Conceptos, teorías y paradigmas de la protección social y la seguridad social Desarrollo histórico de la seguridad social en América Latina Fabio M. Bertranou Especialista Principal en Seguridad Social Oficina Internacional del Trabajo OSR-Santiago Curso Calidad de Vida de Personas Mayores Instrumentos para el seguimiento de Políticas y Programas CELADE, Santiago 4-5 Setiembre 2003 1 Protección Social, Seguridad Social y la Agenda de Trabajo Decente Agenda de Trabajo Decente de la OIT – Hacer realidad los principios y derechos fundamentales en el trabajo – Crear mayores y mejores oportunidades de empleos e ingresos – Ampliar la protección social – Fomentar el diálogo social Acceso a Bienes y servicios Básicos Promoción de Oportunidades y Potencial Protección y Prevención ¿De qué estamos hablando? Protección Social o Seguridad Social • Seguridad Social: – seguros sociales (esquemas contributivos) – asistencia social (financiados con impuestos para los más pobres) – prestaciones universales (financiados con impuestos sin distinguir ingresos del beneficiarios) • Protección Social: – Seguridad Social (regímenes públicos) – Esquemas privados y no mandatados (formales y no formales) • planes ocupacionales, mutuales, etc. Riesgos sociales y la seguridad de ingresos 1. Muerte (protección para familiares sobrevivientes) 2. Vejez 3. Invalidez por accidente o enfermedad 4. Invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional 5. Enfermedad (reemplazo de salario) 6. Maternidad (reemplazo de salario) 7. Desempleo 8. Servicios de salud por enfermedad y maternidad 9. Asignaciones familiares Organización de la Protección Social • Esquemas contributivos (obligatorios y no obligatorios – Seguros sociales – Seguros privados (ocupacionales e individuales/personales) • Esquemas no contributivos (formales e informales) – – – – Asistencia Social Programas universales Fondos sociales Arreglos familiares y comunitarios 2 Seguridad Social y Sistemas Previsionales Sistemas de Pensiones: Dos Paradigmas • Bismark – Canciller Alemán Bismark en los 1880s • Seguros sociales de salud (1883) • Seguros contra accidentes de trabajo (1884) • Pensiones por vejez e invalidez (1889) • Beveridge – William Beveridge en 1942 reporte “Social Insurance and Allied Services” Comparación de los dos modelos previsionales Modelo de Bismark Modelo de Beverdige Objetivo Mantenimieto (sustitución) del ingreso Prevención de la pobreza Beneficios Relacionados al ingreso Tasas uniformes (“flatrate”) Elegibilidad Antecendentes de contribuciones Residencia o necesidad Financiamiento Contribuciones Impuestos Administración Tripartita público Fuente: Muller (1999) 3 Seguridad Social en América Latina Evolución del Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina (1) Países pioneros o altos Países 1. Uruguay 2. Argentina 3. Chile 4. Cuba 5. Brasil Características S Programa de pensiones se establece a principio S.XX, posteriormente se organizan los programas de enfermedad-maternidad S Comienza protegiendo a grupos ocupacionales más organizados S Cobertura se amplía en forma gradual y fragmentada a través de subsistemas S Falta de coordinación global y diferencias importantes entre los subsistemas (estratificación en condiciones de adquisición, prestaciones y subsidios estatales) Evolución del Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina (2) Países intermedios Países 1. Costa Rica 2. Panamá 3. México 4. Perú 5. Colombia 6. Bolivia 7. Ecuador 8. Paraguay 9. Venezuela Características S Introducen los programas de seguridad social entre los años cuarenta y cincuenta S Países influídos por el Informe Beveridge por lo que sus sistemas nacieron menos estratificados S Mayor unificación y uniformidad que en el grupo de países pioneros. Nota: Costa Rica cronológicamente en este grupo, pero debería ubicarse en el primer grupo por el desarrollo alcanzado en el sistema en cuanto a la cobertura. Evolución del Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina (3) Países tardíos o bajos Países 1. Rep. Dominic. 2. Guatemala 3. El Salvador 4. Nicaragua 5. Honduras 6. Haití Características S Indroducen los programas de seguridad social entre los sesenta y los setenta. S Sistemas más unificados pero poco desarrollados. Nota: los 14 países del Caribe no latino son tardíos (años setenta y ochenta) pero con los sistemas más unificados y uniformes de la región. Poseen una alta cobertura que los ubicaría dentro del grupo pionero. Sistemas de Jubilaciones y Pensiones Temas relevantes • Objetivos competitivos: maximizar cobertura, maximizar beneficios, minimizar costos • Cobertura: criterios de inclusión • Aspectos demográficos • Desempeño del mercado laboral y su impacto en la protección social • Organización y financiamiento • Diálogo, concertación, legitimación social MERCADO DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA: 1990 – 2000 (Indicadores seleccionados) Años Desigualdad Tasa Empleo Empleo Asalariados a/ Desempleo Informal c/ Público c/ que cotizan b/ d/ 1990 28,6 5,7% 42,8% 15,5% 66,6% 1995 31,8 e/ 7,4% 46,1% 13,5% 65,2% 2000 31,6 8,5% 46,9% 13,3% 64,6% Fuente: OIT, 2002. Panorama Laboral Notas: a/ Relación entre las participaciones en el ingresodecil del superior y del quintil inferior. b/ Porcentajes sobre la Fuerza de Trabajo. Promedio ponderado. c/ Porcentajes sobre el empleo total no agrícola. d/ Porcentajes respecto del total de asalariados. e/ Para el año 1997 INFO RM ALID AD, DESEM PLEO JUVENIL Y EM PLEO PÚBLICO EN P AÍSES L ATINO AM ERIC ANO S, 2001 Paises Em pleo Desem pleo Desem pleo Em pleo Inform al Total Juvenil Público (% em pleo (% F. (% F. Trabajo (% em pleo no no agrícola) Trabajo) respectiva) agrícola 3/ A rg entin a 45 ,7 % 17 ,4 % 37 ,6 % 17 ,2 % B rasil 46 ,0 % 6,2% 14 ,7 % 13 ,7 % C h ile 37 ,9 % 9,1% 18 ,9 % 10 ,8 % 1/ C o lo m bia 55 ,6 % 1/ 16 ,9 % 33 ,1 % 8,1% 1/ C o sta R ica 44 ,9 % 6,1% 14 ,0 % 16 ,3 % E cua do r 54 ,7 % 7,9% 14 ,8 % 10 ,4 % 2/ 2/ H o nd ura s 60 ,7 % 6,3% 10 ,0 % 10 ,1 % 2/ M é xico 39 ,6 % 2,4% 4,6% 14 ,2 % 1/ P an am á 7,3% 17 ,0 % 35 ,4 % 21 ,8 % 1/ P erú 59 ,5 % 9,2% 14 ,6 % 9,8% U ru g ua y 42 ,2 % 15 ,3 % 36 ,2 % 17 ,2 % V en ezue la 49 ,2 % 13 ,5 % 23 ,2 % 15 ,9 % A m érica 46 ,3 % 10 ,5 % n.d. 13 ,4 % La tina Fuente: P a noram a Lab oral, O IT , 20 02. N o ta s: 1 / Info rm a ció n co rresp o nd iente a 2 0 0 0 . 2 / Info rm a ció n d e 1 9 9 9. 3 / P a ra el tram o 1 5 a 1 9 añ o s Características de Sistemas de Pensiones de Seguridad Social Públicos y Privados Sistemas Características “Públicos” “Privados” Contribución No definida Definida Prestación Definida No definida Régimen financiero Reparto o capitalización parcial colectiva (CPC) Capitalización plena e individual (CPI) Administración Pública Privada o múltiple Deuda Previsional Implícita AL (circa 1990) 4.3 Haití El Salvador 8.7 Honduras 15.4 Ecuador 19.1 República Dominicana 21.5 25.5 Guatemala Bolivia 30.9 Nicaragua 32.9 Colombia 34.8 Paraguay 36.4 Venezuela 36.6 México 37.0 Perú 44.5 Costa Rica 93.9 Chile 131.0 145.3 Panamá Cuba 151.4 Brasil 201.6 Uruguay 289.4 Argentina 305.4 0 50 100 150 % del PIB 200 250 300 Sistemas de Jubilaciones y Pensiones en América Latina • Reformas estructurales – – – – – – – – – – – – Chile (s) 1981 Bolivia (s) 1997 México (s) 1997 El Salvador (s) 1998 Nicaragua (s) 2003 Rep. Dominicana (s) 2003-5 Perú (p) 1993 Colombia (p) 1994 Argentina (m) 1994 Uruguay (m) 1996 Costa Rica (m) 2001 Ecuador (m) 2003 • Reformas no estructurales – – – – – – – Brasil Cuba Guatemala Honduras Panamá Paraguay Venezuela s = sustitutivo p = paralelo m = mixto Exclusión de la cobertura previsional Aglomerados urbanos de Argentina, 1990-2002 40 mayores de 65 años sin cobertura (%) 35 Reforma previsional con mayores requisitos 30 25 20 15 Individual 10 Conjunta 5 Conj-Ocup 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Ampliando la Protección Social: Pensiones No Contributivas y Asistenciales ¿Cuál es la motivación de la OIT para abordar la problemática de los programas de pensiones no contributivas y asistenciales? • CIT 2001 reconoce que no existe un modelo único de seguridad social. Actividad prioritaria: atención a las políticas e iniciativas destinadas a ampliar la cobertura a las personas que carecen de ella • Creciente limitación de los programas contributivos para alcanzar la cobertura universal de los riesgos de vejez e invalidez/discapacidad Cobertura Previsional en Chile: Población 65 años y más 90 80 75.4 % 70 8 .3 60 1 2 .6 79.2 % 1 4 .7 1 2 .9 % 50 40 30 5 4 .5 5 1 .5 20 10 0 1992 2000 vejez s ob reviven c ia p as is ¿Qué entendemos por PNCyA? • PNCyA otorgan prestaciones monetarias relativamente uniformes en forma focalizada y/o categórica ante los riesgos de vejez, discapacidad e invalidez, asociados a situaciones de pobreza extrema • “Pensiones No Contributivas” generalmente incluyen a las denominadas “Pensiones Asistenciales” • Adoptamos la doble denominación para incluir a aquellos regímenes de “Pensiones No Convencionales” que se apartan al criterio tradicional de seguro social contributivo Características más distintivas • Financiamiento: – Ingresos de rentas generales • Condiciones de adquisición: – Desvinculadas de la trayectoria laboral e historia de cotizaciones Cambio en la situación de pobreza de una población objetivo como resultado de las prestaciones PNCyA Ingreso per cápita Ingreso despúes de beneficio D Ingreso antes de beneficio C1 C0 A Línea de pobreza B Individuos Efectividad de PNCyA en la reducción de la indigencia 45.0 40.7 40.0 30.4 35.0 30.0 20.3 25.0 20.0 15.0 26.6 32.0 10.0 12.0 12.8 10.0 5.0 0.0 3.7 1.2 Argentina 1997 C hile 1990 C hile 2000 B ras il 1999 % Ind ig . s in P NC yA % Ind ig e nc ia C os ta R ic a 2000 Efectividad de PNCyA en la reducción de la pobreza 56.5 6 0 .0 5 0 .0 4 0 .0 39.1 27.5 3 0 .0 25.0 24.7 16.1 2 0 .0 18.7 13.0 6.5 1 0 .0 4.6 0 .0 A rgentina Chile 1990 1997 Chile 2000 % P o b . s in P NC yA % P o b re za B ras il 1999 Cos ta Ric a 2000