CAUSA PENAL 276/2013 +++ AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL

Anuncio
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
1
CAUSA PENAL 276/2013
+++ AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL.- En la Ciudad de Tizayuca, Hidalgo,
a 26 veintiseis de Octubre de 2013 dos mil trece.
V I S T A S las constancias que integran la presente causa penal 276/2013
para resolver la situación jurídica del inculpado ***, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de ROBO CALIFICADO en agravio de
*** con base en los siguientes:
CONSIDERANDOS
I.- FUNDAMENTO LEGAL.- Dada la Resolución que nos ocupa, resulta
conveniente invocar el contenido de los numerales 16 y 19 de la Constitución
Federal mismos que en su párrafo primero, estipulan: “NUMERAL 16. Nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud e mandamiento escrito de la Autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento…” NUMERAL 19. “Ninguna detención ante
Autoridad Judicial podrá exceder del término de setenta y dos horas, a partir de
que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un AUTO
DE FORMAL PRISIÓN en el que se expresaran: el delito que se impute al
acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución así como los datos que
expresen la averiguación previa, los que deberán ser bastantes para comprobar el
cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado.”.
II.- COMPETENCIA.- Una vez sentado el marco legal sobre el que se
funda el dictado del auto de término constitucional que nos ocupa, en primer
término habremos de señalar cual es además, el fundamento legal en el que se
encuentra sustentada la competencia del suscrito para conocer del presente
asunto, así las cosas diremos en primer término que el artículo 17 de la
Constitución General de la República establece a la letra: “Articulo 17.- ... Toda
persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando en consecuencia, prohibidas las costas judiciales...”; máximo
ordenamiento legal del que se deduce que los tribunales serán los que
administren la justicia impartiéndola en los plazos y términos que fijen las leyes;
por otra parte sirve de sustento al ejercicio de la administración de justicia por
parte del suscrito lo establecido en el artículo 9º de la Constitución Política del
Estado de Hidalgo, mismo que a la letra dice: “Articulo 9.- …toda persona tiene
derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones
de manera pronta, completa e imparcial, su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales…”; ordinal que al igual que el
diverso 17 de nuestro máximo ordenamiento legal, establece quienes serán los
encargados de administrar justicia; pero además, la ley orgánica del Poder
Judicial del Estado de Hidalgo, establece en sus artículos 47, 55 y 56 siguiente:
“ARTÍCULO 47.- Para efectos de competencia, los Juzgados del Fuero Común
serán:
I.
Juzgados Civiles;
II. Juzgados Familiares:
III. Juzgados Civiles y Familiares;
IV. Juzgados Penales;
V. Juzgados Mixtos;
VI. Juzgados Mixtos Menores, y
VII. Juzgados Especializados en Justicia para Adolescentes.
Cuando en un Distrito Judicial hubiere más de un Juzgado de la misma materia,
serán numerados progresivamente. “ARTÍCULO 55.- Los jueces integrantes del
Tribunal Superior de Justicia conocerán de los asuntos que por razón de fuero,
territorio, materia, cuantía o punibilidad, les señalen los códigos sustantivos,
adjetivos y de los que por jurisdicción concurrente o auxiliar les confieran otras
Leyes. La contravención a esta disposición, dará lugar al procedimiento
correspondiente. Los jueces mixtos conocerán de los asuntos referidos en el
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
2
párrafo anterior, en los distritos judiciales donde no exista Juzgado Especializado
por materia. En los distritos donde no exista Juzgado de lo Familiar, serán
competentes los Jueces Civiles o Mixtos.”; “ARTÍCULO 56.- Los jueces mixtos
menores ejercerán jurisdicción en el Distrito Judicial donde se establezcan;
tendrán competencia para conocer en materia civil y mercantil de los asuntos cuya
cuantía no exceda de trescientos días de Salario mínimo vigente en el Estado. En
materia penal, tendrán la competencia que les fije el Código de Procedimientos
Penales. Carecen de competencia para conocer de asuntos del orden familiar o de
justicia especializada para adolescentes. En los distritos Judiciales donde no
exista Juzgado Mixto Menor, serán competentes los Jueces Civiles, Penales y
Mixtos. Los Juzgados Especializados en Justicia para Adolescentes, conocerán de
los asuntos que se establecen en la Ley de la materia.”; por otro lado, los artículos
20 y 21 del Código de Procedimientos Penales a la letra dice: “Artículo 20.- La
jurisdicción penal se ejercerá por los magistrados y jueces que instituye la
Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado. La competencia de
dichos órganos será improrrogable e irrenunciable, salvo lo dispuesto en los dos
párrafos subsecuentes…”; Artículo 21.- Será competente el juzgador del lugar en
que el hecho se hubiere cometido, si se hubiere ejecutado en más de una
demarcación, será competente el que haya prevenido en la causa.”; así las cosas,
de los anteriores artículos, se deduce lo siguiente, que el suscrito juzgador está
facultado para conocer de los asuntos que hayan tenido verificativo en el lugar
sobre el que ejerce su jurisdicción, y que en el caso concreto lo es el Distrito
Judicial de Tizayuca Hidalgo, lugar en el que tuvo verificativo el hecho delictuoso a
estudio, pero además diremos que en razón de la materia también está facultado
para conocer de asuntos de carácter penal, o en otras palabras, asuntos que se
consideran constitutivos de delito contemplado en la ley penal vigente, ello de
acuerdo con la determinación que de los mismos realizo la autoridad ministerial al
momento de ejercitar la acción penal en contra de ***.- Ahora bien, en razón de la
punibilidad diremos que el último párrafo del artículo 23 del Código adjetivo penal,
mismo que a la letra establece: Artículo 23.- …; último párrafo.- Los jueces
penales y mixtos, son competentes para conocer de aquellos procesos que se
instruyen por delitos cuyo máximo de la pena de prisión exceda de dos años;
cuando sea igual o menor, o bien se trate de pena alternativa o sólo económica,
serán competentes los jueces mixtos o menores de conformidad a lo previsto por
el artículo 465 de este Código.”; se deduce que esta Autoridad al ser un juzgador
penal de primera instancia, esta facultado para conocer de los asuntos cuyo
máximo de la penalidad privativa de libertad exceda de dos años, y en el caso
concreto, de acuerdo a los delitos que nos ocupan se encuentran previstos y
sancionados por los artículos 203 fracción I y 206 fraccion II del Código Penal así
las cosas, esta Autoridad si se encuentra facultada para conocer del presente
asunto al haber sido adscrito al Distrito Judicial de Tizayuca Hidalgo, se encuentra
facultado por la ley para conocer de los hechos ocurridos dentro de su
circunscripción territorial, pero además que el hecho puesto a su consideración es
relativo a la materia penal, y que esta autoridad es Juez de Primera Instancia por
lo cual, queda satisfecho lo relativo al grado en el que se está actuando, y por
último, de acuerdo con la penalidad también está facultado para conocer del
presente asunto ya que esté de acuerdo con la clasificación realizada por la
autoridad ministerial se es competente en razón de la punibilidad.- Por tanto este
órgano jurisdiccional es competente para dictar la presente resolución, toda vez
que los hechos que motivan la presente causa penal ocurrieron en esta ciudad de
Tizayuca Hidalgo, lugar que se encuentra dentro de este distrito judicial.- - Que de
conformidad con lo establecido por los artículos 42 fracción III, 45, 57, fracción
XIV, 46 fracción XIV de la Ley orgánica del Poder Judicial y 20, 21, 23 fracción I,
del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado, toda vez que los
hechos que dieron origen a este proceso tuvieron verificativo en esta ciudad de
Tizayuca Hidalgo, lugar que se encuentra comprendido dentro de este Distrito
Judicial, es por lo cual el suscrito en razón de territorio y a la punibilidad prevista
para el delito resulta ser Juez Competente para conocer y resolver este proceso
penal. - - -De las disposiciones transcritas puede deducirse, en primer termino,
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
3
que los requisitos de forma y fondo, que se necesitan para el dictado de un Auto
de Formal Prisión son:
REQUISITOS DE FORMA:
Expresar:
1.- El delito que se impute al indiciado;
2.- El lugar, tiempo y circunstancias de ejecución;
3.- Los datos que arroje la averiguación previa; y
B) REQUISITOS DE FONDO:
Que eso datos sean bastantes para:
1.- Comprobar el cuerpo del delito; y
2.- Hacer probable la Responsabilidad del indiciado.
De igual forma, a fin de que el Auto de Formal Prisión cumpla con los requisitos
constitucionales antes señalados, resulta indispensable que se indique lo
siguiente:
Establecer claramente en el propio documento los dispositivos legales en donde
se prevé y sanciona la conducta delictiva por la cual se considera deba iniciarse el
proceso;
B) Precisar cuales son los elementos del Cuerpo del Delito por lo que se vaya a
emitir la resolución, debiendo precisarse al respecto que los elementos del cuerpo
del delito son aquellas circunstancias objetivas o externas que constituye la
materialidad de delito que se investiga y en ocasiones los elementos de carácter
normativo y subjetivos distintos del dolo, estos últimos cuando formen parte de la
descripción típica;
C) Precisar las pruebas con las cuales se acredita cada uno de esos elementos,
sin ser necesario referirse a cada uno de los requisitos que establece el numeral
385 de la Ley Adjetiva Penal en vigor, por exigir mayores requisitos que los
establecidos en al constitución federal y de acuerdo al criterio de la Supremacía
Constitucional, para el dictado de una resolución como la que indícale numeral 19
de la Carta Magna, y en el caso de que la Ley Adjetiva en cita exija mayores
requisitos para su emisión, debe de predominar la Ley Suprema sobre las leyes
ordinarias en términos del numeral 133 Constitucional y para el efecto es
necesario invocar la jurisprudencia siguiente: Jurisprudencia 86/2006, que por
contradicción de tesis aprobó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, consultable en la pagina 47, tomo XVII, Febrero de 2003, del Semanario
Judicial de la Federación y su gaceta, de rubro y texto siguiente: “AUTO DE
FORMAL PRISIÓN. ACORDE CON EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL, SU DICTADO DEBE HACERSE CONFORME AL ARTÍCULO
19 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y NO ATENDER A LA LEGISLACIÓN
ORDINARIA, CUANDO ESTA NO HA SIDO ADECUADA A LO DISPUESTO EN
DICHO PRECEPTO. Si de la sola lectura del texto de una ley ordinaria, y de su
comparación con el vigente del articulo 19 de la Constitución Política de los Estado
Unidos Mexicanos, se advierte que, al parecer, aquella otorga mayores
prerrogativas al inculpado al dictarse un Auto de Formal Prisión, pues dicho texto,
al no haber sido actualizado conforme a la reforma constitucional del ocho de
marzo de mil novecientos noventa y nueve, aun exige para su dictado la
demostración de los elementos del tipo penal, cuyo precepto jurídicamente incluye
no solo los elementos objetivos, sino también los normativos y subjetivos que
contenga la figura típica de que se trate, tal apreciación, a simple vista, no debe
conducir a sostener jurídicamente que otorga mayores prerrogativas al indiciado y
que, por ende, resulta de aplicación preferente al referido articulo 19. lo anterior es
así, pues en atención al principio de Supremacía Constitucional consagrado en el
articulo 133 de la propia Carta Magna, los jueces deben acatar lo dispuesto en
esta, cuando la legislación local se oponga a ella, por lo que la circunstancia de
que el ordenamiento legal respectivo no haya sido adecuado a la reforma
constitucional citada, no implica ni conlleva a sostener validamente que otorgue
mayores prerrogativas al indiciado al dictarse en un Auto de formal Prisión y, por
ende, que resulte de aplicación preferente a las disposiciones de la norma
Fundamental, en virtud de que esta constituye la Ley Suprema de toda la Unión,
de manera que si las leyes Expedidas por las legislaturas de los Estados resultan
contrarias a los preceptos Constitucionales, por el hecho de que no hayan sido
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
4
adecuadas a su texto, entonces deben predominar las disposiciones del
Ordenamiento Supremo y no las de esas Leyes Ordinarias…”
D) Igualmente, se deben señalar las razones y fundamentos legales por los que a
juicio del Juez merecen valor convictivo la pruebas con las que se acredita cada
uno de los elementos del cuerpo del delito por el que se pretende procesar, las
que deben justipreciar conforme a los principio reguladores de la valoración de la
prueba, en el caso, contenidos en los artículos contenidos 219 a 228 de la Ley
Adjetiva Penal vigente en el Estado de Hidalgo.
E) Señalar las razones lógico-jurídicas que lleven a la conclusión de que con base
en el cumplimiento de los requisitos señalados en los anteriores incisos, en el caso
no existe duda de que se acredita la corporeidad del delito materia del auto de
reclusión preventiva, precisando en ese momento las circunstancias de modo,
tiempo y ejecución.
III.- MATERIAL PROBATORIO.- El cual deberá ser valorado y analizado
en forma conjunta, jurídicamente y de acuerdo con los principios de la lógica tal
como lo preceptúa el ordinal 220 del Código de Procedimientos Penales en vigor,
en ese entendido a continuación se transcribe el material probatorio señalado,
para luego estar en posibilidades de realizar el estudio correspondiente de los
elementos objetivos que constituyen la materialidad de los ilícitos que hoy nos
ocupan, en esa tesitura contamos con:
1.- DECLARACION A CARGO DE LA C. ***. Realizada ante el Agente del
Ministerio Publico Investigador quien en lo que nos interesa manifestó: “...Que
comparezco ante esta Representación Social con la finalidad de interponer formal
denuncia y querella por el delito de TENTATIVA DE ROBO ( VEHÍCULO )
cometido en mi agravio y de QUIEN O QUIENES RESULTEN RESPONSABLES,
Por lo que manifestar los siguientes hechos: que soy propietaria de un automóvil,
tipo Tsuru, color blanco, modelo 2010 dos mil diez, placas de circulación ***-FUE
Servicio Publico del Estado de Hidalgo numero de serie ***, motor *** lo cual
acredito con la factura numero ** expedida por autos compactos ECATEPEC SA
DE CV de fecha 07 de agosto del año 2010 misma que exhibo en original y previo
cotejo con las copias simples que acompañan solicito su devolución que el
vehículo antes descrito lo trabajan en un horario de seis de la mañana a las diez
de la noche dejándolo estacionado afuera de mi domicilio antes mencionado, es el
caso que el día de hoy a las doce horas, mis vecinos se dieron cuenta que estaba
un vehículo color blanco estacionado atrás de donde se encontraba nuestro
coche, vieron que había dos personas de cada lado del carro, que no eran mis
hijos, cuando mis vecinos se acercaron, las dos personas del sexo masculino, se
echaron a correr, pero se metieron a un callejón sin salida, y se escondieron de
tras de una camioneta que estaba estacionada, mis vecino se siguieron porque
pensaron que se habían metido en la siguiente calle, pero como no los vieron
regresaron y vieron en el callejón que había alguien, mientras otros seguían el
carro blanco pero no pudieron alcanzarlo, en ese momento mi esposo de nombre
***y yo salimos y fuimos a ver que ya habían detenido los vecinos a las dos
personas que intentaron llevarse el vehículo, mientras nosotros llamábamos a la
patrulla, después de media hora llego la patrulla y comenzaron a preguntarles que
de donde eran, a lo que ellos respondían que eran de los almendros y después de
los conos, enseguida llego una persona en un taxi diciendo que era un familiar que
había recibido una llamada, a lo que el policía respondió que nadie había hecho
una llamada, enseguida los subieron a la patrulla y se los llevaron a la
comandancia, el valor de mi vehículo es de aproximadamente $70,000.00 pesos
por lo que solicito se investiguen los hechos y se proceda conforme a derecho en
contra de QUIEN O QUIENES RESULTEN RESPONSABLES...” Declaración
ministerial a la que esta autoridad le concede valor probatorio de indicio en
términos establecidos en el numeral 223 de la Ley Adjetiva Penal en Vigor,
sirviendo de apoyo por identidad de razón jurídica, la tesis de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página sesenta y nueve, del
Semanario Judicial de la Federación, Tomo: Segunda Parte, XIII, Sexta Época, de
rubro y texto siguientes: “DENUNCIA, VALOR PROBATORIO DE LA. Tanto la
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
5
denuncia como el informe y el contenido de la investigación administrativa
practicada por la parte ofendida, constituyen medios de prueba cuyo valor indicial
está señalado en el artículo 285 del Código Federal de Procedimiento Penales, y
como tales, la responsable está obligada a tomarlos en consideración y valorarlos,
en uso de la potestad que le otorga el artículo 286 del propio ordenamiento
procesal.”
2.- INSPECCION MINISTERIAL Y FE DEL LUGAR DE LOS HECHOS realizada
por el Agente del Ministerio Publico que primeramente conociera de los hechos
la cual en lo que interesa refiere “...el suscrito agente del Ministerio Público
Investigador del Segundo Turno que actúa legalmente con secretario quien
también suscribe y da fe se traslada en compañía del perito en materia de
criminalística de campo Luis García Cruz así como de la C. MARIA
GUADALUPE GARCIA MONTANO hasta la Avenida Morelos numero 156, Barrio
de Atempa municipio de Tizayuca Hidalgo, en donde se tiene a la vista un vehículo
tipo Tsuru, color blanco, modelo 2010 dos mil diez, placas de circulación 21-76FUE Servicio Publico del Estado de Hidalgo numero de serie ****, motor ****
Diligencia ministerial que merecen valor probatorio pleno de conformidad con el
artículo 226 del Código adjetivo de la materia, puesto que fue practicada por
autoridad competente y en ejercicio de sus funciones investigadoras que le otorga
el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quien
durante la averiguación previa apreció por medio del sentido de la vista los
objetos descritos relacionados en la presente causa, con la finalidad de acreditar
el cuerpo del delito; Sobre el particular, es aplicable la tesis 4922, sustentada por
el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, visible en el Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo II, Materia Penal,
Precedentes Relevantes, Volumen 3, página 2497, del tenor literal siguiente:
“MINISTERIO PÚBLICO. FACULTADES CONSTITUCIONALES DEL. EN LAS
DILIGENCIAS DE AVERIGUACIÓN PREVIA. INSPECCIÓN OCULAR.- No es
atendible el argumento de un inculpado en el sentido de que la inspección ocular y
fe ministerial practicadas por el Ministerio Público Federal carecen de valor
probatorio porque no fueron confirmadas ni practicadas en el periodo de
instrucción. Al respecto debe mencionarse que la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República, en su artículo 3, fracción I, reglamenta las facultades que
sobre el particular concede la Constitución al Ministerio Público Federal, para
allegarse de medios que acrediten la responsabilidad de los infractores. El valerse
de medios para buscar pruebas es una facultad de origen y eminentemente
privativa del Ministerio Público, porque de no ser así, se encontraría imposibilitado
para acudir a los tribunales a ejercer la acción penal; consecuentemente, a dicha
institución le está permitido practicar toda clase de diligencias tendientes a
acreditar el cuerpo del delito de un ilícito y la responsabilidad del acusado. Dentro
de la potestad se halla la prueba de inspección, la cual puede ser la más
convincente para satisfacer el conocimiento para llegar a la certidumbre de la
existencia del objeto o hecho que debe apreciarse, la que puede recaer en
personas, cosas o lugares, y su práctica corresponde a los funcionarios del
Ministerio Público en dichas diligencias previas al ejercicio de la acción penal,
otorgando la ley adjetiva pleno valor probatorio a dichos actos; por lo que no se
requiere que sea confirmada o practicada durante el periodo de instrucción”.
3.- INSPECCION MINISTERIAL Y FE DE DOCUMENTO realizada por el Agente
del Ministerio Publico que primeramente conociera de los hechos la cual en lo
que interesa refiere “...el suscrito agente del Ministerio Público Investigador del
Segundo Turno que actúa legalmente con secretario quien también suscribe y da
fe de tener a la vista factura original la numero *** expedida por autos compactos
ECATEPEC SA DE CV de fecha 07 de agosto del año 2010 a nombre de la C. ***,
donde se describe un vehículo tipo Tsuru, color blanco, modelo 2010 dos mil diez,
placas de circulación *** Servicio Publico del Estado de Hidalgo numero de serie
***, motor **** Diligencia ministerial que merecen valor probatorio pleno de
conformidad con el artículo 226 del Código adjetivo de la materia, puesto que fue
practicada por autoridad competente y en ejercicio de sus funciones
investigadoras que le otorga el artículo 21 de la Constitución Política de los
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
6
Estados Unidos Mexicanos, quien durante la averiguación previa apreció por
medio del sentido de la vista los objetos descritos relacionados en la presente
causa, con la finalidad de acreditar el cuerpo del delito; Sobre el particular, es
aplicable la tesis 4922, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto
Circuito, visible en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000,
Tomo II, Materia Penal, Precedentes Relevantes, Volumen 3, página 2497, del
tenor
literal
siguiente:
“MINISTERIO
PÚBLICO.
FACULTADES
CONSTITUCIONALES DEL. EN LAS DILIGENCIAS DE AVERIGUACIÓN
PREVIA. INSPECCIÓN OCULAR.- No es atendible el argumento de un inculpado
en el sentido de que la inspección ocular y fe ministerial practicadas por el
Ministerio Público Federal carecen de valor probatorio porque no fueron
confirmadas ni practicadas en el periodo de instrucción. Al respecto debe
mencionarse que la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, en
su artículo 3, fracción I, reglamenta las facultades que sobre el particular concede
la Constitución al Ministerio Público Federal, para allegarse de medios que
acrediten la responsabilidad de los infractores. El valerse de medios para buscar
pruebas es una facultad de origen y eminentemente privativa del Ministerio
Público, porque de no ser así, se encontraría imposibilitado para acudir a los
tribunales a ejercer la acción penal; consecuentemente, a dicha institución le está
permitido practicar toda clase de diligencias tendientes a acreditar el cuerpo del
delito de un ilícito y la responsabilidad del acusado. Dentro de la potestad se halla
la prueba de inspección, la cual puede ser la más convincente para satisfacer el
conocimiento para llegar a la certidumbre de la existencia del objeto o hecho que
debe apreciarse, la que puede recaer en personas, cosas o lugares, y su práctica
corresponde a los funcionarios del Ministerio Público en dichas diligencias previas
al ejercicio de la acción penal, otorgando la ley adjetiva pleno valor probatorio a
dichos actos; por lo que no se requiere que sea confirmada o practicada durante el
periodo de instrucción”.
4.- PUESTA A DISPOSICION DE PERSONA Y PARTE INFORMATIVO DE
NUMERO 2667´SSPTVBPC´2013 suscrito y firmado por el C. PALESTINA
ALEMAN JUAN GABRIEL en su carácter de Policía de la Secretaria de Seguridad
Publica Transito, Vialidad, Bomberos y Protección Civil de Tizayuca, Hidalgo el
cual en lo que interesa refiere “…Hago de su conocimiento que siendo las 01:00
horas del día de hoy al encontrarse de recorrido en Avenida Juárez a bordo de la
Unidad 057 me reporta la central de radio que me traslade a la calle de Morelos ya
que por vía telefónica reportan a dos personas sospechosas al acudir al lugar
antes mencionado me entrevisto con el C. ***, dueño del Taxi con numero de
placas ****, con número económico **, manifestándome que las dos personas que
tenían aseguradas los identifican directamente que intentaran llevarse su taxi, que
se encuentra estacionado sobre la calle Morelos así mismo me asen entrega de
las dos personas quienes dijeron llamarse ***, ***, así mismo procediendo a
trasladarlos a las instalaciones de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal
para ser presentados ante la Autoridad Competente…”, reporte de accidente al
que esta autoridad le concede valor de indicio en términos establecidos en el
artículo 223 del Código de Procedimientos Penales Vigente en la Entidad;
sirviendo de apoyo a lo anterior la tesis visible en la página 711, del tomo XIV,
Octava Época del Apéndice del Semanario Judicial de la Federación cuyo rubro y
texto a la letra dice: “POLICIAS APREHENSORES VALOR PROBATORIO DE
TESTIMONIOS DE. Es inexacto que las declaraciones de los policías
aprehensores carezcan de validez, si las mismas se encuentran apoyadas con
otros elementos de prueba, tienen la validez jurídica que la ley les otorga, máxime
si fueron presenciales de los hechos, mismos que pudieron apreciar por sus
propios sentidos.
5.- COMPARECENCIA Y RATIFICACION DEL PARTE INFORMATIVO DE
NUMERO 2667´SSPTVBPC´2013 A CARGO DEL C. PALESTINA ALEMAN
JUAN GABRIEL recabada por el Agente del Ministerio Publico que primeramente
conociera de la presente la cual en lo que interesa refiere “…Que me presento a
ratificar en todas y cada una de sus partes el oficio 266´SSPTVBPC´2013 e
Informe Policial Homologado número 7187 de fecha 22 veintidós del mes de
Octubre del año 2013 dos mil trece, por contener la verdad de los hechos ahí
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
7
narrados, así mismo reconozco como mía la firma que obra al calce por haber sido
puesta de mi puño y letra, así como por ser la que utilizo en todos mis asuntos
tanto públicos como privados,. Siendo todo lo que tengo que declarar, firmando al
margen de mí declaración previa lectura de lo antes expuesto…” comparecencia a
la que esta Autoridad le concede valor de indicio de acuerdo a lo establecido por el
articulo 223 del Código de procedimientos penales vigente en el Estado.
6.- COMPARECENCIA Y RATIFICACION DEL PARTE INFORMATIVO DE
NUMERO 2667´SSPTVBPC´2013 A CARGO DEL C. MORA MENDOZA
EDUARDO recabada por el Agente del Ministerio Publico que primeramente
conociera de la presente la cual en lo que interesa refiere “…Que me presento a
ratificar en todas y cada una de sus partes el oficio 266´SSPTVBPC´2013 e
Informe Policial Homologado número 7187 de fecha 22 veintidós del mes de
Octubre del año 2013 dos mil trece, por contener la verdad de los hechos ahí
narrados, así mismo reconozco como mía la firma que obra al calce por haber sido
puesta de mi puño y letra, así como por ser la que utilizo en todos mis asuntos
tanto públicos como privados,. Siendo todo lo que tengo que declarar, firmando al
margen de mí declaración previa lectura de lo antes expuesto…” comparecencia a
la que esta Autoridad le concede valor de indicio de acuerdo a lo establecido por el
articulo 223 del Código de procedimientos penales vigente en el Estado.
7.- ENTREVISTA DEL MENOR DE EDAD DE NOMBRE ***.- Recabada por el
suscrito Agente del Ministerio Publico con las formalidades de ley
correspondientes la cual en lo que interesa refiere: “…Que de manera libre y sin
presión alguna deseo manifestar que haciendo uso de mi derecho deseo
RESERVARME EL DERECHO a declarar en presencia de mi Defensor Publico
Licenciado JOSE LUIS MONTIEL CASTILLO y de mi papa de nombre ***, quien
también se encuentra presente quien se identifica con credencial de elector
expedida por el Instituto Federal Electoral con numero de folio ****, la cual porta
una fotografía a color la cual coincide con los rasgos fisonómicos de quien la
porta, la cual le es devuelta previo cotejo, dejando en su lugar copias simples las
cuales se agregan a la presenta diligencia; con numero de teléfono celular **** y
solicita que le sea entregado al Menor Adolescente ***, en calidad de deposito. Por
lo que exhibo en este acto exhibo copia certificada numero **** de su acta de
nacimiento para acreditar su minoría de edad de la cual le es devuelta previo
cotejo, dejando en su lugar copias simples las cuales se agregan a la presenta
diligencia y surtan los efectos legales correspondientes; Siendo todo lo que tienen
que manifestar previa lectura que se le dio que lo ratifica y firma para debida
constancia y en uso de la voz el Defensor Publico, manifiesta que se reserva el
derecho de formular pregunta alguna a su defendido y solicita que por encontrase
presente el C. ***, le sea entregado al Menor Adolescente ***, en su calidad de
padre…” Declaración que merece el valor de indicio que concede el artículo 223
del Código adjetivo Penal vigente en la Entidad.
8.- INSPECCION MINISTERIAL Y FE DE PERSONA realizada por el Agente del
Ministerio Publico que primeramente conociera de los hechos la cual en lo que
interesa refiere “...el Agente del Ministerio Público Investigador del Segundo
Turno, Especializado en Justicia para Adolescentes, quien actúa legalmente con
secretario que suscribe, dan fe de tener a la vista en esta oficina, a una persona
del sexo masculino, quien dijo llamarse ***,
de 16 años de edad,
aproximadamente de 1.68 metros de estatura aproximadamente, de complexión
delgada, tez morena claro, cabello corto, negro, lacio, frente mediana, cejas
pobladas, ojos grande, color café obscuro, nariz grande recta, boca mediana,
labios gruesos, viste playera color gris, sudadera blanca con la leyenda
CALIFORNIA 86 86, pantalón de mezclilla color azul, zapatos de vestir color café,
calcetines color negro, boxer de color gris, y quien a simple vista no presenta
lesiones; siendo todo lo que se observa y describe para debida constancia…”
Diligencia ministerial que merecen valor probatorio pleno de conformidad con el
artículo 226 del Código adjetivo de la materia, puesto que fue practicada por
autoridad competente y en ejercicio de sus funciones investigadoras que le otorga
el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quien
durante la averiguación previa apreció por medio del sentido de la vista los
objetos descritos relacionados en la presente causa, con la finalidad de acreditar
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
8
el cuerpo del delito; Sobre el particular, es aplicable la tesis 4922, sustentada por
el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, visible en el Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo II, Materia Penal,
Precedentes Relevantes, Volumen 3, página 2497, del tenor literal siguiente:
“MINISTERIO PÚBLICO. FACULTADES CONSTITUCIONALES DEL. EN LAS
DILIGENCIAS DE AVERIGUACIÓN PREVIA. INSPECCIÓN OCULAR.- No es
atendible el argumento de un inculpado en el sentido de que la inspección ocular y
fe ministerial practicadas por el Ministerio Público Federal carecen de valor
probatorio porque no fueron confirmadas ni practicadas en el periodo de
instrucción. Al respecto debe mencionarse que la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República, en su artículo 3, fracción I, reglamenta las facultades que
sobre el particular concede la Constitución al Ministerio Público Federal, para
allegarse de medios que acrediten la responsabilidad de los infractores. El valerse
de medios para buscar pruebas es una facultad de origen y eminentemente
privativa del Ministerio Público, porque de no ser así, se encontraría imposibilitado
para acudir a los tribunales a ejercer la acción penal; consecuentemente, a dicha
institución le está permitido practicar toda clase de diligencias tendientes a
acreditar el cuerpo del delito de un ilícito y la responsabilidad del acusado. Dentro
de la potestad se halla la prueba de inspección, la cual puede ser la más
convincente para satisfacer el conocimiento para llegar a la certidumbre de la
existencia del objeto o hecho que debe apreciarse, la que puede recaer en
personas, cosas o lugares, y su práctica corresponde a los funcionarios del
Ministerio Público en dichas diligencias previas al ejercicio de la acción penal,
otorgando la ley adjetiva pleno valor probatorio a dichos actos; por lo que no se
requiere que sea confirmada o practicada durante el periodo de instrucción”.
9.- INSPECCION MINISTERIAL Y FE DE DOCUMENTO realizada por el Agente
del Ministerio Publico que primeramente conociera de los hechos la cual en lo
que interesa refiere “...el Agente del Ministerio Público Investigador del Segundo
Turno, Especializado en Justicia para Adolescentes, quien actúa legalmente con
secretario que suscribe, da fe de tener a la vista: el original de la copia certificada
numero *** del acta de nacimiento, expedido por el oficial de la oficina del registro
civil de Tecamac Estado de México, firmada por el C. Oficial 01 del registro civil
Lic. Sergio Ceron Urbina, en el libro numero **, se encuentra asentada el acta
numero ***, de fecha 19-02-97, a nombre de ***, con fecha 01 de Diciembre de
1996, lugar de nacimiento Zumpango Estado de México, con un sello de la Oficina
del Registro del Estado de México…” Diligencia ministerial que merecen valor
probatorio pleno de conformidad con el artículo 226 del Código adjetivo de la
materia, puesto que fue practicada por autoridad competente y en ejercicio de sus
funciones investigadoras que le otorga el artículo 21 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, quien durante la averiguación previa apreció por
medio del sentido de la vista los objetos descritos relacionados en la presente
causa, con la finalidad de acreditar el cuerpo del delito; Sobre el particular, es
aplicable la tesis 4922, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto
Circuito, visible en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000,
Tomo II, Materia Penal, Precedentes Relevantes, Volumen 3, página 2497, del
tenor
literal
siguiente:
“MINISTERIO
PÚBLICO.
FACULTADES
CONSTITUCIONALES DEL. EN LAS DILIGENCIAS DE AVERIGUACIÓN
PREVIA. INSPECCIÓN OCULAR.- No es atendible el argumento de un inculpado
en el sentido de que la inspección ocular y fe ministerial practicadas por el
Ministerio Público Federal carecen de valor probatorio porque no fueron
confirmadas ni practicadas en el periodo de instrucción. Al respecto debe
mencionarse que la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, en
su artículo 3, fracción I, reglamenta las facultades que sobre el particular concede
la Constitución al Ministerio Público Federal, para allegarse de medios que
acrediten la responsabilidad de los infractores. El valerse de medios para buscar
pruebas es una facultad de origen y eminentemente privativa del Ministerio
Público, porque de no ser así, se encontraría imposibilitado para acudir a los
tribunales a ejercer la acción penal; consecuentemente, a dicha institución le está
permitido practicar toda clase de diligencias tendientes a acreditar el cuerpo del
delito de un ilícito y la responsabilidad del acusado. Dentro de la potestad se halla
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
9
la prueba de inspección, la cual puede ser la más convincente para satisfacer el
conocimiento para llegar a la certidumbre de la existencia del objeto o hecho que
debe apreciarse, la que puede recaer en personas, cosas o lugares, y su práctica
corresponde a los funcionarios del Ministerio Público en dichas diligencias previas
al ejercicio de la acción penal, otorgando la ley adjetiva pleno valor probatorio a
dichos actos; por lo que no se requiere que sea confirmada o practicada durante el
periodo de instrucción”.
10.- DECLARACION INDAGATORIA DEL C. ***.- Recabada por el Agente del
Ministerio Publico que primeramente conociera de la presente indagatoria con las
formalidades de ley correspondientes la cual en lo que interesa refiere: “…Es el
caso que mis amigos de nombre ***Y YO veníamos a este pueblo a dar la vuelta
en un Tsuru blanco que es propiedad de Gabriel, salimos de reyes alas once que
es la hora en Salí de trabajar, llegando aproximadamente a las doce de la noche y
el vehículo que manejo es un Tsuru 2001, ya que veníamos a distraernos un rato,
mas tarde llegamos a un lugar del cual desconozco su nombre, nos bajamos Mario
y yo a hacer del baño, Gabriel se bajo y camino al lado contrario de nosotros, e
hicimos del baño aun lado de nosotros, cuando escuchamos que nos chiflaron y
seguimos caminando norma, metiéndonos a un callejón, escuchamos que había
personas que aventaban piedras, nos metamos mas hacia el interior del callejos,
enseguida escuchamos que Gabriel se iba en su vehículo dejándonos a Mario y a
mi, parándonos detrás de una camioneta y nos asomábamos, nos vieron y fue la
gente por nosotros y nos argumentaban que nos queríamos robar el carro,
deteniéndonos mientras llegaba la patrulla. Así mismo hace uso de la voz ña
defensa 1.-Que diga el declarante cuantas veces había anterior mente venido a
este lugar son sus compañeros. R.- solo una vez a dar la vuelta pero mas
temprano 2.- Que diga el declaran te quien venia conduciendo el vehículo cuando
llegaron a esta ciudad. R.- Gabriel 3.- Que diga el declarante si no había otro ligar
donde hacer del baño. R.- porque estaba solo y decidimos hacer ahí siendo todo;
4- Que diga el declarante quien sabia que iba a venir a esta ciudad. E.- que ni yo
sabia porque solo Gabriel me dijo que fuéramos a dar una vuelta, ya que Gabriel
tiene 20 años y creo que vive por la zapata. En uso de la voz toda vez que en su
momento dado oportuno en caso de ser procedente solicito que con fundamento
por lo dispuesto en los art 20 Const F I, 297, 300, 301 del código de
procedimientos penales fije garantía bajo caución en cualquiera de sus formas
como lo establece la ley con lo que se da por concluida la presente diligencia…”
Declaración que merece el valor de indicio que concede el artículo 223 del Código
adjetivo Penal vigente en la Entidad.
11.- INSPECCION MINISTERIAL Y FE DE PERSONA realizada por el Agente del
Ministerio Publico que primeramente conociera de los hechos la cual en lo que
interesa refiere “...el C. Agente del Ministerio Público Investigador del Segundo
Turno, quien actúa legitimado con Secretario que da fe de tener a la vista a quien
dijo llamarse : ***, quien es de aproximadamente 18 años, mide aproximadamente
1.68 metros, complexión ***, cabello corto color ***, frente ****, cejas ***, ojos ****,
café ***, nariz ****, boca ***, labios ***, mentón ***, quien viste playera color
negro con franjas blancas con gris, pantalón de mezclilla color azul, tines color
negro, con azul, calza zapato de vestir color negro, persona que no cuenta con
señas particulares y mismo que no cuenta con lesiones externas a simple vista,
siendo todo lo que se aprecia a simple vista y de lo cual se da fe…” Diligencia
ministerial que merecen valor probatorio pleno de conformidad con el artículo 226
del Código adjetivo de la materia, puesto que fue practicada por autoridad
competente y en ejercicio de sus funciones investigadoras que le otorga el artículo
21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quien durante la
averiguación previa apreció por medio del sentido de la vista los objetos descritos
relacionados en la presente causa, con la finalidad de acreditar el cuerpo del
delito; Sobre el particular, es aplicable la tesis 4922, sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, visible en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo II, Materia Penal, Precedentes
Relevantes, Volumen 3, página 2497, del tenor literal siguiente: “MINISTERIO
PÚBLICO. FACULTADES CONSTITUCIONALES DEL. EN LAS DILIGENCIAS
DE AVERIGUACIÓN PREVIA. INSPECCIÓN OCULAR.- No es atendible el
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
10
argumento de un inculpado en el sentido de que la inspección ocular y fe
ministerial practicadas por el Ministerio Público Federal carecen de valor
probatorio porque no fueron confirmadas ni practicadas en el periodo de
instrucción. Al respecto debe mencionarse que la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República, en su artículo 3, fracción I, reglamenta las facultades que
sobre el particular concede la Constitución al Ministerio Público Federal, para
allegarse de medios que acrediten la responsabilidad de los infractores. El valerse
de medios para buscar pruebas es una facultad de origen y eminentemente
privativa del Ministerio Público, porque de no ser así, se encontraría imposibilitado
para acudir a los tribunales a ejercer la acción penal; consecuentemente, a dicha
institución le está permitido practicar toda clase de diligencias tendientes a
acreditar el cuerpo del delito de un ilícito y la responsabilidad del acusado. Dentro
de la potestad se halla la prueba de inspección, la cual puede ser la más
convincente para satisfacer el conocimiento para llegar a la certidumbre de la
existencia del objeto o hecho que debe apreciarse, la que puede recaer en
personas, cosas o lugares, y su práctica corresponde a los funcionarios del
Ministerio Público en dichas diligencias previas al ejercicio de la acción penal,
otorgando la ley adjetiva pleno valor probatorio a dichos actos; por lo que no se
requiere que sea confirmada o practicada durante el periodo de instrucción”.
12.- DICTAMEN PERICIAL EN MATERIA DE CRIMINALISTICA DE CAMPO
realizado por el C. LUIS GARCIA CRUZ en su carácter de perito en la materia
dictamen el cual corre agregado a la presente indagatoria. Experticial que
adquiere el valor probatorio de indicio que le confiere el artículo 223 del Código de
Procedimientos Penales Vigente en el Estado, porque de tal estudio se advierte
que el peritos lo desarrollo de acuerdo con los elementos que tuvo a su alcance y
a las técnicas y operaciones que su ciencia le sugirió, expresó los hechos y
circunstancias que sirvieron de base para fundar su opinión, aunado a que el
dictamen que emitió no ha sido impugnado, además de que la pericial es acorde
con el material probatorio y fue emitida por un órgano especializado, lo que
justifica ampliamente la eficacia probatoria plena reconocida al dictamen; apoya lo
anterior, la jurisprudencia 256, emitida por la entonces Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible a fojas 188, Tomo II, Materia Penal
del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, correspondiente a los años
de 1917-2000, bajo el rubro y texto siguiente: "PERITOS VALOR PROBATORIO
DE SU DICTAMEN. Dentro del amplio arbitrio que la ley y la jurisprudencia
reconocen a la autoridad judicial para justipreciar los dictámenes periciales, el
juzgador puede negarles eficacia probatoria o concederles hasta el valor de
prueba plena, eligiendo entre los emitidos en forma legal, o aceptando o
desechando el único o los varios que se hubieran rendido, según la idoneidad
jurídica que fundada y razonadamente determine respecto de unos y otros”.
13.- DICTAMEN PERICIAL EN MATERIA DE AVALUO realizado por el C.
MARTIN BECERRA ALVAREZ en su carácter de perito en la materia el cual en lo
que interesa concluye “…DE ACUERDO A LA COTIZACION REALIZADA DEL
VEHICULO MARCA NISSAN TIPO TSURU MODELO 2010 CON NUMERO DE
SERIE ***, NUMERO DE MOTOR **** SE ESTABLECE SU VALOR ESTIMATIVO
EN LA CANTIDAD DE $65,000.00…”. Experticial que adquiere el valor probatorio
de indicio que le confiere el artículo 223 del Código de Procedimientos Penales
Vigente en el Estado, porque de tal estudio se advierte que el peritos lo desarrollo
de acuerdo con los elementos que tuvo a su alcance y a las técnicas y
operaciones que su ciencia le sugirió, expresó los hechos y circunstancias que
sirvieron de base para fundar su opinión, aunado a que el dictamen que emitió no
ha sido impugnado, además de que la pericial es acorde con el material probatorio
y fue emitida por un órgano especializado, lo que justifica ampliamente la eficacia
probatoria plena reconocida al dictamen; apoya lo anterior, la jurisprudencia 256,
emitida por la entonces Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible a fojas 188, Tomo II, Materia Penal del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación, correspondiente a los años de 1917-2000, bajo el rubro
y texto siguiente: "PERITOS VALOR PROBATORIO DE SU DICTAMEN. Dentro
del amplio arbitrio que la ley y la jurisprudencia reconocen a la autoridad judicial
para justipreciar los dictámenes periciales, el juzgador puede negarles eficacia
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
11
probatoria o concederles hasta el valor de prueba plena, eligiendo entre los
emitidos en forma legal, o aceptando o desechando el único o los varios que se
hubieran rendido, según la idoneidad jurídica que fundada y razonadamente
determine respecto de unos y otros”.
Ahora bien y en términos del numeral 384 de la Ley Adjetiva Penal en vigor
que establece: “Que el cuerpo del delito lo constituye la conducta típica y que se
comprobara por cualquiera de los medios probatorios permitidos por la Ley”,
procederá a realizar el estudio para determinar si se encuentran o no acreditados
los elementos del cuerpo del ilícito de ROBO CALIFICADO
III.- CUERPO DEL DELITO DE ROBO CALIFICADO EN GRADO DE
TENTATIVA.- ilícito previsto y sancionado por los artículos 14 en relación con los
numerales 103, 203 fracción IV y 206 fracción IX, del Código Penal vigente en el
estado; los cuales a la letra dicen: articulo 203 “Al que se apodere de una cosa
mueble ajena, sin consentimiento de quien pueda otorgarlo conforme a la ley se le
aplicaran las siguientes penas: fracción IV Prisión de tres a siete años y multa de
50 a 300 días, cuando el valor de lo robado exceda de mil veces el salario; articulo
206 “ Se duplicara la punibilidad prevista en los artículos anteriores si el robo se
realiza: fracción IX respecto de vehículos estacionados en la via publica o en otro
lugar estando a su guarda o reparación” cuando la resolución de cometer un delito
se exterioriza ejecutando u omitiendo en parte o totalmente, los actos que
deberían de producir o evitar el resultado, si aquellos se interrumpen o el resultado
no acontece por causas ajenas a la voluntad del agente, esta sustentada una
tentativa punible del tipo penal descrito, por lo que LO ELEMENTOS A PROBAR
SON :
a) que el activo realice una serie de actos encaminados al apoderamiento de una
cosa mueble ajena
b) sin consentimiento de quien pueda otorgarlo conforme a la ley;
c) que lo anterior se suscite respecto de un vehiculo estacionado en via publica ;
d) que el resultado no se obtenga por causas ajenas a la voluntad del activo,
Primeramente, se considera pertinente destacar que el Código Penal para
la Entidad, establece en su artículo 14, que "los actos preparatorios serán
punibles cuando manifiesten en forma unívoca el - dolo del agente. Existe
tentativa punible cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza
ejecutando u omitiendo en parte o totalmente, los actos que deberían producir o
evitar el resultado, si aquéllos se interrumpen o el resultado no acontece por
causas ajenas r', a la voluntad del agente.
Es punible la tentativa cuando el delito no se pudiera consumar por
idoneidad de los medios.
Será punible cuando el delito resulte de imposible consumación por la
inexistencia del bien jurídica tutelado o del objeto material".
La aceptación de prolongar la punibilidad a hechos no ejecutados en su
totalidad, pero ya iniciados, constituye lo que s~ conoce como tentativa.
El "iter criminis" señala la existencia de una serie de momentos que
recorre la acción punible dolosa, a partir de la primera idea de cometer el delito,
hasta su culminación.
La tentativa surge cuando la ejecución del delito se materializa, y ya
iniciada la actividad criminal, viene una circunstancia fortuita a frustrar la voluntad
del agente, en cambio, cuando éste desiste espontáneamente de su propósito, se
está en presencia de la tentativa no punible, impunidad que se funda en razones
de política criminal por cuanto conviene a los fines de ésta estimular los
desistirnientos.
Los elementos básicos que, normalmente, se atribuyen a la tentativa son:
una conducta dolosa que ha dado comienzo a la ejecución del delito, cuyo
resultado no se consuma por causas ajenas a la voluntad del agente; ello implica,
primero que la conducta en grado tentado se distingue por no concretar en su
ejecución algún elemento del tipo objetivo, y segundo, que el agente haya actuado
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
12
con la firme creencia de haberse conducido con la seguridad de que iba a
consumar el delito, es decir, con dolo (convicción de la existencia de los elementos
del tipo subjetivo), persuadido que lograr el resultado, obrando con un error de tipo
al revés; y se dice que es un error de tipo al revés, porque el error de tipo adviene
cuando, en la comisión del hecho, el agente desconoce una circunstancia
perteneciente al tipo objetivo, desconocimiento tal que puede equivaler a una falsa
representación absoluta de estas circunstancias, pues este error implica la no
correspondencia entre la conciencia y la realidad y, por tanto, en lo referente a la
tentativa el error de tipo es al revés, en ésta el activo exterioriza su voluntad
criminal creyendo verdaderamente en que existen todos los elementos del tipo que
le permitirán su consumación, cuando en realidad le falta alguno que le impide
realizar el delito. Los actos de ejecución son el elemento típico de la tentativa,
condicionados a dos circunstancias: una de causalidad y otra en razón del tiempo;
por la primera se requiere que los actos ejecutivos se encaminen directamente a la
realización del delito proyectado, o sea, que por su naturaleza se le vinculen
íntimamente; dentro de esta técnica no puede reputarse como actos de ejecución
aquellos que por su ambigüedad no se pueden determinar en relación precisa con
el delito que se va a cometer, o que por su naturaleza constituyen actos
preparatorios; y la segunda circunstancia demanda una concordancia, una
contemporaneidad entre los actos de ejecución y el hecho mismo, en tal forma que
aquéllos sean precisamente inmediatos a éste; requisito que descarta
notoriamente una posible confusión entre actos preparatorios y actos ejecutivos,
pues los primeros demandan forzosamente un transcurso de tiempo que los
segundos no requieren. . Así, la acción delictiva va transitando por una serie de
etapas, empezando por su preparación, comienzo de la ejecución, conclusión de
la conducta y terminando con la producción del resultado típico. Además, para que
la tentativa sea punible como tal se requiere que el delito a que se refiera sea
procurado de un modo directo, es decir, en una relación subjetiva y a la vez
objetiva, que no pueda conducir de modo normal a otro resultado que el delito, lo
cual significa que debe probarse que los actos ejecutados por el agente debieron
tener como efecto necesario, o por lo menos muy probable, la consecuencia del fin
perseguido. La tentativa punible es un grado de ejecución directa e inmediata de
un delito que no llega a su total consumación por causas ajenas a la voluntad del
inculpado; y si los que se traduce en darle a conocer en detalle y de manera
completa la esencia de todas las circunstancias y condiciones que determinaron el
acto de voluntad, de manera que sea evidente y muy claro para el afectado poder
cuestionar y controvertir el mérito de la decisión, permitiéndole una real y auténtica
defensa. Por tanto, no basta que el acto de autoridad apenas observe una
motivación pro forma pero de una manera incongruente, insuficiente o imprecisa,
que impida la finalidad del conocimiento, comprobación y defensa pertinente, ni es
válido exigirle una amplitud o abundancia superflua, pues es suficiente la
expresión de lo estrictamente necesario para explicar, justificar y posibilitar la
defensa, así como para comunicar la decisión a efecto de que se considere
debidamente fundado y motivado, exponiendo los hechos relevantes para decidir,
citando la norma habilitante y un argumento mínimo pero suficiente para acreditar
el razonamiento del que se deduzca la relación de pertenencia lógica de los
hechos al derecho invocado, que es la subsunción." Bajo ese contexto, del análisis
del material probatorio que obra en el sumario no existen pruebas para acreditar
que el activo del delito haya realizado algún acto tendiente al apoderamiento del
vehiculo que la denunciante.- Así, la acción delictiva va transitando por una serie
de etapas, empezando por su preparación, comienzo de la ejecución, conclusión
de la conducta y terminando con la producción del resultado típico. Además, para
que la tentativa sea punible como tal se requiere que el delito a que se refiera sea
procurado de un modo directo, es decir, en una relación subjetiva y a la vez
objetiva, que no pueda conducir de modo normal a otro resultado que el delito, lo
cual significa que debe probarse que los actos ejecutados por el agente debieron
tener como efecto necesario, o por lo menos muy probable, la consecuencia del fin
perseguido. La tentativa punible es un grado de ejecución directa e inmediata de
un delito que no llega a su totalidad a la voluntad de inculpado: si los actos de
este que aparecen demostrados en el proceso son inequivocos como los
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
13
simplemente o de significado ambiguo, no deben considerarse como constitutivos
de tentativa.- Precisado lo anterior, pasamos al estudio de los elementos de
prueba que obran en el sumario, primeramente tenemos que si bien es cierto
existe la declaracion de la agraviada ***. quien en lo que nos interesa manifestó:
“...Que comparezco ante esta Representación Social con la finalidad de interponer
formal denuncia y querella por el delito de TENTATIVA DE ROBO ( VEHÍCULO )
cometido en mi agravio y de QUIEN O QUIENES RESULTEN RESPONSABLES,
Por lo que manifestar los siguientes hechos: que soy propietaria de un automóvil,
tipo Tsuru, color blanco, modelo 2010 dos mil diez, placas de circulación 21-76FUE Servicio Publico del Estado de Hidalgo numero de serie *****, motor **** lo
cual acredito con la factura numero ****** expedida por autos compactos
ECATEPEC SA DE CV de fecha 07 de agosto del año 2010 ……….. dejándolo
estacionado afuera de mi domicilio antes mencionado, es el caso que el día de
hoy a las doce horas, mis vecinos se dieron cuenta que estaba un vehículo color
blanco estacionado atrás de donde se encontraba nuestro coche, vieron que había
dos personas de cada lado del carro, que no eran mis hijos, cuando mis vecinos
se acercaron, las dos personas del sexo masculino, se echaron a correr, pero se
metieron a un callejón sin salida, y se escondieron de tras de una camioneta que
estaba estacionada, mis vecino se siguieron porque pensaron que se habían
metido en la siguiente calle, pero como no los vieron regresaron y vieron en el
callejón que había alguien, mientras otros seguían el carro blanco pero no
pudieron alcanzarlo, en ese momento mi esposo de nombre ***y yo salimos y
fuimos a ver que ya habían detenido los vecinos a las dos personas que intentaron
llevarse el vehículo, mientras nosotros llamábamos a la patrulla, después de
media hora llego la patrulla ……….” Declaración de la cual se aprecia que la
denunciante no presencio los hechos solo ha manifestado lo que unos vecinos le
dijeron, ademas de que no ha referido el nombre de esos vecinos ni mucho menos
existe en autos alguna declaración testimonial que corrobore el dicho de la
denunciante.- Por lo que se considera que del análisis material probatorio
anterior, no se advierten datos de prueba suficientes que acrediten el cuerpo del
delito de ROBO CALIFICADO, as! como la probable responsabilidad penal del
inculpado *** . Toda vez que de los medios de convicción sólo se advierte que
existe contra del inculpado el dicho de la agraviada ***, prueba que es insuficiente
para justificar el cuerpo del ilícito en análisis, pues constituye únicamente un
indicio aislado, que no se adminicula con el restante elemento probatorio allegado
a la causa para demostrar el elemento del cuerpo del delito que nos ocupa.- Lo
anterior, pone de relieve que el único medio de prueba del cual se desprende una
imputación contra el activo, es la referida declaración de la ofendida, y si bien
existe el parte informativo y puesta a disposicion rendido por los elementos de la
Secretaria Publica, Transito Vialidad Bomberos y Proteccion Civil de esta Ciudad;
empero pese a la existencia de tal medio probatorio, el mismo es insuficiente para
tener por justificados los elementos del cuerpo del delito de Robo Calificado que
se atribuye al hoy inculpado, en virtud de que, no se advierte prueba alguna que
corrobore la versión de éste; por ende, al constituir su versión un hecho aislado
que no tiene soporte con ningún otro medio probatorio. Ello es así, tomando en
consideración que el citado parte informativo, se reitera, constituye un solo indicio,
aislado e insuficiente, pues es inconcuso que las manifestaciones de los agentes
aprehensiones constituyen solamente un indicio que no tiene eficacia probatoria
suficiente para fundar un señalamiento en contra de ***.- Cabe señalar que al
policía no le constan las imputaciones realizadas contra de dicho inculpado, pues
la narración de los hechos se los dijeron cuando ya habían pasado, de lo que
válidamente se puede colegir que su testimonio es de oídas, el cual carece de
valor probatorio. Cobra aplicación la jurisprudencia del entonces Segundo Tribunal
Colegiado del Quinto Circuito, consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Octava Época, Volumen 83, Noviembre de 1994, página 66, que
dispone: “POLlCIAS, TESTIMONIOS DE LOS. Los dichos de los agentes de la
autoridad sobre hechos relacionados con el delito imputado, constituyen
testimonios sujetos a los principios y normas reguladores de la prueba,
independientemente del carácter oficial de quienes declaran". Asimismo, es
aplicable la tesis sustentada por el entonces Segundo Tribunal Colegiado del
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
14
Sexto Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Tomo XIV, Julio de 1994, página 711, que establece: “ POLlCIAS
APREHENSORES. VALOR PROBATORIO DE TESTIMONIOS DE. Por cuanto
hace a las declaraciones de los agentes aprehensores del acusado de un delito,
lejos de estimarse que carecen de independencia para atestiguar en un proceso
penal, debe darse a sus declaraciones el valor probatorio que la ley les atribuye,
como testigos de los hechos ilicitos que conocieren". En efecto, dicho parte
informativo se trata de un testimonio singular, que no se encuentra robustecido
con prueba alguna, por lo que la declaración del elemento investigador queda
como testimonio aislado; es decir, singular, pues no corrobora el dicho de la
ofendida. Es aplicable la tesis 11.20.P.262P emitida por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, . Tomo XXXIV, Julio de
2011, visible a página 2267, de rubro y texto siguientes: "TESTIGOS ÚNICO y
SINGULAR EN EL PROCEDIMIENTO PENAL LA DIFERENCIA ESENCIAL
ENTRE SUS TESTIMONIOS ESTRIBA, ADEMAS
DEL ASPECTO
CUANTlTATIVO DEL DECLARANTE. EN QUE EL DEL PRIMERO PUEDE
VERSE CORROBORADO CON OTROS MEDIOS DE PRUEBA. MIENTRAS QUE
EL DEL SEGUNDO SE ENCUENTRA AISLADO. En el procedimiento penal se
reconoce como medio de prueba la testimonial. y cuando se desahoga la
declaración respectiva, pueden encontrarse las figuras de los testigos único y
singular las cuales difieren entre si en cuanto a su significado, vinculado no sólo
con el número de deponentes o personas que declaran, sino también con el hecho
de estar o no corroborada la testimonial con otro tipo de medio probatorio, pues
mientras que la figura del testigo único se presenta cuando el hecho que se
pretende probar se soporta con el dicho de la única persona que lo presenció o
deponente individual habido desde el punto de vista cuantitativo, no obstante, su
dicho, si puede estar corroborado con otros medios de prueba (documentos,
periciales, indicios. etcétera), en cambio, en el caso del testigo singular,
independientemente de que el hecho se pretende probar dentro del procedimiento
sólo con la declaración de una persona, esa prueba, la testimonial, no se
encuentra apoyada por algún otro medio, por eso su valor convictivo se reduce no
sólo por el aspecto cuantitativo del declarante individual, sino también por la
deficiencia cualitativa al no apoyarse con otra clase de pruebas; así la diferencia
esencial de los testimonios consiste, además del citado aspecto cuantitativo, en
que mientras el testimonio único puede verse apoyado o corroborado con medios
convictivos de otra índole, como periciales o indicios en general. el de carácter
singular se encuentra aislado y no cuenta con otro tipo de soporte; de ahi la
singularidad y reducido valor convictivo potencia". En este sentido, el parte
informativo tiene el carácter de testimonio singular, sin que el dicho del agente
policiaco constituya un indicio, ya que lo aducido por él no se encuentra engarzado
con algún otro medio de prueba; por ello dicho informe carece de valor probatorio.
Cobra aplicación' la tesis XXI.20.13P, sustentada por el Segundo Tribunal
Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XIII, Marzo de 2001, visible a folio 1825, que
señala: "TESTIGO SINGULAR, EFICACIA PROBA TORIA DEL. Si bien el
testimonio singular constituye un indicio y para que adquiera valor probatorio, es
necesario que se robustezca con otros medios de prueba, este último supuesto no
se actualiza cuando se pretende apoyar con un testigo de oídas o referencial que
su única fuente de conocimiento, lo es precisamente el testigo singular;
consecuentemente carece de valor probatorio". En ese sentido, la declaración de
la agraviada y al informe de investigación, no son pruebas bastantes para
comprobar el cuerpo del delito; en la inteligencia que por pruebas bastantes debe
entenderse, el conjunto de antecedentes necesarios para llegar al conocimiento de
un hecho criminoso o de una conducta antijurídica, o bien, el de testimonios,
documentos o fundamentos que conduzcan a igual conocimiento, pero un
testimonio singular que no aparece robustecido por otros indicios, no puede, por sí
sólo, satisfacer la exigencia constitucional que se comenta, pues no es un hecho
aislado, referido por una persona, lo que la ley requiere para que integren los
datos suficientes para justificar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
15
del inculpado en su comisión; de ahí que, un solo elemento de prueba con valor de
indicio, no corroborado con otros medios de convicción, sea insuficiente para
colmar cabalmente los elementos del cuerpo del delito de ROBA CALIFICADO EN
GRADO DE TENTATIVA. Por lo anterior, al restarle eficacia probatoria al parte
informativo, pues lo asentado por el policía emisor, como ya se dijo, constituye un
testimonio de oídas, debe decirse que las imputaciones de la ofendida son
aisladas, pues no se encuentran corroboradas con otro medio de prueba. Además,
la Primera Sala de la Suprema Corte ha establecido que no es un hecho aislado,
referido por una persona, lo que la ley requiere para motivar un auto de formal
prisión, sino un conjunto de ellos, que integren los datos suficientes para justificar
la presunta responsabilidad de un individuo, pues dar a uno sólo testimonio la
fuerza y plenitud de "datos "bastantes", es torcer el espíritu de la ley. Resulta de
aplicación, por similitud jurídica, la jurisprudencia emitida por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, visible a foja 2462, del Tomo
XXII, relativo al mes de diciembre de 2005, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, que dispone: ·PRUEBA INSUFICIENTE
EN MATERIA PENAL. La mayor o menor exigencia de datos probatorios para
tener por demostrado un hecho delictuoso, y atribuirle su comisión a una persona,
sobre todo cuando ésta la niega, se encuentra en relación directa con la cantidad
de medios de prueba que, según la experiencia y naturaleza de ese hecho,
pudieran haberse aportado para ese efecto, desde luego, con las limitaciones
numéricas que señala la ley adjetiva. Ello es así, porque si no se allegaron estas
probanzas, ello sólo puede obedecer a que el hecho no existió, o que siendo
cierto. el órgano de acusación no cumplió con su deber de aportarlas; por tanto, un
argumento adicional que pueda apoyar por qué las pruebas aportadas son
insuficientes, puede ser el de que pudiendo beberse allegado otras, de ser cierto
el hecho delictivo, no se aportaron ". Bajo ese contexto, al considerarse que la
declaración de la agraviada y el informe de investigación, . resulta que no existen
datos suficientes y eficientes para tener por acreditados los elementos del cuerpo
del delito de ROBO CALIFICADO EN GRADO DE TENTATIVA que se atribuyen a
***, por lo cual resulta innecesario el estudio del apartado relativo a la probable
responsabilidad, pues el cuerpo del delito constituye la base del procedimiento
penal, y sin él, no puede existir responsabilidad alguna. Al caso tiene aplicación la
tesis del Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, publicada en la página 71, del
Tomo 2, Sexta Parte, Séptima Época del Semanario Judicial de la Federación, que
dice: "CUERPO DEL DELITO, COMPROBACIÓN NECESARIA DEL, PARA
FINCAR LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD. No estando acreditados los
elementos del delito por el que fue dictado el auto de formal prisíón, debe
necesariamente concluirse que tampoco lo está la presunta responsabilidad del
inculpado en la comisión del tal ilícito y al no haberlo estimado así la autoridad
responsable, incurre en la violación al artículo 19 de la Constitución Federal, que
previene que los datos arrojados de la averiguación previa deben ser bastantes
para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del
indiciado". Por tanto al no acreditarse el cuerpo del delito de ROBO CALIFICADO
EN GRADO DE TENTATIVA tenemos que opera a favor de ***, la excluyente del
delito prevista en el artículo 25 fracción II del Código Penal en la que se establece:
“No hay delito cuando:… fracción II.- no se acredite alguno de los elementos
constitutivos del tipo penal.”, excluyente del delito que al estar acreditada, se tiene
la obligación legal de hacerla valer de oficio tal y como lo dispone el ultimo párrafo
del precepto legal antes citado, al no acreditase el cuerpo del delito es
improcedente el análisis de la probable responsabilidad si no está acreditada la
realización de un ilícito. Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, no se
colma lo exigido por el articulo 19 Constitucional.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo establecido por los
artículos 14, 16, 19, 20, 21 Constitucionales; 13 párrafo segundo primera parte 16
Fracción II, 25, 203 fraccion I, 206 fraccion II del Código Penal vigente en esta
Entidad; 10, 11, 12, 62 fracción IV, 70, 71, 74, 121, 150, 154, 170, 178, 179, 189,
219, 220, 222, 223, 228, 279, 280, 384, 385 y 398 fracción I, 399, 400 402, 403,
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
16
408, 409, 417, del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado, 46
fracción XV de la Ley Orgánica del Poder Judicial, es de resolverse y se:
R E S U E L V E
PRIMERO.- Con esta fecha y siendo las 16:25 horas se ha dictado
AUTO DE LIBERTAD y por ende el SOBRESEIMIENTO a favor de ***, por no
haberse acreditado el cuerpo del delito de ROBO CALIFICADO EN GRADO DE
TENTATIVA que se dijo cometido en agravio de ***.
SEGUNDO.- Mediante atento oficio comuníquese lo anterior al C. Alcaide
de la cárcel municipal, remitiéndose copia autorizada de la presente resolución,
para los efectos legales que procedan.
TERCERO.- Háganse las anotaciones correspondientes en el libro de
gobierno y para la estadística.
CUARTO.- Notifíquese y cúmplase.
A S Í, Lo resolvió y firma el Ciudadano Licenciado ANASTACIO
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juez penal de este Distrito Judicial, que actúa
legalmente con secretario de Acuerdos Ciudadana Licenciada LUCRECIA LUZ
FERNÁNDEZ ESPINOSA, que autentica y da fe. DOY FE. +
CAUSA PENAL 276/2013
COSNTANCIA. - En la Ciudad de Tizayuca, Hidalgo a los 04 cuatro días del mes de diciembre del
año 2013 dos mil trece. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -La suscrita Secretario de
Acuerdos licenciada LUCRECIA LUZ FERNANDEZ ESPINOSA, con fundamento en lo establecido por
el numeral 53 del Código Procesal Penal vigente en el Estado doy cuenta al Juez de los autos de la
promoción suscrita por ******, recibida en oficialía de partes de 4ste Juzgado a las 14:18 horas del
día 03 tres de diciembre del año en curso. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CONSTE.- - - - - - - - - - - - - - - -
AUTO DE EJECUTORIA .- En la Ciudad de Tizayuca, Hidalgo a los 05 cinco días del mes de
diciembre del año 2013 dos mil trece. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -VISTO el estado
que guarda la causa penal de donde se advierte que en fecha 26 veintiséis de octubre del año en
curso se decreto el sobreseimiento de la presente causa penal ante la incomprobación de los
elementos del ilícito de ROBO CALIFICADO EN GRADO DE TENTATIVA que se dijo cometido por
¨***** en agravio de ***** y por ende la libertad absoluta, por lo que de conformidad en lo
establecido por los artículos 442, y 443 del Código de Procedimientos Penales se:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -R E S U L E V E. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - PRIMERO.- En esta fecha se
declara que la resolución de fecha 26 veintiséis de octubre del año en curso en la que se decretó el
la libertad absoluta y el sobreseimiento de la presente causa penal ante la incomprobación del
cuerpo del delito de ROBO CALIFICADO EN GRADO DE TENTATIVA que se dijo cometido por *****
en agravio de ***** HA CAUSADO EJECUTORIA para todos los efectos legales a los que haya
lugar.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -SEGUNDO.- Mediante oficio
comuníquese lo anterior al Director de la Cárcel Distrital de esta ciudad y al Director de Prevención
y Readaptación Social en el Estado, remitiéndole copia autorizada de la presente ejecutoria, para
AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL
CAUSA PENAL 276/2013
17
los efectos legales que haya lugar.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TERCERO.- Tomando en consideración que resulta innecesaria la cantidad de $20,000.00 (VEINTE
MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) exhibida para garantizar la libertad provisional bajo
caución de *******, y que el mismo solicita la devolución de dicha cantidad autorizando para
recibirla a su defensa licenciado **********, es por lo que se ordena la ratificación del escrito de
cuenta. - - - - - - - - - CUARTO.- Una vez que se de cumplimiento al punto que antecede acuérdese
lo que en derecho corresponda de tener por autorizada a la persona que se indica en el escrito de
cuenta para recibir la devolución de la cantidad exhibida para garantizar la libertad provisional bajo
caución. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - QUINTO.- Notifíquese y Cúmplase. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -Así lo acordó y firma el Juez Penal de Primera Instancia de este
Distrito Judicial LICENCIADO ANASTACIO HERNANDEZ RODRIGUEZ que actúa con Secretario de
Acuerdos LICENCIADA LUCRECIA LUZ FERNANDEZ ESPINOSA que autoriza y da fe de lo actuado.- DOY FE.En términos de lo previsto en los artículos 23, 42 fracción v y 43 de la Ley De Transparencia Y Acceso A La
Información Publica Gubernamental Para El Estado De Hidalgo, en esta versión se suprime la información
considerada legalmente como reservadas o confidencial que se encuadra en esos supuestos normativos”;
autorizo LICENCIADO ANASTACIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 12 DE DICIEMBRE DEL 2013
Descargar