Las Experiencias Nacionales sobre pagos de Servicios

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS
TROPICALES, OIMT
Proyecto:
Programa de Desarrollo y Fomento de la Compensación Económica de Servicios
Ambientales derivados de los Ecosistemas Forestales tropicales en Guatemala. PPD
101/04 Rev. 1 (M).
Las Experiencias Nacionales sobre
pagos de Servicios Ambientales
Nicolaus I.Bockor
Guatemala 2007
Indice
1.
Introducción
2.
Programa de Incentivos Forestales (PINFOR)
3.
Fondo del Agua de la Fundación Defensores de la Naturaleza
4.
Pago voluntario para la Conservación de las Áreas de Recarga Hídrica
de las Fuentes de Agua que abastecen la cabecera municipal de
Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango
5.
Pagos por Servicios Ambientales, Municipalidad de Tecpán,
Departamento de Chimaltenango
6.
Programa de Apoyo a la Reconversión productiva Agroalimentaria
(PARPA)
7.
Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de
Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP)
8.
Proyecto de manejo Forestal Sostenible en el Altiplano Occidental
de Guatemala
9.
Programa de Bosques del Altiplano Occidental de Guatemala
10.
Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA R.L.)
11.
Proyecto de Reforestación en Tierras Municipales y Comunitarias
(PRODAM-FUNDAP)
12.
Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA)
2
1.
Introducción
La siguiente sistematización de las experiencias nacionales sobre pagos de servicios
ambientales se refiere a los servicios de los ecosistemas forestales que han sido
considerados en el marco del Programa de Desarrollo y Fomento de la Compensación
Económica de Servicios Ambientales derivados de los Ecosistemas Forestales
tropicales en Guatemala. Estos son:








Fijación de CO2
Reducción de emisiones
Resiliencia a eventos extremos
Regulación hídrica
Control de la erosión
Conservación de biodiversidad en áreas protegidas
Belleza escénica
Hábitat cultural y religioso
En Guatemala desde hace tres décadas se vienen aplicando diferentes mecanismos
financieros de fomento de las reforestaciones como también en la última década otros
innovativos de pago de servicios ambientales. Aunque los que han sido aplicados hace
mucho tiempo atrás no tenían un enfoque de servicios ambientales, han servido para
acumular experiencias valiosas para desarrollar mecanismos de compensación
económica de los servicios ambientales que brindan los bosques.
Todos promueven la importancia de la protección de los recursos naturales, pero
reconociendo el valor económico en los mismos, en los cuales la autoridad local y la
sociedad han logrado acuerdos para el uso y manejo de los recursos naturales
(bosque-agua), pero lo más importante es que se ha reconocido que existe un costo
de reposición y que ese debe ser asumido por los beneficiarios de los servicios
ambientales que éstos prestan.
Los consumidores de los servicios ambientales más tangibles de los bosques, en este
caso el agua, es pagada por los usuarios de la misma, entre ellos, empresas privadas
y población en general y los gobiernos locales participan con aportes específicos para
fortalecer la reserva de fondos para la ejecución de los proyectos que permitan hacer
exitoso el mecanismo de financiamiento desarrollado.
Los nuevos mecanismos relacionados a los servicios ambientales, se visualizan como
más sólidos y consistentes que los tradicionales mecanismos de donaciones o
préstamos, por cuanto parten del interés de los habitantes por conservar sus recursos.
Es importante de señalar se han creado en forma voluntaria y desarrollaron sus
propios reglamentos internos, sin depender de lineamientos del Gobierno Central. Así
mantienen una autonomía que asegura su estabilidad y la no interferencia de agentes
externos que puedan desviar sus procesos administrativos y su gestión gerencial.
Marco institucional
El MARN junto con el MAGA son los entes rectores de los recursos naturales del país,
lo que incluye a los recursos forestales, según el decreto 68-86 del Congreso de la
República: Ley de Protección del Medio Ambiente, reformado por los decretos 75-91,
1-93, Acuerdos gubernativos 285-89 y decreto 90-2000 del Congreso de la República.
El INAB es el ente regulador forestal que vela por la parte operativa y administrativa
del manejo de bosques fuera de áreas protegidas, mientras que el CONAP es
3
responsable de asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de
biodiversidad y la administración de áreas protegidas, quedando bajo su control y
supervisión el SIGAP.
El INAB, es una entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad
jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa. En su nivel superior tiene
una Junta Directiva integrada por un representante titular y un suplente de las
diferentes instituciones: MAGA, quién la preside, MINFIN, la ANAM, ENCA; Gremial
Forestal; Universidades que impartan estudios forestales y conexos dentro de las
profesiones afines; y ASOREMA. La forma en que está integrada su Junta Directiva
le ha dado solidez a la dirección institucional y continuidad a las políticas impulsadas.
El CONAP, es la institución rectora del SIGAP, de la protección y del uso sostenible
de la biodiversidad y la vida silvestre en el ámbito nacional, con el propósito de
asegurar la permanencia y equilibrio de los bienes y servicios del patrimonio natural,
para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. Tiene en su estructura
organizativa en su nivel superior dos órganos: La Secretaría ejecutiva que depende
directamente de la Presidencia de la República y el Consejo Nacional que está
integrado por siete representantes de las siguientes instituciones: MARN que lo
preside; CECON, IDAEH, MAGA, ANAM, INGUAT y un delegado de las
organizaciones no gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y el
medio ambiente, registradas en el CONAP.
El INAB tiene bajo su administración los bosques fuera de Áreas Protegidas, que
hacen un total de 18,914 Km2, y representan el 48.5 por ciento de la cobertura
forestal del país1; mientras que al CONAP le corresponde la administración de los
recursos forestales contenidos dentro de las Áreas Protegidas y éstos ascienden a
20,072 Km2 que representan el 51.5 por ciento de la cobertura forestal. Además del
INAB y CONAP, el marco institucional del subsector de los recursos naturales y medio
ambiente está definido por la interacción de MAGA y el MARN. Este marco
institucional del sector forestal no define con claridad las competencias de rectoría y
de coordinación en el accionar institucional.
Complementan el marco institucional las 332 municipalidades, representadas en la
ANAM, apoyándose técnicamente en el INFOM, así como
los Consejos
Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural principalmente en los aspectos
referidos a las inversiones en el ámbito del municipio, el subsector de la industria
forestal, y los actores involucrados: los productores locales, comunidades rurales,
ONG´s y las cooperativas.
2.
Programa de Incentivos Forestales (PINFOR)
El Instituto Nacional de Bosques INAB creado a finales de 1996 mediante Decreto
Legislativo 101-96, asume la responsabilidad de otorgar incentivos a los propietarios
de tierras de vocación forestal, que se dediquen a la ejecución de proyectos forestales.
El Decreto arriba indicado crea el Programa de Incentivos Forestales PINFOR y
establece que el Estado destinará anualmente una partida en el presupuesto de
Ingresos y Egresos de la Nación, equivalente al 1% del presupuesto de Ingresos
Ordinarios del Estado a través del Ministerio de Finanzas Públicas al INAB para
otorgar incentivos forestales.
1
Sin considerar la categoría de bosques secundarios
4
Esta misma Ley establece la vigencia de los proyectos de incentivos fiscales para
reforestación que hayan sido aprobados de conformidad con la anterior legislación,
estos tendrán vigencia hasta su vencimiento lo que para el caso del último proyecto
aprobado en 1996, finalizará en el año 2006.
Los objetivos del Programa de Incentivos Forestales son:




Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques
Naturales a la actividad económica productiva;
Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosque a la actividad
forestal, a través del establecimiento y mantenimiento de plantaciones
forestales o regeneración natural;
Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima para el
desarrollo de la industria forestal;
Incentivar el mantenimiento y el establecimiento de bosques para la generación
de servicios ambientales.
Es un instrumento de la política forestal que promueve una mayor incorporación de la
población guatemalteca a la actividad forestal formal incentivando la inversión para el
establecimiento y manejo de plantaciones forestales, el manejo sostenido de bosques
naturales y la silvicultura con fines ambientales.
Al final de cada año de actividades, el INAB realiza la evaluación de la ejecución de las
actividades planificadas y aprobadas, para determinar la conveniencia de pagar el
incentivo respectivo.
En base a fondos asignados al PINFOR se ha fijado una meta de 285,000 hectáreas
de plantaciones y su manejo e incorporar al régimen de manejo forestal sostenible
650,000 hectáreas de bosques naturales en el período de duración del Programa de
20 años (1997 – 2017).
El incentivo para la actividad de reforestación ha sido establecido en Q. 12,400.00/ha
incluyendo costo de establecimiento, más los costos de cinco años de mantenimiento
de los cuales un 91% recibe el usuario y un 9% el INAB por concepto de
supervisión(ver Cuadro 9 en detalle).
Incentivos para el manejo de bosques naturales con fines de producción hasta por
cinco años varían según área entre Q.2,807.04/ha (áreas menores a 5 ha) hasta
Q.36,450.70 por las primeras 90 ha más Q.190.98 por hectárea adicional(ver Cuadro
10 en detalle).
El incentivo con fines de protección varía entre Q.2,660.30/ha (área menor de 5 ha) y
Q.32,709.10 por las primeras 90 ha más Q 175.03 por ha adicional(ver Cuadro 11 en
detalle).
Hay ocho tipos de beneficiarios: Personas individuales, empresas privadas, las
cooperativas, las comunidades, las municipalidades, las fundaciones (no lucrativas),
asociaciones y comités, organizaciones (ONG, OG etc.).
Para la Política Forestal de Guatemala, el PINFOR se identifica como el principal
instrumento para promover la reforestación nacional. La política establece como meta
de reforestación una tasa anual de 6,000 hectáreas, misma que ha sido superada a
partir del tercer año de ejecución (1999) alcanzando en los últimos años 8,000 ha en
promedio.
5
Resultados al 2005:






Se ha reforestado un área total de 62,238.44 hectáreas.
Se ha incorporado a Manejo Forestal Sostenible 134,164.60 hectáreas. de
bosque natural.
2,903 proyectos entre establecimientos y mantenimientos.
Se han beneficiado 154,550 personas.
En el 2005 el PINFOR generó más de 33,805 empleos.
Se ha invertido desde el inicio del PINFOR a la fecha Q. 626,947,063.94
millones
FORTALEZAS:



Son incentivos directos
Inversión privada segura por efectuarse en tierras de propiedad privada
Certidumbre en el pago de incentivos
OPORTUNIDADES:





Estabilidad política
Apoyo gubernamental
El monto otorgado por el Estado para el pago de incentivos es creciente
Disponibilidad de tierras de vocación forestal
Entusiasmo de propietarios
Existe disponibilidad de recursos económicos para satisfacer la demanda de toda
persona que desee participar en el proceso de reforestación con incentivos.
DEBILIDADES


No pueden acceder no propietarios de tierras
Poco personal institucional para el monitoreo
AMENAZAS



Cambio de visión de quienes hacen gobierno.
Cambio en las prioridades de inversión del gobierno en el mediano plazo
Competencia de otras actividades económicas cortoplacistas que podrían
originar un cambio de prioridad del propietario en el uso de la tierra.
CONCLUSIONES
A la luz de los acontecimientos que delinean el carácter actual del programa es claro
que se necesita rescatar y fortalecer el espíritu estratégico inicial del PINFOR. Este no
es un programa con objetivos sociales clásicos, es decir de solución inmediata de
necesidades de la población pobre.
Es un programa de objetivos sociales que serán percibidos en el mediano y largo
plazo, tanto a nivel de los servicios ambientales que generen la masas forestales
resultantes, como a nivel de los bienes y beneficies que genere (productos
maderables, empleos, ingresos, divisas). En ese sentido el programa debe privilegiar
grandes núcleos foresto-industriales en zonas con las mejores servicios básicos para
asegurar su viabilidad (energía, servicios de transporte, entre otros), con especies
promisorias y con la mejor tecnología.
6
Todos los proyectos pequeños deben atenderse en función de estos núcleos y
asegurando que hagan sinergia con ellos. De lo contrario se corre el riesgo de una
alta dispersión de pequeñas plantaciones con múltiples especies que no generan un
valor agregado para su propietario. Fortalecer la idea de regiones y especies
prioritarias e intensificar la integración con la industria son tareas que el INAB debe
privilegiar en el corto plazo.
3.
Fondo del Agua de la Fundación Defensores de la Naturaleza
El Sistema Motagua Polochic es un área geográfica ubicada an la región nororiente de
Guatemala, que abarca la zona entre la parte sur del río Polochic y el norte del río
Motagua. Su importancia radica que en ésta área se encuentra la zona núcleo de la
Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSN); el sitio prioritario del Sistema.
Sierra de las Minas está considerada
como uno de los bancos genéticos más
importantes de especies coníferas en América Latina. La RBSM alberga a más de dos
tercios de los mamíferos y reptiles registrados en Guatemala y Belice, una gran
variedad de ecosistemas agrupados en seis zonas de vida (bosques secos, de
coníferas y nubosos) y hábitats críticos para especies en peligro; entre las que
incluyen el quetzal, el tapir, mono naullador, jaguar y el águila arpía. Tiene una
extensión de 242,000 Ha ubicadas en 14 municipios de los departamentos de Alta
Verapaz y Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal.
En los densos bosques nubosos de Sierra de las Minas se originan 63 ríos
permanentes que abastecen a más de 500 comunidades (aproximadamente 400,000
personas), proyectos hidroeléctricos, numerosos sistemas de irrigación en fincas
ganaderas yn operaciones agroindustriales de exportación, beneficios de café y
empresas embotelladoras.
El Fondo del Agua se ha diseñado con el objetivo de asegurar a largo plazo la
biodiversidad y los bienes y servicios que Sierra de las Minas brinda a los habitantes
del área. El diseño del mecanismo del Fondo de Agua inició en el 2004 y entró en
ejecución a partir de julio del 2005. Estando concebido como un Programa de largo
plazo. Su esquema de ejecución financiera es Privado – Privado. Un usuario típico del
agua colabora con una donación en efectivo o en especie a la Fundación Defensores
de la Naturaleza, quien administra el Fondo. La meta es que cada habitante de Sierra
de las minas (500,000) puede aportar USD 1.00 por año en efectivo o especie al
Fondo.
Éste consiste en un innovador mecanismo financiero que busca preservar el
abastecimiento permanente de agua dulce, para los usuarios del complejo del Sistema
Motagua Polochic, por medio de la conservación y manejo sostenible de sus cuencas.
Se maneja un concepto “Agua es Vida” como imagen.
El potencial del Fondo de Agua se fundamenta en sus usuarios, los cuales están
representados por: Industrias, hidroeléctricas, municipalidades, sistemas de riego,
comités de cuenca, comunidades privadas (comunidades locales), y piscícola.
A partir de Enero 2007 esta conformada la junta Directiva compuesta por los 4 comites
de cuenca y representantes(1) de Unidad de riego, las Industrias, Hidroeléctricas,
Municipalidades, Universidades.
7
Manejo de plata:
3 socios locales (Coca Cola, cervecería a través de Salvavidas, INDESA) han
aportado USD 50,000 para ejecución de proyectos:
- macro (para cuencas seleccionadas Pasabien y Teculutan, proyectos de 1 año,
incentivar comites de cuencas;
- micro que pueden ser utilizados por las mismas industrias (cuentan con apoyo de
Cámara de Industria).
Capacitación de fontaneros (p.e. curso a 60 fontaneros de Sierra de las minas)
Para la operación del fondo se ha propuesto crear una instancia multisectorial, con la
participación de representantes de los distintos grupos de agua. denominada
Fundación del Fondo de Agua, que administre el Fondo y que será completamente
independiente de la Fundación Defensores de la Naturaleza.
Además para capitalizar el Fondo se va a lanzar una campaña de capital a nivel
internacional para captar US$ 8 millones de tal forma de poder generar con los
intereses alrededor de US$ 300 mil anuales lo que sumado a los US$ 400 mil dólares
de los usuarios actuales, permitirían manejar un fondo global de US$ 700,000,
cantidad con la cual se considera se puede ejecutar las actividades descritas.
FORTALEZAS




Unión del las personas y empresarios para conservar el agua y así conservar el
bosque, la fortalece es agua-bosque, bosque nuboso los bosques de la sierra
de las minas son productores de agua.
16años de trabajo de la Fundación Defensores de la Naturaleza dentro del
área.
Los actores actuales se conocen entre sí y son los que han propuesto crear la
Fundación del Fondo de Agua del Sistema MOTAGUA-POLOCHIC
Existencia de un área protegida declarada
OPORTUNIDADES



El proyecto ha sido bien aceptado por la comunidad internacional. Defensores
de la Naturaleza inició con un premio ganado a nivel internacional otorgado por
SWISS RE. (Suiza).
Hay escasez de agua en el lado sur de la Sierra de Las Minas lo que se
convierte en una oportunidad para trabajar sobre una necesidad sentida.
Un mecanismo privado-privado, de acuerdo a la realidad local
DEBILIDADES




Poca organización del área, cambia, se vuelve políticas
La poca información hidrogeológica de toda el área.
Poca información científica
Guatemala no tiene una ley general de aguas
AMENAZAS



Las amenazas naturales son incendios
Invasión de tierras en el lado norte de la sierra de las minas pero pequeñas
Poca educación relacionada al uso del agua
8
4.
Pago voluntario para la Conservación de las Áreas de Recarga Hídrica de
las Fuentes de Agua que abastecen la cabecera municipal de
Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango
En el año 2005 se implementó por parte de las municipalidades de Huehuetenango y
Chiantla del departamento de Huehuetenango el pago voluntario de conservación de
las áreas de recarga hídrica de las fuentes de agua que abastecen la cabecera
municipal de ambos municipios.
Se han identificado 348 fuentes de agua en las microcuencas. La demanda de
servicios municipales es de 8,346 usuarios en Huehuetenango y 2,877 usuarios en
Chiantla. Se ha definido un pago por el servicio de Q. 11.40/mes en Huehuetenango y
Q.10.00/mes en Chiantla. Área bajo riego: 3,898 cuerdas (169 has).
Principales resultados:

El consejo municipal del municipio de Chiantla, incrementó el canon de agua
de Q.4.00 a Q.10.00 de los cuales Q.2.00 se utilizarán para el proyecto pago
voluntario para la conservación de las áreas de recarga hídrica.

Cada municipalidad ha aprobado Q.100,000.00, más un aporte de Q.
100,000.00 a través del Fondo para la conservación del proyecto PROCUCH,
para un monto global de Q. 200,000.00 para iniciar actividades de manejo de
cuencas.

El consejo Municipal de Huehuetenango aprobó la apertura de la oficina de
Ambiente y Recursos Naturales.

Inicio de actividades de Manejo Forestal y Conservación de Suelos en las
áreas priorizadas.
El consejo de Desarrollo Departamental de Huehuetenango aprobó una propuesta por
un monto de Q. 800,000.00 para apoyar el proyecto propuesto.
5.
Pagos por Servicios Ambientales, Municipalidad de Tecpán, Dpartamento
de Chimaltenango
Los bosques de Tecpán constituyen un corredor biológico Tecpán – Atitlán,
conformado por un área municipal (Declarado Area Protegida decreto 4-89 Ley de
Áreas Protegidas), y un conglomerado de fincas privadas en los cuales se conservan
el venado cola blanca y pavo de cacho (especies en peligro de Extinción según
CITES).
Cuenca estratégica: Cabecera de 3 cuencas (Motagua, Madre Vieja y Xayá), el río
Xayá abastece a un 35 % de agua a la ciudad capital (aproximadamente 750,000
personas),
Sitios turísticos importantes:


Parque Arqueológico Iximché.
Laguna Chichoy.
9

Montañas de Tecpán.
Avance Físico:







103 fuentes de agua están siendo conservadas. Población beneficiada: Ciudad
capital; Chichicastenango, Sololá, Tecpán Guatemala.
2,122 ha. de bosques interconectados de propiedad municipal y privadas, que
se ubican en la cabecera de la cuenca del XAYA-PIXCAYA, son manejadas
con fines de conservación.
35 ha. han sido reforestadas en áreas municipales, e ingresadas al Programa
de Incentivos Forestales (PINFOR, INAB).
ha. reforestadas en áreas comunales y privadas (donación de arbolitos y
asesoría por parte de la municipalidad).
60,000 arbolitos se producen año con año en el vivero forestal municipal.
13 personas trabajan en forma permanente, (guardabosques y viveristas).
2 Cuadrillas de 15 personas cada una son contratadas año en forma temporal
para control de incendios forestales y reforestaciones.
Avance financiero:


Ingresos recibidos por la actividad: Q. 580,000.00.
Egreso de inversión por la actividad: Q. 510,000.00.
Logros significativos:
El Consejo Municipal se ha apropiado del proceso de funcionamiento de la OFM y
desarrollo de las actividades, siendo este el órgano que aprueba los planes de trabajo
y planes financieros.
Proyectos gestionados y aprobados (fondos manejados)




6.
Incentivos forestales de plantaciones (PINFOR – INAB) Q. 25,000.00 / anual.
pago por manejo y conservación de bosques (PPAFD/PARPA/MAGA) Q.
204,000.00 / anual.
Conservación y protección de cabecera de cuenca del río Xayá (EMPAGUAMUNICIPALIDAD) (Insumos y Mano de obra)
Q. 65,500.00 / anual.
Pago por uso de agua (bosques del astillero municipal) de comunidades
aledañas al astillero municipal
Q. 40,000.00 /anuales.
Programa de Apoyo a la Reconversión productiva Agroalimentaria
(PARPA)
Componente: PROGRAMA PILOTO DE APOYOS FORESTALES DIRECTOS –
PPAFDPeriodo de ejecución: 5 años, con ampliación de 3 años. Finaliza en marzo de 2,010
Monto para el componente forestal: US $ 12.1 millones de dólares
El programa PARPA inició en el año el año 2000. Cuenta con 5 componentes
operativos de apoyo a la gestión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, dentro de los cuales se cuenta con el Programa Piloto de Apoyos
Forestales Directos -PPFD-, que dentro de sus objetivos plantea la sostenibilidad en la
10
protección de los bosques, a través de otorgar pagos en efectivo en actividades de
conservación de bosques para la protección de las fuentes de agua; incentivo que de
alguna manera mitiga el costo de oportunidad de un cambio de uso de forestal a
agrícola y que puede interpretarse como un inicio de un mecanismo de el pago por
servicio ambiental que proporciona el agua para consumo familiar, riego y uso
industrial. El incentivo es otorgado a los beneficiarios por un tiempo de 5 años.
El componente PPAFD ha sido diseñado para compensar económicamente los
servicios ambientales que brindan los bosques en posesión de los sectores, que no
pueden acceder al Programa de Incentivos Forestales –PINFOR por falta de certeza
jurídica sobre la posesión de la tierra.
El PPAFD tiene como objetivo general contribuir a la conservación de los bosques
naturales remanentes localizados en las áreas ambientalmente estratégicas, ubicadas
en las regiones del Altiplano Central y Occidental del país, por medio del pago directo
a los propietarios y poseedores de los mismos, como una forma de garantizar los
servicios ambientales que estos brindan a la sociedad guatemalteca.
Tiene siguientes objetivos específicos:



Compensar económicamente los servicios ambientales proporcionado por los
bosques y diseñar los mecanismos que favorezcan en el futuro el cobro del
valor de los mismos;
Contribuir a la reducción de la deforestación, en las áreas de influencia del
Programa Piloto;
Aumentar la eficiencia en el uso de la tierra rural y la competitividad del
bosque; Contribuir a mantener la superficie boscosa existente en las zonas
prioritarias y promover las prácticas sostenibles del manejo forestal.
Dos regiones prioritarias han sido delimitadas en función de la densidad poblacional y
por los volúmenes de agua que captan en las partes altas y medianas de las cuencas
por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Región Altiplano Occidental
como partes de las cuencas de los ríos Suchiate, Naranjo, Ocosito, Salamá y
Nahualate. Región Altiplano Central como partes de las cuencas de los ríos Madre
Vieja, Coyolate, Achíguate, María Linda y Motagua. La cuenca del río Motagua
abarcará únicamente las partes ubicadas en los departamentos de El Quiché, Sololá,
Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala.
La región priorizada cuenta con un área potencial aproximadamente de 202,000
hectáreas para manejo forestal de bosques protectores de fuentes de agua,
distribuidas entre bosques de coníferas y mixtos.
En cinco años se espera cubrir 50,000 ha de bosque natural. Pago directo a los
propietarios de los bosques naturales remanentes en áreas ambientales estratégicas.
Altiplano Central y Occidental del país. Total pagos por servicios ambientales
otorgados. Por conservación de bosques para producción de agua (primera
anualidad).
Por pagos de servicios ambientales han sido otorgados (según PPAFD)
Q.4,430,000.00 al 30 de septiembre de 2004. Comprometidos a entregar en los
próximos 4 y 5 años quedan Q.17,900,000.00 y Q.10,300,000.00.
Dentro de los datos técnicos del programa se pueden mencionar que se lograron hasta
el año 2005 un total de 220 proyectos, que comprenden un total de 33,400 ha de
11
bosque natural y que incluye la protección de aproximadamente 3,000 fuentes de
agua. Los beneficiarios se clasifican en 67 municipalidades, 72 comunidades y 81
particulares, lo que hace en resumen el apoyo con incentivos a 153 beneficiarios de
propiedad colectiva e individual.
Fortalezas:
 Fácil acceso
 Cumplimiento en el pago
 Incluye a poseedores
 Da anticipo del 50% en el primer pago
Oportunidades:
 Programa piloto validado para implementar un programa serio
 Hay demanda
 El tema de protección de fuentes de agua es necesidad sentida para la
sociedad
Debilidades:
 Ya no hay acceso a partir del 2006
 Es un préstamo al BID
 Tiene un reglamento con pocas sanciones
Amenazas:
 No haya institucionalidad de los logros
 Usado politicamante
7.
Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de
Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP)
Donación del Reino de los Países Bajos. Período de ejecución: 2006-2011
Monto del Programa: Q.63 millones en 5 años.
Cobertura o ubicación geográfica: 68 municipios de los departamentos de Baja
Verapaz, Chiquimula, Chimaltenango, El Progreso, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Quiché, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Zacapa.
El beneficiario presenta a INAB un Plan de Manejo del área a reforestar y otra
documentación que la institución requiere. El INAB evalúa y autoriza el Plan de
Manejo. El beneficiario procede ejecutar el Plan de Manejo y el INAB Certifica el
proyecto, si éste es aprobado, el INAB paga el incentivo.
Resultados proyectados al 2010:
 Al menos 5500 hectáreas de bosques naturales han sido incorporadas a un
manejo sostenible para producción de productos y subproductos del bosque.
 Un mínimo de 5500 hectáreas de bosques naturales han sido incorporados a
un régimen de protección (suelo, biodiversidad, especies amenazadas, fuentes
de agua, paisaje, ecoturismo, etc.).
 Una cantidad no menor de 1,000 planes de manejo forestal sostenible han sido
aprobados por el INAB para su ejecución.
 Más de 1,000 planes de manejo forestal para protección han sido aprobados
por el INAB para su ejecución.
 Se han generado por lo menos 7,000 empleos directos por concepto de
jornales necesarios en la ejecución de las actividades planificadas, en el
campo.
12





Se han beneficiado en forma intermedia un mínimo de 20,000 propietarios,
hombres y mujeres y no menos de 30,000 personas beneficiadas en forma
definitiva por la presencia del proyecto en la modalidad de manejo de bosques
naturales.
4,000 hectáreas o más de sistemas agroforestales han sido establecidas y en
mantenimiento.
Por lo menos 500 planes de reforestación con sistemas agroforestales han sido
aprobados por el INAB para su ejecución.
Han sido beneficiados en forma intermedia no menos de 1,250 propietarios de
proyectos, hombres y mujeres, y un número no inferior de 6,250 personas han
resultado ser beneficiarios definitivos del proyecto en la modalidad de sistemas
agroforestales. Se espera que el 50% de estas cifras correspondan a hombres
y el restante 50%, a mujeres.
68 municipios se encuentran trabajando en el manejo de bosques naturales
para producción y protección y establecimiento y mantenimiento de sistemas
agroforestales.
El PINPEP, que se está iniciando en el año 2006, contribuirá a atender a no
propietarios de tierras que deseen participar en el proceso de reforestación y manejo
sostenible de los bosques naturales. Éste es un sector de la población que por
problemas legales no era atendido por el PINFOR. La importancia de los resultados
esperados, de concretarse, es que corresponden a productores de escasos recursos
pequeños poseedores de tierras de vocación forestal (< 15 Ha) que elevarán su nivel
de vida por venta de productos maderables y no maderables.
Análisis FODA para el PINPEP
FORTALEZAS:




Son incentivos directos
Se atiende a pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o
agroforestal
Recursos de donación
El Estado aumenta su capacidad de respuesta ante la demanda de sectores
marginados en el PINFOR por razones legales.
OPORTUNIDADES:




Pueden participar poseedores pequeños
Estabilidad política
Apoyo gubernamental
Entusiasmo de propietarios
DEBILIDADES




No pueden acceder propietarios de tierras
Poco personal institucional para el monitoreo
Los recursos son limitados
La demanda es superior a la oferta
AMENAZAS

Influencias políticas y económicas
13
8.
Proyecto de manejo Forestal Sostenible en el Altiplano Occidental
Guatemala
de
Donación de Bélgica. Período de ejecución: 1991 a la fecha.
Objetivo del proyecto: Manejo forestal para pequeños propietarios.
Cobertura o ubicación geográfica: Departamentos de Quetzaltenango, Sololá, San
Marcos, Totonicapán, Huehuetenango
Resultados cuantificables en Ha: 1,200 Ha en manejo forestal.
La ONG Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos
FUNDAP identificó la necesidad y la oportunidad de realizar planes de manejo forestal
para pequeños propietarios. Se presentó un proyecto a alguna institución cooperante
reconocida, en este caso a Bélgica, se ubicó una contrapartida con fondos propios la
cual fue aprobada por Junta Directiva.
Los fondos de la ONG se obtienen de su propia sostenibilidad financiera, ingresos por
venta de servicios, regencias, estudios, consultorías, venta de productos,
comercialización: normalmente se requiere de un 20 a 25%, se firma un convenio con
el donante quien ejecuta desembolsos anuales en función del plan operativo anual y
audita su ejecución contable y en campo. La ONG administra los fondos y presenta
informe anuales.
Percepción valorativa de los resultados del Proyecto, en cuánto ha contribuido al
alcance de las metas del PNF: Satisfactorio respondiendo a la política forestal y al
PFN. Además hubo capacitación, organización y asistencia técnica, apertura de
mercados, creación de microempresas, se crearon 24 asociaciones campesina
forestales, creación de la Federación de Asociaciones Forestales, Agroforestales,
Agroecológicas y Ambientales del occidente.
Análisis FODA:
FORTALEZAS




Credibilidad institucional
Metodologías de trabajo establecidas y creación de metodologías
Capacidad administrativa
Capacidad técnica local
OPORTUNIDADES




Espacios no cubiertos por programas de desarrollo rural en la región
Existencia de pequeñas propiedades con bosques naturales no manejados
Financiamiento externo
Conocimiento del área y su realidad del entorno
DEBILIDADES


Recursos de logística limitados debido a lo novedoso de Programa el cual
requería demostrar resultados para ganar la confianza de los actores.
Se exigieron por parte del donante muchos estudios básicos para demostrar
que la ONG si podía ejecutar el programa.
AMENAZAS
14






9.
Cambios de Política, Leyes, reglamentos en general normativa de la institución
forestal
Cambios políticos de carácter nacional (intervención del Inab del 2003).
Distorsión de mercados forestales poco desarrollados.
Opinión publica y especializada adversa al manejo
El reglamento del PINFOR no se adapta a las condiciones socio ecológicas de
la región del Altiplano Occidental.
Cambios en la política del INAB, procesos administrativos en la entrega de
licencias lentos, hasta 2 años para otorgar una licencia.
Programa de Bosques del Altiplano Occidental de Guatemala
El proceso se inicia a partir de 1996 hasta la fecha con la cooperación de Helvetas (de
Suiza) con las municipalidades para el manejo descentralizado de los recursos
naturales, la creación de áreas de conservación y manejo sostenible en los municipios
por parte de las comunidades involucradas, bajo el marco legal de la Ley de Áreas
Protegidas (Decreto 4-89).
Para la implementación del Programa se definieron tres líneas de acción:
A. Trabajo con las municipalidades
- Creación de unidades técnicas municipales para el manejo de las cuatro áreas
protegidas
- Contribución financiera de las municipalidades
- Establecimiento de un sistema de información
B. Trabajo con la población
- Introducción del concepto de coadministración
- Implementación de proyectos productivos (p.ej. ecoturismo)
- Desarrollo de proyectos para la generación de ingresos alternativos
C. Coordinación
-Capacitación del equipo técnico
-Manejo de relaciones internas y externas
-Elaboración de convenios con instituciones contrapartes
- Elaboración de Planes Operativos Anuales (POA´s) e informes anuales
El objetivo del Programa es dotar de capacidad técnica y financiera a las
municipalidades para manejar sus recursos naturales.
En función del objetivo propuesto Probosques desarrolló su propuesta metodológica
para el empoderamiento del manejo de las ÁP´s por parte de las municipalidades; la
creación de Parques Regionales Municipales (PRM); la creación del Departamento de
Áreas Protegidas y Medio Ambiente (DAPMA) al interno de la estructura municipal; la
creación de la estructura de las comunidades en el manejo de los Parque Regionales
Municipales bajo el concepto de coadministración (antes de que existiera la figura de
los COCODES).
Ubicación, área de trabajo y desarrollo del Programa: municipios y municipalidades de
San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, Cantel y Zunil en el departamento de
Quetzaltenango
15
El Programa constituye un mecanismo de coadministración entre CONAP y la
municipalidad, posteriormente las municipalidades pueden concesionar a las
comunidades
Áreas para su manejo.
El mecanismo de financiamiento está conformado por el aporte de la municipalidad
con sus propios fondos, los ingresos generados por las comunidades dentro de las
AP´s y el apoyo y asesoría técnica de Helvetas.
La estrategia financiera para mantener a largo plazo el funcionamiento del DAPMA,
debe ser con base en la iniciativa de proyectos de conservación de recursos naturales
del PRM, que generen beneficios económicos a la municipalidad y a las comunidades
en la zona de influencia. Esta iniciativa debe ser coordinada por la municipalidad, lo
cual debe beneficiarse con el aumento de los ingresos propios por el aprovechamiento
y acceso en una forma regulada y controlada de los usuarios de los recursos naturales
del PRM a través del DAPMA,
Dentro de los mecanismos de autosostenibilidad de los PRM´s se pueden mencionar
los siguientes:



10.
Los incentivos concedidos por el Estado a través del PINFOR y el PARPA
Creación de infraestructura ecoturísticas
Creación de empresas municipales de venta de productos ecológicos, viveros,
semillas, abono orgánico, entre otros.
Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA R.L.)
La Federación de Cooperativas de Las Verapaces (FEDECOVERA R. L.) después de
venir gestionando proyectos forestales y ambientales, decide iniciar un proyecto de
desarrollo forestal con el apoyo de La Sociedad de Cooperación Para el Desarrollo
(SOCODEVI) y la Agencia Canadiense Para el Desarrollo Internacional (ACDI), este
proyecto inicio con los componentes de Promoción, Sensibilización, Capacitación,
Producción de Plantas, Plantación forestal, Manejo Forestal, Industria Forestal y
Comercialización. Se consiguió financiamiento para las primeras reforestaciones en
las cooperativas pero los montos fueron insuficientes. La institucionalización del
Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), resuelve en gran medida los recursos
económicos para el establecimiento de las plantaciones forestales, pero se presentó
otro problema los incentivos forestales llegan a los beneficiarios 16 meses después del
inicio de las inversiones, ante tal situación la FEDECOVERA establece una estrategia
de vender los servicios forestales a sus cooperativas pagaderos al pago de los
incentivos forestales del PINFOR. Sin ningún recargo de interés.
Los servicios forestales consisten en:
 Sensibilización forestal y ambiental.
 Planificación: Estudio de Capacidad del Uso de la Tierra, Plan de reforestación,
Gestión del proyecto ante el INAB.
 Capacitación en: preparación de sitio, plantación, mantenimiento y manejo
(podas y raleos).
 Producción de plantas, y transporte al área de plantación.
 Medición de las plantaciones con GPS.
16
FEDECOVERA cuenta también con los sistemas tradicionales de financiamiento vía
créditos con tasas de interés negociables de acuerdo a los montos, fuente financiera,
tipo de usuario.
El periodo de ejecución es anual.
Los montos para el componente forestal es de Q.600,000.00
La cobertura es solamente para cooperativas afiliadas a la FEDECOVERA las cuales
están ubicadas en los municipios de Cobán, Senahú, San Pedro Carchá, en Alta
Verapaz y Purulha en el departamento de Baja Verapaz
El esquema de ejecución es relativamente sencillo, a los grupos cooperativos se les
presta todos los servicios antes mencionados, previamente mediante la firma de un
convenio con todos los términos de referencia y los compromisos que se contraen
para cumplir con los objetivos del departamento de desarrollo forestal sostenible de
FEDECOVERA. Reciben todos los servicios durante todo el año y cancelan al recibir
los incentivos del PINFOR correspondientes al año ejecutado.
Resultados Cuantificables, bajo este sistema, las cooperativas afiliadas a Fedecovera,
han reforestado mas de 2000 hectáreas en 9 años. Y se han percibido más de 14
millones en ese mismo periodo. Beneficiando a mas de 1300 beneficiados directos.
Se percibe una valoración de los resultados en que se han captado los fondos
públicos, integrándolos a la producción, se han incrementado en una forma de fondo
dentro de una plataforma cooperativa organizada, que vino a paliar la situación difícil
de la caída de los precios del café y cardamomo.
Fortalezas:
 Se reducen costos por los volúmenes que se manejan.
 Se trabaja solo con socias afiliadas.
 La tecnología permite ser más competitivos, en eficiencia, calidad, precio.
 Se gozan de otros incentivos internos, integración con otros proyectos,
excensión de algunos impuestos intercooperativos.
 El crecimiento económico es de la misma organización.
Oportunidades.
 Se pueden adquirir otros apoyos financieros con bases económicas sólidas que
se capitalicen. (experiencia, contrapartidas).
 El financiamiento de volúmenes relativamente grandes permite acreditarse con
sellos sociales o certificaciones. Para asegurar imagen o canales comerciales.
 Demostrar en el mediano plazo que la actividad forestal puede retroalimentar
un mecanismo financiero sostenible aunado a un sistema PINFOR.
Debilidades.
 Es muy sensible ya que la percepción de los grupos meta consideran que debe
ser un sistema paternalista.
 Debido al largo plazo de la actividad forestal no permite demostrar rápidamente
que un fondo financiero sostenible puede ser efectivo para una organización
cooperativa.
Amenazas.
 Que se suspenda o se politice el PINFOR.
17
11.
Proyecto de Reforestación en Tierras Municipales y Comunitarias
(PRODAM-FUNDAP)
Período de ejecución: 1999 - 2012
Monto del Proyecto: Q. 7,2 millones
Cobertura o ubicación geográfica: Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Totonicapan
Resultados cuantificables en Ha: 1,200
Esquema de ejecución financiera del Mecanismo de Financiamiento Forestal (MFF):
Mecanismo de financiamiento: La ONG FUNDAP identificó el proyecto Reforestación
en Tierras Municipales y Comunitarias, presentó el proyecto al Banco
Centroamericano de Integración Económica –BCIE-, indicando que el préstamo se
pagaría cuando los proyectos de reforestación fuesen certificados por el INAB y el
INAB le pagará a FUNDAP. El BCIE otorgó el crédito en función de la calidad de
cliente que es FUNDAP.
El mecanismo de financiamiento incluyó tres socios: La municipalidad donde se
realizaría el proyecto, el INAB y FUNDAP. El responsable de la ejecución técnica y
administrativa del Proyecto fue FUNDAP quien a su vez otorgó una contrapartida con
fondos propios para su ejecución. La municipalidad contribuyó con la aprobación y
anuencia del proyecto, las comunidades aportaron vigilancia y gestión, todos los
proyectos fueron en tierras comunitarias y municipales y el BCIE quien prestó los
fondos.
Percepción valorativa de los resultados: El proyecto respondió a la política forestal y al
PFN. Además hubo capacitación, organización y asistencia técnica.
FORTALEZAS.





Conocimiento del área,
Capacidad instalada
Recurso humano capacitado y formado
Organizaciones conformadas y activas
Credibilidad de la organización administradora de los fondos
OPORTUNIDADES



Tierras forestales para reforestación
Fuentes financieras disponibles
Existencia del PINFOR como mecanismo de recuperación de la inversión
DEBILIDADES



Condiciones de clima poco benignas que afectaron algunos proyectos de
reforestación
Actitudes adversas de la comunidad (por miedos infundados)
Poco apoyo de las municipalidades, invasión de proyectos reforestados para
agricultura
AMENAZAS


Pérdidas de proyectos por desastres naturales
Ocupación de comunidades a plantaciones por causas de desastres naturales
18

12.
Cambios de criterios en la aplicación de PINFOR, lo que originó que no se
recuperara en algunos casos las inversiones realizadas
Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA)
En el año 1997 la Presidencia de la Republica, por medio del Acuerdo Gubernativo
195-97, crea el Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA) adscrito a la
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), mismo que fue modificado por
Acuerdo Gubernativo 170-98 de fecha 22 de mayo de 1998. FOGUAMA inicia sus
funciones mediante la constitución de un fideicomiso en una de las entidades del
sistema bancario nacional con una aportación inicial de 10 millones de Quetzales
como concepto de capital semilla.
Dentro de las principales funciones de FOGUAMA está el de implementar los
mecanismos de financiamiento y control de los recursos, con las entidades
proponentes de los proyectos elegibles. Además velar por el adecuado y eficiente
manejo de los recursos financieros que se le asigne, así como los que por sus medio
se canalicen a los beneficiarios. En ese sentido el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales –MARN- considera que las condiciones actuales del país requieren acciones
para hacer frente de manera más efectiva a los riesgos y la vulnerabilidad ambiental
que se presenta con los fenómenos naturales que afectan al país.
La modificación del acuerdo gubernativo 195-97 de FOGUAMA se orienta hacia la
implementación de un programa de Pago por Servicios Ambientales, el cual consiste
en el reconocimiento a las comunidades ubicadas en las partes altas de las cuencas
hidrográficas, por el beneficio ambiental subyacente de los recursos naturales,
particularmente el recurso forestal y en especial, la conservación de las fuentes de
agua.
Actualmente se gestionan fondos para constituir un mecanismo financiero que permita
la recuperación, conservación del ambiente y el manejo sostenible de los recursos
naturales de Guatemala, así como la creación de instrumentos económico ambientales
en donde se pongan en practica criterios de integración territorial, uso de tarifas, y
compensaciones con destino específico a la conservación de cuencas hidrográficas y
ecosistemas naturales especiales.
Esto permitirá:





Mitigar emisiones de gases de efecto invernadero.
Proteger el agua para uso urbano, industrial, agrícola e hidroeléctrico.
Conservar y mejorar el estado de la biodiversidad en el país.
Mejorar la belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
Incentivar el consumo sostenible de Recursos Naturales, la producción limpia y
valorar las prácticas comunitarias.
Beneficios directos:


Reducción de la deforestación, ya que se generarán incentivos para conservar
el bosque elevando su competitividad frente a la agricultura y ganadería y otras
actividades de baja rentabilidad.
Creación de condiciones para la reducción de la pobreza, una vez que las
poblaciones pobres quienes sacrifican ingresos al mantener los bienes públicos
ambientales, pueden recibir de ellos un ingreso económico.
19


Promoción del desarrollo sostenible, mediante un esquema de uso racional de
los recursos naturales.
El ordenamiento territorial ambiental a nivel regional y local.
El FOGUAMA se encuentra en la etapa de planificación para la implementación de
proyectos piloto de PSA, en los cuales se reconocerá el valor intrínseco de la
naturaleza; teniendo avances significativos en la preparación de un proyecto PSA para
el bosque de la comunidad Cari-Agua Fría del municipio de La Unión, Zacapa, de
donde se surte el agua para uso domiciliar y agrícola de los municipios adyacentes
(Gualán y La Unión en el departamento de Zacapa y, Jocotán en el departamento de
Chiquimula).
20
Descargar