Descargar datos sellados

Anuncio
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS, PARA LA CONFECCION DEL
INVENTARIO DE BIENES Y DERECHOS DE LAS ENTIDADES LOCALES
INTEGRANTES DE LA MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA
MANCHUELA, QUE SE ESPECIFICAN.
1ª.- CONDICIONES GENERALES.Objeto y alcance del contrato:
El objeto del presente Pliego es la confección del inventario, identificación
y valoración de todos los bienes y derechos de de los Entes Locales que se
especifican a continuación y la implantación de un sistema informático para
su gestión y mantenimiento y que se entregará cargado con toda la
información resultante de estos trabajos, de acuerdo con la Ley 33/2003, de
03 de noviembre, de patrimonio de las administraciones Públicas y el
Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (Real Decreto 1.372/1986,
de 13 de junio) y demás normativa vigente que sea de aplicación.
Los trabajos de confección de inventarios e instalación de las
aplicaciones, se realizarán en las siguientes Entidades Locales
MANCOMUNIDAD MANSERMAN, que incluye las siguientes:
1.
Mancomunidad MANSERMAN.
2.
Municipio de Abengibre.
3.
Municipio de Cenizate.
4.
Municipio de El Herrumblar.
5.
Municipio de Golosalvo.
6.
Municipio de Motilleja.
7.
Municipio de Navas de Jorquera.
8.
Municipio de Pozo Lorente.
9.
Municipio de Villamalea.
MANCOMUNIDAD RECU-IBAÑEZ, que incluye:
1.
Mancomunidad RECU-IBAÑEZ.
2.
Municipio de Alborea.
3.
Municipio de Alcalá del Júcar.
4.
Municipio de Balsa de Ves.
5.
Municipio de Casas de Ves.
6.
Municipio de Casas de Juán Núñez.
7.
Municipio de Casas Ibáñez.
8.
Municipio de La Recueja.
9.
Municipio de Villa de Ves.
10.
Municipio de Villatoya.
MUNICIPIO DE CARCELÉN.
MUNICIPIO DE FUENTEALBILLA.
1
El Municipio de Villarta y el de Villalpardo, manifiestan su intención de
contratar con la misma empresa adjudicataria y en las mismas condiciones
que resulten de esta convocatoria, si bien al no estar incluídos en el área de
la Asociación y del Ceder La Manchuela, no disponen de subvención.
El Inventario comprenderá todos los bienes y derechos pertenecientes a
la Entidad Local, cualquiera que sea su naturaleza o forma de adquisición.
En el inventario de bienes y derechos, se reseñarán, como mínimo, por
separado, según su naturaleza, agrupándolos a tenor de los siguientes
epígrafes:
1º.- Los inmuebles.
2º.- Los derechos reales.
3º.- Muebles de carácter histórico, artístico o de considerable valor
económico.
4º.- Valores mobiliarios, créditos y derechos, de carácter personal de la
Corporación.
5º.- Vehículos.
6º.- Semovientes.
7º.- Muebles no comprendidos en los anteriores enunciados.
8º.- Bienes y derechos revertibles.
La reseña de los bienes en el inventario se efectuará con numeración
correlativa por cada uno de ellos, dentro del respectivo epígrafe. Dejando a
continuación espacio en blanco para consignar las variaciones que se
produjeren en el curso del ejercicio y la cancelación de los asientos.
Detalle del contenido del inventario.Epígrafe 1.-El
siguientes.
-
-
inventario
de
bienes
inmuebles
expresará
los
datos
Nombre con que fuere conocida la finca, si tuviere alguno
especial.
Naturaleza del inmueble.
Situación, con indicación concreta del lugar en que radicare la
finca, vía pública a que diere frente y números que en ella le
correspondiera, en las urbanas y el paraje, con expresión del
polígono y parcela catastral, en las rústicas y en ambas la
referencia catastral.
Linderos.
Superficie.
En los edificios, características, noticia sobre su construcción y
estado de conservación.
Las vías públicas urbanas y rústicas (caminos rurales) serán
inventariadas y deberán constar los datos necesarios para su
individualización, con especial referencia a sus límites, longitud,
anchura, nombre, en las rústicas donde se inicia y donde termina.
2
-
Clase de aprovechamientos en las fincas rústicas.
-
Naturaleza de dominio público o patrimonial, con expresión de si
se trata de bienes de uso o de servicio público, patrimoniales o
comunales.
-
Título en virtud del cual se atribuye a la Entidad.
Signatura de inscripción en el Registro de la Propiedad, en caso de
que fuere inscribible.
Destino y acuerdo que lo hubiere dispuesto.
Derechos reales constituidos a su favor.
-
Derechos reales que gravaren la finca.
-
Derechos personales constituidos en relación con la misma.
Fecha de adquisición.
Costo de la adquisición, si hubiere sido título oneroso, y de las
inversiones efectuadas y mejoras.
- Valor que correspondería en venta al inmueble.
- Frutos y rentas que produjere.
Se levantarán planos de planta y superficie de todas las fincas rústicas y
urbanas, así como de las vías públicas tanto urbanas (calles, plazas,
avenidas, etc…) como de las vías rústicas (caminos rurales) y de igual
forma se levantarán planos de planta y superficie de todas las
construcciones y se obtendrán fotografías, debidamente autenticadas, de
todos los bienes inmuebles, especialmente los de valor histórico, artístico o
de considerable valor.
Las parcelas rústicas se determinará gráficamente su situación con
referencia a vértices de triángulos de tercer orden o topográficos o a puntos
culminantes y fijos del terreno.
Epígrafe 2.- El inventario de derechos reales comprenderá las circunstancias
siguientes:
-
Naturaleza.
Inmuebles sobre el que recayere.
Contenido del derecho.
Título de adquisición.
Signatura de inscripción en el Registro de la Propiedad.
Costo de la adquisición, si hubiere sido onerosa.
Valor actual.
Frutos y rentas que produjere.
Epígrafe 3.- El inventario de los bienes muebles de carácter histórico,
artístico o de considerable valor económico, expresará:
- Descripción en forma que facilitare su identificación.
-
Indicación de la razón de su valor artístico, histórico o económico.
3
-
Lugar en que se encontrare situado y persona bajo cuya
responsabilidad se custodiare.
Epígrafe 4.- El inventario de los valores mobiliarios contendrá
determinaciones siguientes:
- Número de los títulos.
- Clase.
las
- Organismo o Entidad emisora.
- Serie y numeración.
- Fecha de adquisición
- Precio de la misma.
- Capital nominal.
- Valor efectivo.
- Frutos y rentas que produjere
- Lugar en que se encontraren depositados.
Al inventariarse los créditos y derechos personales de la Corporación se
expresarán:
- Concepto.
- Nombre del deudor.
- Valor.
- Título de adquisición.
- Vencimiento, en su caso.
Epígrafe
-
5.- El inventario de vehículos detallará:
Clase.
Tracción mecánica, animal o manual.
Matrícula.
Título de adquisición.
Destino.
Costo de adquisición, en su caso.
Valor actual.
Epígrafe 6.- El inventario de los bienes semovientes consignará:
- Especie.
-
Número de cabezas.
Marcas.
Persona encargada de la custodia.
Epígrafe 7.- El inventario de los bienes muebles distintos a los anteriores,
los describirá sucintamente en la medida necesaria para su
4
individualización, fijará el lugar donde se encuentran, serán valorados y se
acompañará de una fotografía cada uno, debidamente autenticada.
Epígrafe 8.- En el inventario de bienes y derechos revertibles, se reseñarán
con el detalle suficiente, según su naturaleza, sin perjuicio de las remisiones
a otros epígrafes y números del inventario, todos aquellos cuyo dominio o
disfrute hubiere de revertir o consolidarse en la Entidad llegado cierto día o
al cumplirse o no determinada condición, de modo que sirva de recordatorio
constante para que la Corporación ejercite oportunamente las facultades
que le correspondieren en relación con los mismos. Se relacionarán en esta
parte del inventario, entre otros bienes, los cedidos por la Corporación
condicionalmente o a plazo, las concesiones y los arrendamientos otorgados
sobre bienes municipales.
El Patrimonio municipal del suelo, de acuerdo con la legislación
establecida al efecto, será inventariado con las características que le son
propias, a parte, identificando todos los datos necesarios para su registro.
2ª.- PLAZO DE EJECUCIÓN.El plazo de entrega será fijado por el contratista en “Plan del Proyecto” y
no será superior a SIETE MESES, a contar desde el día siguiente al de la
formalización del contrato.
La entrega llevará implícita:
- La entrega en papel del trabajo totalmente terminado, en cuatro
copias por Entidad Local.
- La grabación o volcado de los datos obtenidos, en una aplicación
informática que permita la gestión y actualización del Libro de
Inventarios previsto en el artículo 35 del Real Decreto 1372/1986,
la aplicación informática irá incluida como parte del contrato,
además la empresa adjudicataria, bien mediante cursos o
mediante una actuación presencial por entidad local, formará a los
trabajadores de cada entidad local que debieran realizar los
trabajos del inventario.
Una vez comprobada la adecuación de la solución informática a
los requisitos prescritos y el correcto funcionamiento del sistema
en su conjunto, se podrá extender la correspondiente Acta de
Recepción, que será firmada por el representante de cada
Corporación contratante, el Director de los Trabajos y el
Contratista. A partir de esta fecha comenzará a contarse el plazo
de garantía del sistema informático que será de un año.
-
La entrega a cada uno de los municipios de la aplicación
informática, con la correspondiente licencia, se realizará por cada
uno de los Ayuntamientos donde se confeccione el inventario.
Igualmente se entregará la aplicación y licencia, en aquellos entes
que, aún contando con inventario realizado hace poco tiempo,
deban copiarse los datos y pasarse a formato digital.
5
-
Todos los entes donde se realicen las entregas de inventario, ya
sean confeccionados en su integridad, como a través de copia de
datos, se realizará la entrega del documento que acredite la
licencia, de tal manera que se pueda trabajar de forma integral
con la aplicación, a todos los niveles, incluido la emisión de
certificados y la relación resumen de bienes y derechos.
3ª.- CONDICIONES PARTICULARES.La confección del inventario incluye realizar las actuaciones de
investigación que resulten necesarias para la correcta identificación de los
bienes, con la inclusión de todos los trabajos de información, investigación y
demás que fueren necesarios para la consecución de todos los datos e
información necesarios para ello, a estos efectos y con el fin de perturbar lo
mínimo posible en la actividad administrativa normal de cada uno de los
Ayuntamientos, entre los elementos de valoración para las empresas
licitadoras, se tendrá en cuenta la posibilidad de contratación de persona o
personas, por parte del adjudicatario, de cualquiera de los municipios y
mancomunidades afectados por los trabajos, para personarse en cada una
de las entidades locales, notarías, registros de la propiedad, empresas, etc…
con el fin de conseguir todos aquellos datos de campo necesarios para la
confección de los inventarios de cada una de las Entidades.
Todos los bienes y derechos que integren el Inventario de Bienes se
agruparán en epígrafes con los datos y nivel de información fijados como
mínimos en el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (RD
1372/1896) y en el presente pliego de prescripciones técnicas. Dentro de
cada epígrafe, los bienes y derechos incluidos en cada uno de ellos estarán
ordenados de una forma racional y sistemática, siguiendo los criterios
fijados en el punto 1 de este pliego de prescripciones técnicas.
4ª.- CUESTIONES GENERALES DEL INVENTARIO.La reseña de los Bienes en el Proyecto de Inventario se efectuará con
numeración correlativa por cada uno de ellos dentro del respectivo epígrafe.
A continuación se dejará espacio en blanco para consignar las variaciones
que se produjeren en el curso del ejercicio y la cancelación de asientos.
Para cada bien inmueble se realizará un sucinto informe jurídico sobre
cualquier cuestión o problema importante que pudiera afectarles. Respecto
de los bienes inmuebles que no estuvieran debidamente inscritos en el
Registro de la Propiedad, se informará sobre el mecanismo o procedimiento
a ello. El proyecto de Inventario contendrá una relación de todos los
documentos que refrendaren los datos del inventario y, en especial, los
títulos de dominio, actas de deslinde y valoración, planos y fotografías,
expedientes judiciales o actuaciones similares que puedan existir en la
entidad local. En todo lo no previsto con respecto al contenido del Proyecto
del Inventario se estará a la normativa actualmente vigente (LBRL 7/85, RD
781/1986, de 18 de abril, Ley 33/2003 y RD 1372/1986, de 13 de Junio por
el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales) y, la
EH A/4041/2004 de 23 de noviembre, por la que se aprueba la instrucción
6
de contabilidad del modelo normal (requerimientos especificados en las
Reglas relativas Inmovilizado, 15 a 26, inclusive, del modelo Normal).
La clasificación contable será la establecida en la Orden EH/4041/2004:
GRUPO 2. Inmovilizado
Inversiones destinadas al uso general
Inmovilizaciones Inmateriales
Inmovilizaciones Materiales
Inversiones gestionadas para otros entes públicos
Patrimonio público del suelo
Inversiones financieras permanentes.
5ª.- PROYECTO DE INVENTARIO DE BIENES A REALIZAR.La ejecución del trabajo se realizará por el personal que asigne a dichos
trabajos la empresa adjudicataria, este personal deberá tener la capacidad
facultativa suficiente para la realización de los trabajos, a los efectos la
persona que realice las valoraciones deberá ser tasador o tener capacidad
suficiente para tal fin. Los Secretarios de los respectivos Ayuntamientos y
Mancomunidades, coordinarán estos trabajos y junto con otros responsables
de las distintas áreas de los Entes Locales, facilitarán el acceso a cualquier
archivo o registro en donde se encuentre la documentación acreditativa de
los bienes por la Corporación Local y que sean necesarios para la
consecución del objeto del contrato, correspondiendo al adjudicatario y su
personal la labor de investigación en los distintos archivos y registros, así
como el examen de las Actas de los Plenos de la Corporación Local, desde la
fecha del último inventario hasta el día 31 de Diciembre de 2.010. El
adjudicatario se comprometerá por escrito ante cada Corporación Local del
secreto de los datos que se obtengan en previsión de la aplicación de la Ley
de Protección de Datos.
6ª.- FASES DEL TRABAJO Y PLAZOS DE LA VALORACIÓN DE BIENES.Las fases en que se estructurarán los trabajos comprenden, en términos
generales:
1.- FASE PREVIA
1.- Programa de trabajo (exposición de la metodología y el soporte
documental necesario, calendario, puntos de control y gastos parciales
provisionales, a los efectos de la comprobación de la acción del trabajo a
realizar por el adjudicatario, fijación de objetivos, asignación de
responsabilidades y propuesta de formatos).
2.- Ordenación de la información y documentación facilitada por parte de
los Ayuntamientos y Mancomunidades y la obtenida por la adjudicataria del
examen de los distintos archivos y registros y de las Actas de los Plenos
celebrados por las Corporaciones Locales desde la fecha del último
inventario.
3.- Elaboración de hoja resumen de información (fichas) y soporte
informático a utilizar para el registro de datos:
Sin perjuicio de los datos e informaciones de cualquiera de las fuentes de
información de la que se tiene conocimiento, será necesariamente punto de
partida, el último Inventario aprobado por el Ayuntamiento, si lo tuviere,
7
cualquier relación de bienes, y, en cualquier caso, se analizará la siguiente
documentación:
1. Planos parcelarios de fincas urbanas y rústicas y en su caso las
correspondientes certificaciones catastrales, tanto los actuales como
cualquier documentación de antaño que se pueda conseguir.
2. Padrón IBI rústica y urbana.
3. Ponencia de valores.
4. Callejero del Municipio
5. Relación de caminos rurales, con inclusión de fotografías aéreas, que
se entregarán con el trabajo.
6. Libro de Actas Municipales.
7. Mandamientos de pagos.
8. Escrituras públicas, acuerdos de cesión y otros títulos.
Reuniones de coordinación, en caso necesario, según criterio del
adjudicatario y/o de los directores de este trabajo.
2.- TRABAJO DE COMPROBACIÓN DE BIENES
1.- Verificación de la información documental, con las fuentes suministradas
por las Entidades Locales de los bienes y los derechos de cada una de ellas.
2.- Según Programa de Trabajo (puntos de control, calendario, prioridades,
asignación de responsabilidades, propuesta de formatos de recogida de
datos y entregas parciales provisionales).
3.- Realización del inventario y procesamiento de los datos.
4.- Determinación de las normas de valoración de los bienes y derechos,
teniendo en cuenta en cualquier caso el valor catastral de los mismos, con
los incrementos legal o reglamentariamente establecidos.
5.- Comprobación y validación.
6.- Reuniones de coordinación y seguimiento con los responsables del
proyecto, designados por cada una de las Entidades Locales.
7.- La realización de los trabajos relativos a inventariar y registrar los
bienes y derechos, deberá incluir:
a).- Verificación documental: revisión de los datos con las escrituras, datos
registrales de los diferentes registros, facturas y otros documentos
justificativos de la propiedad.
b.- Valoración: de acuerdo con los procedimientos establecidos en la fase de
planificación.
3.- FASE FINAL
1.- Comprobación y validación final de los datos obtenidos.
2.- Reuniones finales con los responsables del proyecto para corregir faltas
o aclarar dudas.
3.- Informe final, que contendrá la descripción del trabajo realizado, y las
principales
conclusiones,
recomendaciones
y
procedimientos
de
coordinación entre los distintos departamentos involucrados (Urbanismo,
Contratación, Contabilidad y Patrimonio) sobre la gestión y mantenimiento
del Inventario, que permita de forma automática mantener actualizado el
Inventario.
8
4.- Presentación definitiva del Inventario en soporte papel e informático con
la información descrita anteriormente.
4.- FINALIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. ENTREGA DEL
OBJETO DEL CONTRATO.
La empresa adjudicataria hará entrega a cada Entidad Local, a la
finalización y cumplimiento del presente contrato, de:
1. El Inventario General de Bienes y Derechos que quedará instalado en
soporte informático con las licencias que corresponda, completo y operativo.
Adicionalmente, se acompañará al Inventario un informe que incluirá:
- El alcance de los trabajos realizados.
- Incidencias detectadas.
- Conclusiones.
- Limitación de responsabilidades.
- Reglamento de uso.
2. Cuatro copias en soporte papel debidamente encuadernada y fácilmente
manejable (protegidos en cajas o cajones robustos rotulados, señalando su
contenido) y DOS CD, DVD o unidad de disco externa, en los cuales
estuviera contenido la totalidad del Proyecto.
3. Integración y carga de la información obtenida en el Inventario y
valoración de bienes, en la herramienta informática.
4. Implantación y formación de la herramienta informática de inventario así
como los manuales de usuario y administrador de la aplicación.
5. Posteriormente a la instalación la impartición de enseñanzas y
conocimientos suficientes, para el manejo del programa informatico
facilitado por la empresa adjudicataria.
6.- La aplicación a la contabilidad pública de cada una de las Entidades
Locales, de acuerdo con la instrucción de contabilidad, de acuerdo con la
base 4ª de estas prescripciones técnicas, debiendo explicar los trámites
realizados y su funcionamiento.
7.- Una vez terminada la confección del inventario de cada una de las
Entidades Locales y aprobadas por cada Corporación, siguiendo lo
establecido en la legislación vigente, previa expedición de las
correspondientes certificaciones por los Secretarios de cada Entidad Local,
la empresa adjudicataria realizará los trabajos necesarios para la inscripción
en el Registro de la Propiedad, de todos aquellos procesos que fuere
obligatorio por Ley la inscripción y se hubiere realizado.
8.- La empresa adjudicataria se compromete a realizar, al menos durante
los cuatro ejercicios siguientes al de ejecución y aprobación del inventario,
el mantenimiento de estos, con los trabajos de altas, bajas, valoraciones,
inscripciones en el Registro de la Propiedad, modificaciones en la
contabilidad de cada Entidad Local, con inclusión del informe
correspondiente a todos los movimientos realizados y su desarrollo jurídico.
7ª.- CONCEPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.Los licitadores deberán determinar en su propuesta:
1. La descripción de las tareas a desarrollar por cada una de las fases del
proyecto.
9
2. Plan de proyecto y calendario de ejecución indicando los hitos a alcanzar
en cada uno de ellos.
3. Puntos de control del proyecto, y entregas parciales provisionales, con
carácter previo a la entrega definitiva del mismo.
4. Equipo de trabajo y cualificación profesional de cada de las personas
integrantes del mismo. El licitador deberá designar el responsable del
proyecto, (así como su cualificación profesional) que será el interlocutor
frente a la Corporación Local.
8ª.- CONDICIONES GENERALES DE LAS OFERTAS.Las ofertas especificarán el plazo de realización del proyecto, sin que éste
pueda exceder del plazo máximo fijado, el superar los plazos establecidos
supondrá el pago de las indemnizaciones a que diere lugar la legislación de
contratación vigente.
Durante la ejecución de los trabajos objeto del contrato, el adjudicatario
se compromete, en todo momento, a facilitar a las personas designadas por
los Entes Locales para estos efectos, la información y documentación que
éstas soliciten para disponer de un pleno conocimiento de las circunstancias
en que se desarrollan los trabajos, así como de los eventuales problemas
que puedan plantearse y de las tecnologías, métodos y herramientas
utilizados para resolverlos.
9ª.- REQUERIMIENTOS DE LA HERRAMIENTA INFORMATICA.Tras la labor correspondiente de generación del inventario, el
adjudicatario deberá entregar el resultado de la encuesta cargado en un
aplicativo informático que permita su consulta y gestión completa por parte
de cada Entidad Local. Este aplicativo deberá ser puesto a disposición de los
Entes Locales que accederán desde cualquiera de sus terminales y no
requerirá licencia adicional para incorporar nuevos puestos de trabajo,
siendo requisito indispensable que la aplicación instalada funcione en red.
Con la aplicación se suministrará el manual de usuarios, además de
impartir las enseñanzas que fueren necesarias para el desarrollo de la
aplicación.
El adjudicatario deberá realizar en su oferta una descripción de las
funcionalidades, características, requerimientos y arquitectura de
despliegue con objeto de realizar la valoración oportuna.
La herramienta ofertada deberá ser fácilmente instalable y estar
orientada al usuario no informático, con gran facilidad de manejo.
La herramienta informática debe abarcar la completa gestión de los
bienes y derechos que conforman el patrimonio de la Corporación Local,
consistente en altas, bajas, operaciones de modificación hipotecaria
(agrupaciones, segregaciones, agregaciones etc.), sin ningún tipo de
limitación temporal en orden a su funcionamiento y cualquier modificación
que pueda operar en los mismos, y ello tanto en datos alfanuméricos como
gráficos.
Se valorará que la herramienta admita la posibilidad de almacenar
imágenes y documentos ofimáticos de los bienes, así como la posibilidad de
10
emisión de informes y certificados sobre cada uno de los bienes y derechos
incorporados a la aplicación informática.
La oferta debe incluir los servicios de asistencia técnica necesarios en la
implantación del nuevo sistema.
El adjudicatario deberá garantizar la herramienta informática por un
período mínimo de cuatro años, a contar desde la fecha de entrega de la
misma, obligándose a realizar gratuitamente durante dicho tiempo las
modificaciones necesarias para el correcto funcionamiento del sistema,
coincidiendo con el periodo de tiempo mínimo de mantenimiento del
inventario.
La oferta detallará el clausulado del mantenimiento de software
correspondiente al tiempo de garantía de garantía establecido, más el
tiempo que ampliase el adjudicatario, si así lo estableciese en su propuesta.
De igual forma el adjudicatario deberá impartir los cursos de formación
que sean necesarios para que el personal al servicio de las Corporaciones
Locales lleguen a dominar el uso de la aplicación informática y ello tanto a
los usuarios finales, como a los administradores de la aplicación. La fase de
formación se repetirá cada dos años, después de realizar la entrega del
inventario y la aplicación, durante los cuatro años de mantenimiento y
garantía de inventario y aplicación, así como de aquellos que el
adjudicatario considerase voluntariamente añadir en su propuesta, además
de los fijados.
Por otra parte se presentará un plan de formación para que los usuarios
de la aplicación puedan hacer uso de ella rentabilizando más sus
posibilidades y, en consecuencia, garantizando el manejo del aplicativo, que
se repetirá en el tiempo de la misma forma indicada en el párrafo anterior.
La herramienta informática llevará implícita la posibilidad de realizar, al
finalizar el ejercicio que corresponda o cuando se realice, después de
elecciones locales, la incorporación de nuevos representantes, la posibilidad
de realizar un certificado automático de bienes que, al menos comprenderá:
-
Características de los bienes (dominio público y dentro de estos de
uso o servicio público, o patrimoniales)
Identificación y cuenta de aplicación.
Situación física del bien, lugar.
Valoración.
Altas y bajas de bienes.
10ª.- CONFIDENCIALIDAD.La empresa adjudicataria deberá observar reserva absoluta de la
información obtenida en el desarrollo de su actuación y por ende tiene
absolutamente prohibida la utilización de la información obtenida de los
Entes Locales, para fines distintos a los de la ejecución del presente
contrato, comprometiéndose por tanto a no reproducirla ni a obtener copias
del mismo. En todo caso, el adjudicatario será responsable de los daños y
perjuicios que se deriven del incumplimiento de esta obligación.
11
En el mismo sentido, la administración municipal tendrá en consideración
los intereses legítimos del prestador del servicio en lo referente a la
protección de los secretos técnicos y comerciales de su empresa.
En Fuentealbilla, enero de 2012.
EL PRESIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA
MANCHUELA
Santiago Cabañero Masip
12
Descargar