Vivir con fe: religión y espiritualidad de los hispanos de 40+

Anuncio
Vivir con fé:
Religión y
espiritualidad
de los hispanos de 40+
Resumen ejecutivo
@ derechos de autor AARP
601 E St. NW
Washington, D.C. 20049
www.aarp.org
Noviembre 2007
Para más información:
Michelle Alvarez, [email protected], (202) 434-2555
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
RESUMEN EJECUTIVO
El crecimiento de la población hispana introdujo un nuevo elemento en la forma de practicar
la religión en Estados Unidos. Hoy en día, los hispanos constituyen casi la tercera parte de la
feligresía de la Iglesia Católica Apostólica Romana y la Iglesia respondió asegurándose de
que la mayoría de los sacerdotes hable tanto español como inglés. Pero, independientemente
de estos esfuerzos, muchos hispanos se han convertido al evangelismo, al pentecostalismo o
a otras denominaciones protestantes y, otros, ya no practican ninguna fe religiosa.
En este estudio de AARP pretendemos lograr una mejor comprensión de la espiritualidad
hispana y de la forma en que se practica la religión entre los hispanos. Este informe analiza
no sólo los motivos del éxodo que registra la Iglesia Católica sino, también, las razones por
las que tantos católicos siguen siendo fieles a los preceptos de su Iglesia. Describe las
devociones y los rituales que practican tanto los católicos como algunos ex católicos, las
cosas que los católicos valoran y que los ex católicos extrañan del catolicismo, las cosas de la
Iglesia Católica que molestan tanto a unos como a otros, y los motivos que llevan a
abandonar la Iglesia Católica y a unirse a una nueva Iglesia. También describe los desafíos
que implica transmitir la fe a la siguiente generación y la influencia de la religión sobre la
ideología política.
El estudio se basa en mil entrevistas telefónicas realizadas a hispanos mayores de 40 años
durante febrero y marzo de 2007, y ocho grupos de discusión llevados a cabo en las ciudades
de Nueva York, Houston, Miami y Los Ángeles. Se emplean citas de los grupos de discusión
para ilustrar las conclusiones clave de la encuesta.
CONCLUSIONES
Filiación religiosa
Tres de cada diez hispanos no practican ninguna religión. El 41% son católicos practicantes y
el 29%, protestantes.
El 28% de los hispanos entrevistados son ex católicos; de ese porcentaje, el 12% son
protestantes y el 16% restante no ha vuelto a practicar ninguna religión. El 17% son
protestantes de origen. El 14% no tiene ninguna filiación religiosa ni nunca la ha tenido. En
total, el 28% son ex católicos y el 31% nunca lo ha sido.
Los mexicanos son más proclives a ser católicos; los centro y sudamericanos son más
proclives a ser ex católicos; y los hispanos de origen caribeño son más propensos a no haber
sido nunca católicos. Los hombres son mucho más proclives que las mujeres a no practicar
ninguna religión, y las personas menores de 50 años son bastante más propensas que las de
mayor edad a ser ex católicos. Sin embargo, el predominio idiomático, la educación, haber
nacido en Estados Unidos y el tiempo vivido en Estados Unidos no tienen relación con la
filiación religiosa.
2
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
Casi la totalidad de los siete de cada diez hispanos que actualmente practican una religión
son católicos (59%) o protestantes (38%).
El significado de la espiritualidad
Más de nueve de cada diez hispanos —y casi todos los hispanos creyentes— creen en Dios, y
es más probable que, para ellos, la palabra espiritualidad evoque imágenes de Dios o de un
ser superior que haga lo propio con imágenes religiosas o de Iglesias en particular, o estados
íntimos, como paz y tranquilidad, el alma o la búsqueda del significado de la vida.
Nueve de cada diez hispanos rezan para expresar su espiritualidad y alrededor de las tres
cuartas partes asisten a misa, meditan y aprenden acerca de los textos sagrados de su propia
religión. Los católicos y los protestantes ex católicos son igualmente propensos a hacer estas
cosas, pero los primeros son más proclives a realizar retiros o peregrinaciones y a tratar de
comunicarse con los espíritus de los muertos, mientras que los protestantes ex católicos son
más proclives a aprender acerca de temas espirituales y otras religiones.
Observancia de las devociones y rituales católicos
Los católicos más recientes están más profundamente comprometidos con las devociones y
rituales católicos, y los ex católicos que continúan sin filiación religiosa parecen estar, al
menos, moderadamente comprometidos. Sin embargo, es poco probable que los ex católicos
que se han afiliado a alguna iglesia protestante practiquen alguna devoción o ritual católico,
excepto dar la bendición a alguien cuando se va, que es visto como una forma de brindar
protección. Los grupos de discusión sugieren que los protestantes ex católicos han sido
transformados por sus nuevas iglesias. Su nueva meta es desarrollar una relación directa con
Dios, principalmente a través del estudio de la Biblia y de la oración, por lo que tienden a ver
las devociones católicas como irrelevantes, faltas de significado, esotéricas y repetitivas.
Sólo el uno por ciento de los hispanos católicos dice no participar regularmente en ninguna
de las devociones o rituales sobre los que fueron interrogados en esta encuesta. Por lo menos
ocho de cada diez le rezan a la Virgen María para que interceda por ellos ante Jesús, asisten a
misa y reciben la Sagrada Comunión, dan bendiciones a la gente cuando se van de un lugar, y
se persignan al pasar frente a una iglesia. Por lo menos siete de cada diez ayunan o se
abstienen de comer carne durante la Cuaresma, tienen una imagen de María o de Jesús en su
hogar, rezan el Rosario, tienen imágenes de santos en sus casas y les rezan a esos santos. Más
de dos tercios celebran el día de la Virgen de Guadalupe y se confiesan, y seis de cada diez
prenden velas como plegaria por los muertos.
Apenas un poco más de la mitad de los ex católicos que no profesa ninguna fe mantiene la
costumbre de dar la bendición a alguien antes de irse, y más de cuatro de cada diez le rezan a
la Virgen María para que interceda por ellos ante Jesús y se persignan al pasar frente a una
iglesia. Por lo menos una tercera parte tiene imágenes de santos en sus casas, ayunan o se
abstienen de comer carne durante la Cuaresma, les rezan a los santos y tienen imágenes de
María o de Jesús en sus hogares. Apenas el 20% no cumple ninguna de las prácticas.
3
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
Si bien el 68% de los protestantes ex católicos dan la bendición cuando alguien se va, pocos
practican alguna de las demás devociones y rituales católicos. Sólo el 19% ayuna o se
abstiene de comer carne durante la Cuaresma, y menos de uno de cada diez cumple alguna de
las otras devociones y rituales.
Lo que los católicos valoran y los ex católicos extrañan del catolicismo
La gran mayoría de los católicos valoran todos los posibles beneficios de ser católico, a
excepción de las visiones y actividades políticas de la Iglesia, y la mayoría de los ex católicos
que no se ha afiliado a ninguna religión extraña algo del catolicismo. Sin embargo, la
mayoría de los protestantes ex católicos no extraña nada de ser católico. Nuevamente, los
grupos de discusión sugieren que los protestantes ex católicos han reemplazado las
devociones y rituales, y otros aspectos del catolicismo con un nuevo énfasis en desarrollar
una relación directa con Jesús o con Dios, y en aprender la Verdad Divina a través del
estudio de la Biblia.
Casi todos los católicos valoran la misa, el ser parte de la tradición católica de sus familias,
sentirse en casa en la Iglesia Católica, la música y los cánticos, ponerse de rodillas en la
iglesia, y poder pedirle a la Virgen María que interceda por ellos. Por lo menos ocho de cada
diez valoran los sermones inspiradores, el compromiso de la Iglesia para con la acción social,
compartir la misma religión de sacerdotes y monjas que son amigos y miembros de la
familia, la oportunidad de confesarse y de que les sean perdonados sus pecados, prácticas
como las novenas y el Rosario, poder pedirle a su patrono que interceda por ellos, el
sentimiento de pertenencia y las cosas que hacen la iglesia o la parroquia por ellos, y tener al
papa como líder mundial. Casi la misma proporción valora recibir la Sagrada Comunión
todas las semanas, tener al papa como única autoridad en la fe y la moral, y la vestimenta de
los sacerdotes y obispos. Claras mayorías también valoran la creencia de que el catolicismo
es el camino más seguro a la salvación, las procesiones públicas y fiestas, y no ser presionado
para estudiar la Biblia. Sin embargo, apenas algo más de la mitad valora las visiones y
actividades políticas de la Iglesia. Todos los católicos entrevistados valoran algo de ser
católicos.
Sólo el 22% de los ex católicos que no se ha afiliado a otra religión no extraña nada del
catolicismo. Más de uno de cada cuatro dice extrañar la música y los cánticos, ser parte de la
tradición católica de sus familias, la misa y ponerse de rodillas en la iglesia. Por lo menos
una tercera parte extraña poder pedirle a su patrono que interceda por ellos, sentirse en casa
en la Iglesia Católica, el compromiso de la Iglesia para con la acción social y poder pedirle a
la Virgen María que interceda por ellos. Sólo el 13% extraña las visiones y actividades
políticas de la Iglesia.
Lo que les molesta a los católicos y a los ex católicos de la Iglesia Católica
A la mayoría de los actuales católicos y ex católicos le molestan las conductas de algunos
sacerdotes y la falta de sentido comunitario y fervor de las congregaciones, todos problemas
de nivel parroquial. A los protestantes ex católicos les molesta lo que ven como excesivo
énfasis en los rituales y énfasis insuficiente en la Biblia. A los ex católicos que no se han
4
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
afiliado a otra religión les molestan las cuestiones sociales más que a los católicos o
protestantes ex católicos. Si bien no fue incluido en la encuesta, los grupos de discusión
sugieren que a los inmigrantes hispanos también les molesta lo que ven como la
impersonalidad de las grandes parroquias católicas estadounidenses, a las que comparan
desfavorablemente con las iglesias de los pueblos en sus países natales.
Los sacerdotes son una fuente de preocupación para la mayoría de los católicos y ex
católicos, debido a los casos de abuso de menores perpetrados por algunos de ellos (84%) y
por no tratar bien a sus feligreses (60%). A cerca de la mitad, también le molesta la falta de
sentido comunitario para con la feligresía y la carencia de emoción durante la liturgia, como
así también la falta de comprensión de la comunidad hispana.
Siguiendo a los abusos de menores por parte de algunos sacerdotes, lo que más molestó a los
protestantes ex católicos fue la falta de énfasis en la lectura de la Biblia (el 74%, contra el
34% y el 40%, para los católicos y los ex católicos no afiliados a otras religiones,
respectivamente). Su siguiente preocupación es la excesiva cantidad de rituales (58%, contra
el 17% y el 38%, para los católicos y los ex católicos no afiliados a otras religiones,
respectivamente).
A los ex católicos no afiliados a otras religiones les molesta la postura de la Iglesia respecto
de las cuestiones sociales más que a los católicos y protestantes ex católicos. La mitad dice
estar molesta por el énfasis puesto por la Iglesia en el aborto y la anticoncepción, contra el
40% y el 28%, para los católicos y protestantes ex católicos, respectivamente. A cerca de la
mitad, le molestan las reglas estrictas sobre el matrimonio, el control de la natalidad y otros
asuntos personales, en comparación con un 32% registrado tanto para los católicos como para
los protestantes ex católicos. A tres de cada diez, les molesta no tener curas mujeres, contra
un 15% de católicos y protestantes ex católicos.
Grupos según la postura religiosa
Un análisis de conglomerados —o análisis Cluster— reveló que, simplemente a partir de lo
que valoran —o extrañan— del catolicismo y de lo que les molesta (o molestó) de la Iglesia
Católica, existen cuatro grupos diferentes de católicos y ex católicos.
•
Los devotos (33%): los devotos asignan un mayor valor a todos los aspectos que
conlleva el hecho de ser católico y les molesta menos la Iglesia Católica que a otros
católicos y ex católicos. Sus pocas “molestias” están relacionadas con los sacerdotes.
Les preocupa casi tanto el abuso de menores cometido por algunos curas (79%) como
a la totalidad de los católicos y ex católicos (84%), y a algunos les molestan los
sacerdotes que no tratan bien a su feligresía (41%) y el hecho de que haya tan pocos
curas (37%). No obstante, estos aspectos “molestos” pasan, claramente, a un segundo
plano ante todas las cosas que valoran del catolicismo. Casi todos los devotos (92%)
son católicos practicantes y los pocos que han renunciado permanecen sin otra
filiación religiosa.
•
Los que tienen dudas (20%): los que tienen dudas asignan un elevado valor a la
gran Iglesia; por ejemplo, a tener al papa como única autoridad en la fe y la moral, la
5
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
vestimenta de los sacerdotes y obispos, tener al papa como líder mundial y poder
pedirle a la Virgen María que interceda por ellos. Sin embargo, también les molestan
muchas cosas de la Iglesia, especialmente, en el nivel parroquial. Les molestan, en
particular, la escasez de hispanos en la feligresía y la falta de comprensión de la
comunidad hispana, la carencia de fervor religioso y de sentido comunitario en la
feligresía, los curas que dan sermones no inspiradores y que no tratan bien a sus
feligreses. Sin embargo, al igual que los devotos, la gran mayoría de los que tienen
dudas han permanecido en la Iglesia Católica porque las cosas que valoran de la gran
Iglesia superan ampliamente las que les molestan en el nivel parroquial. Casi todos
son católicos practicantes (88%) y los pocos que han renunciado permanecen sin otra
filiación religiosa.
•
Los disidentes (17%): a los disidentes les molestan las reglas estrictas de la Iglesia
Católica respecto del matrimonio, el control de la natalidad y otras cuestiones
personales; que los curas les digan por quién votar, las visiones o actividades políticas
de la Iglesia, las reglas estrictas acerca de quién puede recibir la comunión y el
excesivo énfasis en la anticoncepción y el aborto. Sin embargo, también tienden a
sentirse molestos por una gran cantidad de otras cosas, incluyendo los sermones no
inspiradores, la falta de sentido comunitario en la feligresía, la excesiva cantidad de
rituales y el hecho que sea muy autoritaria. Además de ser parte de su tradición
familiar, la misa, y la música y los cánticos, pareciera que hay pocas cosas que los
retienen en la Iglesia. Son menos propensos que otros católicos y ex católicos a
valorar (o extrañar) el principal ritual de la Iglesia Católica: tomar la Sagrada
Comunión cada semana. No sorprende que asignen poco valor a las visiones y
actividades políticas de la Iglesia. También asignan poco valor a la autoridad de la
gran Iglesia, por ejemplo a tener al papa como única autoridad en la fe y la moral, y
como líder mundial. Tampoco parecen muy impresionados por la pompa asociada con
los rituales católicos, tales como las procesiones públicas y fiestas, y la vestimenta de
los sacerdotes y obispos. Más allá de sus desacuerdos con la Iglesia, el 61% de los
disidentes sigue siendo católico, y el 33% son ex católicos que no se han afiliado a
otra religión. Sólo el 6% se ha unido a una nueva Iglesia.
•
Los desertores (30%): Tal como indica su nombre, casi la totalidad de los desertores
o apóstatas han dejado de ser católicos. El 96% ha renunciado y apenas algo más de
la mitad (52%) se ha unido a una nueva Iglesia, lo que sugiere que su decisión de
abandonar la Iglesia Católica es definitiva. Los desertores extrañan muy pocas cosas
del catolicismo y pareciera que ya no presentan lazos familiares que los aten a la
Iglesia. Por ejemplo, ellos asignan muy poco valor al hecho de sentirse en casa en la
Iglesia Católica, al ser parte de la tradición católica de sus familias y a compartir la
misma religión de sacerdotes y monjas que son amigos y miembros de la familia. Los
desertores son, además, poco propensos a decir que extrañan la misa, ponerse de
rodillas en la iglesia, poder pedirle a la Virgen María que interceda por ellos, la
música y los cánticos, los sermones inspiradores y una gran cantidad de otras cosas.
Aparte de la excesiva cantidad de rituales y del insuficiente énfasis en la lectura de la
Biblia, a los desertores ya nos les molesta la Iglesia Católica como a otros católicos y
ex católicos. Esto sugiere que su decisión de dejar la iglesia reposó más en su
percepción de que la Iglesia no satisfacía sus necesidades espirituales y,
6
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
posiblemente, en la atracción hacia otra Iglesia, que en la insatisfacción respecto de la
Iglesia Católica.
Abandonar la Iglesia Católica y unirse a una nueva Iglesia
Abandonar la Iglesia Católica: Los motivos expresados para abandonar la Iglesia Católica
son variados e incluyen desacuerdo con la Iglesia en cuestiones políticas y sociales, como el
divorcio, el control de la natalidad y el aborto; el divorcio y la subsiguiente inhabilitación
para recibir la Sagrada Comunión o para volver a casarse por Iglesia; problemas con la
parroquia, como que no le agrade el cura, sentirse como un extraño en la iglesia,
inconveniencia o sentirse abusado por un sacerdote.
Cuando se les realizó una pregunta retrospectiva, dos tercios de los protestantes ex católicos
dijeron haber estado no muy satisfechos o insatisfechos con la Iglesia Católica cuando eran
católicos. Sin embargo, el 60% de los ex católicos que no se han afiliado a otras religiones
señalaron haber estado, por lo menos, algo satisfechos con la Iglesia, sugiriendo que tanto las
circunstancias como las posturas pueden jugar una función importante en la decisión de
abandonar la Iglesia y que algunos ex católicos no afiliados a otras religiones podrían volver
a sus filas. De hecho, el 39% de los ex católicos no afiliados a otras Iglesias dicen haber
considerado seriamente la alternativa de retornar a la Iglesia Católica, contra un tres por
ciento de los protestantes ex católicos. Los amigos y familiares parecen ver el hecho de
unirse a una nueva Iglesia más como una acción definitiva que como el mero abandono de la
Iglesia Católica, ya que los protestantes ex católicos son más propensos (43%) a tener
problemas con amigos y familiares católicos luego de abandonar la Iglesia Católica que los
ex católicos sin nueva filiación religiosa (17%).
Como se indicó anteriormente, la inmigración a Estados Unidos no parece disparar la
deserción de la Iglesia Católica. De hecho, cerca de un tercio de los ex católicos que ha
inmigrado abandonaron la Iglesia Católica antes de venir a Estados Unidos. Aquellos que han
inmigrado hace menos de 10 años (64%) y los centro y sudamericanos (53%) son más
proclives a decir que abandonaron la Iglesia Católica antes de venir a Estados Unidos.
Inmigrar a Estados Unidos y adoptar un estilo de vida más orientado a lo laboral hace, para
algunos, más dificultoso ir a la iglesia. El 28% de los inmigrantes dice que van a la iglesia
menos frecuentemente que en su país natal, y el 43% de ellos lo atribuye a que debe dedicar
más tiempo al trabajo. Sin embargo, parece que la inmigración a Estados Unidos influye de
manera diferente en protestantes y católicos. Tanto los protestantes ex católicos (76%) como
los protestantes de origen (52%) son más propensos que los católicos (33%) a decir que están
yendo más seguido a la iglesia en Estados Unidos que en su país natal.
Unirse a una nueva Iglesia: Cerca de la mitad de los ex católicos se unió a una nueva Iglesia
luego de abandonar la Iglesia Católica. Se sintieron atraídos a esa iglesia porque satisfacía
mejor sus necesidades espirituales, emocionales, sociales, culturales hispanas y, en algunos
pocos casos, económicas. Las principales razones dadas para sentirse atraídos a la nueva
Iglesia incluyen el énfasis en la Biblia, mayor satisfacción espiritual, sermones inspiradores o
enérgicos, emoción más sincera en los servicios religiosos y una sensación de ser
bienvenidos y aceptados. Casi las dos terceras partes de los ex católicos que se han
7
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
convertido a una nueva Iglesia dicen que no estaban muy satisfechos con la Iglesia Católica
cuando eran católicos. Sin embargo, casi todos están satisfechos con su nueva Iglesia y casi
ocho de cada diez están extremadamente o muy satisfechos.
Satisfacción respecto de las Iglesias Católica y Protestantes
Casi todos los asiduos concurrentes a misa están, por lo menos, satisfechos con su actual
iglesia, pero los protestantes están más satisfechos que los católicos. Cerca de nueve de cada
diez protestantes ex católicos (90%) y protestantes de origen (92%) están extremadamente o
muy satisfechos con su iglesia, contra el 73% de los católicos.
El 98% de los católicos practicantes señaló no estar considerando seriamente convertirse a
otro tipo de Iglesia. Esto, junto con el hecho de que ningún ex católico mencionó sentirse
atraído por ningún otro tipo de Iglesia como motivo para abandonar la Iglesia Católica,
sugiere que las iglesias protestantes atraen a menos miembros de las filas de los católicos
practicantes que de las de los que ya han renunciado a ella.
Asistencia a misa y participación en las actividades de la Iglesia
Los católicos declarados son más propensos que los protestantes declarados a asistir
“siempre” a misa, pero los católicos (46%) y los protestantes y ex católicos (46%) , y los
protestantes de origen (42%) son, aproximadamente, igual de proclives a asistir, por lo
menos, una vez por semana.
Por lo general, los protestantes son más activos en sus iglesias que los católicos. Son más los
protestantes, ya sean ex católicos (67%) o no (73%), que juegan un papel importante en los
servicios religiosos, en comparación con los católicos (49%). Además, en comparación con
los católicos (67%), son más los protestantes ex católicos (85%) y protestantes de origen
(78%) que asisten a eventos, reuniones o programas, más allá de los servicios religiosos
regulares. Entre los que participan, tanto los protestantes ex católicos (69%) como los
protestantes de origen (63%) son mucho más proclives que los católicos (42%) a dedicar, por
lo menos, seis horas por mes a actividades en la iglesia, más allá de los servicios religiosos.
Los grupos de discusión sugieren que asistir a la iglesia es importante para católicos y
protestantes por razones muy diferentes. Los protestantes hablan de crecimiento personal,
sabiduría adquirida a través de la lectura de la Biblia y de tener un sentido comunitario. Los
católicos hablan de deber, obediencia y de asistencia a un lugar sagrado.
Transmitir la fe a la siguiente generación
La gran mayoría de las personas que practican una religión y crían hijos o nietos en su hogar
dicen que, para ellos, transmitir la fe a la siguiente generación es extremadamente o muy
importante. La mayoría de los padres llevan a sus hijos a la iglesia, rezan con ellos y
8
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
bendicen las comidas, y leen o estudian la Biblia con ellos. El 90% de los padres con hijos en
el hogar que han hecho algo para animarlos a profesar una fe religiosa creen que han sido, al
menos, algo exitosos, al igual que el 76% de los abuelos en idéntica situación. Los mayores
desafíos para aquellos que no se sienten exitosos son el deseo de no forzar a sus hijos a
concurrir a la iglesia, la influencia de la televisión y de la cultura popular, la presión de sus
pares y el estar demasiado ocupados para participar de las actividades de la iglesia.
El papel de la religión en la determinación de las visiones políticas
La religión es la fuerza que anima a los hispanos a adoptar visiones políticas conservadoras.
No sólo son ambos, católicos (35%) y protestantes (41%), más propensos a ser conservadores
que los ex católicos que permanecen sin filiación religiosa (28%) o los que nunca han tenido
una (25%), sino que los conservadores son más proclives a decir que la religión ha jugado un
papel extremadamente o muy importante en la determinación de sus visiones políticas (55%).
Pese a que la mayoría de los hispanos que practican una religión dice que sus religiones han
influido en sus visiones políticas, tanto los resultados de la encuesta como los de los grupos
de discusión sugieren que muchos hispanos no creen que las iglesias deberían intentar influir
sobre su voto.
RECOMENDACIONES
Debido a que los hispanos que practican alguna religión le dan una gran importancia a
transmitir su fe a la siguiente generación, distintas organizaciones podrían publicar artículos
que ayuden a padres y abuelos a comunicar valores espirituales y religiosos a sus
descendientes.
Aquellos que trabajan con hispanos también deberían tener en cuenta que existe una
significativa variación entre los hispanos respecto de la religión y la espiritualidad. Por
ejemplo, existen diferencias en cuanto a la filiación religiosa según el país de origen. Los
hispanos provenientes de México son más propensos a ser católicos, mientras que los
provenientes de América Central y del Sur son más proclives a ser ex católicos. Por su parte,
los provenientes del Caribe son más propensos a no haber sido nunca católicos. Los
esfuerzos para llegar a los hispanos deberían tener en consideración estas sensibles
discrepancias.
Los resultados muestran, claramente, que pertenecer a una comunidad es importante para los
hispanos y que la religión juega un papel importante respecto de su percepción del sentido
comunitario. Considerada desde este punto de vista, la información sugiere que las
organizaciones que trabajan con hispanos podrían considerar convertirse en protagonistas
relevantes a la hora de ayudarlos a satisfacer su necesidad de integrar una comunidad. Las
acciones a implementar podrían incluir:
- esfuerzos de organizaciones de base, que incluyan la realización o patrocinio de
eventos o programas locales.
9
Vivir con fé: Religión y espiritualidad de los hispanos de 40+
- el desarrollo o patrocinio de programas a los que los padres y abuelos puedan llevar a
sus hijos y nietos.
Los datos recopilados durante el estudio ofrecen alternativas que permiten comprender a los
hispanos y que podrían servir como guía para una buena integración a la comunidad hispana
local:
- Los católicos practicantes (41%) esperan que la Iglesia Católica satisfaga su
necesidad de integrar una comunidad. El hecho de contar con representantes
locales que sean miembros visibles de la Iglesia podría hacer de las
organizaciones sólidos socios comunitarios.
Generalmente, los protestantes (20%), ya sean ex católicos (12%) o de origen, satisfacen su
necesidad de integrar una comunidad a través de su afiliación a una iglesia protestante.
- Para las organizaciones, las personas visiblemente involucradas con una o más
iglesias protestantes son, probablemente, la mejor manera de convertirse en un
miembro confiable de la comunidad entre los protestantes
- Los datos recopilados también sugieren que los protestantes tienden a valorar la
información. La mejor manera de generar confianza y respeto entre estas personas
es a través de información que los ayude a tomar sus propias decisiones. Las
publicaciones y el sitio web deberían considerarse elementos de valor para estas
personas. Tal vez, podríamos ocuparnos de que los hispanos protestantes
conocieran estos recursos de información mediante trabajo de base.
El 16% de los hispanos que han abandonado la Iglesia Católica y no se han vuelto a
relacionar con otra Iglesia dice valorar y extrañar el sentido comunitario que les otorgaba el
pertenecer a la Iglesia. Están abiertos a la posibilidad de retornar por este sentido
comunitario. Las organizaciones podrían encontrar este grupo especialmente receptivo para
pasar a formar parte de una de ellas o de una comunidad de AARP.
A fin de trabajar más efectivamente con los hispanos, este estudio sugiere que las
organizaciones deben estar completamente versadas respecto de las posturas política y social
de la Iglesia Católica y de la diócesis local, como así también de los grupos protestantes más
conservadores. Si bien los hispanos, en general, dicen creer en la independencia entre la
Iglesia y el Estado, también señalan que la religión influye en sus visiones políticas.
La filiación religiosa parece estar fuertemente relacionada con las visiones políticas y el
conservadurismo. La región de origen parece tener relación con la filiación religiosa. Por lo
tanto, las preguntas sobre filiación religiosa y región de origen serán de utilidad para
determinar de qué manera podría influir la postura política en la conducta.
Este estudio muestra que el predominio idiomático, la educación, haber nacido en Estados
Unidos y el tiempo vivido en Estados Unidos no guardan relación con la filiación religiosa.
Pero ¿están estas características relacionadas con otros tipos de filiaciones? En caso
afirmativo, ¿cómo? Conocer las respuestas a estas preguntas podría resultar importante para
comprender cómo llamar la atención de los integrantes de la comunidad hispana.
10
Descargar