El oro se funde cerca del cielo

Anuncio
No. 3/2015
$ 2.00
El oro se funde cerca del cielo
página 76
Fundada el 15 de noviembre de 1961
Nuestra Portada: Yarisley Silva, campeona mundial de Beijing 2015, en salto con pértiga.
Directora: Isabel Moya. Subdirectora: Iraida Campo.
Jefe de Diseño: Luis Enrique Mederos. Corrección:
Deysi Jardines Peña. Consejo Editorial: Federación de
Mujeres Cubanas. Impresión: Empresa Gráfica «Alfredo
López», UEB etiquetas Boyeros. Portada: El oro se funde
cerca del cielo. Foto: Getty Images. Diseño: Celia Yunet
Amador. Contraportada: Cartel «Aniversario 55 de
la FMC». Reverso de Portada: Cartel «Día Internacional
de la mujer rural». Diseño: Luis E. Mederos. Reverso
de Contraportada: Obra plástica de Natalia Bolívar.
Directora General: Isabel Moya.
Redacción: Galiano No. 264, entre Neptuno y Concordia, La Habana 2, La Habana. Apartado Postal: 2120.
Código Postal: 10200. Teléfonos: 7862-4905 / 78625398. Inscrita en el Registro Nacional de Publicaciones
Seriadas del Ministerio de Cultura con el No. 0192/ISSN
1028-4788.
Correo Electrónico: [email protected]
En Internet: www.mujeres.co.cu
Machismo a la cubana
p. 4
SECCIONES
Historia muy escondida
p. 16
4
Machismo a la cubana
Entre avances y retrocesos
«Hay muchos Bobbys por ahí»
4
9
12
14
Más allá de la tristeza
p. 40
Viajar sin equipaje
14
16
Historia muy escondida
16
19
Natalia y sus creaciones pictóricas
Visita esperada
Una diva en acción
La versatilidad de una voz
19
22
24
26
28
Es salvar el futuro
…Sin varitas mágicas
Mal evitable
Cuando la sospecha se vuelve certeza
28
31
34
37
40
Más allá de la tristeza
40
65
Educar como misión
65
68
A la conquista de la Casa Blanca
68
Casarse o convivir
70
p. 72
72
Casarse o convivir
72
74
Entre cintas y tules
74
76
El oro se funde cerca del cielo
76
78
Preparar el futuro
78
80
Recordando a Charito
81
84
¿Asignatura pendiente?
84
96
Asunto de familia
Gota a gota
Para no desperdiciar
ni un poquito en casa
54
55
No te amilanes
Tiempo libre
56
57
De cordón trenzado
Reciclados de cucharas plásticas
58
59
Autofocal y
La nota verde
Abuelita dice
En el horno
60
60
61
61
Sin confusiones
62
55
93
94
Tragedias de hombre
Miedos que paralizan
p. 76
88
93
Pensión en la viudez
52
53
53
53
86
88
Género y cambio organizacional (Parte II)
La yuca: un alimento sostenible
Panetela de yuca
Pan de harina de yuca
Pizza de yuca
El oro se funde cerca del cielo
86
Amaranta
43
44
46
48
50
80
81
Sentimientos e intereses comunes
Toque de gracia
Fiesta de inspiración
Un poco de fantasía
Toma ejemplos
Tiene encanto
94
95
4
Por Jesús Muñoz Machín y Sara Más Farías
Fotos: Archivo
carne propia y tan difícil resulta de
erradicar.
Escenas de la vida cotidiana lo confirman y la Doctora en Psicología
Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas
(CEM), lo reitera: «Cuba es una sociedad machista».
La experta aclara que, actualmente,
es muy difícil no encontrar en el
asociaron las personas consultadas mundo una sociedad que no tenga
por Mujeres ante la pregunta: ¿qué una cultura patriarcal.
«Y aunque en nuestro país ocurren
es el machismo?
Sin distinción de edad, mujeres y y han ocurrido transformaciones
hombres definieron con claridad importantes relativas a las relacioalgún aspecto de ese mal que nes de género, todavía hay manifestodos coinciden en condenar, algu- taciones de machismo en el plano
nas personas confiesan vivir en de las relaciones interpersonales
Unas veces evidente, otras sutiles, la cultura patriarcal
se produce y reproduce en la sociedad y se resiste a
los cambios.
MACHISMO
A LA CUBANA
ombres dominantes, supremacía y prepotencia masculina, discriminación hacia
las mujeres, poder y superioridad
varonil, legado patriarcal, actitud
ignorante y egoísta…
Estas —entre otras— son frases y
palabras que, de forma inmediata,
«No creo que el hombre rural sea más machista que
el de la ciudad», opina Dilcia García, de ACPA.
5
Rompiendo barreras
En las redacciones de radio, televisión y prensa escrita cada vez son más las mujeres que se desempeñan como periodistas deportivas, un ámbito que ha
sido tradicionalmente muy masculino. Ellas redactan, entrevistan, realizan reportajes y conducen espacios con profesionalidad, aunque aún no se les ve
como narradoras deportivas.
Uno de los espacios que acoge mayor número de mujeres dedicadas a la comunicación deportiva es el
Canal Tele Rebelde, bautizado desde hace dos años
y medio como el «Canal de los Deportes en Cuba».
Según Daily Sánchez Lemus, subdirectora de Tele
Rebelde, que haya más mujeres dedicadas al periodismo deportivo no es fruto de la casualidad, sino de
los avances en temas de igualdad. «Es consecuencia
del camino que abrieron mujeres como Julita Osendi,
a quienes sí les tocó vivir el momento más difícil y
los frenos machistas más fuertes», asegura.
Para la joven comunicadora, el reto de las actuales
es llegar a narrar certámenes atléticos. «En la actualidad –comenta– ya hacemos reportajes, secciones
en noticieros estelares y revistas informativas, conducimos programas… Las muchachas se están superando y ahora cursan el posgrado de narración y
comentario deportivo para luego insertarse en las
trasmisiones.
«Será algo paulatino porque, en la cultura machista
que tenemos incorporada, los patrones de la narración son masculinos», acota.
Daily explica que si un hombre narra por primera vez
quizás el público deba adaptarse a su timbre de voz,
porque no esté acostumbrado a escucharlo. Sin embargo, con la primera mujer que lo haga aflorarían,
además, suspicacias sexistas.
«Ella estaría sometida a una doble presión. La pondrían en tela de juicio por las cuestiones técnicas, la
preparación, pero también por ser mujer en un espacio donde no hay antecedentes», afirma.
Y pese a que todas miran con buenos ojos la inclusión de más mujeres en el periodismo deportivo y su
creciente desarrollo, advierten frenos asociados a un
acceso desigual a las oportunidades profesionales.
«Todavía hay mucho recelo y cuidado a la hora de
darnos deportes de peso», alerta Karlienys Calzadilla Padilla, quien ingresó a Tele Rebelde en septiembre de 2013, pocos meses después de su
inauguración.
Ella reconoce que «el contexto favorece la inclusión
de las mujeres porque ya no hay una pequeña redacción, sino un canal con una amplia programación.
«Pero en ocasiones –puntualiza– percibo que tenemos más oportunidades porque hacemos falta. Al-
gunos narradores comentaristas no quieren cubrir los
espacios de la mañana, no madrugan y mayormente
los asumimos nosotras.
«Pagan menos por realizar secciones de revistas y
noticieros que por las narraciones. Nosotras quedamos entonces en los segmentos deportivos y ellos
protagonizan las trasmisiones», precisa.
Sánchez, sin embargo, distingue más rezagos machistas en las familias. «Todavía hay esposos celosos
que cuestionan por qué llegas tarde, por qué no estás
los fines de semana o simplemente oponen resistencia porque la mayoría de los colegas son hombres»,
revela.
«El periodismo no tiene horarios y en el ámbito deportivo siempre son más los hombres que las mujeres, pero eso no tendría por qué ocasionar conflictos
familiares y de pareja», sostiene.
Más centrada en la socialización diferenciada, la periodista Niurka Talancón Villafranca dice sentirse
afortunada, aunque con cierta desventaja. «Hemos
llegado a donde muchas no han podido y mucho más
rápido y con menos trabas, pero con ausencia de algunos conocimientos.
«Estamos en desventaja con los hombres en el tema
de cómo nos llega la información sobre deportes. A
los varones los incentivan desde pequeños a ver
competencias y sentarse al lado del padre, el tío o el
hermano a ver la pelota, el boxeo… Las mujeres, en
mayoría, descubrimos ese mundo mucho más
tarde», reflexiona.
La situación plantea un reto grande para las mujeres.
«Lo que ellos conocen a los10 años, nosotras lo incorporamos después. Son muchos los vacíos que debemos llenar y eso requiere preparación adicional,
más allá de las cuestiones técnicas o de estilo periodístico».
Además, repercute en la creencia de que los deportes
no son para mujeres. «Quizás por ello un hombre
pueda pasar toda la vida con conocimientos básicos
y tener una carrera de 30 años como periodista o comentarista, pero nosotras tenemos que demostrar día
a día, con más cuestionamientos», expone Talancón.
No obstante, Daily Sánchez Lemus considera que
esas deudas quedarán saldadas con trabajo y rigor de
las muchachas.
«Ellas se están imponiendo porque ahora las que
salen de la facultad están mejor preparadas, encuentran soluciones más rápidas y efectivas a los
problemas que tenemos desde el punto de vista informativo. Trabajan mucho con las nuevas tecnologías, aspecto que no dominan del todo generaciones
anteriores», concluye.
6
y también de carácter institucional,
organizacional», apunta.
La periodista Isabel Moya cree que
habría que ver este asunto en dos
dimensiones, porque es una ideología que promueve lo tradicionalmente masculino no solo como
norma sobre la cual se estructura
la sociedad, sino que también
ejerce una función de control, e incluso se supone que debe corregirse lo que se sale de la norma,
argumenta la Doctora en Ciencias
de la Comunicación y directora de
la Editorial de la Mujer.
«Pero habría que verlo, además, en
los roles y con el matiz de una revolución de las mujeres durante 55
años», advierte.
A la hora de dar definiciones, el
historiador Julio César González
Pagés afirma que se trata, sobre
todo, de una ideología negativa
que obliga al hombre a tener ciertos comportamientos hegemónicos
para subordinar a las mujeres y a
otros hombres, aunque las principales víctimas son casi siempre
ellas.
«Es una forma de socializar, porque
el hombre que no se comporte
como un macho, no es un hombre
legítimo. Se supone que el más golpeador, el más violento, más impositivo… es más macho. Hay un
ideal de cierta hidalguía que resalta
la noción del hombre como ser superior», explica el también Doctor
en Ciencias.
Cuando alude al contexto cubano,
Mayda Álvarez identifica situaciones con las cuales convivimos a
diario y, lamentablemente, asumimos como lógicas y naturales:
cada vez que se cosifica a las mujeres y se les considera un objeto
sexual; cuando se les subestima
para algún tipo de oficio o para el
Julio César González Pagés:
El machismo muta según zonas
geográficas, ideologías, culturas;
por eso, más que machismo,
hay machismos.
acceso a responsabilidades de dirección; se le deja a ella toda la
responsabilidad del hogar y se
le convierte en el centro de una
familia que es de todos; cuando
la violencia indica que hay una
desigualdad de género y alguien se
cree dueño del poder y lo ejerce
como dominio…
En otros casos, pasa con más sutileza: cuando el hombre no acepta
o se resiste a los éxitos de su pareja, la descalifica o subestima;
cuando los chistes la desvalorizan
y también si se concibe el amor
como subordinación, se supeditan
la feminidad, los intereses y deseos
al servicio de los hombres. «Esa
exaltación del hombre y la masculinidad es ideológica, pero también
afectiva, jurídica, erótica; incluye
todos esos aspectos», sostiene
Álvarez.
El machismo se disfraza
Más allá de posiciones y debates
que emergen cuando estos temas
se tratan y que colocan en espacios
aparentemente irreconciliables a
hombres y mujeres, sucede que,
como ideología y cultura, el machismo no es patrimonio exclusivo
de los hombres, pero
tampoco es culpa absoluta de las mujeres,
como se cree con frecuencia.
«No me gusta que se
justifique, sobre todo en
la familia, diciendo que
las primeras machistas
son las mujeres porque no quieren
que sus hijos hagan nada… No,
ellas también son un resultado de
la cultura y no las únicas responsables porque, a la vez, hay en esa familia un hombre que no hace nada
y está reproduciendo, sin decir una
palabra, la cultura patriarcal».
En ese proceso, entonces, hay
machismo también, sin darnos
cuenta, cuando «las mujeres consideramos como natural que ‘nos
toca’ ser dominadas, nos subvaloramos para cualquier tipo de actividad o pensamos que no vamos a
ser capaces de realizarla».
Detrás de esos preceptos funcionan el peso de la subjetividad y los
imaginarios sociales, las prácticas
y saberes que se transmiten de una
generación a otra acerca de lo que
deben ser hombres y mujeres,
desde mundos antagónicos.
También la naturalización del machismo, que nos hace creer que
«esas cualidades superiores de los
hombres están dadas, necesariamente, biológicamente, porque así
nacimos. Son ideas que se anclan
en lo biológico, en lo natural, y por
eso son tan resistentes», considera
la directora del CEM.
7
Ni más ni menos machos
Una creencia extendida en Cuba refiere que el machismo está mucho más arraigado en las zonas rurales. Sin embargo, especialistas prefieren hablar de
manifestaciones diferentes, en lugar de estigmatizar
a hombres y mujeres de campo.
La realidad denota avances y resistencias al cambio,
sugiere Dilcia García, responsable de género de la
Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).
«No creo que el hombre rural sea más machista que
el de la ciudad, aunque hay un estereotipo de rudeza
asociado a las condiciones del campo, a su modo de
caminar, de vestir, de comportarse… Hay un pensamiento machista, pero creo que eso está cambiando», afirma.
Dilcia García asegura que los hombres rurales son muy sensibles y cuando se les explica
dónde y cómo se manifiestan las desigualdades, algunos sienten vergüenza.
Según su experiencia, «los hombres rurales son muy
sensibles, quizás por su cercanía a la naturaleza y el
hecho de vivir una vida más tranquila. Por otra
parte, defienden su posición de varones, porque
desde la cultura les enseñan que son los fuertes y
deben tomar las decisiones», acota la experta.
García asegura que cuando a los hombres se les explica dónde y cómo se manifiestan las desigualdades, algunos sienten vergüenza. «Se dan cuenta de
cuánto daño han provocado a sus parejas, a sus familias, por esos conceptos machistas».
Además, señala que se perciben progresos referidos
al liderazgo y empoderamiento económico de las
mujeres. Y cuando eso sucede «su valor personal y
profesional es más reconocido por los esposos y
cambia la manera en que las ven en la comunidad».
La responsable de género en ACPA subraya que para
generar cambios se debe trabajar más con la familia
y, sobre todo, discutir sobre los modos en que se expresa el machismo en las relaciones de pareja.
Con ese criterio coincide la psicóloga y Máster en
sexualidad Livia Quintana, quien realizó pesquisas
en cuatro municipios de la región oriental: Jiguaní y
Manzanillo, en Granma, y Guamá y Tercer Frente,
en Santiago de Cuba.
Asumir el rol de padres como validación de hombría
y ejercer presiones sobre las mujeres para tener descendencia fueron algunas de las manifestaciones de
machismo más evidentes en las indagaciones sobre
paternidad, maternidad y toma de decisiones sobre
la reproducción, destaca la investigadora del Centro
de Estudios Demográficos de la Universidad de La
Habana (CEDEM).
Quintana indica que «algunos hombres, mayormente de mediana edad, revelan su deseo de formar
pareja con mujeres por dondequiera que van. Y
luego agregan que si pudieran tener hijos e hijas con
esas muchachas, sería mucho mejor, visto como una
forma de reafirmar su masculinidad».
Esos mismos hombres, precisa, suelen tener más de
dos hijos y no necesariamente llegan a establecer un
vínculo habitual con ellos.
Para la especialista, ello coincide «con los testimonios de madres solas que sufrieron el abandono de
sus parejas, en ciclo que se repite una y otra vez. Llegan a tener uno, dos, tres y hasta cuatro hijos con
hombres diferentes».
El protagonismo casi exclusivo de los varones en
la toma de decisiones sobre el momento y lugar
de la iniciación sexual evidencia también el machismo en los temas salud sexual y reproductiva en
jóvenes.
«Ellas afirmaban que lo deseaban, pero en muchos
casos no hubo negociación referente a ese inicio.
Además, suele ocurrir en casa de los hombres o en
un sitio escogido por él, en ocasiones sin consultarlo
con la muchacha», destacó la profesora.
Al respecto, fueron comunes frases como: Él me
llevó, se encargó de todo, fuimos a visitar a su mamá
y no había nadie, de pronto estábamos solos, tenía
miedo, pero me gustó, entre otras.
La psicóloga acota que «son numerosos los casos en
que los varones preparan, dominan y deciden cómo
se hace todo».
8
Esos mecanismos que instauran y
sustentan la supremacía masculina
en casa, en la familia y los grupos,
trascienden a la sociedad, alertan
especialistas. «Reaparecen en la
manera en que se organizan las
instituciones y empresas, en cómo
se conciben los puestos de trabajo,
en las reuniones y actividades laborales que se convocan en horario
extra, sin tener en cuenta que
hombres y mujeres tienen familia y
deben atenderla; en la sutileza de
negar un puesto de trabajo a una
mujer embarazada o con planes
para ello», ejemplifica Álvarez.
Y aunque «no hay un ‘machómetro» para medir dosis bajas o altas
de machismo, al decir de González
Pagés, «lo cierto es que en muchos
espacios se legitima».
«Todos estamos en contra del machismo, pero a la hora de valorar
muchas actitudes en el mundo público, exigimos que hombres y mujeres actúen de manera machista.
Entonces existe una experiencia hipócrita de cómo se debe ser y
cómo se es realmente», sostiene el
fundador de la Red Latinoamericana y Africana de Masculinidades
(RIAM).
«En una sociedad como la cubana,
donde la Revolución derribó estructuras sociales, una de las principales dificultades es que el
machismo ha mutado y muchas
veces las personas se toman muy a
la ligera el tema. Y luego lo naturalizan con frases como: Los hombres
cubanos son así. El piropo, por
ejemplo, que muchas veces es
acoso sexual directo contra la
mujer, se ve como parte de esa
forma cultural del macho cubano»,
agrega.
Con más profesionales que nunca antes en las
redacciones deportivas de la televisión nacional, ellas hacen de todo: reportajes, secciones
en noticieros estelares y revistas informativas
o conducen programas. El gran reto sigue
siendo incursionar como narradoras.
A juicio de Moya, lo complejo del
machismo es que a veces se estructura desde presupuestos que escamotean las actitudes o conductas
más tradicionales. Supuestamente
se está resquebrajando y hay toda
una serie de masculinidades emergentes, híbridas y en tránsito, pero
a la vez pudiéramos hablar de los
neomachismos, que se dan desde
la negación de lo tradicional»,
apunta.
Un ejemplo es cuando llega disfrazado de protección, explica.
«Cuando te dicen: no es que no
quiera, pero quizás no sea lo mejor
para ti. Eso media el acceso a determinados oficios, como el de
taxista, del cual se dice que es muy
riesgoso para las mujeres. Y yo
parto del presupuesto de que nadie
debe decidir por otra persona».
González Pagés coincide con
ella cuando afirma que «hay falsas
galanterías que refuerzan al machismo». A la par, muchas actitudes
de ese tipo se siguen reforzando
desde la música, los audiovisuales y
el consumo cultural.
Moya advierte que el neomachismo
se ve hoy, cada vez más, en la dependencia que se evidencia en las
relaciones de pareja, «todavía muy
ancladas en el mito del amor romántico y los estereotipos de posesión,
en la idea de que solo nos realizamos si vivimos con una pareja que
nos complementa», sostiene.
El fundador de la RIAM advierte
que el machismo no forma parte
del pasado y por eso es necesario
mantener una vigilancia constante.
«Los logros hay que defenderlos
constantemente porque el machismo muta, se adapta, y a veces
se nota cierta relajación en su enfrentamiento», señala.
9
Por Jesús Muñoz Machín y Sara Más Farías
Fotos: Archivo
Viejos y nuevos patrones conviven en la sociedad
cubana actual, donde se advierten cambios, pero aún
insuficientes.
ENTRE AVANCES
Y RETROCESOS
unque son más visibles los
avances de las cubanas en
el llamado espacio público
que los protagonizados por los
hombres en el ámbito familiar y privado, de cualquier modo ambos
denotan cambios.
La idea de que «los hombres buscan una mujer que ya no existe y
ellas a un hombre que no existe
todavía» puede resumir, de algún
modo, el estado contradictorio de
ese proceso en el cual ellas han
llevado la voz cantante a la hora
de ocupar nuevos espacios, amparadas en políticas que promueven
la igualdad de derechos y oportunidades.
En la vida cotidiana emergen matices. La psicóloga Mayda Álvarez
es de las que afirman que en Cuba
hay un machismo erosionado.
«Se ve en hombres que se involucran más en la atención de los hijos
y las actividades domésticas, aunque sea tras la puerta para que no
los vean; también en una paternidad más implicada de padres jóvenes que atienden las necesidades
del bebé, lo llevan al médico, a la
escuela, van a las reuniones escolares…», cita como ejemplos.
«Tampoco podemos decir que son
grandes cambios, pero es que no
podemos esperar transformaciones
exponenciales en una sociedad que
lleva siglos configurando una paternidad proveedora y controladora»,
asegura la periodista Isabel Moya.
Y reconoce que hay cada vez más
paternidades involucradas, ámbito
en el cual se notan más los cambios del llamado universo masculino, Moya alude a la existencia
actual de las llamadas «masculinidades híbridas», en las que conviven patrones tradicionales y roles
que rompen con la norma.
«Es ese hombre que lava, pero no
tiende. Él entiende que su pareja no
puede encargarse sola de la casa y
comparte las tareas. No obstante,
eso queda como una decisión al interior del hogar, pues no desafía lo
socialmente establecido. A veces
por no estar dispuesto a asumir las
bromas de los vecinos o de los
compañeros de trabajo», ilustra
como ejemplo.
Asimismo se refiere a las «masculinidades en tránsito», que aun portando
algunos elementos tradicionales,
intentan romper con el canon a
nivel social. «Son hombres a quienes ya no les preocupa qué puedan
pensar sus pares o las mujeres en
relación con esas nuevas formas
de expresar su masculinidad. Se re-
fleja, por ejemplo, en la convivencia y respeto que profesan en los
espacios públicos hacia personas
conocidas o amistades que tienen
otras orientaciones sexuales».
Investigaciones del CEM señalan,
como evento importante, el reconocimiento de que la mujer puede
ocupar cualquier espacio y profesión, del mismo modo que las y los
jóvenes distinguen cambios en la
manera en que se distribuyen las
tareas domésticas.
«El hombre se incorpora más en las
familias donde la mujer es trabajadora, asalariada, y más si ella
ocupa cargos de dirección o de
mucha responsabilidad en la sociedad. Eso lleva a reorganizar la vida,
además de que mejora la existencia
familiar desde el punto de vista de
ingresos económicos o reconocimiento social», explica.
Pero en un escenario donde es
cada vez más difícil detectar y enfrentar viejos y nuevos machismos,
«no es suficiente con que las mujeres cambien, revolucionen formas
de pensar, incluso con que la sociedad cree todo un marco legislativo
para respaldar ese cambio, si no
se da un vuelco al interior de los
propios hombres o de las concepciones que existen sobre lo masculino», asegura Moya.
En esa misma línea de pensamiento, el historiador Julio César
González Pagés cree que el cambio
debe partir de un cuestionamiento
de la cultura y de los nuevos
machismos, sobre todo entre los
más jóvenes. «Veo una vuelta a
ciertas actitudes machistas, como
la del hombre que se lo da todo a
10
la mujer, la mantiene, pero ella
debe hacer todo lo que él quiera»,
describe.
González Pagés identifica cierto retroceso en la generación de finales
de la década de los noventa y principios de los 2000 en cuanto a la relación hombre-mujer, sobre todo
asociado a la vida económica. «En
familias o sectores que han ido elevando su nivel de vida, los hombres
que detentan el dinero quieren de
nuevo una mujer objeto. Y para ella
debe existir un hombre macho que
tiene que ver con la ostentación y,
de cierta manera, la imposición».
En opinión de Moya, hace falta debatir más estos temas desde la subjetividad y los proyectos de vida,
La psicóloga Mayda Álvarez
afirma que en Cuba hay un
machismo erosionado.
«Se ve en hombres que se
involucran más en la atención de los hijos y las actividades domésticas, aunque
sea tras la puerta para que
no los vean; también en una
paternidad más implicada
de padres jóvenes que atienden las necesidades del
bebé, lo llevan al médico, a
la escuela, van a las reuniones escolares…»
En clave de cambio
Encuestas realizadas en 2010 por el CEM, entre personas jóvenes, evidencian algunas variaciones en relación con roles, funciones, cualidades y atributos
asociados tradicionalmente a lo masculino y a lo femenino.
Por un lado, creen que el ámbito público dejó de ser
un espacio predominante en lo masculino y excepcionalmente femenino, y perciben mayor participación de los hombres de su familia en las tareas
hogareñas y el ejercicio de una paternidad más responsable.
Se ha enriquecido la variedad de cualidades atribuidas a hombres y mujeres, sobre todo para estas últimas, con la frecuente inclusión en sus identidades
de valores como inteligencia, creatividad, resistencia, fortaleza, independencia. Para los hombres se
consideran ya cualidades como la ternura, la solidaridad y ser buen padre.
Si bien para la mayoría de las jóvenes la maternidad
continúa siendo el eje de su identidad de género, ya
no lo es de forma exclusiva, sino que se comparte
con otros intereses y aspiraciones, particularmente
profesionales, que a veces se anteponen como meta
para después tener hijos.
El estudio reveló, asimismo, insatisfacciones para
ambos, aunque ellos manifiestan menos inconformidad con su género que las muchachas. Ellas perciben aún prejuicios y subvaloración que las llevan
a expresar frases como: «A veces no se nos da el
lugar que merecemos»; «sufrimos discriminación»;
«existen roles impuestos por la sociedad que te
hacen dudar que es bueno ser mujer»; «casi siempre los hombres son machistas y abusadores con
nosotras»; «a nosotras la sociedad nos lleva más
recio si hacemos algo mal hecho» o «los hombres
tienen más libertad». Aluden también a los altos
costos de la sobrecarga doméstica y la maternidad
en detrimento de su independencia y tiempo para
sí mismas.
Ellos, en tanto, sienten inconformidad al tener que
cumplir con roles tradicionales de ser hombre,
cuando «no se nos permite ser demasiado cariñosos,
llorar o mostrar sentimientos de debilidad»; «debemos ser decididos, arrojados, conquistadores por naturaleza», o «estamos más obligados socialmente a
ocultar la sensibilidad» y a llevar la «carga económica de la casa impuesta por la sociedad». Por ser
delicados, inteligentes, responsables, a veces son
mal mirados por algunas personas, se lamentan.
Aunque estos estudios cualitativos no dan una respuesta precisa ni homogénea sobre la intensidad de
cambios y tradiciones, denotan que hay una actitud
crítica, sobre todo en la juventud, que pudiera quedarse solo en la queja o traducirse en una actitud
transformadora que ayude a promover los cambios,
subrayan sus autoras.
11
Tradición y novedad en familias emergentes
El machismo no es patrimonio de las familias tradicionales, también asoma y hasta goza de buena
salud en configuraciones familiares de nuevo tipo o
emergentes, distanciadas del modelo tradicional
compuesto, en esencia por madre, padre y descendencia. Así lo hace ver el psicólogo Ariel Arcaute,
investigador del grupo de estudios sobre familias del
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Al estudiar diez parejas homopaternales en la capital
cubana, Arcaute encontró que 70% se definía por
prácticas tradicionales; 20 % eran emergentes a cambio, con rasgos tradicionales y algunos novedosos;
y solo 10 % calificaba como innovadoras protectoras, que innovan y a la vez ejercen gran protección
sobre niñas y niños en un contexto donde no se reconoce a las familias compuestas por dos padres homosexuales.
«Son modelos o proyectos de familias que emergen
en una sociedad machista. Por tanto, son herederos,
víctimas, victimarios y reproductores de los valores
patriarcales que están presentes en su dinámica diaria. Es muy difícil desprenderse de lo cultural sin importar la orientación sexual. Aun siendo padres
homosexuales, algunos testificaban que eran machistas», explica el investigador.
La gran contradicción es que esas personas han sido
víctimas de prejuicios sociales, pero reproducen algunos de ellos y los transfieren a su descendencia.
No obstante, el psicólogo encontró familias que se
distancian de lo tradicional con altas dosis de creatividad. Por ejemplo, la homopaternidad con mater-
desde los modelos que promueven
los medios de comunicación públicos, desde las investigaciones y los
marcos normativos institucionales.
Con ella concuerda la directora del
CEM, quien apuesta por seguir trabajando en la formación de niños y
niñas en la escuela, introducir los
temas de género en todas las
enseñanzas, seguir capacitando
a decisores y a personas con responsabilidades a todos los niveles,
llevar ese análisis a la gestión
empresarial o institucional y tener
en cuenta la mirada de género a
nidad consensuada, que se refiere a dos padres y una
madre biológica y afectiva que mantiene contacto
y relaciones con su bebé, suele romper con los estereotipos. «Estas familias tienen como característica
que, al no reproducirse en sus relaciones sexuales,
siempre van a tener hijos e hijas deseados. Madurarán la idea y al final siempre tendrán descendencia
cuando la deseen y ello posibilita tener una mejor
planificación familiar. Además proveen de ciertos recursos personológicos a niños y niñas para que puedan moverse en contextos donde ellos no estén
presentes y enfrentar cierta hostilidad social».
Arcaute subraya que asumir un proyecto de familia
no tradicional en Cuba, específicamente en los casos
de la homopaternidad y la lesbomaternidad, es un
acto de valentía ante la ausencia de reconocimiento
legal y social.
«Lo que ocurre con estas familias no tradicionales
es que son invisibilizadas, sobre todo las compuestas por dos hombres o dos mujeres homosexuales.
La sociedad suele transgredir sus derechos y no posibilita que sus paternidades y maternidades sean
vistas como válidas y dispuestas a trasmitir valores,
afectos y educación como cualquier otro tipo de
familia».
Aunque hay campañas educativas que favorecen su
visibilización, son familias silenciadas desde lo jurídico, apunta Arcaute. «Debiera haber un punto
medio donde la educación se encuentre con lo jurídico y se alcance el balance perfecto para que estas
familias tengan pleno reconocimiento social y
legal», concluye.
la hora de elaborar y proponer
políticas.
El doctor González Pagés se declara también un defensor de la
capacitación. «Hay que buscar fórmulas para sectorializar. El discurso
general no siempre funciona y en
estos temas la prevención siempre
será la mejor inversión para después no tener que hacer programas
con personas que ya son machistas. Desde edades tempranas hay
que educar», sugiere.
Y es claro con un ejemplo: «En la
calle, si un niño le toca una nalga
a una mujer, a veces se le aplaude
y se le dice que es muy macho.
Quizás allí estés formando un acosador sexual; no hay nada de simpático en esa conducta».
Su llamado de atención se enfoca,
igualmente, en que estas batallas
sean continuas. «Que nos apropiemos de la ideología que defiende la
equidad, que es el feminismo, y
desde allí nos posicionemos hombres y mujeres para quitarle ese
sesgo de ‘guerra entre los sexos’ a
este asunto, porque el machismo
afecta a toda la sociedad».
12
Por Jesús Muñoz Machín y Sara Más Farías
Fotos: Cortesía de Roque Moreno
Roque Moreno
«HAY MUCHOS BOBBYS
POR AHÍ…»
uando el actor Juan Carlos
Roque Moreno (1965) comenzó a construir la caracterización de su personaje en la
telenovela La otra esquina, se dio
cuenta de que él era un hombre
machista.
Interpretar a Bobby, un profesional
eficiente de mediana edad, pero alcohólico y violento, lo hizo reconocer rasgos negativos de su
personalidad, confiesa.
Luego de 14 años de carrera en televisión, cine y teatro, Roque Moreno –identificado artísticamente
con sus apellidos– revela que la representación de un hombre «tan
machista» fue difícil, sobre todo
porque «hay muchos por ahí…
«Lo relacionado con el alcoholismo –agrega– también fue complejo, porque no tengo nada que
ver con la bebida y debía ser muy
verosímil».
Pero más allá del reto actoral que
supuso el personaje y de los aciertos y errores de la obra televisiva,
la telenovela logró que las personas
reflexionaran sobre las actitudes
violentas que adoptamos en la vida
y nos suelen parecer normales, resalta.
«Eres violento cuando lo decides
todo en la familia y crees que solo
por ser hombre puedes y debes imponer criterios», explica.
Y además sugiere que las agresiones no son solo contra las mujeres,
porque «un hombre así provoca
daño a quienes están a su alrededor, pero también se perjudica a sí
mismo. Las consecuencias van en
muchos sentidos, afectan a toda la
familia», subraya.
De machismo
y cambios personales
Para Roque Moreno, la interpretación de Bobby supuso una oportunidad inestimable, mediante la cual
recibió algunas lecciones de vida
para dejar a un lado conductas machistas.
«Cuando mi hija mayor era niña
–comenta–, le levantaba el dedo y
contaba hasta tres para que me hiPara vivir en el futuro una vida con menos presencia del
machismo, Roque Moreno está convencido de la importancia que tiene educar para la igualdad a niños y niñas.
13
ciera caso y eso se lo
incorporé al personaje.
Confieso que me parecía un método educativo y lo hacía para que
llegara rápido a donde
yo estaba. También mi
segundo hijo lo vivió.
«Hoy reconozco que
es una forma de violencia, de intimidación. Lo
correcto es sentarse,
conversar, compartir.
Eso lo dejé de hacer, y
mi tercer hijo ya no ha
sufrido ese tipo de presiones», afirma.
Mencionar el apellido
de forma atemorizante
era otra práctica que
utilizaba para dirigirse
a su descendencia. «Lo
de hablar en tono
fuerte también se lo
añadí a Bobby, y al
mismo tiempo se lo
quité a la persona», asegura.
«Fueron muchos aprendizajes,
porque entendí que reflejamos aristas del machismo en casi todos los
momentos de la vida. Hay que
estar atentos a lo que decimos y
hacemos, incluso al pretender ser
caballero con la mujer, porque
algunas manifestaciones de caballerosidad tienden a ser sobreprotectoras e impositivas», refiere.
Y para vivir en el futuro una vida
con menos presencia del machismo, Roque Moreno está convencido de la importancia que
tiene educar para la igualdad a
niños y niñas.
«A Marcelo, mi niño de siete años,
trato de enseñarlo sin adoctrinamiento, sin presiones, sin imposiciones, sencillamente con diálogo.
«Es bueno que él perciba desde pe-
queño que en casa las tareas son
compartidas. También insisto en
que respete los espacios y los criterios de la madre. Hay que ser
menos impositivo para garantizar
que sienta necesidad de compartir
sus ideas e inquietudes», acota.
De vuelta a Bobby
Ni siquiera al final de la conversación pudimos dejar a un lado a
Bobby, porque esa interpretación le
ha permitido al actor escuchar disímiles historias de las personas en
las calles.
«Es bueno que la gente se reconozca y no solo para que se vean
los tipos como Bobby, sino porque
las mujeres, hijas, madres y hermanas de esos hombres también se
den cuenta de que deben hacer
algo», enfatiza Roque Moreno.
Incluso, las reacciones
del público ilustran la
sensibilidad del tema.
«Me encuentro con mujeres que se bajan de la
acera, otras a las que le
abro la puerta en una
tienda y ponen mala
cara. Y todo porque
hice ese personaje tan
desagradable», relata.
Por otro lado, hay personas que le agradecen.
«Me dicen que tienen
hermanos o padres
como Bobby que no
querían ver la novela y
hablaban mal de ella,
pero terminaron sentándose frente al televisor.
«La mayoría –añade–
realmente me ha dicho:
‘¡qué bueno, porque
pude hablar del tema
abiertamente!’ Eso refleja cuán importante es
tratar estos temas sensibles, aunque no sea con una historia agradable», revela.
Roque Moreno considera que La
otra esquina «logró mostrar una realidad, poner la mirada en un tema
conflictivo y señalar problemas que
existen y deben ser atendidos.
«No es lo mismo vivir situaciones
de machismo y violencia dentro de
un ciclo cerrado, a que de pronto
donde más seguro te sientes, en la
propia casa y frente al televisor, te
muestren a alguien machista como
tú (…)», reflexiona.
Y aunque reconoce que no hay fórmulas ni manuales para ser menos
macho, Roque Moreno expone que
un primer paso es lograr que «cualquier criterio nazca libre de comparaciones sobre lo que son capaces
de hacer hombres y mujeres».
14
Por Marilys Suárez Moreno
Fotos: Miguel Gutiérrez
VIAJAR SIN EQUIPAJE
a insistencia de Eglys Cruz,
la secretaria general del bloque 71 de la FMC, en Centro Habana, nos llevó en su
compañía hasta el tercer piso del
modesto apartamento de la calle
Campanario, en ese municipio capitalino, donde habita con su familia una mujer de 73 años y porte
elegante, a quien la incansable
Eglys, entusiasta promotora del
quehacer de la Federación, califica
como dueña de «un tesoro de
papel».
Dos grandes pasiones han signado
la existencia de Olga Esther Martínez Navarro: su inclinación hacia
la vida militar y su interés por apre-
hender los hechos que marcan el
devenir humano a través de lo publicado en diarios y revistas. Afición a la que ha dedicado buena
parte de su existencia.
Y aunque nunca pudo darse por
entero a la disciplina militar, porque los convencionalismos familiares se lo impidieron, al menos lo
canalizó en parte. Es fundadora de
las Milicias y se casó en segundas
nupcias vestida de miliciana con el
jefe de retaguardia de su pelotón de
las MTT, y con la presencia de sus
compañeros uniformados.
Su otra gran pasión no la ha abandonado nunca, a pesar de las vicisitudes familiares y de la enfermedad
que la aqueja. Con celoso orgullo
nos muestra sus muchos álbumes,
folletos, páginas de periódicos viejos y otros documentos, papelería
que recoge el acontecer cubano
desde 1959 a nuestros días, porque
no ha echado a un lado su pasatiempo favorito y sigue leyendo,
recortando y recopilando esa documentación que luego clasifica y
pega con arte de experta en cuadernos que ella misma confecciona. Curiosamente, ninguno ha
sido comido por las polillas y se
conservan en perfecto estado, pues
los cuida y evita, según sus palabras, andar sacándolos por gusto.
Maestra voluntaria en Minas de
Frío, conserva entre sus más bellos
recuerdos los vividos junto a sus
niños campesinos del cuartón La
escondida de La China, donde per-
15
maneció casi dos años.
Una imprevista operación
de apendicitis impidió el
regreso de la maestra a
Minas de Frío. Recuperada, pasó un curso de
Trabajadora Social, se graduó y atendió con éxito
varios casos. Siempre de
manera voluntaria, empezó a trabajar en unos almacenes de Recuperación
de Bienes Malversados en
Playa y luego en la heladería Coppelia, de la cual es
fundadora. Allí estuvo seis
años y su primer matrimonio lo
hizo en esa instalación. Como
siempre le gustó la divulgación, ese
era el cargo que desempeñaba por
el Sindicato. Pienso que también le
ayudó a desplegar su vocación.
«Me encanta la historia y lo que leo
siento la necesidad de guardarlo
para que no se pierda en un cesto
de basura». Y uno tras otros nos
muestra sus álbumes. «Este lo dediqué a los himnos, marchas y canciones revolucionarias. Este, Del
Moncada a la victoria en la Sierra,
lo empecé el 26 de julio de 1983 y
abarca todo lo relacionado con la
génesis de esos hechos. Como ve,
incluye fotos de los caídos, el
desembarco del Granma, Alegría de
Pío y la lucha en la Sierra Maestra.
Las fotos de los mártires las extraje
de los sobres de carta que circulaban entonces».
La atención a su madre enferma y
a sus pequeñas hijas la alejó del
trabajo. Luego laboró por espacio
de 12 años en la Empresa de Construcciones Eléctricas, en La Habana
Vieja, pero la madre quedó postrada y ya no pudo seguir. De ello
se duele, porque al cabo de la vejez
no cuenta con una jubilación para
sufragar sus gastos elementales.
Más de la mitad de su vida trabajó
voluntariamente y, por desconocimiento, o dejadez de su parte,
no se ocupó de validar los años
laborados.
Atrapar años,
hechos, personajes…
«Cuanto periódico o revista veía,
incluyendo las que circulaban
entonces del campo socialista europeo, las adquiría. Cuando tenía
suficiente material, proceso que me
podía llevar varios meses, confeccionaba el álbum de acuerdo con la
temática que me interesaba y empezaba a clasificar. Según fechas y
asunto, intercalaba lo nuevo que
apareciera. Tengo álbumes sobre
las Milicias Nacionales Revolucionarias, la Campaña Nacional de
Alfabetización, el Año Internacional del Niño (1979), la participación del pueblo, y en especial de
las mujeres, en la batalla de Playa
Girón y hasta los Festivales de la
Juventud y los Estudiantes, con inclusión especial del celebrado en
La Habana en 1978.
«Planeo cada cuaderno y tengo
una lista de ellos. Temas como la
organización de los pioneros cuba-
nos desde sus días fundacionales, a partir de la
muerte del niño mártir Paquito González, la FMC:
30 años a través de la historia de mi delegación, la
Número 1 del bloque 71
de Centro Habana. Fotos,
listado de mujeres destacadas, los estatutos de la
FMC, sellos. Todos mis
cuadernos reflejan un
período esencial de la historia cubana y hasta universal, por lo que no faltan los
referidos a la Guerrilla del
Che en Bolivia, con fragmentos de
su Diario de Campaña, importantes hechos de la etapa revolucionaria, como la Crisis de Octubre y la
constitución del carácter socialista
de la Revolución, cubanas célebres,
como la Avellaneda, personalidades que han visitado a Cuba y otro
con las 20 figuras más notables del
siglo pasado, relación que encabeza el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro».
Historiadora popular, bibliotecaria
empírica, archivera, viajera sin
equipaje, ninguna clasificación le
causa más placer a esta mujer de
pueblo que su estrecha y prolongada relación con esa papelería, repleta de datos y documentada
historia que algunos pueden tildar
de papeles viejos e inservibles y
que para ella, más que entretenimiento, deviene motivación de
vida, acumulación de hechos, experiencias, saberes, por lo mucho
que encierran para el conocimiento
de una etapa de la Revolución.
«Leer, descubrir hechos, personajes, lugares, guardar lo que he
leído. Si nada de esto se perdiera,
me sentiría muy feliz», afirma esta
entusiasta federada.
16
Por Sara Más
Fotos: Internet
Abuso sexual infantil
HISTORIA
MUY ESCONDIDA
specialistas y expertos le llaman «el secreto mejor guardado», porque el ocultamiento y el silencio le acompañan. Pero
el abuso sexual infantil sucede, casi
siempre, en los espacios donde
transcurre la existencia cotidiana de
niñas y niños; lo perpetran, además,
personas cercanas o conocidas.
Sin embargo, en la subjetividad y
el imaginario social sigue primando
la idea de que violadores y abusadores son seres de rostro desconocido que un día aparecen y se
aprovechan de un descuido para
cometer sus fechorías. Nadie quita
que eso pueda suceder, alguna que
otra vez, pero no es la regularidad.
Cuando las huellas del abuso
sexual no son claras ni dejan marca
o padecimiento físico evidente, algunas señales pueden servir para
indicarnos que algo no anda bien,
como los cambios inexplicables en
el comportamiento habitual y también los trastornos intestinales o
alimentarios, incluida la anorexia
nerviosa.
Otro síntoma es la caída del rendimiento escolar o el padecimiento repentino de miedos excesivos. Puede
opacarse la alegría habitual del niño
o niña y sumirse también en un
El abuso sexual infantil ocurre cuando una persona con una posición de poder, sea un adulto
o un niño mayor, usa la coerción u obliga a
un niño o niña a cualquier tipo de actividad
sexual. No se limita al contacto físico y puede
incluir prácticas como exponer a un niño o niña
a la pornografía. Algunos abusadores usan
fuerza física, pero muchos otros emplean formas menos obvias de coerción, como la manipulación emocional y las amenazas; también
escogen el camino de la seducción.
17
Algunas de las reacciones más comunes resultado del abuso sexual:
Pesadillas y dificultades para dormir y concentrarse.
Tener recuerdos intrusivos y experimentar escenas retrospectivas.
Hipervigilancia, mucho temor, irritabilidad, enojo, llanto.
Sentirse desorientado o disociado, con dificultad para recordar partes importantes de lo sucedido.
Baja autoestima, sentirse avergonzado, debilitado, que no vale.
Ansiedad y ataques de pánico.
Depresión, sentimientos de desesperanza, dificultad para disfrutar la vida.
Aislamiento, dificultad para confiar en las personas y relacionarse, alejamiento de amigos y familiares.
Dificultades sexuales, temor al contacto sexual, sentirse ausente durante las relaciones sexuales, tener
sexo de manera anónima, masturbación excesiva.
Dificultades con su sexualidad que se manifiesta según la edad.
profundo silencio, signo de
alguna depresión, o mostrar
aislamiento de sus actividades habituales.
En signo contrario, emergen a
veces comportamientos perturbadores, tales como consumir alcohol y drogas
psicoactivas o involucrarse en
comportamientos sexuales
de alto riesgo.
Pero a veces los signos de
aviso están muy ocultos,
porque niñas y niños sienten
temores diversos y callan lo
que les está pasando; unas
veces porque los abusadores
les amenazan, intimidan y
manipulan; otras, porque las
y los pequeños no entienden
muy bien qué les está sucediendo y se sienten culpables
por ello.
Por eso hay que insistir en la
vigilancia familiar y darles a
los hijos el espacio de seguridad y confianza necesarios
para que puedan confesar
qué les pasa. Prevenir también implica enseñarles a
nunca mantener secretos ni
sentir miedo por contar algo
que invade su integridad
18
Prevención
- Diga a los niños y niñas que si «alguien trata de
tocarte el cuerpo y de hacerte cosas que te hacen
sentir raro, dile que NO a la persona y me lo cuentas
enseguida».
- Enseña a los niños y niñas que el respeto a los mayores no quiere decir que tengan que obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad.
- Habla claro con tu niño o niña sin tabúes ni prejuicios sobre los temas de la sexualidad.
- Educa a tu hijo e hija sobre la sexualidad desde la
edad preescolar, en la educación formal y no formal.
- Explícale la diferencia entre una expresión de cariño y una caricia sexual.
- Escucha sus dudas y responde a sus preguntas con
sencillez.
- Demuéstrale confianza para que exista una mejor
comunicación.
- Deposita confianza en el niño o la niña si te comunica que está en riesgo de sufrir abuso sexual.
- Demuéstrale aún más su cariño
y afecto.
Estas son algunas de las características
de los agresores sexuales a menores.
Suelen decir al o la menor
«me gustas» o «esta es la
manera que te quiero»
para justificar lo que
hacen.
Buscan a menores que
están deprimidos, solitarios o que ya los conocen y
confían en ellos.
Su nivel de reincidencia es
altísimo, aun después de
ser descubiertos y
condenados.
Buscan trabajo y
actividades que los
mantengan en contacto
con menores de edad.
Hacen grandes esfuerzos
por lograr que la familia
de la víctima o su grupo
de apoyo confíen en ellos.
Los violadores de niños
tienen un nivel bajo de
autoestima y se sienten
mucho más seguros
con los menores.
Su nivel social no
determina su
comportamiento.
En la mayoría de los casos
se trata de personas
muy cercanas a
la víctima.
Pueden ser violentos,
seductores y hasta
demuestran que están
enamorados de ellos.
Su acercamiento a los
menores suele ser físico
para no asustar ni levantar
sospecha.
física, sexual y psicológica, que aprendan a
descifrar las verdaderas
intenciones y a distinguir, concretamente, las
caricias «buenas» de las
«malas».
Es necesario que madres
y padres estén alertas en
casa. Lejos de mantenerlo como un tema
tabú o de convencerse
de que, afortunadamente, a sus hijos no les
sucede porque cerca no
hay extraños ni gente
peligrosa, deben mantener una supervisión
constante y propiciar un
clima de comunicación y
apoyo que permita prevenir estos abusos.
19
Por Lissy Villar Muñoz
Fotos: Cortesía de Natalia Bolívar
NATALIA Y SUS
CREACIONES PICTÓRICAS
«Hay algo muy sutil y muy hondo en volverse a mirar el camino andado…
El camino en donde, sin dejar huella, se dejó la vida entera».
Dulce María Loynaz
e pregunté a un amigo sobre
la impresión que le había
causado, le encomendé descifrar en una sola palabra la imagen
que esa mujer le despertaba. Atinó
a decir: vitalidad. Y comprendí.
Yo la conocía. Estuve cerca de ella
en una entrevista que le hiciera
hace algunos años. Entonces no
hablamos de lo que sentía cuando
los pinceles tocaban su cielo, aunque parte de su obra enaltece su
casa junto a uno de los rostros de
mujeres que Servando Cabrera le
regalara.
Muchas personas no saben cómo
ha enfrentado la vida y sus desgarramientos, no saben cómo pinta
sus sueños…, no saben la sencillez
y la fuerza que desprende, pero
pueden acercarse a ella en breves
espacios que regala con historias
no contadas por la historia. En un
encuentro de mujeres que dibujan
la vida, unos años más tarde de
nuestra conversación, volvimos a
dialogar.
Natalia Bolívar y Aróstegui se nutrió de todas las enseñanzas que le
trasmitieran sus ancestros, los del
corazón y los de la sangre.
Bebió el arte desde que nació, una
familia llena de arte como ella
siempre afirma. La creación pictó-
rica fue algo que la marcó, común
en casa era encontrarse con grandes de la pintura cubana: Carlos
Enrique, Mariano Rodríguez, Fidelio Ponce de León…
Como si absorbiera todo lo que La
Habana le regalara, Natalia no deja
de sorprender. Historias increíbles
y puestas entre luces para que
todos las disfrutemos, para cono-
20
En el colegio Sagrado Corazón,
donde estudió con las monjas,
creaba y vendía estampitas a sus
amigas junto con postales de Navidad. Era la forma que encontró
para su independencia económica
y satisfacer sus gustos juveniles.
Estudió en Nueva York, junto a
grandes dibujantes. Su tía vivía en
la ciudad y fue la casa donde tantas
veces oyó las canciones que componía Lecuona. Tres meses en el
año respiraba el aire de la ciudad
metropolitana.
Después ingresó en San Alejandro,
pero su creación se vio «aplazada»
por la lucha revolucionaria que llevara a cabo junto a las muchachas
y los muchachos del Directorio
Revolucionario, organización que
promovió como uno de sus ejes
centrales la lucha clandestina y del
cual, en incontables ocasiones,
Natalia ha expresado que seguirá
siendo por siempre miembro.
Natalia junto a su prima, la escultora Rita
Longa, en la Virgen del Camino.
cer parte de la historia de Cuba en
un rostro no agotado por el tiempo.
La influencia de su prima Rita
Longa, una de las escultoras más
importantes de Cuba, determinó
también su creación. El círculo intelectual le permitió que Natalia revalorizara obras del pintor español
Velázquez, de Francisco de Goya y
la pintura impresionista.
Nuestro Mariano Rodríguez le enseñó el camino, y ella, agradecida,
le regala una exposición de mujeres
con gallos. Una promesa interna
cumplida después de 60 años.
21
Ficha de la pintora cuando estuvo detenida por el Departamento de Investigación de la Policía, por sus actividades
revolucionarias en el Directorio Revolucionario.
Musa también de toda su obra intelectual, Isabel Cantero, su Chicha, como siempre dice, una negra
hija de esclavos, es parte imprescindible de sus libros, de sus creencias
y de su vida, a quien Natalia Bolívar
—afirma— le debe regalar aún un
libro de cuentos con obras pictóricas. Ella fue —expresa— quien le
Dejó la pintura luego que le hiciera
—con tanto amor como ella lo calificara— un cuadro a su madre.
Ella no se identificó con la representación que su hija le hiciera
y mandó a Isabel Cantero, la
nana de Natalia, a quemarlo.
puso el bichito de la apreciación
de todo lo que la rodeaba.
Chicha murió de 104 años, y confiesa Natalia que le hala los pies
de noche en noche. Los recuerdos
de una mujer sorprendente, que
cuidaba hasta las hormigas de la
tierra, como lo hiciera también Flor
Loynaz, persisten en su memoria.
De ahí se sustenta además su vida
mística. Natalia Bolívar, quien ha bebido el arte desde sus ancestros, y
ha revitalizado los estudios y prácticas sobre la religión en Cuba, muestra su creación pictórica en una
confluencia de sincretismos religiosos, quizás esta, la magia menos conocida de la intelectual cubana.
Ha representado su pintura en la
portada de textos como Santa Bárbara Changó ¿sincretismo religioso?, Lydia Cabrera en su laguna
sagrada, Los orishas en Cuba y
Haití, fuego sagrado.
Haití, contada por Carlos Enríque y Carpentier, le ha permitido a la Bolívar pintar su
propio reino simbólico.
22
Por María del Carmen Mestas
Fotos: Miguel Gutiérrez e internet
Amores truncos, desvaríos pasionales, tensiones al límite, desgarramientos, prejuicios raciales, conflictos de la adolescencia…, diferentes historias alimentan la
trama de la telenovela Cuando el amor no alcanza, que marca el debut en la TV
de la actriz de teatro Daisy Sánchez, en el rol de Teté.
VISITA ESPERADA
l legendario profesor Lee
Strasberg acostumbraba a
decir que actores y actrices
guardan sus personajes en un cofre
de sentimientos. Pienso que así le
sucede a la actriz Daisy Sánchez,
quien ha interpretado numerosas
obras, principalmente, con Teatro
D’Dos. De ese tránsito por la escena hay protagónicos de cuya fascinación le es difícil desprenderse.
Con sabiduría devela la esencia,
esa condición humana que los
muestra creíbles. Los ha tocado
también ese encantamiento, ese
Para la actriz ha sido de
mucho disfrute su participación en los años 2013 y
2015 de la VI y VII Bienal
de Dramaturgia Femenina
La (s) escritura(s) de la(s)
diferencias.
Forma parte del equipo organizativo del evento y dirige las obras ganadoras
del concurso Feliz Cumpleaños, de Brasil, y Ninpha,
de El Salvador; así como
realizó la codirección de
La audiencia de los confines, también salvadoreña.
soplo de poesía que los hace existir
más allá del entramado del texto.
Mujeres invitó a la artista a su redacción para conocer más de ella.
De esa primera vez
Al final del día, Teté enciende la
apagada soledad de la noche y en
un cuaderno deja correr sus pensamientos, hace aflorar la fantasía
que lleva adentro para dar vida a
Laura, personaje que compendía a
esas mujeres que habitan el edificio
multifamiliar donde se desarrolla el
argumento.
Así cierra cada capítulo de Cuando
el amor no alcanza, telenovela de
Por sus interpretaciones ha recibido en
distintas ocasiones el Premio Villanueva de la crítica.
Maité Vera, trasmitida por Cubavisión en horario estelar. En la piel,
en el alma de Teté está la experimentada actriz Daisy Sánchez,
quien confiesa que fue maravilloso
que el director Jorge Alonso Padilla
la seleccionara para el elenco.
«El guion me cautivó y el personaje
me enamoró; pues Teté está llena
de esos sueños cotidianos y contradicciones de toda mujer cubana;
la fuerza y la determinación para
defender a su familia por encima de
todas las adversidades; su despertar a un mundo creativo que nutre
su imaginación desbordada y la
hace crecer; su infinita bondad
23
Daisy se graduó en la especialidad de danza en la
Escuela Nacional de Instructores de Arte, y pronto
se sintió inclinada por la actuación. Su trabajo
como actriz profesional lo inició con el grupo de
teatro Pinos Nuevos, en la Isla de la Juventud. En
1990 fundó, junto al actor Julio César Ramírez, el
Teatro D’Dos.
De los intercambios con alumnos en el Centro Cultural Bertolt Brecht, surgió la semilla de lo que es
hoy el proyecto docente El Paso Teatro, creado
junto a su compañero de vida Harold Vergara y
cuya proyección es la de acercar el teatro a todos.
Tienen realizadas varias puestas teatrales.
Para Daisy, una de sus alegrías es que su hija Gabriela Ramírez haya escogido la actuación como
carrera, de la que se graduó en la Escuela Nacional de Arte.
para dar y compartir un pedacito de
lo que tiene, «siempre con una
sonrisa para que sepa a más» y la
alegría, esa soberana alegría que la
sostiene, empuja y la hace caminar
erguida sobre sus dolores, carencias y miedos».
¿Escenas difíciles?
«Todas, si pensamos que era mi
primera vez en el medio; si tengo
que hablar de algunas en especial,
te puedo decir que las que están relacionadas con Mariposa me exigieron particular esfuerzo. La
química con la actriz Mónica Digat
(Mariposa) ocurrió desde el primer
momento que nos conocimos,
pero lo que encarna su personaje
(más que la enfermedad), sus reacciones, explosiones, espiritualidad,
era la primera vez que me enfrentaba a algo así, tenía que poner en
paz a la actriz para que el personaje
lograra ayudar, conducir, sostener
a su hija. Esto no lo encontré consultando libros ni especialistas, fue
con esas madres que caminan de la
mano con sus hijas y nos tropeza-
mos con ellas sin saber la fuerza titánica que las acompaña».
¿Cómo relacionas este inicio en
la TV con el teatro?
«Desde hace varios años vengo estudiando y explorando una zona
atípica de la actuación para el teatro en Cuba y aunque el fuerte del
grupo Teatro D’Dos, al que pertenezco, siempre fue el pequeño formato, lo minimal como expresión
y el actor o la actriz como eje fundamental en sus puestas en escenas, yo necesitaba una vuelta de
rosca a todo esto; así que en los
últimos montajes he insistido en
técnicas que llevan a una comunicación más directa con el público,
la intimidad, lo conversacional, la
complicidad, ese sentir que no
estoy trabajando para una sala de
doscientas personas, sino que le
hablo a alguien en particular. Mi inserción en la telenovela vino a proporcionarme la plataforma ideal
para este propósito. La producción
de esta obra (catorce meses, para
muchos eternos, para mí un sus-
piro) también me permitió el intercambio con otros actores y ahora
que está en pantalla, con la maravillosa, sugestionadora y misteriosa posibilidad de estar en la sala
de los espectadores tres veces por
semana. Siempre he sido un poco
retraída para las relaciones sociales,
el que le dedicara 25 años de mi
vida al teatro y que cuando dijera
que era actriz me miraran de arriba
abajo para después preguntar: ¿actriz de dónde?... yo nunca te he
visto en la televisión, nunca me
afectó demasiado, ahora disfruto el
intercambio con la gente en la
calle, los comentarios, consejos,
poder mirar a los ojos de una señora cuando me dice lo mucho que
agradece verse reflejada en el personaje, o un grupo de hombres reconocer sin tapujos que ven la
telenovela porque los temas que
trata les ha permitido sentarse a debatir en familia».
¡Ah!, una noticia: la actriz volverá
a la TV, esta vez, en la telenovela
Hermanos de sangre, dirigida por
Ernesto Fiallo.
24
Por Lisandra Chaveco Valdés
Fotos: Internet
UNA DIVA EN ACCIÓN
Desenfadada, la actriz Suzana Vieira ha sabido ganarse
la admiración y el cariño del público de todas las edades.
os televidentes seguro la recuerdan por su personaje
María do Carmo en Señora
del destino, una mujer inmersa
en la azarosa búsqueda de su hija
Lindalba.
Desde hace algunos meses, Sonia
María Vieira Gonçalves ha vuelto a
las pantallas cubanas a través de la
telenovela Dos caras, que trasmite
el canal Cubavisión en horario estelar. En esta ocasión interpretando
a Blanca, una viuda que apuesta
por modernizar el sistema educativo de la Universidad Pessoa de
Morais, y para ello se ve obligada a
sortear no pocos obstáculos, los
cuales la van convirtiendo paulatinamente en una verdadera lideresa.
Más conocida por su nombre artístico, Suzana Vieira, la actriz atesora una riquísima trayectoria en
TV que incluye más de 50 producciones, 35 de ellas en la televisora
O´Globo de Brasil.
De un personaje a otro
«Me gusta salir a la calle, compartir con las
personas, no quedarme en casa encerrada.
Me interesa saber qué piensa la gente de mi
país. No soy una actriz en el podio, estoy en
la vida, que es más importante».
Otra vez en la piel de una mujer
emprendedora y con un sentido
singular de la justicia, Susana arriba
a sus 52 años de profesión en
los primeros escaños de popularidad entre las divas de los culebrones brasileños. Nacida el 23 de
agosto de 1942, en el corazón de
Sao Paulo, llegó por primera vez a
25
Por amor- Blanca Leticia de Barros
1997
Algunas telenovelas
y personajes
Mujeres apasionadas - Lorena Ribeiro Alves
2007
la televisión como bailarina, pero
muy pronto la actuación la cautivó
para siempre.
Entre sus telenovelas más recordadas figuran Mujeres de arena, La
próxima víctima, Por amor, Mujeres apasionadas y Paraíso tropical,
esta última con una actuación
especial.
Al cine llegó en 1974 con la cinta
El Fuerte y en el teatro conquistó al
público del Gigante sudamericano-
1995
Mujeres de arena– Clarita
1993
1978
La próxima víctima- Ana Carvalho Mestieri
2003
2004
La sucesora- Marina Steen
Señora del destino-Maria do Carmo Ferreira da Silva
Dos caras-Blanca María Barreto de Morais
Paraíso tropical-Amelia Viana
con la obra La Partida, de Miguel
Falabella. La puesta duró siete años
en las tablas con éxito absoluto.
En cada uno de los dramatizados
ha dado muestras de sus habilidades para interpretar personajes di-
Realidades en la pantalla
Durante un viaje a Perú, Suzana Vieira compartió con la prensa sus
valoraciones sobre la telenovela brasileña: «Se trata de una ficción
cargada de realismo. Ese es su gran éxito. El reflejo de los conflictos
de raza, las diferencias sexuales, la drogadicción. La representación
de las clases populares, sus aspiraciones, sus tragedias, sus zonas
oscuras y, sobre todo, su espíritu de lucha».
Aunque ciertamente aborda esos temas controversiales, cada uno es
simplificado, mostrado con superficialidad, y a veces desde una perspectiva bastante reaccionaria, como plantea el crítico Joel del Río.
versos. Desde la villana y arrogante
Leticia de Barros Mota en Por amor
a la actual Blanca de Dos caras,
Vieira pone pasión en cada uno de
los roles.
Uno de sus papeles más reconocidos, quizás el más popular, ha sido
el de María do Carmo Ferreira da
Silva, protagónico que le valió varios lauros. El Premio Contigo a la
mejor actriz y la mejor pareja
romántica junto a José Wilker (Jovanni Improtta y Francisco Macieira en la actual trama) destacan
entre la larga lista.
Con la misma determinación de
sus personajes en Señora del destino y Dos caras, Suzana declaró a
la prensa carioca «sentirse orgullosa de ser una mujer independiente y libre, que ha vivido sus 72
años intensamente». Incluso, reveló que ante el público «no descarta la posibilidad de volver a
desnudarse».
Al concluir la entrevista, la actriz
compartió con los presentes su filosofía de vida: «Para mí lo más importante es ser feliz y para ello no
hay edad, ni color, ni sexo. La clave
es aprender a vivir con las diferencias. No existen mujeres ni hombres ideales».
26
Por María del Carmen Mestas
Fotos: Boris L. Muriedas
LA VERSATILIDAD
DE UNA VOZ
Sus amores con la buena música han cimentado una carrera en plena madurez. Su música, la de ayer y hoy, hace volar el alma al
sitio donde el sentimiento late más puro.
anciones extraídas del pozo
de la nostalgia, dichas a
pecho abierto hacen de Zunilda Remigio una excelente intérprete del bolero. Voz inconfundible
dentro del filin, movimiento renovador nacido por los años 40 que
encontró su mayor boom en los 60,
ella muestra su capacidad interpretativa en otros géneros cultivados
a lo largo de su ruta artística. De
esa gozosa diversidad nació el espléndido disco A mi tierra, sabroso
ajiaco donde recrea piezas románticas, el cubanísimo son, la divertida guaracha, la raigal
trova…
Nerys Gonzaléz Bello, musicóloga:
« (…) el disco presenta una Zunilda que se crece y se desdobla en su propio estilo de interpretación, el repertorio seleccionado implicó un inmenso reto vocal. Se trata de piezas
cuya complejidad técnico-expresiva le exigió una transformación constante y una proyección integral, mostrando un
potencial que la ubica en un pequeño grupo de artistas capaces de cantar y actuar con la misma capacidad y desenfado».
Roberto Valera, compositor:
«Zunilda Remigio, guarachera, sonera, salsera, amante del
jazz y la canción cubana, rítmica o romántica muy rica en
sabrosura y sandunga tropical, nos entrega un CD digno de
disfrutar por su encanto indiscutible».
El despegue
No fue una niña malcriada, sí muy obediente: por eso, en la
adolescencia a petición
de su padre, desistió de la
música sentida como verdadera
vocación. Entonces, para complacerlo se graduó de maestra y, por
nueve años, fue la profesora de
geografía que aún muchos de sus
27
alumnos recuerdan. Mas aquella
ilusión de cantar nunca la abandonó. Un día, tomó la decisión.
¿Acaso no era lo que realmente
amaba?
En busca de formación profesional, estudió canto, teoría y solfeo
en la Escuela Ignacio Cervantes y
en el Centro de Producción Musical
Rafael Somavilla del ICRT. Tuvo
como profesores a Alberto Romaguera, Gladys Puig, Argelia Fragoso
y Jorge Luis Pacheco. Además, recibió clases de actuación, repertorio y proyección escénica de Luis
Carbonell, Verónica Lynn, José Antonio Rodríguez y Enriqueta Almanza.
Entre sueños y realidades, la intérprete se forjó. Y, aunque su rostro
no es de los que a menudo vemos
en la pequeña pantalla, posee un
rico aval en 30 años de carrera. La
cantante ha sido figura principal de
grandes producciones en el cabaret
Tropicana y en los hoteles Capri,
Cabaret Turquino y Caribe del Habana Libre, Habana Café del Hotel
Cohíba, Rumayor, de Pinar del Río,
entre otros. Por un buen tiempo,
anfitriona de las descargas del Jazz
Café.
Brilló como una de las integrantes
del espectáculo Mujeres de Luz.
Destinos internacionales: los escenarios de Curazao, Islas Bonaire,
Aruba, Venezuela, Martinica y Jamaica. De muy especial, aprecia el
Primer Festival de Jazz Caribeño en
la Isla San Martín con la Charanga
All Star, donde alternó con Chucho
Valdés, Hernán López Nussa y el
director César Pedroso (Puppy).
Conserva lindos recuerdos de sus
presentaciones como invitada de la
Empresa Cassave Latin de Canadá,
junto al maestro Joaquín Betancourt. Allí, ella impartió talleres y
dio conferencias sobre la música
cubana. Participó en el espacio televisivo más popular de Bulgaria: el
Slavi Show; realizó conciertos en el
Palacio de la Cultura de Sofía y el
de los Deportes en Varna. Su más
reciente gira la llevó a tierras angolanas, donde en Luanda, en el
Museo Agostinho Neto, asumió
los textos poéticos del destacado
líder, cantados en kimbundu y portugués.
Defender lo cubano
Usted puede acercarse al arte de
esta mujer, en su peña Zunilda a
todo corazón, celebrada mensualmente en el Museo de Artes Decorativas. Se trata de un proyecto
comunitario de arraigo en la zona
y siempre con invitados. Los que
asisten agradecen estos momentos
musicales bordados por la canción, el bolero, la trova… y en el
que seducen los arreglos contemporáneos. La defensa de los géneros cubanos está en la artista,
aunque no desdeña incursionar en
el jazz como ya lo ha hecho con la
primera jazz band femenina.
De su discografía
Su primera producción se tituló
Añoranza de ti; más tarde grabaría
Es que soy yo, en un CD de homenaje a Elena Burke, en el que revisita,
principalmente, piezas popularizadas por La Señora Sentimiento. Zunilda presentó un recital con estas
obras en el Museo Nacional de Bellas Artes a teatro lleno.
Con el sello Colibrí, su más reciente fonograma: A mi tierra resultó nominado al Cubadisco 2014
en antología de versiones. Tuvo
entre los músicos invitados a Rolando Luna, Alexander Abreu y
Frank Fernández. La producción y
dirección musical corrió a cargo del
propio maestro Joaquín Betancourt. Se hizo un concierto con los
números interpretados por la cantante y un DVD dirigido por el realizador Lester Hamlet.
Ha intervenido en otros discos: Yo
hago de todo, de Alberto Alberto,
en Canadá; En la espera y Madre
Tierra, de Michel Herrera, y el
compacto por el aniversario del
Conjunto Chappottín y sus Estrellas, estampado en Curazao.
28
Por Mariela Pérez Valenzuela
Fotos: Boris L. Muriedas e internet
Proteger del sida y la sífilis durante el embarazo
ES SALVAR EL FUTURO
Los fetos carecen de posibilidades de protegerse del sida o de la sífilis congénita
transmitida por sus madres. En la actualidad, los sistemas de salud a nivel mundial,
con énfasis en las naciones desarrolladas, luchan por eliminar ese peligro, pero
Cuba es la primera en lograrlo.
uba, pequeña isla del Caribe,
limitada económicamente
pero con un sistema de
salud que abarca de manera gratuita a sus 11 millones de ciudadanos, demostró una vez más su
fortaleza científica al convertirse
en el primer país en el mundo en
eliminar la trasmisión del VIHsida y la sífilis de madres a hijos.
Tal hazaña, validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
llevó la esperanza a especialistas de
numerosos países de las Américas que están enfrascados en
una lucha por la existencia de nuevas generaciones libres de esas
enfermedades y de las
epidemias surgidas
entre los niños y niñas
víctimas de la irresponsabilidad de sus
progenitores.
Datos oficiales de
la OMS indican
que, cada año,
1,4 millones de
mujeres que viven
con sida en el
mundo quedan embarazadas y entre un
15 y 45 % de ellas si no
29
La victoria cubana contra el VIH y la sífilis congénita
El 30 de junio de 2015 pasará a la
historia de la salud pública de
Cuba porque ese día la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró al país como el primero en
el mundo que eliminó la transmisión del virus del VIH-sida y la
sífilis congénita de mujeres embarazadas a sus futuros hijos.
El ministro de Salud Pública de la
Isla, Roberto Morales, precisó
que la obtención de ese logro se
debe, entre otros pilares, a la voluntad política de su gobierno, la
dedicación de más de medio millón de trabajadores del sector y
la participación de la sociedad
civil organizada.
«El éxito de Cuba demuestra que
el acceso universal y la cobertura
universal de salud son factibles y
de hecho son la clave del éxito,
incluso en contra de desafíos tan
complejos como el VIH», afirmó
Carissa F. Etienne, directora de la
Organización Panamericana de la
Salud (OPS), la oficina regional
para las Américas de la OMS,
cuando anunció el triunfo durante una conferencia de prensa
celebrada en la sede de esa institución.
Cuba obtuvo la validación sobre
las dos enfermedades tras la
comprobación de una misión de
expertos internacionales convocados por la OPS/OMS el pasado
marzo. Especialistas de alto nivel
de Argentina, Bahamas, Brasil,
Colombia, Italia, Japón, Nicaragua, Estados Unidos, Zambia y
Surinam visitaron centros de
se tratan poseen posibilidades de traspasar el virus a
sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia.
La lucha contra la transferencia del virus causante del
sida de madres a sus futuros descendientes comenzó
de manera oficial en 2011 bajo el auspicio de ONUSIDA, la OMS y otros organismos afines en el interés
de eliminar este año las nuevas infecciones de VIH
entre los recién nacidos, sin perjuicio de la vida materna.
Uno de los intereses de este movimiento, integrado a
nivel planetario, y aún sin cumplirse en la mayoría de
los países, es que mediante los liderazgos políticos,
la innovación científica y la participación de las comunidades como elemento fundamental, se asegure
el nacimiento de bebés saludables.
salud, laboratorios y oficinas gubernamentales, entrevistaron a
funcionarios de la salud, mujeres
seropositivas y a otros actores
claves.
En su determinación, los visitantes se basaron en los «lineamientos sobre los procesos y criterios
mundiales para la validación de la
eliminación de la trasmisión
madre a hijo del VIH y la sífilis»,
que explica el proceso de certificación y los diferentes indicadores que precisan alcanzar los
países.
La OMS considera la eliminación
de la transferencia madre-hijo
cuando su reducción posee un
nivel tan bajo que no constituye
un problema de salud pública.
Para la directora general de la
OMS, Margaret Chan, «la eliminación de la trasmisión de un
virus es uno de los mayores logros
posibles de la salud pública. Esta
es una victoria significativa en
nuestra larga lucha contra el VIH
y las infecciones de trasmisión
sexual, y, sostuvo, un paso importante para tener una generación libre del sida».
Según Naciones Unidas, para alcanzar tan importante
meta resulta imprescindible la voluntad política de los
gobiernos de garantizar una atención sanitaria a las
mujeres, más allá de sus posibilidades económicas,
pues la mayor parte de las seropositivas carecen de
recursos o desconocen las prácticas de protección
sexual.
La organización internacional planteó que anualmente, según un estimado, en las Américas, unos
cinco mil niños y niñas se infectan con el VIH, en su
mayoría por la trasmisión en el momento del parto.
De las 22 naciones que concentran el 90% de las nuevas trasmisiones, siempre según la OMS y con cifras
de 2013, ocho han conseguido que sea infectado el
50 % de los niños/as de madres portadoras (una cifra
30
que la entidad de Naciones Unidas considera aún
muy alta, aunque represente la mitad de los posibles),
mientras otros cuatro países están próximos a cumplir
ese índice.
Para las agencias de la ONU es un logro el que se haya
duplicado el número de mujeres grávidas que reciben
tratamientos antirretrovirales como método de prevención, aunque el número dista mucho de las metas
propuestas por ese organismo. Si no existen programas locales de salud para descartar el flagelo de manera permanente –opinan los especialistas– las metas
nunca serán alcanzadas.
Aunque algunos indicadores son alentadores, como
la reducción casi a la mitad de los bebés infectados,
aún queda otro 50 % que debería lograrlo este 2015
para alcanzar la meta mundial de que haya menos de
40 mil nuevos contagios infantiles anuales.
Informes oficiales de la OMS indican que las mujeres
indígenas en las Américas están en peligro, pues constituyen los porcentajes más bajos de acceso a los cuidados prenatales y atención calificada en el parto,
según refieren datos recogidos en seis naciones de Sur
y Centroamérica en 2013. Otras naciones pueden
tener condiciones peores, pero no cuentan con estadísticas autorizadas.
Para combatir otra de las enfermedades de transmisión
sexual que acosa a los bebés, la OMS trazó hace ocho
años un programa denominado Eliminación mundial
de la sífilis congénita: fundamentos y estrategia para
la acción, en el que se implantó el acceso global a las
pruebas y al tratamiento de las embarazadas, propósito imposible de realizar en la mayor parte de las
zonas rurales apartadas, los pueblos indígenas y otros
sectores marginados de la sociedad.
Se estima que casi un millón de mujeres grávidas en
el mundo contraen sífilis cada año, y entre 164 mil y
344 mil bebés en las Américas nacen con la enfermedad. Se trata de un padecimiento que puede ocasionar, si no es atendido, abortos espontáneos, muerte
fetal, perinatal o infecciones neonatales graves, con
complicaciones para el recién nacido. Medicamentos
como la penicilina, a la que no tienen acceso las enfermas, resultan altamente efectivos para la eliminación de ese mal.
Otra referencia considerada importante por la organización, que aumenta las posibilidades de riesgo, es
que en las Américas casi la mitad de los jóvenes de
entre 15 y 24 años ignoran cómo prevenir el VIH.
De interés resulta el reporte de que el porcentaje de
necesidades no atendidas para la planificación familiar, o de concepción, va desde un 6,6 % en América
del Norte hasta un 25 % en Haití, Guatemala, Belice,
Bolivia y el Caribe.
31
Por Iraida Campo Nodal
Fotos: Miguel Gutiérrez
Centro de reproducción asistida de Cienfuegos
…SIN VARITAS MÁGICAS
n el interior del prestigioso
hospital provincial de Cienfuegos, Dr. Gustavo Aldereguía Lima, se ubica el Centro de
Reproducción Asistida, que ofrece
atención especializada a parejas
que durante años han deseado
tener descendencia, sin conseguirlo de manera natural.
En ese sitio, muchas veces se hace
realidad el sueño de tener un bebé
entre los brazos, sin que medien
varitas mágicas. Allí lo que abunda
es un trabajo humano de alto valor
científico y tecnología de punta,
puesta al servicio de quienes la
necesitan.
Un breve recorrido y algunos apuntes tomados con premura, no son
Doctora Práxedes Rojas Quintana, espe- suficientes para hurgar en los detacialista de 2do grado en ginecobstetricia lles, pero sí para conocer una panoy Máster en atención integral a la mujer, rámica general de esa institución.
quien dirige esa institución de salud.
32
En plena actividad
Se encontraba el centro aquella mañana. Las parejas aguardaban ser
llamadas y en los cubículos de trabajo, las especialistas y técnicas se
afanaban en su labor.
El primer encuentro fue con la doctora Práxedes Rojas Quintana,
especialista de 2do grado en ginecobstetricia y Máster en atención
integral a la mujer, quien dirige esa
institución de salud.
Por ella conocimos que estábamos
en un centro territorial que atiende
a parejas provenientes de Camagüey, Ciego de Ávila, Villa Clara y,
por supuesto, el territorio sede,
que no han logrado la concepción
y son remitidas por consultas municipales y provinciales.
La también profesora Práxedes,
puntualiza:
«Llevamos cuatro años de funcionamiento. Se inició con técnicas
de baja complejidad hasta hace
unos meses, cuando comenzamos
a aplicar las de alta complejidad,
como la fertilización in vitro, que
se está empezando a desarrollar. Se
puede decir que estamos dando los
primeros pasos en la reproducción
asistida de alta complejidad»,
afirmó.
La instalación cienfueguera es otra
puerta abierta a la esperanza de parejas que han soñado con tener
descendencia sin lograrlo y ahora
pueden buscar ayuda en este o en
las otras dos instalaciones similares
que funcionan en el país, ubicadas
en el Hospital Lenin, en Holguín, y
en el González Coro, en La Habana, respectivamente. Si aun así
no se logra la concepción, las pa-
Dos mil 700 parejas han sido atendidas por un equipo multidisciplinario compuesto por ginecobstetras, urólogo, bióloga, endocrinóloga, psicóloga, laboratoristas, personal de
enfermería e informática, entre otras especialidades.
rejas pueden ser remitidas al hospital Hermanos Ameijeiras, en la
capital, donde se brinda una atención a la reproducción asistida de
mayor especialización y alta complejidad.
Largo camino por recorrer
Concebir con técnicas asistidas requiere de tiempo, que incluye la
realización de un diagnóstico de
los trastornos de la fertilidad y la
aplicación de tratamiento, que
puede ser medicamentoso o quirúrgico, según sea el caso, hasta llegar
a técnicas complejas.
Es un proceso que comienza en la
atención primaria de salud, luego
la pareja es atendida en consultas
municipales y así, escalonadamente, hasta llegar a estos centros
territoriales y, por último, si es ne-
33
cesario y posible, al hospital
Hermanos Ameijeiras.
Ante una inquietud, la doctora
Práxedes abunda:
«¿Por qué en Cienfuegos un
centro de este tipo?, pues porque hay una larga tradición en
atender consultas de infertilidad, a determinado nivel, por
supuesto, pero siempre se realizaron. Esto fue algo muy anhelado por nosotros, pero
como sabemos lo costosa que
resulta la reproducción asistida, lo veíamos como algo a
realizarse dentro de un tiempo,
por eso, el día que me dijeron:
Allá afuera hay una rastra cargada de equipos, casi no lo
podía creer. Aquello fue una
sorpresa muy agradable».
Una última pregunta a la doctora Práxedes da luz sobre un
asunto de vital importancia:
«Atendemos parejas hasta 44
años de edad. Ya dos mil 700
han pasado por aquí y
cuando el resultado de la
prueba de embarazo es positiva hay desde llanto hasta
alegría, una gran alegría».
La confianza
como divisa
Doctora Aimée Reyes Pérez, especialista de 2do grado en ginecobstetricia y
Máster en atención integral a la mujer.
En el Centro de Atención a la pareja y reproducción asistida de Cienfuegos, la mayoría
del personal, tanto profesional como técnico,
administrativo y de servicio, es femenino.
La ginecobstetra Aimée
Reyes Pérez aseguró que
siempre la acompañó la confianza de contar, en la también llamada Perla del Sur,
con un sitio con estas características y en un futuro,
hasta con uno mejor que el
de ahora.
Sus años de experiencia
como especialista y su condición de fundadora de la
institución, la avalan para
hacer una recomendación
muy oportuna:
«Para llegar a un buen diagnóstico de los trastornos de
fertilidad lo ideal es recibir a
parejas con factores de riesgos
modificados; estos son: No
consumo de alcohol y tabaco;
tener un peso adecuado; cero
desnutrición; haber iniciado
las relaciones sexuales a la
edad recomendada y no prematuramente; no experiencia
de abortos; y si existen enfermedades de base, tenerlas
compensadas. En fin, las parejas deben conservar sus órganos reproductivos sanos.
«Es muy reconfortante conocer que poseemos una tecnología avanzada, pero también
que contamos con un programa de riesgo preconcepcional en edad fértil desde el
Médico de la Familia, a donde
es imprescindible acudir para
estar mejor preparados».
34
Por Aloyma Ravelo
Fotos: De la autora e Internet
Enfermedad renal crónica
MAL EVITABLE
Diabetes, hipertensión, obesidad y sedentarismo son los principales factores de
riesgo para desarrollar la enfermedad renal crónica, que tiende a incrementarse en
Cuba y afecta a una de cada diez personas adultas en el mundo. Lea las recomendaciones siguientes y tendrá una idea de cómo evitarla o, al menos, lograr un
diagnóstico precoz.
os riñones son dos órganos con forma de frijoles, más o menos del tamaño del puño de una
mano. Están ubicados cerca de la línea media de
la espalda, justo debajo de la caja que conforman las
costillas. Dentro de cada riñón hay aproximadamente
un millón de estructuras diminutas, llamadas nefrones, que filtran la sangre, eliminan los productos de
desecho y el exceso de agua, que se transforma en
orina.
Las lesiones en los nefrones culminan con la enfermedad renal crónica (ERC). Tales lesiones pueden hacer
que los riñones no logren eliminar desechos. Por lo
general, este proceso ocurre lentamente, con el paso
de los años. No hay síntomas obvios, de manera que
no se sabe qué la produce. Por ello es primordial estar
atentos, y precisamente de esto conversamos con el
profesor y nefrólogo doctor Carlos Gutiérrez, quien
accede con gusto a ofrecer a las lectoras de Mujeres
una serie de importantes indicaciones.
El profesor comienza explicando que la ERC en sus
inicios, si bien no presenta síntomas, justamente es
cuando puede ser tratada y controlada, pues en etapas
más avanzadas de la enfermedad es muy posible que
la o el paciente ya necesite diálisis y hasta un trasplante de riñón.
¿Qué medidas pueden tomar las personas para
evitar o controlar la enfermedad renal crónica?
«En Cuba, el hecho de que una parte importante de
la población llegue a la ancianidad con estilos de vida
no saludables, sedentarismo y la ausencia de una
dieta apropiada, provoca, en la tercera edad, un crecimiento del número de pacientes con diabetes melli-
Doctor Carlos Gutiérrez, nefrólogo y profesor.
tus, hipertensión arterial y obesidad, entre otros
males.
«Estas y otras causas, como el riesgo cardiovascular
por el mal hábito de fumar, la falta de ejercitación y
los trastornos de los lípidos sanguíneos ocasionados
por una alimentación rica en grasas y carbohidratos,
contribuyen a dañar todo el organismo humano en
general y a los riñones en particular.
«La obesidad se ha convertido en una causa directa o
predisponente como factor de riesgo de la enfermedad
y, lamentablemente, cada vez existen en la isla más
personas obesas.
«Es importante insistir en que la enfermedad renal crónica evoluciona muchas veces de forma silente, con
escasos síntomas y signos, a diferencia de otros padecimientos que alarman y alertan a las personas que
los padecen, como a su familia y al equipo de salud.
35
Clasificación
La IRC se clasifica en cinco niveles de acuerdo con
los
valores de TFG:
Estadio 1: Lesión renal con TFG > 90 ml/min/
1,73m2.
Estadio 2: Lesión renal con disminución leve de la
TFG entre 60-89 ml/min/ 1,73m2.
Estadio 3: Disminución moderada de la TFG
entre 30-59 ml/min/ 1,73m2.
Estadio 4: Disminución grave de la TFG
entre15-29 ml/min/1,73m2.
Estadio 5: Insuficiencia renal TFG < 15 ml/min/
1,73m2 o diálisis.
Epidemiología
La IRC presenta mayor incidencia y prevalencia
con la edad y en hombres más que en mujeres.
Factores de riesgo
• Diabetes.
• Hipertensión arterial.
• Obstrucciones de las vías urinarias por
hiperplasia prostática, litiasis o tumores.
• Tabaquismo.
• Hiperlipidemia.
• Obesidad.
• Enfermedades autoinmunitarias.
• Enfermedades genéticas como la poliquistosis
renal.
• Anomalías congénitas (nefropatía por reflujo)
• Lesiones renales (anatómicas o farmacológicas)
Prevención
• Tratamiento de las causas reversibles.
• Tratamiento y control de las patologías crónicas que determinan o exacerban la IRC, diabetes, hipertensión arterial, obesidad, hábito de
fumar, entre otros.
La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la
lesión renal o tasa de filtrado glomerular (TFG) menor
a 60 ml/1,73 m2 en un lapso mayor a tres meses. La
lesión del riñón se puede hacer manifiesta mediante
anormalidades anatomopatológicas, por marcadores
de lesión en orina o sangre o por estudios por imágenes. Si bien la TFG decrece con la edad aun con
valores normales de creatininemia (lo que hace
necesario ajustar las dosis de fármacos administrados en estos pacientes y evitar el uso
de aquellos potencialmente nefrotóxicos),
la IRC es una alteración progresiva e irreversible que si alcanza las últimas etapas de progresión, la función renal
se ve disminuida al punto de ser
necesario el tratamiento con
diálisis o la planificación del
trasplante renal.
36
?
Contestando este cuestionario
puedes conocer la respuesta.
Test
especial atención al control de la tensión
arterial y de la glicemia, junto a la actuación oportuna e integrada de los
equipos de salud a los diferentes niveles es fundamental, así como
estar muy atentos a las funciones
renales.
«Detectar este mal precozmente
y tratar de frenar o retrasar su
desarrollo es lo ideal sin olvidar
que en cada momento, por tardío que pudiera parecer, se pueden instaurar medidas de
rehabilitación, preparar adecuadamente al paciente y sus familiares para otros estadios más
avanzados de la enfermedad,
cuando pudieran necesitarse
tratamientos más complejos
como los métodos dialíticos y el
trasplante, y luchar siempre por
lograr una calidad de vida satisfactoria, lo que sin dudas se obtiene en
la mayor parte de los casos cuando
se realiza un buen trabajo integral.
Si sumaste entre 0 y 3 puntos:
«En resumen, en primer lugar, las perEs poco probable que tengas enfermedad renal, salvo que presentes
sonas
deben solicitar instrucción en
proteínas en la orina confirmadas en más de una oportunidad; sin embargo deberías contestar este mismo cuestionario una vez por año.
todos estos aspectos, conocer las particularidades de la enfermedad renal crónica
aunque crea no padecerla, y en el caso de que
Si sumaste 4 o más puntos:
Tienes una probabilidad de 1 en 5 (20 %) de
sea diagnosticada, ser disciplinadas con el tratener enfermedad renal crónica. Solo un médico
tamiento médico sin perder nunca el optimismo,
podrá establecer esto con seguridad.
Consulta a tu médico de familia.
porque se pueden hacer acciones muy efectivas
en cualquier estadio de la enfermedad por grave
que parezca, existen los recursos humanos y tecno«Esta forma discreta de presentarse causa que muchas lógicos y toda la población tiene acceso gratuito a
personas tengan una enfermedad renal y no conozcan estos».
de su existencia, por ello es necesario estudiarla
cuando la persona padece de hipertensión, diabetes, ¿Se presenta más en mujeres que en hombres o al
es obesa y sedentaria y tiene malos hábitos alimenta- revés?
rios. Igualmente, cuando en su familia existe algún «En los hombres se muestra más frecuentemente, y
esto debe tener que ver con la manera de asumir la
miembro con ese padecimiento.
«Precisamente, atender y reconocer esta realidad es la masculinidad que, como bien sabemos, ellos se intebase de su prevención, diagnóstico precoz y trata- resan mucho menos por consultas y atenciones mémiento efectivo. La población debe tomar conciencia dicas. Sin embargo, hay que destacar que el porcentaje
de que mantener un estilo de vida saludable, evitar y de mujeres con ERC no es pequeño, y pudiera estar
controlar los factores de riesgo cardiovascular, dedicar en aumento por el incremento de los factores de
37
riesgo, por ejemplo, el mal hábito de fumar. Hay determinadas causas de ERC que son más frecuentes en
las mujeres, como es el caso del lupus eritematoso diseminado cuando afecta los riñones. La cifra de mujeres con enfermedades renales también es grande y
pudiera estar en incremento».
Como especialista, ¿cuáles serían sus recomendaciones?
«En primer lugar pensar en su prevención en nuestros
hijos, que comienza antes que la madre se embarace,
en un ambiente saludable y feliz, sin fumadores activos ni pasivos y que tenga un seguimiento correcto
del embarazo, que no convirtamos a nuestro pequeño
bebé en un niño obeso, que todos en la familia tengamos estilos de vida saludables, con la práctica de ejercicios físicos, menos sedentarismo frente a los video
juegos y la TV, menos comida chatarra y usar un mínimo de sal en la alimentación. Evitar el consumo indiscriminado de medicamentos sin prescripción
médica, porque muchos afectan los riñones.
«Tomar líquidos de forma tal que garanticemos orinar
alrededor de dos litros diariamente, para, entre otros
beneficios, disminuir la frecuencia de cálculos e infecciones renales, los que también son causa o factor
agravante de la ERC. En el caso de las piedras, litiasis
o cálculos renales (pueden llamarse de cualquiera de
las tres formas) evitar los remedios caseros sin el consejo médico, porque pueden resultar más dañinos que
beneficiosos».
¿Podría mencionar algunos síntomas que alerten
a la persona a buscar asistencia médica?
«Existen algunos, como por ejemplo, la espuma en la
orina, orinar mucho, tenerse que levantar a orinar varias veces en la madrugada, orinas oscuras o sanguinolentas, palidez, hinchazón, descontrol inusual de
la presión arterial a pesar de llevar un tratamiento que
hasta esos momentos fue eficaz, decaimiento, pérdida
o aumento desmedido de peso y poco apetito, entre
otros.
«El riñón es una pequeña maravilla que funciona
como un filtro. Están preparados para hacer su trabajo hasta avanzada edad, cuando facilitamos su
tarea en vez de entorpecer su adecuado funcionamiento. Beber ocho vasos de agua al día es aconsejable, y dejar el alcohol a un lado. Esta droga por sí
sola lo destruye todo, no solo los riñones».
Por Gilda Fariñas Rodríguez
Fotos: Jorge Camarero
CUANDO LA
SOSPECHA
SE VUELVE
CERTEZA
HerberFast Line MaternitTest II es el
nuevo producto cubano que el sistema de salud pública ha distribuido
en todas las farmacias del país para
el diagnóstico rápido y seguro de
embarazos. Creado por el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología
de Sancti Spíritus, estos autoanálisis
ayudarán, de manera especial, a velar
por la calidad de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
isponible ya en toda la red de
farmacias del país, el nuevo
test de embarazo HerberFast
Line MaternitTest II coloca en las
manos de las mujeres cubanas una
alta dosis de ventajas que bien pudieran significar un cambio radical
en la calidad de vida de su salud sexual y reproductiva, en sus relaciones de pareja y en la planificación
familiar. Al menos, a ese objetivo
han enfocado sus esfuerzos numerosos investigadores, autoridades e
instituciones de salud pública y organizaciones sociales.
Creado y producido por el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología
(CIGB), de la provincia de Sancti
38
Spíritus, este producto facilita que
la mujer obtenga un diagnóstico
privado, rápido y seguro (entre
cinco y 10 minutos), a través de
una muestra de orina colectada a
cualquier hora del día (aunque la
primera de la mañana es la más indicada). Con una precisión de alrededor de un 99 %, el resultado
evita tener que recurrir a riesgosos
procederes como la regulación
menstrual, el aborto inducido, las
infecciones cérvico-uterinas y otros
perjuicios ginecológicos. Pero sobre
todo, impedir las terribles complicaciones, y hasta la muerte, que
provoca un embarazo ectópico
(fuera de la cavidad uterina), que
hoy tiene una importante incidencia en Cuba.
Directivos del CIGB espirituano
dieron a conocer en el Primer Taller
Nacional celebrado en La Habana
sobre este método de diagnóstico,
que su correcto uso logra revelar la
detección cualitativa de la hormona Gonadotropina Coriónica
humana (hCG), más conocida
como «la hormona del embarazo».
Es decir, la hCG comienza a producirse en los días siguientes de ser
fecundado el óvulo, por lo que la
prueba HerberFast Line será capaz
de detectar su presencia en el primer día de atraso menstrual.
Sin embargo, los investigadores
alertan que en caso de dar positivo
el test, siempre será necesario recurrir a un especialista que confirme
el embarazo, pues existen otras
causas que aumentan la existencia
de la hormona hCG en orina. De
igual modo, recomiendan antes de
utilizar la tirilla reactiva, leer exhaustivamente toda la información e
instrucciones que acompañan su
estuche.
Comercializado al precio de 60
pesos, alrededor de un millón de
test diagnosticadores estarán disponibles en todas las farmacias cubanas durante este año, según
anunciaron directivos del centro
de Sancti Spíritus, quienes aseguraron contar con la capacidad productiva para responder a la
demanda nacional.
«Una respuesta segura»
Ante la duda, la certeza.
Avalado por múltiples estudios clínicos y de campo, desarrollados
por el Centro espirituano de Ingeniería Genética y Biotecnología
desde la primera década del año
2000, el HerberFast Line MaternitTest II reporta un impacto humano
y económico de importante consideración. De ahí que el sistema de
Salud Pública, sus promotores y las
diferentes instituciones y organismos, diseñaran un programa de
monitoreo que asegure el abastecimiento permanente de las tirillas
39
Prueba para
diagnóstico
temprano
de embarazo
1
2
4
3
reactivas en las farmacias. Al
tiempo que proveerán de asesoramiento al personal que las expende
para garantizar que las clientas reciban una atención especializada al
adquirirlas.
A partir de este postulado, el CIGB,
fundado por el Comandante en Jefe
Fidel Castro, en 1990, define sus
intenciones de promocionar el test,
no solo como un producto cubano
de alta efectividad que utiliza el
marcador más empleado a nivel internacional. También con beneficios que van desde favorecer que
las cubanas mejoren los niveles y
calidad de su salud hasta tratar a
tiempo embarazos complicados,
disminuir abortos en las adolescentes y ayudar a «descongestionar»
las consultas y cuerpos de guardia
en centros asistenciales que suelen
recibir altas cifras de pacientes que
creen estar embarazadas y son
otras las patologías, así como la detección y tratamiento oportuno del
peligroso embarazo ectópico cuya
alta incidencia representa hoy un
problema de salud en el país.
Por su parte, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) considera
que aun cuando el resultado del
autoensayo puede representar alegría o preocupación, deviene un
producto muy útil para la mujer, la
familia y su planificación reproductiva. Por lo tanto, resulta imprescindible ocupar cada espacio
posible para intercambiar, promover, educar, asesorar…, en virtud
de hacer más efectiva esta prueba
rápida de embarazo.
En próximas ediciones de esta revista, intentaremos seguir el trazado
comercial, los niveles de aceptación
y algunos resultados que, seguramente, ya estarán en boca de sus
principales beneficiarios.
40
Por Aloyma Ravelo
Fotos: Miguel Gutiérrez e internet
Depresión…
MÁS ALLÁ DE LA TRISTEZA
La depresión es un mal cada vez más frecuente, sobre todo en las mujeres. Según
pronósticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad se
convertirá en el 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo. Veamos
algunas recomendaciones para evitarla o controlarla.
Qué podemos hacer nosotras, desde lo individual, para revertir esta afección mental que va
subiendo como la espuma? Según la doctora Elsa
Gutiérrez, experimentada psiquiatra, varias pueden ser
las acciones.
En primer lugar, tener presente que lo contrario de la
depresión no es la felicidad, sino la vitalidad. El ejercicio físico como estilo de vida ayuda en grado sumo
a mejorar los estados de ánimo y la salud en general.
Las caminatas al atardecer o bien temprano surten un
efecto bienhechor para todo el organismo.
El sedentarismo es un serio problema que perjudica
tanto la salud física como el bienestar emocional. La
psiquiatra consultada alaba las virtudes del deporte
que nos ofrece la oportunidad de ejercitar una serie
de aptitudes mentales que permitirán mejoremos en
el deporte al que somos aficionados, y en otros entornos, como la actividad profesional, académica o nuestras relaciones sociales, además de que ayuda a
controlar el estrés, disminuye la ansiedad y sus consecuencias como la irritabilidad y la tensión mantenida.
Entrando de lleno en el tema, reconoce la experta que
en la depresión es importante el tratamiento médico,
pero que por sí solo no tendrá los mejores resultados,
si no está unido a buenas dosis de amor. «Las personas que tienen más conexión con sus amigos, su familia o con sus vecinos, tienden a padecerla menos»,
señala.
Los amigos y las amigas ayudan a la buena salud e incrementan la longevidad. Después de los 60 años, las
amistades son aún más importantes. Los ancianos y
ancianas que se aíslan, sin amigos, tienen una probabilidad de deprimirse muy alta. Sin dudas, la depresión
es la enfermedad de la soledad, que destruye no solo
el vínculo con los otros, sino también la capacidad de
sentirse bien con uno mismo.
«Las redes sociales no pueden ser el sustituto de una
persona que te mira a los ojos, te escucha y suele ayudarte a pensar en modos de resolver ciertos problemas
o sucesos que tienden a deprimir», reconoce la doctora Gutiérrez, quien indica que el tratamiento por lo
común resulta efectivo. Hay gente que lo recibe y no
recae. Es una enfermedad que hay que tratar, controlar
y hacer que se convierta en algo manejable.
Las investigaciones muestran que los
citadinos se deprimen mucho más
que quienes viven en zonas rurales.
41
«Es muy difícil encontrar a una persona adulta que
nunca se haya deprimido. Por ello, las motivaciones,
los proyectos, hacer planes, ilusionarse, buscar motivos de reír, de pasarla bien, de celebrar son los mejores
antídotos», sentencia.
Algunos síntomas:
Fastidio, desinterés por lo que
antes te gustaba.
Desánimo. Cansancio sin motivo.
Pérdida de peso sin hacer dieta,
o aumento de peso.
Insomnio.
Fatiga o pérdida de energía
casi cada día.
Sentimientos de inutilidad
o de culpa excesivos.
Disminución de la capacidad
para pensar, concentrarse,
o indecisión.
Pensamientos recurrentes de
muerte, ideas suicidas.
El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para lograr su rehabilitación. La
comprensión y el cariño de los familiares y allegados
son fundamentales, como lo es la paciencia, puesto
que la falta de ganas y motivación de las enfermas y
enfermos puede provocar la
desesperación. Sugerir y no ordenar actividades, proponer y
no imponer conversaciones son
apoyos básicos a la terapia impuesta por los profesionales.
Uno de los problemas más importantes que presenta este
grupo es el abandono de las
terapias, por lo que es fundamental inducirle a seguir el tratamiento hasta el final.
¿Qué es?
Cuando el estado de ánimo de
una persona en un momento de
su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o
síntomas relacionados que afectan su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o
afrontar el día, la tristeza se
convierte en una enfermedad
llamada depresión. Entre los 3545 años y después de los 60,
son las edades de mayor incidencia.
A pesar de que no se sabe exactamente qué la provoca, existen
diversos factores identificados
como los desequilibrios de los
neurotransmisores del cerebro.
Los fármacos antidepresivos
pueden ayudar a solucionar
este problema.
Tipos
La depresión mayor se manifiesta por una combinación de
síntomas que interfieren en la
capacidad de las personas para
trabajar, estudiar, dormir, comer
y disfrutar de actividades que
42
Recomendaciones
Mantén un calendario diario de
actividades y haz lo posible por
cumplirlo.
Reanuda tus responsabilidades
de forma lenta y gradual.
Acéptate. No te compares con otras
personas que consideras favorecidas.
Expresa tus emociones.
Sigue en todo momento y hasta el final el
tratamiento.
No dejes de asistir a
tus consultas de seguimiento.
Haz contacto con familiares y amistades
que hace tiempo no ves.
Aliméntate de manera equilibrada.
Busca motivos para reír, pasarla bien.
Haz ejercicio físico.
en circunstancias normales deberían resultar placenteras. La depresión suele ocurrir una vez, pero es una
enfermedad que tiende a provocar recaídas a lo largo
de la vida.
«Es oportuno aclarar que los episodios de tristeza pasajera o frustración, se consideran una reacción natural de la persona ante acontecimientos como el duelo
por la muerte de un ser querido, el divorcio, la pérdida
de empleo, una enfermedad y otras situaciones que
suelen impactar de manera negativa. Es una respuesta
humana que se sienta un profundo sentimiento de
desconsuelo, aunque si se prolonga más allá de seis
meses o resulta incapacitante, puede desembocar en
lo que clínicamente conocemos como una depresión
mayor», explica la psiquiatra.
Hay momentos de nuestra vida en la que disfrutamos
a tope de nuestras aficiones y de las cosas que nos
gustan, en cambio, en otros momentos, cuando tenemos un problema importante o pasamos por una mala
racha personal somos incapaces de divertirnos y todo
nos parece aburrido, carente de sentido.
Sin embargo, solo se puede hablar de depresión
cuando las personas, por una causa u otra, viven continuamente en esta situación de displacer y
no pueden disfrutar de nada o tener sensaciones
agradables.
Ahondando en esta realidad, la especialista manifiesta
que la ausencia de sentimientos placenteros es una situación anormal y nos lleva a pensar que la persona
que la padece sufre un trastorno de carácter grave. Es
uno de los indicadores más evidentes de la depresión,
pero también se produce esta carencia en otros casos,
como en los esquizofrénicos o en los alcohólicos y
drogadictos durante el síndrome de abstinencia.
Algunas personas que tienen este padecimiento son
incapaces de experimentar placer y disfrute en ninguna circunstancia, mientras, en otros casos, el problema se reduce a aspectos concretos, como la falta
de apetito por la comida, las relaciones sexuales, las
relaciones sociales o las actividades de ocio. Pero en
cualquier caso, debe recibir atención especializada,
puntualiza la doctora Elsa Gutiérrez, quien por último
considera que lo ideal es estar alerta y no dejarse aprisionar por las redes de la depresión.
TOQUE
DE GRACIA
Si sabes apreciar lo importante, ese
halo que se mantiene tanto a los 20
años como en ese tiempo del pelo encanecido y la tersura de la piel que se
aleja, tu imagen vale.
A cargo de Gladys Egües Cantero
La belleza personal va más allá de los
muros que enmarcan la vejez.
El encanto está en la atmósfera grata
y radiante que se proyecta, porque
lucir bien se vive entre premisas que
parten del buen hacer.
A los 79 años, Juana Pérez constituye
un buen ejemplo de que la sencillez
siempre es un excelente punto de
partida para encontrar senderos
de alegría, creatividad y buen camino,
porque ella disfruta de su tiempo,
de encontrar y sonreír al sol cada
mañana.
Foto: Boris L. Muriedas
44
FIESTAS DE
INSPIRACIÓN
Desde hace tres años Lázaro Dobauchét y Pedro
Akanda trabajan en conjunto. Han formado alianzas
y tres artistas de la plástica colaboran en sus proyectos. Ellos son Gustavo Torres, Yelián y Lisandro Lugo.
Los diseñadores presentan en nuestras páginas una
muestra de su labor, que en esta ocasión va
dirigida a quienes transitan entre los
20 y hasta los 40 o más años, siempre que el peso y la figura admitan
los diseños.
45
A lo largo de la vida y sin importar los presupuestos,
Akanda y Dobauchét sostienen que se aprende a
estar siempre bien vestidas cuando se
selecciona con acierto lo más adecuado.
Diseño: Pedro Akanda y Lázaro Dobauchét.
Estampación textil: Gustavo Torres
Fotos: Boris L. Muriedas
Les gusta trabajar para todas las edades y segmentos
poblacionales, estilos de vida y ocasiones. La niñez,
porque en esa etapa se va asentando el gusto por lo
bello y alegre. La adolescencia, por el sentido de
innovación y creatividad que en ese espacio
de tiempo irreverente juegan su rol.
El negro y el blanco
resultan socorridos, pero
también trabajan la paleta
de los pasteles en todas las
gamas, y los colores ácidos
como detalles.
En esta muestra hay faldas
sobre las rodillas con
amplia faja en el talle,
tachones sin marcar y
bolsillos laterales,
acompañados de
blusas con escote
halter, interpretadas
en tela estampada.
UN POCO
DE FANTASÍA
46
No hay dicotomías, sino
preferencias. Nada es viejo.
Nada es absolutamente nuevo.
Los especialistas sugieren
combinar sobriedad con cierta
audacia para resaltar la sencillez
que enmarca el camino
de la elegancia.
Muévete segura.
Estas propuestas funcionan.
47
Faldas rectas que van
acompañadas de blusones
de línea holgada y
en telas pintadas con
máscaras. Las espaldas
tienen protagonismo,
ornamentadas con bieses
y lazos y en otras
ocasiones con vuelones y
tirantes.
Diseños: Pedro Akanda y Lázaro Dobauchét.
Estampación textil: Yelián
Fotos: Boris L. Muriedas
48
TOMA
EJEMPLOS
Las ideas presentes en estos
diseños se mueven en la
amplitud de los límites, pero
sin exageraciones. No hay
superceñidos ni extracortos.
Todo se puede llevar porque
tienen un aire funcional y de
buen uso.
Para las ocasiones especiales
faldas de fuerte estructura,
que descienden las rodillas,
acompañadas de breves topes
si el peso y la edad lo admiten.
Igual puedes llevar blusitas
semiceñidas que dan tono.
Los sobrevestidos a juego
interpretados en telas de
encaje, largos o tres cuartos.
Prendas cubridoras que
pueden ser hasta para unos
brazos sin tersura o con cierto
sobrepeso. Recursos que los
especialistas aportan para el
lustre de la figura.
Diseños: Pedro Akanda y Lázaro Dobauchét.
Fotos: Boris L. Muriedas
49
No es vestida para brillar,
sino que brilla por su
impecable labor en la
cinematografía cubana.
La querida actriz
Mirta Ibarra siempre
tiene nuevos proyectos
que emprender.
Ella conjuga amistad y
solidaridad como cualidades
claves y puertos de partida
y llegada en los senderos de
la cotidianidad.
Enfatiza que las buenas
acciones deben ser impulsos
que calcen las ideas.
TIENE ENCANTO
50
51
Recién acaba de terminar una nueva película: Un baile para Margot, que recrea
hechos que podían haber ocurrido en la Cuba del siglo pasado, ópera prima del
realizador Arturo Santana, con música de Rembert Egües. Satisfecha de esta
obra, espera que sea del agrado de la población. En exclusiva para Mujeres trae a
nuestras páginas unos topes de fuerte estructura y exquisita elaboración,
realizados por el artista Rafael Tamayo (Roparche).
Fotos: Boris L. Muriedas
Vestuario: Rafael Tamayo (Roparche)
Piezas que viste con pantalones
de corte clásico o faldas largas,
acompañadas con echarpes
traslúcidos en verano y por
chaquetas, sacos de corte
masculino y estolas cuando hay
tiempo fresco. Conjuntos que la
hacen sentirse cómoda y siempre
con encanto.
52
Por Vilda Figueroa y José Lama
Proyecto Comunitario Conservación de Alimentos
LA YUCA:
UN ALIMENTO
SOSTENIBLE
a yuca, originaria de las selvas tropicales de la Amazonia, se fue extendiendo no
solo en Latinoamérica y el Caribe,
sino también en países africanos y
asiáticos. Presenta la enorme ventaja de adaptarse a condiciones
muy desfavorables, donde muchos
otros sembrados no podrían subsistir.
El cultivo siguió un camino triunfal
por el mundo, ocupa el séptimo
lugar entre los comestibles de
mayor producción, de manera que
actualmente se calcula que sirve de
alimento para más de mil millones
de personas en 102 países.
Los aborígenes cubanos antes de la
intervención de los colonizadores
españoles tenían la yuca como producto y alimento básico. Para ellos
constituía el pan de la tierra en
forma de casabe. La yuca se caracteriza por el bajo contenido de
Harina de yuca
Se pela la yuca seleccionada y se lava bien. Se corta
en rebanadas de 2 milímetros aproximadamente.
Se colocan las rodajas directamente al sol sobre un nylon o
en bandejas con tela de
malla en el fondo u otros
utensilios de secado
solar. Pasados 2 o 3 días
ya están secas, lo que
se puede apreciar porque crujen y se parten
fácilmente con la mano.
Una vez seca, se pulveriza la yuca en una batidora
o con otros dispositivos domésticos, como molinos manuales o eléctricos que permitan
proteínas y otros nutrientes, por lo
que necesita complementarse con
otros alimentos que contribuyan
al balance de la dieta. Como las
raíces son perecederas, requieren
procedimientos de distribución,
comercialización y conservación
adecuados. Además, poseen, en
mayor o menor medida, factores
tóxicos que deben ser eliminados
mediante diferentes formas de cocción o elaboración.
triturarla finamente. Se envasa en recipiente cerrado,
o en una bolsa plástica atada con un cordel. Se conserva por más de un año sin refrigeración.
Nota: La harina de yuca tiene múltiples
usos como alternativa de la de
trigo: para hacer gofio, espesar
potajes, sopas, mermeladas
de frutas, salsas, puré, entre
otros. Para dar consistencia
en la elaboración de croquetas, frituras y hamburguesas. Para empanizar
sin huevo. Para ampliar
tortillas de huevo. Para
preparar arepas y natillas,
churros y palitroques y para
otras preparaciones basadas
en harina de trigo, como panetelas y cakes...
53
Panetela de yuca
Ingredientes
1 taza de harina de yuca
4 huevos
1 taza de azúcar
1 cucharada de vainilla
Se separan las claras de las yemas de huevo. Se
baten bien las yemas con el azúcar y la vainilla y
se mezclan con la harina de yuca, si es necesario
se agrega vino seco en cantidades suficientes para
suavizar la masa. Se baten las claras a punto de
merengue, de manera que quede con buena consistencia y se incorporan suavemente con un movimiento envolvente a la masa de harina de yuca.
Pan de harina de yuca
Ingredientes
1 taza de harina de yuca
4 huevos
1 cucharada rasa de sal
2 cucharadas rasas de azúcar
Vino seco
Nota: Las panetelas de harina de yuca se pueden revestir con merengue u otras cubiertas
para elaborar diferentes preparaciones.
Se separan las claras de las yemas. Se baten las yemas y se mezclan con la harina, agregando el vino, seco en pequeñas cantidades para que la mezcla quede fluida pero espesa. Batir las
claras a punto de merengue con el azúcar y la sal. Se incorpora
el merengue a la harina de manera envolvente. Se coloca la masa
en un molde engrasado y se cocina 15-20 minutos en un horno
caliente o en una olla de presión sin válvula durante 40 minutos.
Pizza de yuca
Se agregan los huevos a la yuca rallada, la sal,
la albahaca y se mezcla bien. Se va colocando
la masa de yuca en una sartén con el aceite, ligeramente caliente, y se va aplastando hasta
formar una capa que cubra la sartén de 24 cm
de diámetro, aproximadamente. Se cocina con
llama moderada por breve tiempo. Sobre la
masa de yuca, se colocan la salsa de tomate,
la cebolla y el ají pimiento en tiras y, por último, el queso rallado. Se tapa la sartén, se
baja la llama y se cocina lentamente, hasta
que la pizza quede terminada.
Nota: Se puede añadir cualquier
otro ingrediente de su gusto.
Se coloca la preparación en una olla de presión
sobre un papel que cubra todo el fondo, se tapa y
se cocina sin la válvula a fuego lento durante 40
minutos. También se puede hacer en un horno caliente durante 25 minutos.
tes
Ingredien
da
yuca ralla s
2 huevo
1 cebolla
nto
1 ají pimie ate
m
de to
s de salsa en polvo
a
d
a
r
a
h
c
u
3c
ahaca
dita de alb s de albahaca
a
r
a
h
c
u
c
1
u hoja
do a gusto
a
ll
a
r
o
s
e
Qu
ite
das de ace
2 cuchara Sal a gusto
2 tazas de
54
Por Marta
ASUNTO DE FAMILIA…
Y claro, de toda la sociedad, porque
la suma de gastos y costos determina la utilización precisa y necesaria de los insumos de un
hogar.
En cuanto a la electricidad,
pasados esos días cuando
infantes y adolescentes coinciden en el hogar y el calor arrecia, los ventiladores no paran, las
batidoras zumban preparando jugos,
los refrigeradores se abren constantemente y los televisores traen propuestas
para todas las horas del día.
El consumo de tu hogar, el social y el general
de municipios, provincias y el país, llega a
los límites. Reiniciar los controles se convierte en
imperativo.
Momentos para recordar:
• Evita que radios, televisores, videojuegos, computadoras,
estén encendidos cuando nadie los atiende.
• Mantén los aparatos siempre limpios. Elimina los residuos en los diferentes equipos. Conservarlos limpios y en buen estado garantiza su
vida útil y reduce el gasto de energía.
• El refrigerador, por la estabilidad que exige el motor, debe estar conectado
en un toma solo para este equipo.
• No resulta beneficioso mantener más de tres equipos eléctricos juntos en un
solo toma, pues pueden provocar recalentamiento de los cables.
• Es peligroso manejar aparatos eléctricos con las manos húmedas. ¡Mucho cuidado
en la cocina con los equipos que tengas!
• En líneas generales, la ubicación de los equipos requiere una disposición que comprenda: altura adecuada para su manipulación, sitios, zonas donde no haya humedad ni
exceso de calor. Tampoco muy cercanos a objetos de cartón, papeles, textiles u otros de fácil
combustión.
El ahorro de la energía eléctrica se convierte
en un apoyo para tu economía, la de la familia y la del país.
55
GOTA A GOTA
Preocúpate por:
• Que todos en la familia la utilicen
con raciocinio.
• No tengas pilas con goteos. Chequea que las llaves de agua cierren
bien.
• Chorros y goteo en la ducha, lavamanos y fregaderos, debido a desgastes en la empaquetadora,
necesitan ser reparados.
• Mientras te bañas o
te lavas la cabeza
o las manos, no
mantengas las pilas
abiertas todo el
tiempo. Así ahorras
cerca de la mitad del
consumo promedio.
Para no desperdiciar
ni un poquito en casa
El agua constituye un bien esencial para la vida
de todo ser viviente y de todas las manifestaciones de la naturaleza, por lo que su utilización
racional constituye un punto de partida para
el desarrollo de las sociedades, de la vida en
plenitud.
Especialistas en el tema reflexionan sobre los impactos que actualmente tienen tanto los períodos
de sequía como las intensas precipitaciones. Problemáticas que marcan el clima de este tiempo.
En nuestro país, los últimos períodos vienen marcados por una cierta escasez de las precipitacio-
No subestimes estas pequeñas
acciones. En todo se puede
ahorrar, lo cual apoya el bolsillo, las cuentas familiares y, por
supuesto, la utilización racional de este recurso, medidas
necesarias para el desarrollo
socioeconómico del país.
nes que en este 2015 han puesto en peligro la producción agrícola, el mantenimiento de la masa
ganadera, el desarrollo de múltiples industrias y
la calidad de vida de asentamientos urbanos, poblacionales, y en las ciudades, zonas y barriadas
más importantes y populosas.
Junto a este panorama nada halagüeño, la higiene
y la salud están signadas por el abastecimiento
planificado de la distribución del agua.
Si en las redes hay desperdicios por el estado de
las tuberías, garantiza su aprovechamiento óptimo en tu hogar.
56
Por Esther
NO TE AMILANES
Asegúrate que las maneras de moverte embellecen tu
porte, apoyan lo mejor de ti. Por eso, siempre que
puedas, practica estos movimientos que mejoran la figura y, sobre todo, desarrollan una cierta elegancia y
un aire desenvuelto y muy particular.
Bien sentada
Hazlo con el busto recto, los hombros derechos pero no rígidos.
Lleva el trasero hacia atrás, con la
espalda sosteniéndote. Alarga
una pierna hacia delante y las rodillas suavemente unidas. En
cambio, evita estar curvada,
plegada sobre ti misma,
porque esta es una posición que realmente
muestra descuido
y, sobre todo,
envejece.
EMBELLECE TUS GESTOS
Párate derecha y con los pies unidos, extiende un brazo y ten el otro
plegado, siempre con las palmas de las manos vueltas hacia el frente.
Con un movimiento suave, como si danzaras, cambia la posición, invierte los brazos.
Comienza con 5 posiciones con el brazo hasta que realices 20. Mantén esta rutina
por 2 meses con cada brazo, 20 en total.
1
57
TIEMPO LIBRE
Hay diferentes formas de hacer las cosas porque todas las personas constituyen
una esencia en sí mismas. Por eso, distraerse constituye una forma para valorar
los criterios positivos.
Aprende a distraerte. Las acciones más sencillas y rutinarias refuerzan
el ánimo. Disfruta de los paseos, observa la arquitectura, las gentes, los
parques…
De un chiste al vuelo: las conversaciones con las y los vecinos animan. También, viendo un programa de TV, leyendo un libro, realizando un breve recorrido
por los alrededores de la casa, aunque sean solo tres o cuatro cuadras. Así ayudas a moldear tu tiempo y a controlar el cansancio, a responsabilizarte con las
emociones, a mantener la estabilidad y el sosiego que apuntalan tu autoestima
y la disposición para enfrentar las actividades que matizan el día a día.
Resultado: El interés por la vida crece, la identidad individual se fortalece, así
como la buena disposición y entusiasmo para expresar el interés por la vida y
la responsabilidad que conlleva el hacer.
La idea de divertirse
hace que las personas
piensen en el derecho
y obligación de hacer
lo que deben y
pueden, pero también
lo que les apetece o
prefieren.
Parada, derecha, con el busto erguido, los pies unidos y las manos
en el talle. Levanta los brazos en forma de cruz, con las palmas
hacia arriba, y al unísono, eleva lateralmente una pierna. Sostenla
en alto, todo lo que puedas, por tres o cuatro segundos y bájala. Repite la acción con la otra pierna. Comienza por tres movimientos con
cada pierna hasta que alcance 10 movimientos con cada una.
2
58
Por Alina Carriera
DE CORDÓN TRENZADO
Las trenzas realizadas con hilos
o cordones permiten conseguir
las más variadas y caprichosas
formas.
Por otra parte, la fusión de colores ofrece la posibilidad de formar múltiples combinaciones y,
por lo tanto, este tipo de aretes
se podrá usar frecuentemente.
Materiales
• Cordón trenzado
• Dos piezas que servirán de adorno para los pendientes. Pueden ser cuentas, adornos metálicos o de otro
tipo
• Cuentecitas para unir los cordones y el gancho
• Dos ganchos de pendientes.
• Tijeras.
• Alicate.
Confección
• Cortar dos piezas de cordón de
no más de 8 a 9 cm.
• Únelas formando un ocho, puedes fijarlos con puntadas o goma
de pegar.
• Coloca en el centro un ensarte
de cuentecitas que te servirán para
tapar el empate. Así como en la
parte superior para después colocar el gancho.
• En el espacio puedes ensartar
una cuenta para realzar la prenda.
• Toma el cierre y colócalo sobre
los hilos que unen las cuentas de
arriba, ajusta con el alicate (asegúrate que quede bien apretado).
• Toma el gancho, ábrelo e introdúcelo por el agujerito que tiene el
cierre y ajusta.
• Realiza los mismos pasos para
confeccionar el otro pendiente, y
ya están listos para usar.
59
RECICLADOS DE CUCHARAS
DE PLÁSTICO
La parte cóncava de la cuchara se puede transformar
en un colorido adorno que alegrará tu rostro.
Si las cucharas son pequeñas, es posible formar pétalos
engarzando las partes seleccionadas con una argolla.
Materiales
• Dos cucharillas de plástico flexible.
• Aro de llavero.
• Aro de pendiente.
• Gancho o hebilla para pendiente.
• Pintura.
• Alicates o tijeras.
Confección
• Con una tijera corta la parte de
la cucharilla propiamente dicha.
Lija un poco para emparejar el
corte y realiza un agujero en la
parte superior, que es donde pondrás los ganchos. Antes, debes
pintar estas cucharillas del color
que más te guste y con el diseño
que más desees.
• Ahora, en el agujero, no tendrás
más que colocar el aro de pendiente y el gancho. Así, ya tendrás
estos hermosos aretes reciclados
listos para usar. Lo mejor de todo
es que puedes prepararlos en cuestión de segundos.
•
Colección de minilibros:
Adornarte con tus propias manos.
Compilación: Editorial de la Mujer 2013.
60
Por Nora
AUTOFOCAL Y…
Con puntualidad y cada semana
No pierdas de vista que una hembra de Aedes
aegypti se desplaza más allá de 300 metros, y que
prefiere revolotear entre las 10 de la mañana y las
7 de la tarde. Recuerda, pican, enferman, necesitan sangre para que sus huevos progresen.
La única forma de prevenir el dengue es cortando
la cadena de trasmisión que consiste en eliminar
toda posibilidad que el mosquito habite en tu
hogar, que no existan condiciones para su proliferación.
Por eso, no te pases de los 7 días, porque si hay
alguna posibilidad de que existan huevos puestos
por estos vectores, al octavo día el ciclo evolutivo
se cumple, y de los huevos los mosquitos pueden
salir volando.
Organiza la inspección semanal de la casa y los alrededores con puntualidad y cada semana. Cualquier integrante de la familia la puede realizar.
Revisa la cocina, dormitorios, closets. Entrepisos
y habitación por habitación. Controla los depósitos de agua. Toma las precauciones necesarias
para que no proliferen vectores de ningún tipo.
También el exterior y alrededores de la casa,
sobre todo si tienes patios, pasillos laterales, jar-
dín, los tubos de cerca, los techos y tragantes, las
plantas y las oquedades de los árboles… Los desperdicios del hogar, las basuras bien tapadas y
fuera del hogar. Latas y botellas dispuestas para
materias primas de forma que no acumulen agua.
Prescinde de las cosas que no te sean útiles. En
cuanto a las necesarias tenlas bien controladas
para que el mosquito no pueda pernoctar.
El autofocal familiar, realizado a tiempo y con la
sistematicidad requerida, garantiza que no haya
criaderos en tu casa y los alrededores.
LA NOTA VERDE
Con gracia
A la hora de disponer flores en un búcaro, considera el color, la escala de los tallos… es
decir, define el lugar y a partir de ahí, arregla el florero por grupos de colores, o tipos de
flores y la disposición para que se vean todos. La belleza del jarrón no debe opacar el ramo.
¡Ah!, y no dudes que:
Los búcaros profundamente
decorados con distintos
colores, por sí solos adornan.
Si el búcaro es
transparente, la línea
de los tallos forma
parte del arreglo, y
puedes dejar las hojas
inferiores.
Las flores grandes no
lucen en un recipiente
pequeño.
Las pequeñas, por el contrario,
se pierden en uno voluminoso.
61
Abuelita dice...
Cuidado con los ojos. No te lo frotes distraídamente. Por un lado, quizás las manos
no estén suficientemente limpias, y por
otro, los residuos de maquillaje, irritan y
lesionan.
ración esa área que permite un buen aprovechamiento. Por ejemplo, la colocación de
anaqueles resulta muy útil. Puertas de los
closets, baños y las habitaciones personales,
permiten colocar zapateras, espejos, toallas,
un minitocador, collares, cintos, discos, liEnseña a la gente menuda a lavarse los dien- bros, adornos…
tes por lo menos 3 o 4 veces al día. Los restos de comida y los azúcares de las Si no te agrada el sabor del agua hervida,
golosinas alimentan las bacterias y favore- perfúmala y aromatízala. Basta que laves
cen la aparición de caries.
cuidadosamente hojas de limón, naranja
dulce, mandarina, y las pongas en las jarras
Lucha contra la llamada giba del bisonte. de agua. ¡Verás qué delicia!
Esta prominencia, situada entre la nuca y la
espalda, deforma la línea. La acumulación No uses un calzado que oprima tus dedos,
de grasa y celulitis, favorecida por una mala moleste el talón o el empeine… los zapatos
postura (y el paso de los años), se puede eli- inadecuados pueden provocar no solo molesminar con ayuda de masajes y una vigilancia tias, también deformaciones, sin contar los
constante sobre la posición del cuello, los dolores que producen mientras se doman.
hombros, el aumento de peso y el porte en
general.
Cuando prepares papas con cáscara al
horno, para que cocinen parejo, hazles un
En tu hogar, aprovecha al máximo todos los corte en forma de cruz en una de las puntas.
espacios, y no te olvides de las puertas. En Si presionas y le pasas algo de grasa con una
muchas ocasiones no tomamos en conside- pizca de nuez moscada, quedan deliciosas.
EN EL HORNO
Tabla que ayuda a controlar el tiempo
Al cocinar en el horno, cuida de:
• Poner los alimentos en el anaquel intermedio para que cocine parejo y con tiempo.
• Si es de larga cocción, no abras la puerta
del horno hasta que no hayan pasado los
primeros 20-25 minutos. Así garantizas
que no existan cambios de temperatura, las
carnes no resecan y las tortas no se bajan.
• Para dorar solo la superficie (gratinar)
colocar la tartera cerca del mayor calor.
62
Por Gladys Esther
Fotos: Boris L. Muriedas e internet
SIN CONFUSIONES
omo dice la canción, 20 años no son nada…,
pero ¡se sienten!
Así lo confirma la lectora María Elena González, de la provincia Villa Clara. Ella asciende por la
cuarta década de la vida, es ingeniera, madre de una
adolescente, y se esfuerza por mantener la apariencia
que siempre la ha caracterizado. Escribe porque solicita información para no traspasar los límites del llamado buen gusto.
Tiene mucha razón. A veces cuesta despedirse de la
ilusión de la primera juventud y se trata de prolongar
ese período con atuendos que lejos de embellecer,
pierden efectividad. Transitar por los caminos que adecuan los detalles a los diferentes momentos de la vida
permite que los resultados sean satisfactorios.
Todas las personas siempre tienen cosas bellas. Más
allá de la estatura, la complexión física, la edad, el
peso, el color de la piel, están las características generales que marcan la individualidad, el estilo, la personalidad de cada quien y son aristas que acompañan y
definen en todas las etapas de la vida.
Para mantenerse atractiva no hay que hacer milagros.
Todo es proponérselo. Tener la confianza y contar con
las herramientas que permitan tener y proyectar esa
imagen grata.
De acuerdo con estadísticas mundiales sobre el tema,
el 90 por ciento de las personas no cumplen el ideal
estereotipado de belleza que promueven las multinacionales de las industrias de la indumentaria: desde
las confecciones, estructura y diseño, tejidos, colo-
63
rido, marroquinería, los accesorios de todo tipo, la bisutería y joyería, la cosmetología y perfumería, las revistas de modas, femeninas, del corazón, belleza y la
propaganda y publicidad… Este andamiaje impulsa un
poderoso aparataje que genera ganancias supermillonarias y alienta apetencias, deseos, sentimientos: una
maquinaria perfecta de ilusiones.
No hay que caer en esa trampa, sino desmontarla mediante la información, reflexión y educación.
Garantizar la proyección de una apariencia agradable,
atractiva, parte de potenciar lo mejor de sí. Comienza
con la belleza interior, ese conjunto de cualidades, actitudes, sentimientos que adornan y desarrollan la
asertividad, fomentan la autoestima y la armonía del
yo con el entorno social específico de cada persona.
Carácter, formas y maneras de expresarse, gestualidad,
porte, modales y conducta, utilización de la cortesía
y el rejuego de la amabilidad, son valores que no solo
adornan, sino recrean y embellecen la imagen.
El buen gusto pasa por el manejo de los límites, el dominio del equilibrio. Los excesos no son recomendables. Este tiempo, edad de plenitud, exige conocer lo
que mejor queda. La mirada entrenada para que la cultura del detalle suprima los acentos que maltratan figura y apariencia.
Entonces cuida de:
Dar prioridad a tu vestuario profesional.
Es en el día a día donde decides
el cómo luces.
Estudiar las proporciones de las prendas:
ni superceñidas, ni cortas, ni escotes exagerados. En la moderación se asientan
elegancia y belleza.
Llevar un largo de la falda que suavice
áreas poco favorecedoras (muslos
rollizos, celulitis, falta de equilibrio
en las proporciones).
El uso de accesorios y complementos
llamativos o muy particulares
que desentonen.
Los descuidos: prendas desaliñadas,
calcañales percudidos, codos… detalles
que empobrecen el conjunto y marcan un
halo de desaliño y falta de cuidado.
Los buenos modales
son tu primera carta
de presentación.
Que las tuyas sean
expresión de lo mejor de ti,
ahora y siempre.
Usar prendas con áreas descubiertas
cuando no se tiene la edad apropiada.
Llevar las uñas muy largas
o muy llamativas…
A cargo de Gladys Egües Cantero
No importan el peso, la figura ni la edad.
El buen gusto no depende del almanaque.
Las ropas para las actividades
del día a día requieren comodidad
y la posibilidad del intercambio.
Así lo afirma Juana Pérez, quien
fuera trabajadora del Poligráfico
Osvaldo Sánchez, y madre y abuela
del amor, de una familia que crio
con cariño y la confianza de
fortalecer la solidaridad.
Ella, con una amplia sonrisa,
dice que le funcionan las
pantalonetas y las blusas
con cierta holgura. Bordadas unas,
con encajes, alforzas, bieses,
dobles costuras, otras. Que solo
requieren un buen corte y estar
siempre limpias para sentirse
a gusto y realizar sus paseo
por el barrio, además de leer,
escuchar música y bailar con
su compañero de la vida
y sus amigos.
Fiel lectora de nuestra revista,
invita a los abuelos y abuelas a
no perder ese sentido que hermosea
los minutos de la vida.
Foto:Boris L. Muriedas
65
Por Yadira Álvarez Varada (Especialista Ramal A Superior de la Oficina de la Contralora General)
Fotos: Jorge Camarero
EDUCAR COMO MISIÓN
ita, Lizet, Aymée, Marcia…
¡Cuántas historias de vida se
pudieran contar de estas cuatro mujeres que, desde distintas
profesiones, se desenvuelven en la
Contraloría General de la República, CGR!
Con una plantilla cubierta con
profesionales graduados de carreras contables y de Derecho, pero
también provenientes de otras
ciencias, incluso sociales, que se
han habilitado y capacitado para
ejercer como auditores o auditoras,
desarrolla su labor la CGR. El ser
mujer u hombre no es un requisito
que defina la pertenencia o no a la
CGR significa prepararse e imponerse retos en lo personal y en lo
laboral, porque el trabajo lo continuamos haciendo en el hogar. Uno
no deja de ser quien es cuando
llega a la casa», confiesa Rita.
«Yo empecé de cero. Para mí es un
paso de avance en mi vida profesional. Ha significado disciplina y
un proceso de adaptación grande,
¿Qué significa para ustedes ser porque mi perfil no tenía nada que
auditoras de la Contraloría Ge- ver con esa actividad. Yo era maestra», continúa Lizet.
neral?
«Reto y compromiso», dicen casi Mientras, Aymée afirma:
de un golpe. «Además de la opor- «He aprendido en la práctica del
tunidad de poder aplicar el conoci- día a día. Me gradué en la universimiento en una tarea importante, la dad y vine para acá. Este es el lugar
institución, no obstante, hoy se registra un mayor por ciento de mujeres en el total de trabajadores, y
un ligero equilibrio entre auditores
de ambos sexos.
Rita, Lizet, Aymée, Marcia…, además han desempeñado de forma
destacada sus funciones, por eso
hoy conversan para Mujeres.
De izquierda a derecha vemos a las auditoras Marcia Álvarez Morán, Aymée
Fernández Robaina, Lizet Oliva Acosta
y Rita María Marzol Pérez.
66
Licenciada en Contabilidad y Finanzas,
Rita María Marzol Pérez,
Auditora Jefa de Grupo
Dirección Integral de Auditoría,
Supervisión y Control a Organismos
Globales y Sistema Bancario.
donde me he formado. Aquí he
hecho muchas amistades, y muchos compañeros de trabajo que
me han enseñado. Hay algunos
que incluso ya no nos acompañan,
pero estar aquí es como recordar
siempre sus enseñanzas. Sencillamente siento mucho compromiso
con lo que hago».
«Para mí, trabajar en la Contraloría
es responsabilidad, exigencia conmigo y mi familia, autopreparación, autocapacitación». Marcia lo
dice y enfatiza varias veces en la
autocapacitación, calificándola de
fundamental.
Y Lizet añade: «El apoyo familiar
para nuestra labor es vital, por
ejemplo, yo no sé qué sería si mi
mamá no me apoyara de la forma
que lo hace. Gracias a ella yo
puedo adelantar trabajo en la
casa».
Quisiera conocer sus opiniones
respecto al rol que debe desempeñar el auditor en función de
hacer cumplir la misión de la
CGR a favor del perfeccionamiento de nuestro modelo económico y social.
Marcia es la primera en contestar: «Tenemos un papel
muy fuerte que desempeñar
con los organismos y con la
sociedad a favor de la prevención. No es slogan cuando decimos que en prever está todo
el arte de salvar. Nosotros tenemos siempre que elevar la
profesionalidad, eso es vital
en este empeño para poder ayudar
a los organismos en cómo enfocar
el trabajo en la prevención de los
riesgos y que en consecuencia las
entidades funcionen mejor. Es
importante llegar a trasmitir la importancia del sistema de control interno, porque en la medida que
esto se entienda, todo funcionará
más eficientemente»
Rita agrega: «La misión nuestra es
educar, hacer que las personas que
trabajan en una determinada
entidad entiendan la importancia de cumplir sus misiones
asignadas. Para eso debemos
propiciar que concienticen qué
están haciendo mal y aprendan a economizar los recursos
con que cuentan. En este aspecto la educación y la profesionalidad tiene que ser
doble, porque a nadie le gusta
sentir que le llaman la aten-
ción o que alguien, externo a su
entidad, venga a decirle cómo
hacer las cosas cuando a veces se
lleva demasiado tiempo haciéndolas de un modo específico. Además, nosotros mismos podemos
equivocarnos en algunos puntos y
también aprender de las prácticas
de una entidad si están correctamente adaptadas a la realidad de
ese lugar. La tarea de nosotros es
contribuir al perfeccionamiento de
la actividad de una entidad con
nuestro conocimiento».
«Nosotros debemos convencer»,
interviene Aymée, «y para eso, la
educación y la profesionalidad deben
acompañar al dominio técnico de
cualquier tema, en aras de que los organismos controlados no se sientan
atacados y logren entender que en
este auxilio que brindamos estamos
contribuyendo todos al perfeccionamiento de nuestro país».
«Desde que me gradué, dice Lizet,
he trabajado en tres lugares: Educación, un municipio de la FMC
como organizadora y actualmente
en la CGR, y los tres han tenido un
objetivo común que es convencer
a la gente. Eso es solo posible a tra-
Licenciada en Educación Primaria,
Lizet Oliva Acosta, Auditora Adjunto
Dirección Integral de Auditoría, Supervisión y Control a los Servicios Sociales
Presupuestados.
67
vés del trabajo político-ideológico,
y mostrando a las personas las verdades, los problemas y las soluciones. Nosotros llevamos a cabo eso
día a día en cada lugar a donde
vamos. Ese es nuestro aporte».
En este punto de la entrevista me
resultó sorprendente la coincidencia de criterios entre las auditoras
respecto a la labor educativa y preventiva. Rita, Lizet, Aymée y Marcia no han trabajado juntas en
grupos de auditoría, y pertenecen
a cuatro direcciones diferentes. Sus
únicos puntos comunes son ser
auditoras de la CGR y mujeres.
Hablando de este cambio en positivo tan necesario por el que
aboga la Contraloría, a partir del
fomento de los valores éticos
en las administraciones y que
irradia inevitablemente a la sociedad cubana, ¿cómo ustedes contribuyen a este empeño de la CGR
en sus entornos más cercanos?
Aymée: «En mi caso a partir de las
consultas que me hacen familiares
y vecinos sobre mi profesión y
sobre los marcos legales vigentes,
Licenciada en Contabilidad y Finanzas
Aymée Fernández Robaina, Auditora Jefe de
Grupo, Dirección Integral de Auditoría, Supervisión y control a la Infraestructura,
Construccion e Industria.
contribuyendo así a inculcar
el respeto a la legalidad que
en definitiva es también por
lo que abogamos en las acciones de control. Me pasó por
ejemplo con la Resolución
No. 60/11 y con la No.
512/13. En mi barrio hay muchas personas que saben que
yo trabajo en la Contraloría,
entonces van a verme para
aclarar dudas y para que yo
les revise algunas cosas. Recientemente, me ha pasado con
cuentapropistas conocidos, a los
que he podido orientar en cuanto
a resoluciones y documentación.
Poco a poco esto va en beneficio
de la sociedad».
Marcia: «Uno trae una educación
incorporada, que pasa de generación a generación. Cuando yo fui
madre, le intenté inculcar a mis
hijos lo que a mí me enseñaron. No
obstante, me ha pasado algo
muy llamativo desde que empecé a trabajar aquí: ahora
cada vez que ellos tienen una
duda en cualquier tema, yo
los llevo a ver qué dice la Ley.
Y eso yo reconozco que lo he
adquirido trabajando aquí, y
ahora ese apego a la legalidad
es algo que le voy incorporando a mis hijos como nueva
educación».
Marcia Álvarez Morán, Auditora Supervisor, Dirección Integral de Auditoría, Supervisión y Control al Sector Agroalimentario,
Graduada de Geodesia y Cartografía.
Lizet: «No creo que muchas personas de mi barrio sepan donde yo
trabajo. Yo salgo muy temprano y
regreso tarde, y no hablo mucho
sobre lo que hago, sin embargo no
sé por qué me parece que cuando
voy a la bodega o el mercadito
cerca de la casa se esmeran con la
pesa». (sonríe).
Rita: «No me gusta ir por ahí diciendo que trabajo en la CGR, no
me parece necesario porque todos
tenemos que ser buenos trabajadores y trabajadoras donde estemos.
Yo trabajo con mi familia. Los preparo mucho desde el punto de
vista legal, en la actividad preventiva desde cada una de sus tareas,
aunque parezcan simples, porque
el carácter preventivo es algo que
se adquiere con la práctica».
La entrevista tenía que llegar a su
fin. Las dos horas de confidencias
pasaron con la rapidez de un suspiro. De ese espacio emotivo del
que no quedó evidencia grabada,
sino solo en nosotras, también me
hubiera gustado escribir. Eso será,
tal vez, en otro momento.
68
Por Iraida Campo Nodal
Fotos: Internet
Victoria Woodhull
A LA CONQUISTA
DE LA CASA BLANCA
ntre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos dos
mujeres aspiran. Una de ellas,
Hillary Clinton, del Partido Demócrata, exsecretaria de Estado y exprimera dama, lo hace por segunda
vez. La otra contendiente es la republicana Carly Fiorina.
Que mujeres batallen por ganar las
presidenciales en pleno siglo XXI
no es de extrañar. Algunas, en
otros países de la región, ya han accedido a esa alta responsabilidad,
como en Chile, Brasil y Argentina.
Pero la nación norteña, hasta el
momento, ha sido más conservadora a la hora de escoger quién
ocupará la Casa Blanca. Jamás se
ha inclinado por una mujer, y eso
que ya en el muy lejano 1872, los
Representantes Radicales Nacionales nominaron a Victoria Woodhull,
aspirante a la presidencia por el Partido por la Igualdad de Derechos.
Esta mujer, que de soltera se llamaba Victoria California Claflin,
nació en un pueblo rural de Ohio y
fue la séptima de diez hijos, de los
cuales solo seis sobrevivieron. Su
madre era analfabeta y el padre, al
parecer, no gozaba de buena reputación. Ella, en cambio, aunque estudió solo tres años de manera
formal, era considerada por sus
maestros como muy inteligente.
Se casó joven. El 23 de noviembre
de 1853, en Cleveland, y con solo
15 años, contrajo matrimonio con
el médico Canning Woodhull, de
28. De esa unión nacieron dos
hijos. La relación pronto se vio
afectada por la adicción del hombre
al alcohol y a los amoríos extramatrimoniales. En poco tiempo sobrevino el divorcio, pero ella decidió
continuar con el apellido Woodhull. En 1866 se casó con el coronel
de la Guerra Civil estadounidense,
James Harvey Blood, de quien también se separó diez años después.
Woodhull, además de ser la primera mujer aspirante a la Casa
Blanca, también lo fue como corredora de bolsa, actividad en la que
se enroló junto a su hermana Tennessee Claflin. Con las ganancias
que obtuvieron, fundaron el periódico Woodhull & Claflin’s
Weekly, que se imprimó
durante seis años y en el
69
que publicaron, entre otros, temas
de educación sexual y vegetarianismo, y fue el primero en idioma inglés, en su edición del 30 de
diciembre de 1871, en dar a conocer El Manifiesto Comunista, de
Carlos Marx.
De su campaña
Washington, enero de 1871. En ese
sitio y año estaba Victoria cuando
se efectuó un encuentro de la Asociación para el Sufragio Femenino,
o NWSA, por sus siglas en inglés.
Ella pronunció un discurso. En sus
palabras se refirió al derecho al
voto femenino y afirmó que ya estaba garantizado en las enmiendas
13 y 14 de la Constitución. Este fue
uno de los temas de su campaña,
junto a su teoría sobre el amor libre
y contra la prostitución. Fue defensora del divorcio, en una época en
que se abogaba por respetar la
unión matrimonial aunque no
existiera amor.
Tanto se destacó como una de las
líderes del movimiento sufragista,
que en mayo de 1872 el Partido por
la Igualdad de Derechos decidió
llevarla como candidata a la presidencia de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera mujer en la
historia de esa nación en obtener
tal nominación.
Sufrió incomprensión y graves
acusaciones a su moral. La prensa
de la época la trató con crueldad,
incluso, llegó a guardar prisión.
Entretanto, se hablaba si era válida o no su candidatura, ya que
solo tenía 33 años, entre otras trabas para que la mujer no continuara en la contienda. En aquellas
elecciones, Victoria Woodhull no
obtuvo ningún voto electoral y, posiblemente, el popular también
quedó en cero.
Lo que sí perduró en el documento
oficial fue la constancia de su nominación. Recuérdese que esta
mujer aspiró a la Casa Blanca
cuando aún ellas no contaban con
el derecho al voto, una de sus reivindicaciones políticas.
Victoria Woodhull falleció en junio
de 1927, a la edad de 88 años.
70
A cargo de Irina
Fuentes: BBC Mundo, Granma, AIN, AFP
EN REMEDIOS UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA
Si algún símbolo identifica a la
ciudad de Remedios, octava villa
fundada por los españoles en
Cuba, que el pasado 24 de junio
arribó a su medio milenio de existencia, es su iglesia Parroquial
Mayor San Juan Bautista. Erigida
entre los años 1545 y 1550 del
siglo XVI, la iglesia
constituye una de las
más antiguas de Cuba.
En sus inicios, el templo original era más pequeño y estaba techado
con guano.
Según cuenta la licenciada en Letras, Martha
Flores Díaz, ya en el
siglo XVII sufrió una de
sus tantas restauraciones. En las reformas de
1692 se le colocan sus
techos, uno de los elementos más
valiosos del inmueble, consistente en un artesonado hecho de
cedro cubano con decoración
mudéjar.
Precisa Martha que el templo
tuvo su período de mayor esplendor en el siglo XVIII. Sin embargo, corrió igual suerte que el
resto de los existentes en Cuba,
cuando en la próxima centuria,
con la llegada del neoclásico, comenzó a transformarse, desapareciendo las curvas del barroco.
Es en el año 1850 en que aparece
uno de los elementos característicos, su torre, construida por el
arquitecto francés D. Luis Rolland, que tiene 100 pies de altura
y posee tres niveles, en cada uno
de los cuales exhibe un estilo diferente: dórico, jónico y corintio.
Añade la historiadora que
en el siglo XX, con la
llegada de la Orden Franciscana, se realizan múltiples transformaciones a la
Parroquial Mayor.
En 1943 y durante diez
años se realizó la mayor
restauración que ha sufrido la institución desde
su fundación, basada en
los modelos del siglo
XVIII. Otra de las acciones acometidas fue la
construcción del altar mayor, tallado en cedro y laminado en oro
de 22 kilates.
EL CAMINO INCA, UNA PROEZA
CON MÁS DE 500 AÑOS
El Camino Inca, una red vial de 40 000 kilómetros y
más de 500 años, supuso una proeza de ingeniería
que, como el Machu Picchu, ha sobrevivido a terremotos y lluvias torrenciales mejor que algunas construcciones más modernas.
La gran hazaña que supuso el sistema vial inca, construido sin ruedas, herramientas de hierro o animales
de tiro, es el tema de la primera exposición bilingüe
del Museo Nacional del Indígena Americano de la Institución Smithsonian, en Washington, que podrá
verse hasta el 1 de junio de 2018 en la capital estadounidense para viajar después a los seis países que
heredaron el sistema vial: Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina.
En la muestra pueden apreciarse 140 objetos de los
fondos del museo, un mapa muy completo y actualizado de la vía, así como la primera maqueta virtual de
la ciudad inca de Cuzco.
Más de cinco siglos después, unas 500 comunidades
quechuas y aimaras siguen usando un 12 % de este
sistema vial, declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en 2014,
71
¿CÓMO COMÍAN
LOS ROMANOS?
El Imperio Romano llegó a contar con
más de cincuenta millones de habitantes y para su alimentación fue esencial
el impulso de una política de expansión agrícola que constituyó la considerada primera globalización del
consumo de la historia.
Por el Mediterráneo llegaron a Roma
múltiples y novedosos productos,
como utensilios para cocinar, hornos
o vasijas para almacenar cereales y
otros bienes.
En Roma no se comía el pan producido
en el campo romano ni el aceite de los
olivos romanos, sino que se consumía
el pan hecho con cereales africanos y
el aceite llevado de España y de África.
Los romanos bebían vino de la Galia,
usaban aceite de la actual Andalucía,
se deleitaban con la miel griega o comían el «garum», una codiciada salsa
de pescado fermentado proveniente de
África, Oriente Medio o Portugal.
REGISTRAN NUEVA ESPECIE
DE AVE PARA NUESTRO PAÍS
El registro de una nueva especie de ave para nuestro país, la
Calidrisferruginea, figura entre los resultados más llamativos
en Pinar del Río de un proyecto promovido por el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), denominado Archipiélagos del Sur.
Marta Rosa Acosta, especialista de la delegación territorial
del CITMA, explica que se trata de un ave migratoria de pico
curvo y unos 20 centímetros de tamaño promedio, hallada
por primera vez en territorio cubano en el humedal del sur
de Los Palacios, por Rodolfo Castro Álvarez, durante las investigaciones realizadas por el proyecto.
«La parte terrestre de nuestro país ha sido muy estudiada,
pero no había sucedido igual con las zonas costeras y
marinas, de ahí la importancia de esta iniciativa, que contó
con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)», señala Marta Rosa.
El proyecto abarcó seis áreas de Pinar del Río, incluyendo
entre otras, la Península de Guanahacabibes, la Reserva Ecológica Los Pretiles y el Parque Nacional Cayos de San Felipe.
«Como resultado de ello, hoy se tiene un conocimiento
mucho más preciso de la flora y la fauna en esos sitios, la
salud de las diferentes poblaciones y la presencia de especies
exóticas invasoras, algo que permitirá establecer planes de
manejo más efectivos para cada una de esas áreas, y por
tanto, poder conservar mejor sus diferentes ecosistemas»,
añadió.
Las investigaciones llevadas a cabo posibilitaron, además, la
declaración de dos nuevas áreas protegidas en la provincia:
el Banco de San Antonio y la Ciénaga de Lugones, ambas en
Guanahacabibes.
72
Por Aloyma Ravelo (Tomado del libro Enigma de la sexualidad femenina)
Fotos: Boris L. Muriedas
CASARSE
O CONVIVIR
on dos opciones que valoran
cada vez más mujeres en la
actualidad. Algunas tienen
muy claro qué desean; otras, por el
contrario, tienen dudas. Ante todo,
el matrimonio es lo tradicional, lo
socialmente aceptado. Hay que ser
un poco arriesgada y transgresora
para optar por una unión de otro
tipo.
El matrimonio es un acto jurídico
que legitimiza una unión de pareja
ante la sociedad. Esto hace que
ciertas mujeres se sientan más confiadas. Pero el matrimonio de por sí
¿garantiza la felicidad? Es demasiado ingenuo pensar semejante
cosa.
Tal decisión, en estos tiempos,
asusta a mucha gente y la hace meditar en cuestiones razonables:
¿Cómo puedo comprometerme
para toda la vida, si no sé lo que
me depara el destino? ¿Cómo
puedo estar segura de que elijo
bien a mi pareja? ¿Será realmente
este el amor que vale la pena defender? ¿De qué manera saber que él o
yo no nos arrepentiremos?
Muchas parejas han llevado un
largo período de noviazgo antes de
planear la boda. Pero hay que tener
preciso que, si bien el noviazgo
puede ser una buena antesala del
matrimonio al proporcionar el conocimiento mutuo, tanto en las
maneras de proyectarse, pensar
como en la esfera íntima, el matrimonio tiene sus propios códigos
que no siempre se avizoran durante el noviazgo.
Tales razones formulan, en muchas
personas, una actitud más práctica
en cuanto a cohabitar por un
tiempo, ir probando si vale la pena
llegar al altar, o vivir juntos hasta
73
que así lo deseen. Algunas mujeres
ven en esta circunstancia cierto
grado de inseguridad. La relación
puede romperse en cualquier momento; no hay que ir a la disolución de un vínculo oficial y
legalizado. Solo es una cuestión de
recoger las maletas, abandonar la
barca, cada cual por su lado y se
acabó. Esto confunde y crea inestabilidad en ciertas mujeres en
cuanto a no tener la certeza de que
el otro se va a esforzar en serio en
amarla y, sobre todo, superar los
inconvenientes y conflictos del
trato cotidiano.
Sin embargo, en este tipo de unión
consensual el amor es el fin y los
medios. El compromiso es entre
dos. Lo importante es quererse, reconocen cada día mayor número
de mujeres que obvian los «papeles
legales», porque lo que más les interesa es estar involucradas en un
proyecto común de valores y sentimientos positivos para ambos.
Sea de una manera u otra, lo principal es empeñarse en una obra de
dos que nos haga sentir la validez
y calidez de estar juntos; haciendo
filigranas con la paciencia de quien
se empecina en algo grande, que es
construir amor. La felicidad merece
nuestra dedicación y todas las neuronas. Como expresa, con enorme
sabiduría, un clásico de la lengua
castellana: «Al atardecer de nuestra
existencia, se nos examinará del
amor». Todas quisiéramos obtener
los puntajes más altos.
Una relación que empieza
¿Cómo se inicia esta obra de dos?
¿Qué hacer para no ir pisando huevos, sino más bien un terreno firme
y próspero? La intimidad es uno de
los puntos más vulnerables de numerosas parejas.
Alcanzar un auténtico y reconfortante acople de pareja, en una relación que comienza, es el anhelo de
mucha gente, sobre todo cuando
se cuenta con fracasos anteriores
en esa esfera. Como ilusión naciente, llena de «química», puede
resultar si desde el principio la comunicación fluye limpia, incluso,
antes de entrar en la alcoba. Los silencios y la ausencia de franqueza,
abierta, desprejuiciada, tienden a
diluir muchos romances.
Cualquier otro tema de los cuales se
conversa, como es el interés por determinado deporte, las aspiraciones
laborales o hasta ciertas manías adquiridas, el sexo también debe ser
motivo de plática. En ningún caso
es bueno que sea excluido.
Así como queremos conocer detalles de esa persona por quien nos
sentimos muy atraídas sobre su historia personal, amistades, familia,
costumbres y demás, si realmente
deseamos llegar a intimar con ella,
es importante también para los dos
aprender a comunicarse de forma
libre sobre las preferencias sexuales;
esto enriquece y profundiza los
lazos de afecto y compromiso en
una relación sana.
74
Por Iraida Campo Nodal
Fotos: Miguel Gutiérrez
¿Mercedes o Chavela?
ENTRE CINTAS
Y TULES
lla lo asegura: «No, nadie me
conoce por Mercedes Cantillo, mi verdadero nombre.
Pero si preguntas por Chavela, entonces sí saben de quien se trata».
Así fue el comienzo de un encuentro con esta emprendedora mujer,
abogada de profesión, que ha sabido aprovechar las posibilidades
que ofrecen las nuevas formas de
empleo por cuenta propia. En su
espacio laboral de realizaciones y
sueños se respira laboriosidad y
orden, además de un gusto por lo
bello y funcional.
En el panorama comercial de la ciudad de Cienfuegos, el Atelier Infantil Chavela resulta casi una parada
obligada para quienes buscan alguna pieza de ropa para los más
pequeños de la casa.
Situado en un céntrico
local en la Avenida 52
esquina a 37, el atelier
se dedica a canastilla,
ropas para niñas y niños y
para momentos inolvidables
como bautizo y cumpleaños. Embellecidas con bordados tradicionales y modernos distinguen a las
confecciones la belleza en el hacer
de cada pieza y la terminación, demostrativa de una alta calidad.
«Eran años difíciles, los noventa.
Yo había regresado de La Habana
donde trabajaba como jefa de
venta de la ronera Santa Cruz, ante
un llamado de mi madre, pues mi
padre estaba enfermo, padeció durante ocho años, y yo necesitaba
trabajar: empecé en la casa, por
Viajar al pasado
Aunque quedó atrás, ya lejano en ayudarla a ella. Pero en mi familia
el tiempo, Chavela no olvida el día yo digo que nacemos costureras, a
que decidió comenzar a coser, lo mí nadie me enseñó; fue lo que vi
mismo que hace ahora, en la tienda hacer desde mi abuela, mi tía, mi
madre…».
La Principal.
Chavela junto a Ana
Lorena y Nelson Michel, sus hijos y excelentes colaboradores.
75
Las nuevas opciones, de alquiEl Atelier Infantil Chavela es muy visitado.
lar un local y contratar personal, le vinieron a Chavela como
anillo al dedo. Primero consiguió un espacio, en un lugar
abandonado que antes había
sido una cocina y comedor
obreros. Costó grandes esfuerzos acondicionar aquello, no
obstante lo logró. En ese minúsculo local estuvo hasta que
este año inauguró la ampliación que ahora muestra: una
parte para la comercialización,
otra para el taller, con su almacén, por supuesto, un pantry
un baño y una oficina. Todo
pequeño, pero arreglado con la
intención de pasarla a gusto entre «Además, mis hijos Ana Lorena y clado, desde la lámpara de techo
Nelson Michel son mis dos sopor- hasta el sofá. Una orgullosa bandera
aquellas paredes.
tes fundamentales. En toda esta cubana se yergue en una esquina
gente que me rodea hay profundos preferencial y en las paredes fotos,
El orgullo de Chavela
valores entronizados, en sus com- entre las que sobresalen las de
No es otro que mostrar lo logrado
portamientos y formas de actuar. Adriana y Gerardo, por quienes
con mucho esfuerzo y creatividad.
Aquí nada se pierde, nadie de se Chavela experimenta sentimientos
Se refiere de manera muy elogiosa
lleva un pedacito de cinta o de muy especiales, con la pequeña
de la más antigua trabajadora, Lidia
hilo. Este lugar es una extensión Gema, a la que obsequió al nacer
Valdivia Batista, jubilada del Minint,
una de sus hermosas canastillas.
del hogar».
y de las otras personas, pocas, que
Luego de recorrer la estancia ya era «Tenemos como tradición regalar
colaboran con la materialización de
momento de entrar a su oficina, dos canastillas cada año; una por el
sus sueños.
donde todo, o casi todo, es reci- primero de mayo y otra por el 23 de
agosto. Esos días, desde las 12 de la
noche, nos vamos para el hospital a
esperar que nazcan las primeras
Lidia Valdivia Batista,
niñas, a cuyas madres les entregatrabajadora más antigua.
mos el regalo. Eso para nosotros es
una fiesta, todos nos reunimos a la
espera del ansiado momento.
«El día de los niños también organizamos una gran fiesta, en un
local que alquilamos, donde se
pasa de maravilla».
Así llegó el momento de la despedida. En su atelier quedó Chavela
con nuevos sueños por realizar;
entre ellos ocupa su interés el contribuir al arreglo del hogar para niños
si amparo filial.
76
Por Harold Iglesias
Fotos: Internet
Yarisley
EL ORO
SE FUNDE
CERCA
DEL CIELO
La atleta cubana ha coronado otra victoria con su pértiga, esta vez en el Mundial de Atletismo con sede en Beijing.
77
l parecer se ha acostumbrado a tenernos con los
nervios de punta. Luego
corre, ataca la varilla, no importa si
en el primer, segundo o tercer intento. Con ella las rivales siempre
sufren. Se trata de Yarisley Silva,
quien coronó otra victoria con su
pértiga sobre la altura de 4,90 metros en el Mundial de Beijing.
Enmudecido el Nido de Pájaro. Fabiana Murer (4,85) y la griega Nikoléta Kyriakopoúlou (4,80), plata
y bronce por ese orden, la besaron
en reconocimiento a su estirpe.
Hoy, nadie recuerda el inicio gris de
Yarisley en 2015, cuando una nube
de inseguridad se posó sobre su
técnica, y le impidió subir la altura
de su agarre hasta 4,30 m.
En la capital china fue la secuencia
de Yarisley un hervidero de adrena-
Caballero, quien llegó a Beijing tras
obtener la medalla de oro en los
juegos Panamericanos de Toronto,
es la primera vez que una pertiguista antillana logra hacerse de un
cetro universal.
Incluso, «Yarita» intentó emular el
récord para los campeonatos del
Yarisley, 31 triunfos desde su
orbe, fijado en Helsinki 2005, de
irrupción dorada en los II Juegos
5.01 conseguido por la mítica Yelena
del ALBA, con 4,15 metros.
Isinbaeva, pero en definitiva el listón
fue más caprichoso. Tercera ocasión
Durante la prueba, la pinareña de en la que rebasó los 4.90, tras la cla28 años, 1,65 metros y 61 kilogra- rinada en Hengelo, Holanda, 2014,
mos de peso, se mantuvo en pie, luego los 4,91 del pasado 2 de
repasó su técnica, observó las indi- agosto en Beckum, Alemania, y
caciones de su mentor Alexander ahora en el momento decisivo.
Navas, y bastó una seña. Tomó la Yarisley, atleta que nos hace pensar
garrocha a la altura de 4.30 crucial, en un final de ciclo promisorio en
e inició como gacela su esprintada Río de Janeiro 2016.
de 14 pasos hacia la cuña. Al igual
(Tomado del periódico Granma)
que en el disco, con el oro de Denia
lina: perfecta hasta 4,70, altura que
superó in extremis en el tercer intento; un fallo sobre 4,80 y luego
los 4,90 inalcanzables para cualquier otra garrochista en la campaña del 2015.
Yarisley atleta que nos hace pensar en
nuevos triunfos en Río 2016.
78
Por Alina Carriera Martínez
Fotos: Internet
El envejecimiento poblacional es una realidad para la
cual debemos prepararnos. Los infantes y adolescentes de hoy, en pocos años, serán los adultos responsabilizados de asumir la atención y cuidado de sus
ancianos, de ahí que el adiestramiento de las familias
debe comenzar ya.
PREPARAR
EL FUTURO
ecientemente nos reunimos
un grupo de amigos y amigas, y entre la variedad de
temas que salieron a relucir hubo
uno que me incentivó a escribir
estas líneas. A continuación reproduzco las reflexiones de una de las
participantes:
«Recuerdo, en mi época de niña,
que mis tres hermanos y yo nos pasábamos la mayoría del tiempo con
mi abuela. Era ella quien nos llevaba y traía de la escuela, por las
tardes íbamos al parquecito cercano a jugar, nos atendía la mayor
parte del tiempo en la casa, en fin
que todavía no sé cómo se las
podía agenciar para estar al tanto
de los cuatro.
«Sin embargo, continuó, en el
plazo de unos pocos años todo se
habrá invertido, porque mi única
nieta va a tener que arreglárselas
para atender a sus cuatro abuelos».
Y dice bien. Es esta una realidad a
la cual se encuentra abocada la so-
ciedad cubana, debido fundamentalmente a tres procesos que
vienen teniendo lugar: el envejecimiento poblacional, el aumento de
la esperanza de vida y la baja fecundidad.
Sobre el tema, mucho se ha divulgado en los medios. Se analizan las
causas, se calculan estadísticas
para asumir el reto, se trazan y divulgan estrategias desde el nivel
nacional y hasta locales…. Pero lo
que sí está claro es que ninguna
evaluación va a propiciar la irreversibilidad del fenómeno. Es por eso
que se impone preparar a las y los
más jóvenes de casa y a la familia
misma, para enfrentar con naturalidad la atención a quienes arriban
a la tercera edad.
La tarea no puede esperar, mas si
tenemos en cuenta que los niños y
adolescentes de hoy serán, a la
vuelta de unos años, los adultos
encargados de atender las demandas de los más envejecidos y
enfrentar el desafío demográfico.
Es nuestra responsabilidad que lo
hagan con amor.
El envejecimiento poblacional
es una tendencia irreversible
en la sociedad cubana.
79
La familia debe contribuir a la formación de valores orientados al respeto
a los ancianos y sus cuidados.
Lo primero es enseñarlos, desde las
edades más tempranas, a no sentir
la vejez como una carga, a disfrutar
la compañía de las y los ancianos,
a beber de su sabiduría, a entenderlos y complacerlos… Para lograr tal
objetivo, se impone que vean en
sus padres el trato amable con los
abuelos y abuelas de hoy. Valores
como la responsabilidad, el amor,
el respeto, deben ser fomentados
en el hogar.
Resulta importante hacerles saber
que la relación entre la juventud y
la ancianidad es muy positiva,
pues los primeros aportan vitalidad, alegría y ayudan a evitar la soledad. En la época moderna y con
el avance de las nuevas tecnologías
los nietos pueden, además de
aprender de sus abuelos, trasmitirles nuevos conocimientos y fomentar de este modo la relación
intergeneracional al crear alianzas
comunicativas entre ambas partes.
Pero al mismo tiempo de la educación de los sentimientos existen
otras acciones para las cuales debemos prepararnos. Dentro del
propio hogar habrá que concebir
reformas que permitan hacer la
vida más agradable a las y los ancianos. Eliminar barreras de manera que los adultos mayores se
muevan y vivan con total libertad,
es una de las premisas indispensables en las adecuaciones que hagamos en la decoración de la
vivienda. La ubicación de la habitación escogida para su dormitorio
debe ser, en la medida de lo posible, libre de escalones, cercana a
los baños y con espacios para movilizarse donde quepan bastones y
andadores.
Los cuidadores
o cuidadoras
Otro asunto esencial dentro del
seno familiar es la figura del cuidador/a. Generalmente asumir este
rol supone una limitación para realizar otras actividades en la vida
diaria. Cuando el cuidado es responsabilidad de una sola persona
el aislamiento es mucho mayor.
Usualmente la estrategia que se
utiliza para lograr que se comparta
el cuidado de las y los ancianos es
la rotación por las casas de sus
hijos. Pero esta no es la mejor manera. Se debe evitar el llamado
«abuelo/a golondrina», pues el
cambio constante de locación y las
distintas maneras de interactuar de
las familias, provoca estrés en los
ancianos.
Salirse de su rutina es negativo
para las personas mayores. La incertidumbre de lo desconocido o la
inestabilidad los hace altamente
vulnerables.
Es por eso que se aboga por la presencia en los hogares de las y los
«cuidadores solidarios», que equivale a decir que todos quienes tengan la capacidad, participen de
manera responsable en la atención
a los adultos mayores. Que conozcan sus hábitos, respeten y cuiden
sus costumbres, conozcan de sus
medicamentos, se ocupen de la alimentación e higiene. La existencia
de varios cuidadores en el hogar
permite a todos tener tiempo para
dedicar a otras actividades. Ante
esta realidad, es factible que ya no
sirvan los patrones de relación familiar previos y haya que elaborar
otros nuevos.
Propiciarles seguridad, autovalía,
protección, afecto, sentido de pertenencia, hacerles sentir útiles, que
sus opiniones sean tenidas en
cuenta para la toma de decisiones…
resulta vital para su autoestima.
Es valioso que el anciano, aprendiendo o enseñando, vea que forma
parte del ámbito familiar con todos
sus derechos, que a pesar de necesitar de atención y cuidados especiales, su opinión es importante y
que puede ayudar en las tareas.
Pero para lograr esta dinámica familiar es necesario comenzar desde
ahora mismo con la educación de
quienes deben encargarse de conseguirlo.
80
Por Iraida Campo Nodal
Ilustración: Antonio Guerrero Rodríguez
RECORDANDO
A CHARITO
n estos tiempos, cuando celebramos los 55 años de
constituida la Federación de
Mujeres Cubanas, recordamos a
Rosario Guillaume Pérez, Charito,
una de las fundadoras de la organización, fallecida hace exactamente
40 años, el 10 de diciembre de
1975.
Charito nació en La Habana en
1889. Fue hija de padre andaluz y
madre cubana. En su biografía se
menciona que estudió música y
pintura en la escuela de Artes Plásticas San Alejandro y comenzó a
trabajar muy joven.
También en plena juventud se
vinculó a la lucha. Desde el Club
Femenino de Cuba abogó por la
defensa de la mujer y la niñez. En
1923, cuando se efectuó el primer
Congreso Nacional de Mujeres,
El fragor de la lucha la llevó, antes de
1959, a conocer a Rubén Martínez
Villena, Pablo de la Torriente Brau
y Antonio Guiteras, entre otras destacadas personalidades.
donde se abordó el sufragio femenino, reivindicación de la cual
Charito fue una gran activista,
esta incansable luchadora se
desempeñó como secretaria de la
Comisión de Recepción y Fiestas.
Dos años después, en 1925, asistió como delegada en el II Congreso. Cuando en 1928 se creó la
Alianza Nacional Feminista, Rosario Guillaume Pérez fue elegida
vicetesorera.
Fueron años convulsos para la república. En las batallas sindicales
y feministas, Charito radicalizó su
conciencia de clase; por eso no es
de extrañar su militancia en el primer Partido Comunista de Cuba, a
cuyas filas perteneció desde 1927.
Así llegó a la Liga de Pioneros de
Cuba.
La existencia de Charito fue de una
extraordinaria riqueza como luchadora, en especial durante las
tiranías de Gerardo Machado y Fulgencio Batista. En más de una ocasión sufrió cárcel. Por todo eso
disfrutó tanto el triunfo de 1959 y
se entregó con nuevos bríos a las
tareas de la joven revolución.
Entonces volvió a estar entre los
fundadores del Partido Comunista
de Cuba, de las Milicias, de los
CDR y de su querida FMC, a la que
entregó muchas de sus experiencias en reuniones, plenarias y
congresos.
Su vida, consagrada a conquistar la
justicia y la igualdad, recibió el respeto y la admiración de quienes la
conocieron y por ella se le entregaron medallas y condecoraciones,
entre las que se encuentran la
Orden Ana Betancourt y la José
Martí, que otorga el Consejo de
Estado.
81
Por Mariela Pérez Valenzuela
Fotos: Miguel Gutiérrez
Cubanas y vietnamitas
SENTIMIENTOS
E INTERESES COMUNES
pesar de la distancia que separa los países, las distintas
culturas e idiomas, cubanas
y vietnamitas constataron una vez
más la unidad política y hermandad existentes entre ellas durante
la visita a la Isla de una delegación
de la Unión de Mujeres de Vietnam (UMV), encabezada por su
presidenta, Nguyen Thi Thanh
Hoa.
Uno de los primeros encuentros
tuvo lugar en la sede de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC),
en la capital, donde Thanh Hoa
congratuló a la organización por
sus logros.
Durante su entrevista con el Secretariado Nacional de la FMC, presi-
dido por su secretaria general, Teresa Amarelle, la también miembro
del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam expuso que el
48 % de la fuerza laboral de su país
es femenina, representada con
mayor fuerza en la agricultura, educación y salud. En contraste, solo
constituyen el 24,14 % de los legisladores en la Asamblea Nacional.
En un ambiente cordial, la visitante explicó que entre las prioridades de la UMV está aumentar
la preparación educacional y cultural de las mujeres, así como la
enseñanza de oficios con el apoyo
gubernamental. Resaltó en ese
sentido que para desenvolverse en
el mundo de hoy, ellas deben ele-
var su autoestima para desarrollarse en nuevos ámbitos.
Por su parte, Amarelle apuntó que
en la actualidad el 48 % de las cubanas se desempeña en el sector
estatal. Ellas constituyen además el
66 % de los profesionales y técnicos de la Isla. Esto ha sido posible,
puntualizó, por la vocación de justicia social de la Revolución, que
permitió el avance de la población
femenina.
Amistoso encuentro
con federadas
Un momento especial lo fue el amistoso encuentro sostenido con federadas del bloque 74 de la FMC, en el
municipio Plaza de la Revolución,
82
63 provincias, precisó, y solo contamos con cuatro secretarias del
Partido Comunista a nivel provincial y una presidenta del Poder
Popular.
Novedosa experiencia
en escuela capitalina
Una novedosa experiencia vivió la
delegación al presenciar el acto de
clausura del curso escolar 20142015 en la escuela primaria Vo Thi
Thang, en el capitalino municipio
de Playa, donde compartieron con
el alumnado y el personal docente
del centro que ostenta el nombre
de una heroína de la guerra contra
Estados Unidos.
Esa mañana de julio pudieron conocer que la escuela, con 403 educandos y 36 docentes, ostenta la
condición de avanzada, por sus recompuesto por 10 delegaciones y Resaltó la alta preparación educa- sultados en la promoción (100 %),
cional de las cubanas, que les per- cumplimiento del reglamento esco632 mujeres.
Al explicar cómo funciona el blo- mite ocupar cargos de dirección, lar, el vínculo con la comunidad y
que 74, su secretaria Miriam Lo- algo que aún, dijo, «no hemos lo- la familia, así como la implementarenzo Díaz habló sobre la atención grado nosotras». En Vietnam hay ción de los círculos de interés.
sistemática a los ancianos/as sin amparo familiar
y a las embarazadas de la
comunidad, así como el
acompañamiento a niños
y niñas de cero a cinco
años, en especial a los incorporados al programa
Educa a tu Hijo, antes de
comenzar la vida escolar.
Nguyen Thi Thanh Hoa
felicitó a las federadas de
Plaza de la Revolución en
nombre de las 15 millones
de integrantes de la UMV
y expresó su alegría
por este encuentro que,
dijo, es expresión de los
sentimientos comunes
que unen a vietnamitas y
cubanas.
83
presó que Cuba y Vietnam
mantienen colaboración científica y trabajan para el futuro
desarrollo de productos.
La presidenta de la UMV señaló que el aporte de las vietnamitas en la rama de la
ciencia no es comparable al alcanzado por las cubanas, ya
que se jubilan con 55 años,
una edad de grandes potencialidades entre quienes se dedican a la ciencia.
Significativa presencia
femenina en fábrica
textil Mediatex
Emotivo momento vivieron los presentes cuando la presidenta de la
UMV pidió un minuto de silencio
para recordar a Vo Thi Thang,
quien enfrentó a los enemigos
estadounidenses, precisó, con
mucha entereza. «Nos enorgullece
que esta escuela lleve el nombre de
esa mujer tan maravillosa» fallecida
en 2014 a los 69 años de edad. Es
conocida mundialmente como «la
sonrisa de la victoria» y visitó
Cuba, donde recibió altos honores.
Palabras de elogio para
las científicas cubanas
Como parte de su estancia en
Cuba, la delegación de la Unión de
Mujeres de Vietnam visitó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, institución científica
habanera dedicada a la investigación y la obtención de nuevos medicamentos y vacunas, con alto
impacto en la salud humana y la
producción de alimentos.
La Dra. Marta Ayala Ávila, jefa de
la División Farmacéutica, refirió
que en el año 2012 surgió el grupo
de las industrias biotecnológica y
farmacéutica (Biocubafarma), que
brinda jerarquía al desarrollo de las
ciencias y las tecnologías de avanzada, con un personal comprometido y consagrado a la industria y a
la Revolución.
Este grupo empresarial, comentó,
tributa un número importante de
medicamentos, provee equipos
avanzados de diagnóstico y tratamiento del cáncer; sus producciones impactan con 33 vacunas
contra enfermedades infecciosas,
33 productos oncológicos, 18 cardiovasculares y siete para el tratamiento de la diabetes y otras
patologías.
Palabras de elogio tuvo la líder vietnamita por la cifra de científicas cubanas y el aporte que realizan al
desarrollo de la ciencia y la producción de medicamentos para el pueblo cubano y la exportación.
También la Dra. Lidia Inés Novoa
Pérez, Directora del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), ex-
En el recorrido por distintos
centros capitalinos, la delegación de Vietnam corroboró
que es femenino la mayoría del personal directamente vinculado a la
producción en Mediatex, una fábrica mixta Cuba-Irlanda.
Salvador Gruel Mariño, director por
la parte cubana de esa entidad, informó a las visitantes que de 163
obreros del plantel fabril, 102 son
mujeres, muchas de ellas jóvenes,
en tanto bajo el mando femenino
están los departamentos Económico y Comercial, entre otras áreas
importantes.
Durante el recorrido por Mediatex
conocieron que sustituir importaciones es un objetivo priorizado de
la fábrica, que produce las 24 horas
del día medias de diferentes tipos
para personas afectadas de diabetes.
Durante su estancia en Cuba la delegación de la UMV —integrada
por dirigentes nacionales y provinciales— también se entrevistó con
integrantes del Secretariado de la
FMC en la provincia de Matanzas,
conoció la Editorial de la Mujer y el
Centro de Desarrollo Artesanal
Quitrín, de La Habana.
84
Por Marilys Suárez Moreno
Fotos: Archivo
Crianza familiar
¿ASIGNATURA PENDIENTE?
aina tiene siete años, pero
se expresa como el más avezado de esos muchachos
que hacen de la calle su segundo
hogar; no solo por las palabrotas
que emite, tanto fuera de su casa
como en algunos espacios escolares. Su hermano, un año mayor,
anda callejeando hasta altas horas
de la noche, sin que la familia le
importe mucho o poco el comportamiento de los chicos.
Un niño o niña de corta edad que
de cuatro palabras que dice, tres
son palabrotas está repitiendo lo
que escucha en su entorno familiar
o en otro lugar que frecuenta,
razón por la cual lo chabacano y
grosero se va convirtiendo en lo
usual para el infante.
Como siempre decimos, el niño o
niña recibe muy tempranamente
las influencias buenas o malas que
le brinda su hogar. Escuela en la
que padres y madres, y el resto de
la familia son los principales educadores y formadores. Allí adquirirán los hábitos de vida y sociales
indispensables para desenvolverse,
al paso del tiempo, con esa capacidad generadora de virtudes que
pasa por la sabiduría y la experiencia familiar.
Muchos achacan a la situación
económica de estos tiempos de
transformaciones, los males procederes y las transgresiones conque
actúan algunas personas. A veces,
delante de los propios hijos se negocia y miente en detrimento del
prójimo, propiciando un fenómeno
de indisciplinas no pocas veces devenidas ilegalidades. Sus mayores
se escudan en las carencias y vicisitudes del momento para justificar
su accionar. A la larga, esa es la herencia que recibirán sus hijos e
hijas, que tienen en las coordenadas de ciertas familias su espacio
vital. De este modo, se servirán de
la mentira, el robo, la deshonestidad y el egoísmo como aseguradores de las conductas negativas en
las que anclarán sus vidas el día de
mañana.
Se ha escrito con persistencia sobre
lo fundamental que resulta para el
niño o niña crecer bajo la guía de
una familia unida y equilibrada.
Pero aun en esta unión balanceada,
surge el peligro de la segregación
familiar, cuando no son los hijos la
primerísima responsabilidad de la
pareja, absorta como están en sus
propios asuntos y en el convencimiento de algunos progenitores de
que es en la calle donde se hacen
fuertes y preparan para la vida. Entonces traspasan sus propias obligaciones a la escuela, parientes,
familiares y vecinos, y marcan en el
carácter de sus descendientes las
huellas de la dejadez y la insensibilidad; triste consecuencia de una
crianza y educación precipitada,
donde nunca se les toma en
85
cuenta, se obvian preferencias e inclinaciones, y hasta las más elementales necesidades afectivas y
de seguridad son desconocidas.
Múltiples son los aspectos a atender por la familia, pero no puede
obviarse la influencia de la escuela,
y de los educadores, principalmente. Por eso estos últimos necesitan conocer de cerca la situación
psicológica de cada alumno y tener
en cuenta que han de tratar con
niños procedentes de diversos
tipos de hogares, con disimiles experiencias de vida familiar. Así podrán entender la buena y la mala
conducta de esos escolares, relacionándolas con la estructura, medios de vida, nivel escolar y
cultural de cada familia. Si padre y
madre asumen la interrelación adecuada con la escuela, todo se hará
más fácil para el niño o niña,
Quede claro que no es un problema de discutir responsabilidades sino de buscar las condiciones
idóneas que permitan la mejor formación infantil en el espacio que
les toca y que deviene principal
escenario de la vida en común: la
familia.
La clave de convivir está en la tolerancia, que como bien dice la doctora Graciella Pogolotti no significa
permisividad ante lo mal hecho,
Cuando los adultos se las dan de
benévolos y permisibles, los niños
se percatan de ese resquicio y lo
utilizan a su favor. Límites y disciplina han de ir de la mano, a la par
que la reflexión y la sabiduría correspondiente. Por otra parte, también nos corresponde planificar la
vida de nuestros hijos, de forma
que pueda cumplir con sus obligaciones familiares y escolares, inculcándoles los mejores hábitos hacia
las actividades docentes y los deberes del hogar.Obran mal aquellos
padres que consideran que la única
obligación que tienen los muchachos hoy día es la de estudiar y así
son numerosos los que crecen sin
participar en los quehaceres y
asuntos de la familia con las conocidas consecuencias
En la crianza y educación infantil
no podemos darnos el lujo de tener
asignaturas suspensas ni pendientes, solo aprobados y sobresaliente.
El tiempo es importante y demanda
aprender a optimizarlo cualitativa y
cuantitativamente. Y dentro de esa
optimización, lo prioritario en
sino conciencia de la propia imper- nuestras vidas serán siempre los
fección y comprensión de las debi- hijos, su cuidado, atención y formalidades ajenas pero también en el ción: con determinados límites y
respeto a las normas y valores es- enfoques juiciosos. Solamente así
tablecidos y que son el basamento preservaremos cuanto de bueno
de la verdadera educación.
nos caracteriza.
N
muestra tempranamente el deseo
de poseer una mascota, aunque no
siempre se le complace, entre otros
motivos,
por impedirlo las condicioNaturaleza
nes de vivienda. Quizás haya dificulLos meses de intenso calor resultan ideales para tades para mantener en casa a un perro o un gato,
que los más pequeños de casa estrechen su con- pero existan otras opciones más factibles: criar
tacto con la naturaleza, cuya observación y co- peces, un canario, una tortuguita o cultivar una
nocimiento influyen determinantemente en la planta. Con ello se contribuirá a avivar el interés
formación de los sentimientos y el desarrollo de del infante por la naturaleza y su disposición de
la personalidad, Por lo general, todo menor protegerla.
86
Por Lucy Maestre Vega
AMARANTA
unca soportó el olor de las
flores. Bastaba que oliera
una para caer desmayada
como mujer encinta. La primera crisis fue en el velorio de la abuela.
Coronas de rosas y azucenas,
como había pedido antes de morir,
mas, apenas puso un pie en el recinto velatorio y Amaranta cayó al
suelo sin sentido. A partir de ahí
no podía asistir a ninguna celebración donde hubiese flores. De nada
valieron médicos, curanderos,
nadie pudo curar a Amaranta. Su
vida fue una vida sin flores, a las
que solo veía de lejos. Cuando paseaba por el pueblo se extasiaba
mirando los jardines: las rosaledas
olorosas y los níveos canteros de
azucenas y lirios, azalias umbrías y
purísimos jazmines hasta que una
suave brisilla apenas perceptible se
dejaba sentir hasta atontarla y tenía
que alejarse rápido del lugar. Entonces decidió cultivar plantas ornamentales de las que no florecían.
Hizo un cantero enorme en el patio
87
Lucy Maestre Vega (Las Tunas, 28 de abril de 1966).
y allí las sembró: aromáticas, endémicas, exóticas, traídas del
Japón y de la India, hasta fundó un
Club Verde con integrantes de todo
el país, así llegó a olvidar que las
flores existían. Un día, Amaranta, atraída por un aroma distinto que le aturdió los sentidos,
se alejó más allá de los límites
del pueblo y se encontró con
bellísimos jardines de rosas negras, mientras el Jardinero de la
Barba Florida las regaba. No más
verlo y supo que ya no podría
vivir sin él, pero al acercarse se
desplomó en el suelo. En andas
la llevó el Jardinero hasta la glorieta cercana y allí la sentó en
un banco, yendo hasta su casa
por un vaso de agua. Al este alejarse, Amaranta se reanimó rápidamente.
El joven regresó enseguida, y no
bien se acercó y ya estaba otra
vez la muchacha en el suelo
como paloma herida. De los alrededores fue llegando, curiosa,
la gente, que no percibía el
aroma sutil que desprendía el
joven, ni él mismo parecía darse
cuenta del efecto causado y ella
prefería morir antes de dejar de
aspirar aquella esencia suprema.
Haciendo un gran esfuerzo,
Poetisa, narradora, guionista de radio y televisión, promotora cultural, editora. Licenciada en Español y Literatura.
Profesora Asistente de Literatura Cubana. Miembro de la
Sociedad Cultural José Martí. Miembro del grupo internacional de mujeres decimistas Décima al Filo. Miembro del
Grupo Nacional de Escritores Rurales. El Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello
le otorgó la Categoría Científica de Investigadora (año
2000). Ha sido merecedora de numerosos premios y menciones en concursos de décima y poesía. Tiene publicados
varios poemarios. Trabajos suyos aparecen en revistas culturales. Ha sido incluida en los volúmenes: Antología de la
Décima Cósmica en Las Tunas (Frente de Afirmación Hispanista, México, 2001). Se desempeña como Relacionista
Pública en la Editorial Sanlope en Las Tunas.
Amaranta pudo decirle que ella
era alérgica a todas las flores,
aun a aquellas que eran tan exóticas. El joven retrocedió con
asombro, él también se había
prendado de ella, mas, comprendió. A partir de ahí solo pudo
adorarla de lejos. Ahora el desmayo demoraba más de lo habitual. Compresas frías en la
frente, gotas de miel bajo la lengua y otros remedios, pero Amaranta no reaccionaba. Pasaron
sesenta días y Amaranta no volvía en sí. Estaba más hermosa
cada vez y los colores no se le
habían ido del rostro, como si
estuviera dormida. Un día el Jardinero no pudo más y enloquecido destrozó con una hoz las
hermosas rosaledas negras. Corrió hasta el lugar donde estaba
su amada para abrazarla y no separarse nunca más de ella, pero
no la encontró. Bajó la cabeza,
entristecido, y fue cuando la vio
en el suelo: allí, reposada, yacía
una aterciopelada rosa negra.
88
Por Judith Astelarra, Universidad Autónoma de Barcelona
Fotos: Archivo
GÉNERO Y CAMBIO
ORGANIZACIONAL
ontexto institucional.
Esta dimensión se propone analizar las características de la política de recursos humanos
de la institución respecto al género, así como analizar
los objetivos generales explícitos o implícitos del
centro respecto a la igualdad de oportunidades
de sus miembros. Se busca tener una visión
de la simetría/asimetría de la participación de ambos
géneros en las posiciones y funciones desempeñadas
en el lugar de trabajo. Muestra además las potencialidades y debilidades respecto a la organización en el
proceso de trabajo desde un enfoque de género.
Hay muchos elementos a tomar en consideración para
el análisis de género en el contexto institucional. Cinco
de ellos aparecen como especialmente relevantes:
1. Análisis del perfil de la institución. Este elemento
hace referencia al tipo de organización y a su historia.
Es importante tomar en cuenta los objetivos de la organización, su organigrama y la trayectoria institucional en políticas implementadas con respecto a la
igualdad de género.
2. Análisis de la estructura de funcionamiento institucional. Como hemos descrito en el primer apartado
de esta ponencia, las estructuras organizativas predominantes y los análisis conceptuales que las legitiman
como adecuadas suelen presentar sesgos de género.
Por eso es necesario conocer con respecto a la organización: sus actividades principales, los proyectos en
que se basan, los programas que se implementan, los
presupuestos, las características del personal y los programas de formación.
3. Características sociodemográficas y laborales del
personal. Los miembros de las distintas organizaciones
vienen de contextos sociales y económicos diferentes
que se deben conocer. Al mismo tiempo tienen diferentes trayectorias profesionales que inciden en su
desempeño organizativo. También es importante co-
(PARTE II)
nocer sus características personales y la incidencia que
tienen en las mujeres las características del grupo familiar y las necesidades de conciliación.
4. Política de recursos humanos. Quiénes son los
miembros de una organización y cómo se vinculan
con ella es un elemento valioso para la trayectoria organizativa. En este sentido casi todas las organizaciones se dotan de políticas propias de recursos humanos.
Entre sus principales actividades se encuentran la selección del personal, la formación, los sistemas de promoción y la política salarial. Todos estos aspectos de
la política de recursos humanos tienen una gran incidencia en las desigualdades de género y en el colectivo femenino de la organización.
89
Organización y gestión de la actividad
5. Valoración del personal en relación con los objetireproductiva entre los miembros del hogar.
vos institucionales de igualdad de género. Este es un
Toma de decisiones en el hogar.
elemento muy importante para que la organización
Gestión comunitaria: trabajo comunitario.
adquiera sensibilidad en la desigualdad de género e
Participación política y social.
impulse medidas para que se establezcan programas
y medidas de igualdad.
En estos cinco elementos del contexto institucional Política de recursos humanos: selección del perse pueden destacar algunas características que es im- sonal, formación, sistemas de promoción, política
portante conocer para los programas de igualdad de salarial.
género.
Selección de personal.
Área de desempeño de sus funciones.
Análisis del perfil de la institución en que se
Implicaciones sobre la movilidad del personal.
aplican los instrumentos: objetivos, organiFormación general y específica en género.
grama, trayectoria institucional en políticas imPromoción de personal.
plementadas.
Política salarial, de contratación y de promoción de
Ámbito territorial de actuación: local, provincial... personal (explícita e implícita).
Objetivos.
Valoración del personal en relación con los objeOrganigrama de divisiones y funciones.
Análisis de la trayectoria institucional en políticas tivos institucionales de igualdad de género.
públicas específicamente en género: memorias de acRepresentación del personal masculino respecto del
tividades; programas de políticas.
trabajo de las mujeres en la organización.
Representación del personal femenino respecto del
Análisis de la estructura de funcionamiento institucional: actividades, proyectos, programas, trabajo de los hombres al interior de la organización.
Percepciones del personal respecto de las promopresupuestos, características del personal y prociones.
gramas de formación.
Opinión del personal respecto de las metodologías
de contratación.
Actividad de cada departamento/área.
Percepción respecto de los objetivos institucionales
Proyectos desarrollados.
Planes/acciones implementadas, evaluadas, proyec- de igualdad de género.
tadas.
Presupuesto de cada departamento/área.
Cultura organizativa
El aspecto central de esta dimensión es reflejar los prinCaracterísticas sociodemográficas y laborales del cipales elementos del ideario de la organización con
personal: trayectorias profesionales, característi- respecto al género y las formas de socialización laboral
cas personales, características del grupo familiar, que los trasmiten. Además se deben analizar las connecesidades de conciliación.
tinuidades y rupturas en la cultura de género y en qué
medida se expresan en los perfiles biográficos laborales
Personal
y en los factores contextuales de la institución.
Sexo, edad, estado civil, hijos.
Dentro de los posibles elementos que se pueden consideSituación en relación con la actividad productiva de rar en esta dimensión hemos elegido los cinco siguientes:
los miembros del hogar.
1. Representaciones sobre los estilos de trabajo, de
Nivel de estudios.
gestión y las formas de relación ideales. Como hemos
señalado antes, los estereotipos de género tienen una
Categorías profesionales
gran incidencia en la manera en que la organización
Tipos de contratos y horarios.
implementa las formas de división del trabajo y coorTrayectoria laboral, en la institución y previa.
dinación que establece. Toda organización tiene una
90
4. Detección de mecanismos defensores explícitos o implícitos. En general, toda organización tiene ciertas resistencias al cambio (burocratización). Al mismo tiempo,
los hombres gozan de ciertos privilegios que no quieren
perder. De allí que surgen formas de sostener que el cambio no es necesario, de forma explícita o implícita. Es importante conocer cuáles son estos mecanismos para
poder hacerles frente en el debate que necesariamente se
produce en las organizaciones ante la igualdad de género
como un objetivo que se debe asumir.
5. Relaciones sociales formales/informales del personal dentro y fuera de la organización. Como ya se ha
dicho, en toda organización coexiste la estructura formal con la informal. Ya se ha señalado que las estructuras formales suelen tener un sesgo de género y que
las redes de la estructura informal suelen ser diferentes
para los hombres y las mujeres. Conocer cómo operan
estas redes formales e informales es un elemento que
puede contribuir a aumentar la sensibilidad en género
y a convertirla en parte de la cultura organizativa.
Algunos de los componentes esenciales en estos
cinco elementos de la dimensión de cultura organizativa serían los siguientes:
cultura organizativa propia y por eso es fundamental
conocer cómo ella determina las representaciones
que los miembros hacen sobre sus principales características.
2. Representaciones sobre el ejercicio de la autoridad
y las relaciones de poder. La relaciones de poder entre
hombres y mujeres, elemento central en la desigualdad social de género, aparece claramente en las organizaciones como los estudios señalan. Si bien esta
suele ser una realidad objetiva, no siempre se visualiza
correctamente en la organización. Por eso es hay que
conocer cuál es la percepción que tienen las personas
que forman parte de la organización de las relaciones
de autoridad y poder existentes.
3. Tipos de demandas en igualdad de género que permita localizar problemáticas de desigualdad, tales
como el acoso sexual. Que la desigualdad de género
se convierta en un elemento dentro de la cultura organizativa forma parte de la sensibilidad en género.
Es a partir de esta conciencia que es posible plantearse
programas que impulsen la igualdad de género.
Representaciones sobre los estilos de trabajo, de
gestión y las formas de relación ideales.
Redes en el lugar de trabajo y cooperación para la
realización de las tareas.
Sentido de trabajo en equipo y diferencias en cuanto
al procedimiento femenino o masculino en la organización.
Estrategias de solidaridad / cooperación en el proceso de trabajo.
Tipos ideales de estilos de gestión y valores que los
sustentan los mismos.
Potencialidades de los sujetos de acuerdo con el
sexo.
Feminización/masculinización del trabajo en la organización.
Representaciones sobre el ejercicio de la autoridad y las relaciones de poder.
Estímulos /obstáculos para ocupar espacios de decisión en la organización.
Autoestima y salud física y emocional y conexiones/desconexiones entre la biografía y el espacio reflexivo adjudicado en la institución.
91
1. Valoración y percepción interna sobre las políticas
de igualdad de género. Crear una opinión interna favorable a las medidas de igualdad de género es una contribución destacada a la sensibilidad y conciencia sobre
la desigualdad y sobre la necesidad de actuación.
2. Valoración y percepción externa sobre las políticas
de igualdad de género. Toda organización vive en un
contexto social y la aprobación o desaprobación que
reciba tiene efectos influyentes en sus decisiones internas. El Estado, con sus políticas de igualdad de
oportunidades, puede contribuir en gran medida a que
las organizaciones, especialmente las económicas y
Detección de mecanismos defensores explícitos políticas, desarrollen sensibilidad de género y prograo implícitos.
mas específicos para combatir la desigualdad.
Mecanismos de defensa
3. Análisis de opiniones y valoraciones de los benefi— previstos (formales) por la organización,
ciarios directos / indirectos en políticas de igualdad de
— por otras organizaciones vinculadas (sindicatos, género en la organización. En este caso se trata, en
asociaciones de mujeres).
primer lugar, de organizaciones cuya finalidad es impulsar la igualdad de género. Muchas veces no se han
Relaciones sociales formales/informales del personal dentro y fuera de la organización.
Construcción de las redes afectivas, quiénes la componen y cuáles son los valores que la sostienen.
Modo de operar ante situaciones como el estrés, la
discriminación, los prejuicios, etc.
Comportamientos típicamente sexistas, reflejados en
comentarios, a través del humor, o con los apodos, etc.
Tipos de demandas en igualdad de género que
permita localizar problemáticas de desigualdad,
tales como el acoso sexual.
La forma en que se visibiliza/invisibiliza la discriminación en género.
Localizar problemáticas como el acoso sexual
— de asedio físico a una mujer u hombre,
— sobrevaloración del cuerpo de la mujer para acceder a determinados lugares de prestigio, o
confianza,
Estereotipo de roles según cierta escala de prejuicios.
Opinión interna y externa
de la organización
Por la amplitud de esta dimensión, parece necesario
determinar grupos específicos de la población vinculados con la organización: internos y externos. Desde
el punto de vista interno, el público está constituido
por el personal (jerárquicos y no jerárquicos); desde
el externo, por una parte, la dimensión se aplica a personas con vínculos directos e indirectos de la actuación organizativa. Esta relación puede afectar a
personas o a otras organizaciones. En el caso específico de la desigualdad de género parece interesante
saber cómo las organizaciones cuyo objetivo es fomentar la igualdad de género (organizaciones de mujeres, ONG, sindicatos, etc.) perciben las actividades
que se realizan dentro de la organización específica.
Esta es una dimensión que, dada su amplitud, puede
tener muchos elementos diferentes. Hemos elegido
cuatro vinculándolos especialmente a la igualdad de
género y en el caso de la opinión externa centrándonos en las organizaciones a favor de la igualdad.
92
desarrollado programas específicos al interior de la
organización porque se ve su objetivo solo hacia
el exterior. Pero, las personas, especialmente las
mujeres, hacia las que se orientan estos programas
pueden contribuir a que también al interior de la
organización se implementen programas de igualdad de género.
4. Contribución de los medios de comunicación a
la difusión de la igualdad de género en las organizaciones. Los medios de comunicación son un
gran aliado para que se cree conciencia de la
desigualdad de género que se produce de modo específico al interior de las organizaciones de diferente tipo.
Algunos aspectos interesantes en cada uno de
estos cuatro elementos son:
Valoración y percepción interna sobre las políticas de igualdad de género.
Opinión del personal sobre las políticas de igualdad de género de la organización.
Análisis sobre el tratamiento de la información de
Opinión del personal sobre las políticas de personal. la institución en los medios.
Opinión del personal sobre las políticas para las muValoración del sexismo de los medios de comunicación.
jeres en general.
Opinión del personal sobre programas específicos. Conclusiones
En las dos partes del artículo hemos analizado cómo
Valoración y percepción externa sobre las políti- existe una dimensión específica de género en las orcas de igualdad de género.
ganizaciones que afecta tanto su desarrollo estructural
Opinión de la población acerca de las políticas de como la actuación de los miembros. Ello conlleva la
igualdad de género en general.
existencia de una relación privilegiada a favor de los
Opinión de la población sobre la organización.
hombres y la existencia de desigualdad de género. Por
Opinión de las organizaciones y asociaciones ello si se quiere resolver este problema se deben introvinculadas a la institución sobre los programas espe- ducir cambios dentro de la organización.
cíficos de la institución.
Para impulsar estos cambios es necesario hacer primero un diagnóstico sobre la desigualdad de género
Análisis de opiniones y valoraciones de los bene- y a continuación proponer medidas y programas esficiarios directos/indirectos en políticas de igual- pecíficos a favor de la igualdad. Para que ambas tareas
dad de género.
se realicen adecuadamente es necesario que en la orOpinión acerca de la pertinencia de las políticas de ganización exista sensibilidad de género, es decir, coigualdad de género.
nocimiento y conciencia del problema y de las
Opinión acerca de los contenidos.
medidas para resolverlo.
Opinión acerca de los resultados.
Tanto para el diagnóstico y las actuaciones igualitarias
como para la creación de sensibilidad de género es imContribución de los medios de comunicación a la portante conocer las organizaciones y sus caracterísdifusión de las políticas de igualdad de género.
ticas. Hemos propuesto una serie de dimensiones y
Estrategias de difusión de la institución en medios elementos organizativos que se deben tomar en
de comunicación.
cuenta en esta tarea.
93
Por Gilda Fariñas Rodríguez
PENSIÓN EN LA VIUDEZ
a Ley 105 del año 2008 de la
Seguridad Social establece
que el Estado cubano garantiza la protección adecuada al trabajador, a su familia y a toda la
población, mediante el sistema de
seguridad social que comprende
un Régimen General, un Régimen
de Asistencia Social, así como Regímenes Especiales. De manera específica, en el Capítulo VI,
contenido dentro del Régimen General, se regula la pensión muerte
y dentro de este los requisitos y los
familiares con derecho a pensión,
entre los cuales se encuentra la
viuda, la que puede ser trabajadora.
Para detallar sobre esta figura de
la Ley, se consultó a la abogada
Haydee Franco Leal, directora de
Políticas y Proyecciones del Instituto Nacional de Seguridad Social
(INASS).
La viuda de matrimonio formalizado o reconocido judicialmenteque participara en el régimen
económico del núcleo familiar del
causante o que dependiera de él, y
dentro de estas dos categorías nos
referiremos a la que además puede
tener la condición de trabajadora,
explica Haydee Franco.
«Cuando fallece un trabajador (o
pensionado) se establecerán los diferentes por cientos de la pensión
a pagar, de acuerdo con la cantidad
de beneficiarios que concurran.
Además de la viuda, puede haber
hijos menores, mayores incapacitados o padres que dependían, eco-
La Ley 105 de la Seguridad Social, también contempla familiar con
derecho a pensión al viudo que cumpla los siguientes requisitos:
–Viudo de matrimonio formalizado o reconocido judicialmente, de 65
años o más o incapacitado para el trabajo, que participara en el régimen
económico del núcleo familiar de la causante o dependiera de esta, siempre que el matrimonio tuviera no menos de un año de constituido o cualquier tiempo si existen hijos comunes o el fallecimiento se origina por
accidente común o de trabajo.
nómicamente, de ese trabajador, o
pensionado, que falleció.
«El hecho de que la viuda tenga
la condición de trabajadora y
consecuentemente ingresos económicos, no determina el quedar desprotegida. La Ley indica que ella
tiene derecho a simultanear el
cobro de la pensión con el salario.
En este caso puede recibir hasta el
25 % de la pensión concedida, en
dependencia de los beneficios concurrentes. Cuando cese de manera
definitiva en el trabajo por causa
justificada, tendrá derecho a recibir
el 70 % de la cuantía de la pensión
que tenía el causante o la que le
hubiere correspondido, si fuera ella
la única familiar con derecho al momento de su
desvinculación laboral. Si
concurre con otros beneficiarios, el importe total de
esa pensión sería dividida
a partes iguales. En la actualidad, cuando la viuda
trabajadora se jubila, ya
sea por edad o por invalidez total, según establece
la Ley de Seguridad Social,
tiene derecho a simultanear las pensiones que recibe, en cuyo caso se
unifican las dos un solo
medio de pago».
Por último, Haydee Franco
recuerda que para iniciar
un trámite las personas
deben acudir a la Dirección
de la Filial Municipal de Seguridad Social del territorio
correspondiente.
A cargo de Aloyma Ravelo
Foto: Boris L. Muriedas
TRAGEDIAS DE HOMBRES
Soy una fiel lectora de la revista Mujeres
hace años, pero es la primera vez que escribo, y aunque es un asunto delicado, he
visto que todos los temas sexuales los tratan
con mucha normalidad, por ello me decidí a
contarles lo que me pasa o, más bien, lo que le
pasa a mi marido. Él tiene un problema con su
pene, dice que le está disminuyendo de tamaño
y eso lo agobia mucho, tanto que hasta el pelo
se le está cayendo.
Llevamos 25 años de casados, siempre
hemos tenido y tenemos un buen
sexo, nos sentimos como si estuviéramos jóvenes en todo lo sexual, pero a
partir de ahora que ha cogido esa lucha, no sé
qué va a pasar.
Yo no noto diferencia, y le digo que eso no puede
ser, aunque necesito saber si esa preocupación de
mi pareja puede tener una base cierta. Saludos,
Naila.
Hola:
Si existe alguna preocupación casi existencial en la
vida de un varón, es su pene. Mientras ellos consideran que funciona adecuadamente y mantiene sus características «normales» no
hay problemas, pero si se presenta un
fallo, o como tu marido que considera le
ha disminuido, toda la atención masculina
cae sobre ese pequeño órgano, que no es
ni el 10 % del cuerpo.
El hecho de que el pene esté a la vista y
sea algo tan esencial para los hombres,
complica las cosas, pues las mujeres no
tienen idea de si su clítoris está más pequeño o por el contrario, ha aumentado
de tamaño, o tiene un color más oscuro o
claro, aparte que nosotras no tenemos esa
misma percepción masculina con los órganos sexuales.
Dice un sexólogo amigo que para el varón,
el pene es una alteridad. Quiere decir con
esto que para los hombres ese órgano
tiene su propia autonomía, algo así como
Si deseas intercambiar criterios,
analizar un problema, recibir
orientación, hacer nuevas amistades,
no dudes en escribir a tu página de
correspondencia:
Revista Mujeres, Apartado postal 2110,
La Habana
Correo electrónico:
[email protected]
vida propia, pues es común que muchos varones lo
insulten o le rueguen que no los deje en ridículo en
un momento dado.
Hasta que tu compañero no escuche tus argumentos
de que ni siquiera te has dado cuenta de ese cambio,
que además resulta evidente no es importante para ti
ni para las relaciones sexuales, seguirá sufriendo y
padeciendo.
Para su tranquilidad y ayuda, le pedí consejo al urólogo doctor Ramiro Fragas, y me comentó
al respecto que el paciente debería visitar
un urólogo para que lo examinen y descarten una fibrosis del pene que justifique
el acortamiento, también eliminar la posibilidad de una enfermedad de Peyronie,
un trauma por un golpe, etc. También habría que ver –comenta– si ha aumentado
mucho de peso y el pene se está escondiendo en la grasa púbica.
Sería igualmente oportuno hacerle un
examen de testosterona, para ver si hay
un hipogonadismo (niveles bajos de testosterona, con hipotrofia del pene).
Hasta aquí los consejos del doctor Fragas.
Como pareja, pueden solicitar la ayuda
especializada, pero es conveniente que le
insistas que cualquier fijación en la esfera
sexual puede ser muy lamentable y con
ello también te está perjudicando a ti.
95
MIEDOS QUE PARALIZAN
Yo soy una persona supernormal, muy carismática me dicen, y muy agradable. Pero hay situaciones de la vida que, por ser mujer, debería
entender y enfrentar, pero no lo logro, tales son
por ejemplo un espéculo o todo lo referente a la
ginecología.
No me asusta otra cosa de la medicina, salvo
esa rama. Me hice un legrado y el ginecólogo
me remitió a una consulta de cuello, pues él no
me vio muy bien.
Yo no deseo estar enferma y menos morirme de
cáncer, quisiera ir y resolver mi problema (si es
que lo hay) ahora, pero no me atrevo. He intentado mil veces ir a esa consulta por mi bien, lo
sé, pero cuando llego al saloncito donde revisan
me paralizo y entro en pánico, nunca he logrado hacerme la prueba y necesito cambiar
eso. Tengo 25 años, estoy felizmente casada y
mi marido sueña con hijos, pero al paso que
voy, no seré capaz de atenderme ni siquiera un
embarazo. Estoy mal y necesito consejo.
Hola, Mercy:
Dada la complejidad de tu situación, la psicóloga Yurisleydis Pérez te ayudará a pensar y ganar en claridad
acerca de lo que te está sucediendo. Así que te dejo
con ella:
Es común que tanto a mujeres como a hombres les
asuste e incluso rechacen pruebas que se relacionan
con los órganos reproductivos. Sin embargo, ante una
llamada de alerta, las personas vencen sus miedos y
buscan una atención oportuna. Tú te paralizas. Sobre
todo, le temes a un cáncer que no tiene que ser necesariamente el motivo del enrojecimiento en el cuello
de útero; hay otras causas que ocasionan los mismos
signos.
Te sugiero analices cuándo fue que comenzaron tus
temores, para que puedas encontrar la causa de los
mismos.
Por la sintomatología referida parece que estás presentando una fobia específica. Es una característica esencial del trastorno la presencia de un miedo intenso y
persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y específicas. Es necesario para ti que acudas a
la ayuda de profesionales de la salud mental, quienes
tienen la posibilidad de auxiliarte mediante técnicas
concretas, que mitiguen las ansiedades y te ayuden a
vencer tus miedos.
De no tratarte, los síntomas pueden llegar a exacerbarse, impidiéndote en un futuro disfrutar de una maternidad plena, feliz y saludable, así como de una
relación de pareja satisfactoria. La única forma que hay
de superar los temores es haciéndoles frente. Y tú ya
has dado el primer paso al escribir buscando orientación. No te detengas, sigue.
QUIEREN AMISTADES
Maribel Pons Herrera
Calle Sánchez Gómez No. 69
Entre Real y Obispo
Barrera, La Habana
CP. 19150
Ediley Guerra Hernández
[email protected]
Yamilé Martínez Moreno
Carretera de Acueducto Km 4,
Boquerones, Santa Clara,
Villa Clara. CP. 50200
Annalie Marvis Cruz
Calle 11 No. 1615,
Entre 16 y Campo,
Reparto Jacán
San Miguel de los Baños
Jovellanos, Matanzas.
Digna Ordón García
Calle F No. 81, entre
Oriente y 9na
Santa Cruz del Sur
Camagüey
Rochely Pérez Suárez
Jesús Abreu No. 214
Florida, Camagüey
CP. 72810
Danai Remedios Arencibia
Limpio de Retrete
Banes, Holguín. CP 82300
Norisleydi Escobar Ramírez
Km 9 ½ Carretera Puerto Padre,
Becerra, Las Tunas.
96
Verticales
CRUCIGRAMA
1- Ser fantástico que hace bien. 2- Juntar.
3- Reiterado. 4- Planta silvestre. 5- Río de
Italia. 6- Aféresis de ahora. 7 - Hurtan.
8- Vigente. 9- Protección, defensa.
10- Costado. 11- Círculos. 16- Moneda de
cobre de los romanos. 18- Símbolo químico
del osmio. 20- Existe. 24- Mes del año.
26- Ente, persona. 27- Utilice. 28- Ciudad
de Brasil. 29- Pronombre demostrativo.
30- Gorro de fieltro rojo en forma de cubilete. 31- Cuadro de hortalizas. 34- Puesto
el visto bueno (pl). 36- Excelente, perfecta.
38- Hueso de la rodilla. 39- Almacenes
subterráneos. 40- Campo de pasto.
41- Símbolo químico del escandio.
43- Cocer. 44- Tuve mérito. 45- Prefijo negativo que indica ausencia. 47- Dirigirse a
un lugar. 48- Prenda, cualidad. 49- Relativo
al hueso. 51- Unidad monetaria del Perú.
55- Símbolo químico del sodio.
Horizontales
CURIOSIDAD
Solución
1- Escapar. 5- Preposición. 8- Cabo de
Colombia. 12- Especie de ciervo.
13- Provincia del Ecuador. 14- Gelatina
vegetal. 15- Asamblea política en que se
discuten los asuntos públicos de ciertos
países. 17 - Suprimido. 19- Destruya.
21- Sujetos. 22- Símbolo químico del
americio. 23- Arbusto de África parecido a
la casia. 25- Entrega. 26- Transpirar.
29- Interjección que denota resolución.
30- Creencia, confianza. 32- Pronombre
demostrativo. 33- Pensamientos. 34- Mirar.
35- Nota musical. 36- Donde. 37- Colma.
39- Afirmación. 40- Detrás. 42- Vosotros.
43- Animar.
46- Mencionado.
50- Minas de sal.
52- Toscos.
53- Ala de una
nave. 54- Río ruso
que nace al sudeste
de Moscú.
56- Grupo de objetos que se venden
juntos. 57- Expresión de alegría.
58- Onda.
59- Limpieza.
Imágenes de mujeres en los billetes
Esta es la petición que hace un grupo en defensa
de la igualdad de género en Estados Unidos, país
que solo cuenta con figuras masculinas en los
siete billetes actualmente en circulación y que
muestran a los fundadores de la nación y expresidentes, como el controversial Andrew Jackson,
séptimo presidente del país y responsable de
firmar e implementar la ley que forzó a las tribus
indígenas a abandonar sus tierras.
Entre las candidatas para sustituir a Jackson se
encuentran la activista de los derechos humanos Rosa Parks, la pionera en el control de
natalidad Margaret Sanger o las luchadoras por
el derecho al voto Susan B. Anthony y Harriet
Tubman, quienes escaparon de la esclavitud
y se movilizaron para liberar a muchos otros
esclavos y esclavas
(Fuente: BBCMundo)
15
Natalia Bolívar y Aróstegui
La Habana, 1934
octubre
Día
Internacional
de la Mujer
Ochún, Técnica Mixta
Rural
Descargar