L"H REPÚBLICA DE PANAMÁ ORGANO JUDICIAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-PLENO PANAMA, TRES (03) DE JULTO DE DOS MtL CATORCE (2014). VISTOS: La Corte Suprema de Justicia, Pleno, conoce de las solicitudes de aclaración de sentencia, formuladas por la Procuradora General de la Nación, Licenciada Ana Belion y el Licenciado Raúl Olmos, apoderado judicial del señor Horacio Arteaga Montoya, respecto al fallo de 29 de mayo de 2O14 mediante el cual se "DECLARA QUE ES INCONSTITUCIONAL, el Decreto Ejecutivo N"301 de 19 de noviembre de Z0t0 "Por el cual se concede asilo territorial a la señora María del Pilar Húrtado ntaíaOor, ciudadana colombiana". POSICION DE LOS SOLICITANTES La Procuradoia General de la Nación, Licenciada Ana Belfon estima que el fallo de 29 de mayo de 2014, requiere ser aclarado con lafinalidad de dejar sentado si la argumentación expuesta en la parte motiva constituye un nuevo criterio jurisprudencial, referente a la infracción del artículo 4 del Estatuto fundamental, atendiendo a que considera, que el Estado panameño una vez suscriba un tratado o convenio internacional, debe gestionar para que lo aprobado sea parte del orden jurídico nacional, a través de la promulgación de una ley formal y lo haga de cumplimiento general y obligatorio, con carácter erga omnes. En virtud que el criterio anterior, era que los convenios o tratados internacionales, por la sola suscripción y/o ratificación del Estado panameño, no forman parte del Bloque de la Constitucionalidad, sino que ello debe ser declarado por esta SuPerioridad. Sumado a lo anterior arguyó, que al concebirse el derecho a asilo como un derecho humano, cualquier perseguido por delito político tendría que ser recibido en nuestro país, aún cuando el Estado panameño no quisiera acogerlo esta' en elterritorio, por lo que no podría ejercer soberanía en situaciones como Por otro lado, el Licenciado Raúl Olmos, apoderado judicial del señor Afanador Horacio Arteaga Montoya, esposo de la señora María del Pilar Hurtado (según consta en certificado de matrimonio emitido por el Tribunal Electoral en el hecho aportado a foja 404), sustenta la solicitud de aclaración de sentencia proceso que a la señora María del Pilar Hurtado Afanador, no se le.incluyó en el que fuera que originó la demánda de inconstitucionalidad, lo que imposibilitó los principios escuchada, infringiéndose el derecho al debido proceso, así como que no pudo de tutela judicial efectiva e igualdad de oportunidades, toda vez ejercer el derecho de defensa Asimismo afirmó, qúb ta declaratorla de inconstitucionalidad del decreto posición delicada ejecutivo mediante el cual se le otorgó asilo, la coloca en una país, con el señor en el plano familiar, puesto que contrajo nupcias en nuestro Horacio Arteaga MontoYa. OPOSICIÓN A LA ACLARACIÓN DE SENTENCIA La Firma Vega & Álvarez a través del Licenciado Ángel ÁMarez, presentó cual requirió escrito de oposición a la solicitud de aclaración de sentencia, en el que se rechace de plano, toda vez que la petición no cumple con los presupuestos de ley, lo que no duda, es de conocimiento, tanto la Señora Procuradora General de la Nación como del equipo legalque le asiste' . lgualmente anotó, que las demoras solicitud que Se examina, próxima a y dilaciones que ahora genera la una acción de defensa oficiosa' seguramente posibilitan la evasión de los requerimientos judiciales que pesan sobre la misma y ahora, apoyadas por el Ministerio Público. DECISION DEL PLENO Examinado lo sustentado por los solicitantes, siendo la Procuradora General de la Nación y el licenciado Raúl Olmos, corresponde a este Tribunal Supremo verificar el cumplimiento del artículo 999 del Código Judicial, que dispone los presupuestos en los cuales procede la aclaración de sentencia, no obstante lo anterior, se hace necesario efectuar unas referencias previas. En primer lugar, cabe puntualizar que la sustanciación de la acción de inconstitucionalidad según lo establecen los artículos 2563 y 2564 del Código Judicial, permite que cualquier persona interesada presenté sus argumentos por escrlfo sobre ta inconstitucionatidad formulada, en un término de diez días, contados a partir de la última publicación del edicto en un periódico de circulación nacional, con posterioridad a la emisión del concepto por parte del Procurador General de la Nación o el Procurador de la Administración. Así las cosas, u"*ol que la señora María del Pilar Hurtado Afanador sí tuvo la oportunidad de ser escuchada en el presente negocio constitucional, contrario a lo aseverado por parte del Licenciado Raúl Olmos. Esbozado lo que antecede, corresponde manifestar que la aclaración de sentencia es la "reso tución mediante la cual el juez o tribunal que profiere una sentencia, de oficio o a peticion de parte interesada, aclara /as frases obscuras o de dobte sentido, contenidas en la pafte resolutiva o asunfos aritméticos. El -desasimiento- , como la denominan las autores franceses (o -vinculación' como la denominan los autores alemanes) impide que el tribunal que dictó la sentencia, pueda modificarla o deiarta sin efecto-"1 ' CUeStnS, Carlos. FÁBREGA PONCE, Jorge. Diccionario de Derecho Procesal Civil y Diccionario de Derecho Procesal Penal. Plaza & Janés Editores Colombia, S'A. Primera Edición' Agosto, 2004. a Ahora bien, para que proceda la aclaración de sentencia deben presentarse ciertos presupuestos en la parte resolutiva de la sentencia, de conformidad con el artículo ggg lex cit. que expresa: "ARTlcuLo 999. La sentencia no puede revocarse ni reformarse por el Juez que la pronuncie, en cuanto a lo principal; pero en cuanto a frutos, intereses, daños y perjuicios y costas, puede, completarse, modificarse o aclararse, de oficio, dentro de los tres días siguientes a su notificación o a solicitud de parte hecha dentro del mismo término. También puede el Juez que dictó una sentencia aclarar las frases obscuras o de doble sentido, en la parte resolutiva, lo cual puede hacerse dentro de los términos fijados en la primera parte de este artículo. Toda decisión judicial, sea de la clase que fuere, en que se haya incurrido , eñ su parte resolutiva, en un error pura y manifiestamente aritmético o de escritura o de cita, es corregible y reformable en cualquier tiempo por el juez respectivo; de oficio o a solicitud de parte, pero sólo en cuanto al error cometido." Se desprende de esta norma de forma diáfana y puntual, que la aclaración de sentencia procede solamente para modificar o corregir la parte resolutiva en lo concern¡ente a los frutos, intereses, daños y perjuicios y costas, es decir, enmendar un error aritmético o de escritura o cita, así como para explicar frases obscuras o de doble sentido. En el presenté negocio, la Procuradora General de la Nación solicita aclaración sobre los motivos en los cuales este Tribunal Constitucional sustentó la decisión emitida en la sentencia de 29 de mayo de 2üa y el apoderado judicial del señor Arteaga Montoya, en la infracción al ejercicio del derecho de defensa de la señora Hurtado Afanador al no ser escuchada en la acción de inconstitucionalidad, presupuestos éstos, que no se enmarcan ni son congruentes con los señalados en el artículo 999 lex cit. Queda establecido entonces, que se constituye en una figura jurídica que permite rectificar algún error en el que hubiera incurrido el juzgador, de manera involuntaria, solamente en lo que atañe a una falta aritmética, de cita o escitura, enmienda que puede efectuarse de oficio, por advertencia del propio administrador de justicia o a petición de parte. Nótese que la aclaración de sentencia en los términos concebidos, no es recurso, al respecto, el artículo 1122 del Código Judicial enlista, cuáles son los medios de impugnación que brinda la ley, para el ejercicio del derecho de defensa, siendo: la reconsideración, apelación, de hecho, casación y revisión. Si bien, en la acción de inconstitucionalidad el artículo 2568 del Código Judicial, permite que dentro del término de tres (3) días después de su notificación, el agente del Ministerio Público o el demandante, pueden pedir la aclaración de puntos oscuros de la parte resolutiva, esta facultad de solicitar la aclaración de sentencia, no incide de ninguna manera en la ejecución de la sentencia. Este precepto normativo es claro cuando dispone que "e/ fallo quedará ejecutoriado tres días después de su notificación" y concordante con lo que consagra el artículo 995 lex cit. cuando indica "Las resoltJciones judiciales se ejecutorían por el.solo transeurso del tiempo. LJna resolución queda ejecutoriada o firme cuando no admite dentro del mismo proceso ningún recurso, ya porque no proceda o porque no haya sido interpuesto dentro deltérmino legal." Resulta relevante reiterar que el artículo 206, numeral 3 de nuestra Carta Fundamental es enfático cuando estipula que 'l-as decr'siones de la Carte en el ejercicio de las atribuciones señaladas en esfe aftículo son finales, definitivas, obligatorias y deben publicarse en la Gaceta Oficiaf, en concordancia con el artículo 2573 referido, que añade que "no tienen efecto retroactiva". Por consiguiente, estas solicitudes de aclaración de sentencia que examinamos, no suspendieron la ejecución de la sentencia de 29 de mayo de 2014, proferida por este Máximo Tribunal, la que quedó en firme después transcurridos los tres (3) días de realizada la notificación, la que se efectuó tanto al Ministerio Público como aldemandante, eldía 19 de junio de 2014. a qV Este Pleno advierle que cualquiera petición presentada que no se enmarque en las normas citadas, sej constituye en un desvío de los propósitos fijados, por lo que de ser atendidas, se desnaturalizarían las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, que se caracterizan por ser finales, definitivas y obligatorias. Esta figura no es el mecanismo jurídico idóneo para revocar, modificar o reformar la decisión dictada, criterio reiterado por este Tribunal Constitucional, por tanto, no puede ser utilizada como otra instancia en la cual se pueda atender la disconformidad de los solicitantes con la sentencia expedida, Para efectos ilustrativos, haremos alusión a un pronunciamiento similar proferido en sentencias de 13 de sept¡embre de 1996 y 13 de agosto de 2012 dictadas por esta Corporación de Justicia, así como al criterio expuesto por el Tribunal Constitucional Español en fallo 185/2008 de 22 de diciembre de 2008: "Es evidente que la solicitud de aclaración, como se desprende de la lectura de las peticiones de aclaración de la misma, no va enderezada a arrojar luz sobre puntos obscuros de la parte resolutiva de la sentencia ni sobre puntos no incluidos en la sentencia, cuyos únicos aspectos cabe pronunciarse en esta materia al Pleno de la Corte una vez que haya decidido una causa constitucional, cuya sentencia es final, definitiva y obligatoria, en los término absolutos previstos por el artículo 203, ordinal 1" de'la Constitución Política, sino, más propiamente, ofrecer contrargumentaciones (sic) en torno a las consideraciones que hizo el Pleno al momento de decidir esta causa constitucional, con la pretensión de que, por esta singular vía, el Pleno nuevamente entre a modificar el fallo que ha proferido. Y es evidente que resulta inadmisible que, por vía de la aclaración de sentencia, cuyos términos son particularmente claros, se pretenda que el Pleno de la Corte revise una decisión proferida en sede constitucional, pronunciamiento que le veda el ordenamiento constitucional, como hemos visto". (Sentencia de 13 de septiembre de 1996. Magistrado Ponente: Rogelio Fábrega) "Al resolver la viabilidad de la solicitud .de aclaración de . la Sentencia, esta Corporación Judicial concluye que no le asiste razón al proponente, pues en este supuesto se pretende que se aclaren consideraciones de la parte motiva de la Resolución de 7 de mayo de 2009, pues a juicio del accionante se cumplió con los requerimientos del artículo 2558 del Código Judicial; sin embargo, este tema ya fue objeto de análisis por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia. lntentando así, abrir un debate sobre a 4t,t una cuestión que no está contemplada en el artículo ggg del Código Judiciat. La aclaración pedida es manifiestamente improcedente, toda vez que no se cuestiona el contenido de la parte resolutiva de la Resolución, por lo que no existe ninguna frase oscura o de doble sentido que deba ser aclarada, supuesto en que el artículo ggg del Código Judiciat permite ta actaración. Por lo tanto, la solicitud de aclaración no puede ser acogida, toda vez que las interrogantes planteadas por el recurrente giran en torno a cuestionar el criterio vertido por este Tribunal, en sede constitucional, al momento de dictar la Resolución. Es decir, se intenta cuestionar las motivaciones del pleno de la- corte Suprema de Justicia, en una especie de segunda instancia." (Sentencia de 13 de agosto de 2012. Magistrado ponente: Oydén Ortega) "Este Tribunal ha tenido ocasión de pronunciarse en reiteradas ocasiones sobre el derecho a la intangibilidad de las rgsoluciones judiciales firmes en relación con el empleo del recurso de aclaración del'art. 267 de la Ley orgánica det poder Judicial (LOPJ; por todas, STC iA7lZ006, de B de mayo, FJ 6). De acuerdo con esta jurisprudencia el derecho a la tutbla judicial efectiva impone un límite a que los órganos judiciales puedan modificar o revisar sus resoluciones firmes al margen de los supuestos y cauces procesales taxativamente previstos en la ley. Esta intangibilidad de las resoluciones judiciales firmes no es un fin en sí misma, sino un instrumento para la mejor garantía de aquella tutela judicial efectiva (art. 9.3 cE), pues de tolerarse la modificabilidad sin trabas de las resoluciones judiciales firmes se vaciaría de contenido el instituto de la firmeza, dejando al albur de las partes o del propio órgano judicial el resultado final de los procesos judiciales." (Tribunal constitucional Español. sección Tercera. sentencia 185/2009 de 22 de diciembre de 2008. BoE núm. 21 , de 24 de enero de 200g) Atendiendo a las deficiencias encontradas, al no corroborarse la observancia de los postulados que permiten la aclaración de sentencia tal como lo donsagra el artículo 9g9 del código Judicial, procede esta corporación de Justicia a rechazar por improcedente las solicitudes examinadas. PARTE RESOLUTIVA En mérito de lo que antecede, ta coRTE supREMA DE JUSTtctA. PLENO, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, RECHAZA PoR IMPROOEDENTE tas solicitudes de actaración de a ü{, sentencia presentada por la Procuradora General de la Nación, Licenciada Ana Belfon y el Licenciado Raúl Olmos, apoderado judicial del señor Horacio Arteaga Montoya, respecto al fallo de 29 de mayo de 2014 mediante "DECLARA QUE la cual se ES tNcoNsTtructoNAL, et Decreto Ejecutivo N.go1 de 19 de noviembre de 2010 "Por el cual se concede asilo territorial a la señora María del Pilar Hurtado Afanador, ciudadana colombiana',. Notifíquese y cúmplase. N ORTE ñ.a ¿o&*."utuQ VÍCToR L. BENAVIDES P. sEc A. Y f ,o,-, YANIXSA Y. YUEN SECRETARIA GENERAL {tY Entrada N' 1208-10. Magistrado Ponente: Harley J. Mitchell D' Aclaración de Sentencia. VOTO RAZONADO DE LOS MAGISTRADOS HARRY A. DÍAZ Y GABRIEL E. FERNÁNDEZ M. cursa para firma, la resolución que rechaza por improcedente las General solicitudes de aclaraciÓn de sentencia presentadas por la Procuradora de la Nación, Licenciada Ana Belfon y el Licenciado Raúl Olmos, apoderado judicial del señor Horacio Arteaga Montoya, respecto alfallo de 29 de mayo de Ejecutrvo zCI1|,mediante el cual se declara que es inconstitucional, el Oecreto la N. 301 de 1g de noviembre de 2010 "Por el cual se concede asilo territorial a señora María Del Pilar Hurtado Afanador, ciudadana colombiana". adoptada Expresamos co.n todo respeto, que compartimos la decisión Raúl Olmps' respecto a la aclaració¡ de sentencia presentada por el Licenciado que la señora como apoderado judicial del señor Horacio Arteaga Montoya ya f-o María del Pilar Hurtado Afanador tuvo la oportunidad de ser escuchada. anterior puede ser verificado a fojas 326-331 del libelo constitUcional, donde consta la fijación en lista y publicación del Edicto 094 de 4 de febrero de 2011' por un período de tres (3) días y la consecuente apertura del término de diez y (10) dias a partir de la última publicaciÓn del edicto para que el demandanter todas las personas interesadas presentaran por escrito SuS argumentgs; dicho período se extendió desde el 1 t hasta el 22 de abril de 2011, atendiendo lo establecido en el artículo 2564 del CÓdigo Judicial' Sin embargo, discrepamos de la decisiÓn atinente a la aclaraciÓn de pues debió sente.ncia presentada por la Procuradora General de la Náción, María utilizarse esta oportunidad para advedir que el asilo territorial concedido 2008' así Del Pilar Hurtado atendiendo el Decreto Ley N' 3 de 22 de febrero de figura del como las normas anotadas por el activador constitucional sobre la Convención asilo (Declaración universal de Derechos Humanos de 1948, Americana de Derechos Humanos cie 1969, la Convención sobre Asilo 1954) no recaen en Diplomático de 1954, Convención sobre Asilo Territorial de el plano constitucion atribuciones que al, ya que la facultad de concederlo no forma parte de las el artículo 184 de la Constitución Política confiere al correspondiente; y Presidente de la República con la participación del Ministro pasarán en consecuencia, declarar si las normas sobre asilo territorial" a conformar o no el Bloque de Ia Constitucionalidad' Por las razones anteriormente descritas, consignamos nuestro voto razonado. Fecha ut supra. 1ü Yanixsa Y Yuen C. Secretaria General