Mayo 2010 - Universidad Simón Bolívar

Anuncio
Premios
Docentes y alumnos de nuestra institución han participado en algunos eventos poniendo el nombre de la USB muy en alto. Aquí los
reconocemos y los felicitamos.
ADIAT 2010
4º Lugar en la categoría Pymes otorgado por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico, A.C (ADIAT 2010). Titulo del trabajo: “BIAADETECT”
(producto biotecnológico generado a partir de hemolisados de la cochinilla del nopal).
Participantes:
Dr. Fernando Luis García Gil de Muñoz, Universidad Simón Bolívar.
Dra. Rebeca Carballar Lejarazú, Universidad Simón Bolívar.
Biol. Rocío Parra Laca. Ex alumna de Biología de la Universidad Simón Bolívar.
Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández, Universidad Simón Bolívar- CINVESTAV-IPN.
Sociedad Mexicana de Inmunología
2° Lugar en la categoría al mejor cartel otorgado por la Sociedad Mexicana de Inmunología dentro
del XIX Congreso Nacional de Inmunología. Titulo del Trabajo: “EL ACIDO CARMINICO TIENE UN
PAPEL CENTRAL EN LA RESPUESTA INMUNE DE LA COCHINILLA DEL NOPAL (Dactylopius
coccus Costa)”.
Participantes:
Dr. Fernando Luis García Gil de Muñoz, Universidad Simón Bolívar.
Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández, Universidad Simón Bolívar- CINVESTAV-IPN.
Expociencias Metropolitana 2010
3er. Lugar en la categoría Superior otorgado dentro de la Expociencias Metropolitana 2010
celebrado en el ESIME-IPN Culhuacan, México, D.F, con el trabajo: “Variaciones en la expresión
de Proteínas de Drosophila melanogaster inducidas por Aspergillus sp”.
Participantes:
Estudiantes de 8vo. semestre de Biología: María Fernanda López Ornelas y Stephanie Danae
Rangel Romo.
Asesores: Dr. Fernando Luis García Gil de Muñoz y M. en C. Alfonso Montañez Arce. b
3
Imagología
CÓMO SE CONSTRUYE LA IMAGEN PÚBLICA
Juana Lilia Delgado Valdez* -
C
“
omo te ven, te tratan”, “una imagen vale más que mil palabras”,
“la primera impresión jamás se
olvida”… La inagotable creatividad del
refranero popular da cuenta, en más de
una ocasión, de la importancia generalizada que las personas vierten a nuestra
apariencia. Ya se trate de un rasgo para
la aceptación colectiva, símbolo de
status y éxito o requisito para el ingreso
laboral, lo cierto es que la apariencia
personal no es, por mucho, un aspecto
superficial como suele creerse.
El vocablo imagen proviene de la voz latina imago, que usualmente se traduce como la “forma visual de un objeto”; “figura,
semejanza y apariencia de algo” o bien, “la representación
mental que el sujeto realiza sobre algún objeto o persona”.
En ello se ve involucrado un proceso físico-psicológico de
percepción, es decir, que no basta tan sólo con el elemento
visual representado, sino con la posterior interpretación que
se hace de dicho elemento, de ahí que la “imagen” no necesariamente sea la “copia fiel” del sujeto –aunque va indubitablemente correlacionada con éste– sino que se puede trabajar
y perfeccionar.
Para el profesional de la comunicación, el diseño, la publicidad y
la mercadotecnia, entre otras, la imagen es una de las materias
primas más socorridas; más aún, en disciplinas tan particulares
como la criminología, la imagen, en su momento, fue considerada como un elemento indispensable hasta para determinar
el grado de responsabilidad penal de un sospechoso. Tal y
como suponía Cesare Lombroso en el siglo XIX, al afirmar que
una persona visualmente agradable y atractiva a los cánones
de belleza de su época era inocente sin
lugar a duda, o bien, que el culpable necesariamente debía ajustarse a una serie
de elementos físicos que terminaban por
establecer estereotipos, mismos que
en no pocas ocasiones condujeron al
cadalso a individuos inocentes, tan sólo
por aparecer como culpables a los ojos
del juzgador.
En este sentido, la imagen que es proyectada por el individuo, es también vista como un elemento
constitutivo del discurso dentro del proceso de comunicación,
de modo que todo aquel que tenga que usar discursos, sean
con fines persuasivos, publicitarios o dentro de su comunicación ordinaria, día a día pone en juego muchos mensajes, al
igual que la forma en cómo se dicen éstos, quiénes los dicen
y las expectativas de los públicos que los escuchan.
Una disciplina relativamente reciente es la Imagología, que es el
estudio sistemático de la Imagen Pública, es decir, el conjunto
de estrategias destinadas a analizar las impresiones generadas
por un determinado sujeto hacia su colectividad, partiendo no
sólo de su apariencia física, sino de sus estrategias de comunicación verbal y no verbal, de modo que de estos tres elementos,
inmersos en un proceso de diseño integral, obtengamos una
imagen coherente entre su decir, su hacer y su parecer en un
escenario social concordante.
El poder de la Imagen Pública: estímulos y percepciones
Contrario a lo que pudiera pensarse, la Imagen Pública no está
supeditada a las esferas política, empresarial o de entretenimiento. Una imagen se da espontáneamente y es inevitable
4
mostrarla, no se planea, pero sí se puede mejorar. Todo individuo tiene una imagen qué proyectar y mantener. Baste mencionar al padre de familia, quien por medio del ejemplo, proyecta
a sus hijos una imagen de autoridad y respeto; el docente que
proyecta a sus educandos prestigio y admiración, o incluso el
sacerdote, considerado por sus feligreses como un modelo de
vida ejemplar al que muchos quisieran emular.
Si la imagen que se proyecta hacia la colectividad llega a convertirse en un elemento constitutivo de la opinión pública, amén
de producir un juicio de valor entre quienes la perciben, entonces es posible definir a la Imagen Pública como la percepción
compartida que provocará una respuesta colectiva unificada.
Por eso no basta con tener una imagen agradable a los ojos
de los demás: es preciso mejorarla constantemente y hacerla
presente ante el público, para que éste la ubique, la identifique,
la recuerde y la evoque todo el tiempo que le sea posible. A
este proceso se denomina reforzamiento por estímulos.
Numerosos son los ejemplos que la historia cita al respecto de la
imagen pública y su importancia para la percepción de la colectividad. Es sabido que durante su gestión, Hitler contó con todo
un aparato de asesores encabezados por Joseph Goebbels,
su ministro de propaganda, quien
siempre se mostró al pendiente de
sus apariciones públicas, cuidando
no sólo los aspectos del protocolo
militar, sino incluso su indumentaria,
corte de pelo, gestos y discursos.
Mitad verdad, mitad leyenda, pero no
son pocos los episodios que se narran sobre Goebbels haciendo practicar a Hitler frente al espejo hasta
dar con los gestos más impactantes,
las miradas más convincentes, las
palabras más intimidatorias…
En 1960, Richard Nixon, experimentado político republicano, se enfrentó
en un debate con John F. Kennedy,
quien aspiraba a ocupar la presidencia de los Estados Unidos bajo el
amparo del partido demócrata. Por
primera vez, el debate sería transmitido simultáneamente por radio y
televisión. No obstante su trayectoria política, Nixon fue derrotado en las urnas por el joven egresado de Harvard.
¿Qué había sucedido? Simplemente, que las personas decidieron basándose en sus sentimientos antes que por la razón.
Quienes escucharon el debate por radio dieron su voto a Nixon,
pero quienes lo vieron por televisión no dudaron en votar por
Kennedy. Ante la pantalla, Nixon apareció sin afeitar, con gesto
adusto, el saco visiblemente arrugado y la corbata mal anudada,
además de sudar profusamente por el calor de las lámparas y
gritar durante sus participaciones. En cambio, Kennedy apareció impecable, sonriente, con la mirada fija ante las cámaras,
cuidadosamente arreglado, mesurado en su modo de hablar
y con apariencia pulcra. Con su simple imagen, los votantes
eligieron a su mandatario de entre dos candidatos: el político
impoluto y aquél cuya apariencia denotaba cualidades negativas como maldad y suciedad, sin considerar tan siquiera su
trayectoria política o los cargos previamente desempeñados.
Nuestro país no es la excepción. El triunfo del ex presidente
Vicente Fox no sólo significó un parteaguas en cuanto a la alternancia en el poder, sino también por la ruptura con la imagen
popular del político anquilosado y anticuado, para dar paso a
la aceptación de una imagen fresca,
informal –sin caer en lo vulgar– que
fue aceptada y percibida como más
cercana al promedio del electorado
que se pretendía convencer. Y más
recientemente, jóvenes políticos
como Enrique Peña Nieto, se han
valido de su carisma y atractivo
personal para despertar la simpatía
de sus electores, quienes incluso se
solidarizaron con él a causa de su
viudez y que ahora ven con buenos
ojos su inminente matrimonio con
una popular actriz televisiva.
Ingeniería
de la apariencia o cómo se
construye una Imagen
Pública
De acuerdo con el especialista Víctor
Gordoa, la imagen debe estar relacionada con el portador de ella, es
decir el emisor. Es fácil crearla, pero
5
es difícil modificarla una vez
que ha logrado asentarse en
el imaginario popular. Baste
recordar lo sucedido con una
famosa cantante mexicana, a
quien costó trabajo recuperar
las simpatías de su público
después de un lamentable
episodio protagonizado por
su guardaespaldas.
Por ello, al crear una imagen
pública se necesita de habilidades, sensibilidad y conocimientos. De hecho, antes de
abocarse a la construcción
particular de la imagen del
sujeto, de la institución o
del producto en cuestión, es
preciso realizar todo un estudio de mercado mediante
indagación cuantitativa y
cualitativa, a fin de determinar si la propuesta será innovadora
o bien, en caso de existir competencia, poder brindar justo
aquéllo que los contrincantes no ofrecen.
No es posible crear una imagen diametralmente opuesta a la que
posee el sujeto de manera natural. Lo que busca la Imagología
es conocer al individuo, respetar su esencia y cualidades, para
detectar y trabajar sobre sus áreas de oportunidad. De tal forma
que se construye toda una estrategia de impacto, lo mismo en
lo físico, profesional, verbal, visual, audiovisual y ambiental, para
proyectar una imagen de credibilidad y confianza.
De la misma manera, tampoco resulta viable adoptar la postura
simplista de considerar que la propia imagen es algo inobjetable
(“así soy y ya”, “no me importa la opinión de los demás”); ello
limita las propias posibilidades para impactar y convencer al
público objetivo, toda vez que éste es el que posee el poder
de determinar el éxito o fracaso del individuo, el producto o el
servicio, tan sólo por la percepción que se tenga del mismo.
No es raro ver, hablando en términos de la mercadotecnia, que
un determinado producto modifique el diseño de sus envases
con el paso del tiempo, que un artista varíe su apariencia o su
look de un disco a otro, e incluso que una empresa cambie el
diseño de su logo, si con ello logra
mantener cautivo al público que
le prefiere o bien, captar sectores
nuevos. Renovarse o morir.
La imagen es dinámica. Una imagen deteriorada puede mejorarse
y una buena imagen, deteriorarse.
Pero construir una imagen no es
equivalente a falsear la realidad, ya
que la imagen está condicionada al
contexto y sus circunstancias. En
un escenario, una imagen puede
ser favorable, pero en otro puede
ser justo lo contrario. Por eso, los
especialistas en la materia afirman
que la imagen pública no es el hombre tal cual, sino las dimensiones de
su personalidad.
Por lo que podemos concluir que
una buena imagen no puede ser
comprada. Se forma cuando se actúa con seguridad en sí
mismo, cuando se transmite confianza y sentido de responsabilidad. Para convencer a otros, primero la persona debe estar
convencida. Se tiene que predicar con el ejemplo y actuar en
consecuencia, pues si la imagen que queremos proyectar no
es la adecuada ni acorde con las expectativas de los demás,
no estaremos en condiciones de salir adelante en un mercado
laboral cada vez más competido y al pendiente de la percepción colectiva. b
Referencias
• Gordoa, V. (2007). El poder de la Imagen pública. México: Random House
Mondadori.
• Gordoa, V. (2008). Imagología. México: Random House Mondadori.
• Gordoa, V. (2008). Imagen vendedora. México: Random House Mondadori.
*Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación y Multimedios
6
Dr. Fernando García Gil de Muñoz,
Evaluador Acreditado
de CONACYT
F
elicitamos ampliamente al Dr.
Fernando García Gil de Muñoz,
Coordinador de la Maestría en
Ciencias Ambientales, por este nuevo
reconocimiento, un logro más para
su brillante trayectoria. Es un orgullo
que forme parte de esta comunidad,
su Alma Mater.
Aquí presentamos la carta que le fue
entregada por CONACYT, donde hace
constar su acreditación. b
7
MERCADOTECNIA
Violeta Sharon Pineda Palacios* -
La mercadotecnia se define, según Philip Kotler, como la “orientación administrativa que sostiene que la tarea clave de la organización es determinar las necesidades, deseos y valores de un
mercado de meta, a fin de adaptar la organización al suministro
de las satisfacciones que se desean, de un modo más eficiente y
adecuado que sus competidores” (Kotler, 1996, pp. 4, 11, 15).
momento oportuno , en el lugar preciso y al precio más adecuado
(Kotler, 1996, pp. 30-32). Las funciones de la mercadotecnia son
las siguientes:
Investigación de mercados: Implica conocer quiénes son o
pueden ser los consumidores clientes potenciales, e identificar sus características. Cuanto más se conozca del mercado
mayor serán las posibilidades de éxito.
Para William Stanton, es aquélla “actividad humana a satisfacer
necesidades y deseos a través de procesos de intercambio”.
(Stanton, 2000, p. 23).
Decisiones sobre el producto y precio: Este aspecto se refiere
al diseño del producto que satisface las necesidades del grupo
para el que fue creado. Es muy importante darle al producto
un nombre adecuado y un envase que, además de protegerlo,
lo distinga de los demás. Es necesario asignarle un precio que
sea justo para las necesidades tanto de la empresa como del
mercado (Lerma, 1999, pp. 45, 74).
También puede ser vista como un sistema global de actividades
de negocios, proyectadas para planear, establecer un precio,
promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos
de clientes actuales y potenciales.
La mercadotecnia es en si, un proceso social y administrativo
por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que
necesitan y desean, mediante la creación y el intercambio de
productos y valores con otros.
Distribución: Es necesario establecer las bases para que el
producto pueda llegar del fabricante al consumidor; estos
intercambios se pueden dar ya sea a través de mayoristas,
minoristas, comisionistas o empresas que venden al detalle
(Alvarado, 2001, pp. 67-68).
Función, alcance y naturaleza de la mercadotecnia
Promoción: Es dar a conocer el producto al consumidor. Se
debe persuadir a los clientes a que adquieran productos que
satisfagan sus necesidades. No sólo se promocionan los
productos a través de los medios masivos de comunicación,
también por medio de folletos, regalos, muestras, etc. Es
necesario combinar estrategias de promoción para lograr los
objetivos (García-Ramos, 2001, pp. 46, 54).
Dentro de una organización, el área de mercadotecnia desempeña
una función trascendental, ya que a través de ella se cumplen
algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su
finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el
mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el
8
Venta: Es toda actividad que genera en los clientes el
último impulso hacia el intercambio. En esta fase se
hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores
(Montaño, 2002, pp. 42, 46).
Postventa: Es la actividad que asegura la satisfacción
de necesidades a través del producto. Lo importante no
es vender una vez, sino permanecer en el mercado, en
este punto se analiza nuevamente el mercado con fines
de retroalimentación.
“Ninguna de estas funciones es, por sí sola, la mercadotecnia. Sólo cuando todas se interrelacionan se llega a lo que
realmente es la mercadotecnia. Estas funciones proporcionan en conjunto el método necesario para realizar una
adecuada mezcla de mercadotecnia, precisando los pasos
a seguir para su buen desarrollo” (Stanton, 2000, p. 21).
Hoy en día, la mayor parte de los países, sin importar su
etapa de desarrollo económico o sus distintas ideologías
políticas, reconocen la importancia de la mercadotecnia;
es importante recordar cómo en los casos de países que
tenian una economía planificada, como los socialistas que
nunca tomaron en cuenta las necesidades del consumidor
(Alvarado, 1997, pp. 54-56) y que planeaban el consumo a
través de planes quinquenales, se quedaron rezagados ante
los países capitalistas. Rezago que se expresaba en la falta
de mercadotecnia, una escasez de productos, un exceso de
la demanda, una inadecuada distribución de los productos y
un servicio deficiente hacia el consumidor. Hoy en día, estos
países se han renovado y transitan hacia nuevos sistemas,
por lo que requieren con urgencia crear programas mercadológicos que les permitan ser más competitivos.
La humanidad ha pasado por diferentes formas de organización político-económica. Por ejemplo en la etapa del feudalismo, la gente tenía como principal objetivo el intercambio
de algunos productos por otros, lo que llevó a especializarse
en aquellos que podía producir en gran escala. Sabía que
podía intercambiar la producción excedente por otra que
necesitara. Así surge el intermediarismo y el comercio en
pequeña escala.
No existía el consumismo ni el mercado. Al pasar los años
quienes hacían intercambio, para facilitarlo se reunían en un
lugar determinado, así nace el mercado.
El nacimiento de talleres artesanales y la utilización del vapor como
energía aceleraron el desarrollo del mercado.
En el ámbito de negocios, los empresarios se preocuparon por producir
en gran escala. Incrementaron la producción en un nivel máximo, contrataron supervisores y especializaron labores, crearon departamentos
de control financiero y de producción.
El pensamiento de economistas, productores y supervisores, estaba
en producir más y encontrar la mejor manera de distribuirlo.
Cabe destacar que como en épocas anteriores, también el siglo XX
ha sido un período constante de cambios en la estructura social
del mundo y que continuaron de manera acelerada en el presente
siglo.
En efecto, todas estas circunstancias han provocado el nacimiento de
una nueva era económica; la economía del mercado, con una actitud
nueva hacia los mercados establecidos, dando importancia a actividades comerciales y realizando ciertas modificaciones en ellas.
Con ella aparece una disciplina nueva, la Mercadotecnia; la cual se
expandió a todos los países (Muñoz, 2003, pp. 26-33).
Antecedentes de la mercadotecnia
Explicar la aparición de la mercadotecnia en la superficie del mundo,
tiempo y espacio, es más difícil que su simple identificación con un
sistema social o una filosofía mercantil. Tal especulación supone
causas y las interpretaciones de los desarrollos sociales se toman
todavía como hipotéticas e imposibles de demostrar.
La teoría más familiar para los estudiantes de comercio es la del
determinismo económico, en la cual la evolución de un orden mercadotécnico es atribuible al desarrollo económico. Se puede decir que
en el curso natural de éste, la sociedad ha progresado a través de
etapas de rapiña, caza, pastoreo, agricultura, artesanía, industria y
mercadotecnia; éste es el panorama de la historia económica y señala
las etapas a través de las cuales, aún actualmente, las economías
desarrolladas parecen evolucionar.
La mercadotecnia esta asociada con la etapa de abundancia económica que otorga la mayor importancia a la distribución y a la innovación
de productos, orientada hacia el consumidor, el servicio, etcétera
(Montaño, 1999, pp. 56-59).
Así se explica, según el determinismo económico, el surgimiento
de la Mercadotecnia en nuestra era.
Así, por ejemplo, dentro de la banca ha logrado ubicarse adecuadamente (Lerma, 1999, pp. 45-74).
“Históricamente, la mercadotecnia ha sido empleada ‹bajo algo›,
en vez de ‹sobre algo›. El departamento de mercadotecnia promovió la investigación de ésta en el siglo XX. En 1911, la empresa
Publicaciones Curtís estableció el primer departamento de investigación comercial en Estados Unidos” (Stanton, 2000, p. 24).
Si la llegada de la mercadotecnia significa algo, es precisamente
la transición del comercio: de aquél predominio de los intereses
del vendedor, a la consideración de los del comprador o consumidor.
Actualmente, el departamento de investigación efectúa en forma
adicional otras actividades, tales como el análisis de ventas, la administración y la mercadotecnia propiamente
dicha (Montaño, 2002, pp. 42-46).
A través de la historia, el comercio y el intercambio han estado
unidos a costumbres básicas; aún en el siglo XX el concepto de
Mercadotecnia, sin embargo, introdujo dos nuevos elementos en
el comercio: primero un carácter más científico de administración y segundo, un motivo
fundamental del servicio.
Otras empresas han combinado la investigación con la publicidad, servicios al
consumidor y otras funciones dentro del
departamento de mercadotecnia (Lerma,
2000, pp. 50-59).
El pensamiento mercadotécnico está considerado como una parte de la inteligencia
humana y el desarrollo social; en la actualidad
es más que una técnica comercial, más que
una institución social. b
Aunque la mercadotecnia activó la demanda
donde era insuficiente y mala, esta actividad
fue extrañamente recibida, pues se le tomó
como un saco de engaños o como una amenaza al poder del Estado.
Al respecto, los comerciantes pensaban que
la producción debía ajustarse al mercado y
no éste a la producción; igualmente, opinaban
que las funciones financieras no debían aplicar tests ventajosamente comunes a aquellos gastos que crearon una larga carrera
de buen futuro y penetración en el mercado.
Una vez que la mercadotecnia estuvo prósperamente establecida
en la industria y entre los consumidores, empezó a ser usada en
algunas empresas del transporte, como el ferrocarril y algunas
líneas aéreas (Reza, 1999, pp. 54-59). Las empresas de aviación
estudiaron las actitudes del viajero con la frecuencia del horario,
manejo del equipaje, servicio de vuelo, confort de los asientos,
etcétera. En consecuencia, los empresarios de las aerolíneas
dejaron de pensar que eran sólo transportadores y su postura
cambió al considerarse ahora como parte integral de un servicio
más completo.
La participación de la mercadotecnia crece lentamente y tiende
a pasar de una actividad artesanal a una industria consolidada.
Referencias
• Alvarado, L. (2001). “Tendencias del Consumidor”. Adminístrate Hoy,
no. 85, Mayo.
• García-Ramos, H. (2001). “Ventas, ventas y más ventas y los resultados”.
Administrate Hoy, no. 82, Febrero.
•Lerma, A. (1999). “Como desarrollar un plan de mercadotecnia”.
Adminístrate Hoy, no. 65. Septiembre.
•Montaño, F. (2002). “La fuerza de ventas”. Adminístrate Hoy, no. 101,
Septiembre.
•Montero, I., Muñoz, D. (2003). “Mercadotecnia: Una estrategia para
competir. Adminístrate Hoy, no. 107, Marzo.
•Stanton, W. (2000). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill.
•Kotler, P. (1996). Dirección de Mercadotecnia: Análisis, Plantación,
Implementación y Control. México: Prentice Hall.
•Kotler, Philip, (1996). Mercadotecnia. México: Prentice Hall.
* Retomado de su tesis Reposicionamiento de la marca “Tekno-mart” por medio
de branding, para obtener el título de Licenciada en Administración de Empresas,
por la Universidad Simón Bolívar. México.
10
La USB promueve la
INTERNACIONALIZACIÓN
Mariana Romo Arana -
L
a Universidad Simón Bolívar, a través del
Departamento de Intercambio Académico,
esta llevando a cabo diversas acciones y
estrategias para impulsar la internacionalización de la Universidad mediante la promoción
y concertación de programas de cooperación
académica internacional entre la USB y otras
instituciones educativas de diversos países,
para realizar el intercambio de alumnos y profesores en el marco de la multiculturalidad.
Algunas de las principales actividades de intercambio académico tienen que ver con la movilidad estudiantil y docente, desarrollo de proyectos
de investigación, acuerdos interinstitucionales,
enseñanza de idiomas, viajes culturales, entre
otros programas.
Sin duda, las estancias académicas en el extranjero son fundamentales para la formación integral de nuestros alumnos, por ello es importante
sensibilizar a nuestra comunidad universitaria
para que participe en los programas de intercambio y de ese modo propiciar la movilidad estudiantil mediante la firma de nuevos acuerdos
bilaterales con instituciones de países de habla
hispana, como España, Argentina, Chile, donde
el idioma no sea una barrera para participar en
estos programas.
Por otra parte, hay que destacar que el dominio
de una o más lenguas extranjeras es fundamental tanto para el proceso de internacionalización como para el desarrollo profesional de la
11
comunidad estudiantil, con tal motivo se están
realizando acciones para promover el aprendizaje de otras lenguas, tanto en nuestro Centro
de Idiomas como en las escuelas para extranjeros en diversos países como Estados Unidos,
Francia o Canadá, destinos a los que varios de
nuestros alumnos de diferentes carreras irán
este verano para estudiar inglés y francés.
En la medida en la que la internacionalización
implica también recibir estudiantes y docentes
extranjeros en nuestra Universidad, se han hecho invitaciones a alumnos de las universidades
extranjeras con las que se tienen convenios,
para que visiten nuestra casa de estudios, ya
sea para cursar un semestre académico, o bien
para realizar una estancia corta que permita
intercambiar culturas, experiencias y formas de
enseñanza y aprendizaje.
Con este propósito, en coordinación con Texas
A&M University, se está desarrollando un proyecto para recibir grupos de estudiantes acompañados de un profesor, con el objetivo de que
visiten nuestro país y nuestra Universidad, al
mismo tiempo que intercambiaremos culturas y
conocimientos. De igual forma, grupos de alumnos de la USB viajarían para la visita recíproca.
Este proyecto permitirá la práctica de idiomas
y conocimientos adquiridos a lo largo de la
formación universitaria, así como compartir
las vivencias multiculturales, en el marco de la
globalización. b
*Departamento de Intercambio Académico
capacitación
desarrollo personal y superación laboral
Crystal Marín Díaz y Mayeli Torres Angeles * -
E
n la búsqueda por elevar el nivel de la formación
académica profesional y la eficiencia del desempeño laboral, es necesario que las funciones de
capacitación y actualización se realicen de forma óptima
y continua, a través de la adquisición de conocimientos
técnicos, teóricos y prácticos.
En el mismo tenor y consciente de las necesidades de crecimiento, calidad y competitividad que existe en el mundo laboral, el
DecUSB, busca consolidar los estudios adquiridos, brindando alto
valor curricular. Con la finalidad de ser reconocido ante diversas
autoridades, como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el
DecUSB obtuvo la Acreditación como Agente Capacitador (Registro
No. SIU-051208-II0-0013). A través de esta acreditación, se busca
La capacitación se ha convertido en una herramienta califi- que dicha Secretaría vigile la actualización de los criterios generales
cadora de competencias, a su vez aumenta la productividad y los formatos correspondientes para la realización de trámites adde las empresas, lo que se ve reflejado en la rapidez y efi- ministrativos en materia de capacitación y adiestramiento laboral.
ciencia de las acciones que sus integrantes demuestran en
sus actividades, agiliza la toma de decisiones y la solución Por consiguiente, el DecUSB, se ha ocupado por aumentar y ende problemas, ayuda a los colaboradores a identificarse con riquecer la Oferta Educativa, a través de Programas Académicos
los objetivos de la organización, contribuye a la formación de Capacitación y Actualización, en diversas áreas como lo son:
de líderes y dirigentes, aumenta el nivel de satisfacción y Pedagogía, Multimedios Electrónicos, Ciencias Computacionales,
desarrolla el sentido de superación y de progreso.
Administración de la Tecnología, Ciencias Administrativas, Productividad y Calidad, Ciencias Ambientales, entre otros.
La USB, con la convicción por mantenerse a la vanguardia
académica y formar parte de las Instituciones que rigen Durante los últimos meses, se han impartido diversos cursos, tala actualización y capacitación nacional, a través del lleres y diplomados en diferentes áreas, como: MatLab, Publicidad
Departamento de Educación Continua, DecUSB, se ha Electrónica, Digital y Nuevos Medios, Presentaciones Efectivas
preocupado por brindar a los usuarios capacitación de con Power Point, Finanzas para no Financieros, Diplomado en
calidad, otorgando mayor credibilidad y confianza a los Investigación de Mercados Farmacéuticos, Negociación Asertiva
participantes, siendo miembro fundador de la Asociación Empresarial, por mencionar algunos.
Mexicana de Educación Continua y a Distancia, AMECYD,
que es la encargada de indicar las pautas, lineamientos y El DecUSB, impartirá durante los próximos meses, programas con
reglas con las que deben contar las instituciones afiliadas, temas como: Atención y Servicio al Cliente, Planeación Estratégica,
en sus programas académicos, así como los contenidos Grafología, Tecnologías de la Información para la Optimización de
que se imparten satisfagan las necesidades del sector Modelos, Creación de Páginas Web, Contabilidad para no Contaempresarial y educativo; basados en los valores de la dores, Excel 2007, Plan de Mercadotecnia Farmacéutica, Criminalealtad, honestidad en el servicio, responsabilidad con el lística: Química y Toxicología Forense, y Sistemas de Información
sentido de oportunidad y libertad de pensamiento.
Geográfica. b
* Departamento de Educación Continua
12
...Continua de nuestra edición anterior
Doctor eucarístico
Santo Tomás de Aquino
Manuel Ocampo Ponce* -
En el proceso de canonización se lee que, quizá
por este motivo, no se preocupaba demasiado
de las cosas menos útiles, como el cuidado del
cuerpo, el comer y el dormir. Procuraba hacerlo
con el empleo del menor tiempo posible (cfr.
Pr. 269). Muchas veces en el refectorio, estaba
abstraído (cfr. Pr. 264). No pedía nunca nada
especial, era muy sobrio en la comida y la bebida que se le ponía (cfr. Pr. 268). Se le ponían y
retiraban los platos sin que se diera cuenta (cfr.
Pr. 315). Siempre comía en el refectorio común y
una sola vez al día (cfr. Pr. 315). No se ocupaba
tampoco de sus vestidos. Fray Reginaldo le
preparaba y cuidaba la ropa con lo que se disimulaba la pobreza que vivía fielmente. También
Reginaldo tenía que vigilar para que comiera en
el refectorio y que fuera lo adecuado (cfr. Tocco
113). Vivía entregado a su vocación dominicana
e intelectual. De aquí que su obra completa
es extensísima, de más de ocho millones de
palabras. En veintidos años preparó muchas y
variadas obras y además ejerció su magisterio
oral y realizó muchos viajes.
No es nada extraño que Santo Tomás tuviese
al final de su vida experiencias místicas, unos
extraordinarios dones del Espíritu Santo. Ya es
difícil no ver en los profundos conocimientos de
Santo Tomás, además de una inteligencia portentosa –capaz de penetrar en lo más profundo
de las cosas, como muy pocos han conseguido– una extraordinaria infusión divina. Si se
considera la brevedad de su vida y la cantidad
de sus obras publicadas, escritas y dictadas
con una total seguridad, sin contradicciones
ni equivocaciones, a pesar de tratar temas
diferentes, hay que admitir una irradiación de
los dones del Espíritu Santo (cfr. Forment, E.
op. cit. p. 216).
Toda la vida y la obra de Santo Tomás manifiestan que poseía en
unas proporciones extraordinarias los dones del Espíritu Santo,
especialmente los propios de la vida contemplativa –sabiduría, entendimiento, ciencia y consejo–, y también varias de las llamadas
gracias gratis dadas: fe, palabra de sabiduría y palabra de cienciaque le acompañaban, haciendo que los dones que santificaban
su alma pudieran irradiarse de una manera apta y adecuada a los
demás. La experiencia que le conmovió el 6 de diciembre de 1273
fue un éxtasis místico (cfr. Idem.).
Según Santo Tomás, el estado místico se da cuando la actuación
de los dones del Espíritu Santo sobre las virtudes infusas, que
siempre produce un acto místico –experiencia pasiva de Dios o de
su acción, más o menos intenso según la intensidad del don– es
muy frecuente. Cuando la actuación del modo sobrenatural del
don predomine sobre el ejercicio del modo humano de las virtudes
infusas o sobrenaturales, se está en el llamado estado místico. En el
llamado estado ascético, que es cuando imperan las virtudes infusas, pero al modo humano, se dan también actos místicos aunque
imperfectos. Tales actos incluso proporcionan una cierta experiencia
de lo divino, aunque apenas perceptible por su debilidad e imperfección. De manera que no se da nunca un puro estado ascético,
porque el asceta procede a veces místicamente. Tampoco se da un
puro estado místico, porque en el místico no actúan los dones de
una manera ininterrumpida. Para Santo Tomás la mística no es algo
anormal o extraordinario, porque comienza ya en el estado ascético.
De modo que todo cristiano participa de algún modo de la mística
que comienza con el bautismo y permanece en todas las almas en
gracia. Su desarrollo corresponde al de la gracia.
Para llegar al pleno crecimiento de la gracia santificante se precisa
del incremento de las virtudes infusas, principalmente de la caridad.
Estas virtudes sólo pueden alcanzar su perfección con la actuación
de los dones del Espíritu Santo y por tanto, en la vida mística, cuya
esencia se constituye en su actuación predominante. La perfección
cristiana se da, por tanto, en la mística. El llamamiento universal a
la perfección es a la unión mística con Dios (Cfr. Forment E., op.
cit. p. 217).
Para el logro de esta vida espiritual será preciso que no se pongan
obstáculos a las gracias, a las virtudes y a los dones. Por ello, la
perfección cristiana requiere la vida de oración. Siguiendo a San
Juan Damasceno, Santo Tomás define la oración por dos de sus
aspectos esenciales: primero, la elevación de la mente a Dios (S.
Th., II-II, q. 83. a. 1, ad. 2); segundo, la petición a Dios de lo que nos
conviene (S. Th., II,II, q. 83, a. 1, c.).
13
unida íntimamente con Dios. El éxtasis
produce una gran paz y delectación.
Este gozo, a su vez, aumenta el amor
y éste mueve a seguir contemplando
para gozar más; tiene efectos corporales como la insensibilidad, la transfiguración en el rostro y la levitación,
que al igual que el éxtasis tienen breve
duración.
En la oración se dan varios grados, que se corresponden con
los de la perfección cristiana
o con los de la contemplación
mística. Se comienza con los
de la etapa predominantemente
ascética y se sigue con los de la
etapa en que hay un predominio
de la mística. Los grados de
oración de la etapa mística son
contemplativos (cfr. Forment, E.,
op, cit. p. 217).
Según los datos de los primeros biógrafos y del proceso de canonización,
antes y después del 6 de diciembre de
1273 se había visto a Santo Tomás en
éxtasis y siempre con el fenómeno de
la levitación. El testigo, Fray Domingo
Casereta, oyó parte de la conversación
que mantenía: Jesucristo, nombrándole
por su nombre, le decía que había escrito bien sobre él y vio levitar a Santo
Tomás en el lugar donde se encontraba,
en la capilla de San Nicolás en Napóles
(cfr. Forment, E., op. cit. p. 218).
Santo Tomás define la contemplación infusa como una simple
intuición de la verdad (S. Th., II-II,
q. 180, a. 3, ad. 1), que termina
en el afecto (S. Th., II-II, q. 180,
a. 3. ad. 3). Esta contemplación
cristiana en este mundo, no llega
a la visión de la esencia divina
en sí misma. No se contempla
de modo directo e inmediato a
Dios, sino a efectos suyos. Lo
contemplado lo proporciona la fe, informada por la
caridad e ilustrada por los dones intelectuales del Espíritu Santo: sabiduría, ciencia y entendimiento, que la
refuerzan y le dan el modo sobrehumano. Gracias a
estos dones se tiene una experiencia o conocimiento
afectivo de los misterios de Dios. Además, gracias a
la connaturalidad, que le proporciona la caridad, quita
en cierta manera la oscuridad de la fe. Por lo tanto, la
contemplación sobrenatural o infusa puede caracterizarse como un conocimiento de las verdades divinas,
que procede de la virtud de la fe informada por la de
la caridad y reforzada por los dones intelectuales
del Espíritu Santo en estado perfecto o místico (cfr.
Forment, E., op. cit. p. 217-218).
El Aquinate, en la Summa Teológica, distingue entre la gracia
que nos hace gratos a Dios (gratum faciens) que es la gracia
santificante de las virtudes y los dones y la gracia gratis dada
(gratis data) que se concede como toda gracia gratuitamente,
pero además no para la propia justificación sino para la de los
otros. Estas son absolutamente gratuitas sin mérito alguno y por
ello se llaman gratis dadas (cfr. Idem).
En la llamada unión extática o también desposorio
espiritual, el penúltimo grado de la oración contemplativa, se da el fenómeno del éxtasis en que quedan
suspendidos los sentidos externos. En el éxtasis
místico, se suspenden los sentidos corporales y
permanecen las facultades superiores inmóviles ante
lo sobrenatural contemplado, permaneciendo el alma
Los fenómenos místicos que vivió Santo Tomás en los últimos
meses de su vida se pueden explicar por el grado de posesión
de los dones del Espíritu Santo y otros hechos extraordinarios,
como los milagros que había obrado y el conocimiento de futuros contingentes que afectaban a su propia vida. De todos
ellos destaca lo ocurrido el 6 de diciembre de 1273, que se
manifestó como un éxtasis. Pero no sólo fue un éxtasis porque
Tocco cuenta que fueron muchos los que le vieron en la iglesia
de Santo Domingo el Mayor, de Nápoles, el día 26 de marzo de
1273, elevado casi un metro de altura (cfr. T. 79). Después del 6
de diciembre de 1273, también lo vieron Fray Reginaldo y Fray
Jacobo de Salerno en el convento de Salerno. (cfr. Forment, E.,
op. cit. p. 218).
14
sus efectos en el alma y en el cuerpo fueron permanentes, duraron
hasta su muerte y aunque su magisterio escrito, puesto al servicio
de su finalidad apostólica, había sido poco antes confirmado por el
mismo Jesucristo al decirle en la capilla de San Nicolás del convento
de Nápoles: “Tomás, has escrito bien de mí”, ya no pudo escribir ni
dictar nada más, incluso hizo retirar los instrumentos de escritura. El
motivo era que comparando lo que había descubierto hasta entonces
con lo que había visto ahora le parecía casi nada. Y si esto que se le
había revelado no podía escribirlo, es porque era inefable.
Todavía podría pensarse que alcanzó el último grado de la oración
y de la contemplación infusa, llamada unión transformativa o unión
consumada más profunda que el grado anterior de desposorio espiritual, en que se da el éxtasis. Es una entrega y transformación
total, preludio de la bienaventuranza de la gloria y en la que ya no
se suspenden los sentidos por la flaqueza del cuerpo sino que es
como si el cuerpo se hubiera acostumbrado a la unión transformativa de su alma y por tanto, ya no se desvanece. Aunque es
el grado supremo no es el mismo que la sublime contemplación
directa, inmediata y perfecta de la misma esencia de Dios de la
visión beatífica que consiste en la eterna bienaventuranza para el
hombre (cfr. Ibidem. p. 229).
Por la naturaleza humana que conoce por medio de las cosas materiales, es imposible que el alma humana, que vive terrenalmente, vea
la esencia de Dios (S. Th. I. q. 12, a. 11, c.) y por esto puede darse
por un hecho extremadamente milagroso llamado comunicación de
la luz de gloria. No sería extraño que el Doctor común (título confirmado por el Papa Pío IX el 29 de junio de 1923: el Doctor de los
Doctores de la Iglesia, el primero de la lista que comienza con San
Ambrosio y termina con Santa Teresita del Niño Jesús) haya vivido
una experiencia de este tipo. Por esto todo lo que había recibido
antes lo veía como paja. Lo que había visto ya no le era viable transmitirlo ni complementando las tres sabidurías, mística, teológica y
filosófica. Por ello no se cansaba de repetir: “no puedo”. No sólo no
podía manifestarlo con palabras, sino que tampoco podía pensarlo.
Únicamente podía recordarlo en cierto sentido.
Hay algunos fenómenos naturales patológicos que se parecen al éxtasis neurosis, histeria, psicosis, esquizofrenias, estados hipnóticos,
etc. Sin embargo, estos se distinguen por los efectos ya que en el
éxtasis los efectos son permanentes en el alma y se manifiesta con
un aumento de la caridad y una mayor perfección que llega hasta el
heroísmo en la práctica de las virtudes. El éxtasis siempre es perfeccionante o santificador (cfr. Ibidem. p. 233). En el místico todo es
suavidad, tranquilidad y paz. Los místicos conservan sus facultades,
15
nunca desembocan en la demencia, son personas equilibradas, con una personalidad que se
fortalece, con gran sentido común, una voluntad
enérgica y constante y capaces de llevar a cabo
grandes empresas. En los éxtasis naturales y
patológicos, que terminan en el llanto o la risa,
el paciente queda sin fuerzas, fatigado y con distintas indisposiciones. La mística se da siempre
en personas normales, sanas y equilibradas en
lo mental y de muy reconocida virtud.
Santo Tomás supo incluso después de la experiencia del 6 de diciembre que iba a morir, su
atención quedó totalmente dirigida a la suprema
unión con Dios, no había palabras para expresar
la grandeza divina.
El Papa Benedicto XVI, refiriéndose a este
suceso, ha comentado a los miembros de la
Comisión Teológica Internacional: “Silencio ante
la grandeza de Dios, porque muchas palabras
son demasiado pequeñas [...]. En estas últimas
semanas Santo Tomás ya no escribió ni habló
nada”. Sin embargo, ello no quiere decir que
considerase lo que había escrito durante toda
su vida carente de valor. El mismo Jesucristo lo
había estimado como bueno. Añade Benedicto
XVI: “La paja no equivale a nada. La paja lleva
el grano y éste es el gran valor de la paja. Lleva
el grano. Y también la paja de las palabras sigue
siendo válida como portadora del grano” (6-x2006 en Forment, E., op. cit. p. 236).
Por todo esto, el Magisterio de la Iglesia ha
recomendado, citado y promovido como buen
camino y doctrina segura, el pensamiento de
Santo Tomás.
El Aquinate no sólo promovió la verdad sino que
se adelantó a los errores que se opondrían a la
verdad en los siglos posteriores. Por esta razón
resulta tan valiosa su obra y tan importante y
actual para una buena formación cristiana, pues
su misma obra es un milagro. b
*Vicerrector Académico
Comunicación
NO verbal
Mariana Estrada Barrales y Sherazade Sánchez Arámbula* -
C
on frecuencia, las personas no advierten el hecho de que
sus acciones comunican tanto como sus palabras. El
mensaje que transmiten las acciones es con frecuencia
más vigoroso que el verbal. Las acciones que comunican algo
reciben el nombre de comunicación no verbal. Este tipo de
comunicación es parte de prácticamente todo lo que efectúa
un supervisor o un gerente. También forma parte de lo que no
efectúa, porque la falta de acción también es comunicante.
Otra parte de la comunicación no verbal es el lenguaje corporal, que consiste en la emisión de mensajes de gran precisión
sobre su verdadero estado de ánimo, sus intenciones y sus
problemas.
El desarrollo de la conducta no verbal
en la historia humana
Uno de los temas que actualmente es más apasionante pero
complejo es el de la comunicación no verbal. Sin embargo, este
interés no es nuevo, dado que desde 1914 ya se estudiaba cómo
se comunicaba la gente mediante las expresiones del cuerpo,
lo que desencadenó la necesidad de crear el concepto de comunicación no verbal, el cual ha sido estudiado por científicos,
escultores y pintores.
En los años 50, Ray L. Birdwhistell, Albert E. Scheflen, Edward T.
Hall, Erving Goffman y Paul Ekman, fueron quienes se enfocaron
más en este tema y sus investigaciones se tomaron como una
especialidad esotérica, ya que se dedicaban a un campo que
no era muy respetable científicamente.
La investigación de este tipo de comunicación, por ser una ciencia nueva
y controvertida ha sido abordada por cinco disciplinas diferentes: la
psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la etnología.
En el caso del enfoque psicológico, separan las diferentes conductas para
su estudio, como pueden ser la sonrisa, el contacto visual, el contacto
físico o combinaciones, en determinados ambientes o situaciones.
Los especialistas en Kinesis (estudio del movimiento del cuerpo humano), conciben que no se puede estudiar la comunicación por unidades
separadas, al contrario debe analizarse en conjunto y así observar cómo
cada elemento se relaciona con otros.
Los especialistas en kinésis suelen sacar sus cámaras sobre el terreno, al zoológico, al parque o a las calles de la ciudad, y algunos de
ellos sostienen que los psicólogos que filman dentro del laboratorio
corren el riesgo de captar solamente una conducta forzada y artificial.
Al analizar sus propias películas, los especialistas en kinésis han descubierto nivel de comunicación de señales y reacciones tan sutiles y
veloces que el mensaje, aunque obviamente hace impacto, pasa casi
inadvertido (Davis, 1998).
Los psiquiatras han reconocido que la forma de moverse de una
persona nos puede dar información sobre el carácter, las emociones
y las reacciones que tiene con la gente que la rodea. También se
han utilizado análisis fílmicos para estudiar al comportamiento de
los pacientes.
Los sociólogos también se han dedicado a observar el comportamiento grupal, para conocer nuestras reacciones ante diferentes
circunstancias.
16
ya que pueden acompañar su expresión emocional con el rostro o
señales complementarias.
Por su parte, los antropólogos al observar las diferentes expresiones culturales del lenguaje corporal, han descubierto
que cada raza es distinta en sus códigos y en los significados
que les dan.
Las expresiones faciales de los humanos han evolucionado a partir
de comportamientos no comunicativos como ataques, movimientos
de autoprotección y movimientos asociados con la respiración y la
visión. La expresión facial se ha asociado con el estado emocional
y aparece cuando éste se encuentra en alguna situación de peligro
o de alegría.
Los etólogos, al estudiar a los animales en estado salvaje,
descubrieron que hay muchas similitudes entre el comportamiento no verbal del hombre y el de los primates, por lo que
ahora estudian el cortejo de los seres humanos, cómo crían a
los niños, cómo dominan a otros e incluso cómo pelean entre
sí; este estudio se le conoce como “etnología humana”.
Todos los seres humanos compartimos ciertos comportamientos,
como timidez, pena, saludo de manos, etcétera, y por situaciones
culturales existen diferentes tipos de comportamientos para demostrar éstas y otras actitudes, ya que existen diferentes reglas
y normas que varían de país en país y por lo tanto de cultura en
cultura. Sin embargo, la comunicación no verbal se inicia desde
nuestra niñez, ya que es cuando más utilizamos esta forma de
comunicación, ya sea a través de comportamiento visual, espacio
personal y expresiones faciales.
George du Maurier escribió: El lenguaje es una cosa muy pobre.
Se llenan los pulmones de aire, vibra una pequeña hendidura
en la garganta, se hacen gestos con la boca, y eso estremece
al aire; y el aire hace vibrar, a su vez, un par de membranitas en
la otra cabeza [...] y el cerebro capta toscamente el mensaje.
¡Cuántos circunloquios y qué pérdida de tiempo! (Davis, 1998).
Lo cierto es que las palabras son sólo el comienzo, porque detrás de ellas se construyen las relaciones humanas ya que son
importantes, pero no representan la totalidad del mensaje.
Actualmente, existen dos tendencias importantes acerca de la
comunicación no verbal. La primera sostiene que el lenguaje
corporal y gestual de las
personas es un acto mecánico de reforzamiento
del lenguaje oral.
Así los humanos como otras especies, se adaptan a condiciones cambiantes y esto es importante para la supervivencia
y tanto los factores ambientales como los innatos tienen consecuencias en el comportamiento expresivo.
Los seres humanos somos primates y si observamos a nuestros
parientes primates no humanos, manifiestan comportamientos
semejantes a los nuestros en situaciones parecidas, por lo
que podemos decir que se tratan de comportamientos cuyos
orígenes se hallan en nuestro pasado evolutivo.
Otra sostiene que más allá
de ser un simple reforzador
del lenguaje oral, el lenguaje corporal y gestual aporta elementos
comunicativos que
tienen significados
por sí solos. b
Los humanos disponemos de una variedad de combinaciones
faciales, por lo que nuestras respuestas no se limitan y aunque
también otros animales sean capaces de actos complejos, no
se compara a los de nosotros.
Algunos de los aspectos sociales y biológicos como la limpieza, el apareamiento, la expresión de estados emocionales,
la crianza de los hijos, cooperaciones en grupos, la limpieza
y muchas más, las compartimos con otros primates, he ahí la
semejanza de algunas expresiones.
Referencias
•Davis, F. (1998) La Comunicación no verbal. España: Alianza Editorial. 272 pp.
* Retomado de su tesis “Comunicación no verbal en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de comunicación de la usb”,
para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación,
por la Universidad Simón Bolívar. México.
A pesar de que los músculos faciales de los humanos son
menos en cantidad y más discretos, hay algunas de las semejanzas de las expresiones faciales entre éstos y los primates,
17
Comunidad de Egresados
impulso de crecimiento institucional
L
a Universidad Simón Bolívar es una institución con la
importante tarea de formar profesionales integrales. Es
por eso que todos los que laboramos en esta institución,
tenemos la convicción de brindarles todas las herramientas
necesarias para ser competitivos en el mundo laboral al terminar sus estudios.
Claudia Patricia Rivera García* -
Durante su formación, se da seguimiento a sus logros y aspiraciones, brindándoles apoyo e integrándolos a distintas
dinámicas que inculquen el sentimiento de pertenencia a su
Alma Mater.
Ahora bien, resulta igualmente importante dar seguimiento a su
desarrollo profesional fuera de la institución, conocer sus logros
y darlos a conocer con dos ventajas evidentes; en primer lugar
mantener ese sentimiento de pertenencia con la universidad
y en segundo para promover que el programa académico que
se le impartió, dio resultados tangibles que se transformaron
en éxitos para los exalumnos.
Por lo anterior, es de vital importancia la existencia de un departamento especializado en la tarea de reclutar a los alumnos que
ingresan para darles un seguimiento al momento de concluir su
formación académica; además de la organización de eventos
que promuevan la convivencia entre exalumnos para aplaudir
sus logros, condecorarlos y así invitarlos a seguir formando
parte activa de la universidad, compartiendo sus experiencias y
éxitos con las nuevas generaciones, publicitando la efectividad
y calidad de nuestro servicio.
Es así como el Departamento de exalumnos de la Universidad
Simón Bolívar se constituye en el nexo que conecta el ciclo
universitario con el inicio de la vida profesional del exalumno,
incitándolo a seguir preparándose más allá de su licenciatura,
colaborando así con el desarrollo de nuestra institución, y por
supuesto de nuestro país. b
* Departamento de Exalumnos y Becarios
18
Descripción molecular de la
CICLOFILINA D
proteína involucrada en los procesos deteriorativos causados por la Esclerosis múltiple
Georgina Castro Proal, Aldo Ríos Martínez y Fernando García Gil de Muñoz* -
Antecedentes
La esclerosis múltiple es una enfermedad del
sistema nervioso en la que la conducción de los
impulsos nerviosos se ve interrumpida por un cierto deterioro de la mielina, sustancia que recubre a
las fibras nerviosas (dendritas). Dicho deterioro es
el resultado de una actividad anormal del sistema
inmune, en la cual la mielina no es reconocida
debidamente. Algunos de los síntomas de esta
enfermedad son: el entumecimiento en piernas
o brazos, debilidad sin causa aparente, mareos,
espasmos musculares, trastornos en intestinos
y vejiga, parálisis, habla arrastrada, confusión y
mala memoria (Hoch, et al., 2009).
Aunque aún existen dudas acerca de las causas
por las cuales se puede presentar esta enfermedad, se cree que se debe principalmente a alguna
cuestión genética, la exposición a ciertos agentes
patógenos o ambos factores combinados.
Algunos investigadores de la Universidad Oregon
Health & Science, Veterans Affairs Medical Center
de Portland y la Universidad de Padua en Italia han
descubierto que mediante la activación genética de
una proteína conocida como ciclofilina D, se puede
detener el deterioro de la mielina causado por la
esclerosos múltiple en ratones, ya que se piensa
que dicha proteína es uno de los reguladores de
los procesos moleculares que participan esta
actividad autoinmune (Modie, 2007).
El objetivo del siguiente trabajo fue describir
aspectos moleculares y genéticos de la ciclofilina D mediante el uso de herramientas de la
bioinformática, rama de la biología que coordina
diversos conocimientos tanto de evolución y
biología molecular, como de la informática y la
estadística mediante la utilización tecnológica de
sistemas computacionales y bases de datos.
Resultados
La secuencia de aminoácidos que componen a la
ciclofilina D (peptidilprolil-isomerasa-D) en el organismo humano (obtenida en la base de datos
proteica del NCBI), fue utilizada para determinar
su equivalente genético mediante la herramienta
BLASTN, así como otras secuencias genéticas
codificantes para dicha proteína en algunas
especies diferentes. Mediante la herramienta
CLUSTALW se llevó a cabo un alineamiento de
los fragmentos genéticos obtenidos para determinar de los grados de similitud entre ellos (ver
cladograma).
* Alumnos de 8° y Docente de la Licenciatura en Biología
[email protected]; [email protected]; [email protected]
19
Relaciones de parentesco (Cladograma
La figura muestra las relaciones de parentesco entre los fragmentos nucleotídicos de la ciclofilina D en diferentes especies.
De este modo podemos observar que a pesar que los mamíferos presentan un ancestro en común, existen diferencias notables
entre los fragmentos nucleotídicos de la ciclofilina D en el grupo de los primates con respecto a los de los roedores y a los de
los rumiantes. Es de notar que las aves y los anfibios comparten regiones comunes y el gen aparece tempranamente.
Ubicación en el genoma
Mediante la herramienta BLASTN (Ensembl) fue posible la localización cromosómica del gen, resultando en el cromosoma cuatro
del humano, como se muestra en las siguientes figuras:
Localización del gen de la ciclofilina D en el genoma de Homo sapiens
20
El gen en el humano, se localiza en el brazo largo del cromosoma 4.
Diseño de cebadores
Para poder diseñar iniciadores (secuencias de nucleótidos que funcionan como sitios de inicio para la replicación del DNA) que
permitan buscar el gen de ciclofilina D en otros organismos o amplificar el gen por PCR, se utiliza la herramienta PRIMER3,
mediante la cual se obtuvieron también los sitios de la secuencia nucleotídica donde se llevarían a cabo sus uniones:
Las secuencias representan a cada iniciador. ‘’Tm’’ representa la temperatura a la cual los iniciadores se unen a su secuencia
complementaria en el ADN molde. GC % indica el porcentaje de guanina-citosina en la secuencia.
Los cuadros indican los sitios de unión de los iniciadores en la secuencia nucleotídica y la región que flanquean en el genoma del humano.
Modificaciones post traduccionales
Entre algunas de las características moleculares de la ciclofilina D que se determinaron utilizando las herramientas bioinformáticas, se encuentran los posibles sitios de glicosilación - la unión de carbohidratos a una proteína, ya sea a un grupo amino (N
glicosilación), o a un grupo hidroxilo (O-glicosilación) y los posibles sitios de fosforilación (la unión de un grupo fosfato) como
se muestra en las siguientes figuras:
21
Los posibles sitios donde se puede dar la O-glicosilación en la proteína se localizan dentro
de la secuencia proteica en los sitios que rebasan la línea horizontal.
Los posibles sitios donde se puede dar la N-glicosilación en la proteína se localizan dentro
de la secuencia proteica en los puntos que rebasan la línea horizontal.
Los posibles sitios donde puede ocurrir la fosforilación en la proteína se localizan
dentro de la secuencia proteica en los puntos que rebasan la línea horizontal.
22
Modelo tridimensional
La obtención de un modelo tridimensional de la ciclofilina D en humanos se obtuvo mediante la base de datos de Swiss Model
Workspace:
La imagen muestra la estructura tridimensional de la cadena polipeptídica de la ciclofilina D, con sus diferentes dominios.
Conclusiones
El emplear herramientas bioinformáticas nos ayuda a tener una mejor concepción y descripción de los procesos biológicos en
relación a la probable participación que tienen las moléculas en los diferentes organismos. El conocimiento bioinformático permitirá
en un futuro diseñar fármacos para inhibir la ciclofilina D y dar nuevas terapias moleculares para tratar la esclerosis múltiple. b
Referencias
•Hoch, B. (2009). Esclerosos múltiple. American Accreditation HealthCare Comision. En línea.(19/07/09)http://www.nlm.nih.gov/me
dlineplus/spanish/ency/article/000737.htm
•Modie, J. (2007). De-activating Protein May Protect Nerve Fibers In MS. Oregon Health & Science University. En línea. (19/07/09) http://www.ohsu.edu/ohsuedu/newspub/releases/042307ms.cfm
•Ensembl: EMBL-EBI, Wellcome Trust Sanger Institute (2009)> www.ensembl.org
•NCBI: National Center for Biothecnology Information (2009)> www.ncbi.nlm.nih.gov
•San Diego Supercomputer Centre: Workbench: NCSA AT team, biology workbench (2009)>www.workbench.sdsc.edu
•Expasy: Swiss Institute of Bioinformatics, Geneva (2009)> www.expasy.org
•IDTDNA: Integrated DNA Technologies (2009)> www.idtdna.com
•Uniprot: UniProt Consortium (2009)> www.uniprot.org
•Vectorbase: NIAID Bioinformatics Resource Center for Invertebrate Vectors of Human Pathogens (2009)> www.vectorbase.org
23
Promoción
y alianzas estratégicas
C
uando alguna persona está interesada en realizar sus
estudios a nivel superior en la Universidad Simón Bolívar,
en alguna de las catorce licenciaturas que actualmente se
ofrecen, toda la información y orientación necesaria que requieran, se proporciona a través del Departamento de Promoción y
Admisiones de Licenciatura.
Una de las actividades estratégicas que se suele realizar en
este esfuerzo de información y orientación para quienes deseen
ingresar a la USB, es mantener una estrecha coordinación y
comunicación con el área de Orientación Educativa de poco
más de 120 colegios privados de las principales delegaciones
de afluencia como Benito Juárez, Coyoacán, Álvaro Obregón,
Tlalpan, Iztapalapa y parte de la Zona Metropolitana vinculada
al Estado de México.
Esta coordinación ha permitido establecer más de 50 alianzas
con preparatorias, lo que nos permite tener presencia y participar
en diferentes eventos como: ferias universitarias, pláticas institucionales, pláticas por carrera, prácticas de simulación profesional, ferias de ciencias, exposiciones, jornadas de orientación
vocacional y profesional y coloquios académicos; además de
establecer vínculos de pase automático para los egresados de
diversas preparatorias.
Como producto de estas alianzas estratégicas, la USB participó
en los pasados meses de febrero y marzo en la “IV Jornada de
Orientación Profesional” organizada por tres de los colegios más
prestigiados del sur de la ciudad, evento en el que se interactuó
con representantes y alumnos de dichas instituciones, a través de
27 mesas de trabajo, donde se analizaron los temas de proyección profesional y vanguardia de licenciaturas que actualmente
ofrecen las instituciones; mesas de trabajo en que participaron
destacados docentes de la USB de las facultades de Ingeniería
y Tecnología así como de Ciencias Económico Administrativas.
Linda Herrera Olvera* -
a las áreas I y II, como parte de las actividades de la Feria de
Ciencias y Artes 2010 que se realizó en el Centro Universitario
Anglo Mexicano.
En otros casos profesores distinguidos de la USB, han dado
conferencias sobre temas ambientales dirigidas a alumnos,
profesores, autoridades y padres de familia, como ocurrió en el
“3er. Congreso Estudiantil 2010, Tecnologías Verdes y Empresas
Sustentables”.
Estamos convencidos de que la base para una promoción efectiva
de los servicios educativos de la USB, no solo tiene que ver con
establecer importantes alianzas estratégicas con las preparatorias
más reconocidas, sino con la calidad del servicio que se proporciona a toda persona que se interesa por contar con información
precisa y oportuna acerca de nuestra oferta educativa, calidad que
siempre tratamos de expresarla en términos de calidez, trato personalizado y cordialidad para los alumnos y padres de familia.
La calidez y calidad en atención, un trato personalizado, un especial interés de apoyo en las necesidades del padre de familia
y el alumno, así como el compromiso de un trabajo en equipo,
caracterizan el servicio que ofrece el Departamento de Promoción
y Admisiones de Licenciaturas, en donde sabemos que la recomendación es nuestro mejor medio de promoción al exterior. b
De igual forma, profesores de la USB también participaron como
integrantes del jurado en el concurso de trabajos-ensayos realizados por los alumnos de 6°año de preparatoria correspondientes
* Departamento de Promoción y Admisiones de Licenciatura
24
La importancia de la vinculación con el
Karina Ordóñez* -
D
e a c u e rd o
con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la vinculación con el
sector productivo es la estrategia institucional que involucra a
investigadores, docentes y alumnos de todas las disciplinas,
con el propósito de ofrecer soluciones a problemas específicos de los diversos sectores y programas, fortaleciendo la
actualización, capacitación y profesionalización, coadyuvando
al desarrollo económico y social del entorno, así como al
enriquecimiento de la formación académica de los estudiantes a través de las prácticas profesionales, programas de
emprendedores, estancias en empresas y residencias profesionales; además de programas específicos como Institutos
interfase, empresas universitarias, incubadoras de empresas,
parques científicos y tecnológicos y centros de investigación
y asistencia técnica.
La clave de una vinculación
es generar alianzas estratégicas
para crear oportunidades
Ante este escenario, la Universidad Simón Bolívar se ha
dado a la tarea de crear una vinculación eficiente, en donde
el objetivo final no sólo sea obtener un enlace con el sector
productivo, sino verificar que el resultado siempre sea en
beneficio del entorno académico, cultural y social. La USB
define su vinculación como un trabajo en conjunto con actitud de servicio por parte de los docentes, coordinadores,
administrativos, alumnos y personal de apoyo, al gestionar
sus diferentes departamentos como Difusión Cultural y Deportiva, Promoción de Valores, Coordinaciones de Licenciaturas y Posgrados; Centro de Idiomas, Educación Continua,
Ex alumnos, Investigación, Intercambio Académico, Enlace
Universitario y Psicopedagogía para ofrecer un servicio de
calidad, ya que una verdadera vinculación la realizamos todos
los integrantes de la Institución al momento de interactuar con
el sector productivo, tanto público como privado, al desarrollar
25
diferentes planes y programas para el área y para el alumno.
Frente a esta visión se generan convenios con organizaciones
e instituciones, que tengan dentro de sus objetivos principales
aportaciones al entorno social con resultados de crecimiento
personal y profesional. Un ejemplo de esta vinculación es acercar a los estudiantes a organismos como la Procuraduría Social,
Secretaría de Cultura, Empreser, Casa Alianza y Fundación
Altius para prestar un servicio social y organizaciones como
Inbursa, Jafra Cosmétics, Sanborn Hermanos, Televisa y Grupo
Editorial Expansión para que realicen una práctica profesional
consistente en la resolución de consultas, ejecución de trabajos y aportación de datos obtenidos de sus investigaciones o
del ejercicio profesional. También se realizan negociaciones
con empresas como Bancomer, Wal Mart de México, Quaker
State, Jafra Cosmetics, Banamex, Conagra Foods, Office Depot y Office Max para apoyarlos en sus programas de mejora
continua y capacitación, logrando así un crecimiento en su
desempeño laboral.
Con estas acciones estratégicas la Universidad Simón Bolívar
busca trascender con cada alianza que genere. b
* Departamento de Vinculación Institucional
Servicios Escolares ✍
l
i
c
e
n
c
i
a
t
u
r
a
s
Nadia Yadira Avila Arellano
Tesis
Educación Primaria
Wendy Jiménez Barrera
Tesis
Educación Primaria
Fernando Ramírez Arellano
Tesis
Educación Primaria
María Cristina Casique Montoya
Tesis
Educación Primaria
Yazmín León Medina
Tesis
Educación Primaria
Ricardo Ramírez Martínez
Tesis
Educación Primaria
María Eugenia Herrera Hernández
Tesis
Educación Primaria
Claudia Ivett Mujica Cruz
Tesis
Educación Primaria
María de Jesús Santana Martínez
Tesis
Educación Primaria
Elia Hipólito García
Tesis
Educación Primaria
Elizabeth Pérez Tejada Aragón
Tesis
Educación Primaria
Montserrat Silva Galán
Tesis
Educación Primaria
26
Francisco Sebastián Buenrostro Campos
Proyecto terminal
Diseño de la Comunicación Visual
María Angélica Ciurlizza Alpuche
Tesis
Químico Farmacéutico Biólogo
Mercedes Rangel Casellas
Excelencia académica
Ingeniería en Alimentos
Melissa Vivas Jiménez
Tesis
Químico Farmacéutico Biólogo
Lorena Cedeño López
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Abraham Lino Robles Barón
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Martha Ivonne Dorantes Jaquez
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Ana Lorena Hernández Campos
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Claudia del Socorro Albores Castellanos
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Araceli Lara Copado
Excelencia académica
Diseño de la Comunicación Visual
Silvia Zavala Guillén
Excelencia académica
Sistemas Computacionales e Informática
Mónica Shakti Martínez Benitez
Informe de servicio social
Químico Farmacéutico Biólogo
Yesabeth Paola Cuevas Cervantes
Tesis
Químico Farmacéutico Biólogo
Elizabeth Vázquez González
Excelencia académica
Ciencias de la Comunicación
27
Gabriela Rosas Espinosa
Seminario de titulación
Químico Farmacéutico Biólogo
Ignacio Valenzuela Velasco
Seminario de titulación
Administración de Empresas
Alejandra Leticia Kuri Rojas
Tesis
Biología
Magdalena Saraí Flores Jacobo
Posgrado
Diseño Gráfico
Ana Jéssica Santoyo Acuña
Tesis
Químico Farmacéutico Biólogo
Jorge Humberto Nava Flores
Seminario de titulación
Ciencias de la Comunicación
Susana Curiel García
Tesis
Biología
Gustavo Guillermo Ortíz Rodríguez
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Ana Beatriz Argil Mijangos
Posgrado
Ciencias de la Comunicación
Jorge Omar Morales Galán
Tesis
Mercadotecnia
Galya Montiel Ríos
Posgrado
Ingeniería en Alimentos
Rocío Meraz Tay
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Seth Josafat Funatsu Gutiérrez
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Claudia Cabañas Soria
Posgrado
Diseño Gráfico
Sandra Hernández Tavera
Posgrado
Diseño Gráfico
28
María Martha Ibarra García
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Yuritzi Amelia Ramos
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Daniela Aguirre Malfavón
Excelencia académica
Comunicación y Multimedios
Víctor Hugo de Jesús Reyes Eijo
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
María del Carmen Vadillo Pro
Tesis
Biología
Itzel Solís Hernández
Excelencia académica
Diseño de la Comunicación Visual
Alejandra Morales Cardona
Excelencia académica
Diseño de la Comunicación Visual
Jacqueline Estrada Torres
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Marco García Salgado
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Claudia Leticia García Rojas
Excelencia académica
Mercadotecnia
Guadalupe Ximena Rivera García
Excelencia académica
Comunicación y Multimedios
Francisco Javier Deza Dávalos
Excelencia académica
Mercadotecnia
Ileana Nava Martínez
Excelencia académica
Ingeniería en Alimentos
29
Monserrat Mata Boyer
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Salvador Abraham Solís Chávez
Tesis
Biología
Juan Claudio Poblete Ritschel
Excelencia académica
Ciencias de la Comunicación
Jerónimo Uruñuela Escobar
Tesis
Biología
Carlos Alberto Mejía Arzaluz
Informe de servicio social
Sistemas Computacionales e Informática
Iranyela Anaí López Valdez
Seminario de titulación
Diseño de la Comunicación Visual
Osiris Navarro Pérez
Posgrado
Biología
Claudia Jani Robles Olvera
Proyecto terminal
Ingeniería en Alimentos
Francisco Raúl Guzmán Enzástiga
Excelencia académica
Biología
Alejandro Espiridión Martínez
Tesis
Diseño Gráfico
Williams Arony Martínez Flores
Tesis
Biología
Gloria Ivette Roldán Tena
Seminario de titulación
Administración de Empresas
Alejandra Calzada Vázquez Vela
Tesis
Biología
Tania Robledo Retana
Tesis
Biología
Mariana Edith Cruz García
Excelencia académica
Ingeniería en Alimentos
30
Valeria Berenice Téllez Hernández
Posgrado
Mercadotecnia
Roberto Berzain Gutiérrez Canell
Informe de experiencia profesional
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
María Rita Durán Álvarez
Tesis
Biología
M
A
E
STR
Í
AS
Ingrid Paulina Burgos Álvarez
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Alejandra Saucedo González
Proyecto terminal
Multimedios Electrónicos
Monserrat Espinosa Pérez
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Rosy Gormezano Policar
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Eduardo Vogel Eluani
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Eréndira Fuentes Hernández
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Alexandra Oropesa Navarro
Seminario de titulación
Sistemas de Productividad y Calidad
Elías Jonathan Peña Soto
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
María de Lourdes López Ponce
Tesis
Comunicación Visual
Miguel García Coss
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Said Edgar Alejandro Salomo Ruiz
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Aarón Jacinto Paredes
Fernández De Lara
Proyecto terminal
Multimedios Electrónicos
Verónica Santos Baltazar
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Marco Daniel Fernández Castillo
Tesis
Ciencias Ambientales
María del Pilar Santos Romo
Tesis
Docencia Universitaria
31
Ana Lourdes Izquierdo Pérez
Seminario de titulación
Ciencias Computacionales y
Administración de la Tecnología
María Adela Hernández Flores
Tesis
Docencia Universitaria
José Luis Hernández Cruz
Seminario de titulación
Administración de Sistemas de
Productividad y Calidad
Laura Berenice García Meza
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Juan Pablo Vega García
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Adriana López Muñoz
Seminario de titulación
Administración de Sistemas de
Productividad y Calidad
Jessica Cristina Jaramillo Patiño
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
Carla Patricia Zavala Aranda
Tesis
Comunicación Visual
Cynthia Alejandra Guzmán Medina
Seminario de titulación
Administración de Sistemas de
Productividad y Calidad
Misael Arana Solares
Tesis
Comunicación Visual
Marisol Carranza Soto
Seminario de titulación
Administraciónde Sistemas de
Productividad y Calidad
Ivone Alejandra Vega Zamorano
Seminario de titulación
Ciencias Administrativas
D
O
C
TORA
Patricia Ibarguengoitia y Rentería
Tesis
Ciencias Humanas
32
D
O
s
Descargar