anestesia en serpientes

Anuncio
ANESTESIA EN SERPIENTES
Sara Trancón Amador; Diana Ruiz Redondo; Manuel San Andrés
La anestesia en serpientes es una práctica cada vez más habitual en las clínicas
veterinarias especializadas en animales exóticos, tanto para un más fácil manejo en la
exploración o diagnóstico como para poder realizar una serie de intervenciones
quirúrgicas.
Antes de referirnos a los procedimientos anestésicos propiamente dichos, vamos a
repasar alguna de las características anatomofisiológicas de estos animales que pueden
tener una repercusión en el desarrollo de la anestesia.
Al hablar de ofidios nos situamos dentro del Fylum Chordata, Subfylum vertebrata,
Clase Reptilia, Orden Squamata y Suborden Ophidia o Serpentes. Son animales de
naturaleza carnívora que se caracterizan por tener el cuerpo alargado y flexible. No
presentan extremidades y se desplazan reptando.
Tegumento externo
Poseen un tegumento con una epidermis firme recubierta de escamas de distintos
tamaños según su localización. Estas escamas no deben ser dañadas durante la
administración de medicamentos por lo que se deberá insertar la aguja entre ellas, o
tenerlas en consideración a la hora de administrar tratamientos locales como pomadas o
geles.
Son animales que presentan muda o ecdisis, por lo que es normal verles de color
azulado cuando la realizan debido a un acúmulo de líquido de naturaleza linfática entre
piel vieja y nueva. Esta característica nos interesa por dos motivos: el primero que
nunca deberemos tomar esta coloración como patológica en estas circunstancias; y el
segundo que durante la muda los ofidios tienden a aumentar su agresividad ya que
poseen una visión mas reducida por la opacidad que se produce sobre el ojo y es menos
recomendable su manejo. El manejo es también menos adecuado en hembras gestantes
o serpientes recién alimentadas, teniendo que esperar incluso un par de días.
Izq. y centro: distintos tipos de tegumento, con y sin quilla; Dcha: turbidez en la muda
Sistema endocrino
A diferencia de los otros animales terrestres, que generan su calor corporal a partir de la
energía que extraen de los alimentos, los reptiles no pueden generar su propio calor. Por
el contrario, son poiquilotermos (dependen del calor externo del ambiente para
mantener estable su propia temperatura corporal). Muchas especies pasan largos
periodos tendidas tomando el sol, a menudo estirando sus cuerpos para aumentar la
superficie que recibe calor.
Debido a que no necesitan utilizar el excedente de energía alimenticia para mantenerse
calientes, los reptiles tienen requerimientos energéticos mucho más bajos que los
animales endodérmicos como los mamíferos y, por lo tanto, pueden mantener un índice
metabólico también mucho más bajo. Esta es una de las razones por las cuales muchos
reptiles son capaces de hibernar por largos períodos sin necesidad de alimentarse para
permanecer vivos. Sus procesos corporales internos pueden ralentizarse tanto que son
capaces de sobrevivir sin alimento durante varios meses. Muchas especies de serpientes,
en regiones templadas y desérticas se retiran bajo tierra durante los meses de invierno,
donde se hallan protegidas de las heladas. Algunas cavan madrigueras, pero otras
especies hacen uso de las guaridas hechas por otros animales, o de las cavidades en la
base de los tocones de los árboles. Algunas especies son conocidas por hibernar en
grandes grupos, por ejemplo la serpiente de cascabel es conocida por formar grandes
bolas que contienen docenas de individuos, que se agrupan para pasar el invierno. Al
tener una actividad tan ligada a la temperatura exterior se dice que las serpientes tienen
costumbres estacionales.
Fosetas termorreceptoras para controlar el ambiente externo y adaptar su comportamiento.
La temperatura óptima corporal varía de unas especies a otras, sin embargo se fija en 29
ºC como estándar. Hay que tener en cuenta el hecho de que son animales
poiquilotermos a la hora de realizar la anestesia, eligiendo la temperatura más adecuada,
que será la más próxima a los 29 ºC que necesitan fisiológicamente.No es patológico
encontrar timo en animales adultos al realizar una intervención, ya que al contrario que
en mamíferos no involuciona.
Sistema respiratorio
Presentan un solo pulmón desarrollado a modo de saco que se extiende hasta el riñón.
Es el pulmón derecho, ya que el izquierdo es vestigial. El pulmón funcional presenta
dos porciones con funciones distintas: una para intercambio gaseoso que está
vascularizado y tiene tejido alveolar, y otra como reservorio de aire que carece de
vascularización y de tejido alveolar y es, por tanto, incapaz de realizar intercambio. Esta
división es importante a la hora de hacer la ordeña manual para acelerar la recuperación
tras la anestesia, de la que hablaremos más adelante.
Las serpientes no poseen diafragma, por lo que la inspiración y espiración se lleva a
cabo mediante los músculos costales. Tienen un corto número de movimientos
respiratorios por minuto y respiran profundamente, debido a la ausencia del hueso
esternón en el tórax. Esto hace que a la hora de contar las respiraciones por minuto nos
resulte difícil y se complica aún más cuando el animal está bajo anestesia.
Sistema cardiovascular:
Las serpientes poseen circulación porta renal y porta hepática, lo cual debe tenerse en
cuenta a la hora de administrar determinados fármacos.
Además, la ausencia de diafragma hace que el corazón presente cierta movilidad por no
estar unido en ese punto como en mamíferos, siendo un aspecto a tener en cuenta en
caso de querer utilizar la vía intracardiaca.
Una última característica del sistema cardiovascular es la presencia de la vena
abdominal que viaja por la línea media ventral y que hay que tener en cuenta a nivel
quirúrgico.
Sistema Renal y Reproductor
La porción más caudal del riñón presenta en los machos una modificación durante la
época reproductiva transformándose en el “segmento sexual”, cuya función es la de
producir líquidos que van a formar parte del semen (lo encontraremos aumentado de
tamaño).
Hay que tener especial cuidado con la localización de los hemipenes en machos para no
dañarlos. Los ofidios carecen de vejiga de la orina.
Hemipenes en protusión hacia el exterior
Manejo básico
A la hora de traer la serpiente a la clínica hay que advertir al propietario que el
momento más complicado a la hora de cogerlas es en el terrario. Deben ser agarradas
con firmeza, aguantando su cuerpo. Hay que estar tranquilo y alerta. Se pueden
transportar en bolsas de algodón teniendo mucho cuidado con la temperatura de la
serpiente (por ser animales poiquilotermos, ya mencionado anteriormente). Las
serpientes pequeñas se pueden transportar en un recipiente de plástico con algún tipo de
papel absorbente. Hay que tener cuidado especial con los mordiscos (aún cuando no
sean venenosas).
PREANESTESIA
Hay que tener en cuenta tanto las diferencias anatómicas de estos animales, como las
diferencias fisiológicas (descritas con detalle en apartados anteriores). Por su vital
importancia, recordar que la temperatura a la que debe realizarse la anestesia será
entorno a los 29ºC, asegurándonos además de que sea así ya que influirá en la duración
y profundidad de la anestesia, así como en la recuperación (las temperaturas bajas
pueden enlentecer su recuperación, mientras las elevadas pueden acelerarla aunque
tampoco se recomienda como método).
La preparación de las serpientes antes de una anestesia debe incluir una historia clínica,
es de vital importancia y nos da gran cantidad de datos de modo sencillo; exploración,
teniendo en cuenta sobre todo un manejo adecuado en el que sometamos al menor estrés
posible al animal, ya que esto influye en el grado de relajación muscular y en algunos
procesos se requiere que sea elevado (mantener siempre sujeta y vigilada la cabeza y
dejar que el cuerpo se enrosque en torno a nuestro brazo); determinación del peso,
necesario no solo para el cálculo de la dosis de anestésico aplicada sino también para
conocer la cantidad de fluidos que han de ser administrados en caso de necesitar
fluidoterapia (tanto en la etapa preoperatoria al encontrar un animal deshidratado; como
en la postoperatoria por pérdida de fluidos o tras el uso de un anestésico de larga
recuperación como es la ketamina); análisis hematológicos y bioquímicos, para
diagnosticar posibles patologías y conocer el estado de coagulación; y por último el
ayuno que debe ser de 96 horas, es muy importante este dato ya que es superior al
realizado en animales domésticos.
Normas de correcto manejo durante la exploración
ANESTESIA
Tras seguir todos estos puntos, pasamos a las condiciones anestésicas que se traduce a
la valoración del estado anestésico y la monitorización.
El estado anestésico se estabiliza entre 15 y 25 minutos generalmente, pudiendo
observar la estabilización de la respiración tras el estado de excitación que se produce
en el momento inicial. Pero el tiempo que tarda en establecerse este estado puede variar
por lo que se realizan una serie de pruebas sencillas:
a) Tocar los músculos en torno a la columna vertebral con firmeza generará respuesta
en una serpiente que no esté por completo anestesiada. Con ello comprobamos la
perdida de reflejo de enderezamiento.
b) Comprobar el tono de la lengua viperina, pinzándola e intentando extraerla para
ver si hay resistencia. Sólo la habrá si no está del todo anestesiada. Evaluamos así
el reflejo de retracción que se pierde con la anestesia.
c) Se producirá dilatación de las pupilas y pérdida del reflejo de retirada de la cola
al pellizcar.
La monitorización es cardiaca y respiratoria. La monitorización respiratoria es
complicada de realizar ya que debido a la anestesia apenas detectamos los movimientos
respiratorios que se alternan con periodos de apnea prolongados de tipo fisiológico. Es
muy importante la aplicación de presiones positivas de oxígeno (dos veces el volumen
del animal por minuto). Con respecto a la monitorización cardiaca se realiza mediante
electrocardiograma, Doppler o pulsioxímetro. Pero aún así es complicado medir las
ondas eléctricas del corazón por lo que se recurre más a la medida de los movimientos
musculares o de la respiración para comprobar el estado del animal.
Distintas imágenes sobre monitorización cardiaca y respiratoria. A la dcha. ejemplo de ventilación
asistida; en la parte inferior electrodos para monitorización cardiaca y ejemplo de un electro normal.
Una vez mencionadas las precauciones antes y durante la anestesia, evaluamos los
distintos fármacos y sus vías de administración. Los agentes se dividen en inyectables
e inhalatorios.
Los fármacos inyectables se administran por vía intravenosa, intraperitoneal,
intramuscular e intracardiaca.
Los lugares de punción de la vía intravenosa son el seno venoso central (aguja en
ángulo de 45º, entre pares caudales y con especial cuidado en machos por la situación
de los hemipenes), venas palatinas y sublingual (estas venas son fácilmente observables
cuando la boca está abierta. La curvatura de la aguja es habitualmente necesaria y el
muestreo es más fácil si el reptil está sedado con metomidato o bajo una anestesia
ligera), vena yugular (se procede al igual que en mamíferos) y punción cardiaca (esta
última es de gran peligrosidad, solo en animal terminal o que vaya a sacrificarse).
La vía intraperitoneal o intracelómica se realiza en la segunda parte del cuerpo
respetando la orientación de las escamas y sólo para la administración de sueros o
algunas anestesias.
La vía intramuscular Se realiza en la musculatura longitudinal a lo largo del dorso de la
primera mitad del animal. Consiste en aplicar dosis con pequeños volúmenes en
múltiples sitios. Debe realizarse con seguridad de que no se accede directamente a un
vaso sanguíneo mediante aspiración cuando se introduce la aguja.
La vía intracardiaca es difícil de realizar y no se usa (salvo en los casos ya comentados).
Imágenes de las distintas vías inyectables y localización de algunas venas
Han sido descritas muchas formas de anestesia química inyectable en serpientes, aunque
las más comunes son las citadas a continuación: adyuvantes, anestésicos esteroideos,
anestésicos disociativos y otros.
Como adyuvante se usa:
- Etorfina es un analgésico opiáceo administrado por vía intramuscular (dosis =
0,3-2,75 mg/Kg.). Su inconveniente es que induce pocos efectos analgésicos
sobre las serpientes (debido al gran peligro que supone a los seres humanos no
se recomienda su utilización salvo en caso de emergencia).
- Xylacina, un tranquilizante de tipo agonista adrenérgico ? 2 , administrado por vía
intramuscular (dosis = 0,1-10 mg/Kg.) produciendo diferentes estados
comprendidos entre el grado de letargo y anestesia. La inmovilización dura entre
45 minutos y 12 horas. Se recomienda utilizar xylazina (10mg/kg) y ketamina
(50mg/kg) en combinación ya que implica una mejoría con respecto a la
ketamina per se.
- Succinilcolina, un relajante muscular administrado por vía intramuscular o
intraperitoneal (dosis = 0,34-1 mg/Kg.). Este agente, como único fármaco
anestésico, se ha considerado crítico para el bienestar de los animales y las
posibles implicaciones jurídicas del anestesista. Su gran inconveniente es que no
proporciona analgesia, solame nte parálisis de los músculos por lo que operar en
un reptil tan inmovilizado se puede considerar que causa sufrimientos
innecesarios.
Como anestésico esteroideo se usa:
-
Alfaxalona/alfadolona con dosis de 6-9 mg/Kg. por vía intravenosa y 9-15
mg/Kg. por vía intramuscular. Su ventaja es que es muy buen anestésico en los
reptiles, especialmente cuando se administra por vía intraveno sa. Su desventaja
es que administrado por vía intramuscular es que se requieren grandes
volúmenes de la dosis y debe inyectarse en múltiples sitios en las serpientes. Si
se administra por vía intravenosa se produce una respuesta rápida por lo que se
permite la intubación en los 3 minutos de la inyección. Sin embargo, la
inducción por vía intramuscular es más lenta (25-40 minutos).La anestesia dura
15-35 minutos, con un promedio de 25 minutos.
Como anestésicos disociativos se usa la Ketamina o la Tiletamina:
La Ketamina (dosis = 20-100 mg/Kg.) cuya ventaja es que es eficaz si se administra por
vía subcutánea, intramuscular o intrave nosa. Se aconseja empezar con dosis inferiores a
30 mg/kg y a continuación ir incrementándolas en intervalos de 20-30 minutos, hasta
obtener el estado deseado de anestesia. Las dosis menores a 50 mg/kg normalmente
producen tranquilización o una ligera ane stesia, mientras que las dosis por encima de 50
mg/kg provocan resultados satisfactorios para la cirugía. Está contraindicado en reptiles
debilitados o deshidratados, especialmente aquellos con daño hepático o renal. El otro
gran inconveniente de la ketamina es que el período de recuperación es proporcional a
la dosis utilizada, por lo que con dosis muy altas, como de 100 mg/kg, la recuperación
puede durar varios días. Tras la recuperación se han descrito casos en los que la
ketamina ha provocado agresividad permanente.
La Tiletamina (dosis = 15-30 mg/Kg. vía intraperitoneal) actúa de manera muy
semejante a la ketamina, aunque se requieren dosis más pequeñas, aunque presenta
como principal efecto adverso su capacidad convulsiva.
Otro fármaco que se usa es el Metomidato, aplicado vía intramuscular (dosis = 10-20
mg/Kg.) es un sedante muy útil para serpientes. Facilita el examen clínico, endoscopia
o la toma de muestras de sangre. Se ha demostrado que el metomidato es útil para hacer
frente a estomatitis graves: se puede utilizar con seguridad de manera diaria para la
limpieza y el tratamiento de la boca. Tiene un rápido efecto; cuando se administra por
vía intramuscular la serpiente queda profundamente sedada después de 15-20 minutos.
No debería considerarse como un anestésico, ya que no tiene la propiedad analgésica.
El Propofol, tras numerosas pruebas y estudios comparativos entre los distintos
anestésicos se ha determinado como el que mejores ventajas ofrece, aunque debe ser
administrado exclusivamente por via endovenosa (dosis = 10 mg/Kg.). Destacan su
rápida pero suave inducción, su mínima acumulación en repetidas inyecciones, unos
efectos secundarios relativos en cuanto a la excitación del animal y por la rápida
recuperación con tan solo una aparente “resaca” tras su efecto. Además puede ser
inyectado por una aguja muy fina, pudiendo ser inyectado vía intravenosa también en
pequeños reptiles (la alfaxalona/alfadolona no puede administrarse así).
Los fármacos inhalatorios presentan una fácil reversión y un menor grado de
acumulación, lo que fomenta su uso. Las técnicas utilizadas son muy variadas:
a) El equipo anestésico permite por ejemplo realizar una monitorización mientras se
realiza la anestesia.
b) La cámara de vidrio es muy útil para serpientes venenosas y de pequeño tamaño
colocando en ella una torunda de algodón impregnada del anestésico.
c) La máscara facial consiste en una campana, generalmente de plástico rígido, con
dos aperturas, una con una pieza flexible de goma que reduce su abertura a modo de
diafragma (que no garantiza cierre hermético) para introducir la cabeza de la
serpiente y otra por la cual se administra el anestésico.
A la izq. imagen del equipo anestésico; A la dcha. cámara de vidrio
Distintos modelos de máscara faciales para la anestesia inhalatoria
d) La intubación que teniendo en cuenta los siguientes aspectos es bastante sencilla:
? La glotis de las serpientes se encuentra en posición craneal en el suelo de la boca
(por tanto la intubación resulta fácil)
? La tráquea de las serpientes es móvil, permitiendo la ventilación durante la
ingestión de alimento.
? El pulmón derecho como ya mencionamos es responsable de la ventilación
? Los sacos aéreos se extienden caudalmente desde el pulmón derecho.
La técnica consiste en una vez abierta la boca y habiendo observado la laringe introducir
el tubo a través de la glotis.
Distintas imágenes de una correcta intubación.
Los agentes utilizados como inhalatorios han ido cambiando a lo largo del tiempo. Se
han dejado atrás algunos como el Éter (irritante y explosivo), Óxido nitroso (en
combinación con el oxígeno y otro anestésico volátil) o el Cloroformo. Hoy día, a
excepción del Halotano, todos los anestésicos volátiles son metil etil éter halogenados
los cuales causan depresión respiratoria e hipoxia y otros efectos adversos como daño
hepático y renal.
El Halotano, es el agente inhalatorio más usado en reptiles. Sin embargo frecuentemente
provoca daños hepáticos. El 15-20% de este agente es metabolizado en el cuerpo, por
tanto es necesario cierto tiempo para que el animal anestesiado se recupere en su
totalidad. Como inconveniente, el Halotano provoca apnea y paro cardiaco
simultáneamente. La relajación muscular es sólo moderada y hay una marcada
depresión respiratoria y en el postoperatorio es posible que el reptil precise ventilación
asistida hasta que la respiración vuelva a ser normal. El tiempo de inducción (a vol 3%)
es de 1-30 minutos.
El Metoxiflurano, es un metil etil éter halogenado y tanto la técnica anestésica como el
postoperatorio presenta muchos inconvenientes (aunq ue hay autores que lo consideran
seguro y fiable): el alto coeficiente de solubilidad hace que el animal necesite
ventilación con oxígeno puro durante más tiempo que con otros anestésicos volátiles. El
efecto y el periodo de recuperación son prolongados; también la apnea y el paro
cardiaco pueden ocurrir simultáneamente; además puede causar una marcada depresión
respiratoria y debido a las altas concentraciones de fluoruro en sangre resultantes de su
metabolismo puede provocar daño renal; por este motivo el metoxiflurano ha sido
retirado del mercado pero este presenta una ventaja respecto al halotano ya que
proporciona una excelente relajación muscular y una buena analgesia.
El Sevoflurano, es un metil etil éter halogenado. En ciertas ocasiones ha llegado a
provocar daño hepático provocado no directamente por él sino por los metabolitos que
da lugar. Apenas causa depresión cardiovascular, sin embargo causa una marcada
depresión respiratoria e hipoxia. Su ventaja con respecto al isoflurano es que la
inducció n a la anestesia es más rápida.
Al igual que en los fármacos inyectables, también se han realizado estudios que han
concluido que el Isoflurano es el fármaco más recomendado. Sólo el 0,3% es
metabolizado en el cuerpo, además tiene una muy baja solubilidad en sangre (respecto a
los anteriores), es excretado casi totalmente por los pulmones lo que significa que tan
pronto como es administrado, el reptil comienza a exhalarlo y se recupera rápidamente.
Tiene propiedades similares al metoxiflurano en lo referente a la excelente relajación
muscular y buena analgesia que proporciona. Además tiene otra ventaja ya que produce
una menor depresión respiratoria y no se da simultáneamente apnea y para cardiaco. En
ciertas ocasiones el isoflurano ha provocado daño renal.
Los fármacos utilizados para la anestesia en ofidios son muchos más, aparte de los
mencionados. Sin embargo, a pesar de la variedad, los utilizados principalmente son los
aquí expuestos. No hay que olvidarse nunca de evaluar todas las posibles ventajas e
inconvenientes de cada fármaco para hacer una correcta elección, ya que la anestesia en
cualquier intervención es de suma importancia.
POST-ANESTESIA Y RECUPERACIÓN
La temperatura adecuada son 29 ºC (la misma utilizada durante toda la anestesia) y sin
corrientes de aire. Se puede acelerar la recuperación mediante baños de agua caliente y
mediante evacuación de sustancias manualmente de cloaca a cabeza.
La ventilación y la monitorización deben mantenerse en esta fase (se puede administrar
doxapram para estimular la respiración espontánea si la ventilación no fuese suficiente).
Una correcta recuperación se establece cuando recuperan el reflejo que les permite
volverse sobre el vientre al ser colocadas sobre su dorso. En el caso de necesitar
fluidoterapia se realizara en este periodo aplicando un 4% del peso corporal.
BIBLIOGRAFIA
Anna Meredith y Sharon Redrobe, Manual Animales Exóticos. 2007 4ª edición. Ediciones S.
Barcelona.
William V. Lumb, y E. Wynn Jones,. Anestesia Veterinaria, 1981 Editorial Cia editorial Continental
S.A. Mexico
Peter H. Beynon; Martin P.C. Lawton and John E. Cooper Manual of reptils, 1994. B.S.A.V.A..
Gloucestershire.
William W. Muir, III y John A.E. Hubbell Manual Anestesia Veterinaria, 1989. Editorial Acribia SA.
Zaragoza
Bibliografía electrónica: PubMed. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/ 18 -2-2008
Cabdirect. http://0-217.154.120.6.cisne.sim.ucm.es/CABDIRECT/select-database.nsp 19-2-2008
Descargar