capitulo ii

Anuncio
Capítulo II
Fundamentación teórica
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio de la Información financiera de las empresas ha sido objeto
de varias investigaciones anteriores. Para esta investigación, estos
antecedentes tienen importancia porque facilitan el entendimiento de la
variable que se estudia en los diferentes contextos ya planteados. A
continuación se presentan algunas de ellas.
Los investigadores Ochoa y Urdaneta (2011) presentaron una
investigación que tiene como título Análisis de los Estados Financieros para
los períodos 2007, 2008 y 2009 de la empresa Ferretería Duaca. La
metodología implementada fue descriptiva y documental, la población
estudiada está representada por los estados financieros de los períodos
2007, 2008 y 2009.
En cuanto a la técnica de observación documental, fue validada por el
comité académico de ciencias administrativas de la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacin y compone cada cuenta de los estados financieros, el
instrumento de recolección de datos, fue analizado en una guía de
observación
compuestos
por
subcategorías,
12
unidades
de
análisis
13
conformadas por cada una de las cuentas correspondiente a los estados
financieros con el propósito verificar y constatar el comportamiento financiero
y económico de la empresa Ferretería Duaca.
Los investigadores además fundamentaron sus bases teóricas en el
criterio de los autores especialistas en el área, Arias (2006), Kennedy (2004),
Mina (2002), entre otros.
El estudio tuvo como resultado que para la empresa Ferretería Duaca,
la cuenta de mayor representación fue el inventario sus cuentas por cobrar
relacionadas, según el análisis vertical y horizontal realizado. Por otro lado,
en el estado de resultado, la mayor representación la tuvo la cuenta costo de
venta, según los indicadores financieros a corto y largo plazo. La empresa
además cuenta con un capital de trabajo aceptable que incluye recursos
destinados a cubrir las erogaciones necesarias para su operación.
Por otro lado, los investigadores Quintero, Pilar, González y Romero
(2010) desarrollaron una investigación que tuvo como título Análisis de los
Estados Financieros para los períodos 2007, 2008 y 2009 de la empresa
Seguridad Industrial, Ferretería y Uniformes en General, S.A.
Dicha investigación se categorizó como documental y descriptiva, las
unidades de análisis estuvo representada por el estado de situación
financiera, estado de resultado, movimiento de patrimonio y flujo de efectivo
correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009. La recolección de datos de
dicha población se efectuó a través de una guía de observación, siendo
validadas por el Comité Académico de la Universidad Privada Doctor Rafael
14
Belloso Chacín, y que a su vez constataron la veracidad de las unidades de
análisis con respecto a las categorías y subcategoría s. El marco teórico por
su parte, estuvo sustentado por el criterio de los autores Fierro (2007),
Kennedy
(2004),
Guajardo
(2004),
Romero
(2002),
Díaz
(2001)
Subramanyam (2007), Orti z (2003), entre otros.
El estudio evidenció que el capital aportado por los accionistas tuvo
la mayor representación en todos los períodos. De acuerdo con los
indicadores financieros a corto plazo existe liquidez, ya que cumplen sus
obligaciones sin recurrir al inventario. La rotación de esta cuenta fue
considerada aceptable.
Por otra parte, López, Pineda, y Romero (2010) desarrollaron una
investigación que llevó como título Análisis de los Estados Financieros para
los
períodos
2006-2007-2008
en
la
Farmacia
Kunana,
C.A.
Metodológicamente estuvo enfocado de manera documental y descriptiva,
teniendo como población el estado de situación financiera, de resultado
integral y de flujos de efectivo.
Entre los autores consultados para la sustentación teórica se
encuentran Kennedy (2006), Romero (2006), Carvalho (2005). Los
resultados alcanzados en esta investigación arrojaron que la empresa no
controlaba las cuentas por cobrar, disponía de poco inventario, presentando
asimismo un elevado costo de venta en relación a sus ingresos, lo que
influye en el cumplimiento de sus obligaciones con terceros, conllevando
todo esto a una baja utilidad en sus actividades operativas.
15
Asimismo, Albornoz, Fernández y Galindo (2010) presentaron una
investigación que tiene como título Análisis de los Estados Financieros para
los períodos 2007-2008 en la empresa Detectalarm, C.A, la cual tuvo como
objetivo analizar los estados financieros de los períodos 2007-2008 de la
empresa Detectalarm, C.A. La metodología implementada fue descriptiva y
documental, la población estudiada estuvo conformada por el estado de
situación financiera y el estado de resultado integral de los períodos 2007 y
2008.
La recolección de información de esta investigación estuvo llevada a
cabo a través de una guía de observación documental, las cuales fueron
validadas por el Comité Académico de la Universidad Privada Doctor Rafael
Belloso Chacin, quienes se encargaron de revisar su pertinencia.
Teóricamente está basada en los criterios de autores como: Kennedy (2004),
Ortiz (2003), Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2004), Carvalho (2005),
entre otros.
Los resultados de la investigación dejaron ver, que la mayor
representación tiene los activos y pasivos circulantes, en cuanto al estado de
situación financiera, el inventario final donde recae la mayor participación.
Con respecto al análisis horizontal, el grupo que mayor variación tuvo
fue el activo circulante del 2008 con respecto al 2007. Por otro lado, los
indicadores financieros de liquidez dejan ver que para el 2007 la empresa
contaba con un capital
de
trabajo aceptable al igual que su nivel de
16
circulante, mientras que para el
año
2008
la
prueba
del ácido fue
favorable.
En cuanto a los indicadores financieros de actividad, se evidencia
que para el 2008 la rotación del inventario, las cuentas por cobrar y las
cuentas por pagar presentaron movimientos favorables en los indicadores.
Para
los de rentabilidad, para el año 2008 la misma fue mayor al
anterior.
Por último,
Añez,
Fuenmayor,
Ospino,
y Ramírez (2010)
desarrollaron una investigación que tiene como título Análisis de los estados
financieros para
los períodos 2007, 2008 y 2009 de la empresa Mega
Petrol, C.A. fue considerada metodológicamente como descriptiva y
documental.
La población tomada como base de estudio estuvo conformada por el
estado de situación financiera, de resultados, de flujo de efectivo y de
patrimonio de los 3 años de manera sucesiva, en cuya recolección de datos
se utilizó la técnica de observación documental. El instrumento aplicado fue
una guía de observación aplicada a los estados financieros, el cual estuvo
validado por el comité de expertos de la facultad de ciencias administrativas
de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
El enfoque teórico de esta investigación estuvo sustentado por los
siguientes autores: Ortiz (2003), Kennedy (2004), Guajardo (2005), Amat
(2003), entre otros. Los resultados reflejaron que la empresa presenta una
17
alta adquisición de activos fijos, situación cual se hace necesaria debido al
tipo de servicio prestado por la empresa; por otra parte su financiamiento es
totalmente interno por ello se obtiene una alta representatividad en la cuenta
por pagar accionistas. Luego del estudio se obtuvo que los costos y gastos
operativos aumenten en la misma proporción en cuanto los ingresos, lo cual
genero incremento en la rentabilidad.
Las investigaciones presentadas anteriormente fueron utilizadas como
guía para la elaboración de la fundamentación teórica, así como también
sirvieron de apoyo para la determinación de la población y la construcción del
cuadro de sistematización. Al existir una semejanza en la variable de estudio,
resulta una base sólida al momento de recolectar información e identificar los
distintos objetivos ya ilustrados.
2. BASES TEÒRICAS
2.1. ESTADOS FINANCIEROS
Las diferentes actividades que se realizan en los procesos contables de
registro de transacciones y ajustes se efectúan con el objetivo final de
elaborar estados financieros. Una vez realizado se tiene la balanza de
comprobación ajustada, luego procede a elaborar los estados financieros
básicos los cuales son cuatro, el estado de situación financiera, el estado de
resultado, el estado de flujo de efectivo y el estado de movimiento de cuentas
patrimoniales, dichos estados se interrelacionan entre sí.
18
2.2. DEFINICIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros abarcan una cantidad de términos e
información, los cuales se deben mencionar para el análisis e interpretación
de la investigación, los mismos términos sirve n para saber la situación
financiera de la misma.
Según Guajardo (2004, p. 152) “son informes a través de los cuales los
usuarios de la información financiera perciben la realidad de la empresa y en
general de cualquier organización económica. Dichos informes constituyen el
producto final del llamado ciclo contable”.
El Autor Kennedy (2004, p. 4) “Los principales Estados Financieros
comprenden el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, y el
estado del capital y el superávit o de utilidades no distribuidas”.
Por otro lado Ochoa (2004, p. 114) explica:
Los estados financieros son el producto final del sistema de
contabilidad y están preparados con base a los principios de
contabilidad, las reglas particulares y el criterio prudencial. Estos
estados contienen información financiera y cada uno constituye un
reporte especializado de ciertos aspectos de la empresa.
En síntesis, los autores Guajardo (2004), Kennedy (2004) y Ochoa
(2004) concuerdan, en que los estados financieros son informes los cuales
contienen información financiera la cual constituyen un reporte especializado
de ciertos aspectos de la empresa.
Tomando en consideración las definiciones expuestas, se asume para
la presente investigación que los estados financieros son el producto final del
19
proceso contable, los cuales contienen la información financiera de la
empresa para que posteriormente permitan tomar decisiones en la
organización.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición del
autor Ochoa (2004) ya que expresa en profundidad el significado los estados
financieros los cuales son el producto final del sistema de contabilidad y
están preparados con base a los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
2.3. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son preparados periódicamente para mostrar
información a las organizaciones y así puedan tomar una serie de decisiones
tanto como sencillas o complejas que puedan mejorar el desarrollo operativo
y financiero de la misma.
De esta forma, Kennedy (2004, p. 8) “son de importancia para una
empresa, ya que suministra información necesaria sobre la situación
financiera de la empresa y al analista contable le brinda información la cual le
permitirá a la gerencia tomar decisiones sobre la empresa”.
Para Guajardo (2006, p. 34) “la importancia de los estados financieros
radica en que a través de ellos los usuarios externos ya sean acreedores o
accionistas visualicen el desempeño financiero de una organización”.
Tomando en consideración de los autores Kennedy (2004) y Guajardo
(2006) los cuales concuerdan que los estados financieros son importantes ya
20
ellos permiten visualizar el desempeño de la empresa en cuanto a cada
partida que compone la misma.
Atendiendo a esta importancia, se concluye que los estados financieros
son necesarios por igual, ya que cada uno de ellos son necesarios para
adquirir la información que proviene de las partidas, además que permite
conocer el desempeño de las transacciones realizadas.
Tomando en cuenta estas definiciones, se fija posición por lo expuesto
por el autor Guajardo (2006), ya que plantea una definición concreta y exacta
sobre la importancia de los estados financieros ya que la emisión del mismo
proporciona información al acreedor o accionista sobre la situación de la
misma.
2.4. CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Siendo el fin primordial de los estados financieros brindar la información
adecuada a las diferentes organizaciones o individuos. Para que esta
condición
pueda
materializarse,
estos
deben
satisfacer
ciertas
características.
Según Guajardo (2002, p. 32) las características de los estados
financieros son las siguientes:
a) La relevancia la cual es la cualidad de seleccionar los elementos de
la información financiera que permitan al usuario captar mejor el mensaje y
operar sobre ella para lograr fines particulares
b) La confiabilidad es la peculiaridad de la información contable que
significa que el usuario la utilizara para tomar decisiones basándose en ella.
21
c) La comparabilidad la cual significa que la información es cotejable y
confrontable en el tiempo por una entidad determinada.
d) La veracidad la cual es la peculiaridad de incluir la información
contable eventos realmente sucedidos.
e) La significación cual mide la capacidad que tiene la información
contable para presentar simbólicamente, con cantidades los resultados de su
operación.
Tomando en cuenta estas características, se asume que los estados
financieros deben expresar la realidad financiera de la empresa, abarcando
todas las actividades u operaciones de la empresa en los distintos estados
financieros para así evaluarlos y administrar los resultados económicos y
financieros de las organizaciones.
2.5. TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS
Como anteriormente fue mencionado los estados financieros básicos
están conformados por cuatro, el estado de situación financiera, el estado de
resultado, el estado de flujo de efectivo el estado de movimiento de cuentas
patrimoniales, los cuales se describen presentan a continuación.
2.5.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
En el estado de situación financiera se presenta la movilización de las
partidas de activos, pasivos y capitales que tienen la organización así como
22
si rendimiento y comparación entre las mismas para así posteriormente
realizar un análisis de estas.
Según, Kennedy (2004, p. 4) “es un estado de las inversiones, un doble
análisis y presentación de las fuentes de capital, fondos provenientes de
préstamos y de la aportación de los propietarios y la inversión del capital en
activos”.
Para Guajardo (2002, p. 42)
El estado de situación financiera es un estado financiero que
muestra los montos de activo, del pasivo y del capital en una fecha
específica. En otras palabras el estado financiero muestra los
recursos que poseen el negocio, sus adeudas y el capital aportado
por los dueños.
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Guajardo (2002)
concuerdan que el estado de situación financiera es un estado que muestra
los montos del activo, pasivo y capital en una fecha especifica.
Partiendo
de las citas anteriores, se puede definir el estado de
situación financiera como un resumen de saldos de cuentas reales tales
como son los activos, pasivos y capital lo cual muestra la situación financiera
de la organización para saber si en un futuro existen condiciones para
invertir.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición del
autor Guajardo (2002) ya que explica de manera amplia el estado de
situación financiera.
23
2.5.2. ESTADO DE RESULTADOS
Siendo uno de los estados financieros más importantes, el estado de
resultados muestra mediante un informe las partidas de ingresos y egresos
dentro de una organización así como la utilidad neta o perdida y puede ser
presentado mensualmente así como también al final de cada periodo
contable.
Asimismo, Ortiz (2003, p. 22) explica “también conocido como estado
de pérdidas y ganancias, es un estado de naturaleza dinámica, que presenta
para un periodo determinado de tiempo, los resultados de un negocio, en
cuanto a sus ingresos, costos, gastos y utilidades o perdidas”.
Para Ochoa (2004, p. 114) “muestra los ingresos, costos y gastos, así
como la utilidad o pérdida neta como resultado de las operaciones de una
entidad durante un periodo determinado”.
En síntesis, para ambos autores Ortiz (2003) y Ochoa (2004) el estado
de resultado, es de naturaleza dinámica y los mismos muestran sus ingresos,
costos, gastos y utilidades o pérdidas en un periodo determinado. Tomando
en cuenta las definiciones expuestas, se puede definir el estado de resultado
como un estado dinámico que el cual puede ser emitido en un tiempo
determinado y muestra los ingresos, costos, gastos y utilidad o perdida de
una empresa.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por el autor Ochoa
(2004) ya que muestra una definición concreta sobre este el estado de
resultados.
24
2.5.3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
En este informe se incluyen las entradas y salidas de efectivo que tuvo
una compañía en un periodo de operaciones para determinar el saldo o flujo
neto de efectivo al final del mismo. Las entradas de efectivo son recursos
provenientes de las transacciones como ventas al contado, cobranzas y
aportaciones de los socios, las cuales le generen un ingreso a la entidad. Las
salidas de efectivo son desembolsos que se realizaron por transacciones
tales como las compras al contado, pago de cuentas por pagar y pagos de
gastos, entre otros.
Según, Kennedy (2004, p. 4) “el estado de flujo de efectivo muestra el
movimiento del efectivo que sale e ingresa al negocio, por medio de una lista
de fuentes de ingresos de efectivo y los usos del mismo”.
En este mismo orden, Ortiz (2003, p. 23) “es un estado financiero
básico, de naturaleza dinámica, que presenta para un periodo determinado
de tiempo, las entradas y salidas de efectivo de la empresa y la situación real
al final de dicho periodo”. Asimismo, ambos autores Kennedy (2004) y Ortiz
(2003) concuerdan en que este estado financiero muestra las entradas y
salidas de efectivo de la empresa.
Luego de considerar las definiciones ante riores, se asume que el
estado de flujo de efectivo es un informe resumido de las cuentas de
ingresos y egresos las cuales muestran el movimiento del efectivo de las
empresas, el cual es importante ya que suministra la base para estimar las
futuras necesidades del efectivo y sus probables fuentes. La composición de
25
los estados financieros de flujo de efectivo se presenta de tres maneras,
actividad de operación, actividad de inversión y actividad de financiamiento.
Para efectos de esta investigación, se fija por la definición del autor
Ortiz (2003) el cual explica la definición de estado de flujo de efectivo
adecuada al contexto de la presente investigación.
2.5.3.1. ACTIVIDAD DE OPERACIÓN
Es la primera manera en la cual esta constituida el estado de flujo de
efectivo la misma muestra la entrada y salida de efectivo, vale decir los
ingresos y gastos.
Para Gitman (2003, p. 90) “son flujos positivos y negativos de efectivo
relacionados directamente con la venta y producción de los productos y
servicios de la empresa”.
De acuerdo a lo planteado, Guajardo (2005, p. 44) “en esta área se
ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionen
directamente con el giro normal de operaciones de la entidad económica”.
En síntesis, ambos autores Gitman (2003) y Guajardo (2005)
concuerdan, que la actividad de operación muestra las entradas y salidas de
efectivo de la actividad económica. Tomando en consideración las
definiciones expuestas, se puede definir la actividad de operación como el
área donde se ubican las entradas y salidas de efectivo dentro de la
organización, la misma tiene relación con la actividad económica de la
empresa.
26
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición
expuesta del autor Guajardo (2005) ya que explica de manera simple la
definición de actividad de operación.
2.5.3.2. ACTIVIDAD DE INVERSIÓN
Es la segunda manera la
cual
esta compuesta el
estado
de
flujo de efectivo la cual se relaciona con la compra y venta de activos a
largo plazo los cuales ocasionan ingresos o desembolsos en una
entidad.
Por su parte, Guajardo (2005, p. 44) “en esta sección se muestran los
conceptos relacionados con compraventa de activos a largo plazo que hayan
ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo”.
Al respecto con Gitman (2003, p. 90) “sugiere que en esta actividad son
flujos de efectivo asociados con la compra y venta de activos fijos e intereses
comerciales”.
De acuerdo a las definiciones expuestas, tanto para el autor Guajardo
(2005) como para el autor Gitman (2003) la actividad de inversión esta
relacionada con la compra y venta de activos a largo plazo o fijos las
cuales hayan ocasionado una entrada o desembolso de efectivo.
Tomando en consideración las definiciones anteriores, se fija posición
por la definición del autor Guajardo (2005) y definen que la actividad de
inversión de manera adecuada al objeto de estudio en la presente
investigación.
27
2.5.3.3. ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO
Es la segunda manera la cual esta compuesta el estado de flujo de
efectivo la cual se relaciona, Según Guajardo (2005, p. 44) “en esta sección
figuran todos los conceptos que produjeron una entrada de efectivo que
generaron una salida de efectivo proveniente de financiamiento”.
Para tal efecto, Gitman (2003, p. 90)
Señala que los flujos de efectivo que resultan de transacciones de
financiamiento de deuda y capital. Incurrir (o repagar) en deuda a
cortos o largos plazos daría como resultado un flujo positivo de
efectivo (o un flujo negativo de efectivo) correspondiente. Del
mismo modo, la venta de acciones daría como resultado un flujo
positivo de efectivo; el pago de dividendos en efectivo o la
recompra de acciones daría como resultado un flujo negativo de
financiamiento.
En síntesis, ambos autores Guajardo (2005) y Gitman (2003)
concuerdan que la actividad de financiamiento se produce por entrada de
efectivo proveniente de financiamiento.
Luego de considerar
anteriormente,
las
se considera
definiciones
pautadas por los autores
que la actividad de financiamiento como
aquella la cual señala los flujos de efectivo que se realizaron por medio de
financiamientos en un periodo contable.
Para esta investigación, se fija posición por la definición del autor
Guajardo (2005) ya que explica de manera concreta para efectos de esta
investigación, el significado de la actividad de financiamiento.
28
2.5.4. ESTADO DE MOVIMIENTO DE CUENTAS PATRIMONIALES
El estado de movimiento de cuentas patrimoniales es un estado
financiero que al igual que los otros tres (3) estados ya anteriormente
mencionado, se presenta mediante un informe para que la empresa pueda
conocer los movimientos de las partidas cuales componen el patrimonio.
Para Guajardo (2006, p. 41) “es un estado financiero básico que
pretende explicar, a través de una forma desglosada, las cuentas que han
generado variaciones en la cuenta de capital contable”
Para Ochoa (2004, p. 114) “muestra un análisis de los cambios en la
cuenta de capital, es decir los cambios en la inversión de los propietarios
durante un determinado periodo.”
En síntesis, ambos autores Guajardo (2006) y Ochoa (2004)
concuerdan que el estado de movimiento de cuentas patrimoniales muestra
los cambios de un periodo a otro en las cuentas de capital.
Tomando en consideración las definiciones anteriormente expuestas, se
puede definir el estado de movimiento de cuentas patrimoniales como un
informe que muestra un movimiento periódico en las cuentas del capital,
entre ellas el capital social o las cuentas de socios y su objetivo principal es
mostrar los cambios en las inversiones de los accionistas en la empresa, es
decir, lo que se denomina capital contable.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición
aportada por el autor Guajardo (2006) ya que explica de manera concreta y
precisa la definición del estado de movimiento de cuentas patrimoniales.
29
2.6. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros están compuestos por elementos clasificados
como cuentas reales conformadas por acti vos, pasivos y capital, también
están conformadas por las cuentas nomínales las cuales están conformadas
por ingresos y egresos.
2.6.1. ACTIVOS
La palabra activo no es un sinónimo de propiedad o bienes, abarca
también a los derechos que poseen las empresas, seguidamente se
muestran definiciones de activos mediante una serie de autores.
Según Kennedy (2004, p. 4) define los activos como
Una propiedad poseída, sobre la cual el individuo o el negocio
tienen derecho legal, o sobre la cual poseen alguna participación.
El derecho de propiedad en un negocio de propietario único recae
sobre un individuo, el propietario; en una sociedad, en dos o mas
personas, los socios, o en un socio como fideicomisario por todos
los demás socios; y en una sociedad anónima, en la entidad
social.
Para Ortiz (2003, p. 39) “Los activos es el conjunto de bienes y
derechos que poseen un valor económico y son propiedad de la empresa”.
Realizando un análisis de las definiciones antes mencionadas los
autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) expresan de igual manera que los
activos es un conjunto de bienes y derechos que posee una empresa.
Tomando en cuenta la definición del autor, se puede asumir que los
activos como los bienes y derechos que pueden ser tangibles o intangibles y
poseen un valor económico y que pertenecen a la organización.
30
Para efectos de esta investigación, se fijo posición por la definición del
autor Ortiz (2003) ya que la expresa de manera concreta y adecuada la
razonabilidad de la partida ya que son bienes y derechos de la empresa.
2.6.1.1. ACTIVOS CORRIENTES
Los activos corrientes son rubros que están dentro de los activos, estos
se presentan partidas las cuales son llamadas liquidas, porque se movilizan
o pueden convertirse en efectivo en un corto plazo.
Según, Ortiz (2003, p. 40) “los activos corrientes están constituidos por
los bienes y derechos que se pueden convertir en efectivo en menos de un
año, cuando la empresa tiene la intención de realizar esta conversión”.
Seguido a esto, Ochoa (2004, p. 125) “los activos corrientes son
aquellos que tienen disponibilidad e intención de convertirse en efectivo
dentro de un año o dentro del ciclo normal de operaciones”.
Comparando la definición definiciones anteriores, ambos autores Ortiz
(2003) y Ochoa (2004) concuerdan que los activos corrientes son aquellos
bienes y derechos que tienen la intención de convertirse en efectivo dentro
de un año. Asimismo, se puede definir los activos corrientes como aquellos
bienes y derechos que son propiedad de una empresa los cuales tienen la
intensión de convertirse el efectivo en un lapso no mayor a un año.
Para efectos de esta investigación, se fijo posición por la definición
aportada por el autor Ortiz (2003) ya que explica de manera concreta la
definición de activo corriente.
31
(A) EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS
La cuenta efectivo en caja y banco esta constituida por dos cuentas que
pueden ser separadas en caja donde se puede encontrar el dinero
directamente en efectivo, y en bancos donde se realizan transacciones
monetarias sin necesidad de utilizar la moneda directamente, si no por
cheques u otros tipos de transacciones.
Asimismo Guajardo (2004, p. 326) expresa:
El efectivo que posee un negocio normalmente se clasifica en dos
partidas: caja chica y otra, bancos. La primera…es un fondo
limitado con el cual se cuenta para hacer frente a erogaciones
cuyo monto es pequeño y cuya naturaleza y oportunidad exige
que el pago sea en efectivo, es decir pagos que no se realicen con
cheques. La segunda forma de mantener el efectivo es mediante a
cuentas de cheques en instituciones bancarias. Algunas de estas
pueden generar intereses; en este caso se denominan cuentas
productivas, mientras que las que no los generan son cuentas de
cheques normales o tradicionales.
Álvarez y otros (2003, p. 56) “es el efectivo que recibe o se desembolsa
en la empresa producto de las operaciones diaria. Por ser ese efectivo
propiedad de la empresa se clasifica como una cuenta real de activo
circulante disponible, con saldo deudor”.
Álvarez y otros (2003, p. 56) “son fondos de dinero disponible que
posee la empresa en una entidad financiera que se utiliza para deposito por
el dinero en efectivo o cheques recibidos y para girar cheques de la empresa.
Se clasifica como una cuenta real de activo circulante disponible, con saldo
deudor.
32
En síntesis, ambos autores Guajardo (2004) y Álvarez y otros (2003)
concuerdan en que es un fondo los cuales contienen la caja principal, caja
chica y bancos. Seguida a estas definiciones se explica que el efectivo en
cajas, es dinero que posee la empresa dentro de sus cajas principales o
cajas chicas, y posterior a esto se puede definir al efectivo en bancos como
el dinero disponible de una empresa en una entidad financiera para
depósitos o cheques.
Para efectos de la investigación, se fija posición por las definiciones
expuestas por el autor Álvarez y otros (2003) ya que explica de manera
separa la cuenta de efectivo, dividiéndola en caja y en bancos.
(B) CUENTAS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar en una empresa están constituidas por deudas
de los clientes o una organización cuando realiza sus operaciones
comerciales como la venta de mercancías. Estas cuentas no están dentro de
las partidas de efectivo debido a que las mercancías fueron vendidas a
crédito y el dinero no entra a la caja o al banco.
De esta manera, Kennedy (2004, p. 4) “las cuentas por cobrar deben
incluir solo los derechos sobre los clientes por mercancías vendidas a
crédito. Esta partida, algunas veces llamadas de deudores comerciales,
cuentas de clientes o cuentas por cobrar comerciales”.
Según, Guajardo (2004, p. 360) “las cuentas por cobrar son, al igual
que cualquier activo, recursos económicos propiedad de una empresa, los
33
cuales generan un beneficio en el futuro. Forman parte de la clasificación de
activos circulantes”.
Asimismo, ambos autores Kennedy (2004) y Guajardo (2004) coinciden
que son los derechos sobre los clientes por las mercancías vendidas a
crédito ya que los mismos todavía deben la mercancía.
Partiendo de estas definiciones, se puede decir que las cuentas por
cobrar son cuentas del activo circulante, ubicadas en el estado de situación
financiera, las cuales son deudas por parte de los clientes relacionadas con
las ventas de las mercancías o servicios. Para efectos de la investigación, se
fija posición por la definición del autor Kennedy (2004) ya que explica de
forma coherente la cuenta por cobrar.
(C) INVENTARIO DE MERCANCÍA
El inventario de mercancía es una cuenta real, parte de los activos
circulantes ya que entran mercancías cuando se realizan compras, y salen
cuando se realizan ventas, dichas operaciones se realizan de forma
periódica y por lo general las entradas y salidas de la misma están en un
lapso menor a un año.
Al respecto, Kennedy (2004, p. 66) explica:
Un inventario de mercancía representa la existencia de un negocio
al menudeo o al mayor que no es fabricante. Este inventario
deben comprender 1) las existencias de mercancía disponible en
el almacén y las que están en consignación fuera de el, y 2) la
mercancía en transito si el titulo de la propiedad ha pasado al
comprador.
34
Seguido a esto Ochoa (2004, p. 128) menciona
En una empresa manufacturera, la partida de inventarios incluye
las existencias de materias primas, de las que están en proceso
de producción para su venta, de los productos terminados en el
almacén, de los que están en consignación fuera de el y de toda la
mercancía que este en transito, siempre y cuando el titulo de
propiedad corresponda a la empresa. Los tres tipos de inventarios
en una empresa manufacturera (materiales, producción en
proceso y producción terminada) deberán ser mostrados como
activo circulante en el balance general.
Asimismo, el autor Kennedy (2004) menciona que el inventario
representa la existencia mercancía en la empresa, por otro lado, Ochoa
(2004) explica que los mismos incluyen la existencia de materia prima. De
esta forma, se puede concluir que el inventario de mercancía, es una cuenta
real, de activo, perteneciente al estado de situación financiera la cual
muestra la cantidad en dinero de la mercancía existente y disponible por la
empresa.
Tomando en consideración las definiciones anteriores, se fija posición
por la definición expuesta por el autor Kennedy (2004), el cual explica la
cuenta como un inventario general, a diferencia del autor Ochoa (2004) el
cual centra su definición en empresas manufactureras.
2.6.1.2. ACTIVOS NO CORRIENTES
Los activos no corrientes están dentro del rubro de los activos pero a
diferencia de los activos corrientes, estos no se vuelven líquidos en un corto
plazo, si no todo lo contrario, estos comprenden las partidas como la de
35
propiedad planta y equipo las cuales pueden poseen dentro de ella
mobiliarios, equipos, vehículos y edificios.
Según Kennedy (2004, p. 97)
Representan propiedades físicamente tangibles que han de
usarse durante mas de un año en las operaciones regulares del
negocio y que normalmente no son ni fácilmente convertibles en
efectivo ni se intentan revender, el único de los rubros de los
activos corriente que no es depreciable o agotable es el terreno.
Para, Ochoa (2004, p. 129) menciona que los activos no circulantes es
la manera de separar a los activos corrientes de los demás. los mismos
representan las propiedades físicas y tangibles que poseen una empresa.
Seguido a esto, se denota que ambos autores Kennedy (2004) y Ochoa
(2004) concuerdan, ya que los mismos mencionan que los activos no
circulantes son aquellos los cuales representan las propiedades físicas y
tangibles que posee una empresa.
Asimismo, se puede concluir que los activos no corrientes son aquellos
los cuales poseen una propiedad físicamente tangible y no pueden
convertirse en efectivo en un lapso menor a un año, estos pueden llegar a
ser depreciables o amortizables. Para efectos de esta investigación se fija
posición por la definición del autor Kennedy (2004) ya que explica de manera
amplia la razonabilidad de la cuenta.
(A) MOBILIARIO Y EQUIPO
Estos están compuestos por dos sub cuentas las cuales son los
mobiliarios que como su nombre lo indica es todo lo movible dentro de la
36
empresa y los equipos que son utilizados en las oficinas u otros dentro de la
organización.
Para, Guajardo (2002, p. 336) “Representan las inversiones en muebles
y equipos de oficina propiedad de la empresa contabilizadas en su valor de
adquisición y actualizados por inflación”.
Según, Kennedy (2004, p.98) “es una cuenta de control, que puede
incluir los activos corrientes que no este comprendido en las clasificaciones
de edificio, mejoras al terreno o terreno”.
De esta forma, el autor Guajardo (2002) explica que son inversiones en
muebles y equipos de oficina propiedad de la empresa, por otro lado, para el
autor Kennedy (2004) es una cuenta de control.
Tomando en consideración las definiciones anteriores, se puede definir
mobiliario y equipo, como una cuenta real, de activo, perteneciente al
balance general, en la cual se presentan las inversiones en muebles y
equipos de oficinas los cuales son propiedad de la empresa. Para efectos de
esta investigación, se fija posición por la definición del autor Guajardo (2002)
ya que explica de manera concreta la definición de la cuenta.
(B) DEPRECIACÓN ACUMULADA DE MOBILIARIO Y EQUIPO
La depreciación acumulada afecta a todas las cuentas de propiedad
planta y equipo con excepción de la cuenta de terreno, que establecido ya
previamente es la única que no es depreciable o agotable.
37
Según Guajardo (2002, p. 69) “Representan la cancelación o
disminución del costo del mobiliario y el equipo a lo largo de su vida útil
estimada”.
Por otro lado, Ortiz (2003, p. 72) “es un gasto de operación del negocio,
mediante la cual se va trasladando el valor del desgaste del mobiliario y
equipo”.
En síntesis, ambos autores Guajardo (2002) y Ortiz (2003) concuerdan
que la cuenta representa el desgaste o disminución del costo del mobiliario y
del equipo.
Atendiendo a esta consideración, se puede concluir que la cuenta
depreciación acumulada de mobiliario y equipo es una cuenta de tratamiento
especial, en la cual se presenta el agotamiento que los bienes muebles que
posee una empresa los cuales se realizan a lo largo de su vida útil.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición del
autor Guajardo (2002) el cual explica de manera concreta la razonabilidad de
la cuenta.
(C) VEHÍCULOS
Los vehículos se encuentran clasificados como parte de la propiedad
planta y equipo, la cual esta dentro de los activos no corrientes, los vehículos
son la clase de activo que se puede mover y su vida útil esta por encima de
un año, y tampoco es un bien que pueda hacerse efectivo en un corto plazo
estos vehículos pueden utilizarse para generar ingresos dentro de la
empresa.
38
Para Guajardo (2002, p. 336) “se adquieren para ser utilizados en las
operaciones de un negocio para obtener ingresos debido a que prestan un
servicio para la organización, clientela o al publico en general”.
Asimismo, Álvarez y otros (2003, p. 59) “todos los carruajes, autos,
camionetas, grúas, entre otros propiedad de la empresa que se usan en las
distintas actividades. Se clasifican como cuenta real de activo fijo con saldo
deudor pertenecientes al balance general”.
En síntesis, Ambos autores Guajardo (2002) y Álvarez y otros (2003),
concuerdan que estos son los autos, camionetas y grúas que son propiedad
de la empresa y se usan para la actividad u operación del negocio.
Tomando en cuenta estas definiciones, se puede concluir la cuenta
vehículo, es una cuenta real, perteneciente al estado de situación financiera
y la misma representa todos los autos, camionetas, grúas, entre otros, que
son propiedad de la empresa y se usan para la actividad de la misma.
De esta forma, se fija posición por la definición aportada por el autor
Álvarez y otros (2003) ya que explica de entendible y con ejemplos la
razonabilidad de la cuenta.
(D) DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHÍCULOS
En función a lo ya descrito en la depreciación acumulada de mobiliarios
y equipos, por ser parte de la propiedad, planta y equipo, los
vehículos se deprecian cada periodo, ello significa que disminuye su valor
histórico.
39
Según, Kennedy (2004, p. 99) “se refiere a la suma total de los cargos
por depreciación anual que se muestra en la cuenta de depreciación
acumulada,”.
En este mismo orden, Guajardo (2002, p. 68) “Representa la
cancelación o disminución del costo del equipo de transporte a lo largo de su
vida útil estimada”.
Tomando en cuenta las citas anteriores, Ambos autores Kennedy
(2004) y Guajardo (2002) concuerdan que la depreciación acumulada de
vehículos es la suma de los cargos que obtuvo un equipo de transporte
desde que se adquirió hasta la fecha actual.
Asimismo, se puede concluir que la depreciación acumulada de
vehículo, es una cuenta la cual representa el agotamiento o desgaste
experimentado desde que se adquirió hasta la fecha actual.
Por otro lado, se fija posición por la definición aportada por el autor
Guajardo (2002) el cual define de manera concreta la definición de la cuenta
depreciación acumulada vehículos
2.6.2. PASIVOS
Los pasivos están dentro de las cuentas reales con las cuales se
realizan los estados de situación financiera. Estos pasivos se dividen en dos,
pasivos corrientes los cuales son cancelados en plazos menores a un año y
los pasivos no corrientes los cuales se cancelan en plazos mayores a un
año.
40
Asimismo, Ortiz (2003, p. 41) expresa que los pasivos “están
constituidos por el conjunto de deudas u obligaciones económicas que la
empresa tiene con sus acreedores”.
Según Guajardo (2002, p. 39) “El pasivo representa lo que el negocio
debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores”.
Para ambos autores, los pasivos no son más que obligaciones que la
empresa tiene con sus terceros. Pero para efectos de esta investigación, la
definición aportada por el autor Ortiz es la más adecuada.
De igual manera se puede asumir que los pasivos son aquellas cuentas
con saldo acreedor las cuales representan las deudas u obligaciones que
poseen una empresa con sus acreedores, estos pasivos pueden dividirse en
pasivos corrientes y pasivos no corrientes dependiendo al lapso de tiempo en
el cual sean realizables.
2.6.2.1. PASIVOS CORRIENTES
Los pasivos corrientes al igual que los activos corrientes son cuentas
que se movilizan en un lapso menor a un año. Estos pasivos corrientes
comúnmente están conformados por cuentas por pagar y retenciones en una
empresa.
Según, Ortiz (2003, p. 41) “se consideran pasivos a corto plazo o
corrientes, aquellas obligaciones que se deben pagar dentro del término de
un año, contado a partir de la fecha del corte del balance”.
41
Asimismo, se fija posición por la definición aportada por Ortiz (2003), y
se asume que los pasivos corrientes son aquellas deudas u obligaciones que
se tienen con los acreedores o retenciones de impuestos que son realizables
en un lapso menor a un año.
A) CUENTAS POR PAGAR
Las cuentas por pagar están dentro de los pasivos corrientes, los cuales
son obligaciones o deudas que posee la empresa con sus acreedores. Estas
cuentas están nacen de compras de materiales o mercancía que la empresa
realizó a crédito a sus acreedores, las mismas deben ser canceladas en un
plazo no mayor a un año .
Para, Kennedy (2004, p. 115) “las cuentas por pagar deben incluir sólo
las cantidades que se adeudan a los acreedores por mercancías o materiales
comprados a crédito”.
En este mismo orden, Guajardo (2002, p. 70) “representa los adeudos
pendientes de pago por concepto de compra de bienes o de servicios, con
cargo a la empresa”.
En síntesis, Para ambos autores Kennedy (2004) y Guajardo (2002) las
cuentas por pagar representan las deudas que poseen con los acreedores.
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se puede definir que las
cuentas por pagar es la cantidad de mercancía, materia o servicios que
fueron comprados a crédito a los acreedores las cuales serán pagaderas a
un plazo menor a un año.
42
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición del
autor Guajardo (2002) el cual muestra una información concreta sobre la
cuenta.
B) RETENCIONES SEGURO SOCIAL
Esta cuenta representa a la retención que se le aplica a un trabajador
de su sueldo mensual establecido por la ley del seguro social obligatorio y el
patrono debe aportar una cantidad dependiendo el nivel de riesgo que posea
la empresa.
Para Kennedy (2004, p.117) “las retenciones del seguro social están
estipuladas mediante la ley del seguro social la cual impone al trabajador a
pagar cierta cantidad mensual”.
De igual forma, Álvarez y otros (2003, p. 63) “se denominan como las
contribuciones sociales pendientes de pago de los trabajadores con el
gobierno nacional, las cuales la empresa ha retenido del sueldo, debiendo
ser canceladas en corto plazo”.
Según las definiciones, ambos autores Kennedy (2004) y Álvarez
(2003) coinciden en que estas son retenciones las cuales se le aplican los
trabajadores.
Según las definiciones anteriores, se define retenciones de seguro
social como una cuenta de pasivos a corto plazo, la cual son retenidas a los
trabajadores mediante la empresa, y posteriormente la misma debe
cancelarse a las entidades de recaudación de dichos tributos.
43
En este caso la definición aportada por el autor Álvarez y otros (2003)
se ajusta
a la investigación efectuada, y explica que son contribuciones
sociales pendientes por pago.
C) RETENCIONES LEY POLITICA HABITACIONAL
Esta cuenta representa los aportes realizados por los trabajadores, los
cuales fueron retenidos por la empresa para luego optar por los derechos d
ley política habitacional, mejor conocida como ley de vivienda y habitad en
este caso la empresa posteriormente debe cancelarse a las entidades de
recaudación de dichos tributos.
De este modo, Kennedy (2004, p. 118) “la cuenta de ley política
habitacional obliga a los patronos a retener el un porcentaje del sueldo
mensual de los trabajadores para el cumplimiento de la misma”.
Para, Álvarez y otros (2003, p. 63) “son obligaciones sociales que la
empresa posee pendiente con el gobierno nacional, que deben ser
canceladas en el corto plazo, se clasifican como pasivos con saldo acreedor
pertenecientes al balance general”.
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Álvarez y otros (2003)
coinciden que son retenciones que son aplicadas a los trabajadores.
De esta forma, se puede definir las retenciones ley política habitacional,
como una cuenta de pasivo a corto plazo y se ubica en el estado de situación
financiera, la misma se encarga de retenerle una cuota al trabajador la cual
posteriormente debe ser cancelada al gobierno.
44
Para esta investigación, se fijo posición por la definición de los autores
Álvarez y otros (2003) la cual explica con claridad la misma.
D) IVA POR PAGAR
El pago del impuesto al valor agregado (IVA) esta expuesto por la ley
de impuesto al valor agregado, este impuesto debe ser retenido por la
empres y posteriormente cancelado mensualmente, por lo consecuente es
un pasivo corriente.
Según Guajardo (2002, p. 57) “El impuesto al valor agregado obliga al
vendedor a cobrar al consumidor un impuesto sobre el ingreso por la venta o
por la prestación de un servicio”.
Para, Romero (2006, p.404) “esta cuenta registra los aumentos y las
disminuciones derivados de las obligaciones que tiene al empresa de actuar
como retenedora. Esta cuenta representa la obligación de retener los
impuestos a cargos de los terceros”. De acuerdo a las definiciones, ambos
autores Guajardo (2002) y Romero (2006) concuerdan que esta cuenta
representa la obligación de retener impuestos a los terceros.
Por otro lado, se puede definir IVA por pagar la cuenta de pasivo a corto
plazo, ubicada en el estado de situación financiera que representa la
obligación del impuesto que es retenido por haber generado por las ventas o
prestaciones de servicio a terceros.
Para motivos de esta investigación, se fija posición por la definición
aportada por el autor Romero (2006) ya que explica con claridad la definición
de la cuenta.
45
2.6.2.2. PASIVOS NO CORRIENTES
Los pasivos no corrientes al igual que los activos no corrientes son
aquellos cuales transcurren luego de un año, las cuentas comúnmente
dentro de este tipo de pasivos son las cuentas por pagar socios y hipotecas
por pagar.
Ortiz (2003, p. 48) por su parte, explica que:
Son aquellas obligaciones de tipo económico cuyo vencimiento se
producirá en más de un año, contando a partir de la fecha del
corte del balance, los rubros más comunes en este grupo son las
obligaciones financieras a largo plazo, los bonos por pagar, los
pasivos con socios.
Según Ochoa (2004, p. 135) “es un compromiso que tiene una fecha de
liquidación o vencimiento futura con un plazo mayor a un año .”.
De esta forma Ortiz (2003) y Ochoa (2004) concuerdan que son
obligaciones de tipo económicas, cuyo vencimiento se producirán en un
plazo mayor a un año a partir de la fecha de corte del balance general.
De esta manera, se puede definir los pasivos no corrientes como
aquellas obligaciones de pago que tiene la empresa las cuales se producirán
en un lapso mayor a un año, las cuentas que normalmente se incluye en este
tipo de pasivos, son las hipotecas por pagar y las cuentas por pagar socios.
De este modo, la definición que más se adapta a la presente
investigación, es aquella aportada por el autor Ortiz (2003) debido a que
muestra una información más completa sobre el rubro de los pasivos no
corrientes.
46
A) CUENTAS SOCIOS
Cuando la empresa es constituida, suele suceder que necesita más
inyección de capitales para poder continuar sus operaciones, comúnmente
por ser recién constituida, las entidades bancarias no les facilitan créditos,
por lo tanto los socios invierten de su propio capital para que la empresa
continúe sus operaciones y posteriormente se le reintegre el dinero.
De esta misma forma, Guajardo (2002, p. 72) “representan las deudas
por parte de los socios con un plazo mayor de un año a cargo de la
empresa”.
Tomando en cuenta esta definición como aporte a la investigación, las
cuentas por pagar socios son los pasivos que se generaron a largo plazo ya
que la cuenta pudo haber sido generada para pagarla a corto plazo y luego al
no haber pagado este pasivo, se pudo convertir en un pasivo corriente el cual
es pagado a mas de un año.
2.6.3. PATRIMONIO
En este rubro se encuentra la distribución conformadas por las
inversiones que realizaron los socios o accionistas de la empresa.
De esta forma, Ortiz (2004, p. 42) “esta constituido por el conjunto de
cuentas que representan la propiedad de los dueños en la empresa y resulta
de restar, el activo con el pasivo. El patrimonio también se denomina capital
contable o capital social y superávit”.
47
Para, Ochoa (2004, p. 137) “es aquella parte que queda de los activos
después de restar el total de los pasivos”.
En relación a las citas anteriores, ambos autores Ortiz (2004) y Ochoa
(2004) concuerdan que es el resultado de restarle el total de pasivos al total
de los activos.
Asimismo, se puede concluir que el patrimonio es un rubro el cual esta
constituido por un conjunto de cuentas los cuales representan las
propiedades de los socios o accionistas de la empresa. Y se puede obtener
el resultado restándole el pasivo total al total del activo total. El mismo
también se denomina capital contable.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición del
autor Ortiz (2004) ya que explica el rubro de patrimonio de manera
entendible.
2.6.3.1. CAPITAL SOCIAL
El capital social es la primera cuenta dentro del patrimonio y esta
constituido por la inversión que realizaron los socios al momento de la
apertura de la empresa, esta inversión queda registrada dentro de dicho
rubro. Para Kennedy (2004, p. 129) “representa el interés de los propietarios
en la sociedad; este interés esta dividido en acciones o unidades”.
En este mismo orden, Guajardo (2002, p. 73) “esta cuenta representa el
importe de las aportaciones de capital efectuadas por los accionistas de la
empresa”.
48
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Guajardo (2002)
coinciden en que esta cuenta representa el aporte de los accionistas a la
empresa, este aporte esta divido en acciones o unidades.
Tomando en cuenta las citas anteriores, se puede concluir que el capital
social es una cuenta real, perteneciente al estado de situación financiera el
cual representa el importe de las aportaciones de capital efectuada por los
accionistas a la empresa.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición
aportada por el autor Guajardo (2002) el cual explica que cuenta de capital
social representa el importe de las aportaciones efectuadas por los socios de
la empresa.
2.6.3.2. RESERVA LEGAL
La cuenta reserva legal, representa una porción que se extrae de la
utilidad generada en todos los periodos económicos pasados para así poder
hacer frente o cumplir con todas las eventualidades que puedan ocurrir en
los siguientes periodos.
Para Kennedy (2004, p. 144) “en el capital puede haber varios tipos de
reservas, pero la reserva legal se utiliza en las sociedades anónimas para
reservar un dinero extra en caso de que ocurra alguna perdida”.
Según Álvarez y otros (2003, p. 64) “se definen como segregaciones o
partes de las utilidades que toma la empresa para en cualquier momento de
eventualidad o contingencia presentada, esta es del 10% del capital”.
49
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Álvarez y otros (2003)
concuerdan en que la cuenta se utiliza para reservar un dinero extra en caso
de una contingencia o eventualidad presentada.
Tomando en consideración las definiciones anteriores, se puede
concluir que la reserva legal, es una cuenta real, perteneciente al estado de
situación financiera, el cual es creado por el 10% del capital social, para así
reservar un dinero extra en caso de que ocurra una eventualidad legal.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición del
autor Kennedy (2004) el cual explica en concreto la definición de la cuenta
reserva legal.
2.6.3.3. SUPERAVIT ACUMULADO
Esta cuenta se encuentra dentro del rubro del capital, también es
conocido como la utilidad no distribuida de una empresa y es llamada
superávit ganado.
Para Kennedy (2004, p. 140) “el superávit representa ingresos
acumulados denominados utilidades no distribuidas. Este tipo de superávit
tiene su origen en la ganancia obtenida en la venta de mercancía o servicios
en el curso normal del negocio”.
Por otro lado, Álvarez y otros (2003, p. 64) “son utilidades que genera la
empresa como resultado de las operaciones del negocio por diferentes
conceptos”.
50
De esta forma, ambos autores Kennedy (2004) y Álvarez y otros (2003)
concuerda, que esta cuenta es la ganancia obtenida por la actividad
económica del negocio.
Asimismo, se puede definir que el superávit acumulado, es la utilidad
que es generada por la actividad propia de la empresa y se clasifican como
una cuenta real, de saldo acreedor, pertenecientes al estado de situación
financiera.
2.6.3.4. UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO
La utilidad o pérdida del ejercicio comúnmente es la última cuenta
dentro del rubro del patrimonio muestra si la empresa al final del periodo
contable obtuvo una utilidad o una perdida en el ejercicio económico, esta
misma se presenta tanto como en el estado de situación financiera como en
el estado de resultado y debe estar presentada con el mismo monto en
ambas.
Para Guajardo (2002, p. 74) “esta cuenta representa la utilidad o
perdida que posee en su ejercicio la cual puede ser acreedora o deudora”.
Según Ortiz (2003, p. 61)
El resultado de restarle a la utilidad antes de impuestos, la
correspondiente provisión para impuesto de renta. La utilidad neta
es el resultado que mas se tiene en cuenta, porque es la que sirve
de base para el pago de dividendos o reparto de utilidades.
En síntesis, ambos autores Guajardo (2002) y Ortiz (2003) coinciden,
que esta cuenta representa la utilidad o pérdida que pudo haber tenido la
51
empresa en el periodo económico. En referencia a los autores mencionados,
se puede concluir que la cuenta utilidad o perdida del ejercicio puede ser
acreedora o deudora la cual identifica que la empresa obtuvo ganancia o
perdida a final del periodo.
Para dicha investigación, se fija posición por la definición expuesta por
el autor Guajardo (2002) el cual explica de manera concreta la razonabilidad
de la cuenta.
2.6.4. INGRESOS
Los ingresos
son
elementos
de
los
estados
financieros, los
cuales mantienen a la empresa para cubrir sus gastos, estos están
divididos en ingresos ordinarios los cuales se producen comúnmente
mediante a la
venta
de la mercancía, e ingresos extra ordinarios los
cuales se producen por comisiones o intereses generados en el periodo
contable.
Según Ortiz (2003, p. 55) “son aquellos que se producen en desarrollo
de la actividad propia o no propia del negocio y pueden organizarse en la
venta de bienes o servicios o intereses”.
En este mismo orden, Guajardo (2002, p. 40) “Los ingresos representan
recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en
efectivo o a crédito”.
Asimismo, ambos autores Ortiz (2003) y Guajardo (2002) concuerda, en
que los ingresos son aquellos que se producen por el desarrollo de la
52
actividad propia o no de la empresa. Tomando en cuenta las definiciones
anteriores, se puede concluir que los ingresos representan los recursos que
recibe un negocio por la actividad propia o no del mismo, pudiendo ser por la
venta de un producto o un servicio como también por intereses los cuales
pueden ser recibidos a crédito o en efectivo.
Para efecto de esta investigación, se fija posición por la definición
aportada por el autor Ortiz (2003) ya que explica de manera concreta la
definición de la misma.
2.6.4.1. INGRESOS ORDINARIOS
Los ingresos ordinarios comúnmente están representados por la venta
de mercancía, de un producto o servicios de una empresa, la cuales son la
fuente principal de los ingresos dentro de una organización o del individuo.
Para Ortiz (2003, p. 55) “Los ingresos operacionales son aquellos que se
producen en desarrollo de la actividad propia del negocio y pueden originarse
en la venta de bienes o servicios”.
Asimismo, Kennedy (2004, p. 151) “los ingresos ordinarios provienen de
los resultados de las ventas que realiza la entidad”.
En síntesis, ambos autores Ortiz (2003) y Kennedy (2004) concuerdan
que los ingresos ordinarios son los provenientes de las ventas que se
originen en la empresa. Para efectos de esta investigación la definición
expuesta por Kennedy es la más adecuada para la presente investigación.
53
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, se puede
concluir que los ingresos ordinarios también llamados ingresos operacionales
son aquellos que se producen por la actividad propia del negocio y pueden
originarse mediante la venta de los vienes o servicios.
Para efectos de esta investigación la definición expuesta por Kennedy
(2004) es la más acertada y expresa de manera concreta la razonabilidad de
la misma.
(A) VENTAS
Las ventas es comúnmente es la razón social de las empresas
comerciales y es la manera en la cual económicamente se mantienen en el
sistema.
Según Guajardo (2002, p. 74) “es una cuenta acreedora que
representan las ventas de mercancía a terceras personas”.
Por otra parte, Redondo (2005, p. 302) “esta cuenta controlara todas las
ventas de mercancías realizadas por la empresa y que fueron compradas
con este fin”.
En síntesis, ambos autores Guajardo (2002) y Redondo (2005)
coinciden que la cuenta representa la venta de mercancía y su naturaleza es
acreedora.
Asimismo, se puede concluir que esta partida es una cuenta nominal,
perteneciente al estado de resultados, que representa la venta de mercancía
tanto como de productos como de servicios a terceras personas y es de
54
naturaleza acreedora. Para efectos de esta investigación, la definición
expuesta por Guajardo (2002) es la más completa y explica la razonabilidad
de la cuenta.
2.6.5. EGRESOS
Los egresos son costos y gastos que tienen las organizaciones que
provienen desde la compra o producción de la mercancía , hasta gastos de
administración, depreciaciones e impuestos mensuales los cuales posee la
empresa.
Por su parte, Guajardo (2002, p. 40) “son activos que se han usado o
consumido en el negocio con el fin de obtener ingresos”.
Asimismo, Kennedy (2004, p. 155) “los egresos son gastos ocasionados
por las funciones de compra, venta y administración en general el negocio.
Se clasifican en frecuencia en conjunto como gastos de operación”.
De esta forma, para el autor Guajardo (2002) los egresos son activos
que se han consumido dentro de una empresa u organización con el fin de
obtener ingresos, por otro lado, el autor Kennedy (2004) son aquellos que
fueron ocasionados por funciones de compra, venta y administración general
de un negocio los cuales se clasifican en frecuencia en conjunto como gastos
de operación.
De esta manera, se puede concluir que los egresos como una serie
gastos y costos que posee una empresa al momento de adquirir o consumir
un activo, dicho consumo puede haberse realizado por la depreciación o
55
amortización de las cuentas dentro de los activos no corrientes los cuales
previamente fueron mencionados en las cuentas de depreciaciones.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición
aportada por el autor Kennedy (2004) ya que explica de amplia y
entendiblemente la definición de egresos y explica que son los gastos de
administración en general del periodo.
2.6.5.1. COSTO DE VENTAS
El costo de ventas es donde se reflejan los gastos que se realizaron al
producir o comprar mercancías, este comúnmente está constituida por las
cuentas de compras, inventarios inicial y final.
De esta forma, Ortiz (2003, p. 56) “es lo que cuesta producir o comprar
el producto que la empresa vende en el periodo”.
Para Ochoa (2004, p. 156) “muestra las compras de mercancía y las
devoluciones y descuentos sobre las mismas, los inventarios iníciales y
finales, así como las cuentas relacionadas con mercancía adquirida”.
Asimismo, Ortiz (2003) define es la cantidad que cuesta producir o
comprar un producto el cual la empresa venderá en el periodo, a diferencia
de esto, Ochoa (2004) menciona que muestra las compras, devoluciones y
descuentos de la mercancía así como también los inventarios finales e
iníciales.
Tomando en cuenta las referencias bibliográficas anteriores, se puede
concluir que el costo de venta son los gastos que se originan por la compra o
56
producción de un producto la cual la empresa venderá en el periodo. Por otro
lado, se fija posición por la definición expuesta por el autor Ortiz (2003) ya
que muestra en profundidad la razón de la cuenta explicando las erogaciones
para producir o comprar el producto.
(A) INVENTARIO INICIAL
El inventario inicial comúnmente se toma de los estados financieros con
una regla básica, la cual implica que el inventario inicial es el inventario final
del mes o del periodo anterior, a su vez también se puede decir que el
inventario final es el es el inventario inicial del mes siguiente.
De esta forma, Guajardo (2004, p. 396) “es la cantidad de mercanc ías
en existencia y disponibles para la venta al principio del periodo contable.
Como complemento, Redondo (2005, p. 298) “El inventario inicial
representa el valor de las existencias de mercancía en la fecha en la que
comenzó el período contable”.
En síntesis, Tanto para el autor Guajardo (2004) como para el autor
Redondo (2005) el inventario inicial representa el valor de la cantidad de
mercancía en existencia para la venta al comienzo de cada periodo contable.
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se puede concluir que
el inventario inicial, como las cantidades de mercancía que posee una
empresa en existencia disponible para la venta al principio de cada periodo
contable.
57
Para efectos de esta investigación se fija posición por la definición del
autor Guajardo (2004) ya es mas explicito en su definición.
(B) COMPRAS
Las compras están dentro de las cuentas de egresos por lo tanto su
naturaleza es deudora, debido a que la cuenta de efectivo disminuye o se
crea un pasivo al momento de la adquisición.
Según Guajardo (2002, p. 76) “representan la adquisición de
mercancías por parte de la empresa con el propósito de revenderlas o
utilizarlas para la fabricación de otros productos”.
De esta forma, Redondo (2005, p.298) “son todas las mercancías que
compramos durante el período contable, con el objeto de volver a venderlas”.
Asimismo, ambos autores Guajardo (2002) y Redondo (2005) están de
acuerdo que las compras son adquisiciones de mercancías durante un
periodo contable con el objeto de revenderlas o ser utilizadas para la
fabricación de otros productos.
Por otro lado, se puede definir compras como la adquisición de
mercancía que realiza una empresa para revenderla o utilizarlas para la
fabricación de otros productos con el fin de obtener ganancias al
momento de revenderlas. De tal manera, se fija posición por la definición del
autor Guajardo (2002) ya que explica en concreto su razonabilidad,
debido a que las compras representan la adquisición de mercancía en una
entidad.
58
(C) DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
Los descuentos y devoluciones sobre compras son dos cuentas unidas,
las cuales son complementarias de las compras la cuales nacen cuando a la
empresa le realizan un descuento al momento de hacer una compra, o
cuando devuelve la mercancía adquirida, para efectos de esta investigación
se definirán las dos cuentas por separado para mayor razonamiento de las
mismas.
De esta manera Guajardo (2002, p. 76) “es una cuenta compensatoria,
ya que representa el descuento por pronto pago que se le otorga a la
empresa para alentar el pago si este se efectúa dentro de numero
determinado de días a partir de la fecha de la venta”.
Del mismo modo, Redondo (2005, p. 304) define los descuentos sobre
compras como “bonificaciones o rebajas sobre dichas cotizaciones para
operaciones superiores a las que se consideran normales”.
Siguiendo a esto, ambos autores Guajardo (2002) y Redondo (2005)
concuerdan, que los descuentos sobre compras, son rebajas o descuentos
que se realizan a las compras. Asimismo, se puede concluir que los
descuentos sobre compras es una cuenta compensatoria la cual nace de las
rebajas que obtuvo la empresa al momento de adquirir o comprar mercancía
por pronto pago.
Por otro lado, se fija posición por la definición expuesta por el autor
Guajardo (2002) ya que se identifican con la misma ya que es una cuenta
compensatoria la cual nace por un descuento.
59
De la misma forma, Guajardo (2002, p.76) define las devoluciones
sobre compras como “una cuenta compensatoria, ya que representa las
devoluciones por parte de la empresa de la mercancía comprada”.
Por su parte, Redondo (2005, p. 301) “cuando la empresa devuelve, por
cualquier circunstancia, mercancías compradas, aunque esta operación
disminuirá la compra de mercancía no se abonará a la cuenta de compras.
Se abrirá una nueva cuenta que podemos denominar: devoluciones en
compras”.
En síntesis, ambos autores Guajardo (2002) y Redondo (2005)
concuerdan que esta cuenta nace de la devolución de las compras de
mercancía. Tomando en consideración las referencias anteriores, se puede
concluir
que
las
devoluciones
sobre
compras
como
una
cuenta
complementaria la cual nace al momento de una devolución de la mercancía
adquirida o comprada a un acreedor.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición
expuesta por el autor Guajardo (2002) ya que explica de manera concreta la
trazabilidad de la cuenta.
(D) INVENTARIO FINAL
Se puede decir como lo explicado anteriormente en el inventario inicial,
que el inventario final es el inventario inicial del mes siguiente, y a su vez el
Inventario inicial del mes actual es el inventario final del mes ya transcurrido
posteriormente.
60
De
esta manera, Guajardo (2004, p. 396) “es la cantidad de
mercancías en existencia y disponibles para la venta al final de cada periodo
contable”.
Por otra parte, Redondo (2005, p. 304) “al finalizar el período
económico-contable, es imprescindible que efectuemos un inventario físico
de nuestras mercancías y su correspondiente valoración. Pues bien a este
inventario se le denomina Inventario Actual”.
Partiendo por lo mencionado, ambos autores Guajardo (2004) y
Redondo (2005) coinciden en que esta cuenta representa la cantidad de
mercancía disponible al final del periodo contable. Siguiendo a esto, se
puede concluir, que esta cuenta se ubica en el estado de resultados y
representa la cantidad de mercancía en existencia y disponibles para la veta
al final de cada periodo contable.
Para efectos de esta investigación, se fija posición por la definición
expuesta por el autor Guajardo (2004) el cual explica de manera concreta la
razonabilidad de la cuenta ya que es la mercancía existente al final de cada
periodo contable.
2.6.5.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos de administración son de naturaleza deudora y es una
cuenta de egreso directamente relacionado con el manejo administrativo de
la empresa, las cuentas más usuales para los gastos de administración son
los sueldos y sala rios, honorarios, seguros y depreciaciones.
61
Al respecto, Guajardo (2002, p. 77) “esta cuenta representa los gastos
relativos a la operación de la entidad económica como un todo”.
Asimismo, Kennedy (2004, p.156) “los gastos generales y de
administración están relacionados con la adquisición de mercancías para la
venta o con el acto de venderlas”.
Siguiendo a esto, el autor Guajardo (2002) afirma que es una cuenta
la cual representa los gastos relativos de operación de la empresa como un
todo, por
otro
lado, Kennedy
(2004) están
relacionados
con
la
adquisición de mercancías para la venta o con el acto de venderlas.
Tomando en cuenta las referencias anteriores, se puede concluir que
gastos de administración es una cuenta nominal, ubicada en el estado de
resultado en la cual se presentan los gastos relativos, directamente
relacionados con el manejo administrativo de la empresa y con la actividad
económica de la misma como un todo.
Seguidamente, se fija posición por la definición aportada por el autor
Kennedy (2004) ya que explica de manera concreta la cuenta gastos
administrativos.
2.6.5.3. DEPRECIACIONES
Los activos a medida que pasa el tiempo se van desgastando debido al
uso que le da la empresa, a estos activos se le debe hacer una modificación
con respecto a su costo ya que su valor debe disminuir mediante su tiempo.
62
Para Ortiz (2003, p. 72) “es un gasto de operación del negocio,
mediante la cual se va trasladando el valor del desgaste de los activos fijos
depreciables, como un costo o gasto al estado de resultado”.
Por otra parte, Redondo (2002. p. 31) “tienen por finalidad tratar de
determinar la perdida de valor de los activos y será cargada como un costó
en cada uno de los periodos que se originé”.
En síntesis, ambos autores Ortiz (2003) y Redondo (2005) concuerdan
que esta es una cuenta donde se va trasladando el valor del desgaste de los
activos fijos. De esta forma se puede concluir la depreciación como una
cuenta nominal, ubicada en el estado de resultado, y es la manera en la cual
se traslada el valor del desgaste de los activos fijos depreciables.
Partiendo de ello, se fija posición por la definición expuesta por el autor
Ortiz (2003) ya que se presenta más comprensible para la investigación.
2.6.5.4. GASTO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Esta cuenta representa el impuesto que debe pagar la empresa por
haber generado utilidad en un periodo contable.
Según Guajardo (2005, p. 405) “el impuesto sobre la renta es una
cuenta que registra aumentos y disminuciones derivados de los cálculos
referentes a los tributos que están a cargo de la empresa”.
Para Kennedy (2004, p. 160) “Los impuestos sobre la renta son un
costo necesario para hacer negocio, pues la utilidad neta no puede
mostrarse sin que éstos hayan sido deducidos”.
63
En síntesis, ambos autores Guajardo (2005) y Kennedy (2004)
concuerdan que este impuesto se le resta a la empresa luego de haber
realizado los gastos de administración y depreciación.
Tomando
en
cuenta
las
definiciones
anteriores,
se puede
concluir que el impuesto sobre la renta esta es una cuenta nominal, la cual
se ubica en el estado de resultado, como una cuenta que nace por
imposición del estado debido a que es un impuesto nacional, la cual se
descuenta en el mismo periodo en el cual se contabilizan los ingresos que
originan el impuesto, los mismos deben ser deducidos y reflejados como un
costo.
Los investigadores se inclinan por la definición aportada por el autor
Kennedy (2004) ya que es una cuenta que aparece en el estado de resultado
la cual aumenta o disminuye dependiendo la cantidad de impuestos que
debe pagar la empresa en el periodo contable, en el caso de la ferretería
Rina, C.A deben exceder las dos mil (2.000) unidades tributarias para aplicar
una retención del quince porciento (15%) de las mismas.
2.7. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los análisis de estados financieros se realizan con la intención de
conocer la situación económica y financiera de la empresa, estos
análisis deben ser realizados a través de los método vertical, método
horizontal y por los indicadores de liquidez, actividad, rentabilidad y
endeudamiento.
64
2.7.1. DEFINICION DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de
conocimiento : el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de
las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las
relaciones y factores financieros y operativos.
Para Amat (2003, p. 85) “el análisis de los estados financieros, también
conocido como análisis económico-financiero, análisis de balances o análisis
contable es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y
perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas”.
En este orden, Kennedy (2004, p. 29) “el análisis e interpretación de los
estados financieros requieren un conocimiento completo de la na turaleza de
las partidas de que constan y de los problemas de valuación, amortización y
determinación de unidades. Este conocimiento aclarara las limitaciones de
los estados financieros”.
Del mismo modo, Guajardo (2002, p. 520) “consiste en el estudio de la
información contenida en los estados financieros básicos a través de
indicadores y metodologías aceptadas por la comunidad financiera, con el
objetivo de tener una base solida para tomar decisiones”.
De este modo, los autores Amat (2003), Kennedy (2004) y Guajardo
(2002) concuerdan que los análisis de los estados financieros son un
conjunto de técnicas con el fin de diagnosticar la situación de la empresa
para así poder tomar decisiones.
65
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se puede definir aná lisis
de estados financieros como una herramienta utilizada por las empresas
para conocer la situación económica de la misma, y posteriormente con el
análisis ya realizado, tomar una decisión que influya en el futuro de dicha
empresa, estos pueden ser realizados mediante dos métodos llamados
método vertical y método horizontal.
De esta forma, se fija posición por lo expresado por el autor Amat
(2003) el cual muestra una definición concreta sobre el análisis de estados
financieros.
2.7.2. OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El objetivo persigue, básicamente, informar sobre la situación
económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios
en su situación financiera para que la misma conozca sus alzas y sus bajas
para que posteriormente los propietarios de la empresa puedan tomar una
decisión en un periodo económico.
De la siguiente manera Amat (2003, p. 16) menciona
Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede ir
tomando las decisiones que corrijan los puntos débiles que
puedan amenazar su futuro, al mismo tiempo que se saca
provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos. Desde un punto de vista externo, estas técnicas son de
gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer
la situación y evaluación previsible de la empresa.
Por su parte Guajardo (2004, p. 162) expresa
El análisis financiero consiste en estudiar la información que
66
contienen los estados financieros básicos por medio de
indicadores y metodologías plenamente aceptados por la
comunidad financiera con el objetivo de tener una base mas solida
y analítica para la toma de decisiones. Estos indicadores sirven
para efectos similares ya que se utilizan para ponderar y evaluar
los resultados de las operaciones de la empresa. Para ello es
indispensable el análisis financiero, que se basa en indicadores
financieros.
Tomando en cuenta las definiciones anteriormente expuestas, el autor
Kennedy (2004) explica dos puntos de vista, internos y externos, por otro
lado Guajardo (2004) menciona estos estados se estudian con el objetivo de
tener una base analítica y solida para la toma de decisiones.
Asimismo se puede definir los objetivos del análisis de los estados
financieros como el estudio de la información que contienen los estados
financieros con el fin de tener una base solida y analítica para la toma de
decisiones.
Para efectos de la investigación, se fija posición por la definición del
autor Guajardo (2004) ya que muestra información detallada de los objetivos.
2.7.3 MÉTODOS DE ANALISIS
Los métodos de análisis financieros se dividen en dos, método vertical,
en donde se muestra la distribución en porcentajes en la cuales se denotan
las cuentas mas representativas, el mismo se realiza en los cuatro (4)
estados financieros ya anteriormente mencionados, y de igual forma el
método horizontal, en el cual se observan los aumentos y disminuciones de
las cuentas al compararlas con los periodos contables anteriores.
67
2.7.3.1. METODO VERTICAL
El método vertical es una herramienta aplicable a la valuación y
evaluación financiera, se puede entender el orden que se sigue para separar
y conocer los elementos numéricos y descriptivos que integran el contenido
de los estados financieros.
Según, Ortiz (2003, p. 108) “el análisis ve rtical es una técnica sencilla
que consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus
partes con un total o sub total, dentro del mismo estado, el cual se denomina
cifra base”.
De igual forma para Guajardo (2002, p. 526) “es una herramienta
sumamente sutil porque permite comparar un rubro especifico con respecto
al total al que pertenece”. En síntesis, ambos autores Ortiz (2003) y Guajardo
(2002) concuerdan en que es una técnica que consiste en comparar un rubro
específico con el respecto del total, dentro del mismo estado financiero.
Tomando en consideración las definiciones aportadas por los autores,
se puede asumir el método vertical como una herramienta que se utiliza para
analizar los estados financieros, en este tipo de método se pueden comparar
los sub-totales o totales del total de los activos corrientes con los pasivos
corrientes y de igual manera los activos no corrientes con los pasivos no
corrientes, los mismos se utilizan para reconocer que cuentas son
significativas y también se pueden comparar con otros años.
De tal manera, se fija posición por la definición expuesta por el autor
Ortiz (2003) ya que plantea de manera coherente este método.
68
2.7.3.2. METODO HORIZONTAL
El método de análisis e interpretación horizontal consiste en agrupar los
estados
financieros
en
razones
simples
y
estándares
y
de
empresas dedicadas a un mismo ramo de actividades; siendo el fin primordial
comparar los resultados de una empresa con respecto a los años o con sus
similares.
De esta forma Ortiz (2003, p. 124) define:
El análisis horizontal es una herramienta que se ocupa que los
cambios en las cuentas individuales y en los totales y subtotales
de los estados financieros, de un periodo a otro, por tanto,
requiere de dos o mas estados financieros de la misma clase,
presentados para periodos consecutivos e iguales, ya se trate de
meses, semestres o años. Es además, un análisis dinámico,
porque se ocupa del cambio o movimiento de cada rubro de uno a
otro periodo.
Para Guajardo (2002, p. 526) “es sumamente importante cuando se
trata de detectar las tendencias del comportamiento a través del tiempo de
las partidas que forman parte de los estados financieros”.
En síntesis, ambos autores Ortiz (2003) y Guajardo (2002) concuerdan
en este método que es una herramienta que permite detectar los cambios de
las cuentas a través del tiempo.
Tomando en consideración las definiciones anteriores, se puede decir
que el método horizontal es un método, prueba o herramienta, la cual
permite visualizar a la empresa los cambios que se producen en las cuentas
de los estados financieros, realizando una comparación a través de los años.
69
Asimismo, los fijan posición por la definición del autor Ortiz (2003)
debido a que explica de manera concreta la misma.
2.7.4. INDICADORES FINANCIEROS
Comúnmente la información arrojada por los estados financieros tiene
poco significado si no se compara con otros análisis, cada estado financiero
arroja una serie de indicadores los cuales se conocen como el indicador de
liquidez, indicador de actividad, indicador de rentabilidad y el indicador de
endeudamiento.
De esta forma Ortiz (2003, p. 168) señala
Los indicadores financieros constituyen la herramienta más común
y por sí sola, la forma más completa de análisis financieros
También se les conoce con el nombre de índices financieros o
razones financieras. Se les da el nombre de razón o indicador al
resultado de establecer una relación numérica entre dos
cantidades, a través de cualquiera de las cuatros operaciones
matemáticas básicas.
De esta manera se puede decir que los indicadores financieros son
como para analizar los estados financieros ya que los mismos establecen
una relación numérica entre dos cantidades, a través de cualquiera de los
indicadores de liquidez, actividad, rentabilidad o endeudamiento.
2.7.4.1. INDICADOR DE LIQUIDEZ
La palabra liquidez significa el efectivo en cajas, bancos o inventarios
que de empresa los cuales serán analizados en un plazo menor a un año.
70
Según Guajardo (2002, p. 523) “refleja la relación que existe entre los
recursos financieros que dispone una empresa en corto plazo para hacer
frente a las obligaciones de pago contraídas en el mismo periodo”.
Para Ortiz (2003, p. 171) “el indicador de liquidez permite apreciar la
capacidad del negocio para generar efectivo que le permita atender a sus
compromisos corrientes”.
Ambos autores concuerdan con la definiciones, para Ortiz (2003) este
indicador permite apreciar la capacidad del negocio para generar efectivo
para atender compromisos en un plazo inferior a un año pero para Guajardo
(2003) refleja la relación que existe entre los recursos financieros las cuales
dispone para hacerle frente a obligaciones de pago contraídas en el mismo
periodo en un corto plazo.
Para la presente investigación se tomará el planteamiento señalado por
Ortiz (2003) el cual explica que el indicador de liquidez es aquel que mide la
capacidad cual posee la empresa para cubrir sus pasivos a corto plazo.
(A) RAZÓN CORRIENTE
Según, Kennedy (2004, p. 389), esta razón “muestra el número de
veces que el valor en libros del activo circulante excede al pasivo circulante,
frecuentemente es llamada razón capital de trabajo”.
En este sentido, Ortiz (2003, p. 178) explica que “se denomina también
relación corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a
corto plazo para afrontar sus compromisos”, y se calcula de la siguiente
manera.
71
Fórmula:
Razón corriente =
Activo circulante
Pasivo circulante
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) coinciden en
que la razón corriente muestra la capacidad que posee una empresa para
pagar sus deudas en un corto plazo mostrado en número de veces.
Sobre las bases de las evidencias anteriores, se puede definir razón
corriente, como aquella que mide la capacidad de pago que posee la
empresa para cubrir sus deudas a corto plazo y el resultado de la razón
corriente comienza a ser aceptable a partir de 1.0, lo cual indica que si una
empresa se mantiene en un estricto control de sus movimientos de efectivo.
Por tal motivo, a efectos de la investigación se tomará el planteamiento
expuesto por Ortiz (2003) quien define a esta razón como aquella que
permite de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo para
afrontar sus compromisos, además agrega la formula para obtener el
indicador
(B) PRUEBA DE ÁCIDO
Para, Kennedy (2007, p. 394) este indicador “muestra la capacidad que
tiene la empresa para pagar sus pasivos en el corto plazo, restándole el
inventario a los activos circulantes, debido y que requieren algún
tiempo para su conversión en efectivo y luego dividirlo entre sus pasivos
circulantes”.
72
De acuerdo con Ortiz (2003, p.181)
Se conoce con el nombre de prueba de ácido o liquidez seca, es
una prueba más rigorosa, que busca verificar la capacidad de la
empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin
depender de la venta de sus inventarios. Esto es, básicamente
contando con sus saldos de efectivo, el recaudo de sus cuentas
por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil
liquidación que puede existir diferente a los inventarios.
Fórmula:
Prueba de ácido = Activo circulante - Inventarios
Pasivo circulante
Mediante la formula se puede visualizar que entre los activos
circulantes están todas las cue ntas menos la de inventario y sigue
comparando con los pasivos circulantes, ya que la empresa logra su
financiamiento sin necesidad de sus inventarios.
Asimismo, ambos autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) coinciden en
que la prueba de acido es una prueba que busca conocer si la empresa
puede pagar sus pasivos a corto plazo sin necesidad de la venta de sus
inventarios.
Por tal motivo, a efectos de la investigación se tomará el planteamiento
expuesto por Ortiz (2003) quien define la prueba ácida como una
prueba más rigorosa, que busca verificar la capacidad de la empresa para
cancelar
sus
obligaciones
corrientes
pero
sin
depender
de
la
venta de sus inventarios, además agrega la fórmula con la cual se obtiene
este indicador.
73
(C) CAPITAL NETO DE TRABAJO
Por su parte, Kennedy (2004, p. 407) indica que el capital de trabajo
neto “muestra la cantidad de dinero que le quedaría a la empresa después
de haber pagado todos sus pasivos a corto plazo”.
Para Ortiz (2003, p.185)
El capital neto de trabajo es el resultado de restar del activo
corriente los pasivos a corto plazo de la empresa. Es una forma de
apreciar cuantitativamente en valores absolutos los resultados de
la razón corriente. De otra manera, este cálculo expresa en
términos de valor lo que la razón corriente presenta como una
relación.
Formula:
Capital neto de trabajo = Activo corriente – pasivo corriente
Por otro lado, es conveniente cualquiera que sea la naturaleza de la
empresa mantener un capital de trabajo positivo en una cuantía razonable
según el tamaño de la empresa, así como una razón corriente superior a 1.0
veces puesto que, de ocurrir lo contrario, se presentaría un déficit de trabajo.
Y si, finalmente, la razón corriente mínima es de 1.3 veces el capital neto de
trabajo tendría que ser 30% del pasivo corriente. Como ya se menciono, el
capital neto del trabajo expresa, en termino de dinero, lo que la razón
corriente muestra en número de vez.
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) coinciden
en que la prueba de acido busca conocer el valor que le quedaría a la
empresa después de haber pagado todas sus obligaciones en un corto
plazo.
74
Por tal motivo, a efectos de la investigación se tomará el planteamiento
expuesto por Ortiz (2003) quien define el capital neto de trabajo como el
resultado de restar del activo corriente los pasivos a corto plazo de la
empresa.
2.7.4.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD
Los indicadores de actividad, resultan un complemento efectivo para el
análisis de la liquidez, puesto que estos indican si hay recursos para atender
las obligaciones y desembolsos, mientras que los indicadores de actividad
muestran dichos recursos que se tendrán oportunamente.
De este modo para Guajardo (2002, p. 523) “es indiscutible que las
cuentas por cobrar están en relación con las ventas que se efectúan en la
empresa, pues se encuentra condicionadas en funcionamiento del periodo de
crédito que se les concede a los clientes”.
Para Ortiz (2003, p. 171) “estos permiten apreciar si una empresa es
eficiente en el uso de sus recursos como inventarios, cartera. Trabajando con
el mínimo de inversión logrando el máximo rendimiento de cada uno de
dichos recursos”.
Para Ortiz (2003) permiten apreciar si una empresa es eficiente
trabajando el mínimo de inversión logrando un máximo rendimiento
de cada recurso y coincide con Guajardo (2002), se encuentran
condicionadas en funcionamiento del periodo de crédito que se les concede
a los clientes.
75
El mismo, llamado también indicador de rotación, busca medir la
eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos, especialmente sus
activos operacionales, según la velocidad de recuperación del dinero
invertido en cada uno de los mismos.
Sobre las bases de las evidencias anteriores, se pueden definir los
indicadores de actividad como un indicador que
permite evidenciar la
eficiencia de los recursos en una empresa para así trabajar con el mínimo de
inversión y obtener el máximo de rentabilidad en cada uno de dichos
recursos.
Para la presente investigación, se fija posición por la definición
expresada por el autor Ortiz (2003) ya que expresa que se debe trabajar con
los recursos al mínimo de inversión para posteriormente obtener un máximo
de rentabilidad.
(A) ROTACIÓN DE CARTERA
Este indicador representa el tiempo que tarda en cobrar sus cuentas la
empresa en días.
Para, Kennedy (2004, p. 396) “las cuentas por cobrar y los documentos
por cobrar, dependen del volumen de las ventas, de la practica en cuanto a
la extensión del crédito concedido y de la efectividad de la política de cobro”.
Por otra parte, Ortiz (2003, p. 198) “este indicador permite apreciar el
tiempo, en número de días, que tarda una empresa en recuperar sus cuentas
76
por cobrar a clientes, es decir, las originadas en las ventas de sus
productos”.
Fórmula:
Rotación de cartera = cuenta por cobrar promedio x 365 días
Ventas a créditos
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) coinciden en
que la rotación de cartera es una prueba la cual busca determina los
días el cual tarda en convertirse en efectivo las ventas a crédito .
Tomando en cuenta las bases anteriores, se puede definir que este
indicador permite apreciar el tiempo en que tarda la empresa en cobrar las
obligaciones a corto plazo que poseen los terceros con ella, las cuales son
originarias por la actividad comercial de la misma.
Para la presente investigación, se fijó posición por la definición del autor
Ortiz (2003) el cual explica que esta prueba permite apreciar el tiempo, en
número de días, que tarda una empresa en recuperar sus cuentas por cobrar
a clientes, además agrega la formula con la cual se obtiene este indicador.
(B) ROTACIÓN DE INVENTARIO
Este indicador representa el tiempo en que la empresa moviliza su
inventario, el mismo se visualiza en número de días.
Según, Kennedy (2004, p. 401) “se refiere al número de veces que el
inventario da vuelta, esto es, se vende y es repuesto durante el periodo
contable”.
77
Para Ortiz (2003, p. 202) “para una empresa comercial, los inventarios
representan sencillamente el costo de mercancías en poder de dicha
empresa”.
Fórmula:
Rotación de inventario = Inventario promedio x 365 días
Costo de venta
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) concuerdan
que esta mercancía pertenece a la empresa la cual puede ser vendida y
repuesta en un periodo contable. Tomando en cuenta las bases anteriores,
se puede asumir que este indicador mide el número de veces el cual el
inventario puede rotar en un periodo contable.
Para efectos de esta investigación, se fijó posición por la definición del
autor Ortiz (2003) el cual explica que los inventarios es la mercancía en
poder de la empresa y su rotación será medida a través de un numero de
veces, además dicho autor agrega la formula con la cual se obtiene este
indicador.
(C) ROTACIÓN DE ACTIVO TOTAL
Este indicador representa como la empresa invierte en sus activos para
así poder generar ventas, el mismo se refleja en porcentaje.
Para,
Van
Horne
y
Wachowicz
(2002,
p.
146)
“indica
la
eficiencia relativa con la que la empresa utiliza sus activos totales para
generar ventas”.
78
Según, Ortiz (2003, p. 212):
Para las empresas comercializadoras, cuyo esfuerzo fundamental
es vender y que, además, no requieren inversión significativa en
planta y equipos, se debe exigir que vendan como mínimo dos
veces su inversión en activos durante el año. A partir de estos
parámetros, a mayores ventas, el resultado del indicador será
mejor.
Formula:
Rotación del activo total =
Ventas
Activo total promedio
Lo que el autor explica es que la rotación de activo total es la manera
en la cual el activo total promedio cubre las ventas realizadas en el periodo
económico financiero de la empresa. Este mismo es expresado en número
de veces y el mínimo para una empresa el cual su actividad comercial es
compra y venta, es dos veces su inversión en activos durante el año.
De esta forma, ambos autores Van Horne (2002) y Ortiz (2003)
concuerdan en que esta rotación indica la inversión de sus activos totales,
para generar las ventas del periodo durante el año o periodo contable.
Para la presente investigación, se fijó posición con definición del autor
Ortiz (2003) el cual explica que esta rotación permite visualizar en como su
activo total puede cubrir las ventas del periodo.
2.7.4.3 INDICADOR DE RENTABILIDAD
Este indicador refleja la eficiencia de la administración para obtener el
máximo rendimiento, como también puede medir el rendimiento de inversión
neta del capital contable.
79
Para Guajardo (2002, p. 522) “este indicador mide el porcentaje
de las ventas que logran convertirse en utilidad disponible para los
accionistas”.
Según Ortiz (2003, p. 171) “permiten apreciar el adecuado manejo de
los ingresos, costos y gastos, y la consecuente habilidad para producir
utilidades”.
Asimismo, ambos autores Guajardo (2002) y Ortiz (2003) concuerdan
en que este indicador permite apreciar la habilidad que tiene la empresa para
producir utilidades en un periodo contable.
Por otro lado, se puede asumir que el indicador de rentabilidad, es
una
prueba
que
permite
apreciar
la
capacidad
el cual posee una
empresa para generar utilidades en un periodo contable. Para efectos
de esta investigación, se fijo posición por el autor Ortiz (2003) el cual define
este
indicador
haciendo
énfasis
en
sus
ingresos,
costos
y
gastos.
(A) MARGEN BRUTO DE UTILIDAD
Este indicador muestra la relación que posee el costo y el precio de los
productos vendidos, el mismo es reflejado en porcentajes.
En este sentido, Kennedy (2004, p. 448) “se calcula dividiendo la
utilidad bruta sobre las ventas netas y muestra el porcentaje del margen
bruto luego de hacer el cálculo”.
80
Al respecto, el autor Ortiz (2003, p. 227)
Otro aspecto a considerar de estudio de este indicador, es el
análisis de tipo de depreciación que la empresa está
utilizando, al respecto se pueden aplicar diferentes modalidades
desde no depreciarse hasta aplicar el máximo porcentaje anual
permitido por la legislación tributarías, pasando por los
sistemas de líneas recta, número, digito o cualquier otro sistema
aceptado.
Fórmula:
Margen bruto de utilidad =
Utilidad Bruta x 100
Ventas netas
En síntesis,
decir, que
se
puede
para ambos autores Kennedy
(2004) y Ortiz (2003,) concuerdan dicho indicador refleja que porcentaje de la
venta se convierte en utilidad pudiendo incidir en la estimación de
costos.
A efectos de la investigación se tomará la definición que indica Ortiz
(2003) en la cual señala que esté margen aplicar diferentes modalidades
desde no depreciarse hasta aplicar el máximo porcentaje anual permitido por
la legislación tributarías, además Ortiz señala la formula a emplear para
obtener dicho indicador.
(B) MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD
Este indicador pertenece al indicador de rentabilidad
y muestra la
utilidad operacional que posera la empresa, la misma se muestra en
porcentajes.
81
Según Kennedy (2004, p. 426) “la productividad de una empresa
puede medirse relacionando la utilidad de operación con valor en libros de
ventas”.
Por otro lado, Ortiz (2003, p. 228) “mide el porcentaje de utilidad
operacional
que
queda
después
de
descontar
de
las
ventas
lo
correspondiente al costo de ventas y los gastos operacionales”.
Fórmula.
Margen operacional de utilidad = Utilidad Operativa x 100
Ventas netas
En síntesis, ambos autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) concuerdan
que la utilidad operativa debe compararse con sus ventas producidas en el
periodo. Tomando en consideración las referencias anteriores, se puede
definir margen operacional de utilidad, como una prueba que mide en
porcentaje la utilidad que experimento la empresa en comparación con sus
ventas.
Para la presente investigación, se fijo posición por el autor Ortiz (2003)
el cual explica que esta no solo afecta a las ventas si no a toda la utilidad
operación.
(C) MARGEN NETO DE UTILIDAD
En el siguiente indicador, se muestra la relación que posee la utilidad
neta, con las ventas netas del periodo económico financiero, el mismo es
reflejado en porcentaje.
82
Para Kennedy (2004, p. 430) “mide el rendimiento de utilidad neta sobre
el total de ventas netas y debe compararse con otras empresas similares
para determinar si la tasa de rendimiento es atractiva”.
Asimismo, Ortiz (2003, p. 230) “se debe tener especial cuidado en el
análisis de este indicador, al compararlo con el del margen operacional, para
establecer si la utilidad neta procede principalmente de la operación propia
de la empresa o de otros ingresos diferentes”.
Formula:
Margen neto de utilidad = Utilidad neta x 100
Ventas netas
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, ambos autores
Kennedy (2004) y Ortiz (2003) concuerdan que se debe tener cuidado con el
análisis de este indicador, estableciendo la utilidad neta sobre el total de
ventas netas. Por otro lado, se puede definir el margen neto de utilidad como
una prueba para conocer el rendimiento de la utilidad neta sobre las ventas
realizadas en el periodo contable.
En conclusión con lo antes planteados se tomará la definición expuesta
por el autor Ortiz (2003, p. 230) ya que presenta la información necesaria
para la obtención de este indicador.
(D) RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO
El siguiente indicador, muestra la relación entre la utilidad neta y el
patrimonio de la empresa, el mismo reflejado en porcentaje.
83
Según, Van Horne y Wachowicz (2002, p. 148) “esta razón indica el
poder productivo sobre el valor contable sobre la inversión de los accionistas
y muchas veces se utiliza para comparar dos o mas empresas”.
Asimismo, Ortiz (2003, p. 230) “es el porcentaje de utilidad que los
dueños ganan sobre su inversión, a la luz de las cifras de los estados
financieros”.
Fórmula:
Rendimiento de Patrimonio = Utilidad Neta x 100
Patrimonio
En síntesis, ambos autores Van Horne (2002) y Ortiz (2003) coinciden
en que esta razón indica en porcentajes, la utilidad que ganan los accionistas
luego de realizar su inversión.
Tomando en cuenta las citas anteriores, se puede definir que esta
prueba mide la utilidad que ganan los accionistas en porcentajes sobre las
inversiones realizadas en el periodo contable.
Para efectos de investigación, se fija posición por el autor Ortiz (2003),
ya que plantea una información concreta y además agrega una formula para
el calculo del indicador.
(E) RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL
Este indicador, muestra la relación que existe entre la utilidad neta y el
activo total bruto de la empresa, el mismo será reflejado en porcentaje para
cada periodo contable.
84
Para, Van Horne y Wachowicz (2002, p. 147) “esta razón indica la
utilidad neta de la empresa en relación al activo total”.
Según, Ortiz (2003, p. 233) “esta razón muestra la capacidad del activo
para producir utilidades, independientemente de la forma como haya sido
financiado, ya sea con deuda o patrimonio”.
Por otro lado, Ortiz (2003, p. 233) “en el caso de este indicador también
se debe tomar en cuenta la limitación que implica el hecho de tener que
comparar unas utilidades que están en pesos actuales contra unos activos,
especialmente los fijos, valores al costo”.
Fórmula.
Rendimiento del activo total = Utilidad Neta x 100
Activo total bruto
En este sentido, ambos autores Van Horne (2002) y Ortiz (2003)
concuerdan que este indicador muestra la capacidad que poseen los activos
para producir utilidades indiferentemente cuando los mismos han cambiado
su valor en el tiempo.
Sobre
definir
a
utilidad
las bases de las ideas expuestas anteriormente, se puede
este indicador como una prueba que mide en porcentajes la
neta
brutos. Tomando
del periodo contable en relación con sus activos totales
en consideración lo expuesto anteriormente, se fija
posición por la definición del autor Ortiz (2003) ya que proporciona
información adecuada, además agrega una formula para el calculo del
indicador.
85
2.7.4.4 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
El indicador de endeudamiento también es conocido como el indicador
relacionado utilización de pasivos, debido a que estudia la distribución de los
pasivos que posee la empresa o su capacidad de endeudamiento con
respecto a su plazo.
De esta forma Ortiz (2003, p. 172) señala que es la capacidad que tiene
la empresa para financiarse, por otras personas o instituciones.
Este grupo de indicadores sirve para analizar si la política de
financiamiento de una empresa es adecuada según las
circunstancias de la economía, su capacidad de endeudamiento,
la correcta distribución de pasivos de acuerdo con el plazo, y el
efecto del endeudamiento sobre la utilidad de cada ejercicio
teniendo en cuenta los gastos financieros.
El indicador de endeudamiento también es conocido como el indicador
relacionado utilización de pasivos, debido a que estudia la distribución de los
pasivos que posee la empresa o su capacidad de endeudamiento con
respecto a su plazo.
(A) NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Este indicador, muestra la relación que existe entre el pasivo total y el
activo total, el mismo es reflejado en porcentajes.
Según, Barajas (2008, p. 88) “se calcula dividiendo los pasivos totales
entre los activos totales. El resultado es el porcentaje de los activos totales
que ha sido proporcionado por los acreedores”. Señala, Ortiz (2003, p. 256)
“este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores
dentro de la empresa”.
86
Formula:
Nivel de endeudamiento = Total pasivo x 100
Total activo
En síntesis, los autores Barajas (2008) y Ortiz (2003) concuerdan que
este indicador establece un porcentaje el cua l es la participación de los
acreedores dentro de la organización.
Haciendo referencia a las citas anteriores se puede definir el nivel de
endeudamiento como una prueba que se realiza para conocer la
participación de los acreedores de una organización en un periodo contable,
el mismo es mostrado en porcentaje. Para efectos de investigación, se fija
posición por el autor Ortiz (2003), ya que plantea una información concreta
para el desarrollo de la investigación.
(B) CONCENTRACIÓN DE PASIVOS A CORTO PLAZO
Este indicador, muestra la relación entre pasivo corriente con el total de
pasivos, y así mostrar en porcentajes la el nivel de endeudamiento q posee
la empresa en un corto plazo.
Para Guajardo (2005, p. 399) “este indicador muestra la proporción en
que los recursos existentes en la empresa han sido financiados por personas
o instituciones ajenas a la entidad, ósea, acreedores”.
Según Ortiz (2003, p. 262) “este indicador establece que porcentaje del
total de pasivos tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año”.
87
Formula:
Concentración del pasivo a corto plazo =
Pasivo corriente
Pasivo total
En síntesis, ambos autores Guajardo (2005) y Ortiz (2003) concuerdan
que este indicador muestra la proporción el cual la empresa ha sido
financiada por terceros, es decir los acreedores o instituciones ajenas a la
entidad.
Asimismo, se puede asumir que la concentración de pasivos a corto
plazo como una prueba la cual se realiza para conocer la proporción en la
que los acreedores de la empresa han financiado a la misma en el corto
plazo.
Tomando
en
consideración
las
definiciones
anteriores,
los
investigadores fijan posición por la definición expuesta por Ortiz (2003)
debido a que detalla cada uno de las maneras de las cuales se debe realizar
y analizar el indicador de endeudamiento, aportando una formula para ello.
3. SISTEMA DE VARIABLES
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Estados financieros.
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
De esta forma, Ochoa (2004, p. 114) explica que:
Los estados financieros son el producto final del sistema de
88
contabilidad y están preparados con base a los principios de
contabilidad, las reglas particulares y el criterio prudencial. Estos
estados contienen información financiera y cada uno constituye un
reporte especializado de ciertos aspectos de la empresa.
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
Los estados financieros de la empresa Ferretería Rina, C.A. son el
producto final del sistema de contabilidad y están preparados con base a los
principios de contabilidad, las reglas particulares y el criterio prudencial.
Estos estados contienen información financiera y cada uno constituye un
reporte especializado de ciertos aspectos de la empresa.
Esta variable será medida a través de un cuestionario elaborado por los
investigadores Hernández, Infante, Romero y Trejo (2012), el cual será
dirigido al personal que labora dentro de la empresa Ferretería Rina, C.A.
tomando en consideración las categorías y unidades de análisis que se
presentan a continuación en el cuadro de sistematización
estados financieros
mediante el método
vertical para los
periodos 2009,
2010 y 2011 de la
empresa Ferretería
Rina, C.A.
Estados
Financieros
Cuadro 1
Sistematización de la Variable
Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos
2009, 2010 y 2011 de la empresa Ferretería Rina, C.A
Objetivos
Unidad de
Específicos
Variable
Categoría
Análisis
Analizar los
-Efectivo en caja y
Estados Financieros
mediante el método
vertical
banco
-Cuentas por cobrar
-Inventario de
Mercancía
-Mobiliario y equipo
-Depreciación
acumulada Mobiliario
y equipo
-Vehículo
-Depreciación
acumulada vehículo
-Cuentas por pagar
89
Cuadro 1
(Cont…)
Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2009, 2010 y
2011 de la empresa Ferretería Rina, C.A
Objetivos
Unidad de
Específicos
Variable
Categoría
Análisis
Analizar los estados
financieros mediante
el método vertical
para los periodos
2009, 2010 y 2011
de la empresa
Ferretería Rina, C.A.
Analizar Los estados
financieros mediante
el método horizontal
para los periodos
2009,2010 y 2011 de
la empresa
Ferretería Rina, C.A.
Analizar los
indicadores de
liquidez para los
periodos 2009, 2010
y 2011 de la
empresa Ferretería
Rina, C.A
Analizar los
indicadores de
actividad para los
periodos 2009, 2010
y 2011 de la
empresa Ferretería
Rina, C.A.
Analizar los
indicadores de
endeudamiento para
los periodos 2009,
2010 y 2011 de la
empresa Ferretería
Rina, C.A
Estados Financieros
Estados Financieros
mediante el método
vertical
-Retenciones Seguro
Social
-IVA por pagar
-Retenciones ley
Política Habitacional
-Cuenta socios
-Capital Social
-Reserva legal
-Superávit Acumulado
-Utilidad o perdida del
ejercicio
-Ventas
-Inventario Inicial
-Compras
-Descuentos y
devoluciones sobre
compra
-Inventario Final
-Gastos administrativos
-Depreciaciones
-Gastos de ISLR
Objetivo que será alcanzado a través de la
información anterior.
Objetivos que serán alcanzados a través de
cálculos financieros.
90
Analizar los
indicadores de
rentabilidad para los
periodos 2009, 2010
y 2011 de la
empresa Ferretería
Rina, C.A.
Estados
Financieros
Cuadro 1
(Cont…)
Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2009,
2010 y 2011 de la empresa Ferretería Rina, C.A
Objetivos
Unidad de
Específicos
Variable
Categoría
Análisis
Objetivos que serán alcanzados a través de
cálculos financieros.
Fuente: Hernández, Infante, Romero y Trejo (2013)
Descargar