Bogotá, D. C., Noviembre 4 de 2008 Trabajo de Grado Señores

Anuncio
Bogotá, D. C., Noviembre 4 de 2008
Trabajo de Grado
X
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad
Estimados Señores:
Nosotras, LIBIA INÉS ÁLVAREZ, identificada con C.C. No.33.219.993 de Mompox,
Bolívar, y YESMID CONSTANZA PINEDA TORRES identificada con C.C. No.
52.234.372 de Bogotá, autoras del trabajo de grado titulado: MANEJO INTEGRAL
DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SOBRECARGA TÉRMICA, presentado
en el año 2008 como requisito para optar el título de Especialistas en Salud
Ocupacional; autorizamos a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para
que con fines académicos:
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página
Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país
y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.
Permita la consulta, la reproducción total o parcial a los usuarios interesados en el
contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya
sea en formato
CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general
para cualquier formato conocido o por conocer.
Muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de
la visibilidad de su contenido.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el
artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el
trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables,
imprescriptibles, inembargables e inalienables.
____________________________
LIBIA INÉS ÁLVAREZ
C.C. 33.219.993 de Mompox, Bolívar
______________________________
YESMID CONSTANZA PINEDA T.
C.C. 52.234.372 de Bogotá
FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Nombres Completos
ÁLVAREZ
LIBIA INÉS
PINEDA TORRES
YESMID CONSTANZA
DIRECTOR (ES)
Apellidos Completos
Nombres Completos
NIETO ZAPATA
OSCAR
ASESOR (ES) O CODIRECTOR
Apellidos Completos
Nombres Completos
ALEJO RIVEROS
BELKIS EDITH
FACULTAD: Enfermería PROGRAMA: Especialización
NOMBRE DEL PROGRAMA: Especialización en Salud Ocupacional
TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: Especialista en Salud Ocupacional
TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: Manejo integral de la
exposición ocupacional a sobrecarga térmica.
CIUDAD: Bogotá AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2008
NÚMERO DE PÁGINAS:
TIPO DE ILUSTRACIONES: Tablas y gráficos
KEYWORDS
Illness heat, Physiological effects, Psychological effects, Thermal stress, Heat
stress, Thermal comfort, Extreme heat, Assessment of heat stress, Heat Index
ABSTRACT
Beginning with the review of the scientific literature about the thermal overload, the
effects on the health, methods of detection in the environment and in the person
were described and the measures of prevention of the consequences were
identified by the exposition to high temperatures. Fourteen papers of research were
reviewed, consulted in specialized databases and the descriptive cards respective
were elaborated. Taking the obtained results of these studies, the cramps by heat
were identified, the syncope of heat, the exhaustion for heat and the hit of heat like
the main physiologic effects of the exposition to thermal overload and the decrease
in the perceptual and cognitive development like psychic effects. An indicator
physiologic ideal was not referenced for the detection of the thermal strain, neither
there was agreement about the ideal method for the measure of the thermal
overload in the workplaces. The outlined preventive measures included
acclimatization, hydration, use of garments of protective dress, cooling measures
and interventions of caution. It proposed finally about an integral handling of the
exposition to thermal overload from the approach like occupational public health
specialist, with the aim of to provide and to maintain favorable conditions of health
in the employees and likewise to serve as reference for the consultation of the
different implied and engaged sectors with the population exposed to thermal
overload.
PALABRAS CLAVE:
Enfermedades por calor, efectos fisiológicos, efectos psicológicos, estrés térmico,
estrés por calor, confort térmico, calor extremo, evaluación del estrés por calor,
índice de calor.
RESUMEN
A partir de la revisión de la literatura científica acerca de la sobrecarga térmica, se
describen efectos en la salud, métodos de detección en el ambiente y en la
persona y se identifican medidas de prevención de las consecuencias por la
exposición a
altas temperaturas.
Se revisan catorce (14) artículos de
investigación, consultados en bases de datos especializadas y se elaboran las
respectivas fichas descriptivas.
Tomando los resultados obtenidos de estos
estudios, se identifican los calambres por calor, el síncope de calor, el agotamiento
por calor y el golpe de calor como los principales efectos fisiológicos de la
exposición a sobrecarga térmica y la disminución en el desempeño perceptual y
cognitivo como efectos psíquicos. No se referencia un indicador fisiológico ideal
para la detección de la tensión térmica, ni tampoco existe acuerdo sobre el método
ideal para la medición de la sobrecarga térmica en los lugares de trabajo. Las
medidas preventivas planteadas incluyen aclimatación, hidratación, uso de prendas
de vestir protectoras, medidas de enfriamiento e intervenciones de precaución. Se
plantea finalmente,
un manejo integral de la exposición a sobrecarga térmica
desde la perspectiva
como
salubristas ocupacionales, con el objetivo de
proporcionar y mantener condiciones de salud favorables en los trabajadores y así
mismo servir de referencia para la consulta de los diferentes sectores implicados y
comprometidos con la población expuesta a sobrecarga térmica.
MANEJO INTEGRAL DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
A SOBRECARGA TÉRMICA
LIBIA INÉS ÁLVAREZ
YESMID CONSTANZA PINEDA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESPECIALIZACIÓN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTA D. C.
2008
MANEJO INTEGRAL DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
A SOBRECARGA TÉRMICA
LIBIA INÉS ÁLVAREZ
YESMID CONSTANZA PINEDA
Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de:
Especialista en Salud Ocupacional
Asesores:
OSCAR NIETO ZAPATA
Médico, MSc en Medicina Ocupacional.
Asesor Temático
BELQUIS ALEJO
Enfermera, Magíster en Investigación
Asesora Metodológica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESPECIALIZACIÓN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTA D. C.
2008
NOTA DE ADVERTENCIA
La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos pos sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica porque las tesis no contengan ataque
personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar
la verdad y la justicia.
Articulo 23 de la resolución No 13 de julio de 1964.
Reglamento Pontificia Universidad Javeriana
Nota de Aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Firma del Presidente Del Jurado
_______________________________
Firma del jurado
_______________________________
Firma del jurado
Bogotá D. C. Noviembre 04 de 2008.
CONTENIDO
pág.
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13
1. PROBLEMA ........................................................................................................ 15
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 16
3. OBJETIVOS........................................................................................................ 18
3.1 OBJETIVO GENERAL. ..................................................................... …………..18
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................ 18
4. PROPÓSITOS .................................................................................................... 19
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 20
5.1. TERMORREGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO......................................... 20
5.1.1 Balance Térmico Entre la Persona y El Medio....................................... …….21
5.1.2 Mecanismos Fisiológicos de la Termorregulación ......................................... 21
5.1.3 Confort Térmico ............................................................................................. 23
5.1.4 Sobrecarga Térmica ...................................................................................... 25
5.2 TRABAJOS EN AMBIENTES CALUROSOS. ................................................... 25
5.3 EFECTOS EN EL ORGANISMO. ..................................................................... 26
5.3.1 Efectos Psíquicos .......................................................................................... 28
5.3.2 Efectos Psicofisiológicos................................................................................ 29
5.3.3 Efectos Fisiológicos ....................................................................................... 29
5.3.3.1 Golpe de Calor............................................................................................ 30
5.3.3.2 Sincope ....................................................................................................... 31
5.3.3.3 Agotamiento Por Calor................................................................................ 31
5.3.3.4 Deshidratación ............................................................................................ 31
5.3.3.5 Insolación.................................................................................................... 32
5.3.3.6 Calambres................................................................................................... 32
5.3.3.7 Edema por Calor......................................................................................... 32
5.3.3.8 Erupciones Cutáneas.................................................................................. 32
5.4 FACTORES DEL INDIVIDUO QUE INFLUYEN EN EL ESTRÉS TÉRMICO.... 32
5.5 INDICADORES FISIOLÓGICOS DE TENSIÓN TÉRMICA............................... 33
5.5.1 La Frecuencia Cardiaca ................................................................................. 33
5.5.2 La Temperatura Central ................................................................................. 34
5.5.3 La Pérdida de Peso por Sudoración .............................................................. 35
5.6 FACTORES DETERMINANTES DEL AMBIENTE TERMICO. ......................... 35
5.6.1 Temperatura del Aire ..................................................................................... 35
5.6.2 Humedad Relativa ........................................................................................ 35
5.6.3 Velocidad del Aire .......................................................................................... 36
5.6.4 Temperatura Radiante Media ........................................................................ 36
5.7 ÍNDICES PARA LA MEDICIÓN DE SOBRECARGA TÉRMICA EN LOS
LUGARES DE TRABAJO ....................................................................................... 37
5.7.1 Índices Racionales......................................................................................... 37
5.7.1.1 Índice De Sobrecarga Térmica (IST) .......................................................... 37
5.7.1.2 Tasa De Sudoración Requerida.................................................................. 41
5.7.2 Índices Empíricos........................................................................................... 43
5.7.2.1 Índice De Temperatura Efectiva.................................................................. 43
5.7.2.2 Índice De Temperatura Efectiva Corregida ................................................. 43
5.7.2.3 Tasa De Sudoración Prevista Durante Cuatro Horas ................................. 43
5.7.3 Índices Directos ............................................................................................. 44
5.7.3.1 WBGT (TGBH). Método De Temperatura Del Globo Y Bulbo Húmedo ...... 44
5.7.3.2 Índice de Oxford.......................................................................................... 49
5.8 MÉTODOS DE CONTROL. .............................................................................. 50
5.8.1 Modificación de las Prácticas de Trabajo....................................................... 50
5.8.2 Control de la Temperatura en los Lugares de Trabajo................................... 51
5.8.3 Aclimatación................................................................................................... 51
5.8.4 REEMPLAZO DE FLUIDOS (Hidratación) ..................................................... 53
5.8.5 Equipo de Protección Personal...................................................................... 54
5.8.6 Programas de Vigilancia Periódica ................................................................ 55
5.8.7 Programas de Educación en Prevención de los Efectos de la Sobrecarga
Térmica................................................................................................................... 56
6. DESARROLLO METODOLÓGICO..................................................................... 57
6.1 BÚSQUEDA DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.......................................... 57
6.1.1 Criterios de Búsqueda............................................................................................. ………. 57 6.2 SELECCIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ......................................... 57
6.2.1 Criterios de Selección .................................................................................... 57
6.3 ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.............................................. 58
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................. 59
7.1 EFECTOS PSÍQUICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA EXPOSICIÓN.................... 59
7.1.1 Efectos Psíquicos .......................................................................................... 59
7.1.2 Efectos Fisiológicos ....................................................................................... 61
7.2 INDICADORES FISIOLÓGICOS UTILIZADOS PARA LA DETECCIÓN DE LA
TENSIÓN TÉRMICA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A ALTAS
TEMPERATURAS .................................................................................................. 61
7.3 MÉTODOS DE HIGIENE OCUPACIONAL PARA MEDICION DE LA
SOBRECARGA TERMICA EN LOS LUGARES DE TRABAJO .............................. 64
7.4 MEDIDAS PREVENTIVAS EFICACES PARA EVITAR LA OCURRENCIA DE
LOS EFECTOS PSÍQUICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA EXPOSICIÓN A
SOBRECARGA TÉRMICA ..................................................................................... 66
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 82
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Evaluación de los valores del IST de Belding y Hatch .............................40
Tabla 2. Valores de referencia para los criterios de estrés y carga térmica...........41
Tabla 3. Estimaciones del Metabolismo.................................................................46
Tabla 4. Valores permisibles de exposición al calor (TGBH °C) ............................48
Tabla 5. Criterios de Exposición a Estrés Calórico ................................................48
Tabla 6. Adiciones en º C a los Resultados de Evaluación TGBH según Ropa de
Trabajo...................................................................................................................49
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Relación entre el confort, temperatura del aire y velocidad del aire .......24
Figura 2. Efectos de la Sobrecarga Térmica en el Organismo..............................27
Figura 3. Correlación entre el Rendimiento y Aumento de la Temperatura Ambiental
según Grandjean ...................................................................................................28
Figura 4. Relación entre Frecuencia de Accidentes y Clima Ambiental en un
Acería. ...................................................................................................................29
Figura 5. Diagrama de flujo de decisiones para Índice de Sudoración Requerida
(SWp).....................................................................................................................42
LISTA DE ANEXOS
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 1
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 2
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 3
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 4
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 5
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 6
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 7
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 8
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 9
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 10
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 11
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 12
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 13
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 14
GLOSARIO
ANEMÓMETRO: es un aparato meteorológico usado para medir la velocidad del
viento.
CONDUCCIÓN (K): es la transferencia de calor por contacto entre los materiales.
Puede darse de una superficie caliente a una fría o viceversa, es decir se pierde
calor al tocar con la piel un sólido más frío o se gana calor al contacto con un objeto
caliente.
CONVECCIÓN (C): intercambio de calor entre el individuo y el aire, depende de la
velocidad de este último alrededor del cuerpo. Cuando el aire fluye con velocidad
puede enfriar el cuerpo, pero puede aumentar la carga de calor en el cuerpo si se
supera los 35º C (95ºF).
EVAPORACIÓN (E): la convección consiste en la transferencia de calor entre la piel
y el aire circundante. Si la temperatura de la piel, en grados Celsius (°C), es mayor
que la temperatura del aire, este último, en contacto con la piel se calienta y, como
consecuencia, se desplaza hacia arriba. Por lo tanto, solo es posible a través de la
evaporación, perder calor, nunca es un proceso mediante el cual el cuerpo pueda
recibir calor.
HEMATÍES: también llamados eritrocitos o glóbulos rojos, son los elementos formes
cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus
principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes
tejidos del cuerpo.
OSMOLALIDAD: concentración de partículas osmóticamente activas en solución.
RADIACIÓN (R): corresponde a la transferencia de energía térmica a través del
11
espacio. Todo cuerpo emite una radiación electromagnética portadora de energía.
Cuando la temperatura del cuerpo es mayor que la temperatura de las superficies a
su alrededor, este irradia calor a esas superficies. Por el contrario luz infrarroja, el
sol y las superficies calientes irradian calor al cuerpo.
SICRÓMETRO: aparato para medir la humedad de la atmósfera por la
determinación del grado de frío necesario para precipitarla.
12
INTRODUCCIÓN
A pesar del control cada vez más eficaz de las condiciones de riesgo en los
lugares de trabajo, con el objeto de evitar y/o minimizar los efectos dañinos del
calor, que ha sido descrito a través de la historia en diferentes actividades, éste
sigue siendo uno de los menos intervenidos presentándose situaciones de
sobrecarga térmica, que provocan una serie de efectos en el trabajador expuesto.
Dentro de estos efectos, están la pérdida de la motivación hacia la actividad, la
disminución
de
la
calidad
del
trabajo,
de
concentración,
agotamiento,
deshidratación, síncope y golpe de calor entre otros, que además de afectar la
salud de los trabajadores, incrementan la ocurrencia de accidentes de trabajo y
por lo tanto el ausentismo en las empresas 1.
El riesgo de estrés, para un trabajador expuesto a un ambiente caluroso, depende
en gran medida de la regulación fisiológica del organismo ante diversos factores:
actividad física, características que lo rodean (espacios cerrados y condiciones
climáticas al aire libre), y las medidas de control existentes, por esto se hace
necesario una evaluación integral de estos,
interrelacionando los métodos de
higiene con la vigilancia médica.
En nuestro país no se cuenta con estadísticas actuales en cuanto a
morbimortalidad por exposición a sobrecarga térmica. Sin embargo, en países
industrializados como
Japón, se encuentran estadísticas relacionadas. Allí,
durante los periodos comprendidos entre 2001 y 2003, se informó que 483
1
NIOSH, Criteria for a recommended standard. Occupational exposure to hot environments.
Revised Criteria. Publicación No. 86-113.1986.
13
personas se ausentaron del trabajo durante más de cuatro días, debido a
enfermedades relacionadas con el calor y de estas 63 murieron por estas causas 2.
Considerando estos antecedentes, es evidente la importancia de profundizar en la
identificación de la sobrecarga térmica
en la salud de los trabajadores, la
evaluación y control del riesgo, con el fin de proponer un manejo integral de esta
exposición, proporcionar y mantener condiciones de salud favorables, principal
propósito del salubrista ocupacional.
Para lograr este propósito se realizo una Investigación de tipo documental. Se
obtuvo información científica válida, por medio de una revisión sistemática de
artículos a través de bases de datos especializadas y un análisis posterior de los
mismos, para presentar una propuesta de manejo integral,
que sirva como
referencia para la consulta de los diferentes sectores implicados, comprometidos
con la población expuesta a sobrecarga térmica.
2
YOSHI, Kamijo. Heat Illiness during working and preventive considerations from body fluid
homeostasis. Industrial Health. 2006. p 345 - 358
14
1. PROBLEMA
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS PSÍQUICOS Y FISIOLÓGICOS QUE SE HAN
DESCRITO
EN
LOS
TRABAJADORES
EXPUESTOS
A
SOBRECARGA
TÉRMICA Y CUÁL ES LA MANERA EFICAZ DE HACER UN MANEJO INTEGRAL
DE DICHOS EFECTOS?
15
2. JUSTIFICACIÓN
El hombre para mantenerse vivo necesita estar en constante intercambio de calor
con el ambiente que lo rodea, pero cuando se expone a temperaturas ambientales
más calientes o rodeado de objetos sólidos a mayores temperaturas, inicia un
proceso de intercambio térmico entre él mismo y el ambiente para mantener la
homeostasis.
Las condiciones climáticas desfavorables y la exposición a procesos tecnológicos
y por consiguiente a la sobrecarga calórica que se puede generar de los mismos,
conlleva al trabajador a una disminución marcada de la productividad en su labor,
inestabilidad de la fuerza de trabajo, un mayor número de enfermedades
profesionales derivadas de esta exposición y por consiguiente un elevado
ausentismo.
En el mundo, como en Colombia existe una amplia variedad de sectores de la
economía donde se generan elevadas temperaturas, como son los hornos
siderúrgicos, de cerámicas, plantas químicas, túneles, panaderías, cuerpo de
bomberos, sector de la construcción, calderas, por citar algunos ejemplos 3.
Con el fin de evitar que se generen efectos en la salud de los trabajadores, se
hace necesario primero identificar los riesgos para anticiparse a los mismos, no
solo con la legislación Colombiana que establece normas y límites máximos
permisibles de emisión y de exposición a altas temperaturas 4, sino considerando
los estándares internacionales que regulan lo referente a esta exposición.
3
DIAN. Resolución 11351 de 2005.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 886 del 2004. Reglamento Técnico para
la exposición a sobrecarga térmica.
4
16
Siendo competencia del especialista en Salud Ocupacional, promover y mantener
el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
sus profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por las
condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de
la existencia de agentes nocivos para la salud, colocar y mantener al trabajador en
un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen,
adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo, es pertinente esta
revisión sistemática con el fin de proponer un manejo integral de los trabajadores
expuestos a sobrecarga térmica, y por ende lograr un ambiente laboral
confortable.
Previamente se identificó que la sobrecarga térmica es uno de los factores que
puede tener efectos críticos y desencadenar incluso la muerte de los
trabajadores 5, efectos, la mayoría de las veces prevenibles, lo que sumado a la
existencia de diversos métodos de evaluación sin que exista consenso respecto a
ello, motivó la realización de esta revisión sistemática, con el fin de unificar
criterios que orienten el manejo integral de trabajadores expuestos a sobrecarga
térmica.
5
OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Capitulo 44.
17
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL.
Determinar, mediante la revisión de la literatura, los
efectos psíquicos y
fisiológicos de la sobrecarga térmica ocupacional y la mejor estrategia para el
manejo integral de la exposición a ésta.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
•
Identificar los efectos psíquicos y fisiológicos que se han asociado a la
exposición ocupacional a sobrecarga térmica.
•
Describir los indicadores fisiológicos utilizados para la detección de la
tensión térmica en trabajadores expuestos a altas temperaturas.
•
Caracterizar los métodos de higiene ocupacional más adecuados para la
medición de la sobrecarga térmica en los lugares de trabajo.
•
Identificar las medidas preventivas eficaces para evitar la ocurrencia de
los efectos psíquicos y fisiológicos por exposición a sobrecarga térmica
18
4. PROPÓSITOS
•
Presentar información científica relacionada con los efectos psíquicos y
fisiológicos de la exposición ocupacional a altas temperaturas, que
permita la consulta por parte de entes interesados.
•
Motivar en el sector laboral la gestión de estrategias de prevención y
control de los efectos ocasionados por la exposición a sobrecarga
térmica.
•
Incentivar en los profesionales de la salud ocupacional la investigación
continua y ampliación de los conocimientos que se tienen acerca de los
efectos psíquicos y fisiológicos por exposición a sobrecarga térmica.
•
Sensibilizar a los profesionales de salud ocupacional y organizaciones
laborales hacia la toma de decisiones para la prevención y control de
este factor de riesgo en la búsqueda del constante
trabajador.
19
bienestar del
5. MARCO TEÓRICO
5.1. TERMORREGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO.
El cuerpo humano es un constante generador de calor. En condiciones basales,
con un gasto energético al mínimo para mantenerse vivo, genera entre 65 y 80
vatios de calor, según el sexo, la edad y superficie corporal, comparado con una
bombilla eléctrica incandescente de 60 Wats que emite aproximadamente
55
vatios de calor 6.
Este calor, que es producido continuamente por el cuerpo humano con el fin de
mantener al organismo en constante equilibrio térmico y que obtiene de complejas
reacciones químicas, a partir de los alimentos y del oxígeno, se denomina calor
metabólico. Sin embargo, la producción continua de calor no siempre garantiza la
temperatura interna mínima necesaria para la vida y la realización de actividades,
por lo que la exposición a determinadas condiciones de frío o calor, puede
constituir un peligro para la salud y la vida.
La temperatura interna, es el promedio ponderado de las temperaturas de las
diferentes partes y órganos del cuerpo, y oscila alrededor de los 37,6º C, dentro de
un intervalo de 36º C a 38º C, medida en la cavidad oral, y unos 0.6º C, si es
medida en el recto 7. Sin embargo, al realizar actividades físicas intensas, como en
el caso de alto gasto energético, la temperatura interna puede, y necesita alcanzar
los 40° C como condición indispensable, con el fin de elevar la capacidad de
trabajo físico.
6
7
MONDELO, Pedro. Ergonomía, confort y estrés térmico. 2003. Tercera Edición.
GUYTON, Hall. Tratado de fisiología médica. 1997. 9ª Edición
20
La temperatura de la piel, al contrario que la temperatura central, aumenta y
disminuye con la temperatura exterior. Esta es, por tanto, la temperatura en lo que
se refiere a la capacidad de la piel de perder calor.
5.1.1 Balance Térmico Entre la Persona y El Medio. El hombre gana calor,
principalmente a través de su metabolismo (M), determinado por la actividad que
realice y por su metabolismo basal. Éste, que hace referencia a generación de
calor del cuerpo humano, se debe a la actividad vegetativa y es continuo e
inconsciente. El metabolismo muscular, se debe a la actividad física y es
controlable conscientemente.
El concepto de intercambio térmico se puede analizar como un estado de cuentas
en el que el saldo final debe ser cero para que exista equilibrio. El cuerpo humano,
constantemente emite calor hacia el medio y es receptor del calor que emiten los
demás cuerpos. El intercambio de calor con el ambiente se efectúa a través de
cuatro procesos principalmente: radiación (R), conducción (K), convección (C) y
evaporación (E).
En la práctica, se pueden despreciar los intercambios por respiración y por
conducción, de manera que la ecuación práctica de balance térmico es 8:
M+R+C-E=A
En donde si A, corresponde a Balance térmico y su resultado es =0, significa que
existe equilibrio térmico.
5.1.2 Mecanismos Fisiológicos de la Termorregulación. Cuando la producción
de calor en el cuerpo es mayor que su pérdida, el calor se acumula en él y su
8
WISNSLOW, HERRINGTON Y GAGGE. Balance Térmico. 1936
21
temperatura aumenta. Por el contrario, cuando la pérdida de calor es mayor, tanto
el calor como la temperatura corporal disminuyen.
La temperatura del cuerpo está regulada casi por completo por mecanismos
nerviosos de retroalimentación, y casi todos ellos operan a través de los centros
reguladores de la temperatura localizados en el hipotálamo, el cual se informa de
la situación externa a través de sensores distribuidos por todo el organismo, como
receptores en la piel y en los tejidos corporales profundos, que se activan cuando
la temperatura del cuerpo se encuentra por debajo de los 34º C; por el contrario
cuando en el centro del cuerpo esta temperatura sobrepasa los 37º C, se activan
los sensores del hipotálamo, es decir los sensores de calor.
Al activarse el centro de la regulación térmica, por aumento de la temperatura
corporal, las glándulas sudoríparas que se encuentran en la superficie de la piel,
excretan sudor, el cual contiene, entre otros elementos, agua, cloruro de sodio,
potasio y magnesio.
En un trabajo intenso en condiciones de calor, las glándulas sudoríparas pueden
excretar hasta más de dos litros de sudor por hora, durante varias horas, pero
incluso, con pérdidas de sudor de tan solo el 1% del peso corporal (entre 600 a
700 ml de sudor), se produce aumento de la frecuencia cardiaca a una tasa
aproximadamente de 5 latidos por minuto por cada 1% de pérdida de agua
corporal 9.
Este aumento de la pérdida de líquidos a través de la sudoración, se compensa
con reposición a través de la bebida y una menor excreción de orina, mientras que
el exceso de agua se elimina mediante una mayor producción de ésta, lo cual está
controlado por mecanismos neuroendocrinos.
9
Op. cit. OIT.
22
Si el sudor que se excreta se repone simplemente con agua, se reduce el
contenido de cloruro de sodio y potasio principalmente, lo que conlleva a un
estado hipo-osmótico, con la aparición de calambres por alteración de nervios y
músculos que requieren estos electrolitos para su normal funcionamiento.
En caso del trabajo en condiciones de calor, la temperatura corporal
puede
aumentar hasta los 40º C, produciéndose trastornos por calor, debido en parte a
la pérdida de líquido del sistema vascular, lo cual reduce el retorno venoso, por lo
que el corazón tiene que bombear un volumen sistólico más pequeño, y con el fin
de lograrlo, reduce el gasto cardiaco, es decir, la cantidad total de sangre que
cada minuto es expelido del corazón.
Como consecuencia de lo señalado
anteriormente, se aumenta la frecuencia cardiaca, con el fin de mantener
en
equilibrio la circulación y la presión arterial.
En caso de no reponerse los líquidos perdidos, la deshidratación severa puede
ocasionar agotamiento por calor y colapso circulatorio, produciéndose síntomas
como
cansancio generalizado, cefalea, náusea,
letargia, y pérdida del
conocimiento (síncope), pues en estas condiciones la persona no es capaz de
mantener el equilibrio de la presión arterial.
De otra parte, esta reducción gradual de la circulación periférica, hace que la
temperatura aumente cada vez más, con una disminución e incluso bloqueo total
de la sudoración, lo que conlleva a mayor aumento de la temperatura interna, en
un mecanismo de retroalimentación, que puede causar colapso circulatorio y
provocar la muerte, o lesiones cerebrales irreversibles.
5.1.3 Confort Térmico. Se considera que la condición ideal es la de bienestar o
Confort, definido en la Norma ISO 7730 como “esa condición de la mente en la
que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”, y que consiste en la
23
sensación de completo bienestar físico (desde el punto de vista de equilibrio del
intercambio de calor). En estas condiciones, existe neutralidad térmica, es decir la
persona no se siente demasiado calurosa o demasiado fría.
El confort térmico depende de varios parámetros globales externos, como la
temperatura del aire, la velocidad del mismo y la humedad relativa, y otros
específicos internos como la actividad física desarrollada, la cantidad de ropa o el
metabolismo de cada individuo. Para alcanzar una sensación de confort debe
haber equilibrio térmico, es decir que el balance global de pérdidas y ganancias de
calor debe ser nulo o igual a cero; el rango de las temperaturas del ambiente que
permiten dicho equilibrio, mediante una disipación del calor suficiente pero no
excesiva, se denomina zona de confort térmico (Figura 1)
Figura 1. Relación entre el confort, temperatura del aire y velocidad del aire
Fuente: Norma Internacional ISO 7730
24
5.1.4 Sobrecarga Térmica. Todo ambiente térmico que produzca tensiones en la
persona y active sus mecanismos de defensa naturales para mantener la
temperatura interna dentro de su intervalo normal, constituye una sobrecarga.
Se define como sobrecarga térmica la causa que provoca en el individuo el efecto
psicofisiológico que se denomina tensión térmica. El ejercicio, las condiciones
ambientales y el tipo de ropa definen los niveles de sobrecarga térmica, mientras
que la tensión térmica define las consecuencias fisiológicas del estrés 10.
Al trabajar en condiciones de exceso de calor, el cuerpo del individuo se altera,
sufre una sobrecarga fisiológica, debido a que, al aumentar su temperatura, los
mecanismos fisiológicos de pérdida de calor (sudoración y vasodilatación
periférica, fundamentalmente) tratan que se pierda el exceso de calor. Si pese a
todo, la temperatura central del cuerpo supera los 38º C, se podrán producir
distintos daños a la salud, cuya gravedad estará en consonancia con la cantidad
de calor acumulado en el cuerpo.
La American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH, 1992)
señala que los trabajadores no deben trabajar cuando su temperatura central
excede los 38 ° C (100,4 ° F).
5.2 TRABAJOS EN AMBIENTES CALUROSOS.
Se encuentran actividades donde el calor y la humedad son elevados debido al
proceso de trabajo o a las condiciones climáticas de la zona y a la ausencia de
medios para reducirlos: fundiciones, acerías, fabricas de ladrillos, fabricas de
10
BELDING, H, S. The search for a universal heat stress index In Physiological and Behavioral
Temperature Regulation. 1970.
25
cerámica, plantas de cemento, hornos, panaderías, lavanderías, fabricas de
conservas, minas, invernaderos, entre otros.
También se identifican aquellos donde sin ser el calor y la humedad ambiental
elevados, se realiza una actividad física intensa o donde los trabajadores llevan
trajes o equipos de protección individual que impidan la eliminación del calor
corporal.
Otros procesos que demandan exposición a calor menos extremo, pero que
debido a escape de vapores
generan elevada humedad en el ambiente,
corresponden a fábricas de textiles, minería, papeleras, entre otros.
De igual manera, se encuentran los trabajos que son realizados al aire libre,
influidos por las variaciones del clima, como son la construcción, la reparación de
calles y la agricultura.
5.3 EFECTOS EN EL ORGANISMO.
Los efectos de la sobrecarga térmica, pueden establecerse en tres niveles, con
consecuencias variables según van apareciendo sucesivamente los efectos en la
salud como se muestra en la figura 2. Estos niveles son en orden de presentación:
1) Psíquico
2) Psicofisiológico
3) Fisiológicos
26
Figura 2. Efectos de la Sobrecarga Térmica en el Organismo.
Fuente: ARROYO, Francisco. Salud y seguridad laboral en ambientes térmicos.
Otra manera de esquematizar la relación entre los diversos tipos de trastornos y la
temperatura de trabajo, es la recomendada por Grandjean, en sus estudios sobre
el calor, donde se aprecia cómo de los primeros síntomas meramente psíquicos
como dificultad o pérdida de la concentración, se pasa a trastornos
psicofisiológicos y posteriormente a los puramente fisiológicos como la sobrecarga
del sistema cardiovascular, tal como se muestra en la Figura 3.
27
Figura 3. Correlación entre el Rendimiento y Aumento de la Temperatura
Ambiental según Grandjean
Fuente: Ergonomía 2. Confort y estrés térmico, Tercera Edición, 2003.
5.3.1 Efectos Psíquicos.
Dentro de los efectos psíquicos descritos se
encuentran, irritabilidad y perturbación de las actividades de la vida cotidiana 11.
Según Bestraten y colaboradores 12, el estrés térmico por calor genera alteraciones
psíquicas que interfieren especialmente en los niveles de rendimiento cognitivo y
perceptual.
Se genera además por exposición al calor, irritabilidad, alteraciones del sueño y
fatiga 13.
11
PIÉDROLA, Gonzalo. DOMINGUEZ, R. Medicina preventiva y salud pública. 10ª edición 2000.
Barcelona . Editorial Masson.
12
INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Ergonomía. 1994. Madrid.
13
Op. cit. YOSHI.
28
5.3.2 Efectos Psicofisiológicos.
El exceso de calor en el cuerpo puede
ocasionar diversos efectos psicofisiológicos, tales como :disminución del
rendimiento en actividades que demandan destreza, aumento de fallas en el
trabajo y mayor número de accidentes; especialmente con la sensación constante
de calor, el trabajador presenta incomodidad física que puede causar irritación,
distracción y disminución de las capacidades de memoria y atención ante
procedimientos de seguridad y trabajos peligrosos, como se evidencia en la figura
4.
Figura 4. Relación entre Frecuencia de Accidentes y Clima Ambiental en un
Acería.
Fuente: ARROYO, Francisco. Salud y seguridad laboral en ambientes térmicos.
5.3.3 Efectos Fisiológicos.
Se caracterizan por un comienzo más o menos
súbito y se dan en términos generales por alteraciones fisiopatologías
29
relacionadas con insuficiencia circulatoria, desequilibrio hídrico y electrolítico y/o
hipertermia (elevada temperatura corporal).
Dentro de las enfermedades producidas por el calor, las que revisten mayor
importancia clínica son los calambres por calor, el agotamiento por calor y el
golpe de calor, siendo este último el más grave pues puede provocar la muerte si
no se traba rápida y correctamente 14.
Se pueden considerar en orden de gravedad las siguientes enfermedades:
5.3.3.1 Golpe de Calor. Corresponde a un cuadro clínico grave que puede
ocasionar la muerte. Se caracteriza por la presencia de una hipertermia interna
incontrolada (normalmente superior a 42º C) debida a una excesiva carga de calor,
que causa lesiones en los tejidos. Esta hipertermia ocasiona disfunción del
sistema nervioso central y acelera el aumento de la temperatura corporal por fallas
en el mecanismo normal de regulación térmica, se presenta piel caliente y seca
con cese de la sudoración.
En las personas que han sufrido un golpe de calor se observan cambios en la
sangre (como elevada osmolalidad, bajo pH, hipoxia, adherencia celular de los
hematíes, coagulación intravascular) y daños en el sistema nervioso. El reducido
aporte sanguíneo al intestino puede causar daños en los tejidos y la liberación de
sustancias (endotoxinas) que provocan fiebre 15 .
Se presentan dos tipos de golpe da calor, el clásico que generalmente afecta a
personas muy jóvenes, personas de edad avanzada, personas obesas o con
escasa preparación física cuando
desempeñan
14
actividades normales con
OSHA. Technical manual. Section III, Chapter 4.
HALES, JRS y DAB, Richards. Heat Stress. Amsterdam. 1987. Nueva York: Oxford Excerpta
Medica.
15
30
exposición prolongada a temperaturas altas. El golpe de calor inducido por el
esfuerzo, es el segundo tipo y afecta a los adultos jóvenes que realizan esfuerzos
físicos. También se presenta combinación de rasgos de los dos tipos en una
modalidad mixta de golpe de calor.
5.3.3.2 Sincope. Conocido también como colapso de calor, se da cuando el
cerebro no recibe suficiente oxígeno
generando pérdida del conocimiento,
consecuente de una deshidratación leve por exposición al calor. Su inicio es
rápido e inesperado y suele ir precedido por palidez, visión borrosa, mareo y
náuseas. Los síntomas son atribuidos a vasodilatación cutánea, acumulación de
sangre por la postura corporal, con el resultado de un menor retorno venoso al
corazón y un gasto cardíaco también reducido. Es más posible que se dé en
personas con enfermedades cardiovasculares o que no están aclimatadas.
5.3.3.3 Agotamiento Por Calor. Es causado principalmente por la pérdida hídrica
del sistema vascular (OIT), por exceso de sudoración y se considera que si no se
le da tratamiento, puede progresar a un golpe de calor. Los signos y síntomas de
agotamiento por calor son dolor de cabeza, náuseas, vértigo, debilidad,
taquicardia, hipertermia moderada (39º C o más) y sed.
El agotamiento por calor es común en personas jóvenes sanas, que laboran al aire
libre y realizan un esfuerzo físico prolongado, como trabajadores de la
construcción y militares.
5.3.3.4 Deshidratación: Se da por aumento del sudor produciendo pérdida de
líquido hipotónico, es decir, se pierde más agua de la que se ingiere. Se considera
que un individuo puede sudar hasta 2 litros/hora y desde el momento que la
disminución hídrica es superior a 1.5% del peso corporal hay una interferencia con
los mecanismos de regulación de la temperatura interna, disminuyendo la
tolerancia al calor.
31
5.3.3.5 Insolación. Ocurre cuando el sistema de regulación de la temperatura falla
y esta sube a niveles críticos. Esta condición de insolación es causada por una
combinación de factores altamente variables, es difícil de predecir y se considera
una emergencia médica.
5.3.3.6 Calambres. Se atribuyen a un desequilibrio electrolítico o déficit salino
generado por una intensa sudoración consecuente del desempeño de un duro
trabajo físico y prolongado en un lugar caliente. Aparecen espasmos dolorosos en
las extremidades y en los músculos abdominales sometidos a un trabajo intenso y
a la fatiga. Pueden darse a causa de la falta de agua de reposición, ya que el
sudor es una solución hipotónica (± 0,3% de NaCl) y el exceso de sal puede
acumularse en el cuerpo si el agua perdida a través de la sudoración no es
sustituida.
5.3.3.7 Edema por Calor. Genera hinchazón en manos y pies, como
consecuencia de exposición a un ambiente caluroso. Desaparece fácilmente con
traslado a un lugar fresco.
5.3.3.8 Erupciones Cutáneas. O también llamadas miliarias son un problema
muy común en ambientes de trabajo calurosos. Se producen cuando la
obstrucción de los conductos sudoríparos impide que el sudor alcance la superficie
cutánea y se evapore, se manifiesta como pápulas que aparecen en las zonas no
cubiertas por la ropa. Estas pápulas dan lugar a una sensación de picazón,
pudiendo generar erupción e infección si no son tratadas. En la mayoría de los
casos, las erupciones desaparecen cuando el individuo afectado regresa a un
medio ambiente fresco.
5.4 FACTORES DEL INDIVIDUO QUE INFLUYEN EN EL ESTRÉS TÉRMICO.
El nivel de estrés térmico al cual ocurren los efectos en la salud de las personas,
depende en gran medida de los diferencias individuales tales como edad, peso,
32
acondicionamiento físico, aclimatación, su metabolismo, consumo de alcohol y
otras
drogas
(ilícitas
y
medicadas,
B-bloqueadores,
Calcio-antagonistas,
diuréticos, antihistamínicos fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos) y una variedad
de condiciones médicas como la hipertensión arterial y la diabetes.
Los trabajadores en mayor riesgo, son aquellos no aclimatados, los que
desempeñan trabajos extenuantes, personas de edad avanzada, y con
alteraciones cardiovasculares o trastornos circulatorios 16.
5.5 INDICADORES FISIOLÓGICOS DE TENSIÓN TÉRMICA.
Los indicadores fisiológicos de tensión térmica tradicionalmente descritos y
utilizados son 17 :
5.5.1 La Frecuencia Cardiaca. Según la American Heart Association, su valor
normal en reposo oscila entre 60 y 90 latidos por minuto. En la población general
los niveles de la frecuencia cardiaca asociados con el estrés térmico excesivo,
varían entre 180 latidos por minuto a 220 latidos por minuto, menos la edad de la
persona 18 , en sujetos con acondicionamiento cardiovascular.
La frecuencia cardiaca es un indicador de la carga en el sistema circulatorio,
producida por la acumulación de calor y permite evaluar la tensión calórica, al
compararla, en condiciones de confort térmico, con la encontrada en condiciones
habituales de sobrecarga calórica. No obstante, es necesario en el momento de
decidir su utilización como indicador, que la frecuencia cardiaca también se
16
NIOSH. Evaluation of heat stress at glass bottle manufacturer; Health hazard evaluation report,
2007.
17
HALL J.F.and J.W Plote. Physiological index of strain and body heat storage in hyperthermia.
1960.
18
Op. cit. NIOSH.
33
incrementa con el trabajo, la postura, cambios en el estado emocional, estados
patológicos e incluso errores de medición.
Diferentes medidas de la frecuencia cardiaca pueden ser utilizadas como
indicadores de la tensión calórica tales como: la frecuencia efectiva de las
pulsaciones durante el trabajo y al final del mismo y la aceleración del pulso
durante un día de trabajo.
Un método muy útil para evaluar la sobrecarga total del trabajo,
consiste en
determinar el tiempo de recuperación de la frecuencia cardiaca normal, es decir, el
tiempo de descanso necesario para que la frecuencia cardiaca vuelva a nivel de
reposo, una vez terminada la actividad. La ACGIH establece 100 latidos por
minuto para un tiempo de recuperación de 1 minuto. La opinión generalizada de
los especialistas fija un límite de 30 a 40 pulsaciones por minuto por encima de la
frecuencia cardiaca de reposo de la persona, para ocho horas de actividad 19.
Se debe tener en cuenta además, que a pesar que el consumo de oxígeno y la
frecuencia cardiaca son directamente proporcionales hasta aproximadamente 170
latidos por minuto en actividades físicas, la sobrecarga calórica no influye
notoriamente sobre el consumo de oxígeno, lo que significa que no es un indicador
de la tensión calórica.
5.5.2 La Temperatura Central. Las tensiones calóricas moderadas no provocan
normalmente incrementos de la temperatura interna, por lo que su uso como
indicador, está limitado a tensiones calóricas severas. Por tal motivo, este
indicador se utiliza para establecer límites máximos que oscilan entre los 38º C y
los 39º C. 20
19
20
Op. Cit. MONDELO.
Op. cit. BELDING.
34
5.5.3 La Pérdida de Peso por Sudoración. En personas aclimatadas, la cantidad
de sudor generado es proporcional a la tensión calórica que lo ha provocado, por
lo que sólo es posible utilizar este indicador en individuos aclimatados 21.
La medición de la pérdida de peso por sudoración se efectúa pesando a la
persona antes y después de la actividad con una báscula calibrada, deduciendo
del peso final, el saldo resultante de los líquidos y los alimentos ingeridos y
excretados durante la jornada, lo que obliga a pesar meticulosamente todo lo que
entre y salga del cuerpo durante la actividad. Otro aspecto a considerar, es el
sudor que se acumula en la ropa, por lo que se recomienda efectuar la medición
del peso, inicial y final de la persona desnuda y seca.
5.6 FACTORES DETERMINANTES DEL AMBIENTE TÉRMICO.
En un ambiente cerrado los factores determinantes del ambiente térmico son:
5.6.1 Temperatura del Aire. Correspondiente a aquella que rodea al individuo. El
intercambio de calor entre el individuo y el aire se da por la diferencia entre la
temperatura del aire y la piel del individuo. Si la temperatura de la piel es mayor, la
persona cede calor a éste y el cuerpo se refresca. Si es al contrario, la persona
recibe calor del aire.
5.6.2 Humedad Relativa. Es considerada como la cantidad de vapor de agua
presente en el aire, que es capaz al calentarse, de absorber mayor cantidad de
agua en forma de vapor.
Se mide en tantos por ciento, siendo el 100% la humedad relativa máxima posible,
que corresponde a un ambiente húmedo, en el cual no cabe más agua. Por el
21
ARAKI, T.; TODA, Y.; MATSUSHITA, K. et al. Age differences in sweating during muscular
exercise. Jpn. J. Phys. Fitness Sports Med. 28:239-248. 1979
35
contrario una humedad de 0% identifica a un ambiente seco, en donde se
transpira fácilmente.
En un ambiente con una humedad relativa que sobrepase el 70% se genera un
ambiente bochornoso y en humedades menores al 30% se puede provocar
alteraciones en las vías mucosas y respiratorias. Por esta razón se considera que
la humedad relativa debe estar entre el 40 y el 60%.
La humedad relativa del aire es medida con un sicrómetro, el cual mide
paralelamente la temperatura del bulbo húmedo y del bulbo seco.
5.6.3 Velocidad del Aire. Es uno de los factores que influye en la sensación
subjetiva de confort, teniendo en cuenta que cuando la velocidad del aire fresco
aumenta, permite un mejor rendimiento de la evaporación del vapor de agua de la
piel (sudor), lo que modifica las condiciones térmicas del cuerpo. Sin embargo,
cuando la temperatura del aire está por encima de la temperatura de la piel, habrá
ganancia de calor por convección.
La velocidad del aire se expresa en metro/segundo y se mide con un anemómetro,
bastante sensible a los pequeños fluidos de aire y se pueden hacer lecturas
continuas del movimiento del aire no direccional.
La norma ISO 7726 establece una gama de confort entre 0.05 y 1 m/s. En trabajos
en oficinas se recomiendan valores entre 0.15 y 0.25 m/s, ya que valores menores
de 0,1 m/s producen sensación de molestia por estabilidad aérea y las superiores
a 0,5 m/s son perceptibles y desagradables cuando las labores son sedentarias.
5.6.4 Temperatura Radiante Media. Permite la determinación de los intercambios
por radiación entre el hombre y el medio. Se calcula tomando los datos de la
36
Temperatura del aire (bulbo seco Ts), la temperatura de globo (temperatura
medida con un termómetro de globo Tg) y la velocidad del aire V, así:
TRM = Tg + 1.9 V (Tg –Ts)
5.7 ÍNDICES PARA LA MEDICIÓN DE SOBRECARGA TÉRMICA EN LOS
LUGARES DE TRABAJO.
Estos permiten junto con los factores determinantes del ambiente térmico, calificar
el grado de exposición del trabajador. Los valores numéricos dados por estos
índices son el resultado de cálculos, generalmente empíricos de los factores que
intervienen entre los intercambios calóricos del cuerpo humano.
Los índices de estrés por calor pueden clasificarse como racionales, empíricos y
directos.
5.7.1 Índices Racionales. Estos se basan en cálculos para los que se utiliza la
ecuación del equilibrio térmico y corresponden a los siguientes:
5.7.1.1 Índice De Sobrecarga Térmica (IST). También llamado índice de estrés
por calor (ISC), fue propuesto por Belding y Hatch en 1995. Se fundamenta en un
balance térmico, el cual relaciona los parámetros físicos que regulan el
intercambio calórico entre el individuo y el medio ambiente. El valor expresado
normalmente en porcentaje, es la relación entre la cantidad de calor que necesita
evaporar por sudoración un individuo en
un ambiente térmico y la cantidad
máxima que puede eliminar al ambiente por evaporación del sudor.
22
Este índice se expresa mediante la fórmula:
22
GOELZER, B. Evaluación de la sobrecarga térmica en el ambiente de trabajo. OMS. Ginebra.
37
IST = Evaporación requerida x 100
Evaporación máxima
La Evaporación requerida es la cantidad de calor que la persona debe disipar
mediante la evaporación del sudor para mantener el equilibrio térmico y a su vez
se calcula mediante la fórmula:
E req. = M + R + C
M = carga de calor metabólico obtenido al sumar el gasto energético basal y el
gasto energético laboral en una jornada de trabajo determinada o mientras dure la
exposición.
R = carga de calor radiante (pérdida o ganancia), según la temperatura radiante
media (Tw) de los sólidos circundantes.
R = 11,34 (tw – 35°C) K cal/hr.
tw = tg + 1,9 V (tg –ta)
tw = temperatura radiante media en °C
tg = temperatura del globo en °C
ta = temperatura ambiente, en º C
C = carga de calor de convección (pérdida o ganancia) determinada por la
velocidad del aire en K cal/hr y por su temperatura.
C = 6 V 0.6 (Ta – 35°C)
La constante 35° C corresponde a la temperatura de la piel a la cual la presión de
vapor sobre ésta puede ser de 42 mm. de Hg.
38
V = velocidad del aire en m/s
ta = temperatura del aire en °C
Las condiciones ambientales imponen un límite
a la pérdida de calor por
evaporación del sudor de la piel. Para un conjunto de temperatura del aire,
humedad y movimiento del aire, existirá una E máx, así:
E máx. = 2.8 V 0.6 (42 – Pa)
Pa = Presión de vapor de agua en el aire en mm. Hg.
El índice máximo de exposición permitido para trabajar en ambientes donde se
supere el 100% del IST, se puede calcular según la fórmula propuesta por
Mckarns y Brief:
T exp. =
3900______
E req. - E máx.
Donde T exp = tiempo máximo de exposición permitido en minutos, aplicable
únicamente para ambientes de trabajo en donde se supera el IST en más del
100%.
Belding y Hatch presentan la interpretación fisiológica para varios niveles de IST,
como se indica en la siguiente tabla:
39
Tabla 1. Evaluación de los valores del IST de Belding y Hatch
IST
-20 a – 10
0
Consecuencias fisiológicas e higiénicas por exposiciones de 8 horas
a calor
Tensión leve por frío.
No hay sobrecarga térmica.
+ 10, 20 , 30
Tensión térmica leve a moderada. Si se tiene funciones intelectuales
disminuye el rendimiento. En trabajos corporales pesados no hay pérdida
importante de capacidad excepto en individuos sensibles al calor.
+ 40, 50, 60
Tensión térmica intensa con amenaza de la salud, excepto para personas
físicamente aptas. Se necesitan periodos de aclimatación. Se requiere
agua y sal en la dieta corriente. Debe hacerse selección médica para
garantizar que las personas con problemas cardiovasculares, respiratorios
o dermatológicos, no sean expuestas a estos ambientes. Estas
condiciones no son adecuadas para trabajo mental sostenido.
+70, 80, 90
+ 100
Tensión térmica muy grave. Pocas personas están capacitadas para
soportar esta carga. La selección de personal debe hacerse mediante
examen médico y con aclimatación. Se requieren medidas especiales para
garantizar sal y agua. Es necesario mejorar las condiciones de trabajo
para disminuir riesgos a la salud y mejorar la eficiencia. Algunas
indisposiciones pueden afectar el rendimiento.
Máxima tensión tolerada diariamente por personas jóvenes en buen
estado físico y aclimatadas.
Fuente: BELDING, H.S., HATCH, T. F. Index for Evaluating Heat Stress in Terms of Resulting
Physiological Strains. Heating, Piping, Air Cond., 1955, Nº 8, 129-136.
El IST tiene limitaciones en ambientes con humedad alta, ya que la presión del
vapor del agua en el aire es alta y el gradiente entre este valor y la presión del
vapor al nivel de la piel se hace menor. Además el resultado se puede
sobreestimar debido a que no se tiene en cuenta el aumento en la temperatura
cutánea, el cual es normal cuando hay sobrecarga térmica. A sí mismo, en las
personas no aclimatadas, la sudoración es muy alta y por lo tanto los resultados
40
serían muy elevados. Este índice tampoco considera el efecto de la ropa sobre el
confort térmico.
5.7.1.2 Tasa De Sudoración Requerida.
Este índice calcula la sudoración
necesaria para conseguir el equilibrio térmico a partir de una ecuación
perfeccionada de este. Es un método práctico para interpretar los cálculos,
comparando lo que se necesita con lo que es fisiológicamente posible y aceptable
en el ser humano, y es el índice estandarizado y recomendado por la Norma ISO
7933 23.
Para realizar una interpretación práctica de los valores calculados, se utilizan
valores de referencia en términos de lo que es aceptable y factible.
Tabla 2. Valores de referencia para los criterios de estrés y carga térmica
Fuente : ISO 7933 , 1989
23
Normas ISO 7933: Hot Environments – Analytical Determination and Interpretation of Thermal
Stress using calcul of Required Sweat Rate. 1989: basado en el cálculo del índice predictivo de
tensión por calor (predicted heat strain, PHS).
41
Primero se realiza una predicción de la humedad de la piel (Wp ), la tasa de
evaporación (Ep ) y la tasa de sudoración (SWp), mediante las siguientes
ecuaciones:
Ereq = M – W – Cres – Eres – C – R
Humedad cutánea requerida Wreq = Ereq/Emax
Tasa de sudoración requerida SWreq = Ereq/r
Si los valores calculados como necesarios son factibles, se consideran valores
previstos (p. ej., SWp= SWreq). Si no son factibles, pueden tomarse como valores
máximos (p. ej., SWp = SWmax ), teniendo en cuenta el siguiendo el flujograma
para la toma de decisiones:
Figura 5. Diagrama de flujo
Requerida (SWp)
de decisiones para Índice de Sudoración
Fuente: Enciclopedia de la OIT. Capítulo 44.
42
5.7.2 Índices Empíricos. Estos se basan en el uso de ecuaciones obtenidas a
partir de las respuestas fisiológicas de las personas y son los siguientes:
5.7.2.1 Índice De Temperatura Efectiva. El índice de temperatura efectiva (ITE)
combina la temperatura, la humedad del aire y la velocidad del aire. Es aquella
que marcaría un termómetro seco en un ambiente saturado y donde la velocidad
del aire fuese nula, con una sensación de confort semejante a otros ambientes a
temperaturas y humedades relativas distintas, así como diferentes velocidades del
aire en su entorno, considerando que las paredes y suelo del recinto están a la
misma temperatura del aire.
Los inconvenientes del índice de temperatura efectiva es que no contempla el
factor metabolismo ni valora las condiciones de radiación, por lo cual existe otro
método llamado Índice de Temperatura Efectiva Corregida. Así mismo,
otras
investigaciones han demostrado que la temperatura efectiva presenta importantes
desventajas cuando se utiliza como índice del estrés por calor, razón por la cual se
empezó a utilizar el índice de la tasa de sudoración prevista durante cuatro horas.
5.7.2.2 Índice De Temperatura Efectiva Corregida.
Surge a partir de las
falencias encontradas en el Índice de Temperatura efectiva, el cual no considera el
intercambio de calor por radiación.
Para poder aplicar este índice en los lugares mencionados se hicieron una
cantidad de correcciones, con la intención de hacer intervenir la temperatura
radiante media a través de la lectura en un termómetro de globo (Tg).
5.7.2.3 Tasa De Sudoración Prevista Durante Cuatro Horas. El índice de la
tasa de sudoración prevista durante cuatro horas (TSP4) fue propuesto en
Londres por McArdle y cols. (1947). Según la OIT, corresponde a la cantidad de
sudor secretado por hombres jóvenes aclimatados y en buena forma física
expuestos al ambiente durante 4 horas, mientras cargan munición en cañones
43
durante una batalla naval. El número (valor de índice) que por sí sólo resume el
efecto de los seis parámetros básicos es la cantidad de sudor producido por esa
población específica, pero debe utilizarse como un valor de índice y no como una
indicación de la cantidad de sudor en un determinado grupo de interés.
Los nomogramas de TSP4 se ajustaron para intentar tener en cuenta este hecho.
La TSP4 parece haber sido útil en las condiciones para las que se derivó; sin
embargo, los efectos de la ropa se simplifican en exceso y es más útil como índice
del calor almacenado. McArdle y cols. (1947) propusieron una TSP4 máxima de
4,5 l para que no se produjese la incapacitación de ningún hombre joven
aclimatado y en buena forma física.
5.7.3 Índices Directos. Estos índices se basan en la medición (normalmente de
la temperatura) de instrumentos utilizados para simular la respuesta del cuerpo
humano y son los siguientes:
5.7.3.1 WBGT (TGBH). Método De Temperatura Del Globo Y Bulbo Húmedo.
El índice WBGT fue adoptado por NIOSH (1972), ACGIH (1990) e ISO 7243
(1989) y su uso se sigue recomendando actualmente. Los valores dados por este
índice se refieren a condiciones de exposición de calor, bajo las cuales casi todos
los trabajadores se pueden exponer rápidamente sin esperar un efecto adverso
sobre su salud. Se basa en la suposición de que todos los expuestos son adultos
sanos, completamente vestidos y con suficiente suministro de agua y sal y que su
temperatura interna no sobrepase los 38° C. Esto quiere decir que bajo ninguna
circunstancia se permitirá continuar trabajando a una persona cuya temperatura
interna alcance 38° C.
24
24
LUNA, P. Valoración del Riesgo de Estrés Térmico: {índice WBGT. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo. España 1993.
44
Se basa en el cálculo del índice WBGT según las fórmulas siguientes:
Para trabajos en el interior, sin radiación solar:
WBGT = 0,7 th + 0,3 tg.
Para trabajos en el exterior, con radiación solar:
WBGT = 0,7 th + 0,2 tg + 0,1 ta,
La temperatura del aire: ta
La temperatura seca: ts
La temperatura húmeda (aire estático): th
La temperatura de Globo: tg
Carga metabólica: M
Una vez calculado este índice, se relaciona con la actividad física de los
trabajadores, de modo que, si queda por encima del de referencia, se encuentra
una situación de riesgo, que debe entenderse como el ambiente que no se puede
mantener de forma continua a lo largo de la jornada o del tiempo de exposición.
Cuando existan diferentes ambientes de trabajo el WBGT, es decir si las
condiciones ambientales de temperatura varían mucho, o los trabajadores realizan
tareas en distintos sitios con niveles diferentes de sobrecarga térmica, se debe
calcular el valor ponderado, según el tiempo de exposición en cada sitio.
Estos valores ponderados deben calcularse sobre la base de una hora si la
exposición es continua y no sobre la base de un periodo de 8 horas.
45
En
exposiciones intermitentes al calor, este promedio ponderado se puede calcular
cada dos horas tomando las medidas durante las horas más calurosas.
25
Para evaluar térmicamente un puesto de trabajo con este método, se debe tener
en cuenta el metabolismo con el que se ha de realizar el trabajo y la duración de
la exposición.
Carga metabólica
Es la combinación del calor generado por el metabolismo basal, más el que se
genera por la actividad física. La determinación del calor metabólico se obtiene
observando las tareas realizadas durante un ciclo completo de operaciones y
otorgando un valor al calor metabólico generado, según el tipo de trabajo
realizado.
Tabla 3. Estimaciones del Metabolismo.
TIPO DE TRABAJO
Liviano
Moderado
Pesado
ACTIVIDAD
Posición sentado, poco movimiento.
Posición sentado, movimiento moderado de
los brazos y el tronco.
Posición sentado, movimiento moderado de
brazos y piernas.
Posición de pie, trabajo liviano con máquinas
o mesas de trabajo.
Posición sentado, movimiento sostenido de
brazos y piernas.
Posición de pie, trabajo liviano; se camina
parte del tiempo.
Posición de pie, trabajo moderado; se camina
parte del tiempo.
Caminar, levantar o empujar pesos no muy
grandes.
Levantar, empujar o arrastrar grandes pesos
en forma intermitente.
Trabajo sostenido muy pesado.
METABOLISMO Kcal/hr
100
113 – 138
138 – 163
138 - 163
163 – 200
163 – 188
188 – 250
250 - 350
375 – 500
500 - 600
Fuente: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Vol. 5 No. 1 Abril de 2002.
25
Op.cit. GOELZER.
46
Si en la jornada de trabajo se tiene
una exposición intermitente a diferentes
fuentes de calor, es necesario ponderar la exposición, la carga metabólica y el
WBGT promedio.
La carga metabólica en el tiempo se obtiene a través de la siguiente ecuación:
Mp = (M1 x t1) + (M2 x t2) + ...(Mn x tn)
T1 + t2 +… + tn
En la que M1, M2… Mn son las cargas de calor metabólico correspondientes a las
actividades realizadas respectivamente durante los tiempos t1, t2…tn, expresados
en minutos o en horas.
El valor promedio del WBGT, se determina mediante la ecuación:
WBGTp = WBGT1 x t1 + WBGT2 x t2 +… WBGTn + tn
T1 + t2 +…tn
Donde WBGT1, WBGT2, WBGTn, son los valores del índice WBGT que se han
calculado para las diferentes actividades realizadas durante los tiempos t1, t2, tn.
Si las condiciones son muy severas y el trabajo es continuo, conviene utilizar
periodos de una hora. Si el trabajo no es muy pesado o es intermitente, se puede
calcular ese valor para periodos de dos horas.
El límite permisible de exposición al calor empleando el índice WBGT para las
diferentes modalidades de trabajo-descanso y carga de trabajo, se obtiene a partir
de la tabla 4. Esta señala los valores vigentes aplicables en Colombia según la
Resolución 2400 del Ministerio del Trabajo, adoptados de la ACGIH.
47
Tabla 4. Valores permisibles de exposición al calor (TGBH °C).
Fuente: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Vol 5. No. 1. Abril de 2002.
Los límites de exposición permitidos para trabajo continuo se aplican cuando la
jornada laboral es de 8 horas por día y 5 días en la semana, con interrupciones de
15 minutos en la mañana y en la tarde para descansar y con pausa para
reposición alimenticia de 30 minutos. Las exposiciones más intensas se permiten
cuando existen periodos de descanso mayores. A sí mismo, todas las
interrupciones, incluyendo imprevistos, se toman como descansos cuando es
necesario autorizar reposos mayores, debido a condiciones ambientales extremas.
La ACGIH, ha propuesto a partir del año 2000, la modificación de estos valores
para trabajadores aclimatados y no aclimatados, agregando además una
clasificación adicional a la carga de trabajo de “muy pesado”, como se presenta en
la siguiente tabla:
Tabla 5. Criterios de Exposición a Estrés Calórico.
ACLIMATIZADO
Demanda de
Trabajo
100% trabajo
75% trabajo
25% reposo
50% trabajo
50% reposo
25% trabajo
75% reposo
Ligero
Moderado
Pesado
29.5
27.5
30.5
NO ACLIMATIZADO
Muy
pesado
Ligero
Moderado
Pesado
26
27.5
25
22.5
28.5
27.5
29
26.5
24.5
31.5
29.5
28.5
27.5
30
28
26.5
25
32.5
31
30
29.5
31
29
28
26.5
Fuente: ACGIH. 2000
48
Muy
pesado
Considerando el
WBGT como un indicador integrado de las condiciones
ambientales, que debe ser ajustado por la contribución del calor metabólico
derivado de la carga de trabajo, el estado de aclimatación, así como por la ropa de
trabajo usada, para el ajuste de esta se debe considerar la siguiente tabla:
Tabla 6. Adiciones en º C a los Resultados de Evaluación TGBH según Ropa
de Trabajo.
Tipo de ropa
Agregar al TGBH º C
Ropa ligera (de verano)
0
Overol de tela
+ 3.5
Overoles y ropa (dos capas)
+5
Fuente: ACGIH. 2001
Donde de los resultados obtenidos de la evaluación ambiental con el índice
WBGT, antes de compararlos con los Valores Límites Permisibles se debe
adicionar las cifras en º C presentados en la tabla anterior, los cuales han sido
tomados del manual de la ACGIH del año 2001 26.
5.7.3.2 Índice de Oxford. Lind (1957) propuso un índice sencillo y directo de la
exposición al calor limitada por el almacenamiento y basada en una suma
ponderada de la temperatura de bulbo húmedo aspirado (Twb) y la temperatura de
bulbo seco (Tdb ): WD = 0,85 Twb+ 0,15 Tdb.
Los tiempos de exposición permisible establecidos para los equipos de rescate de
las minas se basaron en este índice. Aunque tiene muchas aplicaciones, no es
adecuado cuando existe una importante radiación térmica 27.
26
ACGIH: TLVS y BEIs. Threshold LImit Values for Chemical substances and Physical Agents.
2001.
27
Op.cit. OIT.
49
5.8 MÉTODOS DE CONTROL.
Las intervenciones se dividen en las siguientes categorías:
•
Modificación de las prácticas de trabajo con el fin de reducir la carga de
calor por esfuerzo.
•
Control de temperatura en los lugares de trabajo.
•
Aclimatación: Con el fin de aumentar la tolerancia al calor de las personas
expuestas
•
Hidratación: Para asegurar una reposición puntual de los líquidos y
electrolitos perdidos.
•
Utilización de prendas protectoras.
•
Vigilancia médica
•
Programas de educación en prevención de los efectos de la sobrecarga
térmica.
5.8.1 Modificación de las Prácticas de Trabajo. Permitirá reducir la exposición
ponderada en el tiempo al estrés por calor hasta unos límites aceptables. Para ello
se debe considerar alguna de las siguientes recomendaciones:
- Limitar el número de trabajadores especialmente en espacios confinados y
cerrados.
- Debe reducirse la carga de trabajo físico impuesta al trabajador.
- Imponer ciclos obligatorios de trabajo y descanso, con trabajos por turnos por
ejemplo, en los cuales mientras unos trabajadores realizan sus labores, los otros
se recuperan, considerando que la recuperación térmica requiere mucho más
tiempo que el necesario para reducir la velocidad respiratoria y la frecuencia
cardíaca aumentadas por el trabajo. La reducción de la temperatura interna a los
mismos niveles que en reposo exige entre 30 y 40 minutos de descanso en un
50
ambiente fresco y seco, o más tiempo si la persona debe descansar en un lugar
caluroso o con las prendas protectoras puestas.
- Para dicha recuperación también se pueden reemplazar ciertas actividades de
esfuerzo por la realización de tareas sedentarias en un lugar fresco.
5.8.2 Control de la Temperatura en los Lugares de Trabajo. Estos
son
utilizados dependiendo de las condiciones específicas del lugar de trabajo y los
recursos disponibles.
- Sistemas de Ventilación general: Se usan para diluir el aire caliente en aire frío.
- Uso de equipos de aire acondicionado y ventiladores de alta velocidad, como
métodos de enfriamiento. En el uso de los ventiladores, la temperatura del aire
debe ser inferior a la temperatura de la piel del trabajador de tal forma que lo
refresque.
- Encerramiento de fuentes de calor y superficies calientes, las cuales pueden
cubrirse con material aislante o revestimientos reflectantes que reduzcan la
emisión de calor, al tiempo que conserven el necesario para el proceso industrial.
- Reducir el calor radiante, procedente de las superficies calientes alrededor del
trabajador, por ejemplo los pisos oscuros.
5.8.3 Aclimatación. Es el proceso por el cual un organismo se adapta
fisiológicamente a los cambios en su entorno térmico. Sawka M. 28, describe los
cambios fisiológicos en el organismo posterior a la aclimatación entre los cuales
cita la disminución de la temperatura
central, el aumento de
vasodilatación
periférica, el incremento de la tasa de sudoración, los cuales sobrevienen luego
28
SAWKA, M. physiological consequences of hypohydratation: exercise performance and
thermoregulation. Med Sci Sports Excerc, 1992: 24: 57-70
51
de la aclimatación, y concluye recomendando esta medida al igual
hidratación, con el fin de prevenir las
que la
enfermedades en los trabajadores
expuestos al calor.
En los trabajadores que se prevé van a estar expuestos a altas temperaturas, es
necesario iniciar con un proceso de aclimatación, que permita
tolerancia al calor, por ello es necesario,
una mejor
diseñar y aplicar un programa de
aclimatación que disminuya el riesgo de las enfermedades profesionales por calor.
Este programa básicamente consiste en exponer a los empleados a trabajar en un
lugar caliente, aumentando progresivamente los períodos de exposición.
NIOSH 29 dice que, para los trabajadores que han tenido experiencia previa en
trabajos donde los niveles de calor son lo suficientemente elevados como para
producir estrés térmico, el régimen debería ser de 50% de exposición en el primer
día, el 60% en el segundo día, el 80% en el tercer día, y el 100% en el cuarto día.
Para los trabajadores nuevos, es decir que nunca han estado expuestos, se
realizaría un proceso similar, pero el régimen debería ser de 20% en el primer día,
con un incremento del 20% de la exposición cada día adicional. Este proceso debe
realizarse bajo la supervisión constante de personal experimentado.
Según la OIT 30, el mantenimiento de la plena aclimatación al calor en el trabajo
exige la exposición al calor mientras se trabaja entre tres y cuatro veces a la
semana; una menor frecuencia o una exposición pasiva al calor tendrá un efecto
mucho más débil y puede reducir gradualmente la tolerancia al calor. El descanso
laboral durante los fines de semana no parece tener un efecto apreciable en la
aclimatación. La interrupción de la exposición durante 2 o 3 semanas hace que se
pierda parte de la aclimatación, aunque algo permanecerá en las personas que
habitan en zonas cálidas y/o que realizan ejercicio aeróbico regular.
29
30
Op. cit. NIOSH.
Op. cit. OIT.
52
5.8.4 REEMPLAZO DE FLUIDOS (Hidratación). Consiste en la restitución de
líquidos perdidos, a través del suministro de agua y otros elementos. Es esencial
tener libre acceso a agua, ya que con el sudor se pierden electrolitos,
presentándose deshidratación térmica. El sudor contiene entre 1 y 3 g de NaCl por
litro, por lo que la pérdida de más de unos 5 lts. al día puede causar una depleción
salina a no ser que se añadan suplementos a la dieta.
Cuando se realizan trabajos prolongados en ambientes calurosos, el rendimiento
laboral mejora si el trabajador ingiere líquidos al mismo tiempo que realiza la
actividad. La recomendación generalizada, consiste en beber cuando se tenga
sed, aunque se debe considerar,
que la sensación de sed no es lo
suficientemente intensa para compensar la pérdida hídrica que se produce,
además, el tiempo necesario para reponer un gran déficit hídrico es muy largo,
más de 12 horas.
Así mismo la OIT hace referencia a algunos estudios realizados sobre distintas
bebidas para reponer el agua, los electrolitos y los depósitos de hidratos de
carbono que pierden los atletas cuando realizan esfuerzos prolongados. Los
principales hallazgos han sido los siguientes:
- La cantidad de líquido que puede utilizarse (es decir, que puede transportarse del
estómago al intestino) está limitada por la “velocidad de vaciado gástrico”, cuyo
máximo es de unos 1.000 ml/h.
- Si el líquido es “hiperosmótico” (contiene iones/moléculas en mayor
concentración que la sangre), esta velocidad se reduce. Por el contrario, los
“líquidos isoosmóticos” (que contienen agua e iones/moléculas en la misma
concentración y osmolalidad que la sangre) pasan a la misma velocidad que el
agua pura.
53
- La adición de pequeñas cantidades de sal y azúcar aumenta la velocidad de
absorción de agua en el intestino
31
Por lo tanto la OIT propone preparar un líquido de rehidratación o elegir alguno de
los muchos productos que se venden en el mercado
La ingestión de líquidos para saciar la sed no es suficiente para mantener a una
persona bien hidratada. La mayoría de las personas no sienten la necesidad de
beber hasta que han perdido entre 1 y 2 lt de agua corporal, y si están muy
motivadas para realizar un trabajo pesado, pueden sufrir pérdidas de hasta 3 y 4
Litros antes de que una sed imperiosa les obligue a parar y beber. Por lo tanto la
OIT recomienda:
-Todos los trabajadores deben tener libre acceso a agua potable fresca o recibir
agua una vez cada hora, o con más frecuencia si las condiciones imponen un
estrés mayor.
-Se proporcionará a los trabajadores vasos limpios, ya que es casi imposible que
una persona se rehidrate bebiendo directamente de un grifo de agua.
-Los recipientes de agua deben mantenerse a la sombra o en un lugar fresco a 15
o 20 º C.
5.8.5 Equipo de Protección Personal. Es necesario que dentro de las empresas
se realicen estudios y análisis juiciosos,
que permitan determinar el tipo de
protección térmica que es más adecuada según las condiciones de exposición del
trabajador.
31
MAUGHAN, R. J. Fluid and electrolyte loss and replacement in exercise. Journal of Sports.
Sciences 9, 1991. P 117-142.
54
Wouter Loten 32 describe
varios mecanismos para la transferencia de calor a
través de la ropa, y que dependen principalmente del aislamiento que ésta
proporciona, número de capas, grosor y las propiedades de los materiales de las
mismas, la ventilación entre las capas y
la transferencia de calor a través de
radiación principalmente.
- Durante la exposición a calor radiante se puede cubrir completamente el cuerpo
si se utiliza un material adecuado, utilizando por ejemplo delantales reflectores.
- Las prendas fabricadas con tejidos que absorben el agua y son permeables al
aire y al vapor de agua facilitan la disipación del calor.
5.8.6 Programas de Vigilancia Periódica.
- Debe realizarse la verificación de la frecuencia cardiaca, la recuperación del
ritmo cardíaco, temperatura oral, o la magnitud de la pérdida de agua en el cuerpo.
Para comprobar la frecuencia cardiaca, contar con el pulso radial durante 30
segundos al inicio del período de descanso. Si la frecuencia cardiaca es superior a
110 latidos por minuto, acortar el próximo período de trabajo en una tercera parte
y mantener el mismo período de descanso.
La recuperación del ritmo cardíaco se puede comprobar comparando la frecuencia
del pulso tomado a 30 segundos (P1) con la frecuencia del pulso tomado a 2,5
minutos (P3) después de la pausa.
- La temperatura oral puede comprobarse con un termómetro clínico después del
trabajo pero antes de que el empleado ingiera agua. Si la temperatura oral es
32
ENCICLOPEDIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Intercambio de calor a través de
la ropa..
55
superior a 37,6º C cortar el próximo ciclo de trabajo en un tercio.
- La pérdida de agua corporal puede medirse por el peso del trabajador en una
escala al principio y al final de cada día de trabajo. La pérdida de peso no debe
exceder el 1,5% del peso corporal total en un día de trabajo, si esto ocurre se
debe aumentar la ingesta de líquidos.
- Reducir las exigencias físicas de trabajo.
- Establecimiento de horarios, adecuándolos al calor del sol en trabajos al aire
libre. Procurar que las tareas de mayor esfuerzo se hagan en las horas de menor
calor, restringiendo el trabajo entre las 12 del medio día y las 3 y 30 de la tarde.
5.8.7 Programas de Educación en Prevención de los Efectos de la
Sobrecarga Térmica.
- Sensibilización en cuanto al factor de riesgo y cómo prevenirlo.
- Notificación de incidentes: Es necesario implantar un sistema para notificar los
incidentes relacionados con el calor en el lugar de trabajo, ya que la presencia de
trastornos por calor en más de un trabajador, puede con frecuencia ser una señal
de advertencia de un problema por exposición a calor y es un buen indicador para
realizar una evaluación pronta del lugar de trabajo y revisar el cumplimiento de
medidas preventivas.
56
6. DESARROLLO METODOLÓGICO
6.1 BÚSQUEDA DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.
6.1.1 Criterios de Búsqueda.
9 Satisfacción de problemas y objetivos.
9 Bases de datos.
9 Cronológico, idiomático, autoría y procedencia.
9 Palabras clave
6.2 SELECCIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.
6.2.1 Criterios de Selección. Para la selección de los artículos se tuvieron en
cuenta los siguientes criterios:
9 El contenido y resultado de los artículos debía satisfacer el problema de
investigación y responder a cada uno de los objetivos.
9 Pertenecer a Bases de Datos especializadas en temas de Medicina y salud
ocupacional.
Las
consultadas
fueron:
Medline,
Pubmed,
Scopus,
COCHRANE BVS, Lilacs.
9 Artículos entre el año 1.998 al 2008 en el idioma inglés, utilizando los
siguientes términos de búsqueda: Illness heat, physiological effects,
psychological effects, heat disorders, thermal stress, heat stress, thermal
comfort, extreme heat, thermal environmental, assessment of heat, heat
index.
Enfermedades
por
calor,
efectos
fisiológicos,
efectos
psicológicos,
desordenes por calor, estrés térmico, estrés calórico, confort térmico, calor
extremo, medio ambiente térmico, evaluación de calor, índices de calor.
57
Siguiendo los anteriores criterios de selección se encontraron 57 artículos, de los
cuales se preseleccionaron 27 y se escogieron 14 que se incluyeron en esta
revisión sistemática.
De estos catorce (14) artículos,
siete son estudios de tipo experimental, dos
Meta-análisis, dos revisiones sistemáticas, un estudio de cohorte, uno transversal
y uno descriptivo.
6.3 ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.
Las fichas descriptivas utilizadas para la presentación de los artículos constan de
tres partes a saber:
Datos de identificación del artículo:
-
Título
-
Autores
-
Idioma
-
Lugar donde se realizó la investigación
-
Fecha y medio de publicación
-
Año de publicación
-
Tipo de estudio de investigación
-
Enfoque
-
Población
-
Muestra
-
Palabras claves.
Aportes del contenido.
Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
58
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 EFECTOS PSÍQUICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA EXPOSICIÓN.
7.1.1 Efectos Psíquicos. Analizando los estudios de investigación que tienen
como objetivo describir los efectos psíquicos de la sobrecarga térmica en los
trabajadores, (Meta análisis 1 y 2), específicamente sus efectos en el desempeño,
se evidencia que ambos coinciden en afirmar que la disminución de este, es
directamente proporcional a la exposición al calor y que la mayor afección se
presenta a nivel perceptual, observándose también impacto en la esfera cognitiva.
Estos resultados corroboran lo descrito por Bestraten y colaboradores 33 en 1994,
quienes afirman que el estrés térmico por calor genera alteraciones psíquicas que
interfieren especialmente en sus niveles de rendimiento cognitivo y perceptual, lo
cual se encuentra referenciado en el marco teórico.
June J, Pilcher y colaboradores 34 en su estudio “Efectos de la exposición a
temperaturas calientes y frías sobre el desempeño”, concluyen que a mayor
intensidad del calor, mayor es la disminución del rendimiento, pudiendo llegar a
esta aseveración, luego que en el diseño del meta análisis, categorizan el calor en
diferentes rangos de temperatura, pudiendo de esta manera confrontar cada uno
de ellos con su efecto en la disminución de desempeño.
Para estos autores mientras más corta fue la duración de la exposición al calor,
mayor fue la disminución del desempeño, lo cual se explica por la comparación
realizada entre las
categorías más altas de intensidad de calor (2 <26.67 –
32.27ºC>, y 3 < 32.22ºC, WBGT) con el tiempo de exposición, pudiéndose inferir
33
Op. cit. INSHT..
PILCHER, June, et al. Effects of hot and cold temperature exposure of perfomance a meta
analytic review. Ergonomics Volumen 45 No, 10, pp 682-698, 1998.
34
59
que a mayor intensidad de calor, se puede afectar el desempeño,
aún sí la
exposición es de corta duración. (Tabla 5, artículo original).
Estos resultados contrastan con los hallados por Ross y colaboradores 35, en el
estudio” Un Meta-análisis de desempeño bajo estrés térmico”, en el cual se
muestra, que a medida que el tiempo de exposición aumenta se presenta una
mayor disminución del desempeño. Se puede interpretar que estos hallazgos se
deben a la ausencia de subcategorías de intensidad de calor que puedan
compararse con el tiempo de exposición, por lo que sus resultados solo reflejan
que mientras más dure la exposición al calor, independientemente del nivel del
mismo, se presenta disminución del desempeño.
Este artículo describe con mayor profundidad características del desempeño, tales
como el tiempo de respuesta y la precisión, aspectos que al revisar la literatura
acerca de sobrecarga térmica se evidencia que no habían sido estudiadas en
detalle.
Cabe anotar además que este estudio corrobora lo referido por Grandjean 36 en
sus estudios sobre calor, en lo referente a la existencia de una integración de
efectos psíquicos con los fisiológicos, ya que este meta – análisis contempla la
afectación psicomotriz como un efecto de la exposición al calor.
Estos estudios no especifican que hallan sido realizados con población que se
desempeña en algún tipo especifico de labores con exposición al calor, lo cual
permite extrapolar más sus resultados, deduciéndose que las altas temperaturas
tienen igualmente efectos en el desempeño, aún sin considerar la fuente
generadora especifica, por lo que efectos psíquicos derivados de la exposición al
35
36
ROSS, Jennifer, et al. A meta analysis of performance under thermal stress.
Ergonomía 2. Confort y estrés térmico, Tercera Edición, 2003.
60
calor, hasta ahora no estudiados a profundidad, deben considerarse, al momento
de trabajar en la búsqueda del bienestar de los trabajadores.
7.1.2 Efectos Fisiológicos. En cuanto a los efectos fisiológicos de la sobrecarga
térmica, en la literatura se presentan estudios en su mayoría descriptivos, como
es el caso del presentado por Kamijo 37 en el 2006, en el artículo “Heat Illness
Working and preventive considerations from body fluid homeostasis”, en este se
refieren los calambres por calor, el síncope de calor, el agotamiento por calor y el
golpe de calor, como las categorías de clasificación de las enfermedades
causadas por exposición a sobrecarga térmica. Así mismo describen los síntomas
más comunes de cada una de estas patologías, aspectos que confirman lo
presentado en el marco teórico como los efectos más destacados, los cuales son
referidos en la literatura relacionada con la exposición al calor.
7.2 INDICADORES FISIOLÓGICOS UTILIZADOS PARA LA DETECCIÓN DE LA
TENSIÓN
TÉRMICA
EN
TRABAJADORES
EXPUESTOS
A
ALTAS
TEMPERATURAS.
Con el fin de determinar, el nivel de tensión térmica que genera la sobrecarga
calórica en los individuos, se han definido tradicionalmente variedad de índices,
los cuales son el reflejo de parámetros fisiológicos, cuyos valores normales se
correlacionan con el equilibrio térmico en respuesta a la exposición a condiciones
de calor.
Los primeros índices
estudiados y aplicados
corresponden a mediciones
independientes de aspectos fisiológicos tales como la frecuencia cardiaca, la
pérdida de peso por sudoración y la temperatura central. No obstante, el desarrollo
de nuevos índices que
plantean
la integración de estos factores, ha sido
37
YOSHI, Kamijo. Heat Illiness during working and preventive considerations from body fluid
homeostasis. Industrial Health. 2006. p 345 - 358
61
considerado por autores como Belding 38 desde 1970, quien
explica, que
interrelacionar estos factores, permite una mejor aproximación a los
el
niveles
reales de la tensión térmica, pero sin hacer referencia específica al método que
indique, de manera más fiable la temperatura central, lo que si es identificado por
Nordin 39 en su estudio “Comparación de la termometría rectal y timpánica durante
el ejercicio”, realizado en condiciones de calor, que concluye la existencia de
una fuerte correlación entre la medición de la temperatura timpánica y la rectal, en
condiciones de ejercicio.
Este comportamiento no se mantuvo en el tiempo de recuperación, durante el
cual la temperatura timpánica comenzó a descender mientras que la rectal
continúo aumentándose de cinco a diez minutos después del ejercicio, seguido de
un descenso gradual de la misma, por lo cual el autor recomienda la utilización
de la termometría timpánica infrarroja, como un mejor reflejo de la temperatura
central , tanto en ejercicio como en reposo, en contraposición con la rectal que es
más fiable solo durante el ejercicio. No obstante, el autor también concluye que
una de las ventajas atribuibles a ambas mediciones es la posibilidad de realizarlas
continuamente en tiempo real, siendo el método utilizado para la medición de la
temperatura rectal el de más difícil aplicación y aceptación.
Como se ha mencionado, cada nuevo índice
que se ha propuesto relaciona las
variables fisiológicas, aunque de diferente manera, atribuyéndoles un peso que
refleja su importancia dentro de la fórmula, dependiendo de las consideraciones
de los autores así:
38
BELDING, H.S. HATCH, T. F. Index for Evaluating Heat Stress in Terms of Resulting
Physiological Strains. Heating, Piping. 1955, Nº 8, 129-136.
39
NORDIN, Eric S. "Comparison Of Rectal And Tympanic Thermometry During Exercise" .
Comparación De La Termometría Rectal Y Timpánica Durante El Ejercicio. Southern Medical
Journal 2002
62
Moran y colaboradores 40 en su estudio “Un índice de estrés fisiológico para
evaluar la tensión térmica”, consideran
para la creación del índice solo dos
variables que corresponden a la medición de la frecuencia cardiaca y
temperatura rectal (asumiendo, en contraposición
la
de lo recomendado por
Nordin 41, que la temperatura rectal se corresponde de manera más directa con la
temperatura central). Las mediciones de estas variables fisiológicas tienen igual
importancia para el desarrollo de la fórmula del índice, sin embargo, los autores no
consideran la pérdida de calor por sudoración para la determinación del índice
que proponen (PSI, índice tensión fisiológica, por sus siglas en inglés), lo cual
contrasta con las recomendaciones de Araki desde 1979, referenciado en el
marco teórico, quien considera que la pérdida de calor por sudoración debe ser
tenida en cuenta en condiciones de exposición a calor en individuos aclimatados.
Tikuisis y colaboradores 42, en su estudio “Tensión perceptual en comparación con
tensión térmica fisiológica durante el estrés térmico en ejercicio”, tienen en cuenta
las mismas variables fisiológicas que Moran y colaboradores, para la creación de
un nuevo índice, y proponen el PhSI utilizado para medir la tensión perceptual y
PeSI, para la tensión fisiológica comparándolos con el PSI, y concluyendo que
deben usarse estos dos índices de manera conjunta en ambientes de calor no
compensado, con el fin de predecir la tensión térmica desde el punto de vista
fisiológico y perceptual para lograr un análisis integral de la respuesta del
organismo ante situaciones de estrés térmico no compensado.
40
MORAN, Daniel, et al. A physiological strain index to evaluate heat stress. Ann Physiol Regul.
Integr. Comp. physiol. 275. Vol 275, No. 1 , 1998
41
Op. cit. NORDIN.
42
TIKUISIS, Peter, et al. Preceptual versus physiological heat strain during exercise- heat stress.
Medicine &Science in sports &Exercise, pp 1454-1461, 2002.
63
7.3 MÉTODOS DE HIGIENE OCUPACIONAL PARA MEDICIÓN DE LA
SOBRECARGA TÉRMICA EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
Para la evaluación de la sobrecarga térmica son muchos los índices existentes
desde la formulación de la escala de Temperatura Efectiva como índice de
comodidad térmica en 1923 hasta la actualidad. A partir de esta variedad de
índices clasificados como racionales o empíricos, se ha podido evidenciar según lo
presenta el artículo de Brake y Bates 43, falta de aceptación de un índice único, lo
cual puede relacionarse con la variedad de factores implicados en la
determinación de la real afectación del calor sobre la persona.
Hay que tener en cuenta que se busca determinar no sólo parámetros
ambientales, como la Temperatura efectiva corregida, el índice Oxford, el
termómetro Kata, el bulbo húmedo, el índice de temperatura global de bulbo
húmedo (WBGT) y otros, sino otros parámetros fisiológicos, como la frecuencia
cardiaca y la tasa de sudoración, todos los cuales para su valoración dependen
de la adaptación o termorregulación del cuerpo ante la exposición al calor. De allí
que la determinación de estos índices dependa de características diferenciales de
la persona, por ejemplo estado físico y aclimatación, la ropa, la carga de trabajo y
condiciones ambientales particulares como la velocidad del aire, la humedad y la
temperatura.
Se plantea finalmente, teniendo en cuenta que todos los índices de estrés térmico
se basan, explícita o implícitamente, en la ecuación de balance térmico, la
consideración del método de la ecuación metabólica limitante o máxima para
hallar la tasa de trabajo requerida, permitiendo que todos los índices sean
comparados entre sí, demostrando con esto que hay grandes diferencias entre los
43
BRAKE, Rick, BATES Graham. A valid method for comparing rational and empirical heat stress
indices. The Annals of occupational Hygiene., 2002
64
límites recomendados en virtud de los diversos índices, incluso en el caso de
poblaciones similares de trabajadores aclimatados.
A su vez se encuentra un estudio experimental que compara el TWL (Índice de
trabajo térmico) y el WBGT (temperatura del globo y bulbo húmedo), bajo
condiciones ambientales de trabajo en espacios calientes y condiciones climáticas
estables.
En éste, se presenta la necesidad de la aclimatación de los sujetos, como
condición básica para la determinación del TWL, evidenciando la complejidad
inherente a este índice, en cuanto a resultados confiables, si inicialmente no se
cuenta con pruebas objetivas que en realidad demuestren la aclimatación de los
individuos.
Por otro lado, en cuanto a recolección de datos y validación de algunas variables,
como la temperatura, el aire, las condiciones de hidratación entre otros, se
considera que los resultados obtenidos con la determinación de los índices TWL y
WBGT, pueden ser extrapolables a trabajos en condiciones similares a las
presentadas en este estudio, siendo de gran utilidad la consideración de estos
índices para la evaluación de estrés térmico.
En un tercer artículo, la ACGIH, propone el índice WBGT, para la determinación
del calor, sobre el índice de temperatura efectiva y el índice de temperatura
radiante media.
La ACGIH se basa en los resultados de este índice para
presentar los TLVs permitidos para la población en estudio y considerar los
métodos de control más adecuados en cuanto a regímenes de trabajo y descanso.
Por su parte Malchaire 44 en el estudio “Evaluación del estrés térmico ocupacional
por el modelo de tensión prevista de calor (PHS), propone un nuevo índice que
44
MALCHAIRE, J.B, et al. Development and validation of the predicted heat strain model. Ann
Occupational Hygiene. Vol 45, no. 2, pp 123-135, 2001.
65
considera muchos más parámetros que los anteriormente descritos, entre ellos las
pérdidas respiratorias por convección y evaporación, promedia
la temperatura
corporal a través de una temperatura media ponderada de la temperatura rectal y
de la piel; además determina la deshidratación y la pérdida máxima de agua como
del 7.5 % de la masa corporal de una persona para el 95% de la población de
trabajadores
Al validar
este índice con el cual es posible predecir la tasa de sudor y la
temperatura rectal, el autor va más allá que los anteriores, al proponer
este
índice como efectivo para calcular el límite de la duración de la exposición para la
protección del 50 al 95% de la población de trabajadores.
7.4 MEDIDAS PREVENTIVAS EFICACES PARA EVITAR LA OCURRENCIA DE
LOS EFECTOS PSÍQUICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA EXPOSICIÓN A
SOBRECARGA TÉRMICA.
Son múltiples los factores que influyen en la regulación de la temperatura corporal,
y de su equilibrio depende la adecuada respuesta del organismo ante la
exposición a la sobrecarga térmica.
Basados en el conocimiento de la fisiología
de la termorregulación, se ha
propuesto por largo tiempo, diversas medidas preventivas y de control, con el fin
de evitar la ocurrencia de los efectos nocivos de la sobrecarga térmica en la salud
de los trabajadores.
Se pudo verificar, a través de la revisión de la literatura, que las recomendaciones
dadas desde hace varias décadas y recopiladas por NIOSH en su documento
“Evaluación del estrés térmico en una fábrica de botellas, informe de la evaluación
de los peligros para la salud”,
del 2007 dividen las intervenciones en cinco
categorías: aumentar la tolerancia al calor (aclimatación), hidratación, modificación
66
de prácticas de trabajo (pausas), control de las condiciones climáticas y utilización
de prendas de vestir protectoras.
Se puede analizar que esta categorización de medidas preventivas, se tuvo en
cuenta de manera similar para la recopilación de la información acerca de este
tema, hecha por Larsen y colaboradores 45 en su artículo “Una revisión sistemática
de guías para la prevención de enfermedades por calor, basado en comunidades
de participantes en deportes y oficiales”; sin embargo un aspecto que no se
incluye en ella, es el enfriamiento como medida de control de los efectos de la
sobrecarga térmica.
Por ser NIOSH uno de los organismos internacionales que más ha estudiado
sobre el tema y que ha estandarizado métodos de control en ambientes de trabajo
caluroso, será éste el punto de referencia principal para comparar sus
recomendaciones con los resultados de los artículos estudiados en esta revisión
sistemática; sin embargo la opinión de otros autores en años posteriores al
documento de NIOSH en 1986, será de igual manera tenida en cuenta.
Abderrezak y col 46, en su estudio “Manejo hemodinámico y enfriamiento en golpe
de calor: recomendaciones prácticas”, realizaron una revisión sistemática,
asumiendo de antemano que el enfriamiento es una medida preventiva eficaz,
pero enfocando su objetivo básicamente al estudio de la técnica de enfriamiento
recomendada, encontrando que el enfriamiento por conducción mediante la
inmersión en agua helada es eficaz, pero no hallaron ninguna técnica de
refrigeración en especial para el tratamiento de la insolación clásica.
45
LARSEN, T, et al. A systematic review of guidelines for the prevention of heat illness in
community-based sports participants and officials. Journal of Sciencie and Medicine in Sport. 2007.
Australia. P. 10-26.
46
ABDERREZAK, Bouchama, DEHBY, Mohammed. Cooling and hemodynamic management in
heatstroke: practical recommendations. Critical care, 2007
67
Se analiza que varios de los artículos revisados, coinciden en sus resultados
respecto a más de una medida preventiva, y aunque son tipos de investigación
diferente, vale la pena resaltar la similitud de sus resultados respecto a los
siguientes aspectos:
- Aclimatación: Stephen S y col. 47 , en su estudio “ Efectos de la aclimatación en
calor, ejercicio físico e hidratación sobre la tolerancia durante el estrés no
compensado” , Carter y col 48, en su artículo “ Eficacia de las pausas de descanso
y la refrigeración en el alivio de estrés térmico durante una actividad simulada de
lucha contra incendios” y Larsen y col 49 en su artículo “ una revisión sistemática de
guías para la prevención de enfermedades por calor, basado en comunidades de
participantes en deportes y oficiales”, coinciden en concluir que la aclimatación
mejora el desempeño de las personas en medio ambiente caluroso.
Stephen y col 50, concluyen también, que posterior a la aclimatación se producen
cambios en los patrones fisiológicos de la temperatura rectal, disminuyéndola, con
lo cual se mejora la respuesta al calor en individuos con muy alto
acondicionamiento físico, lo que coincide con lo descrito por Sawka M., en su
estudio “Physiological consecuences of hypohydratation: exercise perfomance and
thermoregulation” en 1992.
Sin embargo, el estudio realizado por Stephen y col 51., también concluye que la
aclimatación por sí sola no influye en una mejor tolerancia al ejercicio en calor:
47
CHEUNG, Stephen, McLLELLAN, Tom. Heat acclimation, aerobic fitness and hydration efects on
tolerante during uncompensable heat stress. Journal applied Physiology, Vol 84 no. 5, pp 173186,1998.
48
CARTER, J, et al. Effectiveness of rest pauses and cooling in alleviation of heat stress during
simulated fire-fighting activity. Ergonomics, 1999, vol. 42,número 2, p. 299-313
49
Op. cit. LARSEN, T, et al.
50
Ibid.
51
Ibid.
68
solo se produce este efecto en individuos aclimatados que son previamente
hidratados, en condiciones de estrés térmico no controlado.
Por su parte, Larsen 52 quien en su revisión incluyó deportistas por afición o por
trabajo y funcionarios relacionados con el deporte, todos expuestos a condiciones
de sobrecarga térmica, va más allá, al comparar protocolos de aclimatación con el
fin de proponer, con base en las recomendaciones más comúnmente encontradas,
un único protocolo, el cual es comparable con el de la NIOSH, encontrándose que
se complementan, así:
Para los trabajadores expertos: Larsen 53 propone realizar el 50 % de la actividad
el primer día progresando a 80% el segundo y tercer día. NIOSH especifica más
sobre el tema y recomienda 50% de la actividad el primer día, 60% el segundo
día, 80 % el tercer día hasta un 100% el cuarto día.
En el caso de trabajadores inexpertos: Realizar 20 % de la actividad el primer día
con un incremento de la exposición cada día adicional (Larsen), en tanto que
NIOSH complementa esta medida, sugiriendo incrementar la exposición 20% cada
día adicional.
En lo referente al tiempo de aclimatación, el consenso fue de diez a catorce días
necesarios para una aclimatación total.
Un factor clave en la aclimatación es el tiempo de exposición al trabajo en calor
necesario para
mantenerla sin
desaclimatarse, lo cual no mencionan los
anteriores autores. No obstante en la revisión de la literatura se encuentra que la
OIT se refiere a este aspecto, y explica que el mantenimiento de la plena
aclimatación al calor en el trabajo exige la exposición a éste, entre tres y cuatro
52
53
Op. cit. LARSEN, T, et al.
Op. cit. LARSEN, T, et al.
69
veces a la semana, pues una menor frecuencia tendrá un efecto mucho más débil
pudiendo reducirse gradualmente la tolerancia al mismo.
Este organismo también explica que la interrupción de la exposición durante dos o
tres semanas hace que se pierda parte de la aclimatación, aunque algo
permanece en personas que habitan en zonas cálidas y/ o que realizan ejercicio
aeróbico regular.
Este detalle es también tenido en cuenta por uno de los autores analizados en
esta revisión, Stephen S. 54 en su artículo “Efectos de la aclimatación al calor,
ejercicio aeróbico e hidratación sobre la duración de la tolerancia durante el
estrés térmico no compensado, el cual incluyó como un criterio de selección de
los participantes, estar por lo menos parcialmente aclimatados
antes de la
exposición al experimento, y se consideró que lo estaban, pues el ensayo se
realizó durante el verano.
Uso de ropa protectora: Los autores que relacionan el uso de ropa protectora
como medida preventiva para evitar la tensión térmica en el trabajador, son J.B.
Carter 55, en su estudio “Eficacia de las pausas de descanso y la refrigeración en
el alivio del estrés térmico durante una actividad simulada de lucha contra
incendios”, Stephen S. 56, y Larsen 57 en los artículos ya comentados.
Ellos coinciden en su conclusión en cuanto a que el tipo de ropa utilizada influye
en el intercambio de calor entre la persona expuesta y el medio ambiente.
54
Ibid.
Op. Cit. CARTER, J. et al.
56
Ibid.
57
Op. cit. LARSEN, T, et al.
55
70
Carter 58 y Stephen S 59, consideran que mientras más capas tenga la ropa, menor
permeabilidad de vapor de agua existe a través de ellas, lo cual influye en la
disminución de la tasa de sudoración en el caso del estudio de Larsen, sucediendo
algo similar en el estudio de Carter, en el cual se aumentó el ritmo cardiaco, el
consumo de oxígeno, y la temperatura central, obteniéndose como resultado en
ambos casos, la pérdida del beneficio fisiológico que
supone un adecuado
equilibrio entre estos factores.
Estos resultados apoyan lo descrito por Wouter A. Lotens 60, quien considera que
existe una relación de raíz cuadrada entre el grosor de las capas de aire de la ropa
y el movimiento del aire entre ellas, y que las capas múltiples reducen la
transferencia de calor a través de la radiación.
Larsen 61
coincide con Carter 62
en afirmar que la ropa pesada restringe la
disipación de la carga de calor de manera efectiva, lo que además se sustenta
nuevamente en lo descrito por Lotens 63 en cuanto a que el aislamiento térmico es
directamente proporcionar al grosor de un traje.
Hidratación: Los resultados de Larsen en su revisión sistemática coinciden con los
señalados por Stephen S 64., quienes concluyen, que la hidratación es un factor
importante antes, durante y después
de la exposición al estrés físico bajo
condiciones de calor.
Este último autor, afirma que la hidratación además de proporcionar beneficios
como medida de prevención por sí sola,
58
aumenta la tolerancia al ejercicio en
Op. cit. CARTER, J. et al.
Op. cit. CHEUNG, Stephen, McLLELLAN, Tom.
60
Op. cit. ENCICLOPEDIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
61
Op. cit. LARSEN, T, et al.
62
Op. cit. CARTER, J. et al.
63
Op. cit. ENCICLOPEDIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
64
Op. cit. CHEUNG, Stephen, McLLELLAN, Tom.
59
71
individuos aclimatados quienes sin la hidratación, no mejorarían la tolerancia al
ejercicio en calor, según se concluye por sus resultados.
Las deducciones de Larsen 65 en su estudio, aportan recomendaciones acerca
del protocolo de hidratación, concluyendo que el más comúnmente encontrado es
el siguiente: Tomar 500 cc (16 a 17 onzas) antes de la actividad, y durante la
misma tomar 150 cc cada 15 a 20 minutos, aclarando que no existen referencias
que sustenten esta recomendación, por lo que tiene que analizarse con mayor
detenimiento.
Estas indicaciones contrastas con las ofrecidas por la OIT, que no estiman un
tiempo específico al cual brindar hidratación a los trabajadores sometidos
a
sobrecarga térmica. En su lugar recomienda ofrecer a los trabajadores líquidos
con electrolíticos isoosmóticos (es decir con cantidades de agua e iones en la
misma concentración y osmolalidad que la sangre, con el fin de permitir su paso
por el sistema digestivo a la misma velocidad que el agua pura), cada vez que
éstos tengan sed. Sin embargo esta pudiera considerase una medida algunas
veces tardía debido a que el reflejo de la sed, suele dispararse tiempo después
de que se ha iniciado la deshidratación.
Intervenciones de precaución. Pausas: Larsen y colaboradores 66 se refieren a
este aspecto en su revisión y concluyen que la recomendación más comúnmente
aceptada es realizar pausas de acuerdo a la temperatura de trabajo así:
De diez a quince minutos de descanso en trabajos a 30ºC, en una relación
directamente proporcional al aumento de la temperatura, en contraste con lo
recomendado por NIOSH que es de treinta a cuarenta minutos de descanso en un
ambiente fresco y seco, o más tiempo si la persona debe descansar en un lugar
65
66
Op. cit. LARSEN, T, et al.
Op. cit. LARSEN, T, et al.
72
caluroso utilizando la ropa protectora, con el fin de regresar a las temperatura
normal.
También el autor en mención, se complementa con lo recomendado por NIOSH
en cuanto al establecimiento de horarios de trabajo en calor al aire libre, ambos
considerando que la restricción debe ir desde las 12 m, pero hasta las 2 pm
(Según Larsen 67) y 3: 30 pm (recomendación NIOSH).
Prendas de vestir: Tanto Larsen 68 como NIOSH, recomiendan que debe utilizarse
ropa liviana, de color claro y no transpirable.
67
68
Op. cit. LARSEN, T, et al.
Op. cit. LARSEN, T, et al.
73
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La revisión y el análisis de la literatura científica relacionada con la exposición
ocupacional a sobrecarga térmica, evidencia que el manejo de los trabajadores
expuestos a este factor de riesgo, debe considerarse desde un punto de vista
integral, debido a que son múltiples los aspectos involucrados que se
interrelacionan
entre sí, y que en la mayoría de los casos no se encuentran
unificados, dificultando la identificación clara y control eficaz de este factor de
riesgo.
Por lo tanto se
considerando
procederá a consolidar criterios desde
los objetivos planteados en esta revisión
propósito de proponer
cada aspecto,
sistemática,
con el
un manejo integral de la exposición ocupacional a
sobrecarga térmica (Diagrama de flujo anexo), a partir de las siguientes
conclusiones:
- Es de principal importancia identificar inicialmente si existe la exposición de los
trabajadores, a la sobrecarga térmica, lo cual se logra por el estudio
condiciones
de trabajo y los ambientes
determinando claramente
de las
en los que se desempeñan,
a partir de qué punto
comienzan a producirse los
efectos adversos de esta exposición en su salud.
- Con base en la revisión sistemática realizada se concluye que los efectos
reconocidos de la exposición al calor,
incluyen: efectos psíquicos y fisiológicos.
Respecto al estudio de los primeros, se ha profundizado muy poco, sin embargo,
los artículos analizados, coinciden en concluir que los principales efectos a este
nivel corresponden a alteraciones en el desempeño y que la mayor afectación se
presenta a nivel perceptual,
seguidas de las alteraciones
psicomotoras y
cognitivas, con afectación en el tiempo de respuesta y la precisión.
- Así mismo,
ninguno de los dos estudios analizados describe otros efectos
psíquicos, tales como irritabilidad, alteraciones del sueño y fatiga, los cuales si son
74
mencionados
por varios autores en el marco teórico,
por lo cual se sugiere
profundizar en este sentido.
- En cuanto a los efectos fisiológicos, éstos han sido ampliamente revisados en la
literatura, no encontrándose diferencias importantes hasta el día de hoy, cuando
se continúa describiendo
el golpe de calor, síncope por calor, agotamiento por
calor, calambres por calor, deshidratación, insolación, edema por calor y
erupciones cutáneas, como resultantes fisiológicos de la exposición a sobrecarga
térmica.
- No existe consenso en cuanto al indicador fisiológico de tensión térmica ideal
que aplique a todas las condiciones de exposición a sobrecarga térmica, dado que
todos los artículos proponen un
índice distinto que aplica a
condiciones
específicas de exposición así:
9 A pesar que uno de los artículos analizados recomienda la termometría
timpánica como la medida más fiable de
la temperatura central tanto en
ejercicio como en reposo, en condiciones de calor, los otros tres estudios
prefieren tener en cuenta la medición de la temperatura rectal, entre otros
parámetros, para construir los índices que proponen.
9 Si se considera que ambas mediciones son aceptadas como reflejo de la
temperatura central en el ejercicio bajo calor, puede plantearse
su
recomendación
se
indistinta
en
estas
condiciones;
sin
embargo,
recomienda que si se desea utilizar como un
índice independiente de
tensión
y
fisiológica,
para
mayor
comodidad
aceptación
por
los
trabajadores, se propone usar la termometría timpánica infrarroja, toda vez
que se realice un estudio previo de costo-beneficio.
75
- No obstante como se mencionó, no hay acuerdo en cuanto al índice de tensión
fisiológica, pero se puede recomendar con base en el análisis de las ventajas de
cada uno de ellos, que se utilicen dependiendo de la situación así:
9 PSI ( Índice de tensión fisiológica): este índice al incluir solo dos variables
( la medición de la frecuencia cardiaca y la temperatura rectal), es de fácil
interpretación,
siendo su principal ventaja la posibilidad de realizar la
medición de estas variables continuamente, reflejando la tensión térmica
tanto en el ejercicio como durante el reposo, sin necesidad de interrumpir a
los trabajadores en sus labores, por lo cual se recomienda que sea el
utilizado en condiciones ambientales similares a : temperatura 40ºC, y
humedad relativa 40%.
9 PhSI (que mide la tensión fisiológica) y el PeSI (el cual mide la tensión
perceptual) como una medida integral de la regulación del organismo, de
utilidad en situaciones de estrés térmico no compensado.
Con base en la revisión de la literatura científica y los resultados de los artículos
analizados, se propone realizar la vigilancia médica de los trabajadores como se
recomienda en la figura 6.
-
No existe acuerdo sobre el método ideal para la medición de la sobrecarga
térmica en los lugares de trabajo, habiéndose descrito más de 20 de los mismos
a nivel mundial.
- Se considera utilizar el TWL (Límite de trabajo térmico), en condiciones de calor
compensado o estable.
- Aunque el PHS (Tensión prevista de calor) es especialmente útil para calcular de
manera más exacta, el límite de la duración de la exposición, pues considera
76
muchas variables para su medición, esto a su vez puede convertirse en su
debilidad, al ser de difícil aplicación en un día normal de trabajo.
- Sin embargo, para realizar la evaluación de la sobrecarga térmica en nuestro
país, por disposiciones
legales de la Resolución 2400 de 1979, artículo 64,
capítulo 1, se recomienda utilizar el índice WBGT. Se propone realizar estudios
que permitan extrapolar la predicción real de la sobrecarga térmica, por parte de
este índice, debido que nuestro país presenta variedad de condiciones climáticas
en las cuales probablemente no sea aplicable.
- Las medidas de prevención eficaces que se proponen para evitar la ocurrencia
de los efectos de la exposición a sobrecarga térmica, incluyen: aclimatación,
hidratación, uso de prendas de vestir protectoras, medidas de enfriamiento e
intervenciones de precaución. Se recomienda entonces que se realice de la
siguiente manera:
Aclimatación: Este aspecto es revisado en tres de los cuatro artículos estudiados,
de lo cual se puede concluir que es uno de los principales métodos utilizados para
mejorar la respuesta de los trabajadores frente a la exposición al calor, por lo tanto
se propone realizarla de la siguiente forma:
9 Para trabajadores sin historia de exposición a trabajos en condiciones de
calor: realizar el 20 % de la actividad el primer día con un incremento del
20 % cada día adicional.
9 Para trabajadores con historia de exposición a trabajos en condiciones de
calor: realizar 50% de la actividad el primer día, 60 % el segundo día, 80%
el tercer día hasta el 100 % en el cuarto día.
9 Se recomienda para lograr una aclimatación total un tiempo promedio de
diez a catorce días.
9 Se propone como un tiempo para mantener la aclimatación al calor, entre
tres y cuatro veces a la semana como mínimo.
77
Hidratación: Tres de los cuatro estudios analizados, señalan la importancia de la
hidratación antes, durante y después de la exposición al calor.
Se propone entonces que durante la jornada laboral se hidrate a los trabajadores
con líquidos isoosmóticos, es decir brindar líquidos que contengan electrolitos
en la misma concentración que la sangre de la siguiente manera:
9 Tomar 500 cc (16 a 17 onzas) antes de la actividad, y durante la misma
150 cc cada 15 a 20 minutos
Prendas de vestir protectoras: En tres de los cuatro artículos se menciona este
aspecto. Según lo analizado en estos estudios se propone el uso de ropa liviana,
de escaso grosor y pocas capas, de material transpirable y colores claros, que
permita la disipación de la mayor cantidad de calor, a través de la evaporación del
sudor.
Pausas: Se habla de este aspecto en uno de los cuatro artículos, y su
recomendación no coincide en tiempo de descanso estimado por NIOSH que es
mayor.
Siguiendo el principio de precaución que
salubristas ocupacionales, con
motiva nuestro desempeño como
el fin de proteger al máximo la salud
de los
trabajadores, se propone como tiempo de duración de las mismas entre 30 a 40
minutos (NIOSH), con una frecuencia que
dependerá
de los factores
ambientales, del trabajador, de la actividad y del tipo de ropa protectora utilizada,
por lo cual debe recomendarse que el protocolo de pausas sea diseñado acorde
a las condiciones en cada empresa en particular.
Por último se resumen estas recomendaciones en la figura 7 “Métodos de
prevención para evitar los efectos por exposición a sobrecarga térmica”
78
DIAGRAMA DE FLUJO. MANEJO INTEGRAL DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A
SOBRECARGA TÉRMICA
IDENTIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A SOBRECARGA TÉRMICA
MEDICIÓN DE LOS ÍNDICES DE SOBRECARGA TÉRMICA (WBGT)
¿Presentan los trabajadores síntomas relacionados con la presencia de
efectos Psíquicos y fisiológicos de sobrecarga térmica?
SI
NO
RETIRAR AL TRABAJADOR DE LA EXPOSICIÓN E INICIAR
ESTUDIO Y / O TRATAMIENTO MÉDICO
Se mejoran los síntomas?
SI
NO
CIERRE DEL CASO Y CONTINUAR
CONTROLES EN EL LUGAR DE TRABAJO Y
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DEL
RIESGO FÍSICO CALOR
EN EL TRABAJADOR
Se controló el riesgo?
SI
FINALIZA EL PROCESO
Fuente: ÁLVAREZ, Libia y PINEDA, Yesmid
79
NO
VIGILANCIA MÉDICA
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
Figura 6. Vigilancia Médica.
VIGILANCIA MÉDICA
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL Y EXAMEN
PSI: Utilizar en caso de temperaturas
MÉDICO DE INGRESO
similares a 40ºC y Humedad relativa
MEDICIÓN DE ÍNDICES FISIOLÓGICOS DE
PhSI
TENSIÓN TÉRMICA*
situaciones
PeSI
EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS ORIENTADO A
LA DETECCIÓN DE SÍNTOMAS PSÍQUICOS Y
FISIOLÓGICOS POR EXPOSICIÓN A CALOR*
EXÁMENES DE EGRESO
* La frecuencia dependerá de las características de la exposición (tiempo, intensidad, frecuencia y tipo de exposición)
Fuente: ÁLVAREZ, Libia y PINEDA, Yesmid
80
Utilizar en
de estrés
térmico no
compensado
Figura 7 . Métodos De Prevención Para Evitar Los Efectos Por Exposición A Sobrecarga Térmica
FUENTE
MEDIO
Controles de Ingeniería, en
Sistemas
general
las fuentes generadoras de
calor,
mantenimiento
de
máquinas
TRABAJADOR
de
ventilación
Uso de equipo de aire
acondicionado y ventiladores
Aclimatación :
Trabajadores sin historia de exposición al
calor: 20% de la actividad el primer día ,
incrementando 20% cada día adicional Con
historia de exposición : 50% ( primer día),
60%(segundo día), 80%(tercer día) y
100%(cuarto día).
Tiempo para aclimatación total 10-14 días
Tiempo de trabajo para mantener la
aclimatación , entre 3 y 4 veces a la
semana, mínimo.
Encerramiento de fuentes de
calor.
Hidratación : Tomar 500 cc de líquidos
hipo-osmóticos antes de la actividad y
Modificación de las prácticas
de trabajo:
-Pausas Deben durar de 30 40 minutos *
durante la misma 150 cc cada 15 -20 min.
Uso de prendas protectoras :Uso de ropa
liviana, de escaso grosor, pocas capas, de
material transpirable y colores claros.
Programas de educación en prevención de
*Protocolo de frecuencia de pausas diseñado de acuerdo a las características y necesidades
de cada empresa en particular.
Fuente: ÁLVAREZ, Libia y PINEDA, Yesmid
81
los efectos de la sobrecarga térmica.
BIBLIOGRAFÍA
ABDERREZAK, Bouchama, DEHBY, Mohammed. Cooling and hemodynamic
management in heatstroke: practical recommendations. Critical care, 2007
AGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de evaluación de riesgos ergonómicos y
psicosociales. Universidad de Almería, 2000.
ARAKI, T. TODA, T y MATSUSHITA, K. et al. Age differences in sweating during
muscular exercise. Jpn. J. Phys. Fitness Sports Med. 28:239-248. 1979
BAILES, Barbara K. y REEVE, Kathleen. Prevention of Heat-Related Illness. The
Journal for Nurse Practitioners – JNP. March 2007.
BELDING, H.S. HATCH, T. F. Index for Evaluating Heat Stress in Terms of
Resulting Physiological Strains. Heating, Piping. 1955, Nº 8, 129-136.
BELDING, H,S. The search for a universal heat stress index In Physiological and
Behavioral Temperature Regulation. 1970.
BRAKE, Rick, BATES Graham. A valid method for comparing rational and
empirical heat stress indices. The Annals of occupational Hygiene., 2002
CARTER, J, et al. Effectiveness of rest pauses and cooling in alleviation of heat
stress during simulated fire-fighting activity. Ergonomics, 1999, vol. 42,número 2,
p. 299-313
CORTÉS DÍAZ, José María. Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de
prevención de riesgos laborales. Tercera Edición. Alfaomega Colombiana S.A.
2002. Bogotá.
CHEUNG, Stephen, McLLELLAN, Tom. Heat acclimation, aerobic fitness and
hydration efects on tolerante during uncompensable heat stress. Journal applied
Physiology, Vol 84 no. 5, pp 173- 186,1998.
CHINER, M.; FERRER, R. Prevención del estrés térmico. Revista Formación
Laboral. No. 4. Marzo 2004.
DIAN. Resolución 11351 de 2005
ESTRADA, Jairo. Ergonomía. Segunda Edición. Universidad de Antioquia. 2000.
GOELZER, B. Evaluación de la sobrecarga térmica en el ambiente de trabajo.
OMS. Ginebra
82
HAINES, G. F., HATCH, T. F. Industrial Heat Exposures. Evaluation and Control.
Heating and Ventilating, 1952.
HALES, JRS y DAB, Richards. Heat Stress. Amsterdam. 1987. Nueva York:
Oxford Excerpta Medica.
HALL J. F. and PLOTE, J. W. Physiological index of strain and body heat storage
in hyperthermia. 1960.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ESPAÑA. Calor y trabajo,
Prevención de riesgos laborales debidos al estrés térmico por calor. España.
Septiembre de 2007.
LARSEN, T, et al. A systematic review of guidelines for the prevention of heat
illness in community-based sports participants and officials. Journal of Sciencie
and Medicine in Sport. 2007. Australia. P. 10-26.
LUNA, P. Valoración del riesgo de estrés térmico: Índice WBGT. Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el trabajo. España 1993.
MALCHAIRE, J.B, et al. Development and validation of the predicted heat strain
model. Ann Occupational Hygiene. Vol 45, no. 2, pp 123-135, 2001.
MALCHAIRE, J.B, Occupational heat stress assesment by the predicted heat
strain model. Industrial Health, Vol. 44, pp 380-387, 2006.
MAUGHAN, R. Effects of CHO-lectrolyte solution on prolonged exercise. In:
Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine. Edited by D. R. Lamb and
M.H. Williams. pp. 35-85. Carmel. CA: Benchmark Press. 1991.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución
2004.Reglamento técnico para exposición a sobrecarga térmica.
886
de
MILLER, Verónica; BATES, Graham. The thermal work limit is a simple reliable
heat index for the protection of workers in thermally stressful environments
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución
2004.Reglamento técnico para exposición a sobrecarga térmica.
886
de
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES. Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga
Térmica. Bogotá.
83
MONDELO, Pedro, et al. Ergonomía 2. Confort y estrés térmico. Tercera Edición.
Alfaomega. Mutua Universal. 2000. México D.F.
MONDELO, Pedro, et al. Ergonomía 4. El trabajo en oficinas.. Alfaomega. Mutua
Universal. 2002. México D.F.
MORAN, Daniel, et al. A physiological strain index to evaluate heat stress. Ann
Physiol Regul. Integr. Comp. physiol. 275. Vol 275, No. 1 , 1998
NORDIN, Eric S. "Comparison Of Rectal And Tympanic Thermometry During
Exercise" . Comparación De La Termometría Rectal Y Timpánica Durante El
Ejercicio. Southern Medical Journal 2002
NORMAS ISO 7243: WBGT. Hot Environments – Estimation of Heat Stress on
Working man based on WBGT Index. 1989
NORMAS ISO 7933: Hot Environments – Analytical Determination and
Interpretation of Thermal Stress using calcul of Required Sweat Rate. 1989:
basado en el cálculo del índice predictivo de tensión por calor (predicted heat
strain, PHS).
NORMAS ISO 8996. Calor metabólico. Ergonomics – Determination of Metabolic
Heat Production. 1990.
NORMAS ISO 9890. Tensión Térmica. Evaluation of Thermal Strain by
Physiological measurement. 1992
NIOSH. 1986. Criteria for a recommended standard: occupational exposure to hot
environments, rev. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human
Services, Public Health Service, Centers for Disease Control, National Institute for
Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication.
NIOSH. Evaluation of heat stress at glass bottle manufacturer; Health hazard
evaluation report, 2007.
INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Ergonomía. Madrid.
1994.
OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Capitulo 42. Calor y frío.
Director del capítulo Jean-Jacques Vogt.
OCCUPATIONAL SAFETY & HEALTH ADMINISTRATION. Department of Labor
Seal. Disponible en Internet en: www.osha.gov
OSHA. Technical manual. Section III, Chapter 4
84
PIÉDROLA, Gonzalo. DOMÍNGUEZ, R. Medicina preventiva y salud pública. 10ª
edición 2000. Barcelona . Editorial Masson.
PILCHER, June, et al. Effects of hot and cold temperatura exposure of perfomance
a meta analytic review. Ergonomics Volumen 45 No, 10, pp 682-698, 1998.
ROSS, Jennifer, et al. A meta analysis of performance under thermal stress.
SRIVASTAVA, A, et al., Heat exposure study in the workplace in a glass
manufacturing unit in India. British occupational hygiene society, Vol. 44, no. 6 pp
449-453, 2000.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO. Volumen 5. Número 1.
Abril de 2002.
TIKUISIS, Peter, et al. Preceptual versus physiological heat strain during exerciseheat stress. Medicine &Science in sports &Exercise, pp 1454-1461, 2002.
WISNSLOW, HERRINGTON Y GAGGE. Balance térmico, 1936
YOSHI, Kamijo. Heat Illiness during working and preventive considerations from
body fluid homeostasis. Industrial Health. 2006. p 345 - 358
85
ANEXOS
ANEXOS
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 1
1. Datos de Identificación del artículo
Título: COOLING AND HEMODYNAMIC
N° 1
MANAGEMENT IN HEATSTROKE:
PRACTICAL RECOMMENDATIONS"
MANEJO HEMODINÁMICO Y ENFRIAMIENTO EN GOLPE DE CALOR :
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Autores: Abderrezak Bouchama,
Idioma: INGLES
Mohammed Dehbi, Enrique Chaves-Carballo
Lugar donde se realizó la investigación:
Estados Unidos
Fecha de publicación: Mayo 12 de 2007
Medio de publicación: CRITICAL CARE
Año: 2007
Tipo de estudio de investigación:
Revisión sistemática
Enfoque: Cualitativo
Población: Estudios clínicos publicados
entre 1982 a 2006
Muestra: 29 Estudios
Palabras clave: Heatstroke, sunstroke, and heat stress disorders.
2. Aportes de contenido
El enfriamiento rápido y el manejo de las fallas circulatorias son cruciales para la
prevención de daños irreversibles en los tejidos y la muerte.
Los autores refieren que el método de enfriamiento basado en la conducción,
consistente en inmersión en agua helada, es eficaz entre los jóvenes, el personal militar
y los atletas con insolación por esfuerzo.
No encontraron pruebas que apoyen ninguna técnica de refrigeración en especial para
el tratamiento de la insolación clásica.
No existen pruebas para determinar un parámetro específico de temperatura que
asegure el cese del enfriamiento.
La elección final para la aplicación de un tratamiento de enfriamiento debe depender de
la condición del paciente, la disponibilidad del equipo y la familiaridad que tenga el
personal con la técnica seleccionada para aplicar.
La mayoría de técnicas de enfriamiento utilizadas son obsoletas y rudimentarias.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico: Los autores realizan revisión sistemática de estudios
clínicos publicados en Medline (1966 a 2006), CINAHL (Cumulative Index de Enfermería
& Allied Health Literature) (1982 a 2006) y Base de Datos Cochrane mediante la interfaz
de OVID, se limitó a estudios humanos sin restricción de idioma.
Análisis de contenido y conclusiones:
Los autores concluyen que esta revisión no es fiable para identificar los datos clínicos
sobre el tratamiento óptimo de la insolación, sin embargo los resultados presentados
podrían servir como un marco de recomendaciones preliminares de enfriamiento y
gestión hemodinámica de insolación basados en la evidencia de los datos que fueron
generados.
Los criterios de valoración en los estudios presentan fallas. Las recomendaciones deben
tomarse con cautela debido a que se tomaron principalmente de estudios no
controlados, población heterogénea, con la probable presencia de otros factores de
Confusión.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 2
1. Datos de identificación del artículo
Título: "A systematic review of guidelines for the N° 2
prevention of heat illness in community-based
sports participants and officials"
Una revisión sistemáticas de guías para la prevención de enfermedades por calor
basado en comunidades de participantes en deportes y oficiales.
Autores: T. Larsena, S. Kumara, K. Grimmera, A. Idioma: Inglés
Potterb, T. Farquharsonb, P. Sharpeb
Lugar donde se realizó la investigación:
Australia
Fecha de publicación: 2007
Medio de publicación: Journal of Science and
Medicine in Sport
Volumen 10, páginas 11—26
Año: 2006
Enfoque: Cuantitativo
Tipo de estudio de investigación: Revisión
sistemática
Población: NA
Muestra: 11: 6 hombres, 5
mujeres:
Palabras clave: Systematic review, Guidelines, Sports participants, Sports officials,
Heat injury
2. Aportes de contenido.
Los resultados se presentan de acuerdo a cada uno de las medidas estudiadas así :
Hidratación Los autores encontraron en todas las revisiones información relevante a
este tema por lo que los autores concluyen que la hidratación es importante antes,
durante y después de la competencia, el ejercicio y estrés físico bajo calor. La
recomendación más común encontrada al respecto es: Tomar 500 cc ( 16 -17 onzas)
cada 15 a 20 minutos, pero no hay referencias específicas en las pruebas que
sustenten esta recomendación.
No hubo claridad en las recomendaciones acerca del tipo de bebida para la reposición
ni en la cantidad y frecuencia de su suministro post ejercicio.
Prendas de vestir: Al analizar los estudios, los autores concluyen que el tipo de prenda
de vestir desempeña un papel importante en la minimización de los riesgos para la
salud, asociados al ejercicio en calor. Además concluyen que hubo consenso en todas
la directrices sobre las recomendaciones en cuanto a que se debe utilizar ropa liviana,
de color claro y transpirable.
Aclimatación: Los autores concluyen que la aclimatación desempeña un papel
importante en la minimización de los riesgos asociados al ejercicio en calor
Encuentran además que
existe información respecto a la hidratación y
recomendaciones en las guías ocupacionales revisadas, encontrándose que las
recomendaciones más frecuentes son que se inicie con el 50 % de la actividad en el
primer día , progresando hasta el 80% el segundo y tercer día, para los trabajadores
expertos . En el caso de los trabajadores inexpertos la recomendación frecuentemente
encontrada fue comenzar con un máximo de 20 % de la actividad el primer día.
En cuanto al tiempo de aclimatación total , el consenso encontrado fue de 10 a 14
días.
Intervenciones de precaución : Encontraron que la recomendación general fue reducir
el tiempo de exposición al calor en la mayoría de las situaciones de riesgo.
Todas las guías revisadas , tuvieron en común recomiendan pausas de acuerdo a la
temperatura así:
A 30ºC: Debe haber de 10 a 15 de descanso y la duración debería aumentar
directamente proporcional al aumento de la temperatura.
Hubo también consenso en torno a las recomendaciones de limitar la exposición a
ambientes calurosos y recomiendan limitar la actividad física entre las 10 a m y 2 pm .
Sin embargo no se encontró referencias para meses específicos o soportado con
datos meteorológicos.
3. Análisis metodológico, de contenido y
conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
La estrategia de búsqueda utilizada fue clara y previamente definida, realizando la
misma en una extensa base de datos sin límite de países ni fechas, con criterios de
inclusión y exclusión claros. Hubo independencia y fiabilidad en la toma de decisiones,
debido a que se realizaron dos revisiones independientes que evaluaron las
directrices de esta revisión con el instrumento "AGREE", lo cual hace válida esta
técnicas, Además, un equipo de referencia ayudó al equipo de investigación en la
definición de términos de búsqueda y la selección de los criterios de inclusión y
exclusión. Posterior a que cada revisor independiente realizara su propio análisis y
los desacuerdos se resolvieron mediante una discusión. Se considera que esto se
realizó con el fin de controlar el sesgo de observación del investigador.
Otro aspecto que le da validez es que en la selección de las directrices se tuvo en
cuenta criterios metodológicos con base en desviación estándar. Estas directrices
incluyeron: aplicabilidad del estudio, independencia editorial, claridad de la
presentación y rigor del desarrollo. A estas directrices se les dio una puntuación . No
todas obtuvieron una puntuación buena, lo que le daría mayor calidad a la revisión. Sin
embargo, incluso, los autores decidieron incluir en el estudio, aquellos estudios con
una mala calidad, lo que le resta validez a esta revisión, al igual que se la resta el que
todos los artículos revisados no tuvieran todas las referencias citadas. Sin embargo, un
aspecto positivo a resaltar de la presente revisión es que todos los estudios debían
tener el texto completo, y que uno de los criterios de inclusión fue considerar artículos
relacionados con deportes en condiciones de calor, pero también se incluyó deportes
como una ocupación y funcionarios relacionados con ellas, lo que representa pueda
ser extrapolable en condiciones similares.
Análisis de contenido y conclusiones:
Este estudio, al pretender analizar las recomendaciones para la prevención de las
enfermedades relacionadas con el calor, aporta suficientemente a uno de los objetivos
de esta revisión sistemática, en cuanto
realiza un resumen de las medidas
preventivas, por lo que es posible entonces comparar sus resultados con los
encontrados en la revisión de la literatura. Sin embargo
solo describe las
recomendaciones encontradas, y recomienda las que por consenso son comunes a
las guías revisadas, sin ir más allá en explicaciones que
dieron pie a estas
recomendaciones.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 3
1. Datos de Identificación del artículo
Título: THE THERMAL WORK LIMIT IS A SIMPLE
RELIABLE HEAT IN DEX FOR THE PROTECTION
OF WORKERS IN THERMALLY STRESSFUL
ENVIRONMENT
N° 3
Autores: VERONICA S. MILLER* and GRAHAM P. Idioma: Inglés
BATES
Lugar donde se realizó la investigación:
Western, Australia
Fecha de publicación: 2007
Medio de publicación: Annals of Occupational
Hygiene 2007, Volumen 51, Número 6 , páginas
553-561
Año: 2007
Tipo de estudio de investigación: Experimental.
Enfoque: Cuantitativo
Población: N.A
Muestra: 12 personas
Palabras clave: core temperature, heat illness , heat stress index, industry , thermal
environment , Thermal Work Limit
2. Aportes de contenido.
Se compararon los resultados obtenidos de acuerdo a mediciones con TWL ( Índice
de trabajo térmico ) y el WBGT, realizados a temperatura de bulbo seco 38-40ºC,
temperatura de bulbo húmedo aprox 28 ºC, y humedad relativa de 45%, obteniéndose
los siguientes resultados:
En 18 de las 24 sesiones de los participantes en el estudio, la temperatura interna
permaneció por debajo de este nivel, y en seis sesiones restantes, la temperatura
interna sí excedió los 38,2 ºC indicando que la carga metabólica excedió el límite
seguro de las personas bajo esas condiciones.
Al determinar la carga de trabajo limitante , es decir, la carga de trabajo externa que se
estimó que el participante no podía sostener porque su tempera tura había excedido
los 38, 2º C.
Al evaluar la tensión térmica por el índice de tensión fisiológica(PSI), a través de las
mediciones de la temperatura rectal interna y la frecuencia cardiaca, el cual es
cuantificado en una escala que aumenta progresivamente en intensidad de 1 a 10, los
autores encontraron que: Se presentó un aumento claro del nivel de tensión a medida
que había una carga de trabajo más alta. No hubo ningún cambio significativo en
ninguno de los parámetros (frecuencia cardiaca y temperatura central) , vigilados en el
curso del turno
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Este estudio es un experimento que compara el TWL y el WBGT bajo condiciones de
campo en ambientes de trabajo en espacios calientes y condiciones climáticas
estables.
Como uno de los requisitos para que el TWL pueda ser aplicado ,es la condición de
individuos completamente aclimatados, escogieron a doce participantes
acostumbrados al ejercicio físico y realizaron el ensayo a finales del verano; sin
embargo la aclimatación fue un factor fue solo en parte controlado, pues el criterio
para considerar que los individuos estaban parcialmente aclimatados fue que el
experimento se desarrolló en el estación climática descrita, pero no refieren que
hayan realizado pruebas objetivas para determinar el estado de aclimatación real de
los participantes
El estudio no especifica la población total de la cual se obtuvo la muestra , sin
embargo es cuidadoso en la metodología que utiliza, en cuanto a recolección de los
datos , el mismo procedimiento de realización de el ensayo en una cámara, con
temperatura y velocidad del aire medidas con técnicas ya validadas y empleadas
ampliamente.
Además los autores hicieron control de variable de confusión, al vigilar que los
participantes estuvieran adecuadamente hidratados, para garantizar que ésta no fuera
una limitante en la disipación del calor, y de alguna manera pudiera influir en los
resultados.
Se considera que también se hizo control de posibles factores de susceptibilidad , a
los participantes les realizaron exámenes médicos antes de la prueba del individuo
que pudieran predisponer a alteraciones por calor, pues se realizaron exámenes
médicos con el fin de confirmar que estuvieran sanos previa exposición
Todos los protocolos utilizados en este estudio, fueron aprobados por el Comité de
ética en la investigación con humanos de la Universidad de Curtin.
con lo cual se cumple un requisito fundamental que rige la ética obligatoria en todos
los estudios y de manera especial los experimentales.
Se puede considerar que el presente estudio posee validez científica, por las razones
anteriormente expuestas, y sus resultados son posiblemente ex
trapolables a trabajos en condiciones similares, en espacios bajo condicione de calor
estable, y con temperaturas de exposición parecidas.
Análisis de contenido y conclusiones:
Este estudio satisface la necesidad de describir métodos adecuados para la
medición de sobrecarga térmica en los ambientes de trabajo. Sin embargo solo tiene
en cuenta como punto comparativo al índice WBGT, por ser considerado un índice
muy utilizado a nivel mundial por muchas industrias.
El objetivo del estudio era demostrar que este índice puede predecir la carga térmica
limitante en personas aclimatadas, y fue cumplido , lo cual se demuestra en sus
resultados, pudiendo además describir relaciones tentativas entre los hallazgos de
las mediciones de parámetros fisiológicos de frecuencia cardiaca y temperatura
central, con una tasa de trabajo máxima segura.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 4
1. Datos de identificación del artículo
Titular:" HEAT ILLINESS DURING
N° 4
WORKING AND PREVENTIVE
CONSIDERATIONS FROM BODY FLUID
HOMEOSTASIS".
ENFERMEDADES POR CALOR DURANTE EL TRABAJO Y CONSIDERACIONES
PREVENTIVAS DE LA HOMEOSTASIS DE LOS FLUIDOS DEL CUERPO
Autores:
Yoshi-ichiro KAMIJO and Hiroshi NOSE
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
JAPÓN
Fecha de publicación: 2006
Medio de publicación:
Industrial Health 2006, Vol. 44, 345 – 358
Año: 2006
Tipo de estudio de investigación:
Descriptivo
Enfoque: Cuantitativo
Población: NA
Muestra: NA
Palabras clave: Heat-related death, Industrial accidents, Thermoregulatory responses,
Sports drinks, Heat, Acclimation, Hypovolemia, Hyperosmolality, Aging
2. Aportes de contenido
Las enfermedades por calor no son sólo causadas por estrés térmico, sin también por
perturbación en los fluidos del cuerpo estas se clasifican en cuatro categorías: calambres
por calor, síncope de calor, agotamiento por calor y golpe de calor.
Los calambres de calor pueden ser debidos a la ingestión de agua sin sal durante la
restitución de la deshidratación térmica
El síncope por calor refleja fallas cardiovasculares causadas por la reducción de retorno
venoso al corazón debido a la excesiva acumulación de sangre en la piel con dilatación de
las pupilas vasculares con/sin hipovolemia debido a la pérdida excesiva de sudor.
El agotamiento por calor es causado por la pérdida de fluidos y sal debido al exceso de
sudor por exposición a medio ambiente de alto calor, trabajo duro o ejercicio y se define
por síntomas clínicos que implican alta temperatura corporal (<40ºC) y signos de isquemia
cerebral, como debilidad, malestar, ansiedad, mareos, desmayos y dolor de cabeza.
El golpe de calor es la perturbación más grave relacionada con el calor y a veces se
convierte en fatal. Se relaciona con una temperatura central del cuerpo superior a 40ºC e
indica problemas de termorregulación. El golpe de calor se asocia también con delirios,
convulsiones o coma, indicando alteración de las funciones del sistema nervioso central.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
En el presente artículo se evidencia un nivel de interpretación 1, ya que se hace una
descripción de hallazgos únicamente.
Este artículo no presenta referencias que determinen la validez de las conclusiones
presentadas en el mismo.
Análisis de contenido y conclusiones:
Este estudio presenta una descripción que nos permite corroborar lo planteado por la
literatura y referido en el marco teórico en cuanto a enfermedades asociadas a la
exposición a sobrecarga térmica, sin embargo evidencia la ausencia de estudios en los
que se profundice y se de a conocer posibles nuevos efectos en personas en general
expuestas a calor.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 5
1. Datos de identificación del artículo
Título: "OCCUPATIONAL HEAT STRESS
N° 5
ASSESSMENT BY THE PREDICTED HEAT
STRAIN MODEL". EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO OCUPACIONAL POR EL
MODELO DE ESTRÉS CALÓRICO PREDICHO
Autores: J.B.M. MALCHAIRE
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
Bruselas, Bélgica
Fecha de publicación: 2006
Medio de publicación: INDUSTRYAL
ELATH. Vol. 44, 380 – 387
Año: 2006
Tipo de estudio de investigación:
Experimental
Enfoque: Cuantitativo
Población: N.A
Muestra: 237 experimentos fueron
usados para validar el método.
Palabras clave: heat stress, prevention, strategy, heat, índices, ISO 7933
2. Aportes de contenido
Para los autores la Tasa de Sudor Requerida según la ISO 7933, es muy sofisticada y no
se entiende ni usa en la industria.
El índice WBGT , a pesar de su falta de validez, fue la principal herramienta para
describir un ambiente de trabajo caliente, debido principalmente a su simplicidad y al
hecho que es expresado en términos de temperatura.
Plantean el Modelo de Tensión Prevista de Calor (PHS), el cual considera las pérdidas
respiratorias por convección y evaporación, a pesar que estas son relativamente
limitadas durante el trabajo en ambientes calientes, en donde estas pérdidas pueden
llegar a ser importantes en el equilibrio térmico del cuerpo.
A sí mismo promedian la temperatura corporal, a través de una temperatura media
ponderada de la temperatura rectal y de la piel. A través de algoritmos predicen el calor
acumulado en el cuerpo, la temperatura rectal, la temperatura de la piel, la tasa máxima
de sudoración. También tienen en cuenta el aumento de la temperatura central
relacionado con el metabolismo y el máxima de sudoración. También tienen en cuenta el
aumento de la temperatura central relacionado con el metabolismo y el límite de
temperatura interna. Para está última se considera 38ºC como el valor máximo para la
probabilidad de un trastorno por calor insignificante (OMS 1969). Por último determinan
la deshidratación y la pérdida máxima de agua como del 7,5% de la masa corporal de un
sujeto y 5% de la masa corporal, para el 95% de la población de trabajadores.
Para la validación del PHS se tuvo en cuenta la tasa de sudor y la temperatura rectal en
experimentos comparando valores observados y valores previstos en laboratorio y
campo y teniendo en cuenta diferencias interindividuales. Esta comparación resulta en
valores casi idénticos en cuanto a temperatura rectal, difiriendo un poco en la tasa de
sudor, pero presentando en general intervalos de confianza del 95%, con lo cual es
posible predecir la tasa de sudor y la temperatura rectal para un promedio de sujetos y
calcular el límite de duración de la exposición para la protección del 50% y el 95% de la
población de trabajadores.
Este modelo es mucho más sofisticado que el de la Tasa de sudor requerida y permite
preveer la evolución fisiológica de una persona cuando se expone a un medio ambiente
caluroso.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Para la validación del modelo de Tasa de sudoración, los autores se basaron en una
estrategia desarrollada para evaluar los riesgos de los trastornos por calor en cualquier
situación de trabajo. Esta corresponde a SOBANE, la cual considera tres etapas:
Observación: para mejorar las condiciones térmicas del trabajo
Análisis: para evaluar la magnitud del problema y optimizar la elección de soluciones.
Experiencia: análisis en profundidad de la situación de trabajo cuando sea necesario.
Este modelo fue validado a partir de datos procedentes de 672 experimentos realizados
previamente en un laboratorio y aprobados luego en 237 experimentos en campo, lo
cual demuestra validez de sus resultados , por lo cual sustituye el anterior modelo de la
Tasa de Sudoración requerida.
Análisis de contenido y conclusiones:
Este método propuesto por los autores plantea una forma sencilla para determinar la
evolución fisiológica de una persona cuando se expone a un medio ambiente descrito
por los parámetros de temperatura del aire, humedad, radiación, velocidad del aire, tasa
metabólica y prendas de vestir.
Este método da respuesta en parte al objetivo 2, presentando factores fisiológicos , a
partir de la revisión de parámetros anteriores a través de literatura científica y basado en
las etapas de la estrategia de SOBANE, planteado por Malchaire, la cual encierra
principios de fácil aplicación hacia la prevención de riesgos relacionados con la
exposición al calor en el trabajo.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 6
1. Datos de identificación del artículo
Título: "A META-ANALYSIS OF
N° 6
PERFORMANCE UNDER THERMAL
STRESS"
UN META-ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO BAJO ESTRÉS TÉRMICO.
Autores: JENNIFER M. ROSS, JAMES L.
SZALMA, PETER A. HANCOCK
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
Florida - Estados Unidos
Fecha de publicación: 2006
Medio de publicación: PROCEEDINGS
OF THE HUMAN AND ERGONOMICS
SOCIETY 50th ANNUAL MEETING.
Año: 2006
Tipo de estudio de investigación:
Meta-análisis.
Enfoque: Cuantitativo
Población: 291 Referencias publicadas
entre 1.925 y 2004
Muestra: De las 291 referencias, fueron
escogidos 528 Estudios, de los cuales
fueron analizados 49
Palabras clave: N.A
2. Aportes de contenido
En general, la exposición a condiciones de frío o calor, produjo disminución en el
desempeño, más por exposición al calor que al frío.
En cuanto a la duración de la exposición, hubo mayor disminución en el desempeño a
medida que el tiempo de exposición aumentaba.
Cuando se evaluó el efecto del frío o del calor sobre el desempeño de manera global
(con las categorías percepción, cognición, psicomotora) se observó que el efecto del
calor sobre la precisión y el tiempo de respuesta fue mayor comparado con los efectos
del frío sobre estos dos parámetros.
Los autores concluyeron que bajo condiciones de calor, la categoría de desempeño
que mas se afectó fue la percepción, en cuanto a disminución del tiempo de respuesta
y precisión, pero también se vio afectado el desempeño psicomotor aunque de manera
distinta debido a que disminuyó la precisión pero aumentó el tiempo de reacción.
En resumen el estrés térmico tuvo efectos a nivel psicomotor, perceptual y cognitivo,
con el mayor impacto a nivel perceptual, seguido de la afectación en las respuestas
psicomotoras y con un efecto mínimo en tareas cognitivas.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Los autores revisaron evidencias a través de PsycINFO, MEDLINE, Dissertation
Abstracts, Bases de datos internacionales y Science Citation Index., tras la búsqueda
de los efectos del estrés térmico en el desempeño humano
Determinaron que para la selección los estudios, cada uno de ellos debía cumplir con
los siguientes criterios:
1. Reportar empíricamente la presencia de estrés por frío o calor.
2. Incluir un grupo de control frente al cual comparar.
3. Presentar suficiente información para obtener medidas del índice WBGT.
4. Contener información sobre efectos en el desempeño.
El principal criterio para considerar un efecto negativo o positivo sobre el desempeño,
fue el cálculo de la g como un indicador estándar, considerando que si su resultado es
positivo representaba mejora en el desempeño y por el contrario un resultado negativo
significaba disminución en el mismo.
Puede considerarse que este meta-análisis incluye criterios de selección y controla
errores de muestreo, que le aportan validez. Además los resultados dan respuesta a
los objetivos que se proponen los autores al desarrollarlo, lo cual a su vez, concuerda
con nuestro objetivo de describir los efectos psicofisiológicos de la sobrecarga
térmica.
Análisis de contenido y conclusiones:
Este estudio indica los efectos perjudiciales del estrés térmico en las capacidades
psicomotora, perceptual y cognitiva.
Es un meta análisis que incluyó la revisión de la evidencia bajo unos parámetros de
inclusión con el fin de garantizar el
cumplimiento de su objetivo de investigación. Con base en estos parámetros pudo
concluir que existe relación
entre la exposición a altas temperaturas y el desempeño humano, considerando
variables como la duración e intensidad de la exposición y el tipo de tarea
desempeñada.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 7
1. Datos de Identificación del artículo
Título: A VALID METHOD FOR
N° 7
COMPARING RATIONAL AND EMPIRICAL
HEAT STRESS INDICES"
UN MÉTODO VALIDO PARA COMPARAR LOS ÍNDICES RACIONALES Y EMPÍRICOS
DE ESTRÉS TÉRMICO.
Autores: RICK BRAKE, GRAHAM BATES
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
Australia
Fecha de publicación: 2002
Medio de publicación: The Annals of
Occupational Hygiene
Año: 2001
Tipo de estudio de investigación:
Descriptivo
Enfoque: Cuantitativo
Población: N.A
Muestra:
Palabras clave: Heat stress, standard, index, comparison
2. Aportes de contenido
La tasa metabólica limitante o máxima se predice como un método seguro sin ninguna
pausa de descanso (sin ciclo formal de trabajo/descanso) en condiciones ambientales
particulares y uso de ropa establecido. Al resolver esta tasa bajo un conjunto particular
de condiciones ambientales (combinación de temperatura, humedad, velocidad del
viento y presión barométrica) los parámetros de la ropa y el estado de aclimatación,
todos los índices se pueden comparar entre sí de manera equivalente.
Existen grandes diferencias entre los límites recomendados por los diversos índices de
estrés térmico, incluso en poblaciones similares de trabajadores aclimatados. Estas
diferencias se relacionan no solo con límites reales recomendados para el trabajo sino
también con la sensibilidad de los respectivos índices o parámetros importantes como la
velocidad del ciento.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Se ha considerado en este estudio la aplicación del método de la tasa metabólica
limitante, con el uso de índices reconocidos como el de la ACGIH, ISO, Potencia del aire
acondicionado o ACP, el límite de trabajo térmico entre otras, lo cual permite realizar una
revisión y comparación con respecto a la aplicabilidad del método propuesto
Análisis de contenido y conclusiones:
El método de la Tasa Metabólica limitada permite que todos los índices de estrés térmico
sean comparados unos con otros, ya que todos ellos se basan implícita o explícitamente
en la ecuación del balance térmico, en valores únicos de tasas metabólicas y pueden
hallarse ciclos ilimitados de trabajo/descanso, en especial en condiciones ambientales.
Este método se presenta como una opción para la determinación de la tensión térmica
sin embargo, son claros al plantear las difrencias encontradas entre los índices de
tensión térmica actualmente en uso y también las inconsistencias internas dentro de los
índices.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 8
1. Datos de Identificación del artículo
Título: "COMPARISON OF RECTAL AND
N° 8
TYMPANIC THERMOMETRY DURING
EXERCISE"
COMPARACIÓN DE LA TERMOMETRÍA RECTAL Y TIMPÁNICA DURANTE EL
EJERCICIO"
Autores: Nordin, Eric S.
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó la investigación:
Estados Unidos.
Fecha de publicación: 2002
Medio de publicación: Southern Medical
Journal
Año: 2002
Tipo de estudio de investigación:
Experimental.
Enfoque: Cuantitativo
Población: No refiere.
Muestra: 10 personas : 6 hombres 4
mujeres.
Palabras clave: Body temperature, Middle ear, physiologichal aspects, rectum
2. Aportes de contenido.
El objetivo de este estudio fue medir la eficacia de la termometría infrarroja timpánica
en la vigilancia de los cambios de la temperatura corporal de los seres humanos
durante el ejercicio y la recuperación, como medio de prevención de enfermedades
relacionadas con el calor. Respondiendo a éste, el autor concluye:
Hubo una fuerte correlación entre los dos métodos de medición comparados
(termometría rectal y timpánica )durante el ejercicio en calor con un radio:
0.98 y p de < 0.01.
Durante el ejercicio fue mayor el aumento de la temperatura timpánica ( que se elevó
1.9 ºC), en relación a la temperatura rectal ( la cual aumentó 1.5 ºC), con una
diferencia estadísticamente significativa ( p<0.03)
Sin embargo, la diferencia entre las temperaturas pico (timpánica 39,2 ºC y rectal 38,
9ºC)no fue significativa. Analizando este aspecto, se encuentra que al finalizar el
ejercicio, la temperatura timpánica comenzó a descender, pero la temperatura rectal
siguió aumentando de cinco a diez minutos después del ejercicio.
El estudio también concluye que en el tiempo de recuperación, no hubo correlación
estadísticamente significativa entre los dos métodos de medición.
Todo lo anterior indica que antes de hacer ejercicio en condiciones de calor, la
temperatura rectal y la timpánica están estrechamente relacionadas, lo cual no ocurre
en el periodo de recuperación.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Los participantes en el ensayo, fueron 10 personas, 6 hombres y 4 mujeres,
voluntarios, lo cual pudiera considerarse un tamaño aparentemente pequeño, pero en
realidad es difícil asegurar esto, pues no se conoce el tamaño total de la población de
la cual se extrajo esta muestra. Sin embargo un aspecto positivo respecto a la muestra
es que compartieron condiciones similares de acondicionamiento físico y eran
individuos saludables.
Para la admisión a la prueba se les realizó un examen físico y anamnesis detallada
para indagar sobre antecedentes de susceptibilidad que pudieran interferir en los
resultados.
El autor no contempló criterios de exclusión pre-establecidos pero fueron rechazadas,
aquellas personas con antecedentes de enfermedades por calor, sometidos a
intervención quirúrgica reciente, asma inducida por ejercicio u otros trastornos como
hipertensión arterial. De esta manera se intentó controlar el sesgo de voluntario.
Se utilizaron instrumentos calibrados para la medición de la temperatura timpánica y
rectal.
Las mediciones fueron realizadas por un solo investigador, lo que minimiza el sesgo
de investigador.
Otro detalle positivo de la metodología empleada en este estudio, es que el
investigador predeterminó los límites de temperatura a los cuales debía suspenderse
el ensayo lo que refleja ausencia de improvisación en el diseño del mismo.
Análisis de contenido y conclusiones:
Los resultados de este ensayo, contribuyen al estudio de los de los índices fisiológicos
en la evaluación de la tensión térmica por calor, y sus conclusiones aportan a la
finalidad de uno de los objetivos de la presente revisión sistemática, en tanto describe
las ventajas de la termometría timpánica sobre la rectal.
Este estudio concluye que existe una relación de causalidad entre la exposición a
ejercicio en condiciones de calor, y la elevación de la temperatura, tanto rectal como
timpánica, y explica por qué varía esta relación durante el periodo de recuperación,
alcanzando un nivel 5 de interpretación.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 9
1. Datos de Identificación del artículo
N° 9
Título: EFFECTS OF HOT AND COLD
TEMPERATURE EXPOSURE OF
PERFORMANCE A META - ANALYTIC
REVIEW"
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL CALOR Y FRÍO EN EL DESEMPEÑO
Autores: JUNE J. PILCHER , ERIC NADLER
AND CAROLINE
BUSCH
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
Estados Unidos
Fecha de publicación: 2002
Medio de publicación: Ergonomics, Volumen Año: 2002
45, No 10
682-698
Tipo de estudio de investigación:
Meta-análisis
Enfoque: Cuantitativo
Población: 527 artículos, reportes y
disertaciones publicados entre 1922 y 1997
Muestra: 22 artículos originales.
Palabras clave: N.A
2. Aportes de contenido.
Las condiciones de calor y frío disminuyeron el desempeño, en 7.61%, en comparación
con las condiciones de normotemperatura.
La exposición al frío redujo el desempeño en 10.06 %, mientras que en ambientes
calurosos, esta disminución correspondió al 5.96%. El grado de calor estuvo en relación
directamente proporcional a la disminución del desempeño, llegando a reducirse en un
14.88 % a temperaturas de más de 33.3 ºC.
A menor duración de la exposición a calor, fueron reportados peores efectos sobre el
desempeño ( Las exposiciones cortas, de menos de 120 minutos redujeron el
desempeño en 15.91 %, en comparación con una disminución del mismo de 5.84% en
sesiones largas, de más de 120 minutos.
Las personas expuestas al calor por largo tiempo, antes de realizar las tarea (más de 60
minutos) , presentaron una mayor disminución del desempeño ( 18.15 % ), comparado
con las que no estuvieron expuesta antes de la labor, o lo estuvieron por menor tiempo
(de 1 a 59 minutos), Las tareas de desempeño que se afectan por el calor son
principalmente las de atención o perceptuales ( vigilancia, de seguimiento de pistas, y
tareas de agudeza ) en 7.73%, comparadas con las que incluyen procesos matemáticos,
que se vieron disminuidas en un 1.32%.
Aunque la exposición en general, a ambientes fríos, produjo un efecto negativo
mucho mayor sobre el desempeño que el calor,
al confrontarlas por subcategorías, las temperaturas de más de 26, 67 ºC, influyeron en
mayor medida en la disminución del desempeño, que en la exposición al frío .
Se observó además que bajo condiciones de calor , al desempeñar tareas de corta
duración ( menos de 120 minutos ), hubo un mayor impacto negativo en el desempeño.
Las tareas que más se afectaron por exposición al calor, fueron las con atención y
percepción.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Para el desarrollo de este metanálisis, los autores se basaron en los siguientes criterios
de inclusión, para la escogencia de los artículos:
Exposición a medio ambiente de frío o calor.
Condiciones de calor, medidas con el índice WBGT, o cualquier otro índice que pudiera
ser susceptible de ser convertido al WBGT.
Exposición a frío, medida por temperatura del aire.
Determinación de los rangos de temperatura neutra y las experimentales de calor y frío,
basados en la revisión de la frecuencia de su uso en los estudios primarios.
Reportar por lo menos un tipo de medida de desempeño (por ejemplo, tiempo de
reacción, seguimiento de pistas, tareas de memoria).
Criterios de exclusión:
Se excluyeron los estudios que analizaban solamente tareas motoras específicas, o
medidas fisiológicas.
Siguiendo estos parámetros de los 527 artículos iniciales, fueron escogidos 226 artículos
primarios, y posteriormente, 22 de ellos que cumplieron con todos los criterios, se
incluyeron para el análisis.
Puede considerarse que este meta-análisis incluye criterios de selección y controla
errores de muestreo, que le aportan validez.
Análisis de contenido y conclusiones:
Además los resultados dan respuesta a los objetivos que se proponen los autores al
desarrollarlo, lo cual a su vez, concuerda con nuestro objetivo de describir los efectos
psicofisiológicos de la sobrecarga térmica. Este estudio presenta los resultados en varias
etapas de análisis.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 10
1. Datos de Identificación del artículo
Título: "PERCEPTUAL VERSUS
N° 10
PHYSIOLOGICAL HEAT STRAIN DURING
EXERCISE- HEAT STRESS".
TENSIÓN PERCEPTUAL EN COMPA RACIÓN CON LA TENSIÓN TÉRMICA
FISIOLÓGICA DURANTE EL ESTRÉS TÉRMICO EN EJERCICIO
Autores: Peter Tikuisis. Tom M. Mclellan and
Glen Selkirk
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó la investigación:
Toronto, Canadá.
Fecha de publicación: Abril de 2002
Medio de publicación: Medicine &Science in
sports & Exercise vol 125, pp 1454 -1460, 2002
Año: 2001
Tipo de estudio de investigación:
Experimental
Enfoque: Cuantitativo.
Población: N.A
Muestra: 26 personas jóvenes y
sanas ( 20 hombres y 6 mujeres )
Palabras clave: Heat exhaustion, heat intolerance index, modeling, prediction.
2. Aportes de contenido.
Todos los individuos tuvieron un tiempo de tolerancia al ejercicio en calor, de por lo
menos sesenta minutos, por lo cual este fue el tiempo estimado como el periodo
común de exposición para el análisis de varianza.
No hubo diferencia de PSI , frecuencia cardiaca y PhSI y PeSI , durante los primeros
minutos de exposición, como tampoco la hubo, al final de la misma.
Los autores proponen de acuerdo a estas conclusiones que utilizar el PhSI y PeSI ,
indistintamente no es lo adecuado, están diseñados para utilizarse en ambientes de
calor no compensado. Recomiendan además que deban usarse , de manera conjunta
con el fin de predecir la tensión térmica desde el punto de vista fisiológico y perceptual,
con el fin de realizar un análisis integral de la respuesta del organismo ante situaciones
de estrés térmico no compensado.
3. Análisis metodológico, de contenido y
conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Fueron seleccionados 26 personas jóvenes y sanas (20 hombres y 6 mujeres ), que
participaron con ropa de protección semipermeable bajo condiciones de calor. Antes de
la participación se les hizo un examen médico exhaustivo. Este estudio fue aprobado por
el comité de experimentos humanos por el DRDC y la Universidad de Toronto
cumpliendo con las normas de la ética en la realización de ensayos clínicos.
Aunque la información acerca del estado y actividades físicas desempeñadas por los
participantes, fue obtenida subjetivamente de un cuestionario, ésta fue posteriormente
corroborada objetivamente, a través de mediciones fisiológicas, mediante el VO2. De
igual forma se realizó para la estimación de la frecuencia cardiaca a través de la
Unidad de telemetría polar Electro PE 3000, Standfor, CT.
Todos los participantes fueron sometidos a iguales condiciones de experimentación (
40ºC, y 30% de humedad relativa , con ropa protectora semipermeable.
Dentro de las cámaras se conectaron los sensores de monitoreo, con registro de las
mediciones cada minuto. Los sujetos relataron su sensación térmica y su percepción de
esfuerzo ( PE ) cada 15 minutos , y se mantuvieron expuestos hasta que la temperatura
central ( medida como temperatura rectal) llegó a los 39, 5 ºC o la frecuencia alcanzó el
95%de la frecuencia cardiaca máxima por tres minutos , o se produjo nauseas o vómitos.
Lo anterior da cuenta que se planeo y diseñó el estudio, con parámetros definidos
previamente.
Las única diferencias entre hombres y mujeres fue su peso y talla ,sin embargo los
autores controlaron que los grupos fueran homogéneos en cuanto al acondicionamiento
físico con el fin de garantizar que tuvieran igual tolerancia al calor. Controlaron el sesgo
de clasificación por género, formando grupos, cada uno con 10 hombres y 3 mujeres
que se categorizaron por sus niveles de resistencia. El índice de tensión térmica basado
en parámetros fisiológicos es definido como una versión modificada del PSI, pero
parámetros como la frecuencia cardiaca no fue en este caso un parámetro confiable, por
el agravante del uso de ropa que produjo un incremento de la misma. Bajo estos
aspectos fue definido un nuevo índice PhSI y PeSI, que además incluye el estado
perceptual para valorar la tensión térmica por calor.
Este estudio definió desde su diseño, nivel de confiabilidad del 95% (con una p 0.05 ),
para el análisis de sus resultados, lo cual le confiere validez a los mismos.
Análisis de contenido y conclusiones:
Los resultados de este estudio enriquecen
la comparación entre los índices de
medición de tensión térmica por calor, con el fin de aportar en el análisis del más
adecuado, de acuerdo al tipo de exposición el calor.
Al plantear relaciones de causalidad y dar explicaciones a las mismas, este estudio llega
a un nivel de interpretación 5.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 11
1. Datos de identificación del artículo
Título: HEAT EXPOSURE STUDY IN THE
N° 11
WORKPLACE IN A GLASS
MANUFACTURING UNIT IN INDIA"
ESTUDIO DE EXPOSICIÓN AL CALOR EN UNA FÁBRICA DE VIDRIO VIDRIO EN
LA INDIA
Autores: A. SRIVASTAVA, R. KUMAR, E.
JOSEPH A.KUMAR.
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
Fábrica de Vidrio en la India
Fecha de publicación: 1.999
Medio de publicación:
Brithish Occupational Hygiene Society
Año: 2000
Tipo de estudio de investigación:
Transversal
Enfoque: Cuantitativo
Población: N.A
Muestra: Trabajadores de la Fábrica de
vidrio.
Palabras clave: heat stress, wt bulb globe temperatura index, corrected effective
temperature, glass factory, tropical country
2. Aportes de contenido
Las condiciones climáticas de la India (Entre 32 a 42ºC) aumentan la exposición al
sumarse al calor generado en diversas labores, como por ejemplo, en trabajos que
requieren la cercanía a hornos, como en la fabricación de vidrio. A sí, el calor ganado
por el cuerpo a través de la convección y la radiación puede dar lugar a trastornos.
(Leithend y Lind, 1964; Minard, 1966).
El estrés térmico depende de cuatro factores ambientales: temperatura del aire, la
humedad, la temperatura media del ambiente y el movimiento del aire. A si mismo
definieron tres índices para evaluar el calor: La temperatura radiante media, la
temperatura efectiva y la temperatura del globo y bulbo. La ACGIH propone el WBGT
y la carga de trabajo para llegar a los TLVs para trabajos continuos y trabajos con
diferentes periodos de descanso. Estos tres índices fueron estimados en las diferentes
locaciones de la fábrica de vidrio, encontrando que la temperatura del globo en todas
las locaciones con excepción de una, es mayor que la temperatura del aire seco, lo
que indica que todas las superficies alrededor son más calientes que el aire, irradiando
por ende calor a la atmosfera. El WBGT alcanzó su máximo de 40º, superando en
todas las áreas de la fabrica los TLVs planteados por la ACGIH, por lo cual es
necesario tomar acciones rápidas de control del estrés térmico. A sí mismo las
recomendaciones de la ACGIH no pueden ser extrapolables, considerando los
resultados obtenidos por el WBGT y las condiciones climáticas locales que además
son base para la determinación de los TLVs más adecuados.
Sin embargo refieren que a pesar que la exposición supera los TLVs, está exposición
puede permitirse si los
trabajadores s encuentran bajo vigilancia médica y se
comprueba que son más tolerantes a trabajar en calor que los trabajadores promedio.
Pero bajo ninguna circunstancia se permitirá que un trabajador continúe sus labores si
su temperatura corporal profunda excede los 38ºC.
De acuerdo con los resultados del WBGT, este estudio recomienda regímenes de
trabajo y descanso, que no serían prácticos ni recomendables de acuerdo con la
ACGIH.
Los autores observaron que las personas que habitan en países tropicales, expuestas
al calor, en general son más tolerantes en comparación con las personas de regiones
más frías. Así mismo, se destaca la necesidad de considerar las condiciones climáticas
especificas de cada país, para determinar límites de exposición aceptables y que
permitan la adopción de medidas adecuadas de control.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Los autores no presentan una muestra delimitada y al no considerar factores
personales en la determinación de la presencia de estrés térmico, no se cuenta con
información que sustente la aplicación de un método u otro de control frente a la
exposición a temperaturas extremas que presentan los trabajadores de la fábrica de
vidrio.
Análisis de contenido y conclusiones:
Los autores no consideran dentro del análisis, la medición de aspectos de la persona,
limitándose a la medición de las condiciones del ambiente, a partir de las cuales
determinan la presencia de estrés térmico.
Es necesario considerar el estudio de las recomendaciones planteadas por la ACGIH
para determinar su utilidad en trabajos con generación intrínseca de calor ubicados en
áreas con altas temperaturas.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 12
1. Datos de Identificación del artículo
Título: EFFECTIVENESS OF REST PAUSES AND
N° 12
COOLING IN ALLEVIATION OF HEAT STRESS
DURING SIMULATED FIRE- FIGHTING ACTIVITY"
EFICACIA DE LAS PAUSAS DE DESCANSO Y LA REFRIGERACIÓN EN EL ALIVIO
DE ESTRÉS TÉRMICO DURANTE UNA ACTIVIDAD SIMULADA DE LUCHA CONTRA
INCENDIOS.
Autores: J.B. CARTER, E.W. BANISTER, J.B.
MORRISON BUSCH
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
CANADA
Fecha de publicación: 1999
Medio de publicación: Ergonomics . Vol 42 No.2 ,
pp 299 -313
Año: 1999
Tipo de estudio de investigación:
Cohorte
Enfoque: Cuantitativo
Población: N.A
Muestra: 12 bomberos
profesionales voluntarios.
Palabras clave: Heat stress, fire-fighting, protective clothing thermorregulation, work/rest
periods.
2. Aportes de contenido.
La ropa de protección utilizada por los bomberos es pesada y voluminosa restringiendo
la impermeabilidad y por ende impidiendo la disipación de la carga de calor de manera
efectiva, por lo tanto se aumenta, el ritmo cardíaco, el consumo de oxigeno, la
temperatura de la piel, la temperatura central y la tasa de sudoración. La ropa de
protección interfiere en la termorregulación y la recuperación fisiológica de los bomberos
durante trabajos pesados en un medio ambiente caliente.
La tensión fisiológica causada por un trabajo extenuante con uso de ropa de protección
como en el caso de los bomberos, es un problema serio, considerando que no facilita la
transferencia del calor del cuerpo hacia el medio ambiente externo.
La predicción del gasto energético, la absorción de oxígeno y la frecuencia cardíaca son
inexactas durante el desempeño en un ambiente caliente, teniendo en cuenta para el
caso de los bomberos, que se desempeñan diferentes tareas, bajo condiciones también
diferentes y que puede o no existir el tiempo o el deseo de tener un descanso. Es
también importante considerar la variabilidad de la termorregulación existente entre los
individuos. La diferencia de desempeño entre los individuos durante trabajos en un
medio ambiente caluroso está también influenciada por la aclimatación de la persona, su
nivel físico y su estado de hidratación.
Se obtiene beneficios al remover la ropa y usar ventilación durante los periodos de
recuperación en el calor.
La fabricación de trajes con un sistema de refrigeración podría ser beneficiosa durante el
trabajo de combatir incendios.
3. Análisis metodológico, de contenido y
conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Se incluyeron en este estudio a 12 bomberos voluntarios con características similares en
cuanto a edad, estado físico y de salud, evidenciando homogeneidad en la misma. A sí
mismo sus niveles de experiencia como bomberos era similar, al igual que todos
consideraban los estándares de la NFPA 1500 con respecto al uso de ropa de
protección. Se les realizó un examen físico previo para determinar una segura
participación en el experimento. La población fue separada en dos grupo de 6 personas
comparando protocolos denominados recuperación normal y recuperación intensificada,
aplicándolos en un medio ambiente bajo condiciones de calor y humedad relativa
simulando los factores de riesgo presentes durante el combate contra un incendio.
Controlaron el medio ambiente y determinaron características especificas en cuanto a
demandas físicas, posición adoptada y uso de ropa de protección y equipos de
autorespiración, en 4 etapas de 10 min. De actividad, seguido de 10 min. de
recuperación y repetición del ciclo. Al mismo tiempo midieron las respuestas fisiológicas
individuales con el uso de equipos certificados. El control de todos estos factores da
cuenta de un buen estudio.
En la prueba de recuperación normal los sujetos solo se desabrocharon el abrigo y no se
expusieron a ventilación, por el contrario en la prueba de recuperación intensificada los
sujetos se quitaban algunas prendas y se sentaban frente recibiendo el aire del
ventilador. En ambos casos se evidenció la ingesta de 500 ml. de agua.
Análisis de contenido y conclusiones:
Los aportes dados por este estudio permiten reconocer la importancia de considerar la
influencia de diversos factores al momento de la implementación de medidas de control
para minimizar la influencia del calor en el trabajador expuesto. Para la escogencia de
los elementos de protección personal, específicamente la ropa es importante considerar
características personales y del ambiente, en conjunto también con métodos de
enfriamiento, hidratación y periodos de descanso.
Los autores concluyeron que la refrigeración dada por el ventilador reduce el riesgo
fisiológico y el riesgo de agotamiento físico por calor durante la actividad de apagar
incendios.
Por otro lado determinaron que una exposición corta de 10 minutos, produce una mínima
carga de calor en bomberos con un óptimo estado de salud, sin embargo en periodos de
exposición de más de 10 minutos, sin descanso ni adecuada refrigeración puede llevar
a fatiga y acumulación de carga de calor durante la actividad de apagar incendios, sin
considerar la capacidad física del sujeto.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 13
1. Datos de Identificación del artículo
Título: "A physiological strain index to evaluate
heat stress ". Un índice de estrés fisiológico para
evaluar la tensión térmica.
N° 13
Autores: Daniel S. Moran , Avraham Shitzer, and
Kent B. Pandolf
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó la investigación: Israel
Fecha de publicación: 1998
Medio de publicación: Am J. Physiol Regul
Integr Comp Physiol Volumen 275 Número 1.
Año: 1998
Tipo de estudio de investigación: Experimental
Enfoque: Cuantitativo.
Población: No especifica
Muestra: Dos bases de datos :
La primera para el diseño del
índice con 100 hombres sanos
voluntarios y la segunda, para
la validación del mismo que
incluyó 7 hombres sanos.
Palabras clave: Heart rate, indexes, rectal temperature.
2. Aportes de contenido.
Los autores desarrollan un índice de tensión térmica, con base en la medición de
dos parámetros fisiológicos: la temperatura rectal y la frecuencia cardiaca, que
traduce las respuestas termoregulatorias del sistema cardiovascular y el sistema
nervioso central ante la sobrecarga térmica, teniendo ambos parámetros igual peso
en el índice, el cual denominan índice de estrés fisiológico ( PSI).
El índice descrito tiene una escala de valoración que va de 0 a 10 , en orden
creciente directamente proporcional al estrés fisiológico que es capaz de predecir.
Al validar este estudio con una base de datos bajo similares condiciones , pero que
separa la exposición en condiciones de calor seco y calor húmedo, los autores
concluyeron que se observaron valores de temperatura rectal y frecuencia cardiaca
significativamente más altos en condiciones de calor seco (p <0.05).
Posteriormente al comparar
los resultados de la frecuencia cardiaca, y la
temperatura rectal en cada uno de los índices de referencia ( el HSI " índice de
estrés calórico" y el CHSI " índice de estrés calórico acumulativo" ) con los obtenidos
en el PSI, los autores concluyen que los resultados de PSI son similares a los
hallados por el CHSI, en cuanto a la predicción de la tensión térmica, encontrándose
una mayor tensión térmica en condiciones de calor seco, en contradicción a lo
hallado por el HSI , que concluye que existe mayor tensión térmica bajo condiciones
de calor húmedo.
3. Análisis metodológico, de contenido y
conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
El estudio utiliza dos bases de datos: la primera con el fin de diseñar el método, y la
segunda para validarlo, cada una con poblaciones en condiciones de exposición
similar, lo cual las hace comparables. Sin embargo el número de personas utilizadas
para el ensayo es desproporcionadamente superior al número de las escogidas
para la validación; no obstante, esto no sugiere que haya sido una técnica
inadecuada, pues la muestra seleccionada para la validación fue extraída de un
estudio con una población mayor, con individuos en condiciones similares a las del
ensayo realizado por los autores.
Aunque las poblaciones tampoco cumplieron con el criterio de homogeneidad en
cuanto al acondicionamiento físico, estado de aclimatación y tolerancia al calor, este
sesgo se controló durante el análisis de los resultados, pues al no ser poblaciones
comparables en este sentido, los autores decidieron analizar los hallazgos
individualmente.
A pesar que los participantes en el estudio fueron voluntarios, el sesgo por este
factor fue controlado , al confirmar mediante un examen clínico , las buenas
condiciones de los trabajadores previo a la exposición, al igual que verificar que no
tuvieran antecedentes de susceptibilidad tales como uso de medicación o alcohol,
que pudiera afectar los resultados.
La manera de realizar las mediciones de los parámetros fisiológicos considerados
para construir el índice ( frecuencia cardiaca y temperatura rectal) , se considera
ideal, debido a que se realizó una medición previa y posteriormente el monitoreo fue
continuo mediante instrumentos que fueron validados.
Es necesario reconocer que los parámetros fisiológicos mencionados, han sido
ampliamente estudiados con anterioridad, y el índice se construyó con base en el
análisis de varios índices anteriores también validados, realizando un estudio
consciente de cada uno de ellos para valorar su verdadera utilidad y limitaciones, de
esta manera proponer críticamente un parámetro sencillo. Esta metodología de
búsqueda previa y análisis de la información científica válida, le da mayor peso a
este estudio.
Análisis de contenido y conclusiones:
Los resultados de este estudio se correlacionan claramente con la finalidad de uno
de los objetivos de esta revisión, que propone describir los índices fisiológicos
utilizados para la detección de la tensión térmica en trabajadores expuestos a altas
temperaturas. El presente estudio, al desarrollar un nuevo índice que integra dos
parámetros fisiológicos tenidos en cuenta muchas veces en el pasado,
individualmente abre la posibilidad a la discusión acerca de las ventajas de unos
sobre otros.
Los autores de esta investigación, al construir su índice con base en el análisis
profundo de la evidencia científica disponible hasta el momento de su realización,
proponen estos parámetros como los más adecuados, ya que reflejan directamente
la termorregulación del organismo en respuesta a la sobrecarga térmica , y
explican el por qué de esta situación, basándose en estudios que soportan esta
afirmación . Por lo tanto este estudio tiene nivel de interpretación 5.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 14
1. Datos de Identificación del artículo
Título:" HEAT ACCLIMATION,AEROBIC
N° 14
FITNESS, AND HYDRATION EFFECTS ON
TOLERANCE DURING UNCOMPENSABLE HEAT
STRESS"
EFECTOS DE LA ACLIMATACIÓN AL CALOR, EJERCICIO AERÓBICO, E
HIDRATACIÓN SOBRE LA TOLERANCIA DURANTE EL ESTRÉS TÉRMICO NO
COMPENSADO.
Autores: Stephen S. Cheung and Tom M.
McLellan
Idioma: INGLES
Lugar donde se realizó la investigación:
Toronto, Canadá.
Fecha de publicación: 1998
Año: 4 de Agosto 1997 Canadá
Medio de publicación:
Journal Applied Physiology, Vol 84, No 5, pp. 1731- 1998.
Tipo de estudio de investigación:
Experimental
Enfoque: Cuantitativo
Población: N. A
Muestra: 15 personas del género
masculino
Palabras clave: heat exhaustion; temperature regulation; hypohydration
2. Aportes de contenido.
Posterior a la aclimatación, se aumentó la tasa de sudoración durante el calor, sin
embargo la diferencia no fue estadísticamente significativa, lo que los autores atribuyen
al uso del vestido. La aclimatación tampoco redujo la temperatura rectal bajo el estrés
térmico después de la segunda semana de aclimatación. Los autores encontraron que
la aclimatación tuvo un mayor impacto en la termorregulación en el grupo " muy apto ",
encontrándose traduciéndose en una menor temperatura rectal.
A pesar que la aclimatación no tuvo ningún efecto en que los grupos toleraran el
ejercicio bajo el estrés térmico no controlado, el estudio compara la influencia de la
aclimatación sobre la tolerancia al ejercicio, en presencia y ausencia de hidratación y
concluye que antes de iniciar ejercicio la hidratación afectó significativamente la
tolerancia a éste, independientemente de la condición de aclimatación aeróbica.
En la hidratación la temperatura de la piel y la rectal fue significativamente mayor en las
personas en el grupo de " moderadamente aptos ", mientras que no hubo diferencia
estadísticamente significativa en cuanto a la respuesta cardiovascular y la tasa de
evaporación por sudor, entre los dos grupos de aptitud física.
3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones.
Juzgamiento metodológico:
Los autores clasificaron a los participantes en categorías para determinar la aptitud
física, en moderadamente aptos y muy aptos, basados inicialmente en criterios
subjetivos según información aportada por ellos mismos, pero lo confirmaron mediante
una prueba objetiva para determinar la máxima potencia aeróbica, que se midió por un
índicador fisiológico ampliamente utilizado como es el consumo máximo de oxígeno, por
lo que se considera que los criterios de clasificación fueron correctos. De la misma
manera se establecieron de antemano los parámetros tanto fisiológicos que se
utilizarían (tales como la frecuencia cardiaca, variación del peso por evaporación a
través del sudor, temperatura rectal, temperatura de la piel, tasa metabólica) , como los
valores por encima de los cuales no continuar realizando el experimento.
El presente estudio se realizó en un laboratorio, sometiendo a los participantes a
condiciones de estrés térmico a temperaturas de 40ºC y humedad relativa de 30%), los
participantes fueron informados acerca de los efectos secundarios y previo al inicio del
mismo, se realizó un ejercicio de prueba, cumpliéndose con los principios de ética y
consentimiento informado.
La muestra es pequeña, pero equitativamente distribuida y no se realizó al azar, pues
su principal objetivo fue determinar si la aptitud física y acondicionamiento por un
tiempo determinado, confiere mayor tolerancia en ejercicio bajo estrés térmico, para lo
cual la población debían tener características específicas.
El rango de edades corresponde a jóvenes y adultos jóvenes (edades económicamente
activas) , con una muestra homogénea, con posibilidades de extrapolar los resultados a
trabajadores bajo estrés térmico que cumplan este criterio.
Los autores realizaron exactamente el mismo ensayo, bajo iguales condiciones para
los dos grupos de aptitud física, y analizaron los resultados por separado comparándolos
posteriormente entre sí, teniendo en cuenta un nivel de significancia estadística por
encima de 0.05. Los datos se presentaron como medidas de desviación estándar, con
el fin de detectar bajo parámetros estadísticos confiables las diferencias en la tolerancia
al ejercicio en trabajos bajo estrés térmico.
Establecieron además parámetros máximos, por encima de los cuales no continuaron
realizando el experimento, tales como la pérdida de peso por encima de 2.5%, para el
establecimiento para el tiempo de tolerancia, suspendieron el ejercicio cuando la
frecuencia cardiaca se mantuvo en mas del 95 % de la frecuencia cardiaca máxima por
3 minutos, o cuando se produjeron mareos o náuseas o sencillamente cuando se
completaran 4 horas de ejercicio, lo que muestra además que tuvieron en cuenta
criterios éticos.
Por lo anteriormente expuesto, puede considerarse que los resultados de este estudio
son confiables
Análisis de contenido y conclusiones:
Este estudio experimental al proponerse responder si existe relación entre las de
medidas de acondicionamiento físico, la aclimatación, hidratación y la tolerancia al
ejercicio en situaciones de estrés térmico, cumple con uno de los objetivos de la
presente revisión sistemática, que se refiere a las medidas preventivas para evitar la
ocurrencia de los efectos de la sobrecarga térmica.
El estudio compara las medidas de control entre sí para determinar si sus efectos
sobre la tolerancia al calor adecuados desde el punto de vista de prevención, y da
explicaciones sobre las razones por las cuales se presentan los resultados, con base
al entendimiento de la termorregulación en el cuerpo humano.
Descargar