Lesiones hiperecogenicas en ecografia mamaria: ¿biopsiar o no biopsiar?, esa es la cuestión. Poster no.: S-1234 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 A. Gil Martín , P. Utrilla Mainz , A. Diaz de otalora Serna , B. Iturre 4 5 4 1 Salinas , D. Gorostiza Laborda , O. Cortazar Uribasterra ; Bilbao/ 2 3 4 5 ES, Vizcaya/ES, Baracaldo/ES, Barakaldo/ES, Barakaldo, Vizcaya/ES Palabras clave: Neoplasia, Biopsia, Ultrasonidos, Mama DOI: 10.1594/seram2014/S-1234 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 21 Objetivo docente 1. 2. Revisión del diagnótico diferencial de las masas hiperecogenicas en la mama. Determinar la indicación de biopsia atendiendo a la apariencia de la lesion en mamografia, su localización y la historia clinica de la paciente. Revisión del tema La ecografia mamaria es un arma útil en la evaluación tanto de las masas palpables como de los hallazgos anormales objetivados en la mamografia. Según el sistema BIRADS de caterorización de lesiones de la mama en la ecografia, estas se clasifican según su ecogenicidad respecto al tejido celular graso subcutáneo en anecogenicas, hipoecogenicas, isoecogenicas e hiperecogenicas. Las lesiones hiperecogenicas suponen entre 0,6-5,6% del total y al contrario de lo que se piensa no siempre son sinonimo de benignidad, de ahí la importancia de su conocimiento y correcto manejo. Recientemente se ha descrito que el 0,5% de total de los tumores malignos de la mama se manifiestan como masas hiperecogenicas, por lo tanto la alta ecogenicidad no excluye la malignidad. En el diagnóstico diferencial de las lesiones hiperecogenicas se incluyen: A) LESIONES BENIGNAS: 1.Lipoma (figura 1 y 2): Este tumor benigno se debe a un sobrecrecimiento del tejido adiposo. En la mayoría de los casos suele ser una lesión única y unilateral, que se manifiesta como una masa palpable en la exploración ginecologica. En el estudio ecografico puede mostrarse como una lesión hipo, iso o bien hiperecogenica, bien delimitada y sin flujo doppler asociado que se correlaciona en la mamografia con una masa radiolúcida y de margenes bien definidos, hallazgo que orienta a benignidad por lo que no es necesario la realización de biopsia. Los lipomas pueden crecer en respuesta a estimulos hormonales. Si crecen o bien son sintomáticos puede estar indicado la exeresis quirúrgica. 2. Angiolipoma (figura 3 y 4): Es una variante infrecuente del lipoma que esta compuesto por adipocitos con una variable cantidad de tejido angiomatoso o vascular. Los angiolipomas caracteristicamente suelen manifestarse como nodulos dolorosos en el tronco y en extremidades, sin embargo en la mama suelen ser indoloros. En la mamografia suelen manifestarse como una masa ovalada o redondeada isodensa que en ocasiones puede acompañarse de calcificaciones puntiformes, que representan el componente trombotico hialino intravascular. En ecografia se presentan como masas iso Página 2 de 21 o hiperecogenicas en el tejido celular subcutáneo con un flujo dopple interno. La ausencia le masnifestaciones específicas obliga a la realización de biopsia para la confirmación del diagnóstico. 3. Hamartoma (figura 5, 6 y 7): También conocido como adenolipoma es un tumor benigno compuesto por elementos fibrosos, epiteliales y grasos. Clinicamente suelen ser asintomaticos, aunque pueden manifestarse como masas indoloras. En la mamografia aparecen como masas de morfologia ovalada o redondeada, con pseudocapsula y una densidad heterogenea que refleja el componente mixto de la grasa y el estroma del tumor. En ecografia suelen ser masas de morfologia ovalada, bien definida y con una ecotextura variable hipo e hiperecogenica, dependiendo del componente graso y epitelial. Hasta un 75% de estos tumores muestran un halo ecogenico periferico, que representa al tejido fibroglandular normal desplazado. Ademas la mayoria sulen ser compresibles con el trasductor hallazgo util en la caracterización de estas lesiones. Estas tumoraciones con las caracteristicas descritas y un halo radiolucido en mamografi no requieren biopsia, sin embargo ante el crecimiento o bien un cambio de densidad en la mamografia obliga a confirmación histologica. 4. Adenoma de la lactancia (figura 7 y 8) : Tumoracion que ocurre durante el embarazo y la lactancia. Representan una forma casi pura de crecimiento epitelial con muy poco componente estromal. Algunos autores lo consideran una variante del fibroadenoma, adenoma tubular o hiperplasia lobular. En la mamografia se presentan como masas ovaladas con areas radiolucidas, mientras que en el estudio ecografico se manifiestan con masas ovaladas, bien definidas y ecotextura homogenea que peude ser hipo (675), iso (20%) o bien hiperecogenica (13%). El contenido ecogenico esta relacionado con la grasa de la leche durante la hiperplasia de la lactancia. Estas lesiones tipicamente desaparecen tras la lactancia. 5.Hemangioma (figura 9): Tumor con gran variedad de manifestaciones radiologicas. Existen dos subtipos segun el tamaño de los vasos que lo componen: capilar y cavernoso (siendo este último el frecuente). Este tumor sule ser un hallazgo casual en la maomagrafia aunque a veces puede presentarse como una masa palpable. En la mamogrfia a paraece como una masa lobulada bien definida o masa microlubulada. En la ecografia suelen ser masa ovaladas bien definidas, con loclaizacion superficial y ecotextura variable (hipo, iso e hiperecogenica) La hiperecogenidad refleja el estroma fibroso asociado con el componente vascular. El manejo actual implica BAG (biopsia con aguja gruesa) , valoración patológica y correlación con estudio de imagen. 6. Hematoma (figura 10); Generalmente secindarios a manupilación quirugica o bien a traumatismo. La ecogenicidad varia según el tiempo de evolución de la sangre; hiperaguda anecogenica, aguda hipoecogenica, subagudo heterogenea (areas Página 3 de 21 quisticas) y cronica hiperecogenica (hallazgo relacionado con el coagulo y los debris depositados). 7. Absceso: Puede producirse en a) mujeres lactantes causado por S. aureus que penetra através de pequeñas fisuras del pezón. b) mujeres no lactantes lo cual se relaciona con la ectasia ductal, quistes inflamados o metaplasia epitelial de los conductos galactóforos. Desde el punto de vista clínico se manifiesta como una masa palpable y dolorosa que se acompaña de fiebre y eritema cutáneo. Las pacientes toleran mal la mamografía, evidenciándose en ésta una masa ovalada en ocasiones mal definida que se acompaña o no de engrosamiento trabecular. En ecografía suele evidenciarse una lesión quística compleja de señal heterogénea (con áreas hiperecogénicas en relación a depósito de debris) con incremento de la vascularización periférica. 8.Necrosis grasa (Figura 11): Es una entidad benigna que en ocasiones se puede comportar como el gran imitador de las tumoraciones malignas. En la mamografía sus manifestaciones incluyen la presencia de grasa, fibrosis y calcificaciones (lineales, curvilíneas o bien heterogéneas groseras), en el contexto de una lesión radiolúcido, asimetría focal o bien masa espiculada. En la ecografía existe un amplio rango de formas de presentación desde los quistes simples, quistes complejos hasta las masas sólidas con ecos en su interior o nódulos murales que pueden presentar bordes mal definidos simulando un carcinoma. En estos casos hay que correlacionar minuciosamente los hallazgos radiológicos con la historia clínica y la mamografía. Ya que en ausencia de datos de benignidad está indicado la realización de biopsia. 9.Siliconoma (figura 12): El gel de silicona extravasado tras la rotura del implante puede migrar al tejido mamario vecino, pared toracica, hemiabdomen superior, dorso o axila, produciendo granulomas de silicona tipo nevada hiperecogenica en la ecografia. El aspecto del granuloma varia según el tiempo de evolución, en fase aguda muestra un aspecto quistico complejo, en la siguiente fase aparece como un nodulo isoecogenico mientras que en la tercera fase o fibrotica aparece con el clasico aspecto de nevada. En estos casos es importante la correlación con la historia clinica de la paciente. B) LESIONES MALIGNAS: 1.Carcinoma ductal infiltrante e in situ (figura 13 y 14). En general, los cánceres de mama se manifiestan como masas sólidasd hipoecogénicas, mal definidas y con sombra acústica posterior en la ecografía. Sin embargo, se ha publicado que hasta un 0,8% de los tumores malignos son hiperecogénicos. Se cree que la hiperecogenidad de los cánceres de mama refleja la heterogenicidad del tumor en contraste con la homogeneidad del parénquima mamario. Aunque, la naturaleza hiperecogénica de una lesión tiene un alto valor predictivo negativo para lesiones malignas, la asociación Página 4 de 21 de hallazgos sospechosos en cuanto a la forma, márgenes y la asociación de hipervascularización deben hacernos sospechar. En estos casos, está indicado la biopsia con aguja gruesa para la evaluación histológica. 2.Carcinoma lobulillar invasivo. Es el segundo tipo de carcinoma más frecuente en la mama, sus hallazgos mamográficos varían desde las masas espiculadas, asimetrías focales hasta las distorsiones del parénquima. En la ecografía pueden manifestarse como masas hipoecogénicas con sombra acústica posterior o bien como masas hiperecogénicas (hallazgo más frecuente que en el CDI) y nódulos axilares también hiperecogénicos. 3.Angiosarcoma (figura 15). Raro tumor maligno que constituye el 0,04% de los cánceres y el 8% de todos los sarcomas. Existen 2 subtipos: el angiosarcoma primario y el secundario (a cirugía o radioterapia). El angiosarcoma afecta a mujeres jóvenes de <40 años y suele manifestarle como masas palpable acompañada de decoloración cutánea entre el 17-35% de las pacientes. En la mamografía suele manifestarse como masa ovalada o irregular sin calcificaciones. En la ecografía se presenta como una masa muy vascularizada con ecotextura variable. La hiperecogenicidad refleja la irregular anastomosis de los vasos con los nidos de células fusiformes. 4.Liposarcoma: Tumor extremadamente raro en la mama con una incidencia del 0,3% del total de los sarcomas. Existen 4 subtipos histológicos: bien diferenciado, pleomórfico, célula redonda y mixoide. Este tumor ha sido descrito tanto en hombres como en mujeres, con un rango de edad de 16-75 años. En la mamografía suelen manifestarse como masas radiodensas y bien definidas, mientras que en la ecografía puede presentarse como quiste complejo o masa sólido bien o mal definida. 5.Linfoma: Representa el 0,5% del total de los tumores malignos de la mama. El subtipo histológico más frecuente es el linfoma de célula B difuso. Se clasifican en linfoma primario y secundario, siendo éste último el más frecuentes, que se manifiesta como única-múltiples masas dolorosas junto con signos de inflamación local y adenopatías axilares. En la mamografía suele presentarse como una única-múltiples masas irregulares o mal definidas, mientras que en la ecografía suele tratarse de una masa hipoecogénica mal definida e hipervascular. La hiperecogenicidad en estos tumores refleja la alta celularidad tumoral. El radiólogo debe considerar este diagnóstico ante masas ovaladas no calcificadas hipervasculares. En resumen la indicación de biopsia esta determinada la correlación mamografica, historia de la paciente y localización de la lesión (figura16). Así las lesiones hiperecogenicas que sean radiolucidas en la mamografia no son subsidarias de biopsia, Página 5 de 21 por el contrario las lesiones que no son radiolucidas en la mamografia pero presentan antecentes de cancer o radioterapia previa, o se acompañan de ectasia ductal, o bien se encuentran en el tejido celular subcutaneo pero muestran hiperaflujo, o presentan características semiologicas sospechosas o inespecíficas serían candidatas a la biopsia. Images for this section: Fig. 1: LESION BIRADS 2 HIPERECOGENICA, DE MORFOLOGIA OVALADA Y BORDES BIEN DEFINIDOS QUE PRESENTA UNOS DIAMETROS DE 1 x 0,6 cm LOCALIZADA EN LIC INTERNA DE MAMA DERECHA. Página 6 de 21 Fig. 2: LESION BIRADS 2 HIPERECOGENICA, DE MORFOLOGIA OVALADA Y BORDES BIEN DEFINIDOS QUE PRESENTA UNOS DIAMETROS DE 2,5 x 0,9 cm, LOCALIZADA EN LIC INTERNA DE MAMA IZQUIERDA. Página 7 de 21 Fig. 3: LESION SUPERFICIAL EN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO DE MORFOLOGIA OVALADA,CON BORDES BIEN DEFINIDOS, HIPERECOGENICA, DE 2,5cm DE DIAMETRO MAYOR Y LOCALIZADA EN CSI DE MAMA IZQUIERDA, QUE TRAS BIOPSIA SE CONFIRMO QUE SE TRATABA DE UN ANGIOLIPOMA Página 8 de 21 Fig. 4: LESION DE MORFOLOGIA OVALADA DE ECOTEXTURA HETEROGENEA CON AREAS HIPO E HIPERECOGENICAS, BIEN DELIMITADA Y CON UNOS DIAMETROS DE 3 X 1,5cm QUE SE LOCALIZABA EN CII DE MAMA DERECHA, SUGESTIVA DE HAMARTOMA. Página 9 de 21 Página 10 de 21 Fig. 5: LESION DE MORFOLOGIA OVALADA DE DENSIDAD HETEROGENEA CON AREAS RADIOLUCIDAS Y RADIODENSAS, BIEN DELIMITADA Y CON UNOS DIAMETROS DE 3 QUE SE LOCALIZABA EN CII DE MAMA DERECHA, SUGESTIVA DE HAMARTOMA. Fig. 6: LESION DE MORFOLOGIA OVALADA DE DENSIDAD HETEROGENEA CON AREAS RADIOLUCIDAS Y RADIODENSAS, BIEN DELIMITADA Y CON UNOS DIAMETROS DE 3 cm CON MICROCALCIFICACIONES PUNTIFORMES EN SU INTERIOR, QUE SE LOCALIZABA EN CII DE MAMA DERECHA, SUGESTIVA DE HAMARTOMA. Página 11 de 21 Fig. 7: TUMORACION DE ECOTEXTURA HETEROGENEA CON AREAS HIPER E HIPOECOGENICAS DE APROXIMADAMENTE 1,8 X 1,2 cm EN EL PEZON DE MAMA IZQUIERDA EN MUJER GESTANTE DE 33 SEMANAS QUE SEPARECIÓ TRAS FINALIZAR LA LACTANCIA. Página 12 de 21 Fig. 8: TUMOR DESAPARECIDO TRAS FINALIZAR LACTANCIA EN PEZON DE MAMA IZQUIERDA. Página 13 de 21 Fig. 9: LESION BIRADS 3 DE MORFOLOGIA OVALADA, HIPERECOGENICA, CON BORDES BIEN DEFINIDOS Y DE LOCALIZACION SUPERFICIAL EN CIE DE MAMA DERECHA QUE HABIA CRECIDO CON RESPECTO AL CONTROL ANTERIOR. SE REALIZÓ BAG DE LA MISMA CUYO INFORME ANATOMOPATOLIGICOP CONFIRMO QUE SE TRATABA DE HEMANGIOMA CAVERNOSO. Página 14 de 21 Fig. 10: Hematoma subagudo-cronico con áreas hiperecogenicas que hacen referencia al deposito de hemosiderina. Página 15 de 21 Fig. 11: LESION HIPERECOGENICA (PUNTOS AMARILLOS) CON AEREA HIPOECOGENICA(FLECHA VERDE)EN CSI DE MAMA EN PACIENTE CON CIRUGIA Y RADIOTERAPIA PREVIAS, QUE FUE BIOPSIADO Y CUYO INFORME PATOLOGICO CONCLUYÓ NECROSIS GRASA. Página 16 de 21 Fig. 12: NODULO HIPERECOGENICO (ASPECTO CLASICO DE NEVADA) DE HASTA 2 cm DE DIAMETRO MAYOR LOCALIZADO EN PARED TORACICA DERECHA EN PACIENTE CON HISTORIA ROTURA EXTRACAPSULAR DE LA PROTESIS MAMARIA, CUYO DIAGNOSTICO SE CONFIRMO TRAS LA BIOPSIA. Fig. 13: A. LESION HIPERECOGENICA PALPABLE MAL DEFINIDA DE 9,5mm DE DIAMETRO MAYOR EN CIE DE MAMA IZQUIERDA (CIRCULO Página 17 de 21 AMARILLO), QUE SE BIOPSIO(B) CON AGUJA GRUESA (14G)Y CUYO INFORME ANATOMOPATOLOGICO FUE DE CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE (CDI. Fig. 14: (a). LESION HIPERECOGENICA PALPABLE DE MORFOLOGIA OVALADA Y BORDES NO CLARAMENTE BIEN DEFINIDOS QUE PRESENTA UNOS DIAMETROS MAXIMOS DE 2,3 x 1,8 cm Y (b)MUESTRA MARCADA VASCULARIZACION EN ESTUDIO DOPPLER EN LIC INTERNA DE MAMA DERECHA. SE REALIZO BAG Y EL ESTUDIO HISTOLOGICO CONFIRMO QUE SE TRATABA DE UN CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE. Página 18 de 21 Fig. 15: LESION DE ECOTEXTURA HETEROGENEA CON COMPONENTE HIPERECOGENICO MAS SUPERFICIAL Y UN COMPONENTE HIPOECOGENICO MAS PRORFUNDO, CON DIAMETRO MAYOR DE 2,1 cm EN CSI DE MAMA IZQUIERDA, CUYO INFORME ANATOMOPATOLOGICO CONFIRMO EL DIAGNOTICO DE ANGIOSARCOMA. Página 19 de 21 Conclusiones Las lesiones hiperecogenicas (Figura 16) en la mama son poco frecuentes y muestran un alto valor negativo para malignidad. Sin embargo no son siempre sinonimo de benignidad, hasta el 0,5% de estas son malignas. La correlacion con los hallazgos mamográficos, la localización y la historia de la paciente determinan la indicación de biopsia. Por este motivo es esencial su conocimiento y adecuado manejo por parte del radiologo. Images for this section: Fig. 16: ALGORITMO DIAGNOSTICO DE LAS LESIONES HIPERECOGENICAS SEGUN SU LOCALIZACION Página 20 de 21 Bibliografía Yiming Gao, MD, MM • Priscilla J. Slanetz, MD, MPH • Ronald L. Eisenberg, MD, JD. Echogenic Breast Masses at US: To Biopsy or Not to Biopsy?Radiographics 2013;33:412-434. Rahbar G, Sie AC, Hansen GC, et al. Benign versusmalignant solid breast masses: US differentiation. Radiology 1999;213(3):889-894. Linda A, Zuiani C, Lorenzon M, et al. Hyperechoiclesions of the breast: not always benign. AJR Am J Roentgenol 2011;196(5):1219-1224. Hong AS, Rosen EL, Soo MS, Baker JA. BI-RADS for sonography: positive and negative predictive values of sonographic features. AJR Am J Roentgenol 2005;184(4):1260-1265. Pui MH, Movson IJ. Fatty tissue breast lesions. ClinImaging 2003;27(3):150-155. Harvey JA, Nicholson BT, Cohen MA. Finding early invasive breast cancers: a practical approach. Radiology 2008;248(1):61-76. Beatriz Adrada, Yun Wu, Wei Yang. Hyperecogenic lesions of the breast: RadiologicHistopathologic correlation. AJR 2013;200:W518-W530. Página 21 de 21