1.2 LA CIENTIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1.2.1. Concepto de ciencia La ciencia básicamente es un modo de producción del conocimiento. El momento crucial en el nacimiento de una ciencia, lo constituye la definición de un objeto particular de estudio. La ciencia así establecida adopta los métodos particulares de investigación conforme a las restricciones que la naturaleza de los fenómenos estudiados le imponen. Por ello, la distinción entre diferentes ciencias se refiere a las características y limitaciones de las metodologías particulares que el objeto teórico de estudio establece y no a diferencias “esenciales” entre los fenómenos y/o método general utilizados. Ciencia proviene del latín “scientia”, de “scire”, que significa “conocer”, este término, que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia pura'”, para distinguirla de la “ciencia aplicada”—la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. Las ciencias sociales son las disciplinas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social, están integradas por la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía, la historia, el derecho y la psicología social. 1.9 El científico social se encarga de explicar complejos comportamientos y acciones sociales. 1.2.2. Sociales Contrastación entre Ciencias Naturales y Ciencias Objeto de estudio El hombre tiene la capacidad de modificar y de adaptar su medio a sus necesidades y conveniencia. Pero para lograr conseguir cambiar el mundo es necesario que lo conozca, que entienda como funciona y que es lo que lo hace girar. De acuerdo a las necesidades, y a la búsqueda de la satisfacción de las mismas es que el conocimiento del hombre ha ido aumentando y lo más importante de todo, el conocimiento se ha ido diversificando y especializando para cubrir todas las áreas del entorno humano. Luego entonces, la comprensión que el hombre tiene, se ha ido perfeccionando y aproximando cada día más a la realidad, sobre un mundo cambiante. Muchos estudiosos del tema han clasificado varios tipos de conocimiento, un ejemplo es Gustavo Emmerich, que clasifica los tipos de conocimiento en: común, científico, filosófico, tecnológico, artístico y místico con lo cual se presentan distintos ángulos de ver la realidad. El conocimiento común, es el que emplea en la vida diaria. El filosófico es un conocimiento que más que demostrarse lógicamente o compararse empíricamente, se comporta a partir de concepciones del ser humano y del universo. El conocimiento tecnológico es el que esta basado en la ciencia, aplicando esta a la construcción de bienes y servicios. El conocimiento artístico se utiliza para comunicar emociones y sentimientos y descubre la belleza de las cosas. El "conocimiento" místico es el que se tiene sobre las revelaciones del mundo inmaterial, desde luego este es el más polémico y dudoso de todos, ya que no se tiene ninguna prueba de lo que él habla. El conocimiento científico es el más importante de todos, (y el que interesa por el momento) debido a que cuenta con un sistema por medio del cual se desarrollan los postulados o teorías que el conocimiento expone, explora en el fondo de las cosas y descubre cada elemento que las compone, además de que tiene medios para comprobarlos, es abierto a aceptar otras teorías y propuestas con el fin de acercarse lo más posible a la verdad. Lo que caracteriza a este conocimiento, es que es racional, sistemático metódico y auto reflexivo. La ciencia está clasificada principalmente en ciencias formales y fácticas. Las ciencias formales son las que se dedican primordialmente a estudiar y analizar entes ideales como: los conceptos, ideas y objetos abstractos creados por el hombre, excluyendo a los hechos, y para las cuales únicamente se cuenta con la razón para hacer un análisis, por ejemplo estas ciencias pueden ser la lógica y las matemáticas. En el otro extremo se encuentran las ciencias fácticas, que son las que estudian los objetos y hechos reales que forman parte de la vida del hombre, ésta a su vez se subdivide en ciencias naturales, como: química, biología, ecología; y ciencias sociales, como: historia, sociología. Las ciencias naturales son las que están hechas para estudiar y comprender todos aquellos fenómenos que se realizan dentro de la naturaleza sin la intervención del hombre. Las ciencias sociales, están dedicadas al estudio del hombre en todos sus aspectos, como el cultural, económico y político. El aspecto más importante a considerar entre los dos campos de estudio, es la presencia de la voluntad. Con lo referente a la naturaleza, esta funciona de una manera constante, monótona, prácticamente mecánica, y por supuesto carece de una voluntad que la guíe en sus acciones, o que los resultados que partan de ella son distintos en las diversas ocasiones que se repitan. Por lo que un fenómeno puede ser estudiado bajo las mismas condiciones una y otra vez obteniendo el mismo resultado, creando así, leyes que rijan esta ciencia. Por otro lado, el hombre si posee esta característica, lo cual lo hace impredecible e inexacto. No todas las personas (o estas conjuntadas en sociedades), tienen las mismas reacciones a una contrariedad, como el ejemplo de una crisis económica. Así se puede estudiar las reacciones dentro de la sociedad mexicana y las sociedades orientales cuando ocurre una crisis económica seguramente se encontrarán diferentes formas de actuar ante dicha situación. La concepción de huelga para los mexicanos, se entiende como un paro de labores y por lo consiguiente el paro de la productividad, en contraste de la sociedad japonesa en la cual, se produce en cantidades mayores, para que sus demandas sean tomadas en cuenta. Las diferentes actitudes que se pueden observar en las personas, son variables que deben considerase a la hora de hacer un trabajo de investigación social. Lo que distingue a las ciencias de otros modos de conocimiento es que aquélla se guía por un conjunto de reglas abstractas y generales conocidas como método científico. El método científico, es un único camino o un común denominador para lograr una aproximación a la verdad. Método Por método científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que se observan, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Francis Bacon planteó los pasos del método científico en el siguiente orden: 3. 4. 5. 6. 1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. 2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Probar la hipótesis por experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Tesis o teoría científica (conclusiones). El método científico, es un único camino o un común denominador para lograr una aproximación a la verdad. El objetivo es crear un conocimiento verificable, racional y sistemático. Según Mario Bunge las características del método científico son las siguientes: 1. Análisis lógico de las hipótesis. 2. Las proposiciones referentes a hechos tendrán que concordar con los datos empíricos o adaptarse a ellos. 3. Obsérvense hechos singulares en busca de elementos de pruebas universales. 4. Formúlense preguntas precisas. 5. La recolección y el análisis de los datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística. 6. No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales. La diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, es que en ésta última es difícil encontrar respuestas definitivas. Las Ciencias Sociales, en su mayoría, dependen del criterio de las personas que las desarrollan, por lo que en algunas circunstancias no se tendrá una sola respuesta a un problema, sino que se van a desarrollar distintos caminos para resolverlo. Lo que genera una gran incertidumbre con lo referente a un solo método para la investigación dentro de las Ciencias Sociales, adaptándose a las circunstancias a las cual se aplique, ya sean en un aspecto sociológico, económico, político, jurídico o internacional.