4cbcb2becc1d3diclofenaco_listo

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE QUÍMICA
FARMACOLOGÍA I
Profesor: Dr. Rolffy Rubén Ortiz Andrade
Alumno: Juan Manuel Tenorio Ruiz
5° semestre
Químico Farmacéutico Biólogo
“Proceso ADME del Diclofenaco”
Mérida Yucatán a lunes 18 de octubre del 2010.
DICLOFENACO
El diclofenaco es una sustancia no esteroide derivada del ácido fenilacético del
grupo de los ácidos carboxílicos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y
antipiréticas. Se considera importante para el mecanismo de acción, la inhibición
de la biosíntesis de prostaglandinas, las cuales desempeñan un papel esencial en
la aparición de la inflamación, el dolor y la fiebre. Disminuye la liberación de
pirógenos endógenos y bloquea la acción de los estímulos pirogénicos sobre el
centro termorregulador en el hipotálamo.[1]
 Absorción
Se absorbe rápida y completamente después de pasar por el estómago. Tras
ingerir una gragea durante la comida o después de la misma, el paso por el
estómago es más lento que estando en ayunas, pero no influye en la cantidad
absorbida. Después de la ingestión de una gragea de 50 mg, la concentración
plasmática media es de 1.5 µg/ml (5 µmol/l), que se alcanza en promedio a las dos
horas. Las concentraciones plasmáticas son directamente proporcionales a la
dosis.
1
El diclofenaco es absorbido rápida y totalmente, la concentración máxima se
obtiene después de 30 minutos de su administración y se sitúa dentro de 1.5 mg/l
para una tableta de 50 mg.
El proceso de absorción del diclofenaco contenido en las tabletas dispersables,
comienza inmediatamente después de la administración, la biodisponibilidad del
diclofenaco es 82% de la obtenida con las tabletas resistentes al jugo gástrico.
Una vez transcurrida una media hora desde la ingestión de una tableta, con el
estómago vacío, el pico medio de las concentraciones en plasma es de
aproximadamente 1 mg/ml (3 mmol/l). La ingestión de las tabletas dispersables
durante o justo después de las comidas, reduce la cantidad absorbida en una
media de aproximadamente 16% y las concentraciones máximas en 50%,
aproximadamente.[2]
Dado que aproximadamente la mitad del diclofenaco se metaboliza durante su
primer paso a través del hígado, el área por debajo de la curva de concentración,
tras la administración de una dosis oral o rectal es aproximadamente la mitad de la
obtenida tras una dosis parenteral equivalente.
El comportamiento farmacocinético no varía tras la administración repetida. No se
produce acumulación si se respetan los intervalos recomendados entre las dosis.
La cantidad de diclofenaco absorbido a través de la piel es proporcional al tiempo
de contacto y al área de piel cubierta con el producto (a mayor área expuesta y a
mayor tiempo de contacto con la piel, mayor absorción de diclofenaco hacia la
circulación sistémica). También depende de la dosis aplicada tópicamente y de la
hidratación de la piel del paciente. Si se ocluye el área sobre la cual se ha
administrado el producto, la absorción puede incrementarse al triple. Se han
descrito considerables variaciones inter e intraindividuales en el comportamiento
farmacocinético del diclofenaco administrado tópicamente.
2
Esta variabilidad ha sido atribuida a diferencias estructurales y fisiológicas de la
piel entre los sujetos estudiados, incluyendo el estado de hidratación, sus
características de permeabilidad y la conformación y comportamiento de la
vasculatura
subcutánea.
Después de la aplicación tópica de diclofenaco sobre el área afectada, el principio
activo puede ser cuantificado en el plasma, en el propio tejido sobre el cual se
aplica o en el líquido sinovial en el caso de que se lo haya aplicado sobre una
articulación. La concentración plasmática es, sin embargo, 100 veces menor a la
que se obtiene después de la administración de los comprimidos orales.
El comportamiento farmacocinético de la fracción absorbida es similar al descrito
para los comprimidos. No se espera la acumulación del producto en pacientes
con insuficiencia renal o hepática
El diclofenaco, señalan los autores, es absorbido rápida y eficientemente luego de
su administración oral, rectal o intramuscular. Las concentraciones plasmáticas
máximas se alcanzan entre los 10 y 30 minutos posteriores a la administración
intramuscular y entre 1.5 y 2.5 horas luego de ingerir la formulación oral
recubierta.[3]
 Distribución
El diclofenaco se fija en 99.7% a las proteínas séricas, sobre todo a la albúmina
(99.4%). El volumen aparente de distribución calculado es de 0.12 a 0.17 l/kg. El
diclofenaco pasa al líquido sinovial, donde las concentraciones máximas se miden
en un intervalo de 2 a 4 horas después de haber alcanzado el pico de los valores
en plasma. La vida media aparente de eliminación en el líquido sinovial es de 3 a 6
horas. Dos horas después de haber alcanzado el pico de los niveles en plasma,
las concentraciones de la sustancia activa son ya más altas en el líquido sinovial
que en el plasma, permaneciendo mayores durante un intervalo de hasta 12
horas. [1]
3
Su depuración sistémica total en el plasma es de 263 ± 56 ml/min (media ± d.t.).
La vida media de la fase terminal en el plasma se eleva de 1 a 2 horas. Pasa al
líquido sinovial, encontrándose las concentraciones máximas, después de 2 a 4
horas de haberse alcanzado los valores máximos en el plasma.
Al igual que otros antiinflamatorias no esteroideos (AINEs), el diclofenaco se une
en gran medida (99.5%) a proteínas. El fármaco penetra en forma eficiente en el
líquido sinovial inflamado, en el cual mantiene altas concentraciones en
comparación con los niveles plasmáticos.
El diclofenaco y sus metabolitos atraviesan la placenta, apuntan, y pueden
hallarse pequeños niveles en la leche materna humana. Los niños alcanzan
concentraciones plasmáticas similares a las de los adultos tras recibir dosis
equivalentes (mg/kg de peso corporal).[4]
 Metabolismo
El metabolismo del diclofenaco comprende una conjugación directa del
medicamento sin modificar o una oxidación sobre la posición 3 ó 4 del anillo
diclorofenil o, alternativamente, en posición 5 del anillo fenil adosado al radical
ácido acético.
En el hombre, el metabolito principal es el compuesto 4 hidroxidiclofenaco y la
cantidad excretada por orina es de 20-30% de la dosis.
Otros 3 metabolitos constituyen cada uno 10 a 20% de la dosis excretada por la
orina y pequeñas dosis eliminadas por vía biliar.
Los metabolitos conjugados del diclofenaco se recuperan en la orina en una
proporción de 5 a 10% de la dosis y menos de 5% en la bilis.[5]
La biotransformación del diclofenaco se efectúa en parte por glucuronidación de
la molécula intacta, pero ante todo por hidroxilación simple y múltiple y
metoxilación que producen varios metabolitos fenólicos (3’-hidroxi-, 4’-hidroxi-, 54
hidroxi, 4’,5-dihidroxi- y 3’-hidroxi-4’-metoxi-diclofenaco), la mayoría convertidos en
conjugados glucurónidos. Dos de estos metabolitos fenólicos son biológicamente
activos, aunque en mucho menor grado que el diclofenaco.[3]

Excreción
Alrededor de 90% de la dosis oral o intravenosa son excretadas en las primeras
96 horas; 0.7% de la dosis eliminada en orina es sin modificar; 5 a 10% en forma
de diclofenaco conjugado y 60% de la dosis es excretada bajo la forma de
compuestos hidroxilados conjugados.
La vida media de eliminación del medicamento no modificado después de la
administración oral es de alrededor de 1.5 horas y su depuración plasmática es de
263 ml/minuto. La vida media aparente de eliminación en el líquido sinovial es de 3
a 6 horas.
El aclaramiento sistémico total del diclofenaco en plasma es de 263 ± 56 ml/min
(valor medio ± DT). La vida media terminal en plasma es de 1 a 2 horas.
Cuatro de los metabolitos, inclusive los dos activos, tienen también vidas medias
cortas en plasma de 1-3 horas. Un metabolito, el 3’-hidroxi-4’-metoxi-diclofenaco
tiene una vida media plasmática mucho mayor. Sin embargo, este metabolito es
virtualmente inactivo.[2]
Alrededor del 60% de la dosis administrada se excreta con la orina en forma de
conjugado glucurónido de la molécula intacta y como metabolitos convertidos
también
en
su
mayor
parte
en
conjugados
glucurónidos.
Menos del 1% se excreta como sustancia inalterada. El resto de la dosis se
elimina como metabolitos por la bilis en las heces
5
Anexos
 Interacciones medicamentosas y de otro género
La administración concomitante de diclofenaco sódico y agentes preparados a
base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos.
Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto
de los diuréticos.
Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio
esté relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles séricos
del potasio. La administración concomitante con antiinflamatorios sistémicos no
esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales.[6]
En estudios clínicos, parece que diclofenaco sódico no influye sobre el efecto de
los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta el peligro de
hemorragia con un empleo combinado con anticoagulantes.
En estudios clínicos se ha demostrado que diclofenaco sódico se puede
administrar de manera concomitante con antidiabéticos orales sin que se altere el
efecto clínico. Sin embargo, se han reportado algunos casos en que se producen
tanto hipo como hiperglucémicos con diclofenaco sódico, por lo que se requiere
modificar la dosificación del hipoglucemiante.
Con la administración de metotrexato se debe tener precaución cuando se
empleen los antiinflamatorios no esteroideos en periodos menores de 24 horas
antes o después del tratamiento, ya que se puede elevar la concentración
sanguínea del metotrexato y con ello aumentar su toxicidad. Los efectos de los
aines sobre las prostaglandinas pueden aumentar la nefrotoxicidad de la
ciclosporina.
Existen informes aislados de convulsiones debidas posiblemente al empleo
concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.[5]
6
 Reacciones adversas
En términos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando su
incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas
entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%.
Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.
 Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales
como
náusea,
vómito,
diarrea,
calambres
abdominales,
dispepsia,
flatulencia y anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales
(hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal
con o sin hemorragia o perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa,
glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de
“diafragmas”, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica
inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn,
estreñimiento y pancreatitis.
 Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez:
somnolencia. Casos aislados: tras tornos de la sensibilidad, inclusive
parestesias,
irritabilidad,
trastornos
de
convulsiones,
la
memoria,
depresión,
desorientación,
ansiedad,
pesadillas,
insomnio,
temblor,
reacciones psicóticas, meningitis aséptica.[3]
 Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa,
diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.
 Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria.
Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme,
síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica
aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de
fotosensibilidad; púrpura, inclusive púrpura alérgica.
 Hematológicas: Casos
aislados:
trombocitopenia,
leucopenia,
anemia
(hemolítica, aplásica), agranulocitosis.
7
 Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias
como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y
necrosis papilar.
 Hígado: En
ocasiones:
aumento
de
los
valores
séricos
de
aminotransferasas. Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados:
hepatitis fulminante.
 Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma,
reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión.
Casos aislados: vasculitis, neumonitis.
 Sistema
cardiovascular: Casos
aislados:
palpitación,
dolor
torácico,
hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva.
 Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la
inyección intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados:
abscesos locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.[7]
 Presentación

Comprimido entérico contiene: diclofenaco sódico………….. 25 ó 50 mg.

Supositorio adulto contiene: diclofenaco sódico…………… 50 mg.

Supositorio infantil: diclofenaco sódico............... 12.5 mg.

Ampolla de 3 mL contiene: diclofenaco sódico…………… 75 mg.

Cápsula Retard contiene: diclofenaco sódico…………… 100 mg (gránulos
de liberación sostenida).[5]
8

Referencias bibliográficas:
[1].- Mendoza Patiño Nicandro; Farmacología medica;
Editorial médica Panamericana: UNAM Facultad de medicina, Edición; 2008.
Pág. 295.
[2].- Flórez Jesús; Farmacología humana;
Editorial Masson, 4° Edición; 2004. Pág. 396.
[3].-Vademécum IPE de Medicamentos on-line;
Multicolor, México, 1990-2010.
[4].- Velázquez, Farmacología básica clínica;
Editorial Panamericana, 18a Edición, 2008. Pág. 526-527.
[5].- Bello Andrés, Vademécum farmacológico- terapéutico;
Editorial Andrés Bello, 3ra Edición, 1991. Pág. 175-176.
[6].- Novartis Farmacéutica, S. A. de C. V.
[7].-
Sociedad
Iberoamericana
de
Información
Científica
(SIIC)
2002.
9
Descargar