gobierno corporativo

Anuncio
GOBIERNO CORPORATIVO:
Está encabezado por el Directorio del Banco Falabella, con miembros altamente calificados,
involucrados con las políticas corporativas establecidas para cumplir nuestra misión y capaces de
decidir con la suficiente independencia, idoneidad, capacidad competencia y disposición, con el fin
de asegurar la aplicación de un buen juicio en la toma de decisiones.
Como apoyo a la gestión que realiza el Directorio, se han organizado y constituido Comités que
contribuyen con su análisis, discusión y acuerdos en temas atingentes al propio accionar del Banco
como también a los cambios del mercado o nuevas normativas. Estos Comités están compuestos
por la alta administración del Banco y algunos de ellos con Directores que contribuyen con su
experiencia y visión del negocio.
1. DIRECTORIO.
Los miembros del Directorio están profundamente comprometidos en la gestión del Banco,
asumiendo labores de supervisión tanto de los objetivos estratégicos como de los valores
corporativos, aprobando la estrategia general de negocios, incluyendo y ponderando su
política de riesgos y los procedimientos para su gestión, propios del negocio bancario.
Los directores están constantemente preocupados de evitar los conflictos de intereses o la
aparición de ellos con otras organizaciones, incluso absteniéndose de tomar decisiones que
les impida desempeñar adecuadamente sus obligaciones con el banco. Consistente con lo
anterior, aprobaron la Política de inversiones Personales, y la Política de Operaciones con
Partes Relacionadas. El Directorio del BANCO FALABELLA está compuesto por cinco miembros
que duran tres años en sus funciones quienes podrán ser reelegidos. El miembro del Directorio
que, sin permiso de éste, dejare de concurrir a sesiones durante un lapso de tres meses,
cesará en su cargo por esa sola circunstancia. Los actuales Directores de BANCO FALABELLA
son las siguientes personas:
1. Carlo Solari Donaggio. (Presidente)
2. Julio Enrique Fernández Taladriz.
3. Edmundo Sebastián Hermosilla Hermosilla.
4. Jorge José Díaz Fernández.
5. Juan Pablo Montero Schepeler.
El Directorio del BANCO FALABELLA se reúne en sesiones ordinarias una vez al mes, en las
cuales se exponen temas que abarcan tanto los lineamientos generales del Banco como una
revisión global de la industria financiera, en las cuales se plantean, discuten y finalmente se
planifican futuras estrategias acordes con el movimiento del sistema financiero, a nivel
nacional como global.
El BANCO FALABELLA a través de su Gobierno Corporativo ha establecido las bases para operar
a través de sucursales, impartiendo las instrucciones necesarias en cuya virtud, la
transparencia se aplique a través de todo el BANCO FALABELLA, con el fin de estar preparado
frente a los riesgos de orden financiero, jurídico o de reputación, que puedan impedir la
adecuada vigilancia de la actividad por el Directorio y la Gerencia, y obstaculizar una ordenada
supervisión bancaria, velando por el cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
El Directorio, además de analizar y resolver, mantiene una supervisión directa de las acciones y
políticas adoptadas, que posteriormente evalúa, asegurando su concreción, continuidad y
resultado, lo que permite efectuar las mediciones de calidad, eficacia y eficiencia de las
mismas, a través de lineamientos preestablecidos, lo que posibilita su preparación frente a los
cambios y adecuaciones que deban efectuarse en el tiempo, adaptándolas a la realidad y
permitiendo la flexibilidad suficiente para anticiparse a cualquier contingencia que pudiera
afectarlas.
El BANCO FALABELLA cuenta con auditores independientes, competentes y calificados, los que
resultan esenciales para el gobierno corporativo, utilizando el Directorio las auditorías y los
controles internos para comprobar con total independencia la información aportada por la
gerencia sobre el funcionamiento y rentabilidad del BANCO FALABELLA.
2. NÓMINA DE COMITÉS PERMANENTES EN QUE PARTICIPAN
DIRECTORES Y GERENTES, SUS OBJETIVOS, PERIODICIDAD Y
PARTICIPANTES.
2.1.- COMITÉ DE AUDITORÍA.
2.1.1.-Objetivos: Este Comité tiene como objetivo, velar por la eficiencia de los sistemas
de control interno del Banco y filiales, como también del cumplimiento de sus
regulaciones. Reporta Directamente al Directorio. Entre sus funciones se pueden destacar:
Informar sobre la situación integral de riesgos del Banco en todos sus ámbitos, tales
como: Financiero, Crédito, Liquidez, Operativo, Legal, Imagen, Estratégico, etc.
Definir los planes de acción de Control Interno.
Definir planes de acción a la Gerencia General que permitan acotar los riesgos más
relevantes.
Definir planes de trabajo de Auditoría Externa e Interna.
2.1.2.-Periodicidad: Las sesiones se realizarán al menos 4 veces al año o cada vez que
alguna situación lo amerite.
2.1.3.-Participantes:
2 Directores (1 de ellos Presidente).
Gerente General de Retail Financiero.
Gerente General.
Gerente División Finanzas y Planificación.
Fiscal.
Gerente Contralor.
Invitados permanentes:
Presidente del Directorio.
Gerente Contralor Corporativo.
Gerente de Planificación y Control de Gestión.
Socio de la firma a cargo de la auditoría del Banco cuando sea convocado.
Otros gerentes cuando sean especialmente convocados.
2.2.- COMITÉ DE ACTIVOS Y PASIVOS (CAPA).
2.2.1.-Objetivo: Este comité debe garantizar el cumplimiento de las políticas y
procedimientos establecidos para la administración del Riesgo Mercado y del Riesgo
Liquidez. Este comité debe establecer pautas de acción para alcanzar una administración
del Riesgo Financiero (de Mercado y Liquidez). Tiene las siguientes funciones y
responsabilidades:
Administrar la gestión de Riesgo Financiero de acuerdo a la estrategia definida por el
Directorio.
Administración de la liquidez del banco.
Administración de los descalces del banco.
Administración del Balance completo del banco (Libro Banca y Libro de
Negociación).
Analizar, aprobar y/o rechazar los límites propuestos por la Tesorería de acuerdo a
la “Política de Líneas de Crédito de Empresas, Políticas de Riesgo de Mercado y
Riesgo Estructural.”
Proponer límites relativos a la política de Inversiones y financiamiento del banco,
como así también, todo lo relativo a límites referidos al libro de negociación.
Proponer límites de crédito para productos de tesorería a los distintos tipos clientes
con que opera.
Aumentar o disminuir los límites dentro de los límites globales previamente
establecidos por el Directorio.
Revisar los informes de gestión.
Conocer y revisar la normativa de los entes reguladores,
Revisar y mantener actualizada la Política Riesgo de Mercado, relacionada al manejo
de Activos y Pasivos.
Garantizar el cumplimiento de la estrategia de Gestión del Riesgo Financiero en
relación al Riesgo Estructural de Balance y al Riesgo de Mercado.
Definir y presentar al directorio para aprobación, el marco de políticas aplicables, en
base a su expertiz y la situación contemporánea del Banco.
Fijar la posición de referencia para la Gestión del Riesgo Estructural de Balance.
Analizar y tomar decisiones en relación a las propuestas de Gestión del Riesgo
Estructural de Balance que le realiza el área de Tesorería.
Definir las tácticas y objetivos de Gestión del Riesgos Estructural de Balance.
Analizar la sensibilidad del valor económico de la entidad y de los resultados a las
variaciones de los diferentes Factores de Riesgo.
2.2.2.-Periodicidad: El Comité se reunirá ordinariamente cada 30 días y
extraordinariamente cuando sea solicitado por algún miembro.
2.2.3.-Participantes:
3 Directores (Uno de ellos Presidente).
Gerente General.
Gerente División Finanzas y Planificación.
Gerente de Mesa de Dinero y Proyectos.
Gerente de Planificación y Control de Gestión.
Gerente de Riesgo.
Subgerente de Finanzas Moneda Nacional.
Invitados:
Subgerente Riesgo Financiero.
Otros Directores.
Gerente General de Retail Financiero.
Otros Invitados:
El Comité de Activos y Pasivo podrá invitar a cualquier miembro de la organización
cuando necesite precisiones sobre alguna materia específica.
2.3.- COMITÉ DE RIESGO.
2.3.1.-Objetivo: Es un Organismo asesor que tiene por finalidad representar al Directorio
en las funciones y responsabilidades relativas a las gestiones de Riesgo de Crédito y Riesgo
Operacional del Banco. Sus principales funciones son:
Administrar la gestión de Riesgo de Crédito y Riesgo Operacional del Banco, en
función a la estrategia definida por el Directorio.
Fijar criterios de tolerancia a los riesgos que se desean gestionar (Estrategia de
Gestión de Riesgos), de acuerdo con su ámbito de actividad y objetivos de
rentabilidad y solvencia de la organización.
Monitorear y analizar la evolución de los riesgos percibidos, tanto a nivel global
como desagregado por unidades de negocios.
Asegurar la correcta ejecución de la estrategia de Gestión de Riesgos.
Designar las atribuciones de crédito dentro del rango definido por el Directorio.
Tomar decisiones de política en relación a nuevas operaciones y cambios en el perfil
riesgo/rentabilidad, de acuerdo al dinamismo y expectativas referentes al negocio y
los mercados.
Desarrollar, analizar, implantar y controlar políticas, metodologías, procedimientos,
límites, sistemas de información y criterios de medición y control asociados al
Riesgo.
2.3.2.-Periodicidad: Sesiona mensualmente.
2.3.3.-Participantes:
Gerente de Riesgo (Presidente).
2 Directores.
Gerente General.
Gerente División Finanzas y Planificación.
Gerente Comercial.
Gerente de Planificación y Control de Gestión.
Gerente de Sucursales.
Invitados:
Subgerente de Riesgo Operacional
Subgerente de Riesgo Crédito.
Gerente General de Retail Financiero.
Gerente de Riesgo Corporativo.
2.4.- COMITÉ DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS.
2.4.1.-Objetivo: Su principal finalidad es tomar conocimiento de las situaciones inusuales
o sospechosas que por sus características sean presentadas por el Oficial de Cumplimiento,
monitorear las funciones del Oficial de Cumplimiento respecto a las acciones destinadas a
prevenir actividades ilícitas o reñidas en las que se pueda ver involucrado el Banco. Entre
sus funciones se encuentra:
Proponer al Directorio normativas y procedimientos internos que permitan prevenir
y detectar actos u operaciones relacionadas con el lavado de activos.
Planificar y coordinar las actividades de cumplimiento de las políticas y
procedimientos sobre las materias definidas por la entidad, relacionadas con la
Prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
Tomar conocimiento de la labor desarrollada y operaciones analizadas por el oficial
de cumplimiento, como también, decidir sobre mejoras a las medidas de control que
éste proponga.
Requerir de cualquier unidad del Banco los antecedentes necesarios para cumplir
adecuadamente su función.
Crear subcomités u otros grupos de trabajo que estime convenientes para dar
cumplimiento cabal a sus facultades.
2.4.2.-Periodicidad: Sesiona cada dos meses.
2.4.3.-Participantes:
Fiscal y Oficial de Cumplimiento (Presidente).
1 Director.
Gerente General.
Gerente División Finanzas y Planificación.
Gerente Sucursales.
Subgerente Riesgo Operacional.
Invitados:
Jefe Unidad de Prevención de Lavado de activos
Jefe de Cumplimiento
2.5.- COMITÉ DE ÉTICA.
2.5.1.-Objetivo: Velar por el cumplimiento de las normas que establece el Código de Ética
Corporativo que rige a los funcionarios del Banco Falabella, y que tiene por objeto
promover el respeto a la dignidad y diversidad entre todos los empleados del banco,
regular las relaciones con los clientes y entre los colaboradores aplicando principios que
resuelven los conflictos de intereses o la apariencia de los mismos y que regulen nuestro
comportamiento, nuestras acciones y decisiones. Su principal función consiste en:
Participación, coordinación, interpretación y resolución de casos específicos
existentes o sometidos a pronunciamiento sobre su factibilidad o rechazo, todo ello
en concordancia con lo establecido en el Código de Ética Corporativo del Banco
Falabella.
2.5.2.-Periodicidad: Según la ocurrencia de algún evento.
2.5.3.-Participantes:
Director (Presidente).
Gerente General.
Gerente de Adm, RR.HH. y Contabilidad.
Gerente Contralor.
Fiscal y Oficial de Cumplimiento.
Gerente de caso analizado.
3. NÓMINA DE COMITÉS DE ALTO NIVEL EN QUE PARTICIPA LA
ADMINISTRACIÓN.
3.1- COMITÉ DE GERENTES.
3.1.1.-Objetivo: Organismo de coordinación entre las distintas Gerencias del Banco, cuyo
principal objetivo es evaluar que las distintas actividades del banco se estén desarrollando
de acuerdo a los Planes y presupuestos aprobados por el Directorio, analizar sus
desviaciones y disponer las acciones correctivas. Principales funciones:
Proponer, evaluar, coordinar y controlar la implementación de los Planes aprobados
por el Directorio.
Controlar el presupuesto del banco y de sus filiales.
Revisa, evalúa y dispone la corrección de las desviaciones en la implementación de
los Planes y presupuestos aprobados por el Directorio.
Revisar y conocer los informes de gestión periódicos acerca de los reclamos,
consultas y solicitudes de los productos involucrados, así como los canales de
recepción y el cumplimiento de los estándares de respuesta. (Facultad otorgada
Directorio N°252)
3.1.2.-Periodicidad: Sesiona semanalmente.
3.1.3.-Participantes:
Gerente General (Presidente).
Gerente División Finanzas y Planificación.
Gerente de Comercial.
Gerente de Operaciones y Tecnología
Gerente Contralor.
Gerente de Riesgo.
Gerente de Planificación y Control de Gestión.
Fiscal (Secretario).
Gerente Administración, Recursos Humanos y Contabilidad.
Gerente Sucursales.
Gerente de Planificación y Control de Gestión.
3.2.- COMITÉ DE CONTRALORÍA.
3.2.1.-Objetivo: Es un Organismo dependiente del Comité de Auditoría que tiene por
principal objetivo llevar un control y seguimiento de las implementaciones de las
recomendaciones efectuadas en las auditorías. Principales funciones:
Conocer e intervenir sobre todos los riesgos del banco.
Tomar conocimiento de los Informes de Auditoría Interna y analizar las
recomendaciones entregadas por el Auditor Interno.
Aprobar las recomendaciones aceptadas e instruir su implementación.
Controlar con posterioridad, el cumplimiento de la implementación de las
recomendaciones.
Definir planes de trabajo de Auditoría Interna.
3.2.2.-Periodicidad: Sesiona mensualmente.
3.2.3.-Participantes:
Gerente Contralor (Presidente).
Gerente de Retail Financiero.
Gerente General.
Gerente División Finanzas y Planificación.
Invitados:
Subgerente de Prevención de Fraudes.
Gerente Contralor Corporativo.
3.3.- COMITÉ DE PROYECTOS.
3.3.1 Objetivo: Es un Organismo encargado de realizar un seguimiento de los proyectos y
mantenciones que las distintas áreas han requerido para el desarrollo de sus tareas. Sus
principales funciones son:
Hacer un seguimiento de los distintos proyectos presentados por las diversas áreas
del Banco.
Hacer las mantenciones que las distintas áreas hayan requeridos para el desarrollo
de sus labores.
3.3.2 Periodicidad: Sesiona mensualmente.
3.3.3. Participantes:
Gerente de Operaciones y Tecnología (Presidente).
Subgerente de Sistemas.
Gerente Comercial.
Jefe de Desarrollo Operacional.
Gerente de Riesgo.
Gerente de Sucursales.
3.4.- COMITÉ DE PRODUCTOS.
3.4.1.-Objetivo: Permite analizar la introducción de un nuevo producto al mercado,
donde la Gerencia Patrocinante recibe la cooperación necesaria de las otras gerencias y/o
áreas involucradas del Banco, para planificar adecuadamente el lanzamiento y estrategia
de control, como además de analizar los aspectos relevantes del producto y los riesgos
implícitos del lanzamiento. Sus principales funciones son:
Aprobar, rechazar y/o modificar la propuesta de productos.
Es el órgano encargado de definir el lanzamiento del nuevo producto o de proponer
modificaciones para su aprobación.
Es el responsable de velar porque se cumpla con la revisión y aprobación horizontal
de la organización en la creación del nuevo producto.
Analizar, conjuntamente con la Gerencia Patrocinante y demás áreas involucradas,
la introducción de nuevos productos al mercado.
Planificar adecuadamente el lanzamiento y estrategia de control.
Analizar los aspectos relevantes de un producto y los riesgos implícitos de su
lanzamiento.
3.4.2.-Periodicidad: Cuando existan productos que necesiten ser aprobados.
3.4.3.- Participantes:
Gerente General.
Gerente Comercial (Presidente).
Gerente de Finanzas y Planificación.
Fiscal.
Gerente Operaciones y Tecnología.
Gerente de Riesgo.
Gerente de Planificación y Control de Gestión.
Subgerente de Riesgo de Crédito.
Subgerente de Riesgo Operacional.
Invitado Permanente
Gerente Contralor.
3.5.- COMITÉ DE CALIDAD DE SERVICIO.
3.5.1.-Objetivo: Otorgar un servicio de excelencia a todos nuestros clientes por sobre el
nivel de la industria bancaria, a través de los diversos canales de contacto, creando clientes
leales con bajo nivel de deserción. Sus principales funciones son:
Conocer el Plan de Mediciones de Calidad y sus respectivos presupuestos.
Definir la política y los procedimientos formales acerca de:
Recepción y gestión de reclamos y solicitudes
Existencia de un código de buenas prácticas comerciales
Capacitación del Personal
Divulgación de información de productos y tarifas
Diseñar y controlar los procedimientos y estrategias tendientes a lograr una calidad
de atención al cliente dentro de estándares que la norma y el Directorio definan.
Desarrollar los planes de mejoras, determinar sus plazos y definir los responsables
de su implementación.
Ordenar y establecer la estrategia de servicio a los clientes, basados en los
resultados de estudios de clientes, gestión de requerimientos y otras estadísticas.
Administrar las consultas y reclamos.
Evaluar el servicio dado en la red de sucursales.
Evaluar los procesos desde diversos puntos de vista (comercial, operativo, riesgo,
entre otros).
Fomentar el cumplimiento de las buenas prácticas comerciales, asimismo,
desarrollar una cultura de servicio dentro de la organización.
3.5.2.-Periodicidad: Sesiones bimensuales.
3.5.3.-Participantes:
Gerente de Sucursales (Presidente).
Gerente General.
Gerente de Comercial.
Subgerente Calidad de Servicio.
Gerente Zonal.
Subgerente de Marketing.
Invitados:
Encargado de Calidad de Servicio.
Jefe de Cumplimiento.
3.6.- COMITÉ HIPOTECARIO.
3.6.1.-Objetivo: Este Comité tiene por finalidad coordinar los lineamientos estratégicos
del producto crédito hipotecario. Sus principales funciones son:
Es el encargado de coordinar, revisar, controlar y proponer mejoras respecto de
todas aquellas materias que inciden en el producto y su proceso.
Coordinar las actividades propias del producto con las demás áreas involucradas en
el desarrollo del proceso de crédito hipotecario.
3.6.2.-Periodicidad: Sesiona mensualmente.
3.6.3.-Participantes:
Subgerente de Desarrollo Hipotecario (Presidente).
Gerente Comercial.
Gerente Operaciones y Tecnología.
Subgerente de Riesgo de Crédito.
Abogado Hipotecario.
Gerente de Sucursales.
4. NÓMINA DE COMITÉS DE TRABAJO.
4.1.- COMITÉ DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.
4.1.1.-Objetivo: Este Comité entrega la dirección en los temas de Seguridad de la
Información y tiene la autoridad para definir acciones en su implantación y control. El
Comité de Seguridad de la Información reportará al Comité de Riesgo y escalará al Comité
de Gerentes en los tópicos que requiera un plan de acción urgente. Las medidas
relacionadas con la Seguridad de la Información deben estar acordes con los lineamientos
de Riesgo Operacional. Sus principales funciones son:
Definir los lineamientos estratégicos en el tratamiento de la seguridad de la
información (TI y no TI)
Delegar la generación e implementación de procedimientos específicos en un marco
de mejores prácticas definido (Nch 2777)
Identificar riesgos y vulnerabilidades
Velar por el cumplimiento de las normas definidas y el desarrollo de los
procedimientos asociados.
Velar por el cumplimiento de la Política General de Seguridad de la Información.
Mantener vigentes las Políticas de Seguridad de la Información, para lo cual deberá
revisarlas periódicamente y efectuar los cambios necesarios para mantenerlas
actualizadas.
Definir la estrategia de comunicación y difusión
Definir las sanciones por incumplimiento de las Políticas asociadas, en cuanto se
trata de faltas graves.
Revisar periódicamente la política de Seguridad de la Información, modificándola
cuando se levanten riesgos de menor consideración y remitir los antecedentes al
Comité de Riesgo, en los casos que la Política deba sufrir cambios mayores.
4.1.2.-Periodicidad: Sesiona mensualmente.
4.1.3.-Participantes:
Oficial de Seguridad de la Información (Presidente).
Subgerente de Riesgo Operacional.
Abogado.
Subgerente Operaciones.
Subgerente Recursos Humanos.
Subgerente Administración.
Subgerente de Prevención de Fraudes.
Subgerente de Sistemas.
4.2.- COMITÉ DE RIESGO OPERACIONAL
4.2.1.-Objetivo: Este Comité es el encargado de evaluar el estado de los procesos críticos
que están directamente relacionados con el Riesgo Operacional del Banco, de acuerdo a la
normativa vigente de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, con el fin
de mejorar las debilidades que el Banco. Además se preocupa de asegurar la debida
implementación de los cambios regulatorios. Sus principales funciones son:
Adoptar los cambios necesarios en los procesos, procedimientos, controles y
sistemas informáticos que soportan la operación del Banco y sus Filiales, con el fin
de mitigar los riesgos operativos y de seguridad de la información, garantizando que
las distintas áreas puedan gestionar y controlar adecuadamente estos riesgos.
Medir el riesgo operacional a través del uso de herramientas cuantitativas y
cualitativas.
Generar información de gestión mediante reportes que apoyen la toma de
decisiones.
Elaborar un plan de comunicación y capacitación para la medición oportuna del
riesgo operacional.
Evaluar el estado de los procesos críticos que están directamente relacionados con
el Riesgo Operacional del Banco, de acuerdo a la normativa vigente de la SBIF, con el
fin de mejorar las debilidades que el Banco pueda presentar.
Asegurar la debida implementación de los cambios regulatorios.
Analizar los indicadores de riesgo operacional y definir los riesgos de cada proceso
en forma integral, generando los planes de acción que correspondan.
Diseñar e implementar una base de eventos de pérdida, que permita almacenar
cada una de las situaciones de eventos de riesgo operacional que afectan a la
institución en el tiempo.
Efectuar el levantamiento de los incidentes de riesgos operacionales, y efectuar el
escalamiento de requerimientos al Comité de Riesgos o al Directorio.
Efectuar un seguimiento con los compromisos de las distintas áreas, emanados de
los resultados de las auditorías practicadas.
4.2.2.-Periodicidad: Se reúne en sesiones mensuales.
4.2.3.-Participantes:
Subgerente Riesgo Operacional (Presidente).
Subgerente de Productos.
Subgerente de Administración y Seguridad.
Subgerente de Operaciones.
Subgerente de Calidad y Atención de Clientes.
Analista Riesgo Operacional (Secretario).
Invitados
Dependiendo del tema a tratar se van a invitar a coordinadores Operativos de
Riesgo Operacional.
Descargar