Investiga.TEC No. 3

Anuncio
investiga tec
Año 1, No. 3, setiembre de 2008 - ISSN: 1659-3383
Estudiantes del TEC. Pág. 2
Conocimientos de punta al
servicio de todos. Pág. 4
FundaTEC aporta beneficios
al TEC. Pág. 7
Condición física. Pág. 9
Administración por procesos,
la metodología BPM. Pág. 11
PICZEE. Pág. 15
Aliarse para sobrevivir. Pág.19
Fortalecen turismo en Osa.
Pág. 20
CIVCO. Pág. 22
Investiga TEC
Nuevo Libro: Madera, diseño
y construcción. Pág 23
Estudiante de maestría del TEC obtiene
beca para estudiar en el MIT
Marcela Guzmán O.
Vicerrectoría de Investigación y Extensión
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
La ingeniera química y estudiante de
la maestría en sistemas modernos de
manufactura, del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Tatiana
Yglesias, obtuvo una beca para estudiar una maestría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por
sus siglas en inglés), en el programa
Líderes para manufactura.
Este programa combina estudios de
maestría en administración de empresas con estudios de ingeniería e incluye una pasantía de seis meses en una
empresa de prestigio mundial, entre
las que están Dell, Boeing, Ford, Intel,
Motorola, General Motors, Novartis,
Honeywell, Cisco, Harley Davidson y
otras; además, los estudiantes deben
hacer cuatro o cinco visitas a plantas
especializadas durante el semestre y
una visita internacional.
La ingeniera Yglesias expresó su satisfacción por este logro, ya que se trata
de un programa muy aplicado, donde
se puede generar una gran experiencia; agregó que además de combinar
la administración de empresas con la
ingeniería, la maestría exige también
mucho trabajo en equipo.
El programa tiene una duración de
dos años más seis meses para desarrollar el trabajo de graduación. La escogencia se hizo entre 40 personas, de
las cuales fueron seleccionadas seis:
un alemán, un argentino, un puertorriqueño, dos asiáticos y la costarricense.
La ingeniera Yglesias, que ha trabajado los últimos años con Florida Bebidas,
cuenta que para hacer la solicitud de
admisión tuvo que presentar notas,
Tatiana Yglesias inicia sus estudios de maestría
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
en el mes de setiembre.
títulos, exámenes de inglés y un ensayo largo, más seis cortos sobre diferentes temas; además, debió hacer
una entrevista telefónica el 3 de enero
anterior. El 10 de marzo pasado le
aprobaron la beca e inicia estudios en
setiembre de 2008.
Estudiante suizo de doctorado
realiza tesis en Costa Rica
Investiga TEC
El estudiante de doctorado Stefan
Diener, de nacionalidad suiza, llegó al
Instituto Tecnológico de Costa Rica
(TEC) para realizar una investigación
como parte de su tesis de doctorado,
mediante la cual desarrollará una
planta piloto experimental para el uso
de larvas de la mosca soldado negro en
el tratamiento de desechos orgánicos.
Diener es estudiante del Doctorado
en Ciencias Ambientales del Instituto
Federal Suizo de Tecnología (ETH);
realiza su trabajo con el apoyo del
Instituto Federal Suizo sobre Tecnologías y Ciencias del Agua (EAWAG)
y el Departamento de Agua y Saneamiento en Países Desarrollados (SANDEC), y permanecerá en el país hasta
noviembre de 2009.
En el TEC, el visitante tendrá como
directora de tesis a la Dra. Floria Roa
Gutiérrez, profesora e investigadora
de la Escuela de Química, en tanto
que en Suiza cuenta con dos directores más.
Stefan Diener, al centro, se reunió con el
vicerrector de Investigación y Extensión del
TEC, Dr. Dagoberto Arias, y con su directora
de tesis en Costa Rica, Dra. Floria Roa.
Stefan Diener escogió a Costa Rica
para complementar su investigación
porque el país tiene las condiciones
tropicales requeridas para el estudio,
así como también la problemática en
el manejo de desechos, pero con una
infraestructura superior a la de otros
países en vías de desarrollo.
Llegó al TEC porque requería establecer contacto con una institución
universitaria y con un académico con
grado de doctorado que tuviera interés
en establecer la cooperación requerida; uno de los supervisores de Diener
en Suiza contactó a la Dra. Roa, a
quien el proyecto le pareció muy interesante desde todo punto vista.
Administración por procesos:
la metodología BPM
Uno de ellos se relaciona con el Business Process Management
(BPM), una corriente que procura el mejoramiento
continuo en las organizaciones y que “busca cambiar
el estilo de administración por funciones a uno de
administración por procesos”.
“Estos desarrollos –dice el autor- se han concentrado
en resolver necesidades específicas de departamentos o
funciones de una organización con énfasis en mejorar
el desempeño de cada departamento o función”, pero
no toman en cuenta la relación que tienen los
departamentos entre sí. Y esto último, hoy día es muy
importante.
El fortalecimiento de la gestión del turismo sostenible
en la península de Osa es otro artículo que describe
el nuevo proyecto de investigación en esta área, que
desarrollan académicos del Instituto Tecnológico de Costa
Rica (TEC), de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de
la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Mediante este trabajo, apoyado por la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión del TEC y por la Fundación
Neotrópica, buscan impulsar el turismo y el
desarrollo de ideas de negocio en el sector, lo cual se
pretende abordar a partir del estudio de las condiciones,
limitaciones y potencialidades presentes en las actividades
turísticas en la península de Osa-Golfo Dulce.
El Programa para el Incremento Competitivo de Grupos Asociativos y
Pymes de Sectores Dinámicos de la Región Huetar Norte (PICZEE),
es el título de otro artículo que narra las experiencias
impulsadas por la Sede Regional del TEC en San Carlos,
junto a otras instituciones, con el objetivo de contribuir al
desarrollo productivo de la Región, por medio del
incremento de la competitividad de las pymes vinculadas
individualmente, o asociativamente, a los sectores
empresariales definidos como dinámicos por la estrategia
regional de desarrollo Zona
Económica Especial.
Otro artículo que ofrecemos
a los lectores de investiga.tec es
uno titulado Condición física,
aspecto fundamental para el buen
desempeño, un tema poco usual
en una revista de este tipo,
pero que sin duda amplía
el concepto –casi siempre
ligado al deporte- para llevarlo
al campo de la rehabilitación,
la cultura física y la salud en
general.
Marcela Guzmán O.
Editora / [email protected]
Así, las autoras sostienen que “una buena condición
física proporciona a las personas una mejor adaptación
y desenvolvimiento en el medio en que viven” y solo esa
afirmación debería ser suficiente para interesarnos y
conocer más sobre el acondicionamiento físico.
El mantenimiento productivo total como estrategia
corporativa en la industria nacional es otro de los temas que
ofrecemos a los lectores, siempre con el afán de que
conozcan más sobre prácticas que pueden tener un impacto
muy positivo en la industria local. Sobre esta temática, se
desarrolló una experiencia en las empresas Irex y Riteve,
que el autor relata para las personas interesadas.
Aliarse para sobrevivir… el triángulo de Sábato puesto en práctica es
el título de otro tema que les ofrecemos y que se refiere a la
vinculación del TEC con el sector externo. El Centro
de Información Tecnológica y Enlace con la Industria
(CIT), de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del
TEC, apoya las actividades de vinculación con el sector
externo, particularmente el sector productivo, a fin de ser
la puerta a través de la cual este sector se vincule
con las diferentes instancias internas que conforman esta
universidad.
Pero hay otros materiales de lectura
que esperamos sean de su interés.
¡Escuchamos sus opiniones!
Investiga TEC
El presente número de investiga.tec tiene para sus
lectores/as artículos de interés en el campo científico y
tecnológico.
Conozcamos a los investigadores del TEC
Marcela Guzmán O.
Vicerrectoría de Investigación y Extensión
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
Conocimientos de punta
al servicio de todos
D
urante los últimos siete años, Olman Murillo Gamboa se ha dedicado a enfrentar un reto: lograr que
pequeñas, medianas y grandes empresas forestales, tanto de naturaleza pública como privada, con más o menos
recursos, puedan trabajar juntas para
aprovechar equitativamente los últimos conocimientos científicos y tecnológicos en materia de genética forestal
y producir madera de plantación de
alta calidad con fines comerciales.
Como puede desprenderse de los estudios que ha cursado, sus áreas de
interés en investigación están relacionadas con dos campos de la ingeniería forestal: el mejoramiento y conservación genética de especies forestales;
y el desarrollo de un nuevo ámbito en
Costa Rica, la evaluación de la calidad de plantaciones forestales, que
incluye metodologías de control de
calidad y valoración en pie de plantaciones forestales.
Y ha logrado unirlas alrededor del
proyecto Cooperativa de Conservación y
Mejoramiento Genético Forestal de Costa
Rica (Genfores), un modelo único en
este tipo de actividades, donde cada
organización aporta financieramente
para el mantenimiento del programa
y donde el conocimiento de los académicos se distribuye, se comparte y se
reconstruye entre todos.
Investiga TEC
Olman Murillo es profesor catedrático -desde 1998- de la Escuela de Ingeniería Forestal de Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), de donde
se egresó como ingeniero forestal en
1982. Es profesor de la misma escuela
desde 1983 y entre 1991 y 1993 fue
su director. Allí, imparte los cursos de
mejoramiento genético forestal, evaluación de plantaciones y manejo de
plantaciones.
Académico
Más adelante, Olman cursó estudios
de maestría en mejoramiento genético forestal, en la Universidad Estatal
de Carolina del Norte, Estados Unidos (1986-1988); y en 1997 concluyó
su doctorado en ciencias en genética
forestal, en la Universidad de Göttingen, Alemania.
Investigador innato
Desde muy pequeño, Olman se inclinó por la investigación. Lo cautivaba
el conocimiento, poder explicar todo,
su origen, las relaciones causa-efecto.
Cuenta que cuando tenía entre dos
y cuatro años de edad, “observaba y
observaba”, todos los días, el comportamiento de las hormigas en el patio.
Más tarde leyó todo cuanto encontró
sobre el tema y hasta construyó un
hormiguero artificial en su casa.
“Tal vez la chispa la encendió la forma metódica de mi padre de analizar
la realidad, como buen juez y todavía
abogado activo, a sus 80 años; lo que
más me gustaba eran las conversaciones de los almuerzos en familia los
domingos”.
Dr. Olman Murillo
De Olman Murillo se puede afirmar
que es un académico en todo el sentido de la palabra, porque en su labor
diaria combina la docencia con la investigación y la extensión y –ademásse ha convertido en maestro y guía de
un grupo de profesionales y técnicos
que se han unido alrededor de sus
investigaciones. Pero también es consultor de distintas organizaciones en
Colombia, Bolivia, Honduras y Costa
Rica.
Este sobrino nieto de la educadora y
Benemérita de la Patria, Emma Gamboa, agrega que desde niño tuvo acceso a la gran enciclopedia personal
de su abuelo y a las bibliotecas de su
casa y de sus tías, que vivían en el mismo barrio; otra de sus investigaciones
favoritas de niño era conocer cuántos
idiomas y países existían en el mundo.
Durante muchos años también hizo
colecciones de todo: estampillas, monedas, cosas sin valor, pero diversas.
Olman Murillo heredó el amor por
la docencia posiblemente porque proviene de una familia de educadores
y literatos por la rama materna. Y
cuenta: “Todas mis tías, mi mamá y
mis hermanas fueron y son educadoras. Desde niño escuchaba y leía las
historias de la vida de mi abuelo en su
libro El hilo de oro, los libros de poesía
y el Paco y Lola de mi tía abuela Emma
Gamboa. Mi mamá, que a sus 72 años
Publicaciones
La producción académica de Olman,
a sus 47 años de vida, es prolífica: ha
escrito con otros investigadores 13 libros y manuales técnicos y ha publicado 48 artículos en revistas científicas
(22 de ellos en revistas indexadas). Pero
también ha presentado con sus colaboradores 86 ponencias en distintos
congresos y eventos nacionales e internacionales, ha traducido dos libros
del alemán al español y en el año 2005
elaboró un software para inventarios,
evaluaciones de calidad y avalúos de
plantaciones forestales, con cinco versiones posteriores.
También junto a sus colaboradores,
desde el año 2004 ha liderado la capacitación nacional y la formación de
ingenieros peritos en avalúos de plantaciones forestales, como parte de la
labor del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, labor que se ha
proyectado a Honduras, Ecuador, Colombia y Panamá.
Sus conocimientos en el campo de la
genética forestal también lo han llevado a participar en más de 20 actividades de capacitación como expositor e
impartiendo cursos técnicos, en países
como Nicaragua, Chile, Colombia,
Venezuela, Bolivia, México, Honduras, Ecuador, Panamá y Costa Rica.
Ingeniería forestal y genética
Olman Murillo explica que decidió
estudiar ingeniería forestal porque es
“una interesante profesión que combina la biología con la agronomía,
pero con el ingrediente maestro de lo
que en el lenguaje forestal se llama el
manejo de los recursos forestales”.
“Debe entenderse –agrega- que la
agronomía no resuelve el tema de la
conservación, sino solamente el de la
producción. Los biólogos, por otra
parte, casi nunca logran profundizar
en la cuestión del manejo del recurso;
lo caracterizan, lo ven, lo estudian,
pero no lo manejan. La ingeniería
forestal, en cambio, toma los principios del manejo de la producción y los
aplica al campo de la conservación”.
“En mis años de secundaria, a fines
de los setentas, ya sabía que quería
estudiar algo relacionado con el agro.
Me fui de Heredia a estudiar del
cuarto al sexto año de secundaria al
Colegio Agropecuario de San Carlos,
en Santa Clara de San Carlos; allí viví
lejos de mi familia y desde entonces
empecé a trabajar con árboles en las
prácticas de graduación y asignaciones. Yo quería aplicar lo que aprendía
de agronomía en el cultivo de árboles,
aunque había muy poca experiencia;
mis profesores no sabían del tema.
Pero también me fascinaba la ciencia
como tal, la diversidad del bosque, la
cantidad de especies. Para mi suerte
se iniciaba la carrera de ingeniería forestal en Costa Rica y me decidí por
esta profesión, que me cautivó”.
Y a la genética forestal, años más tarde, Olman Murillo llegó por la inspiración de un “excelente profesor”
de ciencias que tuvo en tercer año
de secundaria, en el Liceo Samuel
Sáenz Flores, de Heredia: don Guillermo Garita. Cuenta que a partir
de ese curso, lo sedujo todo lo relacionado con la genética, en particular
su componente matemático, como las
poblaciones y los cruces. En su casa,
y de manera individual, solía hacer
análisis de los cruces de Mendel para
comprobar las probabilidades.
Transferencia de tecnología
Como investigador, una de las mayores preocupaciones de Olman Murillo ha sido la transferencia de conocimientos y de tecnologías, a fin de que
estos puedan beneficiar a la mayor
cantidad de gente posible y permitir
que el desarrollo de las organizaciones involucradas sea sostenible. Por
ello, ha logrado trabajar de manera
coordinada con entidades que podrían verse como competencia unas
de otras, pero que bajo su liderazgo
se han unido para buscar el bien de
todas.
Así, Olman, con su grupo de colaboradores, han hecho grandes esfuerzos
para que tanto la empresa privada
como las instituciones públicas se
puedan beneficiar del conocimiento
generado en el TEC a partir de sus
investigaciones. Para ello, han organizado actividades como días de campo,
simposios nacionales e internacionales en Costa Rica, traída de expertos
internacionales para capacitar en el
país, cursos intensivos en el país, publicación de cinco manuales técnicos,
desarrollo de software especializado,
etc.
Futuro de Genfores
El objetivo de Olman Murillo es que
en un futuro próximo, Genfores se
constituya en una referencia a escala
regional en cuanto a la conservación
y desarrollo de recursos genéticos forestales en general (producción de semilla mejorada, clonación, normativa
relacionada, aplicaciones con marcadores genéticos y métodos de evaluación de material genético, entre otros
temas).
La investigación en el TEC
Al preguntarle a Olman Murillo su
opinión sobre la investigación que se
desarrolla en el TEC, él dice que realmente no ha despegado. Para lograrlo, opina, debemos concentrarnos en
la calidad de la investigación y de sus
investigadores. Define como investigador a aquel profesional que dedica
al menos el 50 por ciento de su tiempo efectivo en investigación y publica
no menos de dos trabajos al año en
revistas indexadas.
Considera que en el TEC deberíamos
fortalecer la carrera del investigador/
a con estímulos económicos y acadé-
Investiga TEC
todavía es educadora y fundadora de
la primera escuela para adultos mayores de Heredia, nos inculcó la afición por la lectura. Aprendí entonces,
desde muy pequeño, sobre el valor de
la educación durante toda la vida y su
impacto en la sociedad”.
micos. Se deben consolidar grupos especializados en áreas temáticas para
que, de forma disciplinada, aborden
esa área de conocimiento por un buen
número de años, hasta consolidar un
conocimiento propio, con productos
de investigación que permitan vincularse a redes nacionales e internacionales.
La ausencia de seminarios de investigación, de espacios para compartir,
debatir, mejorar y sobre todo la disciplina para escuchar a otros investigadores, es prácticamente inexistente
en el TEC. La Escuela de Ingeniería
Forestal, sin embargo, lo está intentando y se enrumba hacia este norte. Un sólido sistema de estudios de
posgrados científicos, sin duda sería
clave para dar un salto en investigación. Los mejores indicadores serán la
producción académica de calidad, de
utilidad comprobada por el mercado
meta y el grado de financiamiento externo permanente.
Investiga TEC
“El Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO),
como grupo, es quizá el único y el
mejor ejemplo de lo que digo. Los
demás realizamos investigación individualizada y dispersa de muy bajo
impacto. Genfores, sin embargo, lleva
ese mismo camino. Ha logrado en
forma continua por más de siete años,
consolidar un área de conocimiento.
Se trabaja en el mismo tema hasta lograr un nivel de experticia importante
y en eso la vinculación ha sido una de
nuestras fortalezas.
“Hoy día –explica Murillo- un 67
por ciento del presupuesto anual de
GENFORES (US $46 mil) se logra
con fondos externos (10 empresas
asociadas, más una colombiana a
partir del 2008), producto del grado
de madurez alcanzado. Una extensa
gama de publicaciones científicas (90
artículos y ponencias), 26 tesis de grado y posgrado, un software, seis manuales, seis proyectos de investigación
concluidos, innovaciones y desarrollos
propios -invernaderos vs. viveros tradicionales, sistemas de propagación
vegetativa de árboles, diseños de evaluación genética en campo- son una
clara muestra del progreso como grupo. Nuestras innovaciones se utilizan
ya comercialmente en todo el país y
en Colombia”.
Al referirse a las debilidades de su labor de investigación, Olman señala
la gran cantidad de decisiones y responsabilidad en torno a su persona,
a pesar del apoyo creciente de las
ingenieras Yorleny Badilla y Fabiana
Rojas. El otro aspecto es la ausencia
de una masa crítica sólida, pues el
grupo lo constituyen solamente tres
investigadores. Yorleny ya ha alcanzado un nivel de conocimiento bastante
alto y funciona como masa crítica en
el campo del mejoramiento genético
forestal. Fabiana está en proceso y
promete mucho, por lo que esperan
que logre asumir a futuro el área de
genética molecular.
La ausencia de masa crítica la han resuelto a medias, gracias a los vínculos
internacionales con la Universidad
Estatal de Carolina del Norte y con
colegas de Chile, Brasil y Colombia.
Por otra parte, la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión del TEC
siempre ha apoyado al grupo.
Y agrega Olman Murillo: “Julio Calvo, Braulio Vílchez, Ruperto Quesada y recientemente Róger Moya, son
buenos ejemplos de investigadores de
la Escuela de Ingeniería Forestal que
han trabajado en forma continua y dedicada en su área temática, lo que les
ha permitido llegar a un buen nivel de
dominio de las técnicas y del conocimiento en sus campos. Pero igual que
en mi caso, no cuentan con suficiente
masa crítica dentro de sus proyectos.
Trabajan prácticamente solos. Seguimos teniendo investigación liderada
por un único investigador, no existen
grupos de investigación y esto es muy
vulnerable”.
Vida familiar
Olman Murillo, herediano de nacimiento y gran aficionado al deporte,
tiene cuatro hijos: Adriana, de su primer matrimonio; a sus 25 años está
próxima a graduarse como médica y
se casará pronto; Jimena, de 10 años,
quien estudia violín desde hace cuatro años en la Universidad Nacional
(UNA), nació en Alemania en medio
de la defensa final de la tesis doctoral
de su padre; y Sara y Álvaro, gemelos
de cinco años, que también iniciaron
formación musical en la UNA y cursan maternal en una escuela pública,
“¡a mucha honra!”
La esposa de Olman Murillo es la
Dra. Mavis Montero, catedrática
de la Universidad de Costa Rica, y
quien lidera el grupo de investigación
en química de materiales en esa universidad. Se conocieron y se casaron
en Alemania mientras ambos hacían
el doctorado.
aporta beneficios al TEC
Con la finalidad de informar sobre
los avances y actividades desarrolladas por la Fundación Tecnológica de
Costa Rica (FundaTEC) en el año
2007, las desglosamos de manera que
se puedan visualizar los innumerables beneficios que obtiene el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)
gracias a este instrumento; hacemos
la salvedad de que este alcance no es
solo monetario, sino también de extensión y cultural, lo que ha permitido que el nombre del TEC sea cada
vez más reconocido en nuestro país y
fuera de nuestras fronteras.
Logros
Página web (I etapa)
Durante los meses de octubre y noviembre del año anterior se trabajó
en el establecimiento de un plan estratégico para la Fundación, a fin de
tener un norte definido en el mediano
plazo.
En un mundo donde la tecnología
juega un papel preponderante, toda
organización requiere contar con medios de comunicación electrónicos;
por esta razón la Junta Administrativa estableció como uno de sus planes
prioritarios el contar con una página
web. El objetivo se alcanzó en noviembre de 2007, cuando en coordinación
con los encargados de la página web
institucional se logró tener una página informativa; para la segunda etapa
contempla tener una página interactiva en la que se pueda matricular y pagar vía Internet, así como consultar
información de los proyectos mediante una clave de acceso asignada a los
coordinadores de cada proyecto.
Sistema ENLACE
Con la finalidad de mejorar la calidad
y oportunidad de la información financiera y contable y de proyectos, se
implementó un nuevo sistema deno-
Isabel Pereira,
Directora Ejecutiva,
FundaTEC.
[email protected]
• Alcance no es solo monetario, sino también de extensión y cultural
coordinadores de proyectos para que
los puedan usar cuando esté desocupado a cambio de una cuota de uso.
minado ENLACE, que es el primer
paso hacia la implementación de una
plataforma tecnológica a la que debe
aspirar la Fundación, para hacer más
eficientes y eficaces sus operaciones.
Cultura organizacional y servicio al cliente
Se ha trabajado con el personal de la
unidad administrativa en el tema de
cultura organizacional, mediante capacitaciones sobre trabajo en equipo,
servicio al cliente, etc. Esta misma
labor se realizará con el personal de
apoyo de los proyectos.
XX aniversario
Con motivo de la celebración del XX
aniversario de la FundaTEC, se elaboró un plan o estrategia de comunicación para el II semestre del año
2007, que consistió en lo siguiente:
v
Celebración del XX aniversario
en las tres sedes del TEC (Cartago, San Carlos y San José) y el
Centro de Transferencia Tecnológica (CeTT), en Zapote.
v
Organización de tres actividades
dirigidas a los estudiantes y funcionarios y dos actividades dirigidas a los coordinadores de proyectos, con el patrocinio del Banco
Nacional, Banco de Costa Rica,
Textos Educativos y Provesol.
v
Publicación de un suplemento.
v
Un espacio mensual en el periódico InformaTEC.
Proyectos propios
Durante el segundo semestre, se fortaleció el proyecto de venta de libros
y se mejoró sustancialmente la administración del inventario y el control
de existencias.
También se invirtió en dos proyectos
importantes: la construcción y puesta
en marcha de una soda en el CETT,
en Zapote, y el leasing de un vehículo
para el transporte de los libros, que a
su vez se ha puesto a disposición de los
Consulta legal a la Contraloría
General de la República
En marzo del 2007 se presentó una
consulta colectiva de las tres fundaciones universitarias a la Contraloría
General de la República sobre el tema
presupuestario.
Capacitación sobre lineamientos, normas de remuneración y
convenio marco
Se desarrollaron tres capacitaciones
sobre la normativa que rige el funcionamiento TEC-FUNDATEC. Durante el presente año esta capacitación se realizará mensualmente para
involucrar a todo el personal de los
proyectos.
Gestión de proyectos en 2007
Al finalizar el 2007 había un total de
296 proyectos, que sumados a diciembre 2007 alcanzan un saldo de ¢863
937 356, para un crecimiento de fondos administrados respecto al 2006 de
¢190 738 109, que equivale a un 29%.
Estos proyectos incluyen actividades
de capacitación, programas de grado,
asesorías y consultorías, investigación
y extensión, fondo de desarrollo institucional, fondos departamentales y
otros, como se muestra en el siguiente
grafico.
Investiga TEC
FundaTEC
Durante el año 2007 se atendieron un total de 43 861 matrículas, sin contar la Casa de la Ciudad que, en promedio,
maneja 4 000 matrículas por año.
Durante el 2007 se graduaron un total de 2 490 estudiantes
en los diversos programas y otros 533 participaron y se les
entregó títulos por cursos de actualización y capacitación
no permanente.
Como se puede apreciar, el fruto no económico de las actividades que desarrolla el TEC por medio de FundaTEC
es relevante en el campo de la capacitación permanente
y no permanente, dando un valor agregado importante a
nuestro país al graduar a más de dos mil personas en el
área técnica y de idiomas.
Informe financiero 2007
Durante el año 2007 la FundaTEC aportó al TEC un total
de ¢ 459 931 592,39, que se desglosan como se presenta en
el siguiente gráfico:
Si lo comparamos con el año anterior podemos observar
cómo el aporte por estos conceptos fue mayor en el año
2007 que en el 2006, lo que muestra un crecimiento de
un 17%. También se viene dando una tendencia de crecimiento desde el año 2004, como se puede observar a continuación.
La FundaTEC
Misión
La Fundación Tecnológica de Costa Rica es una organización que en conjunto con el Instituto Tecnológico
de Costa Rica, se dedica a brindar, fomentar y administrar con calidad, productividad y con alto contenido
de tecnología, las actividades de vinculación externa,
bajo un concepto de responsabilidad social empresarial, de manera que se fije un enlace positivo entre la
organización, los colaboradores, la sociedad y el ambiente.
Visión
Ser una fundación universitaria dinámica y de gran solidez, que de la mano con el Instituto Tecnológico de
Costa Rica, vaya a la vanguardia en impulsar el desarrollo científico y tecnológico mediante la transferencia
de tecnología, productos, servicios y conocimientos, a
la sociedad costarricense y mundial.
Valores
Son valores de la FundaTEC los siguientes: responsabilidad, confianza, fomento del desarrollo humano,
transparencia, respeto, tolerancia y espíritu de trabajo
en equipo.
Le invitamos a visitar
nuestro sitio:
Investiga TEC
www.itcr.ac.cr/servicios/fundatec.
Condición física,
aspecto fundamental para un buen desempeño
El concepto de condición física ha estado
siempre muy ligado al tema deporte; sin
embargo, con el auge de la rehabilitación
y la cultura física terapéutica como método de esta, el término ha ocupado un
lugar relevante cuando de salud se habla.
Una buena condición física proporciona
a las personas una mejor adaptación y
desenvolvimiento en el medio en que viven; por tanto, “contribuye al bienestar y
el beneficio propio de los sujetos” (Zaragoza 2004).
Vinculado este término con la salud, se
han llevado a cabo muchas investigaciones
Fundamentación
La condición Física debemos analizarla desde los orígenes de la humanidad. Genéticamente cada individuo posee una condición
física dada. En la antigüedad sobrevivían
aquellos que poseían la mejor condición física, desarrollada esta por el tipo de actividad
física que realizaban; para ellos, tener una
buena o excelente condición física significaba ser el más capaz, aunque trajera como
consecuencia los propios riesgos de esta
condición; al ser los mejores eran los más
expuestos al peligro.
Con la evolución y el desarrollo del ser humano, esta condición no cambió pero sí se
perfeccionó. Descubrió que podía transformar su condición física a través de la propia
actividad física que ya venía realizando, así
como por medio del deporte y la educación
física, proceso este que inicia el desarrollo de
habilidades y destrezas motrices mediante
una estructuración científica y pedagógica
de sus planes y programas.
Con el tiempo estos tres aspectos (actividad
física, educación física y deportes) se fueron
convirtiendo en un apasionado mundo en
busca de salud, de nuevos horizontes y mejores perspectivas de vida.
La condición física, por ende, está asociada
a la cultura física de los individuos y de los
pueblos, con el propósito expreso de garantizar su salud y preparación para la vida y,
con ello, ser ciudadanos aptos para poder
aportar los elementos a la sociedad donde
se desarrolle inconmensurablemente.
y tesis, buscando la argumentación -desde
el punto de vista científico- de la importancia que tiene la condición física en la vida
de las personas.
La condición física o (physical fitness) no se
puede ver aislada de los procesos que la
fortalecen y desarrollan: nos referimos a la
actividad física, la educación física y el deporte. Esta consiste en un conjunto de atributos (estado funcional) que los individuos
poseen u obtienen, y que están relacionados con la capacidad de desarrollar actividad física. Este término se deriva de la frase
en inglés physical fitness y viene a designar
la vitalidad de la persona y su aptitud real
para las acciones que emprende.
El ser humano, en su búsqueda constante de conocimientos en materia de salud,
ha creado y encontrado solución a un sin
fin de problemas; sin embargo, ya desde
el siglo pasado se le comenzó a brindar
mayor importancia a la medicina física,
pues con ella se han obtenido logros impresionantes y casi increíbles. Es por ello
que el mantener una buena condición física en la población debe ser objetivo de
las políticas de los países: mientras mejor
condición física posean los habitantes de
un país, mejor será su desempeño en todas las esferas de la sociedad.
La salud inicialmente
era considerada como
la ausencia de enfermedad física y mental. Pero
esta no es solo ausencia
de enfermedad, sino
que ha de ser entendida
de una forma positiva,
como un proceso en
el cual el hombre desarrolla al máximo sus
capacidades actuales y
potenciales, tendiendo
a la plenitud de su autorrealización como entidad personal y como
entidad social.
El concepto de salud
es un concepto dinámico y cambiante y su contenido varía en
función de las condiciones históricas, culturales y sociales de la comunidad que lo
formula y que lo acepta. La salud es un
derecho de la persona como tal y como
miembro de la comunidad, pero además
es una responsabilidad personal que debe
ser fomentada y promocionada por la sociedad y sus instituciones. En consecuencia,
hay que promover igualmente en el individuo la autorresponsabilidad para defender,
mantener y mejorar su salud, fomentando
la mayor autonomía posible respecto a su
sistema sanitario. La salud es un problema
social y un problema político, cuyo planteamiento y solución pasa, necesariamente,
por la participación activa y solidaria de la
comunidad.
Cuando hacemos mención a la salud, debemos tener presente que existen algunos
comportamientos que se consideran favorables, señalando fundamentalmente hábitos como son la correcta alimentación, la
práctica adecuada y regular de la actividad
física y pautas de descanso regulares y de la
apropiada duración de dicha actividad. Es
negativo para la salud el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas nocivas, además
de las comidas en exceso, consumir una dieta inadecuada y hacer poco ejercicio. Los
problemas de salud de hoy están influidos
por un amplio abanico de factores, en gran
medida relacionados con las condiciones y
estilos de vida que propician o desfavorecen
la condición física.
Investiga TEC
Introducción
Mayda Losada Robaina
[email protected]
Rosaura Méndez Gamboa,
Escuela de Cultura y Deporte,
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
Podemos definir la condición física como
“estado dinámico de energía y vitalidad
que permite a las personas llevar a cabo
las tareas diarias habituales, disfrutar del
tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades hipocinéticas y a desarrollar
el máximo de la capacidad intelectual,
experimentando plenamente la alegría de
vivir” (Rodríguez, 1995).
Bouchard, citado por Zaragoza, J. (2004)
plantea que, mientras que los factores de
la condición física relacionada con el rendimiento dependen fundamentalmente de
factores genéticos, los componentes de la
condición física relacionada con la salud
se ven más influenciados por las prácticas físicas, asociándose estas con un bajo
riesgo de desarrollar prematuramente
enfermedades derivadas del sedentarismo
(Bouchard, 1994).
Según Pate (1983) existen componentes
que determinan la condición física de un
individuo (Ver Tabla 1).
Los avances científico-técnicos necesarios
para hacer el trabajo menos agresivo al
organismo humano, han traído aparejado
un fenómeno letal para las personas: el sedentarismo. Con el desarrollo tecnológico,
industrial y científico de las sociedades humanas, se ha producido un gran cambio
en los patrones de la actividad física y las
personas han adoptado, progresivamente,
estilos de vida cada vez más sedentarios
(OMS, 1986).
Investiga TEC
Estos adelantos indudablemente que han
permitido combatir enfermedades importantes que han atacado a la humanidad,
incrementándose incluso en los países más
desarrollados la expectativa de vida en los
que es habitual alcanzar los 80 años. Han
logrado disminuir algunas enfermedades
genéticas y las provocadas por virus y bacterias. Sin embargo, las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles como el
asma, HTA, cardiopatía isquémica, obesidad, diabetes mellitus, el suicidio, el alcoholismo y la drogadicción, no han corrido
la misma suerte y hasta han aumentado.
La mayoría de estas enfermedades que
invalidan, hacen sufrir, o incluso matan,
pueden mejorarse o prevenirse mediante
una actividad física reglada.
10
Este fenómeno del sedentarismo es inversamente proporcional a la condición
física, por lo que su aumento trae consigo
nefastas consecuencias. Se hace necesario,
por tanto, que los individuos cambien o
modifiquen los estilos de vida sedentarios,
que logren una buena condición física.
Los hábitos de vida y los niveles de actividad física de una población en concreto,
nos permite obtener información sobre el
estado de salud y la calidad de vida de esa
población.
Para el logro de una buena condición física en la población es imprescindible el
diseño de estrategias que permitan la promoción de actividad física encaminada
hacia la consecución y el mantenimiento
de la salud.
Todo programa de actividad física debe
estar sustentado sobre la base de valoraciones pedagógicas que justifiquen su
estructuración en cuanto a contenidos y
dosificaciones, por lo que se hace necesario atender programas de actividad física y salud, a nivel individual, mediante
una correcta prescripción y selección de
ejercicios físicos sistematizada, con las
metodologías apropiadas para evaluar las
necesidades y carencias de cada sujeto.
Conclusión
El tamaño absoluto y relativo, el somatotipo, la composición, y la maduración son
factores morfológicos que pueden limitar
la performance humana. Por ello, se infiere
que las personas que tienen o adquieren
una buena condición física tienen una
mejor salud y están más preparadas que
aquellas a quienes les faltan estas características.
Bibliografía:
Bouchard C. Physical activity, fitness, and
health: overview of the consensus symposium. In Quinney H.A., Gauvin L.,
Quinney H.A. (eds). Toward active living.
Champaign: Human Kinetics, 1994: 7-14.
Carzola G. Capítulo 9. Evaluación de las
Capacidades Físicas./G. Carzola—en el
Manual de L’Educateur Sportif---París:
Editions Vigot, 1982.–p. 175 203.
Devís J., Peiró C. El ejercicio físico y la
promoción de la salud en la infancia y la
juventud. Gaceta Sanitaria 1992; 33 (6):
263-268.
García Manso J.M., Navarro M., Ruiz
Caballero J.A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid, 1996, Ed. Gymnos.
Greene J.C., Ignico A.A. The effects of a ten
week physical fitness program on the fitness
profiles, self concept and body esteem in
children. Journal of the International Council for Health Physical Education Recreation
Sport and Dance, 1995; 31(4):42-7.
Manso J.M., González O. Las bases de la
flexibilidad. Apuntes de Educación Física
y Deportes, 1990; Vol XXVII: 61-9.
Rodríguez F.A. Prescripción de ejercicio
para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria. Apuntes de Educación Física y
Deportes 1995; 39: 87-102.
Warburton D.E.R., Gledhill N., Qinney A. Musculoskeletal fitness and healt.
Canadian Journal Applied Physiology.
2001b; 26 (2): 217-237.
Zaragoza Casterad, Javier. 2004 Dimensiones de la condición física saludable:
evolución según edad y género.
Tabla 1. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
CONDICIÓN FÍSICA
AGILIDAD
EQUILIBRIO
COORDINACIÓN
VELOCIDAD
POTENCIA
TIEMPO DE REACCIÓN
RESISTENCIA
CARDIORRESPIRATORIA
RESISTENCIA MUSCULAR
FUERZA MUSCULAR
COMPOSICIÓN CORPORAL
FLEXIBILIDAD
CONDICIÓN FÍSICA
RELACIONADA CON LA
HABILIDAD ATLÉTICA
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
CONDICIÓN FÍSICA
RELACIONADA CON LA
SALUD
*
*
*
*
*
Fuente: Pate, 1983.
Administración por procesos:
la metodología BPM
Estos desarrollos se han concentrado
en resolver necesidades específicas de
departamentos o funciones de una
organización con énfasis en mejorar
el desempeño de cada departamento
o función, olvidando por completo
la relación que tienen entre sí los departamentos. La Figura 1 muestra un
proceso genérico de compra de materia prima de una empresa manufacturera.
Como se puede observar de la Figura 1, el proceso de compra de materia prima va más allá de ser una
tarea de un departamento específico
y más bien trasciende a otros departamentos. Para la metodología BPM
este concepto de proceso transversal
es fundamental porque no se estudian actividades aisladas e internas a
cada departamento; por el contrario,
se estudia y analiza el proceso completo donde cada departamento que
participa tiene su responsabilidad en
el resultado final. De esta manera, se
puede medir el impacto que tiene el
proceso en el cliente final.
Orden de compra de materia prima
Figura 1. Representación gráfica de un proceso de compra de materia prima.
Desventajas de la administración por
funciones o departamentos
Además de los aspectos mencionados anteriormente, se han detectado
otras desventajas de la administración por funciones:
• No se tiene certeza del efecto global del desempeño de cada departamento sobre los clientes finales.
• No hay cultura de trabajo en equipo ya que cada departamento trabaja tratando de lograr sus propias metas.
• No existe forma de asignar responsables y que cada persona involucrada pueda dar seguimiento a la tarea específica.
• No existen indicadores por procesos, ya que la organización es vertical,
no horizontal.
• No se tiene una plataforma informática centralizada para el control de
tareas y los procesos principales.
• Existen muchos tipos de tecnologías de información, por lo general
una por departamento. La mayoría de estas carecen de posibilidades
de integración entre ellas.
• La función por departamentos genera muchos roces entre el recurso
humano de los diferentes departamentos, al no tener metas comunes
por las cuales luchar.
Investiga TEC
Introducción: entendiendo el
concepto de BPM
BPM (Business Process Management) es
una corriente de mejoramiento continuo en las organizaciones que busca
cambiar el estilo de administración
por funciones a uno de administración por procesos. Por generaciones,
los desarrollos informáticos se han
orientado a automatizar tareas que
no se consideran generadoras de valor
agregado y que se han caracterizado,
por el contrario, por ser generadoras
de costo al producto o servicio desarrollado por una organización.
Henry Quesada Pineda
Profesor Asociado
Escuela de Ingeniería en Producción Industrial
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
11
El concepto de cliente en BPM
En los últimos 15 años el concepto
de función por departamento ha ido
cambiando, al punto que hoy en día
se ha empezado a acuñar el concepto
de administración por procesos. La
administración por procesos se basa
en el hecho de que una organización
debe hacer todo lo que esté a su alcance para satisfacer a sus clientes
externos e internos. El concepto de
satisfacción al cliente es complejo y
tiene muchas aristas. Por un lado está
el costo del producto o servicio, lo cual
si bien es cierto puede ser un factor de
peso, hoy en día se ha vuelto en muchos casos secundario. También hay
que tener claro que todo cliente espera
un servicio preventa, durante la venta y postventa del bien o servicio por
adquirir. Esto ha sido en muchas casos
lento de adoptar y aún existen empresas a las cuales solo les interesa dar un
servicio durante la pre-venta y venta
olvidando completamente que la relación con el cliente va más allá.
Investiga TEC
Un factor adicional tiene que ver con
el desempeño del producto o servicio
cuando está en servicio. Esto quizás ha
sido el factor de más peso al valorar
por encima del costo muchos productos y servicios que un cliente podría
adquirir. Sin lugar a dudas, una organización que no tenga claro un esquema de medición que considere todos
estos aspectos de satisfacción al cliente,
difícilmente podrá ser competitiva y
mantenerse financieramente equilibrada. La administración por funciones limita enormemente la calidad de
las mediciones de satisfacción al cliente
que una organización debería tener.
12
Al establecer indicadores de desempeño por funciones o departamentos se
pierde de vista que no importa lo que
se haga internamente, nada se habrá
logrado si los clientes finales no tienen
lo que quieren, en el tiempo deseado
y con el costo correcto. A los clientes
externos no les interesa saber cómo se
está midiendo cada departamento. A
los clientes externos solo les interesa
que la empresa les cumpla a lo largo
de toda la cadena de valor con los
Figura 2. Herramienta
Ventana del cliente para determinar requerimientos
del cliente.
más altos niveles de satisfacción. Una
herramienta de gran valor agregado
para determinar específicamente las
necesidades de los clientes -tanto internos como externos- es la Ventana del
cliente (ver Figura 2). Esta herramienta,
aunque es meramente cualitativa, ha
sido fundamental para entender las
necesidades básicas de los clientes de
un proceso específico. De aquí se puede partir hacia estudios de mercado,
uso de herramientas más elaboradas,
como la función de despliegue de calidad, y otras.
Pasos de la metodología BPM
En términos generales, esta metodología responde a un esquema similar
a metodologías como Seis Sigma, Administración total de la calidad y Pensamiento
esbelto, entre otras. Los pasos o etapas
principales de la metodología BPM se
presentan en la Figura 1.
El primer paso es quizás el más crítico, ya
que si el proyecto BPM y la selección
del equipo BPM no están bien definidos, entonces el resultado final puede
ser un desastre. En esta primera etapa
debe quedar claro quién será el líder
del proyecto BPM, los procesos críticos que se estarán analizando y mejorando, así como los requerimientos de
los clientes de estos procesos seleccionados. El segundo paso de un proyecto
BPM tiene que ver específicamente
con la delimitación correcta del proceso o procesos críticos seleccionados.
En esta etapa, el grupo del proyecto
BPM debe darse a la tarea de entender y representar gráficamente el o
los procesos en análisis. Es importante
que se use un método apropiado de
documentación del proceso.
El tercer paso consiste en analizar detalladamente el proceso crítico seleccionado. Una de las principales herramientas a utilizar en este paso es
el análisis de valor agregado o mapas
de valor agregado. Este tipo de herramienta permite diferenciar entre
aquellas actividades que no generan
valor agregado ni para la organización y ni para el cliente final del proceso. La Figura 4 muestra un mapa de
valor agregado.
Una vez identificadas las actividades
que generan valor agregado, entonces
el proceso se debe rediseñar considerando mayormente actividades que
sí son de valor para la organización y
para el cliente final de este proceso.
El cuarto paso de la metodología BPM
consiste en el desarrollo de indicadores
de medición del desempeño del proceso en análisis. Todo proceso debe tener indicadores que cuantifiquen el
desempeño. Esta etapa es trascendental para poder determinar si el proceso ha mejorado con respecto a un
Figura 3. Modelo general de metodologías de mejoramiento continuo.
estado anterior. Definir indicadores
críticos no es fácil por lo que el uso de
herramientas como el Cuadro de mando
integral (CMI) puede ser de gran utilidad en este paso. Esta herramienta es
relevante ya que integra el concepto
de medición focalizada de un proceso
con la estrategia de la organización.
Esquemas como el mostrado en la
Figura 5 ayudan al grupo líder del
proyecto BPM a establecer dónde se
encuentra su proceso y cuál debe ser
la estrategia a seguir para lograr una
mayor maduración y mejor criterio
para buscar la perfección del proceso
en análisis.
Tecnologías de información
para BPM
Existe una gran variedad de herramientas tecnológicas orientadas a proyectos BPM. Las soluciones tecnológicas BPM son diferentes a sus primos,
las aplicaciones ERP. Un sistema ERP
es de clasificación transaccional cuyo
principal objetivo es integrar, administrar, capturar, analizar y procesar datos
que vienen de los diferentes procesos
de una organización. El papel de un
ERP es fundamental hoy en día en la
toma de decisiones en todos los niveles
de la organización. Un sistema BPM
permite controlar, administrar, medir y
analizar procesos que transcienden las
diferentes funciones o departamentos
Figura 4. Mapa de valor agregado para una industria manufacturera.
de una organización, contrario al funcionamiento de un ERP, que se centra
en funciones o departamentos. El sistema BPM permite asignar responsabilidades para cada etapa o actividad
de un proceso pudiendo monitorearse
en tiempo real. Cada persona o recurso que participa en el proceso puede
tener acceso a este en tiempo real, de
manera que se garantice que la ejecución del proceso no sea detenida por no
saber dónde y cuál responsable específico está deteniendo el proceso. Además, permite incorporar elementos
como firma digital para aprobación de
documentos y documentación electrónica del proceso, entre otros aspectos.
La Figura 6 es un análisis presentado
por la consultora Garner (2006) que
clasifica las principales soluciones informáticas BPM a esta fecha. De esta
figura se puede observar que el producto ID Sheer es el líder según este criterio. Algunas empresas costarricenses
han empezado a adaptar este tipo de
soluciones. El Banco de San José está
iniciando proyectos BPM utilizando el
producto de IBM, Webshere. RACSA
ha iniciado también un proyecto BPM
apoyado con la consultora nacional
BDConsultores y su producto Últimos,
el cual ha probado ser muy apropiado
para la estructura organizacional de
esta empresa pública.
Proyectos BPM en Costa Rica
En los últimos años se ha dado un
interés importante de empresas instaladas en el patio industrial nacional
por conocer y utilizar cada vez más
herramientas de tecnologías de información. Sin embargo se conoce poco
sobre el tipo de aplicación en el que
las empresas están invirtiendo y poniendo a funcionar estas tecnologías.
En el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se han hecho estudios
para entender cuán importante ha
sido el impacto de las tecnologías de
información sobre el desempeño empresarial entre otras relaciones. Los
resultados de estos estudios respaldan la hipótesis de que el uso de tec-
Figura 5. Esquema de clasificación del
CMMI para procesos por nivel de madurez (http://www.sei.cmu.edu/cmmi/)
Investiga TEC
Finalmente, el quinto paso es la mejora
continua del proceso. Si partimos del
hecho de que se quiere que el proceso
sea perfecto, entonces la mejora continua nunca se debe detener en buscar
la perfección. Herramientas como el
benchmarking se pueden usar en esta
etapa para comparar el proceso en
análisis con procesos en otras organizaciones. El benchmarking puede ser
competitivo, pero también puede ser
funcional. Organizaciones como la
APQC han logrado desarrollar bases
de datos de mejores prácticas para diferentes procesos. También es el caso
del CMMI, el cual ha desarrollado un
esquema de clasificación de procesos
por el grado de madurez. Esta clasificación se muestra en la Figura 5.
13
nologías de información ha sido un
factor positivo en el incremento del
desempeño de empresas instaladas en
Costa Rica. Estos estudios, aunque
han arrojado información importante, necesitan ser más específicos para
entender el tipo de inversión que las
empresas instaladas en el país están
haciendo y cómo están fraccionando sus inversiones en tecnologías de
información. Se tiene la hipótesis de
que empresas transnacionales han invertido recursos importantes en compra e implementación de sistemas
tipo ERP (Enterprise Resource Planning).
En muchos casos este tipo de inversión supera los $US 500 000,00, variando de acuerdo con la complejidad
de la instalación, número de módulos
y número de usuarios. Para empresas
de capital nacional la compra e instalación de este tipo de aplicaciones
se vuelve en la mayoría de los casos
casi prohibitiva, por lo que tienen
que recurrir a desarrollos caseros o
de menos complejidad. Sin embargo,
empresas desarrolladoras de software
locales han encontrado un buen nicho
de mercado en otras empresas nacionales que demandan soluciones tipo
ERP más económicas y más personalizadas.
Investiga TEC
Se ha encontrado que las empresas
locales, en su mayoría PyMEs, son potenciales consumidoras de tecnologías
de información desarrolladas localmente. Muchas de estas empresas ven
las tecnologías de información como
un mecanismo para ser más versátiles,
flexibles y elevar sus niveles de competitividad. Poco a poco, las empresas
locales tipo PyME han entendido que
las tecnologías de información por sí
solas no son una ventaja competitiva, contrario al valor agregado que sí
pueden generar por el uso y correcto
aprovechamiento de estas tecnologías,
que en una gran mayoría de casos es
muy inferior al potencial real de las
aplicaciones o tecnologías.
14
Sin embargo la mayoría del patio industrial de PyMEs nacionales han
convertido su plataforma de tecnolo-
información que se han desarrollado
están diseñadas, desarrolladas e implementadas pensando en funciones y
no en procesos. Ahí es donde está el
problema principal.
Figura 6. Herramientas tecnológicas BPM y
su clasificación de acuerdo con Garner (2006).
gías de información en una verdadera
enredadera de la cual salirse puede
ser muy costoso y lento. El problema
principal ha sido que se han comprado módulos desintegrados a diferentes
proveedores y esto hace que la migración de datos, y por ende, el análisis
de los datos y la toma de decisiones se
vean altamente afectados. Indicadores de desempeño relacionados con el
uso de las tecnologías de información
son relativamente poco usados y no se
tiene certeza del impacto (positivo–negativo) que las tecnologías de información están teniendo sobre la organización y sus procesos medulares.
Como ejemplo, se dan casos de empresas que tienen un sistema o tecnología
de información para cada función de
la empresa. Es decir, un sistema de
planilla, un sistema de facturación, un
sistema de órdenes de producción, un
sistema para control de inventarios, un
sistema para cuentas por cobrar y un
sistema de control de activos. Lo malo
de esto es que, en muchos casos, cada
sistema viene de un proveedor distinto y no existen indicadores de uso de
estos sistemas que ayuden a entender
que una organización no puede elevar
sus niveles de satisfacción al cliente si
aun piensa en funciones y no en procesos. Este tipo de estructura de las
tecnologías de información ha hecho
mucho daño a las empresas nacionales. La mayoría de las tecnologías de
Como se mencionó al principio, los
sistemas ERP han tratado de ir resolviendo esta visión por funciones y
convertirla en una visión por procesos, pero los sistemas ERP son meramente transaccionales y aunque
integran bajo una misma plataforma
las diferentes funciones principales
de una organización, se queda corto
en cuanto a entender la organización
por procesos y no por funciones.
Para una empresa transnacional, la
implementación de un ERP puede ser
muy costosa y a largo plazo. En el país
se han dado casos de empresas que
han desperdiciado millones de dólares
tratando de implementar un sistema
ERP bajo un contexto forzado y donde se trata de alienar la organización
a la tecnología de información y no lo
contrario. Esto sucede muchas veces
por falta de liderazgo y conocimiento
de los alcances, limitaciones, ventajas y desventajas de la tecnología de
información a implementar. Un proyecto de compra e implementación
de tecnologías de información debe
tener un soporte adecuado de la alta
administración y un robusto análisis
de los procesos medulares y de apoyo de la organización. Esta, quizá, ha
sido la principal razón que ha separado los casos de implementaciones
exitosas de los casos de fracasos.
Referencias
CMMI. 2008. El Modelo de Maduración de Procesos. Software Engineering Institute. Disponible en: http://
www.sei.cmu.edu/cmmi/. Último acceso junio 2008.
Blechar, M. y Sinur, J. 2006. Magic
Quadrant for Business Process Analysis Tools. Gartner RAS Core Research Note. Disponible en: www.gartner.
com. Ultimo acceso junio 2008.
Mediante aumento en competitividad de pymes
PICZEE contribuye al desarrollo
productivo de la Región Huetar Norte
Rony Mauricio Rodríguez Barquero, profesor
e investigador
Escuela de Administración de Empresas (*)
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Regional San Carlos
[email protected]
El Programa para el Incremento
Competitivo de Grupos Asociativos
y Pymes de Sectores Dinámicos de
la Región Huetar Norte (PICZEE),
es un esfuerzo ejecutado por la estrategia de desarrollo productivo Zona
Económica Especial de la Región
Huetar Norte (ZEE) y la Sede Regio-
nal San Carlos del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), a través
de la Escuela de Administración de
Empresas.
Cuenta con el apoyo del Ministerio
de Economía, Industria y Comercio
(MEIC), por medio del Centro Regional de Atención a las Pymes de la
Zona Norte (CREA-Pyme Zona Norte).
Los fondos para su ejecución provienen de tres fuentes: el TEC, que aporta a los investigadores/extensionistas
principales, así como instalaciones y
recursos para operación; la Agencia
Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), que aporta recursos
para el tema de competitividad individual y clima de negocios; y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID),
por medio del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), que en Costa
Rica es administrado por el Instituto
Centroamericano de Administración
de Empresas (INCAE); estos fondos
se destinan al fortalecimiento de la
competitividad asociativa.
Objetivos
El PICZEE inició su operación en el año 2005 y debe finalizar en el año 2008. Su objetivo es contribuir con el desarrollo
productivo de la Región Huetar Norte, por medio del incremento de competitividad de pymes vinculadas individual o
asociativamente a los sectores empresariales definidos como dinámicos por la estrategia regional de desarrollo ZEE.
Sin embargo, el PICZEE no se entendería en toda su dimensión sin antes contextualizarlo como un componente de la
estrategia ZEE, que a su vez responde a la realidad de una región periférica costarricense con características socioeconómicas y productivas muy singulares.
La ZEE es una estrategia para el desarrollo productivo de la Zona Norte
de Costa Rica, que pretende contribuir con la generación de empleo de
calidad por medio de la agregación
de valor en la producción local de
bienes y servicios. Es impulsada por
la Agencia para el Desarrollo de la
Región Huetar Norte de Costa Rica,
que fue constituida en 2002 por una
gran diversidad de actores locales.
Son parte de la Agencia, a título personal, representantes de organizaciones cooperativas, la Iglesia Católica,
las cámaras empresariales, las universidades (donde el TEC ha jugado un
rol protagónico), las cinco municipalidades locales, el sector agropecuario,
entidades públicas, la sociedad civil
y las empresas privadas, que son los
actores por y para los cuales se ideó
la estrategia.
En este contexto, el desarrollo económico local podría definirse como un
proceso de crecimiento y cambio estructural liderado por la comunidad
local que, mediante la utilización del
potencial de desarrollo existente en el
territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o
una región, como consecuencia de la
transferencia de recursos de las actividades tradicionales a las modernas,
de la utilización de economías externas y de la introducción de innovaciones (Aghón y otros, 2001; Vásquez
Barquero, 1999).
La ZEE se basa en el hecho de que la
Región Huetar Norte cuenta con fortalezas y potencialidades productivas
singulares, que responden a la conjunción de factores históricos, agroecológicos y socioeconómicos. Así, la
Zona Norte es líder nacional en la
producción de raíces y tubérculos de
exportación, leche, carne, madera y
algunas frutas frescas (principalmente piña y naranja), pero también es
relevante en la producción de carne
de pollo y plantas ornamentales. En
turismo la región ocupa el tercer lugar en visitación de turistas, detrás del
Valle Central y el Pacífico Norte.
El dilema regional es que a pesar de
su gran productividad en términos de
variedad y cantidad, por lo general
Investiga TEC
ZEE: estrategia de desarrollo local
15
solo se producen materias primas, o bien, productos frescos, en general con poco valor agregado. En consecuencia, los empleos vinculados con estas actividades demandan personal poco calificado, que es mal remunerado en
consideración a las tareas operativas que realiza. La zona,
con su vocación productiva tradicional, genera empleos de
poca calidad que no contribuyen significativamente con el
incremento en el nivel de vida de la población.
Áreas de acción
de grupos asociativos, para luego trabajar el fortalecimiento organizacional, administrativo, productivo, comercial y
asociativo de estos grupos y sus afiliados.
Competitividad individual: consiste en apoyar a las
empresas afiliadas a los grupos asociativos seleccionados y
algunas adicionales que tengan algún nivel de encadenamiento demostrado con los grupos asociativos o sus empresas. En particular, cada empresa se registra en un módulo
especial del Sistema de Información Regional de la ZEE
(www.sirzee.itcr.ac.cr), en donde también es evaluada en
su competitividad por medio del instrumento oficial del
MEIC. Luego se elabora un plan de mejora y se atienden
sus necesidades puntuales en función del diagnóstico y el
plan de mejora.
Competitividad regional: consiste en el apoyo directo
a la ZEE para brindarle condiciones a la Zona Norte que
posibiliten el futuro apoyo a las pymes. En particular se
trabaja en la creación de un Centro de Competitividad de
las Pymes, que venga a continuar y profundizar la labor
del PICZEE. Complementariamente es también relevante
el apoyo al CREA-Pyme de la zona para conformar una
red local de apoyo a pymes, que se articule con el Centro
de Competitividad.
La respuesta construida por los actores locales en el seno de
la ZEE ha consistido en definir áreas de acción, que se concentran en dos direcciones principales: la mejoría continua
del clima local de negocios y la definición de “apuestas productivas”. En materia de clima de negocios se trabaja con
gestión e incidencia en los rectores de temas relacionados
con la infraestructura (electricidad, telecomunicaciones y
vías de comunicación), las oportunidades y capacidades
(particularmente educación y salud) y las condiciones de
financiamiento. Por el lado de las apuestas productivas, se
decidió impulsar las actividades con potencial en la zona,
pero por medio de esfuerzos tendientes a la agregación de
valor. Así, la zona apostó por las actividades agrícolas y pecuarias (industria y agroindustria), el turismo (ecoturismo)
y las tecnologías de información y comunicación.
En este sentido, la intervención del PICZEE en el marco
de la ZEE se ha desarrollado por medio de tres componentes:
Competitividad asociativa: consiste en el apoyo a
empresarios de los sectores dinámicos del turismo, las tecnologías de información y comunicación e industria de la
madera (en particular muebleros), para la conformación
Investiga TEC
Resultados del PICZEE
16
El principal resultado del PICZEE
consiste en la potenciación de los
sectores productivos dinámicos de la
Zona Norte, por medio de la motivación de empresarios y el acompañamiento para la conformación de
grupos asociativos que han asumido
un rol protagónico en la conducción
de sus sectores y la orientación de
sus empresas afiliadas. En total, se ha
logrado apoyar cinco grupos asociativos, tres de ellos en el sector turismo, uno en el sector industria de la
madera (muebles, particularmente) y
uno en TIC. En la Tabla 1 se muestra
información general relacionada con
los grupos apoyados por el PICZEE.
Todos los grupos asociativos atendidos están recibiendo los siguientes
apoyos: elaboración de planes estratégicos, planes operativos y presupuestos; revisión y adecuación o definición
del modelo administrativo empleado
(confección de manuales organizacionales); capacitación en temáticas administrativas; ayuda en la elaboración
de sitios web y disposición de correos
electrónicos; revisión de sistemas
computacionales empleados o propuesta de sistemas básicos si no disponen de ellos; elaboración de planes
de negocios; capacitación en servicio
al cliente; capacitación en estrategias
de negociación, trabajo en equipo y
compras conjuntas. Adicionalmente,
cada grupo asociativo recibe acompañamientos puntuales según sus características.
Económica Especial, www.sirzee.itcr.
ac.cr) de un módulo llamado “Observatorio Pymes”, en el cual los empresarios pueden registrar su empresa y
formar parte en forma gratuita del
directorio pymes, por lo que sin tener
página web, disponen de un lugar en
el cual pueden publicar la información de contacto de sus empresas para
ser visibles en la web. También se
dispone de un apartado de diagnóstico, en el cual las empresas pueden
evaluarse para determinar su nivel
de competitividad, utilizando como
parámetro el cuestionario de diagnóstico del MEIC.
Componente individual:
pymes con mejores capacidades competitivas
En este sentido, a partir del resultado de evaluación de 118 empresas
diagnosticadas por el PICZEE y cuya
información está disponible en el
SIRZEE, las pymes de la zona norte obtienen una calificación de 46 en
promedio, en una escala de 0 a 100.
En el ámbito individual, un gran logro del PICZEE consiste en la creación dentro del SIRZEE (Sistema de
Información Regional de la Zona
En cuanto a los temas abordados, el
centro velará por continuar y ampliar
la acción del PICZEE en materia de
competitividad empresarial; además,
promoverá los emprendimientos empresariales y fortalecerá la investigación académica que se realiza en el
tema pymes.
Conclusiones
Elementos fundamentales de la estrategia ZEE
Esta nota es deficitaria desde toda
óptica, y lo más preocupante es que
el punto más débil lo tienen las empresas en su gestión de los recursos
humanos, donde apenas puntúan 29.
Sin embargo, también son muy malas las notas de gestión de seguridad y
gestión ambiental.
La única dimensión en las pymes de
la Zona Norte que puntúa por encima de 70, corresponde a las valoraciones crediticias, que miden fundamentalmente la capacidad potencial
de financiamiento para las empresas,
es decir, si son sujetas o no de crédito.
En vista de estos resultados, se puede afirmar que las empresas de esta
zona en general son buenos sujetos de
crédito, por lo que la falta de recursos, o bien el acceso a ellos, no es el
problema más grave de su deficiente
competitividad.
Componente regional: un
mejor clima de negocios
para las pymes locales
En materia de clima de negocios el
principal actor de la Zona Norte es
ZEE, gracias a la gestión e incidencia
que realiza ante las autoridades u organizaciones relevantes. Sin embargo
en el tema el PICZEE apoya la creación de un Centro de Competitividad
Empresarial apoyado por la ZEE y
las universidades públicas. Lo novedoso de este centro es que deberá jugar un rol fundamental en la vinculación universidad–empresa, emulando
iniciativas similares desarrolladas con
gran suceso en Europa. Adicionalmente, el centro tiene un gran atractivo, en vista de que se prevé su instalación dentro de un complejo empresarial que se proyecta construir en
la zona, de modo que su vinculación
con la empresa sería mucho más pertinente, al compartir ubicación física.
Con base en la experiencia de los investigadores y extensionistas del PICZEE, trabajar con grupos asociativos
facilita la intervención de la competitividad empresarial, tanto en su faceta asociativa como individual. La
colectividad de empresas les brinda
un direccionamiento y crea condiciones como el sentido de pertenencia y
la conciencia de problemas compartidos, por lo que las empresas se potencian sinérgicamente.
Los grupos asociativos de pymes geográficamente cercanas tienen mayores facilidades para la organización y
el trabajo conjunto, debido a que las
pequeñas empresas (principalmente
las micro), están limitadas en sus recursos, lo que les dificulta a sus propietarios y administradores desatender sus obligaciones y asumir costos
de traslado para asistir a actividades
del grupo asociativo.
El modelo asociativo ha demostrado
ser exitoso en la Zona Norte para empresas de los sectores de turismo, TIC
y muebles, y esto también es cierto al
aplicarlo a empresas concentradas o
dispersas geográficamente.
ASPECTO
Miembros
Sector
Influencia (origen
de miembros
actuales)
Constitución
Apoyo del PICZEE
AMITUFOR
UNETUR
COOPESANVICENTE
AMUZON
CETIC-ZN
52
16
35
12
14
Turismo
Turismo
Turismo
Madera (muebles)
Tecnología
Distrito de La
Fortuna, San
Carlos
Región
Huetar Norte
Comunidad de San Vicente de
Ciudad Quesada, San Carlos
Región Huetar
Norte
Ciudad Quesada
y lugares aledaños,
San Carlos
2006
2007
2007
2007
2006
Creación y
consolidación
Creación y
consolidación
Consolidación
Creación y
consolidación
Consolidación
Investiga TEC
Tabla 1. Información general de los grupos asociativos apoyados por el PICZEE
17
Ilustración 2. Calificación obtenida por las empresas en su competitividad individual
El surgimiento de un foro empresarial
del sector turismo de la Zona Norte ha
posibilitado que los grupos asociativos
de este sector trabajen de manera más
articulada entre sí, pues además de
las demandas que deben atender de
sus afiliados, cuentan con una visión
regional e incluyente que les ayuda a
clarificar sus roles y su accionar.
Investiga TEC
En las pymes de la Zona Norte la
principal debilidad competitiva es la
gestión de los recursos humanos, pero
también son muy débiles en gestión de
seguridad y gestión ambiental. En general, en todas las áreas obtienen bajas calificaciones en el diagnóstico del
MEIC, salvo en valoraciones crediticias, lo que indica que este segmento
empresarial es sujeto de crédito para
las entidades del sistema financiero
nacional.
18
Es necesaria en la Zona Norte de
Costa Rica una instancia que articule y organice las intervenciones para
las pymes. Así como existe un foro de
turismo, debería existir una red pyme
local en la que participen los actores
relacionados con las pymes.
Literatura citada:
Aghón, G.; Alburquerque, F.; Cortés,
P. (2001): Desarrollo económico local
y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Proyecto
Regional de Desarrollo Económico
Local y Descentralización, CEPAL/
GTZ, Santiago de Chile.
Antonelli, C. (1998): Collective
Knowledge Communication and Innovation: The Evidence of Technological Districts. Regional Studies, vol.
34, No 6, pp. 535-547.
Audretsch, D. (2002): The Dynamic
Role of Small Firms: Evidence from
the U.S. Small Business Economics,
Vol. 18, pp. 13-40.
BID. 2002. Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa.
Damazio, G.; Gallardo, R.; Rodríguez, R. (2007): ObDeTUR: Desarrollo de la empresa del turismo en
cifras 2006: Eje La Fortuna – Ciudad
Quesada. ITCR.
Fernandes da Silva, T. (2005): La cooperación interempresarial: nuevas
estrategias empresariales para pequeñas empresas en el proceso de desarrollo local. Pasos Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural, Vol. 3, No. 1,
pp. 125-141.
Maillat, D. (1995): Desarrollo Territorial, Milieu y Política Regional, En
Vázquez Barquero, A.y Garofoli, G.
(Eds), Desarrollo Económico Local
en Europa, Colegio de Economistas
de Madrid, España.
(*) El autor es actualmente director de
la Oficina de Planificación del TEC.
el triángulo de Sábato puesto en práctica
La vinculación del Instituto
Tecnológico de Costa Rica
(TEC)) con el sector externo
es una actividad dinámica que
históricamente se ha dado desde cada una de las diferentes
instancias que conforman la
institución, ya sea oficialmente
desde la Rectoría, o bien, por
instancia de cada una de las
vicerrectorías, escuelas, centros
de investigación o unidades
que formalmente conforman
esta institución.
Por muchos años el TEC desarrolló sus actividades de vinculación con el sector externo
a través de lo que, hasta el año
2004, se denominó Oficina de
Enlace con la Industria (OEI)
de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. A partir
de ese año dicha oficina desapareció y fue entonces cuando el Centro de Información
Tecnológica y Enlace con la
Industria (CIT), de la misma
Vicerrectoría de Investigación
y Extensión, comenzó a apoyar
las actividades de vinculación
con el sector externo, particularmente el sector productivo,
a fin de ser la puerta a través
de la cual este sector se vincule con las diferentes instancias
internas que conforman esta
universidad.
Esta instancia actualmente gestiona y formaliza la vinculación
del TEC con el sector externo
mediante la participación directa de dos funcionarios encargados de coordinar, en conjunto
con cada una de las escuelas y
centros de investigación, las actividades de vinculación con el
sector productivo.
Gestión de la
vinculación
La alianza estratégica y el
trabajo conjunto con organizaciones como la Coalición
Costarricense de Iniciativas de
Desarrollo (CINDE), la Promotora de Comercio Exterior
(PROCOMER), el Ministerio de Economía Industria y
Comercio (MEIC), empresas
privadas y organizaciones no
gubernamentales, entre muchas otras, ha permitido que el
TEC establezca un protocolo
de atención a visitantes, empresarios nacionales e internacionales, inversionistas y público
en general, con el propósito de
apoyar y facilitar su enlace con
todo tipo de organización externa a la institución.
A continuación se señalan las
diferentes acciones que desarrolla el CIT para apoyar la
vinculación del TEC con las
instancias que deseen algún
tipo de relación con esta universidad.
Trabajo con CINDE
CINDE ha focalizado sus esfuerzos en la atracción de inversión en los sectores de electrónica, médico, de servicios
e infraestructura turística; el
TEC se ha trabajado de forma
muy cercana con esta organización al apoyarla en su gestión
para la atención de inversionistas extranjeros. El procedimiento para las acciones con
CINDE implica un trabajo
conjunto que se debe coordinar adecuadamente con miras
a que los posibles inversionistas
reciban la mejor atención, no
solo obteniendo la información
pertinente que requieran del
TEC, sino también a través de
la logística de atención de una
empresa visitante en cuanto a:
instalaciones adecuadas para
recibirlos, proporcionarles información sobre el TEC y las
escuelas o centros de investigación de su interés, visitas a
laboratorios de la Institución
y otros aspectos en los que se
debe poner una especial atención con el fin de lograr que las
M.Cm. Jorge Quesada Araya, coordinador de Vinculación,
Centro de Información Tecnológica y
Enlace con la Industria,
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
[email protected]
empresas extranjeras vean en el
país, y en el TEC en particular,
un adecuado lugar para establecer operaciones.
Otras instancias de
vinculación
La logística anteriormente citada es la que sirve como modelo
para la atención de cualquier
visitante a la institución, ya sea
nacional o extranjero. En este
sentido, puede variar el organismo o institución que solicita
el apoyo para realizar una visita al campus del TEC; asimismo, la iniciativa puede venir
directamente de una empresa,
un empresario, un inventor
o cualquier otra persona que
desee vincularse con la institución. En este proceso, el CIT
también hace la gestión, cuando el caso lo amerita, de participar a representantes de otras
instancias institucionales como
la Dirección de Cooperación o
la Asesoría Legal, entre otras,
para que clarifiquen las consultas o dudas en esos aspectos
que tengan los visitantes.
Ferias y eventos
Otras formas de vinculación,
con el sector productivo específicamente, son a través de la
coordinación de la participación del TEC en ferias empresariales o eventos promovidos
por PROCOMER u otras instancias, en los cuales el TEC
pueda tener una participación
relevante y a la vez promover
su imagen institucional. Asimismo, el CIT discrimina en cuáles eventos es relevante participar y en cuáles no, con el fin de
aprovechar mejor los recursos
institucionales dedicados a esta
actividad. De igual manera, el
CIT apoya las gestiones particulares que realicen las escuelas
para promoverse dentro de un
sector específico, mediante su
apoyo para gestionar la visita a
empresas, o bien, por medio de
cualquier otra iniciativa de vinculación que tenga la escuela.
Aparte de lo anterior, el CIT
trabaja en la gestión de las
actividades de propiedad intelectual en el TEC, por lo que
en este aspecto también realiza
una fuerte labor de divulgación
entre los sectores interesados
en esta temática. Igualmente,
trabaja en la gestión del web
institucional como un mecanismo dinámico de vinculación
virtual con todo el sector externo a través de las tecnologías de
información y comunicación.
El CIT tiene claro que la interrelación academia, sector empresarial productivo y gobierno
es el mecanismo idóneo para
consolidar proyectos y acciones
que beneficien a cada uno de
esos sectores. Pero, sobre todo,
sabe que esa interrelación permite generar una sinergia en
la cual una actitud positiva y
con visión de desarrollo permite eliminar los obstáculos
que muchas veces se presentan
para desarrollar proyectos ambiciosos que beneficien a toda
la sociedad costarricense.
Respuestas
inmediatas
Algo que debemos interiorizar
los funcionarios universitarios
es que la dinámica empresarial
es mucho más rápida que la institucional. En este sentido, para
una adecuada vinculación con
los diferentes sectores externos
requerimos, a lo interno, de respuestas inmediatas, de acciones
que no se dilaten en la tramitología administrativa y, sobre
todo, asumir los compromisos
desde el principio hasta el fin,
dando seguimiento a las distintas oportunidades de desarrollo
de proyectos o negocios que se
presenten desde afuera.
Investiga TEC
Aliarse para sobrevivir…
19
Fortalecen gestión del turismo sostenible
en la península de Osa-Golfo Dulce
Riqueza y pobreza
La península de Osa-Golfo Dulce es
una de las zonas más ricas en diversidad biológica del mundo, pues en ella
viven más de 1 513 especies de árboles,
en su mayoría endémicos de la zona;
373 especies de aves (entre cinco y ocho
endémicas); 124 especies de mamíferos;
117 especies de anfibios y reptiles; 66
especies de peces de agua dulce y 70
especies de cangrejos; y 8 mil especies
de insectos, tan solo en el área del Parque Nacional Corcovado (Fürst y otros:
2002).
Asimismo, es una zona históricamente expuesta al saqueo y la explotación.
Es una de las últimas áreas de frontera
agrícola, cuya población productiva fue
desplazada por actividades de enclave
bananero y palma africana, provocando la invasión de uno de los bosques
húmedos más extensos de toda la costa
pacífica de Centroamérica. Se trata de
una región caracterizada por actividades
de extracción y explotación de recursos
naturales, la sustracción de oro y la tala
indiscriminada, y una particular forma
de tenencia y control sobre la tierra que
Turismo e ideas de
negocio
En este contexto, y como iniciativa de
la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de
Costa Rica (TEC) en coordinación con
la Fundación Neotrópica, en diciembre
del 2006 se realizó una gira con docentes e investigadores de diferentes escuelas con el propósito de conocer más de
cerca la problemática socio-ambiental en
la península de Osa, e identificar áreas
temáticas comunes entre el TEC y la
Fundación con la posibilidad de elaborar
propuestas de investigación y extensión.
Investiga TEC
Una de las áreas de interés común de las
escuelas de Ciencias Sociales y Administración de Empresas del TEC, es el turismo y el desarrollo de ideas de negocio
en el sector, lo cual se pretende abordar
a partir del estudio de las condiciones,
limitaciones y potencialidades presentes
en las actividades turísticas en la península de Osa-Golfo Dulce.
20
En el proceso de elaboración de la propuesta inicial se amplió la participación
a investigadores del Programa Institucional Osa-Golfo Dulce (PIOSA), de la
Universidad de Costa Rica (UCR), la
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
y la Fundación Neotrópica.
Mairim Carmona Pineda
Alejandro Masís Arce
Profesores e investigadores
Instituto Tecnológico de Costa Rica
[email protected]
mantiene a importantes grupos campesinos sin título de propiedad.
Cabe destacar la alta incidencia de pobreza en la zona: según el XIII Informe
del Estado de la Nación, la región Brunca cuenta con una mayoría importante de sus habitantes en condiciones de
pobreza: un 23,2% de los hogares no
satisfacen las necesidades básicas, encontrándose en condición de pobreza
extrema un 9,5%, la más alta de todas
las regiones del país.
desarrollo regional y local a través del
fortalecimiento a la gestión de un modelo de desarrollo del turismo sostenible,
mediante la investigación del sector turístico y su vinculación con otras actividades socioeconómicas y las condiciones
del entorno.
La arqueóloga de la Universidad de Costa Rica,
Mauren Sánchez, presentó ante la Municipalidad
de Golfito los problemas y necesidades de las comunidades Nöbes-Punta Burica.
El equipo de investigación está conformado por los profesionales Alejandro
Masís, administrador de empresas,
quien es el coordinador general del
proyecto; Mairim Carmona, socióloga;
y Francisco Mojica, antropólogo social,
todos del TEC; Mauren Sánchez, arqueóloga; José Ramírez, antropólogo
social; y Margarita Silva, bióloga, de la
UCR; y Rosberly Rojas, economista de
la UNED.
Gestión del turismo
sostenible
Como una primera fase de tres años se
plantea una propuesta de investigación
y extensión que permita coadyuvar al
Asimismo, se propuso diseñar una estrategia metodológica para la construcción
de indicadores de desarrollo socio-económicos, ambiental y turístico, como
base de información fundamental para
la toma de decisiones y políticas adecuadas y oportunas para la región.
En este sentido, se incorpora como
elemento comparativo la relación con
otros cantones vecinos a la península de
Osa-Golfo Dulce, lo que aportará una
perspectiva más amplia para comparar
realidades y experiencias. Además, se
pretende aportar al manejo sostenible de
los recursos naturales y culturales en la
península de Osa y regiones vecinas, mediante la ejecución de acciones concretas
coordinadas con los gobiernos locales y
la pequeña y mediana empresa.
Como se señalara más arriba, la zona
de la península de Osa-Golfo Dulce es
rica en biodiversidad, compleja y frágil
en términos sociales, económicos y ambientales, donde las actividades turísticas
Golfo Dulce visto desde Osa.
Algunos estudios realizados (Neotrópica:
1991, 1992, 2005 y Fürts y otros: 2002)
señalan que el desarrollo turístico de Osa
incrementa el capital económico y social
en la región, no solo por el capital invertido en las empresas y su contribución
al empleo, sino también por la imagen
internacional de la península como un
destino eco-turístico muy apreciado, a
partir de la creación de una red de comunicación con carácter internacional para
la promoción del ecoturismo y la protección ambiental.
Desarrollo desigual
Sin embargo, los estudios apuntan a que
las beneficiadas con dicha actividad son
las comunidades aledañas a los proyectos
turísticos del Parque Corcovado, mientras que las comunidades alejadas de los
principales atractivos de sol y playa, y
relacionadas con actividades de turismo
naturalista, expresan su insatisfacción e
inconformidad con el desequilibrio para
otras zonas colindantes a las áreas de conservación. Por ello, algunas comunidades
perciben que las diferentes empresas están haciendo un uso fácil de los recursos
que a ellos les ha costado mucho y de los
cuales están obteniendo muy poco o ningún beneficio. (Cuello y Piedra: 1995)
Resulta evidente el atractivo turístico de
la península, sus características ecológicas y la existencia de seis áreas protegidas, entre parques y reservas, para la conservación de la biodiversidad. Asimismo,
existe una incipiente inversión local que
merece apoyar y fortalecer en un marco de sostenibilidad y respeto al medio
ambiente. No obstante, se observa una
clara tendencia al predominio de las inversiones extranjeras, que parecen seguir
un modelo de desarrollo masivo, creando
situaciones de riesgo e impacto negativo
sobre el medio ambiente, en detrimento
de los recursos naturales.
Se puede reconocer una tendencia al desarrollo desigual en las comunidades que
hacen parte de la península de Osa, lo
cual permite suponer que el turismo no
ha logrado establecer los efectos positivos
que plantean en el enfoque del Desarrollo Económico Local, esto es: la movilización de recursos locales; la generación y
utilización del capital social comunitario;
y la construcción de consensos entre gobiernos locales, el empresariado local y la
sociedad civil. (Lathrop: 2006)
El desafío, desde este enfoque, es definir
una estrategia que promueva un grado
de cohesión tal que la inserción de la economía local no sea solo aprovechada en
forma individual por los productores más
exitosos, sino en forma colectiva, bajo un
principio de equidad y de consenso
Estos últimos aspectos se pretenden potenciar y fortalecer con la investigación,
el diseño de indicadores, la capacitación
y apoyo a las ideas de negocio locales,
e iniciativas de desarrollo turístico de la
península de Osa-Golfo Dulce, con la
participación de los diferentes agentes
sociales, instituciones y organizaciones
dispuestas a trabajar desde la perspectiva de la equidad social; esto, con el fin
de que los beneficios se distribuyan lo
más equitativamente posible en el territorio, mediante la inclusión de todos y
no solo de algunos de los habitantes y
potenciales naturales de la zona.
Proceso participativo
El proceso de gestión del turismo alternativo en la península de Osa-Golfo Dulce
se perfila como un proceso participativo y
de búsqueda de consensos entre los diferentes agentes sociales que confluyen en
las comunidades aledañas a las zonas de
conservación, con el propósito de promover el desarrollo local desde una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional,
en la cual se busca integrar acciones de
investigación, extensión y docencia.
El equipo de investigadores pretende
aportar al desarrollo y mejoramiento de
las condiciones socio-económicas de los
pobladores de Osa-Golfo Dulce de forma
responsable y sostenida, partiendo de un
enfoque metodológico de investigaciónacción, en el cual el papel del investigador será propiciar una participación proactiva de los sujetos de investigación, de
manera que se constituyan en parte activa de la construcción de las alternativas
de desarrollo local.
BIBLIOGRAFÍA:
Cuello, C; Piedra, A. 1995. Diagnóstico
de la Península de Osa: Principales
Tendencias Socioeconómicas, Ambientales y Organizativo-Institucionales. San José Costa Rica. Fundación
Neotrópica
Fürst, Edgar 1997 El cambio ecológico
estructural en un mundo de globalización. Implicaciones el Hemisferio
Sur. Documento de trabajo del Proyecto
Cambio Estructural en la Economía y el
Ambiente, Heredia, Costa Rica: CINPE.
Fürst, Edgar, et.al. 2000 Costa Rica:
Cambio Estructural en la Economía
y el Ambiente, Heredia, Costa Rica:
CINPE
Escuela de Ciencias Ambientales. Gestión
ambiental empresarial. Revista de
Ciencias Ambientales. No. 20, 2000, Heredia, C.R: EFUNA.
Gottfried, Robin y otros. 1992. “Capital
natural, asignación de recursos y desarrollo
económico: el caso de la Península de Osa.”
En: Desarrollo Sostenible y Políticas
Económicas en América Latina. San
José, Costa Rica: DEI.
Pérez, I y Lucke, O. 1994. Plan de operaciones: Sistema Nacional de Desarrollo Sostenible. Costa Rica: Documento del BID, mimeo.
Quesada, Mateo. 1990. Estrategia de
Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica. ECODES. Costa
Rica: MINEREN.
Ramírez, Manuel y otros. 1993. Nuestro
Tesoro Natural: la diversidad biológica de Costa Rica. San José, Costa Rica:
Ministerio de Recursos Naturales y Minas.
Los vecinos solicitaron a la Municipalidad de
Osa la moratoria al desarrollo turístico masivo
en la fila costeña.
Investiga TEC
cobran fuerza y parecen constituirse en
alternativa para impulsar el desarrollo
sostenible en la región.
21
Centros de Investigación del TEC
Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO)
Director: Ing. Rolando Fournier Zepeda
Teléfono: 2550-2172
e-mail: [email protected]
Ubicación: Campus Central, Cartago
Objetivos:
Promover el mejoramiento del sector construcción, con
énfasis en vivienda de interés social, por medio de la investigación, la capacitación y la transferencia de tecnología y el control de calidad y venta de servicios, propiciando cambios en la práctica constructiva con propuestas
económicas, amigables con el ambiente y que mejoren la
calidad de vida de los usuarios.
Capacitación
• Cursos de actualización dirigidos a profesionales y técnicos del sector construcción.
Asesorías y consultorías
• Se ofrecen al sector de la construcción y afines, mediante ensayos y estudios de campo y de laboratorio.
Investiga TEC
Investigación contratada
• Administración de la construcción
• Estructuras y sistemas de construcción
• Recursos hídricos y ambiente
• Materiales y física de la construcción
• Infraestructura y geotecnia
22
Servicios repetitivos
• Estos servicios están dirigidos al campo de la construcción en general
• También se concentran en la verificación de la calidad
de materiales y sus componentes, mediante ensayos de
laboratorio en agregados, concretos, asfaltos y suelos.
Además se ensayan elementos o componentes como vigas, paneles, tubos, etc.
Nuevo libro
Madera, diseño y construcción
Con enorme complacencia pongo a su disposición el
libro Madera, diseño y construcción. Este libro se basa en
la información generada entre 1979 y 1986, a partir de
proyectos de investigación que el Consejo Nacional para
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
financió en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Los estudiantes de ingeniería forestal son uno de los públicos
meta más beneficiados, pues solo en este trabajo aparece
reunida mucha información sobre las características fisicas
y mecánicas de las maderas, y revisadas y corregidas
algunas de las fuentes.
Juan Tuk Durán
Este libro está dirigido a personal
técnico relacionado con la madera
en aspectos forestales e industriales
y a lectores interesados en la parte
histórica y artesanal. También es
importante como libro de texto para
un curso universitario de diseño con
madera.
comprensión clara y simplificada de
los conceptos teóricos; en la sección
de práctica, incluye la solución de
muchos problemas frecuentes.
Comprende una visión integral que
abarca desde el bosque, pasando
por la constitución morfológica de la
madera, hasta las grandes estructuras
de madera laminada que la ingeniería
y la tecnología han podido desarrollar
hasta el momento a nivel mundial.
Aunque el libro se presenta en un
formato técnico, también incluye la
parte histórica del tema, tanto en lo
que se refiere a Costa Rica, como al
resto del mundo.
Recopila los trabajos realizados en
las universidades costarricenses por
parte de estudiantes y profesores de
carreras de ingeniería, arquitectura y
tecnología. Dichos trabajos han sido
publicados en forma de tesis, proyectos
de investigación financiados por el
CONICIT y proyectos desarrollados
por el sector privado.
La publicación sintetiza la información
en 42 cuadros diagramados para una
lectura cómoda, 36 fotografías a
color y 50 ilustraciones especialmente
elaboradas
y
profusamente
distribuidas a lo largo del texto.
Su lectura es agradable y bien
ilustrada, lo cual contribuye a la
El libro consta de 15 capítulos,
una lista de abreviaciones que son
comunes en el campo de la ingeniería
de madera y 28 referencias de libros
selectos.
Algunos de los capítulos son: Los
bosques de Costa Rica; Maderas
en vías de extinción; Maderas
cultivadas; Propiedades de cada una
de las especies; Explicación de las
propiedades y su forma de obtenerlas;
Diseño de elementos estructurales en
cortante, compresión, flexión; Cálculo
de uniones estructurales con tornillos,
clavos y pernos; Preservación química
de la madera y cómo especificarla para
licitaciones o contratos; Restauración
de elementos estructurales antiguos;
Aplicaciones y métodos de diseño
y fabricación de madera laminadaencolada; Secado de la madera y
niveles de humedad en Costa Rica;
y Clasificación y normalización de
madera para uso estructural. La
estadística es desarrollada con gran
énfasis en la derivación de los valores
de diseño de la madera, por ser
un tema de vital importancia en la
caracterización de este material de
construcción.
Finalmente, el libro, de 236 páginas,
está impreso en papel bond 20
extrablanco y empaste en cartulina
barnizada con protección de los
colores contra los rayos ultravioleta.
Investiga TEC
Reseña
23
Investiga-TEC es una publicación cuatrimestral de la
Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Editora: Marcela Guzmán O.
Comité Editorial:
Dagoberto Arias A.
Marisela Bonilla F.
Marcela Guzmán O.
Silvia Hidalgo S.
Ileana Ma. Moreira G.
Teléfonos: 2550-2315, 2550-2151 / Correo electrónico: [email protected]
Apartado postal 149-7050, Cartago, Costa Rica
Diagramación e impresión:
Editorama S.A
Descargar