La filosofía y sus interrogantes

Anuncio
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º BTO
1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Te hallas ante una asignatura nueva, en cierto modo, y distinta a las demás. Las cuestiones que, a través de la
Historia, se ha planteado la Filosofía son, en su conjunto, cuestiones muy vivas, que tú mismo te habrás
planteado alguna vez —o que te plantearás muy pronto—. Los seres humanos si actúan como tales, suelen
interrogarse en ciertos momentos de su vida ¿quién o qué soy yo?, ¿de dónde vengo y a dónde voy?, ¿qué
sentido tiene mi existencia?, ¿existe Dios?, ¿cómo surgió el Universo?, etc.
El hombre es curioso por naturaleza, le gusta saber. Ya de pequeños solemos hacer multitud de preguntas,
aunque nos contentemos con respuestas “infantiles”. El hombre no se conforma con “estar en el mundo” —
actitud, parece ser, propia del animal—; el ser humano, además, necesita una visión de conjunto, una
“concepción del universo”, que le permita orientarse y saber a qué atenerse. El afán de saber, que tiene el ser
humano, es ilimitado y, si renuncia a él, será por pereza, “pasotismo”, no complicarse la vida o imposibilidad
física (intelectual, económica, social, etc.). Aunque trate de aturdirse, más de una vez se le plantearán
cuestiones trascendentes. Por eso, se ha dicho que el hombre es irrenunciablemente “filósofo”.
En este curso vamos a asomarnos a las grandes cuestiones filosóficas; pero las respuestas a tus grandes
interrogantes tendrás que hallarlas tú mismo, aunque se te vayan indicando algunas pistas de solución, las
que, desde hace aproximadamente veintiséis siglos, nos han aportado los grandes filósofos de la antigüedad y
nos siguen aportando hoy los filósofos actuales.
Anímate. Busca la verdad con ahínco. Intenta vivir racionalmente.
FILOSOFÍA 1ºBTO
2
CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN
El saber filosófico
FILOSOFÍA 1ºBTO
1.
La filosofía y sus interrogantes
2.
La ciencia y otros modelos de saber humano
3.
La racionalidad teórica: verdad y realidad
4.
La racionalidad práctica: ética y filosofía política
3
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
•
El ser humano busca una explicación última que dé una respuesta total al conjunto de las
grandes cuestiones que le preocupan.
•
Las primeras explicaciones de la realidad que nos rodea se hacen desde una perspectiva
irracional: El mito
•
•
•
–
El mito consiste en una explicación fantástica de la realidad como totalidad . tiene las siguientes
características:
• Esa explicación se refiere siempre al origen de algo (ancestral)
• La explicación mítica es simbólica
• Las explicaciones míticas están siempre vinculadas al rito
–
Las explicaciones míticas son arbitrarias (dependen casi siempre de intervenciones caprichosas de
dioses y héroes) y no pueden constituir ciencia.
Cabe afirmar que la explicación racional (logos) comienza cuando la idea de arbitrariedad es
suplantada definitivamente por la idea de necesidad, es decir, cuando se impone la
convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder
La idea de que las cosas suceden como tienen que suceder está relacionada con la idea de
permanencia o constancia : esencia. (ejemplo: el agua)
Conocer las cosas será, por tanto, conocer lo que son de verdad, lo que tienen de común y
permanente.
FILOSOFÍA 1ºBTO
4
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
«Conocer» significa darse cuenta de algo interno o externo a nosotros mismos. En términos
más filosóficos, conocer implica establecer una relación representativa entre un sujeto que
conoce y un objeto que es conocido. El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de
advertir experiencias internas o fenómenos externos a si misma. El objeto es la totalidad de
las cosas de las que se pueden dar cuenta los seres humanos, desde las experiencias
personales más inmediatas y los fenómenos que las causan hasta la comprensión de ideas,
juicios y raciocinios.
El conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos se denomina
«conocimiento sensible». El conocimiento que trasciende el ámbito de los sentidos se llama
«conocimiento racional» o «inteligible».
RAZÓN
La unidad
Lo permanente
Lo que es
CONOCIMIENTO
REALIDAD
SENTIDOS
FILOSOFÍA 1ºBTO
La pluralidad
Lo cambiante
Lo que parece ser
5
Desde los inicios de la filosofía se discute no sólo sobre qué funciones cumplen la razón y los
sentidos en los procesos cognitivos, sino también si son fuentes válidas y fiables de
conocimiento objetivo. Ya en el siglo IV a.C. Platón y Aristóteles ofrecen las dos primeras
teorías filosóficas sobre el problema del conocimiento y llegan a conclusiones opuestas.
Platón distingue entre «opinión» (doxa) y «ciencia» (episteme). La opinión es un
conocimiento superficial y relativo cuya fuente son los sentidos. El objeto de la opinión son
las apariencias, los objetos materiales y cambiantes del mundo físico. En realidad, la opinión
(doxa) no es ni tan siquiera conocimiento, sino una forma de ignorancia. La ciencia es el
conocimiento de la esencia eterna e inmutable de la realidad que son las Ideas y que sólo
puede aLcanzarse mediante la razón.
Aristóteles también distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional, pero los
valora de forma distinta que su maestro, pues considera que los sentidos sí son fuente de
conocimiento. A través del conocimiento sensible se percibe lo singular y concreto. A través
del conocimiento racional se captan las esencias universales de las cosas concretas.
Para Aristóteles, por tanto, los sentidos captan realidades particulares y sensibles y, después,
sobre esa base la razón elabora conceptos que expresan las esencias universales de las cosas
concretas («aquello que nunca cambia en ellas»)
FILOSOFÍA 1ºBTO
6
ontología
epistemología
inteligencia
ideas
(dialéctica)
E
pensamiento
Objetos matemáticos
ciencia
mundo
inteligible
C
(dianoia)
FILOSOFÍA 1ºBTO
Objetos sensibles
creencia
(animales, plantas, cosas fabricadas)
(poistis)
D
imágenes
imaginación
(sombras y figuras)
(eikasia)
A
opinión
Mundo
visible
B
7
•
El racionalismo, promovido por Descartes, sostiene que los sentidos no son fuentes fiables
de conocimiento objetivo. La razón, al prescindir de los sentidos y concentrarse sobre sí
misma, puede Llegar a descubrir en su interior verdades innatas, absolutamente seguras e
innegables. A partir de esas verdades o primeros principios, se puede Llegar al
descubrimiento de la realidad auténtica mediante el uso exclusivo de la razón pura.
•
El empirismo, representado principalmente por los filósofos ingleses John Locke y David
Hume, afirma que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia
sensible. Para los empiristas no existen ideas innatas, la única realidad que se puede conocer
es la realidad empírica, porque la realidad que no impresiona la sensibilidad no es accesible
a la razón.
Facultad
Origen de las
ideas
Clases de ideas
DESCARTE
razón
innatismo
• Innatas
• Adventicias
• ficticias
HUME
sentidos
experiencia
• Simples
• complejas
FILOSOFÍA 1ºBTO
Valor de las
ideas
Límite del
conocimiento
innatas
ilimitado
De
experiencia
Limitado a la
experiencia
8
En el siglo XVIII Immanuel Kant pretende superar el antagonismo entre el racionalismo y el
empirismo. Su teoría del conocimiento, denominada «idealismo trascendental», distingue
dos fuentes de conocimiento, la sensibilidad y la razón o entendimiento, que se
complementan. Kant considera que la sensibilidad es pasiva y se limita a recibir
impresiones del exterior. Por el contrario, el entendimiento es activo, pues produce
espontáneamente ciertos conceptos, como causa o sustancia, sin derivarlos de la
experiencia. La conjunción de la razón y los sentidos es lo que hace posible el conocimiento
objetivo.
CONOCEMOS
FILOSOFÍA 1ºBTO
PENSAMOS
9
•
Verdades innatas. Aquellas que posee la mente por sí mismas. Se trata de ideas connaturales
a la razón que brotan de manera natural y espontánea de nuestro pensamiento, como por
ejemplo la idea de infinito.
•
Realidad empírica. La que pertenece al ámbito de la experiencia sensible, es decir, lo que se
puede captar a través de los sentidos.
FILOSOFÍA 1ºBTO
10
LOS GRANDES TEMAS FILOSÓFICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIAS
La Filosofía aparece como un intento del espíritu humano de establecer una concepción racional
del universo mediante la autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y
prácticas. Por eso es conveniente saber encuadrar los grandes interrogantes de la Humanidad
que se van presentando en cada autor, en cada época, en el marco global de la Historia.
Los problemas que se debaten a lo largo de la Historia son fundamentalmente estos tres:
•
El mundo: todo lo referente al Ser, Cosmos, Naturaleza, Estado, Política, Sociedad.
•
El hombre: el conocimiento, la ética, la política, la antropología.
•
Dios: el Ser Supremo, Religión, Iglesia.
FILOSOFÍA 1ºBTO
11
LOS GRANDES TEMAS FILOSÓFICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIAS
Encuadrándolos en las épocas históricas:
Edad Antigua:
– Mundo: es fundamentalmente una cosmología;
– Hombre: se reduce a una antropología elemental, un principio de ética.
– Dios: es simplemente un principio metafísico.
En esta época prevalece el Mundo sobre el Hombre y Dios. El representante puede ser
Aristóteles.
Edad Media:
– Mundo: Sociedad, política, Imperio.
– Hombre: no se le valora como ser independiente; es parte de la naturaleza.
– Dios: es un poder que lo domina todo y se concreta en la Religión y en la Iglesia.
En esta época prevalece Dios sobre el mundo y el hombre. El representante puede ser
Santo Tomás.
FILOSOFÍA 1ºBTO
12
LOS GRANDES TEMAS FILOSÓFICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIAS
Edad Moderna:
– Mundo: creación del estado independiente de la Teología.
– Hombre: reconocimiento del valor de la razón.
– Dios: empieza un proceso de secularización.
En esta época prevalece el hombre sobre el mundo y Dios. El representante puede ser
Descartes.
Edad Contemporánea:
– Mundo: se define la autonomía del mundo y de la ciencia.
– Hombre: reconocimiento de los Derechos Humanos.
– Dios: independencia de Iglesia y Estado.
En esta época parece que se tiende al predominio de la ciencia sobre el hombre. No se
ve con claridad ningún representante auténtico.
FILOSOFÍA 1ºBTO
13
EL SABER FILOSÓFICO
Las reflexiones de los filósofos han evolucionado a lo largo de los tiempos, pero
hay una serie de elementos comunes a todas ellas, que permiten definir unas:
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SABER FILOSÓFICO
A La filosofía se interesa por toda la experiencia humana
B La filosofía es un saber radical
C La filosofía es un saber racional
D La filosofía es un saber crítico
Las características de la filosofía se estudian por el libro de texto, páginas 20 y 21
FILOSOFÍA 1ºBTO
14
FUNCIOLNES DE LA FILOSOFÍA
Las funciones de la filosofía se estudian por el libro de texto, página 23
FILOSOFÍA 1ºBTO
15
FILOSOFÍA 1ºBTO
16
Descargar