Mesa de diálogo Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia

Anuncio
SISTEMA DE CAPTACION PLUVIAL
¿Qué es?
La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y
culturas. Este sistema es un medio fácil y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el
uso agrícola. En aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se cuenta
con la suficiente cantidad y calidad de agua para consumo humano, se puede recurrir al agua de lluvia
como fuente de abastecimiento.
El agua de lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso
posterior. Esto haría posible el hacer más llevadero el tiempo de secas y en un futuro sobrevivir las
secas, ya que por el mal uso del agua y por factores tales como la deforestación masiva en el planeta,
el agua ira escaseando progresivamente lo cual significa que en un futuro no muy lejano, el sistema
de captación de agua de lluvia será un mecanismo de sobrevivencia.
Factores que se deben tomar
en cuenta en un sistema de
captación de aguas pluviales:
*Precipitación media por
año
*Precipitación mínima por
año
*Precipitación máxima por
día
*Consumo diario
*Superficies recolectoras
*Superficie de riego
disponible
*Consistencia del suelo
*Existencia de drenaje
pluvial
*Espacio para el
almacenamiento
¿Qué tipos de sistemas de captación pluvial existen y como funcionan?
En el contexto doméstico, para la captación de lluvia, se puede utilizar la superficie del techo como
captación. A este sistema se le conoce como el modelo SCAPT (Sistema de captación pluvial en
techos). La ventaja de este sistema es que además de su captación, minimiza la contaminación del
agua.
Para uso agrícola, se requieren de mayores
superficies de captación, por lo que se requiere de
superficies permeables extensas, para colectar la
mayor cantidad de agua posible.
Características funcionales:
La cosecha de agua se determina por la superficie captadora. Entre mayor sea la superficie mayor
será la captación pluvial. Por lo general se utiliza la azotea de una casa.
Las tuberías utilizadas para el desalojo de agua pluvial pueden ser utilizadas para los sistemas de
captación y almacenamiento de agua de lluvia.
El filtro es el componente más importante en un sistema de captación pluvial. Dicho filtro debe de
tener a capacidad de retener las partículas orgánicas y minerales encontradas en la superficie
captadora y en la lluvia. Su funcionamiento debe de ser auto-purgante para no requerir de mayor
mantenimiento y limpieza.
La cisterna, aunque similar a una cisterna de agua potable tiene las siguientes diferencias
constructivas:
1.Cuando no hay suficiente precipitación, debe de recibir agua de la cisterna de agua potable.
2.Debe de tener una salida de seguridad que permita filtrar a la canalización o a una superficie libre
el exceso de agua.
3.La superficie flotante debe de estar debajo de una malla para evitar la succión de sedimentos y
partículas.
El tamaño de la cisterna se calcula basándose en datos estadísticos de precipitación pluvial, dimensión
de superficie captadora y la cantidad requerida de agua para la vivienda o edificación.
Para el sistema de bombeo se pude aplicar un sistema hidroneumático y/o un tinaco. También es
posible instalar bombas mecánicas y/o de tracción.
La tubería de distribución no difiere de un sistema tradicional y puede ser instalada por un plomero.
Ventajas sociales y Ambientales:
Alta calidad físico-química del agua de lluvia.
Ideal para comunidades dispersas o alejadas debido a que es un sistema independiente.
Empleo de mano de obra.
Materiales locales.
El sistema no requiere de energía para su operación.
De fácil mantenimiento.
Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.
Conservación de los recursos acuíferos.
Evita la saturación de sistemas de tubería en las ciudades.
Mesa de diálogo Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
El miércoles 11 de mayo de 2011, en el auditorio de la Torre de Ingeniería de la Universidad
Nacional Autónoma de México, se llevó a cabo la mesa de diálogo Captación y aprovechamiento
del agua de lluvia, en respuesta a las inquietudes planteadas por los asistentes durante el evento
realizado en conmemoración del Día Mundial del Agua, en marzo pasado.
La UNAM, a través del Proyecto de la Red del Agua de la UNAM (RAUNAM) y la Facultad de
Ingeniería, convocó a distinguidos analistas del tema con el fin de ofrecer un amplio panorama
sobre el estado que guarda la captación y aprovechamiento del agua de lluvia en México y el
mundo; así como las ventajas y retos de la implementación de estos sistemas.
El coordinador técnico de la RAUNAM, Fernando J. González Villarreal, durante la presentación de
la mesa enfatizó la labor que desempeña la UNAM y el Programa de Manejo, Uso y Reuso del
Agua (PUMAGUA), y puntualizó la importancia que puede jugar la recolección del agua de lluvia
tanto en espacios urbanos como rurales.
En sus palabras de bienvenida, Agustín Correa Campos hizo hincapié en que, a pesar de las
oportunidades ofrecidas por los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) como
potenciadores del desarrollo, éstos no han sido ampliamente utilizados. Agradeció la posibilidad de
co-organizar el evento para mostrar el interés hacia un tema que ha cobrado especial relevancia
para la Facultad de Ingeniería y la Universidad, desde 2002.
En su presentación sobre los antecedentes de la captación y aprovechamiento del agua de lluvia,
Alberto Frost Restori, del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en
Aprovechamiento del Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados (CIDECALLI-CP), destacó que
los SCALL han sido utilizados tradicionalmente a través de la historia de las civilizaciones, incluso
desde hace más de seis mil años, sin embargo, estas tecnologías sólo se han comenzado a
estudiar recientemente. A través de ejemplos de su utilización en países como India, China, Japón,
Estados Unidos, Brasil, Honduras, entre otros, demostró que estos sistemas representan una
opción tecnológica no compleja, económica y ecológica para abastecer, en cantidad y calidad, a
diversas poblaciones. Por último, presentó los avances del CIDECALLI en el tratamiento y
aprovechamiento de agua de lluvia, altamente positivos en tanto que han logrado diseñar e
implementar 6 sistemas y dotan a todos sus estudiantes de agua de lluvia embotellada bajo la
marca Lluviatl.
Gerardo Medina Espinoza explicó que debido al acelerado crecimiento urbano los requerimientos
de agua serán cada vez más difíciles de atender, por lo que será necesario idear nuevas formas de
obtener el recurso, entre ellas los SCALL. Señaló que de acuerdo con el promedio anual de
precipitación total en la Ciudad de México, si se instalaran estos sistemas y se aprovechara tan
sólo un tercio del total, podría abastecerse a la población con 400 litros por habitante por día, en
temporada de lluvias. Planteó además que los pozos de absorción y la separación de los
alcantarillados sanitarios de los pluviales son elementos impostergables en la planeación urbana.
Uno de los usos más importantes de los SCALL es la recarga del acuífero y esto fue ampliamente
demostrado por Eugenio Gómez Reyes. Con base en la experiencia de la Universidad Autónoma
Metropolitana unidad Iztapalapa -institución a la cual se encuentra adscrito-, demostró que la
construcción de lagunas de regulación y de pozos de absorción es una opción altamente viable
para la recarga del acuífero. De hecho, con los 108 pozos en operación con los que cuenta la
Delegación Iztapalapa se logró captar en 2010 casi 13’500,00 m3, lo que equivale a abastecer a
17% de su población, cifra considerable que puede servir de ejemplo para otras comunidades.
Ricardo Orozco Rivas, ejecutivo de ventas de Hidropluviales Soluciones, y Agustín Bernardo
Quintanilla, de Soluciones para agua, compartieron su experiencia en la iniciativa privada, en el
desarrollo e implementación de tecnologías para la captación, aprovechamiento y potabilización de
agua de lluvia, explicaron las ventajas económicas y medioambientales de su utilización. Tal como
lo evidenciaron, los costos de instalación y de mantenimiento no son tan elevados como
tradicionalmente se piensa; además, se dijo que existen incentivos por parte del Gobierno Federal
para las personas que incorporen este tipo de tecnologías en sus hogares. Ambos recalcaron que
las tecnologías ofrecidas por las empresas a las que representan pueden ser empleadas en
pequeñas escalas en una casa habitación tradicional o en grandes empresas que buscan utilizar el
agua de lluvia para sus procesos industriales.
Al término de las presentaciones de los panelistas se abrió una sesión de preguntas y respuestas,
girando todas ellas en la necesidad de emprender acciones individuales y comunitarias para la
difusión e implementación de los SCALL y la necesidad de esclarecer un marco normativo relativo
a la temática. Por iniciativa de la Coordinación Técnica del Proyecto RAUNAM se instó a formar un
nuevo grupo de análisis sobre la captación y aprovechamiento de agua de lluvia. La noticia fue
recibida con entusiasmo y quienes deseen participar, deberán enviar un correo electrónico a la
siguiente dirección: [email protected]
La Universidad Nacional Autónoma de México, el Proyecto de la Red del Agua UNAM y la
Facultad de Ingeniería agradecen la participación de los ponentes y público en general.
Ir a las presentaciones
La mesa de diálogo durante la intervención del Ingeniero Agustín
Bernardo Quintanilla
Fuente:
12 de mayo de 2011, Mesa de diálogo Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia.
Red del Agua UNAM
Bibliografías
http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=11
http://www.aguasinfronteras.org/PDF/AGUA%20DE%20LLUVIA.pdf
http://irrimexico.org/pdf/Manual_captacion_IRRI.pdf
http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap4.pdf
http://salud.edomexico.gob.mx/html/trs/aguadelluvia.pdf
http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6010/mod_resource/content/1/Tema_02_CAPT_AGUAS_SU
P.pdf
Descargar