que no sea propia de la gestión del emprendimiento, son sujetos de extorsión de grandes bufetes de abogados, que con misivas, muchas veces inentendibles para alguien que no conozca el derecho, se traduce en extorsión por incapacidad de defensa legal. A pesar de que Mixed Chicks era una marca registrada, queda de manifiesto la vulneración de la propiedad intelectual, desde el envase, el isotipo de la marca y la comunicación entregada al consumidor, ítems que deben haber sido pensados estratégicamente en reuniones de encargados de marketing, para poder apoderarse del consumidor, llevándolo a la confusión de preferir el producto de la marca original.23 Esto nos lleva a preguntas reflexivas de fondo: ¿Dónde está la ética de los ejecutivos del área comercial que pensaron en dicha estrategia? ¿El fin justifica los medios en esta compañía de retail para alcanzar las metas de venta propuestas? Quizás dichos ejecutivos hayan recibido compensación económica por incrementar sus ventas con el lanzamiento del nuevo producto, podría ser que en reuniones de gerencia celebraban el nacimiento de una nueva marca dentro de su portafolio y tal vez el directorio nunca supo. Mientras eso sucedía al otro lado convivían dos emprendedoras con un gran problema: intentar derrotar a Goliat con los escasos recursos a través de un abogado. ¿Qué sucede con la pérdida de ventas ocasionada?, ¿qué ocurre con la impotencia y frustración que gatilla en las emprendedoras?, ¿quién las defiende?, ¿y si no hubiesen tenido la opción de demandar con un abogado? No hace falta ahondar en las razones por las cuales el jurado respectivo falló a favor de las emprendedoras, estableciendo un monto que paliara el efecto de las ventas, pero por sobre todo para cubrir los sinsabores que tuvieron que vivir estas emprendedoras por la mala práctica de una gran empresa. Desafortunadamente, son pocos los casos donde el pequeño le gana al grande, no siempre se consigue una gran suma de dinero, sí se invierte mucho tiempo, desgaste, reuniones con abogados, proceso que puede durar años y genera incertidumbre en el presente, detrimento económico y pérdida de pasión emprendedora. 23 Estudio Bravo, www.estudiobravo.cl casos 77 I Sin lugar a dudas, el hecho de poder contar con una Unidad de Defensa del Emprendedor, que prevenga a emprendedores en vía de negociar con empresas de gran tamaño, resultaría en equilibrar la cancha y disminuir las asimetrías naturales con que se ve enfrentado. El camino preventivo siempre sería un aporte, con las herramientas y conocimientos útiles que realmente colaboren al desarrollo de la actividad emprendedora. Seguido de la componente correctiva, cuya operación y puesta en escena dependerá de cada caso, con un traje de defensa a la medida del emprendedor, asimetría que le esté afectando y comité de ética que sesione con el fin de levantar una bandera de actos que atenten contra la ética y los derechos del emprendedor. El Observatorio nacional Caso abuso de posicion de dominio 2 de Cencosud contra proveedores Que Santa Isabel solicita a cada proveedor un aporte financiero equivalente al 5% del de Santa Isabel monto correspondiente a las recepciones Hechos: En julio de 2003 Cencosud, controladora de Jumbo, compró los supermercados Santa Isabel. El 7 de agosto del mismo año la nueva gerencia, envió una carta a los 815 proveedores de dicho supermercado, señalando lo siguiente: 1 Que con fecha 31 de julio de 2003, Cencosud S.A. ha tomado el control accionario de Santa Isabel S.A. representado aproximadamente un 20% del mercado. de mercaderías en Santa Isabel S.A. en el período comprendido entre el 1 de julio de 2002 y el 30 de junio de 2003 y que el 14 de agosto pagaría el 70% del valor de las facturas vencidas, por mercaderías recibidas hasta el 31 de julio; y que el 70% del valor de las facturas vigentes a dicha fecha, por mercaderías recibidas hasta el 31 de julio de 2003, se pagará en las fechas de pago que correspondan al vencimiento de cada factura. casos 78 I Es decir, Cencosud como nuevo controlador de Santa Isabel pretendía pagar sólo parte de lo que dicho supermercado le debía a sus proveedores y además le exigía un aporte financiero, todo ello sin ninguna justificación ni racionalidad económica. Qué dice la Ley: El artículo 3 del D.L. N° 211, en lo pertinente señala: “El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será sancionado, sin prejuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que puedan disponerse en cada caso…” Lección para los emprendedores: • La única razón por la que Cencosud pretendía esa rebaja de pago de deuda y ese aporte financiero era porque tenía el poder de mercado. Es decir, lo hizo porque tenía la facultad de hacerlo. • Existen medios de defensa y estos casos ya se han sancionado anteriormente. • Si el sentido común me dice que estoy siendo objeto de un abuso, porque no es racional económicamente lo que me pretenden imponer, lo Qué dijo la justicia: Los proveedores recurrieron a la Comisión Resolutiva de la época (hoy Tribunal de Defensa de la Libre Competencia) la que, en Resolución Nº 720 de 23 de Enero de 2004, dictaminó que: El envío de la carta representa un ABUSO DE PODER DE DOMINIO lo que constituye una conducta atentatoria contra la Libre Competencia sancionado por la legislación antimonopolio Decreto Ley Nº 211 (noviembre de 1973) y junto con imponer una multa a Cencosud, ordenó el retiro de la carta. más probable es que la legislación y jurisprudencia antimonopolio chilena me resguarde. Juntos es más fácil ejercer nuestros derechos, los proveedores recurrieron en conjunto al Tribunal. ¿Cómo actuar frente a un abuso de posición de dominio? Estudio Bravo y Cía recomienda a las PYME: • Aplicar el sentido común y la racionalidad económica para saber si estoy ante un acto legítimo o abusivo. • Confiar que en caso de ser objeto de un abuso de poder de mercado existe la legislación antimonopolio y un Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) que me permite enfrentar estos abusos, sancionarlos y ponerle término. Estudio Bravo y Cía Es una firma de especialistas en libre competencia y regulación económica cuyo compromiso es acompañar, asesorar y defender a las Pymes en el desarrollo de sus negocios, conforme a la institucionalidad de libre competencia y el Orden Público Económico vigente en Chile. casos 79 I “ He fallado una y otra vez en mi vida y esa es la razón principal por la que he tenido éxito. Michael Jordan I Caso Food Trucks en Chile En países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, ya son un éxito en las calles los conocidos Food Trucks: camiones o carros adaptados como restoranes móviles. Poco a poco, este mercado se ha ido aventurando en Chile, sin encontrar un panorama muy amigable para su crecimiento. Hoy podemos ver carros en algunas municipalidades o en eventos específicos, pero esa no es la esencia de los Food Truck, su característica principal es la de ser itinerantes. En nuestro país las normas no lo permiten de esa manera, solo pueden funcionar en puntos fijos y bajo la forma de permisos precarios otorgados por la municipalidad, que tienen un tiempo determinado y se deben renovar constantemente. En distintas calles de Chile se reconocen los ya tradicionales carritos con sopaipillas o completos, y es que ante el Ministerio de Salud esas son las formas posibles de operar alimentos en la calle. La única normativa sobre elaboración y expendio de alimentos en carros en la vía pública es el Decreto N° 977 de 1996, denominado Reglamento Sanitario de Alimentos. El decreto sólo autoriza la venta de alimentos y bebidas envasadas, excepto en casos en que pueden ser procesados, elaborados y vendidos en carros, como la fruta confitada, palomitas de maíz, algodón de azúcar, masas fritas sin relleno, vegetales procesados, empanadas de queso, té y café, sándwich fríos y calientes en base de cecinas cocidas, y mote con huesillo. Es decir, no existe autorización para platos más elaborados y tampoco para desplazarse como lo requieren los Food Trucks. Asimetrías evidenciadas: Dentro de este caso particular, se distinguen dos asimetrías importantes. I Asimetría legal Ésta implica dos aristas, una es en cuanto a la regulación sanitaria, al no haber una normativa adaptada o modernizada que permita el funcionamiento de los Food Truck. A pesar de que sí se pueden ver carros en eventos públicos o privados, todavía no pueden estar en las calles ya que no hay un sistema que los valide. La segunda arista de esta asimetría legal vendría siendo la tributación. El Servicio de Impuestos Internos (SII) tampoco concibe una forma para que estos carros sean móviles. Actualmente los propietarios deben dar aviso al SII con cierto plazo de anticipación diciendo que estarán tal día entre tales horas en tal lugar, lo que es muy difícil de llevar a la práctica por tener más de un evento por día y la finalidad de ser itinerantes. Los temas tributarios y la normativa sanitaria necesitan de una pronta solución para abrirles el camino a estos emprendimientos itinerantes. II ASIMETRÍA DE LA Información Dado que la información no es uniforme en las distintas unidades que participan en el proceso de emprender en el rubro de los carros de comida móviles. Además, en general existe poco conocimiento sobre los mismos Food Trucks. Se les tiende a confundir con los carros callejeros ya mencionados y se desconocen los tipos de productos y servicios que ofrecen, los estándares de calidad, las cadenas de frío, equipamiento, entre otros alcances con los que operan. Y junto a esto, los funcionarios de las entidades públicas no manejan los mismos conocimientos a lo largo del país y la información que entregan, al no ser precisa y exacta, lo que hace es confundir al emprendedor y puede llevar al error. casos 81 I El inicio del camino correctivo ción, cambiar el panorama actual a uno más proclive a que emprendimientos como estos puedan surgir en el país, cumpliendo las normativas y estándares pertinentes. Por medio del DEFEM, se aúnan dos asociaciones gremiales para lograr objetivos comunes. Ellas son ASEGMI (Asociación de Emprendedores de Gastronomía Móvil e Itinerante) y ACHIFT (Asociación Chilena de Food Truck). La idea es, por medio del diálogo y la negocia- Por el momento, el proceso se encuentra en recopilación de testimonios, análisis y estudio de las mejoras a proponer, tarea que proviene del trabajo conjunto y colaborativo por parte de las dos entidades más el DEFEM. Diversos casos individuales constituyen un gran caso que he- mos denominado "FOOD TRUCKS". Y luego pasará a la formulación de propuestas concretas y específicas, para así comenzar a trabajar en las soluciones posibles, velando por generar nuevos caminos de desarrollo emprendedor. Al cierre de esta edición, ya existe un plan de trabajo conjunto con el Departamento de Alimentos y Nutrición, de la División de Políticas Públicas, Saludables y Promoción del Ministerio de Salud. Food Trucks Food Trucks café y helados kebab s Food Truck s hamburguesa casos 82 I “ Saca todas las monedas que tengas en tu bolsillo e inviértelas en tu cerebro. Él se encargará de llenarte de oro el bolsillo Benjamin Franklin I > AGRADECIMIENTOS La publicación del presente Manual fue posible gracias a la importante colaboración de diversas entidades y actores relevantes del ecosistema emprendedor. En ese sentido, es necesario destacar la labor del equipo co-fundador de la primera Unidad de Defensa del Emprendedor en Latinoamérica (DEFEM), compuesto por Marcial González Besa, quien se desempeña como Director de dicha entidad, y Raúl Aldunate Lyon. Actualmente, el equipo del DEFEM ha crecido, integrando a personas que se encargan de desarrollar las herramientas y contenidos para llevar a cabo el proyecto, ellos son Daniela Elster y Carlos Rivera. Queremos agradecer especialmente al estudio de abogados Cariola, Díez, Pérez-Cotapos & Cía. Ltda. A Sergio Díez, Teresa Parga, María Francisca Salas, Ignacio Navarrete y a todo el conjunto de abogados que participaron en la creación del anteproyecto “Manual de posicionamiento del emprendedor en el mercado” y del “Manual de contratos y terminología contractual”, documentos centrales para el levantamiento y comparación de las asimetrías identificadas en el medio. Agradecemos a Fundación Pro Bono por los contactos realizados. A la oficina de abogados Bustos y Cía. por sus sugerencias en temas tributarios, y a la firma de abogados Estudio Bravo, quienes nos apoyan en temas éticos y legales, además de ser actualmente un partner estratégico para la defensoría correctiva de los casos del DEFEM. Destacamos el trabajo de Mario Bravo, Gabriel Reyes, Paula San Miguel, Cristián Reyes y Augusto Quintana, por su apoyo a la Pyme en procesos de vulneración de derechos. También, a la abogada Claudia Kühn, por su ayuda en el capítulo de Ética. Y a Bulnes y Asociados, específicamente a Rodrigo Bulnes y Aníbal Ríos. Nuestros agradecimientos a Soledad Neumann, María Pía Olave y Andrea Valdivieso de la Unión Social de Empresarios Cristianos, por las sugerencias en temas de ética. También al profesor y PhD Gonzalo Bustamante, experto en ética corporativa y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez. Un gran aporte ha realizado el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, especialmente María José García y Sebastián Farías, con su continuo apoyo en temas de propiedad intelectual e industrial. Asimismo, queremos reconocer el aporte de Mauricio Gallardo, emprendedor-inventor cuyo enfoque práctico fue de gran ayuda, dada su amplia experiencia en esta materia y a las publicaciones por él realizadas. Queremos agradecer la colaboración de Alejandro Escudero por parte del Colegio de Psicólogos de Chile en el capítulo de “El factor psicológico en el emprendimiento”. No podemos dejar de mencionar a Corfo por creer en este proyecto y entregarnos un apoyo constante durante el desarrollo de este Bien Público. Al mismo tiempo, agradecer al Ministerio de Economía como mandante de esta iniciativa, que con visión de largo plazo permitirá dar sustentabilidad a la defensoría de las Pymes nacionales. Para finalizar, queremos agradecer profundamente a la ASECH y a todo su equipo ejecutivo por la pasión y entrega en función de los objetivos del proyecto, junto al aporte de sus conocimientos acerca de las problemáticas que hoy aquejan al emprendedor en Chile. agradecimientos 84 I “ La única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces. Si todavía no lo has encontrado, sigue buscando. No te rindas. Steve Jobs I “ La visión sin acción es sueño. Acción sin visión es simplemente pasar el tiempo. Acción con visión es hacer una diferencia positiva J. Welch palabras presidente asech 87