Matilde Jaqueline Rodríguez Miramontes

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración.
El Arbitraje en el Comercio Internacional
MONOGRAFÍA.
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Matilde Jaqueline Rodríguez Miramontes
Asesor:
C.P. Manuel Gustavo González Burelo
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto del 2010
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración.
El Arbitraje en el Comercio Internacional
MONOGRAFÍA.
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Matilde Jaqueline Rodríguez Miramontes
Asesor:
C.P. Manuel Gustavo González Burelo
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto del 2010
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por regalarme la vida, y ser mi fuente inspiración para
poder vivir cada día plenamente.
Este trabajo está dedicado a mis Padres, a quienes agradezco por enseñarme
a vivir y brindarme el ejemplo de una familia, por darme su apoyo, por
cuidarme y estar a mi lado cuando más lo he necesitado.
A mis Hermanos, por ser ese apoyo fundamental a través de su compañía y
experiencia, de ustedes he aprendido el ser valiente ante cualquier
circunstancia y no dejarme caer.
A mis amigos, que son esas chispas de colores que le dan el toque especial a
mi vida, con los cuales he tenido momentos irrepetibles únicos.
A mi tutor el Profesor Burelo, y a mis sinodales la profesora Cristina y el
Profesor Isaías por dedicarme parte de su tiempo para la realización de este
trabajo.
Y a todas aquellas personas que han pasado y están en mi mente y corazón.
“Amo la vida y lo que esta implica y con mis sueños cruzare fronteras”
M.J.R.M.
INDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………
1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
2
CAPÍTULO I.- EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS ORGANISMOS
REGULADORES…………………………………………………
7
1.1.- Importancia del Comercio Internacional………………………………..
8
1.2.-Antecedentes Históricos del Comercio Internacional………………….
10
1.3.-El Comercio en un Ambiente Globalizado………………………………
15
1.4.-Organismos Reguladores del Comercio Internacional………………...
17
1.4.1.- Organización Mundial del Comercio……………………………………….
17
1.4.2.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
19
1.4.3.- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)…………………….
20
1.4.4.- Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)………………………..
21
1.4.5.- Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)…………………………..
23
1.5.-Problemática del Comercio Internacional……………………………….
24
CAPÍTULO II.- TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR
MÉXICO…………………………………………………………….
29
2.1.- ¿Qué son los Tratados?.....................................................................
30
2.2.- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)………….
33
2.3.- Con Otros Países de América……………………………………………
34
2.3.1.-Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte…………………...
34
2.3.2.- Tratado de Libre Comercio con Nicaragua………………………………..
35
2.3.3.- Tratado de Libre Comercio con Costa Rica……………………………….
35
2.3.4.- Tratado de Libre Comercio del G-3: México, Venezuela y Colombia….
36
2.3.5.- Tratado de Libre Comercio con Bolivia…………………………………….
37
38
2.3.6.- Tratado de Libre Comercio con Chile……………………………………...
2.3.7.- Tratado de Libre Comercio con Uruguay.
39
2.4.- Con Países de Europa……………………………………………………
39
2.4.1.- Acuerdo para el Fortalecimiento de Libre Comercio con la Asociación
Europea de Libre Comercio. ……………………………………………….
40
2.4.2.- Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM)……........
41
II
2.5.- Con Países Asiáticos……………………………………………………..
42
2.5.1.- Tratado de Libre Comercio con Israel…………………………………..
42
2.4.2.- Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre
43
México y Japón……………………………………………………………….
CAPÍTULO III EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL…….
45
3.1.- Marco Jurídico……………………………………………………………..
46
3.1.1.- Derecho interno………………………………………………………………
46
3.1.2.- Derecho Internacional……………………………………………………….
48
3.2.- Prácticas Desleales……………………………………………………….
49
3.2.1.- Discriminación de Precios (Dumping)……………………………………...
52
3.2.2.- Subvención……………………………………………………………………
53
3.2.3.- Daño y Amenaza de Daño…………………………………………………..
53
3.2.4.- Medidas de Salvaguarda……………………………………………………
55
3.3.- Apoyos Oficiales…………………………………………………………..
57
3.3.1.- Secretaria de Economía; Unidad de Prácticas Comerciales
57
Internacionales………………………………………………………….
3.3.2.-Procedimiento de Atención de Controversias……………………………..
59
3.3.3. Procedimiento en materias de salvaguarda………………………………..
66
3.4.- Caso de la Industria Azucarera………………………………………….
70
CONCLUSIONES…………………………………………………………………
75
FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………….
79
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………….
81
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………
82
III
RESUMEN
El comercio internacional promueve el desarrollo de la economía y la calidad de
vida de la población. No obstante que la buena fe es la base del comercio, a veces
surgen controversias que se resuelven en el marco del arbitraje patrocinado por
los organismos que regulan esta actividad.
En este trabajo se hace una exposición de los antecedentes históricos del
comercio internacional, los organismos encargados de regularlo, así como los
tratados que ha firmado México con América del Norte, con otros países de
América Latina y con el resto del mundo.
Finalmente, en caso de prácticas desleales se dan a conocer los procedimientos
establecidos por la Secretaría de Economía para la atención de controversias que
afecten al comercio nacional.
1
INTRODUCCIÓN
2
El objetivo de conocer el tema del arbitraje en el comercio Internacional, impera en
la necesidad constante de buscar medidas de prevención para la producción
nacional, lo cual genera un efecto dominó, donde si el comercio se encuentra bien
regulado, se tendrá una estabilidad económica que repercute en una mejor
condición de vida estable.
La importancia del comercio internacional, tiene sus antecedentes desde que el
ser humano empieza a sentir la necesidad de intercambiar productos que él no
posee con otros que tienen la oportunidad de poder hacerlo, surgiendo así el
comercio en sus más simples inicios.
En todo acto de comercio debe prevalecer el principio de buena fe. Sin embargo,
en la práctica surgen controversias debido a la entrada de productos y servicios a
mercados que entran bajo una competencia desigual a la producción nacional del
país, mismas que se resuelven por la vía del arbitraje.
En este contexto, el presente el presente trabajo se ha estructura en tres
capítulos, donde se abordan los siguientes temas:
En el primer capítulo, se menciona que es el comercio internacional, sus
antecedentes históricos, incluyendo los organismos que se encargan de la
regulación del comercio internacional, que surgen de la necesidad de evitar
problemas inherentes a las prácticas comerciales.
3
Es decir el comercio evoluciona a la par con el ser humano y su necesidad de
cruzar fronteras para poder satisfacerlas.
México no ha estado exento ante tales cambios por lo cual se menciona las etapas
que han marcado al país, en esta constante evolución que tiene el comercio día a
día.
En los últimos años el Comercio se ha sustentado básicamente en la
Globalización y el desarrollo de bloques regionales dando paso al comercio
Internacional formalizado actualmente a través de las firmas de los tratados y
acuerdos comerciales entre diversas partes del mundo, lo cual involucra entre
otros aspectos, la Legislación Internacional.
En el segundo capítulo se menciona los tratados que tiene actualmente México en
materia de comercio, detallando su fecha de firma y los países que se ven
involucrados ante tal tratado, dando a conocer el objetivo principal de cada
tratado.
Con el desarrollo de estos tratados se da origen a organismos reguladores del
comercio internacional, siendo el principal organismo regulador la Organización
Mundial del Comercio, cuyo lugar es al que acuden los gobiernos miembros para
tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí, para llegar a una
solución.
No dejando demás organismos que se han agrupado con el fin de mantener las
buenas relaciones comerciales.
La apertura y crecimiento a los mercados internacionales así como la libre
competencia hoy en día, por parte de nuestro país, han permitido en los últimos
años la colocación de México en el ámbito Internacional, a través de la
consolidación de tratados y acuerdo comerciales dándole a nuestros productos y
4
servicios nacionales un mayor desarrollo y posible crecimiento en las demandas
de los consumidores ya no solo nacionales sino también internacionales.
Para México, el comercio exterior significa una fuente importante de recursos
económicos, empleos y adquisición de mejores niveles de vida para los
mexicanos.
Motivo por el cual el gobierno ha ido intensificando su participación a través de la
celebración de tratados internacionales con diversos países, consolidándose así
como uno de los países que cuenta con más tratados y acuerdos internacionales.
Finalmente, en el capítulo 3 se describe brevemente el marco jurídico aplicable a
las practicas desleales describiendo como se lleva a cabo el procedimiento
administrativo en contra de estas prácticas establecido en la Ley de Comercio
Exterior, para finalizar con un pequeño ejemplo de la vida real en el que se
muestra la importancia de conocer este tema
Producto de que los diferentes gobiernos se han preocupado por dar a los actos
de comercio, normas legales para que queden garantizados los derechos y las
obligaciones de las partes que intervienen en la celebración de dichos actos o
tratados y además para que el acto se transforme en un motivo de desarrollo y
progreso de sus propios, sin embargo esto no significa que se el desarrollo se
busque obstruyendo los beneficios de terceros.
Motivo por el cual se justifica la existencia de una Ley de Comercio Exterior
aplicable y vigente, en la cual se plasman las facultades de regulación de los actos
de comercio exterior en México.
La cual entre sus objetivos principales esta el regular y promover el Comercio
Exterior. Otorgando protecciones, a través de regulaciones.
5
Sin embargo para México un país, con una economía indiscutiblemente abierta a
la exportación y sobre todo a las importaciones, el tema de prácticas desleales
cobra plena vigencia con un efecto negativo y no solo para el tema de una
economía internacional, sino también para la economía interna del país.
Dando paso al manejo de conceptos tales como discriminación de precios o
dumping, subvención o que surjan amenazas de daño que bien pueden prevenirse
aplicando los procedimientos que la Ley de Comercio Exterior marca.
6
CAPITULO I.
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS
ORGANISMOS REGULADORES.
7
1.1.-Importancia del Comercio Internacional.
El Comercio Internacional se refiere al intercambio de productos y servicios que se
da entre los países. Entendiéndose como producto a cualquier cosa que se puede
ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad según, Kotler
(2001). Y como servicios, la acción de servir o estar sujeto a alguien por cualquier
motivo haciendo lo que el cliente disponga a cambio de una retribución
económica.
Es de advertirse que existe una variedad de definiciones, debido a que existen
distintos criterios. A manera de ejemplo se citan los siguientes:
Según Acosta Roca, Felipe (2005) Comercio Internacional, lo menciona como la
rama de la economía que se ocupa del intercambio de bienes y servicios entre los
países del mundo.
Por su parte, Mercado H. Salvador (2006) da a entender que es la introducción de
productos extranjeros a un país y la salida de éstos a otros países.
Las condiciones que favorecen el crecimiento del comercio mundial se han
combinado para que las naciones se percaten de que con el comercio mejorarán
las sociedades y su nivel de vida, llevando incluso a la creación de un mundo más
pacífico. Todo ello coadyuva a que las compañías reconozcan los beneficios más
concretos que obtienen al participar en los mercados internacionales.
8
Para Mercado et al. (2006)
Tanto la importación como la exportación son
indispensables y necesarias para las empresas y las naciones. Para su realización
se necesitan ejecutar operaciones por medio de una serie de eslabones, tales
como: importadores, distribuidores, exportadores, entre otros.
La exportación es necesaria para compensar las importaciones que tiene una
nación, es decir, para equilibrar la balanza comercial. Siendo un factor muy
importante como estabilizador de precios en el mercado interno y además como
regulador de mercados, esto es, si el consumidor interno no compra por
situaciones de temporada, por no tener la capacidad necesaria para poder
producirlo o por estar en crisis económica, se pueden lograr operaciones con
otros mercados extranjeros.
En opinión de Carbaugh Robert J. (2009), debido al comercio, los individuos,
empresas, regiones y países se pueden especializar en la producción de aquello
que hacen bien, y utilizar las ganancias de estas actividades para comprar a
terceros aquellos artículos que resultan costosos en su producción.
Por lo tanto, los socios comerciales pueden generar una mayor producción
conjunta y alcanzar un estándar de vida más alto del que sería posible de otra
forma, los economistas se refieren a esto como la Ley de la Ventaja Comparativa.
La competencia internacional promueve que los fabricantes nacionales se
mantengan en estado de alerta, brindándoles un fuerte incentivo para mejorar la
calidad de los productos a través de la innovación y la producción eficiente.
Conforme los países abren sus mercados, los monopolios se debilitan y la
población se beneficia al tener a su alcance productos de mejor calidad a precios
más accesibles. Además, la economía tiende a beneficiarse con nuevas
tecnologías y otras fuentes de crecimiento.
9
1.2.- Antecedentes Históricos Del Comercio Internacional.
El comercio surge, con las primeras organizaciones sociales, cuando el hombre
advierte que le es imposible bastarse así mismo de la satisfacción de todas sus
necesidades, y comienza a convivir con otros hombres para buscar mejores
formas de sobrevivencia.
Al momento en que un miembro de la sociedad se dio cuenta que tenia bienes que
él no necesitaba, de manera inmediata y que a su vez, otra persona era dueño de
bienes que le hacían mucha falta, se propuso realizar un trueque de esos bienes
con la otra, y de esa manera lograr probablemente la satisfacción de ambas
necesidades.
Por ejemplo cuando algún hombre tenía la habilidad para elaborar o manufacturar
algún arma rudimentaria para cazar, se dedicaba a elaborar varias que después
intercambiaba por otros artículos, por ejemplo carnes, pieles o frutos que otros
hombres podían y tenían la facilidad de hacerlo, pero que tenían la necesidad de
tener las armas para poder obtenerlos, así es como satisfacían las necesidades
por ambos lados.
Posteriormente surgen los primeros grupos humanos de tipo sedentario que tenían
como principales actividades el pastoreo y la agricultura. Dando paso a la
necesidad de tener un trueque o intercambio mas formalizado de unas mercancías
por otras, formando parte ya de una actividad cotidiana entre esos grupos
sociales, ya no con la simple finalidad de satisfacer una necesidad reciproca, sino
con el objetivo de llevar esos bienes, a los lugares en donde eran demandados por
otros grupos sociales.
Dando paso propiamente a la operación de intermediación, es decir, el
comerciante que adquiere bienes no solo para satisfacer una necesidad propia,
sino para poner esos bienes al alcance de otro que experimentaba la necesidad.
10
La primera forma por excelencia de intercambio fue el ganado (En latín pecus), y
de ahí vienen los términos pecunia (que es dinero), y valor pecuniario. Este último
vocablo tiene hasta la fecha un uso corriente.
Más tarde cuando aparece el dinero como instrumento de cambio por excelencia,
el comercio se consolido y tuvo un desarrollo significativo en el mundo antiguo
En la era del mercantilismo surgieron los más importantes tratadistas llamados
clásicos del comercio internacional: David Humee, David Ricardo, Adam Smith,
entre otros; estos autores atribuyeron a esta actividad una gran importancia, no
solo económicamente sino también en cuanto a política y temas jurídicos. Los
mercantilistas consideraron que el individuo debería estar subordinado por el
Estado, a fin de que los recursos se explotaran preferentemente a favor de éste.
Se dice que la teoría moderna del comercio es el fruto de estos escritores
mercantilistas.
A continuación se muestra la tabla, 1.1 donde explica de forma más clara la
evolución del comercio internacional a partir de los años 40´s.
11
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN
EL MUNDO.
PERIODO
(DÉCADA/S)
CARACTERÍSTICAS
40 Y 50
Reconstrucción
y
organización
del
mercado mundial, vía instituciones de
carácter multilateral como el Banco
Mundial, la ONU, etcétera
60
Tendencia a la eliminación de la
competitividad de EUA y surgimientos de
fuertes
competidores
internacionales:
Japón y Alemania.
70
Tendencia a la creación de bloques
comerciales, sobre todo en Europa.
Incremento de proteccionismo en los
países desarrollados vía barreras no
arancelarias.
80
Incremento en la internacionalización y
regionalización
de
los
mercados.
Importante presencia de países en
desarrollo en el comercio internacional,
sobre todo del sureste asiático (Corea,
Singapur, Taiwán, Hong Kong).
90 y 04
Tendencia
de
conformar
bloques
comerciales
internacionalizados.
Surgimiento de nuevos países con alta
presencia en el mercado internacional
siguiendo a sus vecinos: Malasia,
Tailandia, Indonesia, Filipinas. China surge
como el "gigante dormido".
Tabla 1.1.Evolucion del comercio internacional
Fuente: Economía II, Arias Lovillo, Raúl y Galván Saavedra, Eleazar. 2004.
12
Es de importancia citar la evolución que ha tenido específicamente México en el
ámbito del comercio internacional hasta llegar a la actualidad, para ello se muestra
la tabla 1.2.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN MEXICO
Se sientan las bases económicas que explican
el gran crecimiento económico del "Milagro
Mexicano". Se impulsa la industrialización
mediante la promulgación de una serie de
leyes proteccionistas que limitan la importación
de mercancías que se producen en el país. Se
El Cardenismo exime de impuestos a la importación de
1934-1940
maquinarias y equipo destinados a la creación
de nuevas industrias. Se crean algunas
instituciones financieras como el Banco
Nacional de Crédito Ejidal, Nacional Financiera
y el Banco de Comercio Exterior. Se
nacionalizan los ferrocarriles y se expropia el
petróleo.
Alto crecimiento económico e inestabilidad de
precios y del tipo de cambio. Se acelera la
industrialización, mediante la sustitución de
importaciones y a través de una política
Primera Etapa
económica de fuerte intervención del Estado en
del Milagro
la económica. Se promulga la Ley de Industrias
Mexicano.
de la Transformación y se exime de impuestos
1940-1955
a industrias nuevas. A nivel internacional se la
influencia favorable de la Segunda Guerra
Mundial para la industrialización. Crece el
mercado interno al crecer los centros urbanos.
Alto crecimiento económico y estabilidad de
precios y del tipo de cambio. Se acelera el
Segunda Etapa
desarrollo industrial. Continúa la política
del Milagro
económica de alta intervención estatal y fuerte
Mexicano 1955proteccionismo económico. Crece la inversión
1970
extranjera, a esta etapa se le denomina como
Desarrollo Estabilizador.
13
La crisis económica se acentúa, la inflación se
acrecienta y se devalúa el peso después de 20
años de mantenerse sin cambio. Se reivindica
el
intervencionismo
estatal
de
corte
Keynesiano. Se firma un acuerdo con el FMI
La Disputa por (1976). Con López Portillo se presenta el
la Nación.
"boom petrolero", se continúa con la
1970-1982
participación del Estado. En 1981 cambia esta
situación, caen los precios del petróleo, crece
la inflación, se fugan capitales y se cae en una
profunda crisis financiera en 1982; se declara
moratoria para el pago de la deuda externa y
se nacionaliza la banca.
Se presenta el proyecto de reestructuración
capitalista del Estado y con una política
Neoliberal, en la cual se observa una
contradicción del intervencionismo del Estado
Redefinición
en la económica, mediante el proceso de
del Modelo de
privatización de empresas públicas, recortes
Desarrollo: La
del gasto público, aumentos de precios y tarifas
Modernización
y apertura externa. en 1990 se da a conocer
Económica:
que el gobierno mexicano negocia con Estados
1982Unidos la posibilidad de una negociación
Actualidad.
económica, a lo cual posteriormente se une
Canadá, para conformar el Tratado Trilateral
de Libre Comercio. posteriormente el estado
continua celebrando tratados y acuerdos.
Tabla 1.2. Evolución del Comercio Internacional en México.
Fuente: Economía II, Arias Lovillo, Raúl y Galván Saavedra, Eleazar. 2004.
14
1.3.- El Comercio en un Ambiente Globalizado.
Las posibilidades de diversificación hacia otros mercados geográficos nunca
habían sido tan altas como en la actualidad. Esto es debido a la eliminación
paulatina de las barreras comerciales, disminución de los costos de transporte de
mercancías e incremento de los medios de comunicación.
De acuerdo con Lerma Alejandro (2004) la globalización no pudo darse en la
Antigüedad porque no se había alcanzado el nivel de desarrollo tecnológico
necesario para hacer que cualquier sitio del mundo fuese de inmediato accesible
para el hombre o la mujer de negocios.
La globalización de la vida económica internacional afecta, en primer lugar, a las
empresas. La globalización de los mercados abre nuevas oportunidades de
expansión en el exterior.
Canals, Jordi (1993) menciona que, la globalización plantea a las empresas dos
retos principales.
El primer reto es la creciente presencia de empresas extranjeras en mercados
locales, tanto por la vía de la exportación como de la inversión directa.
Significando una mayor rivalidad, tanto en precios como en la innovación
constante de los productos.
El segundo reto que se presenta para las empresas consiste en la complejidad
que la internacionalización que atañe a las empresas, como por ejemplo las
operaciones en mercados geográficos distintos, con clientes diferentes y con
riesgos políticos, económicos y financieros.
15
Los avances tecnológicos operados actualmente, han modificado las técnicas de
producción, que originan fuertes excedentes exportables, acompañados por una
constante evolución en los sistemas de comunicación que facilitan el proceso de
intercambio
En términos generales la globalización no sólo es en el comercio y los hábitos de
consumo, sino también en la política, la tecnología y la cultura.
En términos de la vida diaria de las personas, y reiterando la primera idea, la
globalización significa que ahora es más probable que se dé, que hace 50 años,
que los residentes de un país consuman productos de otros países, hablen por
teléfono con personas de otros países, visiten otros países, sepan que les afecta
el desarrollo de otros países y conozcan como se desarrollan otros países.
La liberalización y la inversión continuas del comercio son el resultado de
negociaciones
comerciales multilaterales. Citaré como ejemplo el que da
Carbaugh et al (2009) en el que menciona que los aranceles en los países
industrializados han disminuido dos dígitos en la década de los cuarenta a
aproximadamente 5% a principios de este siglo.
En este ambiente globalizado, el comercio internacional consiste en una mayor
integración de mercados de productos y servicios entre las naciones por medio del
comercio, migración e inversión extranjera; es decir, por medio de los flujos
internacionales de productos y servicios, de personas y de inversión, como en el
caso de equipo, fabricas, acciones y bonos. También incluye elementos no
económicos como la cultura y el entorno.
16
1.4.- Organismos Reguladores Del Comercio Internacional.
A pesar de que los países tengan diferentes sistemas de gobierno hacia el interior,
en el contexto internacional se requiere convivir en armonía con las demás
naciones. Por esta razón, se han constituido organismos reguladores del comercio
internacional con la finalidad de mantener el orden y las sanas prácticas
comerciales, respetando el derecho de los países participantes.
La Organización Mundial del Comercio, la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico, la Asociación Latinoamericana de Integración, el Área de
Libre Comercio de las Américas, y la Cooperación Económica Asia-Pacifico, son
organismos reguladores de los cuales México forma parte, en la atención de las
transacciones comerciales con el exterior, motivo por el cual a continuación se
expone una breve reseña de dichos organismos.
1.4.1.- Organización Mundial del Comercio (OMC).
La OMC nació el 1° de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene casi
medio siglo de existencia. Actualmente cuenta con 153 países miembros, entre
los que se encuentra México. La sede de este organismo se encuentra ubicada
en Ginebra Suiza.
Desde 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
ha establecido las reglas del sistema. A lo largo de los años el GATT evolucionó
como consecuencia de varias rondas de negociaciones.
La última y más importante ronda del GATT, fue la Ronda de Uruguay, que se
desarrolló entre 1986 y 1994 y dio lugar a la creación de la OMC. Mientras que el
GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y
17
sus acuerdos abarcan actualmente el comercio de servicios, y las invenciones,
creaciones, dibujos y modelos que son objeto de transacciones comerciales.
La organización mundial del comercio es esencialmente un lugar al que acuden
los gobiernos miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que
tienen entre sí. La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo
lo que hace es resultado de negociaciones.
Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y han querido
reducirlos, las negociaciones han contribuido a liberalizar el comercio y en
determinadas circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos
al comercio.
Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por
la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.
Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio
internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos, a
mantener sus políticas comerciales dentro de los límites convenidos.
Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los
productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a
cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos a lograr
objetivo sociales y ambientales.
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales
circulen con la máxima libertad posible, siempre y cuando no se produzcan efectos
secundarios desfavorables.
18
Esto significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo,
dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos.
Los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC,
necesitan muchas veces ser interpretados.
La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un
procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el
propósito que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los
acuerdos de la OMC.
1.4.2.- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Fundada en 1961 y con sede en París, Francia la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos agrupa a 31 países miembros
comprometidos con la democracia y una economía de mercado, cuya finalidad es:
Apoyar el desarrollo económico sostenible.
Incrementar el empleo.
Elevar los niveles de vida.
Mantener la estabilidad financiera.
Apoyar el desarrollo económico de otros países.
Contribuir al crecimiento del comercio mundial.
Se dice que la organización es un foro único en donde los gobiernos pueden
comparar sus experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar
las mejores prácticas y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales
tanto a nivel nacional como internacional.
19
La OCDE, es una de las más grandes y confiables fuentes de información
estadística comparable y de datos económicos y sociales.
También monitorea tendencias, análisis y proyecciones del desarrollo económico e
investiga sobre cambios sociales o patrones de desarrollo en el comercio, el medio
ambiente, la agricultura, la tecnología, los impuestos entre otros más.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2010) recuperado
el 9 de Junio del 2010 http:// ocde.org.
1.4.3.- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Esta
asociación
ubicada
en
Montevideo
Uruguay,
es
latinoamericano de integración que surge teniendo como
el
mayor
grupo
marco jurídico y
regulador el Tratado de Montevideo el 12 de agosto de 1980.
Asociación Latinoamericana de Integración, (2010) recuperado el 7 de Junio del
2010 http:// aladi.org.
Surge con la finalidad de lograr un mercado común latinoamericano, dentro de sus
funciones básicas se establece la promoción y regulación del comercio recíproco,
la complementación económica y el desarrollo de acciones de cooperación
económica, que coadyuven a la ampliación de los mercados, mediante tres
mecanismos:
Una preferencia arancelaria regional, que se aplica a productos originarios
de los países miembros frente a aranceles vigentes de países terceros.
Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de las países
miembros)
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial puede abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica, comercio agropecuario; cooperación financiera,
tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación
20
científica, tecnológica, promoción del turismo, normas técnicas y otros campos
más.
La ALADI cuenta con un mecanismo de salvaguardias, mediante el cual los países
miembros podrán suspender, en forma transitoria y no discriminatoria, las
preferencias pactadas en los acuerdos, a fin de atender afectaciones graves en
sus producciones nacionales.
1.4.4.- Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre
comercio se iniciaron en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en
Miami, EEUU, en diciembre de 1994.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron
la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se
eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión.
Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo
finalizarían a más tardar en el año 2005 y que lograrían avances sustanciales en el
establecimiento del ALCA para el año 2000. Los Jefes de Estado y de Gobierno
instruyeron además a sus Ministros responsables del comercio para que
adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la creación del Área de
Libre Comercio de las Américas.
Sus decisiones con relación a estas medidas se encuentran en la Declaración de
Principios y el Plan de Acción de la Cumbre de Miami.
El ALCA, tiene entre otros objetivos los siguientes:
21
Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el
libre comercio.
Facilitar la integración de las economías más pequeñas.
Procurar que las políticas ambientales y de liberalización comercial se
apoyen mutuamente.
Asegurar, de conformidad con las respectivas leyes y reglamentos de cada
país, la observancia y promoción de los derechos laborales.
También acordaron que el proceso de negociaciones será transparente y tomará
en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías
de las Américas con el fin de facilitar la participación plena de todos los países.
Acordaron, asimismo, que las negociaciones deberían avanzar con el fin de
contribuir a elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de todos los
pueblos de las Américas y proteger mejor el medio ambiente. Finalmente,
acordaron una estructura conforme a la cual se llevarían a cabo las negociaciones.
Se establecieron nueve grupos de negociación del ALCA en las siguientes áreas:
acceso a mercados; inversión; servicios; compras del sector público; solución de
controversias;
agricultura;
derechos
de
propiedad
intelectual;
subsidios,
antidumping y derechos compensatorios; y política de competencia. Estos grupos
de negociación actúan bajo mandatos específicos de los Ministros y del CNC para
negociar los textos de sus áreas específicas y se reúnen regularmente a lo largo
del año.
22
1.3.3. Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC).
El mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en
inglés) mantiene su sede en Singapur y promueve la facilitación y liberalización
del comercio y la inversión, así como la cooperación económica y técnica entre
sus 21 países miembrosen los que figura México.
Cooperación Económica Asia-Pacifico (2010) recuperado el 9 de Junio del 2010
http:// economía.gob.mx
Este representa la región económica más dinámica del mundo; sus 21 miembros
en conjunto constituyen una población de 2.6 mil millones de habitantes, y
representan el 57% del PIB mundial, y el 45.8 % del comercio mundial
Su objetivo principal consiste en:
contribuir al crecimiento y el desarrollo de la economía mundial y apoyar un
sistema de comercio internacional libre y abierto.
Así como establecer un régimen de comercio e inversión libre y abierto
para el año 2010 en el caso de las economías en desarrollo
A estos objetivos se les conoce como las Metas de Bogor.
Para poder llevar a cabo con el logro de estos objetivos, las economías aplican
medidas de liberalización y facilitación de comercio e inversión, y proyectos de
cooperación económica y técnica. Siendo esto los tres pilares de APEC.
En 1995 se adopto la Agenda de Acción de Osaka, que define las áreas de acción
y los medios para llegar a las Metas de Bogor.
23
Los instrumentos con las que APEC cuenta para lograr la liberalización y
facilitación del comercio y la inversión son:
Planes de Acción Individuales (IAPs, por sus siglas en inglés)
Planes de Acción Colectivos (CAPs, por sus siglas en inglés)
1.5.-Problemáticas del Comercio Internacional.
En opinión de
Sandhusen, Richard L. (2004) El comercio encara problemas
ambientales cuando se intenta incursionar y crecer en el mercado exterior, es
decir cuando se quiere adentrar en este contexto. Siendo algunos de ellos los
controles arancelarios, la inestabilidad política, factores culturales, laborales y
económicos.
Estos problemas se explican brevemente a continuación:
Problemas de Planeación:
Información precisa y desactualizada respecto a las condiciones del negocio en el
país al que están a disposición de los directivos de muchas compañías y la buena
relación entre la empresa y el gobierno son las dos razones por las que algunas
compañías se limitan sólo a realizar operaciones domésticas.
Controles Arancelarios:
Muchos países tratan de limitar la cantidad de mercancías que importan, estos
países suponen que tanto el crecimiento económico como el empleo de la fuerza
24
laboral del país dependen de su capacidad para proteger sus industrias nacionales
de la competencia extranjera.
Como resultado de esto, algunos países cobran impuestos conocidos como
aranceles a muchos artículos importados, ejemplo Brasil que tiene un impuesto
altísimo sobre los autos importados.
Otro tipo de impuesto que crea problemas para las empresas que tienen negocios
en el extranjero es un impuesto sobre las ganancias. El envío de ganancias de
regreso al país de origen se llama: repatriación.
Algunos países prohíben la repatriación de ganancias o bien le asignan impuestos
elevados. En Suecia los países extranjeros deben de pagar un 5% adicional en
impuestos para poder sacar las ganancias del país y mandarlas al país de origen.
Irlanda asigna un impuesto muy elevado a las ganancias repatriadas, pero
proporciona grandes oportunidades de impuestos y préstamos como ayuda para
las compañías que planean invertir en aquel país.
Controles No Arancelarios:
Los dos controles no arancelarios más comunes son:
a) Una cuota de importación: es un límite específico en lo que se refiere a la
cantidad de unidades de un producto que se puede importar a un país. Muchos
países en desarrollo imponen cuotas a una variedad de productos para proteger a
local
b) Un embargo es una prohibición completa de la importación de un producto.
Muchas veces, los embargos se imponen para proteger a una nación de peligros
contra la salud, por ejemplo: no se pueden importar ciertos tipos de animales
porque son portadores de enfermedades. Los embargos también se usan por
25
motivos políticos por ejemplo: Arabia Saudita ha boicoteado a Ford Motor
Company, porque tiene transacciones con Israel.
Inestabilidad Política:
A veces en términos de inestabilidad política sucede que el gobierno altera las
actividades comerciales sin ofrecer ninguna compensación (expropiación).
¿Por qué no sucede con frecuencia? Porque un país que expropia los activos de
una empresa desalienta la inversión que podrían realizar ahí otras compañías,
sólo se necesita observar los acontecimientos en Irán, Líbano, Nicaragua,
Argentina y en el Salvador durante los últimos 20 años.
Contra Comercio (Reciprocidad):
Los países anfitriones obligan a los proveedores extranjeros a convenir arreglos
de comercio recíproco para que sus clientes vuelvan a vender o a usar ellos
mismos sus productos. Colombia le puede exigir a una compañía española que le
compre su café o de lo contrario no le comprará autobuses a la compañía de este
país.
Factores Culturales:
La cultura está formada por el conjunto de valores, ideas y actitudes que dan
forma al comportamiento humano. Muchos ejecutivos eligen no vender sus
productos en países extranjeros porque no comprenden las culturas de los
mismos, no cabe duda que la cultura afecta las decisiones comerciales, por
ejemplo: la forma como una compañía anuncia o distribuye sus productos.
Factores Laborales:
La fuerza de trabajo es el elemento vital para la producción, si existen problemas
legales para la creación de fuentes de trabajo, se crean menos vacantes y existen
26
menos industrias y por consecuencia se obtienen menos ingresos lo que genera
un problema en la economía.
Ejemplo de poder de la mano de obra sindicalizada: en México el sindicato ha
alcanzado un gran poder dentro de las negociaciones de los contratos laborales
donde se imponen las condiciones de trabajo, horarios, prestaciones que la mayor
de las veces constituyen una carga para las empresas y desalienta la creación de
nuevas industrias.
Factores Económicos:
Conjunto de variables macro y micro económicas que afectan el intercambio
comercial.
a). Etapa de desarrollo económico.- Muchos países menos desarrollados están
consiguiendo tasas de crecimiento espectaculares basadas en el uso productivo
de tecnología muy avanzada.
Estos son los países que están abiertos y fomentan las inversiones procedentes
del extranjero, de su cultura y tecnología lo que actúa como fulminante para el
despegue y como combustible para el crecimiento económico.
b) Inflación: Desequilibrio económico, caracterizado por una subida general de
precios, provocado por una excesiva emisión de billetes de banco, un déficit
presupuestario o una falta de adecuación de la oferta y la demanda
México a través del desarrollo de su comercio en materia internacional, se ha visto
involucrado en un ambiente globalizado, que si bien, el fin de estar dentro de esta
corriente, es el beneficio del país a través de la satisfacción de necesidades de
cierta forma total; que no puede satisfacer a razón de no contar con las maneras
27
de poder llevarlo a cabo, en algunas ocasiones se manifiesta tener problemas o
dificultades para concretar correctamente las transacciones entre los diferentes
países; es por ello que se da el origen de los organismos que regulan el comercio
internacional en los cuales diferentes países o naciones que los integran aceptan
lineamientos para concluir operaciones mercantiles de manera en la que los
elementos que intervienen en una transacción sea vean beneficiados en esta
mediación.
28
CAPITULO II
TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR
MÉXICO.
29
2.1 ¿Qué son los tratados?
Según el artículo 2, inciso a, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969,
por tratado debe entenderse a cualquier
“acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya sea que conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”
En este sentido, un Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los
países acuerdan para vender y comprar productos y servicios, como es el caso del
tratado de libre comercio con América del Norte.
Cuando se hacen estos tratados se forma lo que se llama "zona de libre
comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se
eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos
y servicios entre las naciones participantes; por ejemplo los permisos, las cuotas y
las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los
principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de
"condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no
sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad
intelectual.
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento
nacional y de tratamiento como nación más favorecida.
30
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio
eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos,
de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la
comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice
el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la
creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor
por los productos que no se producen en el país.
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44
países, con lo cual es el segundo país con más tratados en el mundo. Además,
cuenta con tres acuerdos de complementación económica.
En la figura 2.1. Se muestran los tratados que México ha celebrado con diferentes
países de 4 continentes.
31
Figura: 2.1. Regiones del Comercio Exterior
Fuente: Secretaria de Economía
32
2.2. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Con
Estados Unidos Y Canadá.
Es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en
vigor el 1 de enero de 1994, en cual se establece una zona de libre comercio,
estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que
permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas
oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.
Teniendo como objetivo general tal como lo establece la Secretaría de Economía:
Formar una Zona de Libre Comercio, teniendo reglas claras y permanentes
en el intercambio comercial, lo que permita el incremento comercial y de
inversión, así como nuevas oportunidades de empleo contribuyendo a
formar mejores niveles de vida.
Desde que entró en vigor el TLCAN ha sido un factor clave en el incremento de las
relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, y ha permitido
que América del Norte se haya convertido en la región de mayor importancia
económica y comercial para México.
El comercio bilateral entre Estados Unidos y México se ha duplicado a partir de la
vigencia del TLC; México es el segundo mercado más grande para los productos
estadounidenses y uno de los socios comerciales más dinámicos de Estados
Unidos
Después de la entrada en vigor del TLC, Canadá se convirtió en el segundo
mercado para los productos mexicanos, y México en el tercer socio comercial de
Canadá, sólo después de Estados Unidos y Japón.
33
2.3. Tratados con Otros Países de América.
México no solo mantiene tratado con Estados Unidos, también ha estrechado
relaciones con otros países de América, formando así vínculos comerciales que
traen como beneficio el acceso a nuevos mercados.
2.3.1.- Tratado de Libre Comercio con el Triangulo del Norte (El Salvador,
Guatemala Y Honduras).
Firmado el 29 de junio del 2000 entrando en vigor el 15 de marzo del 2001 para el
Salvador y 1 de junio del 2001 con Guatemala y Honduras.
Objetivo General
Establecer una Zona de Libre Comercio que permita avanzar en el
fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica.
Desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha incrementado
considerablemente sus exportaciones hacia Centroamérica. Más de la mitad de
las exportaciones de México al Triángulo del Norte están libres de arancel desde
la implementación de este acuerdo.
Su ámbito de aplicación es entre México y el Triángulo del Norte y no entre los
países que constituyen dicho triángulo.
34
2.3.2.- Tratado De Libre Comercio Con Nicaragua.
El Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y México entró en vigor el 1° de julio
de 1998, haciendo nulo el acuerdo de alcance parcial suscrito entre México y
Nicaragua en el marco de ALADI, terminando su vigencia de este el 30 de junio
de 1998.
Objetivo General
Establecer una Zona de Libre Comercio.
México comenzó a desgravar sus productos a partir de la fecha de entrada en
vigencia del tratado, mientras Nicaragua lo hizo a partir del año 2000 dando un
ejemplo de una asimetría en cumplimiento del tratado a favor de Nicaragua.
Por su cercanía geográfica y por vínculos históricos, culturales y económicos con
Nicaragua, México representa un socio natural y sus habitantes constituyen un
gran mercado potencial para nuestros productos.
Tradicionalmente el mercado mexicano estuvo protegido por barreras arancelarias
que impedían el comercio con Nicaragua.
2.3.3.- Tratado de Libre Comercio con Costa Rica.
Éste fue el primer tratado de libre comercio entre México y un país
centroamericano. Formalizado hacia el libre intercambio entró en vigor el 10 de
Enero de 1995.Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las
exportaciones mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica.
35
También se establecieron normas que aseguran el trato nacional a los bienes y
servicios de ambos países y se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de
barreras no arancelarias
Objetivo General
Crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración
regional y continental.
Desde que entró en vigor ha arrojado resultados significativos: entre 1995 y 2007,
el comercio entre México y Costa Rica se ha incrementado.
2.3.4.- Tratado de Libre Comercio del G3: México, Venezuela Y Colombia
Tratado de Libre Comercio se firmó el 13 de Junio de 1994 y entró en vigor el 1°
de enero de 1995.
Este tratado busca un acceso amplio y seguro de los mercados, a través de la
eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores vulnerables de cada
país.
Posee disciplinas fijas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene
un mecanismo ágil para la solución de controversias que puedan llegar a darse
entre los países.
Objetivo General
Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de
mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos
y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos
comercial y económico entre los países signatarios.
36
México acordó con Venezuela acelerar la desgravación arancelaria para un
paquete de fracciones que entró en vigor en julio de 1997, en el que se encuentran
productos como: plomo refinado, aleaciones de plomo, aleaciones de zinc, partes
de máquinas para lavar ropa, óxido de magnesio, magnesia electro fundida y
sulfato de sodio.
Respecto a Colombia, a partir del 10 de enero de 1995, aproximadamente, están
libres de arancel 40% de las exportaciones mexicanas y 63% de las exportaciones
colombianas.
A partir del 19 de noviembre de 2006, Venezuela deja de participar en el TLC del
G-3.
2.3.5.- Tratado de Libre Comercio con Bolivia.
El Tratado de Libre Comercio fue suscrito en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, el
10 de septiembre de 1994 entre la República de Bolivia y los Estados Unidos
Mexicanos.
El TLC México- Bolivia establece una zona de libre comercio entre ambos países
en un plazo máximo de 15 años.
Este tratado, permite promover el comercio de bienes y servicios en condiciones
de competencia leal y facilitando los flujos de inversión.
Objetivo General
Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y transparentes
en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.
37
Asimismo, a partir del 10 de marzo de 1998, de manera recíproca, se eliminaron
aranceles de productos clasificados, entre ellos diversos productos de interés para
nuestro país, como: productos químicos, manufacturas de plástico, textiles y sellos
galvanizados.
2.3.6.- Tratado de Libre Comercio con Chile.
El Tratado de Libre Comercio entre México y Chile entró en vigor en diciembre de
1999, teniendo como origen el Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
existente desde 1992.
Objetivo General
Liberalizar una zona comercial.
A razón de este acuerdo México se convirtió en un socio comercial de primer nivel
para Chile; en 2005, fue el segundo destino de las exportaciones chilenas en
América Latina y el octavo a nivel mundial.
Entre Chile y México existe una verdadera zona de libre comercio: la desgravación
arancelaria se inició en 1992 y, actualmente, el 99,7% de los envíos está
totalmente liberado.
El TLC bilateral fue, por muchos años, el mejor evaluado, tanto por el sector
privado como por el gobierno, ya que no sólo ha creado comercio, sino también
una institucionalidad para ir resolviendo los conflictos. El comercio entre ambos
países es muy diversificado.
38
2.3.7.- Tratado de Libre Comercio con Uruguay.
Fue suscrito el 15 de noviembre del 2003, en el marco de la cumbre celebrada en
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entrando en vigor el 15 de julio del 2004.
Objetivo:
Establecer un marco jurídico que permita ofrecer seguridad y transparencia
a los agentes económicos de ambas partes
Asimismo, se estableció el compromiso de ambas partes de mantener o adoptar
medidas que prohíban prácticas de negocios contrarias a la competencia, así
como emprender las acciones que procedan al respecto.
Se establecieron las condiciones de seguridad jurídica y certidumbre para los
inversionistas y sus inversiones, bajo las disciplinas de trato nacional; trato de
nación más favorecida; libertad de transferencias e indemnización en caso de
expropiación.
2.4. Con Países de Europa.
Así mismo se tienen tratados internacionales con países de Europa los cuales
estimulan el comercio, las inversiones y cooperación entre nuestro país y países
de este continente potenciando el nivel de esfuerzos y mejorando el nivel de
entendimiento.
39
2.4.1.- Acuerdo para el Fortalecimiento de Libre Comercio con la Asociación
Europea de Libre Comercio.
Este acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 2001 y coloca a México como el único
país latinoamericano con libre acceso comercial a los países con el más alto
ingreso per cápita del mundo.
Los países que integran este tratado son: República de Islandia, el Reino de
Noruega, el Principado de Liechtenstein y la Confederación Suiza.
La extensa red de tratados comerciales firmados por México, se amplía con el
acuerdo firmado con los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio.
Objetivo General
Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a
través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura
de oportunidades externas de desarrollo.
El tratado establece una liberalización gradual y recíproca de los mercados de
ambas Partes.
México negoció apertura total para el 100 por ciento de sus exportaciones de
productos industriales, a partir de la entrada en vigor del Tratado.
Los países del AELC negociaron una desgravación gradual de los aranceles
aplicables a sus exportaciones industriales a México, a partir de la entrada en
vigor del Tratado y hasta el año 2007.
40
2.4.2.- Tratado De Libre Comercio Con La Unión Europea (TLCUEM).
Fue el 1ro de julio del 2000 cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio
entre México y la Unión Europea (TLCUEM) por el cual se eliminaron o redujeron
los impuestos que se aplican a la importación de una gran cantidad de bienes.
Países que integran este tratado: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino
Unido y Suecia
El 1° de mayo de 2004 se incorporaron diez nuevos miembros a la Unión
Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia,
Letonia y Lituania.
Objetivo General
Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a
través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura
de oportunidades
Este tratado está basado en establecer un marco para fomentar el desarrollo de
los intercambios de bienes y servicios así como su liberalización bilateral y
preferencial, progresiva y recíproca, que tenga en cuenta la sensibilidad de
determinados productos y sectores de servicios, y de conformidad con las normas
pertinentes de la OMC.
41
2.5. Con Países Asiáticos.
México y Asia han mantenido una larga relación que precede desde el siglo XVI
cuando se dieron los primeros contactos de japoneses con marinos y misioneros
novo hispanos la cual se intensifico con los viajes de la “Nao” de la China entre
Acapulco y Manila a mediados de ese siglo. Sin embargo no fue sino hasta el 1 de
julio del 2000, cuando se hace formalmente la relación entre México y este
continente al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio con Israel.
2.5.1.- Tratado De Libre Comercio Con Israel.
El 1 de julio de 2000 entró en vigor el tratado de Israel con nuestro país.
Objetivo General
Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la
economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a
las importaciones originarias de los países signatarios
Este tratado se firmo por el tamaño del mercado de Israel (50.3 miles de millones
de dólares de importaciones y 22 miles de dólares de PIB per cápita en 2007).
Así como la complementariedad del comercio bilateral, por un lado, México vende
a Israel principalmente: petróleo; alimentos; y manufacturas (equipo eléctrico y
electrónico y químicos).
Por otro lado, México compra a Israel productos de alto desarrollo tecnológico
como maquinaria y equipo agrícola, herbicidas y fertilizantes, productos y equipo
electrónico, y equipo médico.
42
Sin dejar de lado la oportunidad de fomentar mayores flujos de comercio e
inversión extranjera directa de Israel, en particular de aquellos sectores donde ese
país ha logrado un mayor desarrollo tecnológico, principalmente en las siguientes
industrias: telecomunicaciones, agro tecnología, seguridad, medicina, y medio
ambiente.
2.5.2.-
Acuerdo Para El Fortalecimiento De La Asociación Económica Entre
México Y Japón.
El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados
Unidos Mexicanos y Japón fue firmado el 17 de septiembre del 2004 entrando en
vigor el 1° de abril del 2005.
En este acuerdo se establecen disciplinas en tres vertientes: liberalización
comercial e inversión, mejora del ambiente de negocios y cooperación bilateral.
Objetivo especifico:
Liberalizar y facilitar el comercio de bienes y servicios entre las Partes.
Incrementando las oportunidades de inversión y fortalecer la protección de la
inversión en las Partes; incrementar las oportunidades para que los proveedores
participen en las compras del sector público en las Partes
México logró negociar compromisos en 796 líneas arancelarias que representan el
99.8% de las exportaciones mexicanas a Japón, las cuales tienen acceso
preferencial a partir de la entrada en vigor del Acuerdo, ante esto Japón no había
otorgado una preferencia arancelaria tan significativa al mundo en este tipo de
productos, por lo que México goza de ventajas arancelarias, principalmente sobre
EE.UU., Brasil y otros países asiáticos.
43
Como se ha visto gracias a que México ha firmado acuerdos comerciales en tres
continentes, se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de
más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial.
El futuro del país es prometedor: México ha instrumentado diversos programas
exitosos para la simplificación comercial.
Los acuerdos comerciales firmados por México han creado un marco jurídico que
ofrece certidumbre a los agentes económicos, incluyendo exportadores,
inversionistas y consumidores.
44
CAPITULO III
EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL.
45
3.1.- Marco Jurídico.
Para comprender el arbitraje en el comercio internacional es necesario definirlo y
para ello cito a Silva Silva, (2001) quien lo considera como
“un medio
solucionador de controversias”.
Es decir, en este contexto el arbitraje es un medio solucionador de controversias
donde se ponen de acuerdo las partes por el que convienen que determinadas
disputas se resolverán, según determine un tribunal arbitral.
Este tribunal puede estar compuesto por uno o varios árbitros y el procedimiento
se seguirá conforme a las reglas que las partes convengan, para eso es
importante tener claro el marco jurídico que se aplica así como los procedimientos.
3.1.1.-Derecho Interno
El sistema del marco jurídico mexicano contra prácticas desleales de comercio
internacional está integrado por disposiciones de derecho interno
y derecho
internacional en una estrecha interrelación.
A continuación se analizarán las reglamentaciones básicas del sistema mexicano
contra prácticas desleales de comercio internacional, es importante conocer la
legislación aplicable en investigaciones por prácticas desleales de comercio
internacional y salvaguardas, las que se mencionan a continuación y las establece
la Secretaria de Economía:
46
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
La Ley de Comercio Exterior y su Reglamento,
El Código Fiscal de la Federación y su Reglamento,
El Código Federal de Procedimientos Civiles,
Ley Aduanera y su Reglamento,
Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación.
Reglamento interior de la Secretaria de Economía.
Acuerdo delegatorio de facultades de la SECOFI.
Acuerdo que establece las reglas para la determinación del país de origen
de mercancías importadas y las disposiciones para su certificación en
materia de cuotas compensatorias.
La normatividad mencionada nos da a conocer, por un lado, lo que son las
prácticas desleales de comercio internacional; y por otro lado nos ilustra sobre los
mecanismos de defensa nacional e internacional contra esas prácticas desleales.
En este sentido comentaré específicamente sobre el derecho interno y el derecho
internacional.
Sobre el derecho Interno en el artículo 131 en su segundo párrafo de la
Constitución de 1917 vigente, dice:
“El ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar,
disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación
expedidas por el propio Congreso, y crear otras, así como para restringir y
prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional o de
47
realizar cualquiera otro propósito en beneficio del país. El propio ejecutivo,
al enviar al congreso el presupuesto fiscal de cada año someterá a su
aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida”.
Es decir el Ejecutivo tiene el poder para modificar las cuestiones del comercio
internacional, aplicables a México para poder mantener salvaguardado al país de
posibles daños a la economía mexicana.
Por otro lado encontramos que el objetivo de la Ley de Comercio Exterior es
“Regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la
economía nacional, propiciar el uso eficiente de las recursos productivos del país,
integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional y contribuir a
la elevación del bienestar de la población”. (Artículo 1)
Contemplando con ello que la Ley de Comercio Exterior, será la legislación
directamente aplicable al comercio internacional que impera en nuestro país,
donde nos muestra que su principal objetivo es mantener en armonía la economía
del país.
3.1.2.-Derecho Internacional.
En el derecho internacional el organismo internacional facultado para solución de
controversias es la Organización Mundial del Comercio (OMC), esencialmente un
lugar al que acuden los gobiernos miembros para tratar de arreglar los problemas
comerciales que tienen entre sí, tal como se había comentado en capítulos
anteriores.
La organización está estructurada de la siguiente forma:
1.- El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia
Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años.
48
2.- En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (normalmente
compuesto por embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces
también por funcionarios enviados desde las capitales de los países miembros),
que se reúne varias veces al año en la sede situada en Ginebra.
El Consejo General también celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen
de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.
4.- La solución de diferencias es competencia del Órgano de Solución de
Diferencias. Este Órgano tiene la facultad exclusiva de establecer “grupos
especiales” de expertos para que examinen el caso y de aceptar o rechazar las
conclusiones de los grupos de expertos o los resultados de una apelación. Vigila la
aplicación de las resoluciones y recomendaciones y tiene la facultad de autorizar
“retorsiones” cuando un país no cumple una resolución.
5.- En el siguiente nivel están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo
del Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que
rinden informe al Consejo General.
La OMC cuenta igualmente con un importante número de comités y grupos de
trabajo especializados que se encargan de los distintos acuerdos y de otras
esferas como el medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la
Organización y los acuerdos comerciales regionales, tal como lo muestra la figura
3.1.
49
Figura: 3.2 Estructura de la OMC.
Fuente: OMC http:// www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org2_s.htm
50
3.2.- Prácticas Desleales.
El artículo 28 de la Ley de Comercio Exterior vigente, establece que
“se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación
de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de
subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de
procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de
mercancías idénticas o similares en los términos del artículo 39 de esta Ley.
Las personas físicas o morales que importen mercancías en condiciones de
prácticas desleales de comercio internacional estarán obligadas al pago de
una cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en esta Ley.”
Es decir que son prácticas desleales de comercio internacional, la importación de
mercancías idénticas o similares a las de producción nacional, en condiciones de
discriminación de precios, que sean objeto de subvenciones en su país de origen
o procedencia, y que causen o amenacen causar un daño a la producción
nacional.
Cuando se tenga esta situación podrán solicitar el inicio de un procedimiento de
investigación las personas físicas o morales fabricantes de mercancías idénticas o
similares a aquellas que se están importando o pretenden importarse en
condiciones desleales, siempre y cuando representen, por sí mismos o agrupados,
al menos 25 por ciento de la producción nacional de dichas mercancías.
Concluye diciendo que las personas físicas o morales que importen mercancías
en condiciones de prácticas desleales están obligadas, a pagar una cuota
compensatoria.
Para la Ley de Comercio Exterior en el artículo 3 párrafo tercero (2010), las
“cuotas compensatorias son aquellas que se aplican a las mercancías importadas
en condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de origen,
conforme a lo establecido en la presente ley”.
51
Es decir, es un medio que sirve para contrarrestar los efectos de alguna práctica
desleal de comercio internacional.
Las cuotas compensatorias pueden ser provisionales, que son las impuestas en
una resolución preliminar, o definitivas se aplican en una resolución final.
En este caso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la responsable del
cobro de las cuotas compensatorias y para el caso de una cuota provisional,
aceptará las garantías constituidas sobre su pago, conforme a lo dispuesto en el
Código Fiscal de la Federación.
Estas tienen una vigencia de cinco años o el tiempo necesario para contrarrestar
la práctica desleal.
Es importante determinar la existencia de este tipo de prácticas desleales antes de
que afecte la producción nacional.
3.2.1.-Discriminación De Precios (Dumping).
Tal como lo define la Ley de Comercio Exterior, artículo 30. (2010) “La importación
en condiciones de discriminación de precios consiste en la introducción de
mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal”.
Tomando en cuenta que el valor normal es el precio que se puede comparar de
una mercancía idéntica o similar que se destine al mercado interno del país de
origen, cuando no se pueda hacer una comparación, se tomara el precio que se
exporte a un tercer país, o en caso de que no se dé este caso, se considerarán los
gastos que implica el costo de producción, los gastos así también se incluirá una
utilidad razonable.
52
De acuerdo con esta definición, los elementos básicos para la determinación del
dumping son:
Valor normal (es decir el precio al que se vende la mercancía para el
consumo interno en el país exportador) y
Precio de exportación a México
3.2.2.- Subvención.
Otra forma de práctica desleal es la que define la Ley de Comercio Exterior,
artículo 37 y “se entiende por subvención:
I.- La contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus
organismos públicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional,
público o mixto constituido por varios países, directa o indirectamente, a una
empresa o rama de producción o a un grupo de empresas o ramas de
producción y que con ello se otorgue un beneficio.
II.- Alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y que con
ello se otorgue un beneficio”.
3.2.3.- Daño Y Amenaza De Daño.
Una vez explicadas las prácticas desleales, discriminación de precios o
subvenciones, es necesario que se provoque un daño o una amenaza de daño y
que exista una relación causal.
En la Ley de Comercio Exterior el artículo 39 menciona que:
53
Se entenderá por daño, salvo el concepto de daño grave para medidas de
salvaguarda:
I. Un daño material causado a una rama de producción nacional;
II. Una amenaza de daño a una rama de producción nacional; o
III. Un retraso en la creación de una rama de producción nacional.”
Entendiéndose como amenaza de daño, el peligro inminente y claramente previsto
de daño a la producción nacional. La determinación del daño se basara en hechos
u no simplemente en alegatos o conjeturas o posibilidades remotas.
Añadiendo así el Reglamento de la Ley de Comercio Exterior, artículo 71 dice que
Para la determinación de daño serio o amenaza de daño serio, la Secretaría
deberá evaluar el impacto de las importaciones investigadas sobre la
producción nacional total de las mercancías idénticas, similares o
directamente competitivas o de aquellos productores nacionales cuya
producción conjunta constituya una proporción importante de la producción
nacional total de dichas mercancías.
Estas disposiciones se relacionan con el volumen de la importación de mercancías
en relación con la producción o el consumo interno del país, para lo cual deberá
de considerarse el efecto de las importaciones sobre los precios del mercado
interno, el efecto causado o que pueda causarse sobre los productores nacionales
de mercancías idénticas o similares a las importadas considerando todos los
factores e índices económicos pertinentes que influyan en la condición del sector
correspondiente.
De conformidad con el artículo 63 del Reglamento de la Ley de Comercio Exterior,
para la determinación de la existencia de daño, la Secretaría de Economía deberá
54
evaluar el impacto de las importaciones investigadas sobre la producción nacional
total, o sobre aquellos productores nacionales cuya producción conjunta constituya
la parte principal de la producción nacional total de la mercancía de que se trate.
Además de los criterios establecidos para determinar la existencia o amenaza de
daño, la Secretaría de Economía, examinara, otros factores de que tenga
conocimiento, distintos de las importaciones objeto de investigación, que al mismo
tiempo afecten a la producción nacional para determinar si el daño o amenaza de
año alegados son causados directamente por dichas importaciones.
3.2.4.-Medidas De Salvaguarda.
Las medidas de salvaguarda, previstas en el artículo 45 de la Ley de Comercio
Exterior, son aquellas que:
En los términos de la fracción II del artículo 4°; regulan o restringen
temporalmente las importaciones de mercancías idénticas, similares o
directamente competidoras a las de producción nacional en la medida
necesaria para prevenir o remediar el daño grave a la rama de producción
nacional de que se trate y facilitar el ajuste de los productores nacionales.
Es decir estas medidas son diferentes de las prácticas desleales, son defensas a
la producción nacional.
Por su parte la fracción II del artículo 4° de la Ley de Comercio Exterior, manifiesta
que:
El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades: regular, restringir o
prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías,
cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el Diario Oficial
55
de la Federación, de conformidad con el artículo 131 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Cayendo en el ejecutivo Federal, la facultad para tomar las medidas pertinentes
sobre el comercio.
Las medidas de salvaguarda podrán consistir, según el penúltimo párrafo del
artículo 45 de la Ley de Comercio Exterior, en “… aranceles específicos o advalorem, permisos previos o cupos, o alguna combinación de los anteriores”.
a) Aranceles. Para efectos de la Ley de Comercio Exterior, los aranceles son
de acuerdo al artículo 12, las cuotas de tarifas de los impuestos generales
de exportación e importación, los cuales podrán ser: “Ad-valorem, que es
cuando se expresan en términos porcentuales del valor de la aduana de la
mercancía, específicos es cuando se expresan en términos monetarios por
unidad de medida y mixtos cuando se trate de la combinación de ambos”.
Asimismo podrán adoptar las siguientes modalidades de acuerdo al artículo 13
de la Ley de Comercio Exterior:
I.
Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta
cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa
diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que
excedan dicho monto;
II.
Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos
para diferentes periodos del año y
III.
Demás que señale el ejecutivo federal.
Así mismo se podrán establecer medidas de regulación o restricción arancelarias
a la exportación, importación circulación o tránsito de mercancías a través de
acuerdos expedidos por la Secretaria de Economía.
56
3.3.- Apoyos Oficiales.
México cuenta con unidades de apoyo para la solución de controversias que se
ubican dentro de un marco jurídico, otorgándole así la facultad de poder intervenir
para la solución de controversias a través de procedimientos que se han
establecido en la legislación.
A
continuación
se
enuncian
las
entidades
encargadas
de
aplicar
los
procedimientos.
3.3.1.- Secretaria de Economía; Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales.
La Dirección de Asistencia Internacional de la Unidad de Prácticas Comerciales
Internacionales (UPCI), perteneciente a la Secretaría de Economía (SE), de
conformidad con lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 5° de la Ley de
Comercio Exterior, tiene entre sus funciones “el otorgar asistencia técnica y
jurídica a los productores y/o exportadores mexicanos involucrados en
investigaciones sobre salvaguardas, antidumping y antisubvención, que se llevan
a cabo en otros países”.
En las investigaciones en materia de salvaguardas, la UPCI analiza la existencia
de importaciones que causen un daño grave o amenacen causar un daño grave a
la rama de producción nacional y, en su caso, determina la aplicación de medidas
temporales de regulación o restricción de dichas importaciones, en la medida
necesaria para remediar o prevenir el daño grave o amenaza del mismo.
Estas investigaciones que realiza la UPCI tienen un impacto a nivel nacional e
internacional, y entre sus clientes se encuentran los agentes económicos que
pueden resultar afectados por las resoluciones antidumping o antisubvención,
como productores nacionales, exportadores, importadores, consumidores y
usuarios industriales, así como gobiernos de las empresas exportadoras de
mercancías objeto de investigación.
57
Antecedentes
El sistema mexicano contra prácticas desleales de comercio internacional se creó
en 1986 a raíz de los cambios en la política comercial de México, marcados por la
apertura comercial y el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT).
Inicialmente las investigaciones en esta materia eran resueltas por la Dirección de
Cuotas Compensatorias, y en 1991 se creó la Dirección General de Prácticas
Comerciales Internacionales, que dos años más tarde se convertiría en la UPCI.
El desarrollo del sistema y su marco legal ha contribuido a ofrecer a la planta
productiva nacional, un procedimiento de investigación transparente que garantiza
seguridad jurídica y una oportuna defensa de sus intereses
La UPCI normalmente interviene como parte interesada en los procedimientos a
fin de coadyuvar en la defensa de la industria nacional.
Dicha asistencia comprende entre otras:
Asistencia técnica y jurídica a los productores y/o exportadores mexicanos,
una vez que la UPCI tiene conocimiento de la presentación de una solicitud
o del inicio de una investigación y durante el desarrollo de la misma hasta
su terminación.
Seguimiento sistemático y periódico de los casos vigentes alrededor del
mundo y en contra de México, así como los procedimientos de revisión
anuales y quinquenales de los derechos antidumping y compensatorios.
Todo lo anterior con el propósito de verificar que las autoridades investigadoras
extranjeras cumplan en todo tiempo con los Acuerdos de la OMC y con los
58
tratados comerciales internacionales que los diversos países han suscrito con
México. Y en caso de que llegara a existir una práctica desleal se iniciara un
procedimiento en contra de estas prácticas.
3.3.2.- Procedimiento De Atención de Controversias.
Sólo se pueden imponer cuotas compensatorias mediante una investigación sobre
dumping o subvenciones, la cual se realiza mediante un procedimiento establecido
en la Ley de Comercio Exterior, su Reglamento y los Acuerdos en la materia
regidos por la Organización Mundial del Comercio.
Este procedimiento cuenta con tres etapas: inicio, preliminar y final.
En esta investigación pueden participar importadores, exportadores, gobiernos
extranjeros y cualquier parte interesada.
 Inicio.
1.- El procedimiento administrativo comienza cuando la Secretaria de Economía,
tenga pruebas suficientes de la discriminación de precios o de subvenciones, del
daño o relación causal, haciendo una presentación de la solicitud por parte de al
menos un 25% de la producción nacional total.
Esta solicitud deberá manifestar por escrito ante la autoridad competente y bajo
protesta de decir verdad los argumentos que fundamenten la necesidad de aplicar
cuotas compensatorias o medidas de salvaguarda. Acompañados de los
formularios que establece la Secretaria de Economía.
2.-Dentro de los 25 días hábiles siguientes, la Secretaría de Economía deberá
publicar en el Diario Oficial de la Federación el inicio de la investigación, o dentro
59
de los 17 días hábiles siguientes requerir al solicitante mejores elementos de
prueba que deberá cumplir dentro de los 20 días hábiles ya que en caso contrario
se procederá publicar el desechamiento por no cumplir con los requisitos legales.
*Conforme al Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias articulo 4.1
“Cuando un miembro tenga razones para creer que otro miembro concede o
mantiene una Subvención prohibida, el primero podrá pedir al segundo la
celebración de consultas.” de caso contrario se procederá con el presente
procedimiento.
3.- A partir del día siguiente a aquél en que se publique la resolución de inicio de la
investigación en el DOF, la Secretaría de Economía deberá notificar y enviarse
copia de la solicitud presentada y anexos que no sean de carácter confidencial, a
las partes interesadas de que tenga conocimiento, para que comparezcan a
manifestar lo que a su derecho convenga.
Para ello, se les concederá un plazo de 23 días a partir de la publicación de la
resolución de inicio, para que formulen su defensa y presenten la información
requerida.
4.-Los plazos dados a las partes se contarán a partir de la fecha de recibo del
formulario utilizado en una investigación, el cual a tal efecto se considerará
recibido 5 días después de la fecha en que haya sido enviado al destinatario o
transmitido al representante diplomático competente del gobierno del país del
exportador, o en el caso de un territorio aduanero distinto, a un representante
oficial del territorio exportador.
Durante estos días se hará una reunión técnica cuyo objetivo será explicar la
metodología que se utilizó para determinar los márgenes de discriminación de
precios y los cálculos de las subvenciones, así como el daño o amenaza de daño
60
y los argumentos de causalidad, establecido en el artículo 84 segundo párrafo del
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior.
5.- si dentro del trascurso de la investigación el exportador de la mercancía que
está siendo objeto de prácticas desleales, se comprometa a modificar sus precios
de exportación o en su caso dejar de seguir exportando al país, o si el gobierno
del país que exporta elimina o limita la subvención, la Secretaria de Economía
estará facultada para suspender o dar por terminado la investigación, siempre y
cuando estas medidas eliminan el efecto que se causo.
 Preliminar
5.- Dentro de los 90 días hábiles posteriores a la publicación de la resolución
preliminar, la Secretaría de Economía dictará una resolución preliminar, mediante
la cual podrá: determinar una cuota compensatoria provisional, no imponer cuota y
continuar con la investigación o dar por concluida la investigación administrativa
cuando no existan pruebas suficientes de la discriminación de precios o
subvención.
 Resolución Final.
6.- Por último dentro de 210 días, se concederá un plazo de 30 días a partir de la
publicación de la resolución de inicio, para que formulen su defensa y presenten la
información requerida.
7.- Se podrá llevar a cabo visitas en el domicilio fiscal, para la verificación de
información y pruebas presentadas en el curso de la investigación, como lo
establece la Ley de Comercio Exterior (2010) en el artículo 83.
61
8.- Deberá haber una notificación sobre una audiencia pública a las partes
interesadas, en la cual podrán comparecer y presentar argumentos en defensa de
sus intereses, así como interrogar a las demás partes.
9.- Con posterioridad al periodo de ofrecimiento de pruebas, la Secretaria de
Economía, abrirá un periodo de alegatos, en el cual las partes interesadas podrán
exponer sus conclusiones.
Se dictará una resolución final que podrá concluir la investigación con la
imposición de una cuota compensatoria definitiva, revocar la cuota provisional o
declarar concluida la investigación sin imponer cuota compensatoria, tal como lo
expresa el artículo 59 de la Ley de Comercio Exterior.
Las cuotas compensatorias serán equivalentes, en el caso de discriminación de
precios, a la diferencias entre el valor normal y el precio de exportación; y en el
caso de subvenciones, al monto del beneficio en que fue otorgado.
Estas podrán ser menores al margen de discriminación de precios o al monto de la
subvención, siempre y cuando sean suficientes para desalentar la importación de
las mercancías que estén en situación de prácticas desleales.
Tal como lo expresa la Ley de Comercio Exterior artículo 70 (2010)
“Las cuotas compensatorias definitivas se eliminarán en un plazo de cinco
años, contados a partir de su entrada en vigor, a menos que antes de
concluir dicho plazo la Secretaría haya iniciado:
I.
Un procedimiento de revisión anual a solicitud de parte interesada o
de oficio, en el que se analice tanto la discriminación de precios o
monto de las subvenciones, como el daño.
62
II.
Un examen de vigencia de cuota compensatoria de oficio, para
determinar si la supresión de la cuota compensatoria daría lugar a la
continuación o repetición de la práctica desleal”
En la figura 3.3. Se muestra a través de una diagrama de flujo los pasos que se
siguen durante el procedimiento en contra de la discriminación de precios o
dumping, y en la figura 3.4. El procedimiento en contra de la subvención que ya se
han mencionado.
63
20 dh.
17 dh.
Desechamiento.
20 dh
25 dh.
20 dh.
Desechamiento.
NO
25 dh.
SI.
23 dh.
90 DH
8 dh.
No.
Concluye la investigación.
SI.
5 dh.
30 dh.
Reunión técnica de
información.
120 dh.
Compromiso de precios.
Figura 3.3. Flujograma del procedimiento Antidumping
Fuente: Secretaría de Economía.
64
20 dh
Solicitud de consultas
con el miembro de la
OMC cuyo objeto de
investigación sea de
investigación
Desechamiento.
17 dh
20 dh
25 dh
20 dh.
Desechamiento.
NO
25 dh.
SI
23 dh.
90 dh
8 dh.
NO
Concluye la investigación.
SI
5 dh.
30 dh.
Reunión técnica de
información.
120 dh.
Compromiso de precios.
Figura: 3.4.Flujograma del procedimiento Anti-subvención
Fuente: Secretaría de Economía.
65
3.3.3. Procedimiento en materias de salvaguarda.
1.- El procedimiento administrativo comienza cuando la Secretaria de Economía,
tenga pruebas suficientes de la discriminación de precios o de subvenciones, del
daño o relación causal, haciendo una presentación de la solicitud por parte de al
menos un 25% de la producción nacional total.
Esta solicitud deberá manifestar por escrito ante la autoridad competente y bajo
protesta de decir verdad los argumentos que fundamenten la necesidad de aplicar
cuotas compensatorias o medidas de salvaguarda.
Acompañados de los formularios que establece la Secretaria de Economía.
2.-Dentro de los 25 días hábiles siguientes, la Secretaría de Economía deberá
publicar en el Diario Oficial de la Federación el inicio de la investigación, o dentro
de los 17 días hábiles siguientes requerir al solicitante mejores elementos de
prueba que deberá cumplir dentro de los 20 días hábiles ya que en caso contrario
se procederá publicar el desechamiento por no cumplir con los requisitos legales.
Conforme al Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias articulo 4.1
“Cuando un miembro tenga razones para creer que otro miembro concede o
mantiene una Subvención prohibida, el primero podrá pedir al segundo la
celebración de consultas” de caso contrario se procederá con el sistema.
3.- A partir del día siguiente a aquél en que se publique la resolución de inicio de la
investigación en el DOF, la Secretaría de Economía deberá notificar y enviarse
copia de la solicitud presentada y anexos que no sean de carácter confidencial, a
las partes interesadas de que tenga conocimiento, para que comparezcan a
manifestar lo que a su derecho convenga.
66
Para ello, se les concederá un plazo de 23 días a partir de la publicación de la
resolución de inicio, para que formulen su defensa y presenten la información
requerida.
A partir del día siguiente a la publicación en el DOF se podrán aplicar medidas
provisionales de salvaguarda, las cuales no tendrán mayor duración a 6 meses.
Así mismo dentro de los 30 siguientes a la publicación de resolución, se hará una
solicitud manifestando la imposición de medidas provisionales, manifestando el
daño que se podría causar de aplicarse en el momento.
4.- Transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría de
Economía dará oportunidad a los solicitantes y, en su caso, a sus coadyuvantes,
para que dentro de los ocho días siguientes presenten sus contrargumentaciones
o réplicas.
5.- Se podrá llevar a cabo visitas en el domicilio fiscal, para la verificación de
información y pruebas presentadas en el curso de la investigación, como lo
establece la Ley de Comercio Exterior (2010) en el artículo 83.
6.- Deberá haber una notificación sobre una audiencia pública a las partes
interesadas, en la cual podrán comparecer y presentar argumentos en defensa de
sus intereses, así como interrogar a las demás partes.
7.- Con posterioridad al periodo de ofrecimiento de pruebas, la Secretaria de
Economía, abrirá un periodo de alegatos, en el cual las partes interesadas podrán
exponer sus conclusiones.
8.- Terminada la investigación, la Secretaria de Economía, enviara a la Comisión
de Comercio Exterior la resolución, en las que se determine las medidas de
salvaguarda.
67
9.- La determinación de las medidas de salvaguarda deberán hacerse en un plazo
no mayor a 210 días y será publicado en el Diario Oficial de la Federación.
En la figura 3.5. se muestra el procedimiento en forma de diagrama de flujo para el
establecimiento de las medidas de salvaguarda.
68
20 dh
17 dh
Desechamiento.
20 dh
20 dh
Desechamiento.
NO
25 dh
SI
20 dh
23 dh
8 dh
Medidas de
Salvaguarda
Provisionales
(seis meses/200 dh)
210 dh
Figura 3.5. Flujograma del procedimiento en materia de medidas de Salvaguarda.
Fuente: Secretaría de Economía.
69
3.4. Caso De La Industria Azucarera.
El primero de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con
América del Norte (TLCAN) acuerdo comercial que incrementó las relaciones
comerciales ya existentes entre México, Estados Unidos y Canadá. Este fué el
primer acuerdo de libre comercio entre países desarrollados y una nación en
desarrollo, lo cual llamó la atención internacional y creó una fuerte discusión
política y económica en la región de Norteamérica, debido a que las economías
eran muy asimétricas.
Para México representaba la mejor oportunidad de un proceso de reformas
orientadas a modernizar la economía y abrirla al exterior, generando grandes
expectativas, tanto en beneficios económicos, como sociales, ya que se
pronosticaba que un aumento de las exportaciones y la entrada de flujo de
inversión extranjera crearían empleos de forma masiva y harían subir los salarios
de modo que se lograría una disminución de la pobreza, la distribución mas
equitativa del ingreso y la reducción de los flujos migratorios hacia Estados
Unidos.
El TLCAN trajo resultados positivos con el aumento de la inversión extranjera
situando a México como un segundo socio comercial de Estados Unidos y el
primer receptor de inversión extranjera directa en América Latina en el año 2000.
Por otro lado y años después de inicio del TLCAN en los 90´s, se comenzaron a
ver resultados no muy favorables, la inversión extranjera directa se ha reducido
drásticamente, al grado de que las remesas de los trabajadores
mexicanos
ilegales se habían convertido en la principal fuente de divisas para el país
Estos dos resultados vistos a corto y largo plazo a partir de que inició la creación
del TLCAN, nos puede explicar que para México, como ya se menciono, la
negociación del TLCAN era parte de la ley de reforma estructural, donde se
70
pretendía modernizar la economía y abrirla al exterior, generando grandes
expectativas, tanto en beneficios económicos, como sociales. Y por lo contrario,
para Estados Unidos y Canadá esto era otro tratado más que negociar.
Impacto del TLCAN en la industria azucarera mexicana.
Con más de 500 años de antigüedad la industria azucarera fue y sigue siendo
considerada una de las actividades más importantes del país, no solo en el sentido
económico, sino también en el sentido social, ya que era y sigue siendo
generadora de una gran cantidad de empleos.
Se puede decir que esta industria en las últimas cuatro décadas ha estado
padeciendo una peligrosa inestabilidad, a tal grado que por ello se ha encontrado
en un serio peligro de sucumbir, paradójicamente en tiempos de operación del
TLCAN.
Durante la década de 1960, los precios del azúcar se estancaron, orillando a un
severo problema de liquidez; en la década de 1970, el gobierno federal tomo la
administración de los ingenios endeudados y se involucro directamente en la
producción azucarera, hasta que se inicio la privatización de esta industria en
1988, mejorando notablemente.
En el año 2001, el gobierno nuevamente tuvo que tomar bajo su administración a
un importante número de ingenios (27), sin evitar que otros cerraran. Así si antes
de 1990, llegaron a existir 61 ingenios, para finales de esta década, solo sumaron
54, integrados éstos en 15 grupos azucareros. Es por esto que se dice que a
México le faltó y le ha faltado imaginación para defender sectores como la
agricultura, aspecto en el cual no se logró protección alguna al firmar el tratado
con Estados Unidos y Canadá.
71
Actualmente ha profundizado sus problemas a raíz de la fuerte competencia que
está enfrentando el azúcar mexicano contra los edulcorantes estadounidenses y
ele jarabe de maíz de fructosa importado de igual manera desde Estados Unidos.
Con las importaciones de fructosa más la producción nacional del edulcorante bajo
inversiones estadounidenses se sustituyó grandes cantidades de azúcar, que
normalmente consumía el sector industrial y que ahora no encuentran mercado.
Sumando a esto el incremento de la producción nacional de azúcar, a causa de
las falsas expectativas de los empresarios azucareros de poder vender todo sus
excedentes al mercado estadounidense, generando así un superávit en el
mercado. Este excedente se exportó al mercado internacional a precios por mitad
de lo que se podría obtener en el mercado doméstico, afectando los ingresos de
los ingenios y con ello también el sector cañero.
Aquí podemos ver que los problemas por los cuales los ingenios profundizan su
crisis y por el contrario no gozan de cabal salud financiera, fueron derivados de la
entrada de nuestro país al TLCAN. Se ha dado un comportamiento desleal por la
entrada a México de la alta fructosa norteamericana, producto ofrecido a precios
mucho más bajos que el azúcar producido en nuestro país con caña.
Considerando la gran importancia de dicha industria y viendo como su situación ha
empeorado en el marco del TLCAN, el gobierno federal ha tomado numerosas
acciones para proteger y apoyar esta industria.
El 14 de enero de 1997 la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y
Alcoholera, solicito ante la SECOFI, el inicio de una investigación contra la
importación de jarabe de maíz de fructosa, originario y procedente de los Estados
Unidos, en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional, en su
modalidad de discriminación de precios.
72
Después de haber investigado este caso se llegó a la conclusión por parte de la
SECOFI, que las importaciones de fructosa se estaban dando en condiciones de
prácticas desleales de comercio internacional, ya que la se estaba dando una
discriminación de precio y amenaza de daño a al comercio del azúcar nacional.
El 25 de junio del 1997 se impusieron cuotas compensatorias provisionales a la
importación de fructosa. El 23 de enero de 1998 se hizo oficial la amenaza de
daño a la industria azucarera nacional y la discriminación de precio, por lo cual las
cuotas dejaron de ser provisionales y pasaron a ser oficiales.
La consecuencia de estas cuotas compensatorias fue la caída de la importaciones
de fructosa, ante lo cual la empresas afectadas por esta cuotas presentaron el 20
de febrero de 1998 la solicitud de un panel binacional, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 1904 del TLCAN, para revisar las Resolución Origina en el
cual se habían implementado las cuotas compensatorias.
El 24 de febrero del 2000 la Organización Mundial del Comercio, concluyó que las
cuotas compensatorias impuestas por México a las importaciones de jarabe de
maíz de lata fructosa de Estados Unidos era incongruentes con los requerimientos
de antidumping que establece ese organismo, por lo que a partir de tal decisión
México se ve obligado a retirar las cuotas y devolver el monto generado por estas
desde el año 1997
Lo anterior derivó a que en el 2001 la industria azucarera sólo pudiera exportar a
los Estados Unidos 25 mil toneladas al año y dado que el volumen de fructosa
importada más la producción nacional con maíz mexicano asciende a las 600 mil
toneladas, generando así un déficit para nuestro país de 575 mil toneladas.
Podemos observar, de cierta forma la ineficiencia de los negociadores mexicanos
al no poder probar ante el panel de la OMC y TLCAN la discriminación de precios
y el daño hecho a la industria azucarera nacional, que se causó debido a la
73
importación de fructosa procedente de Estados Unidos y que lamentablemente es
tan visible en nuestro país, ya que se afectó gravemente a una de las ramas de
producción más importante para nuestro país y de forma particular al estado de
Veracruz al contar con varios ingenios que sin duda alguna se han visto afectados
ante tales medidas en la vidas de aquellas personas que de forma directa o
indirectamente vemos perjudicado nuestro patrimonio.
74
CONCLUSIONES
75
La necesidad de bienes y servicios que tenemos los seres humanos, de forma
natural; ha hecho que busquemos los medios para satisfacerlas, a través de
prácticas comerciales que si bien en sus inicios fueron elementales, hoy en día
implican la mezcla de diferentes factores como la tecnología, la política y por
supuesto los acuerdos y arreglos para superar todo tipo de controversias.
La globalización es un tema fundamental para el estudio del comercio
internacional; ya que, el ambiente en el que vivimos actualmente hace que nos
incorporemos a ese proceso para evolucionar e interactuar y, así, competir y
ofrecer productos de calidad, lo cual nos respalda en el contexto internacional.
El comercio en este ambiente consiste en una mayor integración de mercados de
productos y servicios entre las naciones por medio del comercio, migración e
inversión extranjera; es decir, por medio de los flujos internacionales de productos
y servicios, de personas y de inversión, como en el caso de equipo, fabricas,
acciones y bonos. También incluye elementos no económicos como la cultura y el
entorno.
Es por ello que surgen organismos, que se han encargado de mantener buenas
relaciones entre los países que han acordado tener relaciones entre ellos, para
obtener un buen desarrollo comercial evitando así problemas que pueden ver
mermados en sus relaciones y llegando a una solución ante problemas que
puedan surgir a consecuencia del desarrollo del comercio internacional.
Esto nos ha llevado a que las naciones firmen tratados en los cuales, establecen
medidas de regulación y practicas entre los países firmantes asegurando las
buena relaciones a futuro.
76
En este contexto México ha desarrollado excelente relaciones internacionales, las
cuales se ven plasmadas en la firma de 12 tratados internacionales, con el objetivo
de competir con éxito en el ámbito internacional.
Sin embargo no todo surge siempre acorde a como se plantearon las cosas, es
decir surgen problemas que si bien algunas se pueden prevenir como lo hemos
visto en el trabajo, otras más se detecta cuando ya se ha causado un daño, en
muchas ocasiones daños que repercuten de gran magnitud en la producción
nacional del país, teniendo resultados que afectan a la economía y sociedad en
general.
A estos efectos se les conoce como prácticas desleales, que día a día se
presentan en las operaciones comerciales que pasando algunas por encima de la
ley, a vistas de la sociedad que resulta afectada
Sin embargo es de importancia conocer las legislaciones que apoyan al fomento y
a las buenas prácticas en las operaciones diarias comerciales estableciendo
procedimientos que contribuyen a que se generen bien las prácticas comerciales.
El objeto de conocer los procedimientos nos ayuda a que expertos el caso y de
aceptar o rechazar las conclusiones de los grupos de expertos o los resultados de
una apelación. Vigila la aplicación de las resoluciones y recomendaciones y
teniendo la facultad de autorizar “retorsiones” cuando un país no cumple una
resolución.
Lamentablemente la mayoría de la gente desconoce y hace poco uso de estas
medidas cuyo objetivo son proteger la economía mexicana y por ende a su
patrimonio.
77
Ya que el hecho de no tener el conocimiento de la legislación aplicable a México y
de los medios de defensa , tal como se demuestra en el caso que se ilustra de
ejemplo, como una industria que ha sido característica de nuestra economía
nacional, se ve completamente dañada, al punto de llegar a un colapso.
Hoy en día el uso y el desarrollo del arbitraje como medio de solución de
controversias dependen de factores diversos como, que los comerciantes lo
acojan y que sean difundidos.
Considero que en el comercio nacional existe desconocimiento respecto al
arbitraje como un medio de resolver controversias, con lo cual desaprovechan los
beneficios que esto trae aparejado.
Así también una de las razones por la cuales estas prácticas se siguen viendo es
porque en ellas también interviene un factor determinante, que es la corrupción,
quien a través de ellas estos actos, se ven protegidos, ante los beneficios que se
otorgan a las partes interesadas.
Es lamentable que México a pesar de tener 12 tratados no pueda sobresalir y
expandir su comercio internacional, para poder mejorar la situación económica del
país, ya que como país que esta en vías de desarrollo puede o bien mejorar
plenamente su economía o bien verse inmerso en una situación donde abundan
productos que entran al país sin regulación alguna, afecta nuestra economía.
Es por ello que manifiesto la importancia de poder conocer los procedimientos
administrativos en materia de prácticas desleales y salvaguardas, con el fin de que
la economía que si bien hoy en día no es del todo estable, por lo menos se pueda
mantener la producción nacional que nos caracteriza como país, invitándonos a
poder desarrollarnos en otras áreas para poder ser competitivos y estables.
78
FUENTES DE INFORMACIÓN.
LIBROS:
Acosta, F (2005) Glosario de Comercio Exterior. México. D.F. 2da. Ed.
ISEF.
Canals, J. (1993) La Nueva Economía Global. Barcelona España. Edit.
Deusto S.A.
Carbaugh, R (2009) Economía Internacional. México, 12 Edit. Cengage
Learnig.
Kotler, P. (2001) Marketing. México. 8ª. Ed. Edit. Prentice Hall.
Lerma, A. (2004) Comercio y Mercadotecnia Internacional. México D.F. 3er.
Ed. Edit. Thomson.
LEYES:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Comercio Exterior (2010)
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior (2010)
Acuerdo Sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.
79
RECURSOS ELECTRONICOS.
Asociación Latinoamericana de Integración, (2010)
recuperado el 7 de
Junio del 2010 http:// aladi.org.
Cooperación Económica Asia-Pacifico (2010) recuperado el 9 de Junio del
2010 http:// economía.gob.mx
Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (2010)
recuperado el 9 de Junio del 2010 http:// ocde.org.
Organización Mundial del Comercio (2010) recuperado el 10 de junio del
2010 Http:// wto.org/spanish. www.
80
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2.1.- Regiones del Comercio Exterior
32
Figura 3.2.- Estructura de la OMC.
50
Figura 3.3.- Flujograma del Procedimiento Antidumping.
64
Figura 3.4.- Flujograma del Procedimiento Anti- subvención.
65
Figura 3.5.- Flujograma del Procedimiento en Materia de Medidas de
Salvaguarda
69
81
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1. Evolución del Comercio Internacional
12
Tabla 1.2. Evolución del Comercio Internacional En México
13
82
Descargar