nota de tapa - Crítica Digital

Anuncio
LOS FONDOS DE SANTA CRUZ
BÚSQUEDA EN NUEVA YORK
La justicia americana decidió
investigar la ruta del dinero.
UN INSÓLITO
ESTUDIO MÉDICO
EL PORNO
ES SALUD
PÁGINAS 22-23
PÁGINA 15
critica
de la argentina
¡¡¡SOCOLO!!!
ASALTAN
TRES SÚPER
CHINOS
POR DÍA
PÁGINA 19
Miércoles 2 de abril de 2008
Año 1 - Nº 32
Precio $2,50
Recargo por envío al interior $0,40
www.criticadigital.com
director
jorge lanata
PREMIO
PLANETA
PARA JORGE
EDWARDS
PÁGINAS 30-31
El kirchnerismo copó la Plaza y Cristina repartió palos y ruegos.
Las entidades rurales convocan una asamblea en Gualeguaychú
para convencer a los más duros de levantar el paro
ÚLTIMO ACTO
PÁGINAS 2 a 11
QUÉ HAY
DETRÁS
DEL ENOJO
CON CLARÍN
LA PLAZA DEL DOBLE DISCURSO
 “Estos dirigentes se enorgullecen de desabastecer al país.”
 “Quiero pedirles, rogarles, que no corten más los caminos.”
 “Invito a los argentinos a hacer un ejercicio de memoria.”
 “Lo importante no es de dónde se viene sino adónde se va.”
 “Los que apoyaron el golpe de 1976 ya no usan tanques,
ahora los acompañan generales multimediáticos.”
 “Alegría, mucha alegría en el corazón, los argentinos no
tenemos por qué estar crispados y enojados.”
2
nota de tapa
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
DIEGO LEVY
DESDE PLAZA DE MAYO CRISTINA VOLVIÓ A PEDIRLE AL
“No agravien más
La Presidenta protagonizó la puesta en escena del último acto por
el conflicto con los ruralistas. Pidió “mucha tolerancia” pero a la vez
comparó a los productores del agro con los golpistas de 1976.
A
consejó “mucha tolerancia” a la multitud que la
vivaba en Plaza de Mayo.
Pidió “por favor” –”les rogaría”,
reforzó– a los ruralistas que despejen las rutas y reclamó “alegría”
para la Argentina “porque no hay
motivos para esta crispación”.
Ésa fue la parte conciliadora del
discurso de Cristina Kirchner,
a tono con sus palabras del día
anterior. Pero hubo otras frases,
duras, que remitieron al día del
cacerolazo. La Presidenta comparó a los dirigentes del agro con
los golpistas de 1976. “Esta vez
no tiene tanques” sino “generales
multimediáticos”, acusó. “Dejen
de agraviar al pueblo, dejen de
PARA LA FOTO: Sabían que miles de personas los estaban observando y aprovecharon para dar un show. El ministro de Economía,
Martín Lousteau, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, intercambiaron palabras y gestos amenazadores para
alimentar los rumores de peleas entre ellos.
La Ley de Abastecimieno
S
i el lock out agropecuario continúa, las organizaciones sociales que responden al Gobierno saldrán a repartir volantes con los puntos principales de la Ley de Abastecimiento.
De la movida, participarán el Frente Transveral, de
Edgardo Depetri; el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico; la
Federación de Tierra y Vivienda, de Luis D’Elía, y Libres del
Sur, de Humberto Tumini.
“Los volantes ya están impresos. Vamos a defender al
Gobierno”, le dijo a Crítica de la Argentina el diputado
Depetri.
La intención de los movimientos alineados con el
kirchnerismo es, según explican, “concientizar a la población”.
No es una estrategia aislada sino que proviene de las usinas
más encumbradas del gobierno nacional. En las oficinas
principales de la Casa Rosada, vienen amenazando con tomar
esa medida si el reclamo agrario continúa.
Los Fernández
“Se puede representar al
pueblo y enorgullecerse
de desabastecerlo?”,
se preguntó Cristina.
cortar los caminos”, les dedicó
a los huelguistas. Con dos discursos en uno, el kirchnerismo
celebró lo que en la Casa Rosada
interpretan como el capítulo final de la pulseada con el campo.
Las cuatro entidades ruralistas
discutirán hoy en una asamablea
el levantamiento del paro. Todo
indicaba –al cierre de esta edición– que se votaría una “tregua”
de treinta días (ver página 7).
Fue la primera vez que Cristina habló ante una Plaza de Mayo colmada. Comenzó diciendo:
“Nunca había visto agraviar tanto
el dato
200
mil personas fueron
al acto según calculó
la Policía Federal. Los
propios organizadores
dijeron que había la
mitad.
a un gobierno electo por el voto
popular en tan poco tiempo”. Y
agregó que una razón adicional
es su condición de mujer. “Ya dije
cuando asumí que todo me iba a
costar más”, señaló.
Su discurso estuvo estructurado en un permanente ida y vuelta entre la última dictadura y el
conflicto de estos días.
Los organismos de derechos
humanos que la acompañaron,
sentados en la tribuna montada
a un costado del escenario y, como Hebe de Bonafini, fueron los
primeros en saludarla.
Pese a que el oficialismo tenía
señales claras de que la dirigencia de la Federacion Agraria trabaja para convencer a los suyos
de una tregua, la jefa de Estado
los fustigó: “¿Se puede representar al pueblo y enorgullecerse de
desabastecerlo?”.
En el Gobierno hay quienes suponen que la diferencia radica en
que el campo se equivocó el lunes
cuando decidió continuar con la
medida pese a los anuncios que
ofreció el ministro de Economía,
Martin Lousteau.
Al término del discurso presidencial, los ministros ya insinuaban que la compulsa estaba
definida.
Uno de los funcionarios que
trabajó para desactivar el conflicto se mostró confiado: “Les
pegó un poquito al comienzo, pero esto ya se resuelve. No tienen
más margen”. La información
que manejan en los despachos de
Balcarce 50 indica que los cortes
pierden adhesión.
“Si siguen, van a tener problemas con los sectores de la producción”, advierten.
“Les pegó un poquito, pero
esto ya se resuelve.
No tienen margen”,
evaluaban en la Rosada.
En diálogo con Crítica de la
Argentina, el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, repitió que el Gobierno tiene
decidido salir a despejar las rutas
si los cortes continúan.
“Lo vamos a resolver pacíficamente o con energía. Si tenemos
que hacer detenciones, las vamos
a hacer”, señaló. Pero no todo fue
firmeza y optimismo. Algunos
pingüinos no pudieron evitar las
comparaciones con el costo que
representó para los K el conflicto
docente en Santa Cruz.
Cristina había salido al esce-
ELOGIOS AL CONTENIDO Y CRÍTICAS POR EL TONO
NÉSTOR KIRCHNER (EX PRESIDENTE):
La democracia no se discute
con actos de extorsión. Estoy
emocionado, muy satisfecho
con la Presidenta.
contento porque lo esencial del
discurso de la Presidencia ha
sido una convocatoria al diálogo
y un pedido muy claro de no dividir a la sociedad.
JULIO COBOS (VICEPRESIDENTE): No es intención del Gobierno
dividir al campo, sino
trabajar en conjunto
con todos los sectores.
JORGE LOZANO (OBISPO
DE GUALEGUAYCHÚ):
Un acto cuyo objetivo es adherir a una
gestión de gobierno
me parece correcto.
Los cantos que fomentan la
fragmentación social, en cambio, implican un retroceso. Si
se apunta a la amistad social,
estamos bien, si no, no.
FEDERICO PINEDO (DIPUTADO POR
EL PRO): El paro agropecuario
es muy legítimo, porque es un
grupo de argentinos que apoya
posiciones y todos tienen derecho a manifestarse.
ADRIÁN PÉREZ (DIPUTADO POR LA
COALICIÓN CÍVICA): La Presidenta
vuelve al estilo del discurso del
martes y es un error absoluto.
En lugar de llamar a construir
una sociedad del diálogo, propone que quien piensa distinto
es un enemigo, la antinomia.
ROBERTO LAVAGNA (EX MINISTRO DE
ECONOMÍA): A mí me pone muy
JUAN SCHIARETTI (GOBERNADOR
DE CÓRDOBA): Mi asistencia al
acto conspira contra el papel
que este gobernador tiene en
esta difícil situación: mantener
siempre abiertos
los canales de diálogo para avanzar
a una solución
definitiva en paz
y con justicia.
(Para justificar su
faltazo a la convo-
catoria oficialista.)
GERARDO
MORALES
(PRESIDENTE
DE LA UCR):
El discurso es más de lo mismo.
El acto fue una provocación.
Reafirma la lógica confrontativa del Gobierno.
ARMANDO CAVALIERI (TITULAR DE
LA FEDERACIÓN DE EMPLEADOS DE
COMERCIO): Vinimos al acto para
que el sector del campo vea que
el pueblo está reclamando por
sus fuentes de empleo, porque
si sigue el paro agrario va a empezar la suspensión de trabajadores. Todos podemos reclamar
hasta un cierto límite.
PABLO MOYANO (SECRETARIO
GENERAL DEL SINDICATO DE
CAMIONEROS): Nuestro
gremio está hoy aquí para decirle a la compañera
Presidenta que con la
mayoría de los trabajadores la vamos a bancar.
nota de tapa
3
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
campo que levante los cortes
al pueblo, dejen las rutas”
LAS CLAVES
v
Cristina Kirchner reunió
en la Plaza de Mayo a
gobernadores, intendentes,
funcionarios, sindicatos y
organizaciones sociales.
credito foto
v
Los micros rentados
movilizaron a los militantes
del interior del país y de
organizaciones gremiales.
También se acercaron
manifestantes espontáneos.
v
El acto frente a la Casa
Rosada significó el cuarto
discurso de Cristina en una
semana para confrontar con
el campo.
v
La Presidenta cuestionó
“tantos ataques en tan
poco tiempo a un gobierno
surgido del voto popular” y
volvió a pedir que se termine
con los cortes de ruta.
v
Cristina utilizó la Plaza
para quejarse por una
caricatura de Sábat en el
diario Clarín: “Es un mensaje
cuasimafioso”, fue su
definición.
v
Las cuatro entidades que
lideran la protesta del
campo se reunirán mañana
en Gualeguaychú para
decidir sobre la continuidad
de las medidas.
El final. Néstor y Cristina saludan al cierre del acto que convocó a gobernadores, intendentes, sindicalistas y movimientos sociales a la Plaza de Mayo.
nario a las 17.05 acompañada
por su marido Néstor; el jefe de
Gabinete, Alberto Fernández;
el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y el vocero
presidencial Miguel Nuñez.
La mano de Kirchner se pudo
ver en el discurso. El santacruceño almorzó en Olivos junto a
su esposa y viajó con ella desde
la residencia presidencial hasta
la Casa Rosada en el helicóptero
oficial.
El tono y el estilo confrontativo recordaron algunos de las
arengas más desaforadas del ex
presidente. También la invocación al pueblo y el pedido de
ayuda que hizo Cristina sobre
el final.
Para el Gobierno, la importancia de la plaza fue doble. La
mirada en perspectiva destaca,
por un lado, la simbología del
peronismo y, por el otro, a la necesidad de recuperar la escena
pública.
La mirada de corto plazo, en
cambio, la blanqueó un funcionario que conoce bien el razonamiento del ex presidente, siempre desvelado por el presente
televisivo. “Si no hacíamos la
movilización, íbamos a tener todo el día a las cámaras en los cortes de campo. Así, por lo menos,
tuvimos la pantalla compartida.
Entre las dos y las seis de la tarde, el foco fue la Plaza”.
Cuando las columnas comenzaron a retirarse de la Plaza y el
viento anunciaba la lluvia, comenzó a escucharse de fondo,
por los altoparlantes, La Memoria, de León Gieco. l
PRESIDENCIA
el pulso de la plaza
Todos unidos contra la soja
MARCELO LARRAQUY
A
yer a la tarde, en Plaza
de Mayo, los camioneros
pedían que liberaran a
las vacas. Por los altavoces, un
locutor oficial atacaba la concentración de la soja. La presentaba como el nuevo enemigo
del peronismo, que malograba
la producción de trigo y girasol.
Oscar Alberto, de la comunidad
colla de San Antonio de los Cobres, asentía. Había llegado de
Salta y se ubicó primero detrás
de la valla: “la plantación de soja
está provocando el desmonte en
la provincia”. Observando la Plaza llena, un operador respiraba
aliviado. “Ganamos la batalla de
la opinión pública gracias a los
pollos. Se equivocaron. Con los
cortes empezaron a joder las cadenas productivas, interrumpieron los ciclos avícolas y armaron
un descalabro. La gente se empezó a hinchar las bolas de que no
hubiera pollo”, analizaba.
El sol todavía estaba alto y
apretaba. Los muchachos le daban al bombo. Había piel, había
música. El peronismo bailaba la
zamba de sus mejores días: el
pueblo encolumnado en defensa de la Nación. Era una tarde
100% peronista. 100% camionera también. Hugo Moyano se
regodeaba con Julio De Vido.
Era la Plaza del peronismo clásico, que identificaba a los enemigos agazapados, que conspiraban
por el aire. Ayer Braden o Perón,
Liberación o Dependencia. Hoy,
Patria o Soja. La guerra contra el
pool. Un peronismo movilizado
en defensa propia.
Con una demora de una hora,
Cristina se presentó en el escenario junto a su marido. Él le dijo
unas palabras antes de que tomara el micrófono, pero ella ya
no lo escuchaba. Un paso atrás
estaba Alberto Fernández.
Con el tono evitista de otros
tiempos, que en el ardor de
sus apariciones denunciaba la
opresión de la oligarquía, ahora
Cristina denunciaba a “a los que
quieren desabastecer al pueblo”.
Era un peronismo que ya se
había explicado a sí mismo en
Parque Norte, y ahora, ofendido,
necesitaba expresarse frente al
resto de la sociedad. Promediando el discurso de la Presidenta,
una tormenta negra se avizoraba
en el frente de batalla y cubría el
Congreso. Pero el peronismo estaba alineado. “Sola no puedo”,
dijo ella. Los piqueteros respondían “Vamos Cristina la p... que
los p...”. A un costado, en el palco VIP, había alrededor de 300
personas entre gobernadores,
ministros y funcionarios. Menos
Reutemann y Schiaretti, estaban todos. Incluso Felipe Solá,
recuperado del ostrascismo por
su pasado rural. Al ministro de
Economía, Martín Lousteau, lo
palmeaban con la onda colegial
del “que no se corte”. El pibe se
sonrojaba. Había bronceados,
trajeados, canosos, enrulados,
Cristina con Hebe. La fundadora de Madres le regaló a Cristina su pañuelo blanco.
barrigones, transpirados, pero todos leales y victoriosos. Y
aplaudían de pie. Por un momento parecía que posaban para
“los personajes del año” de la revista Gente. Abajo, el peronismo
latía. Cuando Cristina terminó
su discurso fue hacia ellos. Y encontró a Domingo Gutiérrez, de
39 años, que pasó los últimos 15
en una silla de ruedas. “Soy peronista desde que nací”, le confesó.
Más tarde, esperaba en su silla el
219 bajo la lluvia. l
4
nota de tapa
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
EL ACTO SE REPARTIÓ ENTRE SINDICATOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y GENTE SUELTA
No sólo de aparato vive la Plaza
EDUARDO BLAUSTEIN
N
o parece que el acting –el
entusiasmo que le están
poniendo los morochos
al canto y a los bombos– esté tarifado en el financiamiento presunto de este centenar largo de integrantes de la CTA que se vinieron
desde Jujuy. 14.30 en la esquina
de Corrientes y Talcahuano. Son
cien militantes de una organización barrial, la Tupac Amarú,
agitando pancartas con la efigie
del Che, fogosos, mucho redoblante y nadie que lleve la batuta.
Apenas separados por un claro,
asoma una primera columna de la
Federación de Tierra y Vivienda,
con muchas mujeres, gente venida desde Santa Fe y Santiago del
Estero. Gente venida de tan lejos
necesariamente habrá venido en
micro. Luis D’Elía está al frente
de esa columna que aún se está
formando.
Se lo ve de buen humor, me
dice que su organización movió
unos 600 micros. Le pregunto si
sus declaraciones sobre el odio de
clase y demás fueron producto de
algún momento border, sacado.
Me dice que no, firmetex. Agarro
por el lado de la eventual inconveniencia que pueda tener para
el propio kirchnerismo el uso de
un discurso que fracture aún más
la relación con las clases medias.
“Las clases medias sufren una
crisis cultural brutal”, responde.
“El progresismo, el Chacho Álva-
rez, intentaron surfear y no salió
bien. La otra es la de Chávez”,
dice: forzar a que la clase media
se vea obligada a optar. “Hace un
rato –ilustra– se me subieron los
huevos a la garganta porque una
compañera de la clase media me
dijo que hacía 30 años que no ve-
D’Elía, en la calle: “Las
clases medias sufren una
crisis cultural brutal. Hay
que forzarlas a optar”.
nía a una marcha”.
Entonces se acerca un hombreclase-media-baja a D´Elía para
sacarse una foto con él. Y luego
otro y otro. Y D´Elía me grita
desde lejos y señala ese triunfo:
fotos suyas con sujetos de clase
media, sonrientes los dos. Y a la
media hora, cuando encaro hacia
el Obelisco, desde cincuenta metros D´Elía me grita, simpaticón,
exhibiendo su último trofeo: otra
foto con representante de las clases medias urbanas.
En el Obelisco flamean banderas
salidas del mismo taller. Las hacen
flamear trescientas personas del
comedor Los Pibes, de La Boca,
gente humilde. 15.50, ya en la Plaza. Banderas y banderitas, retratos
de Evita y el Che, organizaciones
barriales, pancartas del Partido
Socialista, del Frente Grande, de
CTERA. No encuentro por ahora –y la plaza se va apretando– al
aparato, encuentro fragmentos.
Hay un grupo de pibes del Partido de la Victoria, camisetas azules.
En una plaza en la que predomina
–predomina, no hegemoniza– la
piel oscura o la de la clase media
que sufrió el descenso, estos pibes
son carapálidas. Me acerco a Juan
Pablo, entrerriano de Villaguay.
Conoce de cerca el asunto de los
pequeños y medianos y dice que
sí, el Gobierno la pifió en no diferenciar discursos, y que las medidas para los chacareros se debe-
¿Pusieron los sindicatos
toda la carne al asador? ¿Y
los intendentes, presuntos
señores del conurbano?
rían haber tomado antes, y que
los compañeros, en las bases, no
quieren ser alcahuetes y seguirán
peleando por una redistribución
urgente de la riqueza. “Tenemos
que discutirlo todo, porque si no
vamos a ser una mentira”.
Entre gorras con el apellido AlTÉLAM
ALEJANDRO SESELOVSKY
A
hí, entre los pliegues que
se forman al costado de
los sindicatos, de las organizaciones sociales, en fin, del
aparato duro de la movilización,
hay solos y solas que vienen un
poco porque sí. Si hubiera que
ponerles un nombre serían “autoconvocados”, pero habría que
ver si esas etiquetas explican
algo.
Paula Hoffman tiene 31 años
y trabaja en la Gerencia de Gestión Comercial del Banco Nación, desde donde lleva adelante
un programa de microcréditos
para pequeños productores
campesinos y colectivos agrícolas, como el MOCASE, de
Santiago del Estero. No tiene
militancia;no pertenece a ninguna agrupación y la verdad es
que esos anteojos de marco negro y el yogurt Ser con müslix
que tiene en la mano la recortan
de la gente que ahora la rodea,
gente con pecheras verdes que
dicen "Moyano conducción". Tal
vez sea una blanquita del centro
de esas que le caen mal a D’Elía,
de todos modos está aquí y tiene
lo suyo para decir: “Es verdad,
me siento un poco rara acá parada, como ajena, pero vengo porque sé lo que sufre el pequeño
productor y las medidas que es-
Plaza llena, sin desbordes. Los aparatos llevaron tanta gente como las organizaciones sociales.
Solos y solas
te gobierno anunció me parecen
adecuadas”.
A diez metros, solito, con la
bandera argentina colgándole
como capa, remerita negra y arito en la ceja, está Diego Caeiro,
31 años, divorciado, dos hijos,
empleado de un local de ropa a
una cuadra de Santa Fe y Callao,
a quien le dura la bronca del cacerolazo que se tuvo que comer
en la narices la noche del miércoles. “Vengo porque la voté. Y
la volvería a votar”, dice Diego
y agrega: “La gente que viene a
comprar al local se queja de este
gobierno, de su política de derechos humanos, de su amistad
con Chávez. Y bueh... los tengo
“Vine para descargarme
un poco, para decir que
este gobierno es el que
quiero para mi país”.
que atender bien porque es mi
trabajo. Ahora, acá estoy, para
descargarme un poco, para decir
que este gobierno es el gobierno
que yo quiero para mi país”.
La verdad es que a cinco pesos
el paty y a diez la banderita, ésta
no es una plaza con precios nacionales y populares: no puede
ser más barata la burguesa hamburguesa de McDonald’s que el
chori nac & pop, y sin embargo.
Frente al Cabildo, un poco co-
perovich me señalan a un hombre en camiseta roja, el legislador
provincial Manolo Fernández.
“Las medidas que anunció Cristina, los subsidios para el gasoil y
los fletes, van a ser una solución
en serio”. También lo acepta: medio tardón. Pero dice que en relación con el espanto de hace unos
años: “en Tucumán este gobierno
hizo obras en todas partes, mucha obra”.
Cuatro de la tarde. Aumento
de la densidad por metro cuadrado. No veo contingentes traídos
por grandes aparatos. Peones de
taxis, UOCRA, y, sobre Irigoyen,
por fin, una columna grande,
muy grande, de Sutecba. Y una
raquítica de la UOM, y otro grupito de las 62 Organizaciones,
y unos carteles del Sindicato de
Guincheros y Maquinistas de
Grúas y unos molineros con gorra blanca y todavía unos claros.
Son las cuatro y diez: ¿pusieron
los sindicatos toda la carne al
asador? ¿Y los intendentes, presuntos señores del conurbano?
(Atención teléfonos en Casa Rosada). Hay tanto de ellos como
de movimientos sociales y gente
suelta. Las diagonales rebasan,
no rebasan demasiado. Los tractores de Emilio Pérsico quedaron
afuera. Es una plaza llena, bien,
calma, cumplimos. ¿Pronóstico
de lluvias aisladas? No, el sol brilla en lo alto. Está a punto de acabar, siempre mutando, incierto,
otro día peronista.

rridos sobre la izquierda pero antes de llegar a Rivadavia, cuatro
señores sostienen banderas sin
siglas: sólo de colores. Son integrantes de la Comunidad Homosexual Argentina, y Marcelo
Sunthein, su secretario general,
se tiene que tomar unos minutos para recodar cuándo fue la
última vez que marcharon junto
a los gordos de las 62 Organizaciones. “Creo que fue en el 2001,
pero es cierto, no hacemos muchas cosas juntos”, dice Sunthein,
y se ríe cuando lo dice. Después
agrega: “No estamos acá para
defender a Cristina sino para
resistir el avance de la derecha
antidemocrática que se agazapa
detrás del genuino reclamo del
campo”.
Entre la muchas cosas que
hizo esta plaza también hizo las
escapadas, pequeños arrebatos
de empleados céntricos que de
pronto sintieron que sí, les daba.
Como Carlos Prado, de 55 años,
empleado de una compañía de
seguros y conductor de un programa en FM La Tribu. O Adriana, de 50, que se vino con sus hijas adolescentes porque esto le
hace recordar su militancia adolescente en una Unidad Básica
de Munro. Y todos tan ahí, en los
márgenes de la movilización, sin
cámaras, sin necesidad aparente
de tenerlas.

el país
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
cristina se enojó con clarín por una caricatura
Durmiendo con el enemigo
La Presidenta habló de “generales multimediáticos”. Y vio en una ilustración de Sábat un
“mensaje cuasimafioso”. No obstante, el Gobierno ya favoreció varios negocios del grupo.
I
gual a lo que solía hacer su esposo, Cristina Kirchner criticó en su discurso de Plaza de
Mayo a los medios de comunicación, sobre todo al diario Clarín.
Vinculó a la prensa con el supuesto intento “golpista” que, según,
ella están llevando adelante los
dirigentes agrarios: “Esta vez
no han venido acompañados de
tanques, esta vez han sido acompañados por algunos generales
multimediáticos”, dijo.
Fue entonces cuando criticó a
Clarín, que ayer había publicado
un dibujo de Hermenegildo Sábat, donde se la ve con doble rostro –la mitad izquierda tiene los
rasgos de su esposo Néstor– y con
sus labios manchados con trazos
de tinta negra en forma de cruz:
“Era una caricatura donde tenía
una venda cruzada en la boca, un
mensaje cuasimafioso. ¿Qué me
quieren decir, qué es lo que no
puedo hablar, qué es lo que no
puedo contarle al pueblo argentino?”. El camionero Hugo Moyano también había criticado hace
díez días un dibujo de Sábat, que
lo mostraba con las manos manchadas de rojo, ilustrando así
una nota de las vinculaciones de
dirigentes de su sindicato con el
crimen del tesorero de Camioneros, Abel Beroiz. Ayer, Moyano,
en medio del palco desde donde
escuchó el discurso de Cristina
Kirchner, levantó un cartel que
decía: “Clarín miente”.
El enojo de Cristina con Clarín, sin embargo, excede al dibujo de Sábat. Durante el paro del
campo, el Gobierno se enfrentó
con el grupo, al que acusa de
haber “jugado a favor de los dirigentes rurales”. Según dicen en la
Casa Rosada, los Kirchner criticaron en la intimidad no sólo la
postura del diario sino también
la del canal de noticias TN. En
la Casa Rosada creyeron ver una
posición editorial contraria a los
intereses oficiales detrás de dos
títulos del canal:“El Gobierno
vs. El Campo” y “Paro histórico”.
Además, les molestó el “recorte”
Trazos. La Presidenta no nombró a Sábat pero su referencia fue inequívoca. Dijo quela caricatura esconde un “mensaje mafioso”.
que hizo el medio de las imáge- tero D’Elía, antes muy criticado
nes de Luis D’Elía pegándole una
por esos mismos medios.
trompada al dirigente del campo
La relación entre el Gobierno y
Alejandro Gaham, durante los Clarín, la principal compañía de
cacerolazos del miércoles 26.
medios del país, es zigzagueante
Anoche, el malestar era con el y compleja. Los períodos de paz y
noticiero de canal 13, Telenoche, de guerra se alteran con frecuenal que el Gobiercia. Los KirchFue el Gobierno K
no criticaba por
ner, por ejemhaber mostrado el que autorizó la fusión
plo, “regalaron”
la imagen de dos de Cablevisión
al mencionado
camioneros todiario varias
mando cerveza con Multicanal.
primicias, entre
durante el acto
ellas el último
de Cristina. “Eso es mala leche”,
aumento a las jubilaciones y el
repetían en el primer piso de la pacto con Roberto Lavagna, que
Rosada.
incluyó entrevistas y fotos con los
El gobierno nacional se siente protagonistas en la propia Quinmucho más cómodo con la línea ta de Olivos.
editorial del Grupo Hadad, que
Los favores de los Kirchner a
desde Radio 10, C5N e Infobae Clarín no son sólo periodísticos,
aprueba todas las medidas oficia- también son de tipo empresarialles, incluso el accionar del piqueeconómicos. Fue el Gobierno,
Moyano. El jefe de los camioneros acompañó con esta pancarta el tramo del discurso presidencial contra la prensa.
por ejemplo, el que autorizó la
fusión de Cablevisión con Multicanal, una empresa de Clarín,
lo que provocó la formación de
la red de cable más importante
de la Argentina. En la gestión
anterior, además, había prorrogado por 30 años la licencia de
Canal 13.
A pesar de esos gestos, en la
intimidad, Kirchner cree que el
poder de Clarín es demasiado
grande y sueña con hacer ingresar a hombres propios dentro del
grupo.
Hace dos semanas, uno de los
representantes del Estado en
Papel Prensa, Mauricio Mazzón,
rechazó por segunda vez consecutiva el balance presentado por
la empresa. La llegada de Gabriel
Mariotto al COMFER, un crítico
de los multimedios, es otra mala
noticia para Clarín.
A pesar de la fricciones permanentes, hace un mes, Néstor
y Cristina –junto a Alberto Fernández– recibieron en la Quinta
de Olivos al CEO del Grupo, Héctor Magnetto. Hablaron sobre el
ingreso de la televisión digital al
país. Clarín hace lobby para que
el Estado adopte la norma que
utiliza Estados Unidos. El Grupo Telefónica, por el contrario,
prefiere la norma europea. El
Gobierno aún no se decidió. Así
como tampoco termina de cerrar
del todo la entrada al negocio
del cable del multimillonario
mexicano Carlos Slim –como es
dueño de CTI no puede, por lo
menos por ahora, tener medios
de comunicación–, otro de los
fantasmas que persigue a Clarín. l
5
Opinión
Susana Viau
La Plaza es
un pañuelo
L
os transportes de
línea cedieron sus
unidades para trasladar
manifestantes, los
sindicatos aceptaron el
lock out que permitió a
sus afiliados disponer del
día sin perder el jornal
y el Estado dio asueto
a sus asalariados. Así,
voluntariamente, los
ciudadanos ganaron la calle
para defender su gobierno.
La Presidenta se plantó
sola frente a la multitud
y dio la medida del
dramatismo de la hora. El
celeste y blanco de su ropa
acompañó las reiteradas
menciones a la “Argentina”
y a la “patria” que goteaban
de su discurso, como una
letanía. La jefa de Estado,
emocionada, fue y vino,
dijo y se contradijo, recordó
con dolor que nunca nadie
antes cosechó tantos
ataques en apenas cien
días para luego cargarse
al hombro los triunfos
de cinco años de gestión,
quizás la etapa más gloriosa
de un bicentenario que está
allí nomás, a la vuelta de
la esquina. En la tribuna
lateral se entremezclaban
organismos de derechos
humanos, funcionarios
de variado rango
y sindicalistas de
trayectorias sonadas en
un auténtico milagro de
convivencia. Detrás de la
Presidenta, tutelándola, se
recortaba la figura de su
procónsul, Néstor Kircher.
Él era un desconocido
cuando le llegó la gran
oportunidad; ella, una
diputada más. Pero ambos
habían leído con atención
el mensaje que el 2001
dejó escrito en esa Plaza y
se propusieron conquistar,
juntos, el espacio que en
un abrir y cerrar de ojos
se convirtió en el Infierno
de Fernando de la Rúa. Si
anoche la Presidenta se fue
a dormir con la convicción
de que el espectáculo que le
acababan de ofrecer estaba
protagonizado por los
mismos actores que dieron
vida al curioso verano de
2001-2002, habrá cometido
una terrible equivocación.
Y, se sabe, Júpiter ciega
a los que quiere perder.
Es verdad que, igual que
entonces, en esta Plaza de
ayer, vieja, obediente, sin
pasión, estaba Hebe de
Bonafini que, en un gesto
de mucha más significación
que la que ella misma
alcanza a imaginar, se
quitó el pañuelo blanco y
lo entregó a la Presidenta.
Al cambiar de manos, ese
trozo de tela hizo más ruido
que la estatua de Napoleón
cayendo desde lo alto de la
Columna Vendôme. 6
nota de tapa
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
LAS CUATRO ENTIDADES DEL CAMPO
Las retenciones móviles se desinflan
Evolución del precio de la tonelada de soja y de la retención a la exportación
600
U$S 576
Precio de
la soja
U$S 480
44,1%
500
U$S 445Bruselas
Retención
42%
400
39%
300
Campo fértil
Después de 21 días de lock out, los dirigentes
ruralistas intentarán convencer a los más
duros. La propuesta es una pausa de 30 días.
levantar el paro. “Hay gente que
la quiere seguir, pero es tiempo
os dirigentes del campo de buscar consenso, no se puede
llamarán hoy a los rura- mantener para siempre”, evaluó
listas autoconvocados un alto dirigente de FAA.
en los cortes de ruta a declarar
Los ruralistas esperan reunir
una tregua en el conflicto que
15.000 personas en el piquete
mantienen con el Gobierno. En de Gualeguaychú, considerado
un acto de las cuatro entidades el termómetro político del paro
en el piquete insignia de Gualeque hoy cumple 21 días.
guaychú, convocarán a despejar
No es casual la elección del
los bloqueos, después de 21 días, lugar. Se utilizará el micrófono
para negociar la letra chica del que utilizó durante el corte Alfreofrecimiento oficial.
do “Melli” De Angeli, uno de los
“Vamos a escuchar a todos. Nos líderes más intransigentes de la
damos cuenta de la necesidad de protesta. Ahora desde el bloqueo
nuestra gente, que merece tener más duro se elevará un mensaje
algunos días de descanso y dar conciliador.
una oportunidad para el diálo“Invito a todo el pueblo argengo”, reconoció el
tino mañana a
titular de Coni- Los ruralistas quieren
un gran ac to,
nagro, Fernando
donde los cuaGioino. El diri- aprovechar la tregua para tro presidentes
gente, represen- negociar la letra chica de
de las entidades
tante de la láctea
algunos
la propuesta del Gobierno. darán
Sancor, es el más
anuncios”, adeproclive a termilantó con tono
nar con la medida de fuerza.
de misterio De Angeli.
Anoche se sumaron a la voz de
Ese bloqueo responde a FedeGioino los duros ganaderos de ración Agraria, la entidad que
Carbap, la más importante de las representa a los pequeños agriintegrantes de Confederaciones cultores y que más peso tiene en
Rurales. Sus dirigentes hicieron
los cortes. Tampoco será casual
un pedido público a las entidades que el acto lo cierre el titular de
para convocar a una tregua. “No- FAA, Eduardo Buzzi.
sotros estamos muy firmes. QueAlgunos cortes, como Santa
remos una tregua que nos permi- Teresa, en Santa Fe, adelantata tratar muchos temas que están
ron la decisión de suspender el
en la agenda del sector”, aseguró lock out. Los autoconvocados en
Pedro Apaolaza.
ese bloqueo anunciaron anoche
Ayer, en las rutas, hubo disten- que suspendían la protesta por
sión. Los cortes se mantuvieron 30 días.
pero flexibilizados. En Entre Ríos
Las entidades se dedicarán
permitieron el paso de camiones mientras dure la tregua a negocada media hora.
ciar la letra chica de la propuesta
Fuentes de las entidades asedel ministro Martín Lousteau.
guraron que los cuatro dirigentes Hay muchas dudas con la imdel agro llamarán a las bases a plementación de los reintegros
AGUSTÍN ÁLVAREZ
L
200
100
0
11 de marzo: Anuncio de
las medidas
20 de marzo
1o de abril
Crítica de la Argentina
Tobogán. Las retenciones a la soja bajaron, desde el anuncio del Ministerio de Economía el 11 de marzo hasta ayer, cinco puntos
porcentuales. No fue una concesión del Gobierno. En el esquema móvil, el impuesto acompaña el precio internacional de la
soja. Al margen del paro, la cotización de la oleaginosa cayó casi 25% y con esto también descendieron las retenciones hasta
casi el nivel previo al cuestionado anuncio. Cuando se publicaron, el alza al 44,1% desató la ira. Hoy ya es del 39 por ciento.
Lousteau: “No se puede jugar con la comida de la gente”
E
l ministro de Economía, Martín Lousteau,
sigue con el perfil alto y volvió a apuntar a
los productores rurales por la falta de alimentos en los comercios.
Sostuvo que las entidades agropecuarias “dicen
que no quieren desabastecer”, pero remarcó
que “eso es lo que han hecho en estos 20 días de
paro, además de tirar comida en las rutas”. “No se
puede jugar con la comida de la gente”, advirtió
Lousteau, al tiempo que subrayó que “la reflexión
tendría que haber venido antes de parte de las
entidades”.
El ministro afirmó que las medidas anunciadas
que benefician a 80 por ciento de los productores
agropecuarios son las que las entidades del sector
“estaban pretendiendo”, y remarcó que no habrá
más discusión sobre las retenciones móviles que
se aplican a las exportaciones de soja.
“Las medidas claramente dejan al pequeño
productor mejor que antes”, subrayó Lousteau
a Canal 13, al tiempo que puntualizó que
“esto era lo que estaban pretendiendo
cuando discutían lo del pequeño productor”.
El ministro también sostuvo que “basta de
discutir las retenciones a la soja”, porque señaló
que “se sigue insistiendo con la alícuota que
se está aplicando, cuando en realidad, por ser
una retención móvil, baja cuando el precio
OPINIÓN
Claudio Lozano
L
de la soja también lo hace”. Lousteau indicó
que “todo el tiempo se discutió que había
un perjuicio contra el pequeño productor”,
y destacó que “queda claro que el Gobierno
anunció las medidas para que esto se revierta,
no sólo con respecto al 11 de marzo (cuando se
anunciaron las retenciones móviles) sino en
comparación con mucho antes”. Así, afirmó que
“el paro no tendría que haber existido nunca”, y
remarcó que “el viernes (último) se invitó a las
entidades a discutir la implementación de estas
medidas y no quisieron seguir trabajando el
fin de semana”. “En las cinco horas de reunión
se discutieron estos temas, ofrecimos seguir
discutiendo los detalles de implementación,
porque los números y las medidas estaban y
la verdad es que no se quiso trabajar”, precisó
Lousteau. El titular del Palacio de Hacienda
aclaró que “el Gobierno no hizo un cuarto
intermedio hasta el lunes”, sino que puso de
relieve que “les propuso a las entidades trabajar
durante el fin de semana en el diseño de la
implementación de estas medidas, pero no se
quiso”. Además, destacó que en la reunión del
viernes el jefe de Gabinete Alberto Fernández
se comprometió a formar una mesa semanal
para discutir todos los temas que hacen a la
actividad agropecuaria.
Un Plan Nacional Agropecuario
a experiencia de la sociedad argentina corre el
riesgo de quedar entrampada en las telarañas de
dicotomías y contradicciones del pasado, que nada
tienen que ver con la situación que hoy atravesamos.
Este es final anunciado si se persiste en la intención
de enmarcar el conflicto que viven y sostienen los pequeños y medianos productores agropecuarios bajo
la lupa de una confrontación que reproduce la lógica
de pueblo versus oligarquía o movimiento nacional
versus unión democrática. No porque no exista el
pueblo sino porque lo que no es cierto es que quien
gobierna exprese una verdadera experiencia nacional y popular. Tampoco porque no haya oligarquía,
sino porque sus formas de aparición y expresión nada tienen que ver con el pasado.
Asumir dicotomías perimidas, que no dan cuenta
de las nuevas formas que adoptan los sectores
dominantes ni de las nuevas manifestaciones de la
experiencia popular conduce, irremediablemente,
a divisiones innecesarias, a discutir lo que no hay
que discutir y a confrontar a quienes no deberían
estar confrontados. Parece no haber capacidad
para entender que la consolidación del modelo
sojero en el campo argentino ha planteado
nuevas contradicciones y gestado condiciones de
conflictividad en las que los pequeños y medianos
productores adoptan niveles de disputa inimaginables
para la historia agropecuaria argentina.
Parece no poder asumirse que en la Argentina
sojera y desindustrializada, las pequeñas y medianas
empresas industriales pierden protagonismo a
favor del pequeño y mediano productor rural,
transformando a éste en un sector social mucho más
comprometido con la construcción de una sociedad
más justa.
Parece no poder entenderse tampoco que la
expresión del poder económico en el campo ha
desbordado los límites institucionales de la vieja y
reaccionaria Sociedad Rural para hacer emerger
nuevos agrupamientos empresarios (como
AAPRESID) donde conviven los nuevos pools de
siembra con aquellos grandes propietarios que
representan casi el 70% de la producción de soja.
Las dicotomías del pasado, aplicadas al presente,
llevan directamente a la incomprensión de todo.
Parece olvidarse que Krieger Vassena fue un
paladín de las retenciones y cualquiera sabe que
Onganía no tenía como objetivo una propuesta
distributiva. Hoy, el objetivo de las retenciones es
garantizar el pago de la deuda pública y la compra
de divisas para sostener el dólar que necesitan
los grupos trasnacionalizados de base industrial.
Resulta inaceptable que, para capturar más renta
del modelo sojero, se disfrace con el ropaje de
movimiento nacional a los intereses de Techint
y Repsol. No estamos observando maniobras
especulativas que interrumpan la liquidación de
divisas o que desabastezcan en base a prácticas
monopólicas las góndolas de nuestro país. No son
las herramientas de los grandes consorcios las que
definen las manifestaciones agropecuarias de hoy.
La herramienta es el corte que pone en la ruta los
instrumentos de trabajo de quienes trabajan en el
campo y es eso lo que ha impactado en términos
de puebladas concretas en el interior del país.
No se trata de hacerle el juego a Techint y Repsol
presentándolos como la expresión del nuevo modelo
nacional y pidiendo sólo retenciones. Se trata de
recuperar la soberanía alimentaria y mejorar el
poder adquisitivo de nuestro pueblo, en
el marco de un nueva estrategia
económica que formule un Plan
Nacional Agropecuario capaz
de replantear el modelo sojero
consolidado en el país.
* Diputado nacional y economista
de la CTA.
nota de tapa
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
7
convocaron a una multitudinaria asamblea en gualeguaychú
para negociar una tregua
DYN
Unidos por la paz. Los principales dirigentes del campo coincidieron en que ya era momento de suspender el lock out. Hoy deciden las bases.
a los pequeños agricultores y las
compensaciones a los fletes de
los productores alejados de los
puertos. Los ruralistas pedirán
una mesa de concertación con el
Gobierno, donde con días y horarios establecidos delegados del
campo se vean con funcionarios
de Economía. La dirigencia aspira a que la mesa pueda servir
de ahora en más para discutir la
política agropecuaria.
Esperan además que el Gobierno anuncie un tope máximo a las retenciones. El tope,
que según aseguran ya estaba
acordado, permitiría a la Bolsa
de Cereales volver a operar el
mercado de futuros.
La tregua tuvo dos riesgos. La
Aduana, bajo el pretexto de que
el lunes venció la resolución, no
autorizó ni un embarque de carne al exterior. Incluso hizo des-
cargar los containers que estaban
listos para salir.
La medida afectó especialmente a los ganaderos de Confederaciones Rurales y Sociedad Rural.
El titular de la SRA, Luciano
Miguens, que reúne a grandes
cabañeros, dijo el lunes al criticar el ofrecimiento oficial que el
paro no había sido sólo por las
retenciones a la soja. “Tenemos
suspendidas las exportaciones de
Opinión
Retención efectiva para pequeños productores
Productores de soja, Eduardo Azcuy Ameghino*
Alícuota
anterior
Alícuota
al lunes
Alícuota con
reintegro retención + flete
La Pampa - Buenos Aires - Córdoba - Entre Ríos - Santa Fe
35,0%
41,5%
35,0%
Chaco - Formosa
35,0%
41,5%
29,4%
Tucumán - Santiago del Estero
35,0%
41,5%
27,9%
Salta - Jujuy - Catamarca
35,0%
41,5%
26,4%
por área geográfica
Cómo se aplican los reintegros y las compensaciones
¿A
quiénes alcanza?
—A los productores que cosechan hasta
500 toneladas de soja o girasol. En las mejores
tierras de la pampa húmeda, son los campos de
hasta 150 hectáreas. En otras zonas, puede llegar
a 200 o 250 hectáreas. Una producción de 500
toneladas de soja representa a quienes facturan
hasta 420.000 pesos.
—¿Sólo a pequeños productores?
—El reintegro lo recibe el que trabaja la tierra.
No importa que el campo se propio o alquilado.
O sea que los pooles que arriendan campos
chicos también quedarían incluidos.
—¿Cómo se aplica?
—El reintegro es automático a la cuenta
bancaria del productor. Es una transferencia
directa por CBU. La mecánica es similar a la que
aplica la AFIP con el IVA.
—¿Hay que estar en blanco?
—Sí. Es un problema justamente para los
alcanzados por la medida: los pequeños
carne, hay un control de precios
del ganado en pie y no en el mostrador”, se quejó. El cierre temporal de exportaciones pareció
una contestación velada.
CRA y SRA, que reúnen a
grandes productores, ya se habían quedado parcialmente afuera de las mejoras en las retenciones ofrecidas por Economía.
Los reintegros serán destinados
a pequeños agricultores.
Pero Mario Llambías, duro líder de CRA, puso paños fríos entre los suyos. Aseguró en privado
que en el Gobierno no había una
voluntad política de cerrar las
exportaciones sino sólo de restringir embarques para abastecer
el mercado interno.
Más tarde, el discurso de Cristina Kirchner disparó sobre la dirigencia de FAA sin nombrarla.
Por un momento pareció que se
extendía el malhumor en el campo y se ponía en riesgo la tregua.
Pero Buzzi se guardó las críticas:
promete hacerlo hoy desde Gualeguaychú.
Pero la dirigencia estaba acorralada. El Gobierno había ofrecido al 80% de los productores
de soja bajar mediante reintegros
las retenciones a los niveles que
tenían antes del anuncio que motivó el paro. Palabras más, palabras menos, era lo que querían. Y
mediante el mecanismo que había solicitado FAA: transferencia
automática bancaria, por CBU.
Por otro lado, los ruralistas tenían cada vez más presión interna. Los tamberos habían comenzado a tirar producción y trabajar
a pérdida. Los agricultores de soja
tenían que comenzar la cosecha
en los próximos días. Como los
silos están abarrotados de la cosecha anterior, a la espera de una
nueva mejora en los siempre ascendentes precios internacionales, no tenían mucho margen para
acopiar la producción. Los engordadores a corral, avícolas, granjas
y frutihorticultores comenzaban a
registrar pérdidas.
l
productores. Las explotaciones más chicas
registran altísimos niveles de informalidad.
—¿Cómo funciona la compensación por fletes?
—Será también una transferencia automática
al CBU de cada productor que se encuentre
a más de 400 km del puerto más cercano.
Con una tarifa base de 91 pesos por tonelada
transportada, el Estado c ompensará el 10% del
costo a los productores del norte de Santa Fe
(450 km), el 48 de los de Chaco y Formosa (800
km), el 54% de los de Tucumán y Santiago del
Estero (900 km), y el 58% de los de Salta y Jujuy.
—¿Cómo quedan las retenciones?
—Sumando los reintegros a los derechos de
exportación y la compensación por distancia
al puerto, la alícuota que pagan los pequeños
productores varía de acuerdo a la zona
geográfica. Los de La Pampa, Buenos Aires,
Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, vuelven a pagar
el 35 por ciento. Los de Chaco y Formosa, pagan
29,4 por ciento.
“E
“Falta debate”
n mi opinión, los últimos anuncios en la Casa Rosada
merecen las siguientes consideraciones:
1) Me parece que desde el punto de vista del reclamo y
la activa participación de los pequeños chacareros en la
protesta, las medidas anunciadas significan en buena medida
el triunfo, al menos parcial, de sus reclamos.
2) En general, van en la direcciòn correcta, y tienden a
solucionar el error mayor que se cometió al lanzar el aumento
de las retenciones, que fue no segmentarlas de acuerdo a la
capacidad contributiva de los diferentes tipos de productores.
3) Será clave lograr la efectiva instrumentación en tiempo y
forma de todo lo anunciado para que no quede en palabras y
gestos para descomprimir la crisis y el paro.
4) La coparticipación al menos parcial del impuesto sigue
siendo una asignatura pendiente.
5) El déficit principal, agravado por los datos
estremecedores que presenta el mismo gobierno (2,2%
de los productores controla casi el 50% de la soja), es no
poner en debate qué campo queremos, qué trama social
queremos para el mundo rural. Una descripción que es
correcta no aparece acompañada por una intención política
–siquiera una expresión de deseos– de democratización del
agro y reinstalación de los productores expulsados por la
concentración económica. En este contexto, sería justo y
necesario incrementar aun más las retenciones –y en general
la carga tributaria– para el sector de grandes concentradores
del capital, la tierra y la producción.
6) Sigue en debate el uso que se hace de los millones de
dólares de las retenciones, y con ello el problema todavía
pendiente de la redistribución equitativa de la riqueza en el
país.
* Director del Instituto de Economía Agraria de la UBA.
8
nota de tapa
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
una cronista de este diario se fue de piquetes
En la ruta de los cortes
Un día en auto por las rutas 9 y 14, entre San Pedro y Gualeguaychú. A lo largo de 232 kilómetros, los ruralistas amotinados
cuentan camiones con y sin pollos, discuten a distancia con la Presidenta, pelean entre ellos y con los gendarmes.
JOSEFINA LICITRA
L
os piquetes que complicaron durante veintiún días
el consumo de buena parte
de la Argentina están, aproximadamente, a doscientos kilómetros
de la ciudad de Buenos Aires. En el
medio, entre la Capital y los cortes
de las rutas 9 y 14, hay un paisaje
de pasto, silos, sauces, galpones,
carteles inmobiliarios y altares
del Gauchito Gil. Pero lo que más
hay es distancia. De los piquetes,
hasta ahora, llegó casi una única
postal: el plano cerrado de los chacareros furiosos y la quintaesencia
del productor en llamas que era
(sigue siendo) el dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos,
Alfredo De Angeli.
Pero hay otras cosas por fuera de
esa imagen. Ayer, por ejemplo, el
día 20 del corte de rutas, era un día
despejado en todo sentido: había
sol y había pocos piquetes. En San
Pedro, el corte que durante semanas cerró el flujo comercial de la
ruta 9 (que unía Buenos Aires con
Córdoba y Santa Fe) estaba casi
vacío. Sólo podía verse un puñado
de manifestantes a un costado del
camino y un centenar de hombres
de la Prefectura formando fila con
una rectitud marcial. A pocos metros de los uniformados estaba
Roberto, 50 años, productor in-
dependiente de cítricos y cereales.
Roberto tenía la piel inflamada por
el sol pero probablemente también por la bronca. “Estoy caliente
como torta en el horno. Ustedes,
los de Buenos Aires, no tienen idea
de nada: creen que un pollo se cría
en la heladera”, soltó Roberto a
modo de bienvenida. Roberto no
quiso dar su apellido. Contó que
tenía 90 hectáreas propias, más de
150 arrendadas, y luego empezó a
referirse a la presidenta Cristina
Fernández como “esta chica”. “¿Sabés lo que son los pools de siembra
para nosotros? ¿Sabés lo que son
los costos de producir? Cuando el
clima nos caga a piedras no viene
esta chica a preguntarnos qué necesitamos. Yo estoy en rojo. Noso-
Muerte en la 14
E
l piquete rural de Gualeguaychú se volvió trágico.
Una joven brasileña de 19
años, de apellido Camargo,
falleció ayer en el lugar, tras
ser víctima de un accidente
automovilístico. Viajaba por
la ruta 14 junto a su novio, y
se encontró de golpe con el
piquete: bajó de su auto para
dialogar con los productores.
Un ómnibus que no pudo detenerse a tiempo la atropelló.
tros pagábamos el glifosato, que
te pido por favor que lo escribas
bien y que no digas como esta chica, que dice fifosato, 3,20 dólares,
pero ahora lo pagamos 7 dólares.
¿A vos te parece que somos millonarios?”
Roberto recorrió su ropa con las
manos: vestía camisa a rayas, pantalón de jean, gorra con la marca
“La Nación” y mucho polvo. Luego
contó que cinco días atrás el corte
era sobre la ruta y que la gente era
mucha: mil personas convocadas.
Pero entonces la Prefectura envió
más de mil uniformados y la situación se transformó en un cuerpo a
cuerpo extraño: prefectos y manifestantes se miraban a los ojos pero no se animaban a tocarse. Los
convocados, por sentido común,
terminaron yéndose. “Seremos piqueteros, pero no matones como
D’Elía”, distinguió Roberto. A su
lado no había más de diez manifestantes. Eran, en ese momento,
las once de la mañana.
En la localidad de Ceibas (Entre
Ríos), en el punto donde confluyen las rutas nacionales 12 y 14, la
situación era todavía más solitaria.
Días atrás, en esa zona habían estado apostados los 1.200 camioneros enviados por Pablo Moyano
para contrarrestar las protestas
agrarias en una suerte de “contrapiquete”. Pero ayer, en ese lugar no
había ni siquiera gendarmes. Cin-
cuenta kilómetros más adelante,
ya en el corte de Gualeguaychú, un
lugareño esbozaría una hipótesis
que, según él, era una explicación
posible a la desolación de Ceibas:
“En Buenos Aires había partido de
fútbol y Moyano se tenía que llevar
a todos los barrabravas para allá”,
ironizó.
En Gualeguaychú el panorama
era distinto. Había gente. El aire
olía a polvo y asado, y el horizonte
ofrecía un único paisaje: decenas
de camiones de uno, dos y hasta
tres cuerpos se alineaban en una
fila interminable. Delante de la
trompa del primer vehículo había
un tumulto de cámaras, gente,
puteadas, golpes y cables. En el
centro del caos, Alfredo De Angeli.
Era imposible verlo, pero podía escucharse su voz áspera y gastada.
A las cuatro de la tarde, la hora en
que este diario llegó al corte, De
Angeli se encontraba diciendo que
los camiones no podían pasar, o
sea que decía lo de siempre. Detrás de él, un transportista subido
a una mole de tres cuerpos ponía
cara de nada y cada tanto pisaba el
acelerador y le empujaba el traste
a De Angeli. La puja finalmente
se resolvió a favor del camionero y
De Angeli cerró el capítulo con un
anuncio: “A partir de ahora –dijo–
van a poder pasar diez camiones
por hora”. Luego hizo un silencio y
agregó: “Diez camiones, siempre y
cuando no tengan pollos”.
La medida de De Angeli, que
dejaba afuera a los transportes de
las empresas Premat y Noelma,
generó algo peor que desacuerdo:
provocó confusión. Los gendarmes empezaron a mirarse hasta
que uno de ellos, Luis Gustavo Duclos, se acercó a De Angeli como
pidiendo permiso.
-Los diez camiones, los que estaban pasando, ¿cómo los contaste
vos? –le preguntó Duclos.
-Los conté de uno a diez –contestó De Angeli.
-Porque yo conté otra cosa –advirtió Duclos.
-¿Y había de pollo? –preguntó
De Angeli.
-Uno, creo –respondió Duclos–.
“
El señor Egg es veloz.
Apenas se vio señalado
por Alfredo De Angeli,
entró a su
camioneta Toyota
y huyó mientras un
par de productores lo
corrían y le gritaban:
“¡subsidiado!”.
Pero lo que digo es que la cuenta
que yo hice da como que faltan
pasar tres camiones.
-Yo dije diez por hora, sin pollo
–insistió De Angeli.
-Hombre –Duclos entrecerró
los ojos, como si estuviera por rezar-, mi humilde opinión es que
deje pasar diez por hora, con pollo,
para descomprimir un poco.
-Pollo no.
-Pero yo les tengo dicho a los
camiones que en una hora pasan,
¿ahora cómo les digo a los del pollo que no pasan?
-¡Pero si van a salir de a diez por
hora! –se exaltó De Angeli.
-¿Pero no me está diciendo que
los pollos no?
-Ah, no, los pollos no.
-¿Por qué los pollos no? –preguntó esta cronista.
-¿Sabés por qué pollos no? –respondió De Angeli–. Por culpa de
ese pelado traidor que ven allá. Ese
pelado es amigo de la Presidenta,
consigue subsidios.
De Angeli señaló al otro lado
de la ruta 14. Ahí podía verse a un
SAN PEDRO
Despejado. El paso quedó en manos de Prefectura. Sólo quedan ruralistas enojados.
nota de tapa
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
9
FOTOS: PATRICIO PIDAL
CORTADOS
v
Córdoba: Río Primero,
Monte Cristo, Río Segundo,
Sinsacate, Río Cuarto,
Villa Mercedes, Sampacho,
Reducción, La Carlota,
Canals, Alejo Ledesma,
Achiras, General Deheza,
General Cabrera, Chucul,
Vicuña Mackena y Del
Campillo. v
Santa Fe: Florencia, Villa
Ocampo, Las Garzas,
Reconquista (acceso sur),
Malabrigo, Vera, Calchaquí,
Gobernador Crespo, Videla,
Emilia, Romang, San Javier,
Gato Colorado, Villa Minetti,
San Carlos, Humboldt,
Presidente Roca, Coronel
Fraga, Colonia Nueva.
v
Entre Ríos: Chajarí,
Concordia (cada 15 minutos),
Túnel Subfluvial con cortes
parciales sorpresivos en
Viale, Hasenkamp, Concordia,
Gualeguaychú, La Paz y
Federal.
hombre de camisa blanca, inmaculada, apoyado sobre una todoterreno Toyota Hilux. “El pelado”,
contaron los productores, es productor, pero también cría pollos y
se ocupa de su traslado. El punto
de conflicto no es ése, sino el siguiente: en el año 2000, cuando
también hubo un corte en Gualeguaychú, “el pelado” irrumpió
con su abogado y ordenó que se
despejara la ruta para que pudieran pasar sus camiones con pollos.
“Con eso que hizo, ese pelado se
ganó todo nuestro odio”, explicaron un par de chacareros. Y luego
agregaron el dato más maravilloso
de todos: el pelado se apellida Egg.
GUALEGUAYCHÚ
Huevo, en inglés. Míster Egg es
veloz. Apenas se vio señalado por
De Angeli entró a su Toyota y huyó
mientras un par de productores
lo corrían y le gritaban “¡subsidiado!”, entre tantas otras cosas.
En el hueco vacío que dejó el
señor Egg, Gustavo Hein, un contratista rural autoconvocado, esbozó una explicación de por qué
a veces falla la comunicación en el
piquete. “La gente del campo no
está acostumbrada a organizarse
–evaluó Hein-. A veces, en el fervor de la lucha, se pierde, se arman
corridas y discusiones de quinto
año del colegio secundario. A veces
escucho y parece que estuviéramos
CEIBAS
Sigue la función. De la mano del líder chacarero De Angeli, habrá novedades al mediodía.
“
“En Buenos Aires
había partido de fútbol
y Moyano se tenía
que llevar a todos los
barrabravas para allá”,
ironizó un lugareño
de la zona de Ceibas,
donde ya no quedan
cortes.
Nada de nada. Uno de los primeros focos hoy está desierto.
discutiendo si viajamos por Flecha
Bus o por Valot a Bariloche. Es eso.
Si cortáramos sólo por tres horas,
y en esas tres horas fuéramos camión por camión explicando cuál
es el motivo del corte, tendríamos
a todo el país a favor. Yo creo que
falta un poco de psicología para
hablar con los camioneros.”
A doscientos metros de Hein,
uno de los camioneros que trabaja
para la pollera Noelma se animó a
explicar, sin dar su nombre, algunos de los problemas por los que
estaba pasando su jefe, el señor
Egg. El primero de los problemas
es que no lo dejaban pasar sus
pollos. El segundo, que tampoco
había circulación de insumos de
mano inversa y eso significaba que
no llegaba maíz para los pollitos: el
señor Egg habría tenido que matar
unos 250 mil pollitos por no poder
darles de comer. Y el tercer problema, que en realidad ya no era
del señor Egg, era el cansancio:
el camionero estaba extenuado.
Hacía siete días que no pisaba su
casa. “Se agota la paciencia –decía
el hombre–. Acá el problema es la
paciencia.”
A las cuatro de la tarde, De Angeli no
parecía paciente ni impaciente.
Estaba ausente. Vestía
pantalón de gabardina gris, mocasines marrones,
camisa caqui y anteojos
ahumados. Dos mujeres se
turnaban para cebarle mate y
De Angeli, mientras tanto, decía
frases sueltas del estilo de “esto es
una vergüenza”, “en el Gobierno
están rascando el fondo”, etcétera.
Después hizo un anuncio: para el
día siguiente (es decir, para hoy), a
las 13 horas, está programado un
Encuentro Federal Agropecuario
en el cruce entre la 14 y la 16, en
Gualeguaychú. En esa asamblea se
decidirá qué tipo de actitud se seguirá tomando ante los camiones
varados en la ruta: si pasan diez
por hora, si pasan pollos. Luego de
dar el anuncio, De Angeli se fue sin
siquiera decir “me voy”. Alguien le
dio ánimos y le sugirió mejorar
la cara; De Angelis entonces dio
media vuelta. “Esto sirvió al menos para que el pueblo tome conciencia de clase, porque las clases
siguen estando –dijo–.
Es la primera vez en la historia
que se demostró que, si quiere, el
campo se une.”
Una hora después empezó el
discurso de la presidenta Cristina
Fernández. Su voz sonaba por algún altoparlante, pero De Angeli
–sentado sobre una banquina- no
parecía enterarse. Hasta que se
levantó, cruzó la ruta 14 y caminó
rumbo a un bar que había del otro
lado del camino. El bar tenía televisor.
-¿Va a escuchar el discurso? –le
preguntó este diario.
-No, voy al baño. ¿Ya empezó el
discurso?
-Sí, ¿tiene alguna expectativa?
-Ninguna. Sólo que no moleste.
De Angeli llegó al bar y se sentó
en una mesa. Había por lo menos
diez medios apuntándolo con cámaras, pero él, por algún motivo,
se comportaba como si estuviera
solo. En la pantalla, la presidenta Cristina Fernández decía sus
frases: “Despejen las rutas para
que los argentinos accedan a los
alimentos”, “los quiero”, “a ver si
dejamos de hacer campaña por
el propio partido y lo hacemos
por la Argentina”. Media hora
después, con el discurso al filo
del final, De Angeli se puso de
pie sin hacer gestos. Un rato después diría dos frases que serían
rescatadas por los medios: “Si la
señora Presidenta se despertó
por mí, puede seguir siesteando
tranquila” y “Mañana (por hoy)
sin duda se van a hacer algunos
anuncios”. Pero hacia el final del
discurso de Cristina Fernández
De Angeli estaba, sencillamente,
serio. Caminó por el bar, dijo que
no con la cabeza gacha, y se fue
al baño. l
10
nota de tapa
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
DECISION OFICIAL SOBRE LA CARNE
Sin feriado
Un freno a las
exportaciones
A
La Aduana detuvo contenedores en el puerto.
Los ganaderos vieron en la medida una
provocación. La decisión fue de Moreno.
alejandro bercovich
J
usto cuando intentaba un
acercamiento con las entidades del campo, el Gobierno decidió trabar totalmente las
exportaciones de carne. La Aduana ordenó bajar de los barcos al
menos tres contenedores listos
para zarpar y trabó en el puerto de
Buenos Aires entre 800 y 1.000
toneladas de bifes que esperaban
su turno para las grúas.
La medida castiga especialmente a los ganaderos de la Sociedad
Rural y de Confederaciones Rurales (CRA), luego de los anuncios de
subsidios y rebajas impositivas con
los que el Ejecutivo buscó tentar a
las pymes de la Federación Agraria para que levanten el lock out y
los piquetes en las rutas contra las
retenciones a la soja.
La carne demorada en el puerto representa una décima parte
del consumo diario nacional, por
lo que la medida no servirá para
paliar el desabastecimiento que
generó el lock out iniciado tres
semanas atrás. Sí consiguió en
cambio enfurecer a algunos dirigentes rurales, como los de CARBAP (el sector más rico de CRA),
que se enteraron de la noticia por
correo electrónico.
El ministro de Economía, Martín Lousteau, también se enteró
del bloqueo después del mediodía, en una reunión con empresarios. Por eso, los dueños de frigoríficos adjudicaron la decisión al
secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien influye sobre
la ONCCA, el ente encargado de
dar la venia a los embarques. Antes de que se desatara el conflicto
con el campo, el guardián de los
precios disputaba una interna sin
cuartel con Lousteau, por lo cual
podría verse beneficiado si los ru-
ralistas vuelven a la carga contra
el más joven del gabinete.
El Gobierno apeló para el
bloqueo a un artilugio técnico.
Anteayer, último día de marzo,
vencía el sistema que regula los
Registros de Operaciones de Exportación (ROE) necesarios para
cada embarque. La Aduana, ante
la ausencia de una contraorden,
se vio obligada a bajar los contenedores de los barcos. La multinacional de carga Maersk fue
una de las que tuvo que hacerlo.
Según fuentes de Economía,
Lousteau tenía lista una resolución para ampliar de 40.000 a
45.000 toneladas el cupo mensual de ventas al exterior pero
aguardaba órdenes de la Casa
Rosada para firmarla. Allí le dijeron que esperara a que estuvieran todos los cortes levantados y
el conflicto superado. En consecuencia, aseguraban anoche en
el Palacio de Hacienda, terminó
por crearse un vacío legal que
igual les sirvió para “mandarles
una señal a los ganaderos que dejaron sin carne a las ciudades”.
La nueva jefa de la Aduana, Silvina Tirabassi, desmintió que las
entregas de carne al exterior estén
“suspendidas” y sólo detalló que el
ente “está efectuando controles
específicos en exportaciones en
función del riesgo evaluado”.
Abastecimiento.
Antes de salir a la Plaza de Mayo para el acto donde habló la Presidenta (ver aparte), Lousteau recibió a un grupo de fabricantes de
alimentos afectados por la sequía
de carne y granos. Lo acompañaron el secretario de Agricultura,
Javier de Urquiza, y el de Política
Económica, Gastón Rossi.
Todos los empresarios plantearon situaciones límite. “Yo no
tengo qué darles de comer a los
Por paro del agro
BONAR 2013
Los transportistas de carga
advirtieron que no podrán pagar
los salarios de los camioneros
por la falta de ingresos derivada
del conflicto con el campo.
Los empresarios, agrupados
en Fadeeac, aseguraron que
tampoco podrán afrontar los
vencimientos de impuestos.
Según la cámara, el bloqueo
de rutas de los productores
agropecuarios, que impide el
paso de los camiones, provocó
“un quebranto económico al
seguir soportando los costos de
explotación y no tener ingresos”.
El gobierno nacional licitará
mañana un bono en dólares a
cinco años de plazo por hasta
1.000 millones de pesos,
según informó el Ministerio
de Economía. El título a
colocar fue denonimado
BONAR 2013, que devengará
para el inversor la tasa badlar
privada + 350 puntos básicos.
El capital será pagado
íntegramente al cierre y
los intereses se cancelarán
trimestralmente el 4 de enero,
4 de abril, 4 de julio y 4 de
octubre de cada año. Ésta
Sin efectivo para
los camioneros
A bajar carne. Se trabó la salida de entre 800 y 1.000 toneladas en contenedores.
cerdos y nadie sabe qué va a pasar
mañana (por hoy). El ministro
nos dio la razón, pero la verdad
es que nadie nos ofrece soluciones con las rutas cortadas”, dijo
a este diario el presidente de la
Asociación de Productores Porcinos (AAPP), Juan Uccelli.
En un frigorífico en Cañuelas,
según Uccelli, ayer se registraron
las primeras muertes de cerdos
por inanición. En el país funcionan 150 frigoríficos porcinos y
unos 1.500 establecimientos y
granjas de cría, con un stock de
tres millones de cabezas. Todos
usan maíz y soja como alimento
para sus animales. Los cortes de
pesar del feriado
nacional, el Mercado Central montará
hoy un operativo de
emergencia para tratar de restablecer el
abastecimiento normal
de frutas y verduras
entorpecido por el
lock out agrario. El
mercado concentrador
informó que “operará
en forma extraordinaria en la comercialización mayorista de
productos frutihortícolas”. Su presidente,
Carlos Martínez, puso
a disposición de los
comerciantes “toda su
infraestructura, con
el fin de recuperar el
abastecimiento normal
a los consumidores”. El
sábado pasado el mercado también trabajó,
pero muchos camiones
llegaron con verduras
en mal estado.
rutas ya habían dejado sin alimento balanceado a los criadores de
pollos –también presentes en el
encuentro con Lousteau– y a los
engordadores de ganado vacuno a
corral. Los industriales le prometieron al ministro que normalizarán el abastecimiento al público
no bien se libere el tránsito.
l
influyeron semana santa y la huelga del agro
Perdió impulso la recaudación
E
l Gobierno recaudó en
marzo 17.689,4 millones
de pesos, según informó
la AFIP. Aunque los ingresos fiscales subieron un 26,9% frente
al mismo mes de 2007, el ritmo
de crecimiento se redujo sensiblemente respecto del primer
bimestre del año, cuando había
trepado casi un 50% interanual.
El secretario de Hacienda, Juan
Carlos Pezoa, adjudicó el traspié
a que marzo tuvo 18 días hábiles
este año y 22 en 2007, debido al
feriado largo de Semana Santa.
Pero también subrayó que las retenciones, el impuesto a las ganancias y el IVA aportaron siete
El Gobierno sale a buscar fondos en el
mercado con la emisión de un bono
será la primera subasta de
BONAR 2013, cuya emisión
total autorizada fue fijada por
el Ministerio de Economía
en 5 mil millones de pesos.
En tanto, la Secretaría de
Finanzas dispuso que en esta
operación tomará un mínimo
de 750 millones de dólares y
un máximo de 1.000 millones
de dólares. De esta forma, el
Gobierno recurre al sistema
financiero para buscar fondos,
aunque lo hace en pesos y no
en dólares, focalizándose en el
mercado interno.
de cada diez pesos que ingresaron al Tesoro. Ninguno de los tres
fluctúa con la cantidad de días hábiles de un mes.
Pese al lockout ruralista, las retenciones a la exportación aportaron 2.199,5 millones de pesos en el
mes, 49,5% más que un año atrás.
La cifra igual fue un 12,9% inferior
a la de febrero. Pezoa enfatizó que
“este mes no mostró ningún efecto
por las retenciones móviles” que
desataron la puja por la renta sojera. Donde se notó la parálisis de las
rutas cortadas fue en el IVA, que
sumó 5.755,8 millones de pesos,
27,8% más que hace un año. Ese
impuesto venía aumentando mu-
cho más rápido, de la mano del auge del consumo y de la inflación.
Por Ganancias el fisco recolectó 3.049 millones de pesos,
un 20% más que un año atrás. El
impuesto al cheque –uno de los
afectados por la menor cantidad
de días hábiles– aportó 1.274,2
millones de pesos, con un alza
de 24,3 por ciento. En el primer
trimestre, los ingresos fiscales
llegaron a 59.022,5 millones de
pesos, un 41,1% más que en el
mismo período de 2007. El flamante titular de la AFIP, Carlos
Fernández, destacó que ya se recaudó el 30% del total previsto
en el Presupuesto.
l
Medidas para la crisis energética
Reglamentaron hasta fin de año
el Programa de Energía Total
La Subsecretaría de
Coordinación y Control
de Gestión aprobó el
reglamento del Programa
Energía Total (PET), creado
en el ámbito del Ministerio
de Planificación Federal.
El mismo, publicado en el
Boletín Oficial, estableció que
el programa se implementará
a través de planes para la
provisión de gas natural
licuado (GNL) regasificado,
la provisión de propanoaire y la sustitución de
consumo de gas y energía
eléctrica por combustibles
alternativos. Activado el año
pasado, el PET tiene vigencia
hasta el 31 de diciembre de
2008 y la gestión técnica y
operativa recae en la estatal
ENARSA. Los planes a
ejecutar comprenden la
construcción, mantenimiento
y administración de un
sistema para regasificar,
utilizando un buque para
abastecer el producto. Esta
iniciativa podrá extenderse
por hasta cuatro períodos
anuales consecutivos.
nota de tapa
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
11
los restaurantes favoritos del turismo amenazan con cerrar
¿You no tener más bife de chorizou?
La Brigada, Cabaña Las Lilas, La Caballeriza y Rodizio, advirtieron que casi no tienen stock . Consiguen muy poco y muy
caro. “Si el paro no se levanta mañana cierro”, vaticinó uno de los empresario. En McDonald’s cuentan las hamburguesas.
V
inieron por el bife de
chorizo pero la parrilla
estaba vacía. Los turistas
extranjeros ya sienten el impacto
del paro agropecuario. En los hoteles internacionales circula un
minuto a minuto con data fresca
de los principales restaurantes
consagrados a la carne argentina
y los pocos cortes que quedan. En
La Brigada, restaurante de San
Telmo con fama mundial, Hugo
Echevarrieta –parrillero y propietario— está preocupado. Casi no
le queda qué poner sobre las brasas. “Hasta hoy me manejé con
lo que tenía en las cámaras. Los
tres frigoríficos que me proveen
no me entregan nada desde el primer viernes del paro. Se consigue
poca carne y cara. Por un lomo
que estaba a 16 pesos piden 40”,
dijo Echavarrieta. Él prefirió no
comprar. Resistió lo que pudo con
achuras, mollejas, chinchulines y
pollo. “No puedo bajar la calidad,
yo trabajo carne fresca. Tampoco
me voy a poner a amasar fideos.
Mi especialidad es la carne. Si no
EDUARDO CARRERA
En el límite. En Cabaña Las Lilas queda sólo la mitad de los cortes tradicionales. Tienen stock hasta el sábado próximo.
lenvatan el paro tengo que cerrar
mañana”, comentó.
El restaurante Las Lilas es uno
de los favoritos de los turistas
que pasean por Puerto Madero.
Un cartel en la puerta y otro en
la carta alertan a los comensales.
Allí no quedan más medallones
CIRCULAN PRODUCTOS PODRIDOS
Sin cadena de frío
L
a poca carne que queda
en los supermercados
tiene enormes carteles
que avisan “Carne congelada.
No volver a congelar”. Cuando el
paro ya lleva 21 días, el riesgo de
que se rompa la cadena de frío
o que la carne no se manipule
de manera adecuada no es una
fantasía.
“Está circulando carne que no
se sabe exactamente de qué origen es. Es un riesgo que se está
corriendo a raíz de la escasez”,
admitió a este diario una fuente
del negocio gastronómico. Los
operativos para dar con mercadería en mal estado ya empezaron en varios puntos del país.
En la ciudad de Salta fueron
decomisados cerca de 400 kilogramos de carne vacuna en dos
procedimientos llevados a cabo
por la Policía Rural. En uno se
encontraron 250 kilos de carne
que iban camino a una carnicería, donde serían vendidos a
los consumidores. Estaban envueltos en bolsas que no garantizaban las normas de higiene
básica. En otro control efectuado en una carnicería salteña se
secuestraron 138 kilogramos
de carne que no contaba con
la documentación correspondiente que diera crédito de su
procedencia y estado sanitario.
En ambos casos intervino el
Juzgado Correccional 3.
A raíz del paro, el gobierno de
la ciudad de Buenos Aires decidió salir a inspeccionar los comercios de alimentos. Sólo en el
barrio de Liniers, en la zona ale-
daña al ferrocarril Sarmiento,
un operativo que abarcó 40 locales decomisó 150 kilogramos
de mercadería en mal estado.
También clausuró un comercio
y labró 48 actas de infracción,
según informó la agencia DyN.
El operativo fue realizado por
personal de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, de la dirección
General de Higiene y Seguridad
Alimentaria, con el apoyo de
efectivos de la comisaría 44 de
la Policía Federal. l
Cambian la dieta
en los hospitales
L
os hospitales de la
provincia de Buenos
Aires debieron modificar
la dieta de los pacientes.
El director de Regiones
Sanitarias del ministerio
de Salud, Rodolfo Fígari,
explicó que “por ahora no
hay desabastecimiento
en ninguna institución,
pero está suprimiéndose
la carne y poniéndose
hidratos de carbono”,
precisó. El director del
Hospital Rossi de La Plata, Oscar Ferrara, señaló:
“Tenemos cubiertos diez
días más, pero si el conflicto se prolonga, debería
aplicarse la Ley de Abastecimiento o alguna otra
medida”.
de lomo, asado de tira, vacío, entraña, matambre tiernizado, bife
de costilla, picaña, solomillo ni
matambrito de cerdo. “El producto distintivo del restaurante
es el ojo de bife. Todavía queda
stock porque son cortes de nuestras cabañas. Pero tenemos hasta
el sábado, después no sabemos”,
expresó Julieta Massó, encargada de la comunicación del lugar.
El restaurante Rodizio es de
los pocos que dice tener todos los
cortes del mercado. “Por ahora
está funcionando, viendo día a
día cómo seguir”, dicen.
Desde el mostrador de La Caballeriza de Martínez, en la zona
norte, Mimí Crespo escuchó con
angustia el discurso de Cristina
Kirchner. Trataba de encontrar
alguna palabra que despeje el
panorama crítico que hoy vive
su restaurante. Cuando empezó
el paro, Mimí salió a stockear lo
que pudo en sus cámaras frigoríficas. Después agregó al menú un elemento nuevo: lechón.
Ya despachó todas las achuras,
vacíos y asados. “Todos los días
recorremos las carnicerías de los
barrios. Lo poco que hay está carísimo. Hasta ahora compramos
porque había que seguir, no se
podía cortar la cadena de pagos.
Pero tampoco podemos pagar
una barbaridad. Si el paro no se
levanta en dos días, tendremos
que cerrar”.
En otro rubro, la gente de Mc
Donald’s cuenta hamburguesas y se preocupa. “Por ahora
aguantamos. Hay papas y hamburguesas. Pero no sabemos
hasta cuándo”.
l
12
el país
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
INVESTIGAN CASOS DE LESA HUMANIDAD
Crímenes de guerra
LAS CLAVES
 El acto central del Día del
Veterano y de los Caídos
en la Guerra de Malvinas
se realizará a las 11.30 en
la Plaza de Armas de la
Primera Brigada Aérea, en El
Palomar. Estará encabezado
por la presidenta Cristina
Fernández.
 En el Monumento Nacional
a los Héroes de Malvinas
en Ushuaia, comenzará una
ceremonia a las 11, con la
presencia del vicepresidente
Julio Cobos.
 El Centro Ex Combatientes
Islas Malvinas de La Plata
comenzará su acto a las
11.30 en la plaza donde
funcionó el Regimiento Nº 7,
en calle 19 y 51.
La Justicia de Tierra del Fuego investiga delitos que no prescriben contra los soldados que
combatieron en las islas Malvinas. Piden colaboración al Equipo de Antropología Forense.
“N
os estaquearon durante unas ocho horas
y dieron la orden de
que cada dos horas nos quitaran
una prenda. Nos sacaron borceguíes, chaquetillas... estábamos
todos mojados, sobre el hielo, el
frío era terrible. Ése era el castigo
que recibíamos por escaparnos
a buscar alimento”. Torturas, reducción a la servidumbre, lesiones gravísimas, homicidio. En
Malvinas hubo mucho más que
una guerra. Así lo demuestran
los cincuenta testimonios de ex
combatientes que lleva reunidos
la causa judicial que desde hace
un año investiga los crímenes que
la dictadura cometió fuera de los
centros clandestinos, en pleno
campo de batalla.
A veintiséis años de la guerra,
los soldados piden la colaboración delitos gravísimos cometidos en
técnica del Equipo Argentino de las islas durante la guerra de 1982,
Antropología Forense para que entre ellos un homicidio y cuatro
se exhumen los cuerpos de sus muertes por inanición. A un año
compañeros enterrados en la is- de instrucción, los testimonios ya
la. Quieren saber cómo murieron.
son más del doble e incriminan
También reclaa unos 50 miliman el derecho a “Los conscriptos fuimos
tares de las tres
su identidad: es las últimas víctimas
fuerzas.
decir que 123 de
La investigalas 237 tumbas de la dictadura”, dice
ción está en la
del cementerio un ex combatiente.
etapa probatoria,
de Darwin dejen
todavía sin prode llevar las lecesados, aunque
tras NN estampadas en sus cruces a raíz de las revelaciones el Minisblancas.
terio de Defensa separó a algunos
En abril del año pasado, un militares, como el subteniente
grupo de ex combatientes de Co- Gustavo Malacalza, subdirector
rrientes y de La Plata presentó an- del Liceo San Martín. Además, la
te la jueza federal Lilian Herraez causa cuenta con declaraciones
de Río Grande, Tierra del Fuego, de ex militares que ratifican los
pruebas testimoniales sobre 23 vejámenes denunciados.
Los ex combatientes reclaman
que, a través de la vía judicial, se
ordene una exhumación de los
cuerpos enterrados en Darwin
para identificar a sus compañeros y confirmar las razones de sus
muertes. El viernes partirán de
Corrientes hacia Río Grande para
aportar nuevas pruebas.
Ha b l a r f u e l i b e r a d o r. E l
miedo los silenció durante 25
años. “Apenas llegábamos al
continente, el Servicio de Inteligencia nos decía que nunca
habláramos de Malvinas porque era considerado traición a
la Patria”, recuerda el correntino Orlando Pascua. Y continúa:
“No queremos revancha, queremos que se haga justicia. Los
conscriptos fuimos las últimas
víctimas de la dictadura”.

LA MANSIÓN DANDI ROYAL, EN PIEDRAS 922
CUATRO EX
Volver
Veteranos de
Malvinas visitaron
las islas para
recordar a sus
ex compañeros
en el Día de la
Reafirmación de
Soberanía.
RODOLFO GONZÁLEZ ARZAC
V
eintiséis años después,
Alejandro Rey está en
Malvinas. Ayer pisó el
mismo recoveco donde durmió
sentado, con los pies mojados,
muerto de frío, comiendo apenas
un poco de cebolla, algo de pan y
una pizca de dulce de batata cada
24 horas, durante 15 días. Y está
contento. “Siempre dije que quería volver a ver el puesto de combate y rendir un homenaje a los
muertos. Me liberé de la carga. Ya
cumplí: lo mío ya se cerró, estoy
en paz conmigo mismo”, dice.
Pero le costó encontrar su
trinchera. La reconoció por una
piedra del tamaño de una mesa
donde practicaban tiro con su
FAL –“serie 8055”, precisa– en
Wireless Ridge. Ahí peleó su guerra como parte del Regimiento 7
de Infantería, en la compañía comando encargada de resguardar
la jefatura, una de las últimas en
caer.
“El número uno del Regimiento huyó un día antes”, rememora.
“Mi jefe escapó un día antes que
yo, el teniente primero nos aban-
El hotel que desplazó a la Federación de Veteranos S
L
a elegancia de un hotel
temático enfocado en el
tango no da pistas sobre
el pasado del edificio de Piedras
922. Allí no siempre se escucharon los tangos de Carlos Gardel,
aunque siempre fue un lugar
concurrido. Antes del hotel, funcionó la Federación de Veteranos
de Guerra.
Cuando se abre la puerta de
la “Mansión Dandi Royal” –así
se llama el hotel– las marcas de
la historia argentina aparecen
rápidamente. No porque se exhiban recuerdos de la guerra del
82 sino porque allí todo es tango.
Las habitaciones tienen nombres
como el de Osvaldo Pugliese, las
paredes están revestidas con pinturas de hombres de traje negro
y pelo engominado abrazados a
mujeres que andan con zapatos
de tacón y los pisos son de madera barnizada.
Un atril, una araña de 275 kilos
y un acordeón. Ningún recuerdo
de ninguna guerra, más que la de
los guapos que se enfrentaban en
la milonga.
Los vecinos del barrio saben
que por allí pasaron ex comba-
tientes, pero no tienen muy clara
la historia. Lo mismo sucede con
los gerentes del hotel. “Hace unos
años allí había ex combatientes,
pero creo que se mudaron”, calcula el dueño de un local ubicado
enfrente del petit hotel. El presidente del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM), Ernesto Alonso, despeja la
duda: “Ahí estaba la Federación
de ex combatientes, que nació con
(Carlos) Menem y sus amigos. Pero hace tres años empezó a desaparecer y se fueron de allí”.
La Federación se creó en 1989,
cuenta Alonso, y su primer presidente honorario fue el líder carapintada Mohamed Alí Seineldín.
“La mayoría de los integrantes de
ese ‘grupo de pistoleros’ estaban
procesados y le hicieron mucho
daño a los verdaderos ex combatientes. Fueron tipos que se
sumaron a la fiesta de Menem y
se divorciaron luego de los levantamientos”, explica el presidente
del CECIM.
Hace tres años el dueño del
hotel adquirió el primer piso del
edificio de al lado del hotel –la
planta baja ya le pertenecía y es-
on politólogos y dedicaron
estudios a la situación política derivada de la disputa
de soberanía sobre las islas Malvinas. Vicente Palermo, argentino investigador del Conicet y
del Instituto Gino Germani, y
el británico Klaus Dodds, de la
University of London, analizaron el reclamo argentino, a veintiséis años del conflicto bélico en
el Atlántico Sur, convocados por
Crítica de la Argentina.
2 x 4. En la Mansión se escuchan tangos y pocos se acuerdan de los soldados.
taba destinada a la academia de
tango– donde funcionaba la sede
de la Federación.
“Habrán vendido el regalo
del ex presidente porque ya no
podían financiarlo”, pronostica
Alonso. Lo cierto es que ya no
queda nada allí que traiga el recuerdo de Malvinas. Sólo, quizás, algunas palabras en inglés
que se escuchan en los pasillos
poblados por turistas que vienen
a conocer el arte del baile más
argentino.

–¿Cómo observan la política
argentina respecto del conflicto
por las islas Malvinas?
Dodds: La política del gobierno argentino es entendible en el
marco de la Constitución de 1994
que compromete a todos los gobiernos con la recuperación de las
Malvinas/Falklands y otras islas,
como las Georgia del Sur. En tanto
la comunidad de las islas prospere, es altamente improbable que
su “deseo” de continuar siendo
británicos pueda cambiar. Es entendible entonces que el gobierno
argentino pueda querer hacerles la
vida un poco difícil, ya sea interfiriendo en los vuelos o mostrando
menos disposición a involucrarse
en un comportamiento cooperativo en el manejo de los recursos.
el país
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
13
COMBATIENTES REGRESARON A MALVINAS, 26 AÑOS DESPUÉS
al campo de batalla
Rey. Viajó a Malvinas junto a otros tres ex combatientes, con el apoyo de la Municipalidad de La Plata.
donó, los teníamos a 300 metros,
era imposible no caer, bajamos la
montaña y cayeron dos piezas de
artillería justo donde estábamos
apostados”, cuenta Alejandro Rey
que pasó en 1982 en una comunicación telefónica con Crítica de la
Argentina, desde Malvinas.
Sube la bronca. “Nos mandaron al frente con armamento
inadecuado, hubo torturas, estacamientos, esos cobardes cobran
pensiones como nosotros: !Jorge ‘Tigre’ Acosta cobra la misma
pensión que nosotros!”, se enfure-
ce Rey, que acababa de terminar
la colimba cuando el 9 de abril
a las tres y cuarto de la mañana
un patrullero le llevó la cédula de
notificación que le cambió la vida.
“Fui obligado: ¿qué pasaba si no
me presentaba?”, apunta.
Alejandro Rey, 46 años, fana
del automovilismo, de Chevrolet, y de Gimnasia y Esgrima de
la Plata, llegó a las Malvinas con
otros tres ex miembros del Centro
de ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM) de La Plata: Waler
Stefenon, Julio Villafañe y Walter
Alejandro Rey reconoció
su trinchera por una piedra
en la que practicaba tiro
con un FAL.
Acevedo. Con ellos caminó, otra
vez helado, toda una tarde por el
Monte London, sede de una de
las batallas más sangrientas. Hizo
50 kilómetros en cinco horas. Y
se impresionó: “Está todo tirado
en el piso: un plato agujereado
por un tiro, otro sano, crucecitas,
Otros tiempos. Aquí, en una foto de su época de conscripto.
cajones de municiones, cañones,
capones, con las florcitas rojas
que tiran los ingleses: se te pone
la piel de gallina”, dice.
El último domingo los ex colimbas, ex soldados, ex combatientes
fueron al cementerio argentino de
Darwin. Alejandro Rey buscó con
insistencia la tumba del soldado
Juárez, uno de los 30 muertos de
la compañía, a quien le sacó la
munición cuando él ya no la necesitaba. Quería tributarle ese favor
con un rosario bendecido. Pero
no. “Está en el listado pero no es-
UN POLITÓLOGO BRITÁNICO Y OTRO ARGENTINO ANALIZAN MALVINAS
Dos miradas sobre la disputa de soberanía
Palermo: Me parece que la
política actual es pésima. Podría
ser peor, es cierto, pero es muy
mala. Creo que al canciller Jorge Taiana no le queda otra que
llevarla adelante porque es una
obsesión de este gobierno. Pero no veo al canciller como un
malvinero convencido. Me refiero a la ortodoxia que dice que
Malvinas es una causa nacional,
que ésa tiene que ser una política absolutamente prioritaria en
nuestra agenda y por eso puesta
en la Constitución con letras de
piedra. En consecuencia, que la
Argentina no puede plantearse
otra cosa.
–¿Cómo creen que es vista esa
postura en el mundo?
Dodds: En general, los países
de América Latina tienen empatía con el reclamo de la Argentina, pero recordemos que Chile
invirtió en Punta Arenas y se benefició considerablemente de la
conexión con las islas. Estados
Unidos demostró en 1982 su rol
clave en el conflicto y yo no tengo
KLAUS DODDS
VICENTE PALERMO
Es profesor de geopolítica de la
Royal Holloway University of London.
Publicó numerosos libros sobre
geopolítica y los intereses británicos
en el Atlántico Sur.
Doctor en Ciencias Políticas
e investigador del Conicet.
Publicó Sal en las heridas, las
Malvinas en la cultura argentina
contemporánea.
evidencia para suponer que apoyaría una acción más militante
de la Argentina.
Palermo: Hay países que tienen obsesiones infinitamente
peores que la Argentina. Pero lo
cierto es que en nuestra relación
con el mundo aparecemos obsesionados, sin terminar de hacer
una crítica muy clara al respecto. Esa situación cambiaría si se
planteara que hay un problema
jurídico: la Argentina entiende
que tiene derechos, los ingleses
entienden que tienen derechos.
Y el tema lo encauzamos jurídica
y diplomáticamente. No es que
renunciemos a la pretensión de
derechos sobre el archipiélago,
pero reconocemos que los malvinenses no sólo tienen intereses
sino también deseos.
–¿Cuál es la fortaleza y cuál es
el punto débil de esa política?
Dodds: Creo que los gobiernos
argentinos están en una posición
difícil dadas las previsiones de
la Constitución de 1994. Tendría
que haber un liderazgo político
muy fuerte para dar de baja el
reclamo sobre las islas. Nada
es imposible. Miren lo que pasó
con Irlanda del Norte cuando la
república de Irlanda retiró de la
constitución su histórico reclamo sobre el norte en búsqueda
de un acuerdo político. Pero, en
síntesis, el conflicto de 1982 fue
un desastre para la Argentina y
ningún gobierno británico va a
cambiar nunca su posición básica, que es respetar los deseos de
sus habitantes.
tá en la tumba”, cuenta. Le dolió
también ver las placas de soldados
argentinos sin nombre, NN.
Rey cree que hoy será un 2 de
abril distinto al de los últimos
años. Que esta vez no va a deprimirse. Que algo va a cambiar
para siempre. Y ahora que siente
que cerró el círculo, quiere pegar la vuelta. Su mujer, Liliana,
sus hijos, Ayelén y Juan Cruz, lo
esperan en La Plata. Listos para abrazar al hombre que buscó
vencer a los fantasmas. Veintiséis
años después.

Palermo: Es una mala política porque plantea un objetivo injusto e imposible.
También porque la relación
costo-beneficio de esa política
es absurda: estamos pagando
costos permanentemente, dejando pasar oportunidades.
Si nosotros revisáramos esta
política, si la sacáramos de las
prioridades de política exterior, si dejáramos de lado la
obsesión territorialista que
nos embarga, ganaríamos no
solamente desde el punto de
vista material sino desde el
político, científico-tecnológico, desde todo punto de vista.
Podríamos entrar lentamente
en un escenario de cooperación con los isleños y con los
ingleses.
–¿Cree que existe alguna
política que pueda llevar a la
Argentina a recuperar las islas
Malvinas?
Dodds: No, no lo creo. Quizás el gobierno argentino podría promover la noción de
islas independientes .
Palermo: Es una pregunta
“tramposa” porque está poniendo
el carro delante de los caballos.
No creo que haya que planteársela en esos términos.

14
el país
critica de la argentina
Día 2 de abril de 2008
EDUARDO CARRERA
salto en las tasas de créditos hipotecarios
Cuotas por la terraza
El Banco Ciudad aumentó los costos de sus líneas para la vivienda.
Las cuotas subieron un 20 por ciento. Se quebró una tradición de la
banca pública de no ajustar las tasas variables de los préstamos.
elevar las tasas de las líneas hipotecarias.
poco de cumplir sus cien
Para tener una aproximación a
primeros días como jefe los nuevos valores, hay que tomar
de Gobierno, Mauricio en cuenta que por cada $10.000
Macri aplicó un ajuste que sen- de crédito a diez años hay que
tirán los vecinos que hayan sa- hacer frente a una cuota mensual
cado créditos hipotecarios en el de 160 pesos. Si el préstamo es a
Banco Ciudad de Buenos Aires. 20 años, por cada $10.000 hay
La entidad aumentó en forma
que pagar 129 pesos. Por ejemsensible el costo de sus líneas
plo, por un crédito de $60.000 a
para la vivienda. La decisión de diez años, la cuota asciende a 965
subir la tasa de interés hará que, pesos. El costo financiero total es
en algunos casos, la cuota men- de 15,21% anual.
sual se incremente en torno al 20
Varios bancos privados líderes
por ciento.
sacaron de su menú los préstaEn el caso de los créditos hipomos para la vivienda a tasa fija.
tecarios a tasa variable a 20 años Lo mismo hizo el Provincia de
de plazo, la alícuota saltó casi tres
Buenos Aires. El Banco Ciudad
puntos, del 9 al 11,97 por ciento los sigue ofreciendo, pero son más
nominal anual. Si se toman en
caros. Por cada 10.000 pesos hay
cuenta los gastos asociados (adque calcular una cuota de 188,50.
ministración, seguros), el costo Equivale a un costo financiero
financiero total (CFT) se elevó al
total del 20,5% anual. El Banco
15,5 por ciento anual.
Hipotecario, que también sigue
El ajuste se les debitará a los ofreciéndolos, cobra un CFT sudeudores de sus cuentas banca- perior, del 22,1 por ciento.
rias desde este mes. Un préstamo
Con un stock de 1.159 millones
de unos $160.000 a 20 años, que de pesos (a diciembre del año
hasta ahora abonaba una cuota pasado), el Ciudad de Buenos
de $1.845 mensuales, se enca- Aires está ubicado quinto en el
reció 332 pesos. La nueva cuota ranking general de préstamos
mensual asciende a $2.177. El au- para la vivienda. Lo superan
mento resultó del 18 por ciento.
los bancos Nación, Provincia de
El incremento decretado por la Buenos Aires, Hipotecario y Río
gestión de Federico Sturzenegger Santander.
quiebra una tradición no escriLa crisis con epicentro en los
ta de los bancos públicos: evitar Estados Unidos hizo que las enaumentos sensitidades finanbles de las tasas En el caso de los créditos
cieras contrade los préstamos hipotecarios a 20 años de
jeran su oferta
para la vivienda.
líneas de larplazo, la alícuota saltó del de
Ni siquiera se
go plazo. A los
aplicaron correc- 9% al 11,97% anual.
clientes indiviciones durante la
duales les cuesta
crisis de 2001. Históricamente, conseguir financiamiento para
la política de los bancos públi- adquirir casa propia y a las emcos fue preservar a sus clientes
presas se les complica obtener
de los golpes en los mercados fondos para invertir. Los bancos
financieros.
tomaron esa actitud cautelosa
En medio de las turbulencias por dos motivos:
en Wall Street, que impactan
* Se les hizo más difícil conseen los principales mercados in- guir dinero (fondeo) en un conternacionales, y la aceleración texto de stress financiero.
inflacionaria en la Argentina, la
* Prefirieron destinar más readministración Macri decidió cursos a las líneas que les otorgan
claudio zlotnik
A
una mayor rentabilidad y son
más seguras de cobrar, como las
líneas para el consumo. Los créditos personales están creciendo
a un ritmo del 60% anual.
Lo más probable es que las
trabas a los hipotecarios tengan
mayor relación con este segundo
punto. De acuerdo al Central, la
liquidez del sistema financiero
se encuentra en óptimo estado a
pesar de la incertidumbre internacional. De hecho, tomó medidas para asegurarles liquidez a
los bancos. En la city creen que la
actitud conservadora de las entidades se mantendrá mientras
persista la crisis global. l
indemnización para accionista de metrogas
Otro fallo en contra del Estado
O
tro fallo de un tribunal
internacional le asestó
un golpe al Estado argentino. British Gas, accionista
de la distribuidora de gas porteña
Metrogas, obtuvo una indemnización 186,5 millones de dólares
en el litigio que le inició al país
por el congelamiento tarifario
y la pesificación del contrato de
concesión de su controlada tras
la devaluación.
El veredicto judicial del tribunal de arbitraje internacional de
Europa, UNCitral, trascendió
ayer pero fue dictado el 24 de diciembre. La Procuración del Tesoro decidió pedir la nulidad del
fallo. Tal como se había acordado
entre las partes, la apelación o no
de la decisión judicial quedará en
manos de un tribunal ordinario
de Washington, ciudad en la que
se realizaron las audiencias. Esto
se debe a que UNCitral no cuenta con un mecanismo de segunda
instancia.
Esta decisión, más allá del impacto económico para el país si
queda en firme, embarra la rene-
Boom de precios de las propiedades
Finanzas
El auge del precio de las
propiedades sigue su curso.
Según el informe de marzo
de la construcción y el
mercado inmobiliario de la
UADE, el precio promedio
del metro cuadrado de un
departamento nuevo en
Puerto Madero –el barrio más
cotizado– es de 3.350 dólares.
Le siguen San Nicolás (2.279
dólares), Recoleta (2.219),
Núñez (1.784) y Belgrano
(1.761).
Los de menor precio son Villa
Devoto (1.234 dólares), La
El índice Dow Jones subió 3,2
por ciento, impulsado por el
fuerte avance de las financieras.
Los inversores fueron optimistas
tras el aumento de la actividad
manufacturera en marzo y la
recapitalización de Lehman
Brothers. El Nasdaq, en el
que cotiza gran parte de
las empresas de tecnología
e internet, avanzó 3,7 por
ciento. El S&P 500, que mide
el rendimiento de las 500
principales empresas que
cotizan en la Bolsa de Nueva
York, subió 3,6 por ciento.
En Puerto Madero no se consigue nada por
menos de u$s 3.200 el metro cuadrado
Paternal (1.300 dólares) y
Flores (1.336 dólares).
En el rubro de los
departamentos que no son
a estrenar, el panorama no
difiere demasiado.
El más caro es Puerto
Madero, con 3.261 dólares
de precio promedio por el
metro cuadrado, seguido de
Recoleta (1.840), Palermo
(1.680) y Belgrano (1.652).
Los de menor cotización son
Villa Lugano (699 dólares el
metro cuadrado) y la Boca
(910 dólares).
Banco Ciudad. Calentó el mercado con una suba de las tasas de interés.
gociación contractual de Metrogas. La privatizada reclama desde
2002 un aumento de tarifa para
todos sus usuarios que el Gobierno se niega a conceder hasta que
el accionista de la empresa desista
de su reclamo internacional.
Por medio de la Unidad de
Renegociación y Análisis de contratos de servicios públicos (Uniren) se le ofreció a la empresa un
ajuste para clientes comerciales e
Los abogados del Gobierno
pidieron la nulidad del
laudo. Un tribunal de
Washington tomará el caso.
industriales que fue rechazado.
A pesar de la negativa de British
Gas de bajarse del juicio internacional, la negociación con Metrogas siguió adelante con algunos
puntos de acuerdo. La otra distribuidora de Buenos Aires, Gas Natural Ban, reconvino hace un año
su contrato de concesión con un
aumento de tarifas del 27% para
todos sus usuarios. Y está en ple-
na renegociación tarifaria integral
del que se espera que surja otro
incremento. Otras distribuidoras
de gas del interior del país como
Gasnor, Litoral Gas, Camuzzi Gas
del Sur y Camuzzi Gas Pampeana obtuvieron una suba de tarifas
del 15%, pero sólo para comercio
e industria. Estas renegociaciones
todavía tienen que pasar por el
Congreso o contar con el decreto
reglamentario del Poder Ejecutivo para comenzar a regir.
En el juicio de British Gas, la
Argentina fue condenada a pagar
186.588.108 dólares, incluyendo
intereses más los honorarios de
los abogados. La demandante
había pedido un resarcimiento
por el congelamiento tarifario de
238,1 millones de dólares.
La Procuración del Tesoro pidió la anulación del fallo con los
argumentos de que la demanda
debería haberse iniciado en la Argentina, que el UNCitral se equivocó en no contemplar el estado
de necesidad económica y que la
indemnización fue desproporcionada. l
CG3
Alza de las bolsas
en el mundo
En alza. Mayor optimismo de los inversores en la economía estadounidense.
el país
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
15
Kirchner se preocupó por el posible embargo a los fondos de santa cruz
La mirada puesta en Nueva York
La Justicia de Estados Unidos investiga la ruta del dinero sobre la que el Gobierno se niega a dar precisiones.
DIEGO LEVY
LUCIANA GEUNA
E
l viernes pasado, cuando
el diálogo con el campo
estaba recién abierto y
a punto de volver a cerrarse, el
jefe de Gabinete, Alberto Fernández, recibió en su despacho
un llamado con malas noticias
del procurador general del Tesoro, Osvaldo Guglielmino. El
abogado le dijo que un informe
de la Embajada argentina en
Washington alertaba sobre un
posible embargo de los fondos
de Santa Cruz en su paso por
una cuenta del Banco Nación
en Nueva York. El domingo,
cuando Crítica de la Argentina
publicó la investigación sobre
el recorrido de ese dinero, en la
quinta de Olivos la preocupación
se había convertido en pánico.
En ese momento, nadie podía
dar precisiones sobre el lugar
donde se encontraban los fondos. Néstor Kirchner ganó algo Fallido. Daniel Peralta (mano en la cabeza) se equivocó con el día de la “repatriación”.
de paz recién el lunes a las once y veinte de la noche con otro lizar una “medida preventiva”. gado del Estado– sabían de esta lunes a última hora: embargadas
llamado de Guglielmino: “Nada, El magistrado “tomó una short embestida en Nueva York. El fin o no, las cuentas del Nación en
todavía no congelaron un peso”,
order y el proceso seguirá ma- de semana demoró la arremeti- la Gran Manzana no tienen plata
tranquilizó el procurador al jefe ñana a cargo de la jueza Loretta da judicial y en la Procuración disponible.
Ayer por la tarde, mientras la
de Gabinete.
Preska, quien tiene que tomar trabajaron contrarreloj.
La sede del Nación en Nueva presidenta Cristina Fernández
El Gobierno conoció la noticia una ‘decisión completa’ sobre
hablaba arriba del escenario de
el viernes cuando un represen- el caso”, dijo la secretaria. Lo York tranquilizó los ánimos el
tante del estudio
que Baer intenta
jurídico Clear y “Nada, todavía no
en este momenla HIJA DE ALICIA KIRCHNER SE INVESTIGA
G o tt l i e b S t e e n congelaron un peso”,
to es comprobar
& Hamilton –los
el dinero salió
tranquilizó el procurador si
abogados norteefectivamente del
americanos que al jefe de Gabinete.
banco suizo con
llevan adelante
destino a Buenos
atalia Mercado, la hija un terreno de 592 m2 pagado a
la defensa del Estado argentino Aires y llegó a la sucursal del Nade Alicia Kirchner, se $7,50 cada metro. Sin embargo,
en los juicios del CIADI– avisó a ción en el tercer piso de la calle
investigará a sí misma el juez local Carlos Oscar Narvarla Embajada que la compañía de Park Avenue 225, en Manhattan.
energía CMS Gas Transmission, Si corrobora que está en la sede en la causa por la adjudicación a te la ratificó el lunes como fiscal
accionista minoritaria de Trans- del Nación que administra Patri- precio regalado de tierras en El a cargo de la investigación. Ayer,
portadora Gas del Norte, había cio Adolfo Suárez Buyo, podría Calafate. El expediente se abrió Lamadrid se apuró a presentar
en febrero por una denuncia del un recurso de apelación.
hecho un pedido de embargo al
decretar el embargo.
Entre el 31 de octubre y el 10 de
juez Harold Baer, de la corte del
Cuando la Embajada argen- abogado radical Álvaro Lamadistrito sur de Nueva York.
tina en Washington avisó a Gu- drid, quien pidió que se indagara diciembre pasado, cuando tuvo
CMS le ganó un juicio al Es- glielmino, el Gobierno no tenía la venta de tierras fiscales en esa que dejar la intendencia, Méntado argentino ante el tribunal otra preocupación que el desca- ciudad. Su presentación incluía dez repartió 40 mil m2 de tierras
arbitral del Banco Mundial
labro generado por el conflicto un pedido de recusación contra fiscales a empresarios ligados al
(CiIADI) por 133,2 millones de con el campo. Ni Mercedes Mar- Mercado, quien está a cargo de matrimonio Kirchner. El ex indólares. En una comunicación có del Pont, la titular del Ban- la fiscalía de instrucción en El tendente, que ahora es diputado
telefónica con el juzgado, la seco Nación, ni el procurador del Calafate. Sucede que la sobrina provincial, ya fue protagonista
cretaria de Baer confirmó a este Tesoro –que entre sus funciones del matrimonio presidencial de un escándalo el año pasado
diario que el juez accedió a reatiene la de ser el máximo abo- es una de las adjudicatarias de cuando se publicó una lista de
la Plaza de Mayo, a nivel del suelo el gobernador Daniel Peralta
intentaba responder las dudas
de la prensa.
El mandatario santacruceño
consideró que la información
que cuestiona la repatriación de
los fondos es parte de una operación: “No nos hacemos cargo de
operaciones periodísticas de las
que no sabemos cuál es el objetivo, porque a lo mejor a alguno
le hubiera gustado que nuestros
fondos fueran embargados, pero
no tuvieron esa suerte”.
La posibilidad de publicar el
extracto con el supuesto depósito
bancario en una sede argentina
-lo cual sería una forma de reforzar su posición– es imposible por
ahora para el gobernador. Peralta
se escudó en que recién tendrá la
obligación de hacerlo en abril del
año que viene, cuando presente
su informe al Tribunal de Cuentas sobre los movimienrtos de
este año. Antes de despedirse de
los periodistas, Peralta insistió en
que “la noticia es absolutamente
falsa y errónea; tal cual lo informáramos oficialmente, nuestro
dinero está en las cuentas del
BNA desde el viernes”. Antes había asegurado que el dinero llegó
el miércoles pasado.
l
A SÍ MISMA
Hacete amigo de la fiscal
N
Fuentealba
TÉLAM
Homenaje de CTERA
La Confederación de
Trabajadores de la Educación
(CTERA) anunció que
realizará una “jornada
nacional de lucha contra
la impunidad” el viernes,
sin paralizar las clases,
en el primer aniversario
del asesinato del profesor
neuquino Carlos Fuentealba.
La secretaria general de
CTERA, Stella Maldonado,
dijo que se “exigirá el juicio
y castigo a los responsables
materiales y políticos del
asesinato”.
UCR
Uruguay
Caso armas
El jefe de la UCR, Gerardo
Morales, y el diputado
nacional Alejandro Nieva,
presentaron un pedido ante
la Corte Suprema para que el
tribunal deje sin efecto una
sentencia que permite que
siga adelante la licitación
para construir un tren de alta
velocidad entre Buenos Aires,
Rosario y Córdoba. “Con los
3.200 millones de dólares del
Tren Bala se podrían gastar
800 millones para levantar
el Belgrano Cargas y en otras
obras”, estimó Morales.
La justicia uruguaya concedió
la extradición de dos militares
requeridos por un tribunal
argentino por violaciones a
los derechos humanos, en la
causa en la que se investiga
el funcionamiento del centro
clandestino de detención
llamado Automotores Orletti.
Según informó el diario La
República, el fallo, de la
jueza penal Fanny Canesa, se
refiere a Ernesto “Drácula”
Soca y Luis Maurente, dos
uniformados presos en
cárceles de Uruguay.
La Cámara en lo Penal
Económico confirmó el
procesamiento de un ex
funcionario de la Cancillería
como “partícipe necesario”
del contrabando de armas a
Croacia y Ecuador durante
la presidencia de Carlos
Menem. La medida, sin
prisión preventiva, involucra
a Enrique De la Torre,
quien integró una comisión
encargada de supervisar las
exportaciones de material
sensitivo. La medida incluye
un embargo de bienes.
No al Tren Bala
Fuentealba. A un año de su asesinato.
beneficiados por la adjudicación
de grandes terrenos de la municipalidad a costo mínimo. En esa
lista se destacaban la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner,
su marido Néstor y un centenar
de parientes y amigos del kirchnerismo, entre los que figuran
Natalia Mercado y su hermana
Romina.
En los últimos dos meses de
su gestión, Méndez también
entregó terrenos bajo la misma
modalidad a la sociedades anónimas Terranova, Grip, J.I. y Arpat,
todas ellas propiedad de empresarios kirchneristas.
l
Dos extradiciones
Otro procesado
16
mundo
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
PARÍS ENVIARÁ UNA MISIÓN HUMANITARIA A COLOMBIA
Libertad francesa para Ingrid
AFP
El presidente Nicolas
Sarkozy logró que
su par colombiano,
Álvaro Uribe, se
comprometa a
detener las acciones
militares contra
la guerrilla para
facilitar el acuerdo
que ponga fin
al cautiverio de
Betancourt. Las
FARC aún no dieron
una respuesta.
L
Parapolítica
U
no de cada cinco
legisladores
colombianos fueron
procesados y encarcelados
desde diciembre por
supuestos vínculos con
los paramilitares de
extrema derecha. Se
trata, por ahora, de 26
diputados y senadores,
pero su número podría
elevarse a 60 si prosperan
las denuncias en trámite
ante la Corte Suprema.
El escándalo de la
“parapolítica” dañó tanto a
la base parlamentaria del
oficialismo colombiano
que el presidente Álvaro
Uribe tuvo que salir a
aclarar que está en contra
de revocar el mandato a
los actuales congresistas.
“Creo que ése no es el
camino, porque el país
debe dar señales de
confianza”, dijo.
Bloqueó así las sugerencias
de algunos senadores
para que se anticipen las
elecciones legislativas,
estrategia que hubiera
permitido limpiar la
imagen del Congreso.
os días pasan y los rumores sólo logran esconder
el inquietante silencio de
las FARC. Después del cóctel de
ofertas lanzado por el gobierno colombiano la semana pasada con el fin de propiciar un
acuerdo humanitario, Álvaro
Uribe anunció que suspenderá El mediador. Amigos y familiares de Bentacourt quieren que Sarkozy conduzca las negociaciones con las FARC.
las acciones militares allí donde la guerrilla decida liberar a de las FARC, Manuel Marulanla ex candidata presidencial y
da, alias “Tirofijo”, a quien exigió
ciudadana francocolombiana
que “no pierda la ocasión que se
Ingrid Betancourt. La aparente
le presenta. Sería una falta políticoncesión presidencial fue una ca grave, una tragedia humanitaseñal para los familiares de los
ria. Sería un crimen y usted sería
AFP
secuestrados, pero también fue responsable de la muerte de una
un gesto de buena voluntad ha- mujer”. No es la primera vez que
cia Francia, cuyo compromiso Sarkozy se dirige a Marulanda
parece el único capaz de lograr a través de los medios de comula liberación. Uribe garantizó esa nicación. Lo hizo el 5 de marzo
condición a pedido del presiden- por medio de la televisión colomte Nicolas Sarkozy, quien enviará biana y en diciembre del año pa“sin demoras” una misión hu- sado a través de Radio Francia
manitaria para “contactarse con
Internacional. La diferencia es
las FARC y conseguir acceso” a que el mensaje de ayer fue terBetancourt. La evolución de la
minante, debido a los recientes
situación depende de la guerrilla, rumores sobre el estado de salud
sobre todo después de que el go- de la secuestrada más famosa de
bierno colombiano aseguró que las FARC. “Basta con una deno tiene pistas sobre el paradero cisión de su parte para salvar a
ni sobre la salud de la rehén más
una mujer. Tome esta decisión:
preciada.
libere a Ingrid Betancourt”, fue
Colombia acaparó tres actos su exigencia.
de la agenda de
Sarkozy puso
Sarkozy. El pre- Según sus familiares,
fin a su agenda
sidente francés Betancourt realiza una
colombiana del
se reunió primedía con un llaro con miembros huelga de hambre desde
mado telefónico
d e l a s e c c i ó n hace más de un mes.
a su par colom- La cruzada. Con la ayuda de Bush, el presidente ucraniano Víktor Yúschenko busca ingresar en la OTAN.
francesa de los
biano, a quien
on 26 países miembros,
grará demorar el proceso por España, para que se compromeComités de Apoyo a Ingrid Bereiteró su pedido para que Bola cumbre más gran- lo menos diez años. Las solici- tan más en la región.
tancourt, que le entregaron un gotá cese los operativos militade de la historia de la tudes de ingreso de Croacia y
documento firmado por más de
Será la diferencia de intereses
res “que exponen la vida de los
Albania correrían mejor suerte entre Bush y el presidente ruso
600 mil personas que piden su secuestrados por las FARC”. El Organización del Tratado del
mediación entre Bogotá y las
reclamo del presidente francés Atlántico Norte (OTAN) se lle- pero la de Macedonia segura- Vladimir Putin la que dominavará a cabo entre el 2 y el 4 de mente enfrentará el veto de rá la cumbre. Bush pasó por
FARC. El presidente del comi- se hizo eco del pedido de la Feté, Arnaud Mangiapan, aseguró
deración Internacional de Dere- abril en Bucarest. El refuerzo Grecia, quien sostiene una dis- Ucrania antes de su llegada a
de las tropas en Afganistán, la puta por el nombre con ese país
que la rehén francocolombiana chos Humanos y de los Comités
Bucarest para convencer a una
“inició una huelga de hambre el de Apoyo a Ingrid Betancourt, expansión hacia los Balcanes, balcánico. No obstante, la orga- población remisa de las bondala ampliación de la alianza
nización intentará atraer en el
pasado 23 de febrero. Eso supo- que responsabilizan a Uribe por
des de la OTAN. Y si bien Rusia
ne que lleva un mes de huelga, la suerte de “personas en total es- militar, el plan de acción para futuro a Bosnia, Montenegro e no tiene poder de veto porque no
nuevos miembros, el nuevo rol incluso a Serbia para limar un
algo que es muy duro en un cen- tado de indefensión”. Después de
es un país miembro, nadie en la
tanto las asperezas que provocó Unión Europea desea incomodar
tro hospitalario y en la selva es
obtener el compromiso colom- de Francia y la mejoría de las
mortal”. Los miembros del comi- biano, Nicolas Sarkozy anunció relaciones con Moscú serán los la independencia unilateral de
al Kremlin, que argumenta que la
Kosovo.
té pidieron, además, que Sarko- que pondrá en marcha los en- principales asuntos a discutir.
aceptación de Ucrania y Georgia
A diferencia de Bielorrusia,
En un gesto que revierte la tra- amenaza su seguridad nacional.
zy respalde la “marcha blanca” granajes de un acuerdo con una
que se realizará este domingo en misión internacional en cuanto las ex repúblicas soviéticas de dicional desconfianza francesa, La disputa podría saldarse si en
Ucrania y Georgia buscarán
el presidente Nicolas Sarkozy ya
París y en ciudades de Colombia las FARC “den una prueba de huel encuentro entre ambos manpara exigir la liberación inmedia- manidad” y anuncien la libera- adherir al plan de membresía prometió el envío de mil tropas datarios del domingo próximo en
de la OTAN, paso previo para
a la zona caliente de Afganistán. Sochi Putin cede ante los planes
ta de Betancourt.
ción más buscada. Ante el crítico
Después de la reunión, Sarkozy estado de salud de Betancourt, el poder ingresar a la alianza. To- Y nadie duda de que George W. americanos para establecer dehabló por televisión. Su mensaje prolongado silencio de la guerri- do indica que, aun cuando sean Bush presionará a otros aliados fensas antimisiles en Polonia y la
fue una apelación directa al jefe lla parece la peor respuesta. l aceptadas, la oposición rusa lo- reacios como Alemania, Italia y República Checa. l
comienza la Cumbre de la OTAN en Bucarest
Planes para un mundo multipolar
C
mundo
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
17
crece el conflicto entre el gobierno y los empresarios del campo
Costumbres argentinas en Bolivia
Los transportistas bloquearon las rutas para reclamar la reapertura de las exportaciones de aceite. La magnitud de la
crisis obligó a Evo Morales a pedir la mediación de la OEA. Hoy los opositores marchan en Santa Cruz de la Sierra.
AFP
E
l gobierno de Evo Morales prohibió hace dos semanas las exportaciones
de aceite comestible y declaró la
guerra a los poderosos empresarios del transporte. La Cámara
que los reúne (CTB) abrió ayer
una vía de diálogo con La Paz y
pospuso el bloqueo de las fronteras con Argentina, Paraguay y
Chile, pero confirmó una marcha
que prometieron masiva en Santa Cruz de la Sierra, corazón sojero del país andino. Evo sintió la
presión de los últimos días. Ayer
logró neutralizar una huelga nacional de camioneros que amenazaba con bloquear las rutas de todo el país. Pero acosado por otra
decenas de reclamos sectoriales
y la cruzada autonomista de los
departamentos orientales, solicitó el apoyo de la Organización
de Estados Americanos (OEA),
que envió como representante
al argentino Dante Caputo. El
presidente también realizó un
inédito pedido de mediación a
la Iglesia Católica, institución a
la que siempre colocó en el bando de sus enemigos.
La CTB exige una tregua de
60 días en el veto a las exportaciones de aceite y que se inicien
conversaciones con el sector
agropecuario. Morales se negó
hasta ahora a retroceder en sus
medidas. Se amparó para ello en
un dato concreto: el precio del
aceite en el mercado interno, que
los empresarios vendían a precios internacionales, bajó un 7%
en menos de 10 días. Sin embargo, la oposición ha visto tras la
medida oficial un golpe contra
los intereses económicos de Santa Cruz, que lidera los reclamos
autonomistas de seis de los nueve departamentos bolivianos.
La marcha para hoy está convocada en el marco de “la gue-
LAS CLAVES
v
Los reclamos contra el
cierre de las exportaciones
de aceite son la punta
visible de una situación
de efervescencia social
que tiene a Evo contra las
cuerdas. Protestan los
empresarios, pero también
hay movilizaciones
de choferes, policías,
pequeños emprendedores
y hasta pueblos enteros
que piden el regreso a
tiempos de gloria.
Piquete aymara. Comunidades indígenas de El Alto protestan desde hace varios días por la suba de los precios de la carne.
rra del aceite”, pero no faltarán
las denuncias contra La Paz por
sus bloqueos legales a los referendos autonómicos previstos
para el 4 de mayo.
Evo reiteró ayer su pedido para
que la Iglesia llame al diálogo con
la oposición. Y recordó la última
homilía del cardenal Julio Terrazas, donde éste auguraba “signos
de muerte” a la crisis boliviana.
Los obispos católicos siempre
combatieron a Evo por su lucha
por recuperar las viejas tradiciones religiosas indígenas. Hasta el
momento no han logrado acercar
a las partes, y Evo pidió una mediación de la OEA. El argentino
Dante Caputo llegó ayer a La Paz
con el objetivo de “escuchar las
opiniones de unos y otros y resolver pacíficamente las tensiones”.
Hoy estará en Santa Cruz. La mediación de la OEA parece ser la
única salida posible a la crisis.
Analistas bolivianos coinciden
en que no es impensable una intervención militar “con aprobación internacional”. “Habrá una
multitud de estallidos de violencia a nivel local que pronto harán
incontrolable al país. Y para bien
o para mal, los militares son los
únicos capaces de mantener unido al país”, dijo al diario Crítica
de la Argentina el constitucionalista Ricardo Paz, ex director de
la Unidad de Coordinación de la
Asamblea Constituyente.
El mapa de la conflictividad
boliviana da la razón a Paz. Evo
enfrenta hoy reclamos que van
mucho más allá del problema
autonómico, “que es uno más
en un escenario de incipiente
anomia social”.
Hace 7 días que los piquetes
aíslan a Camiri, la ex capital
petrolera de Bolivia ubicada en
Santa Cruz. El Comité Cívico
local exige por la fuerza la “verdadera” nacionalización de los
El respaldo popular a Evo Morales
La política está en las calles
MARTíN SIVAK
U
no de los lugares comunes recurrentes en
ciertos empresarios
bolivianos consistía en celebrar
la llegada de Evo Morales a la
presidencia porque se suspenderían los cortes de calles y de
rutas. El cálculo falló.
Un rasgo central de la historia del país es que la política ha
estado más en las calles que en
las instituciones, cerradas, hasta
hace muy poco, al ingreso masivo de campesinos e indios. La
política de las calles, a pesar de
las protestas de estos días contra
el gobierno, no es patrimonio de
la oposición ni de los que protestan contra la prohibición de
exportar aceite. Las organizaciones sociales y los sindicatos
del campo afines al Movimiento
al Socialismo (MAS) han mantenido la costumbre de las largas
marchas del campo a la ciudad
para presionar por la aprobación de leyes en el Parlamento o
para manifestarse en contra de
los gobiernos locales adversos.
“Si te ven solito, sin marchas ni
concentraciones, te imponen
políticas. Por eso hay que seguir
en las calles”, suele decir el Presidente. A diferencia de la administración Kirchner, su gobierno
cuenta con un vasto entramado de organizaciones sociales y
sindicatos dispuesto a poner el
cuerpo por lo que llaman una
revolución democrática y cultural. Poner el cuerpo significa,
entre otras cosas, días y días de
marcha y días y días de espera.
No siempre felices: en una mar-
cha, un rayo mató a un dirigente
campesino.
La oposición, abroquelada en
un discurso regional cuyo reclamo central es la autonomía,
consigue importantes niveles de
adhesión en el oriente del país,
rico en soja, gas e hidrocarburos. Ese reclamo, liderado por
la muy asustada elite de Santa
Cruz, creció con multitudinarios
cabildos gracias a su capacidad
de convocar a la “cruceñidad” de
sectores medios y bajos. Aunque
no llegaron al millón de personas, como se adjudicaron, uno
de los cabildos reunió a más de
200 mil. La elite cruceña ha
decidido seguir adelante con el
referéndum autonómico previsto para el 4 de mayo. Nada se
definirá del todo allí. La política
seguirá en las calles.
l
hidrocarburos con la expropiación de los intereses de RepsolYPF en la zona. También estaba
en agenda una huelga policial
y movilizaciones de microempresarios que piden la prohibición de la importación de ropa
usada.
Las Fuerzas Armadas confirmaron que analizan el acuartelamiento de sus tropas en Santa
Cruz el domingo 4 de mayo. Sería
una reacción ante la posibilidad
de una ruptura territorial derivada del referendo de aprobación
del estatuto autonómico. Una
fuente oficial citada por el diario boliviano La Razón, dijo que
la participación militar “está en
los planes si fracasa el diálogo”
y crece la posibilidad de que el
gobierno de Evo declare el estado
de sitio, herramienta legal que le
permitiría impedir el referendo.
Negarse a las armas es el gran
desafío boliviano.
l
v
La oposición conservadora
exacerba la protesta,
convencida de que un
fracaso del ex líder
cocalero la pone a las
puertas del poder, que
ostentaron durante los
últimos 180 años. El peligro
está en la reacción que
pueda tener la base social
del gobierno, conformada
por múltiples movimientos
sociales y agrupaciones
indígenas.
v
La OEA tendrá una misión
compleja si interviene
en Bolivia. El diálogo
parece haber fracasado.
Los departamentos
autonomistas, bastiones
de la oposición, rechazan
la Constitución aprobada
por la mayoría oficialista.
En cambio, planean nuevos
estatutos autonómicos
que La Paz considera
secesionistas.
v
Las Fuerzas Armadas
advirtieron que no
permitirán aventuras
independentistas.
La renuncia de un halcón
L
a crisis boliviana estalló
en la primera línea del
poder. Alex Contreras,
vocero y amigo personal de Evo
Morales, renunció en forma sorpresiva a su cargo mientras exigía
“un golpe de timón” al gobierno.
Ladero de Morales desde su
etapa de sindicalista cocalero,
artífice de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia
en enero de 2006 y cara visible,
no siempre amable, del Palacio
Quemado, Contreras era uno de
los “halcones” de la “revolución
democrática” en Bolivia. Su
influencia en el despacho presidencial sólo era comparable
a la del vicepresidente Álvaro
García Lineras.
Contreras no adujo problemas
de salud o cuestiones familiares,
como exigen el protocolo de la
corrección política. En cambio,
denunció entre lágrimas que
“descuidamos a grupículos (sic)
y logias ligadas a la fracasada política neoliberal y también a los
enemigos internos que ahora se
han convertido en un obstáculo
en el proceso de cambio”.
No aclaró si las “logias” respondían a internas palaciegas
o a los grupos opositores que
tienen en jaque a Evo con sus
reclamos por una mayor autonomía de los departamentos
del Oriente boliviano.
l
18
mundo
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
AFP
BIELORRUSIA, LA EXCEPCIÓN ESLAVA
En la última
república roja
Con un gobierno que no oculta su nostalgia
por el Soviet y sus prácticas más duras,
Bielorrusia prospera a espaldas de Occidente.
de Gran Bretaña, Bielorrusia es
la última república roja de Europa. Como Uruguay, como Ecuador o como Bélgica, Bielorrusia
es un “estado tapón”, alternativamente heroico e impotente, que
sufrió los golpes de las cuatro
naciones que lo rodean, históricamente más fuertes: la rusa, la
ucraniana, la polaca y la lituana.
De ellas no la separa ningún límite natural. El único carácter
morfológico de la república es la
ALFREDO GRIECO Y BAVIO
C
on Rusia, Bielorrusia es
el único país europeo que
no quiere entrar en la
OTAN ni en la Unión Europea.
Anteayer, pidió a Washington
que reduzca al mínimo el staff
de su embajada en Minsk. Por su
parte, ya hicieron lo mismo en la
capital norteamericana. El servicio secreto bielorruso se sigue
llamando KGB. La producción
agropecuaria se sigue organizando en koljozes o unidades colectivas. El parlamento se sigue llamando Soviet Supremo. Y desde
1994, el presidente es Aleksandr
Lukashenko, quien en las elecciones de 2006 obtuvo el 80% de
los votos. Sus partidarios –como
a Stalin– lo llaman "batka", padre. Cada reelección es más que
una reelección: es una declaración de amor de sus votantes,
una victoria a la norcoreana.
Con diez millones de habitantes, una superficie mayor que la
Es la única de las ex
repúblicas soviéticas
que mantiene relaciones
carnales con Moscú.
monótona uniformidad del suelo, sólo interrumpida por colinas
que raramente superan los doscientos metros. Independiente
desde 1991 de la URSS, es la única de las ex repúblicas soviéticas
que guarda estrechísimas relaciones carnales con Moscú. Este
Un país en busca de su identidad
LETONIA
LITUANIA
RUSIA
FEDERACION RUSA
Minsk
BIELORRUSIA
POLONIA
UCRANIA
Bielorrusia declaró su
independencia en
1918. 10 meses más
tarde fue ocupada por
el ejército rojo.
Con la disolución de la
Unión Soviética
permitió una nueva
independencia en
agosto de 1991.
Desde 1994,
Lukashenko es el
presidente.
Crítica de la Argentina
Taquito militar. En Minsk, capital de Bielorrusia, celebran con orgullo eslavo el aniversario de la ocupación rusa de Afganistán.
comercio carnal, por cierto, no le
ha sido desfavorable.
Los adversarios más ruidosos
han desaparecido físicamente.
Los diarios y las televisiones libres son solamente un recuerdo en Bielorrusia (literalmente
Rusia Blanca, pero “blanca”
quería decir libre). En el país,
Lukashenko, objeto de un “culto
de la personalidad”, guía todo:
por ley es el único “presidente”.
Ni una asociación barrial, ni un
club de fútbol pueden tener un
“presidente” para designar a su
número uno.
Bielorrusia es un país muy nacionalista. Todas las publicidades
deben ostentar la belleza (femenina) de la raza bielorrusa. El 80
% de la música que se transmite
por radio debe ser bieolorrusa. Hay sanciones penales para
quien denigre al país, “una máquina del tiempo en el interior
del continente europeo”, según
la escritora bielorrusa Svetlana
Aleksiyevich. En la calle más
importante de Minsk, la capital,
están las oficinas de la KGB, y
frente a ellas se exhibe un busto
de Felix Zherzhinsky, el fundador
de la Checa, laBruselas
célebre (y, hay que
admitir, malfamada) policía política bolchevique.
Estados Unidos y la Unión Europea no dejan de repudiar el autoritarismo de Lukashenko. Sin
embargo, el escaso compromiso
democrático del presidente no es
lo que más repudian en privado.
Bielorrusia es un raro ejemplo
(a los ojos occidentales) de los
éxitos de una economía rotundamente estatista. Crece cada
año tanto como China (9,6%
el año pasado), y el crecimiento se refleja sobre los sueldos y
la pensiones, que crecieron un
24% en los últimos doce meses.
El mismísimo Banco Mundial
reconoce que los bielorrusos
pobres eran el 27% en 2002, y
Crece cada año tanto como
China, y según el Banco
Mundial tiene un índice de
pobreza del 18 por ciento.
fueron el 18% en 2004. En 2008
son todavía menos.
El presidente Lukashenko
supo usufructuar al máximo la
posición del país, su elevadísimo
nivel cultural y su amistad con
los líderes rusos ex soviéticos.
Hoy, la Rusia de Vladimir Putin
es su principal y acaso su único
aliado. No parece necesitar más.
A diferencia de lo que ocurre con
Ucrania, los rusos le venden gas
y petróleo muy barato. En Minsk
hay McDonald’s, y están siempre
llenos. Dicen que todos los años
llega un regalo de Moscú de tres
mil millones de dólares. Y los
bielorrusos saben qué hacer con
el dinero y cómo volver competitivas a sus empresas, sobre todo
las estatales, que representan el
75% de la economía del país.
Bielorrusia es un escándalo
para Occidente. Una república
roja que funciona. A Occidente
sólo le queda disparar contra las
instituciones. Y defender las libertades mutiladas. A la mayoría
de los habitantes de Bielorrusia
les importa más la educación, la
salud y la alimentación.

Pertenecer tiene sus privilegios
L
os primeros planes para una unión de Rusia y Bielorrusia
nacieron en abril de 1996. Tres años más tarde el proyecto
estaba listo. En diciembre de 1999, los dos países firmaron
un tratado que los llevaría a integrar una federación con
presidente, parlamento, constitución, bandera, himno,
ejército, moneda y ciudadanía comunes. El primer paso para
una reconstrucción parcial de la disuelta Unión Soviética.
Pero algo se quebró en el camino. En 2001, restauraron los
controles aduaneros en su frontera compartida. La unión
monetaria se pospone año tras año. Y en agosto de 2007,
Bielorrusia tuvo la obligada disputa por el precio del gas
con Gazprom, el coloso energético ruso. Las dificultades
para cumplir los acuerdos no han silenciado las voces de la
debilitada oposición bielorrusa, que sostiene que el presidente
Alexsander Lukashenko pretende entregar la soberanía de
la nación a Rusia. La recompensa para Lukashenko sería la
posibilidad de competir por el cargo más alto del Kremlin.
Partes del todo
ZIMBABWE
Una salida digna para el viejo dictador
Los resultados de las
elecciones presidenciales
del sábado se demoran y
crecen las especulaciones
en el país africano. La
oposición, liderada por
Morgan Tsvangirai, aún no
se atribuyó oficialmente la
victoria. Los trascendidos
indican que se estaría
buscando una salida
negociada para el presidente
Robert Mugabe, que gobernó
Zimbabwe con mano férrea
durante 28 años.
Si Mugabe persiste en
aferrarse al poder, podría
desatarse un baño de sangre
similar al ocurrido en Kenia.
Sin embargo, el partido de
Tsvangirai negó tajantemente
cualquier conversación
antes del anuncio de la
comisión electoral. En
las parlamentarias, los
guarismos le adjudican al
partido de Tsvangirai una
ventaja de apenas 4 bancas
respecto del partido de
Mugabe.
AFGANISTÁN
IRAK
CUBA
Mientras las autoridades
de la OTAN claman por
refuerzos de tropas para
combatir la violencia en el
sur del país, un talibán mató
a dos policías al inmolarse
con su auto en un puesto de
seguridad de la provincia
sureña de Nimroz. Los
agentes asesinados habían
trabajado en la destrucción
de campos ilegales de
producción de opio,
actividad clave
para los talibán.
Para el primer ministro
Nouri al-Maliki, la
operación militar contra las
milicias rebeldes chiítas en
Basora fue “un verdadero
éxito”. Su optimismo
contrasta con la realidad:
muchos barrios de la
ciudad sureña siguen bajo
control de los seguidores del
clérigo antinorteamericano
al-Sadr. Gracias a los
enfrentamientos, marzo fue
el mes más sangriento desde
agosto del año pasado.
En el marco de su paulatina
apertura económica, La
Habana anunció que
pondrá a disposición de
pequeños productores y
cooperativas agrícolas todas
las tierras subexplotadas
que están en manos del
Estado. El objetivo es
aumentar la producción
agrícola en la isla. La
decisión no es menor en un
país que importa más del
80% de los alimentos que
consume.
El opio talibán
Éxito pura sangre
Tierra fértil
Buen porno
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
Estudios médicos sostienen
que ver películas eróticas
hace bien a la salud.
sociedad
19
ola de asaltos a supermercados orientales: caen tres por día
Estos robos no son cuento chino
En lo que va del año fueron asaltados 269 comercios de esa colectividad asiática; muchos propietarios compraron
pistolas para defenderse; la mayoría de los robos ocurrieron en la zona metropolitana. La venta de “protección”.
omprar pistola porque estar cansado
de ladrones”, dijo
Xiao Li desde el rincón donde
controla todos los movimientos:
las tres cajeras, los clientes que
recorren las góndolas, el carnicero y el verdulero. Durante las
14 horas que trabaja por día es
dueño y vigilante de su negocio
en Balvanera. En China, tener un
arma de fuego puede costar de
uno a diez años de cárcel. En la
Argentina, para algunos comerciantes se convirtió en un método
de defensa ante la ola de robos:
en lo que va del año se asaltan
cios chinos abran a las 8 de la
mañana y cierren a las once de
la noche. La mayoría no tiene seguridad y cada mercado factura
por día unos dos mil pesos. Muchos robos fueron por la mañana,
cuando se les está por pagar a los
proveedores”, explicó Calvete.
Los empleados de un lavadero
chino de Villa Crespo, ubicado en
Antezana al 100, vivieron las dos
caras de la inseguridad. Fueron
asaltados y, una semana después,
extorsionados por tres chinos que
ofrecieron “seguridad contra los
delincuentes” a cambio de diez
mil dólares. El 28 de febrero los
detuvieron por extorsión: tenían
un listado con varios negocios a
En el último robo, tres
ladrones se tirotearon
con un policía. Hubo por
lo menos 60 disparos.
Casi todos los asaltos
ocurren durante la mañana,
cuando se está por pagar
a los proveedores.
RODOLFO PALACIOS
“C
tres hipermercados chinos por
día en la ciudad de Buenos Aires
y el conurbano bonaerense.
Desde el 1º de enero hasta el 27
de marzo de este año fueron asaltados 269 mercados chinos, según la Cámara de Autoservicios
y Supermercados Propiedad de
Residentes Chinos (CASRECH),
que reúne a 2784 comercios de
todo el país. En 2007 hubo 1344
robos a mano armada. “El 85%
de los robos ocurrió en Capital
Federal y el Gran Buenos Aires,
donde hay unos 2100 mercados”,
dijo Miguel Ángel Calvete, secretario general de la Casrech.
Según fuentes policiales, 32 de
los robos fueron cometidos por
un hombre y una mujer. Él fue
detenido el 10 de enero en Flores,
donde caminaba con tres armas
de fuego. Ella hacía de “campana” cuando él entraba armado,
con una gorra y anteojos negros,
a robar mercados de Caballito y
Boedo. Las cámaras de seguridad registraron cuando el ladrón
le dio un culatazo a un empleado
chino, quien quedó en cuclillas
y con las manos en la cabeza,
mientras la mujer vaciaba la caja
registradora.
“No sólo nos preocupa el desabastecimiento y la falta de
monedas. La inseguridad es un
tema grave. La mitad de los hechos no fue denunciada. El chino
sólo da aviso a la policía cuando
lo agreden”, dijo Calvete.
El último robo ocurrió el miércoles 26, poco después de las 9, en
Floresta, donde tres delincuentes
se tirotearon con un policía de la
comisaría 40ª en la puerta del
mercado Sol, en Ensenada 161.
“Hubo 60 tiros y por suerte los
empleados no sufrieron heridas.
La banda logró escapar”, dijo el
comisario Sergio Maldonado.
“Los chinos son el blanco preferido de los delincuentes. Encuentran menos resistencia, se
aprovechan de que no hablan
castellano y manejan dinero en
efectivo. Hay comerciantes que
sufrieron varios robos en un día;
la situación es cada vez más grave”, dijo Zhen Ji Cong, vicepresidente de la Casrech.
“Es un riesgo que los comer-
La pelea entre los “jodidos” y las “carmelitas”
E
n la Cámara de Autoservicios y
Supermercados Propiedad de Residentes
Chinos reconocieron que hay comerciantes
chinos que están armados. La polémica surgió
hace dos años a partir del boicot que los
camioneros de Hugo Moyano hicieron contra
los hipermercados chinos después de que un
comerciante baleara al repartidor de cervezas
Ariel Luque.
Moyano, el líder de la CGT, los tildó de
“jodidos” y se reunió con Aníbal Fernández,
por entonces ministro del Interior, para
denunciar que “la comunidad china está
armada” y entregar un informe con 150
denuncias de camiones por agresiones de los
supermercadistas chinos. Desde la CASRECH
los llamaron “carmelitas” y dijeron que en
los últimos cinco años hubo 15 comerciantes
asesinados en asaltos. Superada la situación,
el RENAR no pudo determinar cuántas armas
están en poder de los comerciantes. “Antes, los
chinos se defendían a los tiros. Eso cambió”,
dijo Miguel Ángel Calvete. Ahora, la relación
con los camioneros está en paz.
los que pensaban ofrecerles protección a cambio de dinero. “La
inseguridad es un tema de suma
urgencia que debe ser resuelto.
No alcanza con instalar cámaras
de seguridad que graben las 24
horas, alarmas de pánico conectadas a la comisaría y pagar
un alto sueldo para contratar
una empresa de seguridad”, dijo
Sheng Ji Cong.
El 28 de febrero hubo dos asaltos violentos. En un autoservicio de Loma Hermosa, en Pérez
Galdós y Thompson, partido de
Tres de Febrero, hirieron de un
balazo a un ciudadano chino durante un asalto. En Vicente López, el dueño del hipermercado
Luna Redonda, en Maipú 758,
fue herido a golpes por tres ladrones. Miguel Ángel Calvete, de
la Casrech, aconsejó no resistirse
ante un robo: “En China andar
con un cuchillo para defenderse
te lleva a la cárcel. Pero acá hay
muchos chinos armados porque
se cansaron de los robos”.
l
20
la central
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
Ash
e re s ,
er P
f ísico del
l a b o ra t o r i o d
e IBM
: “No
sotro
s sola
mente
21
”.
t e l e t ra n s p o r t a m o s e l a l m a
EL DÍA EN QUE NOS TELETRANSPORTEMOS
LA ÚLTIMA FRONTERA
El estreno de la película
Jumper estimuló al físico
argentino Alberto Rojo,
colaborador de este diario,
a darle una nueva vuelta
de tuerca al viejo sueño de
la teletransportación,
popularizado desde fines
de los 60 por la primera
Star Trek. En 1993, un
grupo de físicos teóricos
de IBM encontró el modo
de hacerlo... al menos con
una partícula
microscópica y apelando a
los vericuetos imposibles
del mundo cuántico.
¿Habrá alguna vez
delivery de pizza
teletransportada?
ALBERTO ROJO*
U
na grande de mozzarella y seis
empanadas de pollo, Marquitos.
–Cómo no señora. ¿Delivery
común o teletransporte?
–Común. El teletransporter me anda
fallando. Voy a tener que comprarme el
importado.
La escena es ilusoria, en un futuro hipotético en el que una tecnología improbable, el teletransporte, es de uso cotidiano.
Improbable pero –ahora lo vemos– no
imposible. Los que vieron La Mosca (en
sus dos versiones) o recuerdan a Scotty o
al señor Spock en Viaje a las Estrellas
ordenando Energize! reconocen la
idea: un cuerpo desaparece en un
lugar y aparece en otro. Es el tema
de la película Jumper, dirigida por
Doug Liman, en la que David (Hayden Christensen), el superhéroe de la
película, adolece de una cautivante anomalía genética: con sólo pensar puede
transportarse instantáneamente de un
lugar a otro.
A pesar de que las críticas fueron pobres,
me interesé por la película. Por un lado,
porque algunas escenas están filmadas en
Gallup Park, un parque de frondosa serenidad al borde del río Huron, a distancia
caminable de mi casa en Ann Arbor. Pero
sobre todo después de leer un artículo en
el New York Times sobre su preestreno
en un salón del Massachusetts Institute
of Technology (el “MIT”) y una discusión
posterior de la que participaron Liman,
Christensen y dos físicos, Edward Farhi y Max
Tegmark, expertos en la física supuestamente relevante a la trama. En la función estaba
también Warren Betts, el publicista detrás
del proyecto, quien habló de su entusiasmo
por la idea después de que un físico del California Institute of Technology le dijera que el
teletransporte era una realidad en el mundo
enigmático de la mecánica cuántica.
La conclusión esperable del encuentro fue
que el teletransporte, en su versión actual,
tiene poco que ver con la película. En cambio, hubo acuerdo, por parte de los físicos,
en que las buenas ficciones son invitaciones
a la imaginación científica y a la reflexión
sobre la verdadera imposibilidad de ciertas
propuestas fantásticas. Me vino a la memoria un ensayo que me cautivó en
la adolescencia, “Contracción
increíble”, en el que Isaac
Asimov desmenuza las imprecisiones científicas de la
película Viaje fantástico. Un
diplomático está a punto de ser
asesinado. Para salvarlo, se reduce un submarino a tamaño microscópico y se lo inyectan
en el flujo sanguíneo con una tripulación en
la que está, nada menos, Raquel Welch. En
un entretenido análisis, Asimov muestra la
imposibilidad de esa contracción, entre otras
cosas porque el submarino estaría sujeto al
bombardeo errático de átomos de tamaño
comparable al submarino mismo. Con el teletransporte la situación es distinta: se trata de
una improbabilidad más que de una imposibilidad, algo que insinúa un pasadizo bajo las
aguas que dividen ciencia y ficción.
SI LO HACE EL MAIL, POR QUÉ NO LA FAINÁ. La tecnología nos invita a extrapolar realidades. Si
soy capaz de mandar un fax o escanear una
foto y “teletransportarla” por mail a otro lugar
casi instantáneamente, ¿llegará el día en que
podamos hacer lo mismo con una persona
o una porción de pizza? Miremos esto con
más cuidado. Cuando enviamos un fax, lo que
mandamos es una copia, un facsímil, y nos
quedamos con el original. Con el teletransporte, tal como ocurre en Jumper o en otras
variantes de ciencia ficción, la intención es
teletransportar el original. El “transporter”,
a la manera de algunos episodios de Viaje a
las estrellas, sería una especie de escáner en
el que el original desaparece y se convierte
en energía. Esa energía es enviada, de algún
modo, a otro lugar, donde se reconstruye en
materia para conformar una copia idéntica,
átomo por átomo, del original.
Aquí es donde aparecen varias objeciones.
La primera, bajo el cartel más luminoso de la
física. En este caso, lo que la fórmula está diciendo es que al convertir a un ser humano de
70 kilos en energía se liberaría un equivalente
a miles de bombas de hidrógeno; menos de
un gramo de materia convertida en energía
destruyó Hiroshima. En otras palabras, esa
versión del transporter es impracticable.
La segunda alternativa es, a la manera del
fax, transportar la información de la configuración atómica precisa de un ser humano
e idear algún método para reconstruirlo en
otro lugar. Este método está expuesto a dos
objeciones. La primera, cuantitativa y la segunda, más
fundamental. En su libro La
física de Viaje a las estrellas,
Lawrence Krauss estimó el
número de discos rígidos (de
mil gigabytes) necesarios para codificar a un ser humano y obtuvo una pila de cien
años luz de altura. Varios lectores objetaron
su estimación, pero sin bajar el número a una
cantidad “práctica”. La segunda objeción tiene que ver con la llamada mecánica cuántica.
Cada medición modifica irremediablemente
el original. Por lo tanto, nunca es posible conocer el estado de un sistema contando con
un único ejemplar. Lo más interesante de esta
historia es que, pese a esta objeción fundamental, en 1993 un grupo de físicos, algunos
de ellos del laboratorio de IBM, encontraron
un vericueto cuántico que, “destruyendo” la
información del original, permite teletransportar la información completa para una
partícula microscópica. La limitación del
teletransporte sería entonces cuantitativa y
no fundamental.
CAROLINA, ÁTOMO POR ÁTOMO. Supongamos
un futuro en el que la información completa
de Carolina X es enviada casi instantáneamente de Tribunales a Palermo, donde
es reconstruida, átomo por átomo, a
su configuración original. ¿Se trata de la misma Carolina X o de una
mera reproducción? ¿Está toda la
identidad de Carolina X contenida
en sus átomos? Antes de empezar a escribir este artículo intercambié unos mensajes con Juan Pablo Paz, físico de la UBA
con reputación internacional en información
cuántica. Juan Pablo me contó una anécdota
de un seminario de Asher Peres, uno de los
autores del famoso trabajo de 1993. Alguien
de la audiencia le preguntó si había alguna
esperanza de teleportar “el alma” además del
cuerpo. Asher respondió, ironizando: nosotros solamente teleportamos el alma, al cuerpo simplemente lo transportamos. Lo que
Asher estaba sugiriendo es que el método de
teletransporte cuántico involucra el envío de
información, y no materia. En nuestro ejem-
plo, esa información se usaría para reconstruir a Carolina X, con átomos distintos de
los que la constituían en Tribunales. Nuestra
identidad está en el orden, en la configuración de la materia que nos constituye, y no
en la materia misma.
En la leyenda griega, después de matar al
minotauro, Teseo vuelve a Atenas en un barco
que los atenienses preservaron mucho después de su muerte. A medida que el barco se
deterioraba, le reemplazaban el entablado,
siempre procurando que su aspecto fuera in-
“
Convertir a un ser humano
de 70 kilos en energía
liberaría un equivalente
a miles de bombas de
hidrógeno; menos de un
gramo de materia convertida
en energía destruyó
Hiroshima.
distinguible del original. Al cabo de los años
cada componente del barco era distinto del
inicial. ¿Era el mismo barco? –se preguntaron los filósofos. Para unos la identidad del
barco estaba en su forma; para otros en su
materia, cuya raíz etimológica es, justamente,
“madera”. Si pensáramos en un barco en el
que se reemplazó cada componente, átomo
por átomo, diríamos, en lenguaje actual, que
la identidad está en la forma. Nuestro cuerpo,
como el barco de Teseo, es una estructura de
células que se descartan y reemplazan. Creamos una nueva piel cada dos semanas, un hígado cada año y medio, y nuestro esqueleto
se renueva en unos diez años. Si bien con las
neuronas el tema es controvertido, es concebible que al morir seamos reproducciones de
nosotros mismos en la juventud.
La cuestión de la identidad es más que filosófica; es uno de los ejes de la mecánica
cuántica: las partículas elementales, los constituyentes de los átomos, son absolutamente
indistinguibles una de otra. Cada átomo de
carbono suyo es idéntico a los míos; cada
electrón carece de individualidad. Todavía
más, en el mundo cuántico cada partícula
microscópica no sólo es indistinguible de
los demás sino que, de un modo peculiar, es
indistinguible de sí misma. Un electrón dentro de un átomo existe simultáneamente en
infinitos lugares cerca del núcleo atómico, y
esos infinitos mellizos se constituyen en uno
definido al ser detectados, al ser observados.
Dicho de otra forma, no se le puede pedir
coartada al electrón. Esta perplejidad microscópica está caricaturizada en la siguiente
alegoría, en la que en lugar de infinitas posibilidades para la ubicación del electrón, un
cubo está, simultáneamente, en dos estados
posibles, A y B.
Después de un momento, nuestra mente
se “engancha” con una de las dos perspectivas del cubo, A o B. Ese engancharse sería, a
grandes rasgos, la detección, la transición de
la multiplicidad (dos en este caso) a un estado
definido. Ahora tomo dos cubos de tal modo
que, si bien antes de la medición ignoramos
la perspectiva de cada cubo, sabemos que tienen perspectivas opuestas.
1
2
Antes de la medición, los cubos 1 y 2 están
“entrelazados”; están simultáneamente en las
dos posibilidades, en sus dos identidades, pero
uno en la opuesta del otro. Y si medimos el estado de uno de ellos, inmediatamente sabemos
el del otro. El entrelazamiento cuántico es un
concepto sin un equivalente en nuestra intuición cotidiana, y es lo que diferencia la física
cuántica de la clásica: en la física de Newton
no hay entrelazamiento; cada cubo está o en A
o en B, no en ambas perspectivas a la vez.
El primer experimento de teletransporte cuántico, realizado en 1997,
recurre al entrelazamiento para
teletransportar, no un cubo, sino
un fotón, un átomo de luz que,
así como el cubo, puede estar en
dos “perspectivas” mutuamente excluyentes: la polarización de la luz.
MANUAL DE INSTRUCCIONES. Digamos que queremos teletransportar un cubo (un fotón) que
está en Tribunales, mandando la información
de su estado a Palermo. El estado del cubo
(llamémosle cubo X) en Tribunales es una
superposición de A y B, digamos, 30% de A
y 70% de B. Pero ignoramos la información
de esos porcentajes; si lo midiéramos, el cubo
pasaría a estar o en A o en B y destruiríamos
la información. La salida está en acudir a
dos cubos más, llamémosle T y P. El primer
paso es prepararlos en un estado de entrelazamiento, como en el caso de los dos cubos
que discutimos antes, y transportar (no teletransportar) el cubo P a Palermo preservando
su entrelazamiento con T. Aunque parezca
mentira, es posible tener dos fotones entrelazados a distancias grandes. En un experi-
“
En su libro La física de Viaje
a las estrellas, Lawrence
Krauss estimó el número de
discos rígidos de mil gigabytes
necesarios para codificar a un
ser humano. Obtuvo
una pila de cien
años luz de
altura.
mento de teletransporte realizado en Viena en
2004, se usaron fotones
entrelazados a 600 metros de
distancia, usando una fibra óptica tendida
por las cloacas debajo del Danubio. El segundo “pase mágico” es entrelazar el cubo X con
el T, los dos en Tribunales. Como resultado
de ese nuevo entrelazamiento, el estado del
cubo en Palermo cambia instantáneamente.
En el tercer paso, un observador realiza una
medición sobre el estado entrelazado de X
y T en Tribunales y le pasa el resultado de
esa medición, por teléfono, a un observador
en Palermo. En ese proceso, el estado de
X se destruye, pero con esa información el
observador en Palermo está en condiciones
de hacer una operación sobre el cubo P, sin
medirlo, por ejemplo rotarlo sobre su eje,
y de esa forma el cubo en Palermo pasa
a estar exactamente en el mismo estado
cuántico en que estaba X: se completó el
teletransporte.
¿Se puede extender esto a la enormidad
de átomos que componen a Carolina X o
a una porción de pizza? Para teletransportar una pizza a la manera del grupo de
IBM es necesario, en primer lugar, tener
los átomos necesarios en casa y que esos
átomos estén cuánticamente entrelazados
con sus correspondientes en la pizzería:
muy improbable. En 2001 la Fuerza Aérea
norteamericana le encargó a Eric Davis, de
la empresa Warp Drive Metrics un estudio
de aplicabilidad (con un presupuesto
relativamente modesto de 25 mil
dólares) del teletransporte a
objetos macroscópicos. La
conclusión fue negativa.
Sin embargo, el interés en el
entrelazamiento y el teletransporte
cuántico es fundamental para otras potenciales aplicaciones prácticas de la mecánica cuántica. Me comenta Juan Pablo que
en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA),
en Buenos Aires, él y sus colaboradores
están terminando de armar un laboratorio
que permitirá trabajar con fotones entrelazados en los próximos meses. Pero, por
ahora, delivery común y, de Tribunales a
Palermo, el subte.

*Profesor de física de en la
Universidad de Oakland, EE. UU.
Autor de La física en la vida cotidiana.
22
critica de la argentina
Miércoles 2 de marzo de 2008
sociedad
terapias triple x
A más porno
mejor salud
Diferentes estudios científicos señalan que
consumir pornografía evita enfermedades y
mejora la vida de pareja y la sociabilidad.
OpiniÓn
MAURO FEDERICO
Y TAMARA FLORIN
P
Trabajo. Belén y Jésica viajaban por primera vez a Europa para realizar una sesión de fotos. Del aeropuerto fueron a la cárcel.
bELÉN TELLEZ Y jÉSICA ALMADA, A juicio en españa
Las modelos tienen un día
para convencer a los jueces
Comienza hoy el proceso contra las jóvenes argentinas detenidas con
17 kilos de cocaína en Barcelona. Podrían ser condenadas a 11 años
de prisión. Las chicas declararán que la droga era del representante.
L
legó la hora. En un solo
día de debate se juzgará en
España al representante
Alejandro Paño y a las modelos
Belén Téllez y Jésica Almada por
tráfico de drogas. Podrían ser condenados a 11 años de prisión.
Los tres argentinos fueron
detenidos cuando llegaron al
aeropuerto El Prat de Barcelona, desde Buenos Aires, el 29 de
octubre de 2006. Habían viajado para realizar producciones
publicitarias. Al ser sometidas
sus cuatro valijas a los controles
infrarrojos y a los perros rastreadores, la Guardia Civil Española
detectó droga en el equipaje. Al
ser abiertas las maletas hallaron,
escondidos en un doble fondo,
“El fiscal no puede
sostener la acusación.
Las chicas son inocentes”,
dijo el papá de Téllez.
17 kilos de cocaína, con un valor
estimado en un millón de euros.
Si bien el representante declaró desde el principio que las
chicas, de 21 y 19 años, no tenían
nada que ver con la droga y que
ellas habían viajado para trabajar, la Justicia española determinó que continuaran presas hasta
el juicio, que comienza y termina
hoy. La mayor parte del equipaje estaba registrado a nombre
de Téllez, por lo que las chicas
quedaron comprometidas. Des-
de entonces estuvieron alojadas
en el penal para mujeres de Barcelona. Era la primera vez que
viajaban a Europa y de la ciudad
sólo pudieron ver el trayecto que
va del aeropuerto al penal.
“Belén está ansiosa, esperando
que llegue mañana”, dijo su papá,
Francisco Téllez, en comunicación telefónica desde Barcelona,
a donde llegó el viernes 28 de
marzo junto a su esposa Claudia. Francisco será testigo en el
juicio. Antes darán testimonio
los guardias que encontraron
la droga y las modelos. “El abogado dice que el fiscal no puede
sostener la acusación. Las chicas
son inocentes”, agregó. Francisco estaba ansioso: anoche, para
distraerse, miraba un partido de
fútbol, pero lo tranquilizaba saber que comenzaba el debate. “Se
va a saber la verdad. Las chicas
están ansiosas y muy unidas. Hablan todo el día del juicio y están
pensando qué se van a poner”, dijo el papá, que pudo ver a su hija
el viernes “vis a vis”, es decir, sin
un vidrio que los separe.
Alicia Almada llegó el domingo
a Barcelona, pero ayer pudo ver
a su hija antes de que se siente
en el banquillo de los acusados.
“Por suerte mamá pudo viajar
para estar con ella. Estamos todos muy ansiosos, pero tenemos
mucha fe en que todo va a salir
bien y Jésica va a volver a casa”,
dijo Ailin, una de los cuatro hermanos de la modelo.
Las dos chicas van a contar su
versión ante los jueces que decidirán sobre su futuro, según confirmó Téllez. No sabía si Panno
también pensaba declarar.
La defensa de las modelos alegarán que las chicas desconocían
que se había puesto droga en las
valijas, que Panno les había dado
las maletas para que llevaran la
ropa para la producción fotográfica, que sólo tenían una relación
profesional con el representante,
y pedirán la absolución. Para la
fiscalía los tres son considerados
autores del delito, por lo que solicitarán 11 años de prisión para
cada uno.
El tribunal podría dar su veredicto mañana o tomarse los 20
ara potenciar el placer en
las relaciones de pareja o
para alimentar la imaginación y el erotismo en soledad,
la pornografía fue, es y será una
herramienta de gran utilidad.
Pero diversos estudios científicos
realizados recientemente revelaron que, además, el porno puede
tener “una influencia positiva en
la vida de las personas”. Más del
90% de los consumidores de pornografía australianos aseguraron
que “mejoró sus vidas” luego de
experimentar con materiales
XXX. Durante la investigación,
realizada por el equipo del doctor Alan McKee, la mayoría de
los entrevistados señaló que la
pornografía les hacía “tomar
mayor conciencia del placer de
sus parejas, a la vez que los hacía sentirse menos críticos con
respecto a los atributos físicos
de ellos o ellas”. Además dijeron
que se deprimían y se enfermaban menos.
Otro informe –elaborado por
los científicos Neil Malamuth y
Martín Hald, de la Universidad
de Los Angeles– relevó la opinión de cientos de daneses que
aseguraron que el consumo de
porno “mejoró su vida sexual, su
conocimiento sobre sexo, sus actitudes sobre el género opuesto y
hasta su calidad de vida en general”. Malamuth sostuvo que “la
pornografía sólo puede ser perjudicial para aquellas personas
con personalidad agresiva. Pero
Monique Altschul
Un negocio
perverso
E
n la pornografía
suelen aparecer
personajes indignos. Sus
representaciones nunca
muestran relaciones de
reciprocidad: hay alguien
que somete y alguien que
es sometido. Su producción
implica una cadena de
maltratos e involucra a
menores de edad, lo que
genera una victimización
del ser humano. Cada vez se
vuelve más dura y agresiva.
Hoy se produce pornografía
con bebés o chicos de dos o
tres años. Me resulta difícil
pensar que eso puede ser
saludable para alguien. Antes
que nada es un comercio.
*Directora de la Fundación
Mujeres en Igualdad (MEI) en la mayoría de los hombres no
aparecen efectos negativos”.
Hace algunos años, Berl Kutchinsky, criminólogo de la Universidad de Copenhague, demostró que la cantidad de crímenes
sexuales disminuyó en tierras
danesas cuando el gobierno levantó las restricciones sobre la
pornografía. Desde su teoría,
denominada “de la válvula de
escape”, Kutchinsky sostuvo que
CG3
“Estamos todos muy
ansiosos, pero tenemos
mucha fe en que todo
va a salir bien.”
días que le otorga la ley española
para dictar sentencia. “El debate
empieza a las 10, y casi no hay
testigos. Nos dijeron que es muy
posible que mañana mismo se
defina la situación de las chicas”,
explicó Téllez. Las modelos esperan con ansiedad que comience
la audiencia. Están convencidas
de que recuperarán su libertad,
según los familiares. Francisco se
esperanzó: “Lo único que quiero
es volver a casa con Belén lo antes posible”.
l
De acá. El director argentino Víctor Maytland dice que en sus películas se usa forro.
sociedad
critica
de la argentina
Miércoles 2 de marzo de 2008
23
CG3
El efecto sobre
los más chicos
L
Indagaciones pornovirtuales. Aunque históricamente la pornografía floreció en el cine y en las revistas, Internet modificó los hábitos y se convirtió en la principal fuente.
“la disponibilidad de pornografía
descomprime impulsos sexuales
peligrosos”. Sin embargo, otros
especialistas critican las conclusiones de estos trabajos. Afirman
que la exposición a material porno provoca que “los hombres y las
mujeres estén menos satisfechos
con sus parejas, soporten menos
el casamiento, tengan más interés en sexo libre de sentimientos
y promulgan la figura de la mu-
jer servil y pasiva”. El psicólogo
Edward Donnerstein, de la Universidad de Wisconsin, encontró
que una exposición reiterada a la
pornografía puede llevar a “actitudes y comportamientos antisociales”. Por su parte, los investigadores Dolf Zillman y Jennings
Bryant midieron el impacto que
tiene en las prácticas sexuales de
un grupo de hombres el consumo
de materiales hardcore. “Quienes
Polémica por el cine porno sin forro
T
res películas de porno gay fueron retiradas del mercado tras
descubrirse que algunos de los actores que participaban
y que mantenían sexo sin preservativo contrajeron HIV,
según reveló un programa de televisión de la BBC. A raíz de
estos sucesos, la compañía británica Icreme, responsable de
estos filmes, comunicó su decisión de hacer sólo películas en
las que se utilice condón. En los últimos años, el 60% de las
producciones pornográficas orientadas a los homosexuales se
centran en el sexo desprotegido, según informa la BBC. Algunos
miembros de la propia industria ya están tomando cartas en el
asunto y están realizando campañas en contra de las películas
porno sin protección. En el Reino Unido, actores y productores
recopilan firmas para un nuevo código práctico que minimice
los riesgos.
“En mis películas no se filma ninguna relación sexual que no
esté protegida”, asegura Víctor Maytland, el zar de la producción
porno argentina. El cineasta sostuvo: “No me caben dudas de
que la pornografía puede ser saludable si se realiza con seriedad
y responsabilidad”. Para Julio Simón, organizador del Festival
Internacional de Cine Erótico, “hoy es casi impensable que una
película se realice sin que los artistas se hayan hecho un análisis
de HIV”. El sexólogo Adrián Sapetti dice: “Habría que mostrar
el uso del preservativo en todas las películas para generar
conductas por imitación entre los consumidores”.
vieron la mayor cantidad de pornografía tuvieron estimaciones
mucho más altas de la incidencia
del sexo oral, el sexo anal, el sexo
grupal y el sadomasoquismo que
los demás participantes del estudio”, concluyeron.
¿Y POR CASA? Los principales especialistas argentinos avalan
estos estudios, pero relativizan
el valor de las generalizaciones.
“Todo depende del uso que se
haga de la pornografía, de la personalidad de la persona y del tipo de materiales que se utilizan”,
sostuvo Adrián Sapetti, presidente de la Sociedad Argentina
de Sexualidad Humana. “Para
las personalidades fóbicas a la
sexualidad, tener contacto con
fotos de desnudos o de escenas
sexuales puede ser un primer
paso para resolver sus miedos”,
explicó el profesional. También
“hay muchas parejas que se estimulan viendo una película porno durante su práctica sexual”,
dijo Sapetti. Pero “ver mujeres
con veinte mil orgasmos, hombres con penes enormes y erecciones que duran horas, puede
generar una baja autoestima o
una desvalorización de su miembro o su sexualidad”, planteó el
profesional.
Para la licenciada Any Krieger, la pornografía es un “arma
de doble filo”, ya que puede “favorecer o entorpecer la relación
amorosa”. “Si después de mucho
tiempo la pareja tiene ganas de
agregar ese condimento y eso los
excita, entonces bienvenido sea,
pero debe existir un acuerdo de
ambas partes, porque si excita
sólo al hombre y a la mujer eso
le ofende, el efecto será perjudicial”, manifestó la psicóloga.
Otro de los consultados por
Crítica de la Argentina fue el
sexólogo José Eduardo Abadi.
“Muchas veces la pornografía da
MIRE
CONDICIONADO
Quienes consumen
pornografía:
v
Toman mayor conciencia del
significado del placer.
v
Se sienten menos críticos de
los atributos físicos de sus
parejas.
v
Mejoran su vida sexual
v
Amplían sus conocimientos
sobre sexo.
v
Modifican sus actitudes
respecto del género
opuesto.
v
Optimizan su calidad de vida
en general.
v
Se enferman menos.
a web es la principal
fuente a la que
recurren los adolescentes
en busca de pornografía.
“Les produce una
sobreexcitación que
puede provocar trastornos
de conducta”, afirmó la
licenciada Krieger. Sapetti
dice que si bien esto
puede traer trastornos
“también puede permitir
un aprendizaje sobre la
sexualidad, siempre que
los padres supervisen este
consumo de pornografía
acompañando a los hijos
en el descubrimiento y
conocimiento de su propia
sexualidad”.
Según Abadi, “el peligro
de que los menores estén
expuestos a material XXX
está relacionado con la
capacidad de sintonizar lo
recibido adecuadamente.
Cuando un estímulo no
tiene esa recepción tiene
un carácter traumático
y genera un síntoma
que aparecerá en su
sexualidad en algún
área de su vida”, sostuvo
el especialista. Para la
sexóloga Marta Boimel
la clave es la educación:
“Si un chico no tiene
información, si en la casa
no hablan de estos temas,
entonces está mucho más
expuesto a no procesar
adecuadamente lo que ve
en la tele o en internet y
entonces lo va a afectar”.
ciertos permisos y libera de inhibiciones, o estimula a probar otras
cosas, por lo que puede ayudar a
sobrellevar la rutina de la pareja.
Pero también puede ser testimonio de una sexualidad típica de un
esquema patriarcal y sádico, una
forma de mostrar al hombre en
situación de dominio de poder a
través de su falo. Y esto no es para
nada saludable”, concluyó Abadi.
PERFIL DEL CONSUMIDOR PORNO. Una
encuesta realizada por un sitio
de internet especializado en temáticas sexuales determinó que
“el 40% de los consultados consume pornografía hasta cuatro
veces por semana, mientras que
el 30% lo hace al menos una vez
cada siete días”. En los extremos del sondeo se ubicaron los
“sexoadictos” que no pueden dejar de devorar materiales XXX
–15%– y aquellos que nunca se
permitieron ver ni siquiera una
película de Isabel Sarli, con el 2,5
por ciento.
El actor y productor de cine porno más famoso de habla
hispana, Nacho Vidal, describió
con claridad meridiana el perfil
de los consumidores de sus filmes: “Mi trabajo está pensado
para aquel que se levanta por la
mañana, elige la peli que más le
place, busca la escena más hot,
se hace una buena paja y, luego
de una ducha, se va a trabajar lo
más reconfortado, sin tensiones.
Yo soy esa persona”. l
24
sociedad
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
INSTITUTOS DE MENORES
“Están llenos
de perejiles”
Lo dijo el especialista Emilio García Méndez
al referirse a la situación de los adolescentes
presos. Propone un nuevo régimen penal.
LUCIANA PEKER
“E
l sistema está preparado para criminalizar la pobreza
y asegurar la impunidad de los
delitos, incluso graves, cometidos por menores de edad cuando
pertenecen a sectores medios y
altos. Hay alrededor de 1.800
menores de edad privados de
su libertad y no hay uno solo de
clase media”, asegura el abogado
Emilio García Méndez, diputado
del ARI autónomo, presidente de
la Fundación Sur Argentina y ex
asesor regional de UNICEF para
América Latina y el Caribe.
En septiembre de 2005, García
Méndez presentó un hábeas corpus para pedir la liberación de
unos 50 adolescentes con menos
de 16 años que estaban privados
de su libertad en el Instituto San
Martín. El 17 de diciembre de
2007, la Cámara de Casación
Penal resolvió a favor de liberar
colectiva y progresivamente a los
adolescentes. Pero el fiscal Raúl
Plee apeló la sentencia y la Corte
Suprema decidió paralizar momentáneamente la salida de los
adolescentes, en un fallo sobre la
forma y no el fondo del planteo.
Todavía falta que el máximo
tribunal se expida sobre la constitucionalidad de la legislación
sobre niños y adolescentes que
rige en la Argentina. “El régimen
legal que impera cuando un menor de edad viola –real o supuestamente– la ley es un decreto
de la dictadura, no hay ningún
debido proceso. Se juzga lo que
el adolescente es y no lo que ha
hecho. Hay un clasismo implícito
no reconocido”, asegura. Pero se
entusiasma: “Tengo mucha confianza en la sentencia que va a
dar la Corte Suprema”.
Policía herido
Tiroteo en
una farmacia
Un policía de la comisaría
47ª fue herido ayer por un
delincuente disfrazado de
enfermero al que sorprendió
cuando intentaba robar una
farmacia con una mujer, en el
barrio porteño de Agronomía.
Ocurrió a las 9 en la avenida
San Martín 5458. Cuando
el oficial de la Federal entró
en el negocio, el ladrón le
disparó con su arma calibre 38
milímetros en la ingle y en el
hombro. El policía fue operado
en el Hospital Churruca, y está
fuera de peligro.
–¿Qué leyes rigen hoy para los
menores de edad?
–La ley dice que cuando los menores de 16 años se encuentran en
peligro material o moral el juez
puede disponer de ellos. Esto
quiere decir que los puede privar
de libertad. La Cámara de Casación Penal en un fallo histórico
declaró la inconstitucionalidad
del artículo 1º del decreto 22.278
y ordenó una mesa de diálogo.
–¿Qué pasa con los adolescentes que cometieron delitos? –Los menores de 16 años no
pueden haber cometidos delitos
jurídicamente. A lo sumo, puede haber una acusación pericial.
De la Revolución Francesa para
acá nadie puede estar privado
de su libertad por una mera imputación judicial. El argumento
jurídico por el que están privados
de su libertad es para protegerlos.
Hay chicos que están privados de
su libertad desde los 12 hasta los
16 años sin ningún tipo de acusación ni proceso. Por eso, el fallo
de Casación ordenaba la liberación progresiva en 90 días de los
chicos privados de la libertad en
“Si el Estado no da
una respuesta seria, la
sociedad termina dando
respuestas brutales”.
(Emilio García Méndez)
el Instituto San Martín. Incluso,
el nuevo presidente del Consejo
de los Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes Jorge San Martino
(de PRO) informó a los jueces de
menores que cuenta con programas de protección para los chicos.
Pero más allá de la expectativa
con el fallo de la Corte, nosotros
tenemos un proyecto de ley en el
Congreso para crear un régimen
de responsabilidad penal juve-
nil para la franja de los 14 a los
18 años. Ahí tenemos un debate
con sectores que nos corren por
izquierda por empezar a los 14 y
no a los 16 años. Entre los 14 y los
16 años hay hechos de violencia y
si el Estado no da una respuesta
seria, la sociedad termina dando
respuestas brutales.
–Hay sectores sociales que reclaman mano dura para los menores de edad
–A nosotros no nos anima un
paternalismo ingenuo. A mí me
revela tanto que un adolescente
que no ha cometido ningún delito esté privado de la libertad como pasarle la mano por la cabeza. En el 85% de los casos habría
que mandarlos a hacer trabajo
para la comunidad y la privación
de la libertad debería ser para los
que cometieron delitos graves.
Hoy en los institutos de menores
tenemos la clientela equivocada:
se fugan los que deberían estar
y están los que nunca deberían
haber entrado. Los que se fugan
son los vinculados con alguna
forma de criminalización organizada y los que se quedan son
los perejiles.
l
Macri lanzó un plan de salud mental
Confirmado: cierran el Borda y el Moyano
M
auricio Macri confirmó
el cierre de los hospitales neuropsiquiátricos Borda y Moyano –tal como
anticipó Crítica de la Argentina
en su edición de ayer– y sostuvo
que las obras estarán listas para
abril de 2010. En una conferencia
de prensa de la que participó el
ministro de Salud, Jorge Lemus,
el jefe de Gobierno porteño presentó el Programa de Reforma
TÉLAM
SOS. El policía está fuera de peligro.
del Modelo de Atención de Salud
Mental que “será ejecutado en un
plazo de 24 meses y demandará
una inversión de 160 millones
de pesos”. Macri dijo que el actual modelo “está agotado y lleva
muchas décadas de abandono”.
“Los actuales hospitales van a
ser reemplazados y van a quedar
desafectados de este tipo de utilidad”, aseguró. “Los edificios de
los neuropsiquiátricos tienen im-
portantes y severos problemas de
infraestructura”, precisó Lemus y
dijo que el predio que ocupan los
centros asistenciales tendrá un
“uso público” tras su cierre.
“Es una vergüenza ver cómo viven las personas que están asiladas en edificios obsoletos, que son
del siglo XIX. La decadencia y la
desidia de sucesivas administraciones llevaron a que los centros
de salud estén hoy en condiciones
precarias”, dijo Macri. El programa
propone niveles de atención para
frenar la llegada a la “institucionalización” de los enfermos. “Queremos terminar con la enorme injusticia que viven tanto los pacientes
como los trabajadores de estos dos
hospitales, y por ello impulsamos
una reforma que tenga en cuenta
la dignidad de estas personas tras
décadas de violación a los derechos
humanos”, aseguró Macri.
l
No se habrían vacunado
El juicio de LAPA
Pese a la campaña de
vacunación que lleva adelante
en toda la provincia, el
Ministerio de Salud Pública
de Misiones informó ayer
la aparición de dos nuevos
casos sospechosos de fiebre
amarilla: se trata de dos
hombres que no habrían
recibido la dosis contra el
virus por decisión propia
y que, aparentemente, se
contagiaron por la picadura
del mosquito. El primer caso
es de un agricultor de 53
años de San Vicente –donde
“Su marido está vivo, en el
Aeroparque, en una oficina
donde está viendo qué van a
decir”. Esto fue lo que la noche
de la tragedia un empleado
de LAPA le dijo a la viuda
del fallecido copiloto Luis
Etcheverry, Nora Nouche,
según declaró ayer ante los
jueces del Tribunal Oral Federal
Nº 4, donde se desarrolla el
juicio. Nouche recordó que
después de ese “llamado raro”
debió reconocer el cuerpo de su
marido calcinado en la tragedia
aérea del 31 de agosto de 1999.
Hay dos nuevos casos sospechosos
de fiebre amarilla en Misiones
se detectaron los cinco
contagios anteriores–, que ya
fue trasladado a una clínica
de Posadas porque sufre
un problema cardíaco que
requiere cuidados especiales.
El segundo es un hombre de
la localidad de Wanda, que
está fuera de peligro aunque
permanece internado en
observación en el Hospital
SAMIC de Eldorado. El
subsecretario de Salud
Pública, Carlos Báez, aseguró
“que estamos estudiando la
evolución de los síntomas” .
El descontrol
en la tragedia
sociedad
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
25
Desde pingüinos que vuelan hasta un james bond bisexual
El viejo chiste de la noticia trucha
En Europa se festejó el Día de los Inocentes y la prensa se prendió en la broma. Bruni contratada por el gobierno inglés para
inyectarle glamour a los británicos. El tratamiento de Sarkozy para alcanzar la altura de su esposa. Como cayó Telam.
M
auricio Macri declaró
que su sueño es viajar
como mochilero por
Centroamérica y Carlos Menem
acaba de ser elegido como modelo para la línea “tercera edad” de
Calvin Klein. ¿Imposible? Estos
títulos no hubieran sido tan imposibles en los diarios europeos
de ayer, en los que se anunció que
Nicolas Sarkozy estaba en tratamiento para ser tan alto como
Carla Bruni o que en el Atlántico
sur los pingüinos vuelan. A los
que les creyeron: que la inocencia les valga.
Es que el 1 de abril se festeja en
Europa el día de los inocentes,
conocido como el April’s fool, y
De no creer. The Daily Telegraph publicó que la BBC transmitiría un documental sobre pingüinos voladores. The Sun dijo que Sarkozy quería crecer para alcanzar a Bruni.
En el April’s fool es
tradición que los medios
de comunicación publiquen
noticias mentirosas.
es tradición que los medios de
comunicación publiquen noticias mentirosas. Una de las más
famosas es aquella que la BBC
transmitió en 1957 sobre los árboles de spaghetti en Suiza, con
imágenes de tiroleses cosechando los fideos de las ramas. Pero lo
más gracioso no fue el video de la
BBC sino los cientos de personas
que llamaron al canal preguntando cómo podían hacer para
cultivar sus propios árboles de
spaghetti.
En 1977, The Guardian se jugó:
publicó un suplemento especial
de diez páginas acerca del décimo
aniversario de la isla San Seriffe.
Obviamente un lugar inexistente
al que, de pronto, todos querían
ir. Las marcas también suelen
sumarse: en 1998, Burger King
Santos inocentes. The Daily Star bromeó con Daniel Craig y Bond; Guinness anunció la salida de una cerveza blanca como la leche. El festejo de April Fool omnipresente.
anunció en el diario USA Today
que iban a vender hamburguesas
para zurdos, con sobres de condimentos que se abrieran del lado correcto. Los clientes no sólo
pidieron sus hamburguesas para
zurdos, sino que hubo quienes
exigieron las antiguas hamburguesas para diestros.
Este año, Guinness –la marca
líder en cerveza negra– sacó un
afiche con un vaso lleno de cerveza tan blanca como la leche, con
la leyenda “sólo por hoy”. La BBC
tampoco dejó pasar la oportunidad: el Daily Telegraph publicó
que el canal inglés transmitiría
un documental sobre pingüinos
voladores. “Nuestras cámaras
descubrieron una colonia de
pingüinos Adélie cuando filmaban en la Isla King George, 750
millas al sur de las Islas Falkland.
El programa va a ser presentado
por el ex Monty Python Terry Jones”, anunció. El dato del Monty
Pyhton es obvio, sin embargo
¡Télam levantó la noticia como
un cable real!
La pareja presidencial francesa también fue un buen blanco
de la prensa chistosa. Según el
diario inglés The Guardian, el
Demandó a una marca que usó su imagen sin permiso
Woody Allen no quiere ser modelo publicitario
P
robablemente Woody
Allen vuelva a recaudar
con Annie Hall como lo
hizo en 1977 cuando ganó cuatro
Oscars por esa historia de amor y
neurosis que protagonizó junto a
Diane Keaton. Pero en este caso,
los dólares vendrían de una demanda de 10 millones que el director neoyorquino le inició a la
tienda de ropa American Apparel por usar, sin su permiso, una
imagen de aquella película para
promocionar la marca.
En mayo de 2007, American
Apparel montó gigantografías en
Nueva York y Los Ángeles con la
imagen de Woody caracterizado
como un rabino ortodoxo y con
la leyenda “el rabino sagrado” en
yddish –en Annie Hall, el personaje se vale de mil recursos, entre ellos transmutarse en dibujo
animado, hablarle a un caballo o,
Gráfica. La campaña de American Apparel, basada en una escena de Annie Hall.
precisamente, disfrazarse de rabino, para comprender sus conflictos emocionales–. Y a Woody,
en este caso, no le gustó nada ver
a su mítico personaje sobre una
marca de ropa en carteles a lo
largo de las autopistas.
“Woody Allen ha logrado un
éxito comercial y de crítica consi-
derable en su carrera, entre otras
cosas, manteniendo un estricto
control sobre los proyectos a los
que está asociado. Y el uso no
permitido de la imagen del director de cine por parte de American
Apparel es atroz y dañina porque
Allen no se dedica a la promoción comercial de productos o
servicios en Estados Unidos”,
argumentaron en la demanda
los abogados del director.
La firma American Apparel
se adelantó a pedirle mil disculpas a Woody Allen por haber
tomado prestado el fotograma
y, quizás asustados por el monto
del juicio, se declararon ultrafans de la estrella. “Admiramos
profundamente a Woody Allen
como realizador de cine y como
inspirador de la sátira política y
social. Y sinceramente estamos
muy arrepentidos por haberlo
ofendido.”
Probablemente los fanáticos
de Allen estén rezando para que
el juicio siga su curso porque, de
tan austero que se volvió el director, 10 millones le alcanzan para
otras cuatro películas con Scarlett Johansson. Y hasta puede
que le sobre un puchito. l
primer ministro Gordon Brown
le pidió a Carla Bruni que encabezara una iniciativa de gobierno
para aportarle más estilo y glamour a la vida nacional británica. “Quiero una Gran Bretaña,
ahora y en el futuro, en la que
el buen gusto y la sofisticación
sean el derecho de muchos y no
el privilegio de unos pocos”, dice
el diario que dijo Brown. Sarkozy también tuvo lo suyo, aunque
con un poco menos de charme.
“Nicolas Sarkozy será el pionero
en un tratamiento quirúrigico de
estiramiento con el que intentará
ser más alto”, anunció The Sun,
con un gráfico que muestra cómo funciona la máquina para
estirar huesos desarrollada por
un laboratorio suizo. Holywood
tampoco se salva. El Daily Star
publicó: “La estrella de James
Bond, Daniel Craig, dejó atónitos
a sus fans al decir que el agente
secreto debería ser bisexual. Declaró que quiere que modernicen
a 007 dejándolo nadar hacia los
dos lados”. En definitiva, el único
día del año en el que los medios
pueden mentir (con licencia). l
26
critica de la argentina
BAFIblog
Miércoles 2 de abril de 2008
Desde hoy, una guía en
fascículos para no perderse en el
Festival de Cine Independiente.
culturas
SERGIO MENDES PRESENTÓ SU NUEVO
Un tropicalista
Uno de los míticos fundadores del Tropicalismo
se ha rodeado de un dream team de músicos
de todas partes para un disco en el que caben
el hip hop, el lounge y, claro, la bossa.
S
Nascimento en acción. El personaje interpretado por Wagner Moura es narrador exclusivo del estado de cosas en Brasil.
TROPA DE ÉLITE, FILM PARA EL DEBATE
Viaje a la cabeza
de un represor
La película que se estrena el jueves expone la violencia de las favelas
de Río de Janeiro pero desde el punto de vista de un polémico héroe,
miembro de una unidad especial de policía que mata y tortura.
E
l film brasileño Tropa de
élite, que se estrena este
jueves, es de los más polémicos de los últimos tiempos.
Narra –en primera persona- la
historia de un miembro del Bope, la unidad especial de la policía de Río de Janeiro dedicada a
acciones casi bélicas en las favelas
contra el narcotráfico. En el Brasil, desató un fenómeno cultural
que excedió la pantalla grande y
causó una enorme polémica que
aún continúa. Su realizador es José Padilha, conocido por su documental Ônibus 174, que narraba
el secuestro de un colectivo urbano por un joven que amenazaba
con matar a todos los pasajeros
mientras el hecho era transmitido en vivo por la televisión. Si
aquel film dejaba en evidencia la
incompetencia policial, Tropa...
parece todo lo contrario: el espectador está obligado a identificarse
con un integrante del Bope, el capitán Nascimento (interpretado
por Wagner Moura), que asesina
y tortura.
Tropa de élite fue un verdadero evento en el Brasil incluso
antes de su estreno. En agosto
de 2007, comenzó a circular
una copia pirata, filtrada desde la compañía encargada de
subtitularla. Y la difusión viral
de la película fue enorme: se
calcula que, antes de su estreno
oficial, fue vista por once millones y medio de personas. Lo
que no impidió en modo alguno
que Tropa... se transformara en
uno de los mayores éxitos del
cine brasileño, ni que Padilha
vendiera los derechos de distribución internacional a Harvey
Weinstein por 1,8 millones de
dólares.
El problema alrededor de la
película reside en su pretendida objetividad. En un reportaje
publicado en la versión online
de la revista brasileña Bravo!,
Padilha dice: “No fue el film
el que hizo que el público se
identificara con Nascimento,
sino la realidad (...). Cuando
se lo mostré al distribuidor
internacional, me dijo: ‘Tiene un problema serio, ¿cómo
se puede identificar el público
El espectador está
obligado a identificarse
con un capitán que
asesina y tortura.
con un narrador que tortura y
mata?’. Es decir: identificarse
con Nascimento es una lectura
totalmente brasileña, que hace
pensar en el estado de cosas del
Brasil”.
Pero no todas las lecturas son
iguales. Como explicó Alfredo
Grieco y Bavio en un artículo
publicado en www.criticadigital.com, “la novedad del director José Padilha es la presentación del represor como héroe
viril, hermoso, moral, que lucha
solo en un mundo corrupto. El
film está narrado en off por el
capitán Nascimento. Su punto
de vista es el único, y cualquier
distancia irónica falta. En la
dictadura brasileña, los films,
la literatura y la música representaban de manera sociológica a quienes infringían las normas del derecho penal vigente.
Tropa de élite reduce el mundo
a opciones morales abiertas para todos: si alguien usa drogas,
colabora con los narcos; todos
los narcos merecen la muerte o
algo peor.”
Sin embargo, la crítica brasileña prefirió verla como una
película de acción. Al respecto,
Fernando Meirelles (director
de Ciudad de Dios, film cuyo
equipo de producción también
participó en Tropa...) dice que
esta obra “tuvo más impacto
que los films de Glauber Rocha. Porque Glauber era un
rostro que opinaba en cada
plano y cada diálogo, mientras
que Tropa de élite es lo contrario. (...) Comparto la idea de
mostrar y no condenar (...) eso
hace que se haya transformado
en una referencia”.
En algunas proyecciones del
Brasil, el capitán Nascimento
fue ovacionado mientras mata o tortura. No pasa lo mismo
en otros mercados. El crítico
Ray Bennett, en el Festival de
Berlín, dijo que era una película “pobremente estructurada,
cuyo atractivo para la taquilla
reside en su carga de violencia
y tortura”. ¿Cómo le irá a Tropa
en los cines argentinos? Está
por verse.

uena raro que habiendo
vivido durante cuatro décadas en Estados Unidos,
Sergio Mendes se haya cruzado
con el hip hop recién en 2003.
Pero así fue: la oportunidad de
conocer el género le llegó de
Will.I.Am, que lo invitó a participar de la grabación de Elephunk.
“En realidad, ya había escuchado
hablar de ese estilo, porque mis
hijos, impresionados de ver a Dr.
Dre todos los días por la puerta
de casa, me decían: ‘Mirá papá,
¡ahí va un gran productor de hip
hop!’ Pero no fue hasta la grabación de Sexy, la canción de Black
Eyed Peas, que empecé a fijarme
en las formas y la estructura del
género. Estoy agradecido de haberlo conocido porque creo que
se conecta mucho con la música
brasileña que yo hice siempre,
porque ambos nacen en la calle”.
Lo que comenzó con la colaboración en un tema, siguió en 2006
con Timeless, un disco coproducido por ambos que significó el
renacer de Mendes como músico (“Estaba muy falto de ideas,
y cuando uno no está inspirado,
mejor que no haga nada”, dirá él
para justificar su ausencia). Pero además fue su entrada al hip
hop: “Will vino un día a mi casa
y me dijo que había escuchado
mi música desde que era chico y
que le gustaba muchísimo lo que
yo hacía. Me llevó a un estudio
después de casi nueve años en los
que no había grabado nada. Él
fue una inspiración muy grande para mí”. La amistad siguió
forjándose con Encanto, que se
lanza mundialmente el 10 de
abril. El álbum sigue el rumbo
marcado por Timeless, en el que
la propuesta fue unir bossa y
lounge –dos géneros transitadísimos por Mendes– con toques
de rap y la presencia soul de
Erykah Badu, Stevie Wonder,
Justin Timberlake y John Legend. Ahora, Encanto redobla la
apuesta con famosos de todo el
mundo: el colombiano Juanes,
el brasileño Carlinhos Brown, el
italiano Jovanotti y los estadounidenses Fergie, Herb Albert y
Natalie Cole aceptaron el desafío. Llegar a las bateas del mundo
entero es un objetivo que Mendes se ha impuesto: “Encanto es
una palabra muy bonita, ¿no? Y
es fácil de decir en el mundo entero. Hasta los japoneses saben
decirla”, bromea él.
Si Timeless recorrió el mundo
entero gracias a su propuesta híbrida, Mendes da un volantazo y
pone primera en una vuelta a sus
orígenes para el nuevo trabajo:
“Quise obtener un perfume diferente del disco anterior, entonces
se me ocurrió grabar las bases en
Río de Janeiro y en Bahía. Por
La avanzada brasileira
C
rece la lista de artistas brasileños que ya tienen shows
confirmados para los próximos
días. Y la tendencia indica que,
a todas y afortunadas luces, se
repetirá este año la invasión
musical de MPB (Música Popular Brasileña) que se registró el
año pasado, cuando nos visitaron Gal Costa, Caetano Veloso,
Marisa Monte, el ministro Gilberto Gil, Moreno Veloso, María
Vuelve. Después de cuatro años.
Bethania y otros de primera
línea. Con Chico Cesar, Miúcha
y sus 50 años de bossa, este sábado en el Ateneo, siguen:
 Armandinho. El gaúcho combina reggae, pop y surf
MPB. Presenta su disco Semente. El 24 de abril en el Teatro
Gran Rex.
 André Marques, el pianista de Hermeto Pascoal y el
Trío Curupira. Presenta su disco Solo. El 18 de abril, a la
medianoche, en Notorious.
 Roberto Carlos. El que quería tener un millón de amigos
vuelve a buscar los que dejó en Buenos Aires, que son unos
cuantos. La cita, tras una década de ausencia, es en el Luna
Park, el 22 y 23 de abril.
 Adriana Calcanhotto. El regreso de la compositora e
intérprete gaúcha es gran noticia. Abre su gira Maré, que
luego la llevará a Portugal, en el Teatro Gran Rex, el sábado
10 y domingo 11 de mayo. ¿Traerá a su alter ego de la
infancia, Adriana Partimpim?
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
Las incómodas
Una encuesta sobre las películas más
polémicas de la historia. Y los ratings de
la televisión de marzo.
27
DISCO EN UNA VISITA RELÁMPAGO
apto para consumo planetario
Un Encanto. “Es una palabra muy bonita. Y es fácil de pronunciar en el mundo entero. Hasta los japoneses saben decirla”, ríe el carioca. Quizá toque en Buenos Aires hacia fin de 2008, tras una pausa de 35 años.
eso hay más percusión y menos
loops, menos hip hop. Creo que
esta diferencia de sonido tiene
que ver con que Will produjo solamente tres temas esta vez. Del
resto de las canciones me ocupé
yo solo”.
A pesar de los parecidos, él
prefiere no comparar: “Cada
disco es un cuadro nuevo, diferente del anterior. No sé si es
bueno confrontarlos. Me parece,
de todas formas, que el sonido
de Encanto es más orgánico que
el anterior”.
La gira de presentación del álbum comienza por casa, es decir
en Estados Unidos, país donde
El Tropicalismo es como
el fútbol: siempre hay
algún Ronaldinho en
la música brasileña.
Mendes reside desde 1964. Después vendrán algunas presentaciones en festivales de verano
europeos (ya hay fechas confirmadas en Viena, Berlín y París).
Para fin de año, el carioca espera
estar pisando nuevamente este
lado del mundo, aunque todavía no hay nada confirmado. Si
lo logra, Mendes tocará en Buenos Aires después de ¡35 años!
“Me encantaría volver a dar conciertos aquí y en Sudamérica”,
comenta. “Aunque la distancia
ya no es tan grande como antes,
uno siempre extraña algunas cosas de su casa.”
Vale situar: antes de convertirse en íntimo de Fergie y su banda, Mendes formó parte del tan
mentado Tropicalismo, esa trova
brasileña liderada por Caetano
Veloso y Gilberto Gil que llevó la
bossa nova a los oídos del mundo
entero. “Nosotros nos ocupamos
de retratar todo ese mundo mágico de Río que se vivía en Río a
mediados de los 60”, analiza él.
“Había mucho romanticismo,
mucha sensualidad, mucho mar,
playa, gente. Eso devino en canciones muy lindas.”
¿Sigue vivo aquel legado en las
nuevas generaciones? Mendes no
duda: “¡Claro que sí! En principio,
creo que el Tropicalismo sigue vivo, porque muchos de nosotros seguimos tocando. Pero, si uno mira
para adelante, Milton Nascimento, Toinho Lopes y otros que vinieron después, tomaron muchísimo
de nuestro movimiento. En Brasil siguen pasando muchas cosas
importantes, muy lindas, por eso
nuestras melodías siguen siendo
reconocidas en el mundo entero.
Es como en el fútbol: siempre hay
algún Ronaldinho en la música
brasileña”.

CHICO CÉSAR EN BUENOS AIRES
El nuevo rey del nordeste de Brasil
A
l mejor estilo Kevin Johansen, Chico César
dejó de ser un secreto a
voces cuando una canción suya
fue elegida como tema central de
una telenovela. No fue Resistiré ni
Down with My Baby, claro, sino A
primeira vista para O rei do gado,
en versión cantada por Daniela
Mercury en 1994. Desde entonces
pasó a integrar el exclusivo club de
los compositores más importantes
del Brasil, dejando atrás una etapa de recitales en pequeños clubes
de San Pablo, mientras trabajaba
como periodista para pagar las
cuentas. Ratificó su potencial con
el megahit Mama África, y durante la última década revitalizó
la escena del pop brasileño con su
irresistible mezcla de ritmos del
nordeste como forró y frevo (con
acordeón incluido), más generosas porciones de samba, reggae,
canción pop y hasta rock.
Esta nueva visita es especial
y muy diferente a la anterior
en La Trastienda, cuando vino
con quinteto de cuerdas. Lo
confirma en charla telefónica:
al teatro IFT sólo vendrá con la
percusionista Priscila Brigante,
quien tocará instrumentos como
el metalofone, cítara y berimbau
para acompañar su guitarra. “Es
un formato que tenemos hace
dos años y medio –dice–, pero
también tengo un trío con el que
después iré a Europa. Lo que
hacemos juntos me permite bastante libertad. No es jazz, pero
improvisamos, estimulándonos
el uno al otro.”
Sabe que ahora puede hacer “lo
que sea” porque ya consiguió reconocimiento como compositor,
y por eso experimenta. “Mi primer hit fue romántico y lo gra-
baron muchas personas –explica–, pero en álbumes siguientes
demostré que hacía otras cosas.”
Confirma que nunca hizo música
inglesa porque siempre le resultaba más fuerte tocar la regional
del nordeste, aunque admite que
de chico escuchaba de todo.
En las canciones de Chico César las letras pueden abordan la
realidad social, los derechos de
la mujer y de los sin techo. “Ya en
Mama África hablaba de mujeres
que deben hacer verdaderos milagros para mantener un trabajo
y criar a sus hijos. ¡Es como tener
dos trabajos!”
En la Argentina, recién se está
editando su Cuscoz Cla, del 96.
Después hubo cuatro más, y ya se
encuentra preparando el siguiente, que grabará en mayo: un disco
exclusivamente dedicado a los ritmos forró y frevo. “Una vuelta a
las raíces”, concluye, “después de
probar tantas cosas nuevas.” 
JUEVES 3 Y SÁBADO 5, 21.30
TEATRO IFT (BOULOGNE SUR MER 549)
28
culturas
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
BAFIblog
El cable es
grande y
su revista
pequeña.
El martes se larga el
Festival de Cine porteño.
¿Qué ver? ¿Cuándo?
Aquí, las respuestas.
a pleno sol
toneladas de cine musical en el bafici
a las 22, por retro
Para ver a todo volumen
Delon en la piel de un asesino
de Patricia Highsmith: lo que
se dice un festín.
Se proyectarán documentales sobre Joe Strummer y Harry Smith.
A
mbos, a su modo, abrieron puertas a la música
del futuro. Harry Smith
(Estados Unidos, 1923-1991) y
Joe Strummer (Turquía, 1952-Inglaterra, 2002) estarán presentes
en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
(Bafici) a través de sendos retratos: The Old, Weird America:
Harry Smith’s Anthology of American Music, dirigido por Rani
Singh, y Joe Strummer: The Future Is Unwritten, de Julien Temple. De este último, además, se
podrán ver otros dos documentales musicales (la especialidad de
la casa): The Filth and the Fury,
sobre los Sex Pistols, y Glastonbury, retrato enloquecido del
mítico festival inglés. Mientras
que, además de su labor como
musicólogo, de Smith se recuperará su obra como cineasta experimental.
Pero esta es otra historia, la de
Harry & Joe, de cómo alumbraron el porvenir de la música y de
por qué sus vidas merecen ser
vistas en la enormidad de una sala de cine. Harry Smith hizo y fue
muchas cosas, pero una de ellas
influenció y sigue marcando la
música folk, de Bob Dylan a los
muy en boga alt-hippies de los
últimos años: recopiló una serie
de grabaciones en riesgo de desaparición de acetatos de 78 RPM
grabados originalmente entre
1927 y 1932. Esta “Antología del
folk norteamericano” fue editada
en 1952 y su influencia sobre la
revolución musical encabezada
por Dylan en los 60 fue enorme.
La ligazón con artistas como Devendra Banhart, Vetiver o incluso con exponentes más extremos
El folk de Smith y Strummer. Uno influenció a Dylan; el otro, a los rockers latinos.
del folk contemporáneo (Akron/
Family, por ejemplo) es poderosa en un punto crucial: el sonido
de aquellas grabaciones de los
30, con sus frituras y todo, sigue
siendo rabiosamente moderno,
punto de partida innegable para
cualquier excursión musical actual. Esas “otras cosas” que Smith hizo y fue también tienen su
punto en pantalla, comenzando
por sus trabajos de animación
experimental y culminando en
su apego al ocultismo.
La influencia de Joe Strummer y su grupo, The Clash, sobre
buena parte del rock con buena
conciencia facturado en los últimos 25 años también fue enorme,
de Rage Against the Machine a
Manu Chao y Los Fabulosos Cadillacs. Cada rockero alter-latino
le debe una vela a este santo, pero
viendo la película de Julien Temple se intuye que dicha influencia
pudo no haber sido del todo bien
asimilada. Cosméticamente, los
seguidores de The Clash hicieron
relativamente bien los deberes,
pero ideológicamente Strummer
& compañía llegaron a un punto de popularidad y (a la vez) de
prédica antisistema que hoy sigue
sorprendiendo. Strummer aparece en la película (en un tsunami de testimonios e imágenes de
archivo que no se detiene jamás)
como un cabeza dura, un fundamentalista que sólo se hizo daño
a sí mismo. Un tipo que llegó a la
cumbre, y que una vez allá arriba
se tiró en picada porque lo que
vio no le gustó. Un tipo que estuvo vagando, perdido, buscando
recuperar su voz, y que cuando
lo hizo se murió. Un tipo, en fin,
tremendamente emocionante. l
Joe Strummer: viernes 11, 23.45, atlas santa fe
Harry smith: viernes 11, 19.15, alianza francesa
Dos potencias se saludan: el rocker Tom
Petty filmado por Peter Bogdanovich.
El rockero de la Norteamérica profunda
retratado por su más agudo espectador: Tom Petty tomado por las cámaras
de Peter Bogdanovich, dupla que además comparte un amor innegable por
las formas más clásicas de la cultura
popular. Un retrato monumental por varias razones, entre ellas su duración: el
director de Luna de papel se toma cuatro horas y quince minutos para contar
la historia del pequeño gran rocker.
a las 22, por National Geographic
Operativo conciencia: estrellas visitan lugares conflictivos del planeta.
Segundo programa de este ciclo conducido por el productor de música Sol
Guy. Su premisa: llevar a figuras del espectáculo a conocer a líderes que,
en zonas conflictivas, realizan trabajos comunitarios. Estrellas como Joaquin Phoenix, Cameron Díaz o Eva Mendes acompañan a Guy en diferentes aventuras con el propósito de cambiar su visión y, con ella, la de los
espectadores. En la emisión de hoy, el actor y rapper Mos Def, junto al
cantante brasileño de hip-hop MV Bill ingresan a una favela de Río de Janeiro y ofrecen un show en conjunto.
HECHIZO DEL TIEMPO
A las 14.15, por HBO
De cómo una pequeña comedia terminó
convertida en un verdadero clásico.
Una película sobre el paso del tiempo, sus
alcances y su importancia. Temas que
aquí, abordados sin pretensiones psicologistas y en el marco de una comedia muy
divertida, logran alcanzan una curiosa
profundidad. La simple historia de un meteorólogo insoportable (Bill Murray) que tiene que vivir el mismo día infinidad de veces hasta que aprenda
a hacerlo bien fue adquiriendo, con el paso de los años, una importancia a
la que probablemente jamás haya aspirado. En el momento de su estreno,
fue una película sorprendente. Hoy es un clásico.
La música clásica, en el más interesante de sus espacios de divulgación.
Historia de amor en Dublín y con gran
banda sonora. Un encanto de película.
sábado 12, 10.30, hoyts abasto-sala 9
4Real: Ciudad de Dios
A las 23, por Film & Arts
domingo 13, 00.15, cine cosmos
Tom Petty and The
Heartbreakers:
Runnin’ Down a Dream
La primera adaptación de la
serie de novelas de Patricia
Highsmith dedicadas a Tom
Ripley –uno de los personajes
más complejos y apasionantes de la literatura policial–
fue este film del francés René
Clément. A pleno sol recrea El
talentoso señor Ripley (la
misma que sería adaptada en
1999 por Anthony Minghella),
origen del personaje. Clément, en 1960, era uno de los
cineastas denostados por los
jóvenes turcos de la crítica cinematográfica nucleados en
Cahiers du Cinéma, con
François Truffaut y Jean-Luc
Godard a la cabeza. Sin embargo, este film hizo bascular
ese rechazo. La historia del impostor Tom Ripley y sus primeros crímenes se
esculpe alrededor de un rostro y un cuerpo, los de Alain Delon. El subtexto
homosexual aparece más larvado que en la versión de Minghella, aunque no
menos presente. La escena clave, el asesinato en el velero, sigue manteniendo la tensión de cuando el estreno del film, y explica por qué Delon pasó de
actor talentoso a ícono.
Keeping Score
once
Once no es estrictamente un documental musical; es una historia romántica
con virajes a un leve dramatismo, registrada por una cámara en mano bastante movediza y urgente. Cuenta la historia de un músico callejero irlandés y
una chica checa afincada en Dublín,
cuenta cómo se conocen, cuánto les
cuesta enamorarse, lo difícil que es la
vida del pobre (incluso en el Primer
Mundo) y algunas cosas más. Y todo
eso lo narra con un cuidado y una gracia que es imposible no emocionarse
con la historia del chico y la checa. Once es una de esas películas que nos
obligan a admitir que “es chiquita... pero me encantó”. En un momento de retirada para el cine romántico y de lugares
comunes a repetición para el cine social, el film del dublinés John Carney
suma ambos géneros y sale más que airoso. Uno de esos títulos en los que se
podrá descansar de la tradicional aridez del Festival.
TV
Guía para
ver sólo
lo que
importa.
berlín
domingo 13, 18.45, teatro 25 de mayo
Esta serie, ideada por la Orquesta Sinfónica de San Francisco y su director, Michael Tilson Thomas, tiene como objetivo acercar la música clásica a todo tipo
de público. Thomas es un gran difusor de las obras modernas estadounidenses, especialmente las de Aaron Copland, a quien estará dedicado el tercer
programa de este ciclo que comienza hoy. Pero en esta oportunidad, el programa se ocupa de analizar la Sinfonía Nº 3 de Beethoven, conocida como Heroica; el contexto en la que fue creada y el método de trabajo del gran compositor.
Una obra que, para muchos, cambió para siempre el concepto de sinfonía.
Otra dupla estelar, sólo que más arty:
Julian Schnabel filma a Lou Reed.
Later With Jools Holland
A la vez que era nominado al Oscar por
La escafandra y la mariposa, Julian Schnabel hizo foco con su cámara en la empresa más quijotesca de Lou Reed: la recreación por primera vez en vivo de las
canciones de un álbum mastodóntico y
maldito (Berlín) grabado más de tres décadas atrás. El resultado, un híbrido entre el retrato del músico y el concierto filmado, registro de los shows dados por
Reed en una sala de Brooklyn, con el toque plástico de Schnabel entremezclándose con el filo de las guitarras.
Una institución del rock & pop televisado,
en el comienzo de una nueva temporada.
A las 18, por Film & Arts
Desde 1992, el pianista y fundador del grupo
Squeeze conduce este en general extraordinario programa que presenta bandas en vivo. Por su escenario dieron sus primeros pasos en TV grupos como Oasis, Radiohead,
The Flaming Lips y Franz Ferdinand, y también actuaron consagrados como
David Bowie, Blondie y REM. Holland empezó su carrera televisiva en el programa The Tube y alterna su rol de presentador con su carrera como solista. En
esta emisión, que abre una nueva temporada, actuarán Foo Fighters, Black
Eyed Peas, The Arcade Fire, Mariza y The Hard Fi.
culturas
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
29
UNA ENCUESTA SOBRE LOS FILMS MÁS POLÉMICOS DE LA HISTORIA
Horario de protección al puritano
Como buen muestreo made in USA, en el primer puesto quedó la opción “no vi lo suficiente como para juzgar”. Detrás,
La naranja mecánica, dos films religiosos, un documental nazi, Garganta profunda, JFK y los dibujitos de South Park.
L
a encuesta del día (de
ayer) en Internet Movie
Data Base –Biblia online
del cine: www.imdb.com– preguntaba cuál de las “25 películas
más controvertidas de todos los
tiempos” (a su vez elegidas por el
sitio movies.go.com) era la más
polémica. Siendo la mayoría de
los votantes estadounidenses, no
es de extrañar que resultara ganadora la opción “no vi lo suficiente
como para juzgar”.
La lista incluyó mucha religión
(La última tentación de Cristo,
Dogma y La pasión de Cristo,
las tres en el top ten), la brillante
South Park: la película (el film
con la mayor cantidad de malas
palabras de la historia y con Satán como amante gay de Saddam
Hussein) y, por supuesto, política, con JFK, Fahrenheit 9/11 o
El triunfo de la voluntad, la celebración que Leni Riefenstahl
hizo de Hitler. El pobre Adolf
quedó muy, muy atrás en la lista: número 13, debajo de –nada
menos– Garganta profunda.
La lista también incluía Perdidos en la noche (primer film X
que se llevó el Oscar, aunque vista hoy es casi un juego de niños),
Asesinos por naturaleza (que es
pura sátira), Réquiem para un
sueño (un cuento bastante puritano sobre drogas) y varios films
con sexo (Calígula, Cruising, Último tango en París, obviamente
Garganta..., Crash y The Brown
Bunny, ésa donde Chloé Sevigny hace una fellatio real al actor/
En el top 5 figuran dos
películas religiosas: La
pasión de Cristo y La
última tentación de Cristo.
Para la polémica. Hitler,
los retratos de Cristo
hechos por Mel Gibson
y South Park fueron
a dar a la misma
lista de películas
problemáticas.
director Vincent Gallo).
La ganadora (bueno, el primer
film mencionado en los resultados) fue La naranja mecánica,
la hiperviolenta y estilizada
adaptación de Stanley Kubrick
de la novela de Anthony Burgess. Los ecos de su escandalosa
aparición, más de tres décadas
atrás, milgrosamente todavía
resuenan hoy.
También hay en la lista tres
films rarísimos: El nacimiento
de una Nación (D.W. Griffith,
Finalmente, dos pequeñas curiosidades: Helen Mirren es la
mujer con más films polémicos
en su haber, protagonista de Calígula y también de El cocinero,
el ladrón, su mujer y su amante
(que entró casi última en la lista,
con la pólvora tirando a mojada). Y Mahoma tuvo poca suerte: el film The Message, biografía
del profeta del Islam (con Anthony Quinn), quedó con muy
pocos votos, quizás porque casi
nadie lo vio.

1915), por su glorificación del
Ku-Klux-Klan; el dibujo animado de Disney Canción del
Sur –de 1946, largo que la propia Disney considera racista– y
Titicut Follies (1967), gran documental de Frederick Wiseman
sobre el maltrato en un hospicio
a locos criminales.
CANAL 13 VOLVIÓ A IMPONERSE EN MARZO
Puntero en rating seis meses al hilo
S
eis dulces meses. Ése es
el titular (simple, edulcorado, al más puro estilo
Telenoche) que por estos días
debe estar manejándose en los
pasillos y las oficinas de Canal
13. Es que, con las mediciones
de marzo, la emisora de Constitución logró, por primera vez
desde que la empresa Ibope se
encarga de las mediciones de
audiencia, encabezar los ratings
durante seis meses consecutivos, relegando al hasta ahora
(bueno, hasta hace medio año)
indomable Telefe.
En marzo, y sobre todo a raíz de
la extraordinaria performance de
la comedia Por amor a vos, Canal
13 consiguió un promedio de 11.4
puntos, lo que lo llevó a superar
por dos décimas su propia marca
de febrero. Además de la comedia de Miguel Ángel Rodríguez,
fueron determinantes para esto
los partidos de Boca Juniors en
la Copa Libertadores.
El 13 viene derecho (tal como
sucedía años atrás con Telefé),
y todo parece funcionarle: el
reality Policías en acción promedió 19.9, el unitario Mujeres
asesinas hizo sus buenos 19.7,
y Telenoche, acaso traccionado
por la puja Gobierno-campo,
promedió 17.6 puntos.
La pugna tiene en algún punto la gracia de una telenovela o
de un enfrentamiento de catch,
ya que con estos números de rating el “negocio” le cierra tanto a
uno como a otro canal. Pero de
cualquier forma los analistas “del
medio” le adjudican a Telefe una
Canal 13 sigue arriba y
todavía no empezó Tinelli.
Ésa debe ser la cuenta
que hacen en Telefe.
preocupación extra: la emisora
de las pelotitas ya lanzó buena
parte de sus apuestas 2008, y así
y todo no logró torcer la tendencia. Mientras que cual Godzilla
se aproxima a la grilla Marcelo
Tinelli, que promete hacer estragos con Showmatch y Bailando,
para perpetuar al 13 en la cima
de las mediciones. La vuelta de
Marce está anunciada para la
semana próxima, cosa que quizá
suceda y quizá no (siempre hay
un “oooole” de último momento
y una semana de dilación).
La carne que Claudio Villarruel tiró al asador de Telefe,
como las tiras Vidas robadas
(16.1) y Don Juan y su bella
dama (12.4) y el programa de
juegos El muro infernal (17.8),
aún con sus buenas cifras, no lograron revertir la tendencia que
muestra la hegemonía del 13. De
cualquier modo, y para entretener el optimismo mientras llega
Tinelli, es justo consignar que
Telefe recuperó 1.4 puntos en
relación con febrero, gracias a
las buenas respuestas que obtuvieron el regreso de CQC (19.9)
y de la telenovela brasileña Páginas de la vida (12.7), la más
taquillera del género.
En los tres escalones siguientes, todo está como era entonces:
Canal 9 consiguió 5.2 puntos
(0.2 más que en febrero); América obtuvo 4.2 (una décima por
debajo de la medición de febrero); y Canal 7 hizo sus modestos
0.9, información no consignada
en el cable de la agencia estatal
de noticias Télam.

Vistos los resultados finales,
es evidente que, por un lado, a
los votantes de IMDB les parece
más polémica la religión que el
sexo y por otro que un film “controvertido” (ellos dicen “controversial”, pero el término no es
muy castellano que digamos) no
atrae demasiado al público.
30
Miércoles 2 de abril de 2008
de revista
PATRICIO BARTON
“B
arcelona es una revista de mierda”.
Eso diría esta
columna si siguiera los principios del manual de estilo de la
propia publicación. Pero no.
No sólo Barcelona no tiene
manual de estilo, sino que tampoco merece ese calificativo.
La incorrección política de
este tabloide humorístico es
extrema. Con un lenguaje liso y llano, incluso guarango
y primario, Barcelona es una BARCELONA
gran parodia a los diarios y a $ 3,90 quincenal
la actualidad. Noticias falsas, 24 páginas
obras apócrifas, columnistas
www.revistabarcelona.com.ar
impostores, publicidades inventadas, nada es en serio en la revista. Nada.
Pero como la parodia necesita un punto de apoyo para su
eficacia, Barcelona conserva ciertas formas del periodismo: las
secciones son las mismas que las de los diarios y, sobre todo,
la agenda de temas es idéntica. Siempre con grandes titulares
catástrofe, la edición que está en la calle dice “Cosecha récord”
y toma el conflicto de los ruralistas como “una guerra de garcas,
imbéciles e impresentables contra garcas, imbéciles e impresentables”. Así nomás. ¿Será el sentido común? ¿Será lo que diría la
calle en clave de humor? ¿Será lo que callan los periodistas en
sus crónicas diarias mientras se esfuerzan por hacer notar que
lo que nos pasa es en serio? A Barcelona no le importa nada. Se
burla de todo y hace chistes con negros, con judíos, con muertos,
con el Papa y con cualquier intocable de turno. Al ser la parodia
su principal instrumento de humor, el lector necesitará “estar
informado” para disfrutarla.
La revista no tiene ninguna intención de prolijidad. Con títulos larguísimos, un diseño desordenado y ensaladas tipográficas
el humor se ejecuta principalmente desde los textos. La impronta periodística emerge a pesar de la parodia y también gracias a
ella. El Photoshop que en otras publicaciones es utilizado para
favorecer a las estrellas suavizando sus arrugas, aquí actúa en
su contra. Los fotomontajes no persiguen ningún objetivo de
verosimilitud, y las ilustraciones están al servicio de parodias
publicitarias que al estar mezcladas entre algunos pocos avisos
“en serio” cuesta distinguir a estos últimos. Un capítulo aparte
merecen las contratapas que también en ejercicio del humor
paródico han desbordado a la propia revista ganándose una
muestra propia que circuló por distintas galerías del país, provocando enojo de más de una organización ultramontana que
intentó censurarla.
Con tanta noticia trucha, aviso trucho, infografía trucha y
hasta los más mínimos detalles truchos la revista se despliega en un mismo tono de principio a fin. Sin embargo, hay un
acorde con otra música: las cartas de lectores. Es lo único “de
verdad”. Y curiosamente varias de ellas vienen a poner límites a
los redactores de la revista, como si se tratara de padres de hijos
adolescentes. “Me encanta la revista, pero se les fue la mano
con...” es una introducción repetida en los mensajes.
Si Barcelona puede hacer humor con la actualidad es porque
la verdad se parece bastante a la mentira, y lo serio al chiste.
Estamos jodidos.
Que la revista se parezca mucho a algunos diarios es un
problema de los diarios.

Historia
E
culturas
critica de la argentina
s posible hacer un árbol genealógico de las revistas:
Barcelona es hija directa de
la publicación de rock La García y
heredera lejana de La Maga, ambas
ya fallecidas. A Barcelona se le nota
la edad. No hace falta hacer muchas
cuentas: se trata de una criatura
nacida de la crisis terminal de 2001
y 2002 que se llevó a un tendal de
revistas como La García. Pero en
una sección humorística de aquella revista rockera había quedado
el germen de lo que después sería
Barcelona. También varios de sus
realizadores habían pasado ya por
La Maga, e inspirados en la publicación francesa Charlie Hebdo dieron
origen a este tabloide humorístico
que debe su nombre al destino migratorio de miles de argentinos. La
adversidad, lo trucho y lo berreta le
jugó favor a Barcelona. Con papel de
mala calidad y grandes titulares irreverentes, la revista se ganó el medio
de difusión más preciado: una buena
exhibición en los kioscos. Dicen que
la intuición de los canillitas no falla y
desde el llano la revista logró consolidarse (actualmente está en la calle
la edición 131). Distinta fue la suerte
de otra publicación surgida también
en plena crisis: El Cacerolazo de Andrés Cascioli –editor de la emblemática Humor– no pudo sobrevivir ni
siquiera bajo el amparo del capital
de la Editorial Perfil de Jorge Fontevecchia, o a pesar de ello.
JORGE EDWARDS, PREMIO PLANETA CASAMÉRICA
De non grata a
persona agradecida
El autor chileno se alzó con 200 mil dólares por la novela La casa de
Dostoievski, donde vuelve a temas que ya había tocado en su libro
Persona non grata de 1973: la realidad cubana y los años 70.
J
orge Edwards ganó el Premio iberoamericano de narrativa Planeta Casamérica
dotado con 200 mil dólares con
una novela de sobre su tema preferido: los años setenta. Con La
casa de Dostoievski, que narra
la historia de un grupo de poetas que se reunía en Santiago de
Chile, entre los años 50 y los 80,
regresa a esos temas que lo obsesionaron durante décadas: la
génesis de la poesía, los misterios
de la política, el Chile de Salvador
Allende y los tiempos en que la
Revolución Cubana se sumía en
el desencanto con el Caso Padilla
–el poeta acusado de espía de la
CIA por Fidel Castro y obligado a
una retractación pública a principios de los años setenta–, motivos
que el autor ya había tocado en
Persona non grata.
Vestido con una camisa, un
pantalón y un saco color caqui,
Edwards –cuentista, novelista,
periodista y ensayista– está apoltronado en un sillón de color terracota, en un salón de un hotel con
vista a la Plaza San Martín. “Estoy
muy contento porque éste es un
premio nuevo, en el que se anotaron muchos escritores de una generación menos a la mía. El libro
parte de un recuerdo mío de esa
casa ocupada por poetas, pintores,
filósofos. Era un lugar mágico en
una época en que todos en Chile
querían ser poetas y los que no
deseaban eso eran unos hombrecitos grises. Estábamos cerca de
monstruos como Pablo Neruda,
Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, del grupo La Mandrágora. Es
un texto generacional, la historia
de un poeta de izquierda que viaja a Cuba y de pronto se tiene que
acomodar a la dictadura pinoche-
“Ésta es una novela con
un contenido político muy
fuerte. El caso Padilla no
podía estar ausente.”
tista”, narra el autor de La mujer
imaginaria y de Adiós, poeta.
–¿Su libro es un homenaje generacional?
–No sé si homenaje, es un retrato generacional, sí. El homenaje
sería en tercer plano, con un tono
muy corrosivo sobre los poetas,
que no quedan muy bien parados.
Tiene algo de esa picaresca que
fue tan viva en el Santiago de Chile de los años 50, en la que había
unos tipos temibles circulando en
los bares, tomando un vino barato
que dejaba una marca delatora en
la boca. Entonces, narro la vida de
uno de esos poetas del comienzo
al final.
–Otra vez vuelve sobre el tema
Padilla, ¿es una obsesión?
–Esta es una novela con un
contenido político muy fuerte. El
caso Padilla no podía estar ausente, porque para mí fue un hecho
traumático, muy crítico, que reaparece siempre en mi memoria
literaria. Pero no sé si lo llamaría
una obsesión.
–Usted dijo que el protagonista de la novela no tiene nombre,
¿por qué?
–Lo llamo el Poeta y tiene cuatro nombres hipotéticos. Uno de
ellos puede ser Enrique Lihn, pero él no estuvo en el caso Padilla,
por ejemplo. Hay muchos elementos ficticios. Me gusta jugar
con la incertidumbre porque eso
genera un nosotros literario.
–Neruda es el poeta obligado de
Chile, ¿cómo aparece en el libro?
–Como un fantasma al fondo
del paisaje. Muchas veces se lo
nombra como el Poeta oficial o
Nerón, nos reíamos un poco de
él, pero bueno, yo fui muy amigo
de él, y por eso lo trato con mucho
respeto. Digamos que ésta es una
novela de memorias inventadas.
FINALISTA: FERNANDO QUIROZ, COLOMBIANO
“Tardé varios años en salir del Opus”
F
ernando Quiroz tiene 44
años y es bogotano. Es
periodista y escritor. Entre sus obras figuran El reino que
estaba para mí (conversaciones
con Álvaro Mutis), En eso andaba cuando la vi, que escribió durante su año sabático en Buenos
Aires, y Esto huele mal. Justos por
pecadores –la novela con la que resultó finalista– es la historia de un
hombre que después de diez años
de pertenecer al Opus Dei decidió
alejarse de la Obra, con todo el peso intelectual, moral y emocional
que eso incluye. Ex alumno de un
colegio de la Prelatura Personal, el
libro narra parte de su experiencia
personal, pero también de muchos
de sus amigos que están o salieron
de lo que él considera “una secta”.
–¿Por qué la fascinación por el
Opus?
–Mi familia es católica, de mis
once hermanos, dos son curas y
tres monjas. Pero yo tuve que enfrentarme al mundo real y tomé
posición. La Iglesia ha sido un
gran instrumento de manipulación y de control. Además, me interesan todos los temas que tengan
Diego Levy
Semifinalista. Justo por pecadores.
que ver con la muerte y el más allá.
Tengo un gran respeto por los católicos y quienes van todos los días
a misa, siempre que no pretendan
convencerme a mí. Y eso es lo que
hace el Opus. No deja pensar.
–¿Cómo fue tu experiencia en
el Opus?
–Yo estudiaba en uno de sus
colegios y me empezaron a cer-
car. Partidos de fútbol, cervezas y
cuando te quieres dar cuenta ya
estás adentro. Te piden que renuncies a las mujeres, que uses cilicios,
te lavan el cerebro. Te clavas el cilicio como una forma de controlar
el deseo sexual. Por suerte no era
mayor de edad, sino también me
hubieran hecho renunciar a mi
familia biológica.
–¿Lograste sacarte el cilicio de
la cabeza?
–Tardé varios años. Primero
logras salir físicamente. Siempre
“Te piden que renuncies
a las mujeres,
que uses cilicios,
te lavan el cerebro.”
dudé si iba al Infierno, sentía una
culpa brutal. No llegué a tener
problemas con mi sexualidad, pero sentí una culpa recurrente.
–¿Escribir esta novela es una forma de exorcismo contra el Opus?
–No lo sé. Yo sabía que iba a
llegar el momento de escribirla, pero no quería hacerlo con
rabia y rencor.

culturas
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
31
DIEGO LEVY
de libros
OSVALDO BAZÁN
K
Sin nostalgia. Dice que no siente nostalgia, mantiene su vigor intelectual, juega al tenis y camina mucho.
–También es una novela sobre
la poesía, ¿no?
-La poesía es otro de mis temas
preferidos. Renuncié a escribirla,
pero no a leerla. Y siempre me
rodeé de poetas, como Jorge Tellier, un escritor muy importante
para mí, el borracho más lúcido
que conocí en mi vida, con una
memoria prodigiosa aun cuando
estaba borracho.
-¿Por qué abandonó la poesía?
-Porque me sentía más seguro
con el lenguaje narrativo, mi voz
se hacía más personal. He publicado poesía en alguna revista, pero no las leo. Hay escritores que
se leen a sí mismos. Han visto a
Camilo José Cela leer sus libros y
reírse y disfrutarlo, celebrándose. Yo no releo mis obras, leo otras
cosas. Ahora estoy leyendo a un
mexicano que se llama Guillermo
Fadanelli y un libro de filosofía
sobre el concepto del mal en Occidente. Y también estoy leyendo
Ensayos de Montaigne, porque
tengo ganas de escribir un ensayo
sobre el ensayo.
–Usted tiene 76 años. ¿Ésta es
una novela de nostalgia?
–No sé. Yo no me siento viejo
(sonríe). No hay nostalgia en la
tercera juventud. Además, mantengo mi vigor intelectual, juego
al tenis, camino mucho.
–¿Compite ferozmente en el tenis?
–Si no, no sería tenis.
–¿Y en la literatura?
–No. En la escritura no hay
competencia. Está uno y su obra,
nada más. Es cierto que hay mucha vanidad, y es un error. Pero no
hay mucho dinero en juego.
–Bueno, ahora ganó 200 mil
dólares, ¿qué va a hacer?
–Tengo muchos gastos. Enviudé recientemente, y la enfermedad de mi mujer fue muy costosa. Además, tengo dos hijos a los
que no les gusta trabajar; uno,
por suerte, a los 48 años está
sentando cabeza.

El anuncio adhirió al mañanero
E
sta vez no hubo misterio.
Cuando llegó el momento
de la cena de gala, ya se
sabían los resultados del concurso. Fue un premio mañanero, en
la sala de un hotel de Retiro. La
sala estaba repleta de periodistas extranjeros: la más que nutrida embajada de españoles que
arrastraban su acento, colombianos orgullosos, venezolanos que
preguntaban a todo el mundo si
estaban a favor o en contra de
Hugo Chávez y unos pocos argentinos abrumados por la presencia de los colegas extranjeros
y por el cambio de horario. La
noche anterior ya los visitantes
se habían abalanzado sobre chorizos y lomos asados: “En Europa
nos dicen que hace quince días
que los porteños no tienen para
comer”, exageraba un periodista
español, mientras que otros rogaban “¡Basta de carne!”.
A las 11 de la mañana se anunció como ganador del premio de
narrativa iberoamericana Planeta-Casamérica a Jorge Edwards,
con La casa de Dostoievski, y primer finalista a Fernando Quiroz,
por su obra Justos por pecadores.
El evento debía ser transmitido
en directo para los medios de comunicación de España.
Curiosamente, éste parece ser
al año dedicado a Cuba. Mientras
el Premio Alfaguara de novela fue
otorgado a Antonio Orlando Rodríguez, un escritor de la isla exiliado en Miami, el de Planeta fue
entregado a Jorge Edwards, cuya
novela relata también los sucesos
del escandaloso Caso Padilla (ver
nota central).
El misterio se terminó cuando
Edwards se sentó en el centro de
la mesa, flanqueado por Quiroz y
los integrantes del jurado: Álvaro
Pombo, dispuesto a la humorada
constante; Gioconda Belli, que
mostraba cierto desgano que se
contradecía con la parafernalia
dispuesta por Planeta; Miguel
Barroso, de Casa de América, e
Ignacio Iraola que luchaba por
El misterio se terminó
cuando Edwards se sentó
en el centro de la mesa,
flanqueado por Quiroz.
reprimir su flequillo encrespado.
Sólo faltaba Marcela Serrano, que
tuvo ausente pero con aviso.
Sonriente –el premio, además
de la distinción, consta de 200
mil dólares–, Edwards agradeció
a los jurados y dijo que “se trata de
un llamado de atención sobre una
obra” y recordó que “en sus inicios Pablo Neruda salía siempre
cuarto o quinto”. Quiroz, en cambio, se mostró más apabullado
por la ocasión y sostuvo: “Es muy
emocionante para mí recibir este
premio en Buenos Aires, porque
aquí comenzó mi carrera literaria,
cuando me tomé un año sabático
y vine a escribir a esta ciudad”.
Pombo, divertido y entusiasma-
do, dijo que “la novela finalista
es temáticamente importante
porque es una relación entre la
indoctrinación y la educación,
un tema muy vigente en España,
también, ya que la religión vuelve
a estar de moda en el mal sentido
de la palabra. La indoctrinación
cierra la dimensión crítica de la
educación”. Y respecto de la ganadora opinó que “es una novela con
muchos lados. Es una espléndida
recreación paisajística y poética
de Chile y Cuba, a diferencia de
Persona non grata, ya que acá
vemos el encanto de La Habana
brillantemente contado, y es una
crítica a los poetas, una fenomenología de la poesía, donde los escritores no quedan bien parados,
porque los poetas mienten mucho
y, como dijo James Joyce, tienen
una mezcla de exilio y astucia, ya
que nadie sobrevive mejor que un
poeta”.
Gioconda Belli, escueta, dijo
que La casa... le pareció “un poco triste y el personaje central un
Quijote que no quiere pelearse
con los molinos de viento. Me
hizo recordar un poco a la generación prerrevolucionaria de Nicaragua, con tanto amor al arte,
a la poesía, que acabaron en la
periferia de la historia y terminaron perdiendo la magia. El libro
está extraordinariamente narrado y muy bien cocinado, con un
fino sentido del humor no chabacano”, concluyó la autora de La
mujer habitada.

ropotkin fue claro:
“Las libertades no
se dan, se toman”.
Quizá si Yasmina Reza (Art,
Tres versiones de la vida) hubiese seguido las enseñanzas
del viejo anarquista nunca
se hubiera tomado el trabajo
imposible de intentar retratar
un año en la vida del entonces candidato a presidente de
Francia, Nicolas Sarkozy. En
el segundo párrafo de El alba
la tarde o la noche (así, sin comas, por pedido expreso de la
autora) cuenta el momento EL ALBA LA TARDE O LA NOCHE
en que le pide al candidato la Yasmina Reza. Editorial Anagrama
venia para acompañarlo y ha- Págs. 178 $68
cerle su retrato. Y allí el libro
ya estaba condenado. Pidió lo que sólo se puede tomar.
Nadie soportaría que un testigo veraz y profundo haga públicas,
durante 24 horas por día, las mínimas cuestiones privadas: las
pequeñas agachadas, las mentiras que sólo se entienden piadosas
desde quien las dice, las liviandades morales de casi cualquier
mortal. No hace falta ser un personaje tan endiabladamente oblicuo como Nicolas Sarkozy para saber que un retrato escrito así
tiene el seguro precio de la hoguera pública para el retratado.
Por eso sólo se entiende como un exceso de optimismo o de
ingenuidad la idea de Yasmina de contar “todo lo que usted quería
saber sobre el candidato de la derecha francesa y nadie se animó
a contarle”. Tampoco Reza (quizás la dramaturga con vocación
popular más interesante surgida en los últimos tiempos) se animó. La marcación mujer/hombre que realizó durante un año
no pudo romper la cáscara infranqueable que rodea a cualquier
hombre que tiene mucho que perder. Y Sarkozy, en el momento
en que permitió ser seguido, se jugaba nada menos que la presidencia de Francia.
Cuando el relato deja de intentar retratar lo imposible, la intimidad vedada, crece y consigue momentos verdaderamente
interesantes: la recreación de las bambalinas de un programa de
televisión o la vida en los pueblos de la campiña sacudida por la
presencia del candidato. También ciertas referencias sobre el paso
del tiempo –tema habitualmente presente en las obras de Yasmina– o la psicología de su personaje son pasajes donde brilla lo
mejor de la autora, que no es poco. Quizá si no hubiese intentado
el periodismo tradicional, eso de pegarse a su protagonista, hubiera conseguido un mejor resultado. De hecho, es inmejorable el
retrato que del candidato hace la abuela de la escritora: “Le faltan
diez centímetros, eso le fastidia en el plano del carisma internacional”. No hay una sola referencia a Carla Bruni en todo el libro.
Quizás tenga algo que ver con uno de los agradecimientos finales:
“A Cécilia Sarkozy; que aprobó este proyecto”. No es grave que
los romances del candidato no estén en lo que se presenta como
un exhaustivo acompañamiento de campaña. Pero sí demuestra
que hubo puertas que no se abrieron, pactos que se cumplieron
y silencios que se respetaron. Lo mejor fueron los momentos de
literatura plena y cierto reconocimiento del fracaso cuando en la
penúltima página Yasmina le pide a Nicolas: “Quisiera que me
concedas algo que nunca has querido. Una conversación real”. 
Links
E
l Jefe , de Gabriela Cerruti,
cuenta desde muy cerca el
devenir político del ex presidente
Carlos Menem, pero el resultado
es absolutamente distinto. Sin el
pulso periodístico del trabajo de
Cerruti, ni la intención de obtenerlo, Reza parece no haber podido
definir el objetivo de su trabajo. No
hay odio como en algunas entre-
vistas de Oriana Fallacci con personalidades políticas, pero tampoco el acierto de detalles que Tomás
Eloy Martínez consiguió para La
novela de Perón . Si Yasmina se
hubiera decidido a traicionar a su
retratado, como Truman Capote en
Plegarias atendidas , estaríamos
hablando de un gran, gran libro.
No es el caso, lamentablemente.
Así escribe
L
a visita a Madrid se ha visto estropeada en parte por un artículo infamante e irrisorio de Canard enchaîné. (De nuevo compruebo que le
afecta más que cuestionen su probidad que el posible perjuicio electoral.)
Hablamos del Mediterráneo, nuestra cuna, un tema con el que él y Guaino se
han encariñado en los últimos tiempos. Digo, te sientes mejor en Sevilla que
en Oslo. ¡Berlín!, corrige él, ¡Berlín! ¡En Berlín estoy aterrado! ¡Y en Frankfurt
también! Hace el elogio de Zapatero y de su homólogo Alfredo Rubalcalba.
Habla también en términos calurosos de Blair y de Prodi. Digo, es gracioso
que seas amigo de todos esos izquierdosos. ¡Porque no son de izquierda!,
exclama. ¡Sólo en Francia hay gente que vive como de izquierda!
32
culturas
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
H
abía una vez un Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil
que encontró a todos con ganas
de festejar. Es el de este año, al
menos en la Argentina. El sector
pasa por un gran momento de
reconocimiento internacional
–estrella invitada en la Feria del
Libro Infantil y Juvenil de Bolonia– y también de expansión
productiva.
Este 2 de abril –la fecha se instituyó por ser la de nacimiento de
Hans Christian Andersen, autor
de El Patito Feo y La Sirenita, entre otros clásicos– será de alegría:
durante 2007 se publicaron en el
país 699 nuevos títulos de autores locales, casi la mitad de los
1.419 que contabilizó la Cámara
Argentina del Libro entre nativos
y extranjeros.
La cifra implica, además, un
30% de crecimiento en el rubro respecto de la medición de
2006.
El fenómeno se sustenta, en
buena parte, en un grupo grande
de escritores especializados en el
género que trabaja y publica desde hace años, al que pertenecen
los prolíficos María Elena Walsh, Elsa Bornemann, Luis María
Pescetti, Ema Wolf, Silvia Schujer
y Ricardo Mariño; más acá en el
tiempo hay, además, una camada
de autores jóvenes –Pa- blo
Bernasconi, Luciano
Saracino, entre otros–
con libros premiados en
el exterior que empiezan
a tener repercusión, espacios
y publicaciones también
en el país.
Pero hay
otro compo-
Opinión
Ricardo Mariño
Huellas
humorísticas
L
a literatura argentina
tiene una ligazón
particular con el humor
que la diferencia de lo que
se escribe en otros países.
Muchos libros exploran
saludablemente por fuera
de los géneros habituales.
Además de María Elena
Walsh, que es la pionera,
y de Javier Villafañe, una
presencia decisiva, se
percibe en los textos que se
escribieron en los últimos 30
años ciertas huellas de líneas
humorísticas: Cortázar,
Quino, la picaresca del
cuento folklórico, Wimpi,
el teatro del absurdo leído
en los 70, el surrealismo,
Borges, Fontanarrosa.
Escritor especializado en
literatura infantil
Boom de ventas de libros para chicos
La revolución
de la Cenicienta
Sobran motivos para celebrar hoy el Día Internacional de la Literatura
Infantil: la mitad de los títulos editados en la Argentina son para niños y
hay un auge del nivel de exportación. El aporte creativo de los ilustradores.
nente fundamental en el asunto:
la potencia creativa que desarrollaron los ilustradores. Mientras
los temas de la literatura infantil no cambiaron demasiado en
los últimos años –hay variantes
de enfoque sobre los mismos temas, nomás–, las imágenes y los
diseños gráficos se innovaron y
diversificaron con el aporte de
otro grupo de artistas que, de a
poco y a pulmón, se construyó su
propio espacio.
En la 18ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de 2007 participaron 39 editoriales. Según los
organizadores, la concurrencia
fue de 430 mil personas, la más
alta hasta el momento.
Hay algunos datos que dan
cuenta del fenómeno. El catálogo de la
editorial Alfaguara infantil-juvenil prevé, para
2008, la publicación de
más de 350 títulos, entre
los que hay medio centenar de novedades. El
plan de Sudamericana es
similar. Se trata de ediciones de entre tres y cinco mil
ejemplares que, para los casos de
muchos autores, se reeditan año
tras año.
“Hay un gran nivel de interconexión entre los docentes y la literatura infantil –dice María Fernanda Maquieira,
editora de Alfaguara–.
Muchas veces nos llaman
para que los autores vayan a leer a las escuelas. Y
los escritores se
encuentran con
que conocen sus
obras”. “Tenemos
un gran dispositivo
de promoción –dice
Mariana Vera, editora de
Sudamericana–. Pero
fue un trabajo de años
y años. Los maestros y
los bibliotecarios de las
el dato
30%
creció el rubro en el 2007
respecto del 2006.
Se publicaron en total
1.419 libros para niños.
escuelas conocen muy bien, por
ejemplo, a la colección Panflauta,
que empezó a dirigir Canela en
los años 80 y ya lleva 80 títulos”.
La editorial argentina A-Z lanzó hace pocos días su Ciudad del
libro en Internet, una original herramienta interactiva para alumnos y profesores.
“Una sabe que va a una cosa
más tranquila, más de permanencia”, dice Gloria Rodrigué, a
cargo por estos días de La Bru-
Opinión
Pablo Bernasconi
Los dos caminos
H
ay dos caminos opuestos en el mercado actual. En el
primero el libro renuncia a la originalidad y al riesgo.
Es donde encontramos cientos de franquicias que trasladan
la inercia de las marcas y desarrollo de tanques al espacio del
libro, que en estos casos deja de comportarse como entidad
autónoma y se convierte en un soporte más, en una pieza
pequeña de otra cosa. En el segundo, el libro le exige algo del
lector: impasividad. En este caso ya no funciona sólo como
formato, sino como espacio de diálogo, exige del lector una
respuesta, una conclusión, y le propone una sorpresa nutritiva.
Obviamente, esto supone un riesgo comercial que algunas
editoriales asumen y otras no.
Escritor e ilustrador
jita de Papel,
una editorial
que arrancó el
año pasado con 12 títulos y que
ya tiene reediciones en marcha.
“Al libro infantil hay que trabajarlo mucho, contarles a los libreros
de qué se trata –dice Rodrigué–.
Hay sectores específicos y personal especializado en libros
para chicos, algo que antes no
había. En los colegios, además,
se está trabajando más con estas
lecturas. Nuestra idea es hacer
pocos libros pero muy cuidados.”
“Creo que hay un cambio notorio de perspectiva en cuanto a
la función del libro infantil –dice
Pablo Bernasconi–. Antes se veía
una inclinación más marcada hacia la enseñanza de ‘valores’, abundaban las moralejas y mensajes,
apenas ocultos entre las historias.
Hoy podemos encontrar muchos
ejemplos en los que es primordial
el traslado hacia la exaltación de
la imaginación. Hay espacio para
un diálogo lúdico entre autor y
lector.”
“Los temas siguen siendo los
mismos –dice Maquieira–. Pero
por sobre la mirada pedagógica
o moralizante priorizamos el hecho artístico y literario. Y que no
se subestime a los chicos.”
“Si se la mira como franja editorial, como casi siempre se hace,
los números son más que alentadores –dice Ricardo Mariño–. Si
se apunta, en cambio, a lo que esta
producción tiene de literario, no
hay muchas más novedades que
la aparición, hace ya unos cuantos años, de Liliana Bodoc. Por
ahí, otra novedad es la de cierto
desarrollo del libro/álbum, que
de todos modos suele aunar interesantes trabajos gráficos con
pobres ideas argumentales.”
Para Mariño, “el progresismo
que reina en la literatura infantil está siempre a la expectativa
de qué nuevo conflicto ecológico
denunciar, qué nueva conducta
discriminadora cuestionar, pero
parece no preocuparse por sus
rústicas maneras de narrar o por
la lectura ideológica que pudiera
hacerse”.
“Los cambios vienen por el lado visual, las historias y los temas
siguen siendo los mismos –dice
Rodrigué–. Pocos años atrás, con
la crisis, no había demasiadas
posibilidades: blanco y negro, alguna fotito. Pero ahora hay muchísimo color, un gran abanico de
posibilidades gráficas y una variedad de técnicas de ilustración. Se
trabaja en computación, otros hacen cosas con plastilina que luego
fotografían, se hacen collages, se
mezcla pluma con manualidades.
Está la imaginación de los autores, por supuesto, pero la gran
riqueza e innovación proviene
de los ilustradores.”
Las grandes historias globales
repercuten fuerte: se multiplicaron las historias con magos tras
Harry Potter, con dinosaurios
tras Jurassic Park, con ogros tras
Shrek. La hecatombe post 2001
produjo, también, cuentos con
niños cartoneros.
Otro componente del fenómeno son las exportaciones. “Nuestros libros van a toda América
latina –dice Vera–. El volumen
depende de los países: para Uruguay y Chile van casi todas las
novedades, que tienen presencia
fuerte en las librerías. El Ministerio de Educación de Chile nos estuvo comprando, para las escuelas. En España o México se editan
temáticas o autores de acuerdo
con intereses más específicos.”
Rodrigué, por su parte, dice
que el cuidado en las ediciones
y la calidad de autores e ilustradores propiciaron que los libros
de su editorial se publicaran en
Estados Unidos y en España.
“La lectura tiene que estar ligada al placer, tiene que conectarse
con la satisfacción de leer un libro
frente a cualquier otra cosa”, dice
Pablo Bernasconi, que de alguna
forma signa este momento en la
literatura infantil: ilustra y escribe, publica aquí y en el exterior, ha
recibido premios internacionales
y es uno de los seleccionados para
Bolonia. “Lo que estamos haciendo es ayudar a que se convierta en
hábito –dice–. En algo que el niño,
el joven y el adulto naturalmente
tiendan a hacer con su tiempo.
Para obligaciones, por suerte, hay
otras cosas más efectivas.” l
Opinión
Mariana Vera
“No damos
abasto”
E
n los últimos años
surgieron un montón
de editoriales chiquitas,
independientes, dedicadas
exclusivamente a literatura
infantil: Iamiqué, El
Eclipse, Comunicarte. En
la Argentina, a diferencia
de otros países de América
Latina, hay un grupo
importante de autores con
mucha producción. Es
curioso, porque los editores
de otros países me cuentan
que les cuesta mucho
conseguir textos. Acá nos
llegan continuamente. Es
más: tenemos que acotar la
recepción, porque no damos
abasto.
Editora de literatura infantil
en Editorial Sudamericana
critica
Pumas
Dirigidos por Santiago Phelan,
jugarán con Sudáfrica el 9 de
agosto, en Johannesburgo.
deportes
de la argentina Miércoles 2 de abril de 2008
DYN
33
FOTOBAIRES
Cámara y acción. Los barrabravas de River en pleno combate, el domingo, en la cancha de Vélez. José María Aguilar, quien alguna vez dijo que los conocía, ahora afirma que a estos no los tiene.
La jueza que interviene en la causa les negó la excarcelación
Los barras de River, sin libertad
Acusados de lesiones en riña, los nueve detenidos por los episodios de la cancha de Vélez seguirán presos por el riesgo de
que puedan eludir a la Justicia. El Gobierno, a su vez, prometió que habrá sanciones para el club, pero no dio detalles.
L
os nueve detenidos por
la pelea entre barras de
River seguirán presos. La
jueza María Dolores Fontbona
de Pombo decidió negarles la
excarcelación y avalar el pedido
en ese sentido del fiscal Marcelo
Roma, quien advirtió sobre la
peligrosidad de los hinchas y la
“cantidad de vidas que pusieron
en juego”. Además, temen que
puedan eludir a la Justicia.
Aunque no dio detalles, Aníbal
Fernández confirmó que habrá
castigos para el club por los incidentes ocurridos el domingo
en el estadio de Vélez. Mientras,
la conducción de River procura
quitarle el cuerpo al gravísimo
enfrentamiento. El presidente
José María Aguilar pareció imitar a León Gieco cuando se le
preguntó acerca de los personajes cuyas rostros aparecieron en
todos los diarios: “No los conozco”, respondió.
“Vamos a aplicar sanciones
sobre River, pero todavía no
está terminada la evaluación”,
dijo Fernández. Aunque el funcionario no precisó cuál será el
castigo, se especula que el club
podría sufrir una multa económica además de la clausura del
sector popular del Monumental.
Esa medida parcial se explica como premio a los plateístas que
insultaron a los barras cuando se
trenzaron en la tribuna. La otras
opciones que se manejan son la
de cerrar por una fecha el estadio
de Núñez, o la de que River juegue contra Tigre –por la décima
fecha– a puertas cerradas. Para
tomar las medidas, Fernández
espera el informe que realiza el
subsecretario de Espectáculos
Futbolísticos, Javier Castrilli.
Desde la AFA insistieron en
que la violencia no es asunto del
fútbol: “(Estos hechos) no pueden ser adjudicados al fútbol ni,
por ello, exigirse a la autoridad
deportiva ejerza actividades que
no le resultan propias”.
Aguilar se preocupó por escapar al incendio: “Le he pedido al
gerente del club que haga una
búsqueda comparando fotos,
apellidos, para ver quiénes son
el equipo de simeone contra el américa
En México, por la clasificación
R
iver va a jugar esta madrugada en uno de los estadios más imponentes del
mundo, ubicado a 2.200 metros
de altura y contra un América que
está “en el peor momento de su
historia”, según su técnico, Rubén
Romano. En el Azteca, pasadas
las 12 de la noche hora argentina,
los millonarios pueden quedar
casi clasificados para el paso siguiente de la Copa libertadores.
Ariel Ortega no sería titular.
En la primera práctica comandada por Diego Simeone en
México, en el Centro de Capacitación, las señales ubicaron fuera
de los once al Burrito. De todas
maneras, el Cholo decidirá hoy
el destino del jujeño.
River es puntero en el Clausura
y lidera el Grupo 5 de la competición continental. Hasta anoche,
el pase a octavos dependía del resultado entre Universidad San
Martín de Porres y Universidad
Católica. La combinación victoria chilena-triunfo de River clasificaría a los argentinos. Cualquiera sea el resultado en Perú,
vencer al América va a dejar a
los de la banda coqueteando con
la segunda ronda. El probable
equipo: Carrizo; Ferrari, Sánchez, Nasuti, Villagra; Ponzio,
Abelairas; Alexis Sánchez, Falcao, Archubi; y Abreu.
América enfrenta escollos
más duros que un River en alza.
Las águilas están últimas en su
grupo en el Clausura mexicano,
con apenas dos triunfos en 12
partidos; ya cambiaron a Daniel
Brailovsky por Rubén Romano y
ahora es el nuevo técnico quien
enfrenta rumores de partida. “Me
hago responsable de lo que pasa
porque lo acepté, pero no hubo
una buena planificación. Y con
esto no quiero responsabilizar al
Ruso Brailovsky, un amigo, que
se interprete”, agitó el técnico.
El presidente Guillermo Cañedo White anunció su renuncia para el 1º de junio. Y Romano
puso a disposición la suya para
la misma fecha. Para peor, el argentino Sebastián Domínguez
se desgarró. Salvador Cabañas,
contracturado, está en duda.
El Azteca, apto para 114.600
espectadores sentados, es el único estadio en la historia que sirvió de escenario a dos finales del
mundo: en 1970 y 1986. Vio la
consagración de Pelé, a Argentina campeón y el mejor gol de
todos los tiempos: el de Diego
Maradona a los ingleses.
l
socios, y son muy pocos. En un
momento, yo dije que conocía a
los barras de River, de la tribuna,
del club, de los quinchos. Pero a
éstos no los conozco”, enfatizó.
El fiscal Roma rechazó las excarcelaciones de los detenidos
por la “peligrosidad y la cantidad
de vidas que pusieron en riesgo”.
El dictamen fue avalado por la
juez Fontbona de Pombo a última hora, por lo que los hinchas
continuarán presos.
Además, en caso de que los
procese podrá prohibirles la concurrencia a los estadios. La modificación de la denominada ley
De la Rúa sobre prevención de
la violencia en el fútbol –que fue
promulgada el mes pasado– di-
ce: “El juez, en ocasión de dictar
el auto de procesamiento, podrá
disponer en forma cautelar que
el imputado se abstenga de concurrir a todo tipo de espectáculos
deportivos”.
“En su momento la prohibición era dictada en el marco de
una sentencia, como una accesoria de la pena. A eso se le agregaba la obligación de concurrir
a una comisaría a fin de que la
medida se cumpla. Pero cuando
se sanciona la modificación de
la ley De la Rúa ingresa la modalidad como medida cautelar
durante el proceso”, explicó una
fuente judicial.
En apariencia, la ley está. Falta
que alguien la aplique.
l
Lanús-Estudiantes, de copas
E
l duelo entre argentinos
de esta noche puede ser
el de la clasificación para
Lanús y Estudiantes. El que gane,
a partir de las 19.30, estará en octavos de final. Un empate dejará
mejor parados a los platenses, que
jugarán sin su líder futbolístico,
Juan Sebastián Verón. En el local,
las lesiones amainaron, y podrá
jugar la base del campeón.
El Grupo 2 puede definir el
50% de la incógnita: Estudiantes
tiene 7 puntos y Lanús 6; cualquiera de los dos sería inalcanzable para Cuenca y Danubio si
sumara tres puntos hoy. La recompensa en juego es la misma.
Las realidades, bien diferentes.
Lanús ganó apenas dos partidos en el Clausura y uno en la
Copa. Acaba de caer, convaleciente del mal de ausencias, con
San Lorenzo. “Los pibes que jugaron lo hicieron bien, a pesar de
que no superan los 20 años. Pero
no es lo mismo”, resumió Carlos
Bossio la nostalgia granate por la
base perdida.
Pero se terminó: contra el Pincha volverán –ya recuperados–
Agustín Pelletieri, Diego Valeri
y José Sand, tres integrantes de
la columna vertebral del último
campeón argentino.
Sólo la burocracia separa a
Estudiantes de la punta: cuando se dé por terminado el partido suspendido contra Racing,
los de Roberto Sensini serán
únicos reyes de la tabla. En la
Copa también miran el Grupo
2 desde arriba.
Tiene paño el Pincha, y por
eso el técnico se dará el lujo de
resguardar a Juan Sebastián Verón, lesionado ante Danubio, y
casi listo. Será la primera vez en
la temporada que la Brujita se
pierda un partido de Copa. l
34
deportes
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
DYN
un técnico para racing
Falcioni está
muy cerca
Sería su vuelta a Avellaneda, aunque ahora
para estar en la vereda de enfrente. Dirigió a
Independiente entre 2005 y 2006.
E
l audaz que se animará a
calzarse el buzo de DT en
Racing ya asoma la cabeza: Julio César Falcioni quedó a
muy poco de convertirse en el
técnico del equipo de Avellaneda. El entrenador ya tuvo una
reunión con representantes de
Blanquiceleste en la que hubo
acuerdos respecto al proyecto
de trabajo. Ahora falta afinar
los números, nada menos. A la
gerenciadora le entusiasma el
perfil de Falcioni, que además
tuvo un apoyo insólito: el de
Claudio Borghi, el hombre con
el que competía por el puesto.
Es difícil animarse a semejante
desafío: un equipo muy comprometido con el promedio, que no
tiene respuestas futbolísticas y
en plena crisis institucional.
“Tuve una reunión donde hablamos de la posibilidad de que
dirija el equipo. Quedamos en un
nuevo encuentro, donde estará
mi representante y ahí hablaremos de números”, le dijo Falcioni a Crítica de la Argentina.
“Racing es un grande de este país
que a todo técnico le entusiasma.
Es una situación difícil la que vive, como muchos han vivido, y
que se puede revertir”.
Falcioni fue el primer hombre
en ser tentado por el gerenciador
Fernando De Tomasso después de
la renuncia de Miguel Micó. El ex
Banfield e Independiente(estuvo
entre 2005 y 2006) tiene el perfil
que más se ajusta a la situación
de Racing: sabe conducir equipos con necesidades extremas.
La cuestión del dinero se discutirá en las próximas horas.
El otro nombre que gustaba a
Blanquiceleste era Borghi. Si bien
el ex entrenador de Colo Colo dejó una luz de esperanza, le aclaró
al canal TyC Sports: “Los tiempos
del club no son iguales a los míos.
Todavía tengo un contrato y De
Tomasso me dijo que están apurados”. Como un hincha de Racing
más, Borghi lanzó una frase con
la que pareció enterrar cualquier
posibilidad para convertirse en el
técnico de Racing: “Falcioni es una
buena carta para este momento”.
Más temprano –en una entrevista radial y antes de hablar
con De Tomasso– Borghi había
aclarado: “No me han llamado.
Por un lado leí del aval de los jugadores pese a que no conozco
a ninguno. Y eso me pone contento. Pero es difícil opinar. No
me estoy bajando ni lo estoy descartando”. Y hasta se animaba a
hablar del equipo: “El Colorado
Sava me gusta mucho, en el viejo Colo Colo me hubiera servido
un montón. Me parece que Racing tiene grandes jugadores, no
puedo nombrar, pero hay buenos
jugadores”.
Desde Uruguay, también Juan
Ramón Carrasco dijo que con
Racing no pasaba nada aunque
se lo mencionara como uno de
los candidatos: “Estoy aferrado
a este momento con River (de
Montevideo)”.
Mientras tanto, Claudio Cristofanelli –ex ayudante de campo
de Micó– está a cargo del equipo. Si no se llegase a contratar
un técnico, será él quien dirija
el viernes. Ayer Maximiliano
Estévez volvió a practicar con el
equipo titular. La separación del
delantero había sido la última
decisión de Micó como entrenador del club. l
definición del DT de independiente
Pepé Santoro, el soldado rojo
E
l presidente de Independiente, Julio Comparada, aseguró al regreso
de sus vacaciones que quiere
a Miguel Ángel Santoro como
técnico hasta junio. El interino,
con futuro de selecciones juveniles acordado, se comprometió
a hablar con la AFA para pedir
permiso. Se ha formado una pareja: Pepé se queda.
“No soy un bombero, sino un
soldado de Independiente”, definió el hombre al que la dirigencia echa mano cada vez que las
llamas devoran a un entrenador.
Inclinado definitivamente hacia
la formación de arqueros, Santoro tiene todo arreglado para
colaborar con las selecciones
juveniles de Sergio Batista, pero
pedirá a la Asociación del Fútbol
Argentino postergar el comienzo de su trabajo para conducir
al Rojo hasta mitad de año. No
conforme con salvar las papas,
Pepé se tiene fe.
“Independiente tiene dos o tres
partidos bisagra y si los gana es
posible ilusionarnos con un título”, sueña el entrenador, abocado
a sacar lo mejor de sus hombres.
“La gente tiene que entender que
en cuatro días uno puede revertir todo. Pienso que en el futuro
vamos a estar mejor”.
Sobre el futuro entrenador,
Santoro aseguró que quiere tener
voz en la elección. Y ya conoce los
requisitos: “Tiene que ser serio,
trabajador y respetar el estilo futbolístico de la institución”. l
Con fe. Julio Falcioni no pierde el optimismo. No teme cruzar el Riachuelo una vez más.
Opinión
Roberto D. Fernández
R
Kamikaze, se busca
acing arde por los cuatro costados. No gana,
últimamente ni siquiera empata. Vive a centímetros de la zona de promoción y apenas un poquito
más allá del descenso directo. La hinchada está
caliente. Con la gerenciadora Blanquiceleste, con la
AFA y, como eso resulta insuficiente, también con los
jugadores. A esta altura, los directores técnicos ya ni
concursan. Sabido es, Miguel Ángel Micó emprendió
oportuna fuga después de consultar con su esposa si
era conveniente volver a depositar sus asentaderas en
el banco maldito. La mujer dijo que no. Micó aceptó
la sugerencia. Ninguno de los últimos diez entrenadores llegó con vida al otro extremo de la pileta. Todos fueron devorados por tiburones cebados.
Hacer falta espíritu de kamikaze para aceptar
el cargo.
Veamos. Por allí alguien citó a Osvaldo Ardiles,
instalado en Europa. Ardiles dejó de ser visto
por los lugares que frecuentaba. Desactivó sus
teléfonos. No fuera cosa que la amenaza llegara
hasta él. Con elegancia, Juan Ramón Carrasco
y Claudio Borghi hicieron pases de verónica ni
bien se los mencionó como potenciales sucesores
del sitio ocupado alguna vez por Juan José
Pizzuti y Mostaza Merlo. Con aire distante,
el uruguayo dijo que ni sueñen, que no piensa
moverse de Montevideo ni siquiera ante un
llamado del Barcelona. El Bichi, confeso hincha
académico, fue igual de concluyente: “Falcioni es
una buena carta para este momento”.
Parece que el guapo del barrio es, nomás,
Julio Falcioni. ¿Será el kamikaze buscado?
rehabilitarán la cancha de gimnasia
El Lobo vuelve de un largo exilio
S
in estridencias pero a paso
firme, Gimnasia trabaja
para regresar a casa. Mañana mismo, cuando la dirigencia se reúna con el Comité Provincial de Seguridad Deportiva
(Coprosede) y demuestre que se
hicieron las obras pedidas, el Lobo puede volver al Bosque. El domingo, contra Olimpo, el estadio
de 60 y 118 se reabriría después
de dos años y cuatro meses, gracias a la voluntad política de los
sucesores de Juan José Muñoz,
aquel presidente que una vez tomó por asalto el vestuario de los
árbitros, en el estadio único.
Directivos del club platense se
reunirán con funcionarios del Coprosede y presentarán la evolución
de las obras. Gimnasia desarmó
una platea, renovó los sistemas de
iluminación, audio y video, levantó paredes, colocó alambrados y
cambió butacas. Poner el estadio
a punto costó 300 mil pesos, que
surgieron de las arcas del club y de
aportes de socios y proveedores.
Lo único pendiente es un informe de estructuras de resistencia
encomendado a la Universidad
Tecnológica Nacional que no va
a estar terminado esta semana.
Abran cancha. El sueño a punto de cumplirse, jugar en el Bosque.
Los dirigentes presentarán el informe preliminar más un aval de
la UTN dando el visto bueno. Si
esto es aceptado, el domingo la
pelota rodará en el predio propio
del tradicional paseo platense. Si
no, será cuestión de días, pero el
Lobo va a regresar a su casa. En
principio, para partidos de menor convocatoria, hasta que se
modifique la Ley de Bosques que
impide agrandar las tribunas.
La última vez que se jugó en el
Bosque fue el 11 de diciembre de
2005, en un 0 a 0 con Newell´s
en el que, para colmo, hubo
incidentes. El estadio fue suspendido por el Coprosede y no
se usó más. Juan José Muñoz,
el ex presidente, argumentó que
era imposible hacer la inversión
requerida para habilitarlo y desde entonces Gimnasia usó el Estadio Ciudad de la Plata. Walter
Gisande ganó las elecciones en
diciembre con la vuelta a 60 y
118 como eslogan de campaña.
Parece que cumplirá. l
deportes
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
35
cañas y acasuso, los últimos eliminados en el masters series
Miami expulsó a los argentinos
El ruso Igor Andreev y el suizo Roger Federer les cerraron las puertas
de los cuartos de final. En la clausura de la jornada anterior, el croata
Mario Ancic había dejado fuera a Juan Mónaco.
Y
a no quedan argentinos
en el Masters Series de
Miami, que reparte 3,74
millones de dólares en premios.
Ayer se despidieron los últimos
dos tenistas nacionales que quedaban en carrera: Guillermo
Cañas (15º preclasificado) cayó
en primer turno ante el ruso Igor
Andreev (31º cabeza de serie) por
6-4 y 7-6, luego de 123 minutos
de partido. Más tarde, José Acasuso aguantó sólo un set frente
al máximo candidato al título,
el suizo Roger Federer, y perdió
por 7-6 y 6-2 tras 74 minutos de
juego. Ambos se sumaron a Juan
Mónaco (18º preclasificado),
quien había caído en el último
turno del lunes frente al croata
Mario Ancic por 7-6, 4-6 y 6-1.
El análisis de las derrotas de
Cañas y Acasuso muestra que la
caída del tenista de Tapiales tiene muchos más efectos colaterales que la del misionero. Por un
lado, Cañas había llegado el año
pasado al partido decisivo –cayó
ante el serbio Novak Djokovic–,
con lo que perderá los puntos
que no pudo defender en esta
edición. Así, bajará varios escalones en el ranking mundial, en
el que hasta aquí ocupa el puesto
15º. Por el otro, el rival que le había tocado en el cuadro (el ruso
Igor Andreev, 32º del ranking)
hacía más previsible una victoria
suya que de Acasuso, quien tenía
Guillermo Cañas perdió
ajustadamente por 6-4 y
7-6. Acasuso sólo resistió
un set: 7-6 y 6-2.
enfrente ni más ni menos que a
Roger Federer.
Pero Cañas erró demasiado. Y
lo hizo en puntos clave, definitorios. Ya desde el segundo game,
cuando Andreev le quebró el saque, el argentino se dio cuenta de
que no sería un partido cómodo.
Ni fácil. Cañas logró recuperarse
y ponerse 4-5, pero afloraron los
mismos fantasmas del comienzo
y, con dos dobles faltas –las únicas de todo el partido– terminó
cediendo el set por 4-6.
La segunda manga fue aun
más equilibrada que la primera.
Se definió en el tie-break, y gracias a la efectividad del ruso, que
se mostró como un temible pegador desde la línea de fondo. Para
colmo, a Cañas volvió a fallarle
el servicio, y con él se desvanecieron todas sus chances.
Después fue el turno del misionero Acasuso, quien llegaba
entonado luego de vencer al israelí Dudi Sela y al australiano
Lleyton Hewitt en sets corridos,
además de haber sido confirmado como integrante del equipo
argentino de Copa Davis que
enfrentará a Suecia la semana
próxima. Pero su oponente era
Roger Federer, indiscutido número uno del mundo. Acasuso
resistió un set, en el que ambos
jugadores mantuvieron su servicio. De hecho, el misionero salvó
cuatro puntos de quiebre. Fueron a la quimera del tie-break y,
Coria sigue sin encontrar el camino de regreso
G
uillermo Coria no puede volver a ser. Por
tercera vez en el año, el tenista venadense
cayó en la primera ronda de un torneo. En el
challenger de Nápoles (30 mil euros, polvo
de ladrillo) perdió por 0/6, 6/4 y 0/6 ante el
italiano Flavio Cipolla (123º del ranking). Lo
cambiante del marcador refleja la inestabilidad
anímica y física de Coria, quien sólo pudo
ganar un partido en lo que va del 2008 (frente
al italiano Francesco Aldi, por la primera ronda
de Costa do Sauipe, Brasil).
Debió caer por 0/6 en la primera manga para
intentar reponerse en la segunda, que se llevó
ajustadamente. Hasta allí llegó su partido: el
tercer set fue un trámite para el italiano, que lo
ganó con la máxima diferencia posible. Atrás
quedaron las declaraciones de su padre Oscar:
“Quiero que Guillermo abandone el tenis ya
mismo. No lo puedo ver así”. El hijo, con 26
años cumplidos en enero, no escarmienta y
todavía intenta resurgir de sus propias cenizas.
Aunque, por ahora, la suerte le siga tirando
una gambeta.
como sucedió con Cañas, su rival
se mostró más preciso.
En el segundo set, Acasuso sintió el gasto del primero. Perdió
dos veces su saque y pareció resignado a la derrota. Incómodo al
Mundial de hockey en GEBA
D
Con humor. Coria volvió a perder: fue 0/6, 6/4, 0/6.
Básquet
Boxeo
Tucumán será local el sábado
ante Buenos Aires en la final
del Torneo Argentino de
Rugby, según lo determinado
por un sorteo. Los dos
fueron también finalistas
de las últimas dos ediciones
del encuentro: en 2006,
en Buenos Aires, el local se
impuso por 34-10 y en la
edición de 2007, también
en territorio bonaerense, el
anfitrión ganó por 27-10.
Buenos Aires se adjudicó 33
títulos argentinos, Tucumán,
7 campeonatos.
Quilmes recibe hoy a Atenas
para disputar el tercer
partido de reclasificación
al mejor de cinco por los
cuartos de final de la Liga
Nacional de Básquet. La serie
está empatada en 1. Para
completar los cuatro que
irán a los playoffs, anoche se
jugaban otros tres encuentros
puestos al borde de la
definición: Sionista –Obras
(2-0), en Paraná; GimnasiaQuimsa (0-2), en Comodoro,
y Ben Hur-El Nacional (0-2),
en Rafaela.
La pelea por el título mundial
mosca de la Organización
Mundial de Boxeo prevista
para el 11 de abril en Vigo,
España, fue postergada
porque su defensor, el
argentino Omar Narváez, se
lesionó la muñeca izquierda.
El pugilista local Iván Pozo
deberá esperar su chance
hasta el 9 de mayo. Así lo
confirmó el propio Narváez,
quien aseguró que no hay
riesgo de perder el título
porque se trata de una
“defensa opcional”.
Quilmes-Atenas,
hacia los playoffs
devolver, sólo le ganó dos puntos
al suizo cuando éste metió su primer saque. Al final, fue 6-2 para
Federer. Y una bandera menos
dejó de flamear en Key Biscayne,
la argentina.
l
Será en el año 2010
TÉLAM
Rugby
El Argentino se
define en Tucumán
Adiós. Acasuso quiso pero no le alcanzó. Ahora está 0-3 con Federer.
Narváez pospuso la
defensa de su título
espués de que la Federación
Internacional de Hockey
(FIH) ratificara a la Argentina como sede del campeonato mundial
de hockey sobre césped femenino,
en septiembre de 2010, está casi
confirmado que los partidos se
jugarán en el Club de Gimnasia y
Esgrima de Buenos Aires.
En principio, el país había
propuesto tres sedes –Rosario,
Salta y Buenos Aires–, pero luego
de la última reunión del Comité
Ejecutivo de la FIH en Lausana
(Suiza) se decidió por la Capital
y todo parece indicar que el sitio
elegido es GEBA, institución que
presentó la propuesta más tentadora para servir de escenario al
certamen. Los otros candidatos
eran el Jockey Club de Rosario y
el Club Popeye, de Salta.
TÉLAM
Lesión. Narvaéz suspendió la pelea.
De ahora en adelante, GEBA deberá construir un estadio
principal con capacidad para 15
mil personas y tribunas móviles,
además de una cancha secundaria para aproximadamente 2 mil
personas y un estacionamiento
con capacidad para 1.500 autos.
La ciudad de Buenos Aires ya
dio su apoyo al torneo, y a través
de su Subsecretaría de Deportes
aseguró que colaborará con toda
la logística necesaria.
Ésta será la tercera vez que el
país tendrá la responsabilidad de
organizar un mundial de hockey.
En 1978, el mismo año del campeonato de fútbol ganado por la
Selección argentina, se realizó el
de caballeros. Tres años después
llegó a Buenos Aires el mundial
femenino. l
Automovilismo
La F-1 no quiere a
Mosley en Bahrein
El presidente de la
Federación Internacional de
Automovilismo, Max Mosley,
fue declarado persona no
grata por los organizadores
de las carreras de Fórmula
1, las que son supervisadas,
precisamente, por la FIA. La
condena provino de Bernie
Ecclestone. El jefe de la
organización dijo que Mosley
no debería presentarse este
fin de semana en el circuito
de Bahrein, después de
que se lo involucrara en un
escándalo con prostitutas.
36
cartelera
critica de la argentina
Miécoles 2 de abril de 2008
CINE
Abasto
HOYTS ABASTO DE BUENOS AIRES
Av. Corrientes 3200
TE: 0810-122-HOYTS (46987)
Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 11, 13.15, 15.40,
18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.40
2 días en París -A/M/16- 11.15, 13.20,
15.35, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.30
Antes de partir -A/M/13- 17.15 Tras.
0.40
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 22.30 Tras. 1.40
El diario de los muertos -A/M/1611.50, 16.15, 18.30, 20.50, 23 Tras. 1.10
El orfanato -A/M/16- 11, 13.10, 15.30,
18, 20.20, 22.40 Tras. 1.20
El patito feo y yo -ATP- 14 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11, 13.10, 15.20, 17.50, 20 en castellano
Jumper -A/M/13- 11, 13.10, 15.20,
17.50, 20, 22.10
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11.40, 13.50, 16, 18.20, 20.30,
22.50 en castellano Tras. 1.20
Lluvia -A/M/13- 11.20, 13.30, 15.50,
18.20, 20.35, 23 Tras. 1.20
Muerte en un funeral -A/M/1311.25, 13.25, 15.30, 18, 20.10, 22.30
Tras. 0.50
Rancho aparte -A/M/13- 11.10, 13.05,
15.25, 17.40, 20.05, 22.30 Tras. 0.40
Regresados -A/M/13 c/Res- 11.05, 13,
15.10, 17.40, 19.50, 22 Tras. 0.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1612, 14.40, 19.40, 22.20 Tras. 1.30
Barrio Norte
ATLAS PATIO BULLRICH
Posadas 1245 TE: 5032-8527
2 días en París -A/M/16- 12.30, 14.30,
16.30, 18.30, 20.30, 22.30
Caramel -A/M/13- 12.20, 14.10, 16.10,
18.10, 20.10, 22.10
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.30, 15.20, 17.50, 20.20, 22.20
Muerte en un funeral -A/M/1312.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50
ATLAS SANTA FE
Av. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527
Caramel -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40,
18.40, 20.40, 22.40
Expiación, deseo y pecado
-A/M/16- 15.20, 20.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1613, 18, 22.50
VILLAGE RECOLETA
Vicente López y Junín
TE: 0810-810-2463/5169-6969
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
10.000 A.C. -A/M/13- 13.30, 15.50,
18.10, 20.30, 23 Tras. 1.20
2 días en París -A/M/16- 13.30, 15.40,
17.50, 20, 22.30 Tras. 0.50
Antes de partir -A/M/13- 22 Tras.
1.10
Caramel -A/M/13- 12.20, 14.30, 16.40,
18.50, 21, 23.15 Tras. 1.20
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.45
Tras. 1.00
El diario de los muertos -A/M/1619.10, 21.15, 23.20 Tras. 1.30
El orfanato -A/M/16- 13.30, 15.45, 18,
20.15, 22.45 Tras. 1.00
Elizabeth: La edad de oro -A/M/13
c/Res- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.45
Tras. 1.15
Entrenando a papá -ATP- 12.15,
14.30, 16.50 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.10, 14.05, 16, 18, 20 en castellano
Imaginadores -ATP- 13.10, 15.10,
17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.10
Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Tras. 0.30
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13.15, 15.20, 17.30, 19.40, 22
en castellano Tras. 0.30
Lluvia -A/M/13- 13.30, 15.45, 18, 20.15,
22.30 Tras. 0.50
Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10,
14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.40
Rancho aparte -A/M/13- 12.10, 14.05,
16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1612.10, 14.40, 17.10, 19.40, 22.15 Tras.
1.00
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 13.40,
16, 18.20, 20.40, 23.15 Tras. 1.30
Belgrano
ARTEPLEX BELGRANO
Av. Cabildo 2829 TE: 4781-6500
2 días en París -A/M/16- 13.30, 15.15,
17.05, 19, 20.50, 22.50
La joven vida de Juno -A/M/1613.40, 15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.50
Muerte en un funeral -A/M/1313.35, 15.25, 17.15, 19.05, 20.45, 22.35
Propiedad Privada -A/M/16- 14.05,
15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55
ATLAS GENERAL PAZ
Av. Cabildo 2702 TE: 5032-8527
Trasnoche Sábado
2 días en París -A/M/16- 12.40, 14.50,
16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Tras. 0.50
Caramel -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Tras. 0.50
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.20, 16.35, 18.40, 20.40, 22.40
Tras. 0.40
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20 en castellano
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.30, 16.20, 18.10 en castellano
Lluvia -A/M/13- 14.30, 20.20, 22.30
Tras. 0.45
Rancho aparte -A/M/13- 13, 15, 17,
19, 21, 23 Tras. 1.00
Sin lugar para los débiles -A/M/1614.20, 20.20, 22.45 Tras. 1.00
ATLAS SOLAR DE LA ABADÍA
Luis María Campos y Maure
TE: 5032-8527
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40 en castellano
Muerte en un funeral -A/M/1312.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 20.40,
22.45
BELGRANO MULTIPLEX
Obligado y Mendoza
TE: 4781-8183/Res 0810-888-2463
Trasnoche Viernes y Sábado
2 días en París -A/M/16- 12.30, 14.30,
16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30
El orfanato -A/M/16- 14.25, 16.30,
18.35, 20.40, 23 Tras. 1.10
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.10, 14, 15.50, 17.40, 19.30
Lluvia -A/M/13- 13.10, 15.20, 17.30,
19.40, 22 Tras. 0.20
Muerte en un funeral -A/M/1312.30, 16.25, 21.20, 23.10 Tras. 1.10
Rancho aparte -A/M/13- 12.40, 14.40,
16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40
Sin lugar para los débiles -A/M/1612, 14.15, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.10
SHOWCASE CINEMAS BELGRANO
Monroe 1655 TE: 4780-3334
Trasnoche Viernes, Sábado, Martes y
Miércoles
10.000 A.C. -A/M/13- 20.20, 22.55
Tras. 1.20
2 días en París -A/M/16- 12.50, 15.05,
17.15, 20, 22.10 Tras. 0.25
Caramel -A/M/13- 13, 15.10, 17.20,
20.10, 22.20 Tras. 0.30
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 19.55, 22.15 Tras. 0.35
El diario de los muertos -A/M/1612.15, 17, 22.45 Tras. 0.10
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12, 12.30, 14, 14.30, 16, 17.30, 18
Jumper -A/M/13- 12.20, 14.40, 16.45,
18.50, 20.55, 23 Tras. 1.00
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.25, 14.55, 17.25 en castellano
Lluvia -A/M/13- 14.35, 20.15 Tras.
1.05
Muerte en un funeral -A/M/1312.10, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35
Tras. 0.45
Rancho aparte -A/M/13- 12.05, 14.10,
16.15, 18.20, 20.25, 22.30 Tras. 0.40
Sin lugar para los débiles -A/M/1620.05, 22.40 Tras. 1.15
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 13.05,
15.25, 17.50, 20.35, 22.50 Tras. 1.10
Caballito
CINEDUPLEX
Av. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682
Caramel -A/M/13- 13.30, 15.20, 17.10,
19, 20.50, 22.40
Propiedad Privada -A/M/16- 13.40,
15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.40
CINEMARK 6 CABALLITO
Av. La Plata 96 y Av. Rivadavia
TE: 0800-222-2463
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
2 días en París -A/M/16- 11.20, 13.30,
15.40, 17.50, 20.10, 22.20 Tras. 0.40
Caramel -A/M/13- 11.50, 14, 16.10,
18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.50
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 19.50, 22.10 Tras. 0.30
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.40, 13.50, 16, 18 en castellano
Jumper -A/M/13- 11.25, 13.30, 15.30,
17.40, 20 Tras. 22.45
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11.30, 13.40, 15.50 en castellano
Muerte en un funeral -A/M/1318.10, 20.20, 22.30 Tras. 0.30
Rancho aparte -A/M/13- 12, 14.10,
16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00
VILLAGE CABALLITO
Av. Rivadavia 5071
TE: 0810-810-2463/5169-6969
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.15, 17.40,
20, 22.15 Tras. 1.00
2 días en París -A/M/16- 13.40, 15.50,
18, 20.15, 22.30 Tras. 1.15
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 22.30 Tras. 0.45
Entrenando a papá -ATP- 13.30,
15.50, 18.10 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 14, 16, 18, 20, 22 en castellano
Jumper -A/M/13- 13.15, 15.30, 17.45,
20, 22.15 Tras. 0.45
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13.45, 16, 18, 20, 22.15 en castellano Tras. 0.15
Lluvia -A/M/13- 13, 15.15, 17.30, 19.45,
22.30 Tras. 0.45
Muerte en un funeral -A/M/1320.30, 22.30 Tras. 1.00
Rancho aparte -A/M/13- 14.15, 16.30,
18.30, 20.30, 22.30 Tras. 1.00
Sin lugar para los débiles -A/M/1613, 15.30, 18, 20.30, 23 Tras. 1.30
Centro
ARTEPLEX CENTRO
Diagonal Norte 1150/56 - Corrientes
1145
TE: 4382-7934
2 días en París -A/M/16- 13.30, 15.15,
17.05, 19, 20.50, 22.50
Caramel -A/M/13- 13.20, 15.10, 17,
18.50, 20.40, 22.35
Propiedad Privada -A/M/16- 14.05,
15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.45
ATLAS LAVALLE
Lavalle 869 TE: 5032-8527
Trasnoche Viernes y Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10,
17.30, 20.10, 22.30 Tras. 1.00
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.20, 14.30, 16.40, 18.40, 20.40,
22.50 Tras. 0.50
El orfanato -A/M/16- 12.30, 14.40,
16.50, 18.50, 20.50, 23 Tras. 1.10
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.30, 15, 18, 21 en castellano
Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13, 16.50, 18.50, 22.50 en castellano Tras. 0.50
Rancho aparte -A/M/13- 12.50, 14.50,
17, 19, 20.50, 23.10 Tras. 1.00
Sin lugar para los débiles -A/M/1615.10, 20, 22.40 Tras. 1.00
COMPLEJO TITA MERELLO
Suipacha 442 TE: 4322-1195
Angel-A -A/M/16- 16.50, 20.25
El orfanato -A/M/16- 15.30, 17.30,
19.30, 21.30
Imaginadores -ATP- 15, 16.45, 18.20,
20, 22
La joven vida de Juno -A/M/16- 15,
18.40, 22.15
COSMOS
Av. Corrientes 2046 TE: 4953-5405
Desaparecido -A/M/13- 14.15, 16.15,
18.15, 20.15, 22.15
Muerte en un funeral -A/M/1314.30, 18.30, 20.30
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 16.30,
22.30
GAUMONT KM 0
Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050
23.30 en castellano Tras. 1.15
Jumper -A/M/13- 13, 15.45, 16.30,
18.15, 20, 21.45, 23.30
Las crónicas de Spiderwick -A/M/1313.10, 15.10, 17.05, 19.05 en castellano
Muerte en un funeral -A/M/13- 13,
14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30
Tras. 1.15
Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res16.30, 19.25, 22.20 Tras. 1.15
Rambo, regreso al infierno
-A/M/16- 13, 16.30, 20, 21.45, 23.30
Tras. 1.15
Rancho aparte -A/M/13- 13, 14.45,
16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15
Sin lugar para los débiles -A/M/1613, 16.55, 20.50, 23 Tras. 1.10
MONUMENTAL ESPACIO PARENTESIS
Lavalle 780 TE: 4393-9008
Trasnoche Viernes y Sábado
La vie en rose -A/M/13 c/Res- 13,
17.30, 22
Los fantasmas de Goya -A/M/1315.30, 20 Tras. 1.35
PREMIER
Av. Corrientes 1565 TE: 4374-2113
El orfanato -A/M/16- 22.50
Elizabeth: La edad de oro -A/M/13
c/Res- 16.30, 20.40
Expiación, deseo y pecado
-A/M/16- 14.20, 18.30, 22.40
La joven vida de Juno -A/M/1614.10, 18.40, 20.30
La vie en rose -A/M/13 c/Res- 16.10,
20.20
Michael Clayton -A/M/13- 16.10,
22.40
Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res16, 22.10
Posdata te amo -A/M/13- 14, 18.20,
20.30
Regresados -A/M/13 c/Res- 14.20,
18.30
10.000 A.C. -A/M/13- 11.50, 17.10 Tras.
0.20
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 14.45, 17.30, 19.45, 22.10 Tras.
0.30
El orfanato -A/M/16- 12.20, 17.15,
20.55, 23.05 Tras. 1.20
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.20, 13.15, 15.10, 17.05, 19 en
castellano
Jumper -A/M/13- 12.40, 15, 17.20, 20,
22.20 Tras. 1.00
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.50, 14.55, 19.50, 22 en castellano Tras. 0.10
Lluvia -A/M/13- 14.40, 19.35, 21.50
Muerte en un funeral -A/M/1312.10, 14.20, 16.25, 18.30, 20.35, 22.40
Tras. 0.50
Rancho aparte -A/M/13- 12, 14.10,
16.15, 18.20, 20.25, 22.30 Tras. 0.40
Sin lugar para los débiles -A/M/1612.30, 15.05, 17.40, 20.15, 22.50 Tras.
1.30
Villa del Parque
DEL PARQUE SHOPPING
Cuenca 3035
TE: 4505-8074
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 18.50, 20.45, 22.40
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 13.50, 15.30, 17.10 en castellano
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13, 14.45, 16.35, 18.25, 20.15,
22.10 en castellano
SAN PEDRO
Bermúdez 2052
TE: 4639-1879
El patito feo y yo -ATP- 16, 18 en
castellano
Puntos de vista -A/M/13- 20
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 13.50, 17.30, 19.20
Imaginadores -ATP- 12, 15.40, 21.10
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 14.30, 18.55
Lluvia -A/M/13- 12.10, 16.35, 21
CINEMA DEVOTO
J. P. Varela 4866 (Villa Devoto)
TE: 4019-6060
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
VILLAGE PILAR
Panamericana Km. 50
TE: 0810-810-2463/5169-6969
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
10.000 A.C. -A/M/13- 16.20, 18.30,
20.45, 23 Tras. 1.10
El diario de los muertos -A/M/1619.30, 21.30, 23.30 Tras. 1.30
El patito feo y yo -ATP- 12.40, 14.30
en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.10, 14, 15.50, 17.40 en castellano
Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 14.10, 16.20, 18.30, 20.40,
22.45 Tras. 0.50
Lluvia -A/M/13- 14.20, 16.30, 18.45, 21,
23.10 Tras. 1.20
Rancho aparte -A/M/13- 13, 15, 17,
19, 21, 23 Tras. 1.00
10.000 A.C. -A/M/13- 13.10, 15.30, 18,
20.20, 23 Tras. 1.20
2 días en París -A/M/16- 13.20, 15.45,
18, 20.10, 22.40 Tras. 1.00
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 13.30, 15.45, 18, 20.10, 22.50
Tras. 1.10
El orfanato -A/M/16- 22
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 14, 16, 18, 20, 22 en castellano
Jumper -A/M/13- 13.40, 15.45, 17.50,
20, 22.30 Tras. 0.40
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13.20, 15.30, 17.45, 20, 22.20
en castellano Tras. 0.50
Rancho aparte -A/M/13- 13.30, 15.40,
17.45, 19.50, 22.10 Tras. 0.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1614, 16.40, 19.15, 22.30 Tras. 1.10
10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 20.55, 23
Tras. 1.05
El orfanato -A/M/16- 12.30, 14.35,
18.40, 20.40, 22.45 Tras. 0.50
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 13, 15, 17, 19 en castellano
Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.45, 14.40, 16.35, 19 en castellano
Lluvia -A/M/13- 16.40, 20.50, 22.50 en
castellano Tras. 1.00
Rancho aparte -A/M/13- 13, 15, 17.10,
19.20, 21.15, 23.05 Tras. 1.10
Sin lugar para los débiles -A/M/1615.30, 18, 20.15, 22.30 Tras. 0.50
Liniers
Rancho aparte -A/M/13- 14.10, 15.55,
17.40, 19.25, 21.10, 22.55
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 14,
16.10, 18.20, 20.30, 22.40
LOS ANGELES
Av. Corrientes 1770 TE: 4372-2405
Palermo
10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21,
23 Tras. 1.00
Brigada Explosiva: Misión Pirata
-ATP c/Res- 14.45, 18.15
Corresponsales en peligro -A/M/13 c/
Res- 15.05, 19.05, 21.05, 23.05 Tras. 1.05
El diario de los muertos -A/M/1612.55, 14.40, 16.25, 18.10, 19.55, 21.40,
23.25 Tras. 1.10
El orfanato -A/M/16- 13, 15, 17, 19, 21,
23 Tras. 1.00
El patito feo y yo -ATP- 13, 14.45 en
castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45,
ZONACINES COTO OLIVOS
Libertador 3100
TE: 4711-7474
ATLAS RIVERA INDARTE
Rivera Indarte 44 TE: 5032-8527
Trasnoche Sábado
CINEMARK 10 SOLEIL FACTORY
Bernardo de Irigoyen 2647
TE: 0800-222-2463
Trasnoche Viernes y Sábado
MONUMENTAL
Lavalle 780 TE: 4393-9008
Trasnoche Viernes y Sábado
Desaparecido -A/M/13- 18, 20
Pilar
10.000 A.C. -A/M/13- 16.40, 18.40,
20.40, 22.35 Tras. 0.20
El diario de los muertos -A/M/1619.10, 20.50, 22.30 Tras. 0.15
El patito feo y yo -ATP- 13.10, 15 en
castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.30, 14.10, 15.50, 17.30 en castellano
Jumper -A/M/13- 12.20, 14, 15.45,
17.30, 19.15, 21, 22.40
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13, 14.45, 16.35, 18.25, 20.15,
22.10 en castellano Tras. 0.05
Alvin y las ardillas -ATP- 13, 14.50,
17, 19.40 en castellano
Bee movie, la historia de una
abeja -ATP- 15 en castellano
Brigada Explosiva: Misión Pirata
-ATP c/Res- 18.10, 21.10
El patito feo y yo -ATP- 13.20, 16.30,
19.10 en castellano
Encantada -ATP- 13.40, 17.10, 21 en
castellano
La brújula dorada -A/M/13- 15, 19,
21 en castellano
La leyenda del tesoro perdido: El
libro de los secretos -ATP- 16.30,
18.40, 20.50 en castellano
Supercan -ATP- 13.20, 15.40 en castellano
YORK
Alberdi 895
TE: 4711-9213
Villa Devoto
Norte GBA
LORCA
Av. Corrientes 1428 TE: 4371-5017
Olivos
Flores
PLAZA LINIERS SHOPPING CENTER
Ramón L. Falcón 7115
TE: 4641-5875
Trasnoche Sábado
Imaginadores -ATP- 13.10, 14.50,
16.30, 18.10, 21.55
Las vidas posibles -ATP- 12.45,
14.20
Lluvia -A/M/13- 13, 15.10, 17.20, 19.30,
21.40
Madres -ATP- 15.55, 19.50
Semana del Cine checo -ATP- 18, 20,
22
11.30, 16.05, 18.20, 20.50, 23.15 Tras.
1.40
El orfanato -A/M/16- 11.10, 13.30,
15.50, 18.15, 20.45, 23.15 Tras. 1.40
El patito feo y yo -ATP- 11.05, 13.50
en castellano
Entrenando a papá -ATP- 11.15,
13.35, 16 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.10, 12.05, 13.25, 14.15, 15.40,
16.30, 17.50, 18.45, 21 en castellano
Jumper -A/M/13- 11.35, 13.50, 16.10,
18.20, 20.30, 22.50
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11, 13.10, 15.25, 17.40, 20,
22.20 Tras. 0.40
Lluvia -A/M/13- 11, 13.15, 15.30, 17.50,
20.10, 22.35 Tras. 1.00
Muerte en un funeral -A/M/1311.45, 14, 16.15, 18.30, 20.40, 23 Tras.
1.20
Posdata te amo -A/M/13- 20.10,
22.50 Tras. 1.30
Rancho aparte -A/M/13- 11.05, 13.10,
15.15, 17.30, 19.45, 22.10 Tras. 0.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1611.40, 17, 19.40, 22.25 Tras. 1.05
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 23.10
Tras. 1.35
CINEMARK 10 PALERMO
Beruti 3399 TE: 0800-222-2463
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
2 días en París -A/M/16- 13.20, 15.40,
18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00
Caramel -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.30,
18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.30
El orfanato -A/M/16- 14.45, 22 Tras. 0.30
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.05, 14, 16, 18, 20 en castellano
Jumper -A/M/13- 12.40, 15.20, 17.50,
20, 22 Tras. 1.30
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13, 15.15 en castellano
Lluvia -A/M/13- 13.30, 16.05, 18.20,
20.35, 22.50 Tras. 1.15
Muerte en un funeral -A/M/13- 12, 14.10,
16.15, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.45
Rancho aparte -A/M/13- 13.40, 15.50,
18.10, 20.40, 23 Tras. 1.40
Regresados -A/M/13 c/Res- 13.10,
15.30, 17.50, 20, 22.20 Tras. 0.40
Sin lugar para los débiles -A/M/1612.15, 17, 19.30, 22.30 Tras. 1.00
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 12.40,
15.20, 17.50, 20.20, 23.10 Tras. 1.30
Puerto Madero
CINEMARK 8 PUERTO MADERO
Alicia Moreau de Justo 1920
TE: 0800-222-2463
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
Boulogne
10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.50,
17.25, 20, 22.30 Tras. 1.00
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.10, 14.55, 17.15, 19.45, 22.10
Tras. 0.35
El diario de los muertos -A/M/1619.40, 22.15 Tras. 0.50
El ojo del mal -A/M/16- 20.15, 22.35
Tras. 0.55
El orfanato -A/M/16- 12.25, 14.45,
17.30, 19.55, 22.20 Tras. 1.05
El patito feo y yo -ATP- 13, 15.35,
17.55
Entrenando a papá -ATP- 12.05,
14.35, 16.55, 19.20, 21.45 Tras. 0.20
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.15, 13.15, 14.30, 15.30, 16.40,
17.40, 18.50, 21 Tras. 23.10
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.40, 15, 17.20, 19.35, 21.55
Tras. 0.15
Rancho aparte -A/M/13- 13.20, 15.25,
17.35, 19.50, 22 Tras. 1.10
Martínez
ASTRO
Av. Santa Fe 1860
TE: 4792-1304
Antes de partir -A/M/13- 15, 16.55,
19.55, 21.55
Lejos de ella -A/M/13- 15.20, 17.25,
20.10, 22.15
HOYTS UNICENTER SHOPPING
Paraná 3745
TE: 0810-122-HOYTS (46987)
Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 11.50, 14.30,
17.10, 19.50, 22.40 Tras. 1.10, 1.45
2 días en París -A/M/16- 11.10, 13.20,
15.45, 18, 20.20, 22.45 Tras. 1.10
Antes de partir -A/M/13- 13.15,
15.30, 17.45, 20.05, 22.30 Tras. 0.50
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 11.15, 13.30, 15.50, 18.10, 20.35,
23.05 Tras. 1.25
El diario de los muertos -A/M/16-
San Isidro
ATLAS SAN ISIDRO
La Salle 653
TE: 5032-8527
Caramel -A/M/13- 12.30, 14.35, 16.40,
18.45, 20.50, 22.55
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 20.30, 22.35
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 13, 14.50, 16.40, 18.30 en castellano
Muerte en un funeral -A/M/1312.40, 14.40, 16.30, 18.40, 20.40, 22.30
Rancho aparte -A/M/13- 12.50, 14.45,
16.50, 18.55, 20.45, 22.45
Vicente López
IMAX THEATRE SHOWCASE
Esteban Echeverría 3750
TE: 4756-7887
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
The Human Body 2D -ATP- 10.30 en
castellano
U2 3D -ATP- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras.
0.10, 2.30
SHOWCASE CINEMAS NORTE
E. Echeverría 3750
TE: 4756-4433/4756-4040
Trasnoche Viernes, Sábado,
Martes y Miércoles
10.000 A.C. -A/M/13- 12.05, 14.30,
16.55, 19.30, 22.20 Tras. 0.45
2 días en París -A/M/16- 12.25, 14.40,
17.05, 19.30, 22.10 Tras. 0.25
Antes de partir -A/M/13- 12.20,
17.50, 23.05
Caramel -A/M/13- 12.35, 14.45, 16.55,
19.35, 22.20 Tras. 1.05
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.55, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10
Tras. 0.40
El diario de los muertos -A/M/1620.05, 22.15 Tras. 0.35
El orfanato -A/M/16- 12.45, 15.05,
17.30, 20, 22.30 Tras. 0.55
El patito feo y yo -ATP- 12.10, 16.25
en castellano
Entrenando a papá -ATP- 12.50,
15.15, 17.40
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12, 12.30, 14.05, 14.35, 16.10,
16.40, 18.10, 18.40, 20.10 en castellano
cartelera
Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Tras. 1.10
La joven vida de Juno -A/M/1620.40, 22.50 Tras. 1.00
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.25, 15, 17.25, 20.05, 22.45
Tras. 1.10
Lluvia -A/M/13- 12.35, 15.10, 17.35,
20.15, 23 Tras. 1.25
Muerte en un funeral -A/M/1312.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23 Tras.
1.20
Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res14.35, 19.55 Tras. 1.15
Rancho aparte -A/M/13- 12.15, 14.20,
16.25, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 0.45
Sin lugar para los débiles -A/M/1612.05, 14.40, 17.10, 19.55, 22.35 Tras.
1.10
Viaje a Darjeeling -A/M/13- 14.10,
18.25, 20.40, 22.55 Tras. 1.15
Villa Ballester
JOSE HERNANDEZ
Balcarce 2973 TE: 4767-5752
10.000 A.C. -A/M/13- 18, 19.50, 21.45
El patito feo y yo -ATP- 14.40, 16.20
en castellano
Oeste GBA
Caseros
PARAMOUNT
3 de febrero 2561 TE: 4750-1438
Entrenando a papá -ATP- 16.30,
18.25, 22 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 15, 16.45, 18.30, 20.15 en castellano
Lluvia -A/M/13- 14.40, 20.20, 22.10
Haedo
SHOWCASE CINEMAS HAEDO
Dr. L. Güemes 369
TE: 4443-9990/9
Trasnoche Viernes, Sábado y
Miércoles
10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10,
17.40, 20.10, 20.40, 22.30, 23 Tras. 0.50,
1.20
Antes de partir -A/M/13- 20.40,
22.50 Tras. 1.05
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.25, 15, 17.15, 19.45, 22.05 Tras.
0.45
El diario de los muertos -A/M/1612.35, 14.40, 16.50, 18.55, 21, 23.05
Tras. 1.20
El orfanato -A/M/16- 12.40, 15.20,
17.50, 20.20, 22.40 Tras. 1.10
El patito feo y yo -ATP- 12.50, 14.50,
16.55
Entrenando a papá -ATP- 12.15,
14.35, 17.30
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.15, 12.45, 14.15, 14.45, 16.15,
16.45, 18.15, 18.45, 20.15, 22.15 Tras.
0.30
Jumper -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.25,
18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.55
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.40, 15.15, 17.45, 20.05,
22.25 Tras. 0.55
Lluvia -A/M/13- 12.30, 14.55, 17.20,
20.25, 22.45 Tras. 1.10
Muerte en un funeral -A/M/1312.15, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.40
Tras. 1.00
Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res19, 22.10 Tras. 1.25
Posdata te amo -A/M/13- 19.55,
22.35 Tras. 1.15
Rancho aparte -A/M/13- 12.10, 14.10,
16.15, 18.20, 20.25, 22.30 Tras. 0.35
Sin lugar para los débiles -A/M/1612.05, 14.50, 17.25, 20, 22.50 Tras. 1.30
M. Argentinas
CINEMARK MALVINAS ARGENTINAS
Ruta 8 y 202 TE: 0800-222-2463
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
10.000 A.C. -A/M/13- 14.05, 16.40,
19.05, 21.30 Tras. 23.55, 0.55
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 17.10, 19.35, 21.50 Tras. 0.05
El diario de los muertos -A/M/1612.05, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50
Tras. 1.05
El ojo del mal -A/M/16- 20.50, 23.05
Tras. 1.10
El orfanato -A/M/16- 13.25, 15.35,
17.55, 20.20, 22.40 Tras. 1.00
El patito feo y yo -ATP- 12.15, 14.20,
16.30, 18.40 en castellano
Entrenando a papá -ATP- 12.20,
14.45 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12, 13.10, 14, 15.20, 16, 17.35, 18,
20, 22 en castellano Tras. 0.00
Jumper -A/M/13- 12.10, 14.15, 16.15,
18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.40
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 13.55, 16.05, 18.15, 20.25,
22.35 en castellano Tras. 0.45
Rancho aparte -A/M/13- 13.45, 15.45,
17.45, 19.45, 21.45 Tras. 23.45
Sin lugar para los débiles -A/M/1619.40, 22.10
Moreno
HOYTS NINE SHOPPING
Victorica y Aut. del Oeste
TE: 0810-122-HOYTS (46987)
Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 12.05, 14.45,
17.15, 19.45, 22.20 Tras. 1.05
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 18, 20.25, 22.45 Tras. 1.15
El diario de los muertos -A/M/1611.55, 14.05, 16.20, 18.30, 20.45, 23
Tras. 1.20
El orfanato -A/M/16- 11.20, 13.35,
15.55, 18.15, 20.40, 23.05 Tras. 1.25
Entrenando a papá -ATP- 11.15,
13.20, 15.40
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11, 12.45, 14.40, 16.40, 18.45,
20.50 en castellano
Jumper -A/M/13- 11.40, 13.50, 16,
18.10, 20.15, 22.25
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11.25, 13.40, 15.50, 18.05,
20.20, 22.35 en castellano Tras. 1.10
Rancho aparte -A/M/13- 11.50, 14,
16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.50
Sin lugar para los débiles -A/M/1622.50 Tras. 1.00
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.25, 14.25, 18.50, 20.50, 22.50
Tras. 1.00
El orfanato -A/M/16- 12.20, 14.20,
16.25, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 1.10
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.30, 14.30, 16.20, 18.20, 20.20
en castellano
Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.40, 14.40, 16.35, 18.30 en
castellano Tras. 0.50
Lluvia -A/M/13- 20.25, 22.20 Tras.
0.50
Rancho aparte -A/M/13- 13.10, 15, 17,
18.50, 20.40, 22.30 Tras. 0.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1616.25, 22.40 Tras. 1.10
Morón
10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.15, 17.30,
18.45, 19.45, 21, 22, 23.15 Tras. 0.15,
1.30
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 13, 15.15, 17.30, 19.50, 22.15 Tras.
0.30
El diario de los muertos -A/M/1614, 16.10, 18.20, 20.30, 22.45 Tras.
0.50
El orfanato -A/M/16- 17.50, 20.20,
22.40 Tras. 1.00
Elizabeth: La edad de oro -A/M/13
c/Res- 13, 15.30, 20.10, 22.30 Tras.
0.50
Entrenando a papá -ATP- 13.20,
15.40, 18 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 13, 13.40, 14.50, 15.30, 16.40,
17.20, 19.10, 21, 23 en castellano Tras.
1.00
Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23
Tras. 0.30
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 14, 16.10, 18.10, 20.15, 22.20
en castellano Tras. 0.30
Rancho aparte -A/M/13- 13.10, 15.10,
17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.10
Sin lugar para los débiles -A/M/1614.20, 17, 19.30, 22 Tras. 0.30
HOYTS PLAZA OESTE MORON
Av. Gaona y Vergara
TE: 0810-122-HOYTS (46987)
Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 12, 14.45, 17.30,
20.10, 22.45 Tras. 1.30
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 11.50, 18.40 Tras. 1.20
El diario de los muertos -A/M/1614.10, 16.25, 20.55, 23.15 Tras. 1.25
El orfanato -A/M/16- 15.35, 18.05,
20.30, 23 Tras. 1.35
El patito feo y yo -ATP- 11.15, 13.15
en castellano
Entrenando a papá -ATP- 11, 13.25,
15.50 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.30, 13.50, 16.05, 18.15, 20.35 en
castellano
Jumper -A/M/13- 11.40, 14, 16.15,
18.35, 20.50, 23.05
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11.05, 13.20, 15.30, 17.50,
20.05, 22.20 en castellano Tras. 0.40
Muerte en un funeral -A/M/1311.20, 13.35, 15.55, 18.10, 20.20, 22.30
Tras. 1.00
Rancho aparte -A/M/13- 11.25, 13.30,
15.45, 17.45, 19.45, 22 Tras. 0.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1622.50 Tras. 1.40
San Justo
CINEMARK 5 SAN JUSTO
Camino de Cintura
y Juan Manuel De Rosas
TE: 0800-222-2463
Trasnoche Viernes,
Sábado y Martes
10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 14.50,
17.10, 19.30, 22 Tras. 0.30
El diario de los muertos -A/M/1617.40, 19.50, 22.30 Tras. 0.40
El orfanato -A/M/16- 20.40, 22.50
Tras. 1.10
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12.10, 14.10 en castellano Tras.
0.10
Jumper -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40,
18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.10
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12, 14, 16.30, 18.40 en castellano
Rancho aparte -A/M/13- 12.20, 14.20,
16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.20
Sur GBA
Adrogué
CINEMARK 10 SHOPPING ADROGUE
Hipólito Yrigoyen 13200
TE: 0800-222-2463
Trasnoche Viernes,
Sábado y Martes
10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10,
17.30, 20, 22.20 Tras. 0.40
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 16, 18.15, 20.30, 22.50 Tras. 1.15
El diario de los muertos -A/M/1611.30, 13.35, 15.45, 17.55, 20.05, 22.20
Tras. 0.50
El orfanato -A/M/16- 12.30, 14.50,
17.10, 19.35, 22 Tras. 0.20
El patito feo y yo -ATP- 12, 14 en
castellano
Elizabeth: La edad de oro -A/M/13
c/Res- 12.10, 14.40, 17.10, 19.40, 22.10
Tras. 0.40
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.30, 12.30, 13.30, 14.30, 15.35,
16.30, 17.40, 19.45, 21.50 en castellano
Tras. 0.10
Jumper -A/M/13- 12.20, 14.20, 16.30,
18.40, 20.50, 23 Tras. 1.30
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40,
20.50, 23 en castellano Tras. 1.20
Lluvia -A/M/13- 18.30, 20.50, 23.10
Tras. 1.30
Rancho aparte -A/M/13- 11.50, 14,
16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.50
Sin lugar para los débiles -A/M/1612, 14.40, 17.20, 19.55, 22.30 Tras. 1.10
Avellaneda
ATLAS ALTO AVELLANEDA
Güemes 897 TE: 5032-8527
Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.10, 17.40,
20.10, 22.20 Tras. 1.00
VILLAGE AVELLANEDA
Aut La Plata - Bs As Km. 9
TE: 0810-810-2463/5169-6969
Trasnoche Viernes, Sábado y Martes
Lanús
ZONACINES COTO LANUS
Av. B. Rivadavia y Warnes
TE: 4262-9917
Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 11.35, 13.45,
15.55, 18.05, 20.15, 22.25 Tras. 0.55
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 11.35, 13.40, 15.45, 17.50, 19.55,
22 Tras. 0.05
El diario de los muertos -A/M/1611.35, 13.45, 15.55, 18, 20, 22 Tras.
0.30
El patito feo y yo -ATP- 13.30, 19.05,
21, 22.55 Tras. 0.50
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.30, 13.15, 15, 16.45, 18.30,
20.15, 22 Tras. 0.15
Imaginadores -ATP- 11.40, 15.25,
17.15
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11.50, 13.45, 15.40, 17.35,
19.30, 21.25, 23.30 Tras. 1.35
Lluvia -A/M/13- 12, 14.20, 16.30, 18.40,
20.50, 23 Tras. 1.10
Mi mascota es un monstruo -ATP11.30, 16.50, 22.05
Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res13.50, 19.05 Tras. 0.20
Monte Grande
MONTE GRANDE
Mariano Acosta 58
TE: 4296-2330
El patito feo y yo -ATP- 16, 19 en
castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 14.30, 17.30, 20.30 en castellano
Quilmes
CERVANTES
Rivadavia 129 TE: 4253-1234
Entrenando a papá -ATP- 14.30,
18.15, 21.50 en castellano
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 14.45, 16.25, 18.10, 19.50 en castellano
Mi mascota es un monstruo -ATP16.20, 21.30 en castellano
HOYTS QUILMES FACTORY
Av. Calchaquí 3950
TE: 0810-122-HOYTS (46987)
Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 11.15, 13.30,
15.45, 17.30, 18.15, 19.50, 20.45, 22.20,
23.15 Tras. 0.50, 1.40
Antes de partir -A/M/13- 11.20,
13.25, 15.30, 17.50, 20.15, 22.45 Tras.
1.05
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 22.50 Tras. 1.30
El diario de los muertos -A/M/1611.45, 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40
Tras. 1.00
El orfanato -A/M/16- 11.30, 13.40,
16.15, 18.35, 20.50, 23.10 Tras. 1.30
El patito feo y yo -ATP- 11.25, 13.20,
15.25
Elizabeth: La edad de oro -A/M/13
c/Res- 11.10, 15.40 Tras. 1.20
Entrenando a papá -ATP- 11, 13.15,
15.40, 18.05, 20.25
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.35, 13.45, 15.50, 17.55, 20, 22
Tras. 0.25
Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 15.05,
17.05, 19.10, 21.15, 23.20
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11.35, 13.50, 16, 18.10, 20.20,
22.30 Tras. 0.40
Lluvia -A/M/13- 13.30, 18.25, 20.40, 23
Tras. 1.25
Rancho aparte -A/M/13- 11.30, 13.35,
15.35, 18, 20.10, 22.15 Tras. 0.30
Sin lugar para los débiles -A/M/1611.45, 14.20, 17, 19.30, 22.10 Tras. 0.45
SHOWCASE CINEMAS QUILMES
H. Primo y Lavalle
TE: 4257-4500
Trasnoche Viernes,
Sábado y Martes
10.000 A.C. -A/M/13- 12.25, 14.50,
17.30, 20.10, 22.40 Tras. 1.15
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 12.30, 15.10, 17.35, 19.50, 22.15
Tras. 0.30
El diario de los muertos -A/M/1612.10, 14.15, 16.20, 18.30, 20.40, 22.45
Tras. 0.50
El orfanato -A/M/16- 12.05, 14.20,
16.45, 19.45, 22.05 Tras. 0.25
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras. 0.00
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 12.20, 14.40, 17, 19.30, 21.50
Tras. 0.15
Lluvia -A/M/13- 12.40, 17.35, 22.30
Posdata te amo -A/M/13- 15, 19.55
Tras. 1.00
Rancho aparte -A/M/13- 12.15, 14.15,
16.15, 18.15, 20.15, 22.20 Tras. 0.20
Temperley
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
CHACAREREAN TEATRE
Nicaragua 5565
TE: 4775-9010
4 jinetes apocalípticos Vier y Sáb
21hs.
CIUDAD CULTURAL KONEX
Sarmiento 3131
TE: 4864-3200
La isla desierta Vier y Sáb 21.30 y
23hs.
Parto Sáb 23hs.
Rent Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 22hs.
Dgo 21hs.
DEL NUDO
Corrientes 1551 TE: 4373-9899
Un hombre torcido Sáb 22.30hs. Dgo
18.30hs.
DEL PUEBLO
Roque Sáenz Peña 943
TE: 4326-3606
El trompo metálico Sáb 21hs
EL BARDO
Cochabamba 743 TE: 4300-9889
Medea, una tragedia miserable
Vier y Sáb 21.30hs.
EL CONVENTO
Reconquista 269 TE: 4264-1101
Lorenzaccio Sáb 20.30hs.
Macbeth Sáb 23hs.
EL CUBO
Zelaya 3053 TE: 4963-2568
HOYTS TEMPERLEY
H. Yrigoyen 10.699
TE: 0810-122-HOYTS (46987)
Trasnoche Sábado
Sucio Vier y Sáb 23.30hs.
10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 13.20,
15.40, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.15
Corresponsales en peligro -A/M/13
c/Res- 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.05
El diario de los muertos -A/M/1611.40, 13.45, 15.55, 18.10, 20.20, 22.30
Tras. 0.45
El orfanato -A/M/16- 11.25, 13.40, 16,
18.20, 20.40, 23 Tras. 1.25
El patito feo y yo -ATP- 11.20, 13.20
Entrenando a papá -ATP- 11, 13.15,
15.40
Horton y el mundo de los Quien
-ATP- 11.30, 13.30, 15.35, 17.40, 19.50
Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 14.55,
16.55, 18.55, 20.55, 23
Las crónicas de Spiderwick
-A/M/13- 11.20, 13.25, 15.35, 17.45, 20,
22.15 Tras. 0.30
Lluvia -A/M/13- 22 Tras. 1.25
Rancho aparte -A/M/13- 12, 14,
16.05, 18.10, 20.15, 22.25 Tras. 0.35
Sin lugar para los débiles -A/M/1615.20, 17.50, 20.20, 22.45 Tras. 1.20
El diario privado de Adán y Eva
Jue a Sáb 21hs. Dgo 20hs.
TEATRO
EL NACIONAL
Corrientes 960 TE: 4326-4218
EL GRITO
Costa Rica 5459 TE: 154-989-2620
Escrito en el barro Vier y Sáb 21.30hs.
GRAN REX
Corrientes 857 TE: 4322-8000
Adriana Calcanhotto Mayo: Sáb 10,
21.30hs
Armandinho Abril: Juev 24, 21.30hs.
Armando Manzanero Abril: Vier 18,
21.30hs
Charles Aznavour Mayo: Sáb 3,
21.30hs.
Ismael Serrano Mayo: Miér 14 al Dgo
18, 21.30hs.
María Martha Serra Lima con el
Trío Los Panchos Abril: Sáb 19,
21.30hs.
Patricia Sosa Abril: Vier 4 y Sáb 5,
21.30hs.
The Beats Abril: Vier 11, 21:30hs.
37
METROPOLITAN 1
Corrientes 1343 TE: 5277-0500
El tenor Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y
22.45hs. Dgo 21hs.
METROPOLITAN 2
Corrientes 1343 TE: 5277-0500
Solas Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y
22hs. Dgo 20.30hs.
MULTITEATRO
Corrientes 1283 TE: 4382-9140
El hombre inesperado Miér a Vier
20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 19hs.
En la cama Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb
21 y 23hs. Dgo 21hs.
Secreto entre mujeres Miér a Vier
21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.
Una familia poco normal Miér y
Juev 21.30hs. Vier y Sáb 21.30 y 23.30hs.
Dgo 21.30hs.
NACIONAL CERVANTES
Libertad 815 TE: 4816-4224
Canción de cuna para un marido
en coma Sáb 19hs. Dgo 18.30hs.
Todo verde y un árbol lila Juev a
Dgo 21hs.
ND/ATENEO
Paraguay 918 TE: 4328-2888
Chico Novarro - Silvana Di
Lorenzo Abril: Vier 4, 11, 18 y 25, 21hs.
Miucha Sáb 21hs.
OPERA
Corrientes 860 TE: 4021-9700
Chambao Abril: Mar. 15, 21.30hs.
José Larralde Abril: Sáb 19, 22hs.
Los Tipitos Abril: Mar 11 y Miér 12,
21:30hs.
Navarro - Acher Abril: Vier 18,
21.30hs.
Slava`s Snowshow Abril: Miér 2:
17.30hs Juev 3 y Vier 4: 20.30hs Sáb 5: 18
y 22hs Dgo 6: 17 y 21hs.
PASEO LA PLAZA - TERRAZA
Corrientes 1660 TE: 6320-5348
Tributo a Sabina Miér 22.30hs.
PRESIDENTE ALVEAR
Corrientes 1659 TE: 4373-4245
Don Gil de las calzas verdes Mar a
Vier 20.30hs. Sáb 17 y 20.30hs. Dgo 17hs
Despedida.
SARMIENTO
Av. Sarmiento 2715 TE: 4808-9479
Biodrama XIII Juev a Dgo 21hs.
TABARIS
Corrientes 829 TE: 4394-5455
No somos santas Miér a Vier 21.30hs.
Sáb (despedida) 21.30 y 23.30hs.
LA COMEDIA
Rodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665
TABARIS SALA PETIT
Corrientes 829 TE: 4394-5455
ANDAMIO 90
Paraná 660 TE: 4373-5670
El día que Nietzsche lloró Miér a
Vier 21hs Sáb 21 y 22.30hs. Dgo 21hs.
El negro que es Alvarez Juev a Dgo
21hs.
Acassuso Sáb 20hs. Dgo 19.30hs.
LA PLAZA
Corrientes 1660 TE: 6320-5350
TEATRO COLóN
Libertad 621 TE: 4378-7100
AUDITORIO DEL PILAR
Junín y V. López TE: 4381-2889
Cómico Stand Up 3 Juev 23hs. Vier
0.00hs. Sáb 0.30hs.
Gorda Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 20.30
y 22.30hs. Dgo 20.30hs.
Visitando al Sr. Green Miér y Juev
20.45hs. Vier 21hs. Sáb 20 y 22.15hs. Dgo
20.45hs.
Orquesta Estable del Teatro
Colón Juev 3 y Vier 4 de Abril, 20.30hs.
A realizarse en el AUDITORIO DE
BELGRANO, Virrey Loreto 2348.
Funciones Extraordinarias.
Tangos, boleros y...amor Sáb
21.30hs. Dgo 20hs.
LICEO
Rivadavia y Paraná TE: 4381-5745
AVENIDA
Av. de Mayo 1222
TE: 4384-0519
Codicia Miér a Vier 21hs. Sáb 21 y 23hs.
Dgo 21hs.
AUDITORIO DEL PILAR
Junín y V. López TE:4381-2889
LOLA MEMBRIVES
Corrientes 1280 TE: 4381-0076
Don Salchichón y el oso roñoso
Miér 16hs.
Doña Pata metió la pata Miér
17.30hs.
ARLEQUINO
Alsina 1484 TE: 4382-7775
Bernarda Alba al desnudo Sáb
21.30hs.
L`italiana in Algeri Vier 20hs. Dgo
18hs.
DE LA RIBERA
Pedro de Mendoza 1821
TE: 4302-9042
Babilonia Dgo 12.30hs.
CABILDO
Cabildo 4740 TE: 4703-1412
Sueño de barrio Sáb 21.30hs.
CARLOS CARELLA
Bartolomé Mitre 970
TE: 4345-2774
El encuentro de Guayaquil Vier y
Sáb 21hs.
CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóN
Corrientes 1543
TE: 5077-8077
Bernarda Alba canta. Sáb 23hs.
El juego del elástico Juev 22hs. Vier
y Sáb 23hs.
El titiritero Sáb 22.30hs. Dgo 21hs.
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930 TE: 4803-1041
Aguas Vier 20hs. Sáb y Dgo 19hs.
El fantasma de Cibrián-Mahler
Juev y Vier 21hs. Sáb 20 y 23hs. Dgo
(despedida) 20hs.
LUNA PARK
Corrientes y Bouchard
TE: 5279-5279
Bob Marley`s Day Mayo: Vier 2,
20.30hs.
Bryan Adams Abril: Sáb 12, 21.30hs.
Dgo 13, 21hs.
Kapanga Mayo: Sáb 17, 21.30hs.
Las pastillas del abuelo Abril: Vier.
11, 21hs.
Los Cafres Mayo: Dgo 18, 21hs.
Roberto Carlos Abril: Mar 22 y Miér
23, 21hs.
INFANTIL
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930 TE:4803-1041
Museo participativo de ciencias
Lun a Vier de 10 a 17hs. Sáb y Dgo de
15.30 a 19.30hs.
LA GALERA
Humboldt 1591 TE:4771-9295
Abrazos de osos Miér, Sáb y Dgo
15hs.
Hansel & Gretel Miér, Sáb y Dgo
16.15hs.
La arena y el agua Miér, Sáb y Dgo
17.30hs.
MAIPO
Esmeralda 443 TE: 4322-8238/4882
LARRETA
Mendoza 2250 TE:4783-2640
Horacio Lavandera Lun 20.30hs.
Operación caperucita Miér, Sáb y
Dgo 17.30hs.
Techito por si llueve Sáb y Dgo
17.30hs.
MAIPO CLUB
Esmeralda 443. 2º Piso
TE: 4322-8238/4882
El mejor país del mundo Miér a Vier
20.30hs. Sáb 21hs Dgo 20.30hs.
Kabaret líquido Jue y Vier 23hs. Sáb
23.30hs.
PASEO LA PLAZA - TERRAZA
Corrientes 1660 TE:6320-5348
La escuela mágica de las hadas
Miér 15.30hs.
38
después de todo
critica de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008


Cartas
Memoria activa o selectiva
C
asi a diario vemos referencias
al genocidio sufrido por la comunidad judío-alemana a manos del
nazismo, durante la Segunda Guerra
Mundial. Durante mi infancia y adolescencia, crecí pensando que eso
era lo único que le había ocurrido
a la humanidad. Cuando comencé
a ampliar mi visión del mundo me
di cuenta de que habían ocurrido
innumerables hechos comparables
con la desgracia del holocausto
judío. Basta mencionar el genocidio
del pueblo ucraniano a manos de los
rusos, donde murieron más de 10
millones de personas, el genocidio
del pueblo armenio a manos de los
turcos donde murieron 1.5 millones
de seres humanos, los genocidios
de pueblos africanos como Ruanda
y Sudan, con cifras de víctimas que
se cuentan por millones a manos de
ejércitos fraticidas, el genocidio del
pueblo libanés así como del pueblo
palestino a manos del Estado de
Israel, quien paradójicamente tiene
en sus raíces un pueblo que otrora,
sufriera horrores similares. La lista
de tales hecatombes es interminable y lamentablemente aún no ha
concluido. ¿Por qué somos ignorantes de otros genocidios sufridos por
otros pueblos? Todas y cada una
de las vidas humanas representan
un valor que es imposible medir
usando como parámetros el poder
económico o el manejo sobre los
medios informativos. Si dejamos estos horrores en el más absoluto de
los olvidos, estaremos dándole un
valor distinto a cada ser humano de
acuerdo con su origen y estaremos
condenados a repetir los mismos
errores. No debemos tener una
“memoria selectiva” y discriminatoria sino una “memoria activa” global
y universal.
Luis María Muñoz
Campo, retenciones y partidarios
S
ra. Presidenta Cristina Fernández: La libertad de expresión a
veces toma forma de cacerolazo.
No tiene porqué asustarse: no está
cuestionada su investidura, sólo
las retenciones al campo. Gobernar un país no es tarea sencilla y
un estadista aprende a ser buen
piloto de tormentas. Seguramente
se solucionará este conflicto con
algunos renuncios de ambas partes
y aparecerán nuevos motivos de
incertidumbre y desvelos. Lo que no
comprendo es por qué necesita que
un patotero como D´Elía irrumpa
con sus secuaces en la plaza de
todos para que, entre trompadas y
patadas, deje en claro que tiene un
poder ilegítimo pero contundente
otorgado por Ud. Tampoco entiendo
por qué el ministro Aníbal Fernández está decidido a ejercer el Poder
Periodismo ciudadano
de Policía para asegurar el abastecimiento y no para velar por la integridad física de los “caceroleros”.
¿Un kilo de carne es más valioso
que una vida humana? Funcionarios
de su gobierno dijeron por TV que a
D´Elía se lo estaba magnificando. No
coincido, tiene un valor simbólico
trascendente: representa represión
y miedo ese brazo político invisible
que asfixia el reclamo y la participación transitoriamente, pero que
sobre todo exacerba la indignación.
Que Dios la ilumine para encontrar soluciones a lo que se puede
solucionar, hacer menos gravoso lo
que no se puede y poder discriminar
entre ambas.
Patricia Schapiro
Aviso a futuros historiadores
H
oy es 27 de marzo de 2008
y probablemente esta fecha
aparezca en los futuros manuales
de historia. La presidenta Cristina
Fernández intento apagar el fuego
de una protesta sin proponer nada.
En su anterior discurso arrojó nafta,
esta vez sopló desde lejos.Hay tres
frases que me han quedado resonando: una dicha por la presidenta
y dos por los polémicos ministros,
Aníbal y Alberto Fernández. Cristina
dijo en su discurso que el peronismo
siempre llamó a la unión de clases,
sin embargo hoy su guardaespaldas
patotero Jorge D´ Elía declaró en
una radio que lo unico que lo mueve
es el odio a la oligarquía. Por otro
lado, los ministros Alberto y Aníbal
Fernández dijeron en diferentes
declaraciones televisivas que para
hablar no se deben poner condiciones y que si se las ponen se
cierran las puertas del diálogo. Fue
la Presidenta quien hoy dijo que la
condición para hablar debía ser el
cese de los cortes. Otra gran contradicción en este gobierno: ella pide
condiciones y sus ministros salen a
decir que las condiciones opacan al
diálogo. Por otro lado hubo un episodio terrible que sucedió en estos
días, Luis D´Elía saco de la Plaza de
Mayo a manifestantes usando las
piñas y los palos y repitiendo constantemente, “La plaza es nuestra”.
La plaza no tiene un dueño, somos
todos propietarios de ella, desde el
que vive en La Quiaca hasta el que
vive en La Picasa (¿dónde queda,
Presidenta?). Cristina (ya le hablé
tanto que me atrevo a llamarla por
su nombre pero no a tutearla, a ver
si se enoja), me parece que antes de
dar un discurso debería ordenar sus
ideas; y si va a decir que uno de los
pilares de cualquier persona debería
ser la honestidad, no nos diga algo
y después lo contradiga, porque
entonces parecería que nos trata
como estúpidos. Y le aseguro que no
lo somos.
Tomás Vio
Liliana Mendoiza
En el club Ferrocarril Oeste murió un chico de 16
años mientras entrenaba una actividad deportiva. Un grupo de padres caminábamos por la
pista y Tomás (creo que así se llamaba) cayó
desvanecido delante nuestro. Los socios empezamos a movernos buscando médicos; había dos
médicos que en ese momento también estaban
viendo cómo sus hijos jugaban al fútbol.
Intentaron reanimarlo mientras otros socios llamaban desesperados al 911, al 107.
Después de 20 larguísimos minutos apareció la
ambulancia del SAME, no pudiendo entrar por la
puerta del club porque ésta no tiene las dimensiones para permitir su entrada (Avellaneda
1240).
La médica del SAME apareció sin nada para
reanimar al chico porque “no le avisaron”. El
club Ferro no tiene un médico en las instalaciones de la cancha (está en la sede a dos cuadras), ni tampoco tiene ningún insumo para
atender a un socio cuando se accidenta.
No sé si el chico se hubiese podido salvar pero
sí sé que el grupo de padres al cual pertenezco
sentimos la desprotección.
Daniel Brito
En oportunidad de trabajar en un diario
barrial que duró poco tiempo por temas económicos estuve averiguando acerca del ten-
dido de redes telefónicas. Telefónica y
Telecom se consideran propietarias de este
tendido de redes en lo que en el reparto les
ha tocado. Esto quiere decir que cualquier
empresa que quiera competir en la red domiciliaria tiene que abonarle un canon por el
uso de esta red; es decir, nunca podría competir en igualdad de condiciones. No me cabe
en la cabeza que pudimos vender el patrimonio nacional y que en caso de guerra tendríamos que solicitarle permiso a corporaciones
internacionales para utilizar las comunicaciones. Quiero saber por qué no puedo elegir
otra compañía libremente, por qué no recibo
una factura detallada como cuando voy al
supermercado, por qué tengo que pagar un
abono. Por favor no me contesten: “Porque
estas dos empresas están coimeando a los
distintos gobiernos de turno para robarnos
cada día más.
Julián Enrique Orozco
El 2 de Abril de 2005, mi hijo encontró el cadáver de su hermana: estaba ahorcada. Durante el
velatorio, mi esposa observó moretones que le
parecieron golpes y se pidió una segunda
autopsia. La misma fue una copia de la primera
(en la cual se describe un estrangulamiento).
Quince días después se llevó a cabo una pericia
completa de la casa. La computadora personal
de mi hija fue secuestrada y cuando realizaron
las pericias se comprobó que fue abierta en tres
oportunidades en la comisaría donde fue llevada. También se falsifico el testimonio de la psicóloga personal de Claudia, al solo efecto de
demostrar que ella era proclive a autoagredirse
(suicidio). Se encontraron cortados los alambres del fondo de la casa, se comprobó y
denunció que se cometió un robo. Jamás el juez
investigó el robo. En una tercera autopsia se
comprobó que tenía dos golpes en la cara y la
conclusión fue que Claudia fue drogada con
Valium, se despertó y como no se moría pese a
la droga, decidieron estrangularla y luego la
colgaron para simular un suicidio.
El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.
después de todo
ata
“Te m
ré, Bush, porque ése es tu destino” (m
arionet
a de un
niño pa
lestino en un programa infantil de de la Franj
El tiempo
)
Por ROKA VALBUENA
MÍN
14º 21º
VIERNES
MÁX
MÍN
11º 20º
Nubosidad variable. Probabilidad de
lluvias y chaparrones. Vientos del sur.
Nubosidad variable.
Vientos del sector sur.
Cielo algo nublado.Vientos
leves del sector oeste.
3096
3043
6601
0100
4979
3713
9972
3030
5978
1683
PROVINCIA Primera
1
8900 11
2
1507 12
3
5136 13
4
5368 14
5
8158 15
6
8967 16
7
3363 17
8
7881 18
9
3807 19
10
2906 20
0346
8769
8104
7011
8954
1631
3687
3311
9416
3626
NACIONAL Matutina / G - S - X - Z
1
1070 11
5581
2
4603 12
4126
3
6003 13
4342
4
9242 14
8240
5
9929 15
1943
6
0060 16
2813
7
1083 17
9184
8
2354 18
9619
9
6236 19
0628
10
8037 20
9170
PROVINCIA Matutina
1
8935 11
2
1627 12
3
6643 13
4
7737 14
5
4107 15
6
2444 16
7
2092 17
8
7892 18
9
4704 19
10
7572 20
0518
4051
0774
8446
0129
0480
5764
5702
4782
3386
NACIONAL Vespertina / K - N - N - T
1
3403 11
4749
2
3263 12
4525
3
0640 13
2438
4
1070 14
1776
5
6336 15
0949
6
4186 16
5176
7
9952 17
7126
8
0764 18
5310
9
4939 19
0873
10
7999 20
2979
PROVINCIA Vespertina
1
7476 11
2
3143 12
3
9022 13
4
8277 14
5
2568 15
6
1321 16
7
9075 17
8
0927 18
9
8028 19
10
2136 20
4167
6045
6092
2627
7943
7720
1991
2005
7581
5088
NACIONAL Nocturna / F - H - P - Q
1
4799 11
2
2930 12
3
1077 13
4
6625 14
5
9581 15
6
8039 16
7
7437 17
8
3083 18
9
6586 19
10
0505 20
PROVINCIA Nocturna
1
0383 11
2
3011 12
3
1224 13
4
3181 14
5
1546 15
6
2509 16
7
6845 17
8
5358 18
9
5900 19
10
4421 20
8480
6897
2900
0516
0707
5909
6500
3080
0005
8065
Muy lindo todo
MÁX
13º 23º
Quinielas
0730
5421
3593
8337
5894
2781
1396
6833
9995
3701
El hombre sin tiempo
NICOLÁS CORREA
MÁX
NACIONAL Primera / E - F - J - L
1
0003 11
2
8002 12
3
6927 13
4
3643 14
5
5980 15
6
8524 16
7
8404 17
8
0769 18
9
2892 19
10
1981 20
a de Gaza
39
BAMBALINAS
JUEVES
MÍN
critica
de la argentina
Miércoles 2 de abril de 2008
Transporte
aéreo
Aerolíneas Argentinas
- 0810-2228-6527
Andes L.A.
0810-7772-6337
Lade - 0810-810-5233
Lan Argentina
0810-999-9526
AeroMéxico - 5238-1200
Air France
0800-122-3010
Alitalia - 0810-777-2548
American - 4480-8202
British - 0800-222-0075
Iberia - 4131-1001
KLM - 0800-122-3014
Lufthansa - 4319-0600
Pluna - 4120-0530
Swiss Airlines
4319-0000
United - 0810-777-8648
Varig - 0810-266-6874
Continental
0800-333-0425
Mexicana - 4136-4136
Air Comet - 4317-4001
Copa Airlines
4132-3535
Tam - 4819-4800
Gol - 0810-266-3232
Malasian Airlines
4313-4981
Air Canada - 4327-3640
Aero Sur - 4516-0999
Taca - 4325-8222
A
l interior del diario Crítica de la Argentina,
periódico abierto a todos los lenguajes, se ha
descubierto que un redactor dice la palabra
"zozobra". Es Mardones, el redactor de Sociedad,
y el que frente a una angustia, o padeciendo una
inestabilidad emocional, dirá que está en medio de
una zozobra. Es que dicen que Mardones, pese a
que sólo tiene 32 años, vive en otro tiempo. No
sólo en otro tiempo, sino en varios tiempos
distintos a la vez, porque Mardones está en el
presente y está en el pasado. De hecho, tal vez
por esta razón, y tal vez por otras razones más
atemporales aún, es que Mardones ha sido
apodado por algunos "el hombre sin tiempo".
El hombre sin tiempo cuando era estudiante, para
salvar a sus compañeros de algún percance y dado
que su aspecto abarcaba muchas décadas
simultáneamente, se sumaba años y se hacía pasar
por el tío de sus amigos. Y por eso, en esos días, el
hombre sin tiempo vivía el futuro. Luego, cuando
creció, Mardones comenzó a mirar más el pasado y a
decir, de vez en cuando, esas palabras que estuvieron
en boga en los inicios de la electricidad. Pero
Mardones, hombre de acción, no sólo dice esas
palabras, sino que a veces las actúa. Hace unos días,
realizando una nota sobre –como era de esperarse–
una gloria del pasado, Mardones se vio en medio de lo
que él ha juzgado una lamentable zozobra.
Hace unos días vendieron un bar de putas que a
Mardones le gustaba mucho, un bar que marcó una
época luminosa en la noche porteña durante la
década de los setenta, y el redactor escribió una
sentida nota sobre el suceso. Eso sí, para
reportearla, pues era un tema en el que imperaba el
silencio, el hombre sin tiempo ocupó armas del
periodismo de actualidad: la insistencia. Durante
veinte noches, Mardones habló con alrededor de
quince prostitutas, a las que siempre invitaba a
tomar un café. El dinero que algunos ejecutivos
gastaron en sólo una hora de placer, Mardones lo
repartió en cerca de tres semanas y en cerca de
sesenta tazas de café con las que caballerosamente
agasajó a todo el personal prostibulario.
“¿Fornicó con alguna, Mardones?”, le pregunta,
impertérrito, este cronista. Y Mardones es tajante:
“No”. “Míreme a los ojos, Mardones, ¿no intimó?”, “No,
Bamba, y le hablo con la pulcra verdad”, respondió
con tono clásico el redactor. Y luego, honesto,
Mardones confesó: “Che, tal vez en mi juventud,
cuando compartí pensiones con algunas mujeres de la
noche. Son mujeres admirables”.
Es comprensible que Mardones no lo confiese
abiertamente, pero, dentro de este periódico, el hombre
sin tiempo es uno de los expertos en el tema de la noche.
Tal vez no le resulte cómodo llegar y, sin previo aviso,
comunicar que él es Claudio Mardones, el experto en
putas, pero su calidad periodística lo avala al respecto y
esa nota sobre el fin del bar Exedra lo ratificó. Y sólo con
esa prudencia que lo caracteriza Mardones pudo
sostener todas esas tazas de café con secretarias
ejecutivas que ejercen la prostitución free-lance, para
ganar unos mangos, o con esas mujeres más pobres
que alquilan a toda hora sus zonas más privadas.
Y a todos ya nos resulta muy lógico que el hombre
sin tiempo se interese por la profesión más antigua de
todas. Y también a todos nos resulta muy lógico que
este alegre hombre que ha vivido en el pasado, en el
futuro y ahora está junto a nosotros viviendo el
presente, de vez en cuando, al trabajar,
irremediablemente tenga que pasar por alguna zozobra.
El Niño Rodríguez
Director. Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de
la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidenta: Dra. Vanesa
Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trámite.
Preguntas
Ver la orquídea,
ser optimista
A
lgunas preguntas y muy pocas respuestas
único diario que no saliera a la calle duranposteriores al acto de la plaza:
te un golpe militar. Aquello, que parecía una
La negociación campo-gobierno se
diferencia menor, era esencial: el resto de los
convirtió en un diálogo de sordos: ya no sólo padiarios (Clarín, La Nación y La Razón) no sólo
recen discutir sobre las retenciones sino toda la
habían seguido publicando sino que llevaron
política agropecuaria, y quieren hacerlo en diez
adelante bajo la venia castrense grandes neminutos. Si esto es así, significa que nunca antes,
gocios que hoy continúan: Papel Prensa, por
en cinco años, discutieron política agropecuaria
ejemplo. Estos medios fueron luego favoreJORGE LANATA
alguna.
cidos por el actual gobierno con concesiones
Me parece lamentable que la única manera de hacer po- de radio y televisión, monopolios del cable y todo tipo de
lítica de los últimos diez años sea la acción directa: cortar negocios ventajosos. Es curioso que ahora sea el mismo
la calle. No creo que haya cortes buenos y cortes malos, ni gobierno que les permitió crecer el que se enoje con las
cortes blancos o cortes negros, y ojalá hubiera más ima- caricaturas de Sábat, como si enojarse con una caricatura
ginación, en medio de la crisis, para hacer política de un fuera una actitud adulta.
“El 24 de febrero de 1976 también hubo un lock out pamodo más democrático y efectivo.
No hubo, no hay, no habrá posibilidad alguna de un golpe tronal del campo”, recordó la presidenta como si la historia
de Estado en la Argentina. Costó treinta mil muertos que pudiera calcarse con papel manteca y los contextos no exisesto fuera así, pero ya lo es y no va a cambiar, afortunada- tieran. Pero su discurso fue peor: “Esta vez los acompañamente. El argumento oficial del golpe de Estado es patético ron los generales mediáticos, que han hecho lock out a la
y falaz; tan falaz y patético como la acusación de golpistas información”. Traducción rápida: hoy los golpistas son los
a los cacerolazos, más allá de que personajes como Pando diarios. Diarios que –a excepción de Perfil y de Crítica de la
y otros se mezclaran entre los ruidos de
Argentina– el gobierno tapa cada día con
aluminio.
avisos oficiales. Una especie de golpismo
El miedo del gobierno a los cacerolazos
financiado por la democracia, ¿no?
El discurso de Cristina llegó al paes el miedo a una promesa incumplida y
roxismo cuando les pidió, también a los
desconocida: ningún miembro de la clamedios, que “no diferencien entre los
se polìtica pagó la deuda de 2001. Nadie
colores de piel” y que no dividan a los
se fue, todos se quedaron y temen que,
argentinos. Todo es tan vertiginoso que
algún día, anónimos con cacerolas pasen
me perdí la parte en la que D’Elía estua cobrar.
El gobierno maneja el aparato represidió periodismo.
El gobierno debe creer que una concenvo, puede dictar medidas de todo tipo y
tración con gran parte de militantes rentiene mayoría en ambas cámaras; es muy
tados, llevados en micros ad hoc y con la
probable que gane esta pulseada con el
vianda de rigor, sirve de algún modo para
campo. Pero debería advertir que gana
consolidar la democracia. Personalmente,
una parte; hay en esta pelea una derrota
creo que la democracia se consolida goberde fondo que es haber vuelto veinticinco
nando, sin doble discurso y sin subsidios o
años atrás, a un estúpido enfrentamiennegocios propios o para los amigos. ¿Qué
to peronistas-gorilas que perjudica a
significan cien mil personas en la plaza en
todos.
La presidenta calificó la conducta del campo como “un el siglo XXI? Si se lo mide en rating, es poco más un punto,
ataque al pueblo, a la Argentina”. ¿Por qué una medida en una televisión en la que los programas de menos de veinte
de gobierno es la Argentina? ¿Por qué las retenciones sig- son condenados al fracaso. Si lo medimos en público neto
nifican la Nación? Con ese criterio, nadie jamás podría (con el criterio de “a ver quién la tiene mas larga”) fue menos
oponerse a nada: todo escrito del Ejecutivo tendría el peso de la mitad del público del telepredicador Luis Palau. ¿Palau
fundacional de una encíclica civil. El aumento de las reten- tendría, entonces, el doble de razón?
El gobierno no es la Argentina. El gobierno gobierna
ciones es, solamente, una medida. Una pequeña medida
–justa o injusta, lo mismo da– que no representa de ningún la Argentina. Está, temporalmente, a cargo del Estado.
Debe cumplir con una serie de obligaciones para hacerlo:
modo a la Nación.
“Nunca vi tantos ataques a un gobierno popular”, dijo respetar el resto de los poderes, no influir a los jueces, no
Cristina. Olvidó, por ejemplo y para citar sólo los últimos gobernar por decreto de necesidad y urgencia en el legis25 años, los meses finales del gobierno de Alfonsín, la salida lativo, etc., etc.
de Menem de su segundo mandato, el febril período de los
—Cristina lee demasiado los diarios –me decía un amigo
presidentes diarios, etc., etc., etc.
al finalizar el discurso.
El constante recuerdo de la presidenta del “pasado que
—Haría mejor en leer algunos clásicos. Viviría más tranquiere volver” es falso y divisionista. Cuando en mayo de quila.
1987 fundamos Página/12 decíamos que íbamos a ser el
—Puede ser –le dije yo.

MARGARITA GARCÍA
A
veces me parece que, como no veo mucha gente en el
día a día aparte de Teo, Stella Maris –la señora que
nos ayuda en casa– y la tía Ramona, que de vez en
cuando se toma un micro para venir a criticar mi hogar,
naturalizo cosas un poco excéntricas por no tener la
posibilidad de compararlas. Quiero decir: no debe ser
normal que Stella Maris ande armada con un
destornillador porque teme ser asaltada en el jardín, por
poner un ejemplo. Y como últimamente tengo esa idea
rondándome la testa –que en casa no somos normales–,
ayer, cuando Teo se paró en la avenida Maipú a comprar
unos palos secos que vendía una señora de sorprendente
parecido a Shrek –era incluso verde–, y que nos contó
misteriosamente que estaba huyendo de la policía, me
paré firme y le dije: “Devuelve ya esos palos y empecemos
juntos una vida normal”. Él me dijo: “Pero, Princi, son
orquídeas”. Y yo volví a mirar: eran palos secos.
No lo convencí, claro, y volvimos a casa refunfuñando
porque yo no sé ver más allá y él en cambio es todo un
visionario. Clavó los palos en la galería y le dio
instrucciones sobre cómo cuidarlos a Stella Maris que,
mientras acariciaba el destornillador en su bolsillo,
simulaba atención absoluta –Stella Maris debía pensar,
con toda lógica, que un día esos palos tomarían vida y se
harían motochorros–. Teo se refería a los palos como “el
de flores fucsias y perfumadas, el de flores amarillas
abundantes y el de flores blancas con pintitas rosa”. Yo
los bauticé palo seco uno, dos y tres. Cuando él se fue,
me senté en un banquito a mirarlos detenidamente, para
ver si era cierto que eran orquídeas. Y mientras estuve
allí pensé que ver o no la orquídea era una posible
distinción entre ser o no optimista. Porque pensar que
ese palo seco es una flor en potencia y no un palo seco, o
que Stella Maris es una mujer precavida y no una
paranoica, o que la tía Ramona viene porque me quiere y
no porque me quiere joder, o que la Argentina está en una
crisis saludable y no en la mismísima mierda, o que
Calamaro tiene gripe y no mala voz, es ser optimista. Yo
no vi la orquídea, la verdad, pero vi algo mejor: a un tipo
excéntrico capaz de descubrir en un desierto un bosque
y en mí una princesa. No seré optimista, pero sí
afortunada.
[email protected]
Descargar