Instrumentos para el trabajo de Promoción y Participación en Salud

Anuncio
DOS INSTRUMENTOS PARA EL
TRABAJO DE PROMOCIÓN EN
SALUD COMUNITARIA
1.
2.
Instrumento para la Observación de Factores
de Riesgo de la Salud Cardiovascular
Cuestionario Grupal sobre Participación
Comunitaria en Salud “ Tela de Araña”
1- INSTRUMENTO PARA LA
OBSERVACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO DE LA SALUD
CARDIOVASCULAR
Introducción
II. Características del instrumento
III. Composición de los indicadores que se observan
IV. Método de aplicación
I.
I. Introducción
• La observación del entorno de las comunidades es un insumo
para el trabajo de promoción de la salud a nivel local. Nos
permite ampliar el trabajo desde la comunidad, hacia el
territorio de éstas.
• La elaboración de este instrumento se inspira en la propuesta
del EPOCH (‘Eviromental Profile of a Community’s Health’ o
‘Perfil Medioambiental de la Salud de una Comunidad’).
• Consiste en la elaboración de perfiles de factores
ambientales, que tengan incidencia en la salud de una
comunidad (énfasis cardiovascular). Estos factores
ambientales son registrados por medio de la observación, en
un territorio previamente acordado con la comunidad que se
trabaja.
II. Características del instrumento
1.
Es de fácil aplicación: El instrumento permite que la información
del entorno que se observará sea recolectada de forma sencilla, a
bajo costo y con una dedicación acotada de horas de trabajo.
2.
Permite obtener un enfoque espacial o geo-referencial: se
busca obtener una caracterización de los centros de servicio,
transporte y comercio de una comunidad, para enfocar el trabajo
de promoción en los territorios.
3.
Se obtiene una caracterización del entorno de la comunidad:
la información se obtiene por medio de la observación sistemática
de tres indicadores:
i.
ii.
iii.
la publicidad de hábitos de alimentación, tabaquismo y actividad física
el acceso a infraestructura pública adecuada para la realización de
actividad física; y
el acceso a compra de alimentos, bebestibles y cigarros.
III. Composición de los indicadores a observar
Publicidad
Infraestructura
pública
Cigarros
Parques plazas o bandejones
Acceso a
compra
Puntos de venta de alimentos
Prohibido fumar
- Con maquinas
Dejar de fumar
Bebidas alcohólicas
- Con instrucciones de uso
Advertencias bebidas alcohólicas
- Con bebederos de agua
Bebidas con azúcar
Bebidas sin azúcar
- Con juegos infantiles
Snack o colación no saludable
- Con iluminación
Actividad física o deporte
Hábitos alimentarios saludables
Variedad de tipos de vegetales y
frutas frescas en venta
- Con estacionamiento de
bicicletas
Snack o colación saludable
Frutas y/o vegetales
Puntos de venta de comida
preparada
Tipos de alimentos y bebestibles
Registro de costo de algunos
alimentos
- Con otra infraestructura para
hacer deportes
Otros (Gimnasios, ciclovía, centro
comunitario, veredas)
Venta de cigarros, sus precios y
marcas
IV. Método de aplicación
Paso 1: Mapeo participativo para la identificación de
‘centros de la comunidad’:
Su objetivo es poder determinar cómo se distribuyen los
centros de transporte, servicio y comercio de un territorio,
así como las calles más transitadas a pie.
La información se obtiene mediante
el trabajo con grupos
comunitarios sobre un mapa (4 a
8 personas). Puede ser realizado
con JJVV relevantes, Unión
Comunal de JJVV, los CDL de los
CESFAM u otras organizaciones
vecinales que manejen información
sobre el sector a observar.
Letras negras corresponden a
paraderos de servicios de
transporte.
Letras rojas corresponden a puntos
de venta. Los con circulo son si
venden cigarros.
Color negro:
transporte
Color rojo:
servicios y
comercio.
Color azul:
servicios de
salud.
Color verde:
lugares para
ejercitarse y
hacer deporte.
Color amarillo:
Lugares
transitados a píe.
IV. Método de aplicación
Paso 2: Selección y trazado de las rutas a observar según la
información obtenida en 1:
Se debe asegurar que las rutas sugeridas por la comunidad
coincidan con los centros de la comunidad, es decir, que en
las rutas se concentre una alta cantidad de servicios, puntos de
venta, paraderos, etc.
IV. Método de aplicación
Paso 2: Selección y trazado de las rutas a observar según la
información obtenida en 1:
Se debe asegurar que las rutas sugeridas por la comunidad
coincidan con los centros de la comunidad, es decir, que en
las rutas se concentre una alta cantidad de servicios, puntos de
venta, paraderos, etc.
Rutas cercanas a 1 kilometro se
pueden hacer en una aplicación. Si
supera los 2 kilómetros, se
recomienda dividir en dos la ruta.
Se debe trazar las rutas
seleccionadas en un mapa guía,
para poder usarlo en la aplicación,
de la siguiente forma:
IV. Método de aplicación
Paso 3: Realización de observaciones sistemáticas en las
rutas seleccionadas:
Caminar por la ruta acordada, registrando los tres indicadores
que componen los factores que se buscan medir.
N° Ruta
Hora de comienzo 1
Hora de termino 1
Fecha observación 1
Hora de comienzo 2
Hora de termino 2
Fecha observación 2
Día
En cas o de 2a
obs erva ci ón
Día
P1 Complete la siguiente tabla marcando con una X lo que observa en el recorrido
a) Presencia de anuncios, letreros, afiches
1. Cigarros o tabaco (del punto de venta)
1.
2. Cigarros o tabaco (ajenos al punto de venta)
2.
3. Prohibido fumar (del punto de venta)
3.
4. Prohibido fumar (ajenos al punto de venta)
4.
5. Dejar de fumar (del punto de venta)
5.
6. Dejar de fumar (ajenos al punto de venta)
6.
7. Bebidas alcohólicas (del punto de venta)
7.
8. Bebidas alcohólicas (ajenos al punto de venta)
8.
Mes
Mes
Año
Año
IV. Método de aplicación
Paso 4: Análisis descriptivo de los resultados obtenidos de
la observación de las rutas:
Publicidad:
Presencia de publicidad sobre
bebestibles en ruta 5
Total publicidad de hábitos y
alimentación ruta 3
10
30
9
25
8
7
20
6
5
15
4
10
3
2
5
1
0
0
Publicidad de hábitos y
alimentación saludable
Publicidad de hábitos y
alimentación no saludable
Bebidas con
azúcar
Bebidas sin
azúcar
Bebidas
alcohólicas
Advertencias
sobre bebidas
alcohólicas
Espacios Públicos
Estado de las veredas ruta 5
4,5
Bajadas en las esquinas ruta 5
14
4
12
3,5
10
3
8
2,5
2
6
1,5
4
1
2
0,5
0
Buen estado
0
Mal estado
Tiene bajadas
No tiene bajadas
Total espacios públicos para realizar actividad física en
rutas
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Espacios para
realizar actividad
física
Con
infraestructura
para realizar
ejerciciós
Con instrucciones
Con bebederos
Con
estacionamiento
de bicicletas
Con juegos
infantiles
Con iluminación
Otro tipo de
infraestructura
para hacer
deportes
Puntos de venta
Comparación porcentaje puntos de venta de
cigarros / total de puntos de venta
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Ruta 1
Ruta 5
* Se debe tener en consideración, de acuerdo al mapeo, la presencia
de recintos de educación básica y media, ya que no se puede vender
tabaco a menos de 100 metros de estos.
Puntos de venta
Presencia de alimentos saludables en puntos de venta Ruta 5
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Pescado fresco Aceite de oliva
o congelado
Frutas
Legumbres
Vegetales
Snack o
colación
saludable
Pescado
enlatado
Huevos frescos
Bebidas sin
azúcar
IV. Método de aplicación
Paso 5: Elaboración de insumos para los planes de promoción de la
salud en el territorio observado
• Los resultados sirven de punto base de comparación en el futuro.
• Los datos obtenidos pueden ser usados como insumo para la
planificación de la promoción comunal. Entre las diversas
posibilidades que brindan estos datos, pueden ser insumos para:
• Incluir en los talleres de nutrición o tabaquismo.
• Hacer difusión de los resultados con grupos comunitarios involucrados en
iniciativas de salud y recoger su opinión.
• Realizar publicidad que promocione la salud, por medio de anuncios, afiches o
carteles focalizados en los centros de la comunidad observados.
• Trabajar con almacenes u otro tipo de punto de venta, para incentivarlos a
promover alternativas de alimentos saludables.
• Usar la información para justificar postulaciones a fondos concursables o buscar
formas de inversión que mejoren al infraestructura pública.
2- CUESTIONARIO GRUPAL SOBRE
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN
SALUD “ TELA DE ARAÑA”
Introducción
II. Dimensiones de la participación
III. Resultados
IV. Consideraciones
I.
I. Introducción
• Este instrumento nace de la necesidad de medir el estado de la
participación comunitaria en actividades o programas de
salud que se realizan a nivel comunal. Fija, para ello, diferentes
niveles de participación, y recoge la opinión de grupos
comunitarios y de los encargados de promoción.
• Puede ser aplicado por la misma comunidad (como una
autoevaluación) o por un observador externo (equipo de
promoción o participación).
• Su utilidad es doble:
• Pedagógica: en cuanto difunde la preocupación por la participación en
las organizaciones comunitarias y plantea una definición sobre ésta.
• Planificación: en cuanto permite comparar anualmente el estado de la
participación de una actividad o un programa de salud.
I. Introducción (definición de participación)
• El instrumento considera que la participación se refiere a la forma
en que se involucra y empodera una comunidad.
• Se espera que una actividad o programa de salud comunitaria sea
participativo mientras más se involucra un grupo comunitario
en cada etapa de ésta.
• Esto permite, a su vez, que los grupos comunitarios se
empoderen, en la medida que la participación les permite incidir
en las actividades y programas realizados.
• Por lo tanto: se entiende que hay mayor participación cuando más
involucrado y empoderado está el grupo comunitario. Se entiende
que hay poca participación cuanto más las tareas y decisiones
dependen de un equipo externo a la comunidad.
II. Dimensiones de la participación
Evaluación de necesidades o problemas en salud
• Es el primer paso que idealmente se debe dar para la realización de una actividad o programa en
salud comunitaria. Consiste en el proceso que se da para definir las principales necesidades o
problemas que una comunidad tiene en temáticas de salud.
Organización de la comunidad
• Se refiere a la capacidad que tiene el grupo comunitario para afrontar conjuntamente las
necesidades o los problemas en salud que ha detectado.
Gestión
• Se refiera a cómo se realiza el funcionamiento y la toma de decisiones en la etapa de
implementación de las actividades o programas de salud. La gestión incluye la calendarización o
planificación de las actividades, la distribución de responsabilidades y la ejecución de éstas.
Movilización de recursos
• Se refiere a la capacidad que tiene el grupo comunitario para obtener recursos monetarios
(realizando actividades de financiamiento, cobrando cuotas, obteniendo donaciones, postulando a
fondos concursables) y no monetarios (consiguiendo talleres, equipos, atenciones de salud,
asesorías etc.) para usar en las actividades de salud.
Liderazgo
• Se refiere a la capacidad que tiene los representantes o dirigentes del grupo para motivar a la
comunidad a participar, para fomentar la realización de actividades y para conducir o guiar éstas.
1. Evaluación
de necesidades
o problemas
Reducido (2)
Realizada por un equipo
externo, consultando e
informando a la
comunidad
Medio (3)
Realizada de manera
conjunta por un equipo
externo y el grupo
comunitario
Amplio (4)
Realizada por el grupo
comunitario en general,
con apoyo y/o asesoría
de un equipo externo
2. Organización
Inexistente (1)
El grupo comunitario es
organizado por el equipo
externo, y se reúne solo
por la decisión de este
Reducido (2)
El grupo comunitario es
organizado por el equipo
externo, pero se reúne
de forma independiente
algunas veces
Medio (3)
El grupo comunitario es
organizado por la
iniciativa conjunta entre
un equipo externo y la
comunidad
Amplio (4)
El grupo comunitario es
organizado de manera
independiente a partir de
la iniciativa de la
comunidad
3. Gestión
Inexistente (1)
El funcionamiento y la
toma de decisiones es
realizada por el equipo
externo, sin consultar a
la comunidad
Reducido (2)
El funcionamiento y la
toma de decisiones es
realizada por el equipo
externo, consultando la
opinión de la comunidad
Medio (3)
Amplio (4)
Avanzado (5)
El funcionamiento y la toma El funcionamiento y la
El funcionamiento y la
toma de decisiones es de decisiones es realizada toma de decisiones es
realizada en conjunto por por el grupo comunitario, realizada completamente
con apoyo y/o asesoría del por la comunidad
el equipo externo y el
equipo externo
grupo comunitario
4. Movilización
de recursos
Inexistente (1)
No hay recursos
generados por el grupo
comunitario. Todos los
recursos provienen de
fuentes externas
Hay pocos recursos
Los recursos generados
La mayoría de los
El total de los recursos
generados por el grupo
por el grupo comunitario y recursos son generados son generados por el
comunitario. La mayoría de las fuentes externas de
por el grupo comunitario grupo comunitario
los recursos provienen de financiamiento alcanzan
fuentes externas
cantidades similares
5. Liderazgo
Inexistente (1)
Impuesta desde afuera
por un equipo externo,
sin consultar ni informar
a la comunidad
Reducido (2)
Medio (3)
Amplio (4)
Inexistente (1)
Reducido (2)
Medio (3)
Amplio (4)
El liderazgo es ejercido El liderazgo es ejercido El liderazgo es ejercido El liderazgo es ejercido
únicamente un equipo por un equipo externo y por un equipo externo y por el grupo comunitario
externo
algunos dirigentes
dirigentes locales electos a través de dirigentes
locales no electos
democráticamente.
locales electos
democráticamente.
democráticamente.
Avanzado (5)
La comunidad en general
evalúa y determina las
necesidades en salud del
proyecto, sin participación
del equipo externo
Avanzado (5)
El grupo comunitario se
organiza de manera
independiente y además
coopera y/o apoya la
creación de otros grupos
de salud en la comunidad
Avanzado (5)
Avanzado (5)
El liderazgo es ejercido por
el grupo comunitario a
través de dirigentes locales
electos democráticamente
con supervisión activa de la
comunidad.
Caracterización del grupo
Discusión grupal
III. Ejemplo resultados
Evaluación de necesidades
5
4
3
Liderazgo
2
Organización
1
0
Movilización de recursos
Gest ói n
Resultados del
cuestionario grupal
aplicado al Grupo de
Ayuda en Salud Mental.
La línea azul corresponde
a los resultados obtenidos
por el grupo comunitario,
mientras que la línea
anaranjada corresponde a
la aplicación del
instrumento por parte de
los moderadores (ambos
son promedios de los
resultados de los dos
subgrupos comunitarios).
III. Ejemplo resultados
Evaluación de necesidades
5
4
3
Liderazgo
2
Organización
1
0
Movilización de recursos
Gest ói n
Resultados del cuestionario
grupal aplicado la Junta de
Vecinos ‘Oscar Bonilla II’.
La línea azul corresponde a
los resultados obtenidos por
el grupo comunitario,
mientras que la línea
anaranjada corresponde a
la aplicación del instrumento
por parte de los
moderadores (ambos son
promedios de los resultados
de los dos subgrupos
comunitarios).
III. Ejemplo resultados
Evaluación de necesidades
5
4
3
Liderazgo
2
Organización
1
0
Movilización de recursos
Gest ói n
Resultados del cuestionario
grupal aplicado a la Asociación
Comunal de Consejos de
Desarrollo Local en Salud. La
línea azul corresponde a los
resultados obtenidos por el grupo
comunitario, mientras que la línea
anaranjada corresponde a la
aplicación del instrumento por
parte de los moderadores (ambos
son promedios de los resultados
de los dos subgrupos
comunitarios).
IV. Consideraciones
• El resultado de la comunidad representa una
autoevaluación, que les permite fijar objetivos hacia el
futuro.
• El resultado del observador externo permite al equipo
municipal evaluar, con una misma mirada, el nivel de
participación en las actividades y los programas de
salud que promueve, y hacer comparaciones.
• Se recomienda la realización de talleres sobre
participación ciudadana que permitan a la comunidad
manejar los componentes de ésta, y su utilidad.
FIN
Contacto:
[email protected]
Descargar