Provincia de Corrientes Poder Judicial PXG 19630/15 "N., M. M. Y S. M. M. S/ GUARDA PREADOPTIVA" N° 7 Goya Ctes., 26 de Agosto de 2015.Y VISTOS: VISTOS Estos autos caratulados “N., M. M. Y S. M. M. S/ GUARDA PREADOPTIVA”, Expte. N° PXG 13600/13; RESULTA: RESULTA Que a fs. 01 se agrega copia de partida de nacimiento del niño T. I. E. DNI N° xx.xxx.xxx.Que a fs. 2/24 obra agregada copia de la Sentencia Nº 3 dictada en los autos caratulados “E., T. I. S/ PREVENCIONAL”, Expte. N° PXG 15040/13, tramitados ante este mismo Tribunal y Secretaría, mediante la cual se dispuso la declaración de estado de desamparo moral y material del niño T. I. E. DNI N° xx.xxx.xxx, disponiéndose asimismo la pérdida de la patria potestad de sus progenitores, y su consecuente estado de adoptabilidad; pronunciamiento que a la fecha se encuentra firme y consentido.Que a fs. 25/64 obran copias del Incidente de Medida cautelar de la Guarda Judicial del niño T., otorgado al matrimonio N. – M.. Con Resolución N° 54 del 19/12/14, toma de posesión, mails con fotografía e informe de ANIDAR.Que a fs. 65 se dispone formar Expediente de Guarda Preadoptiva. Dar intervención al Ministerio Pupilar. Citar al matrimonio N. – M.. Convocar al COPNAF.Que a fs. 66 la Sra. Asesora de Menores toma formal intervención.Que a fs. 68/69 se agrega acta de audiencia del matrimonio N. – M., quienes en forma explícita manifiestan sus serias intenciones de iniciar la Guarda Preadoptiva del niño T. I. E., a quien han prodigado el trato de hijo desde el momento mismo de que lo cobijaron en su familia. Que están esperando éste momento desde el día 19/12/2015, el día que iniciaron la guarda. Que C. y T. tienen una complicidad muy importante, tienen gestos y/o andanzas en común.Que a fs. 70 se dispone realizar evaluación integral al grupo familiar por parte del COPNAF, a fin de emitir opinión sobre el otorgamiento de la Guarda Preadoptiva y se dispone correr vista al Ministerio Pupilar.Que a fs. 71/72 el COPNAF acompaña entrevista mantenida con el matrimonio y los niños, y hace saber que coordinarán con Secretaria de la Niñez de Buenos Aires para realizar el seguimiento de la Guarda, recomendando continuar la vinculación de los niños ante ANIDAR.Que a fs. 73 la Sra. Asesora de Menores, contesta la vista conferida y manifiesta que considera conveniente la entrega en Guarda con Fines de Adopción a los pretensos guardadores conforme a todo lo actuado, habiéndose cumplimentado las previsiones del art 613 del CCyC., estimando que se puede dictar sentencia por un plazo no mayor a seis meses de seguimiento.Que a fs. 74 por auto N° 1796 se dispone llamar autos para sentencia.- CONSIDERANDO: I) Que hallándose firme y consentida la Sentencia que decreta el estado de desamparo material y moral y, el consecuente estado de adoptabilidad del niño T. I. E. (D.N.I. Nº xx.xxx.xxx), surge la necesidad de brindarle una adecuada protección integral.Ante la referida situación de desamparo, es pues el Estado en su rol de garante del bienestar psicofísico y espiritual de los niños, el encargado de proveer a estos de una familia que cumpla con su función de manera adecuada, permitiéndole ello crecer en un marco familiar apropiado que les asegure el desarrollo de todas sus capacidades de manera integral. Tal obligación es impuesta tanto por la Convención sobre los Derechos del Niño como por la ley 26061 de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes. No existe otro medio en el cual un niño pueda recibir todo aquello que necesita para su completo desarrollo, partiendo desde la contención afectiva (indispensable) como de la asistencia material, pues sólo a través de una familia se puede brindar a estos el marco necesario para ello.De lo que se deduce que al haberse declarado el estado de adoptabilidad de T. es deber de la suscripta proveer al mismo de una familia adoptiva que reúna las condiciones necesarias para asumir tal responsabilidad.Que la Convención sobre los Derechos del Niño en su art. 20 establece específicamente la obligación de los Estados partes de asegurar en todo momento la protección de aquellos niños que se vean privados de su medio familiar, sea temporal o permanentemente como sucede en el caso en examen, debiendo proveerles otro tipo de cuidados, entre los cuales se cuenta a la adopción.Esta se encuentra reconocida como un medio idóneo para asegurar el Provincia de Corrientes Poder Judicial derecho de los niños a crecer dentro del marco de una familia.Y siendo que es en la familia donde se ejerce la función directriz y orientadora apropiadas para que un niño ejerza los derechos que le son reconocidos, es que tengo pues, la necesidad de brindar a T. un entorno familiar estable, funcional y definitivo. Sólo así podrá ver satisfechos todos sus requerimientos desde un plano afectivo, moral y material.“…Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” (Preámbulo de la CDN).II- Que en el expediente prevencional tramitado ante esta misma Secretaría, con carátula “E., T. I. S/ PREVENCIONAL”, Expte. N° PXG 15040/13, tras surgir la necesidad de separar al niño de su familia biológica, a pesar de los intentos por que ello no suceda, se ha procedido a convocar al Matrimonio de los Sres. N. – M., quienes ya tienen incluida en su grupo familiar a una hermana biológica de T., nacida anteriormente, y a quien ya han incorporado a la familia por adopción plena. Que esta convocatoria obedece en razón, de que, en la medida de lo posible, se debe mantener y propiciar el vínculo de hermanos biológicos.Entiendo que T., de ésta manera, vería respetado su derecho al mantenimiento de sus vínculos de origen en una medida que resulta justa y respetuosa de su interés superior, esto es, incluirlo en un grupo familiar que le podrá brindar no solo la contención y el amor que sus padres no han podido darle, sino darle un plus -tan importante- como mantener un vínculo fraterno con quien naturalmente debería haberlo hecho en su entorno originario si los progenitores hubieran actuado responsablemente. Tanto el interés superior del niño como el derecho a la identidad son dos principios esenciales cuando una figura involucra la niñez y adolescencia por un lado y el vínculo filial por el otro; por lo cual la presencia en primer lugar de ambos constituye una obviedad necesaria. Una aclaración relevante merece el otro principio que se deriva del anterior, el de preservación de los vínculos fraternos. Si bien los hermanos integran la noción de familia de origen o ampliada, de ser posible se debe preservar, por ser uno de los lazos afectivos más importantes.“Los hermanos crean un mundo mágico entre ellos, impenetrables a los adultos y basados en pactos de silencio (secretos, denegativos), el conjunto opera como regulando las relaciones; frena el despotismo de los primogénitos o de los hermanos más altivos; la fratría ayuda a que cada uno se conozca mejor conociendo a los otros (devenir sujeto); el grupo fraterno ayuda a la construcción del psiquismo…” (Eiguer A. Psicoanálisis de las configuraciones vinculares, 2001 Pag 20).Expresa el Dr. Jorge Luis Carranzas en su libro Desamparo Familiar y Adoptabilidad (Pág. 77/78): “los hermanos sean unidos”…que a éste principio cabe instalarlo como rector en el derecho de los niños, según la más moderna legislación, lo que enseñan las ciencias auxiliares del proceso jurídico, como la psicología y por último, como expresión concreta de los derechos personalísimos. Y este consejo que debe ser planteado como derecho subjetivo de todo niño, también debe considerárselo como pauta interpretativa de la norma vigente sobre la niñez, en especial la Convención sobre los Derechos del niño. Con ello el autor reconocía la verdadera jerarquía de derecho “personalísimo” del niño; esto de ser un derecho inescindible de su persona, una sola cosa en él, su “derecho a la hermandad”…El tema es especialmente complejo dado que debe arribarse a una sola solución que respete la “hermandad” (o fratía), pero además debe extremarse los recaudos para no considerar al grupo de hermanos como un bloque indiferenciado, sino atender a la individualidad de cada uno de los niños involucrados… Lamentablemente ni el Juez ni este Tribunal pueden asegurar que se den las condiciones que merecen todos estos niños para lograr una mejor vida futura, pero no intentarlo implica condenar a la totalidad de ellos a una situación de inestabilidad con padres que lo son y no lo son al mismo tiempo…” “Con relación a las adopciones múltiples, nos hemos pronunciado ya acerca de la preferencia que debe existir en el sentido de otorgar la adopción en forma conjunta en el supuesto de hermanos o medio hermanos. Sabemos que la inserción en la familia adoptiva se verá facilitada por el vínculo consanguíneo que une a los menores…”.Lo cierto, es que el derecho a la identidad de un sujeto no sólo se construye, en sentido vertical a partir de la relación paterno-filial, sino también en sentido horizontal, básicamente por el reconocimiento de los vínculos de la persona con sus hermanos. GALLI FIANT, María Magdalena cita en el trabajo “Adopción y fraternidad” J.A 2008-III-86. ABELEDO PERROT Nº: AP/DOC/1062/2012 unas palabras del Dr. Alejandro Molina, transcribe “El consejo popular dice que los hermanos sean unidos; más aún agrego yo, sin son menores, al extremo que este principio cabe instalarlo como rector en el derecho de los niños, según la más moderna legislación, lo que enseñan las ciencias auxiliares del proceso jurídico, como la psicología y, por último, como expresión concreta de los derechos personalísimos. Y este consejo que cabe plantearlo como derecho subjetivo de todo niño, también debe considerárselo como pauta interpretativa de la normativa vigente sobre la niñez, en especial la Convención Provincia de Corrientes Poder Judicial sobre los Derechos del Niño”. Véase en extenso MOLINA, Alejandro, “Los hermanos sean unidos”, RDF nro. 7, Abeledo Perrot, 1992, ps. 56/57. Que con la nueva sanción del Código Civil y Comercial, en su art. 595 se enumeran ciertos principios que los jueces deberán considerar para dirimir respecto a las adopciones, intentando limitar el ámbito de discrecionalidad. Este articulo expresamente dice “La adopción se rige por los siguientes principios: a) el interés superior del niño; b) el respeto por el derecho a la identidad; c) el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada; d) la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas; e) el derecho a conocer los orígenes; f) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio su consentimiento a partir de los DIEZ —10— años”. Va de suyo que estos principios brindan pautas de intervención mínimas o comunes que guían las prácticas en adopción, siempre en total consonancia y armonía con los principios constitucionales internacionales. Si de principios de derechos humanos se trata en figuras que involucran de manera directa a niños, niñas y adolescentes, el interés superior del niño no puede dejar de estar presente. Se trata de un principio jurídico, de contenido indeterminado, cuya precisión y delimitación el legislador ha delegado en el juzgador, a los fines de establecer en cada caso concreto cuál es la solución que beneficie —o al menos no perjudique— al niño. La primacía del interés de los niños, niñas y adolescentes se sobrepone al interés de todos e implica para el juez la realización de un juicio de valor de una situación real, que exige una particular valoración de las circunstancias concretas que se le presenten. Se trata del principio rector en la materia, lo cual es observado de este modo en la legislación nacional especializada como lo es la ley 26.061 que en su art. 3º brinda ciertas pautas para colaborar en la materialización de un principio de por sí indeterminado como lo es el “interés superior del niño”. Cabe recordar que esta disposición expresa: “A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley. Debiéndose respetar: a) Su condición de sujeto de derecho; b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales; e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común; f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia. Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse. Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros“. El interés superior del niño puede definirse como “El conjunto de bienes necesarios para el desarrollo integral y la protección de la persona y los bienes de un menor dado, y entre ellos el que más conviene en una circunstancia histórica determinada, analizado en concreto, ya que no se concibe un interés superior del menor puramente abstracto” (SCBA, Ac. 63.120, “G. V. s/ adopción”, 23-3-98). Que en todo este tiempo en el que se desarrollo el cobijo del niño, tras su separación de su familia biológica, el matrimonio convocado, conformado por los Sres. M. M. N. y S. M. M., han sabido brindarle junto a su hermanita biológica un marco familiar adecuado y contenedor a T..Las condiciones materiales y los afectos familiares creados para beneficio de los pequeños y su crecimiento son valores prioritarios frente a vacuas formulas o fríos procedimientos.Razón estas, que estimo más que suficientes para apartarme de convocar matrimonios inscriptos en el Registro de Adoptantes, toda vez, que puedo mantener y primar éste vínculo biológico fraterno entre T. y C..Que desde un principio, el matrimonio ha cobijado al niño con la esperanza que su inclusión fuera definitiva, y así ampliar la familia, razón por la cual concurren hoy a concretar sus deseos en estos autos.Del informe psicológico agregado en el incidente, y en copia al presente a fs. 58/60 se puede extraer como relevante que “…C. demuestra actitudes protectoras, cariñosas, de cuidado cuando el niño se desplaza o intenta pararse para que no se golpee o caiga. Juega con él y comparte sus juguetes…B.… es un niño sonriente, activo, durante la entrevista estuvo en constante movimiento, jugando por momentos con algún juguete, investigando las cosas nuevas… Los papás reconocen que la llegada de B. los encuentra a ellos mucho más seguros, con menos miedos que los experimentados al inicio de la vinculación con su hija mayor… Provincia de Corrientes Poder Judicial Se puede considerar que el hecho que C. y B. sean hermanos biológicos, aporta un aspecto positivo. Compartirán su origen, sus progenitores, su historia previa y seguramente esto facilitará el fortalecimiento del vínculo fraterno. La convivencia, los valores que sus padres transmitirán apuntarán a que la vinculación entre ellos se mantenga aunque ambos hayan debido separarse de su familia de origen. La tramitación de éste duelo podrá ser compartido y facilitador del vínculo con su familia adoptiva…” Que durante el período de guarda judicial la Sra. M. escribió mails a la suscripta, en los cuales pude observar la integración de T. en la familia guardadora y la relación con C. (su hermana), resultando de los mismos que tal integración ha sido altamente beneficiosa. Que los Sres. N. – M. han demostrado a la suscripta su interés por incluir a T. a la familia que han conformado junto a C.. Que todas sus acciones durante la guarda judicial sustentan dicho interés, pues se han preocupado no sólo por contenerlo afectivamente dándole el tiempo necesario para adaptarse a su nueva vida como así también a las nuevas pautas de conducta basadas en el respeto y el amor. También se han preocupado porque cuente con sus controles médicos periódicos y todo lo necesario para su manutención e higiene personal.Que por último, a fs. 68/69 en la audiencia fijada para el inicio de la presente Guarda, con convocatoria del COPNAF y Ministerio Pupilar, el Matrimonio ha manifestado lo siguiente: “… Que esto en realidad lo están esperando desde el 19/12/2014 desde que se les entregó el niño… Expresan que han manejado muy bien la situación, lo han bautizado, festejaron su cumple, dicen que entre hermanos tienen una complicidad muy importante, tienen gestos y/o andanzas en común, B. aprende todo de su hermana, la imita, C. misma dice mamá mirá como aprende de mi, B. es cariñoso con todos en general, con ella primordialmente...”“… Su interés se ve mejor tutelado en manos de sus guardadores, lo cual no importa la renuncia, abdicación o denegación de su realidad biológica estática sino preferencia por la “realidad afectiva” en el marco de una arraigada y consolidada estabilidad familiar en el hogar provisto”. (CCCom. De Azul, sala II, 16.3.2000, G.S.P.A.-C.E., LLBA 2001-79, p.304, Rev. Dcho. Procesal, 2002-1, Dcho. Procesal de Familia-I, Rubinzal-Culzoni). III- En definitiva, M. y S. demuestran ser un matrimonio sólido cuyas convicciones respecto a ampliar la familia son muy claras, han demostrado acabadamente comprender las implicancias del proceso de adopción tanto para ellos mismos, para C. como para T., reviste esta posibilidad para ambos niños. incluso entienden la importancia que Considero que ambos se encuentran en condiciones de ejercer responsablemente el rol de padres, y que están dispuestos a brindar una protección integral al niño.“…Aquella familia que haya desarrollado sus actuaciones en el marco legal correspondiente a una adopción, es de mejor pronóstico para el éxito del proceso. Es decir, podrá contar con un encuadre de legitimidad, regularidad que actuará como factor de protección para afrontar las tareas propias del ajuste psicológico del niño y los problemas específicos relacionados directamente con la adopción, la construcción de la identidad subjetiva y su historización, así como sostén y facilitador de la compleja tarea de metabolizar las diferentes vicisitudes a las que se ha quedado la crianza en los primeros años de vida. La adopción no es un servicio pensado para familia que no tienen hijos, sino debe ser un servicio que tiene como objetivo primordial proporcionar una familia estable y permanente al niño, en la que debe primar el interés del niño por sobre cualquier otra motivación o argumentación […] Desde esta perspectiva […] hacer prevalecer el interés del niño implica también jerarquizar su derecho a la salud mental”. Concluye la Corte que “el encuadre de legitimidad y de regularidad por la actuación dentro del marco legal aportará una mejor construcción de la identidad subjetiva del niño para poder iniciar definitivamente su proceso de recuperación ante las difíciles situaciones adversas que le tocó vivenciar a lo largo de su corta existencia” (SCJBA, 11-04-2012, “S.M. s/ Medida de Abrigo”).Por ello, considero que el otorgar la guarda con fines de adopción al matrimonio compuesto por los Sres. M. N. y S. M. M. se condice absolutamente con el interés superior de T., y esta es una medida que no admite dilaciones teniendo en cuenta que atraviesa su primera infancia y que ésta constituye una etapa esencial en la vida de todas las personas, pues los estímulos y el afecto recibidos durante ella determinan en gran medida la conformación de la personalidad, de la psiquis de cada uno de nosotros para el resto de nuestras vidas y que éstos aspirantes han demostrado ser capaces de asegurar el desarrollo integral del niño y su hermana.Que la decisión hasta aquí adelantada, se condice con la opinión emitida por el COPNAF y el Ministerio Pupilar. El equipo interdisciplinario del órgano administrativo, ha evaluado al grupo familiar y acompañó informe psicológico de la vinculación del grupo familiar con el niño, de la que se interpreta ser esta satisfactoria. Informa que coordinará con la Secretaria de la Niñez de Buenos Aires para realizar el seguimiento pertinente. Recomendando seguir trabajando con el vínculo de hermanos ante ANIDAR.La Sra. Asesora de Menores, en resguardo de los intereses de su Provincia de Corrientes Poder Judicial representado ha aportado su dictamen, expresando lo siguiente:“…Que en atención a ello T. I. desde el mes de Diciembre del año 2014 fue entregado en Guarda y M. Judicial M. N. provisoria quien al desde matrimonio ese de momento los lo Sres. han S. M. M. recibido en su hogar, del que ya formaba parte la otra hija (hermana de T.), brindándosele el ambiente familiar de contención, cariño, encargándose de su salud y de la satisfacción de todas sus necesidades, conforme lo acreditan con las fotografías e informes./ Que en este estado, considerando las claras previsiones del Art. 613 del CCCN, la intervención formalizada por parte del organismo estatal COPNAF en estos obrados, y surgiendo de todo lo actuado las condiciones personales, aptitud de los pretensos adoptantes, quienes han demostrado en todo este tiempo idoneidad en el cargo que se les ha conferido y siendo el deseo de ambos, de prohijar también al niño, tal como lo vienen haciendo (audiencia de fs 68), estimo que SS puede dictar sentencia de Guarda con Fines de Adopción por un plazo que no podrá ser mayor de seis meses (art. 614 del CCCN)…” IV) El proceso de guarda con fines de adopción, constituye un proceso previo e ineludible para el futuro proceso de adopción teniendo como fin generar el vínculo afectivo y la adaptación necesarias entre los futuros adoptantes y adoptando, y a su vez forjar en el juez el convencimiento acerca de las aptitudes de los futuros padres adoptivos y de que el eventual otorgamiento de la adopción será en beneficio del interés superior del niño/a.“La guarda es eminentemente tutelar del menor, que se encuentra desamparado o abandonado por sus padres biológicos, o a punto de encontrase en esa situación. Pero trasciende ese aspecto, si se tiene en cuenta que durante el lapso determinado por la norma, se hace efectiva la relación paterno filial con miras a la futura adopción”.(“Código Civil, comentado y anotado”, dirigido por Santos Cifuentes, coordinado por Fernando Alfredo Sagarna, Tomo I, 3º ed., Bs. As., La Ley, 2011, p. 408).Por ello, a través del presente proceso se da la posibilidad a los adoptantes y a los futuros adoptados de conocerse, adaptarse e ir formando el vínculo afectivo y de pertenencia que luego perdurará toda su vida. Vinculo éste que en el periodo que duró la guarda judicial de T., ya ha nacido y ha sido fructífero.Tal como se refiriera anteriormente es el “interés superior del niño” el criterio rector que convalidará la decisión del juez de otorgar la guarda con fines de adopción y la posterior adopción de cualquier niño. Deberá analizarse si los pretensos adoptantes podrán satisfacer adecuadamente las necesidades particulares del niño o niña, no solo en los años actuales sino también en los venideros, pues mediante la relación creada con su familia adoptiva el niño o niña forjará su identidad, será receptor de valores humanísticos, culturales y sociales que en definitiva deberán moldearlo como ser humano y prepararlo para una vida de adulto pleno y responsable.Que en el caso específico, este matrimonio, quienes han adoptado a la hermana biológica de T. -la cual ha sido altamente satisfactoria-, han demostrado contar con la aptitud necesaria para reiniciar una nueva Guarda con Fines de Adopción, y que el período de ésta lo probará en concreto.Que frente a la situación individual y especial de T. en particular, considero viable que el plazo a otorgarse sea menor al máximo, en razón de que el mismo matrimonio adoptó ya a la hermana biológica del niño y ha tenido por ocho meses la guarda judicial de T. (véase pág. 370 Comentario del art. 614, por Graciela Medina en Tratado de Derecho de Familia Tomo III – Aida KemelmajerMarisa Herrera – Nora Lloveras).V) Que conforme a las constancias obrantes en el expediente, considero que los Sres. N. y M. cumplen con las cualidades necesarias para ejercer adecuadamente la paternidad de T., toda vez que por sus condiciones y aptitudes personales, con más sus motivaciones y expectativas guardan relación con el mejor interés de Tomas (art. 613 CCyC). Mediante el otorgamiento de la guarda con fines de adopción del niño a los mismos se le brindará a éste una familia en forma definitiva, en la cual se sentirá contenido y estimulado, con la seguridad de que los futuros adoptantes tienen como fin el dar a su futuro hijo lo mejor en todos los aspectos (afectivo, espiritual y material). Por tales motivos dispondré el otorgamiento de la guarda con fines de adopción M. N. del y S. niño T. I. E., M. M., con DNI el N° xx.xxx.xxx convencimiento de a los que Sres. ello M. atiende plenamente al interés superior del niño.Por lo expuesto, en concordancia con lo establecido por el Código Civil y Comercial, CDN, Ley Nº 26.061 Art. 75 inc 22 C.N. y lo dictaminado por la Sra. Asesora de Menores y COPNAF;;;; FALLO: 1°) OTORGAR LA GUARDA CON FINES DE ADOPCIÓ ADOPCIÓN del niño T. I. E., DNI N° xx.xxx.xxx, nacido el 02/06/2014, inscripto bajo Acta N° xxx, Tomo XXX Ley xxxx Ad Hoc N° 1, Folio xx vta. del año 2014 del Registro Provincial de las Personas de la Provincia de Corrientes, Delegación Goya, al matrimonio de los Sres. M. M. N., DNI N°xx.xxx.xxx y S. M. M., DNI N° xx.xxx.xxx, domiciliados en calle San Pedro N° xxx, x° piso, Provincia de Corrientes Poder Judicial Dpto x de Castelar Provincia de Buenos Aires, quienes asumirán el cargo previo juramento de ley ante la Actuaria. Notifíquese personalmente.2°) N., AUTORIZAR DNI JUDICIALMENTE N° al xx.xxx.xxx matrimonio y S. de M. los Sres. M., M. DNI M. N° xx.xxx.xxx, domiciliados en calle San Pedro N° xxx, X° piso, Dpto x de Castelar Provincia de Buenos Aires, a viajar en compañía del niño T. I. E., DNI N° xx.xxx.xxx, nacido el 02/06/2014, inscripto bajo Acta N° xxx, Tomo xxx Ley xxxx Ad Hoc N° 1, Folio xx vta. del año 2014 del Registro Provincial de las Personas de la Provincia de Corrientes, Delegación Goya, por todo el territorio del país, haciéndoles saber expresamente la prohibición de salir del territorio nacional mientras dure el período de Guarda. Hacer saber que el niño deberá ser presentado al Tribunal en las oportunidades que sea requerido.3°) DISPONER el seguimiento del período de guarda preadoptiva por el término de 3 meses, mediante la realización de informes psicológicos y socio-ambientales de adaptabilidad, por el organismo de protección de la niñez del domicilio de los pretensos. A sus efectos líbrese Oficio al COPNAF – ETIT GOYA, con domicilio en España N° 875 de ésta ciudad, a fin de que con carácter de urgente e inmediato articule con el organismo pertinente (nacional, provincial o municipal de Morón - Bs As) y cumplimente los informes requeridos, durante el período que dura la Guarda con los Fines Sres. de Adopción M. M. del N., niño DNI T. I. E., N° DNI N° xx.xxx.xxx xx.xxx.xxx y S. con M. M., DNI N° xx.xxx.xxx, domiciliados en calle San Pedro N° xxx xto Piso Dpto x, de Castelar Partido de Morón Provincia de Bs. As. (CP 1712); los que serán remitidos para ilustrar a éste Tribunal de la adaptación nacida entre los guardadores y el niño entregado en guarda, a fin de iniciar la adopción, si correspondiere.4°) EXPIDASE copias del presente Fallo al matrimonio designado a fin de ser presentado ante las autoridades que así lo requieran.5º) NOTIFIQUESE a la Sra. Asesora de Menores en su Despacho.6º) NOTIFIQUESE del otorgamiento al COPNAF, para su toma de razón.7º) INSERTESE. INSERTESE Regístrese. Notifíquese.- Fdo.: Dra. Gerturdis Liliana Márquez -Juez de Familia – Menores. Goya. Corrientes.