Análisis de constitucionalidad del artículo 29

Anuncio
ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 29-A DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN
En este estudio analizaremos la posible violación constitucional de la
fracción IX, penúltimo y último párrafo del artículo 29-A, del Código Fiscal
de la Federación.
El artículo 31, fracción IV, constitucional establece lo siguiente:
31.- Son obligaciones de los mexicanos:
…
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
En este artículo se consagra el principio de legalidad tributaria.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que todos los
elementos del tributo deben estar plenamente identificados y definidos en la
norma para no dejar margen a la arbitrariedad de las autoridades fiscales, en
este sentido tenemos las siguientes jurisprudencias:
Tesis: 2a./J. 17/2012
(10a.)
Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Décima
Época
2000421
Segunda Sala
Libro VI, Marzo de 2012 Tomo 1
Pag. 581
Jurisprudencia(Constitucional)
9 de 122
PREDIAL. LAS TABLAS DE VALORES CATASTRALES UNITARIOS, BASE DEL
IMPUESTO RELATIVO PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, PARA
LOS EJERCICIOS FISCALES 2010 Y 2011, TRANSGREDEN EL PRINCIPIO
DE LEGALIDADTRIBUTARIA.
1
Las tablas de valores catastrales unitarios del referido municipio contenidas en los
decretos publicados en el periódico oficial de la entidad el 31 de diciembre de 2009
y 2010, respectivamente establecen la descripción del tipo de construcción
adherida al suelo objeto del impuesto predial, de cuyo estudio se advierten cinco
categorías básicas, a saber, habitacional, comercial, industrial, recreativo y
equipamiento urbano; así como dos subclasificaciones, la primera atendiendo su
calidad: superior, mediana, económica, corriente y precaria; y la segunda,
atendiendo su estado de conservación: excelente, bueno, regular, malo y pésimo.
Sin embargo, los parámetros que debe observar la autoridad administrativa para
clasificar determinada construcción atendiendo su calidad y estado de
conservación no están establecidos en la norma, lo que genera incertidumbre e
inseguridad jurídica al contribuyente, provocando que uno de los elementos de la
contribución pueda elegirse discrecionalmente por la autoridad administrativa, lo
que transgrede el principio de legalidad tributaria contenido en la fracción IV del
artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues se
permite un margen de arbitrariedad a la autoridad para la determinación de la
base gravable del impuesto. Lo anterior no implica que los contribuyentes dejen
de pagar el impuesto predial sino que, atendiendo a que la violación constitucional
se genera por la falta de certeza en cuanto a la base aplicable a un determinado
tipo de construcción, el efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad consistirá
en que se aplique el monto de menor cuantía, señalado para la respectiva
subclasificación de calidad y estado de conservación.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 486/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Cuarto y Quinto, ambos del Décimo Quinto Circuito. 1o. de febrero de
2012. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario:
Everardo Maya Arias.
Tesis de jurisprudencia 17/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del ocho de febrero de dos mil doce.
2
Tesis: P./J.
106/2006
Semanario Judicial de la Federación y su Novena
Gaceta
Época
174070
Pleno
Tomo XXIV, Octubre de 2006
Jurisprudencia(Constitucional,
Administrativa)
Pag. 5
55 de 122
LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DE DICHO PRINCIPIO EN RELACIÓN CON EL
GRADO DE DEFINICIÓN QUE DEBEN TENER LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
IMPUESTO.
El principio de legalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige que sea el legislador, y
no las autoridades administrativas, quien establezca los elementos constitutivos
de las contribuciones, con un grado de claridad y concreción razonable, a fin de
que los gobernados tengan certeza sobre la forma en que deben atender sus
obligaciones tributarias, máxime que su cumplimiento defectuoso tiende a generar
actos de molestia y, en su caso, a la emisión de sanciones que afectan su esfera
jurídica. Por ende, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
tratándose de la definición de alguno de los componentes del tributo, ha declarado
violatorios del principio de legalidad tributaria aquellos conceptos confusos o
indeterminables para definir los elementos de los impuestos; de ahí que el
legislador no pueda prever fórmulas que representen, prácticamente, la
indefinición absoluta de un concepto relevante para el cálculo del tributo, ya que
con ellos se dejaría abierta la posibilidad de que sean las autoridades
administrativas las que generen la configuración de los tributos y que se produzca
el deber de pagar impuestos imprevisibles, o bien que se origine el cobro de
impuestos a título particular o que el contribuyente promedio no tenga la certeza
de la forma en que debe contribuir al gasto público.
3
Amparo en revisión 197/2006. Operadora Vips, S. de R.L. de C.V. 7 de agosto de
2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando Silva García, José de
Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda Ayala.
Amparo en revisión 271/2006. La Latinoamericana Seguros, S.A. 7 de agosto de
2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando Silva García,
José de Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda Ayala.
Amparo en revisión 350/2006. Nueva Wal-Mart de México, S. de R.L. de C.V. 7 de
agosto de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando Silva García,
José de Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda Ayala.
Amparo en revisión 374/2006. Allianz México, S.A., Compañía de Seguros. 7 de
agosto de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando Silva García, José de
Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda Ayala.
AMPARO EN REVISIÓN 902/2006. Afianzadora Insurgentes, S.A. de C.V. 7 de agosto
de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando Silva
García, José de Jesús Bañales Sánchez y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el tres de octubre en curso, aprobó, con el número 106/2006, la
tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de octubre de
dos mil seis.
Las leyes fiscales deben ser claras y deben contener los elementos
constitutivos de las contribuciones, con un grado de claridad y concreción
razonable, a fin de que los gobernados tengan certeza sobre la forma en que
deben atender sus obligaciones tributarias y sobre todo no se debe permitir un
margen de arbitrariedad a la autoridad para la determinación de la base gravable
del impuesto.
Así, para determinar la base del impuesto resultan indispensables las deducciones
a que tiene derecho el contribuyente de restar a los ingresos que obtiene, por lo
tanto las deducciones son un elemento esencial de la contribución y debe estar
4
claro en la ley de la materia los requisitos que las mismas deben contener para no
dejar margen a la arbitrariedad de la autoridad para decidir qué deducciones
cumplen con requisitos y cuáles no.
De acuerdo a lo anterior, es factible determinar que el artículo 29-A, del
Código Fiscal de la Federación, viola el principio de legalidad tributaria al
imponer para poder efectuar una deducción, una serie de requisitos que no
se encuentran en las leyes, este artículo dispone en la fracción IX, penúltimo
y último párrafos lo siguiente:
29-A.- Los comprobantes fiscales digitales a que se refiere el artículo
29 de este Código, deberán contener los siguientes requisitos:
…
IX. Los contenidos en las disposiciones fiscales, que sean requeridos y
dé a conocer el Servicio de Administración Tributaria, mediante
reglas de carácter general.
Los comprobantes fiscales digitales por Internet que se generen para
efectos de amparar la retención de contribuciones deberán contener
los requisitos que determine el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas de carácter general.
Las cantidades que estén amparadas en los comprobantes fiscales
que no reúnan algún requisito de los establecidos en esta
disposición o en el artículo 29 de este Código, según sea el caso,
o cuando los datos contenidos en los mismos se plasmen en
forma distinta a lo señalado por las disposiciones fiscales, no
podrán deducirse o acreditarse fiscalmente.
De conformidad con el artículo citado, tenemos que los comprobantes
fiscales además de los requisitos establecidos en las leyes, deben de cumplir
con una serie de requisitos que el Servicio de Administración Tributaria
puede imponer a su simple arbitrio, dejando en estado de inseguridad e
incertidumbre a los contribuyentes y por ende violando el principio de
legalidad tributaria establecido en el artículo 31, fracción IV, constitucional.
Haciendo un análisis de la disposición tenemos lo siguiente:
5
Los comprobantes fiscales deben reunir los requisitos establecidos en el
artículo 29-A, del Código Fiscal de la Federación y dentro de estos requisitos
se encuentra:
Fracción IX. Los requisitos contenidos en las disposiciones fiscales, que sean
requeridos y dé a conocer el Servicio de Administración Tributaria, mediante
reglas de carácter general.
Esta situación deja a los contribuyentes en completo estado de
incertidumbre e inseguridad, violando el principio de legalidad tributaria, ya
que condiciona la deducción o el acreditamiento fiscal a dos supuestos no
establecidos en ley, a saber:
1. Que contenga todos los requisitos de las disposiciones fiscales, que
sean requeridos.
2. Y además de los requisitos de las disposiciones fiscales, todos aquellos
que dé a conocer el Servicio de Administración Tributaria mediante
reglas de carácter general.
El Diccionario de la Lengua Española, define el término disposición, además
de otros, como: “precepto legal o reglamentario, deliberación, orden y
mandato de la autoridad”.
Por lo que disposición fiscal, no sólo son las leyes emanadas del Congreso de
la Unión, sino cualquier disposición reglamentaria, resolución miscelánea,
etc.
Y en este sentido, si el comprobante fiscal cumple con todos los requisitos de
las LEYES fiscales, pero el Servicio de Administración Tributaria, da a conocer
ciertos requisitos adicionales o da a conocer otras circunstancias, entonces el
comprobante fiscal no será deducible o acreditable los impuestos
trasladados, lo que hace que la disposición combatida viole flagrantemente el
artículo 31, fracción IV, constitucional, al no estar plenamente identificados
en ley los elementos que deben contener los comprobantes fiscales y dejar al
arbitrio de la autoridad los mismos.
Mismo vicio contiene el penúltimo párrafo, al establecer que: Los
comprobantes fiscales para amparar la retención de contribuciones deben
contener los requisitos que determine el Servicio de Administración
Tributaria, mediante reglas de carácter general.
6
Esta situación también viola el principio de legalidad tributaria, ya que se
establecen una serie de requisitos que no están en ley y se deja al arbitrio de
la autoridad fiscal un elemento esencial de la contribución como son las
deducciones o acreditamientos de retenciones de impuesto, así no obstante
que el comprobante fiscal para amparar la retención de contribuciones, haya
cumplido con las disposiciones legales, mediante reglas de carácter general
el Servicio de Administración Tributaria, puede imponer requisitos
adicionales a estos comprobantes cuya consecuencia legal, en caso de no
cumplirse, de acuerdo con el último párrafo del artículo citado será: que no
son deducibles o no se puede acreditar el impuesto retenido, situación que
claramente viola el principio de legalidad tributaria.
Y el último párrafo, establece que: Las cantidades amparadas en los
comprobantes fiscales que no reúnan algún requisito de los
establecidos en esta disposición o en el artículo 29 de este
Código, según sea el caso, o cuando los datos contenidos en los
mismos se plasmen en forma distinta a lo señalado por las
disposiciones fiscales, no podrán deducirse o acreditarse
fiscalmente.
De donde se llega a la conclusión de que para efectos de deducir o acreditar
fiscalmente una cantidad establecida en un comprobante fiscal, se debe
cumplir una serie de requisitos no establecidos en las leyes, lo que
claramente viola el principio de legalidad tributaria, contenido en el artículo
31, fracción IV, constitucional.
Las disposiciones legales señaladas condicionan la deducción o
acreditamiento de las retenciones, que son elementos esenciales de las
contribuciones, a una serie de requisitos no establecidos en las leyes,
dejando al arbitrio de la autoridad fiscal decidir que comprobantes son
válidos fiscalmente y cuáles no, lo que matiza la violación constitucional
señalada.
CONCLUSIÓN
Son elementos esenciales de las contribuciones las deducciones y el derecho
de acreditamiento de los impuestos retenidos, por lo que al imponer el
7
artículo 29-A, fracción IX, penúltimo y último párrafos, una serie de requisitos
adicionales a los establecidos en las leyes fiscales, violan el principio de
legalidad tributaria.
Atentamente
C.P. Salvador Septién Barrón
C.P.L.D.M.F. Jorge Septién Moreno
8
Descargar