INFORME SOBRE LA IMPLANTACIÓN Y USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local Dirección General de Coordinación de Competencias con las CCAA y las EELL Subdirección General de Cooperación Local 1 Noviembre, 2013 INFORME SOBRE LA IMPLANTACIÓN Y USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) 1.- GIS.Los Sistemas de Información Geográfica (GIS o SIG) son herramientas que permiten gestionar y analizar informaciones espaciales mediante técnicas que facilitan introducir, almacenar, transformar y cartografiar datos sobre el mundo real. 2.- Antecedentes.En el año 2004 el Ministerio de Política Territorial, siendo consciente de la importancia de esta herramienta para la gestión de los datos de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL), subvencionó, con fondos propios y Europeos (FEDER), a las Entidades elaboradoras de dicha Encuesta -54 entre Diputaciones, Cabildos, Consejos Insulares, Comunidades Autónomas Uniprovinciales y Generalidad de Cataluña-, la adquisición de GIS. La finalidad de esta inversión era conseguir a medio plazo la actualización continua de la EIEL, dado lo costoso y obsoletos que resultaban los datos utilizando el sistema de entrega de los mismos cada cinco años. Un primer paso para la consecución de ese objetivo fue el acuerdo que adoptó el Grupo de Trabajo de la EIEL, encaminado a la presentación anual de la EIEL a partir de 2008. Por otro lado, la publicación de la Directiva 2007/2/CE, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE) y la incorporación de la misma al ordenamiento jurídico español llevado a efecto por Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre infraestructuras y los servicios de información geográfica de España, ahondan en la necesidad de disponer de una EIEL georreferenciada. En la reunión que se mantuvo en la FEMP en noviembre de 2009, ya se adelantó la voluntad de esta Subdirección General de crear la plataforma informática que posibilitara la presentación de una EIEL georreferenciada. El Grupo de Trabajo de la EIEL, en su reunión de 30 de octubre de 2012, con objeto de estudiar la evolución en el uso de estas herramientas informáticas, acordó remitir otra vez a las Entidades que elaboran la EIEL el cuestionario que, sobre el empleo de los SIG, ya se había enviado en cumplimiento de lo acordado en la reunión de 16 de diciembre de 2010. El cuestionario remitido ha sido: 2 ANEXO 2 Pregunta Respuesta Observaciones 1. Ámbito territorial 1. Código INE 2. Denominación 2. Georreferenciación 1. Cartografía base digitalizada (SI/NO) 2. Grado de digitalización de infraestructuras y equipamientos (% aprox) 3. Nivel de georreferenciación de infraestructuras y equipamientos (Municipio/Núcleo) 4. Tipo de modelo (Vector/Raster/Mixto) de datos 3. Software de gestión de la EIEL 1. SIG (SI/NO) ▪ Si SÍ: Denominación (Arc*, gvSIG, ...) 2. Base de datos espacial (SI/NO) ▪ Si SÍ: Denominación (Oracle, postgreSQL, ...) 4. Infraestructura de Datos Espaciales 1. Servicios OGC ▪ WMS (SÍ/NO) ▪ WFS (SÍ/NO) ▪ Catálogo de metadatos (SÍ/NO) ▪ Nomenclátor (SÍ/NO) ▪ WPS (SÍ/NO) 2. Geoportal (SÍ/NO) ▪ Si SÍ: URL de acceso 3. Visor web (SÍ/NO) ▪ Si SÍ: URL de acceso 5. Convenios con Entidades Públicas, Empresas…,otros que faciliten datos de la EIEL 1. Con Ayuntamientos (SÍ/NO) 2. Con Comunidades Autónomas (SÍ/NO) 3 Respuesta Observaciones 3. Empresas de gestión de servicio (SÍ/N0) 4. Otros Organismos (SÍ/NO) 3.- Fuente de datos del estudio.Los datos utilizados en el presente estudio han sido proporcionados por las Entidades que elaboran la EIEL, mediante la contestación, por escrito, al cuestionario indicado, con los siguientes apartados: 1.- Georreferenciación 2.- Software de gestión. 3.- Infraestructura de datos espaciales. 4.- Existencia de convenios o colaboraciones con otros organismos públicos y/o privados que faciliten la digitalización y uso de Sistemas de Información Geográfica. 4.- Análisis Estadístico de los datos.- 4.1.- Georreferenciación.Se analizan los datos relativos a: 1) Cartografía. 2) Grado de digitalización. 3) Nivel de georreferenciación. 4) Modelo de datos. 4.1.1.- Entidades que disponen de cartografía digitalizada.- Todas, a excepción de una (no se dispone del dato). CARTOGRAFÍA DIGITALIZADA 2% Con cartografía digitalizada 98% • • Sin cartografía digitalizada / No se despone del dato Con cartografía digitalizada: 53 Entidades. Sin cartografía digitalizada: 1 Entidad. Los datos son los mismos que en la Encuesta realizada en 2010. 4 98,00 % 2,00 % 4.1.2.- Grado de digitalización.- De las 53 Entidades que disponen de cartografía digitalizada, los porcentajes y número de Entidades por grado de digitalización son los que siguen: Encuesta realizada en 2010 Encuesta realizada en 2013 Del 90% al 100%....... 37 Entidades 69,82% s/ total (53) 34 Entidades 64,15% s/ total (53) Del 70% al 89%......... 7 Entidades 13,21% s/ total (53) 11 Entidades 20,75% s/ total (53) Del 50% al 69 %........ 4 Entidades 7,55% s/ total (53) 1 Entidades 1,89% s/ total (53) < 50%......................... 5 Entidades. 9,44% s/ total (53) 7 Entidades 13,21% s/ total (53) Los datos reflejan ciertas contradicciones entre las Encuestas de 2010 y 2013, como puede observarse. 4.1.3.- Nivel de georreferenciación.- De las 53 Entidades que disponen de cartografía digitalizada, los porcentajes y número de Entidades por nivel de georreferenciación de las infraestructuras y equipamientos de la Encuesta son: 5 Encuesta realizada en 2010 Del 90% al 100%..... 34 Entidades 64,15% Del 70% al 89%....... 6 Entidades 11,32% Del 50% al 69 %...... 4 Entidades 7,55% < 50%....................... 9 Entidades 16,99% Encuesta realizada en 2013 s/ total (53) 34 Entidades 64,15% s/ total (53) s/ total (53) 11 Entidades 20,75% s/ total (53) s/ total (53) 1 Entidades 1,89% s/ total (53) s/ total (53) 7 Entidades 13,21% s/ total (53) Los datos evidencian una mejora en el nivel de georreferenciación. 4.1.4.- Tipo de modelo de datos.- El cuestionario daba las siguientes posibilidades: Vector, Raster o Mixto. Los datos sobre las 54 Entidades que deben realizar la EIEL, son: • • • Vector: 37 Entidades. Raster: 0 Entidades. Mixto: 11 Entidades. 68,52% 0% 20,37% • No tiene: 6 Entidades. 11% 89% En relación a la Encuesta realizada en 2010 el cambio fundamental es la desaparición del modelo de datos Raster en 2013. 4.2.- Software de gestión.4.2.1.- SIG y denominación del mismo.- Los SIG que emplean las Entidades que realizan la EIEL son de software libre, propietario y, en algún supuesto propio. 6 Encuesta realizada en 2010 * Usan SIG…….…… * No usan SIG…….... 46 Entidades (85%) 8 Entidades (15%) Encuesta realizada en 2013 47 Entidades (87%) 7 Entidades (13%) Los datos evidencian una mejora en uso de SIG para realizar la EIEL. 4.2.2.- Base de Datos Espacial.- No disponen de Base de Datos espaciales o no han facilitado el dato 16 Entidades. Las bases de datos espaciales son diversas, siendo las más utilizadas Postgres-SQL y Oracle. • • Disponen de BDE…………. No disponen de BDE……… 40 Entidades (74%). 14 Entidades (26%). Los datos han mejorado respecto a los de la Encuesta realizada de 2010 en un 4 % (dos Entidades). 4.3.- Infraestructura de datos espaciales.En este apartado se ha encuestado sobre tres apartados: 1) Servicios OGC –Wms, Wfs, Catálogo de metadatos, Nomenclátor, Wps-. 2) Geoportal. 3) Visor web. 7 4.3.1.- Servicios OGC.- Wms Wfs Metadatos Nomenclátor Wps Geoportal Visor web ENCUESTA 2010 Nº Entidades Porcentaje 24 44,44 % 4 7,41 % 7 12,96 % 8 14,81 % 0 0% 22 40,74 % 30 55,56 % ENCUESTA 2013 Nº Entidades Porcentaje 29 53,70 % 7 12,96 % 10 18,52 % 10 18,52 % 1 1,85 % 24 44,44 % 35 64,81 % Los datos reflejan una mejora en lo que a disponibilidad de servicios OGC se refiere. 4.4.- Colaboración y convenios.Para la realización de la Encuesta, con las entidades encuestadoras colaboran, a varios niveles, otras Administraciones Públicas (Estado –Catastro principalmente-, Comunidades Autónomas –Institutos Cartográficos Autonómicos-, Ayuntamientos y Universidades –Alcalá de Henares, Castilla la Mancha y Santiago-). Esa colaboración se puede articular bien mediante la firma de convenio, bien mediante contactos puntuales que no llegan a formalizarse en convenio. En el cuestionario el interés se centraba en los convenios debidamente formalizados, distinguiéndose entre cuatro subtipos: 1) Ayuntamientos. 2) Comunidades Autónomas. 3) Empresas de gestión de servicios. 4) Otros organismos. 8 Los datos obtenidos muestran que sólo 29 Entidades tienen suscritos algún tipo de convenio y que 25 no disponen de ninguno. Esas 29 Entidades han formalizado un total de 49 convenios. Atendiendo al subtipo obtenemos los siguientes datos: Ayuntamientos CCAA Empresas Otros ENCUESTA 2010 Nº Entidades Porcentaje 13 24,08 % 16 29,63 % 9 16,67 % 10 18,52 % ENCUESTA 2013 Nº Entidades Porcentaje 12 22,22 % 19 35,19 % 8 14,81 % 10 18,52 % Es decir, la colaboración fundamental de la que disponen las Entidades elaboradoras de la EIEL no llega a formalizarse mediante un convenio formal. Los datos muestran un realidad casi igual a la que reflejaba la Encuesta de 2010. En conclusión, salvo la contradicción puesta de manifiesto en lo que a nivel de digitalización se refiere, se observa un aumento en el uso de los SIG y de los servicios OGC por parte de las Entidades que realizan la EIEL. Lo que refleja, sin duda, la importancia que esas Entidades están dando al uso de esas herramientas informáticas. 9