Las Contrareformas Constitucionales ante los Derechos Humanos

Anuncio
Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de Las Casas, AC
San Cristóbal Las Casas, Chiapas; 17 de enero del 2008
Mariel Soledad Cameras Myers
Área Jurídica y Defensa Legal
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C
LAS CONTRA- REFORMAS CONSTITUCIONALES A LA LUZ DE LOS ESTANDARES
INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
El día 12 de diciembre fue enviada a la Cámara de Senadores el Proyecto de Decreto por el que se
reforma y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, proyecto que fue aprobado en esa misma fecha por los diputados de la LX Legislatura.
La Cámara de Senadores ya la revisó e hizo modificaciones por lo que tendrá que devolverse
nuevamente a la Cámara de Diputados y estos decidir si aprueban las modificaciones o las
rechazan. En caso de que los diputados las aprueben, estaríamos hablando de que en el mes de
febrero se aprobaría el paquete completo.
En este proyecto de reformas, hay diversos artículos que son reformados y adicionados. Si bien es
cierto hay varias reformas que son positivas dado que se transforma el sistema de judicial escrito a
juicios realmente orales, se suprime el término de auto de formal prisión y se cambia por uno más
adecuado que es el de vinculación a proceso; también se modifica lo referente a prisión preventiva
y se establece que sólo se podrá mantener en la cárcel al acusado si no se puede asegurar que
comparecerá a juicio, se crea la figura de jueces de control; en fin, hay una reforma importante al
sistema judicial penal, sin embargo dentro de este paquete hay muchas otras que son un franco
retroceso a las garantías que consagra la Constitución y que vulneran derechos humanos.
Más allá del análisis de las vulneraciones flagrantes a derecho que se tratan de legalizar, habrá
también que analizar a que responden este tipo de vulneración a los derechos humanos, pues
según los argumentos de los propios diputados, son necesarias para combatir el crimen y la
delincuencia organizada así como para que los mexicanos gocemos de mayor “seguridad”, pues
cabe recordar que en el primer año de la administración Calderonista hubieron más de 2 mil
ejecuciones1.
Es fundamental subrayar que un Estado Mexicano no puede fundamentar que se violen derechos
humanos, con el pretexto de brindar seguridad, el Estado si bien es cierto también es el
responsable de brindar este derecho, no puede salvaguardarlo violando otros derechos de manera
arbitraria y por debajo de los estándares de pactos, principios, tratados y convenios que el mismo
ha ratificado para su cumplimiento.
1
Revista Milenio, 24 de diciembre del 2007, pág. 23
BRASIL 14, BARRIO MEXICANOS, CP 29240. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO.
TELEFAX + 52 (967) 678 3548, 678 3551, 678 7395, 678 7396 - APARTADO POSTAL 178
www.frayba.org.mx
[email protected]
Abogados Constitucionalista, analistas políticos, y miembros de Organizaciones de Derechos
Humanos ya se han pronunciado respecto a lo peligroso que resultan estas contra reformas, pues
podría generar la represión generalizada y abusos legalizados, incluso se ha mencionado que se
esta estableciendo un régimen de excepción y que es una reforma fascista.
El presidente de la Corte Interamericana Sergio García llamó a los diputados a corregir las
deficiencias de la reforma constitucional, para evitar cualquier forma de atropello; por su parte José
Luis Soberanes calificó a estas reformas como un franco retroceso.
Las contra reformas (dado que son contrarias al espíritu original de la Constitución de1917) que
expondremos adelante, son analizadas desde los instrumentos y los estándares internacionales de
protección a los derechos humanos y como se podrá observar, dichas modificaciones vulneran de
manera grave derechos fundamentales que son aún hoy en día protegidos tanto por la Constitución
Política Mexicana, la Convención Americana y diversos instrumentos internacionales de protección
a los Derechos Humanos.
Orden de aprehensión
El texto actual del artículo 16 Constitucional establece que para emitir una orden de aprehensión se
necesitaba que hubieran datos que acreditaran el cuerpo del delito y probable responsabilidad,
ahora la nueva reforma cambia los términos cuerpo del delito y probable responsabilidad por el de
que obren datos que establezcan que se ha cometido un hecho, es decir el término indica
menos rigurosidad para emitir una orden de aprehensión, pues ahora no se necesita que el cuerpo
del delito este acreditado en su integridad, sino que solo existan datos que presuman que se puede
constituir el cuerpo del delito y la probable responsabilidad.
Es decir que el cuerpo del delito contiene de manera íntegra el contenido dogmático del tipo penal,
y ahora con la reforma no se estaría viendo de manera íntegra sino que se podría girar orden de
aprehensión cuando existiera sólo alguno de los elementos que constituyen el tipo penal y la
probable responsabilidad del inculpado.
Es así que decimos que las nuevas reformas son violatorias a derechos pues a nuestro juicio
constituirán privaciones arbitrarias de la libertad dado que la detención- derivada de la orden de
aprehensión bajo estos estándares en los cuales no se acredita de manera íntegra el cuerpo del
delito ni la probable responsabilidad- resulta irrazonable y fuera de los estándares internacionales
de protección a los derechos humanos.
Respecto a las privaciones arbitrarias la Corte Interamericana de Derechos Humanos
dicho lo siguiente:
a
(..) contienen como garantías específicas, descritas en sus incisos 2 y 3 la prohibición de
detenciones o arresto ilegales o arbitrarios, respectivamente. Según el primero de tales supuestos
normativos, nadie puede verse privado de la libertad personal sino por las causa, casos o
circunstancias expresamente tipificadas en la ley (aspecto material), pero, además, con estricta
sujeción a los procedimientos objetivamente definidos por la misma (aspecto formal). En el segundo
supuesto, se está en presencia de una condición según la cual nadie puede ser sometido a
detención o encarcelamiento por causas y métodos que – aún calificadas de legales- puedan
2
reputarse como incompatibles con respecto a los derechos fundamentales del individuo por ser,
entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles o faltos de proporcionalidad.2
Cabe el concepto de detención arbitraria que retoma la Corte Interamericana del hoy Consejo de
Derechos Humanos:
(..) el término arbitrario no es sinónimo de ilegal y (...) denota un concepto amplio. Una detención
acorde con la ley puede ser arbitraria. Según el Comité la detención es arbitraria cuando: a) se
efectúa por motivos o conforme a procedimientos distintos a los prescritos por la ley o b) conforme a
una ley cuya finalidad fundamental sea incompatible con el respecto del derecho del individuo a la
libertad y seguridad.3
La CIDH, también a declarado que “El término arbitrario es sinónimo de irregular, abusivo, contrario
a derecho”4
Arraigo
Los legisladores elevan a rango constitucional la figura del arraigo estableciendo en el artículo 16
que en los casos de delincuencia organizada se puede solicitar arraigo siendo este de 40 días y que
puede ser prorrogable, en el texto sólo permite el arraigo en caso de delincuencia organizada e
indica que este arraigo es con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale.
Es así que ahora estamos frente al hecho de que el arraigo sería una figura constitucional, y sin
embargo enfrentaríamos el hecho de que no hay leyes secundarias que regulen los centros de
arraigo es decir que los sitios de arraigo son un centro de prisión preventiva en los cuales tendría
que haber las mismos derechos que tienen tanto los detenidos como sus familiares y abogados de
comunicación con los detenidos cuestión que al menos desde lo que hemos vivido como frayba
esto no se da así pues sabemos que las autoridades que custodian los centros de arraigo nos
ponen mayores trabas de cuando está una detenida una persona en un Cereso o en los separos.
Como sabemos el arraigo es una modalidad de la privación de la libertad que se ha convertido en
un medio para atentar contra los demás derechos fundamentales, pues se les incomunica a los
arraigados, no se les permite tener acceso a los datos que obran el expediente para poder
defenderse y por lo tanto esto viola el principio de igualdad entre las partes en un proceso, pues el
arraigado no tiene las mismas armas jurídicas para su defensa.
El arraigo es una figura violatoria a derechos humanos, pues vulnera el derecho a ser llevado sin
demora ante un juez.
El Comité de Derechos Humanos declara en su Observación General No. 8 que la expresión “sin
demora” en el tercer párrafo del artículo 9, significa en la práctica que “las demoras no deben
exceder unos pocos días” 5
2
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Gangaram Panday (Fondo) párr 47.
CIDH, caso Lizardo Cabrera. C R. Dominicana, párr. 68 (citando el caso Petrororia c. Uruguay)
4
CIDH, diez años de atividades, p. 328, caso Lizardo Cabrera c. R Dominicana, párr. 69
5
Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 8 párr. 2.
3
3
La Comisión Interamericana en el caso Manríquez en contra de México fue comentada en los
siguientes términos:
“La lógica de las garantías del proceso penal se basa en la intervención personal del juez concebido
como el órgano adecuado para su tutela. El objetivo que se busca con el principio de la inmediación
procesal es tratar de evitar un distanciamiento de la persona del juez, de los elementos del proceso
y en especial de la persona del imputado. (..) “
Así también la Corte Interamericana en el caso Cantoral Benavides consideró violatoria del artículo
7.5 una legislación que establecía un plazo de 15 días, prorrogable por otros 15 días, para la
presentación de detenidos bajo investigación por cargos de terrorismo y traición.
Por lo anterior concluimos que la figura del arraigo esta por debajo de los estándares
internacionales de protección a los derechos humanos por lo cual esta reforma resulta a todas luces
violatoria a derechos humanos.
Delincuencia Organizada
La hipótesis que se plasma en el artículo 16 de la Constitución es una hipótesis mucho más amplia
que la tipificada en los códigos penales. La descripción del tipo penal en esta reforma dice:
“Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho, de tres o más personas para
cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley en la materia”
El legislador no es claro al terminar de describir la figura de delincuencia organizada pues concluye
diciendo que “en los términos de la ley en la materia “, es decir no específica que conductas son las
que formaran el delito, pues en la ley federal contra la delincuencia organizada para que se
configure la delincuencia organizada no solamente es necesario de que este grupo de personas
delincan de manera permanente sino que tiene que cumplir el requisito de que las conductas que
realicen de manera permanente se traten de delitos graves, como terrorismo, trata de personas,
acopio y tráfico de armas y otras figuras.
Al quedar en la Constitución una hipótesis tan laxa en la cual no especifique en que casos se
considerará delincuencia organizada, tendrá graves consecuencias, dado que será mucho más
fácil modificar la ley secundaria y establecer delitos que no sean realmente graves y que pongan en
riesgo la seguridad nacional.
Por lo tanto lo que establece esta reforma respecto al tipo de delincuencia organizada es
completamente desproporcionada.
Cateos y Allanamiento
En el mismo artículo 16 los legisladores modifican este artículo, siendo esta una de las reformas
más controvertidas y peligrosas, pues faculta a la policía a poder ingresar sin orden judicial a un
domicilio cuando exista información o conocimiento de una amenaza actual o inminente a la vida o
a la integridad corporal de las personas, así como en el caso de flagrancia cuando se esté
persiguiendo materialmente al inculpado. Es decir, la norma se volvió mucho más flexible de cómo
estaba señalada anteriormente, pues el ingresar a un domicilio sólo se podía realizar con orden de
4
cateo, resulta un poco difícil señalar si esto es un retroceso o no, o si más bien sólo agiliza un
trámite que era lento y que permitía que el delincuente se escapara o protegiera y la víctima correr
peligro. Sin embargo no menos cierto es que ahora la policía podrá ingresar so pretexto de que se
esta cometiendo un delito (cuando esto podría ser completamente falso), sin la necesidad de la
autorización de un Juez, por lo tanto en las comunidades indígenas o en la población en general
esto podrá acarrear violaciones serías a la privacidad y a la integridad personal.
A la Luz de la Jurisprudencia Internacional, esto es una violación al derecho a la protección de la
Honra y de la dignidad, en el artículo 11.2 la Convención Americana establece que: “ Nadie puede
ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
Además esta disposición es contradictoria, pues en el primer párrafo de la misma propuesta de
reformas se mantiene el texto original que establece que : “Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento”.
Es por ello que entonces al permitirse en este párrafo que los policía pueda ingresar sin un
mandamiento escrito en el cual se funde y motive la razón de semejante acto, esto derivara
indiscutiblemente en una catarata de actos arbitrarios en la cual la privacidad, la integridad y la
seguridad personal se verán vulneradas sin que medie recurso jurídico alguno a nivel interno para
la protección de estos derechos, dado que la misma Constitución lo está estableciendo.
La CIDH ha dicho respecto a la inviolabilidad del domicilio:
“La garantía de la inviolabilidad del domicilio y de los papeles privados cede cuando existe una
orden de allanamiento fundad extendida por una autoridad judicial competente donde se
establecen las razones de la medida adoptada y donde se constan el lugar a allanarse y las cosas
que serán objeto de secuestro”6
Así también dijo que : “ La inviolabilidad del domicilio es una garantía implícita del mencionado
artículo (8 de la Convención). En efecto, además de operar como una garantía del derecho a la
privacidad, es una garantía del debido proceso en tanto establece un límite legal a la recolección de
la prueba incriminatoria de un individuo imputado de un delito...”
Por ello el hecho de que los policías puedan allanar una casa, sin que exista un mandamiento
judicial en que funde y motive dicho acto, es totalmente violatorio a derechos humanos. El
allanamiento por parte de policías bajo esta amplia facultad que se les estaría otorgando pone en
grave riesgo la vida, la integridad y seguridad de las personas y justifica que se puedan cometer
múltiples actos arbitrarios por parte de los elementos policíacos.
Privacía de las comunicaciones vs intervenciones telefónicas
Se establece la posibilidad de que las comunicaciones privadas sean publicas y se puedan grabar,
pues el nuevo artículo rezaría así:
6
CIDH, caso Alan García c. Perú p. 102
5
“ Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que
atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas por alguno de los
particulares que participen en ella. El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando
contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán
comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.”
Como sabemos esta reforma exceptúa, lo que antes no se permitía y que constituirá otra más de
los graves retroceso que se estarían cometiendo sí esta reforma se aprueba.
Cabe recordarle al Estado Mexicano que el Consejo de Derechos Humanos ha instado en muchas
oportunidades a los Estados a limitar la potestad de las autoridades para intervenir comunicaciones
telefónicas y de otra índole. En sus observaciones sobre el Informe Lesotho, por ejemplo el Comité
insistió en que esta facultad debe estar “bajo supervisión independiente”, y en sus observaciones
sobre los Informes de Jamaica y Eslovaquia, indico que esta facultad debe estar sujeta a vigilancia
judicial independiente.7 En una oportunidad recomendó que la competencia para autorizar escuchas
telefónicas y registros de domicilio fuera transferida de la fiscalía a los tribunales.
Por lo tanto en esta reforma se esta facultando a cualquier particular a que pueda violar la privacía
de una conversación telefónica, por lo cual esta disposición viola el derecho a la intimidad, que
respecto a esta derecho el comité de Derechos Humanos adoptó en 198 una Observación General
sobre el artículo 17 del PIDCP que consagra el derecho a la intimidad, a la honra y a la reputación.
La parte de la Observación relativa a la intimidad insiste sobre la obligación del Estado de adoptar
legislación para tutelar la intimidad frente a injerencias de todo origen, provengan de autoridades o
de particulares. 8
Asimismo el Comité señala que cada medida que afecte este derecho requiere una decisión
individualizada de parte de la autoridad competente: “La decisión correspondiente competerá sólo a
la autoridad designada por la ley a ese efecto, que dará autorización necesarias tras examinar cada
caso en particular. 9
Incomunicación a las personas acusadas de delincuencia organizada.
En la propuesta de reforma constitucional en el párrafo segundo del artículo 18 constitucional
establece que:
“El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la
sociedad y procurar que no vuelva a delinquir observando los beneficios que para él prevé la ley...”
Así establecido creo que es un avance positivo respecto al sistema penitenciario, sin embargo en
esta reforma se contradice en sus siguientes párrafos pues pone disposiciones especiales en los
casos de delincuencia organizada, pues establece que:
7
Comité de Derechos Humanos, Observaciones finales sobre el informe de Lesotho
Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 16, párrs. 1, 2.
9
Comité de Derechos Humanos, Observación General NO. 16 párr. 7
8
6
“Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en materia de delincuencia organizada se
destinarán centros especiales. Las autoridades competentes podrán restringir las comunicaciones
de los inculpados y sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su
defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes se encuentren internos en estos
establecimientos. Lo anterior podrá aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de
seguridad, en términos de la ley.”
Como es evidente este párrafo se contradice totalmente con el primer párrafo del artículo, pues se
trata de manera diferente a las personas que son acusadas de delincuencia organizada. Si el
sistema penitenciario tiene como finalidad logra la reinserción del sentenciado a la sociedad y
procurar que no vuelva a delinquir, es obvio que en un contexto de incomunicación del reo con su
familia y la sociedad esto no sucedería, pues permanece aislado de ella.
Esta disposición también se contradice con lo establecido en el artículo 20 en la cual a la letra dice:
“Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura.”
La incomunicación en cualquier etapa de un procedimiento es en sí misma una violación a los
derechos humanos, no importando el tipo de delito que cometa una persona, esta tiene en todo
momento el derecho de comunicarse. Toda persona privada de su libertad tienen el derecho a ser
tratada humanamente y este derecho tiene varias implicaciones entre ellas a que no se le mantenga
incomunicado y aislado.
El derecho a recibir visitas de sus familiares y amigos se considera parte integral del derecho de las
personas privadas de libertad a un trato humano, así como el derecho de la familia a la protección.
La Regla 37 de las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusos dispone al respecto que: “ Los
reclusos estarán autorizados para comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con su
familiar y con amigos de buena reputación, tanto por correspondencia como mediante vistas.
Cabe destacar que el Comité de Derechos Humanos insiste sobre el respeto de este derecho aún
tratándose de presos acusados o sentenciados por delitos muy graves, como terrorismo.10
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha dicho al respecto que:
“La Comisión ha sostenido siempre que el Estado está obligado a facilitar el contacto del recluso
con su familia, no obstante las restricciones a las libertades personales que conlleva el
encarcelamiento. En este sentido, la Comisión ha reiterado en varias ocasiones que el derecho de
visita es un requisito fundamental para asegurar el respeto a la integridad y libertad personal de los
internos y, como corolario, el derecho de protección a la familia de todas las partes afectadas.
Justamente en razón de las circunstancias excepcionales que presenta el encarcelamiento, el
Estado tiene la obligación de tomar medidas conducentes a garantizar efectivamente el derecho de
mantener y desarrollar las relaciones familiares. Por lo tanto, la necesidad de cualquier medida que
restrinja este derecho debe ajustarse a los requisitos ordinarios y razonables del encarcelamiento.”
En la sentencia que emitió la Corte Interamericana en el caso Suárez Rosero dijo:
10
Comité de Derechos Humanos, caso Arredondo c. Perú, párr. 10.4
7
“...Una de las razones por las cuales las incomunicación es concebida como un instrumento
excepcional es por los graves efectos que tiene sobre el detenido. En efecto, el aislamiento del
mundo exterior produce en cualquier persona sufrimientos morales y perturbaciones psíquicas, la
coloca en una de situación particular vulnerabilidad y acrecienta el riesgo de agresión y
arbitrariedad en las cárceles...”
Cambios positivos.
En este paquete de reformas como lo expusimos en el principio de este documento, hay reformas
que son violatoria a derechos humanos pero dentro de este mismo paquete hay reformas que si son
positivas y que dan un giro de 180 grados al sistema penal mexicano, pues se establecen juicios
orales y juicios que garantizan también mayor independencia de los jueces al emitir sus
resoluciones.
Consideramos que el sistema oral en los juicios penales, es una reforma positiva que acortaría el
tiempo en los procesos, garantiza la presencia de jueces en los litigio y mayor justicia e
imparcialidad en las resoluciones de los jueces.
En estas reformas los legisladores establecen los jueces de control, que sería un juez distinto al
que conocería del juicio y dictara sentencia, esto permite que haya mayor imparcialidad en sus
decisiones. Estos Jueces según lo descrito por el dictamen resolverá en forma inmediata y por
cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautoria y técnicas de
investigación de la autoridad que requieran control judicial, garantizando el derecho de los
indiciados y de las víctimas u ofendidos. Según esto deberá haber un registro fehaciente de todas
las comunicaciones ente jueces y ministerios públicos y demás autoridades competentes.
También as pocas cosas positivas es que se establece como novedoso es el que se establecería la
existencia de un registro inmediato de la detención. Esta parte es novedosa y positiva en el
sentido de que antes cuando había una detención el Ministerio Público no tenía un registro de esto,
sólo cuando el detenido entraba a separos.
Los mecanismos alternativos de solución de controversias nos parece que sí es aplicada con
criterios de justicia, imparcialidad será una medida que evitará el desgaste que implica el mantener
un litigio en manera penal tanto para las víctimas de un delito como para los acusados, positiva.
Según la reforma al artículo 17 en materia penal regularán estos mecanismos alternativos
asegurarán la reparación del daño y se establecerán los casos en los que se requiera supervisión
judicial.
Es de esperar que en la legislación secundaria estos mecanismos alternativos realmente aseguren
la reparación del daño y no se vuelva este un mecanismo para eludir la justicia y el derecho a la
verdad, pues habrá que estar muy atento en que tipos de delito y en que condiciones se plantearía
una solución alternativa, pues cabe recordar que una sentencia condenatoria debe tener en si
misma la reparación del daño.
Merece mención especial la reforma al artículo 20 Constitucional pues es una de las reformas más
substanciales que se le hace al sistema penal mexicano, dado que cambia significativamente la
manera en la cual se lleva un juicio en materia penal.
8
Pues en primer lugar se establece que el juicio será oral, que los jueces tendrán que estar
presentes sin que puedan delegar el desahogo de pruebas en otra personal, que se
desarrollará ante un juez que no haya conocido previamente del caso, los juicios serán
públicos, con excepción de que podrá restringirse por razones de seguridad nacional, seguridad
pública, protección de las víctimas o testigos y menores, así tratándose de delincuencia organizada,
la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador.
En este artículo también se establece que la víctima u ofendido podrá coadyuvar con el ministerio
público, se le da derecho de intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos que
prevea la ley y establece también que la ley secundaria determinará los casos en que los
particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial. El que hecho de que se
este facultado a particulares el ejercicio de la acción penal es un signo positivo de quitar este
monopolio exclusivo del Ministerio Público.
Cabe decir que una de las principales modificaciones que hicieran los senadores a la propuesta que
mandó la cámara de diputados, es en lo a que en la propuesta original del texto del artículo 16
decía que el procurador podría acceder a todo tipo de información en manos e la delincuencia
organizada ya sea fiduciaria, fiscal y hasta electoral, el párrafo se modificó sobre todo por la
negativa de los partidos de PAN y de PRI, quienes pusieron que el ministerio público autorizado por
el procurador general de justicia es quien tendrá dicha facultad.
Este acceso que tendrían los ministerios públicos es bastante bueno, pues ante para que se
pudiera tener acceso a este tipo de información sólo era mediante resolución de un Juez.
Todas estas novedades que consideramos positivas, constituirán un nuevo modelo del litigio en
materia penal, y parecen ser mayores controles para le independencia y generarían menor
impunidad.
Estas reformas serán aprobadas probablemente en el mes de febrero de este año y obviamente se
encuentran en negociaciones internas entre los partidos, quienes según lo que ha reportado la
prensa están sujetas a las negociaciones que lleguen respecto a las modificaciones en materia
electoral, por lo tanto según las negociaciones internas partidistas es como van a quedar las nuevas
leyes.
-.-
9
Descargar